Está en la página 1de 9

REVISTA GALEGO-PORTUGUESA DE

PSICOLOXÍA E EDUCACIÓN

N° 10 (Vol. 12) Ano 9°-2005 ISSN: 1138-1663

DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA

Esperanza BA USELA HERRERAS]


Universidad de León

RESUMEN: we analyze the conceptualization of this cons-


tructo, as well as the dimensions that integrate
En este articulo nos centramos en el desa- it and the neurological sustrato to the one that
rrollo evolutivo de la función ej ecutiva. traditional1y has been linked, the prefrontal cor-
Inicialmente analizamos la conceptualización tex. It is in this context where we try to know
de este constructo, así como las dimensiones the development that follows this function from
que lo integran y el sustrato neurológico al an evolutionary perspective, to conclude com-
que tradicionalmente se ha vinculado, la cor- menting the implications that a disfunción of
teza prefrontal. Es en este contexto donde tra- the same one can have in the first years of deve-
tamos de conocer el desarrollo que sigue esta lopment.
función desde una perspectiva evolutiva, para
finalizar comentando las implicaciones que Key Words: Executive function, prefron-
una disfunción de la misma puede tener en los tal cortex, development, TDAH, cognitive
primeros años de desarrollo. function.

Palabras clave: Función ejecutiva, corte-


za prefrontal, desarrollo evolutivo, TDAH, CONCEPTUALIZACIÓN
función cognitiva.
En este articulo nos centramos en la fun-
ción ej ecutiva debido al espectacular avance
ABSTRACT: de las neurociencias, en general, y de la neu-
ropsicología, en particular, acompañado de un
In this paper we center ourselves in the creciente interés por comprender las funcio-
development of the executive function. Initially nes y los sustratos neuronales de los procesos

1 Departamento de Filosofia y Ciencias de la Educación. Becaria de Formación de Personal Docente e Investigador

de la Universidad de León, bajo la codirección de los profesores: Dr. D. Delio del Rincón Igea y Dr. D. Dionisio
Manga Rodríguez.

