Está en la página 1de 10

Sales de Schüssler

¿Qué son las sales de Schüssler?


El Dr. Samuel Hahnemann, padre de la homeopatía, descubrió experimentalmente
junto con otros homeópatas, la utilidad de las sales inorgánicas para la
recuperación de la salud. Sin embargo, este conocimiento no lo llegaron a precisar
completamente.

Posteriormente, el Dr. Wilhelm Heinrich Schüssler (1821-1898), de nacionalidad


alemana, formalizó la investigación sobre 12 de estas sales, que hoy llevan su
nombre.

El Dr. Schüssler siempre tuvo un gran interés en la Ley del Mínimo, la cuál
establece que la pérdida de la salud es debida a la falta de ciertos minerales en las
células. Estas insuficiencias solamente podían ser observadas en las cenizas de los
cuerpos, por lo que analizó las cenizas de un gran número de personas que habían
sido cremadas y descubrió que en todos los seres humanos siempre hay ausencia o
deficiencia de dos sales bioquímicas, por lo menos.

Al investigar, Schüssler integraba expedientes clínicos de cada una de las personas


cuyas cenizas analizaba. En ellos anotaba el nombre y fecha de nacimiento, así
como las enfermedades que había padecido en el transcurso de su vida. La
experimentación demostró que en los pacientes, hay por lo menos la carencia de
una sal fundamental o base y de otra secundaria o complementaria, lo que propicia
sus enfermedades.

Como resultado de sus investigaciones, llegó a la conclusión de que si los tejidos no


reciben de la sangre la cantidad adecuada de cada una de las 12 sales bioquímicas
estudiadas, se altera el movimiento molecular de las sales en los tejidos y
consecuentemente se desequilibra el funcionamiento de las células y su
metabolismo, lo que produce los fenómenos conocidos como enfermedades.

Es importante destacar que este tipo de padecimientos son muy numerosos y


frecuentes. Las enfermedades de esta naturaleza desaparecen, hasta que los tejidos
reciben nuevamente, las sales que requieren, .

Decía el Dr. Schüssler que “...si en el curso de una enfermedad se retrasa la


curación espontánea, entonces se administran las sales minerales adecuadas, en
forma molecular (potenciadas o dinamizadas). Estas moléculas pasan a la sangre
a través de la mucosa bucal y desencadenan en el foco de la enfermedad un vivo
movimiento molecular. De nuevo se pone en marcha el intercambio de
substancias entre las células sanas y las enfermas, lo que hace que se produzca la
curación.”
El sistema terapéutico que desarrolló este brillante investigador, consiste en
preparar 12 remedios, cada uno de los cuales contiene una sal inorgánica, reducida
en unos casos a la potencia homeopática sexta decimal (6d) y en otros a la tercera
decimal (3d), tamaños casi infinitesimales que facilitan la circulación y asimilación
de las sales en las células y tejidos del organismo.

Para obtener más información, recomendamos la lectura del libro Manual para el
Tratamiento Bioquímico de las Enfermedades, por el Dr. W.H. Schüssler, descrito en
la sección de libros.

Regresar a la parte superior

¿Cómo se usan?
El Dr. Schüssler observó que suministrando las sales en forma muy diluida a sus
pacientes, éstos se protegían preventivamente o se aliviaban con mucha facilidad
de sus alteraciones biológicas o enfermedades, lo cuál es lógico, puesto que cada
una de las Sales Bioquímicas produce reacciones que le permiten al cuerpo realizar
una serie de funciones vitales, por lo que cuando hay deficiencia de alguna de ellas,
se propician los padecimientos.

Basándose en las leyes naturales de la Patología Celular, formalizó una guía


terapéutica notable por su sencillez, que consiste en el empleo de las 12 sales
inorgánicas que son fundamentales para el funcionamiento adecuado de las células
que constituyen el cuerpo humano.

Más de un siglo de experiencia intensiva, demuestra que estos remedios producen


los resultados deseados y esperados rápidamente, que son inofensivos y muy
frecuentemente originan curaciones que se consideran espontáneas.

