Está en la página 1de 50

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL

LEY 24.585- ANEXO I


PROYECTO HURKORO

Mina: HURCORO-----Expte:786828

Departamento La Poma -Salta

Preparado por:
(SALTA AMBIENTAL SRL)
Director Técnico Miguel Peral
Reg. N30
Preparado para:

F.P.

2022

0
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

1. I N D I C E
Resumen Ejecutivo ............................................................................................................ 4

I. INFORMACIÓN GENERAL
1. Nombre y Acreditación de los representantes legales ........................................................ 6
2. Domicilio real y legal en la jurisdicción ............................................................................... 6
2.1. Actividad principal de la Empresa u organismo .......................................................... 6
3. Nombre del Responsable Técnico del I.I.A .........................................................................
4. Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléfonos .............................................................. 6
II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AMBIENTE
5. Ubicación del área bajo prospección ................................................................................. 7
5.1. Acceso al área ................................................................................................. 8
6. Superficie a prospectar ..................................................................................................... 8
7. Clima ................................................................................................................................ 9
7.1. Datos Meteorológicos ....................................................................................... 10
8. Región geográfica ............................................................................................................. 10
8.1. Geomorfología ........................................................................................................ 10
8.2. Geología ................................................................................................................. 12
8.3. Hidrología .............................................................................................................. 15
8.3.1 usos del agua superficial ............................................................................... 16
8.4. Hidrogeología ........................................................................................................ 16
8.4.1 usos del agua subterránea ............................................................................. 16
8.5. Edafología .............................................................................................................. 17
8.5.1 usos del suelo ............................................................................................... 20
8.6. Calidad del aire y ruidos ......................................................................................... 20
9. Eco-regiones y biodiversidad ............................................................................................. 21
9.1. Flora ......................................................................................................................... 22
9.2. Fauna........................................................................................................................ 24
9.2.1 identificación y categorización ...................................................................... 24
9.2.2 listado de especies amenazadas ................................................................... 26
10. Identificación de áreas naturales protegidas ....................................................................... 26
11. Centro poblacional/ es más cercanos y Distancias. ............................................................. 27

11.1. Sitios de valor histórico, cultural, arqueológico y en el área de prospección. ............. 28

III. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS A REALIZAR


12. Actividades a desarrollar. ................................................................................................... 38
13. Elementos y equipos a utilizar. ........................................................................................... 38

1
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

14. Vías de acceso al lugar. ..................................................................................................... 39


15. Estimación de personal a emplear .................................................................................... 39

IV. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


16. Riesgos de Impactos Ambientales en la Etapa de Prospección. ......................................... 40
16.1. Caracterización de los Impactos Detectados ............................................................ 41

V. MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL …………………………………………………………………. 53

2
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL – ETAPA I (Prospección)

Proyecto HURKORO
Departamento La Poma

I.INTRODUCCION
De conformidad a lo dispuesto por el Código de Minería de la Nación en su Título 13
Sección 2, incorporado por Ley Nº 24.585 de Protección Ambiental para la Actividad
Minera, reglamentada Decreto Reglamentario Nº 2.686/1994 y Modificatorias y Ley
Provincial de Adhesión Nº 6.712.
Se presenta este Informe de Impacto Ambiental para la etapa I de prospección, para
una vez obtenida la DIA, poder dar comienzo los trabajos de campo. En el IIA se
exponen los siguientes temas:

✓ Un resumen Ejecutivo
✓ Un programa de trabajos para desarrollar en los próximos dos años
✓ Una evaluación de los impactos ciertos y potenciales, que de las tareas planificadas
resultaran
✓ Una descripción de las tareas preventivas, correctivas y de remediación que se
desarrollarían para minimizar las afectaciones antrópicas derivadas de las actividades
desarrolladas.

En fiel cumplimiento de la legislación se transcriben los títulos del Anexo I de la ley


24.585 y se desarrollan cada uno de ellos.

3
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

Resumen Ejecutivo

Las actividades para desarrollar por la compañía serán la de una investigación


preliminar del sector, el objetivo es identificar zonas anómalas en metales
preciosos, Oro y cobre, las actividades a desarrollar corresponden a la Etapa de
Prospección (Anexo I), de la Ley Nacional Nº 24.585.

El informe de Impacto Ambiental presenta algunos aspectos ambientales


generales y de base, una recopilación de información ambiental del área en
estudio, datos preexistentes de la línea de base ambiental y los aportados por
los profesionales y técnicos responsables del Proyecto.

En el mismo, se identifican los factores ambientales que se verán afectados


durante esta etapa (en forma favorable o desfavorable).

Para contribuir con una gestión ambiental eficaz, se tuvo presente el grado de
fragilidad de todos los componentes del ecosistema de la zona, el modo de
operar por quienes tendrán a cargo el trabajo de prospección y la relación con
los habitantes más cercanos al área.

El objetivo final de este estudio es el de advertir y delinear, para esta etapa y


para las futuras etapas que hacen a la exploración minera, sobre aquellas
acciones que voluntaria o involuntariamente, pudieran inducir algún tipo de
impacto en el área de trabajo.

Algunos párrafos de este informe ponen de manifiesto los efectos positivos que
la actividad minera genera, en beneficio de parajes donde las posibilidades de
desarrollo son escasas.

En el informe se describe y menciona, que en el área se realizará una


prospección básica de campo, consistente en un mapeo, en la recolección de
muestras de superficie y muestras de pequeños pozos a fin de cubrir el área de
los pedimentos.

El estudio indica el tipo de vegetación, el tipo y la importancia de los suelos


desde el punto de vista agrícola. Se mencionan y describen los aspectos, tanto
demográficos y socio – económico de las localidades y ciudades más cercanas a

4
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

las áreas de los pedimentos y centros médicos más cercanos.

Se manifiesta que los impactos, principalmente tienen que ver con el


movimiento de vehículos en la zona de prospección. Incluyen procesos erosivos
en los caminos no consolidados o huellas, polución atmosférica, generación de
ruidos que podrían perturbar la fauna natural.

Estos impactos de periodicidad irregular suponen una recuperación inmediata


tras el término de la campaña.

Como resultado del análisis de todos los factores y por el tipo de prospección a
desarrollar, las acciones de efecto negativo tendrán en la fase de prospección,
extensión puntual y de menor o bajo grado de impacto y que afectará solo un
reducido sector o área.

Los Impactos positivos o de carácter benéfico, se reflejan en la conservación y


preservación de la fauna y del patrimonio arqueológico, como consecuencia de
la presencia, de personas identificadas y ligadas a la empresa que poseen una
fuerte vocación en defensa del medioambiente, ahuyentando a cazadores
furtivos y Huaqueros de estas áreas y sus alrededores.

Asimismo, la incorporación de mano de obra también local, cuando se está


desarrollando las tareas de prospección y exploración, tienen un fuerte impacto
positivo.

Como medida Preventiva, se extremarán las medidas para el control de los


desechos que se originasen, en la zona de prospección, los que se trasladaran
al repositorio municipal.

Al final de la prospección se revisarán los lugares de muestreo a fin de


corroborar que los pozos de muestreo de suelos sean debidamente rellenados.

Como conclusión, se afirma que por el tipo de trabajo previsto (PROSPECCION),


sumado a las medidas de prevención, en la etapa, no se generarán impactos
significativos.

5
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. NOMBRE DEL PROYECTO

HURKORO-- Expte: 736828


Este Pedimento minero corresponde a una manifestación de descubrimiento
que se tramita en el juzgado de minas de la Provincia de Salta, se ubica en el
Departamento de la Poma en la Provincia de Salta y cubre un área de
prospección de casi 2000 hectáreas.

1. Nombre y Acreditación de los representantes legales

Titular: Fernando Peral

2. Domicilio real y legal en la jurisdicción

- Domicilio Real y Legal en los Arces 195de la Ciudad de Salta, Prov. de


Salta.

2.1 Actividad principal de la Empresa


-. La actividad principal es la prospección y exploración de minerales de
primera categoría de: Cu, Au, Pb, Ag

3. Nombre del Responsable Técnico del IIA


Consultora: Salta Ambiental SRL: MIGUEL ALBERTO PERAL, DNI.:
14.083.389, argentino, mayor de edad, Casado, de Profesión Geólogo,
Mat. Prof. N.º A 180- Director Técnico Salta Ambiental SRL. Consultora
Inscripta y habilitada en el registro de Firmas Consultoras para la
Elaboración y Evaluación de Impacto Ambiental y Social, en la Secretaria
de Medio Ambiente de la Provincia de salta mediante res. 761-2010con el
registro N° 30.

4. Domicilio Real y Legal en la jurisdicción

- Domicilio real y Legal en Los Arces 195 – Tel: 0387-4394884-Barrio Tres


Cerritos, Prov. de Salta.