85
cognitivos más complejos (Muñoz y Tirapu, (1966). Luria (1973b) fue el primer autor, que,
2004). En los últimos años los investigadores sin nombrar el término - el cual se debe a
han roto con el dualismo cartesiano que ha Lezak - conceptualizó las funciones ej ecuti-
inundado la investigación durante siglos, para vas, refiriéndose a un grupo de funciones
sentar una premisa fundamental: todo lo que reguladoras del comportamiento humano
somos y hacemos responde a pautas de la acti- cuando "cada actividad humana comienza con
vadad cerebral. Así, la investigación se ha una intención definida, dirigida a una meta y
embarcado a la búsqueda de "El Dorado", de regulada por un programa específico que nece-
aquello que nos hace más radicalmente huma- sita de un tono cortical constante". Es el pri-
no y que reflej a más nuestra especificidad. mero que plantea los postulados más innova-
Dentro de las funciones cognitivas de alto dores, relacionando las funciones ejecutivas
nivel - o funciones corticales superiores en la con las funciones intelectuales. Para el, las
terminología de Luria (1966), entre las que funciones intelectuales tienen un primer com-
más profusión de artículos e investigación ponente que denomina intelecto estático o for-
han generado, figuran las denominadas fun- mal que forma parte de aquellas capacidades
ciones ejecutivas. En los últimos años ha ido que intervienen en actividades como la con-
tomando forma un concepto que ha pasado a ceptualización, el juicio o el razonamiento. El
la neuropsicología con el nombre de función segundo componente es el intelecto dinámico,
ejecutiva, que es la última instancia cerebral abarca todas aquellas capacidades necesarias
en el control, regulación y dirección de la para solucionar cualquier tipo de problema
conducta humana. intelectual, que se descomponen a su vez, en
capacidades como: planteamiento del proble-
De acuerdo con León Carrión y Barroso ma, construcción de la hipótesis resolutiva,
(1997) en el cerebro humano existe un pensa- ideación de estrategias para confirmar o dese-
miento ejecutivo que es el encargado de que char la hipótesis y la elección de las tácticas
los distintos subsistemas que sirven al pensa- adedecuadas. Todas las funciones de este inte-
miento actúen coordinadamente activando o lecto dinámico se resume como "la ejecución
desactivando los circuitos cerebrales funcio- de un programa de acción orientado hacia el
nales necesarios para facilitar dicho procesos. futúro". Cuando se produce una alteración del
intelecto dinámico "estas personas no analizan
El concepto empírico de función ejecutiva las condiciones del problema, no se percatan
se elaboró a partir de la investigación neurop- de las condiciones importantes del mismo,
sicológica realizada en pacientes con lesiones incluso no llegan a ello, las conexiones no
prefrontales, principalmente en la región dor- controlan el curso subsiguiente de las opera-
solateral, y en animales de experimentación ciones intelectuales. El sistema de operaciones
(Fuster, 1989). que normalmente conduce a la solución de un
problema se desintegra y es reemplazado por
Este término ha sido presentado como un una serie de conexiones fragmentarias sin una
concepto análogo a la mayoría de conceptos estructura jerárquica claramente definida... la
teóricos de control presentados por las teorías ausencia de un plan para resolver el problema,
que tratan de explicar la subordinación de la la omisión de la fase de investigación previa y
conducta al funcionamiento de la corteza cere- la sustitución de verdaderas operaciones inte-
bral El concepto de función ejeutiva es relati- lectuales por actos impulsivos y fragmenta-
vamente reciente dentro del campo de estudio rios, son signos típicos de este tipo de altera-
de las funciones cerebrales. Este concepto fue ciones" (Luria, 1973c).
aportado por Fuster (1989), pero probable-
mente es el propio Luria es que 10 esbozara en Pero es a Lezak (1989), como ya hemos
