Está en la página 1de 32

“MICROSCOPIA Y TÉCNICA b) micrómetros 13.

En una muestra procesada con la técnica


c) nanometros de PAShiff estas moléculas se tiñen de
HISTOLOGICA”
d) centímetros color rojo magenta.
e) Angstroms. a) Glucógeno
b) Lípidos
1. Seleccione la aseveración correcta para el
7. Señale el colorante que captan y el color c) ADN
microscopio de contraste de fases.
que muestran las zonas basófilas de la d) Colágena
a) Permite observar la basofilia
célula al ser teñidos con H-E. e) ARN
citoplasmática.
a) Eosina/rosa -naranja
b) Es el ideal para la observación de
b) Hematoxilina/rosa-naranja 14. En una muestra de hígado procesada con
células vivas.
c) Eosina/azul-morado la técnica de PAShiff estas moléculas se
c) Permite detectar marcas fluorescentes
d) Hematoxilina/azul-morado tiñen de color rojo magenta.
en la muestra.
e) Hematoxilina/rojo-magenta a) Glucógeno
d) Es el ideal para observar el detalle de
b) Lípidos
las crestas mitocondriales.
c) ADN
e) Forma imágenes tridimensionales de
8. Señale el colorante que captan y el color d) Colágena
las muestras.
que muestran los núcleos de la célula al e) ARN
ser teñidos con H-E.
2. El uso de formol al 10% en la técnica
a) Eosina/rosa -naranja
histológica tiene como función.
b) Hematoxilina/rosa-naranja
a) Modificar la estructura morfológica de
c) Eosina/azul-morado
la muestra.
d) Hematoxilina/azul-morado
b) Permite la entrada de la parafina.
e) Hematoxilina/rojo-magenta
c) Estimular la actividad de las
15. Un factor que determina el límite de
hidrolasas ácidas lisosomales.
9. Señale el colorante que captan y el color resolución en el microscopio fotónico.
d) Favorecen los cambios osmóticos.
que muestran la cromatina y las zonas a) Aumento del ocular
e) Impedir l a autólisis.
ácidas del citoplasma al ser teñidos con b) Aumento del objetivo
H-E. c) Amplitud de onda
3. El uso de formol al 10% en la técnica
a) Eosina/rosa -naranja d) Longitud de onda
histológica tiene como función.
b) Hematoxilina/rosa-naranja e) Apertura numérica del ocular
a) Conservar la estructura morfológica de
c) Eosina/azul-morado
la muestra.
d) Hematoxilina/azul-morado 16. Este tipo de microscopio el haz de
b) Activar las hidrolasas ácidas
e) Hematoxilina/rojo-magenta electrones atraviesa la muestra y la
lisosomales.
imagen se observa en una pantalla
c) Favorece los cambios osmóticos.
10. Tiñe el músculo un rojo y la colágena en fluorescente.
d) Modificar la estructura morfológica de
azul. a) Estereoscopico
la muestra.
a) Hematoxilina y Eosina b) Jamón-Lebedeff
e) Estimular los procesos autolíticos.
b) Feulgen c) Electrónico de transmisión
c) Sudan IV d) Nomarski
4. La fijación con formol al 10% tiene como
d) Tricómica de Masson e) Electrónico de barrido
función.
e) Hematoxilina de Verhoeff
a) La deshidratación de la muestra.
17. La técnica que se emplea para detectar la
b) Permitir la entrada de la parafina.
11. Componente celular que se tiñe presencia de glucógeno en un corte de
c) Estimular la severidad enzimática.
específicamente con hematoxilina. hígado.
d) Inhibir los procesos autolíticos.
a) Lisosomas a) Sudan IV
e) Incrementar la transparencia de la
b) Mitocondrias b) PAShiff
muestra.
c) Polirribosomas libres c) Feulgen
d) REL d) Inmunofluorescencia
5. Cuál de los pasos de la técnica histológica
e) Gránulos de secreción serosos e) Histoquímica enzimática
los adipocitois pierden su contenido de
lípidos.
12. Permite identificar en los tejidos de 18. Es el material que se tiñe de color
a) Fijación
manera selectiva el ADN. magenta en el citoplasma de los
b) Coloración
a) PAS hepatocitos en un corte de hígado teñido
c) Microtomía
b) Feulgen con técnica de PASchiff.
d) Toma de la muestra
c) Gallego a) Gotas lipidicas
e) Inclusión en parafina
d) Wilder b) Polirribosomas
e) Masson c) Liposfucina
6. El espesor de los cortes para el estudio
d) Depósitos e bilis
microscópico rutinario es de 5 a 10:
e) Glucógeno
a) milímetros
19. Técnica que permite una identificación a) Acido periódico de Schiff
precisa de macromoléculas mediante el b) Tricómico de Masson
uso de anticuerpos marcados. c) Feulgen 32. Microscopio que permite observar, el
a) Autorradiografía d) Wright espacio trilaminar de las membranas
b) Histoquímica e) Hematoxilina y Eosina citoplásmicas.
c) Metacromática a) Contraste de fases
d) Quimiotáctica 26. Componente celular que se tiñe con la b) Campo claro
e) Inmunocitoquímica técnica de Feulgen. c) Nomarski
a) Cromatina d) Polarización
20. En los cortes observados con el b) Ribosomas e) Electrónica de transmisión
microscopio fotónico de campo claro, las c) RNA
membranas. d) Lisosomas
a) No son visibles e) Moco 33. Componente celular que se tiñe
b) Se tiñen de azul con el tricómico de específicamente más rápido cuando un
Masson 27. Para este paso de la técnica histológica tejido no es fijado.
c) Se observan como una estructura se utilizan parafinas y resinas. a) Núcleo
trilaminar (unidad de membrana) a) Tinción b) Lisosomas
d) Autofluorescen con anticuerpos anti- b) Deshidratación c) Mitocondrias
citoqueratina c) Aclaración d) Aparato de Golgi
e) Se tiñen basofilamente con H-E d) Inclusión e) REL
e) Fijación
21. La autólisis y la proliferación bacteriana 34. Sustancia que se utiliza para la
son procesos que son inhibidos por el uso 28. Factor que determina la resolución de la diafanización de las muestras.
de esta sustancia en uno de los pasos de imagen a) Xilol
la técnica histológica. a) Aumento del objetivo b) Formol al 10%
a) Xilol al 10% b) Abertura numérica del ocular c) Alcohol
b) Tolueno al 10% c) Amplitud de onda de la luz d) Resina sintética
c) Formol al 25% d) Longitud de onda e) Agua destilada
d) Acetona e) Aumento del ocular
e) Formol al 10%

22. Método utilizado para el procesamiento


de las biopsias transoperatorias.
a) Inclusión en gelatina
b) Inclusión en parafina
c) Crioconservación 29. La observación de la ____ de saculos
d) Inclusión en resinas plásticas aplanados, que caracteriza el aparato de
e) Corte por congelación Golgi, es posible con el uso de este tipo
de microscopio.
23. Factor que determina la resolución de la a) Contraste de fases
imagen. b) Campo claro
a) Aumento del objetivo c) Nomarski
b) Abertura numérica d) Campo oscuro
c) Amplitud de onda e) Electrónico de transmisión
d) Aberturas numéricas del objetivo
e) Aumento del ocular 30. El fijador más comúnmente usado en la
práctica médica es.
24. El número de aumentos totales que a) Formol al 50%
obtendría al usar un objetivo de 40 con b) Tetraóxido de osmio al 1%
abertura numérica de 0.50 y ocular de 10 c) Acetona al 18%
x. d) Formol al 10%
a) 50 e) Alcohol etílico
b) 200
c) 400 31. Permite identificar en los tejidos de
d) 500 manera selectiva el ADN.
e) 60 a) PAS
b) Feulgen
25. Técnica de tinción frecuente para el frotis c) Gallego
de sangre periférica, permite diferenciar d) Wilder
a las células hemática. e) Masson
b) Fosfolipidos
c) Proteínas periféricas RELACIONE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS CON
d) Cadenas de azúcares LAS OPCIONES QUE APARECEN A
e) Proteínas integrales CONTINUAICION:

3. Las porciones hidrofilicas de la membrana 1. La despolarización de la membrana


plasmática se debe a: produce la abertura de esta variedad de
a) Extremos no polares de los fosfolipidos canal. D
b) Moléculas de colesterol 2. Tipos de canales que suelen estar
c) El glicerol y el grupo fosfato de los localizados en la membrana postsináptica
fosfolipidos y que se abren al unir un neurotransmisor
d) Carbohidratos del glucocaliz como acetilcolina. B
e) Cadenas de ácidos grasos de los a) Canales de compuerta antiporte
fosfolipidos b) Canales dependientes de ligando
c) Canales dependientes de receptor-
4. El interior hidrófobo de la membrana proteína G
plasmática se debe a d) Canales dependientes de voltaje
a) Extremos polares de los fosfolipidos e) Canales de tipo simporte
b) Proteínas transmembranales de paso
múltiple 3. La bomba Na+ - K+ es un ejemplo de esta
c) Carbohidratos del glucocaliz variedad de transporte
d) Cadenas de ácidos grasos de los a) Uniporte
fosfolipidos b) Osmosis
e) El glicerol y el grupo fosfato c) Activo secundario
d) Acoplado simporte
5. Son responsables del centro hidrófobo del e) Acoplado antiporte
plasmalema
a) Extremos polares de los fosfolipidos 4. Indica cuál sería el primer evento en el
b) Proteínas transmembranales proceso de señalamiento celular.
c) Carbohidratos del glucocaliz a) El cAMP activa una cinasa
d) Cadena de ácidos grasos de los b) El ligando se une a su receptor
fosfolipidos c) Se activa el sistema de la proteína G
e) El glicerol y el grupo fosfato d) La proteína G activa a la adenilato
ciclasa
6. Son moléculas constituyentes de la e) Se genera un segundo mensajero
membrana celular EXCEPTO.
a) Proteínas de paso múltiple 5. Los canales con compuerta de Na+ que
b) Fosfolipidos pasan de la posición cerrada a la poción
“MEMBRANA CELULAR” c) Clatrina abierta cuando ocurre despolarización de
d) Glucolipidos la membrana pertenece a esta variedad.
e) Colesterol a) De compuerta mecánica
b) Dependientes de ligando
1. El glicerol y el grupo fosfato de los 7. En el mosaico de fluido la porción c) Dependientes de proteína G
fosfolipidos. electrodensa del plasmalema equivale a. d) Dependientes de voltaje
a) Se proyectan hacia el centro de la a) Presencia de moléculas de agua e) Tipo simporte
plasmalema b) Abundancia de proteínas extrínsecas
b) Se asocian en cadenas para formar el c) Las porciones polares de los 6. Proceso de señalamiento en el que la
glucocaliz fosfolipidos molécula liberada afecta a células blanco
c) Constituyen la porción hidrofóbica del d) Porciones no polares de los fosfolipidos localizadas en la cercanía inmediata de la
plasmalema e) La existencia de moléculas de célula secretora.
d) Forman canales que permiten el paso carbohidratos a) Merocrino
de iones y agua
b) Paracrino
e) Se orientan hacia la periferia de la
c) Endocrino
membrana
d) Autocrino
e) Citocrino
Se anulo por las 2 respuestas
“TRANSPORTE DE MEMBRANA,
2. Son los componentes antipáticos de la SEÑALAMIENTO CELULAR Y
membrana celular MOLECULAS DE SEÑALAMIENTO”
a) Proteínas de paso múltiple
6. La transcripción y el procesamiento del
7. Es uno de los segundos mensajeros más “ORGANITOS CELULARES” RNAr que lleve a la formación de las
comunes. subunidades ribosomales se realiza en
a) Proteínas Gs esta estructura.
b) cAMP 1. Sus funciones del organito formado por a) Nucleolo
c) GTP un sistema anastomosado de tubúlos b) Polisomas
d) Oxido nítrico membranosos. c) Nucleosomas
e) Acetilcolina a) Detoxificación y síntesis de hormonas d) Ergastoplasma
esteroideas e) Retículo endoplásmico rugoso
8. Son los componentes ligados a receptores b) Transporte citoplásmico de vesículas y
de superficie celular, EXCEPTO: macromoléculas 7. Las proteínas H2A, H2B, H3 Y H4 forman
a) Proteínas Gs c) Síntesis de enzimas lisosomales y parte de estas estructuras.
b) Canales con compuerta proteínas de secreción a) Polisomas
c) Enzimas d) Glucosilación y empaquetamiento de b) Peroxisomas
d) Proteína G1 proteínas de secreción c) Nucleosomas
e) Calmodulina e) Forman la estructura de cilios, d) Complejo poro
centríolos y flagelos e) Cinetocoro
9. Tipo de transporte celular a través de la
membrana a favor de la mayor 2. El organito formado por un sistema 8. Las proteínas H2A, H2B, H3 Y H4 forman
concentración de moléculas. anastomosado de tubúlos membranosos parte de estas estructuras.
a) Osmosis tienen como función. a) Complejo de poro
b) Exocitosis a) Transporte citoplasmático de vesículas b) Parte granulosa del nucleolo
c) Difusión simple y macromoléculas c) Subunidad pequeña del ribosoma
d) Transporte activo b) Detoxificación y síntesis de hormonas d) Subunidad grande del ribosoma
e) Difusión facilitada esteroideas e) Nucleosoma
c) Síntesis de enzimas lisosomales y
proteínas de secreción. 9. Las proteínas H2A, H2B, H3 Y H4 forman
d) Glucosilación y empaquetamiento de parte de este elemento.
proteínas de secreción a) Cromatina
e) Formar la estructura de cilios y b) Complejo de poro
centríolos c) Parte granulosa del núcleo
d) Lámina nuclear
3. Son complejos moleculares localizados en e) Matriz nuclear
los pliegues de la membrana interna de la
mitocondria. 10. Se condensan los cromosomas,
a) DNA circular desaparece el nucléolo y se inicia la
b) Porinas migración de los centríolos hacia los
c) Síntesis de ATP polos.
d) Ribosomas a) Citocinesis
e) RNAt b) Profase
c) Metafase
4. La actina, la tubulina y otras proteínas d) Anafase
que se encuentran normalmente en el e) Telofase
citoplasma son sintetizados en:
a) Ribosomas libres 11. En esta fase el centrosoma se divide en
b) Aparato de Golgi dos regiones y se inicia la migración de
c) Peroxisomas los centríolos hacia los polos.
d) REL a) Metafase
e) RER b) Prometafase
c) Anafase
5. Son proteínas de poro nuclear que d) Profase
regulan el tránsito bidireccional entre el e) Telofase
núcleo y el citoplasma.
a) Láminas A y B 12. Es la localización de los receptores para
b) Integrinas y conexinas manosa 6 fosfato que participan en el
c) Miosina IX y actina reconocimiento de las enzimas
d) Riboforinas e histonas lisosomales.
e) Exportinas e importinas a) Cara medial de Golgi
b) Retículo endoplásmico liso
c) Golgi trans favorecen el movimiento intracelular de procesamiento postraduccional de
d) Retículo endoplásmico transicional organelos y vesículas. proteínas E
e) Golgi trans a) Actina y Miosina 25. Este organito se distingue por contener
b) Dineína y Cinesina uratooxidasa, catalasa y aminooxidasa
13. Presenta receptores para manosa 6 c) Desmina y Vimentina que participa en procesos de Beta
fosfato que le permite reconocer y d) COP I y COP II oxidación de ácidos grasos de cadena
empacar selectivamente a las enzimas e) Clatrina y Calmodulina larga y formación de H2O2.. A
lisosomales. OPCIONES
a) Cara cis del Aparato de Golgi 19. El organito encargado de la traducción en a) Peroxisomas
b) Cara trans del Aparato de Golgi la síntesis de proteínas es formado por b) Endosomas
c) Endosoma temprano esta estructura. c) Aparato de Golgi
d) RER a) Polisomas d) Lisosomas
e) REL b) Nucleolo e) Retículo endoplásmico rugoso
c) Nucleosomas
14. Son organitos que participan en la d) RER 26. Proteína con actividad de ATPasa
síntesis de tropocolágena e) Proteosomas necesaria para el movimiento ciliar que se
a) Retículo endoplásmico liso y asocia al microtúbulo A de los dobletes.
peroxisomas 20. Es la aseveración correcta para el a) Nexina
b) Ribosomas libres y aparato de Golgi centrosoma b) Dinamina
c) Polisomas y peroxisomas a) Es un centro organizador de filamentos c) Miosina IX
d) Retículo endoplásmico rugoso y delgados d) Cinesina
retículo endoplásmico liso b) Su función es la formación de e) Dineína
e) Retículo endoplásmico rugoso y estereocilios
aparato de Golgi c) Regula la formación de filamentos 27. La actina, la tubulina y otras proteínas
intermedios del citoesqueleto que se encuentran normalmente en el
d) Es el centro organizador de citoplasma son sintetizados en.
microtúbulos a) Ribosomas libres
e) En él se sintetizan los heterodimeros b) Aparato de Golgi
de tubulina c) Peroxisomas
15. Proteínas motoras con actividad de d) Retículo endoplásmico liso
ATPasa que participan en el movimiento 21. Algunas variedades de filamentos e) Retículo endoplásmico rugoso
de vesículas a lo largo de los intermedios del citoesqueleto están
microtúbulos. formados por estas proteínas. 28. Seleccione la aseveración correcta para
a) Dinamina y Actina a) Fibronectina y Fibrilina las proteínas COP I, COP II y Clatrina.
b) Nexina y Colchicina b) Tubulina alfa y beta a) Son proteínas que polimerizan para
c) Filamina y Fimbrina c) Actina G y Actina F constituir filamentos intermedios
d) Dineína y Cinesina d) Villina y Filagrina b) Forman una cubierta en la superficie
e) Desmina y Vimentina e) Dineína y Vimentina citosólica de algunas vesículas
c) Facilitan el paso de macromoléculas a
16. Proteínas motoras que habitualmente se través de los poros nucleares
asocian a filamentos de actina. d) Marcan las proteínas que deben ser
a) Dineína 22. Algunas variedades de filamentos degradadas por los proteasomas
b) Miosina intermedios del citoesqueleto están e) Son un grupo de proteínas motoras que
c) Proteína G formados por estas proteínas. se asocian filamentos delgados
d) Miomesinas a) Queratina y Vimentina
e) Cinesina b) Fibronectina y Fibrilina
c) Tubulina alfa y tubulina beta
17. Proteínas motoras que se unen a la d) Actina G y Actina F 29. Las caspasas son una familia de enzimas
superficie de los microtúbulos y e) Villina y Filamina que participan en la regulación de este
favorecen el movimiento intracelular de proceso.
organelos y vesículas. RELACIONE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS CON a) Transito de moléculas por los poros
a) Actina y Miosina V LASOPCIONES QUE APARECEN A nucleares
b) Dineína y Cinesina CONTINUACIÓN DE LAS MISMAS. b) Endocitosis mediada por receptores
c) Desmina y Vimentina c) Degradación de proteínas celulares
d) COP I y COP II 23. Su membrana presenta riboforinas así dañadas
e) Clatrina y Calmodulina como la peptidasa da señal asociada a su d) Mitosis
porción cisternal C e) Apoptosis
18. Proteínas motoras que se unen a la 24. En los saculos de este organito ocurren
superficie de los microtúbulos y glucosilación, sulfatación y fosforilación
de aminoácidos, como parte del
30. El contenido de este organito esta c) Su membrana externa forma pliegues
representado por una amplia variedad de denominados crestas 41. Es una proteína sintetizada en el RER:
enzimas tales como proteasas, d) La matriz contiene varias moléculas de a) Desmina
glucosidasas, nucleasas, lipasas etc., que DNA de cadena abierta b) Tubulina alfa
requieren de un ambiente ácido para su e) El espacio intermembranal contiene las c) Actina G
funcionamiento óptimo. enzimas del Ciclo de Krebs d) Vimentina
a) Lisosomas e) Tropocolágena
b) Retículo endoplásmico liso 36. Son las estructura celulares que se
c) Peroxisomas observan marcadas en una preparación 42. Es una proteína sintetizada en el RER:
d) Polisomas en la que se utilizaron anticuerpos a) Desmina
e) Proteasomas fluorescentes anti-actina. b) Colágena
a) Microtúbulos c) Tubulina alfa
31. Es el organito responsable de a b) Filamentos delgados d) Actina G
degradación de proteínas c) Filamentos intermedios e) Vimentina
desnaturalizadas o con estructura d) Centríolos
anormal que han sido marcadas con e) Filamentos gruesos 43. La desmina, la vimentina, la citoqueratina
ubicuitina. y la proteína fibrilar ácida glial son
a) Endosomas tempranos 37. Es el organito responsable de proteínas que pueden formar a este
b) Lisosomas primarios transformación del alcohol y de organito del citoesqueleto.
c) Proteasomas medicamentos como los barbitúricos. a) Filamentos delgados
d) Peroxisomas a) Retículo endoplásmico rugoso b) Microtúbulos
e) Endosomas tardíos b) Endosoma tardío c) Centríolos
c) Aparato de Golgi d) Filamentos intermedios
32. Es el organelo responsable de a d) Retículo endoplásmico liso e) Filamentos gruesos
degradación de proteínas celulares e) Lisosomas
dañadas o desnaturalizadas que han sido 44. Son complejos moleculares asociados a
marcadas con ubicuitina. 38. Seleccione la aseveración correcta para la las crestas mitocondriales.
a) Endosomas tardíos mitocondria. a) Porinas
b) Proteasomas a) Su membrana externa es poco b) Sintetasa de ATP
c) Lisosomas primarios permeable por su alto contenido de c) Gránulos de Calcio
d) Peroxisomas cardiopolina d) Acetil CoA
e) Endosomas tempranos b) Todas las proteínas mitocondriales e) Enzimas del ciclo de Krebs
están codificadas en su ADN circular
33. Seleccione el concepto correcto para los c) Su membrana interna es muy 45. Los complejos proteicos de la cadena
polisomas. permeable por su alto contenido de respiratoria se localizan en este
a) Son grupos de desmososmas porinas componente mitocondrial.
observados en los epitelios estratificados d) Los gránulos densos de su matriz son a) Membrana externa
b) Son agrupaciones de subunidades complejos proteicos de ATP sintetasa b) Matriz
ribosomales observados en el nucleolo e) En su membrana interna se encuentran c) Cresta
c) Son agregados de lisosomas primarios los complejos de la cadena respiratoria d) Espacio intermembranal
en células fagocíticas e) Espacio intercrestal
d) Son grupos de ribosomas que traducen 39. Participa en el movimiento de vesículas y
simultáneamente un RNAm organelos a lo largo de filamentos de 46. La cineina y la cinesina son proteínas
e) Agrupaciones de nucleosomas actina. asociadas a este organito del
asociados al núcleo a) Miosina V citoesqueleto.
b) Cinesina a) Filamentos delgados
34. Proceso que ocurre en los polisomas c) Dinamina b) Filamentos intermedios
a) Traducción simultánea de un RNAm d) Miosina II c) Filamentos gruesos
b) Proceso de empaquetamiento del DNA e) Vimentina d) Microtúbulos
c) Transcripción simultanea de un gene e) Centríolos
d) Empaquetamiento selectiva de enzimas 40. Es función de los proteasomas.
lisosomales a) Segmentar el péptido señal de las 47. Las células con abundante retículo
e) Duplicación del RNA proteínas de secreción endoplásmico liso y mitocondrias con
b) Síntesis de proteínas citosólicas crestas tubulares se relacionan con esta
35. Seleccione la aseveración correcta para la c) Degradación de proteínas marcadas función.
mitocondria. con clatrina a) Síntesis de testosterona y cortisol
a) Su matriz contiene catalasa, d) Proteólisis de proteínas marcadas con b) Síntesis de proteínas citosólicas
aminooxidasa ubicuitina c) Glucosilación de proteínas de secreción
b) Su membrana interna presenta e) Modificaciones postraduccionales de d) Síntesis de enzimas lisosomales
complejos de ATP sintasa proteínas e) Beta oxidación de ácidos grasos
e) O
48. En esta porción de la mitocondria se 55. Seleccione la aseveración correcta para
realiza el ciclo del ácido tricarboxilico y la las histonas. 61. Es una característica de la envoltura
beta oxidación de ácidos grasos. a) Facilitan el paso de RNA mensajero a nuclear.
a) Espacio intermembranoso través del poro nuclear a) Esta formada por una sola membrana
b) Membrana interna b) Son una variedad de polimerasas que lipoproteíca de 40 nm
c) Membrana externa participan en la duplicación del DNA b) Esta compuesta por lípidos y proteínas
d) Matriz c) Forman parte de la subunidad del como H2A Y H2B
e) Crestas ribosoma c) Carece de poros comunicantes con el
d) Forman parte de los complejos de poro citoplasma
49. La basofilia citoplásmico presente en las e) Colaboran en el empaquetamiento de d) Está compuesta por dos membranas
células secretoras como la plasmática y la cromatina paralelas
acinar pancreática, se debe a la e) S u superficie citoplásmica está en
abundancia de este organito. 56. La cromatina descompactada disemina en contacto con la lámina nuclear
a) Ribosomas libres el núcleo y no visible con el microscopio
b) REL fotónico, se denomina. 62. Es una característica de la cubierta
c) Lisosoma a) Heterocromatina nuclear.
d) RER b) Cromatina sexual a) Presenta ribosomas adosados a su cara
e) Aparato de Golgi c) Inactiva citoplásmica
d) Eucromatina b) Presenta un glucocaliz muy
50. La pared de este organito esta e) Picnótica desarrollado
constituido por trece protofilamentos c) Carece de poros comunicante con el
proteicos dispuestos paralelamente. citoplasma
a) Microtúbulo d) Esta formado por una membrana
b) Microvellosidad trilaminar de 40 nm
c) Cilio e) Presenta una lámina de filamentos
d) Centríolo intermedios en su cara citoplásmica
e) Microfilamentos 57. En esta fase el ADN se encuentra
duplicado y antecede a la profase. 63. Característica morfológica de la
51. Las moléculas de Dineína se encuentran membrana externa de la cubierta nuclear.
asociadas a este componente. a) G1
b) G0 a) Posee polirribosomas adheridas a ellas
a) Filamentos de actina de las b) Carece de la presencia de complejos de
microvellosidades c) S
d) G2 poro
b) Tripletes de la pared centriolar c) Se relaciona con el REL
c) Microtúbulos del cuerpo basal e) Metafase
d) Guarda estrecho contacto con la lámina
d) Dobletes del tallo ciliar nuclear
e) Singletes de axonema 58. La forma activa de la cromatina en la que
se transcribe al RNA, se denomina. e) Se relaciona directamente con la
a) Eucromatina heterocromatina
52. Se relaciona con la síntesis de lípidos.
a) Lisosomas b) Heterocromatina
b) Mitocondrias c) Picnótica
c) REL d) Heterocromatina
d) Peroxisoma e) Solenoide
e) RER 64. Proceso que ocurre en los polisomas.
59. En esta fase ocurre la condensación de la
cromatina, se hacen visibles los a) Traducción simultánea de un RNAm
53. Contienen hidrolasas ácidas como b) Asociación de DNA e histonas
fosfatasa, ribonucleasa, catalasa y cromosomas, y el núcleo desaparece.
a) Profase c) Transcripción simultánea de un gen
nucleasas. d) Selección de enzimas lisosomales
a) Lisosomas b) G2
c) Metafase e) Proteólisis de proteínas
b) Mitocondria desnaturalizadas.
c) REL d) S
d) Peroxisoma e) Telofase
65. En este sitio ocurre la asociación entre
e) RER proteínas y RNAr para formar las
60. En cual de las fases del ciclo celular se
pueden apreciar con nitidez los subunidades de los ribosomas.
54. Presenta en su matriz ADN circular. a) RER
a) Lisosoma cromosomas.
a) S b) Polisoma
b) Mitocondrias c) Heterocromatina
c) REL b) M
c) G1 d) Nucleolo
d) Peroxisoma e) Citosol
e) RER d) G2
66. Seleccione la aseveración correcta para
los trisqueliones de clatrina 73. Estructura formada por nueve pares de
a) Polimerizan para construir filamentos microtúbulos periféricos y dos centrales.
intermedios a) Cuerpo basal
b) Forman una cubierta en la superficie b) Centríolo
citosólica de algunas vesículas c) Cilio
c) Facilitan el paso de macromoléculas a d) Estereocilio
través de los poros nucleares e) Microvellosidad
d) Marcan las proteínas que deben se
degradadas por los proteosomas 74. Es la función de los fibroblastos.
e) Son un grupo de proteínas motoras a) Secretar histamina
que se asocian a filamentos delgados b) Almacenar lípidos
c) Fagocitan bacteria progenas
67. Es la función del núcleo. d) Secreta sustancias intercelulares
a) Formación de nucleosomas e) Presentación de antígenos
b) Transcripción del RNAm
c) Síntesis de RNAt 75. Es una característica de las células
d) Transcripción de RNAr cebadas.
e) Síntesis de histonas a) Almacenamiento multicelular de
lípidos
68. La pared de este organito esta b) Presentan gránulos que contienen
constituido por trece filamentos proteicos histamina
dispuestos paralelamente. c) Origina células gigantes
a) Microtúbulo d) Presentación de antígenos
b) Microvellosidad e) Fagocitan polvos
c) Cilio
d) Centríolo
e) Microfilamentos

