Está en la página 1de 170

GOBIERNO

GOBIERNO
REGIONAL
MOQUEGUA
MOQUEGUA

PLAN DE DESARROLLO
REGIONAL CONCERTADO:
MOQUEGUA HACIA EL 2021

AJUSTADO AL PLAN
ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO NACIONAL
PLAN BICENTENARIO : EL PERU HACIA EL 2021

MOQUEGUA – PERU
JUNIO 2013
PRESIDENTE DEL
ING. MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO
GOBIERNO REGIONAL
GERENTE GENERAL DEL
ING. EDMER TRUJILLO MORI
GOBIERNO REGIONAL
GERENTE REGIONAL DE
PLANEAMIENTO,
PRESUPUESTO Y ING. CESAR DAVID FERRER CARLIN
ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL
SUBGERENCIA DE
ECO. ALFREDO RAÚL SOTOMAYOR CHAMBILLA
PLANEAMIENTO
ECO. URSULA MARIA ASUNTA NARANJO RIVERA
ECO. CLARA MILUSKA ZAVALETA LAZO
EQUIPO TÉCNICO ING. SANDRO CUTIPA CHÁVEZ
SUBGERENCIA DE LIC. EDDI DANTE ARCE DIAZ
PLANEAMIENTO ING. JOSÉ CORAZI GUTIERREZ
LIC. ANDRES SATURNINO CENTENO POMA
TEC. ERNESTO CRISTOBAL APAZA MAMANI
EQUIPO TÉCNICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
EQUIPO TÉCNICO EQUIPO TÉCNICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL GENERAL SÁNCHEZ
GOBIERNOS LOCALES CERRO
EQUIPO TÉCNICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL ILO
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCION REGIONAL DE SALUD
DIRECCION REGIONAL DE TRABAJO
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA SANEAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN
EQUIPO TÉCNICO DE
DIRECCION REGIONAL DE ARCHIVO REGIONAL
LAS DIRECCIONES
DIRECCION REGIONAL DE LA PRODUCCION
SECTORIALES
DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA
DIRECCION REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
ING. MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO
ING. ÁNGEL AMÉRICO QUISPITUPAC SOTO
PROF. JAIME A. VALENCIA AMPUERO
MG. ALBERTO COAYLA VILCA
CONSEJO DE PROF. ARTURO ARAGÓN CORNEJO
COORDINACIÓN ING. JUAN ROGELIO CHOQUE NINA
REGIONAL LIC. EDGAR NESTOR RODRIGUEZ CALIZAYA
PROF. VERÓNICA MELANIA RÍOS CALIZAYA
ECO. GUILLERMO VERÁSTEGUI CARRANZA
SR. LUIS CARLOS ÑAUPAS AZA
SR. DANIEL FUENTES FLORES
SOCIEDAD CIVIL
REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA
REGIONAL
ASESOR DR. JULIO CESAR CAVERO JARA
SOPORTE TÉCNICO EQUIPO TÉCNICO DEL CEPLAN

1 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
INDICE
PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................................................... 5
I. VISIÓN COMPARTIDA DE LA REGIÓN MOQUEGUA .......................................................................................................... 6
II. BREVE PRESENTACIÓN DEL TERRITORIO ....................................................................................................................... 7
2.1. Ubicación .................................................................................................................................................................... 7
2.1.1. Limites ............................................................................................................................................................. 7
2.1.2. Extensión Altitud y Densidad............................................................................................................................. 9
2.2. Características Físicas y Geopolíticas .......................................................................................................................... 9
2.2.1. División Política ............................................................................................................................................... 9
2.3. Características Demográficas ..................................................................................................................................... 14
2.3.1. Tasa de Crecimiento Poblacional ................................................................................................................... 14
2.3.2. Densidad poblacional...................................................................................................................................... 15
2.3.3. Distribución de la Población Urbana y Rural ................................................................................................... 18
2.3.4. Estructura de la población (por grupos de edad, según sexo, 2007) ................................................................. 20
2.3.5. Población de la Región Moquegua según sexo................................................................................................ 21
III. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................................................................... 22
3.1. Concepción de Desarrollo Regional ............................................................................................................................ 22
3.2. Enfoque Metodológico ............................................................................................................................................... 22
3.3. Tendencias en curso................................................................................................................................................... 22
3.3.1. Análisis de las Tendencias Nacionales e Internacionales ................................................................................ 22
3.3.2. Análisis de las tendencias regionales .............................................................................................................. 26
IV. PROSPECTIVA Y ESCENARIOS SELECCIONADOS ......................................................................................................... 30
4.1. Prospectiva Regional.................................................................................................................................................. 30
4.1.1. Construcción de escenarios ............................................................................................................................ 30
V. ZONAS DE DESARROLLO Y SUS VOCACIONES PRODUCTIVAS.................................................................................... 35
VI. EJES ESTRATEGICOS ...................................................................................................................................................... 39
6.1. Eje Estratégico 1: Derechos Humanos Fundamentales de las Personas ..................................................................... 39
6.1.1. Información estratégica................................................................................................................................... 39
6.1.1.1. Violencia Familiar............................................................................................................................. 39
6.1.1.2. Niveles Regionales de Pobreza e Inequidad Socio – Económica ...................................................... 40
6.1.1.3. Equidad de Genero.......................................................................................................................... 43
6.1.2. Objetivos Estratégicos Generales y Específicos Regionales, ajustados al Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional. (Eje Estratégico 1) ........................................................................................................................... 44
Objetivo Específico Regional 1: Vigencia plena y ejercicio efectivo de los derechos y libertades
fundamentales................................................................................................................................................ 44
Objetivo Específico Regional 2: Reducir la pobreza y la pobreza extrema en la Región Moquegua. ................. 45
6.2. Eje Estratégico 2: Oportunidades y Acceso a los Servicios Básicos ............................................................................. 46
6.2.1. Información estratégica................................................................................................................................... 46
6.2.1.1. Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2011 (ECE 2011) .............................................. 46
6.2.1.2. Educación Superior.......................................................................................................................... 52
6.2.1.3. Escolaridad...................................................................................................................................... 53
6.2.1.4. Cobertura educativa......................................................................................................................... 53
6.2.1.5. Cobertura del Servicio de Salud por Distritos .................................................................................... 54
6.2.1.6. Nutrición .......................................................................................................................................... 58
6.2.1.7. Características de las Viviendas ..................................................................................................... 61
6.2.1.8. Hacinamiento................................................................................................................................... 62
6.2.1.9. Cobertura de servicios básicos......................................................................................................... 63
6.2.1.10. Seguridad Ciudadana ..................................................................................................................... 63
6.2.2. Objetivos Estratégicos Generales y Específicos Regionales, ajustados al Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional. (Eje Estratégico 2) ........................................................................................................................... 64
Objetivo Específico Regional 1: Garantizar que todos los ciudadanos de la Región Moquegua tengan
acceso a una educación integral que les permita lograr el desarrollo pleno de sus capacidades ....................... 64
Objetivo Específico Regional 2: Acceso universal a servicios integrales de salud con calidad ....................... 67
Objetivo Específico Regional 3: Reducir la brecha que existe entre la desnutrición del sector rural y el
sector urbano.................................................................................................................................................. 68

2 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Objetivo Específico Regional 4: Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y
electricidad ..................................................................................................................................................... 70
Objetivo Específico Regional 5: Promover un crecimiento urbano planificado y ordenado, así como la
construcción de viviendas en condiciones adecuadas a las características del entorno..................................... 71
Objetivo Específico Regional 6: Reducir el crecimiento de los índices de violencia y delincuencia en la
región Moquegua............................................................................................................................................ 72
6.3. Eje Estratégico 3: Estado y Gobernabilidad ................................................................................................................. 73
6.3.1. Información estratégica................................................................................................................................... 73
6.3.1.1. El Estado......................................................................................................................................... 73
6.3.2. Objetivos Estratégicos Generales y Específicos Regionales, ajustados al Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional. (Eje Estratégico 3) ........................................................................................................................... 87
Objetivo Específico Regional 1: Mejorar la eficacia de la gestión del Gobierno Regional, de los Gobiernos
Locales, e instituciones públicas, con la finalidad de optimizar la calidad de los servicios para impulsar el
desarrollo regional .......................................................................................................................................... 87
Objetivo Específico Regional 2: Lograr la madurez cívica de la sociedad civil para alcanzar una gestión
basada en la participación ciudadana como un soporte importante en el logro de los objetivos regionales ........ 89
6.4. Eje Estratégico 4: Economía, Competitividad y Empleo ............................................................................................... 90
6.4.1. Información estratégica................................................................................................................................... 90
6.4.1.1. Estructura de la Inversión Privada de la Región Moquegua .............................................................. 90
6.4.1.2. Capacidad Empresarial en la Región Moquegua .............................................................................. 92
6.4.1.3. Oferta Financiera Región Moquegua ............................................................................................... 93
6.4.1.4. Análisis Sectorial de la Estructura Productiva ................................................................................... 94
6.4.2. Objetivos Estratégicos Generales y Específicos Regionales, ajustados al Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional. (Eje Estratégico 4) ......................................................................................................................... 111
Objetivo Específico Regional 1: Proporcionar las condiciones del entorno adecuadas para que los
sectores productivos estratégicos adquieran un desarrollo sostenido. ........................................................... 111
Objetivo Específico Regional 2: Estructura productiva diversificada, competitiva, sostenible y con alto
valor agregado y productividad...................................................................................................................... 112
Objetivo Específico Regional 3: Crecimiento sostenido de las exportaciones sobre la base de una oferta
exportable diversificada, actividades sostenibles y el acceso a nuevos mercados. Así como el desarrollo
de mercados macro regionales y nacionales.................................................................................................. 114
Objetivo Específico Regional 4: La innovación, el desarrollo tecnológico y la aplicación del conocimiento
científico contribuyen constantemente al desarrollo de las actividades productivas y a su sostenibilidad
ambiental...................................................................................................................................................... 115
Objetivo Específico Regional 5: Incremento de los empleos adecuados para la modernización inclusiva......... 117
Objetivo Específico Regional 6: Implementar una oferta financiera de fomento productivo. ............................. 118
6.5. Eje Estratégico 5: Desarrollo Regional e Infraestructura............................................................................................. 119
6.5.1. Información estratégica................................................................................................................................. 119
6.5.1.1. Desarrollo Portuario ....................................................................................................................... 119
6.5.1.2. Aeropuerto..................................................................................................................................... 122
6.5.1.3. Saneamiento Básico ...................................................................................................................... 123
6.5.1.4. Transporte y Red Vial .................................................................................................................... 132
6.5.2. Objetivos Estratégicos Generales y Específicos Regionales, ajustados Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.
(Eje Estratégico 5) ........................................................................................................................................ 142
Objetivo Específico Regional 1: Dotar a la región de una infraestructura productiva que contribuya a
elevar sus niveles de competitividad, integrando nuevos mercados y convirtiendo la estructura
productiva primaria en una estructura productiva de transformación............................................................... 142
Objetivo Específico Regional 2: Promover la inversión privada y/o público – privada para dotar al aparato
productivo la suficiente infraestructura y los servicios de soporte convenientes............................................... 143
6.6. Eje Estratégico 6: Recursos Naturales y Ambiente .................................................................................................... 144
6.6.1. Información estratégica................................................................................................................................. 144
6.6.1.1. Cifras ambientales ......................................................................................................................... 144
6.6.1.2. Áreas Naturales Protegidas (ANP).................................................................................................. 145
6.6.1.3. Hidrografía..................................................................................................................................... 146
6.6.1.4. Biodiversidad en Moquegua ........................................................................................................... 146
6.6.1.5. El Índice de Desempeño Ambiental Departamental......................................................................... 147
6.6.1.6. Aguas residuales urbanas que reciben tratamiento ......................................................................... 148
6.6.1.7. Fenómenos naturales y su ocurrencia ............................................................................................ 149
6.6.1.8. Caracterizando la Gestión Ambiental .............................................................................................. 150
6.6.2. Objetivos Estratégicos Generales y Específicos Regionales, ajustados al Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional. (Eje Estratégico 6) ......................................................................................................................... 151

3 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Objetivo Específico Regional 1: Impulsar la biodiversidad y los recursos naturales para el diseño de
medidas de preservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural ............................................. 151
Objetivo Específico Regional 2: Contribuir a mejorar la calidad ambiental de la Región Moquegua ................. 152
Objetivo Específico Regional 3: Optimizar el uso responsable del recurso hídrico........................................... 154
Objetivo Específico Regional 4: Realizar actividades preventivas de mitigación y contingencia frente a
desastres naturales, así como la identificación de las oportunidades que generan los cambios climáticos....... 155
Objetivo Específico Regional 5: Recuperar un espacio especializado para la preservación y protección
del medio ambiente....................................................................................................................................... 156
VII. AGENDA BASICA Y PRIORIZACION DE ZONAS DE DESARROLLO .............................................................................. 157
7.1. Propuesta para las zonas de desarrollo..................................................................................................................... 157
7.1.1. Zonas de mayor desarrollo relativo................................................................................................................ 157
7.1.2. Zonas de mediano desarrollo relativo ............................................................................................................ 157
7.1.3. Zonas de menor desarrollo relativo................................................................................................................ 157
7.2. Programas y proyectos estratégicos de desarrollo..................................................................................................... 163
VIII. GESTION O IMPLEMENTACION DEL PLAN.................................................................................................................... 165
8.1. Implementación ........................................................................................................................................................ 165
8.1.1. La Instancia de gestión del plan .................................................................................................................... 167
8.1.2. La instancia consultora.................................................................................................................................. 167
8.1.3. La instancia fiscalizadora .............................................................................................................................. 167
8.2. Asignación de recursos............................................................................................................................................. 167
IX. MONITOREO Y EVALUACION ......................................................................................................................................... 168

MAPAS
Mapa Nº 1. Departamento Moquegua: Ubicación del departamento en el país, 2011............................................................... 8
Mapa Nº 2. Departamento Moquegua: División política en provincias y distritos, 2011........................................................... 11
Mapa Nº 3. Departamento Moquegua: Centros urbanos con mayor volumen y dinámica de población, 2011 ......................... 17
Mapa Nº 4. Departamento Moquegua: Concentración de población urbana y rural, 2011....................................................... 19
Mapa Nº 5. Departamento Moquegua: Diagrama de la infraestructura vial básica del departamento, 2011........................... 141
Mapa Nº 6. Departamento Moquegua: Centros de servicio, acopio y distribución de la producción, 2011............................. 161
Mapa Nº 7. Departamento Moquegua: Áreas diferenciadas por tipo de producción, 2011.................................................... 162

4 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
PRESENTACIÓN

El presente instrumento de gestión denominado: “Plan de Desarrollo Regional Concertado


Moquegua hacia el 2021” – Ajustado al “Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – Plan Bicentenario:
El Perú hacia el 2021”, fue elaborado en concordancia a las pautas metodológicas y orientaciones
generales establecidas por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN.

Cabe destacar que, en la formulación del presente Plan se ha tomado como referencia el Plan de
Competitividad Región Moquegua 2012-2021, el Proyecto Educativo Regional Moquegua 2009-2021,
el Plan Regional Concertado de Salud 2005-2015, el Plan Vial Departamental Participativo 2007-
2016, el Plan Regional de Igualdad de Oportunidades, el Plan Regional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia, el Plan Regional Contra la Violencia hacia la Mujer 2012-2015, el Plan Regional de
Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012, el Plan Estratégico de Turismo PERTUR 2005-
2015, el documento de trabajo : Moquegua Indicadores Sociales y Económicos - Línea de Base
2010, las datos del Sistema Nacional de Información Ambiental, las estadísticas oficiales del Instituto
Nacional de Estadística e Informática, entre otras referencias relevantes que, en su oportunidad,
fueron el resultado de un proceso de concertación y participación ciudadana con la población
organizada, con la participación del sector privado y del sector público representado por los
organismos conformantes del Gobierno Regional ypor los Gobiernos Locales Provinciales y
Distritales. En dichos espacios, se generaron actividades de análisis de la problemática regional, la
discusión y propuesta sobre los planteamientos estratégicos y priorización de proyectos y
actividades a ejecutar en el corto, mediano y largo plazo.

En tal sentido, el “Plan de Desarrollo Regional Concertado Moquegua hacia el 2021”, se concibe
como un instrumento de carácter orientador que tiene como propósito contribuir con el proceso de
desarrollo y cambio estructural conducente al mejoramiento del bienestar de la población de la
Región Moquegua, en el marco de una visión de futuro concertada, consensuada y orientada al
Desarrollo Humano integral y sostenible.

Con estas consideraciones, presentamos a las Autoridades Nacionales, Regionales, Locales, a la


Sociedad Civil Organizada, al Sector Privado y a la población en general el presente plan, con la
expectativa de que constituya una herramienta básica de orientación y de gestión del desarrollo de la
Región Moquegua.

