Está en la página 1de 50

ACTUALIZACIÓN INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL

ANEXO I - LEY 24.585


AMPLIACION DE ETAPA DE PROSPECCION

MANIFESTACIONES DE DESCUBRIMIENTO
PMD – CAZADERITA I (Expte N°: 328P2008)
PMD – CAZADERITA II (Expte N°: 327P2008)
PMD – CAZADERITA III (Expte N°: 326P2008)
PMD – CAZADERITA IV (Expte N°: 325P2008)

Distrito CHASCHUIL. Departamento TINOGASTA, CATAMARCA

Preparado para:

MIGUEL ALBERTO PERAL Y SILVIA RENÉ RODRIGUEZ

Preparado por:

CIMA – Consultora Ambiental


Responsable Técnico del I.I.A.:
GEÓLOGO GERARDO F. CASTELLUCCIO

- JULIO de 2016 –

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
1
INDICE

Resumen Ejecutivo......................................................................................... 3

I. INFORMACIÓN GENERAL
1. Nombre del/os Proyecto/s ........................................................................ 4
2. Nombre y Acreditación del/ los Representante/s Legal/s ............................... 4
3. Domicilio Real y Legal en la Jurisdicción....................................................... 4
4. Actividad principal de la Empresa u organismo............................................. 4
5. Nombre/s del/os Representante/s Técnico/s del IIA....................................... 4
6. Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléfonos......................................... 4

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AMBIENTE


8. Ubicación del área bajo prospección ........................................................... 5
9. Superficie a prospectar ............................................................................ 7
10. Clima .................................................................................................... 8
11. Región geográfica .................................................................................... 10
11.1. Geología ........................................................................................ 11
11.2. Geomorfología ................................................................................ 13
11.3. Hidrología (agua superficial) ............................................................. 14
11.4. Hidrogeología (agua subterránea) ..................................................... 16
11.5. Edafología...................................................................................... 16
11.6. Calidad del aire y ruidos .................................................................. 20
12. Ecorregiones y biodiversidad...................................................................... 20
12.1. Flora............................................................................................. 20
12.2. Fauna........................................................................................... 25
13. Centro poblacional/ es mas cercanos y distancias..........................................
27
13.1. Centro/s médico/s más cercano/s al área ...........................................
28
13.2. Sitios de valor histórico, cultural, arqueológico y paleontológico en el
área de prospección. .......................................................................
.................................................................................................28

III. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS A REALIZAR


14. Objeto de la prospección........................................................................... 30
15. Actividades a desarrollar........................................................................... 30
16. Elementos y equipos a utilizar.................................................................... 30
17. Estimación de personal a emplear .............................................................. 30

IV. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


18. Riesgos de Impactos Ambientales en la Etapa de Prospección......................... 31
18.1. Caracterización de los Impactos Detectados ........................................ 40

V. MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL ........................................................... 42


VI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ......................................................................... 43
ANEXO MAPAS E IMÁGENES ................................................................................. 45

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
2
Resumen Ejecutivo
El siguiente documento es un Informe de Impacto Ambiental, cuyo objetivo es el
de dar cumplimiento a los requerimientos de la Ley Nacional N° 24.585, de
Protección Ambiental para la Actividad Minera, incorporada al Código de Minería,
cuyos alcances fueron adoptados por la Provincia de Catamarca para toda la
actividad minera en el ámbito de su territorio.
Los pedimentos Cazaderita I, Cazaderita II, Cazaderita III y Cazaderita IV
corresponden a una manifestación de descubrimiento, de minerales diseminados
de por diseminado de NaCl, Na2SO4 y Na2CO3. El área total de manifestación
cubre una superficie cercana a las 9932,36 ha y se ubica a la vera de la ruta
Nacional Nº 45 que conduce al paso fronterizo (con la República de Chile) de San
Francisco, a 120 km al oeste de la localidad de Fiambalá, Departamento
Tinogasta, provincia de Catamarca.
Se trata de un cuerpo lacustre-evaporítico que forma parte de la cuenca hídrica
del río Chaschuil, a una altura de entre 3,500 y 3,600 m.s.n.m. donde se
fusionan características geográficas y geológicas de alta Cordillera y Puna.
El Informe de Impacto Ambiental, identifica los factores ambientales que se
verán afectados (favorable o desfavorable) durante esta etapa de prospección,
intenta además, contribuir con una gestión ambiental eficaz, teniendo presente el
grado de sensibilidad de cada uno de los componentes del sistema, en áreas
naturales como la del presente proyecto minero. Siendo el objetivo principal
desde este estudio, el de delinear y advertir, para esta etapa y para las futuras
etapas de exploración, sobre aquellas acciones que pudieran inducir algún tipo de
impacto.
El estudio indica el tipo de vegetación, características e importancia de los suelos
desde el punto de vista agrícola. Se describen los aspectos, tanto demográficos y
socio – económico de los sectores poblados más cercanos a las áreas de
prospección. Se describe y menciona el tipo de labores involucran una
prospección de campo en el área de trabajo, consistente en un mapeo con
recolección de muestras de superficie (sedimento y líquidas) de no más de 1 litro
y 1 Kg, (unas 300 muestras, a fin de cubrir gran parte de los sectores solicitados)
Del análisis de todos los factores y por el tipo de tareas a desarrollar durante
esta etapa (PROSPECCIÓN) resulta que: el impacto en los suelos locales debido a
la circulación de vehículos (de doble tracción 4x4 y cuadriciclos utilizados para el
traslado del personal involucrado) será nulo, así como la posible afectación
atmosférica, por aumento de polvo en suspensión, será escaza y momentánea. El
impacto sobre la fauna debido a la presencia humana en el sector de estudio,
será muy bajo a nulo.
Como acción preventiva, se extremarán medidas para el control del buen estado
de los vehículos, adiestramiento del personal involucrado sobre la preservación
del medio ambiente y del tratamiento de los residuos que se originasen en la
zona de exploración, los cuales se trasladaran al repositorio municipal más
cercano. Como impacto positivo se pone de manifiesto los beneficios que la
actividad minera genera en el sector socio económico, en beneficio de parajes
donde las posibilidades de desarrollo son escasas.

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
3
Como conclusión se afirma que por el tipo de trabajo previsto y por la aplicación
de las medidas preventivas en la etapa de exploración, las posibilidades de
manifestación de un impacto sobre el área natural, disminuye o son nulas.

I - INFORMACION GENERAL

1. Nombre del/os Proyecto/s


PMD – CAZADERITA I (Expte N°: 328P2008)
PMD – CAZADERITA II (Expte N°: 327P2008)
PMD – CAZADERITA III (Expte N°: 326P2008)
PMD – CAZADERITA IV (Expte N°: 325P2008)

2. Nombre y Acreditación del/ los Representante/s Legal/s


- MIGUEL ALBERTO PERAL, DNI.: 14.083.389, argentino, mayor de edad,
Casado, de Profesión Geólogo, M.P. Nº 81
- SILVIA RENÉ RODRÍGUEZ DNI.: 17.747.878, argentina, mayor de edad,
Casada, de Profesión Abogado M.P. 2106 – Col. Abog. y Proc. de Salta.

3. Domicilio Real y Legal en la Jurisdicción


- Domicilio real: calle Los Jazmines 197, Bº Tres Cerritos – Provincia de Salta -
Tel: 0387-4398687
- Domicilio legal: calle Prado 260, San Fernando de Catamarca, Prov. de
Catamarca.
4. Actividad Principal de la Empresa u Organismo
La actividad principal es la Prospección y Exploración de minerales de primera de
(Cobre, Oro, Mercurio, etc.)

5. Nombre/s del/os Representante/s Técnico/s del IIA


- Geólogo Gerardo F. Castelluccio - Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación
de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308 - Registro Único de Consultores Minero
Ambientales N°019

6. Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléfonos


- Domicilio Real: Esteban Echeverría 503, San Miguel de Tucumán, Provincia de
Tucumán.
Teléfono: 0054 381-4351257.
Domicilio Legal: Arturo Illia, Casa Nº 68, Dpto. Valle Viejo de la Provincia de
Catamarca.
Teléfono: 0054 383 4444369
Email: gcastelluccio1@yahoo.com
CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio
Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
4
II DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AMBIENTE

8. Ubicación del área bajo prospección:


Quedan ubicados a la vera de la ruta Nacional Nº 60 que conduce al paso
fronterizo (con la República de Chile) de San Francisco, a 120 km al oeste de la
localidad de Fiambalá, Departamento Tinogasta, provincia de Catamarca.

- Mapa ubicación y vías de acceso del Proyecto Cazaderita I, II, III y IV.

El sector a prospectar, está cubierto por los siguientes pedimentos mineros:


PMD – CAZADERITA I (Expte N°: 328P2008)
PMD – CAZADERITA II (Expte N°: 327P2008)
PMD – CAZADERITA III (Expte N°: 326P2008)
PMD – CAZADERITA IV (Expte N°: 325P2008)

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
5
Los PMD se hallan comprendidos entre las siguientes coordenadas GAUSS-
KRUGER.

CAZADERITA I
Punto Este Norte
E1=  2583446.6982  6969350.4695
E2=  2590900.3196  6969350.4695
E3=  2590900.3196  6966019.0813
E4=  2583446.6982  6966019.0813
PMD  2586006.5121  6966879.3970
Superficie 2483,090 Has
CAZADERITA II
Punto Este Norte
E1= 2583446.6982 6966019.0813
E2= 2590900.3196 6966019.0813
E3= 2590900.3196 6962687.6931
E4= 2583446.6982 6962687.6931
PMD 2587552.2055 6964692.7170
Superficie 2483,090 Has
CAZADERITA III
Punto Este Norte
E1= 583446.6982 6962687.6931
E2= 590900.3196 6962687.6931
E3= 590900.3196 6959356.3049
E4= 583446.6982 6959356.3049
PMD 2587926.6942 6961160.3660
Superficie 2483,090 Has
CAZADERITA IV
Punto Este Norte
E1= 2585030.6756 6959356.3049
E2= 2588322.7074 6959356.3049
E3= 2588322.7074 6951587.7501
E4= 2585030.6756 6951587.7501
PMD 2587222.8497 6958162.0219
Superficie 2483,090 Has
CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio
Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
6
Croquis de ubicación