69. Es el componente nuclear que se


demuestra específicamente con el
reactivo Feulgen.
a) Nucleolo
b) Jugo nuclear
c) Heterocromatina
d) Cubierta nuclear
e) Poros nucleares

70. Es la estructura en donde se sintetiza la


mayor parte del ARN ribosomal.
a) RER
b) Nucleolo
c) Lámina nuclear externa
d) Polirribosomas
e) Poros nucleares
“MATRIZ EXTRACELULAR,
71. Se relaciona con la síntesis de lípidos. EPITELIOS, GLANDULAS,
a) Lisosoma ESPECIALIZACIÓN DE MEMBRANA
b) Mitocondrias Y TEJIDO CONECTIVO”
c) REL
d) Peroxisoma
e) RER 1. Es la función de las proyecciones apicales
que se observan en algunas variedades
72. Los glucosaminoglucanos están formados. de epitelios cilíndricos y que presentan
a) Dimeros de azúcar minadas un centro formado por filamentos de
b) Tres cadenas alfa actina.
c) Dimeros de lisina y prolina a) Aumentar la superficie de absorción
d) Esteroides no alquilados b) Movilizar las secreciones
e) Polímeros ramificados de glucosa
c) Aumentar la superficie de secreción e) Agrecán RELACIONE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
d) Presentación de antígenos RELACIONE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS CON CON LAS OPCIONES QUE APARECEN A
e) Desplazamiento de polvos y partículas LAS OPCIONES QUE APARECEN A CONTINUACIÓN
CONTINUACIÓN DE LAS MISMAS
2. Tipo de uniones caracterizadas por la 15. Esta proteína se rodea de una vaina de
presencia de conexones que se extienden 8. El endotelio y el mesotelio son ejemplos microfibrillas para constituir fibras. C
hacia el espacio intercelular. de esta variedad de epitelio. C 16. Es un polímero de disacáridos presente
a) Zónulas adherentes 9. Epitelio característico de superficies en el tejido conectivo laxo, cartílago, etc.
b) Fascias conectora húmedas sujetas a desgaste como el E
c) Uniones de intersticio esófago y la vagina. D 17. Es una molécula de gran tamaño formada
d) Desmosomas 10. Forma el revestimiento del intestino por un gran número de
e) Zónulas ocluyentes delgado y se relaciona con procesos de glucosaminoglucanos sulfatados unidos a
absorción. B una proteína central. A
3. Seleccione la aseveración correcta para 11. Esta variedad de epitelio es característico
las caderinas, conexinas y claudinas. de la vejiga y el uréter A OPCIONES
a) Son proteínas transportadoras a) Agregan
transmembranales OPCIONES b) Tropocolágena
b) Son proteínas transmembranales de a) E. transicional c) Elastina
unión b) E. cilíndrico simple con d) Fibronectina
c) Forman canales iónicos microvellosidades y células caliciformes. e) Ácido hialurónico
d) Son receptores ligados a proteína G c) E. plano simple 18. La deficiencia grave de vitamina C afecta
e) Son constituyentes de filamentos d) E. plano estratificado la agregación de las moléculas de
intermedios e) E. cilíndrico seudoestratificado ciliado Tropocolágena para la formación de
con células caliciformes fibrillas ya que es necesaria para este
4. Es una característica de los epitelios. paso de su síntesis
a) Presentan vasos pequeños entre sus 12. La presencia de células con proyecciones a) Segmentación de polipéptidos
células formadas por nueve tripletes de b) Hidroxilación
b) Derivan únicamente de ectodermo microtúbulos periféricos y dos singletes c) Glucosilación
c) Presentan abundante sustancia es característica de esta variedad de d) Traducción
intercelular epitelio cilíndrico. e) Transcripción
d) Carecen de uniones celulares a) Simple con células caliciformes del
e) Muestran un alto índice de recambio duodeno. 19. Es un ejemplo de las proteínas de matriz
b) Seudoestratificado de la traquea. extracelular caracterizada por presentar
5. Así se denomina al cambio brusco de una c) Simple del estomago una región o dominio que se una a una
forma de epitelio a otro que se observa d) Seudoestratificado del epidídimo. integrina especifica y otros, dominios, a
en algunas regiones corporales e) Simple del tubulo contorneado componentes extracelulares.
a) Epitelio de transición proximal. a) Condroitin 4 sulfato
b) Transformación epitelial b) Colágena IV
c) Epitelio transicional 13. Es el contenido de los gránulos de la c) Agrecán
d) Metaplasma escamosa célula que induce la reacción de d) Actina F
e) Transición de epitelios hipersensibilidad inmediata. e) Fibronectina
a) Histaminasa, arilsulfatasa y fosfatasa
6. Selecciona la aseveración correcta para la ácida. 20. Señale la función en los procesos
colágena tipo III. b) Noradrenalina y adrenalina. cicatriciales de estas células fulciformes
a) Es el componente más abundante c) Hidralasas ácidas y catalasas. alargadas con núcleo ovoide abundante
del tendón d) Colagenasa y elastasa retículo endoplásmico rugoso y aparato
b) Es un componente del cartílago e) Factores quimiotácticos, histamina y de Golgi prominente.
hialino heparina. a) Fagocitan bacterias, restos celulares
c) Se caracteriza por no formar fibras b) Liberan histamina y factores
d) Forma mallas de sostén en bazo y 14. El material fibrilar que se observa teñido quimiotácticos
ganglio linfático de rosa en la dermis de un corte de piel c) Secretan grandes cantidades de IgG
e) Se localiza en la lámina lúcida de los teñido con H-E esta constituido por. d) Experimentan diferenciación hacia
epitelios a) Glucoproteinas de adhesión células mesenquimatosas
b) Tropocolágena polimerizada e) Elaboran activamente componentes de
7. Son moléculas de la matriz extracelular c) Polímeros de disacáridos matriz extracelular
EXCEPTO: d) Agregados de proteoglucanos
a) Desmina e) Glucosaminoglucanos sulfatados 21. Es la función de las células derivadas del
b) Tropocolágena asociados a proteínas linfocito B que presenta un citoplasma
c) Elastina basófilo, núcleo excéntrico e imagen
d) Acido hialurónico negativa de Golgi
a) Fagocitan sustancias extrañas y restos 34. Señale la función de los fibroblastos en
tisulares b) Liberan 27. Es la estructura interna de las los procesos cicatriciales.
leucotrienos y prostaglandinas en proyecciones apicales que presentan las a) Fagocitan bacterias restos celulares
reacciones alérgicas células del epitelio traqueal. b) Liberan histamina y factores
c) Secretan colágena I y ácido hialurónico a) 9 dobletes de filamentos delgados y quimiotácticos
d) Sintetizan y secretan anticuerpos dos centrales c) Secretan grandes cantidades de IgG
e) Liberan histamina y heparina en b) 9 tripletas de microtúbulos periféricos d) Experimentan diferenciación hacia las
reacciones de hipersensibilidad inmediata c) 13 protofilamentos de tubulina células mesenquimatosas
d) 9 dobletes de microtúbulos periféricos e) Elaboran activamente componentes de
22. Una glándula exocrina es denominada y dos singletes en el centro la matriz extracelular
compuesta por presentar estas e) 25 a 30 filamentos paralelos de actina
características 35. Unión que forma un sello que cierre el
a) Esta constituida por unidades 28. Las uniones que permiten la espacio intercelular, limitando el paso de
secretoras serosas y mucosas comunicación intercelular, permitiendo el moléculas a través de el se presenta
b) Presentar una porción apocrina y otra paso de diversas sustancias entre los frecuentemente en la porción apical de
merócrina citoplasmas de células adyacentes, están los epitelios cilíndricos.
c) Esta formada por unidades formadas por esta variedad de proteínas a) Desmosomas en banda
alveolares y tubulares transmembranales. b) Zonula ocluyente
d) Presentar un conducto ramificado a) Conexinas c) Hemidesmosoma
e) Presentar un conducto no ramificado b) Desmoplaquinas d) Zonula adherente
c) Caderinas e) Nexo
23. Variedad de proteína motora de la cual se d) Claudinas
conocen alrededor de 18 clases e) Nexinas 36. Evento que promueve la liberación de
a) Cinesina histamina, heparina y factores
b) Miosina RELACIONES LAS SIGUIENTES PREGUNTAS quimiotácticos por el mastocito.
c) Clatrina CON LAS OPCIONES QUE APARECEN A a) Acoplamiento de prostaglandinas D2 a
d) Dineína CONTINUACIÓN receptores de membrana
e) Dinamina b) Fijación del antígeno a la IgE acoplada
29. Es una glucoproteinas de adhesión a sus receptores de superficie
24. Son moléculas de la matriz extracelular celular. D c) La activación de la bomba de protones
EXCEPTO: 30. Es un polímero de disacáridos presente de su plasmalema
a) Vimentina en el tejido conectivo laxo. E d) Endocitosis selectivas de IgE liberada
b) Tropocolágena 31. Es una molécula que pertenece a la por células plasmáticas
c) Elastina familia de los proteoglucanos. A e) Acoplamiento del antígeno a IgG
d) Acido hialurónico asociada a su superficie
e) Agrecán OPCIONES
25. Es el componente de la membrana basal a) Agrecán RELACIONE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS CON
elaborada por fibroblastos y formada por b) Tropocolágena LAS OPCIONES QUE APARECEN A
colágena tipos I y III c) Elastina CONTINUACIÓN DE LAS MISMAS.
a) Lámina reticular d) Fibronectina
b) Dermis papilar e) Acido hialurónico 37. La fibronectina y la laminita pertenecen
c) Lámina basal a este grupo de moléculas de la matriz
d) Lámina densa extracelular. D
e) Lámina lúcida 32. Las moléculas de procolágena secretadas 38. Son polímeros no ramificados formados
al medio extracelular son sometidos a por unidades repetidas de disacáridos. E
26. Es una de las funciones de la unión este proceso, precio a su polimerización.
situada más apicalmente entre las células a) Segmentación de los propeptidos OPCIONES
de los epitelios y que circunde a toda la b) Hidroxilación a) Tropocolágena
célula se caracteriza por presentar como c) Glucosilación b) Proteoglucanos
proteínas de unión claudinas y ocludina d) Traducción c) Integrinas
a) Permiten la comunicación entre los e) Transcripción d) Glucoproteinas de adhesión
citoplasmas de células vecinas e) Glucosaminoglucanos
b) Impide el paso de moléculas 33. Variedad de colágena que no forma fibras
hidrosolubles entre las células y es característica de las láminas básales.
c) Permite el paso de macromoléculas a) I
entre las células b) IV
d) Contribuye a resistir fuerzas de c) II 39. Fibroblasto, adipocito y la célula
deslizamiento d) III endotelial tienen como característica
e) Establecen uniones firmes con e) V común.
componentes de la lámina basal a) Formar sincitios
b) Ser multinucleadas OPCIONES e) Holocrina
c) Ser multipolares a) Fibrilares
d) Presentar la misma forma b) Proteoglucanos 51. Una glándula exocrina es denominada
e) Derivar de las células c) Integrinas simple por presentar esta características.
mesenquimatosas d) Glucoproteinas de adhesión a) Presentar un conducto ramificado
e) Glucosaminoglucanos b) Estar constituida por unidades
40. La porción de la neurona que reabsorbe la serosas y mucosas
mayor parte del agua y la totalidad de la c) Presentar una porción paracrina y
glucosa y proteínas esta compuesta por otra merocrina
esta variedad de epitelio. d) Estar formada por unidades
a) Plano simple alveolares y tubulares
b) Cúbico simple con borde estriado e) Presentar un conducto no ramificado
c) Cilíndrico simple
c) Cúbico simple ciliado
d) Globoso
RELACIONE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS CON
41. Son uniones de tipo particular LAS OPCIONES QUE APARECEN A
caracterizados por presentar placas de CONTINUACIÓN DE LAS MISMAS.
inserción formadas por pacoglobulinas y
otras proteínas a las cuales se hayan
filamentos de citoqueratina. 46. Formado por unidades repetidas de
a) Zonula adherente disacáridos del ácido hialurónico es un
b) Desmosoma ejemplo de esta variedad de moléculas de
c) Nexo matriz extracelular. E
d) Fascia conectora 47. Las moléculas de agrecán pertenecen a
e) Zonula ocluyente este grupo de moléculas de matriz
extracelular. B
42. Las proyecciones que se observan en el OPCIONES
epitelio traqueal requieren de estas a) Fibrilares
proteínas para su movimiento. b) Proteoglucanos
a) Cinesina c) Integrinas
b) Actina d) Glucoproteinas de adhesión
c) Nexina e) Glucosaminoglucanos
d) Miosina V
e) Dineína 48. Son uniones de tipo macular
caracterizada por presentar proteínas de
43. La liberación del contenido de los la familia de las caderinas así como
gránulos metacromáticos de esta célula placas de fijación y tonofilamentos.
induce la reacción de hipersensibilidad a) Zonula adherente
inmediata. b) Nexo
a) Plasmática d) Fascia conectora
b) Macrófago e) Zonula ocluyente
c) Neutrófilo d) Desmosoma
d) Mastocito
e) Eosinófilo 49. El agrecán y los sindecanes pertenecen a
esta variedad de moléculas.
RELACIONE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS a) Proteoglucanos simples
CON LAS OPCIONES QUE APARECEN A b) Glucosaminoglucanos
CONTINUACIÓN DE LAS MISMAS. c) Adhesinas
d) Integrinas
44. Las macromoléculas formadas por un e) Colágenas
centro proteico al que se le unen un
número variable de glucosaminoglucanos 50. El mecanismo de secreción en el que se
sulfatados pertenecen a estos desprenden células enteras
componentes de la matriz extracelular. B convirtiéndose en la secreción misma se
45. Formado por unidades repetidos de denomina.
disacáridos el ácido hialurónico es un a) Apocrina
ejemplo de esta variedad de moléculas de b) Autocrina
matriz extracelular. E c) Merocrina
d) Paracrina
d) Son capas sobrepuestas de colesterol
secretado por los oligodendrocitos
e) Son láminas concéntricas de la
membrana de la célula de Shwann

RELACIONE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS


CON LAS OPCIONES QUE APARECEN A
CONTINUACIÓN.
4. Forman parte de la barrera
hematoencefalica E
5. Presentan actividad fagocítica y cuando
se activan secretan citosinas A
6. Variedades especializadas de estas
células son los anficitos y las que forman
en epitelio de los plexos coroides C
OPCIONES
a) Microglia
b) Anficitos
c) Células ependimarias
d) Pies perivasculares de
oligodendrocitos
“SISTEMA NERVIOSO” e) Pies vasculares de astrocitos