5 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
I. VISIÓN COMPARTIDA DE LA REGIÓN MOQUEGUA

“ Somos una región integrada, con ciudadanos y


ciudadanas con calidad de vida y sólida
identidad, con una economía competitiva y
articulada, que oferta una plataforma de bienes y
servicios para América y el Mundo, y que ha
logrado un desarrollo integral, equilibrado,
equitativo y sostenible.”

6 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
II. BREVE PRESENTACIÓN DEL TERRITORIO
2.1. Ubicación

Moquegua se encuentra situada en la parte Sur Occidental del territorio peruano, entre las coordenadas geográficas 15°57’
y 17°53’ de Latitud Sur y los 70°00’ y 71°23’ de Longitud de Greenwich.

Cuadro Nº 1
Departamento Moquegua: Características legales y geográficas según distritos, 2011
Dispositivo Legal de Creación Ubicación Geográfica
Provincia Capital
Distrito Legal Latitud Longitud
Nombre Número Fecha
Sur Oeste
Mariscal Nieto Moquegua
Moquegua Moquegua Ley S/N 19 ENE 1823 17°11'27" 70°55'54"
Carumas Carumas Ley 12301 03 MAY 1955 16°48'19" 70°41'33"
Cuchumbaya Cuchumbaya Ley 9940 31 ENE 1944 16°44'54" 70°41'02"
Samegua Samegua Ley 12301 03 MAY 1955 17°10'34" 70°53'48"
San Cristóbal San Cristóbal Ley 9940 31 ENE 1944 16°44'12" 70°40'51"
Torata Torata Ley S/N 06 JUN 1828 17°04'18" 70°50'58"
Gral. Sánchez Cerro Omate
Omate Omate Ley 2382 04 DIC 1916 16°40'13" 70°58'12"
Chojata Chojata Ley 12641 02 FEB 1956 16°23'33" 70°43'48"
Coalaque Coalaque Ley 9617 30 SET 1942 16°38'42" 71°01'12"
Ichuña Ichuña Ley 12301 03 MAY 1955 16°08'15" 70°32'00"
La Capilla La Capilla Ley 9617 30 SET 1942 16°45'21" 71°10'53"
Lloque Lloque Ley 12193 15 FEB 1955 16°19'19" 70°44'12"
Matalaque Matalaque L.R. 304 28 AGO 1920 16°28'45" 70°49'20"
Puquina Puquina Ley 2382 04 DIC 1916 16°37'24" 71°11'03"
Quinistaquillas Quinistaquillas Ley 12337 10 JUN 1955 16°44'40" 70°52'40"
Ubinas Ubinas Ley 12301 03 MAY 1955 16°23'00" 70°51'30"
Yunga Yunga Ley 15466 19 MAR 1965 16°11'28" 70°40'31"
Ilo Ilo
Ilo Ilo D.L. 18298 26 MAY 1970 17°38'35" 71°20'36"
El Algarrobal El Algarrobal D.L. 12898 26 MAY 1970 17°37'07" 71°17'51"
Pacocha Pueblo Nuevo D.L. 18298 26 MAY 1970 18°37'15" 71°20'15"
Fuente: INEI - Dirección Nacional de Censos y Encuestas

2.1.1. Límites

Por el norte: Arequipa y Puno


Por el sur: Tacna
Por el este: Puno y Tacna
Por el oeste: Océano Pacífico y Arequipa.

7 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Mapa Nº 1
Departamento Moquegua: Ubicación del departamento en el país, 2011

Fuente: Moquegua - Plan Vial Departamental Participativo 2007 - 2016

8 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
2.1.2. Extensión Altitud y Densidad.

En el cuadro adjunto se muestra la extensión, altitud y densidad de las provincias y distritos que conforman la
Región Moquegua.

Cuadro Nº 2
Departamento Moquegua: Superficie, altitud y densidad según distritos, 2011
Departamento Población2/
Provincia Superficie 1/ Altitud
Distrito Absoluto % Urbano % Rural Densidad
Moquegua 17,574.82 172,995 85.1 14.9 9.8
Mariscal Nieto 9,011.94 78,040 86.2 13.8 8.7
Moquegua 3,769.54 1,410 53,844 94.4 5.6 14.3
Carumas 1,884.36 2,985 5,273 57.4 42.6 2.8
Cuchumbaya 194.93 3,120 2,126 70.1 29.9 10.9
Samegua 91.98 1,570 6,607 90.6 9.4 71.8
San Cristóbal 1,136.28 3,400 3,838 84.2 15.8 3.4
Torata 1,934.85 2,207 6,352 43.5 56.5 3.3
Gral. Sánchez Cerro 6,792.92 26,927 46.4 53.6 4.0
Omate 229.14 2,166 4,245 44.4 55.6 18.5
Chojata 819.15 3,625 2,425 42.0 58.0 3.0
Coalaque 368.86 2,283 1,242 27.8 72.2 3.4
Ichuña 1,119.73 3,756 4,493 34.5 65.5 4.0
La Capilla 845.95 1,800 1,996 12.0 88.0 2.4
Lloque 209.87 3,256 1,670 77.3 22.7 8.0
Matalaque 711.28 2,538 1,126 33.8 66.2 1.6
Puquina 665.92 3,084 2,805 51.2 48.8 4.2
Quinistaquillas 190.26 1,800 1,211 55.6 44.4 6.4
Ubinas 1,487.20 3,376 3,761 59.0 41.0 2.5
Yunga 145.56 3,267 1,953 80.9 19.1 13.4
Ilo 1,769.96 68,028 99.1 0.9 38.4
Ilo 295.32 15 63,742 99.4 0.6 215.8
El Algarrobal 1,189.78 480 284 20.4 79.6 0.2
Pacocha 284.86 5 4,002 99.7 0.3 14.0
Fuente: 1/ Subgerencia de Acondicionamiento Territorial –Informe Nº 218 - 2012 - SGAT/GRPPAT - GR.MOQ.
2/ Estamaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015
Estimación porcentual urbano–rural en base a las respectivas tasas distritales de crecimiento intecensal 2007/1993.

2.2. Características Físicas y Geopolíticas

2.2.1. División Política

La Región de Moquegua abarca un territorio de 17,574.82 km², que equivale al 1.37% del territorio nacional y está
integrado por 03 provincias y un total de 20 distritos.

La dispersión de la población evidencia una importante diferencia; cifras del Censo 2007 muestran que entre sus
provincias, Sánchez Cerro tiene al 35.7% de su población dispersa, bastante distante de Mariscal Nieto e Ilo con tan
solo 11.2% y 1.1% respectivamente. Esta situación tiene relación directa con los indicadores de pobreza y cobertura
de servicios básicos; es decir, a mayor dispersión de la población, mayores porcentajes de población en condiciones
de pobreza y con necesidades básicas insatisfechas.

9 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Cuadro Nº 3
Departamento Moquegua: Características geográficas y de población, 2011
Característica Descripción
1. Departamento Moquegua
2. Capital Moquegua
3. Población censada 2011 a/ 172,995 habitantes
4. Densidad de población 9.8 Hab. / km²
3,756 m.s.n.m. distrito de Ichuña
5. Altitud 1,410 m.s.n.m. distrito de Moquegua (capital)
5 m.s.n.m. distrito de Pacocha
Total : 17,574.82 Km²
Área Desértica : Costa 5,214 Km2
6. Superficie
Sierra12,348.48 Km2
Área Marina : 31,484 Km2 (Rica en recursos hidrobiológicos )
Por el norte: Arequipa y Puno
Por el sur: Tacna
7. Límite geográfico del departamento
Por el este: Puno y Tacna
Por el oeste: Océano Pacífico y Arequipa.
03 provincias 20 distritos
 Moquegua  Samegua
Mariscal Nieto  Carumas  San Cristóbal
 Cuchumbaya  Torata
 Omate
 Matalaque
8. División geográfica del departamento.  Chojata
 Puquina
 Coalaque
General Sánchez Cerro  Quinistaquillas
 Ichuña
 Ubinas
 La Capilla
 Yunga
 Lloque
 Ilo
Ilo  Pacocha
 El Algarrobal
a/ Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Moquegua tiene dos unidades geográficas claramente diferenciadas: la costa, que comprende la provincia de Ilo y
parte de la provincia de Mariscal Nieto; y la sierra que comprende parte de la provincia Mariscal Nieto y la totalidad
de la provincia General Sánchez Cerro. La distribución porcentual es: costa 29.8% y sierra 70.2%, sobre un área
total de 17,574.82 Km2.

Se ubica en el flanco occidental de la cordillera de los andes, conforma la denominada “Vertiente del Pacífico”; sus
altitudes varían desde los 0 m.s.n.m. hasta los 6,000 m.s.n.m., siendo las actividades predominantes la agricultura,
ganadería y minería.

10 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Mapa Nº 2
Departamento Moquegua: División política en provincias y distritos, 2011

02
Fuente: Moquegua - Plan Vial Departamental Participativo 2007 - 2016

11 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
a) Espacios geográficos: Cuenta con los siguientes espacios geográficos:

Cuadro Nº 4
Departamento Moquegua: Regiones naturales y altitud de centros poblados, según provincias y distritos, 2011
Regiones naturales
Altitud de Centros Poblados (m.s.n.m.) 1/
Provincias Costa Sierra
Distritos Subregión
Subregión Subregión
Subregión Capital
Costa Sierra Mínima Máxima
Costa
intermedia intermedia
Sierra distrital
Mariscal Nieto ☻ ☻
Moquegua ☻ 1,344 1,417 1,770
(San Antonio) (Moquegua) (Los Ángeles)
Carumas ☻ 3,043 3043 4,355
(Carumas) (Carumas) (Titire)
2377 3,131 3,734
Cuchumbaya ☻
(Yojo) (Cuchumbaya) (Soquezane)
Samegua ☻ 1,558 1,558 1,948
(Samegua) (Samegua) (El Molino)
San cristobal ☻ 2,651 3,458 3,458
(Sijuaya) (Calacoa) (Calacoa)
2,027 2,195 3,589
Torata ☻
(Coplay) (Torata) (Villa Botiflaca)
Gral. Sánchez Cerro ☻ ☻
1,886 2,160 2,514
Omate ☻
(San Francisco) (Omate) (Challahuayo)
3,292 3,620 3,620
Chojata ☻ (Pachas) (Chojata) (Chojata)
2,297 2,297 3,216
Coalaque ☻
(Coalaque) (Coalaque) (Amata)
3,763 3,774 3,956
Ichuña ☻ (Santa Cruz de
(Ichuña) (Yanahuara)
Oyo Oyo)
1,933 1,933 1,933
La capilla ☻
(La Capilla) (La Capilla) (La Capilla)
Lloque ☻ 3,312 3,312 3,407
(Lloque) (Lloque) (Luco)
2,635 2,635 2,666
Matalaque ☻
(Matalque) (Matalque) (Huarina)
3,031 3,134 4,615
Puquina ☻
(Chilata) (Puquina) (Salinas Moche)
1,815 1,815 1,869
Quinistaquillas ☻ (San José de
(Quinistaquillas) (Quinistaquillas)
Chimpapampa)
2,878
3,397 4,005
Ubinas ☻ (Tahuaca - San
(Ubinas) (Querala)
Miguel Nuevo)
Yunga ☻ 3,468 3,665 3,665
(Exchaje) (Yunga) (Yunga)
Ilo ☻
Ilo ☻ 13 13 13
(Ilo) (Ilo) (Ilo)
El algarrobal ☻ 92 92 92
(El Algarrobal) (El Algarrobal) (El Algarrobal)
23 23 23
Pacocha ☻
(Pueblo Nuevo) (Pueblo Nuevo) (Pueblo Nuevo)
1/ Centro poblado urbano: Lugar que tiene como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente, formando manzanas y calles; además
de todas las capitales distritales, aun no cumplan con la condición indicada.
1/ Centro poblado rural: Lugar que teniendo más de 100 viviendas, están se encuentran diseminadas sin formar manzanas
Fuente: Plan Vial Departamental Participativo 2007 – 2016
INEI, Sistema de consulta de datos de centros poblados y población dispersa.

i. Costa
Abarca una superficie aproximada de 5,226.34 Km2, comprende los distritos de: Ilo, Pacocha, El Algarrobal
(zona netamente costera), Moquegua y Samegua (zona intermedia, finales de la Costa). Se caracteriza por
abarcar un piso altitudinal bajo que va desde los 0 a 2,000 m.s.n.m., las estribaciones de la Cordillera

12 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Occidental de los Andes llegan hasta el mar, formando pequeñas playas rocosas y acantilados circundado
por lomas y pampas eriazas, áreas que serán incorporadas en la actividad económica a mediano plazo. El
clima se caracteriza por su uniformidad, salvo en invierno donde presenta escasa precipitación pluvial.

ii. Sierra
Presenta una topografía bastante accidentada con bruscas elevaciones en la parte occidental, abarca desde
las 2,500 m.s.n.m. hasta alturas que llegan a los 6,000 m.s.n.m., existen valles interandinos para la
producción agrícola y crianza de ganado, mientras que en las zonas andinas se tienen pastos naturales y
también se dedican a la crianza de ganado (camélidos sudamericanos). Tiene una extensión superficial de
12,348.48 Km2, incluye los distritos de: parte de Torata, Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal,
Quinistaquillas, Omate, Coalaque, Puquina, La Capilla (zona Intermedia, inicios de Sierra) y Ubinas,
Matalaque, Chojata, Lloque, Yunga e Ichuña (zona andina, netamente Sierra).

b) El clima

El clima de Moquegua es variado, dentro de los principales factores condicionantes están: la Corriente Peruana
y la Cordillera de Los Andes. En la costa, el clima es templado y se caracteriza por presentar una uniformidad
promedio durante el año. El mes de máximo calor es febrero con temperaturas máximas de 30°C y el más frío
es el mes de Agosto con temperaturas promedio a 14°C. En zonas cercanas a la cordillera se presenta un clima
desértico y seco, que se prolonga hasta la región andina, zona donde las lluvias se presentan en el verano y
existe una gran oscilación de temperaturas diarias. En la región andina, el clima es templado en los valles
interandinos. En las punas el clima es glacial y durante la noche, las temperaturas descienden a varios grados
bajo cero. Las lluvias son escasas en la costa y pisos inferiores de la región andina. En las partes altas, las
precipitaciones no pasan de los 500 mm anuales, lo que influye decisoriamente en la productividad agrícola.
Moquegua se caracteriza por su topografía accidentada.

La Región presenta un gran potencial de desarrollo agrícola en los valles interandinos y pecuario en las zonas
andinas. Los aspectos ambientales, climáticos y cierta disponibilidad del agua para riego, son muy favorables
para el desarrollo de cultivos durante todo el año.

c) Precipitación Pluvial

Varía desde escasos milímetros en la costa, hasta 546 mm anuales en la parte alta de la cuenca del río
Vizcachas (estación Pasto Grande). El promedio es 15 mm en Costa y 300 mm en Sierra. La cuenca húmeda se
desarrolla a partir de los 3,000 m.s.n.m. presentando precipitaciones anuales desde 278 mm en la Estación
Quellaveco (3,550 m.s.n.m.), hasta 391 mm en la Estación Titijones (4,420 m.s.n.m.), mientras que en la
Estación Moquegua es de 0.9 mm y en Ilo apenas alcanza a 0.1 mm. En el otro extremo está Carumas con 26.8
mm.

d) Temperatura

Se observan temperaturas medias de 18.6 °C en punta de Coles a 50 m.s.n.m. y 12.6 °C en Carumas a 3,052
m.s.n.m. En altitudes mayores, la máxima entre 9 y 18 °C y la mínima entre -7 a -11 °C. La temperatura máxima
promedio anual en la Estación Moquegua es de 26.3 °C, en Ilo 25.8 °C, mientras que en Carumas llega a 19.4
°C. La temperatura mínima promedio anual en la Estación Moquegua es de 11.4 °C, en Ilo es de 15.6 °C,
mientras que en Carumas baja hasta 4.3 °C.

e) Humedad Relativa

Guarda estrecha relación con el régimen termo pluviométrico y la altura. En las partes bajas la humedad relativa
es del 80%, en las intermedias varía entre 50 y 70%, mientras que en las partes altas entre 30 a 60%. Así, en la
Estación Moquegua es de 60 %, en Ilo es de 75 % y en Carumas es 63%.

f) Evaporación

La media anual en la parte baja (estación Punta Coles), es de 1,971 mm, mientras en la parte intermedia es de
2,197 mm. En Pasto Grande y Humalso la evaporación media mensual varía entre 122 a 167 mm. En la
Estación Moquegua es de 4.9 mm., en Ilo es 2.8 mm. y en Carumas es 3.8 mm.