9. Superficie a Prospectar:
Superficie Total: 9932,36 Has

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
7
10. Clima
Clasificación climática de la Provincia de Catamarca:
De acuerdo a la clasificación climática de la República Argentina: el área en
cuestión tiene un clima seco y cálido-templado, del subtipo de "árido de sierras y
bolsones" que caracteriza a los valles del Noroeste argentino. Estos se ven
afectados por el anticiclón subtropical del Atlántico y del anticiclón del Pacífico
Sur, que determinan la circulación aérea general del continente.
Según la clasificación de Köppen: el clima de la región es del tipo (B W K); donde
B es la precipitación media anual inferior al límite de sequía, W es desierto y K
temperatura media anual inferior a 18 ºC, pero superior a 18 ºC en el mes más
caluroso (enero).
Según Viers (1975): el clima es árido, tipo "sirio" pero con lluvias estivales, por
lo que bien podría denominarse "subandino" o de pie de monte andino, con
veranos cálidos y precipitaciones más irregulares cuanto más reducido es el total
medio anual; con atmósfera muy diáfana e insolación diurna considerable debido
a la escasa nubosidad.
En la clasificación de Dauss y de García Gache: que contemplan cuatro categorías
climáticas (Climas Cálidos, Climas Templados, Climas áridos y Climas Fríos), la
provincia de Catamarca presenta tipos correspondientes a las categorías:
* CLIMAS ARIDOS del tipo Tropical Serrano
* CLIMAS ARIDOS del Andino Puneño
* Árido de Sierras y Bolsones

Parámetros climáticos promedio de TINOGASTA

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temp. diaria máx. (°C) 33.3 32.0 30.1 26.3 23.3 20.6 21.3 22.7 25.6 29.5 31.7 33.4 27.4

Temp. diaria mín. (°C) 17.8 16.5 14.9 8.7 4.0 -0.4 -0.2 1.1 5.0 9.8 13.1 16.5 8.9

Precip. total (mm) 9 6 5 2 0.4 0.7 0.4 0.9 0.8 1 2 5 33.2

Fuente: SMN Argentina promedio 1981-1990

El sector de interés se caracteriza por su extrema aridez, precipitaciones escasas


menores a 100 mm anuales, concentradas en el trimestre estival, bajas
temperaturas en invierno y grandes amplitudes térmicas en cualquier época del
año -diurnas entre 15 a 20 ºC y nocturnas inferiores a 0ºC, vientos intensos y
constantes, gran radiación solar, nubosidad muy débil y máxima insolación en el
sector de cumbres, con alturas entre 5.000 m. a 6.000 m. poseen unos pocos
ventisqueros, evapotranspiración –ca. 570 mm anuales.
Debido a la diferencia de altitud entre el este y el oeste de la comarca, y como
consecuencia de esto, reinan distintos climas, pudiéndose considerar que son dos
las zonas climáticas, una al naciente, más benigno, en tanto que la del poniente
es más riguroso.

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
8
Categorías climáticas de la provincia de Catamarca, clasificación de Dauss y García Gache
En la zona oriental, al este de la depresión longitudinal Chaschuil — Campo de los
Barreales, las temperaturas son altas en el verano, sobrepasando los 35° C,
mientras que en el invierno descienden varios grados bajo cero. Al poniente de
esta línea, a medida que uno se aproxima a la Cordillera, el clima se toma más
riguroso. En esta parte el hombre está expuesto a un clima con muy pronunciada
rarefacción del aire y a fuertes ataques del ambiente climático térmico. Aun en
los meses de enero y febrero es necesario usar ropa de abrigo, ya que por la
mañana y al atardecer, la temperatura baja a marcas de poco más de 0º,
mientras que al mediodía, se producen marcas altas. Es decir, la temperatura
tiene grandes oscilaciones diurnas, que se acentúan aun más en el invierno.
Durante esta última estación, la temperatura acusa marcas por debajo de —15°
C, ya que las aguas de los ríos y de las lagunas se cubren con una gruesa capa
de hielo (más o menos 20 cm), como se ha observado en Pastos Largos.
Las heladas son frecuentes en siete meses del año y casi diarias entre abril y
agosto.

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
9
En lo que respecta a los vientos, los dominantes soplan desde el oeste y del sur.
Estos últimos son más frecuentes en el invierno, diarios y casi sin interrupción;
son vientos de valle. Los vientos del oeste comienzan a soplar después de las
doce del día.
El factor decisivo para el clima, para la vida de sus habitantes y para la formación
morfológica de la región es el viento del este, portador de las escasas lluvias de
verano. La Sierra de Narváez es un límite climático; así, en el verano puede
llover en su ladera oriental y no en la occidental. A lo sumo, las nubes llegan
hasta la cubeta de Chaschuil. El viento del norte se origina en el terreno de
presión alta en el borde sur de la Puna y se precipita hacia abajo, hacia el mínimo
de la pampa; es el zonda, un viento típicamente accidental. En las partes altas
los vientos son fríos, mientras que en las bajas son cálidos, caracterizándose por
su sequedad y por la cantidad de polvo que arrastran, como se ha podido
comprobar en la cubeta del Resguardo.
En la zona oriental, los temporales más frecuentes son los del sur, propios del
invierno. Los del oeste traen lluvias en el verano, en tanto que mas al poniente
se descarga granizo Los temporales del este son de poca importancia, casi sin
viento, alcanzando a lo sumo hasta la longitud de la cubeta de Chaschuil. Los
temporales del norte traen nieve en invierno. La unión de dos temporales da
lugar a otro que es más duradero y de peores consecuencias. Esta unión o
choque se produce tanto en la zona oriental como en la occidental. En la zona
occidental los temporales del oeste descargan granizo en el verano y en el
invierno dan lugar a fuertes nevadas1.
Las precipitaciones son muy escasas y estacionales, produciéndose casi todas
durante el verano, en los meses de diciembre a marzo. En los meses restantes
las precipitaciones son excepcionales y de poca intensidad. En el invierno se
producen nevadas en la zona occidental. El promedio anual de las precipitaciones
está comprendido entre los 100 y 250 mm. Las laderas orientales reciben más
agua.
De acuerdo con la clasificación de AV. Koppen (Knoclie y Borzacov, 1947), la
comarca se considera como perteneciente a dos zonas. La oriental está
caracterizada como clima de desierto, mientras que a la occidental, que está a
una altitud mayor de 3.000 m, correspóndele un clima de altura.

11. Región geográfica


Desde el punto de vista orográfico, la región puede considerarse divida en
elevaciones y depresiones; ambas entidades son longitudinales que corresponden
a la zona cordillerana y a las vegas y pampas, respectivamente con cotas
altitudinales que varían entre los 3.500 a 4.700 m.s.n.m. en gradiente sur-norte;
mientras que con gradiente este-oeste alcanza las cotas de las altas cumbres del
cordón andino.
Los espacios de menores alturas relativas se comportan como depresiones, a
modo de receptáculos, encerrados por espacios de mayor altura relativa,
formando amplios desiertos, lagunas y grandes extensiones de superficies
cubiertas por sales (salares), que dan un particular paisaje a la región. Es un
medio de particulares condiciones geográficas, considerada por su sequedad,

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
10
como entre las más áridas del mundo. La región presenta una combinación de
relieves abruptos-montañosos y llanos que corresponden a la zona cordillerana y
a las vegas y pampas, respectivamente.

Perfil topográfico a la altura del paralelo 27º40´ de Lat. S. Demarcación del área
de trabajo –

Si bien la Puna es rica en agua, debido a que el subsuelo es un reservorio de este


elemento, la característica de los suelos permite una rápida infiltración de ella.
Los ríos se presentan como canales, a veces imperceptibles o profundos y de
módulos de agua importantes, en los que suelen desarrollarse salmónidos de
gran tamaño.

11.1. Geología
Génesis y evolución de territorio:
El gran número de provincias geológicas actuales de los andes chileno-argentinos
indican que la historia y desarrollo de éstas han sido mucho más complejas que
el simple modelo de subducción interplacas, y que se caracterizó, por la colisión y
acreción de terrenos continentales y marinos.
En la evolución andina, pueden identificarse 3 estados, los que se encuentran
representados por una “fase cambro-devónica superior”, correspondiente al ciclo
famatiniano; una “fase carbónica inferior a triásico media”, correspondiente al
ciclo gondwánico y por último, el ciclo tectónico andino, ubicable entre el triásico
superior y el cuaternario.
El ciclo famatiniano se desarrolla a partir del paleozoico inferior, presentando una
secuencia de pilow, lavas basálticas asociadas a rocas ultramáficas, en una
región que comprende entre los 23° y 30° de latitud sur. Estas rocas han sido
interpretadas como remanentes de una cuenca oceánica que separaba el
Gondwana de una serie de bloques pacíficos microcontinentales desconectados
entre si y ubicados al oeste. (Mpodozis y Ramos, 1989).
Por su parte el ciclo gondwánico se caracterizó por la acreción de grandes
terrenos alóctonos asociados a prismas de edad devónica superior a mesozoico
inferior.
CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio
Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
11
Posteriormente durante el ciclo tectónico andino, la acreción continuó, y al norte
de los 38° el arco magmático se sobreimpuso sobre el prisma de acreción del
paleozoico superior.
Cabe destacar que al norte de los 27° se produce una migración de los focos
magmáticos en dirección oeste-este, desarrollada entre el paleoceno y el mioceno
superior, dando a la región características muy particulares. Así en las sierras
subandinas y sectores ubicados al este de la cordillera, parte del basamento
precámbrico de los Andes se desarrolla debajo del gran Plateau de la Puna,
formando parte de un proceso de subducción.
Tectónica regional
Existen diferentes criterios geológicos para determinar los límites geográficos de
la región meridional puneña, los que se basan en el concepto de unidad
geográfica (Aceñolaza y Toselli 1981; Turner 1967) y estructural (Navarro 1990).
Si bien la Cordillera de San Buenaventura, con su dirección oeste-este, constituye
una estructura de contraste, los territorios localizados al sur de ésta se presentan
como una transición cordillerana catamarqueña, caracterizada por presentar
iguales rellenos sedimentarios que la Puna al norte de San Buenaventura y los
Andes Centrales (Argerich 1976; Costello 1993). Por lo tanto, se considera que la
región de Chaschuil está comprendida dentro de la Puna Meridional, por sus
particularidades geológicas estructurales.
Desde el punto de vista de la estructural, los rasgos tectónicos de la región, son
generalmente de edad terciaria, los que afectaron el basamento anterior
imprimiendo la morfología actual. Las fuerzas tectónicas que generaron la
cordillera andina estimularon la aparición de otros relieves relativos de menor
altitud, como así la formación de depresiones alargadas como el valle de
Chaschuil.
Los movimientos tectónicos terciarios, se iniciaron con el desarrollo de las líneas
de fracturas principales, las que facilitaron la erupción de los materiales
volcánicos, posteriores al Calchaquense, dando lugar a que las áreas
cordilleranas y las depresiones se caractericen por la presencia de estratos
volcánicos (andesitas, basaltos y piroclásticos) y acumulaciones dentríticas
modernas, respectivamente.
El área de influencia corresponde a una estructura simple, ya que se trata de
bloques de basamento sobreelevados por fracturas de gran ángulo, con rumbo
general NE-SO y variaciones N-S. El carácter de estas fracturas es del tipo
inverso apartandose muy poco de la verticalidad; su rechazo es muy variable y
difícil de observar, pudiéndose mencionar en bloques pequeños donde se
conservan, a ambos lados de la fractura, sedimentitas terciarias.
Como rasgo estructural preterciario, se menciona la presencia de fajas de
milonitización, que reflejan la acción de movimientos a lo largo del plano de
corte. El rumbo de estas fajas es importante y variado entre N-S y NNE-SSW.
Descripción del mapa geológico
Desde el punto de vista geológico la región reúne las características
geomorfoestructurales de las provincias geológicas de las Sierras Pampeanas
occidentales.