su libro Higher Cortical Functions in Man comentado, a quien se debe el concepto de

86
función ej ecutiva del cerebro: Planificación, (viii) supervisión de las conductas en función
programación, regulación, y verificación de la de estados motivacionales y afectivos, y (ix)
conducta intencional "las funciones ej ecuti- toma de decisiones.
vas comprenden las capacidades mentales
necesarias para formular metas, planificar la Benedet (1986) considera la necesidad de
manera de lograrla y llevar adelante ese plan diferenciar por un lado las denominaciones
de manera eficaz" (Lezak, 1982, p.281), son del tipo metacognición, metamemoria, meta-
por tanto las capacidades que permiten llevar componentes que hacen más hincapié en los
a cabo una conducta eficaz, creativa y social- aspectos relacionados con el conocimiento y
mente aceptada. la conciencia de los propios procesos cogniti-
vos y de sus limitaciones, y por otro las deno-
A su ve2, Sholberg y Mateer (1989) consi- minaciones del tipo control cognitivo, proce-
deran que las funciones ejecutivas abarcan sos ejecutivos, control ejecutivo, que ponen
una serie de procesos cognitivos entre los que más el acento en los aspectos ej ecutivos del
destacan la anticipación, la elección de objeti- proceso de solución de un problema, desde la
vos, la planificación, la selección de la con- toma de conciencia de ese problema, hasta su
ducta, la autorregulación, el autocontrol y el solución final.
uso de realimentación (feedback).
Son un conjunto de habilidades cognosci-
Barkley (2001) define las funciones ejecu- tivas necesarias para realizar tareas como:
tivas como modelo de acción autodirigidos planificación secuencial de actividades, pro-
que permiten la maximización global de las gramación y corrección de acuerdo con un
consecuencias sociales, una vez que las con- plan; anticipación de eventos; autorregulación
secuencias inmediatas y demoradas de las dis- a través de los mecanismos de monitorización
tintas alternativas de acción se consideran pre, per y postfuncionales; flexibilidad cogni-
simultáneamente. tiva y ponderación del tiempo y del espacio,
entre otros; capacidad de atender a diversos
1.1. Dimensiones de lafunción ejecutiva estímulos de forma simúltanea; capacidad de
responder de acuerdo al contexto; resistencia
En términos genéricos, pues, las funciones a la distracción e inhibición de conductas ina-
ejecutivas hacen referencia a una constelación propiadas compondrían las funciones cogniti-
de capacidades cognitivas implicadas en la vas complejas. Otros autores, piensan que las
resolución de situaciones novedosas, impre- funciones ejecutivas reponderían más a un
vistas o cambiantes y, de forma consensuada, "proceso de control central" y no necesaria-
pueden agruparse en una serie de componen- mente a procesos cognitivos complejos
tes (Lezak, 1995; Stuss y Levine, 2000): (i) (Denckla, 1996a, b; Etchepareborda, 2000a).
Las capacides necesarias para formular metas,
diseño de planes (ii) las facultades implicadas 1.2. Función ejecutiva y función cognitiva
en la planificación de los procesos y las estra-
tegias para lograr los objetivos, (iii) las habi- El concepto neuropsicológico de funcio-
liades implicadas en la ejecución de los planes nes ejecutivas es menos "cognitivo" que el
(iv) el reconocimiento del logro/no logro y de concepto de control ejecutivo procedente de
la necesidad de alterar la actividad, deternerla las teorías del procesamiento de la informa-
y generar nuevos planes de acción, (v) inhibi- ción. A finales de la década de los setenta, este
ción de respuestas inadecuadas, (vi) adecuada mismo tema va a ser objeto de un interés cre-
selección de conductas y su organización en ciente en el seno de la psicología del procesa-
el espacio y en el tiempo, (vii) flexibilidad miento de la información. Así, Brown y
cognitiva en la monitorización de estrategias, Loache (1978) denominan metacognición al