13 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
g) Horas de Sol

En la zona de Ilo, la luminosidad media mensual varía de 2.5 a 8.4 hr/día, en el valle de Moquegua estos valores
son mayores llegando a 10 hr/día, observándose luminosidades entre 6.8 y 8.9 hr/día. El promedio de horas sol
anual es de 8.7 hr/día. En la Estación Moquegua es de 8.6 hr/día y en Carumas se registra un promedio de 7.2
hr/día.

h) Radiación Solar

Es alta en el valle de Moquegua, generando un proceso de intercambio de energía, con tasas de evaporación y
de evapotranspiración altas. La radiación solar media varía entre 2,500 a 4,700 cal-gr/cm2.

2.3. Características Demográficas

Según estimaciones del INEI la población de la Región Moquegua para el 2011, en valores absolutos, fue de 172,995
habitantes, obedeciendo a una tasa de crecimiento de 2 por cada 100 habitantes en los últimos seis años.

La población regional representa solo el 0.62% de la población total del país. La razón de esta población tan baja se debe a
que el territorio en gran parte es accidentada y apenas representa el 1.37% del territorio nacional.

Cuadro Nº 5
Departamento Moquegua: Población del departamento según departamento
y provincia, 2011
Departamento Población
Capital
Provincia 1/
Moquegua Moquegua 172,995
Mariscal Nieto Moquegua 78,040
Gral. Sánchez Cerro Omate 26,927
Ilo Ilo 68,028
1/ Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y
Distrito, 2000-2015
Fuente: INEI - Dirección Nacional de Censos y Encuestas.

2.3.1. Tasa de Crecimiento Poblacional.

La tasa de crecimiento de la Región Moquegua manifiesta una reducción en los últimos 20 años; dado que en el
periodo intercensal 1981-1993 el crecimiento de Moquegua fue de 2.0% promedio anual, en el siguiente periodo
1993-2007 el crecimiento se había reducido a 1.6% promedio anual. Aún cuando hubo una reducción de la
velocidad de crecimiento, la población se ha incrementado en un 70% en los últimos treinta años, siendo una de las
principales razones de este crecimiento la migración, esencialmente desde el departamento de Puno; cifras del
Censo 2007 indican que este departamento aporta el 24.4% al total de migrantes.

A nivel de las tres provincias podemos afirmar que el crecimiento poblacional se muestra de manera uniforme en
términos relativos, pues se incrementa a un velocidad promedio anual de 2 habitantes por cada 100; similar a la tasa
de crecimiento regional.

Si bien el crecimiento promedio anual a nivel de regional se muestra positivo, tenemos distritos con indicador
negativo en los últimos dos periodos intercensales, tal es el caso de Coalaque, Puquina y Pacocha, como se
muestra en el cuadro abajo adjunto. La razón del sistemático despoblamiento se evidencia fundamentalmente en la
migración hacia las ciudades de mayor desarrollo en el sur del Perú, como son Moquegua, Ilo, Tacna y Arequipa.

14 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Cuadro Nº 6
Departamento Moquegua: Tasa de crecimiento según departamento, provincia y distrito,
1981-1993, 1993-2007, 2007-2011
Departamento Tasa de crecimiento (%)
Provincia
Distrito 1981 - 1993 1993 - 2007 2007- 2011
Moquegua 2.0 1.6 1.7
Mariscal Nieto 2.1 1.6 1.7
Moquegua 3.6 2.4 2.2
Carumas 0.1 2.2 2.3
Cuchumbaya -0.8 0.9 1.7
Samegua 6.1 0.2 0.4
San Cristóbal -0.7 1.8 2.2
Torata -2.0 -1.3 -0.9
Gral. Sánchez Cerro 0.6 1.8 2.0
Omate -0.3 2.6 2.1
Chojata 1.1 2.6 2.3
Coalaque 1.0 -1.3 -1.3
Ichuña 3.1 3.0 2.6
La Capilla 1.9 3.1 3.6
Lloque 0.6 5.6 5.0
Matalaque -1.3 2.5 2.2
Puquina -1.2 -1.4 -1.5
Quinistaquillas 0.6 5.2 4.6
Ubinas 1.8 0.4 0.2
Yunga -0.4 6.4 5.6
Ilo 2.4 1.5 1.6
Ilo 2.9 2.0 1.9
El Algarrobal 5.0 2.9 3.6
Pacocha -0.4 -2.7 -2.3
Fuente: INEI – Censos Nacionales 1981, 1993 y 2007. Además la estimación al 2011

2.3.2. Densidad poblacional.

Los centros de concentración de población más importantes de la Región Moquegua son las ciudades de Ilo y
Moquegua; en la primera, las actividades de pesquería y minería de transformación son las principales generadoras
de empleo, mientras que, en la segunda, la administración pública es la actividad más importante.

En el resto del territorio, dada su accidentada geografía con una frontera agrícola limitada en razón a la atomización
de las áreas de cultivo y la escasez del recurso hídrico sostenible ha dado origen a pequeñas localidades dispersas
con poblaciones entre 1,000 a 6,000 habitantes, dedicadas a las actividades de agricultura y ganadería de
subsistencia.

La densidad poblacional promedio de la Región Moquegua al 2011 fue de 9.9 hab/km², mientras que a nivel nacional
23.2 hab/km². Una de las razones de esta baja densidad se debe a que sus áreas cultivables son apenas de 17,725
hectáreas. Según el INEI, esta superficie agrícola representa el 0.32% de 5’476,976 hectáreas cultivables en todo el
país.

A nivel de provincias, destaca marcadamente la densidad poblacional de Ilo 39.3 hab/km2, 4.5 veces en
comparación a Mariscal Nieto y casi 10 veces en comparación a Sánchez Cerro. La explicación a tales diferencias
son dos, la primera, que la superficie territorial de Ilo representa solo el 9.9% de toda la superficie regional y la
segunda, que en esta provincia encontramos a la ciudad costera de Ilo eminentemente urbana y de alta
concentración poblacional.

15 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Cuadro Nº 7
Departamento Moquegua: Densidad poblacional según departamento, provincia y distrito,
1981, 1993, 2007 y 2011 (población/km²)
Departamento Densidad poblacional
Provincia
Distrito 1981 1993 2007 2011
Moquegua 5.8 7.3 9.2 9.9
Mariscal Nieto 5.0 6.4 8.0 8.6
Moquegua 6.1 9.3 12.9 14.1
Carumas 1.8 1.8 2.4 2.7
Cuchumbaya 10.5 9.5 10.9 11.6
Samegua 30.1 60.9 62.8 63.7
San Cristóbal 2.7 2.4 3.1 3.4
Torata 5.4 4.3 3.6 3.4
Gral. Sánchez Cerro 2.7 2.9 3.7 4.0
Omate 12.1 11.7 16.6 18.1
Chojata 1.5 1.7 2.4 2.7
Coalaque 3.9 4.4 3.7 3.5
Ichuña 1.7 2.5 3.7 4.1
La Capilla 0.9 1.2 1.8 2.1
Lloque 2.9 3.1 6.7 8.1
Matalaque 1.3 1.1 1.6 1.8
Puquina 7.3 6.3 5.2 4.9
Quinistaquillas 2.5 2.7 5.6 6.6
Ubinas 1.9 2.4 2.5 2.6
Yunga 5.7 5.4 12.9 16.1
Ilo 22.3 29.8 36.9 39.3
Ilo 108.7 153.6 202.2 218.0
El Algarrobal 0.3 0.6 0.9 1.0
Pacocha 5.9 5.6 3.8 3.5
Fuente: INEI – Censos Nacionales 1981, 1993 y 2007. Además de la estimación 2007

16 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Mapa Nº 3
Departamento Moquegua: Centros urbanos con mayor volúmen y dinámica de población, 2011

03
Fuente: Plan Vial Departamental Participativo 2007 - 2016

17 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
2.3.3. Distribución de la Población Urbana y Rural

La población de la Región Moquegua es eminentemente urbana, las cifras de los últimos dos censos (1993 y 2007)
muestran una concentración de población urbana en crecimiento de 82.8% a 84.6%, explicado por la migración del
campo hacia los dos centros de mayor expectativa de desarrollo y concentración urbana en el interior de la Región,
como son las ciudades de Ilo y Moquegua.

En el medio urbano, destacan las actividades secundarias (industrias manufactureras, suministro de electricidad,
gas y agua, construcción, etc.) y terciarias (comercio hoteles y restaurantes, transporte, almacenamiento y
comunicaciones, actividades de enseñanza, servicios sociales y de salud, etc.), mientras que el ámbito rural la
población se dedica básicamente a las actividades primarias, como la agricultura y ganadería de subsistencia.

Una explicación recurrente de la urbanidad de la población es el atractivo Sector Público generador de empleo,
puesto que ejecuta obras públicas por administración directa, originado por las significativas transferencias de
Canon Minero desde el 2007 a la actualidad.

En relación a población urbana a nivel de provincias, Ilo destaca con un 98.9%, seguido de cerca por Mariscal Nieto
con 86.2%; sin embargo, lejos y por debajo de estas dos provincias, a 55.4 puntos porcentuales de la primera y 42.7
puntos porcentuales de la segunda, se encuentra Sánchez Cerro con menos de la mitad de su población en el área
urbana, específicamente 43.5%.

Al interior de las provincias los cinco distritos con mayor concentración de población urbana, en orden ascendente,
son: San Cristóbal 83.3%, Samegua 89.9%, Moquegua 94.2%, Ilo 99.2% y Pacocha 99.5%; obviamente esta
población tiene mejores oportunidades para acceder a los servicios básicos. En el otro lado, tenemos a los distritos
de menor concentración de población, en orden creciente podemos citar: La Capilla 12.4%, El Algarrobal 15.4%,
Coalaque 27.9%, Ichuña 29.0% y Matalaque 33.8%.

Cuadro Nº 8
Departamento Moquegua: Concentración de la población urbana y rural, según departamento,
provincia y distrito, 1993 y 2007
Departamento 1993 2007
Provincia
Distrito Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Moquegua 82.8 17.2 100.0 84.6 15.4 100.0
Mariscal Nieto 86.0 14.0 100.0 86.2 13.8 100.0
Moquegua 93.5 6.5 100.0 94.2 5.8 100.0
Carumas 57.7 42.3 100.0 57.5 42.5 100.0
Cuchumbaya 56.8 43.2 100.0 67.3 32.7 100.0
Samegua 86.8 13.2 100.0 89.9 10.1 100.0
San Cristóbal 79.5 20.5 100.0 83.3 16.7 100.0
Torata 73.4 26.6 100.0 50.5 49.5 100.0
Gral. Sánchez Cerro 33.9 66.1 100.0 43.5 56.5 100.0
Omate 44.2 55.8 100.0 44.3 55.7 100.0
Chojata 59.8 40.2 100.0 46.0 54.0 100.0
Coalaque 28.6 71.4 100.0 27.9 72.1 100.0
Ichuña 14.3 85.7 100.0 29.0 71.0 100.0
La Capilla 14.0 86.0 100.0 12.4 87.6 100.0
Lloque 45.9 54.1 100.0 71.5 28.5 100.0
Matalaque 33.7 66.3 100.0 33.8 66.2 100.0
Puquina 51.0 49.0 100.0 51.2 48.8 100.0
Quinistaquillas 38.4 61.6 100.0 51.7 48.3 100.0
Ubinas 14.2 85.8 100.0 47.1 52.9 100.0
Yunga 54.1 45.9 100.0 76.2 23.8 100.0
Ilo 97.5 2.5 100.0 98.9 1.1 100.0
Ilo 97.9 2.1 100.0 99.2 0.8 100.0
El Algarrobal 5.5 94.5 100.0 15.4 84.6 100.0
Pacocha 97.2 2.8 100.0 99.5 0.5 100.0
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007

18 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Mapa Nº 4
Departamento Moquegua: Concentración de población urbana y rural, 2011

04
Fuente: Plan Vial Departamental Participativo 2007 - 2016

19 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
2.3.4. Estructura de la población (por grupos de edad, según sexo, 2007)

La población de la Región Moquegua y su estructura de grandes grupos de edad, se establecen en los siguientes 03
grupos de edad:

De 0 a 14 años. Según el censo del año 2007, este grupo poblacional estuvo compuesto por 40,897 personas,
representando el 25.3% de la población total de Moquegua. Para este grupo conformado por niños y adolescentes
es vital se brinden servicios oportunos de salud, con fines de disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad. Asi
mismo, contar con centros de estimulación y vacunación para prevenir la desnutrición crónica. Por otra parte,
centros educativos de educación inicial, primaria y secundaria adecuados, complementados con servicios sociales
para la atención integral de los niños y niñas que se hallen en situación de abandono o peligro.

De 15 a 64 años. Hasta el último censo (2007), estuvo conformado por 109,115 personas, que relativamente
constituyó el 67.5% de la población regional. Los más jóvenes de este grupo demandan servicios de educación
secundaria y superior, siendo responsabilidad del Gobierno Regional y Gobiernos Locales poner en marcha los
programas y proyectos para que dicha demanda sea cubierta de manera oportuna y con calidad. Asimismo, para
que la población de 18 a 64 años participe activamente en la economía y en las actividades productivas propias, se
requiere que el Gobierno Regional y Gobiernos Locales ejecuten proyectos para dotar de infraestructura adecuada
(electricidad, vías de comunicación, servicios de agua y alcantarillados, etc.), indispensables para que se desarrollen
las iniciativas empresariales privadas de características extractivas, productivas, de servicios o de comercio, que
son las que se perfilan como generadoras de empleo sostenible para este grupo poblacional.

De 65 y más años. Conformado por 11,521 personas, representando el 7.1% de la población total. Este grupo
corresponde a la población de la tercera edad o adulto mayor, sus demandas se centran en servicios de salud
diversificado y en seguridad social para quienes no poseen y gozan de pensión de jubilación. Podemos indicar que
constituyen la poblacional más vulnerable en razón a las necesidades naturales del desarrollo cronológico humano,
el abandono familiar y la exclusión social, fundamentalmente.

Cuadro Nº 9
Departamento Moquegua: Población por grandes grupos de edad, según distritos, 2007
Departamento
Provincia 0 - 14 15 - 64 65 a más Total
Distrito
Moquegua 40,897 109,115 11,521 161,533
Mariscal Nieto 17,930 49,719 5,200 72,849
Moquegua 12,871 33,448 3,100 49,419
Carumas 973 3,302 541 4,816
Cuchumbaya 375 1,338 277 1,990
Samegua 1,574 4,526 415 6,515
San Cristóbal 641 2,519 358 3,518
Torata 1,496 4,586 509 6,591
Gral. Sánchez Cerro 5,988 16,146 2,770 24,904
Omate 932 2,482 486 3,900
Chojata 545 1,522 146 2,213
Coalaque 314 804 189 1,307
Ichuña 1,070 2,650 337 4,057
La Capilla 189 1,319 223 1,731
Lloque 361 925 90 1,376
Matalaque 222 667 144 1,033
Puquina 743 1,779 457 2,979
Quinistaquillas 226 666 121 1,013
Ubinas 922 2,332 471 3,725
Yunga 464 1,000 106 1,570
Ilo 16,979 43,250 3,551 63,780
Ilo 15,888 39,964 3,280 59,132
El Algarrobal 47 165 35 247
Pacocha 1,044 3,121 236 4,401
Fuente: INEI – censos Nacionales 2007: XI Población y VI de vivienda

20 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
2.3.5. Población de la Región Moquegua según sexo

Según las estimaciones hechas por el INEI, en el año 2011 la población masculina de la Región fué de 92,371, que
en términos porcentuales se traduce a 53.4% y la femenina de 80,624 personas a 46.6% de la población total.

La razón de masculinidad regional nos indica que podemos encontrar 11 hombres por cada 10 mujeres, razón que
se mantiene desde el último censo de población.

Cuadro Nº 10
Departamento Moquegua: Población por sexo, según distritos, 2011
Departamento Sexo
Provincia Total
Distrito Hombres Mujeres
Moquegua 92,371 80,624 172,995
Mariscal Nieto 41,530 36,510 78,040
Moquegua 27,810 26,034 53,844
Carumas 3,100 2,173 5,273
Cuchumbaya 1,168 958 2,126
Samegua 3,418 3,189 6,607
San Cristóbal 2,287 1,551 3,838
Torata 3,747 2,605 6,352
Gral. Sánchez Cerro 15,131 11,796 26,927
Omate 2,230 2,015 4,245
Chojata 1,351 1,074 2,425
Coalaque 701 541 1,242
Ichuña 2,458 2,035 4,493
La Capilla 1,509 487 1,996
Lloque 936 734 1,670
Matalaque 609 517 1,126
Puquina 1,525 1,280 2,805
Quinistaquillas 659 552 1,211
Ubinas 2,081 1,680 3,761
Yunga 1,072 881 1,953
Ilo 35,710 32,318 68,028
Ilo 33,540 30,202 63,742
El Algarrobal 154 130 284
Pacocha 2,016 1,986 4,002
1/ Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito,
2000-2015
Fuente: INEI - Dirección Nacional de Censos y Encuestas.