6
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

II DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AMBIENTE

5. Ubicación del área bajo prospección:

El pedimento, corresponde a un PMD de casi 2000 has, se ubica a unos 40 km


al norte de San Antonio de los Cobres, en el cordón de cobres en el
departamento de La Poma, a unos 250 km al noroeste de Salta Capital. Fig1

5.1- DESCRIPCION DE LA PROPIEDAD


El área se ubica en la falda oriental Las Sierras de Cobres, a unos 50 km. al
Norte de San Antonio de los Cobres y a unos 8 km al suroeste de la localidad de
Cobres y al noroeste del paraje de Tipan, Departamento de La Poma, Provincia
de Salta. La Sierra de Cobres constituye el límite político entre las provincias de
Salta y Jujuy y el PMD sigue la línea limítrofe.Fig2

Área de
Prospección

Figura 1 : Ubicación del área de prospección

7
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

Figura 2: Detalle de ubicación

5.2- VIAS DE ACCESO


El área de exploración se ubica en el Departamento de La Poma, al oeste del
paraje de Tipan. Se accede desde la ciudad de Salta por la ruta nacional N 51
hasta San Antonio de los Cobres luego de recorrer unos 160km; a partir de allí
se recorren hacia el norte 16 km por la ruta nacional N 79 hasta el empalme
con la ruta Nacional Nº 38; por esta ruta se recorren 35 km en dirección a la
localidad de Cobres, hasta alcanzar un arroyo que se ubica entre el paraje de
Tipan y Cobres, donde una huella precaria que se dirige al oeste por la cual se
recorren unos 2 km para acceder a el área.

8
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

Figura 3: Rutas de acceso desde Salta a Tipan y los Cobres

9
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

Figura 4: Detalle de los accesos en área de Tipan.

Los vértices del pedimento minero se ubican en las siguientes coordenadas G.


K.-Possgar fig.5

Y X
E1 3465580,27 7383344,83
E2 3465580,27 7382830,58
E3 3465738.05 7382830,58
E4 3465738.05 7382158.54
E5 3464112,80 7382158.54
E6 3464112,80 7381417.34

10
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

E7 3463311,40 7381417.34
E8 3463311,40 7378940.34
E9 3465732,31 7378940.34
E10 3465738.66 7375856.40
E11 3469209.10 7375856.40
E12 3469209.10 7375443.70
E13 3464127.00 7375443.70
E14 3464127.00 7372967.69
E15 3462450.64 7372967.69
E16 3462489.06 7379123.51
E17 3462614.00 7380360.00
E18 3463625.73 7381981.50

Figura 5: Esquineros del PMD

6.Superficie a prospectar
La superficie para utilizar es de unos es de 1990,7 Has.

11
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

7. Clima
De acuerdo con la clasificación climática de la República Argentina: el área en
cuestión tiene un clima seco y cálido-templado, del subtipo de "árido de sierras
y bolsones" que caracteriza a los valles del Noroeste argentino
Viers (1975) define el clima de la región como "boliviano". Este se caracteriza
por su extrema aridez, precipitaciones escasas concentradas en el trimestre
estival, bajas temperaturas en invierno y grandes amplitudes térmicas en
cualquier época del año, nubosidad muy débil y máxima insolación. Según este
autor, sobre los 6.000 m. de altitud se alcanza el nivel de las nieves perpetuas
(glaciares); a alturas inferiores los mantos de nieve son precarios, las cumbres
de 5.000 m. a 6.000 m. poseen muy pocos ventisqueros. En términos
generales, el clima del área de estudio puede clasificarse como de montaña,
árido, extremadamente desértico, con carácter continental intenso
(precipitaciones en verano), con características termo higrométricas muy
severas e insolación e irradiación muy fuertes.
Según la clasificación de THORNTHWAITE
La clasificación de Thornthwaite (1949) ha sido ampliamente asumida dadas
las aportaciones de su autor al edafoclima e hidrología, desde una perspectiva
geográfica. Basada en la consideración de la eficacia térmica, dada por la ETP
del mismo autor, y la humedad disponible, expresada como índices de humedad
y de aridez a partir del balance hídrico.
Esta clasificación define unos tipos según la humedad (representados por letras
mayúsculas) y su variación estacional (letras minúsculas), y otros tipos según
la eficacia térmica (letras mayúsculas con comilla) y su concentración estival
(letras minúsculas con comilla).
El sector cae dentro de la zona de transición entre
EC´2da´yDC2da´. Figura4

12
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

Figura4

8. Región a Prospectar

8.1. Geomorfología

La zona de estudio se ubica dentro de la provincia Geológica de la Puna, que a


diferencia del Altiplano Boliviano-chileno, está caracterizado por bloques
elevados con picos que alcanzan los 6000m s.n.m. separados por cuencas
elongadas sub paralelas con una altitud media es de 3500m s.n.m,

Principales Unidades Geomorfológicas.

13
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

La descripción de las geoformas se ha dividido de acuerdo con las características


del sustrato en el que actúan los agentes modeladores. Para esta área se
reconocen, áreas montañas, glacis, y el paisaje típico de salares.
Los glacis corresponden a suaves y extensos pedimentos de conglomerados de
pendientes muy suaves, con conos aluviales aterrazados y no aterrazados, que
llegan hasta los bordes del salar, desarrollados por los tributarios que bajan de
las áreas montañosas.
Las áreas montañosas están constituidlos por relieves abruptos desarrollados
sobre un sustrato cristalino de rocas fundamentalmente paleozoicas intruidas
por rocas porfíricas a las que le asigno con dudas edad terciaria.Fig5

Figura 5 : cuerpos dacíticos que afloran en el área de exploración

Paisaje de salares y salinas


El salar de Salinas Grandes corresponde a una depresión de altura, rodeada de
un cinturón montañoso, esta cubeta salina se desarrolla en un valle ínter
montano, donde converge el escurrimiento tanto superficial como subterráneo.

14
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

El piso salino ubicado a solo 3.300 msnm., es el más bajo de la Puna.


Corresponde a las Salinas Grandes, este salar se encuentra compartido por las
provincias de Salta al oeste y Jujuy al Este.
En superficie el salar presenta una red de amplios polígonos. Los polígonos
mayores alcanzan 30 metros delado.
La progresiva densificación salina da paso a un núcleo interior consistente en
un manto de sal cristalino concentrado en cloruro de sodio, con espesor de
algunos decímetros. El nivel freático es subsuperficial en este sector, hasta
inundarlo en temporada de precipitaciones.

Figura 6 : Vista de la Salinas Grandes al Este del área

8.2 Geología del Área

El área se ubica en la zona de transición entre el borde oriental de la unidad


morfoestructural denominada Puna (Keidel, 1947; Turner, 1979), que fue
dividida por Alonso et al., (1984) en dos subprovincias (Puna Austral y Puna
Septentrional) separadas por el lineamiento de Calama- Olacapato-Toro (mega
fractura regional con rumbo ONO-ESE), de tal modo que nuestro sector, por
ubicarse al Norte de dicho lineamiento queda dentro de la denominada

15
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

subprovincia Puna Septentrional y la parte occidental de la Provincia Geológica


de Cordillera Oriental. (Figura7)
La Provincia Geológica de Cordillera Oriental se caracteriza por el desarrollo de
grandes láminas de corrimiento descriptas magistralmente, por Keidel (1943),
están compuestas por un zócalo proterozoico, caracterizado por las sedimentitas
levemente, metamorfizadas de la Formación Puncoviscana.
En discordancia angular se depositan sedimentitas clásticas de ambiente de
plataforma correspondientes al Cámbrico y al Ordovícico inferior a medio. Su
límite con la Puna corresponde en parte con los límites de la antigua plataforma
eopaleozoica, desarrollándose casi enteramente sobre la misma.
Las distintas unidades de la cuenca de rift del Grupo Salta, de edad comprendida
entre el Cretácico y el Eoceno, se depositaron en discordancia sobre los
depósitos paleozoicos y más antiguos. Salvo escasas manifestaciones volcánicas
cenozoicas como las de Abra de Pives, la Cordillera Oriental se caracteriza por
la ausencia del importante volcanismo que se observa en el sector aledaño
occidental correspondiente a la Puna.
La columna estratigráfica en esta área comienza con un conjunto de meta
sedimentitas de bajo grado (pelíticas, cuarcitas y wakes) pertenecientes a la
Formación Puncoviscana (Turner, 1960), Este complejo es instruido por rocas
graníticas (Granito Cañaní, Tipayoc, Fundiciones y Tastil) por encima
encontramos
Sedimentitas marinas fosilíferas Ordovícicos del Grupo Cobres, instruidos por
rocas cretácicas, por encima se depositaron unidades del cretácico y del terciario

