Está en la página 1de 2

El petróleo en su estado natural se le denomina crudo y se clasifica según

su referencia de mercado (origen), su contenido en azufre o su grado API.


La gravedad API (del inglés: American Petroleum Institute) es un método de
clasificación según la densidad (viscosidad y fluidez) del crudo en comparación con
el agua a temperaturas iguales. De esta forma la densidad API es la medida inversa
a su gravedad específica respecto al agua.
A pesar que se trata de una cantidad sin peso ni dimensiones, la medida se refiere
en "grados" y se mide a través de un densímetro. Un índice superior a 10 implica
que el crudo es más liviano que el agua, por lo que flota sobre ella. Esta clasificación
es más práctica que teórica, ya que no toma en cuenta la composición real u otras
características del crudo (cómo su contenido en azufre) aparte de su fluidez y
viscosidad. Más bien se utiliza para catalogar y establecer el precio del crudo
considerando factores que determinan su capacidad para la extracción, transporte
y refinación.
Mientras mayor sea la viscosidad del crudo (menor gravedad API) es también más
difícil de extraer, transportar y refinar para la obtención de sus derivados.
En esta ocasión el crudo que se encontró en el grupo 2 fue:

 El crudo extrapesado de API iguales o inferiores a 10,0 Grados API,


contiene menos concentración de hidrocarburos con mayor peso molecular,
lo cual lo hace más pesado y difícil de transportar, con este tipo de petróleo
se busca para obtener aceites, parafinas, polímeros y betunes. La faja
petrolífera del Orinóco contiene la mayor reserva de crudo extrapesado en el
mundo.

Tabla: Tipos de crudo según gravedad API


Caracterización de los petróleos pesados en el pozo
Un paso crítico en la determinación del mejor método de recuperación de petróleo pesado es la
caracterización de las propiedades de los fluidos de yacimiento. A los fines de la clasificación de
reservas y la selección de los intervalos de muestreo, las compañías recurren a las mediciones de
las propiedades de los fluidos de pozo, especialmente la viscosidad. El conocimiento de la viscosidad
en todo el yacimiento es vital para el modelado de la producción y la predicción de la recuperación
de las reservas. No obstante, la viscosidad del petróleo pesado puede exhibir grandes variaciones,
incluso dentro de la misma formación.

La construcción de un mapa de viscosidad requiere el muestreo adecuado y la información de la


viscosidad en sitio, derivada de los registros. La técnica de adquisición de registros de resonancia
magnética nuclear (NMR) ha sido utilizada con éxito para determinar la viscosidad en sitio de los
petróleos convencionales, pero los métodos comerciales actuales poseen limitaciones en lo que
respecta a los petróleos pesados y viscosos.

Esto se debe a que a medida que la viscosidad del fluido aumenta, el tiempo de relajación NMR, T2,
disminuye. Cuando los tiempos de relajación son extremadamente breves, las herramientas de
adquisición de registros NMR no pueden detectarlos. Cuando la viscosidad es de más de 100,000 cP
[100 Pa.s] aproximadamente, las herramientas NMR visualizan la mayor parte del petróleo pesado
o del bitumen, como parte de la matriz de roca.

También podría gustarte