Está en la página 1de 2

MI PROGRAMA DE RADIO

El trabajo consiste en realizar un microprograma de radio que luego subirás a Ivoox. La duración
mínima es de 5 minutos, la máxima, de 10.

Lo más importante es la organización del trabajo, que consta de tres bloques: Preproducción,
producción y postproducción.

Aquí tienes un guión muy básico y aproximado para realizar un programa pregrabado de radio, que
luego se emitiría en el horario adecuado, o se publicaría como podcast.

1. PREPRODUCCIÓN
 Pensar en la audiencia, ¿a quién va dirigido? : El grupo objetivo que escojamos
determina las características del programa, los temas, los recursos y el formato.
Grupo social:
Audiencia: Gustos, preferencias:
Edades: Necesidades:
Ubicación geográfica: Características culturales:.
Mientras más detalles conocemos de nuestra audiencia mejor será el resultado de nuestra
planificación. No es lo mismo producir algo para jóvenes que producir para jóvenes rockeros de 18
años, pre-universitarios con dudas sobre su profesión y su proyección futura, o producir un
programa radial para jóvenes cristianos en busca diferentes formas de diversión.

 ¿Qué pretendo lograr? : entretener, concienciar, enseñar, contar un cuento, relajar,


motivar... Elijo el género: magazine, radiofórmula, reportaje, radionovela, entrevista,
informativo...

 ¿Qué voy a decir?. Hay que saber de qué se habla, hablar claro y en orden. Investiga sobre el
tema del que vas a hablar. Busca información en diferentes medios y de diferentes posturas.
Selección de contenidos para tu programa en concreto

 ¿Cómo lo voy a decir?: ¿En qué tono, cómo, qué contenidos exactos, con qué música, qué
efectos?...
Hay muchas formas de comunicar mensajes a través de la radio, algunas usan la actuación, otras la
música, y otras la voz como recurso principal. Combinando la voz humana, la música, los efectos
sonoros y organizándolos bajo una estructura determinada, obtenemos una gran variedad de
formatos radiales.
En la elaboración de un programa usamos todos los recursos que tenemos a mano: variedad de
voces (locución, testimonios, pensamientos, frases célebres, llamadas telefónicas de los oyentes, etc.)
variedad de recursos musicales (ráfagas, cortinas, temas interpretados, música instrumental) y
variedad de ambientes, todos los que se puedan crear con la ayuda de los efectos sonoros.

 Elaboración del guión. En el guión radiofónico se concretan todas las ideas previas: todo
“aterriza” en el guión. En formatos cortos como los microprogramas (1 a 5 minutos) donde el
tiempo literalmente es “oro”, es necesario tener todo escrito porque no se puede divagar o dar
largas a algo que debe ser dicho de forma clara y concisa. En estos casos, la espontaneidad peligra,
pero puede suplirse con un buen locutor, que interprete el texto de tal forma que suene a dicho y
no a leído. Puedes usar la ficha al final de estas instrucciones para usar como plantilla de guión.
Aquí tienes algunos ejemplos de formas de presentar guiones:
2. PRODUCCIÓN: lo grabo. Grabo primero la voz, y lo monto (voy añadiendo pistas
con música, efectos especiales, corto o divido el texto hablado...) Ver ficha de Audacity. Le doy la
forma final.

3. POSTPRODUCCIÓN: lo subo a ivoox y le mando a Carmen el enlace

También podría gustarte