Formación Puncoviscana (Turner, 1960)


Representan a las rocas más antiguas que afloran en el sector, afloran en casi
toda su área y conforman el basamento de la región.
Esta unidad aflora al norte en la quebrada de Taique (Schwab, 1973). En este
sector se encuentra afectada por un metamorfismo de bajo grado de tipo

16
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

regional y constituida principalmente por filita, pizarra, limolitas, areniscas


cuarcíticas, grauvacas, hornfels y esquistos de bajo grado. Las mismas han
sufrido un intenso plegamiento y fallamiento.
Las meta - sedimentitas se depositaron en un ambiente de plataforma profunda
y está representada por un potente desarrollo de facies turbidíticas.
Presenta intensa deformación, en especial, los diferentes estilos de plegamiento
se deben a las características particulares de las rocas, los de grano fino
muestran pliegues apretado, con charnelas agudas; las areniscas cuarcíticas y
grauvacas presentan un plegamiento más amplio.
Están localmente plegadas con pliegues abiertos y cerrados, generalmente del
tipo chevron con planos axiales de rumbo meridiano, están medianamente las
fracturadas con grietas generalmente rellenas con limonitas.
En toda su extensión de la formación Puncoviscana se pueden contabilizar más
de 5 diferentes ciclos diatróficos (Miller-comunicación personal).
Estas rocas del basamento han sido afectadas por una suite de intrusivos ígneos
que localmente han producido metamorfismo de contacto de variada intensidad,
evidenciado por la presencia de un halo metasomático, alrededor de los cuerpos
hipabisales y cerca de los contactos. Alejándonos de los intrusivos las filitas y
areniscas son menos silíceas y con menos moscovita.
A nivel regional el contacto entre el granito rojo de Tastil y areniscas
eopaleozoicas es del tipo discordante estos se pueden observar en el angosto
de la Quesera donde la zona de contacto está caracterizada por la presenciade
(1) protuberancias de granito y venas de cuarzo-feldespato en la
arenisca.
(2) fragmentos de arenisca dentro del granito
(3) cuarzo poligonal en la arenisca indicando recristalización estática
como resultado de calentamiento. (Hongn,2001)

El Grupo Cobres (Ordovícico)

El Grupo Cobres Está formado de base a techo por las Formaciones Taique
(Schwab, 1973), Potrerillos (Schwab, 1973) y Chiquero (Schwab, 1973); abarca
el lapso Tremadociano - Arenigiano.

17
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

La Sierra de Cobres está integrada por rocas sedimentarias, magmáticas y


metamórficas a las que se les atribuye una edad ordovícica y por intrusivos
mesozoicos en su parte sudoriental (Hongn2001).
Se ubica en el borde oriental de la Puna. La sierra de Cobres incluye episodios
múltiples de deformación, plutonismo y metamorfismo (Hongn y Mon. -1999).
El Grupo Cobres (Aceñolaza 1983) incluye a las Formaciones Taique, Potrerillos
y Chiquero (Scbwab 1973), las que cubren un rango temporal entre el
Tremadociano y el Arenigiano. Menegatti (2001) mantiene el nombre Formación
Chiquero para las sedimentitas ordovícicas que alojan a la Granodiorita Cobres
y al Complejo Alcalino Sierra de Rangel que pertenece al magmatismo Jurásico
Tardío - Cretácico Temprano.
Recientemente, Vaccari et al. (1999) propusieron una edad Tremadociano para
el Grupo Cobres, inclusive para parte del volcanismo intercalado en las pelitas
y areniscas que distingue a la Formación Chiquero. Las rocas más antiguas del
tramo austral de la sierra de " Cobres corresponden a pelitas, areniscas y
delgados niveles
volcánicos, con intercalaciones de paquetes de areniscas cuarzosas y cuarcitas
de basta 50 m de potencia hacia el techo...
Las unidades clásticas y volcánicas de la sierra de Cobres registran dos eventos
metamórficos. El primero de muy bajo-bajo grado genero pizarras y
metareniscas; es el metamorfismo típico de gran parte de las sucesiones
ordovícicas de la Puna y ocurrió conjuntamente con la deformación que produjo
el plegamiento intenso (Hongn y Mon- 1999). El segundo está ligado al
plutonismo y origino rocas pelitas moteadas y migmatitas.
En el norte de la localidad de Cobres existe una relación directa entre el aumento
del grado metamórfico y la proximidad del contacto con las rocas plutónicas,
generación de migmatitas.
En el sector sur de cobres, las rocas de caja son corneanas, por lo que existe
un estrecho vínculo entre las metamorfitas y el emplazamiento de la
granodiorita de la parte norte de la sierra.

Faja eruptiva de la Puna oriental(Méndez et al. 1973)

18
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

Las rocas plutónicas paleozoicas que afloran al Norte (Las Burras) fueron
identificadas como Formación Hornillos (Schwab 1973), Faja eruptiva de la Puna
oriental (Méndez et al. 1973) y Granodiorita Cobres (Zappetini 1989).
El Plutón de Cobres es heterogéneo, compuesto por dos facies principales, grano
dioritas en la parte norte, monzogranitos en el parte sur; estos últimos son los
típicos granitoides de la faja eruptiva.
Las granodioritas son de grano medio, grises, con fenocristales de plagioclasa
de hasta 2 cm. de longitud, con abundantes enclaves máficos.
Los monzogranitos son de grano medio a grueso, porfíricos, con fenocristales
de microclino pertítico. Es notable el desarrollo de cristales de epidoto vinculado
a rocas con deformación y/o con intensa alteración hidrotermal. El monzogranito
es a concordante con la roca de caja en la parte sur y claramente discordante
con la estructura de las metamorfitas y granodiorita en la parte norte. Trabajos
recientes
Cretácico
En este periodo se produce la intrusión de granito de Rangel, al igual que el de
Tusaquillas que aflora en la sierra homónima

Granito Rangel
Es un Plutón alcalino cretácico, compuesto por granitos y sienitas. Aflora hacia
el este-noreste de Cobres Fue estudiado en detalle por Zappettini -et al (1989)
y Menegatti (2001).

Grupo Salta
Las sedimentitas rojas perteneciente al Subgrupo Pirgua (Vilela 1951, non .
transl. Reyes y Salfity 1973) aflorantes al Norte del abra de Barrancas y en lado
occidental de la corrida de la sierra de Aguilar, está representado por sefitas,
con una matriz cuarzosa y cemento calcáreo.
El Subgrupo Balbuena (Moreno, 1970) los afloramientos se ubican en forma
concordantes sobre las rocas del Subgrupo Pirgua. Son calcarenitas oolíticas de
coloración amarillo ocre, dispuestas en bancos de 20 a 50 con restos de
pucalithus.

19
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

Área de Prospección

Figura 8
Cenozoico
Las rocas volcánicas del Cenozoico están ampliamente desarrolladas en el sector
Sur y Sudoeste, en los faldeos de la Sierra La Ramada.

20
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

Las vulcanitas en forma de lavas cubren gran parte del paisaje, formando
llanuras de gran extensión donde es posible diferenciar los diferentes tipos de
tamaño y flujo de piroclastitas de edad Oligoceno a Mioceno inferior.
Corresponden a Ignimbritas y tobas que afloran en el área, cuyas relaciones con
las infrayacentes, son de discordancia.
Incluye a la Ignimbrita Tocomar (Coira y Paris, 1981), a las Tufitas Corte Blanco,
Tobas Andesíticas e Ignimbrita Viscachayoc, Ignimbrita los Patos y parcialmente
ala
Formación Chipas (Ramos, 1973).
Rocas de esta unidad afloran en una faja irregular, en una faja
aproximadamente meridiana al este del río San Antonio de los Cobres;
bordeando el pie del cerro Chipas; en el cerro del Morro.
Las ignimbritas se describen como: fenodacíticas homblendíferas biotíticas, de
color blanquecino a grisáceo y medianamente coherentes (Haller y Mendia,
1993). La edad está directamente relacionada con la del ciclo volcánico
Andesítico del Mioceno superior.

8.3. Hidrología (agua superficial)


En el área el agua de los arroyos proviene principalmente de los deshielos de la
sierra de Cobres y afectan al sistema de la cuenca del Salar de Salinas Grandes.
Los arroyos que surcan el área son de carácter temporario e integran la Cuenca
endorreica de Salinas Grandes a la cual acceden a través de ingresar o dejar
sus aguas en la cuenca inferior-media del Río San Antonio. La cuenca del Río
San Antonio ocupa un área de 1.166 km2. el drenaje de la misma tiene un
diseño anastomosado y fluye por un amplio valle en un cauce principal de
carácter permanente.
La cubeta de Salinas Grandes que, con 4.630 km2, ocupa el tercer lugar en
extensión en la Puna, tiene una configuración semilunar al adaptarse su margen
occidental al lineamiento convexo del extenso abanico del río Las Burras, a lo
largo de aproximadamente 40 km. Este abanico, aunque infuncional, posee un
extenso desarrollo areal que permite la recepción de agua de precipitación que

21
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

luego de una rápida penetración en el subsuelo recarga las reservas


subterráneas convirtiendo este depósito en un importante reservorio acuífero.
Numerosos manantiales surgen en los sectores próximos a la cubeta salina,
especialmente en el periodo de estiaje.