Estas sales no se clasifican como medicamentos. Son consideradas como alimentos,


puesto que son integrantes del cuerpo humano.

¿Hay contraindicaciones?

Las concentraciones a las que se suministran las sales son extremadamente bajas.
No están contraindicadas una con otra, pues solo resuelven las deficiencias que el
cuerpo pudiera tener de alguna sal. Por ejemplo, una persona con deficiencia de
Kali Muriaticum puede tomar las 12 sales, pero solo absorberá Kali Muriaticum y
las otras las desechará. Tampoco tienen efectos colaterales.

Se pueden tomar las sales de forma preventiva, y solo se aprovecharán las sales
que el cuerpo carezca.

Regresar a la parte superior


¿Como preparar las sales para su
consumo?
Las sales se toman diluidas en agua o en glóbulo inerte de uso homeopático
(chochitos).

 Si se toman en agua, debe de agregarse 5 gotas de cada sal que se desee


consumir, en 1 centímetro de agua, de preferencia tibia.
 Si se toman en chochitos, se llena un frasco de 30 cc. con chochitos, y se
agregan 60 gotas en total de todas las sales a consumir.

Es decir, si tomamos 1 sal, pondremos 60 gotas de esa sal.


Si tomamos 2 sales, pondremos 30 gotas de cada sal, dando un total de 60 gotas.
Si tomamos 3 sales, pondremos 20 gotas de cada sal, dando un total de 60 gotas.
Si tomamos 4 sales, pondremos 15 gotas de cada sal, dando un total de 60 gotas.
Si tomamos 5 sales, pondremos 12 gotas de cada sal, dando un total de 60 gotas
así en todos los casos.

Si las sales se usan de forma preventiva, es recomendable tomarlas en forma de


chochitos.

Las sales deben de tomarse alejadas de los alimentos, al menos con 5 minutos de
separación. Es recomendable tomarlas 5 minutos antes de las comidas. Tampoco
deben de tomarse inmediatamente después de haberse lavado los dientes.

Frecuencia de uso

En cualquiera de los dos caso (chochitos o agua), normalmente se toman 3 o 4


veces al día. En los casos agudos, o cuando empieza la enfermedad, pueden
tomarse mucho más frecuentemente, incluso cada 15 minutos.

Deben de tomarse continuamente hasta recuperar la salud.

Regresar a la parte superior

Características de cada sal


SAL NÚMERO 1

Denominaciones

Número 1
Homeopatía* Kali phosphóricum o Kali Phos
Química Fosfato de potasio
Símbolo KP

Principales indicaciones para el uso de la sal número 1

Anemia cerebral, asma, depresión mental, disentería, enterocolitis, fiebre tifoidea,


hemicránea, hemiplejia, incontinencia de orina, insomnio, otitis, paraplejia,
sonambulismo, estomatitis, estomatitis gangrenosa, úlcera estomacal.

Regresar a la parte superior

SAL NÚMERO 2

Denominaciones

Número 2
Homeopatía* Natrum Sulphúricum o Natrum Sulph
Química Sulfato de sodio
Símbolo NS

Principales indicaciones para el uso de la sal número 2

Asma, bronquitis crónica, colecistitis, congestión hepática, congestión pulmonar


pasiva, conmoción cerebral, diarrea, fiebre intermitente, inflamación de las vías
biliares, inflamaciones e infecciones de los dedos cerca de la uña (panadizos)
paludismo, reumatismo, psicosis, tumores benignos en el ano, uretritis crónica,
verrugas.

Regresar a la parte superior

SAL NÚMERO 3

Denominaciones

Número 3
Homeopatía* Kali Muriáticum o Kali Mur
Química Cloruro de potasio
Símbolo KM
Principales indicaciones para el uso de la sal número 3

Aftas. Difteria. Efectos indeseables de las vacunas. Estomatitis. Neumonía.


Padecimientos de la garganta, nariz y oídos. Rinitis aguda y crónica. Sinusitis.
Problemas respiratorios.