Este mismo indicador se mantiene a nivel provincial tanto en Mariscal Nieto como en Ilo, mientras que en General
Sánchez Cerro se eleva a 13 hombres por cada 10 mujeres.

A nivel distrital, la razón de masculinidad muestra su mayor pico en La Capilla (31 hombres por cada 10 mujeres),
seguido de San Cristóbal (15 hombres por cada 10 mujeres) y Torata (14 hombres por cada 10 mujeres).

21 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
III. MARCO CONCEPTUAL
3.1. Concepción de Desarrollo Regional

Entendemos el desarrollo como el acceso sin restricciones a una educación de calidad, equitativa y competitiva, una
adecuada salud física, mental y social, con empleo productivo, con una sociedad inclusiva, participativa, democrática, con
igualdad de derechos que respeta y preserva el medio ambiente, con valores éticos y con identidad cultural definida.

Desarrollo regional en donde el ser humano es el centro, el fin absoluto y punto de referencia de todas las acciones del
Estado y la sociedad, ser humano con derecho pleno de su libertad, de su realización personal, de sentir y vivir plenamente,
libertad para desplegar sus capacidades, libertad de pensamiento, ser humano que toma en cuenta a las futuras
generaciones en relación armónica con la naturaleza.

Desarrollo con un Estado eficiente y trasparente, que orienta sus esfuerzos a la lucha contra la pobreza, la reducción de la
desnutrición crónica y la mortalidad infantil, reducción del analfabetismo y el incremento del nivel de vida e ingresos, que
propicia un desarrollo humano elevado, que promueve la seguridad alimentaria, que impulsa el desarrollo productivo con
valor agregado integrado y articulado, que preserva y utiliza responsablemente los recursos naturales.

Una región productiva e innovadora cuya base fundamental es el conocimiento, la ciencia y la tecnología, una región
integrada territorialmente, social y culturalmente e insertada a la economía nacional, regional e internacional.

3.2. Enfoque Metodológico

El presente Plan Regional de Desarrollo Concertado Moquegua hacia el 2021 - Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia
el 2021”, tiene como soporte fundamental el enfoque del “Planeamiento basado en Resultados”, orientado a la gestión por
resultados que constituye una herramienta efectiva de planificación y control con que cuenta el Estado. Esta metodología
permite el cumplimiento horizontal y secuencial de las Etapas de: Planificación – Programación - Presupuesto.

El “Planeamiento basado en Resultados” que se perfila dentro del contexto de la Nueva Gestión Pública, implica un cambio
sustancial en la modalidad de gestión y del desempeño organizacional en función de resultados precisos, factibles y
medibles mediante una labor de definición de acciones, responsables, plazos y recursos necesarios para conseguir los
resultados esperados.

El Plan de Desarrollo Regional, desde la óptica de la gestión por resultados lleva asociada una forma diferente de asignar
los recursos presupuestarios, incorporando una lógica de resultados logrados, donde el presupuesto debe tener correlación
con el plan.

En tal razón, es que, a nivel nacional desde el año 2007, el Ministerio de Economía y Finanzas incorpora los elementos
básicos para la introducción del “Presupuesto por Resultados” cuya expresión son los Programas Presupuestales que
constituyen unidades de programación de las acciones del Estado que se realizan en cumplimiento de las funciones
encomendadas a favor de la sociedad. Su existencia se justifica por la necesidad de lograr un resultado para una población
objetivo, en concordancia con los objetivos estratégicos de la política de Estado formulados por el Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico (CEPLAN), órgano rector del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.

Por ello, se ha diseñado objetivos, políticas y estrategias regionales, mediante un conjunto de indicadores, líneas de base,
metas cuantitativas y Programas Presupuestales, alguno de los cuales se vienen ejecutando y otros que se proponen
ejecutar, en la perspectiva de que dichos Programas Presupuestales concatenen actividades y proyectos vinculados a los
planes mediante la asignación de recursos, incorporando una lógica de resultados logrados y medibles a favor de la
población.

3.3. Tendencias en curso

3.3.1. Análisis de las Tendencias Nacionales e Internacionales

Si bien es cierto existen múltiples enfoques en cuanto a las megatendencias que están conduciendo la conducta de
los diferentes agentes, el CEPLAN ha priorizado nueve tendencias, como las corrientes que van a impactar de
manera más importante la conducta de los agentes que se desempeñanen de nuestro país.

En este capítulo se asumen las tendencias y se realiza un análisis de cada una desde la óptica de la Región
Moquegua; lo que significa una visualización de cómo se verá afectado el futuro bajo su influencia y el impacto que
se espera sobre el desempeño de la economía regional.

22 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
a) La Globalización
Más del 90% del potencial productivo de la Región Moquegua está orientado al mercado exterior, por lo tanto la
globalización que facilita la interconexión de mercados, fortalece la oportunidad de lograr un crecimiento
sostenido en la producción regional.

Es una oportunidad muy especial debido a que Moquegua es el destino final de uno de los corredores más
importantes, en los cuales el Perú está en posibilidad de integrarse al corredor Perú - Brasil, y su importancia
radica en lo siguientes aspectos:

 El corredor está conformado por la carretera Inter Oceánica siendo la franja más pequeña que une a Brasil
con el Pacifico.
 Brasil es el mercado de consumo más importante de América de Sur y uno de los más importantes del
mundo.
 Brasil es una economía emergente con indicadores de desarrollo que reflejan una conducta creciente.

Tambien mencionar que Chile sigue siendo la economía más competitiva de la región, avalado por un
consistente marco macroeconómico, un bajo nivel de deuda y la existencia de superávit presupuestario, con una
gran eficiencia y transparencia de sus instituciones, un entorno jurídico y legal seguro y grandesavances en
infraestructurade soporte que en terminos de competitividad a distancia de las otras economías como Brasil y
México, y de hecho por encima de España.

El Perú es uno de los países latinoamericanos, con la mejor política exterior en cuanto a integración de
mercados, con la firma de TLCs con las sociedades de consumo más importantes del mundo.

Por lo tanto, la tendencia de un mundo cada vez más globalizado que estrecha las oportunidades de
interconexión de mercados, es altamente favorable para el crecimiento de la producción Regional.

Si bien es cierto, la globalización implica oportunidades recíprocas, es decir la conexión con consumidores, pero
también con productores, la actual oferta exportable de Moquegua está compuesta predominantemente por
Cobre y Harina de Pescado, en ambos casos, se sustenta en ventajas diferenciales proporcionadas por la
estructura minera de la región y por las características biológicas del medio marino, por lo tanto la integración
con Brasil no es una amenaza para la producción actual.

La oferta potencial, está constituida predominantemente por productos agrarios e hidrobiológicos, así como la
oferta turística, que se sustentan en ventajas comparativas, es decir, condiciones meso climáticas; la cercanía al
corredor turístico que tienen como destino final la región Cusco, una de las atracciones turísticas más
importantes del mundo. Por otra parte, las características del medio marino son únicas por la presencia de la
corriente de Humboldt.

Cuando las ventajas comparativas se conviertan en competitivas, nuestros productos van a tener una posición
con una conducta realmente monopolística, difícilmente alguien podría producir una Red Globe con las
características de las uvas producidas en Moquegua y al mismo tiempo tener cosechas contra estación. Del
mismo modo, en el caso de peces y mariscosel sabor del Chanque “arenado” que crece en el litoral de Ilo no
tendrá jamás el sabor del que crece en Arica o más al sur, de hecho el que crece en el litoral de Moquegua tiene
una mayor aceptación en los consumidores, y finalmente la gastronomía de moda es la peruana conjuntamente
con productos típicos de la culinaria nacional.

Se presenta como amenaza, el posible efecto nocivo de la globalización, conel ingreso de productos más
competitivos que pueden aniquilar la creciente industria local, en nuestro caso, al margen de la minería y la
harina de pescado.

b) La Democracia Social

Entendida como la tendencia de tomar acuerdos internacionales, los mismos que cada vez tienen más peso en
la dinámica de los capitales y los mercados.

Es un aspecto controvertido, duramente criticado por pensadores con arraigo nacionalista, ya que implica la
toma y el respeto de acuerdos internacionales que definitivamente, debilitan el concepto de estado y nación, ya
que muchos Estados toman acuerdos que superan sus estilos y decisiones internas.

Sin embargo para nuestra Región ha sido una tabla de salvación, durante 40 años la Región Moquegua ha
soportado duros embates de contaminación, y han sido las luchas y acuerdos internacionales los que han

23 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
permitido eventos reivindicatorios, respecto a una minería responsable así como acuerdos internacionales de
protección de la calidad de vida de las personas y el medio ambiente.

Esta situación es una oportunidad verdaderamente importante, debido a que Moquegua contiene yacimientos
mineros, cuya explotación irá en aumento en función a la valorización de los metales en el mercado, por lo tanto
las posibilidades de contaminación masiva es cada vez más latente, por lo que, la democracia social se
convierte en un candado de protección.

c) Las Telecomunicaciones y la Masificación del uso de Internet

Las TICs, han demostrado ser la clave del desarrollo y crecimiento económico de los países durante los últimos
años. El nuevo factor que dirige el crecimiento económico global son la Tecnologías de Información y
Comunicación.

En la presente era de sociedad del conocimiento y de la información todos los actores deben estar
interconectados y el capital intelectual toma más valor. Las tecnologías transforman al trabajo en uno más
eficiente, apoyado en herramientas tecnológicas con la inclusión de innovaciones constantes y donde las
empresas privadas y el Sector Público tienen el imperativo de actualizar su infraestructura para estar en
constante competencia y eficiencia en la producción y servicio al usuario.

Las sociedades del conocimiento, como unanueva estructura social dominante en la era de la información es un
fenómeno de carácter mundial que está cambiando las condiciones de vida y trabajo en todas las sociedades
actuales, afectando a cada una de ellas de acuerdo con sus condiciones socio-históricas concretas. En éstas
nuevas circunstancias donde nuestras sociedades se conforman cada vez más en torno a una posición entre la
red y el individuo, genera un factor que se puede remarcar, es la aceleración del cambio, tanto en el orden social
como en lo que atañe a los procesos de transformación tecnológica como económica. Estas transformaciones
se manifiestan en todos los órdenes de la vida social, el campo que se ve afectado directamente por ésta
dinámica es sin duda el que se relaciona con el mundo del conocimiento y la educación.

Transmisión del conocimiento y calificación del trabajo son procesos que van de la mano, entonces, son los
sistemas educativos los encargados primordialmente de transmitir y reproducir la cultura y desarrollar las
capacidades necesarias para la ulterior puesta en funcionamiento de cualquier actividad laboral.

En resumen, las TICs, son una herramienta valiosa generadora de oportunidades en una circunstancia en la
cual el conocimiento es en definitiva el capital más valioso.

Sin embargo, dicha oportunidad no se ha aprovechado convenientemente en la Región Moquegua, se observa


que su utilización (a excepción de las grandes y medianas empresas) no presenta una incidencia preponderante
(como se esperaba y se espera) en la micro y pequeñas empresas en las mejoras de sus procesos productivos
y apertura de mercados, así como en el desempeño académico de los estudiantes en general.

Por lo tanto, las TICs, deben servir como soporte para:

 Proporcionar la oportunidad de elevar el nivel académico en las zonas andinas donde se dictan clases bajo
la modalidad de “polidocencia” en el que un solo profesor enseña en el mismo salón y en simultáneo los
cinco grados de educación primaria, y peor aún cuando más del 60% de los poblados andinos de nuestra
Región cuentan con Centros educativos a más de 40 km. de distancia de los estudiantes, cada alumno y
alumna debe caminar varias horas a su Institución Educativa, de hecho , no se pueden construir colegios ni
asignar maestros donde la población escolar es baja. La dispersión poblacional en estas zonas no permite el
acceso a los servicios educativos.

 No se puede asignar una mayor cantidad de maestros en lugares donde el promedio por salón es de tres
alumnos, pero si se pueden crear aulas virtuales, para hacer mucho más eficiente la “polidocencia” y
permitir el acceso a la educación mediante clases virtuales como alternativa al caso descrito.

 Servir como herramienta a las PYMES para mejorar su desempeño empresarial. El mercado virtual es una
oportunidad que debe ser aprovechadoy aplicado por los productores de Moquegua, por ejemplo en sector
agrario en el que, ninguno de ellos ha ingresado a ofertar al mercado virtual, ni mucho menos empresas
pesqueras artesanales, solo un reducido grupo de empresarios de servicios hoteleros, restaurantes,
soldadores, transportistas y otros han utilizado la oferta virtual, el mecanismo más utilizado es el mailing o
correos masivos por internet.

24 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
d) El Surgimiento de Nuevas Potencias Económicas y La Cuenca del Pacífico como Nuevo Eje del
Comercio Mundial

El Perú, es uno de los países emergentes menos golpeados por las crisis internacionales, esto se debe
fundamentalmente a que nuestra vinculación con el mercado exterior es por medio de productos tan
elementales y poco sofisticados, que difícilmente podrían verse afectados por restricciones en los mercados de
consumo, con honrosas excepciones, como el caso de los tejidos de alpaca, que al ser un producto de elite,
sufrió estragos.

La producción exportable de nuestro país, es fundamentalmente minera, y los mercados de consumo son
precisamente las nuevas potencias internacionales, por lo tanto, su fortalecimiento es una verdadera
oportunidad para el Perú como país, y sobre todo para Moquegua donde el sector minero debe triplicarse en las
próximas dos décadas.

La posición geopolítica del Perú y Moquegua, en la cuenca del pacífico, provoca que el impacto positivo del
surgimiento de las nuevas potencias sea mayor, por ejemplo, Bolivia está formando alianzas estratégicas con
China, esto implica la conexión con el sur del Perú para la salida al Pacifico, el problema es que podría ser
también con el norte de Chile, sin embargo con intervenciones oportunas e inteligentes puede concretarse en
oportunidades.

e) El Envejecimiento Demográfico y la Migración Internacional

En términos internacionales, esta tendencia suele actuar como una amenaza para los países receptores de
emigrantes provenientes de países más pobres, este no es el caso de Perú.

Sin embargo a nivel regional, las migraciones si son una tendencia cada vez más marcada, la clásica migración
del campo a la ciudad en la Región Moquegua se viene agudizando, atraídos por la generación de empleo vía
financiamiento de canon minero. Este fenómeno colateralmente origina que la actividad agraria soporte el
paulatino abandono por parte de la población andina que se traslada a las ciudades de Moquegua, Ilo y Torata.
Coincidentemente estas ciudades corresponden a los distritos con mayores transferencias de Canon Minero en
toda la Región; por ende, en la misma proporción se espera ejecuten obras públicas.

El problema es que el auge del canon ha adquirido una estacionalidad, la capacidad de inversión de las
instituciones públicas para ejecutar obras dura de 6 a 8 meses, entre el cierre del ejercicio anterior y la apertura
del nuevo ejercicio; pero el grueso de inmigrantes tienen presencia permanente, cuando laboran dinamizan la
economía local y cuando no, pasan a constituirel cordón de pobreza que genera severas demandas sociales.

f) Crecimiento de Mega Ciudades

El crecimiento de mega ciudades es una oportunidad, considerando que nuestra ruta de expansión económica
está orientada a las exportaciones, la tendencia de concentrar consumidores en mega ciudades facilita las
exportaciones de Moquegua.

La extensión bajo cultivo es de aproximadamente 14,000 hás. a nivel de toda la Región, compuesta por varios
valles pequeños, en su mayoría inter-andinos, por lo tanto, la comercialización tiene que ser altamente
especializada, prácticamente un “one by one”, esto nos obliga a encontrar nichos de consumo pequeños,
exigentes y rentables, donde este tipo de consumidores surgen, se desarrollan y son mucho más fácil de
contactar en mega ciudades.

g) El Cambio Climático

Definitivamente es “la amenaza”, en especial para la Región Moquegua, ya que nos encontramos bajo el forado
más prominente de la capa de ozono.

Por lo tanto implica acciones agresivas. Al respecto, la inversión en estudios que puedan proyectar los efectos
de estos cambios en las posibilidades y vocaciones productivas, adquieren importancia, así como la inversión en
investigación adaptativa para la introducción de nuevos cultivos y actividades pesqueras alternativas; ambas
tienen que ser una prioridad fundamental.

En términos sociales es indispensable tomar medidas en prevención y protección de la salud de las personas.

25 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
h) La Preocupación por el Ambiente y las Preferencia por los Productos Naturales

Es una de las más importantes oportunidades, el grueso de nuestro territorio esta despoblado, de hecho somos
la cabecera del Atacama, el desierto más árido del mundo, por lo tanto aproximadamente solo el 4% del territorio
está habitado y solo el 3% tiene tráfico de personas y vehículos.