8.3.1 Uso del agua


No se hará ningún uso de esta.

8.4. Hidrogeología (agua subterránea)


No se tienen datos precisos sobre la profundidad del agua subterránea
en el área de prospección.

8.4. Uso Actual del agua en el área de exploración (agua subterránea)

No se hace ningún uso de este recurso.

8.5. Edafología
Tipos de suelos: Según el sistema de clasificación denominada de la 7 ma.
aproximación, creado por el Soil Service de los E.E.U.U. en el área de estudio
se presentan los siguientes tipos de suelos:
a- Aridisoles: Son suelos de zonas áridas de color ocre, con muy bajo
contenido de materia orgánica y escasa fertilidad. En general; de textura
gruesa, permeable y sensible a la erosión.
b- Entisoles: Suelos débilmente desarrollados sobre materiales de acarreo de
diferente edad, en general producto de deslizamiento por gravedad (coluviales).
c- Vega: Un tercer tipo, con nombre local es el suelo de las Vegas o Mallines,
con características limo arenosas, desarrollado en superficies casi horizontales,
con humedad y contenido orgánico más alto que los estándares de la zona. Es
el único suelo local capaz de sustentar una cubierta vegetal apropiada para uso
de pastoreo. Estos suelos de los alrededores de Salinas Grandes fueron
clasificados y agrupados por Nadir y Chafatinos, 1990 como pertenecientes a
las Asociaciones Af+Un (Afloram.-Unquillar), y Af+LP (Aflo–La Poma ) y SAC.
Asociación afloramiento + Unquillar (Af + Un)

22
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

Se ubican al Oeste de la provincia de Jujuy y Salta, con distribución amplia y


aislada, desde el límite con la República de Bolivia, hasta el límite con la
provincia de Catamarca.
Se encuentra en varias subcuencas de La Puna, se desarrollan en áreas
montañosas escarpadas, con relieve colinado. Los materiales originales lo
constituyen los depósitos coluviales de edad del terciaria.
La Asociación Unquillar: se caracteriza por ser: suelos muy incipientes en cuya
composición intervienen fracciones de las rocas aflorantes que varían en
tamaño, de formas angulosas formadas por gravas heterogéneas con matriz
arenosa; el horizonte A es muy delgado y en general ausente; suelos que no
superan los 10 cm.; pendiente 13 -55 %; erosión moderada a grave.
Los afloramientos lo constituyen rocas sedimentarias del Terciario, areniscas,
limolitas, conglomerados, etc.
Grupos de la tierra: Grupo E. Clasificación Taxonómica: Litosol
Asociación afloramiento + La Poma (Af + Lp)
Corresponden a suelos desarrollados en á r e a s de conos aluviales sobre
superficies suavemente onduladas.
Derivados de rocas sedimentarias: areniscas, limolitas, conglomerados, etc.
Características Generales: Suelos formados sobre rocas sedimentarias; con
pendiente del 13 al 55 %; erosión moderada a grave; muy someros y sin ningún
desarrollo que diferencie una variación de horizontes; la parte superficial que
no supera los 10 cm. es pedregosa, caótica con un horizonte A- C, donde el A
es sumamente delgado con una ligera tendencia a formar bloques; subyacente
se encuentra la roca madre.
Los afloramientos están constituidos por rocas sedimentarias como ser:
areniscas, areniscas silicificadas, limolitas, conglomerados, etc.
Grupos de la tierra: Grupo E. Clasificación Taxonómica: Litosol.
Asociación San Antonio de los Cobres (SAC)

Suelos asociados: San Antonio de los Cobres; Salinas Grandes; Guayatayoc y


Olacapato.

23
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

Ubicación: Se desarrolla en las provincias de Salta y Jujuy, al norte y sur de San


Antonio de los Cobres
Material Original: Depósitos aluviales y coluviales provenientes de la
destrucción de rocas sedimentarias: areniscas, lutitas conglomeradas, etc.
Características Generales: El suelo de Salinas Grandes – Guayatayoc es un suelo
de incipiente desarrollo; con perfil A, C; de textura gruesa; excesivamente
drenado; pendiente del 1 al 3 %; erosión ligera.
Grupos de la tierra: Grupo D.
Clasificación Taxonómica: Fluvisol éutrico 1- Solonchak órtico-Fluvisol éutrico.

Figura 9 . Mapa de suelos del área de prospección ( Chafatinos )

24
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

8.5.1-Uso actual del suelo en el área de exploración:

No se realiza uso del mismo por ser en general de baja aptitud agrícola.

8.6. Calidad del aire y ruidos

La calidad del aire en el área de influencia es óptima, levemente perturbada, y


ocasionalmente, por la generación de polvo por efecto de los vientos dominantes
estacionales. No identificándose fuentes contaminantes de emisión antrópica.

No se identifican fuentes emisoras de ruidos naturales, la única fuente emisora,


se relaciona con la circulación vehicular.

9. Eco-regiones y biodiversidad

Se define como eco-región a un territorio definido, en el que dominan


determinadas condiciones geomorfológicas y climáticas relativamente
uniformes o recurrentes, caracterizado por una fisonomía vegetal de
comunidades naturales y seminatural, que comparten un grupo considerable de
especies, una dinámica y condiciones ecológicas generales, y cuyas
interconexiones son indispensables para su persistencia al largo plazo. Dentro
del área se encuentran representadas dos eco-regiones definidas: Figura 10

1. Altos Andes
2. Puna y Prepuna Altoandino

Figura 10: mapa de eco regiones

25
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

Es importante mencionar que las ecorregiones nombradas anteriormente


guardan correspondencia con las provincias fitogeográficas definidas por
Cabrera (1976).

9.1. Flora
Desde el punto de vista Fitogeográfico esta área se ubica en el dominio Andino-
Patagónico y abarca las Provincias Fitogeográficas Puneña y Altoandina
Toda el área de estudio presenta zonas sin vegetación, sectores de
afloramientos rocosos y sectores que se encuentran a gran altura
Provincia Altoandina: ubicada por sobre los 4.200 m y llega hasta la zona de
nieves perpetuas. Clima frío todo el año; precipitaciones en forma de nieve o
granizo. Los vientos son variables e intensos. La cobertura vegetal es menor
al 5%, es de tipo herbáceo de baja y media altura, caracterizada por la familia
Poacea, como, por ejemplo:
Deyeuxia Fulva que se usa en el techado de los ranchos.
D. tristoides, Digitaria californica, Diplachne dubia, Distarichlis humilis.
En áreas más áridas hay pastos dispersos y arbustos bajos, mucho de los
cuales constituyen un factor importante en la economía de la región:
Fabiana sp, Adesmia sp, Parastrephia sp, Bacharis sp.,
Maihuenopsis sp y Polylepistomentela (en peligro), Prosopis feroz erable),
usadas como combustible
Trichosercus pasacana (en peligro), usada en construcción
Larrea Divaricata, Artemisia copa y Haplopapusrigidus (en peligro), de uso
medicinal.
Amarillisaviflora, especie endémica en nuestra puna y en peligro de extinción.
Estas comunidades de vegetales, actualmente, se hallan alteradas, tanto en
su composición florística, como en su abundancia, debido al aprovechamiento
de los lugareños y al sobrepastoreo del ganado doméstico.
Información sucinta tomada del trabajo de la Empresa Dames & Moore,
contratada por la Secretaría de Minería de la Nación, para el Programa de

26
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

Asistencia Técnica para el Desarrollo del Sector Minero Argentino. Informe


final, tareas 6 y 7. De la Línea de Base Ambiental, Agosto/99.
En el área se observaron: Foto 4. Fabiana densa (tolilla), Adesmia
horridiuscula (añagua), Baccacharisboliuiensis (chijua), Junelliaseriphioides
(rosita), Baccharisincarum (lejía), Acantholippiahastulata (rica rica) y Yareta.
La Tola: se la encuentra en suelos arenosos que presentan agua potable o
ligeramente salobre. Esta planta es una freatófita de gran importancia ya que
con ella se buscaba el agua pare el consumo en los campamentos mineros.
Esta planta es una freatófita de gran importancia.
Añagua: achaparrada y espinosa se la encuentra en los suelos pedregosos.
Rica-rica o coira, baila buena y copa-copa, se las utiliza por sus propiedades
medicinales. Las gramíneas se encuentran representadas por una faja de color
amarillo integrada por chillahua, pasto ciénaga, que se encuentran en vegas y
zonas aluviales de los cursos de agua.
La yareta (Azurella), puede sobrevivir las condiciones extremadamente secas,
vive en suelo escaso entre las rocas, pero puede normalmente incluso sobrevivir
en los bordes muy áridos de los planos de la sal. Yareta es un combustible muy
bueno, conteniendo el agua solamente 8,5% y las cenizas del 6%. Su
crecimiento demanda un periodo que varía entre 70-100 años, con ejemplares
que superan el par de metros de diámetro. Es una planta extremadamente
resistente; las colonias son muy secas y solamente las extremidades débil
divergentes de las barras paralelas que forman a las colonias son verdes.