7. Seleccione la opción correcta para el


1. Estructura formadas por los somas de
transporte o flujo axoniano.
neuronas seudo unipolares rodeados por
a) Se refiere a la velocidad de
células capsulares, las porciones
propagación del impulso en fibras
terminales de sus prolongaciones
mielínicas
periféricas forman receptores
b) Es el mecanismo de conducción de
especializados.
impulsos en fibras amielinicas
a) Ganglios de la cadena lateral simpática
c) Es el intercambio de iones que
b) Ganglios intramurales
ocurren en los nodos de Ranvier
c) Ganglios de la raíz dorsal
d) Es el movimiento de organitos,
d) Astas posteriores de médula espinal
vesículas y macromelculas en el axón
e) Ganglios colaterales
e) Es el mecanismo de liberación
masiva de neurotransmisores en algunas
2. Seleccione la aseveración correcta para
terminales sinápticas
las vainas de células de los axones de la
sustancia blanca de medula espinal.
8. Es la función de los pliegues formados por
a) Son láminas de esfingolipidos
capilares fenestrados y limitados por las
secretados por anficitos
células ependimarias.
b) Son capas concéntricas del plasmalema
a) Transportar el líquido cefalorraquídeo
de las células de Shwann
al sistema venoso
c) Se forman por secreción apocrina de
b) Formación del líquido cefalorraquídeo
fosfolipidos por célula de shwann
c) Formar la barrera hematoencefalica
d) Son capas concéntricas de colesterol
d) Reabsorción del líquido tisular del
secretado por los oligodendrocitos
cerebro
e) Están formados por capas concéntricas
e) Transportar el líquido cefalorraquídeo
del plasmalema del oligodendrocito
al sistema arterial
3. Seleccione la aseveración correcta para
9. Seleccione la aseveración correcta para el
las vainas de células de los axones de la
espacio epidural.
sustancia blanca de medula espinal.
a) Es el espacio que se observa entre la
a) Son capas concéntricas de los
dura periostica y la meníngea
pedicelos de los astrocitos fibrosos
b) Es un espacio virtual entre la
b) Se forman por secreción apocrina de
duramadre y el techo de la aracnoides
fosfolipidos por la célula de Shwann
c) Se encuentra entre la duramadre y el
c) Están formados por capas concéntricas
periostio de los huesos del cráneo
del plasmalema del oligodendrocito
d) Se encuentran entre la duramadre y
paredes óseas del conducto vertebral
e) Por el circula el liquido cefalorraquídeo b) Molecular 20. En esta región del cerebro adulto se han
hacia los senos venosos de la duramadre c) Multiforme descrito formación de nuevas neuronas.
d) Piramidal externa a) Corteza cerebral
10. Las fibras preganglionares simpáticas se e) Piramidal interna b) Hipocampo
originan de neuronas localizadas en esta c) Cerebelo
zona. 15. Capa la corteza cerebelosa que se d) Hipotálamo
a) Núcleo visceromotores encefálicos relaciona directamente con la sustancia e) Mesencéfalo
b) Astas posteriores de medula toraco- blanca.
lumbar a) Molecular
c) Segmentos laterales de la medula b) Piramidal
espinal c) Purkinje 21. Son células que producen las nuevas
d) Astas anteriores de la medula lumbar d) Granulosa neuronas
e) Astas laterales de la medula toraco- e) Multiforme a) espongioblastos I
lumbar b) Neuronas multipolares maduras
16. Son características de la reacción c) Glioblastos
11. Seleccione el origen de las células que anterograda que se observan cuando es d) Ganglionares
forman la mielina a los axones de los seccionada una fibra nerviosa periférica. e) Células---------
nervios periféricos. a) Muerte neuronal
a) Mesenquimatosas b) Hipertrofia del pericarión neuronal y 22. Es el neurotransmisor liberado en las
b) Epitelio endodérmicas cromatolisis uniones neuromusculares y en la sinapsis
c) Neuroectodérmicas de crestas neurales c) Retracción de los extremos entre fibras preganglionares y somas de
d) Espongioblastos del tubo neural seccionados ganglios autónomos.
e) Neuroectodérmicas del tubo neural d) Renovación de los extremos a) Adrenalina
seccionados b) Glutamato
12. Es una característica de las fibras e) Desintegración del axón y proliferación c) Noradrenalina
nerviosas amielinicas. de las células de Schwann d) Acetilcolina
a) Permiten la conducción rápida de un e) Dopamina
impulso nervioso 17. Son las características de la degeneración
b) Permiten la conducción saltatoria del Walleriana que se observan cuando es 23. El plexo mientérico de Averbach.
impulso nervioso seccionado una fibra nerviosa periférica. a) Son grupos de segundas neuronas de
c) Los canales de Na controlados por a) Muerte neuronal la vía simpática
voltaje se su plasmalema se agrupan en b) Hipertrofia del pericarión neuronal y b) Esta formado por neuronas sensitivas
los nodos de Ranvier cromatolisis seudomonopolares
d) Son exclusivamente sensoriales c) Refracción de los extremos seccionados c) Son grupos de fibras posganglionares
e) Presenta canales de Na controlados d) Desintegración del axón y proliferación d) Son grupos de neuronas
por voltaje a lo largo de todo su de las células de Schwann posgaglionares de la vía parasimpático
plasmalema axónico e) Atrofia de los extremos asociados e) Son grupos de terminaciones
adrenérgicas
13. Proceso en el que participan proteínas 18. Componente en el que se observan los
SNARE del tipo de la sialoproteína y la cambios característicos de la 24. Son las células de sostén de la corteza
sintaxina. degeneración Walleriana. cerebral.
a) Agrupamiento de vesículas sinápticas a) Pericarión de la neurona a) Astrocitos fibrosos
b) La fusión de la vesícula sináptica con la b) Porción distal del áxon b) Ependimocitos
membrana presináptica c) Cono axónico c) Oligodendrocitos
c) Unión de las vesículas sinápticas con d) Porción proximal del axón d) Anficitos
actina e) Perineuro e) Astrocitos protoplasmáticos
d) Reciclamiento de las vesículas
sinápticas 19. Son características de la reacción 25. Las estructuras responsables de la
e) Apertura de canales de calcio retrograda que se observan cuando es reabsorción del líquido cefalorraquídeo.
controlados por voltaje seccionada una fibra nerviosa periférica. a) Se localizan en la pared de los
a) Hipertrofia del pericarión neuronal y ventrículos
cromatolisis b) Se localizan en el espacio epidural
b) Retracción de los extremos c) Son las venas de la aracnoides
seccionados d) Son los plexos capilares de la
c) Desintegración del axón y duramadre periostica
proliferación de las células de Schwann e) S e relaciona con los senos venosos
14. Capa la corteza cerebelosa que contiene d) Muerte neuronal durales
neuronas estelares células en canasta y e) Atrofia de los extremos seccionados
las dendritas de las células de purkinje. 26. Seleccione la aseveración correcta para
a) Granulosa las células de Purkinje.
a) Sus dendritas se proyectan a la capa e) Reabsorción del líquido 39. Se origina por la fusión de las superficies
granulosa cefalorraquídeo citoplásmicas de la membrana de la célula
b) Su axón se orientan hacia a la capa de Schwann en el proceso de formación
molecular 32. En las fibras nerviosas que conducen a de la mielina.
c) Sus dendritas se orientan hacia la mayor velocidad los canales de Na a) Hendiduras de Schmidt-Lanterman
sustancia blanca controlados por voltaje de su plasmalema b) Línea densa mayor
d) Carecen de dendritas se agrupan principalmente en. c) Mesaxón interno
e) Sus dendritas se proyectan a la capa a) Los segmentos internodales d) Intersticios intraperiodo
molecular b) A lo largo de todo su plasmalema e) Línea intraperiodo
c) Las hendiduras de Schmidt-Lanterman
27. Señale la aseveración correcta para las d) El mesaxón interno 40. La célula de Shwann que forma la mielina
neuronas sensitivas. e) Los nodos de Ranvier de un segmento internodal.
a) Multipolares localizados en ganglios a) Permanece recubriendo la mielina que
intramurales RELACIONE LAS SIGUIENMTES PREGUNTAS ha formado
b) Monopolares localizadas en ganglios CON LAS OPCIONES QUE APARECEN A b) Se desplaza para formar otro segmento
de las cadenas laterales CONTINUACIÓN de mielina al mismo axón
c) Seudounipolares localizadas en c) Experimenta apoptosis una vez que ha
ganglios de las cadenas laterales 33. Presentan actividad fagocítica y cuando formado la mielina
d) Seudounipolares localizados en se activan secretan citocinas d) Prolifera para mantener una población
ganglios de la raíz dorsal 34. Algunas de sus prolongaciones gorman celular de reserva
e) Multipolares localizadas en astas pies perivasculares y ayudan a conservar e) Envuelve a otros axones cercanos
dorsales el equilibrio neuroquimico del medio
extracelular del SNC. 41. Variedad de células caracterizadas por
28. La red de Purkinje del subendocardio 35. Variedades especializadas de estas presentar filamentos intermedios de
ventricular esta formada por. células son los tanicitos y las que forman proteína ácida fibrilar glial.
a) Fibras adrenérgicas el epitelio de los plexos coroides. a) Oligodendrocitos
b) Fibras colinérgicas OPCIONES b) Astrocitos
c) Neuronas modificadas a) Células ependimarias c) Microglia
d) Células musculares cardiacas b) Oligodendrocitos d) Ependimarias
modificadas c) Anficitos e) Shcwann
e) Células musculares lisas modificadas d) Astrocitos
29. Variedad de fibras que se originan de las e) Microglia 42. Presentan como elemento distintivo en su
neuronas localizadas en los segmentos citoplasma filamentos intermedios de
laterales de médula sacra. 36. Son las fibras que hacen sinapsis con las proteína ácida fibrilar.
a) Preganglionares parasimpáticas neuronas del plexo miomentérico o de a) Neurona multipolares
b) Sensitivas propioceptivas Averbach. b) Astrositos
c) Posganglionares parasimpáticos a) Preganglionares simpáticas c) Células de Shwann
d) Preganglionares parasimpáticos b) Aferentes somáticas d) Microglia
e) Posganglionares simpáticos c) Posganglionares Parasimpáticas e) Ependimarias
d) Posganglionares simpáticas
30. Es la función de las vellosidades e) Preganglionares parasimpáticas
aracnoideas
a) Transportar el líquido cefalorraquídeo 37. Las somas de las neuronas localizadas en
al sistema venoso las astas laterales de los segmentos
b) Formar la barrera hematoencefalica medulares toracicos y lumbares altos
c) Transportar el líquido cefalorraquídeo originan esta variedad de fibras.
hacia los vasos linfáticos a) Posganglionares simpáticas
d) Formación del líquido cefalorraquídeo b) Aferentes somáticas
e) Transportar el líquido cefalorraquídeo c) Preganglionares parasimpáticas
al sistema arterial d) Eferentes somáticas RELACIONE LAS SIGUIENMTES PREGUNTAS
e) Preganglionares simpáticas CON LAS OPCIONES QUE APARECEN A
31. Es función de las evaginaciones de la CONTINUACIÓN
aracnoides hacia la luz de los senos de la 38. Esta capa se localiza entre las dos capas
duramadre. granulosas de la corteza cerebral. 43. Forman y conservan la barrera
a) Formación del líquido cefalorraquídeo a) Piramidal externa hematoencefalica en la sustancia blanca.
b) Absorción de nutrientes b) Multiforme D
c) Formar parte de la barrera c) Piramidal interna 44. Los tanicitos son una variedad
hematoencefalica d) Molecular especializada de esta célula glial. D
d) Transporte activo de e) Ganglionar 45. Elaboran y conservan la mielina en los
neurotransmisores hacia la sangre axones del sistema nervioso central. A
e) Células satélites b) Multipolares rodeadas de manera
OPCIONES incompleta
a) Oligodendrocitos 51. Algunas de sus prolongaciones forman c) Monopolares que reciben sinapsis de
b) Astrosito fibroso pies perivasculares y ayudan a conservar fibras preganglionares medulares
c) Microglia el equilibrio neuroquimico del medio d) multipolares localizadas en las paredes
d) Astrosito protoplasmático extracelular del SNC. de vísceras huecas y piel
e) Células de Shwann a) Astrocitos e) Piramidales rodeadas de células
b) Anficitos satélite
46. Seleccione la aseveración correcta para c) Microglia
las neuronas que constituyen a los d) Oligodendrocitos 56. Son componentes de la sustancia gris,
ganglios simpáticos paravertebrales. e) Células ependimarias EXCEPTO.
a) Multipolares localizada en las paredes a) Astrocitos protoplasmáticos
de las vísceras huecas 52. Las estructuras responsables de la b) Somas neuronales
b) Monopolares que reciben sinapsis de formación del líquido cefalorraquídeo c) Microglia
fibras preganglionares medulares están constituidos por estos elementos. d) Astrositos fibrosos
c) Seudounipolares rodeadas de células a) Capilares fenestrados cubiertos de e) Fibras amielinicas
satélite células ependimarias
d) Multipolares rodeadas de manera b) Capilares continuos revestidos por pies
incompleta por anficitos perivasculares
e) Pirámides rodeadas de células satélite c) Sinusoides cubiertos por tanicitos
d) Proyecciones de aracnoides hacia los 57. El soma de la neurona preganglionar
47. La emisión inhibitoria generada por las senos venosos de la duramadre (primera neurona) del sistema simpático
células de Purkinje se vale de este e) Capilares continuos cubiertos por se localiza.
neurotransmisor. células ependimarias a) Bulbo raquídeo
a) Acetilcolina b) Medula espinal toracolumbar
b) GABA 53. Seleccione la aseveración correcta para c) Ganglio intramural
c) Adrenalina las vainas de células de los axones de la d) Ganglios prevertebrales
d) DOPA sustancia blanca del cerebelo. e) Medula espinal sacra
e) Serotonina a) Están formadas por capas concéntricas
del plasmalema de las células de Shwann 58. Forma bandas de mielina en el SNC.
48. Las fibras preganglionares b) Son resultado de la secreción apocrina a) Astrosito protoplasmático
parasimpáticas se originan de neuronas de los fosfolipidos de los oligodendrocitos b) Microglia
localizadas en esta zona. c) Están formados por capas concéntricas c) Azorcito fibroso
a) Astas anteriores de medula lumbar del plasmalema del oligodendrocito d) Ependimocitos
b) Astas posteriores de medula d) Están constituidas por varias capas e) Oligodendrocito
toracolumbar exocéntricas de colesterol secretado por
c) Astas laterales de medula las células de Shwann 59. Forman el revestimiento de los
toracolumbar e) Son láminas de esfingolipidos ventrículos cerebrales
d) Segmentos laterales de la médula sintetizados y secretados por el a) Astrosito protoplasmático
cervical oligodendrocito b) Microglia
e) Núcleos visceromotores encefálicos c) Astrosito fibroso
54. Es una de las funciones de las células d) Ependimocitos
49. Las fibras preganglionares simpáticas se gliales caracterizadas por la presencia de e) Oligodendrocitos
originan de neuronas localizadas en esta filamentos compuestos por proteína ácida
zona. fibrilar glial. 60. Constituyen parte de la barrera
a) Segmentos laterales de medula sacra a) Forma parte de la barrera hematoencefalica en la sustancia gris.
b) Astas laterales de medula hematoencefalica a) Astrosito protoplasmático
toracolumbar b) Formación de mielina a fibras de b) Microglia
c) Astas posteriores de medula nervios periféricos c) Astrosito fibroso
toracolumbar c) Actividad macrofágica d) Ependimocitos
d) Astas anteriores de la medula lumbar d) Sostén a neuronas de ganglios e) Oligodendrocitos
e) Núcleos visceromotores encefálicos raquídeos
e) Formación de las vainas de mielina a 61. Son las células fagocíticas del SNC.
50. Es el componente que forma la capa que fibras del SNC a) Astrosito protoplasmático
rodea a cada fascículo en un nervio b) Microglia
periférico. 55. Seleccione la aseveración correcta para c) Astrosito fibroso
a) Mielina las neuronas que constituyen a los d) Oligodendrocitos
b) Células de Shwann ganglios sensitivos. e) Ependimocitos
c) Neu--- a) seudounipolares rodeadas de células
d) Tejido conectivo denso satélite
62. Las células nerviosas que se encuentren b) Nutrición de las capas externas de la 12. El estroma del primer medio transparente
formando el plexo de Averbach, por su retina que atraviesa la luz en su trayecto hacia
ubicación corresponde a un ganglio. c) Síntesis de los componentes del humor la retina presenta esta composición.
a) Lumbar vítreo a) Células epiteliales modificadas
b) Raquídeo d) Nutrición de las capas internas de la llamadas fibras
c) Cervical retina b) Grupos paralelos de fibras musculares
d) Encefálico e) Nutrición de las fibras del nervio óptico lisas
e) Intramural c) Láminas paralelas de fibras elásticas y
6. Forman el estroma corneal son. miofibroblastos
a) Células epiteliales altamente d) Tejido conectivo fibroso denso irregular
diferenciadas y capilares
b) Haces paralelos de colágena I e) Láminas de colágena paralelas a la
c) Láminas de fibras elásticas superficie y queratocitos
d) Haces irregulares de colágena tipo II
e) Células mioepiteliales modificadas 13. Es la responsable de la nutrición de la
capa de conos y bastones.
7. Las células de esta capa fagocitan los a) Capilares de la lámina epiescleral.
discos membranosos gastados de los b) Corio capilar
fotorreceptores y este ---- los derivados c) Plexo escleral profundo
de la vitamina A. d) Vena retiniana
a) Nuclear externa e) Humor vítreo
b) Epitelio pigmentoso
“OJO” c) Nuclear interna 14. El músculo que participa en el mecanismo
d) Bowmann de la acomodación se localiza en la
e) Plexiforme externa estructura.
1. Estructura responsable de la formación a) Margen pupilar del iris
del humor acuoso. b) Limbo esclerocorneal
a) Capilares cornéales c) Cara posterior del iris
b) Procesos Ciliares d) Cuerpo ciliar
c) Conducto hialoideo 8. Son las porciones de los fotorreceptores e) Ora cerrta
d) Vasos de la coriocapilar que establecen contacto estrecho con las
e) Conducto de Schlemm células del epitelio pigmentario. 15. Es la capa que se localiza entre la nuclear
a) Pediculo de conexión externa y la interna.
2. Las estructuras responsables de la b) Segmento interno a) Se presenta sinapsis entre
reabsorción del humor acuoso se localiza c) Cilio conector fotorreceptores y bipolares
en esta zona. d) Esférula b) Se presenta sinapsis entre
a) Ora serrata e) Segmento externo ganglionares y bipolares
b) Cuerpo ciliar c) Se observan los segmentos internos de
c) Limbo esclerocorneal RELACIONE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS CON los fotorreceptores
d) Cara posterior del iris LAS OPCIONES QUE APARECEN A d) Se observan las prolongaciones que
e) Saco conjuntival CONTINUACIÓN DE LAS MISMAS. forman el nervio óptico
e) Se establecen sinapsis entre
3. Señale la localización de la red trabecular 9. En esta capa se encuentran las sinapsis fotorreceptores y ganglionares
y el conducto de Schlemm. axo-dendríticas---- fotorreceptores y
a) Ora cerrata células bipolares. E
b) Limbo esclero-corneal 10. Zona especializada de la retina de
c) Papila máxima agudeza visual----- solamente por 16. Estructura ocular formada por células
d) Margen pupilar del iris conos. A epiteliales especializadas denominadas
e) fisura palpebral 11. Zona que corresponde al sitio de salida fibras.
de las prolongaciones….. células a) Córnea
4. La red trabecular y el conducto de ganglionares. B b) Iris
Schlemm se localiza en esta zona. c) Vítreo
a) Limbo esclero corneal OPCIONES d) Cristalino
b) Ora serrata a) Fovea central e) Zonula
c) Mácula b) Plexiforme interna
d) Disco óptico c) Ora cerrata 17. Estructura ocular formada por células
e) Cuerpo ciliar d) Disco óptico epiteliales especializadas denominadas
e) Plexiforme externa fibras.
5. La coriocapilar tiene como función. a) Córnea
a) Formación del humor acuoso b) Esclera
c) Cuerpo ciliar d) Papila
d) Nervio óptico e) Ora serrata
e) Iris
24. Las células que originan a las fibras del 30. Son las células que originan a las fibras
18. Seleccione la aseveración correcta para nervio óptico se localizan en esta capa. del nervio óptico
las células del epitelio pigmentario. a) 8 a) Neuronas bipolares
a) Su porción basal se apoya en la b) 2 b) Fotorreceptores
membrana de Descemet c) 5 c) Horizontales
b) Transfieren melanina a conos y d) 4 d) Ganglionares
bastones e) 9 e) Seudounipolares
c) Establecen uniones ocluyentes con los
fotorreceptores 25. En el limbo esclerocorneal se localizan las 31. El disco óptico.
d) Sus proyecciones rodean a esférulas y estructuras que son responsables de este a) es el sitio de salida de las células
a pediculos proceso. ganglionares
e) Fagocitan discos gastados de bastones a) Formación del humor acuoso b) Esta formado únicamente por conos
b) Mecanismo de acomodación c) Es el límite de la retina fotosensible
19. Es una de las funciones del epitelio c) Regulación de la abertura pupilar d) Esta formado únicamente por bastones
pigmentario. d) Fijación del cristalino e) Es el sitio de salida de los axones de
a) Generar estímulos nerviosos al ser e) Drenaje del humor acuoso las neuronas bipolares
estimulados por la luz
b) Formación de discos membranosos 26. Es la localización de las células epiteliales 32. Lugar del globo ocular en el que se
c) Síntesis de neurotransmisores cuyas prolongaciones forman el músculo produce el humor acuoso.
d) Reflejar los rayos luminosos dilatador de la pupila. a) Epitelio corneal
e) Fagocitar discos membranosos a) Superficie anterior del iris b) Epitelio capsular
gastados b) Margen pupilar del iris c) Epitelio anterior del iris
c) Cuerpo ciliar d) Epitelio de los procesos ciliares
20. Las fibras del nervio óptico provienen de d) Superficie posterior del iris e) Epitelio pigmentario de la retina
las células localizadas en esta capa de la e) Zona pupilar
retina. 33. En esta región se localizan las estructuras
a) 8 27. Las haces de músculo liso que participan responsables de la formación del humor
b) 7 en el mecanismo de la acomodación se acuoso.
c) 4 localiza en estas estructuras. a) Limbo esclerocorneal
d) 6 a) Margen pupilar del iris b) Cuerpo ciliar
e) 2 b) Limbo esclerocorneal c) Conjuntiva
c) Cuerpo ciliar d) Margen pupilar del iris
21. Las fibras del nervio óptico provienen de d) Cara posterior del iris e) Ora serrata
las células localizadas en esta capa de la e) Cristalino
retina. 34. Forman el cuerpo del cristalino
a) 9 28. Son las porciones de los fotorreceptores a) Haces paralelos de colágena tipo I
b) 4 que establecen contacto estrecho con las b) Láminas concéntricas de fibras
c) 6 células del epitelio pigmentario. elásticas
d) 8 a) Pediculo de conexión c) Sustancia amorfa altamente hidratada
e) 2 b) Segmento interno d) Células epiteliales especializadas
c) Segmento externo e) Fibras musculares lisas modificadas
22. Membrana que se localiza d) Esférula
inmediatamente por debajo del epitelio e) Cilio conector 35. Células de la retina cuyos axones forman
plano estratificado de la cornea. el nervio óptico.
a) Limitante externa 29. Es la capa plexiforme interna a) Conos y bastones
b) De Bruch a) Se localizan sinapsis entre b) Células bipolares
c) De Browman ganglionares y bipolares c) Células amadrinas
d) De Descemet b) Se observan los segmentos internos de d) Células plexiformes
e) De Tenon los fotorreceptores e) Células ganglionares
c) Se conservan las prolongaciones que
formaran al nervio óptico
d) Se presentan sinapsis entre
fotorreceptores y bipolares
23. Es la zona de mayor agudeza visual. e) Se establecen sinapsis entre
a) Disco óptico fotorreceptores y ganglionares
b) Fovea central
c) Limbo
6. Estructura encargada de sostener al
órgano de Corti.
a) Membrana vestibular
b) Membrana Basilar
c) Estria vascular
d) Membrana tectoria
“OIDO” e) Ligamento espiral