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
12
La secuencia formacional comienza en el Precámbrico COn las ectinitas de la
Formación Espinal derivadas del ultrametamorfismo de antiguas sedimentitas
marinas. A esta misma Formación corresponde el evento "granítico" emplazado
inmediatamente y responsable de extensas áreas migmatíticas y de los plutones
batoIíticos característicos del "basamento cristalino" de la región. Sobre este
basamento extruyeron las vulcanitas dacíticas-riodacíticas de la Formación Las
Planchadas del Ordovícico inferior.
Con posterioridad se produjo la sedimentación marina del geosinclinal Paleoídico
(Paleozoico a Mesozoico inferior) con la acumulación de las sedimentitas
flyschoideas de las Formaciones Suri y Río Bonete, ambas del Ordovícico medio.
Producidas las deformaciones acaecidas por efectos de los Movimientos Tacónicos
ocurrió la implantación de un magmatismo residual de naturaleza ofioIítica
(Formación La Ojota); luego se originó un nuevo magmatismo "granítico"
identificado como Formación Ñuñorco cuyos batolitos son generalmente
reconocidos como "Granito Famatina". Los Movimientos Acádicos produjeron la
regresión hacia el oeste del mar paleoídico y se estructuraron las cuencas
continentales (tafros) donde se acumuló la molasa carbónica reconocida como
Formación Agua Colorada y la molasa roja (red beds) de la Formación Patquía, la
cual tiene en su tramo inferior la evidencia del vulcanismo andesítico (Andesita
Cerro Chuscho) equivalente al secuevulcanismo del Paleoídico. La tafrotectónica
de la fase Palatínica de los Movimientos del Ciclo Varíscico plegaron las rocas de
las Formaciones precitadas dando lugar a las exteriorizaciones de un
secuevulcanismo casi cratónico, de composición dacítica-riodacítica, reconocido
como Formación Tendal y al finivulcanismo del Paleoídico (basaltos olivínicos)
identificado como Formación Vaquerano (ambas entidades asignadas al Triásico).
Luego de este período una amplia región, dentro de la cual estuvo comprendida
la comarca correspondiente, adquirió un relieve positivo, que perduró durante el
resto del Mesozoico y parte del Terciario. Al promediar el Terciario (Mioceno) se
inicia la acumulación de los sedimentos molásicos superiores identificados como
Formación Río Colorado. Con posterioridad se produjeron las manifestaciones del
fin del vulcanismo neoídico caracterizadas como Formación Costa de Reyes
(andesitas homblendíferas) luego de la cual prosigue la sedimentación molásica
superior de la Formación Vinchina, que culminó con la molasa vulcanógena de la
Formación Toro Negro. La fase principal del III Movimiento Andico dislocó estas
Formaciones dando lugar a la .evolución neomolásica que perdura y se continúa
en los tiempos actuales.

11.2. Geomorfología
Principales unidades geomorfológicas
Los rasgos geomorfológicos están regidos por la estructura y la constitución
geológica de la comarca. De acuerdo con esto la fisiografía se debe
esencialmente a bloques de montaña separados por valles subparalelos; es el
ambiente que domina en la zona de estudio.
La cubeta de Chaschuil es un terreno de denudación, aunque poco profunda. Hay
diferencia entre las formas anchas del valle de Chaschuil y los valles profundos y
abruptos de sus afluentes.

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
13
Este valle longitudinal asimétrico se apoya sobre la Sierra de Narváez, y tiene
más desarrollo hacia el oeste. Una explicación sería que la mayor afluencia de
corrientes fue desde un principio del oeste, donde las precipitaciones, sobre todo
las nivales. Esta abundancia de precipitaciones, tuvo como consecuencia un
mayor transporte de material, tomado especialmente de los bancos de origen
continental que afloran al poniente. Como resultado, el valle primitivo quedó
colmado, y una potente cubierta de detritos, en su mayor parte de grano fino,
rellenó el surco longitudinal.
Posteriormente sobrevino un período de sequedad climática, el cual, continúa
todavía y, como consecuencia, la erosión volvió a dominar en el valle, cortando
los sedimentos depositados poco antes. Así se formó finalmente el relieve de
terrazas que caracteriza al valle. Los conos de deyección del este son muy
pequeños y más empinados que los del oeste. Los ápices de estos últimos están
mucho más alejados, pasan más bien a ser niveles de pie de monte que conos de
deyección. Esto es el resultado de la mayor proximidad del fondo del valle a la
Sierra de Narváez (tramo norte) a raíz de las causas señaladas más arriba y no a
la inversa, o sea, consecuencia de la mayor influencia de agua del oeste.
Principales procesos geomorfológicos que actúan en la región:
- Procesos degradantes: Actúan en forma lenta, las diferencias de altura,
relativamente moderadas, y el clima favorecen este proceso.
- Meteorización química: tiene un carácter débil dado las condiciones de aridez y
frío imperante en este sector de la Puna.
- Meteorización física: Resulta evidente la importancia de este tipo de
meteorización, que si bien no alcanza el desarrollo propio de lugares más
húmedos y cálidos, cumple una función destacable en el proceso general de
degradación, desde el momento en que actúa como factor formador de detritos,
que luego son movilizados por los agentes dinámicos.
- Erosión: La actividad erosiva es moderada a pobre, los principales agentes de
erosión y transporte es el eólico y glaciar. La aridez del clima limita la
importancia del proceso fluvial.
La actividad eólica es considerable, se encuentra en el área muchos rasgos
topográficos originados por el viento (Piedras Caminantes).
Se pueden reconocer diferentes tipos de paisajes para la zona de prospección:

11.3. Hidrología (agua superficial)


La red hidrográfica del área, está integrada por un gran número de cauces con
regímenes permanentes y temporarios. Estos avenamientos configuran las
nacientes o tramos superiores del sistema hidrográfico, la cabecera o curso
superior del valle de Chaschuil y sus cuencas hídricas aledañas (Cazadero
Grande, Las Lozas y San Francisco) nacen en las proximidades del límite
internacional con Chile, a más de 4000 metros de altura sobre el nivel del mar.
Sus cauces, de caudales permanentes, producto del deshielo en el sector de
cumbres, se dirigen hacia el este hasta tributar sus aguas al colector, Río
Abaucan. El valle del río Chaschuil es el último del oeste catamarqueño que

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
14
integra, a lo largo de su curso, el piso puneño -4.000 m.s.n.m.- con el valle
mesotermal -1.500 m.s.n.m-, desembocando en esa cota en el río Abaucán.
El río Chaschuil recibe el nombre de Guanchín en su curso medio e inferior,
desembocando en el río Abaucán a la altura de la ciudad de Fiambalá –Dpto.
Tinogasta, Catamarca.
El sector de pedimento cubre el sector del cuerpo lacustre-evaporítico que se
forma en el Valle de Chaschuil a la altura de Cazadero Grande y que forma parte
de la cuenca hídrica de río Chaschuil, a una altura de entre 3,500 y 3,600
m.s.n.m. donde se fusionan características geográficas y geológicas de alta
Cordillera y Puna.

- Mapa de la red hidrográfica de la región.

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
15
Calidad de las aguas
La calidad de las aguas, tanto la de los ríos como la de las vertientes, varía
dentro de la comarca, estando en relación con su contenido de sales, el que, a su
vez, depende de las características litológicas de las rocas aflorantes. Por este
motivo las aguas de las cuencas imbríferas de los ríos Abaucán y Bermejo son
dulces o ligeramente salinas y aptas para uso doméstico y riego, en tanto que las
aguas de las cuencas cerradas, por su alto tenor salino, no son aptas.
El aprovechamiento de las aguas superficiales dentro de la comarca está muy
limitado por la falta de terrenos aptos para cultivos, como ya se ha expuesto en
el parágrafo Suelos, pero se podrían utilizar para mejorar y ampliar las vegas
existentes.

11.4. Hidrogeología (agua subterránea)


La morfología de esta región origino una cuenca sin drenaje exterior (endorreica)
de régimen temporario. Los cursos de agua se forman por precipitaciones
estivales esporádicas, por las granizadas y par el derretimiento de las escasas
precipitaciones niévales. La mayor parte del agua se insume después de
abandonar al pie de las sierras, formando vegas.
En relación con el problema de las aguas subterráneas es necesario tener en
cuenta los factores cantidad, régimen y distribución de las precipitaciones, tanto
pluviales como nivales, y los conocimientos que aporta la geología regional, en
especial de los sectores de infiltración y acumulación. De datos meteorológicos se
carece por completo, asimismo como de datos sobre perforaciones; por
consiguiente. Es muy poco lo que se puede decir en concreto sobre las aguas
subterráneas de esta comarca. Además, el interés que se pueda tener por estas
aguas es relativo, dado que su aprovechamiento dentro de la región es
problemático por no haber terrenos de suficiente extensión aptos para la
agricultura.
El factor precipitaciones es poco favorable para suponer considerables cantidades
de agua en el subsuelo, al menos a poca profundidad. Salvo en la proximidad de
los cauces de los ríos, la capa freática debe ser profunda.
El agua subterránea de la comarca está alimentada por las infiltraciones de las
precipitaciones, de los deshielos y de los ríos. Así, en el sector occidental, donde
no hay ríos permanentes, las aguas se infiltran y probablemente circulan hacia el
naciente hasta dar con el umbral de la Sierra de Narváez y su tramo norte, donde
ayudan a engrosar el caudal del río Chaschuil. El excedente de estas aguas
subterráneas forma las lagunas, como se ha expuesto precedentemente.