9.2. Fauna
En esta etapa preliminar, se presenta un listado tentativo de las especies
animales presentes en este ambiente, tampoco se ha realizado por el momento
una selección de las especies que habitan permanente o temporalmente el área
de la mina, mediante muestreo de campo. De todos modos, a partir de datos
aportados por lugareños y algunas observaciones de campo, sabemos que,
aunque la fauna es escasa, se mencionan algunas especies amenazadas para
esta área:

27
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

La vicuña (Vicugna vicugna), la chinchilla y el Choique o Ñandú Petizo


(Pterocnemia pennata – foto 2) son los animales más vistos en el área que
puedan ser especies amenazadas, y en menor medida los zorros de la puna.
También se destaca la presencia de distintas especies de aves, entre las cuales
podemos citar, cóndores, Gaviota Andina, Huairavo, (Nycticorax nycticorax
tayasu-guera), jarjual (Anas epecularroidesalticola), Perdiz, Águila, gavilán
mixto, carancho común y halcón peregrino.
A continuación, se transcribe la información tomada del trabajo de la Empresa
Dames & Moore, contratada por la Secretaría de Minería de la Nación, para el
Programa de Asistencia Técnica para el Desarrollo del Sector Minero Argentino.
Informe final, tareas 6 y 7. De la Línea de Base Ambiental, Agosto/99.
En este informe se presenta un Listado de las Especies y el grado de
conservación de las especies amenazadas, para las Provincias Altoandina y
Puna, las que se tratan indistintamente como una sola unidad, ya que la
mayoría de las especies ocupan indistintamente ambos ambientes.

9.2.1-Listado de especies amenazadas.

Listado de aves observadas área del salar de Hombre Muerto al Norte del pedimento

Palomita Dorada Metriopelia aymara


Pato Puneño Anas puna
Lechucita Vizcachera Athene cunicularia
Catita Serrana Chica Bolborhynchus aurifrons
Chorlito Puneño Charadrius alticola
Guayata Chloephaga melanoptera
Caminera Común Geositta cunicularia
Gaviota Andina Larus serranus

Tuco-tuco Tojo Ctenomys opimus


Chinchil16n Lagidium viscacia
Llama Lama glama
Vicuña Vicugna vicugna
Pato Barcino Anas flavirostris
Playerito Calidris sp

28
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

Pato Crestón Lophonetta specularioides


Sobrepuesto Común Lessonia rufa
Parina Grande Phoenicoparrus andinus
Flarnenco austral Phoenicopterus chile
Maca. Pico Grueso Podilymbus podiceps
Carancho Polyborus plancus
Sury o avestruz Pterocnemia pennata
Avoceta Andina Recurvirostra andina
Jilguero Puneño Sicalis lutea
Tero Serrano Vanellus resDlenden.f

En el área la avifauna se concentra en las lagunas que rodean al cerro Galán.


En este sector de la puna, en épocas estivales, se constituye en el lugar
predilecto o de mayor congregación de la parina chica, con más de 11.000
individuos (el 20% de la población total conocida). No menos importantes son
congregaciones estivales de parina grande (Phoenicopterus andinus) de 200 a
700 individuos y es un lugar de nidificación del flamenco austral (Phoenicopterus
chilensis).
En esta área se pueden observar, además. la avoceta andina (Recurvirostra
andina), la guayata (Chloephagamelanoptera), el pato crestón (Lophonetta
specularioides alticola), el pato barcino (Anasflavirostris), el pato maicero (Anas
georgica), el pato puneño (Anas puna) y la gaviota serrana (Chroicocephalus
serranus).
Se han registrado también distintas especies de chorlos como el chorlito puneño
(Charadrius alticola), el playerito unicolor (Calidris bairdii) y el falaropo común
(Phalaropus tricolor).

9.2.2 Listado de especies amenazadas.

ESPECIE NOMBRE VULGAR ESTADO DE CONSERVACIÓN


Pterocnemia pennata Choique VULNERABLE
Buteo puecilochorus Aguilucho puneño RARA
Phygilus dorsalis Comesebo puneño RARA
Phrygilus atriceps Comesebo cabeza negra RARA

29
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

Geositta punensis Caminera puneña RARA


Geositta tenuirostris Caminera picuda RARA
Muscisaxicola alpina Dormilona cenicienta RARA
Muscisaxicola flavinucha Dormilona fraile RARA
Muscisaxicola frontalis Dormilona frente negra RARA
Asthenes steinbachi Canastero castaño RARA
Carduelis uropigialis Cabecita negra andino VULNERABLE
Falco peregrinus Alcón peregrino VULNERABLE
Lama guanicoe Guanaco VULNERABLE
Lynchailurus colocolo Gato del Pajonal VULNERABLE
Lagidium viscacia Vizcacha VULNERABLE
Vicugna vicugna Vicuña VULNERABLE
Pseudolopex culpaeus Zorro colorado En Peligro
Akodon andinus Ratón andino Indeterminado
Neotomis ebriosus Ratón ebrio RARO

10. Identificación de áreas naturales protegidas

El área de trabajo queda fuera de las áreas protegidas de salta.

Área de Prospección

Figura11: mapa de ubicación del área protegida

30
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

11. Centro poblacionalmás cercano y Distancias


Los Centros poblacionales más cercanos en la provincia de Salta, corresponden
a: la localidad de Cobres y San Antonio de losCobres.

11.1-Distancia. Vinculación.
Desde, el pedimento:
Cobres, dista unos 10 Km
San Antonio de los Cobres, dista unos 45 Km.

11.2 Población:Cantidad
La localidad de Cobres ( fig12) cuenta con 450 habitantes aproximadamente,
posee infraestructura para el alojamiento suministrado por la Escuela Provincial
Nº 793 Dr. Benjamín Zorrilla o por la Sede de la Asociación de Artesanos y
Productores de Cobres. Servicios de agua y energía eléctrica, proporcionado por
un generador que funciona de lunes a viernes en horas de la noche.

Figura 12 : Localidad de Cobres

11.1- Centro médicomás cercano al área de exploración.

31
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

Puesto Sanitario, con agentes sanitarios que prestan atención primaria se


encuentra en la localidad de Cobres . En las cabeceras de departamento, como
Susques (Jujuy) y San Antonio de los Cobres (Salta), se cuenta con hospitales
con todos los servicios para una asistencia de mediana complejidad.
El Hospital de mayor envergadura se encuentra en San Antonio de Los Cobres,
se trata de un hospital regional con sala de internación, sala de partos, rayos
X y laboratorio de análisis clínicos. El plantel profesional lo forman 3 médicos,
1 odontólogo, 1 técnico en laboratorio y un radiólogo. Las derivaciones se
hacen a Salta por medio de ambulancia. , donde se cuenta con buen
equipamiento y un número razonable de camas para la asistencia a
emergencias e internaciones de urgencias.

11.2 -Sitios de valor histórico, cultural, arqueológico y paleontológico


en el área de prospección.
No se tiene información aun sobre sitios arqueológicos para este sector. No
obstante, cuando iniciemos nuestra prospección minera con sondeos profundos,
en caso de descubrir algún sitio de valor histórico, cultural, arqueológico y /o
paleontológico, vamos a dar conocimiento de la localización de los mismos.

11.2.1-Aspectos sociales -Estructura económica y empleo.

En el pueblo de Cobres, los habitantes viven de la crianza de camélidos, bovinos


y caprinos, que les provee de carnes, leche y lanas. Otros ingresos provienen
del empleo público, de los planes trabajar y jefas de hogar.
Aunque no hay ingresos de la actividad privada, con empleos genuinos como lo
es la actividad minera, la mayoría de los hombres de estos parajes, tiene o ha
tenido buena experiencia en trabajos relacionados con la minería, muchos han
trabajo en salares, en la explotación de boratos y cloro de sodio y en la mina la
Colorada. Tradicionalmente los pocos que tienen trabajo (no estatal), lo hacen
en actividades vinculadas directa o indirectamente a la minería.