1. Estructura formada por un epitelio 7. El ganglio espiral se localiza en esta


seudoestratificado que presenta un estructura.
plexo intraepitelial de capilares a) Vestíbulo
forma, el líquido que llena el laberinto b) Helicotrema
óseo. c) Modiolo
a) Saco endolinfático d) Saco endolinfáticp
b) Neuroepitelio macular e) Escala timpánica
c) Limbo espiral RELACIONE LAS SIGUIENTES DOS
d) Estria vascular PREGUNTAS CON LAS OPCIONES QUE
e) Membrana vestibular APARECEN A CONTINUACIÓN DE LAS
MISMAS.
2. La cúpula es una capa de material
glucoproteíco que cubre las células 8. La membrana tectoria se encuentra
vellosas y de sostén que constituyen en contacto con los grupos de células
a estructuras localizadas en. receptoras vellosas que forma esta
a) Las ampollas estructura que tiene como función. B
b) El conducto coclear 9. Es la función de las estructuras
c) Los conductos semicirculares formadas por células vellosas
d) El saco endolinfático cubiertas por una membrana
e) Sáculo y utrículo glucoproteíca gelatinosa llamada
otolitica. E
3. Es la localización de esta estructura
que se encuentra cubierta por una OPCIONES
capa de material glucoproteíco a) Formación de endolinfa
denominados cúpula. b) Percepción de los movimientos
a) Conductos cocleares circulares de la cabeza
b) Ampollas c) Reabsorción de la endolinfa
c) Sáculo d) Audición
d) Conducto endolinfáticos e) Percepción de los movimientos
e) Utrículo lineales