87
control que posee un individuo sobre sus pro- requiere planificación y toma de decisiones y
pios procesos cognitivos. Los metacompo- que precisa del ejercicio de la atención cons-
nentes de la subcategoría componencial ciente. Son consideradas como un conjunto de
(Stemberg, 1985) son los llamados procesos habilidades cognitivas que operan para dar
ejecutivos. Estos componentes de orden supe- lugar a la consecución de un fin establecido
rior, son los procesos ejecutivos que se usan con anticipación (Baddeley y DelIa, 1998;
para planificar, dirigir y evaluar la conducta, y Lezak, 1995). Estas funciones son primordia-
que poseen un carácter interactivo e impide les en todos los comportamientos necesarios
que pueda ser evaluado por separado. para mantener la autonomía personal, asi
Algunos de estos metacomponentes son mismo, fundamentan la personalidad y el
(Melcón y Manga, 2002): reconocimiento de mantenimiento del comportamiento: la con-
la existencia de un problema, definición de la ciencia, la empatía y la sensibilidad social.
naturaleza del problema, selección de los
pasos necesarios para resolver el problema,
combinación de los pasos dentro de una estra- 2. SUSTRATO NEUROLÓGICO DE LA
tegia eficaz, representación de la información, FUNCIÓN EJECUTIVA: CORTEZA PRE-
localización de las fuentes necesarias para la FRONTAL
localización del problema, supervisión de la
solución y evaluación de la solución. El cortex prefrontal realiza un control
supramodular sobre las funciones mentales
Lezak (1989) destaca, además, la diferen- básicas localizadas en estructuras basales o
cia que existe entre las funciones ejecutivas y retorrolándicas. Este control se lleva a cabo a
las funciones cognitivas, resaltando que mien- través de las funciones ejecutivas, que tam-
tras que las funciones ejecutivas permanecen bién se distribuyen de manera jerárquica,
intactas, una persona puede sufrir péridas existiendo una relación interactiva entre ellas
cognitivas considerables y continuar siendo (Muñoz y Tirapu, 2004). Fuster (1999) ha
independiente, constructivamente autosufi- defendido la idea de una representación jerár-
ciente y productiva. Cuando se alteran las quica en la mediación del lóbulo frontal en la
funciones ejecutivas, el sujeto ya no es capaz ejecución de las acciones: desde las neuronas
de autocuidarse, de realizar trabajos para sí o motoras, los núcleos motores, el cerebelo, el
para otros, ni poder mantener relacionales tálamo, los ganglios basales y el córtex fron-
sociales normales, independientemente de tal. Al mismo tiempo, este último también se
cómo conserve sus capacidades cognitivas. organizaría jeraquicamente: (i) El córtex
Como pincipio básico de los déficits cogniti- motor primario mediaría en la representación
vos usualmente atañen a funciones específi- y ejecución de movimientos esqueléticos, (ii)
cas o áreas funcionales, mientras que la alte- el córtex premotor actuaría en la programa-
ración ej ecutiva se manifiesta de una manera ción de los movimientos más complejos, que
más general, afectando a todos los aspectos de impican meta y trayectoria, y (iii) el cortex
la conducta. prefontal, donde se produce la representación
de mayor nivel, actuaría a través de la distri-
En resumen, la mayoría de los autores bución de redes de neuronas cuya actividad
(Kolb y Wishaw, 1990; León - Carrión y puede verse "limitada" por la coincidencia
Barroso, 1997; Lezak, 1995) coinciden en temporal de la actividad y el input a traves de
incluir en el sistema ejecutivo aquellas capa- tres funciones cognitivas básicas: (a) la
cidades cognitivas empleadas en situaciones memoria a corto plazo motora y la prepara-
en las que el sujeto debe realizar una acción ción para la acción, (b) la memoria perceptiva
finalístia, no rutinaria o poco aprendida, que a corto plazo, para la retención de la informa-
exige inhibir respuestas habituales, que ción sensorial relevante, en el córtex dosrola-