11.5. Edafología
Los suelos de esta región son del tipo esquelético, grises. El horizonte húmico
está mal desarrollado, con excepciones, como en las vegas. En las amplias
depresiones el suelo es pedregoso, y se asienta sobre el actual material de
acarreo de los cordones. Este suelo, que es el predominante, en algunas partes
está constituido por una delgada capa arenosa que descansa directamente sobre
un substrato pedregoso arenoso; en otros lugares, solamente se tiene el
CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio
Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
16
aglomerado, que en general está constituido por rodados angulosos de variado
tamaño y de composición petrográfica heterogénea.
Otro suelo es el arenoso, que ocupa pequeñas superficies en varias localidades,
como Apocango; está relacionado íntimamente con los médanos depositados en
esos parajes.
En las quebradas, dentro de ellas y en determinados lugares, como Guanchín y
Ciénaga Redonda (o Resguardo Aduanero), hay un suelo con cierta evolución
edafogénica, y agronómicamente es el más adecuado, tanto por la protección
natural de las barrancas, como por la facilidad con que se pueden captar las
aguas de los ríos y utilizar las para riego.
Los Órdenes de suelos que se identificaron en el área corresponden, según el
sistema de clasificación denominada de la 7 ma. Aproximación, creado por el
denominado "Soil Taxonomy" (SSS-USDA 1975), a los Aridisoles y Entisoles con
texturas desde pedregosas a arenosas, encontrándose éstas últimas relacionadas
con médanos. El horizonte húmico está mal desarrollado o no existe.
a- Aridisoles: son suelos de zonas áridas de color ocre, con muy bajo contenido
de materia orgánica y escasa fertilidad. En general; de textura gruesa,
permeable y sensible a la erosión.
b- Entisoles: son suelos débilmente desarrollados sobre materiales de acarreo de
diferente edad, en general producto de deslizamiento por gravedad
(coluviales).
Los factores limitantes de los suelos son fundamentalmente el clima, las
pendientes y la erosión hídrica.
La incidencia de las características áridas de la región favorecen los procesos de
degradación, de manera que los fenómenos de erosión detectados en la zona del
área de influencia corresponden a la erosión hídrica coexistente con la eólica
variando la intensidad y valor relativo de ambas.
En algunos lugares el ascenso capilar de las aguas cargadas de sal de la napa
freática determina la salinización de los suelos. Esto sucede comúnmente en el
centro de las cuencas.
Musto (1979) afirma que los manejos inadecuados de los suelos y el
sobrepastoreo han creado serios problemas de degradación hídrica y eólica,
acelerando y acentuando los procesos naturales erosivos, considerando además
que las condiciones climáticas áridas ejercen una influencia fundamental.
Principales unidades de suelo en el área de prospección
Estos suelos fueron clasificados como pertenecientes a las Asociaciones:
LITOSOLES Suelos limitados en profundidad por un sustrato rocoso, con
horizonte superficial de colores claros, somero y bajo contenido de materia
orgánica
A1/ C1 0 -20 cm. Pardo rojizo (5YR 5/4) en seco y pardo rojizo oscuro (5YR 3/4)
en húmedo. Franco arcilloso. Bloques angulares, medios, moderados.
Extremadamente duro, firme, muy plástico, adhesivo. pH 7. Moderada cantidad
de carbonatos. Límite claro y ondulado.

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
17
C2 20 -40 cm. Pardo rojizo (5YR 5/3) en seco y pardo rojizo oscuro (5YR 3/3) en
húmedo. Franco arcilloso. Bloques sub angulares, medios, débiles.
Extremadamente duro, firme, plástico, adhesivo. PH 7,8. Moderada presencia de
carbonatos. Límite claro y suave.
C3 40-62 cm. Pardo rojizo (5YR 4/3) en seco y pardo rojizo oscuro (5YR 3/3) en
húmedo. Arcilloso. Bloques subangulares finos. Muy duro, friable, muy plástico,
muy adhesivo. pH 7,8. Límite gradual y ondulado. .
C4 62 cm. A partir de esta profundidad se observa abundante presencia de
clástos de hasta 30 cm. de diámetro.
FLUVISOLES Suelos desarrollados sobre depósitos fluviales y aluviales recientes
FLUVISOLES EUTRICOS Fluvisoles con elevado porcentaje de saturación de bases
A1/ C1 0 -12 cm. Pardo rojizo claro (5YR 6/3) en seco y pardo rojizo (5YR 5/3)
en húmedo. Arenoso franco. Masivo con tendencia a grano suelto, escasa
cantidad de carbonatos. Límite claro y suave.
C2 12 -40 cm. Amarillo rojizo (5YR 7/2) en seco y pardo rojizo oscuro (5YR 6/2)
en húmedo. Franco arcilloso. Blando, friable, débiles no plástico, Límite claro y
suave.
C3 40-80 cm. Pardo rojizo (5YR 4/4) en seco y pardo rojizo oscuro (5YR 3/3) en
húmedo. Arenoso masivo, con gravilla.
REGOSOLES Suelos escasamente desarrollados sobre materiales inconsolidados
no aluviales, bajo un régimen árido con un débil horizonte ócrico superficial. Son
suelos con incipiente o nulo desarrollo, se encuentran cubriendo afloramientos
rocosos, son muy someros, el espesor del mismo no supera los 10 cm.
Los perfiles son del tipo: A1/ C1 0 -10 cm. A1 es muy delgado con ausencias de
materia y cobertura vegetal, se desarrolla en pendientes suaves a moderadas.
Los afloramientos corresponden a Ignimbritas y tobas de composición dacítica y
andesítica.
Uso actual del suelo en el área de prospección
Desde el punto de vista agropecuario, El pilar de la economía tinogasteña es la
agricultura donde sobresale el cultivo de la vid, que permite el asentamiento de
bodegas que elaboran vinos de reconocida calidad a nivel mundial. Las pasas de
uva, procesadas en instalaciones especialmente creadas permiten salir al exterior
con productos de óptima calidad.
Es también importante el cultivo de olivos para aceitunas, al igual que la
producción de aromáticos. Esta actividad se realiza en un oasis, donde el agua
juega el papel principal que condiciona la producción. el campo es apto para el
desarrollo ganadero, especialmente para cría de ganado bovino, caprino, ovino,
mular y otras especies como vicuña, llamas y guanacos, existiendo aún rebaños
salvajes. Las experiencias llevadas a cabo por el INTA, ofrecen buenos
resultados, como así también el desarrollo caprino tipo Angora para la producción
de pelo, con muy buen mercado. El campo ofrece la posibilidad de contar con
forraje todo el año, con pastoreo de verano en las zonas altas y de invierno en
los valles y vegas, pudiéndose mejorar las condiciones forrajeras artificiales. Otro

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
18
aspecto positivo del campo para el desarrollo ganadero es la disponibilidad de
agua en su superficie.
En la zona de prospección no se realiza ningún uso del mismo por estar el área
totalmente despoblada, y a la vez carecer de aptitud agrícola. (Son suelos
improductivos desde el punto de vista agrícola).

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
19
CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio
Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
20
11.6. Calidad del aire y ruidos
La calidad del aire en el área de influencia es óptima, levemente perturbada y
ocasionalmente, por la generación de polvo por efecto de los vientos dominantes
estacionales. No identificándose fuentes contaminantes importantes de emisión
antrópica, así como tampoco, fuentes emisoras de ruidos.

12. Ecorregiones y biodiversidad


Se define como ecorregión a un territorio definido, en el que dominan
determinadas condiciones geomorfológicas y climáticas relativamente uniformes
o recurrentes, caracterizado por una fisonomía vegetal de comunidades naturales
y seminatural, que compartes un grupo considerable de especies, una dinámica y
condiciones ecológicas generales, y cuyas interconexiones son indispensables
para su persistencia al largo plazo”. De acuerdo a ello el territorio nacional cubre
15 grandes ecorregiones terrestres continentales, dos marinas y la
correspondiente al sector antártico argentino.
Dentro de la provincia de Catamarca se encuentran representadas 6 seis
ecorregiones definidas para el NOA:
1. Altos Andes
2. Puna y Prepuna Altoandino
3. Selva de las Yungas
4. Chaco Seco
5. Monte
Es importante mencionar que las ecorregiones nombradas anteriormente guardan
correspondencia con las provincias fitogeográficas definidas por Cabrera (1976).
El área de prospección estaría dentro del sector de Puna y Prepuna Altoandino.

12.1. Flora
Dentro del área de influencia de la Provincia de Catamarca encontramos los
Dominios Fitogeográficos que se muestran en la siguiente tabla.

DOMINIO PROVINCIA DISTRITOS


FITOGEOGRÁFICO FITOGEOGRÁFICA
Dominio Andino Prov. Altoandina Distrito Quichua
Patagónico Prov. Puneña Distrito Central
Prov. Prepuneña
Prov. Monte
Dominio Chaqueño
Distrito Chaqueño Serrano
Prov. Chaqueña
Distrito Chaqueño Occidental

El sector sombreado, se corresponde con el área de prospección.


Provincia Altoandina: ubicada por sobre los 4.200 m y llega hasta la zona de
nieves perpetuas. Clima frío todo el año; precipitaciones en forma de nieve o
CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio
Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
21
granizo. Los vientos son variables e intensos. La cobertura vegetal es menor al
5%, es de tipo herbáceo de baja y media altura, caracterizada por la familia
Poacea, como por ejemplo:
Deyeuxia Fulva (usada por lugareños en el techado de los ranchos), D. tristoides,
Digitaria californica, Diplachne dubia, Distarichlis humilis.
Provincia Puneña: se encuentra entre los 3.200 y 4.000 m. Clima seco y frío; las
variaciones estaciónales de temperatura son menores que las diarias. Las
precipitaciones ocurren entre noviembre y abril, disminuyendo de este a oeste y
de norte a sur. En la Puna húmeda domina una vegetación uniforme de
gramíneas, como Stipa y Festuca dolichophila. En la parte más alta la vegetación
es baja, adaptada a la radiación, sequedad, vientos y frío severo. En áreas más
áridas hay pastos dispersos y arbustos bajos, mucho de los cuales constituyen un
factor importante en la economía de la región:
Fabiana sp, Adesmia sp, Parastrephia sp, Bacharis sp., Maihuenopsis sp y
Polylepis tomentela (en peligro de extinción), Prosopis feroz (usadas por
lugareños como combustible) Trichosercus pasacana (usada por lugareños en
construcción y en peligro de extinción) Larrea Divaricata, Artemisia copa y
Haplopapus rigidus (de uso medicinal por lugareños y también en peligro)
Amarillis aviflora, especie endémica en nuestra puna y en peligro de extinción.
Estas comunidades de vegetales, actualmente, se hallan alteradas, tanto en su
composición florística, como en su abundancia, debido al aprovechamiento de los
lugareños y al sobrepastoreo del ganado doméstico.