Regresar a la parte superior

SAL NÚMERO 4

Denominaciones

Número 4
Homeopatía* Calcárea Fluórica o Calcárea Fluor
Química Fluoruro de calcio
Símbolo CF

Principales indicaciones para el uso de la sal número 4

Cáncer. Cicatrices problemáticas. Fibromas. Inflamación nudosa de la glándula


mamaria. Lumbago. Lupus. Reumatismo. Sífilis y heredosífilis. Tumor de los
huesos: exostosis. Tumores glandulares indurados. Várices y úlceras varicosas.

Regresar a la parte superior

SAL NÚMERO 5

Denominaciones

Número 5
Homeopatía* Magnesia Phosphórica o Magnesia Phos
Química Fosfato de magnesio
Símbolo MP

Principales indicaciones para el uso de la sal número 5

Ataxia locomotriz o tabes. Calambre del escritor. Ciática. Colecistitis. Cólicos a


frígore. Cólicos hepáticos. Convulsiones. Dismenorrea. Embarazo. Hipo. Neuralgia
del trigémino. Mal de San Vito. Parálisis agitante. Palpitación espasmódica del
corazón. Tic doloroso de la cara. Tos ferina. Trastornos menstruales.
Regresar a la parte superior

SAL NÚMERO 6

Denominaciones

Número 6
Homeopatía* Kali Sulphúricum o Kali Sulph
Química Sulfato de potasio
Símbolo KS

Principales indicaciones para el uso de la sal número 6

Asma. Blenorragia. Bronquitis crónica. Eczema. Indigestión. Inflamación crónica


de la membrana nasal. Inflamación de la pelvis renal. Psoriasis. Reumatismo.
Seborrea. Tumor maligno (epitelioma).

Regresar a la parte superior

SAL NÚMERO 7

Denominaciones

Número 7
Homeopatía* Natrum Phosphóricum o Natrum Phos
Química Fosfato de sodio
Símbolo NP

Principales indicaciones para el uso de la sal número 7

Acidez estomacal. Cólicos gástricos e intestinales. Diarrea. Eructos acompañados


de acidez. Espasmos causados por la acidez estomacal. Estados febriles con una
transpiración de olor ácida. Parásitos intestinales. Reumatismo.

La deficiencia de Natrum Phos en el jugo gástrico origina fermentaciones y exceso


de acidez, por lo que se necesita su empleo en los casos de padecimientos
estomacales originados por hiperacidez.

Por otra parte, esta deficiencia causa entre otros síntomas, una capa espesa de color
amarillo dorado, que cubre el paladar y/o la lengua.
Natrum Phos crea agua en el organismo, pues descompone el ácido láctico en ácido
carbónico y agua; eliminándose el ácido carbónico a través del aparato respiratorio.
Por eso está indicada esta sal en los casos de deshidratación y de exceso de ácido
láctico.

Regresar a la parte superior

SAL NÚMERO 8

Denominaciones

Número 8
Homeopatía* Calcárea Sulphúrica o Calcárea Sulph
Química Sulfato de calcio
Símbolo CS

Principales indicaciones para el uso de la sal número 8

Carbunclos. Enfermedades eruptivas. Estados catarrales crónicos con pus.


Forúnculos. Pus amarillo, denso y espeso, mezclado con sangre a veces. Supuración
de la piel. Trastornos pulmonares crónicos. Úlceras.

Indicada cuando los síntomas se agravan con la humedad.

Regresar a la parte superior

SAL NÚMERO 9

Denominaciones

Número 9
Homeopatía* Silícea
Química Sílice
Símbolo S

Principales indicaciones para el uso de la sal número 9


Abscesos. Abscesos dentales. Abscesos y fístulas del canal lagrimal. Adenopatía. Amigdalitis
frecuentes. Anemia. Ataxia locomotriz. Atrepsia. Bronquitis crónica. Bulimia. Cáncer. Cefalalgia.
Cólera infantil. Constipación. Convulsiones. Coxalgia. Dentición. Dismenorrea. Efectos indeseables
de la vacunación. Epilepsia. Escrofulosis. Fístulas en el ano. Fisura anal. Furunculosis. Helmintiasis.
Hemicranea derecha. Heredosífilis. Hidrocele. Inflamación e infección de los dedos cerca de la uña
(panadizos). Incontinencia de orina. Mal de Pott. Mastoiditis. Metritis. Neurastenia. Orzuelo.
Osteítis con esquirlas. Otitis aguda y crónica. Ozena. Periostitis. Pioemia. Piorrea. Problemas del
crecimiento. Propensión a la supuración. Raquitismo. Reumatismo crónico. Sinusitis.
Sonambulismo. Sordera. Sífilis. Tuberculosis. Tumores mamarios. Ulcera varicosa. Uretritis
crónica. Vértigos. Verrugas.