88
teral. Y (c) el control inhibitorio de la interfe- esta claramente ligada, al desarrollo de la fun-
rencia para eliminar aquello que es irrelevan- ción reguladora del lenguaje, a la aparición del
te, en el cortex orbital. nivel de las operaciones lógicas formales y a la
maduración de las zonas prefontales del cere-
bro, 10 cual ocurre tardíamente en el proceso
3. DESARROLLO EVOLUTIVO DE LAS de desarrollo infantil. Los procesos de madu-
FUNCIONES EJECUTIVAS ración comprenden una multiciplicidad de ele-
mentos tales como la mielinización, el creci-
Ontogenéticamente, la corteza prefrontal miento dendrítico, el crecimiento celular, el
es una de las últimas regiones cerebrales en establecimiento de nuevas rutas sinápticas y la
completar su desarrollo (Stuss, 1992), debido activación de sistemas neuroquímicos (Luria,
a que la maduración cerebral sigue un mode- 1966; Vygotsky, 1934). A los diez años la
lo jerárquico que tiene como último eslabón habilidad de la inhibición atencional, de inhi-
las áreas de asociación (Fleschsing, 1990). bición de estimulación irrelevante, así, como
de respuestas perseverativas está prácticamen-
Las funciones ej ecutivas, filogenética- te desarrollado. Por 10 general, los niños de
mente, se desarrollan durante la infancia y la doce años (Passler, Isaac y Hynd, 1985), ya
adolescencia en parelelo a los cambios madu- tienen una organización cognoscitiva muy cer-
rativos que moldean la corteza prefrontal y cana a la que se observa en los adultos, sin
sus conexiones con el resto del cerebro (Stuss, embargo, el desarrollo completo de la función
1992). Así mismo, su desarrollo esta modula- se consigue alrededor de los 16 años (Chelune
do por la adquisición previa de otras habilida- y Baer, 1986).
des cognitivas con las que mantiene una estre-
cha relación, como la atención o la memoria Las preguntas referidas a la aparición de la
(Borkwoski y Burke, 1996). Esta lentitud en función ejecutiva y su relación con la madura-
su desarrollo (Dennis, Wilkinson, Koski y ción de los lóbulos frontales tiene respuestas
Humpreys, 1995), así, como la amplia distri- múltiples, que dependen de la naturaleza de la
bución de los circuitos que las sustentan operación cognoscitiva que se quiera conocer.
(Luciana y Nelson, 1998), hace que las fun- Al igual que sucede con el lenguaje en donde
ciones ejecutivas resulten especialmente frá- los diversos niveles tienen períodos de apari-
giles durante la infancia y la adolescencia. ción de tipo escalado, etapa por etapa, las dife-
rentes funciones de la función ejecutiva com-
Pineda (2000) en su artículo Las funciones prenden diversas edades de aparición y conso-
ejecutivas y sus trastornos nos describe minu- lidación (Passler et al., 1985). Continuando su
ciosamente el desarrollo de esta función. desarrollo posterior hasta la pubertad e incluso
Según este autor, esta unidad no es operativa algunos años más (Luria, 1973b).
hasta que el niño no está en un margen de edad
comprendido entre los cuatro y los siete años, Teniendo esto presnete hemos de señalar
continuando su desarrollo hasta la juventud. El que el desarrollo de los lóbulos frontales,
período de mayor desarrollo que ocurre entre muestra un proceso continuo y homogéneo,
los seis y los ocho años de años (Pineda, con dos picos sobresalientes. El primero de
Cadavid y Mancheno, 1996a,b). En este lapso ellos ocurre entre los dos meses y los doce años
los niños adquieren la capacidad de autorregu- de edad y se relaciona principalmente con el
lar sus comportamientos y conductas, pueden aumento del número de neuronas. El segundo
tijarse metas, anticiparse a los eventos sin pico ocurre alrededor de los siete años y se
depender de las instrucciones externas, aunque caracteriza, por el aumento en el número de
aún está presente cierto grado de descontrol e conexiones interneuronales y por la especiliza-
impulsividad. Esta capacidad cognoscitiva ción sináptica (Dennis, 1991). Según los ante-