4. Las células vellosas de esta 10. Son las células que sirven de sostén a
estructura se encuentran cubiertas las células vellosas del órgano de
por una capa de material Corti
glucoproteíco denominado cúpula. a) Falángicas
a) Órgano de Corti b) Claudius
b) Macula macular c) Interdentales
c) Estria vascular d) Hensen
d) Cresta ampular e) Basilares
e) Limbo escleral
11. Son las células que entran en
5. El movimiento de la endolinfa que contacto con la membrana tectoria.
desplaza el material----- de las a) Falangicas
maculas de ….. b) Vellosas
a) Movimiento circulares de la cabeza c) Hensen
b) Movimientos verticales de la d) Claudius
cabeza e) Boetchof
c) Sonidos agudos
d) Sonidos graves 12. Es el compartimiento lleno de
e) Movimientos lineales de la cabeza endolinfa localizado entre la
membrana vestibular y membrana
basilar.
a) Rampa timpánica
b) Saco endolinfático 17. El tímpano histológicamente está 3. Es función del retículo sarcoplasmico
c) Rampa vestibular constituido por una serie de en las fibras del músculo estriado
d) Rampa media membranas tisulares EXCEPTO. voluntario.
e) Rampa ampular a) Epitelio cúbico simple interno a) Metabolizar la acetilcolina liberada
b) Epitelio cilíndrico simple secretor en la unión neuromuscular.
13. Las zonas especializadas que c) Haces de fibras de colágena b) Sintetizar mioglobina en las fibras
detectan los movimientos circulares radiales rojas
de la cabeza presentan esta d) Epitelio plano estratificado externo c) Conducir las ondas de
composición. e) Haces de fibras de colágena despolarización
a) Células vellosas externas e circulares d) Recapturar Calcio
internas apoyadas en las células e) Sintetizar actina y miosina
falangitas cubiertas por la membrana
tectoria 4. Es la localización del segmento S1
b) Hileras de células cilíndricas son que une ATP y forma puentes entre
estereocilios cubiertas por la los miofilamentos delgados y gruesos
membrana vestibular. a) Meromiosina ligera
c) Células vellosas tipo I y tipo II b) Actina F
recubiertas por una membrana c) Meromiosina pesada
gelatinosa que en su superficie d) Tropomiosina ligera
presenta cristales de carbonato de e) Meromiosina pesada
calcio
d) Células cilíndricas claras y oscuras 5. En la sarcomera contraída.
inervadas por la porción vestibular a) Desaparece la línea M y el disco Z
del nervio vestíbulo coclear b) Disminuye importantemente la
e) Células neuroepiteliales con anchura de la banda A
estereocilios y células de sostén c) Aumenta la anchura de la banda I y
cubiertas por una membrana de de la zona H
glucoproteína con forma de cono d) Aumenta la anchura de la banda A
y permanece igual la banda I
e) La banda A se conserva sin
14. Es la función de las estructuras cambios
formadas por células vellosas
cubiertas por una membrana 6. Proteína de los miofilamentos que
glucoproteíca gelatinosa llamada presenta una subunidad fijadora de
otolitica. calcio.
a) audición a) Tropomiosina
b) Formación de endolinfa “MÚSCULO” b) Miomesina
c) Percepción de los movimientos c) Meromiosina pesada
circulares de la cabeza 1. Se encuentra rodeando a las d) Actina alfa
d) reabsorción de la endolinfa miofibrillas en el músculo estriado. e) Troponina
e) Percepción de los movimientos a) Tubúlos T y cisternas terminales
lineales b) Haces de fibras nerviosas
c) Fibras de colágena del endomisio
15. Las células pilosas de estas d) Vasos capilares y fibras reticulares
estructuras se encuentran embebidas e) Haces gruesos de colágena del
en la membrana otolitica. perimisio
a) Órgano de Corti 7. La recaptura de calcio por las
b) Macula 2. Son cambios que se observan en una cisternas terminales y la unión de ATP
c) Ampolla sarcomera durante la contracción. a S1 produce en las fibras de músculo
d) Saco endolinfático a) Desaparece la línea M y el disco Z estriado voluntario
e) Estria vascular b) Disminuye importantemente la a) La relajación
anchura de la banda A b) Una contracción lenta
16. Las células pilosas del órgano de c) La banda I y la zona H disminuyen c) Una contracción sostenida
Corti se relaciona con la membrana. importantemente su anchura d) Una contracción rápida
a) Timpánica d) Aumenta la anchura de la banda I y e) La despolarización del sarcolema
b) vestibular de la zona H
c) Otolitica e) Aumenta la anchura de la banda A 8. Es el arreglo de filamentos que se
d) Tectoria y permanece igual la banda I observan en un corte transversal de
e) Endolinfatica la banda A de la sarcomera relajada.
a) Únicamente filamentos gruesos c) Tres tubúlos T estrechamente e) Fija e hidroliza ATP
b) Únicamente filamentos delgados relacionados
rodeados por seis gruesos d) Tres cisternas dilatadas del retículo 19. Son las estructuras que facilitan la
c) Únicamente filamentos delgados sarcoplasmico conducción e interiorización de las
d) Un filamento grueso rodeado por e) Grupos de tres miofibrillas ondas de despolarización de las fibras
seis filamentos delgados relacionadas con el mismo tubulo T musculares estriadas.
e) Un filamento grueso rodeado por a) Evaginaciones tubulares del
dos delgados 14. Forma las triadas de las fibras plasmalema
musculares estriadas voluntarias. b) Haces de microtúbulos
9. Cuando la fricción S1 de la miosina a) Un tubulo T y una cisterna terminal superficiales
liberan el ADP se produce. a cada lado c) Invaginaciones tubulares del
a) Desacoplamiento de los filamentos b) Una cisterna terminal y un tubulo T sarcolema
y relajación de las sarcomeras a cada lado d) Cisternas terminales del retículo
b) Deslizamiento de los filamentos c) Tres tubúlos T estrechamente sarcoplasmcio
delgados al centro de las sarcomeras relacionados e) Ramas terminales del axón
c) Deslizamiento de los filamentos d) Tres cisternas dilatadas del retículo
gruesos al centro de las sarcomeras sarcoplasmico 20. Proteína que fija los filamentos
d) Ocultamiento de los sitios activos e) Grupos de tres miofibrillas gruesos a los discos Z.
de actina relacionadas con el mismo tubulo T a) Nebulina
e) La inactivación de las cabezas de b) Desmina
meromiosina pesada 15. Es una característica EXCLUSIVA de c) Vimentina
las fibras musculares apantalonadas. d) Titina
10. Estructura del músculo liso a) Núcleo periférico e) Distrofina
constituida por actinina alfa y en la b) Díadas
cual se insertan los filamentos c) Cuerpos densos 21. Los tubúlos T se localizan entre estos
delgados. d) Miofibrillas componentes del músculo
a) Caveólas e) Triadas esqueléticos.
b) Sarcosomas a) Fascículos
c) Porciones S1 16. Estructuras especializadas que son b) Fibras
d) Cuerpos densos estimuladas por el estiramiento c) Miofilamentos
e) Vesículas sarcolemicas muscular. d) Miofibrillas
a) Uniones musculonerviosas e) Miotubos
11. Es el complejo que activa a la cinasa b) Husos neuromusculares
de miosina de cadena ligera en el c) Husos neurotendinosos 22. Durante la contracción de la
mecanismo de contracción del d) Placas motrices terminales sarcomera.
músculo liso. e) Terminaciones libres del epimisio a) Los filamentos gruesos se deslizan
a) Calsecuestrina y calcio hacia los discos Z
b) Proteína C y calcio 17. Selecciona la aseveración correcta b) Los filamentos delgados no
c) Troponina y calcio para la tropomiosina. removilizan
d) Calmodulina y calcio a) Presenta una subunidad fijadora de c) Los filamentos delgados se
e) Fosfatasa de miosina y calcio calcio desplazan en dirección de los discos Z
12. Es una característica del músculo liso b) Forma parte de los filamentos d) Los filamentos gruesos no
unitario delgados experimentan deslizamiento
a) Cada libra puede contraerse c) Forma parte de los filamentos e) Los filamentos delgados y gruesos
independientemente gruesos se desplazan al centro de la
b) Solo algunas de sus fibras están d) Fija a los filamentos delgados a la sarcomera
inervadas línea Z
c) Cada fibra esta inervada e) Forma parte de la línea M 23. Proceso que participa en el
individualmente mecanismo de relajación de las fibras
d) Presenta contracción espontánea musculares.
e) Cada fibra presenta varias placas 18. Selecciona la aseveración correcta a) Recaptura de calcio por las
motoras terminales para la tropomiosina. cisternas terminales
13. Forma las triadas de las fibras a) Oculta los sitios activos de la b) Despolarización de las cisternas
musculares estriadas voluntarias. actina terminales
a) Un tubulo T y una cisterna dilatada b) Presenta una subunidad fijadora de c) Unión del calcio a la troponina
de retículos sarcoplasmico a cada calcio d) Transporte de calcio hacia la luz de
lado c) Forma parte de los filamentos los tubúlos T
b) Una cisterna de retículo gruesos e) Unión de ATP a meromiosina ligera
sarcoplasmico y un tubulo T a cada d) Fija a los filamentos delgados a la
lado línea Z
24. Se une a la calmodulina para formar a) Sus filamentos delgados carecen 34. Las invaginaciones transversas del
el complejo que activa a la cinasa de de troponina sarcolema de la fibra muscular
miosina de cadena ligera en el b) Sus filamentos delgados carecen estriada esquelético originan a.
mecanismo de contracción del de tropomiosina a) Los tubúlos T
músculo liso. c) Presentan tubúlos T corto b) Las cisternas terminales
a) ATP d) Presentan díadas c) Retículo sarcoplasmcio
b) Proteína C e) Sus sarcomeras son estrechas d) El endomisio de las fibras
c) Acetilcolina musculares
d) Miocalcina 30. Se localizan entre las miofibrillas y e) Los limites membranales del
e) Calcio participan en la conducción del sarcomero
impulso hacia el interior de las fibras
25. Las fibras de bolsa nuclear y las de del músculo esquelético.
cadena nuclear son constituyentes de a) Cisterna de retículo endoplásmico “TEJIDO ADIPOSO”
la estructura responsable de esta b) Axones delgados y no mielinizados
función. c) Haces transversales de
1. Seleccione la aseveración correcta
A) Vigilar los cambios de longitud del microtúbulos
para los adipositos maduros de la
músculo d) Tubúlos transversales
grasa blanca.
b) generar nuevas células musculares e) Dilataciones axonicas terminales
a) Son escasos en el ser humano
c) Vigilar el agotamiento muscular
b) Los ácidos grasos libres difunden a
d) Detectar la intensión excesiva del 31. Fija ATP y forma puentes cruzados
través de su membrana y en su
tendón entre los filamentos gruesos y los
interior se combina con fosfato de
e) Vigilar la intensidad de la delgados.
glicerol
contracción muscular a) Troponina
c) Conservan su capacidad de división
b) Meromiosina pesada
en el adulto
26. Durante el proceso de contracción del c) Meromiosina ligera
d) Endocitan a los quilomicrones y así
músculo esquelético esta proteína d) Tropomiosina
incrementan el tamaño de su gota
experimenta un cambio de e) Miomesina pesada
lipídica
configuración que provoca que se
e) Sus mitocondrias presentan
descubran los sitios activos en las 32. Los discos intercalares.
termogeninas acopladas a su
moléculas de actina. a) Son uniones laterales entre los
membrana interna
a) Meromiosina ligera miocardiocitos mediante zónulas
b) Miomesina ocluyentes
2. El acoplamiento de noradrenalina a
c) S2 de tropomiosina pesada b) Son uniones terminoterminales
sus receptores en la membrana del
d) Tropomiosina entre las fibras musculares lisas
adipocito de grasa blanca tiene como
e) Nebulina mediante desmosoma
resultado.
27. Estos elementos se encuentran c) Corresponden a las bandas A de los
a) Mayor captación de quilomicrones
rodeando a las miofibrillas en el microtúbulos
para su almacenamiento
músculo estriado. d) Son uniones terminoterminales
b) Activación de la lipasa sensible a
a) Fibras de colágena tipo I en el entre los miocardiocitos ricas en
hormona
endomisio nexos
c) Un incremento en el tamaño de la
b) Haces de fibras nerviosas motoras e) Son condensaciones del endomisio
gota de grasa almacenada como
c) Tubúlos T y retículo sarcoplasmcio que se observan entre los
resultado de una mayor captación de
d) Vasos capilares y fibras reticulares miocardiocitos
ácidos grasos
e) Haces gruesos de colágena del
d) Que los adipositos se dividan y se
perimisio 33. Es una característica del músculo
incremente su número
cardiaco
e) La activación de la termogenina
28. Es función de las invaginaciones del a) Carece de tubúlos T y retículo liso
presentes en sus mitocondrias
sarcolema con las fibras del músculo b) Carece de miofibrillas
estriado voluntario. c) Requiere de estimulo nervioso para
3. El tejido adiposo multilocular
a) Interiorizar el neurotransmisor su contracción
a) Constituye el 16% del peso
b) Almacenar y liberar calcio d) Presenta triadas entre sus
corporal del adulto
c) Conducir las ondas de miofibrillas
b) Es el más abundante en el recién
despolarización e) Presenta díadas entre sus
nacido
d) Recaptura de calcio durante la miofibrillas
c) Tiene escasas mitocondrias muy
relajación
largas
e) Metabolizar la acetilcolina liberada
d) Es muy abundante en los obesos
en la unión neuromuscular
e) Se forma a partir de células
adiposas uniloculares
29. Seleccione la aseveración correcta
para las fibras musculares lisas.
4. Es la función de la célula localizada en b) Hidroxiapatita y compuestos de
las superficies óseas de citoplasma Agrecán
basófilo que emite prolongaciones y c) Colágena II y fosfatos de calcio
presenta receptores para la hormona d) Osteocalcina y proteoglucanos
paratiroidea. b) Colágena I y carbonato de calcio
a) Secretar colágena I, osteocalcina y
sialoproteína ósea 10. La actividad mitótica y secretora de
b) Secretar colagenasas, gelosinazas los condrocitos lacunares producen.
e hidrogeniones a) Crecimiento intersticial
c) Fusionarse para formar b) Crecimiento aposicional
osteoclastos c) Calcificación de la matriz
d) Secretar colágena II y agrecanes d) Osificación intramembranosa
e) Secretar cristales de hidroxiapatita e) Desarrollo de canalículos
para la calcificación del osteoide
11. La actividad mitótica y secretora de
5. Como parte del mecanismo de las células condrógenas del
resorción ósea para disolver el pericondrio producen en el modelo
componente inorgánico del hueso es cartilaginoso.
necesario que en el comportamiento a) Crecimiento intersticial
subosteoclastico. b) Calcificación de la matriz
“CARTILAGO, HUESO Y a) Se libera fosfatasa alcalina c) Calcificación del modelo
b) Aumente la concentración de d) Crecimiento aposicional
ARTICULACIONES”
hidrogeniones e) Aumento en el número de grupos
c) Se liberen iones de bicarbonato isógenos
1. Las células de esta variedad de tejido d) Se secreten metaloproteínasas
secretan la colágena tipo I que forma e) Disminuye la actividad de RELACIONE LAS SIGUIENTES
parte de su matriz extracelular. anhidrasas carbónica PREGUNTAS CON LAS OPCIONES QUE
a) Grupos isógenos de los semianillos APARECEN ACONTINUACIÓN
traqueales 6. Como parte del mecanismo de
b) Condroblastos del pabellón resorción ósea para disolver el 12. Es secretada en condiciones de
auricular componente inorgánico del hueso es hipercalcemia, disminuye la actividad
c) Condorcitos del cartílago articular necesario que se libere en el de los osteoclastos. E
d) Condorcitos del cartílago de la comportamiento subosteoclastico. 13. Esta sustancia favorece la absorción
epiglotis a) Fosfatasa alcalina intestinal de calcio, su deficiencia en
e) Condrocitos de los anillos de los b) Hidrogeniones los niños origina raquitismo. D
discos intervertebrales c) Iones de bicarbonato 14. En condiciones de hipocalcemia es
d) Colagenasas secretada esta hormona que favorece
2. Es una característica de los cartílagos e) Anhidrasas carbónica la liberación del factor estimulante de
de superficies articulares. osteoclastos. A
a) Presentan solamente pericondrio 15. Esta sustancia secretada por los
fibroso 7. Conductos que contienen capilares en osteoblastos estimula la fusión de
b) Su crecimiento es intersticial y por el hueso compacto. preosteoclastos C
aposición a) Canalículos OPCIONES
c) Crecen únicamente por aposición b) Volkman a) Hormona paratiroidea
d) Su crecimiento es únicamente c) Corticales b) Vitamina C
intersticial d) Subperiosticos c) Ligando de osteoprogeterina
e) Presentan colágena tipo I y e) De howship d) Vitamina D
condrocitos dispuestos en hileras e) Calcitonina
8. Conductos que contienen capilares y
3. En la fractura de hueso la ruptura de ocupan el centro de las osteona. RELACIONE LAS SIGUIENTES
vasos sanguíneos con la consecuente a) Canalículos PREGUNTAS CON LAS OPCIONES QUE
disminución de la tensión de oxígeno b) Volkman APARECEN ACONTINUACIÓN
produce que las células osteogenas. c) Centrales
a) Mueren d) Haversianos 16. En condiciones de hipocalcemia es
b) Originen osteoblastos e) Intersticiales secretada esta hormona que favorece
c) Se fusionen para formar la secreción del factor estimulador de
osteoclastos 9. Son los componentes más abundantes osteoclastos. A
d) Originen condroblastos de la matriz ósea. 17. Esta sustancia es necesaria para la
e) Formen fibroblastos a) Colágena I y cristales de adecuada síntesis del componente
hidroxiapatita
orgánico más abundante de la matriz d) Favorecen el crecimiento c) Su crecimiento es intersticial y por
ósea. C aposicional del cartílago de la sínfisis aposición
pubica d) Crecen únicamente por aposición
OPCIONES e) Permiten el crecimiento intersticial e) Su crecimiento es únicamente
a) Hormona paratiroidea de los semianillos de la traquea intersticial
b) Vitamina C
c) Somatotrofina 29. Al acoplar hormona paratiroidea a sus
d) Vitamina D receptores de membrana el
e) Calcitonina 24. Son características que se observan osteoblasto es estimulado para.
en el proceso de osificación del fémur a) Degradar hueso
18. Es una característica del cartílago que EXCEPTO. b) Secretar fosfatos de calcio
forma anillos de los discos a) Hipertrofia de condrocitos en el c) Incrementar la secreción de
intervertebrales. centro de la diafisis colágena
a) Presentan solamente pericondrio b) Se vascularísa el pericondrio d) Secretar el factor estimulante de
fibrosos c) Muerte y degeneración de osteoclastos
b) Presentan capilares pequeños en condrocitos e) Experimenta mitosis y originar más
su matriz d) Los osteoblastos depositan matriz osteoblastos
c) Su crecimiento es intersticial y por ósea sobre los restos de cartílago
aposición calcificado 30. Constituye cerca del 90% del
d) Su crecimiento únicamente por e) Los condrocitos maduros e componente orgánico del hueso
aposición hipertrofiados se transforman en a) Cristales de Hidroxiapatita
e) Su crecimiento es únicamente osteoblastos b) Colágena I
intersticial c) Colágena II
25. El ligando de osteoprogeterina y el d) Compuestos de Agrecán
RELACIONE LAS SIGUIENTES factor estimulante de osteoclastos es e) Osteocalcina
PREGUNTAS CON LAS OPCIONES QUE liberado por el osteoblasto cuando es
APARECEN ACONTINUACIÓN estimulado por esta hormona. 31. En su interior encontramos las
a) Calcitonina prolongaciones de los osteocitos así
19. Esta sustancia secretada por los b) Somatotrofina como nutrientes y metabolitos para
osteoblastos estimula la fusión de c) Osteocalcina los osteocitos.
preosteoclastos. C d) Calmodulina a) Conductos de Havers
20. Es secretada en condiciones de e) Paratiroidea b) Conductos intercalar
hipercalcemia, inhibe la actividad de c) Canalículo
los osteoclastos. E 26. Seleccione la aseveración correcta d) Conducto de Volkman
21. Esta hormona estimula el crecimiento para los canalículos óseos. e) Conducto intersticial
de las placas epifisiarias a través de a) Contienen prolongaciones de
somatomedinas B osteocitos y nutrientes 32. Seleccione la secuencia correcta que
22. En condiciones de hipocalcemia es b) Contienen capilares y linfáticos se observa en el proceso de
secretada esta hormona que favorece c) Comunican entre sí a los conductos osificación del fémur.
la liberación del factor estimulante de de Havers a) Hipertrofia-calcificación de la
osteoclastos A d) Contienen prolongaciones de matriz-muerte y degeneración de
osteoclastos y metabolitos condrocitos
OPCIONES e) Comunican entre si a los conductos b) Calcificación de la matriz muerte –
a) Hormona paratiroidea de Volkman hipertrofia y degeneración de
b) Somatotropina condrocitos
c) Ligando de osteoprogeterina 27. La hidroxiprolina y la hidroxilisina son c) Hipertrofia-proliferación y
d) Osteocalcina constituyentes abundantes en este transformación de condrocitos a
e) Calcitonina componente óseo. osteocitos
a) Cristales de hidroxiapatita d) Diferenciación directa de células
23. La secreción de colágena tipo II, b) Colágena II mesenquimatosas e osteoblastos y
sulfato de condroitina 4 y 6, así como c) Compuestos de Agrecán secreción de matriz ósea
de heparán sulfato por las células de d) Osteocalcina e) Hipertrofia de condrocitos-
los grupos isógenos. e) Colágena I transformación en osteoblastos-
a) Favorecer el crecimiento calcificación
intersticial de las trabeculas óseas 28. Es una característica del cartílago de
b) Permiten el crecimiento los meniscos y del que recubre los 33. Es el resultado de la secreción de
aposicional de los semianillos de la extremos articulares de los huesos. colágena tipo II y otros componentes
traquea a) Presentan solamente pericondrio por los condrocitos contenidos en las
c) Permiten la formación de nuevas fibrosos lagunas de los cartílagos de la
laminillas en las osteonas b) Son vascularizados superficie articular.
a) Crecimiento aposicional e) Calcitonina d) Son células que intervienen en la
b) Calcificación de la matriz osificación membranosa
c) Disminución de la capa condrogena 40. El tejido cartilaginoso que carece de e) Constituyen agrupaciones de
d) Crecimiento intersticial pericondrio. adipositos de la grasa parda
e) Desarrollo del pericondrio fibroso a) Elástico de la epiglotis
b) Elástico del pabellón auricular 46. El perimisio es una cubierta continua
34. Seleccione la aseveración correcta c) Hialino de los anillos traqueales que rodea a.
para la célula que degrada hueso. d) Hialino del esqueleto del a) Una fibra nerviosa
a) Su núcleo es poliploide y embrión b) Un haz de fibras nerviosas
multilobulado e) Fibrocartílago de la sínfisis del c) Un músculo como el bíceps
b) Se forma por fusión de los pubis d) Un haz de fibras musculares
osteoclastos activados e) Una fibra muscular esquelética
c) Es uninucleado con citoplasma 41. Es una característica de los tejidos
abundante y basofilo cartilaginosos
d) Incrementan su actividad al ser a) Red capilar muy vascularizada
estimuladas por la calcitonina b) Pericondrio con tres capas
e) Su citoplasma contiene anhidrasa musculares
carbónica y vesículas con colagenasas c) Presentar un sistema de
canalículos
35. Los condrocitos del pericondrio del d) Carecer de vasos sanguíneos y
cartílago traqueal sintetizan linfáticos
principalmente esta variedad de e) Presentar conductos de Volkman
colágena.
a) I 42. Célula ósea que al ser estimulado por
b) II la paratohormona incrementa su
c) III actividad.
d) IV a) Osteocito
e) VII b) Osteoblasto
c) Osteocondrogena
36. La Fibronectina, laminina y d) Osteoprogenitora
osteonectina son. e) Osteoclasto
a) Tipos de adhesinas
b) Variedades de colágena 43. Permiten la comunicación entre dos
c) Variedades de integrinas sistemas haversianos.
d) Componente del citoesqueleto a) Havers
e) Agregados de proteoglucanos b) Volkman
c) Canalículos
d) Disse
RELACIONE LAS SIGUIENTES e) Intercalares
PREGUNTAS CON LAS OPCIONES QUE
APARECEN A CONTINUACIÓN DE LAS 44. La hipertrofia de condrocitos y la
MISMAS. osificación de la matriz ocurren en.
a) Osificación endocondral
37. Esta sustancia favorece la absorción b) Mineralización ósea
intestinal, promoviendo así una c) Crecimiento aposicional
adecuada calcificación de la matriz. D d) Crecimiento intersticial
38. En condiciones de hipocalcemia es e) Osificación intramenbranosa
secretada esta hormona que favorece
la secreción del factores estimulador
de osteoclastos A
39. Esta sustancia es necesaria para la
adecuada síntesis del componente
orgánico más abundante de la matriz 45. Los denominados grupos isógenos se
ósea. C caracterizan porque.
a) Resultan de la fusión de varios
OPCIONES macrófagos
a) Hormona paratiroidea b) Son clonas derivados de linfocitos
b) Vitamina C T de memoria
c) Somatotrofina c) Forman parte del tejido
d) Vitamina D cartilaginoso hialino maduro
c) Fenestrado con diafragma
d) Fenestrado sin diafragma
e) De endotelio alto