Regresar a la parte superior

SAL NÚMERO 10

Denominaciones

Número 10
Homeopatía* Calcárea Phosphórica o Calcárea Phos
Química Fosfato de calcio
Símbolo CP

Principales indicaciones para el uso de la sal número 10

 Anemia.
 Atrepsia.
 Cefalea.
 Cólera infantil.
 Crecimiento muy rápido en los niños magros y escrofulosos que no se pueden
sostener de pie o tienen dificultades para caminar.
 Coxalgia.
 Dentición.
 Diarrea.
 Escrófula.
 Raquitismo.
 Huesos pequeños y débiles.
 Fontanelas que permanecen abiertas durante mucho tiempo.
 Columna vertebral débil que se encorva con facilidad.
 Soldadura epifisaria retardada.
 Estados tuberculínicos.

Regresar a la parte superior

SAL NÚMERO 11

Denominaciones

Número 11
Homeopatía* Natrum Muriáticum o Natrum Mur
Química Cloruro de sodio
Símbolo NM
Principales indicaciones para el uso de la sal número 11

 Dispepsia ácida.
 Eczema.
 Herpes circinado.
 Hipocondría.
 Melancolía.
 Reumatismo.
 Rinitis crónica.
 Tendencia a las torceduras con facilidad (fluóricos).

Regresar a la parte superior

SAL NÚMERO 12

Denominaciones

Número 12
Homeopatía* Ferrum Phosphóricum o Ferrum Phos
Química Fosfato de hierro
Símbolo FP

Principales indicaciones para el uso de la sal número 12

 Bronquitis.
 Bronconeumonía.
 Congestión pulmonar.
 Estados congestivos (al principio).
 Fiebre.
 Hemorragia nasal.
 Incontinencia de orina.
 Inflamación aguda (al inicio).
 Otitis.
 Neumonía.
 Tendencia a las hemorragias con sangre de color rojo vivo.
 Sarampión.

* Equivalente en Homeopatía, ya que las sales originales se presentan en


trituraciones.

Regresar a la parte superior

Las sales y su relación con la Astrología


Dentro del sistema bioquímico propuesto por el Dr. Schüssler, se ha encontrado
una relación directa entre cada una de las doce sales y los doce signos del zodiaco.

Cuando a una persona le preguntamos “¿Cual es tu signo?”, realmente nos


referimos al signo solar, es decir, el signo en el cual estaba el sol en el momento del
nacimiento de esa persona. Por ejemplo, una persona nacida el 29 de marzo,
tendría signo solar Aries, pues nació entre el 21 de marzo y el 20 de abril.

Dicha persona probablemente tenga deficiencia de Kali phosphóricum, que es la sal


correspondiente al signo Aries. A cada signo del zodiaco le corresponde una sal,
pero que una persona tenga cierto signo, no implica que sólo necesite la sal de su
signo, pues es posible que necesite de otras sales, o de sales que no corresponden a
su signo, o de ninguna sal en especial.

Por ejemplo, esa misma persona de signo Aries puede tener problemas
respiratorios, por lo que necesita de Kali Muriáticum y de Ferrum Phosphóricum, y
quizás no necesite de Kali phosphóricum.

Sin embargo, siempre es recomendable administrar junto con las sales específicas
que corresponden a la enfermedad que se quiere curar, la sal que corresponde al
signo de la persona enferma.

Para conocer más de las sales de Schüssler que vendemos, consulta nuestra página
de productos.

Si deseas más información sobre los cursos de Sales de Schüssler que impartimos,
visita nuestra página de Cursos.

También podría gustarte