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
22
CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio
Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
23
CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio
Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
24
A continuación se presenta un listado de especies que se observaron en la zona y
por datos aportados por lugareños:

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR USOS


Acantolippia punensis Forraje, Combustible
Acantholippia hastulata Rica-rica Medicinal
Adesmia echinus Añagua Forraje, Combustible
Adesmia erinaceae Forraje, Combustible
Adesmia nanolignea Cuerno de cabra Forraje, Combustible
Artemisia copa Copa-copa Medicinal
Artemisia mendozana Forraje
Atriplex oreophila Cachiyuyo Forraje
Atriplex sp. Cachiyuyo, Hierba de la sal Forraje
Baccharis sp Carqueja Medicinal
Baccacharis boliviensis Chijua
Baccharis incarum Lejia
Caiophora coronata Itapaya, Ortiga Forraje
Chuquiraga erinacea Combustible
Cloroficeae sp.
Deyeuxia sp Paja brava Cubierta de techos
Distichlis humilis Brama o pasto salado Medicinal, Forraje
Fabiana densa Palo pichi, tolilla Medicinal, Forraje
Hoffmanseggia eremophila Comestible
Juncus balticus Junco Cestería
Junellia seriphioides rosita
Lampaya hieromymi Lampaya Combustible
Lycium chañar
Maihueniopsis glomerata
Maihueniopsis sp
Mimulus sp Berro Comestible, Medicinal
Miriophyllum quítense
Nicotiana petenioides
Nitrophila australis
Pachylaena atriplicifoli Rosa o Yerba del parto Medicinal
Parastrephia quadrangula Chacha coba
Phacelia sertigera
Potamogeton sp Pasto de laguna
Scirpus nevadensis Hunquillo Cestería
La Tolilla se la encuentra en suelos arenosos que presentan agua potable o
ligeramente salobre. Esta planta es una freatófita de gran importancia ya que con
ella se buscaba el agua pare el consumo en los campamentos mineros. Esta
planta es una freatófita de gran importancia.
La Añagua achaparrada y espinosa se la encuentra el los suelos pedregosos.
Toda el área de estudio presenta zonas con escasa vegetación, siendo mayoría,
los sectores de afloramientos rocosos que se encuentran a gran altura.
Las gramíneas se encuentran representadas por una faja de color ocre
amarillento, integrada por chillahua, pasto ciénaga, que se encuentran en vegas
y zonas aluviales de los escasos cursos de agua del sector.

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
25
Toda el área de estudio presenta zonas con escasa vegetación, siendo mayoría,
los sectores de afloramientos rocosos que se encuentran a gran altura.
12.2. Fauna
Dentro de la región zoogeográfica neotropical, la cual incluye toda Sudamérica y
parte de Centroamérica, la República Argentina ocupa 2 subregiones. Según
Cabrera (1947), el nordeste del país, desde la parte boscosa de Jujuy hasta
Misiones, forma parte del extremo sur de la subregión guayano-brasilera, en
tanto que todo el resto del país hacia el sur constituye la mayor parte de la
subregión patagónica.
La subregión patagónica, la cual incluye a la Provincia administrativa de
Catamarca, se caracteriza en término general por poseer una fauna de ambientes
áridos, y más concretamente de ambientes montañosos y estepáricos.
Aun dentro de la subregión patagónica es posible diferenciar tres distritos
zoogeograficos fuertemente influenciados por las características de su relieve y
clima, el Distrito Andino y Subandino Patagónico. El margen occidental
cordillerano de la provincia catamarqueña se inserta en el distrito andino, y toda
la porción central y oriental se inserta en el distrito subandino. La diferenciación
entre estos distritos refleja las características fisiográficas de la provincia, cuyo
relieve general, influye en el clima, condición de los suelos, vegetación y todos
estos factores influyen sobre las características de su fauna.
Distrito Andino: se extiende desde el oeste de Jujuy hasta el extremo noroeste
de Mendoza. Ocupa el margen oeste de las provincias administrativas de Salta,
Catamarca, La Rioja, San Juan y el extremo noroeste de Mendoza. El límite
inferior de este distrito, desciende a medida que aumenta la latitud, con una cota
inferior aproximada de 4.000 m.s.n.m. en su porción norte y de 2.000 m.s.n.m.
en su extremo sur. La fauna de este distrito, adaptada para la vida en las
grandes alturas cordilleranas, posee una cierta homogeneidad en toda su
extensión, lo cual se explica por la continuidad de un ambiente estepárico con
condiciones ambientales homogeneas frías y rigurosas. A pesar de lo anterior
existen especies distribuidas exclusivamente en alguno de los dos extremos del
área ocupada por este distrito, como es el caso del huemul del norte
(Hippocamelus antisiensis), la vicuña (Vicugna vicugna) y la rata cola de pincel
(Octodontomys gliroides), los que sólo han sido descritos en el extremo norte del
distrito andino. En término general son raros los casos de especies que se
distribuyan exclusivamente en el distrito andino, como el caso la quiula puneña
(Tinamotis pentlandii), ya que la mayoría puede encontrarse en forma regular u
ocasional en distritos inferiores, siendo el caso del matamico andino
(Phalcoboenus megalopterus), el cual ocupa preferentemente el distrito andino,
aunque se puede encontrar en cotas inferiores.
En Catamarca, el área de cateo, se encuentra inserta en el “distrito andino
patagónico”.

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
26
Identificación y categorización de especies
En esta etapa preliminar, se presenta un listado tentativo de las especies
animales presentes en este ambiente, del sector de prospección, tampoco se ha
realizado por el momento una selección de las especies que habitan permanente
o temporalmente el sector, mediante muestreo de campo. De todos modos a
partir de datos aportados por lugareños y algunas observaciones de campo,
sabemos que aunque la fauna es escasa, se mencionan algunas especies
amenazadas para la misma: La vicuña (Vicugna vicugna), la chinchilla y el
Choique o Ñandu Petizo (Pterocnemia pennata) son los animales más vistos en el
área y en menor medida los zorros de la puna. También se destaca la presencia
de distintas especies de aves, entre las cuales podemos citar, cóndores, Gaviota
Andina, Huairavo, (Nycticorax nycticorax tayasu-guera), jarjual (Anas
epecularroidesalticola), Perdiz, Aguila, gavilán mixto, carancho común y halcón
peregrino.
A continuación se transcribe la Información tomada del trabajo de la Empresa
Dames & Moore, contratada por la Secretaría de Minería de la Nación, para el
“Programa de Asistencia Técnica para el Desarrollo del Sector Minero Argentino.
Informe final, tareas 6 y 7. De la Línea de Base Ambiental, Agosto/99”. En este
informe se presenta un listado de las especies y el grado de conservación de
especies amenazadas, para las Provincias Altoandina y Puna, las que se tratan
indistintamente como una sola unidad, ya que la mayoría de las especies ocupan
indistintamente ambos ambientes.

ESPECIE NOMBRE VULGAR ESTADO DE CONSERVACIÓN


Pterocnemia pennata Choique VULNERABLE
Buteo puecilochorus Aguilucho puneño RARA
Phygilus dorsalis Comesebo puneño RARA
Phrygilus atriceps Comesebo cabeza negra RARA
Geositta punensis Caminera puneña RARA
Geositta tenuirostris Caminera picuda RARA
Muscisaxicola alpina Dormilona cenicienta RARA
Muscisaxicola flavinucha Dormilona fraile RARA
Muscisaxicola frontalis Dormilona frente negra RARA
Asthenes steinbachi Canastero castaño RARA
Carduelis uropigialis Cabecita negra andino VULNERABLE
Falco peregrinus Alcón peregrino VULNERABLE
Lama guanicoe Guanaco VULNERABLE
Lynchailurus colocolo Gato del Pajonal VULNERABLE
Lagidium viscacia Vizcacha VULNERABLE
Vicugna vicugna Vicuña VULNERABLE
Pseudolopex culpaeus Zorro colorado EN PELIGRO
Akodon andinus Ratón andino INDETERMINADO
Neotomis ebriosus Ratón ebrio RARO
CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio
Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
27
La situación legal respecto a la fauna en la provincia de Catamarca
En septiembre de 1994 se sancionó la Ley 4.855, Dto. 2.038 de Protección de la
Fauna Silvestre, en la que se declara de interés público provincial la fauna
silvestre que habita la provincia, entendiendo por esto su protección,
propagación, repoblación, restauración, control y aprovechamiento racional. A los
efectos de la interpretación y aplicación de la ley, se definen los conceptos
anteriormente mencionados, además se incluye una clasificación de las especies
de la fauna silvestre conforme al siguiente ordenamiento: a) especies
amenazadas, b) especies raras, c) especies en situación indeterminada y e)
especies fuera de riesgo. Sin embargo no se especifica que especies proteger, ni
vedas o especies cuya caza esté permitida, simplemente se definen distintos
tipos de caza, deportiva, comercial, científica, etc. Finalmente se establece que
será organizado un cuerpo de agentes públicos con atribuciones para controlar el
cumplimiento de esta ley.

13. Centro poblacional/ es mas cercanos y distancias


En el área de interés no existe un agrupamiento humano que llegue a constituir
una población; los sectores poblados más próximos son Fiambalá y Tinogasta. La
primera localidad, se encuentra 100 km del área de prospección y a 325 Km de la
ciudad de Catamarca y a 50 Km de la ciudad de Tinogasta. Es el lugar base para
el cruce a Chile por el paso de San Francisco y cuenta con todos los servicios:
teléfono con tele discado internacional, correo, hospital, policía, colegios
primarios y secundarios, transporte interurbano, estaciones de servicio, comercio
de todo tipo de insumos, rutas asfaltadas que la comunican con el país y con los
puertos del Pacífico a través del Paso de San Francisco, que cuenta con servicio
de Aduana y Migraciones y servicio de hotelería. El límite internacional se
encuentra a 202 Km. Está atravesada por la Ruta Nacional Nº 60, asfaltada, en el
sentido Norte-Sur, que corre paralela al Río Chaschuil, como así también está
asfaltado el empalme de la Ruta provincial Nº 45, que va al paso de San
Francisco en el límite con Chile. Por medio de la Ruta Nacional Nº 60, se
comunica a la región con el resto del territorio nacional, por medio de las rutas
Nº 40, Nº 33, Nº 38, todas ellas asfaltadas, teniendo esta región una fluida
comunicación nacional e internacional.
Otra localidad cercana es Tinogasta, ciudad cabecera del departamento
homónimo, se encuentra a 275 Km de la Capital provincial. Está ubicada en la
margen del río Abaucán, en el valle de Tinogasta o bolsón de Fiambalá, una
cuenca intermontana enclavada a 1.200 m de altitud, en la cual se localizan una
serie de pequeños oasis, entre los que se destaca el de Tinogasta.

Población por Municipios para el 2001


Municipio Varones Mujeres Total
Tinogasta 7219 7323 14542
Fiambalá 4180 3888 8068

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
28
13.1. Centro médico/ s más cercano/ s al área

Municipio Hospitales y Minihospitales Sanatorios Postas Sanitarias camas

Tinogasta 3 2 26 69
Fiambalá 2 11 32
- Infraestructura física en salud de los municipios de Tinogasta y Fiambalá, una
de las zonas sanitarias más grandes de la provincia de Catamarca.
El Hospital de Tinogasta, cuenta con 40 camas, divididas en diferentes
especialidades. El plantel hospitalario está constituido aproximadamente por
doscientas personas de los cuales solamente doce son médicos. Tienen tres
medios de movilidad (ambulancias a tracción simple). Cuentan con un aparato de
rayos y un ecógrafo. Se encuentran en proyecto la Unidad de Terapia Intensiva,
la Sala de Neonatología y otro Quirófano además del que tienen dada la
necesidad que se les genera.