RELACIONE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS CON


LAS OPCIONES QUE APARECEN A
CONTINUACIÓN DE LAS MISMAS

2. Es el componente predominante en la
capa media de las arterias de
distribución. D
3. La capa media de las arteriolas esta
constituida por este tipo celular D
4. Es el elemento más abundante en la
túnica media de las arterias de
conducción. A
5. Esta variedad de células forman
haces longitudinales en la adventicia
de las grandes venas. A

OPCIONES
a) Láminas fenestradas de fibras
elásticas
b) Bandas concéntricas de
colágena
c) Fibroblastos
d) Fibras de músculo liso
e) Pericitos

6. Las válvulas venosas son:


a) Pliegues de la íntima
b) Pliegues de la adventicia
c) Pliegues de la media
d) Proyecciones únicamente formadas
de endotelio
e) Engrosamientos el músculo
subendotelial

7. Son los constituyentes de la capa


media de las arteriolas.
a) Fibras del músculo liso
b) Fibroblastos
c) Láminas fenestradas con fibras
elásticas
d) Bandas concéntricas de colágena
e) Pericitos

8. En esta variedad de vasos la


adventicia es la más gruesa de las
túnicas que forma su pared.
a) Arteriolas
b) Venas medianas
c) Arterias musculares
“SISTEMA CARDIOVASCULAR” d) Metaarteriolas
e) Arterias de conducción
1. Variedad de capilar presente en
médula ósea, bazo e hígado. 9. Constituyen a las hojuelas de las
a) Continuo válvulas de las venas medianas y
b) Sinusoidal grandes.
a) Proyecciones formadas únicamente b) Células musculares cardiacas hacia el parénquima del ganglio
de endotelio modificadas linfático.
b) Engrosamientos del músculo c) Miofibroblastos con actividad a) Senos subescapulares
subendotelial eléctrica b) Venulas del endotelio alto
c) Pliegues de la adventicia d) Neuronas ganglionares c) Senos medulares
d) Pliegues de la media modificadas d) Extremo arterial del capilar
e) Pliegues de la intima e) Células musculares lisas e) Vasos linfáticos eferentes
modificadas
10. Los componentes de la matriz 22. Es una de las localizaciones de las
extracelular presentes en la capa 16. El tabique membranoso células musculares cardiacas que
media de las arterias de conducción interventricular está compuesto por secretan un grupo péptido pequeños
son secretadas por este tipo celular. esta variedad de tejido. que ayudan a conservar el equilibrio
a) Músculo liso a) Muscular cardiaco modificado electrolítico y a disminuir la presión
b) Fibrocitos b) Fibroso denso arterial.
c) Endoteliales c) Conectivo laxo a) Subendocardio ventricular
d) Pericitos d) Muscular liso b) Epicardio
e) Glómicas e) Mesotelial c) Endocardio
d) Pared auricular
11. Las células endoteliales de la íntima e) Pericardio
de esta variedad de vaso presenta a 17. El mesotelio es un componente de
los cuerpos de Werbel Palade. esta estructura cardiaca
a) Arterias musculares a) Epicardio
b) Venulas de endotelio alto b) Cuerdas tendinosas
c) Capilares fenestrados c) Subendocardio
d) Venas de mediano calibre d) Trígonos fibroso
e) Sinusoides e) Endocardio