Por lo tanto, grandes extensiones de terrenos no tienen agentes contaminantes, es decir, que las 20,000 hás.
de cultivo que forman parte de la expansión agraria, pueden dedicarse a producción orgánica.

Esta oportunidad, tiene connotaciones sociales determinantes, ya que hace posible la ocasión de incrementar la
rentabilidad de cultivos en las comunidades campesinas, donde sin mayores dificultades se puede ampliar la
producción de quinua y la cañihua y otros granos andinos en condiciones completamente inocuas, por lo que
podríamos obtener hasta las más estrictas certificaciones e ingresar a mercados exigentes y rentables que no
necesariamente sean voluminosos.

i) El desarrollo Biotecnológico y la Ingeniería Genética y El Desarrollo de la Nanotecnología y la Robótica

Dadas las condiciones y características de la Región Moquegua, lo más conveniente es una orientación
orgánica y ecológica, para lo cual ciertos avances, como por ejemplo los avances en genética que provoca la
presencia de productos transgénicos, son una verdadera amenaza.

Sin embargo la Robótica y también la Nanotecnología deben ser una motivación para promover la innovación
tecnológica que permita la oportunidad de generar un mayor valor agregado a la producción local.

Precisamente, la proyección del crecimiento del sector minero, solo podrá contribuir a la competitividad regional
en la medida que logre eslabonarse con la dinámica económica del entorno y se convierta en un sector
industrial transformador, con aplicación y utilización de alta tecnología.

3.3.2. Análisis de las tendencias regionales

a) Mancomunidades Regionales y Mancomunidades Municipales

El año 2011, mediante Ley Nº Ley Nº 29768, se aprueba la Ley de la Mancomunidad Regional con el objeto de
establecer el marco legal de la mancomunidad regional, estableciendo un mecanismo de coordinación entre
gobiernos regionales previsto en el Artículo 190º de la Constitución Política del Perú y desarrollar el ejercicio de
las competencias constitucionales establecidas en el Artículo 192º de la Constitución Política del Perú y el
Artículo 9º de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

La mancomunidad regional es el acuerdo voluntario de dos o más gobiernos regionales que se unen para la
prestación conjunta de servicios públicos, cofinanciamiento o inversión en la ejecución de obras, que promuevan
la integración, el desarrollo regional y la participación de la sociedad, coadyuvando al proceso de
regionalización.

Es una instancia cuyos objetivos son promocionar, cofinanciar o ejecutar proyectos que, por su monto de
inversión, magnitud de operación o capacidades, superen el ámbito jurisdiccional o las posibilidades particulares
de cada gobierno regional, ejecutar acciones, convenios interinstitucionales y proyectos conjuntos entre los
gobiernos regionales que comparten cuencas hidrográficas, corredores viales, turísticos, económicos y zonas
ecológicas comunes, que involucren participación financiera, técnica y equipamiento. Así mismo, elaborar,
promover e implementar proyectos ante entidades nacionales e internacionales, públicas o privadas, que
faciliten o auspicien el desarrollo económico, productivo y sociocultural, gestionando la captación de recursos
financieros, humanos y técnicos, en concordancia con las normas vigentes sobre la materia. Por otra parte,
procurar la mejora de los niveles de eficiencia y eficacia en la gestión de los gobiernos regionales dando
cumplimiento a las normas de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información, propiciando la
participación ciudadana, la modernización de la gestión, y los procesos de integración y desarrollo económico
regional. Finalmente, desarrollar e implementar planes y experiencias conjuntas de desarrollo de capacidades,
asistencia técnica e investigación tecnológica en convenio con universidades, instituciones superiores y otras
entidades educativas públicas y privadas.

En tal sentido, mediante Resolución de la Secretaría de Descentralización Nº 567-2011-PCM/SD, el 24 de


Noviembre del 2011 se reconoce la denominación de “Junta de Coordinación Interregional Macro Sur”
conformada por los Gobiernos Regionales de Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna, cuya

26 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
base legal se fundamenta en el último artículo del Artículo 190º de la Constitución Política del Perú que señala
que mientras dure el proceso de integración, dos o más Gobiernos Regionales podrán crear mecanismos de
coordinación entre sí, los cuales serán determinados en el Numeral 3.3 del Artículo 14º de la Ley 27867, Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales que expresa que la gestión regional se rige, entre otros, por el principio de
integración, orientado a la promoción e integración intrarregional e interregional.

Es así que, mediante Acta de fecha 11 de noviembre del 2011, la Junta de Coordinación Interregional Macro Sur
acuerda entre otros, respaldar iniciativas de proyectos de inversión y declararon su compromiso con el
desarrollo sostenible.

En este contexto, el 09 de Noviembre del año 2011, en la sede institucional del Gobierno Regional Moquegua se
lleva a cabo la Reunión Preparatoria de la Junta de Coordinación Interregional Macro Sur propiciada por la
Presidencia del Consejo de Ministros trabajándose una Propuesta Metodológica para la Priorización de
Proyectos de Impacto Interregional.

Con fecha 10 de Noviembre del año 2011, se realiza un ejercicio de modelamiento en base a la propuesta
metodológica, que son formulados por los equipos técnicos de los Gobiernos Regionales de la Junta.

El día 11 de Noviembre del año 2011, mediante la acta respectiva se reinstala la Junta de Coordinación
Interregional Macro Sur con el objetivo de coordinar los esfuerzos interregionales y articular con el gobierno
nacional el impulso a la descentralización y el desarrollo con inclusión social, así como respaldar las diversas
iniciativas para su efectivización en los próximos cuatro años, tales como: el Gasoducto Surandino y la
Petroquímica, la articulación de la gestión de cuencas y adaptación al cambio climático, corredor vial y turístico,
plataforma logística de infraestructura y servicios de escala macroregional, saneamiento básico, el impulso
productivo con innovación y competitividad, las cadenas productivas agropecuarias de camélidos
sudamericanos, agroindustriales e industriales, la política de minería sostenible y con responsabilidad social que
cumpla las normas ambientales y se integre como conglomerado productivo al servicio de la región. Como
corolario, la Junta de Coordinación Interregional Macro Sur declara su compromiso con el desarrollo sostenible,
agropecuario, industrial y de servicios mejorando la calidad de vida y el empleo de la población de este eje
nacional de integración y desarrollo descentralizado.

El 05 de Diciembre del 2011, en la ciudad de Lima, se lleva a cabo el Taller Nacional de Fortalecimiento de
Capacidades para el Planeamiento y Gestión Descentralizada, se presenta el enfoque territorial para la
descentralización en el Perú y la Metodología para la Priorización de Proyectos en Espacios Interregionales,
finalmente se ratifica el trabajo realizado en Moquegua, priorizándose los proyectos que a continuación se
detalla:

Propuesta de Proyectos por Ejes Nacionales de Integración y Desarrollo Descentralizado Junta Interregional –
MACROSUR

Gráfico Nº 1

PPRROOYYEECCTTOOSS IINNTTEERRRREEGGIIOONNAALLEESS
 CCoorrrreeddoorr VViiaall TTuurrííssttiiccoo yy PPrroodduuccttiivvoo ddeell SSuurr..
 GGaassoodduuccttoo SSuurr AAnnddiinnoo yy PPeettrrooqquuíím miiccaa..
 PPrrooyyeeccttoo IInntteeggrraall ddee CCaam méélliiddooss SSuuddaam meerriiccaannooss..
 PPllaattaaffoorrm
maa LLooggííssttiiccaa ddeell SSuurr..
 PPrrooggrraam maa ddee AAffiiaannzzaam miieennttoo ddee CCuueennccaass yy ssuu aaddaappttaacciióónn aall CCaam
mbbiioo
CClliim
mááttiiccoo..
 PPrrooggrraam maa ddee M Miinneerrííaa ccoonn VVaalloorr AAggrreeggaaddoo yy RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall..
 PPrrooggrraam ma de Im
a d e I mpplleem meennttaacciióónn ddee EEnneerrggííaass RReennoovvaabblleess..
 MMeeggaa PPuueerrttoo SSuurr..
 PPrrooggrraam maa ddee SSeerrvviicciiooss BBáássiiccooss..
 SSiisstteemma FFeerrrroovviiaarriioo SSuurr..
a

Fuente: Junta de Coordinación Interregional Macro Sur - Acta del 11 de Noviembre 2011

27 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Por otra parte, en el año 2007, mediante la Ley Nº 29029, modificada por la Ley Nº 29341, se aprueba la
Mancomunidad Municipal, que establece el marco jurídico para el desarrollo y promoción de las relaciones de
asociatividad municipal, previstas en el Artículo 124º de la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

La ley define a la Mancomunidad Municipal como el acuerdo voluntario de dos o más municipalidades,
colindantes o no, que se unen para la prestación conjunta de servicios y la ejecución de obras, promoviendo el
desarrollo local, la participación ciudadana y el mejoramiento de la calidad de los servicios a los ciudadanos.

Dado que la Ley de Municipalidades establece que las relaciones entre las municipalidades deben
desenvolverse con respeto mutuo de sus competencias y gobierno, se ha establecido que la Mancomunidad
Municipal no compromete a las municipalidades que la conforman más allá de los límites establecidos en su
estatuto., el que es aprobado conforme a las normas del Código Civil, debiendo establecer su domicilio, ámbito
territorial, objeto y funciones, órganos directivos, recursos, plazo de duración, reglas de disposición de bienes en
caso de disolución y otras condiciones necesarias para su funcionamiento.

Es así que el año 2011, la Secretaría de Descentralización, en uso de las atribuciones dispuestas por el
Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros, aprobado por Decreto
Supremo Nº 063-2007-PCM; resuelve en su Artículo 1º, formalizar la Inscripción de Adecuación de Constitución
en el Registro de Mancomunidades Municipales a la "Mancomunidad Municipal por las Rutas de Integración de
Lonccos y Puquinas"; integrada por la Municipalidad Provincial General Sánchez Cerro y las Municipalidades
Distritales de Coalaque, Chojata, Ichuña, La Capilla, Lloque, Matalaque, Puquina, Quinistaquillas, Ubinas y
Yunga, en la Provincia de Sánchez Cerro, en la Región Moquegua, y Chiguata, Polobaya y San Juan de
Tarucani, en la Provincia y Departamento Arequipa; reconociéndosele, a partir de dicho acto, la condición de
persona jurídica de derecho público, como entidad pública.

El Estatuto modificado de la "Mancomunidad Municipal por las Rutas de Integración de Lonccos y Puquinas"
describe el siguiente objeto: a) Construcción, mejoramiento, mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura
vial y de comunicaciones, b) Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura hidráulica, c)
Promoción y ejecución de proyectos para la competitividad productiva de los principales productos en mercados
locales, nacionales e internacionales, d) Fomentar y promover la oferta turística, el inventario turístico, y la
puesta en valor del patrimonio cultural, histórico, arqueológico y el turismo vivencial, e) Demarcación territorial y
desarrollo urbano y f) Protección y conservación del ambiente; que, en el ámbito de las funciones, el Estatuto
establece como delegación de funciones específicas exclusivas: a) Concertar con instituciones públicas y
privadas, nacionales e internacionales, para la elaboración y ejecución de programas y proyectos que
favorezcan el desarrollo de la provincia y los distritos conformantes de la mancomunidad municipal y b) Facilitar
y participar en los espacios de concertación y participación ciudadana para la planificación, gestión, y de
protección y apoyo a la población en riesgo.

Adicionalmente, como delegación de funciones específicas compartidas se menciona los siguientes proyectos y
actividades: a) Construcción, mejoramiento, mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura vial y de
comunicaciones, b) Promoción y ejecución de proyectos para la competitividad productiva de los principales
productos en mercados locales, nacionales e internacionales, c) Construcción, mejoramiento y mantenimiento
de la infraestructura hidráulica, d) Fomentar y promover la oferta turística, el inventario turístico, y la puesta en
valor del patrimonio cultural, histórico, arqueológico y el turismo vivencial y e) Demarcación territorial y desarrollo
urbano.

b) El Incremento de la Actividad Minera:

Actualmente, aparte de la empresa minera que viene operando desde varias décadas atrás como es Southern
Perú, existen dos empresas mineras que están en la fase de exploración (Calatos y Canteras del Hallazgo), con
resultados intermedios favorables, y una empresa que está a punto de iniciar la fase de implementación. Nos
referimos a Quellaveco.

Esto significa por un lado la oportunidad de contar con ingresos provenientes del canon minero, lo cual solo
podría convertirse en una oportunidad en la medida que sean inversiones que garanticen el proceso de
desarrollo sostenible.

Al mismo tiempo significa la amenaza de acrecentar la economía de enclave, que hasta ahora ha significado la
actividad minera, también la problemática de la disponibilidad de agua para el desarrollo agrario, y el
inconveniente más serio es el riesgo latente de contaminación. Por ende, es vital lograr compromisos en el
marco de la responsabilidad social y respeto al medio ambiente por parte de las empresas mineras, así como

28 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
propiciar el cambio de la actualsituación de minería extractiva que produce materia prima dirigido al mercado
externo por una minería que genere valor agregado, que transforme e industrialice los recursos metálicos y no
metáticos orientados tanto al mercado interno como al mercado externo.

c) La Instalación de la Industria Petroquímica y el Gasoducto:

Mediante la Ley 29690 se declara de necesidad pública e interés nacional la promoción y el desarrollo de la
industria petroquímica basada en el etano contenido en el gas natural y priorizase aquella que pueda
desarrollarse en las zonas geográficas determinadas del Sur del Perú, creadas en el marco de la Ley Nº 29163,
Ley de Promoción para el Desarrollo de la Industria Petroquímica, así como el desarrollo descentralizado de los
correspondientes sistemas de transporte de hidrocarburos por ductos, promoviendo la inversión en dicha
infraestructura e industrias conexas, bajo criterios de responsabilidad socio ambiental, competitividad, uso de
avanzada tecnología y economías de escala, con el fin de extender los beneficios de la industria del gas natural
a todo el país.

En tal razón, mediante Acuerdo Regional Nº 051-2011-CR/GRM, el Gobierno Regional Moquegua fue autorizado
para donar al Estado, representado por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, un terreno que será
destinado para la instalación de un Complejo Petroquímico de Desarrollo Descentralizado, de acuerdo a lo
dispuesto en la Resolución Ministerial Nº 443-2009-MEM/DM.

Con fecha 31 de Enero a través del Acuerdo Regional Nº 07-2012-CR/GRM, se declara de necesidad pública,
interés y prioridad regional el Gasoducto Sur Andino y la Petroquímica en la Provincia de Ilo.

En este contexto, es que se tiene la expectativa que se cumplan los dispositivos legales expuestos y las
acciones que hasta hoy se han ejecutado, para que el gas peruano sea un factor fundamental en la
industrialización que tanto requiere el país y la Región Moquegua, se espera la pronta construcción del
gasoducto sur andino, que se instale la Comisión conformada por la Dirección General de Hidrocarburos para
que haga seguimiento a la construcción del Gasoducto conforme lo establece la Resolución Ministerial
respectiva.

Lo descrito es una oportunidad para la Región Moquegua que debe aprovecharse de manera convenientemente,
puesto que se tiene conocimiento que en el año 2016 se iniciaría la construcción de la planta petroquímica en el
sur del país y se terminaría en el 2018, según el cronograma previsto. Se tiene conocimiento que la empresa
brasileña Braskem, realizará una inversión ascendente a 3,500 millones de dólares y se calcula una producción
de 1.2 millones de toneladas de etileno y polietileno anualmente, utilizados para la producción de plásticos,
resinas y solventes, entre otros. Es así que, el 24 de noviembre del 2011, Petroperú y Braskem suscribieron un
Memorando de Entendimiento para el análisis técnico y económico de la viabilidad de un proyecto petroquímico
en Perú que será abastecido con el gas natural que transporte el Gasoducto Andino del Sur de Kuntur
Transportadora de Gas.

La construcción de la planta podría demandar la contratación de mil empleados de manera directa, pudiendo
llegar alrededor de cinco mil trabajadores en las etapas previstas. El impacto total de los proyectos a ejecutarse
en la creación de puestos de empleo directo e indirecto en toda la zona podría ser cercano a 60 mil puestos de
trabajo. El Ministerio de Economía y Finanzas ha estimado que el polo petroquímico adicionará 0.6 puntos
porcentuales al Producto Bruto Interno (PBI) del país.

Por otra parte, la información actual indica que aparte de lo manifestado, existen seis empresas de nivel global y
de diferentes países interesadas en participar con Petroperú en el desarrollo de un polo petroquímico en el sur
del país. Actualmente, Petroperú se encuentra trabajando en la búsqueda de inversionistas para participar en
otros rubros en el desarrollo de la industria petroquímica.