89
riores investigadores, la especilización y la lóbulo frontal, incluyendo deshinibición, difi-
lateralización de las funciones del lóbulo fron- cultades en la secuenciación, inatención, pro-
tal pertenecen a las últimas adquisiciones blemas de conducta, hiperactividad y precoci-
durante el desarrollo del segundo pico. Tanto la dad en la presencia de todos estos síntomas
madurez de los neurotransmisores como la (antes de los tres años).
mielinización, desempeñan un papel importan-
te en las funciones del lóbulo frontal, según los
anteriores autores. La mielinización se consi- 4. CONCLUSIONES
dera un proceso madurativo que abarca toda la
vida del ser humano, se cree que es el resulta- Finalmente y aunque nadie puede dudar de
do neuroanatómivo de los procesos de aprendi- las valiosísmas aportaciones de autores como,
zaje involucrando la cognición y la adaptación Shallice (2002) o Stuss y Benson (1986), al
emocional en referencia a los requerimiento enriquecimiento y la clarificación del concepto
del medio ambiente (Dawson, 1994). Los pro- "ejecutivo", no es menos cierto que el término
cesos madurativos del lóbulo frontal compren- precisa de una unificación de las aportaciones
den funciones complejas, que, de acuerdo con de los diferentes autores que nos permitan no
el tipo de tareas, el foco de atención y otras perder excesivo tiempo en definirlo, sino plan-
funciones, están presentes en niños normales tear cómo opera este sofisticado mecanismo
entre los cuatro y los doce años cerebral (Muñoz y Tirapu, 2004).Vig1iecca
(Etchepareborda, 2000 a, b; Johnson, 1995). (2004) nos recomienda que cuando trabajamos
con funciones superiores complejas como ésta,
Zelado, Müller, Frye y Marcovith (2003) sería ideal controlar y corregir más que desa-
desarrollan cuatro estudios en los cuales se cartar la influencia de otros factores cognitivas
trata de conocer la evolución del desarrollo de más elementales, o de distinta naturaleza, sub-
estas funciones desvinculandolo del desarro- yacentes o contingentes al mismo.
llo del lóbulo frontal, desde una perspectiva
estrictamente cognitiva. Por otro lado, y dada la lentitud madurati-
va de los lóbulos frontales a 10 largo de los
Willis y Mateer (1992) mantienen que la diez primeros años, y por consiguiente el
función ejecutiva posee dos características desarrollo de las funciones ejecutivas (De
importantes: es adaptativa y está dirigida a Luca, Wood, Anderson, Buchanan, Proffitt,
una meta. De esta forma, las alteraciones que Mahony y Pantelis, 2003), es raro observar
se producen en esta función en edades tem- síndromes "clásicos" en la infancia, pero exis-
pranas pueden ser predictivas del impacto en ten algunas situaciones clínicas que se les
el desarrollo cognitivo, social y/o comporta- puede aproximar, incluyendo inatención,
mental posterior del que las padece. Grattan y desinhibición y dificultad en las tareas
Eslinger (1993) concluyen que los deficits en secuenciales, por ejemplo, el síndrome verbal
la función ejecutiva tendrán un efecto muy con déficit semántico pragmático (Rapin,
profundo en la infancia sobre el desarrollo 1997), epilepsia frontal infantil (Boone,
social, ya que es la encargada de proporcionar 1999) y el TDAH (Bark1ey, 1997a,b,c,d).
el substrato neura1 para que se desarrolle esta
madurez social. Diferentes estudios (Wecker,
Krame, Winsniewski, Delis y Kaplan, 2000) 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
realizados con niños que presentaban lesiones
frontales pre y perinatales han encontrado que Baddeley, A. y DelIa, S. (1998). Working
la sintomato10gía observada entre los aspec- memory and executive control. In A.C.
tos clínicos que manifiestan, son análogos a Robert, T.W. Robbins y L. Weiskrantz, L.
los de adultos con lesiones estructurales en el (Eds.), The prefrontal cortex executive