32
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

III-DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS A REALIZAR.

12. Actividades a desarrollar

El Pedimento corresponde a un nuevo descubrimiento, por lo que aún no se


conoce mucho del sector desde el punto de vista del potencial minero. En ese
sentido en esta etapa se tiene por objetivo principal la evaluación técnico-
económica del Yacimiento.

Actividades
1. Muestreo geoquímico superficial: consistirá en la toma manual de
muestras aleatorias de chip, Chanel y grab de rocas, suelos.

Muestras de roca: se tomarán de los afloramientos, las mismas se


colectan en bolsas de plástico cada una tiene un peso
comprendido entre, 5 y 1 kg, se tomarán en total unas 30 muestras
estas serán enviadas a laboratorios especializados para
determinación de ICP por 34 elementos.

Muestras de Suelos :se tomarán en la segunda campaña, solo en


el caso de haberse detectado alguna anomalía geoquímica, allí se
realizará una pequeña grilla. En la cual se realizarán pozos de
30cm por 30 cm por 20 o 30 cm de profundidad, La muestra que
se tomará no supera los 500 gr. Se calcula un máximo de 30
muestras

2. Mapeo de la litología, mineralizaciones, alteraciones y mapeo


estructural.

3. Todos los trabajos para realizar se harán sin alterar bajo ningún
concepto la calidad del ambiente.
“El inicio de actividades estará sujeto a la aprobación del presente IIA.”

13. Elementos y Equipos a utilizar

Para la toma de muestras, se utilizarán herramientas manuales, como


piquetas de geólogo, palas manuales de acero inoxidable, picos,
barretas y pala vizcachera.

33
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

Los elementos de medición serán: GPS, Brújula y cinta métrica.

Las muestras obtenidas se embalarán en bolsas plásticas.

Para el transporte del personal a cargo de las tareas de prospección, se


empleará una camioneta doble tracción y un cuatriciclo.

14. Vías de Acceso al lugar.

Se accede desde la ciudad de Salta por la ruta nacional N 51 hasta San Antonio
de los Cobres; a partir de allí se recorren hacia el norte 20 km por la ruta
nacional N 40 hasta el empalme con la ruta provincial Nº 75; por esta ruta se
recorren 20 km en dirección a la localidad de Cobres, hasta alcanzar el paraje
de Tipan donde una huella de cuatriciclo se dirige por el rio al área de trabajo.

15. Estimación de personal a emplear

En esta etapa, trabajara solo 1 geólogo y 1 prospector con experiencia y 1


ayudante. Hasta tanto no se conozca el potencial del área no se tomarán
en este periodo de prospección más personal. En caso de que el área sea
lo suficiente buena para avanzar a otra etapa, se prevé La contratación de
ayudantes en los parajes de Tipan y Cobres(10 Km.)

En las primeras etapas se usará como base la localidad más cercana (San
Antonio de los Cobres )

34
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

IV. DESCRIPCIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES

16. Riesgos de Impactos Ambientales en la Etapa de Prospección

El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) tiene en cuenta una gran


cantidad de elementos de identificación, medición, interpretación y
comunicación de impactos. Se han desarrollado un amplio rango de métodos
que responden a un número más reducido de principios básicos (por ende,
comunes a varios). Sorensen et al. (1973) notan en su publicación que la
presente diversidad debe ser considerada como una condición saludable en una
nueva y creciente disciplina como la que nos ocupa. En la elección de una
metodología para EIA el profesional debe considerar al menos lo siguiente:

- Asegurarse de cumplimentar con el marco legal vigente.

- Considerar un amplio rango de impactos incluyendo el social, económico y físico.

- Distinguir entre impactos positivos y negativos, grandes y pequeños, a corto y a


largo plazo y reversibles e irreversibles.

- Identificar impactos secundarios, indirectos, directos, acumulativos y sinérgicos.

- Distinguir entre impactos significativos y no significativos

- Permitir propuestas alternativas

- Incorporar información cualitativa y cuantitativa

- Que sea fácil y económico de utilizar

- Los resultados deben ser fundamentalmente confiables y sobre todo que


representen la realidad.

En este análisis, como primer paso, se implementará el método Lista de


chequeo(check List) a modo de sondeo rápido, para establecer de manera
cualitativa y cuantitativa, que tipo de impactos podría generar el proyecto sobre
el medio y en otro sentido, que impactos podría generar el ambiente sobre el
proyecto.

Como segundo paso, a los fines de una mayor precisión y objetividad en el


proceso de determinación y evaluación de los potenciales efectos ambientales,

35
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

se optó por la aplicación de una metodología que permite establecer la


intensidad y magnitud de los mismos, enfrentando acciones que pueden causar
impactos ante las condiciones del sistema ambiental receptor, y la
caracterización e importancia de los impactos detectados, utilizando conceptos
técnicos, aceptados por la comunidad científica y técnica, y propuestos por la
legislación Nacional y Europea.

Definición de términos

El signo: positivo (+) o negativo (-) hace alusión al carácter benéfico o perjudicial,
respectivamente, de las distintas acciones que actúan sobre los distintos factores
considerados.

I. Impacto Ambiental Compatible: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese


de la actividad, y no precisa de prácticas protectoras o correctoras.

II. Impactos Residuales: Bajo este término se engloban todas aquellas acciones del
proyecto que generan un efecto que perdura aun después del cese de las actividades
y que precisan de prácticas protectoras o correctoras.

II.1. Impacto Ambiental Moderado: Aquel cuya recuperación no precisa prácticas


protectoras o correctoras intensivas, y en el que la recuperación de las
condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.

II.2. Impacto ambiental Severo: Aquel en el que la recuperación de las


condiciones del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras,
y en el que, aún con esas medidas, dicha recuperación requiere un período
prolongado.

II.3. Impacto Ambiental Crítico: Aquel cuya magnitud es superior al umbral


aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las
condiciones ambientales sin la posible recuperación, incluso con la adopción de
medidas protectoras o correctoras.

Listas de Cheque-o o Método de Check List

Dentro de las metodologías de identificación de impactos más utilizados, éstas fueron


las primeras en desarrollarse y consisten en una lista ordenada de factores ambientales
que son potencialmente afectados por una acción humana.

Estas presentan una lista de parámetros establecidos para ser investigados por posibles

36
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

impactos, pero no requieren una relación causa- efecto, directa en los proyectos. Pueden
o no incluir una guía sobre como los datos son medidos e interpretados (Rau J. et al.,
1980).

Su principal utilidad es identificar todas las posibles consecuencias ligadas a la acción


propuesta, asegurando en una primera etapa de la evaluación de impacto ambiental
que ningún relevante sea emitido.
Imp.
PROBABLES IMPACTOS Residuales Com val
SI NO
SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Crít Sev Mod p. or
. . .
¿Se hará alguna modificación morfológica y
X
topográfica por extracción o relleno?
¿Se harán modificaciones en el terreno que
promueva o acelere procesos importantes de X
erosión?
¿Se harán modificaciones en el terreno que
impliquen posibles desestabilizaciones de
X
pendientes por descalce o sobrecarga o
hundimientos?
¿Se perturbará el paisaje en forma tal que
X
perjudique a terceros?
¿Se generarán efluentes líquidos de importancia,
X
durante la prospección?
¿Se modificará el caudal del agua subterránea? X
¿Se modificará el caudal del agua superficial? X
¿Se modificará el uso potencial o actual de los
X
cuerpos de agua por alteración de la calidad?
¿Se generará algún tipo de contaminante del aire
1/
de gases y partículas en suspensión, que pueda X 1
4
afectar a terceros? (hombres o animales)
¿Se generarán niveles de ruido significativos que
1/
afecten en forma importante a las poblaciones del X 1
4
lugar? (hombres o animales)

37
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

¿Existe posibilidad de contaminación del suelo o


de las aguas superficiales o subterráneas por X
desechos tóxicos o peligrosos?
¿Existe a posibilidad de contaminación por la
1/
generación de residuos debido a las actividades X 1
4
del proyecto?
¿Se modificará el uso actual o potencial del suelo? X
¿Se afectará en forma importante a la vegetación
o a la fauna del lugar (¿especialmente a especies X
raras, en vías de extinción, endémicas?
En caso de una contingencia ¿se podría afectar en
forma grave alguna área o recurso natural? X
(Explosiones, etc.)
¿Se generarán impactos significativos sobre la
población circundante (nº de personas,
distribución espacial, empleo, salud, uso actual y X
potencial del suelo, servicios, sitios de interés
histórico, etc.)