29 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
IV. PROSPECTIVA Y ESCENARIOS SELECCIONADOS

La prospectiva, es un enfoque de planificación que se utiliza para el diseño de escenarios futuros de las organizaciones, de las
personas y de la sociedad en su conjunto. No es una proyección del pasado hacia el futuro sino el diseño del futuro, a partir del
futuro mismo y su proyección hacia el presente a través de estrategias y proyectos para la toma de decisiones y ejecución de
tareas en el presente.

Los estudios de prospectiva, parten de ideas sobre el futuro y de intenciones de transformación y de cambio organizacional. De
hecho, puede afirmarse, que los procesos de planificación prospectiva se generan a partir de escenarios virtuales, desde el futuro;
y desde ahí se proyectan las estrategias hacia el presente para direccionar la factibilidad de los procesos. Es decir, la pro yección
virtual se diseña en el futuro pero se le da sentido a partir del presente, pues la mente humana no tiene fronteras en el tiempo
presente, pero las acciones sí. Entonces, es el sentido de coherencia organizacional y operacional lo que permite dirigir hacia el
futuro deseado las acciones factibles.

La prospectiva, responde a la necesidad de ver, con mayor claridad el futuro de cada población en un mundo lleno de
incertidumbre y donde los efectos de las crisis son una realidad cada vez más frecuente.

4.1. Prospectiva Regional

La prospectiva regional, es un medio para quienes compartimos un territorio común como la Región Moquegua para superar
las limitaciones y contradicciones que plantea el corto plazo y generar esperanzas en los ciudadanos, tomando conciencia
sobre la necesidad imperiosa de adoptar opciones que supongan una ruptura con el pasado, modificar los hábitos y
comportamientos y asumir las transformaciones que sean necesarias.

Las circunstancias actuales, exigen nuevas decisiones, es imperativo reflexionar sobre el futuro con miras a actuar sobre el
presente. Dicho de otro modo, reajustar el presente a fin de prepararse mejor para el futuro. En el entendido que el futuro n o
es único, en realidad es múltiple, que presenta muchas alternativas para poder estar en posibilidad de trabaja r y alcanzar la
mejor opción.

En éste contexto, se ha llevado a cabo la construcción de escenarios alternativos de futuros posibles que se exponen líneas
abajo.
4.1.1. Construcción de escenarios

Para la construcción de escenarios, se ha tomado como referencia la guía metodológica de Miklos y Tello para el
proceso prospectivo, que permite vislumbrar cómo evolucionará el presente a partir de las tendencias existentes, y
como a futuro se puede tener varios escenarios en base a las tendencias y a las metas propues tas deseadas y que
se enmarcan en la visión regional. En este acápite se han desarrollado tres escenarios como podemos observar en
el gráfico siguiente:

Gráfico Nº 2

En donde:
F1 = Futuro deseable pero no probable
F2 = Futuro posible y probable
F3 = Futuro tendencial pero no deseable
e = esfuerzos, estrategias

30 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
La prospectiva contempla el futuro cercano como una etapa para la construcción de un futuro lejano más
conveniente. En prospectiva, trabajamos las acciones del presente en función del futuro deseado, probable y
posible, sin por ello desaprovechar un pasado y un presente conocidos con relativa suficiencia1.

a) Escenario Tendencial

Para el mejor análisis de este escenario, se ha realizado modelos tendenciales estadísticos mediante los cuales
se han llevado a cabo proyecciones a futuro (año 2021), basándonos en los datos de la última década, mediante
estimaciones acerca de los principales indicadores regionales, así mismo, se ha considerado los indicadores de
nivel nacional dado su importancia en el análisis de las tendencias que se han presentado anteriormente, que se
vienen presentando actualmente y que se presentarían posteriormente tanto a nivel nacional como a nivel
internacional.

En este escenario, hemos trabajado con un indicador que incide fuertemente en el comportamiento económico y
el desarrollo regional como es el Producto Bruto Interno, que tiene como principal sector aportante a la minería,
cuyos recursos generan el canon y regalías mineras que constituyen (en gran medida) el soporte financiero para
la ejecución de proyectos y actividades regionales.

En el análisis, se ha tomado en cuenta la variación que tendrían a futuro los indicadores nacionales y/o
colaborativos, priorizando aquellos que poseen información del último decenio. En este escenario, se utiliza
técnicas de proyección basándonos en datos históricos y estimando dichos ratios hacia el futuro tendencial.

Moquegua, como manifestamos, ha tenido un fuerte auge económico debido principalmente al apogeo del
sector minero que ha generado de manera directa e indirecta beneficios económicos y sociales en los
ciudadanos. El canon minero, ha permitido la generación de proyectos para el desarrollo local y regional. La
ejecución de proyectos sociales, productivos, de infraestructura de soporte, entre otros, ha propiciado la oferta
de empleo temporal coadyuvando a mejorar las condiciones de vida de la población.

Estos acontecimientos, han determinado que la Región Moquegua sea dependiente (o canon dependiente) en
un gran porcentaje del sector minero. Por ello, es que se ha analizado las tendencias del sector minero con
respecto a su contribución al PBI. En este contexto, se aprecia que, la etapa de crecimiento ha llegado a un
tope y a partir de este, ha empezado a decrecer paulatinamente originado por la grave crisis económica que
viene soportando Estados Unidos, Europa y China que han mellado este sector debido a que son los principales
países compradores de productos mineros, fundamentalmente, el cobre en el que Moquegua es una de las
principales regiones exportadoras cuyo precio a la fecha, viene disminuyendo gradualmente debido
principalmente a la crisis externa que afecta y afectará también a otros productos regionales.

En materia de educación y salud, presentan y seguirán presentando una tendencia positiva, ya que su
crecimiento se ha basado en estrategias nacionales consolidadas, que se mantendrán a posteriori, ya que
dichos sectores se encuentran priorizados en las políticas nacionales de largo alcance.

b) Escenario Posible

Para la construcción del escenario posible, es decir, un escenario en el cual el futuro no solo sea deseable sino
además posible, se ha tomado en cuenta la visión, los objetivos y acciones estratégicas del Plan de Desarrollo
Regional de Moquegua hacia el 2021, en base a ésta premisa, se han trazado las metas a alcanzar al año meta
por parte de las instituciones públicas y privadas y la sociedad civil organizada buscando construir el mejor
futuro viable, tomando las decisiones correctas en el momento apropiado.

Luego de una comparación de los escenarios tendencial y deseable, se ha construído un escenario en el cual
realizamos la prospección hacia el nuevo futuro 2021, un escenario en el cual estableciendo brechas entre el
año base y el año proyectado, permite determinar cuánto más debemos mejorar para superar lascondiciones
actuales.

En este contexto, se ha trabajado 54 indicadores del Plan de Desarrollo Regional (20 indicadores nacionales y
34 indicadores regionales) así mismo, se han determinado metas-desafío cuyos ratios son superiores a los
indicadores propuestos en el escenario tendencial, para lo cual,es necesario que la sociedad civil organizada
internalice y se encuentre predispuesta a trabajar por el cambio de la estructura productiva vigente, de las

1 Planeación Prospectiva, Miklos y Tello

31 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
actuales circunstancias económicas y sociales, también se requiere contar con líderes innovadores que
propicien la cimentación de un futuro promisor y no esperar que las cosas ocurran, sino escoger la iniciativa más
conveniente y empezar a construirlo, entonces, se logrará concretar las metas propuestas.

c) Escenario Deseable

Realizar un ejercicio de cómo sería un futuro conveniente y el mejor, el deseable, de repente, utópico, implica
tomar en cuenta la cadena estratégica y como instrumento a los indicadores, en ellos trasladamos todas
nuestras esperanzas para lograr un futuro en el cual todas nuestras metas planteadas son alcanzadas, un futuro
en el que todo salga bien, y desde la perspectiva del Plan de Desarrollo Regional diríamos que hemos logrado
todos nuestros objetivos y finalmente la añorada visión o sueño regional.

En este escenario, los indicadores son positivos para el desarrollo regional de Moquegua, lo que implica un
cambio sustancial en la mejora de las condiciones de la calidad de vida. Este panorama ha sido construido en
base a los que nos señala la “Guía para la formulación de planes de desarrollo concertado regional y local”2

De esta perspectiva, se asume que, se ha logrado una alta calidad de vida de la población, que los niveles de
pobreza se han reducido a cero, así mismo se ha logrado minimizar las brechas existentes entre lo urbano y
rural que actualmente son amplias y bien marcadas, un escenario donde las tasa de mortalidad y morbilidad
son casi nulas, y en donde la población cuenta con ingresos per capita equitativos sin distinción entre sectores
productivos y que, se encuentran por encima del ratio nacional, logrando que la Región Moquegua sea un
ámbito territorial económicamente próspero y socialmente equilibrado, con una gestión ambiental adecuada, que
se ha disminuido la contaminación ambiental, con educación y salud de calidad, y que finalmente, ha logrado
que la minería y agricultura se articulen con los demás sectores productivos y sociales, que Moquegua supere la
actual estructura productiva primaria por una estructura secundaria con productos manufacturados y mayor valor
agregado, superar las actuales ventajas comparativas por ventajas competitivas, con una sociedad conformada
por ciudadanos y ciudadanas que practica la democracia participativa, con justicia social, equitativa e inclusiva.

Las perspectivas descritas anteriormente, se pueden apreciar en la Matriz N° 01, donde se muestran los tres
escenarios cuantificados a nivel de indicadores y metas para su comparación y apreciación sobre el mejor
panorama para la Región Moquegua.

2 Centro Nacional de Planeamiento (CEPLAN) , segunda edición, enero 2013

32 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
MATRIZ: METAS ANUALES PARA SEGUIMIENTO DEL PDRC AÑOS 2010-2021

ESCENARIOS
TENDENCIAL DESEABLE POSIBLE
Línea Base
OBJETIVO ESPECIFICO Meta Moquegua Meta Moquegua Meta Moquegua
EJE ESTRATEGICO Indicador Moquegua
REGIONAL
2010 2021 2021 2021
1. Porcentaje de la población en situación de
1 15.70% ▼ 0.3% ▼ 0% 0.2%
DERECHOS HUMANOS Reducir la pobreza y la pobreza extrema en pobreza
2
FUNDAMENTALES DE LAS la Región Moquegua Porcentaje de la población en situación de 4.3%
2 ▼ 0.0% ▼ 0% 0%
PERSONAS pobreza extrema (2007)
Comunicaciones - Comprensión lectora 3/ en 51,4%
3 ▲ 100.0% ▲ 100% 100%
Estudiantes de 2do grado de EBR (2011)
Garantizar que todos los ciudadanos de la
Matemática - Uso de números y operaciones
Región Moquegua tengan acceso a una 29,1%
1 4 para resolver problemas en Estudiantes de 2do ▲ 80.5% ▲ 100% 90%
educación integral que les permita lograr el (2011)
grado de EBR
desarrollo pleno de sus capacidades.
82,2%
5 Tasa neta de cobertura inicial ▲ 100.0% ▲ 100% 100%
(2010)
Acceso universal a servicios integrales de 24 por mil nacidos
2 6 Razón de mortalidad infantil ▲ 29.5 ▼ 0 15
salud con calidad vivos
2. Reducir la brecha que existe entre la
OPORTUNIDADES Y 4.5%
3 desnutrición del sector rural y el sector 7 Tasa de desnutrición crónica infantil (NCHS) ▼ 5.5% ▼ 0% 3%
ACCESO A LOS SERVICIOS (2010/2011)
urbano
BASICOS 91,0% 99%
8 Cobertura en agua potable ▲ 99.8% ▲ 100%
3 distritos 20 distritos
Acceso universal de la población a servicios 76.3%
4 98%
adecuados de agua y electricidad 9 Cobertura en alcantarillado 1 distrito con planta ▲ 96.8% ▲ 100%
20 distritos
de tratamiento
10 Cobertura del servicio de electricidad 94,0% ▲ 100.0% ▲ 100% 100%
Reducir el crecimiento de los índices de
10.2 por mil
6 violencia y delincuencia en la región 11 Incidencia per cápita de delitos ▲ 50.0 por mil ▼ 0 5 por mil
(2010) a/
Moquegua

Continúa…

33 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
MATRIZ: METAS ANUALES PARA SEGUIMIENTO DEL PDRC AÑOS 2010-2021

ESCENARIOS
TENDENCIAL DESEABLE POSIBLE
Línea Base
OBJETIVO ESPECIFICO Meta Moquegua Meta Moquegua Meta Moquegua
EJE ESTRATEGICO Indicador Moquegua
REGIONAL
2010 2021 2021 2021
Proporcionar las condiciones del entorno
adecuadas para que los sectores
1 12 PBI per cápita 1/ $ 15,807.10 ▲ $ 29,685.80 ▲ $ 35,000.00 $ 30,000
productivos estratégicos adquieran un
4.
desarrollo sostenido
ECONOMÍA,
Estructura productiva diversificada,
COMPETITIVIDAD Y Participación del VAB manufacturero en el PBI
2 competitiva, sostenible y con alto valor 13 22.4% ▼ 9.2% ▲ 30% 25%
EMPLEO total
agregado y productividad
Incremento de los empleos adecuados para
5 14 Porcentaje de empleo adecuado 64.8% ▲ 100% ▲ 100% 80%
la modernización inclusiva
Longitud de la red vial nacional y 1494.549 Km
Dotar a la región de una infraestructura 15 460.546 Km a/ ▲ s.i. ▲ 600 Km
departamental asfaltada b/
productiva que contribuya a elevar sus
niveles de competitividad, integrando nuevos 16 Capacidad de reservorios de agua. s.i. s.i. 100% s.i.
1
mercados y convirtiendo la estructura 17 Porcentaje de la red vial nacional asfaltada 78.0% ▲ 90% ▲ 100% 95%
5.
productiva primaria en una estructura
DESARROLLO REGIONAL E Porcentaje de la red vial departamental
productiva de transformación 18 4.0% ▲ 5% ▲ 15% 10%
INFRAESTRUCTURA asfaltada
Promover la inversión privada y/o publico –
privada para dotar al aparato productivo la
2 19 % de Has con acceso a riego tecnificado 1.0% ▲ 2% ▲ 15% 5%
suficiente infraestructura y los servicios de
soporte convenientes
Optimizar el uso responsable del recurso
3 20 Eficiencia en el uso del Agua s.i. s.i. ▲ 100% s.i.
hídrico.
6. Realizar actividades preventivas de
RECURSOS NATURALES Y mitigación y contingencia frente a desastres
AMBIENTE 4 naturales, así como la identificación de las 21 Superficie reforestada acumulada (Ha) s.i s.i. ▲ 5 s.i
oportunidades que generan los cambios
climáticos
1/ Resultado de dividir el PBI percápita nominal por el tipo de cambio promedio anual del Dolar.
b/ Sumatoria de vías asfaltada, afirmada y sin afirmar.
s.i. = sin información (Indicadores en construcción).
▲= Comportamiento Creciente ▼ = Comportamiento Decreciente

34 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
V. ZONAS DE DESARROLLO Y SUS VOCACIONES PRODUCTIVAS
El crecimiento y desarrollo es una cuestión socio económica y cultural tangible, una construcción que se logra mediante el
esfuerzo conjunto de las entidades estatales, privadas y la sociedad en conjunto, utilizando como medios los recursos
económicos de la sociedad y las herramientas técnicas de planeación, que normalmente conocemos como planes de desarrollo,
programas o políticas públicas, instrumentos fundamentales para la gestión del desarrollo.

En este contexto, en nuestro caso particular, están inmersas las zonas de desarrollo y las vocaciones productivas, cuyo enfoque
se basa en el aprovechamiento sustentable de nuestros recursos naturales, en nuestrascapacidades humanas e infraestructura
productiva.

Las vocaciones productivas, constituyen para nuestra región una estrategia de desarrollo económico y social, por ello es que, se
ha identificado los recursos y productos en función al piso ecológico, zona o área del territorio en el que se desenvuelven y su
relación con la población urbana o rural.