13.2. Sitios de valor histórico, cultural, arqueológico y paleontológico en el área


de prospección.
Los primeros antecedentes de hallazgos arqueológicos recuperados en la región
provienen de andinistas, que desde tiempos tempranos ascendieron a las
grandes cumbres andinas, especialmente el volcán Incahuasi (6.732 m.s.n.m.).
Al respecto, puede mencionarse que en 1913 Walter Penck, geólogo alemán, fue
el primero en ascender a dicha cumbre e informó acerca de la presencia de pircas
y madera en su cima. Posteriormente ascendió Nigris (1985), confirmando lo
reportado años atrás por Penck. En 1991 una expedición de andinistas, bajo la
guía de Bulacio (1992), recuperó ergología adscribible a un santuario de altura
incaico, consistiendo en una estatuilla acompañada de tejidos, un penacho y una
bolsa tejida con hojas de coca. La información arqueológica sistemática de la
región puneña de Chaschuil comienza a generarse con los trabajos de Raffino
(1995) y Ratto (1994). El primero tuvo un objetivo puntual, reconstruir el
derrotero de Diego de Almagro en su cruce este-oeste de la Cordillera de Los
Andes. El segundo proyecto presenta mayor alcance en la dimensión espacial y
temporal. El Proyecto Arqueológico Chaschuil -PACh- (Ratto 1994, 1995, 1997,
1998) es interdisciplinario de arqueología regional, cuyo objetivo es explicar el
uso del espacio por poblaciones del pasado desde una perspectiva ecológico-
evolutiva, centralizándose en el estudio de la variabilidad tanto artefactual como
ambiental. Para ello contempla estudios de índole paleoambiental,
geomorfológica, geoarqueológica, tafonómica y de procedencia de materias
primas, que aunados a los arqueológicos, constituyen la base para el planteo de
modelos sobre movilidad y/o relaciones de intercambio de las sociedades del
pasado en la Puna meridional catamarqueña. El Registro Arqueológico
identificado en la región de Chaschuil (al norte del área de prospección) y en
base a los antecedentes disponibles, la región se presenta como un corredor de
circulación de energía, bienes e información desde tiempos de las sociedades
agroalfareras hasta los momentos de ocupación incaica, constituyéndose en una
de las múltiples vías o rutas de circulación que integraron los territorios del este
con el oeste, de uno y otro lado de la cordillera andina. Las actividades de
CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio
Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
29
prospección, no afectaría en forma directa el patrimonio arqueológico del área. El
área de Valle de Chaschuil (al norte del área de prospección) es caracterizada
como de alta sensibilidad y potencial arqueológico, por ello se recomiendan
medidas preventivas en las futuras intervenciones de la Empresa.

III. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS A REALIZAR

14. objeto de la prospección


Es la prospección de Sales y salmueras Alcalinas y Alcalinas Terreas de: Borato,
Potasio, Sulfatos y litio.

15. Actividades a desarrollar


Actividades
1. Muestreo geoquímico superficial: consistirá en la toma manual de muestras
líquidas, aleatorias de del curso de agua principal y salmueras, y muestras
solidas de costras salinas.
2. Mapeo de la litología, mineralizaciones, alteraciones y estructural.
3. Todos los trabajos a realizar, se harán sin alterar bajo ningún concepto la
calidad del ambiente.

16. Elementos y Equipos a utilizar


 Para la toma de muestras, se utilizaran herramientas manuales, como
piquetas de geólogo, palas manuales de acero inoxidable y tamices.
 Los elementos de medición serán: GPS, Brújula y cinta métrica.
 Las muestras obtenidas se embalarán en bolsas y bidones de plástico.
 Para el transporte del personal a cargo de las tareas de prospección, se
empleará una camioneta doble tracción y cuadriciclos o motos todo
terreno.

17. Estimación de personal a emplear


En esta etapa, trabajaran 2 geólogos, 4 prospectores y 4 ayudantes de campo.
En las primeras etapas se utilizará un campamento móvil (carpas y equipo de
camping), cuando las condiciones climáticas sean muy severas, por seguridad se
usará como base la localidad más cercana.

Cronograma de Trabajos de Prospección y Personal Necesario

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
30
Mes
I II III IV V VI VII VIII
Actividad
2 Geólogos 4 Ayudantes
Mapeo Geológico
de Campo

Muestreo Geoquímico 2 Geólogos 4


de chip de Roca, suelo prospectores y 4
y Sedimento ayudantes
Toma de Decisiones. Gerente de Exploración y Geólogo Senior de Proyecto

IV. DESCRIPCIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES


18. Riesgos de Impactos Ambientales en la Etapa de Prospección
El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) tiene en cuenta una gran
cantidad de elementos de identificación, medición, interpretación y comunicación
de impactos. Se han desarrollado un amplio rango de métodos que responden a
un número más reducido de principios básicos (por ende comunes a varios).
Sorensen et al. (1973) notan en su publicación que la presente diversidad debe
ser considerada como una condición saludable en una nueva y creciente disciplina
como la que nos ocupa. En la elección de una metodología para EIA el profesional
debe considerar al menos lo siguiente:
- Asegurarse de cumplimentar con el marco legal vigente.
- Considerar un amplio rango de impactos incluyendo el social, económico y
físico.
- Distinguir entre impactos positivos y negativos, grandes y pequeños, a corto
y a largo plazo y reversibles e irreversibles.
- Identificar impactos secundarios, indirectos, directos, acumulativos y
sinérgicos.
- Distinguir entre impactos significativos y no significativos
- Permitir propuestas alternativas
- Incorporar información cualitativa y cuantitativa
- Que sea fácil y económico de utilizar
- Los resultados deben ser fundamentalmente confiables y sobre todo que
representen la realidad.

Metodología utilizada para el (EIA)

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
31
La metodología empleada para la EIA del presente informe, es el de “Listas de
Control”. Se trata de un cuestionario, elaborado según los requerimientos que
establece la Ley Nacional N° 24.585, de Protección Ambiental para la Actividad
Minera, el cual considera todos los aspectos posibles de un proyecto minero y su
relación con el ambiente. Esta metodología, adaptada por los responsables
técnicos de este IIA, incluye la ponderación de Importancia para cada factor
ambiental y la aplicación de técnicas de caracterización y escalas para los
impactos de cada alternativa, en cada factor.
Si existe un impacto se tilda en el casillero de SI y se especifica a continuación si
es de carácter benéfico (positivo) o perjudicial (Negativo) de no registrarse un
impacto, se marca el casillero NO y se lo considera nulo.
Una vez detectado el impacto (+ / -) se procederá a describir detalladamente, la
acción del proyecto que lo provoca.
Seguidamente se caracteriza al impacto según su:
Intensidad (IN) o grado de incidencia de la acción sobre el factor. Este término se
refiere al grado de destrucción o severidad de un impacto en función del grado de
modificación de la calidad ambiental.
1. Total
2. Muy alta
3. Alta
4. Media
5. Baja
Extensión (EX) escala o área de influencia del efecto en relación con el entorno
considerado. Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el
entorno de la actividad. Área de influencia de la afectación.
1. Puntual
2. Parcial
3. Extensa
4. Total
Momento (MO) o lapso de tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y
el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. El plazo de
manifestación del impacto. Cantidad de tiempo que transcurre entre la aparición
de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.
1. Inmediato: Para un tiempo nulo, el impacto será inmediato.
2. Corto plazo: Si es inferior a un año.
3. Medio plazo: Si es un período de tiempo que va de 1 a 5 años
4. Largo plazo: Si el efecto tarda en manifestarse más de 5 años.
Persistencia o duración (PE) o magnitud temporal, tiempo de permanencia del
efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las
condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante la
introducción de medidas mitigadoras. Es el tiempo en que permanecería el
CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio
Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
32
efecto, desde su aparición y hasta que el factor afectado retorne a las
condiciones iniciales, previo a la acción por medios naturales, o mediante la
introducción de medidas correctoras.
Menos de un año, la acción produce un efecto fugaz. Si dura entre 1 y 10 años,
temporal. Superior a los 10 años, consideramos el efecto como permanente.
Reversibilidad (RV) o posibilidad de ser asimilado por el medio, de tal manera
que éste por sí solo es capaz de recuperar las condiciones iniciales previas a la
acción, por medios naturales, una vez producido el efecto. Es la posibilidad de
reparación del factor afectado como consecuencia de la acción acometida.
Si es a corto plazo, mediano plazo o irreversible, con parámetros de tiempo
idénticos a los anteriores.
Recuperabilidad (MC) grado de respuesta o posibilidad de reconstrucción, total o
parcial, del factor afectado como consecuencia de la actividad acometida, es
decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por
medio de la intervención humana, luego de aplicar medidas correctoras y/o
mitigadoras. Alude a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor
afectado como consecuencia de la actividad acometida, es decir, la posibilidad de
retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medio de la
intervención humana (introducción de medidas correctoras).
1. Irrecuperable
2. Compensable o Mitigable
3. Recuperable en el medio plazo
4. Recuperable en el corto plazo
Todos estos atributos de tipo cualitativos, determinan la Importancia o grado de
incidencia del impacto sobre el medio. La Importancia de un impacto ambiental
se califica como:
1. Óptimo 4. Indeterminado 8. Perjudicial Crítico
2. Beneficioso 3. Beneficioso
2. Beneficioso 6. Perjudicial moderado
5. Perjudicial leve 7 Perjudicial grave
Análisis Ambiental

Impacto sobre la geomorfología:


1.- Sobre posibles alteraciones de la topografía por extracción o relleno
¿Las actividades de prospección implican movimiento y extracción de material, que
puedan producir modificaciones morfológicas y topográficas en el área de influencia del
proyecto?

SI NO Naturaleza del impacto


X Nulo
Acción: No existen acciones en este sentido

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia


CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio
Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
33
2.- Sobre la desestabilización de taludes. Deslizamientos.
¿Las actividades de prospección involucran movimiento y extracción de material, que
impliquen una posible desestabilización de taludes por descalce o sobrecarga?

SI NO Naturaleza del
impacto
X Nulo
Acción: No existen acciones en este sentido.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia

3.- Sobre la posibilidad de hundimientos, colapsos y subsidencia, fuera y dentro del área
de trabajo.
¿Las actividades de prospección exigen de métodos que puedan originar colapsos y
subsidencia dentro del área de trabajo, tales como la acumulación de material sobre
sustrato incompetente?

SI NO Naturaleza del impacto


X Nulo
Acción: No existen acciones en este sentido.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia

4.- Sobre el posible incremento o modificación de los procesos erosivos.


¿Las actividades de prospección pueden originar, directa o indirectamente el incremento
o modificación de procesos de erosión y acumulación de sedimentos?, tales como
modificaciones morfológicas o alteración de la cubierta vegetal, entre otros?

SI NO Naturaleza del impacto


X Negativo
Acción: Tránsito de vehículo destinado al traslado del personal y elementos de trabajo.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia


Baja Puntual Inmediato Fugaz Corto plazo Corto plazo Baja

5.- Sobre el posible incremento o modificación del riesgo de inundación.