90
and cognitive lunctions. New York: Brown, A.L. Y De Loache, J.S. (1978). Skills,
Oxford University Press. plans and self - regulation. En R. Siegler
(eds.), Children s thinking: what deve-
Barkley, R.A. (1997a). Behavioral, inhibition, lops? Hillsdale: Erlbaum.
sustained attention and executive functions.
Constructing a unifying theory of ADHD. Chelune, G, J. Y Baer, R, A. (1986).
Psychological Bulletin, 121,65 - 94. Developmental norms for the Wisconsin
Card Sorting Test. Journal 01 Clinical
Barkley, R.A. (1997b). Attention and Experimental Neuropsychology, 8,
deficit/hyperactivity disorder, self-regula- 219 - 228.
tion, and time: Toward a more comprehen-
sive theory. Journal 01Developmental and Dawson, G. (1994). Development of emotio-
Behavioral Pediatrics, 18 (4),271-279. nal expression and emotion regulation in
infancy: contribution of the frontal lobeo
Barkley, R.A. (1997c). Attention deficit hype- In Dawson, G. y Fisher, K.W. (Eds.),
ractivity disorder and the nature 01 self - Human behavior and the developing.
control. New York. Guildford Press. Nueva York: The Guildford Press.

Barkley, R.A. (1997d). Deficit Hyperactivity De Luca, C.R., Wood, S.J., Anderson, V.,
Disorder. Developmental and Behavioral Buchanan, J.A., Poffitt, T.M., Mahony, K.
Pediatrics, 18, 271 - 279. y Pantelis, C. (2003). Normative data
from the Cantab 1: Development of execu-
Barkley, R.A. (2001). The executive functions tive function over the lifespan. Journal 01
and self - regulation: An evolutionary Clinical and Experimental Neuro-
neuropsychological perspective. Neuro- psych o logy, 25 (2), 242 - 254.
psychology Review, 11, 1 - 29.
Denckla, M.B. (1996a). A theory and model
Benedet, M.J. (1986). Evaluación neuropsi- of executive function: a neuropsychologi-
cológica. Bilbao: Desclée de Brouwer. cal perspective. In Lyon, G.R. y
Krasnegor, N.A. (Eds.), Attention,
Boone, K.B. (1999). Neuropsychological memory, and executive lunctions (pp. 117
assessment of executive functions. Impact - 142). Baltimore: PH Brookes.
of age, education, gender, intellectual
level, and vascular status on executive test Denckla, M.B. (1996b). Biological correlates
- scores. En B.L. Miller & J.L. of learning and attention: What is relevant
Cummings, lL., The humanlrontallobes: to learning disability and attention - defi-
Functions and disorders. The science and cit hyperactivity disorder? Journal 01
practice 01 neuropsychology series (pp. Developmental and Behavioral
247 - 260). New York: Guildford Press. Pediatrics, 17 (2), 114 - 119.

Borkowsky, J.G. Y Burke, J.E. (1996). Dennis, M. (1991). Frontal lobe function in
Theories, models, and measurements of childhood and adolescence : a heuristic
executive functioning: an information pro- for assessing attention regulation, execu-
cesing perspective. In G.R. Lyon & N.A. tive control and the intentional states
Krasnegor (Eds.), Attention, memory and important for social discourse.
executive lunctions (pp. 235-261). Developmental Neurospych o logy, 7, 327
Baltimore: Paul H. Brookes Publishing. - 358.

91
Dennis, M., Wilkinson, M., Koski, L. y León-Carrión, J. Y Barroso, J.M. (1997).
Humphreys, R.P. (1995). Attention defi- Neuropsicología del pensamiento. Control
cits in the long terrn after childhood head ejecutivo y lóbulo frontal. Kronos: Sevilla.
injury. In S.H. Broman & M.E. Michel,
M.E. (Eds.), Traumatic head injury in Lezak, M.D. (1982). The problem of asses-
children. (pp. 165 -187) New York: sing executive functions. International
Oxford University Press. Journal ofPsychology, 17, 281-297.

Etchepareborda, M.C (2000a). Evaluación y Lezak, M.D. (1989). Assesment ofpsychoso-


clasificación del trastorno por déficit de cial dysfunctions resulting head trauma.
atención con hiperactividad. Revista de En M.D. Lezak (Ed.), Assessment ofbeha-
Neurología, 1,171-180. vioral consequences ofhead trauma. New
York: Alan R. Liss.
Etchepareborda, M.C (2000b). Flexibilidad
cognitiva. Síntoma adicional del trastorno Lezak, M.D. (1995). Neuropsychological
por déficit de atención con hiperactividad. Assessment (3rd. Ed.). Oxford: Oxford
Revista de Neurología, 31, 225. University Press (original publicate in
1976).
Flavell, J.H. (1976). Metacognitive Aspects
ofProblem Solving. En L.B. Resnick, The Luciana, M. y Nelson, C.A. (1998). The func-
Nature of Intelligence. Hillsdale: tional emergence of prefrontally-guided
Erlbaum. working memory sistems in four - to eight
- year - old children. Neuropsychologia,
Fleschsing,F. (1990). Developmental (myelo- 36, 273 - 293.
genetic) localization of the cerebral cortex
in human subject. Lancet, 1027 -1029. Luria, A, R (1966). Higher cortical functions
in mano New York: Basic Books (original
Fuster, J.M. (1989). The Prefrontal Cortex: publicated in 1962).
Anatomy, Physiology, and
Neuropsycholgy of the Frontal Lobe (2nd Luria, A. R. (1973b). Desarrollo y difunción
ed.). New York: Raven Press. de la función directiva del habla. En A.R.
Luria et al. (Eds.), Lenguaje y psiquiatria
Grattam, L. Y Eslinger, P. (1993). Long - terrn (pp. 9 - 46). Madrid: Fundamentos.
psychological consequences of shillhood
frontal lobe lesions in patients. Special Luria, A. R. (1973c). The frontallobes and the
issue: The role of the frontallobe madura- regulation of behavior. En K.H. Priban &
tion in cogntive and social development. A.R. Luria (eds.), Psychophysiology ofthe
Brain and Cognition, 20 (1),185 - 195. frontal lobes (pp. 3 - 26). New York:
Academic Press.
Johnson, M.H. (1995).The development of
visual attention a cognitive neuroscience Melcón, M.A. Y Manga, D. (2002).
perspective. En M.S. Gazzaniga, The cog- Alternativas a las escalas de Wechsler en
nitive neuroscience. Cambridge: MIT la evaluación neuropsicológica de los pro-
Press. cesos cognitivos. Polibea, 63, 28 - 33.