En tal razón, en el presente capítulo, se ha tomado como base el estudio de la priorización de productos de la Región Moquegua
considerado en el“Plan Vial Departamental Participativo de Moquegua 2007-2016”, en dicho tratado se detallan las ramas de
actividad que se consideraron claves como: la agricultura, la agroindustria, la pesca,la industria, la minería, el turismo, la
manufactura y el comercio. Así mismo, encontramos el detalle según zona de desarrollo en función a su ubicación geográfica es
así que, los distritos de Ilo, Pacocha y el Algarrobal conformantes de la Provincia de Ilotienen con vocación productiva
preponderantemente pesqueracon recursos hidrobiológicos marinos caracterizados por su biomasa diversificada, por otra parte, la
vocación agrícola con productos como la aceituna con características singulares, la uva y otras frutas, productos agroindustriales
como el aceite de oliva, pasta de aceituna y derivados, la presencia de la minería metálica y no metálica y la manufactura
mediante la planta refinadora del cobre, plata y oro, la harina de pescado, aceite y conservas de pescado y otros productos, la
presencia del sector industrial, de comercio y servicios, como ENERSUR, CETICOS, SOUTHERN PERU, los depósitos
aduaneros, almacenes francos, servicios portuarios, Micro y Pequeñas Empresas en diferentes ramas, el sector financiero y los
atractivos turísticos conformado por playas, islas y lugares arqueológicos, entre otros. Los distritos de Moquegua, Samegua y
Torata, presentan predominio de suelos y clima aptos para su vocación productiva frutícola como el cultivo de la uva y la
paltaconsiderados productos bandera, así como la sandía, el lúcumo, la chirimoya y otras frutas que son transformados en
macerados y mermeladas, miel y jalea,un sector agroindustrial en crecimiento con piscos y vinos y derivados, la producción
minera es también importante con la presencia de empresas en proceso de explotación de minerales como el cobre, la plata el
oro y empresas en proceso de exploración de recursos metálicos y en menor medida empresas que se dedican a la explotación
de recursos no metálicos como el sílice, el mármol, el ónix, la arcilla, así mismo, la presencia de la Pequeña y Micro Empresas,
entidades comerciales, de servicios, la presencia de la banca comercial, el turismo es otra vocación productivacon una
gastronomía muy particular resaltando sus comidas típicas y su pastelería, su circuito turístico monumental, restos arqueológicos,
museos y festividades religiosas. En tanto que,Los distritos de San Cristóbal, Cuchumbaya y Carumas están ubicadas en la zona
alta de la Provincia Mariscal Nieto, sus suelos propician la presencia de productos como la tuna, la manzana, el níspero, las
plantas aromáticas y la papa, la cebolla, el trigo, la quinua y el maíz, una actividad ganadera y producción de carne, productos
lácteos y derivados, también encontramos recursos mineros como el oro y la plata en actual etapa de exploración y los recursos
turísticos como sus fiestas religiosas, sus sitios naturales, sus danzas y artesanía.Por otra parte, en la Provincia General Sánchez
Cerro, los distritos deQuinistaquillas, Omate, Coalaque, Puquina y La Capilla, son valles que similarmente producen uva, sandia,
palta, chirimoya y tienen vocación productiva agroindustrial que se expresa mediante la elaboración de vinos y piscos, es además,
un valle ganadero que produce carne y lácteos, existe producción minera que se caracteriza por la producción de cobre y del oro,
sus sitios naturales como montañas, andenerías, cañones, así como sus expresiones culturales son sus recursos turísticos.
Finalmente,los distritos de Ubinas,Chojata, Lloque, Yunga e Ichuña que se encuentran ubicados en la zona andina del ámbito
territorial de Moqueguatienen vocación agrícola que se expresa por la producción de la papa, la quinua, el trigo, así como la
crianza de camélidos sudamericanos y ovinos, productos como el orégano, la cochinilla y el anís, la presencia de la minería
similar a otros lugares de la región es importante tanto de recursos metálicos como el cobre y el oro y no metálicos como el
carbón de piedra, la cal, el bórax y la sal, tiene también atractivos turísticos naturales y lugares histórico-culturales, aguas termo
medicinales, danzas y costumbres, mientras que, el distrito de Matalaque es el único que tienen vocación frutícola determinado
por sus condiciones ecológicas con productos como la palta, la lima de olor, el durazno, entre otros.

Cabe referir que Moquegua, dada su configuración geomorfológica (que ha determinado la dispersión de la población de su
territorio) requiere más infraestructura de soporte a la producción mediante la ejecución de proyectos viales como la construcción
de carreteras y puentes, de un puerto y un aeropuerto moderno y competitivo.

Por otra parte, Tomando como referencia a Noé Arón Fuentes, es necesario una revisión integral de los sectores socio
económicos de mayor importancia identificando los sectores más dinámicos, seleccionar los de mayor peso económico y de alto
crecimiento.

35 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Las variables utilizadas para determinar la preponderancia de las vocaciones productivas deben estar constituidas por: el personal
ocupado, la generación del valor agregado y su contribución al Producto bruto Interno.

Para identificar convenientemente los sectores clave y las vocaciones productivas se deben clasificar de la siguiente manera:

 Vocaciones Productivas Razonables: sectores o ramas económicas que en la última década han tenido una alta
participación en el empleo y en el valor agregado.
 Vocaciones Productivas por Impulsar: sectores o ramas que han tenido una baja participación en el valor agregado, pero
que crecieron en forma acelerada comparado con la media nacional y que tienen un potencial de mediano plazo en el
desarrollo del sector.
 Vocaciones Productivas por Incubar: sectores o ramas que tienen una evolución incipiente en el valor agregado y que
presentan un potencial de largo plazo de desarrollo de sector.

En las actuales circunstancias, senecesita impulsar nuestras vocaciones productivas, elevando la productividad, mejorando
condiciones de trabajo e ingresos de los productores, fomentar la cultura del uso eficiente del agua (uno de los recursos más
valiosos de la región), capacitación al potencial humano, fusionar los esfuerzos públicos y privados para alcanzar el desarrollo
productivo, tecnificado y competitivo de Moquegua

36 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Cuadro Nº 11
Departamento Moquegua: Vocaciones productivas, recursos y priorización de productos, 2010
Zonas de Vocación
Recurso Producto 1/
desarrollo productiva
Aceituna, uva, pacae, naranja, caña de azúcar, plátano, yuca, camote,
Agrícola Suelo
sandia, zapallo algodón, maíz amarillo, ají verde, pallar.
Agro Industria Productores Aceite de oliva, pasta de aceituna y derivados.

Pesca Hidro biológico Biomasa diversificada (Pescado y Mariscos)


Metal - Mecánica y de transformación, depósitos aduaneros, almacenes
Industria CETICOS (Ilo)
francos
Comercio y
Empresarial (Ilo) PYMES Micro Empresas, Servicios Portuarios, Aduanas
Servicios
Sitios Naturales Costas: Playas, Puntas, Islas. Aguas: Lugares de Pesca
Ilo, Pacocha, Lugares Arqueológicos: Ruinas, Tumbas Museos (El Algarrobal, Naval)-
El Algarrobal Manifestaciones
Circuitos Turísticos zonas Monumentales, Malecón y Litoral- Zonas de
Culturales
Reserva (Punta Coles, Lomas de Tacahuay)- Caza Submarina.
Turismo
Fiestas Religiosas y Festividades- Artesanía y de Arte-Gastronomía: Comida
Folklore
a base de pescado y mariscos.
Realizaciones
Medios de viabilizar el turismo a través de una actividad como:
Técnicas, Científicas
- Explotaciones Pesqueras (Fabricas, Conservas)
y Contemporáneas
Capital para la Inversión, Banca Comercial y Estatal, Caja Municipal, Caja
Financiera Económico
Rural, Empresas de Seguros, EDPYMES, CREAR sucursal.
Planta refinadora de Cobre, Plata, Oro, Níquel, Selenio, Molibdeno, Harina
Manufacturera Empresarial
de Pescado; Aceite y Conservas de Pescado, otros productos.
Metálicos y No
Minería Acido sulfurico, Silica, Coquina, Carbonato de calcio.
Metálicos
Uva, Palto, Damasco, Zapallo, Sandia, Lúcumo, mango, Chirimoya, Pera,
Suelo (Valle
Agrícola Fresa, Papa, Poroto Verde, Páprika, Orégano, Maíz, Ajo, Tomate, Ají,
Frutícola)
Cebolla, Flores Ornamentales.
Pesca (conti.) Hídrico ( Ríos) Camarón

Agropecuario Productores Macerados y Mermeladas de fruta, Miel y Jalea

Agro ecología Criadores Apicultura, Floricultura

Pecuario Ganadero Carnes, Leche, Productos Lácteos


Metálica (Cuajone,
Cobre, Plata, Molibdeno, Yacimientos de Onix, Oro, Sílice, Arcilla, Mármol,
Minería Quellaveco y
Yeso.
Calatos) No Metálica
Moquegua, Servicios Logístico Servicios Técnicos y Económicos
Samegua,
Torata
Agro Industria Vid Piscos, Vinos y derivados

Comercio Empresarial PYMES, micro empresas

Valles Valles pintorescos y clima cálido


Manifestaciones Circuitos Turísticos: Zona Monumental ciudad- Restos y Lugares
Culturales Arqueológicos: Ruinas, Tumbas-Museo (Contisuyo), Bodegas Coloniales
Turismo Fiestas Religiosas y Festividades-Música y Danzas-Artesanía y Arte:
Folklore
Gastronomía: Comida Típica.
Realizaciones Medios de viabilizar el turismo a través de una actividad como:
Técnicas, Científicas - Explotaciones minera (Cuajone)
y Contemporáneas - Represamiento de recurso hídrico P E Pasto Grande, otros.
Capital para la inversión, Banca Comercial y Estatal, Caja Municipal,
Financiera Económico
Empresas de Seguros, EDPYMES CREAR, sucursal.

Continúa…

37 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Zonas de Vocación
Recurso Producto 1/
desarrollo productiva
Tuna, manzana verde, níspero, ciruelas, damasco, plantas aromáticas
Agrícola Suelo (Valles) (orégano, anís) habas, papa, cebolla, zapallo, flores, olluco, trigo, quinua,
maíz.
Macerados y Mermeladas de fruta, Miel y Jalea, productos lácteos, cueros,
Agropecuario Productores
lanas y fibras.
Pesca continental Ríos y Lagunas Presa Pasto Grande/ Truchas y camarones.
Agro Industria Productores Licor de Tuna y otros.
San Cristóbal, Ganadero (Valle
Cuchumbaya, Pecuaria Carnes, Leche, Productos Lácteos, otros derivados
Forrajero)
Carumas Metálica (Aruntani -
Minería Santa Rosa) y no Oro y plata.
metálica
Sitios Naturales Montañas: Cerros, Volcán, Aguas termo medicinales- Complejo turístico.
Manifestaciones Arquitectura Religiosa, Casas Coloniales, Lugares Arqueológicos: Ruinas,
Turismo Culturales Tumbas prehispanicas.
Fiestas Religiosas y Festividades- Música y Danzas, Gastronomía típica y
Folklore
variada, Artesanía y Arte
Uva, Tuna, Damasco, Sandia, Cochinilla fresca, Cebolla, Zapallo, Palto, Lima,
Suelo (Valles)
Chirimoya, Membrillo
Agrícola
Agro ecología
Apicultura, Cochinilla, Orégano, hierbas aromáticas
(Valles)
Ganadero (Valle
Quinistaquillas, Pecuaria Carnes, Leche, Productos Lácteos.
Forrajero)
Omate, Pesca
Coalaque, Ríos Camarón, trucha
(Continental)
Puquina, La
Capilla Agro Industria Vid Piscos, Vinos y derivados.
Montañas, Volcanes, Circuitos turísticos (Rural).
Turismo Sitios Naturales Pintorescos valles, andenerías, Lugares Arqueológicos, Ruinas, Andenería,
Tumbas, Aguas termo medicinales.
Minería Metálica y no
Minería Cobre (Mina de Chapi), Oro, Otros metales.
Metálica
Tuna, durazno, manzana verde, orégano, cebolla, olluco, izaño, cochinilla
Agrícola Suelos (Valles)
fresca, trigo, papa, haba, maíz, ajo, flores, ornamentales.
Agro ecología Productores Cochinilla, Orégano, Anís
Ganadero (Áreas de
Pecuaria Carnes, lecha, productos lácteos, ovinos, Fibras y lanas (camélidos y ovinos)
Pasto Natural)
Pesca Hidrobiologicos
Ubinas, Trucha
(Continental) (RioTambo)
Matalaque Metálica y no
Minería Carbón de Piedra, Cal, Yeso, Bórax, Mármol, Oro.
Metálica
Agropecuario Productores Productos Lácteos (Quesos)
Sitios Naturales Montañas, Volcán, Agua termo medicinales, valles y cañones.
Turismo Manifestaciones Lugares Arqueológicos: Andenerías, Ruinas, Tumbas prehispánicas; Iglesias,
Culturales obras de arte pictórico.
Tuna, orégano, cebolla, olluco, izaño, cochinilla fresca, trigo, quinua, papa,
Agrícola Suelos (Valles)
haba, oca, maíz, ajo.
Agro ecología Productores Cochinilla, Orégano, Anís
Ganadero (Áreas de Carnes (Camélidos Sudamericanos, ovinos) Fibras y lanas (camélidos y
Pecuaria
Pasto Natural) ovinos)
Chojata, Pesca Hidrobiológicos
Trucha
Lloque, Yunga, (Continental) (RioTambo)
Ichuña Metálica y no
Minería Carbón de Piedra, Cal, Yeso, Bórax, Mármol, Oro.
Metálica
Agropecuario Productores Productos Lácteos (Quesos)
Sitios Naturales Montañas, Cañón del Tambo, Agua termo medicinales.
Turismo Manifestaciones Lugares Arqueológicos: Andenerías, Ruinas, Tumbas prehispánicas; Iglesias,
Culturales obras de arte pictórico.
1/ Priorización de Productos de la Región Moquegua
Fuente: Plan Vial DepartamentalParticipativo de Moquegua 2007-2016
Elaboración: GRM - Sub Gerencia de Planeamiento – 2008

38 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
VI. EJES ESTRATEGICOS
6.1. Eje Estratégico 1: Derechos Humanos Fundamentales de las Personas

6.1.1. Información estratégica

6.1.1.1. Violencia Familiar

Se caracteriza como Violencia Familiar a toda acción u omisión cometida en el seno de la familia por uno de sus
miembros, que menoscaba la vida o la integridad física o psicológica, o incluso la libertad de uno de sus integrantes.

La magnitud de la violencia familiar en la región se evidencia, y de hecho con mayor incidencia, en las estadísticas
de la violencia contra la mujer, información registrada por los llamados “Operadores”, como son el Sector Salud,
Policía Nacional del Perú, Ministerio Público y el Centro Emergencia Mujer de Moquegua e Ilo.

Los datos obtenidos muestras que en el periodo 2008-2011 se registró un acumulado de 32,934 casos. Una mirada
a la tendencia de las magnitudes anuales nos lleva a confirmar un preocupante crecimiento, considerando que la
información al 2011 de dos de los “Operadores” solo corresponde al primer semestre. Por ende, una vez completa la
información del último año, fácilmente la cifra podrá superar los 10,000 casos en la Región.

Este incremento de denuncias se ha presentado porque existen más medios de investigación que evidencian el
problema en relación a décadas pasadas; es decir, se está saliendo de una cultura de secreto que durante mucho
tiempo se ha presentado, para transitar a una etapa de mayor información y compromiso social, sensibilización
institucional y políticas de Estado.

Cuadro N° 12
Departamento Moquegua: Número de casos atendidos según provincia y operadores, 2008 - 2011
Provincia N° de casos por año
Operador 2008 2009 2010 2011 Total
Ilo /1
Sector Salud 349 481 315 571 1,716
Comisarias PNP 946 1,036 1,083 374 3,439
Ministerio Público 2,228 5,198 3,281 1,587 12,294
Centro Emergencia Mujer 0 0 0 102 102
Mariscal Nieto /2
Sector Salud 40 282 726 829 1,877
Comisarias PNP … 1,179 1,071 660 2,910
Ministerio Público 2,281 380 2,232 1,124 6,017
Centro Emergencia Mujer 1,007 763 425 402 2,597
Gral. Sánchez Cerro /3
Sector Salud 225 293 394 293 1,205
Comisarias PNP … 164 173 62 399
Ministerio Público 105 5 194 78 382
Centro Emergencia Mujer 0 0 0 0 -
Total 7,181 9,781 9,894 6,082 32,938
Fuentes:/1 Ministerio Público Distrito Judicial Moquegua-Sistema de Apoyo al Trabajo Fiscal-SIATF 2008-2011-I
/2 Datos Reportados por la Policía Nacional del Perú-, DIRTEPOL – Moquegua 2008-2011-I
/3: Dirección Regional de Salud Moquegua – Información HIS 2008-2011-II
*Datos generales en base a género (Femenino y Masculino) … No disponible

En los últimos 4 años, las provincias de Ilo y Mariscal Nieto reportan los mayores índices de violencia contra la mujer
(Ilo el 53.8%, Mariscal Nieto 41.3%, Gral. Sánchez Cerro 6.0%); es necesario indicarque las dos primeras provincias
señaladas presentan la mayor concentración de población urbana, donde existen sectores sociales de origen
migrante aún con carencias o condiciones socioeconómicas limitadas, problemas que se asocian a casos de
violencia familiar. Mientras que en la Provincia Gral. Sánchez Cerro debemos tener en cuenta que se trata de una
Provincia con alta proporción de población rural, donde la cobertura de los operadores es limitado, además prima la
cultura del silencio sumado a la ausenciade comisarías y entidades especializadas en registrar y evidenciar dicho
problema social.