Puntuación Total 3 12 3 0,7

Modificado de Rau J. et al. (1980)


NO = 0 puntos
SI = 1/4 puntos por impacto MUY BAJO 3/4 puntos por impacto MEDIO
2/4 puntos por impacto BAJO 1 puntos por impacto ALTO

Deducciones del Método

Con el método de Chek-List se detectaron tres (tres) posibles Impactos al Medio


Ambiente. Todos referidos a la etapa de exploración.

Uno de ellos es un impacto sobre el medio ambiente, que afecta a la


geomorfología, los otros dos impactan sobre la atmósfera. Por sus
características se los califican como COMPATIBLES.

El sistema de extracción de muestras realizará cambios en la superficie del


terreno, pero que no implican la realización de grandes excavaciones.

38
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

Los impactos sobre la atmósfera se refieren a la contaminación por emisión de


partículas en suspensión y fuentes sonoras, producto del movimiento de
vehículos al trasladarse a la zona de exploración. Los mismos se restringen al
sector de interés, sin llegar a afectar a terceros (comunidades humanas o
animales).

El índice obtenido con la suma de los valores de los impactos detectados se


puede establecer que los potenciales impactos al Medio Ambiente no son de
gravedad, de inmediata recuperación al cese de las actividades y solo se
requerirá la aplicación de medidas protectoras.

PUNTUACIÓN

1
0 6 8 12 16
PROTECTORAS / CORRECTORAS / COMPENSATORIAS
MEDIDAS

Matriz de Causa y Efecto

Las matrices de Causa-Efecto consisten en un listado de acciones humanas y


otro de indicadores de impacto ambiental, que se relacionan en un diagrama
matricial. Las matrices son muy útiles cuando se trata de identificar el origen de
ciertos impactos y para mostrar simplificadamente la interacción entre las
actividades del proyecto, divididas en fase de construcción y fase de operación
y un conjunto de factores ambientales.

En la matriz utilizada para el análisis del presente proyecto (Anexo Matriz I),
cada casilla de cruce entre filas y columnas, indica el efecto que una acción
determinada, produce o podría llegar a producir sobre un factor ambiental, con
niveles de posibilidades de que un impacto negativo pudiese llegar a ocurrir,
utilizando, un código convencional de colores (tipo semáforo) siendo el verde,
naranja y rojo, poco probable, probable y muy probable, de que los impactos
negativos puedan ocurrir y azul para los posibles impactos positivos. Con el
color no se evalúa la gravedad del impacto, solamente la posibilidad de que éste
ocurra.

39
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

COLOR PROBABILIDAD

AMARILLO poco probable

NARANJA probable

ROJO muy probable

VERDE Impactos positivos

También se indica si es un impacto Residual (Rs) o Compatible (Cm), según


sea necesario o no, mediadas Protectoras, correctivas o de prevención.

Una segunda matriz (Anexo Matriz II) contiene el valor de la Incidencia


corregida (Ic) de los posibles Impactos detectados, y están representadas la
Intensidad (IN) del impacto o grado de afectación al medio ambiente,
representada por letras:

T= Total Ma= Muy Alto A = Alto M = Medio B = Bajo

Mientras que su Extensión (EX)

P= Puntual Pr= Parcial Ex= Extensa Tt= Total

16.1. Caracterización de los Impactos Detectados

Análisis Ambiental

Se trata de establecer las cualidades y atributos propios de cada Impacto de


manera de distinguirlos claramente de los demás. Para ello se emplean una
serie de terminología y conceptos técnicos, aceptados por la comunidad
científica y técnica, y propuestos por la legislación Nacional y europea.

Naturaleza y grado de importancia del impacto

Los impactos significativos son clasificados y caracterizados mediante dos (2)


canales principales de entrada, uno de los cuales (el valor o grado de
importancia) queda definido por varios componentes. Esas vías de acceso para
la calificación de los impactos son:

40
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

Valor (grado de importancia): mide la gravedad del impacto cuando es


negativo y el grado de bondad cuando es positivo. Se refiere a la cantidad,
calidad, grado y forma en que un factor ambiental es alterado y al significado
ambiental de dicha alteración. Se establece en términos de magnitud e
incidencia.

La Magnitud representa la cantidad y calidad del factor ambiental modificado.


Su determinación exige el uso de modelos o métodos que trabajan con unidades
heterogéneas, propias de cada factor ambiental.

La Incidencia se refiere a la severidad de la alteración, la cual queda definida


por una serie de atributos de tipo cualitativo.

Definición de la terminología y conceptos técnicos

Intensidad (IN) o grado de incidencia de la acción sobre el factor. Este término


se refiere al grado de destrucción o severidad de un impacto en función del
grado de modificación de la calidad ambiental.

1. Total
2. Muy alta
3. Alta
4. Media
5. Baja
Extensión (EX) escala o área de influencia del efecto en relación con el entorno
considerado. Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con
el entorno de la actividad. Área de influencia de la afectación.

1. Puntual
2. Parcial
3. Extensa
4. Total
Momento (MO) o lapso de tiempo que transcurre entre la aparición de la acción
y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. El plazo de
manifestación del impacto. Cantidad de tiempo que transcurre entre la aparición
de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

41
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

1. Inmediato: Para un tiempo nulo, el impacto será inmediato.


2. Corto plazo: Si es inferior a un año.
3. Medio plazo: Si es un período de tiempo que va de 1 a 5 años
4. Largo plazo: Si el efecto tarda en manifestarse más de 5 años.
Persistencia o duración (PE) o magnitud temporal, tiempo de permanencia
del efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a
las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante la
introducción de medidas mitigadoras. Es el tiempo en que permanecería el
efecto, desde su aparición y hasta que el factor afectado retorne a las
condiciones iniciales, previo a la acción por medios naturales, o mediante la
introducción de medidas correctoras. Menos de un año, la acción produce un
efecto fugaz. Si dura entre 1 y 10 años, temporal. Superior a los 10 años,
consideramos el efecto como permanente.

Reversibilidad (RV) o posibilidad de ser asimilado por el medio, de tal manera


que éste por sí solo es capaz de recuperar las condiciones iniciales previas a la
acción, por medios naturales, una vez producido el efecto. Es la posibilidad de
reparación del factor afectado como consecuencia de la acción acometida. Si es
a corto plazo, mediano plazo o irreversible, con parámetros de tiempo idénticos
a los anteriores.

Recuperabilidad: (MC) grado de respuesta o posibilidad de reconstrucción,


total o parcial, del factor afectado como consecuencia de la actividad acometida,
es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción,
por medio de la intervención humana, luego de aplicar medidas correctoras y/o
mitigadoras. Alude a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor
afectado como consecuencia de la actividad acometida, es decir, la posibilidad
de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medio de la
intervención humana (introducción de medidas correctoras).

1. Irrecuperable
2. Compensable o Mitigable
3. Recuperable en el medio plazo
4. Recuperable en el corto plazo

42
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

Sinergia (SN) Se refiere a la suma de los efectos simples, provocados por


acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar
de la manifestación de efectos cuando actúan de manera independiente no
simultánea.

Acumulación (AC) está referida a la idea de un crecimiento progresivo del


efecto, cuando persiste de manera continuada o reiterativa. Atributo que da la
idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando la acción
que lo genera persiste en forma continuada o reiterada.

1. Acumulativo
2. Simple
Efecto (EF) Carácter o inmediatez o vinculación con la acción generadora. Se
refiere a la relación causa - efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto
sobre un factor, como consecuencia de una acción. Atributo que se refiere a la
relación causa – efecto, o sea la forma de manifestación del efecto sobre un
factor, como consecuencia de una acción.

Este efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de
la acción consecuencia directa de ésta.

En caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es


consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto
primario, actuando éste como una acción de segundo orden.

Periodicidad (PR) Temporalidad o forma temporal de aparición. Se refiere a


la regularidad de manifestación del efecto. Regularidad de la manifestación del
efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma
impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto
continuo).

Certidumbre (CE) potencialidad de aparición del efecto.

1. Cierto-Real
2. Altamente probable
3. Medianamente probable
4. Poco probable

43
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

Cada atributo tiene distintas categorías, a las que se atribuye un valor numérico,
acotado entre un valor máximo para la más severa y un mínimo para la más
favorable (en el caso de los impactos negativos). Esas valoraciones obtenidas
no son comparables entre sí de manera absoluta. La proporción que sus valores
numéricos indican no es la misma que la de las importancias reales. Sin
embargo, el hecho de que una importancia sea mayor que otra, implica, en
líneas generales, que el impacto de la primera acción sobre el factor considerado
es mayor que el de la segunda sobre el mismo factor. Dicho en otras palabras,
el valor 2 no significa el doble de 1, ó la mitad de 4, simplemente que es mayor
a la categoría calificada con 1 y menor a aquella calificada con 4.