¿Existe la posibilidad de que se generen en forma directa o indirecta la modificación
(incremento o disminución) del riesgo de inundación como consecuencia de las
actividades de prospección?, tales como procesos de erosión y acumulación de
sedimentos, hundimiento, colapso o subsidencia, modificaciones morfológicas o
modificación de la cubierta vegetal?

SI NO Naturaleza del impacto


CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio
Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
34
X Nulo
Acción: No existen acciones en este sentido.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia

6.- Sobre la posible modificación paisajística general.


¿Existe la posibilidad de alterar los componentes del paisaje natural del sector, como
consecuencia de las actividades de prospección?

SI NO Naturaleza del impacto


X Nulo
Acción: No existen acciones en este sentido

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia

Impacto sobre las aguas:


1.- Sobre la posible modificación del caudal de aguas superficiales y subterráneas.
¿Se modificarán los caudales durante la explotación (considerando las variaciones
estacionales), a causa de la extracción de agua, o por demanda de las actividades de
prospección?

SI NO Naturaleza del impacto


X Nulo
Acción: No existen acciones en este sentido.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia

2.- Sobre la Posibilidad de desabastecimiento de agua potable


¿Las actividades de prospección podrían afectar, directa o indirectamente la provisión de
agua potable de otros usuarios?

SI NO Naturaleza del impacto


X Nulo
Acción: No existen acciones en este sentido.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia

3.- Sobre la modificación de la carga de sedimento en las aguas superficiales


¿Las actividades de prospección podrían modificar la carga de sedimento en las aguas
superficiales?

SI NO Naturaleza del impacto


X Nulo
CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio
Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
35
Acción: No existen acciones en este sentido.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia

4.- Sobre la posible modificación de la calidad de cursos de agua subterránea.


¿Las actividades de prospección podría modificar, directa o indirectamente la calidad del
agua subterránea?

SI NO Naturaleza del impacto


X Nulo
Acción: No existen acciones en este sentido.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia

5.- Sobre la posible modificación de la calidad de cursos de agua superficiales.


¿Las actividades de prospección podría modificar, directa o indirectamente la calidad de
cursos de agua superficiales?

SI NO Naturaleza del impacto


X Nulo
Acción: No existen acciones en este sentido.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia

Impacto sobre la atmósfera:


1.- Sobre la contaminación con gases y partículas en suspensión.
¿Las actividades de prospección podría modificar, directa o indirectamente la calidad del
aire, debido a la producción de gases y material particulado?

SI NO Naturaleza del impacto


X Negativo
Acción: Tiene que ver con el aumento del material particulado, provocado por el
movimiento de vehículos sobre las huellas existentes para el traslado del personal,
encargado de los trabajos de prospección en el lugar de interés.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia


Baja Puntual Inmediato Fugaz Corto plazo Corto plazo Baja

2.- Sobre la contaminación sónica.


¿Las actividades de prospección producirían contaminación sónica (niveles de ruido
significativo), debido al movimiento de vehículos y al uso de maquinarias?

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
36
SI NO Naturaleza del impacto
X Negativo
Acción: No existen acciones en este sentido.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia

Impacto sobre el suelo:


1.- Sobre la afectación directa de los suelos
¿Las actividades de prospección podrían afectar de manera directa, los suelos del sector,
por compactación o eliminación de la cubierta vegetal?

SI NO Naturaleza del impacto


X Nulo
Acción: No existen acciones en este sentido.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia

2.- Sobre el grado de afectación del uso actual y potencial.


¿Las actividades de prospección podrían afectar o eliminar tierra adecuada para
agricultura o producción forestal?

SI NO Naturaleza del impacto


X Nulo
Acción: No existen acciones en este sentido.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia

3.- Sobre la posibilidad de contaminación del suelo


¿Existe la posibilidad de contaminación del suelo por derrames, polvos contaminados,
aguas contaminadas, producto de las acciones a desarrollar durante la prospección?

SI NO Naturaleza del impacto


X Nulo
Acción: No existen acciones en este sentido.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia

Impacto sobre la flora y la fauna:


1.- Grado de afectación de la flora.
¿Las actividades de prospección podrían alterar, de manera directa o indirecta, las
formaciones vegetales del sector?

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
37
SI NO Naturaleza del impacto
X Nulo
Acción: No existen acciones en este sentido.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia

2.- Grado de afectación de la fauna.


¿Las actividades de prospección podrían alterar, de manera directa o indirecta, los
ambientes faunísticos del sector?

SI NO Naturaleza del impacto


X Negativo
Acción: Generación de ruidos, originados por la circulación vehicular.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia


Baja Puntual Inmediata Fugaz Corto plazo Corto plazo Baja

Impacto sobre el ámbito sociocultural:


1.- Sobre posibles impactos sobre la población.
¿Las actividades de prospección podría alterar, de manera directa o indirecta la ubicación
humana en el área?

SI NO Naturaleza del impacto


X Nulo
Acción: No existen acciones en este sentido.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia

¿Las actividades de prospección podría alterar, de manera directa o indirecta el normal


desarrollo de las actividades de los pobladores del área?

SI NO Naturaleza del impacto


X Nulo
Acción: No existen acciones en este sentido.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia

2.- Sobre la posibilidad de riesgos de accidentes


¿Las actividades de prospección implicarían un riesgo de incendios explosión o escapes
de sustancias potencialmente peligrosas incluyendo, pero no solo, petróleo, pesticidas,
productos químicos, radiación u otras sustancias tóxicas en el caso de un accidente o una
situación desagradable?

SI NO Naturaleza del impacto


X Nulo

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
38
Acción: No existen acciones en este sentido.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia

3.- Sobre la posibilidad de impactos sobre la salud y la educación de la población


¿Las actividades de prospección crearían algún riesgo real o potencial para la salud?

SI NO Naturaleza del impacto


X Nulo
Acción: No existen acciones en este sentido.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia

¿Las actividades de prospección, expondrán a la gente a riesgos potenciales para la


salud?

SI NO Naturaleza del impacto


X Nulo
Acción: No existen acciones en este sentido.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia

4.- Sobre la posibilidad de impactos sobre la infraestructura vial, edilicia y de bienes


comunitarios.
¿Las actividades de prospección, generarán algún tipo de impacto sobre alguna
estructura vial, edilicia y de bienes comunitarios rurales y urbanos en el área de
influencia del proyecto?

SI NO Naturaleza del impacto


X Nulo
Acción: No existen acciones en este sentido.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia

5.- Sobre la posibilidad de una reacción social


¿La prospección del área podría generar algún tipo de conflicto en potencia?

SI NO Naturaleza del impacto


X Nulo
Acción: No existen acciones en este sentido.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
39
6.- Sobre la posibilidad de un impacto sobre el patrimonio histórico, cultural, arqueológico
y paleontológico.
¿Las actividades de prospección alterarán sitios, construcciones o edificios de interés
arqueológico, cultural o histórico?

SI NO Naturaleza del impacto


X Nulo
Acción: No existen acciones en este sentido.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia

Impacto sobre la economía local y regional:


1.- Sobre los efectos sobre la economía local o regional
¿Las actividades de prospección, tendrían algún efecto sobre la generación de empleo o
demanda de mano de obra a nivel local?

SI NO Naturaleza del impacto


X Positivo
Acción: Las tareas de prospección, demandaran la mano de obra local.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia


Baja Puntual Inmediato Temporal Beneficioso

Impacto visual o estética paisajística:


1.- Sobre la posibilidad de impacto visual
¿Las actividades de prospección, cambiarán significativamente la escala visual o el
carácter del entorno próximo?

SI NO Naturaleza del impacto


X Nulo
Acción: No existen acciones en este sentido.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperable Importancia

18.1. Caracterización de los Impactos Detectados


Principales IMPACTOS NEGATIVOS o de Carácter Perjudicial
Del análisis se desprende que las acciones de efecto negativo que tienen lugar
durante la fase de prospección tienen menor grado de posibilidades de
Manifestación y su Extensión es puntual ya que afectará solo un reducido sector
del pedimento.

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
40
Procesos de erosión
Durante la etapa de prospección podrían producirse procesos erosivos en los
caminos, o huellas existentes en el área de trabajo, destinadas al tránsito
vehicular para el traslado de personal y elementos de trabajo.
Es un Impacto Negativo de Intensidad baja porque no modificará
significativamente el estado actual de los caminos existentes y Extensión puntual
puesto que la mayor parte del recorrido se efectuará a pié o lomo de mula
afectando solo un reducido sector del pedimento.
Se lo puede caracterizar como Acumulación simple, porque de prolongarse en el
tiempo la acción del agente inductor, incrementaría progresivamente su
gravedad. De Persistencia fugaz, porque su acción no permanece en el tiempo y
de Certidumbre poco probable.
Compatible puesto que supone el inicio de una recuperación inmediata tras el
termino de la prospección.
Polución atmosférica
El origen de la misma, tienen que ver con el escaso movimiento de vehículos
sobre las huellas existentes para el traslado del personal, encargado de los
trabajos de prospección en el lugar de interés. Estas acciones podrían generar un
impacto sobre la atmósfera de Efecto directo, Momento inmediato y de
Persistencia fugaz. La Intensidad del mismo, sería baja y de Extensión puntual.
De prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementaría
progresivamente su gravedad por lo que se lo puede caracterizar como
Acumulativo simple. El tránsito vehicular sería muy escaso, generando un
impacto que se lo puede caracterizar como de Periodicidad irregular. De
Reversibilidad a corto plazo, porque la polución se diluye rápidamente y
Compatible puesto que supone una recuperación inmediata tras el término de la
campaña.
Fauna autóctona
Durante la prospección, la fauna natural, podría ser perturbada por la generación
de ruidos, originados por la circulación vehicular.
Este Impacto negativo de Efecto directo, sería de Intensidad baja porque no
afecta significativamente y Extensión puntual porque se reduce a un reducido
sector del área.
El Momento sería inmediato y de una Persistencia fugaz, debido a la Periodicidad
irregular de los ruidos originados por la escasa circulación vehicular.
Este impacto se lo podría considerar como de Certidumbre probable y de
Reversibilidad a corto plazo, por que retorna a su estado natural en un corto
período de tiempo. Compatible puesto que supone el inicio de una recuperación
inmediata tras el término de la prospección.