12. Producto liberado por el endotelio 18. Es uno de los tipos celulares que
“TEJIDO LINFOHEMATOPOYETICO”
que al difundir hacia las células constituyen a la estructura vascular
musculares lisas promueva su que funciona como quimiorreceptor.
1. El porcentaje normal de los leucocitos
relajación, en consecuencia su a) Pericitos
que se diferencian en macrófagos es.
vasodilatación. b) Neuronas parasimpáticos
a) 50 - 70%
a) Vasopresina c) Células glómicas
b) 3 - 8%
b) Oxido Nítrico d) Musculares lisas modificadas
c) 20 - 30%
c) Angiotensina II e) Nodales
d) 0 - 1%
d) Aldosterona
e) 1 - 4%
e) Noradrenalina 19. Variedad de vaso sanguíneo
caracterizado por presentar un
2. Variedad de leucocito que participa
13. Células de esta túnica presentan a los diámetro mayor a 30 micras, su
en la respuesta inmunitaria de tipo
cuerpos de Weibel- Palade que endotelio y lámina basal son
humoral dando origen a células que
contienen el factor de Von Willebrand discontinuas.
secretan activamente
así como a la enzima como a ala a) Capilares fenestrados con
inmunoglobulinas.
enzima convertidota de angiotensina. diafragma
a) Basófilo
a) Media b) Capilares sinusoidales
b) Neutrófilo
b) Intima c) Capilares continuos
c) Linfocito B
c) Adventicia d) Metaarteriolas
d) Monocito
d) Subendotelial e) Venulas
e) Linfocito T
e) Subendocardica
20. Son las células que se asocian a la
3. Es una e las funciones de estas
14. Estructura vascular especializada pared de las metaarteriolas formando
células cuyos gránulos contienen—
como función de –ceptor. una capa discontinua.
sulfatasas, histaminasa, proteína
a) Cuerpo carotideo a) Mesoteliales
básica mayor y representan menos
b) Cuerpo aórtico b) Fibroblastos
del 5% de los leucocitos.
c) Glomo aórtico c) Pericitos
a) Fagocitosis de bacterias
d) Nodo sinusal d) Musculares lisas
b) Presentación de antigenos
e) Seno carotideo e) Glómicas
c) Destrucción de parásitos
d) Secretan IgE en la respuesta
15. Son constituyentes del nodo 21. Contienen moléculas de señalización
secundaria
sinoauricular. que dirigen la diapédesis de linfocitos
a) Fibras nerviosas adrenérgicas
e) Participan en la respuesta inmune que participan células epiteliales citoplasma se fragmenta dejando
celular reticulares tipo I. E células que miden de 2 a 4 micras. A
11. Estructuras formadas por agregados 17. --- de maduración de los gránulocitos
RELACIONE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS de nódulos linfoides cubiertos por anterior ala de meta--- en la que el
CON LAS OPCIONES QUE APARECEN A epitelio plano estratificado que forma citoplasma presenta tanto gránulos
CONTINUACIÓN invaginaciones denominadas criptas. azurófilos como especificos que
D permiten su línea de maduración.
4. Inmunoglobulina presente en 18. Es la última célula nucleada de la
secreciones como saliva, lágrimas, OPCIONES serie eritropoyetica presenta un
etc. Forma Dineína y se le conoce a) Bazo citoplasma con escasos
como anticuerpo secretor. A b) Ganglio polirribosomas y----------- E
5. Esta clase de inmunoglobulina c) Apéndice
pentamérica se forma en la reacción d) Amígdalas palatinas OPCIONES
primaria. e) Timo a) Megacariocito
6. Es la más abundante en sangre, cruza b) Mileocito
la placenta y se produce en grandes 12. Forma la vaina linfática permanente c) Preritrobalsto
cantidades durante las reacciones del bazo y la paracorteza de los d) Mieloblasto
inmunológicas secundarias. B ganglios linfáticos. e) Eritroblasto et,,….
a) Linfocitos B
OPCIONES b) Células plasmáticas 19. Son algunos de los productos
a) IgA c) Macrófagos contenidos en los gránulos
b) IgG d) Linfocitos T específicos de esta variedad de
c) IgM e) Células reticulares estrelladas leucocito cuya concentración en
d) IgE sangre periférica es de 2 a 4%.
e) IgD 13. Elementos presentes en el citoplasma a) IL-4, IL-5, e interferón gama
de los leucocitos que desaparecen b) IgE, IgG e IgM
7. Región de las inmunoglobulinas que cuando madura a eritrocito. c) Heparina, Histamina y peroxidasa
presenta una secuencia variable de a) Lisosomas d) Anilsulfatasa, histaminasa y
aminoácidos de la que depende la b) Fragmentos nucleares proteína básica mayor
especificidad. c) Gránulos azurófilos e) Lactoferrina, fagocitina y Lizosima
a) Fragmento Fc d) Ribosomas libres
b) Fragmento Fab e) RER 20. Zona de la plaqueta que presenta
c) Area de Bisagra gránulos alfa, delta y lamda que
d) Fragmento NK 14. Es el proceso mediante el cual los contienen productos necesarios para
e) Fracción – leucocitos salen del torrente su función.
sanguíneo hacia el espacio a) Submembranal
extravascular. b) Central
a) Quimiotactismo c) Periférica
b) Transendocitosis d) Perinuclear
8. Marcador de superficie que identifica c) Transcitosis d) Intratubular
a todas las células T y que funciona d) Diapédesis
como transductor. e) Leucocinesis 21. Cuando en el timo los linfocitos T en
a) CD 4 desarrollo no son capaces de
b) CD 3 reconocer moléculas MHCI y MHC II
c) CD 8 propias.
d) CD 40 a) Continúan su proceso de
e) CD 28 maduración en el órgano
b) Responden secretando
RELACIONE LAS SIGUIENTES activamente timosina
PREGUNTAS CON LAS OPCIONES QUE RELACIONE LAS SIGUIENTES c) Son liberados a la circulación
APARECEN A CONTINUACIÓN. PREGUNTAS CON LAS OPCIONES QUE d) Se destruye mediante apoptosis
APARECEN A CONTINUACIÓN DE LAS e) Proliferan para formar clonas
9. Órgano linfoide que presenta nódulos MISMAS.
corticales, paracorteza y en su 22. Es la localización principal de los
médula, cordones formados por 15. Es el precursor de los tres tipos de linfocitos T en el bazo.
linfocitos, macrófagos y células granulocitos, presenta un citoplasma a) Alrededor de la arteria peniciliares
plasmáticas. B basófilo carente de gránulos. D b) Alrededor de la arteria central
10. Estructura carente de nódulos 16. Es la célula grande que como c) Paracorteza
linfoides que presenta, en su corteza resultado de la------- presenta un d) Cordones esplénicos
una barrera hematoparenquimatosa núcleo multilobulado poliploide. Su e) Nódulos linfoides
d) Antígeno A e) Sus secreciones estimula la
e) Antigeno B liberación de enzimas pancreáticas y
la contracción de la vesícula biliar.
30. Transportador acoplado de aniones
presente en la membrana del 36. Marcador de superficie que identifica
RELACIONE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS eritrocito que intercambia a todas las células T citotóxicas.
CON LAS QUE APARECEN A CONTINUACIÓN bicarbonato intracelular por cloro a) CD 4
DE LAS MISMAS. extracelular. b) CD 8
a) Glucoforina A c) CD 3
23. Es el precursor de los tres tipos de b) Espectrina d) CD 40
granulocitos, presenta un citoplasma c) Proteínas banda 4.1 e) CD 28
carente de gránulos. E d) Proteína banda 3
24. Célula grande que como resultado e) Ancrina 37. Moléculas de superficie a las que se
presenta un núcleo multilobulado unen los epitopos de proteínas
poliploide. Su citoplasma se endocitadas por células
fragmenta organizando sus células presentadoras de antígenos.
que miden 2 a 4 micras B a) MHC clase II
25. Es la última célula de la serie RELACIONE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS b) MHC clase I
eritropoyetica que se divide por CON LAS OPCIONES QUE APARECEN A c) TCR
mitosis. B CONTINUACIÓN d) CD3
OPCIONES e) IgD
a) Eritroblasto ortocromático 31. Inmunoglobulina presente en
b) Megacariocito proteína J y componente secretor D 38. Es uno de los componentes del
c) Mileocito 32. Es el primer isótopo de sistema inmunitario innato.
d) Eritroblasto policromatofilo inmunoglobulinas que se forma en la a) Linfocito T citotóxicos
e) Mieloblasto respuesta inmunológica primaria. A b) Linfocitos T cooperador
33. Es la más abundante en sangre, cruza c) Células plasmáticas
SELECCIONE EL PORCENTAJE NORMAL EN la placenta y se produce en grandes d) Células NK
SANGRE PERIFERICA DE LOS LEUCOCITOS cantidades durante las reacciones e) Linfocitos B
CUYAS CARACTERISTICAS SE DESCRIBEN A inmunológicas secundarias. E
CONTINUACIÓN. RELACIONE LAS SIGUIENTES
OPCIONES PREGUNTAS CON LAS OPCIONES QUE
26. Son las responsables de la fagocitosis a) IgM APARECEN A CONTINUACIÓN
y destrucción de bacterias, función en b) IgD
la cual participan los productos c) IgE 39. Estructuras formadas por agregados
contenidos en sus granos azurófilos, d) IgA de nódulos linfoides cubiertos por
terciarios y específicos. B e) IgG epitelio plano estratificado que forma
27. El contenido de sus gránulos invaginaciones denominadas criptas.
específicos así como su función son 34. Variedad de leucocito que expresa en D
similares a los de la célula cebada D su membrana IgM e IgD. 40. Estructura de nódulos linfoides que
28. Algunos de los productos contenidos a) Monocito presenta, en su corteza, una barrera
en sus gránulos son arilsulfatasa, b) Linfocito T hematoparenquimatosa en la que
histaminasa y proteína básica mayor. c) Basófilo participan células epiteliales
La destrucción de gusanos parásitos d) Neutrófilo reticulares tipo I. E
es una de las funciones de esta e) Linfocito B OPCIONES
variedad E a) Bazo
35. Seleccione la aseveración correcta b) Ganglio
OPCIONES para las células M. c) Apéndice
a) 20-25% a) Es una célula del sistema d) Amígdalas palatinas
b) 60-70% neuroendocrino difuso presente en el e) Timo
c) 3-8% epitelio intestinal
d) o-1% b) Son transportadoras de antígenos 41. Etapa de la eritropoyesis previa a la
e) 2-4% de la luz intestinal a la lámina propia del eritroblasto basófilo.
c) Se localizan en las glándulas a) Proeritroblasto
29. Una persona con un grupo sanguíneo gástricas y secretan motilina b) Eritroblasto policromatofilo
tipo A presentara. d) Son regenerativas del epitelio c) Eritroblasto ortocromático
a) Ausencia de anticuerpos contra A y intestinal y se localizan en las criptas d) Mieloblasto
B de Lieberkuhn e) Reticulocito
b) Anticuerpos contra A
c) Anticuerpos contra O
42. La cantidad normal por mm 3 de las e) Langerhans
estructuras enucleadas que se
adhieren a las paredes vasculares 4. Seleccione las siguientes
dañadas y que miden de 2 a 4 micras. estructuras aquella que se puede
a) 2500 000 a 4 000 000 observar en la piel de palmas y
b) 250 a 400 plantas.
c) 2 500 a 4000 a) Músculo pilo erector
d) 5 000 a 10 000 b) Folículo piloso
e) 250 000 a 400 000 c) Glándula sebácea
d) Glándula sudorípara aprocrina
43. Son características de la respuesta e) Glándula sudorípara ecrina
histológica a un reto antigénico.
a) Corpúsculo de Hassall
b) Nódulos linfoides primarios
c) Cordones esplénicos
d) Nódulos linfoides secundarios
e) Cordones medulares

44. Es la localización de los nódulos


linfoides en el ganglio linfático
a) Corteza
b) Paracorteza
c) Medula
d) Paracorteza
e) Seno subescapular

45. Es una de las proteínas


constituyentes del esqueleto
submembranal que ayuda a conservar
la forma de disco de los eritrocitos.
a) Anhidrasa carbónica
b) Glucoforina A
c) Plasmita
d) Espectrina
e) Proteína banda 3

“SISTEMA TEGUMENTARIO”
“SISTEMA ENDOCRINO”
RELACIONE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
CON LAS OPCIONES QUE APARECEN A
“APARATO RESPIRATORIO”
CONTINUACION DE LAS MISMAS.

1. Los gránulos de Birbeck son un


dato ultra estructural
característicos de estas células E
2. Célula epidérmica que se
relaciona con nervios sensitivos
amielinicos que atraviesas la
lámina basal D
3. Presenta vesículas citoplásmicas
que contienen tirosinasas B

OPCIONES
a) Queratinocito basal
b) Melanocito
c) Queratinocito superficial
d) Merkel
a) Se conservan funcionales y en 9. Separa la pared sinusoidal de los
contacto con la pulpa hepatocitos.
b) Mueren antes de que brote el a) Espacio de Moll
diente b) Seno biliar
c) Se conservan vivos entre el c) Placa limitante
esmalte y la dentina d) Espacio porta
d) Se aplanan y se relacionan e) Espacio de Disse
con el cemento
e) Se observan rodeados de la RELACIONE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
matriz dentinal CON LAS OPCIONES QUE APARECEN A
CONTINUACION DE LAS MISMAS.
4. La presencia de glándulas en la
submucosa es una característica de 10. Esta porción del tubo digestivo
esta variedad del tubo digestivo. presenta abundantes criptas de
a) Colon Liberkúhn carentes de células de
b) Esófago Paneth y las fibras musculares
d) Ileon longitudinales de su muscular externa
d) Estómago se reúnen en tres bandas. B
e) Ciego 11. Vellosidades, criptas de Lieberkuhn
con células de Paneth y glándulas en
5. Las ramas infrahepáticas de la vena la submucosa. E
porta presentan esta localización 12. Mucosa gruesa compuesta por un
a) Centro del lobulillo clásico epitelio cilíndrico simple, criptas y
b) Áreas portales una lámina propia con abundantes
c) Espacio de Disse glándulas tubulares. Su muscular
d) Vértices del lobulillo portal externa presente tres capas.
e) Espacio de Moll
OPCIONES
6. Recibe directamente del hepatocito la a) Esófago
bilirrubina conjugada, los ácidos b) Colon
biliares y los demás productos que c) Ileon
forman la bilis. d) Estómago
a) Conducto biliar portal e) Duodeno
b) Sinusoide
c) Canalículo RELACIONE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
d) Vena central CON LAS OPCIONES QUE APARECEN A
e) Espacio de Disse CONTINUACION DE LAS MISMAS.
“APARATO DIGESTIVO”
7. Es la localización de las glándulas de 13. Dispersas entre los otros tipos
1. Células presentes en el epitelio von Ebner.
intestinal que cubre a las placas de celulares que forman las glándulas,
a) Duodeno estas células se caracterizan por su
Peyer. b) Lengua
a) S menor tamaño, la gastrina y las
c) Esófago histaminas son algunos de sus
b) M d) Estómago
c) Macrófago productos de secreción.
e) Ciego 14. Son las células más abundantes en la
d) Dendritica
e) Kupffer base, presentan un citoplasma
basófilo y gránulos de secreción
8. Las células encargadas de la apicales que contienen un producto
2. Seleccione las estructuras que al repoblación, renovación, del epitelio
estar presentes en ileon y NO en con actividad proteolitico. E
superficial del duodeno y del colon 15. Localizada principalmente en la
apéndice, permite diferenciarlos presentan esta localización.
microscopicamente. mitad superior de las glándulas estas
a) Mitad basal de las criptas de células se caracterizan por la
a) serosa Lieberkúhn
b) Vellosidades presencia de un canalículo
b) Lámina propia intracelular y anhidrasa carbónica en
c) Nódulos linfáticos c) Porción media de las vellosidades
d) Criptas de Lieberkunn su citoplasma. A
d) Punta de las vellosidades OPCIONES
e) Células cilíndricas y caliciformes en e) Mitad superior de las criptas de
su epitelio a) Parietales
Liberkúhn b) Enteroendocrinas
3. En los molares los ameloblastos. c) Cromafines
d) Paneth 21. La descarga de gastrina por las
e) Principales células entereoendocrinas de
estomago e intestino delgado.
a) Estimulan las células parietales por
la secreción de HCl
16. El espacio de Disse. b9 Estimulan la secreción de enzimas
a) Se localiza en las áreas portales y pancreáticas
compone vasos arteriales c) Promueven la secreción de
b) Se localiza entre los hepatocitos y pepsinogeno por las células
la pared sinusoidal cimógenas
c) Es la zona clara observada d) Estimulan la contracción del
alrededor de los acinos pancreáticos músculo de la vesícula biliar
d) Es la zona existente entre los e) Inhibe la secreción de jugo gástrico
espacios portal y placa limitante
e) Se localiza alrededor de los
colangiolos y contiene estas células
mioepiteliales.

17. Las áreas romboidales de parénquima


hepático que presentan venas “APARATO URINARIO” “APARATO REPRODUCTOR
centrales en sus vértices y en las que MASCULINO”
se definen las zonas de irrigación 1. Variedad de capilar característico de
corresponden a este tipo de los glomérulos renales.
organización. a) Continuo
a) Lobulillo portal b) Sinusoidal
b) Lóbulo hepático c) Fenestrado sin diafragma
c) Lobulillo clásico d) Fenestrado con diafragma
d) Acino hepático e) De endotelio alto
e) Folículo hepático

18. Es el producto de secreción de una de


las variedades de células
entereoendocrinas que se localizan en
intestino delgado.
a) Factor intrínseco
b) Tripsinogeno
c) Lizosima
d) Colescistocinina
e) Renina

19. Así se denomina a la hoja de


hepatocitos que aísla las áreas
portales del parénquima hepático.
a) Membrana de Moll
b) Membrana peribiliar
c) Placa limitante
d) Placas cedazo
e) Vainas de Glisson

20. Producto liberado por el endotelio


que al difundir hacia las células
musculares lisas promueve su
relajación, y en consecuencia, la
vasodilatación.
a) Noradrenalina
b) Vasopresina
c) Aldosterona
d) Angiotensina II
e) Oxido nítrico
“APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO”

También podría gustarte