La incidencia se determina siguiendo los siguientes cinco (5) pasos:

1) Se tipifican las formas en que se describe cada atributo

2) Se atribuye un valor numérico a cada forma, acotado entre un valor máximo


y un mínimo

3) Se aplica una función ponderada, atribuyendo pesos relativos a los atributos

Incidencia = ± {(3IN) + (2EX) + (MO) + (PE) + (PR) + (RV) + (RC) + (AC) +


(EF) + (MC)} x {CE}
En donde, IN = intensidad; EX = extensión; AC = acumulación; MO =
momento; EF = inmediatez; PE = persistencia; PR = periodicidad; RV =
reversibilidad; MC = recuperabilidad; y CE = ocurrencia.
4) Se estandarizan entre 0 y 1 los valores obtenidos, mediante la siguiente
expresión:

Incidencia corregida = Ic = [I - Imín] / [Imáx - Imín] x 100

En donde, Ic= valor de incidencia obtenido para un impacto; Imáx = valor de


la expresión en el caso que los atributos se manifiesten con el mayor valor =
96; e Imín = valor de la expresión en el caso que los atributos se manifiesten
con el menor valor = 2,6.

El valor 1 de incidencia representa la situación más grave y el 0 la ausencia de


impacto.

5) Se clasifica el impacto según el valor de su incidencia:

44
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

- Óptimo = entre + 75 y + 100


- Beneficioso alto = entre + 50 y + 75
- Beneficioso mediano = entre + 25 y + 50
- Beneficioso bajo = entre 0 y + 25
- Indeterminado = sin valor o con valor orientativo sin signo
- Perjudicial leve = entre 0 y - 25
- Perjudicial moderado = entre - 25 y -50
- Perjudicial grave = entre - 50 y - 75
- Crítico = entre - 75 y - 100
Resumen de categorías de atributos

Intensidad (I) Extensión (EX) Momento (MO) Persistencia (pe)


Baja 1 Puntual 1 Largo plazo 1 Fugaz 1
Media 2 Parcial 2 Medio plazo 2 Temporal 2
Alta 4 Extenso 4 Corto plazo 4 Semipermanente 4
Muy alta 8 Total 8 Inmediato 8 Permanente 8
Total 12
Reversibilidad (RV) Acumulación (AC) Efecto (EF) Periodicidad (PR)
Corto plazo 1 Simple 1 Indirecto 1 Irregular 1
Medio plazo 2 Acumulativo 4 Directo 4 Cíclico 2
Irreversible 4 Continuo 4
Certidumbre (CE) Recuperabilidad Recuperabilidad
Negativa (MC) Positiva
Poco probable 0,2 Inmediata 1 Inalterable 4
Medianamente Alterable a
0,6 Medio plazo 2 2
probable mediano plazo
Alterable al corto
Probable 0,8 Largo plazo 4 0,5
plazo
Cierto Mitigable 8
Irrecuperable 12

Principales IMPACTOS NEGATIVOS o de Carácter Perjudicial

Procesos de erosión

45
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

Durante la Fase de prospección podrían producirse procesos erosivos en los


caminos, o huellas existentes en el área de trabajo, destinadas al tránsito
vehicular para el traslado de personal y elementos de trabajo.

Es un Impacto Negativo de Intensidad baja porque no modificará el estado


actual de los caminos existentes y Extensión puntual porque afectará solo un
pequeño sector del área.

Se lo puede caracterizar como Acumulación simple, porque de prolongarse en


el tiempo la acción del agente inductor, incrementaría progresivamente su
gravedad. De Persistencia fugaz, porque su acción no permanece en el tiempo
y de Certidumbre poco probable.

Compatible puesto que supone el inicio de una recuperación inmediata tras el


término de la prospección.

Polución atmosférica

El origen de la misma, tienen que ver con el movimiento de vehículos sobre las
huellas existentes para el traslado del personal, encargado de los trabajos de
prospección en el lugar de interés. Estas acciones podrían generar un impacto
sobre la atmósfera de Efecto directo, Momento inmediato y de Persistencia
fugaz. La Intensidad del mismo, sería baja a muy baja y de Extensión puntual.
De prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementaría
progresivamente su gravedad por lo que se lo puede caracterizar como
Acumulativo simple. El tránsito vehicular sería muy escaso, generando un
impacto que se lo puede caracterizar como de Periodicidad irregular. De
Reversibilidad a corto plazo, la polución se diluye rápidamente y Compatible
puesto que supone una recuperación inmediata tras el término de la campaña.

Biodiversidad faunística

Durante la prospección, la biodiversidad faunística podría ser afectada por la


generación de ruidos, originados por la circulación vehiculares cual es muy poco.

46
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

Este Impacto negativo de Efecto directo, sería de Intensidad baja porque no


modificaría significativamente la biodiversidad faunística y Extensión puntual
porque afectaría solo un pequeño sector del área de trabajo.

El Momento sería inmediato y de una Persistencia fugaz, debido a la Periodicidad


irregular de los ruidos originados por la escasa circulación vehicular.

Este impacto se lo podría considerar como de Certidumbre probable y de


Reversibilidad a corto plazo, por que retorna a su estado natural en un corto
período de tiempo. Compatible puesto que supone el inicio de una recuperación
inmediata tras el término de la prospección.

Impactos POSITIVOS o de Carácter Benéfico

Conservación y preservación de ambientes naturales

Las tareas de prospección provocan bajo impacto positivo sobre la


conservación y preservación de nuestra fauna. Esto se debe a que el trabajo de
campo es muy poco máximo o 7 días al año, por lo que la presencia de personas
identificadas y ligadas a empresas que con una fuerte vocación y capacidad para
de defensa del medioambiente, casualmente podría cruzarse o descubrir a los
cazadores furtivos.

Otro aspecto positivo esta dado cuando se toma gente lugareña, se le imparten
cursos de educación ambiental, en pos de cambiar algunas malas prácticas, en
especial las relacionadas con el manejo de los residuos.

La Minería nueva, preserva y cuida nuestro patrimonio cultural e histórico. Los


prospectares, tiene prohibido colectar material arqueológico.

Es un impacto positivo de Intensidad baja, de Extensión puntual.

Demanda de Servicios

Es un impacto positivo, de Extensión puntual e Intensidad baja. Por la demanda


de insumos locales como gastos alojamientos y comida en las localidades más
cercanas para las tareas de prospección por parte de la empresa

Generación de Empleo

47
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

La actividad minera, frecuentemente incorporan personal y mano de obra local


en todos los proyectos que viene desarrollando, pero en las etapas mas
avanzadas. Ampliando las escasas oportunidades laborales existentes en la
región. En caso de que el proyecto avance y se tomaran personas locales se
tendría un impacto positivo, de Extensión parcial e Intensidad baja.

Condiciones de Vida

Es un impacto positivo, de Intensidad baja y Extensión parcial, por el bajo


número de personal requerido para esta etapa, afectando únicamente mano de
obra local o de la región. Las personas que accedan a esta posibilidad laboral
seguramente tendrán una mejoría en su condición de vida. Debido al incremento
de su remuneración económica, tendrán acceso a mejores y más servicios,
artículos y alimentos necesarios para sus necesidades básicas.

V- MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

En esta etapa de prospección, se tomarán las medidas correspondientes, y


tendientes a anular o minimizar, todo tipo de impacto sobre el medio ambiente,
para lo cual se enuncian las siguientes recomendaciones:

Todos los desechos generados durante las actividades de prospección la en la


zona de trabajo (residuos domésticos del campamento), serán debidamente
recolectados y transportados a la ciudad más cercana, al término de las tareas
de campo, donde se le dará el correspondiente tratamiento y destino final.

A los fines de generar una política de protección ambiental, se fijarán entre otros
los siguientes objetivos en ese sentido:

- Atender todo lo atinente a minimizar acciones que dañen en el ambiente.

- Asegurar una eficiente comunicación con todas las partes interesadas dentro
y fuera de la empresa en pos de una mejor calidad en el manejo ambiental.

Para las diferentes tareas a realizar en la zona del proyecto, el personal propio
y/o eventualmente contratado, será instruido sobre el buen uso y

48
IIA “Hurkoro ” - Etapa de Prospección

mantenimiento de las huellas mineras, realización y relleno de pozos;


tratamiento de los residuos orgánicos, recolección de cualquier clase de residuos
no orgánicos, principalmente latas, botellas, plásticos, etc.

Medidas Correctivas (Plan de Mitigación):

Al final de la prospección se revisarán los lugares de muestreo a fin de


corroborar que los pozos de muestreo de costras salinas sean debidamente
rellenados.

Geólogo: Miguel A. Peral


Director Técnico Salta Ambiental

49

También podría gustarte