Kolb, B. Y Whihaw, LQ. (1990). Muñoz, J.M. Y Tirapu, J. (2004).


Fundamentals of human neuropsychology Rehabilitación de las funciones ejecutivas.
(3 rd ed.). Nueva York: Freeman. Revista de Neurología, 38 (7), 656 - 663.

92
Passler, M, A., Isaac, W. & Rynd, G, W. Stuss, D. T. Y Benson, D, F. (1986). The fron-
(1985). Neuropsychological development tallobes. New York: Raven Press.
of behavior atributted to frontal lobeo
Developmental Neuropsychology, 1, 349 - Stuss, D.T. Y Levine, B. (2000). Adult clinical
370. neuropsychology: Lessons from studies of
the frontal lobes. Annual Review
Pineda, D., Cadavid, C. y Mancheno, S. Psych o logy, 43, 401 - 433.
(1996a). Características de la función eje-
cutiva en niños con deficiencia atencional Vigliecca, N.S. (2004). Tests neuropsicológi-
e hiperactividad (DAR). Acta Neurológica cos abreviados y adaptados para hispano-
Colombiana, 12, 187 - 196. parlantes: revisión de hallazgos previos y
estudios de validez para la discriminación
Pineda, D., Cadavid, C. y Mancheno, S. de pacientes con lesiones anteriores frente
(1996b). Neurobehavioral characteristics of a posteriores. Revista de Neurología, 39
7 to 9 years old children with attention defi- (3), 205 - 212.
cit hyperactivity disorder (ADRD). The
JournalofNeuropsychiatry,9, 137 - 138. Vygosky, L.S. (1934). La psicología y la teo-
ría de la localización de las funciones psí-
Pineda, D.A. (2000). La función ejecutiva y quicas (Vol. 1). Madrid: Visor.
sus trastornos. Revista de neurología, 30
(8), 764-768. Wecker, N.S., Kramer, J.R., Wisniewski, A.,
Delis, D.C. y Kaplan, E. (2000). Age
Rapin,I. (1997). Children with brain dysfunc- effects on executive ability.
tion. Neurology, cognition languaje and Neuropsychology, 14 (3), 409 - 414.
behavior. Nueva York: Raven Press.
Willis, D. & Mateer, C. (1992).
Sholberg, M.M. Y Mateer, C.A. (1989). Developmental impact of frontal lobe
Remediation of executive functions injury in kiddle childhood. Special issue:
impairments. In M.M. Sholberg, & C.A. the role of frontal lobe in madurarion in
Mateer., Introduction to cognitive rehabi- cognitive and social development. Brain
litation (pp. 232 - 263). New York: and Cognition, 20 (1), 196 - 204.
Guildford Press.
Zelado, P.D., Müller, D., Frye, D. y
Sternberg, R.J. (1985). Beyon IQ: a triarchic Margovitch, S. (2003). The development
theory of human intelligence. New York: of Executive Function in early childhood.
Cambridge Dniversity Press. Monographs ofthe Society for Research in
Child Development, 68, 3.
Stuss, D. T. (1992). Biological and psycholo-
gical development of executive functions.
Brain and Cognition, 20, 8 - 23.

93

También podría gustarte