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
41
Impactos POSITIVOS o de Carácter Benéfico
Conservación y preservación de ambientes naturales
Por lo general las tareas de prospección, provocan un mediano impacto positivo
sobre la conservación y preservación de nuestra fauna, en especial, las que están
en peligro de extinción. Esto se debe a que, tanto las acciones de muestreo,
como el uso de las huellas de acceso, y la presencia de personas identificadas y
ligadas a empresas con una fuerte vocación y políticas de defensa del
medioambiente, ahuyentan a cazadores furtivos de estas áreas y sus
alrededores. Experiencias similares muestran la ausencia de dichos personajes
ingratos, en zonas con actividades mineras.
Esta actividad además, preserva y cuida nuestro patrimonio cultural e histórico.
La presencia del personal encargado de la prospección en estos parajes remotos,
ahuyenta a los Huakeros que a menudo los recorren.
Es un impacto de Intensidad baja, de Extensión puntual.
Demanda de Servicios
Es un impacto positivo, de Extensión puntual e Intensidad baja. Por la demanda
de insumos locales para las tareas de prospección por parte de la empresa.
Generación de Empleo
La actividad minera y esta compañía en particular, frecuentemente incorporan
personal y mano de obra local en todos los proyectos que viene desarrollando.
Esta acción de la empresa se potenciaría con el avance de las exploraciones y el
descubrimiento de un nuevo yacimiento. Ampliando las escasas oportunidades
laborales existentes en la región.
Es un impacto positivo, de Extensión parcial e Intensidad mediana.
Condiciones de Vida
Es un impacto positivo, de Intensidad baja y Extensión parcial, por el bajo
número de personal requerido para esta etapa, afectando únicamente mano de
obra local o de la región. Las personas que accedan a esta posibilidad laboral,
seguramente tendrán una mejoría en su condición de vida. Debido al incremento
de su remuneración económica, tendrán acceso a mejores y más servicios,
artículos y alimentos necesarios para sus necesidades básicas.

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
42
CAPITULO V- MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

En esta etapa de prospección, se tomarán las medidas correspondientes, y


tendientes a anular o minimizar, todo tipo de impacto sobre el medio ambiente,
para lo cual se enuncian las siguientes recomendaciones:
Todos los desechos generados durante las actividades de prospección la en la
zona de trabajo (residuos domésticos del campamento), serán debidamente
recolectados y transportados a la ciudad de Santa María, al término de las
tareas de campo, donde se le dará el correspondiente tratamiento y destino
final.
A los fines de generar una política de protección ambiental, se fijarán entre otros
los siguientes objetivos en ese sentido:
- Minimizar daños a las propiedades y al medio ambiente.
- Atender todo lo atinente a minimizar acciones que dañen en el ambiente.
- Asegurar una eficiente comunicación con todas las partes interesadas dentro y
fuera de la empresa en pos de una mejor calidad en el manejo ambiental.
Para las diferentes tareas a realizar en la zona del proyecto, el personal propio
y/o eventualmente contratado, será instruido sobre el buen uso y mantenimiento
de las huellas mineras, realización y relleno de trincheras; tratamiento de los
residuos orgánicos, recolección de cualquier clase de residuos no orgánicos,
principalmente latas, botellas, plásticos, etc.
Medidas Correctivas (Plan de Mitigación):
Al final de la prospección se revisaran los lugares de muestreo a fin de corroborar
que los pozos de muestreo de suelos sean debidamente rellenados.

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
43
CAPITULO VI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ACEÑOLAZA, F. G., Y TOSELLI, A. J. 1976. Consideraciones estratigráficas y tectónicas


sobre el Paleozoico inferior del Noroeste Argentino. Actas del II Congr.
Latinoam. de Geol., 2:755-763.
AUTORES VARIOS. Atlas de Suelos de la República Argentina. Instituto de Evaluación de
Tierras, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Proyecto PNUD ARG:
85/019. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de
Investigaciones de Recursos Naturales. Escala 1: 500.000 y 1: 1.000.000,
Abril 1990. Tomo I: pp. 11- 56.
BALDIS, B.A., J.G. VIRAMONTE y J.A. SALFITY, 1975. Geotectónica de la comarca
comprendida entre el cratógeno central argentino y el borde austral de la
Puna. Segundo Congr. Iberoam. Geol. Ec., IV: 25-44. Buenos Aires.
BISSET, R. 1987. “Methods for environmental impact assesment: A selective survey with
case studies”. pp 3-64. En Biswas, A.K. y A. Geping, eds. Environmental
impact assesment for developing countries. Tycooly International. London,.
BRACACCINI. O.. 1960. Lineamientos principales de la evolución estructural de la
Argentina. Petrotecnia, 10 (6): 57-69. Buenos Aires.
CABRERA, A. L. (1976): “Regiones fitogeográficas argentinas”. Enciclopedia Argentina de
Agricultura y Jardinería. ACME, Buenos Aires, 85 pp.
CONESA FERNÁNDEZ VÍTORA, VICENTE 1995. “Guía Metodológica para la Evaluación del
Impacto Ambiental”. 2ª Edición, corregida y aumentada. Madrid.
CONESA FERNÁNDEZ-VÍTORA, VICENTE 1995. “Evaluación de la significación de los
niveles de impacto. Master de Medio Ambiente. Universidad d Laguna. Sta.
Cruz de Tenerife.
CONESA FERNÁNDEZ-VÍTORA, VICENTE 1997. “Auditorias Medioambientales, Guía
Metodológica”. 2ª Edición corregida y aumentada. Madrid.
DEE, N. ET AL. 1972. “Environmental Evaluation System for Water Resources Planning”.
Report to thr U.S. Bureau of reclamation. Columbus, Ohio: Battellle Memorial
Institute.
DIFRIERI, H. Deterioro de los Suelos en la República Argentina. En: AUTORES VARIOS,
Deterioro de las Tierras de la República Argentina. SAG y P. Buenos Aires, CFA
1995.(II) pp. 23-50.
FITZ, PATRICK. Suelos, Su formación, clasificación y distribución. Tercera impresión. Ed.
Continental. México, 1980. 430 p.
INDEC (1999 y 2001): “Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001”. Buenos
Aires.
INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR, (1979): “Atlas de la República Argentina”.
INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR, (1995): “Hoja Topográfica de la República Argentina
Nº 2766-27, a escala 1:100.000, ed. 1995”.
KEIDEL, J., 1947: El Palezoico. Geogr. Rep. Argent. GAEA pp. 1-127 Bs. As.
KOUKHARSKY, M., 1988b. El volcanismo ácido Ordovícico y las rocas graníticas de la
Puna occidental entre las latitudes 24° y 24° 30'.
LAVILLA E. Y J. GONZÁLEZ, (1999): “Biodiversidad de Agua Rica”. Fundación Miguel Lillo-
BHP Copper (Agua Rica).
LEOPOLD, LUNA B.; CLARKE, F. E.; HANSHAW B. B.; BASLEY, J. R. A. 1973. Procedure
for Evaluation Environmental Impact. Geological Circular No. 645. United
States Department of Interior. Geological Survey. Washington, D.C. Eighth
edition.
LOPOLD, LUNA B. 1971. “A Procedure for Evaluating Environmental Impact”, Geological
Survey Cir. 645, Washington. Government Printing Office.
MON, R., 1979. Esquema tectónico de los Andes del norte argentino. Asoc. Geol. Arg.,
Rev., 34 (1): 53-60. Buenos Aires.

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
44
MORAGA, JUAN C. 2001. “Programa de Capacitación Ambiental Minera para Profesionales
y Técnicos de las Unidades de Gestión Ambiental Minera de las Provincias del
PASMA II”, Argentina.
MORLANS, MARÍA CRISTINA, (1995): “Regiones Naturales de Catamarca. Provincias
Geológicas y Provincias Fitogeográficas”. Revista de Ciencia y Técnica. Vol. II,
Nº 2, Año 1-1995.
MUSTO J. M. La degradación de los Suelos en la República Argentina. Castelar, Depto. de
Suelos, Tirada interna NE 67: 12 p, 1979.
NORMA RATTO, MARTÍN ORGAZ, GUILLERMO DE LA FUENTE Y RITA PLÁ (2002).
Ocupación de pisos de altura y contexto de producción cerámica durante el
Formativo: El caso de la región puneña de Chaschuil y su relación con el
Bolsón de Fiambalá (Depto. Tinogasta, Catamarca, Argentina). Estudios
Atacameños N° 24, pp 51-69.
PHILLIP Y DE FILLIPI, J. A. 1976 “A Matrix for Determining Waster Management Impacts.
WWPCF 48(7).
PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) 1996 . “Gestión Ambiental
Urbana”. Nov.
RAU, JOHN G. AND WOOTEN DAVID 1980. “Environmental Impact Analysis” Handbook,
Mc Graw – Hill.
RATTO, N. R. 1994. Prospección arqueológica en las cabeceras del valle de Chaschuil.
Departamento de Tinogasta. Catamarca. XI Congreso Nacional de
Arqueología Argentina. Actas y Memorias. (Resúmenes Segunda Parte). pp.
183-184. San Rafael, Mendoza, Argentina.
RATTO, N. R. 1995. Proyecto Arqueológico Chaschuil. Informe Anual de Investigación y
Desarrollo. Secretaría de Ciencia y Técnica (SECyT) UNCa. MS.
RATTO, N. R. 1997. Informe de Avance Proyecto Arqueológico Chaschuil - PACh. 1995-
1998. SEDECyT - UNCa. Catamarca. MS.
RATTO, N. R. 1998. Distributional archaeology and palaeoecology in the Southern Puna,
Catamarca, Argentina: preliminary results. Section I. Proceedings XIII
Congress of the International Union of Prehistoric and Protohistoric
Sciences (Eds. C. Arias et. al ). pp. 261-270. Abaco. Forly. Italia.
SALFITY, J.A., R. OMARINI, B.A. BALDIS y W. GUTIERREZ, 1975. Consideraciones sobre
la evolución geológica del Precámbrico y Paleozoico del norte argentino.
Segundo Congr. Iberoam. Geol. Ec., IV:341-361.Bs.As.
TURNER, M. J. C. (1967) “Descripción Geológica de la Hoja 13b, Chaschuil (Prov.
Catamarca y la Rioja)”. Carta Geológico Económica de la Republica
Argentina. Esc. 1:200.000. Minis. De Economía y Trabajo, Sec. de Estado
de Energía y Minería, Subset. De Minería y Combustibles, Inst. Nac. De
Geología y Minería. Buenos Aires.
VARGAS GIL, J. Provincia de Catamarca. En: AUTORES VARIOS, Atlas de Suelos de la
República Argentina. Instituto de Evaluación de Tierras Secretaría de
Agricultura, Ganadería y Pesca. Proyecto PNUD ARG: 85/019. Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones de
Recursos Naturales. Escala 1:500.000 y 1:1.000.000, Abril 1990. Tomo II:
pp. 205-247.

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
45
ANEXO MAPAS E IMÁGENES

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
46
ANEXO MAPA GEOLÓGICO REGIONAL

CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio


Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
47
CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio
Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
48
Anexo, Mapa topográfico del sector de prospección

Vista en 3D, hacia el Norte

Vista en 3D, hacia el Oeste


CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio
Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
49
Vista en 3D, hacia el Sur

Vista en 3D, hacia el Este.


CIMA Consultora Ambiental - Geólogo Gerardo F. Castelluccio
Mat. Prof. Nº 201 - Consultor en Evaluación de Impacto Ambiental RNCEIA N° 308
Registro Único de Consultores Minero Ambientales N°019
50

También podría gustarte