39 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Por otro lado, es necesario considerar el factor cultural en la Provincia General Sánchez Cerro, conformada por
población con tradición social quechua y en paralelo a la Provincia Mariscal Nieto con tradición y manifestación
social aymara. En ambos espacios geográficos habitados se presentan manifestaciones machistas, propias de su
estilo de vida.

6.1.1.2. Niveles Regionales de Pobreza e Inequidad Socio – Económica

Según las investigaciones especializadas realizadas por el INEI al 2010, la pobreza en la Región Moquegua está
entre los más bajos del país, llega a 15.7%; comparando con la pobreza a nivel país de 31.3%, se puede notar que
el indicador nacional es el doble del que presenta nuestra región. A excepción deTacna que presenta14.0%, Lima
13.5%, Ica 11.6% y Madre de Dios 8.7% niveles de pobreza por debajo de Moquegua.

En lo que respecta a la población que vive en condiciones de pobreza extrema en el año 2010, podemos afirmar que
el nivel regional está por debajo de 3.7%1, obviamente también está entre las más bajas del país.

A nivel de provincia tenemos a Mariscal Nieto e Ilo connivelesipor debajo del promedio regional, presentando 13.3%
y 9.2%de pobreza respectivamente. Solo la Provincia Sánchez Cerro con un 29.2% se ubica a 13.5 puntos
porcentuales por encima del promedio regional, esta situación se asocia a la predominancia rural de su población.

Por otro lado, una mirada al interior del departamento nos lleva a encontrar casos singulares , puesto que 12 de los
20 distritos tienen niveles de pobreza por encima del promedio regional, siendo los más críticos los datos
presentados en los Distritos de Ubinas con 39.4%, Coalaque 42.3%, San Cristóbal 42.6%, Yunga 44.8% e Ichuña
con 47.3%. Estos niveles de pobreza tienen relación directa con las altas proporciones de poblaciones dispersas y
rurales que presentan los distritos en las zonas andinas del departamento o región Moquegua.

Cuadro Nº 13
Departamento Moquegua: Pobreza monetaria según distritos, 2007, 2009 y 2010
Departamento Población pobre estimada Pobreza total (%)
Provincia
2,007 2,009 2,010 2,007 2,009 2,010
Distrito
Moquegua 39,716 30,178 24,285 25.8 17.8 15.7
Mariscal Nieto 16,724 14,560 10,304 24.4 19.1 13.3
Moquegua 10,757 8,168 5,469 22.1 15.7 10.3
Carumas 851 2,550 1,924 49.7 49.9 37.1
Cuchumbaya 553 659 405 28.0 31.4 19.2
Samegua 1,402 1,165 611 22.7 17.5 9.2
San Cristóbal 1,774 1,283 1,614 54.8 34.4 42.6
Torata 1,387 735 281 21.1 11.1 4.3
Gral. Sánchez Cerro 11,905 7,703 7,774 49.1 29.3 29.2
Omate 953 475 272 24.5 11.5 6.5
Chojata 1,614 739 831 72.9 31.5 34.8
Coalaque 830 345 538 63.5 26.6 42.3
Ichuña 2,400 2,166 2,085 59.9 50.1 47.3
La Capilla 302 291 371 24.7 15.4 19.1
Lloque 755 376 294 55.3 24.6 18.4
Matalaque 636 180 305 61.6 16.5 27.5
Puquina 1,013 1,363 646 34.4 46.2 22.5
Quinstaquillas 281 119 110 28.6 10.6 9.5
Ubinas 2,306 1,092 1,490 62.2 28.7 39.4
Yunga 815 557 832 51.9 31.6 44.8
Ilo 11,087 7,915 6,207 18.2 11.9 9.2
Ilo 10,886 7,877 6,182 19.3 12.7 9.8
El Algarrobal 34 26 15 13.9 9.7 5.4
Pacocha 167 12 10 3.8 0.3 0.2
Nota: POVMAP, SOFTWARE que estima los indicadores de pobreza, utilizando la metodología que combina un
censo, una encuesta y otras fuentes de información.
1/ Población estimada por el software POVMAP.
a/ INEI: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, Según Departamento, Provincia y Distrito,
2000-2015.

40 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
a) Necesidades Básicas Insatisfechas

Las cifras mostradas por el INEI en el 2010 revelan que en la Región Moquegua el 18.0% de la población vive
en hogares con al menos una Necesidad Básica Insatisfecha; a pesar de ser una tasa inferior a la del país que
presenta 26.4%, la situación se torna nada favorable en los distritos especialmente ubicados en las partes altas,
en razón que este indicador es reflejo de la tasa de pobreza; es decir, tienen una relación directa con la
ubicación geográfica.

A pesar de no contar con información actualizada a nivel de provincial, podemos citar las cifras de último censo
de población y vivienda realizado en el 2007. Dicha investigación muestra una elevada incidencia en Sánchez
Cerro (54.6%), 1.5 veces por encima de Mariscal Nieto y 2.5 veces más que Ilo. Esta marcada heterogeneidad
es consecuencia de la ruralidad y dispersión de las poblaciones con limitaciones para acceder a servicios
básicos.

Así mismo, cifras distritales de esta última investigación muestra que 10 de 20 distritos tienen a más de la mitad
de su población en hogares con al menos una NBI; entre ellos podemos citar en orden creciente a los cinco más
críticos: La Capilla (69.4%), Ichuña (73.6%), Carumas (77.9%), Cuchumbaya (82.4%) y Yunga (89.7%).

Cuadro Nº 14
Departamento Moquegua: Población en viviendas particulares ocupadas, por necesidades básicas
insatisfechas, según departamento, provincia y distrito, 2007
(Metodología 1993)
Población con NBI

características físicas

niños que no asisten

En hogares con alta


Al menos una NBI

servicio higiénico
En viviendas con

En viviendas con
Población

En viviendas sin

En hogares con
Departamento
en viviendas

hacinamiento

dependencia
inadecuadas
Provincia

a la escuela
particulares

económica
Distrito
ocupadas
(%)

(NBI 1) (NBI 2) (NBI 3) (NBI 4) (NBI 5)


Moquegua 156,478 33.9 19,548 21,802 24,323 2,519 4,020
Mariscal Nieto 71,151 37.2 10,486 10,024 14,226 847 1,767
Moquegua 48,782 30.2 8,155 6,280 5,028 573 1,051
Carumas 4,404 77.9 843 830 3,033 84 144
Cuchumbaya 1,974 82.4 78 542 1,497 19 17
Samegua 6,169 24.4 440 757 482 52 182
San Cristóbal 3,239 63.3 223 462 1,823 31 174
Torata 6,583 47.5 747 1,153 2,363 88 199
Gral. Sánchez Cerro 24,250 54.6 1,886 5,426 9,229 631 1,211
Omate 3,895 31.1 54 436 827 31 87
Chojata 2,213 50.3 118 445 809 51 148
Coalaque 1,307 47.7 35 336 341 35 66
Ichuña 4,006 73.6 879 653 2,144 89 356
La Capilla 1,224 69.4 283 284 716 3 12
Lloque 1,366 67.5 69 674 308 20 147
Matalaque 1,033 46.8 48 253 291 0 24
Puquina 2,945 57.7 90 667 1,344 48 81
Quinstaquillas 981 46.0 135 155 348 13 5
Ubinas 3,710 41.3 161 792 842 298 153
Yunga 1,570 89.7 14 731 1,259 43 132
Ilo 61,077 21.8 7,176 6,352 868 1,041 1,042
Ilo 56,432 23.1 7,067 6,305 746 1,024 1,008
El Algarrobal 245 50.2 46 24 101 0 5
Pacocha 4,400 3.0 63 23 21 17 29
FUENTE: INEI - Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda, 2007.

41 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
b) Índice Regional de Desarrollo Humano

El Desarrollo Humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos
a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y
de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.

El Índice de Desarrollo Humano refleja la calidad de vida de los pobladores de una determinada localidad. Mide
el progreso medio de dicha localidad, en tres aspectos básicos o componentes: La esperanza de vida al nacer
como dimensión de la salud, el nivel de matrícula y el alfabetismo en la dimensión de logro educativo y el
Producto Bruto Interno Per Cápita, como acceso a la comparación nacional.

El índice que denotaría un desarrollo humano equitativo es el que se acerca a la unidad. En este marco,
Moquegua al 2007 muestra un índice de 0.6532, ubicándolo en el puesto 2 del ranking regional, solo después de
Lima y Callao. Destaca la esperanza de vida en el puesto 4 y el logro educativo en el puesto 5. La esperanza de
vida es el reflejo de una adecuada nutrición en la infancia, la calidad de los programas de salud pública, la
sanidad ambiental, la infraestructura sanitaria, etc.

Los mejores índices a nivel de distrito se correlacionan con las altas tasas de concentración urbana de
Samegua, Moquegua, Ilo y Pacocha, todos ellos con un IDH por encima del valor regional.

Cuadro Nº 15
Departamento Moquegua: Índice de Desarrollo Humano según departamento, provincia y distrito, 2007
Espe- Logro
Departamento Alfabe- Esco- Ingreso
Habi- ranza educa-
Provincia IDH Tismo laridad per cápita
tantes de vida tivo
Distrito (%) (%) hog/mes
(años) (%)
Moquegua 161,533 0.6532 75.13 95.26 91.05 93.86 418.2
Mariscal Nieto 72,849 0.6543 75.63 93.72 91.67 93.04 424.8
Moquegua 49,419 0.6641 75.67 95.70 92.26 94.55 453.0
Carumas 4,816 0.5986 75.63 84.00 84.76 84.25 260.9
Cuchumbaya 1,990 0.6014 75.56 83.41 88.42 85.08 264.0
Samegua 6,515 0.6610 75.56 95.39 92.73 94.50 438.1
San Cristóbal 3,518 0.6058 75.52 85.40 89.62 86.81 256.5
Torata 6,591 0.6587 75.60 93.23 91.75 92.74 458.8
Gral. Sánchez Cerro 24,904 0.6127 75.49 92.88 87.45 91.07 212.3
Omate 3,900 0.6438 75.86 97.88 94.01 96.59 278.4
Chojata 2,213 0.5906 75.72 87.59 86.27 87.15 148.8
Coalaque 1,307 0.5991 75.38 91.24 84.92 89.13 172.1
Ichuña 4,057 0.6057 75.56 89.35 90.87 89.86 191.5
La Capilla 1,731 0.6409 75.72 98.96 92.39 96.77 261.3
Lloque 1,376 0.6148 75.63 93.79 89.53 92.37 193.7
Matalaque 1,033 0.6082 75.24 93.96 87.44 91.79 178.5
Puquina 2,979 0.6197 75.38 92.53 90.18 91.75 245.6
Quinstaquillas 1,013 0.6293 75.63 96.44 86.76 93.22 266.0
Ubinas 3,725 0.5874 75.09 90.83 76.24 85.97 174.6
Yunga 1,570 0.6081 75.52 91.68 87.25 90.21 200.8
Ilo 63,780 0.6680 74.44 98.02 91.71 95.92 491.0
Ilo 59,132 0.6642 74.41 97.88 91.44 95.73 472.3
El Algarrobal 247 0.6591 75.09 99.50 89.47 96.16 408.4
Pacocha 4,401 0.7187 74.66 99.76 95.72 98.41 745.9
Fuente: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEI
Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.

Respecto a la desigualdad y las brechas socio económicas es necesario tener en cuenta que en una economía
abierta las brechas sociales son mucho más grandes que en una economía cerrada. El mercado es una
excelente estrategia de creación de riqueza, pero es un pésimo distribuidor, solo genera condiciones para la
concentración de riqueza.

42 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
En la Región Moquegua las brechas económícas y sociales son realmente críticas. Identificar las brechas reales
implica analizar el PBI per cápita en relación al empleo:

 El PBI per cápita regional global es de US$ 12,561.00; 288% superior al PBI nacional de US$ 4,356.00, sin
embargo obsérvese lo siguiente:
 El PBI per cápita sectorial más alto corresponde al sector minero, que es de US$ 205,510.00 y abarca
al 2.6% de la PEA ocupada.
 El PBI per cápita sectorial más bajo corresponde al sector agrario y es de US$ 491.00, y contiene al
27% de la PEA ocupada.
 El 46% de la PEA ocupada, corresponde al sector público y al sector agrario. En ambos sectores el
PBI per cápita es menos del 50% del PBI per cápita nacional (US$ 4,356.00).

Cuadro Nº 16
Departamento Moquegua: Distribución porcentual de la población por fuentes de ingreso, 2009
Distribución % de la Población
Sectores Productivos 2009
por Fuente de Ingreso
Pesca 7,081 2.0%
Minería 205,510 2.6%
Hoteles y Restaurantes 2,405 4.3%
Construcción 10,589 6.7%
Manufactura 37,154 7.1%
Transportes y Comunicaciones 6,841 7.2%
Otros servicios 5,153 10.2%
Comercio 8,387 13.8%
Administración pública, Defensa 1,512 19.1%
Agricultura 491 27.0%
Elaboración Propia
Fuente: INEI / PBI a precios corrientes del 2009 en US$ T.C. 2009 S/3.012

Los niveles de desigualdad (distribución del ingreso) que se miden con el coeficiente de Gini colocan a la región
por debajo de los niveles nacionales al 2009, pues el coeficiente a nivel nacional presenta un valor de 0.48
mientras que Moquegua un valor de 0.30, este es variable a nivel distrital, siendo los más alejados de la media
Pacocha con 0.23 (menos desigual) e Ichuña con 0.34 (más desigual).3

Cuadro Nº 17
Moquegua: Pobreza, Desigualdad e IDH - 2009
Pobreza Coeficiente de IDH
Provincias
% Gini ranking
Gral. Sánchez Cerro 29.8 0.32 43
Ilo 11.8 0.29 3
Mariscal Nieto 18.8 0.30 9
Total 19.3 0.30 2
Fuente: INEI, PNUD

6.1.1.3. Equidad de Género

La formulación de políticas dirigidas a promover la igualdad de oportunidades para las personas constituye una
estrategia importante para enfrentar las situaciones de pobreza, pobreza extrema, discriminación y exclusión social
de grandes sectores de la población, ya que estos aspectos generan inseguridad e incertidumbre e impactan
negativamente sobre las condiciones de la gobernabilidad de la Región y del País.

Es importante conocer algunos datos estadísticos sobre el comportamiento de los ratios de la equidad de género en
nuestra Región. Según el censo del 2007 se tuvo como jefe de hogar a una persona de sexo femenino en 14,400
hogares, que representaba el 29.3%.del total.Las Jefas de hogar sin nivel educativo fueron del 13.2%.

3
INEI. Mapa de pobreza provincial y distrital 2009.

43 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
La tasa de analfabetismo de la población femenina y masculina 15 a más años fue de 15.4% y 10.6%
respectivamente.

Por otro lado, según el INEI, el ingreso promedio por trabajo de hombres y mujeres presento desigualdades. El
ingreso promedio mensual de la PEA masculina fue de 1,948.4 Nuevos Soles y el de la PEA femenina de 755.2
Nuevos Soles, existiendo una notable diferencia, puesto que el ingreso de las mujeres representa solo el 38.8% del
ingreso de los hombres, significando ello, que por cada 1 Nuevo Sol de ingreso en las mujeres, los hombres
generan 2.6 Nuevos Soles.

6.1.2. Objetivos Estratégicos Generales y Específicos Regionales, ajustados al Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional. (Eje Estratégico 1)

Objetivo Específico Regional 1: Vigencia plena y ejercicio efectivo de los derechos y libertades
fundamentales.

Objetivo General Nacional / Regional: Plena vigencia de los derechos fundamentales y de la dignidad de
las personas.
Este objetivo, involucra la plena democratización de la sociedad, la vigencia irrestricta del derecho a la vida, la
dignidad de las personas, la identidad e integridad, la no discriminación, el respeto de la diversidad cultural y al
libre desarrollo y bienestar de todos los peruanos.

Objetivo Específico Nacional 1: Vigencia plena y ejercicio efectivo de los derechos y libertades
fundamentales.

Objetivo Específico Regional 1: Vigencia plena y ejercicio efectivo de los derechos y libertades
fundamentales.

A. Lineamientos de política:

1. Garantizar el respeto irrestricto y la vigencia de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución


y los reconocidos en los diversos tratados internacionales.
2. Erradicar todas las formas de trabajo infantil y adolescente que ponen en riesgo la integridad y pleno
desarrollo de los niños y adolescentes.
3. Promover el cambio de las actitudes en la sociedad, eliminando paulatinamente la violencia familiar y
consolidando el núcleo básico familiar, fortaleciendo la cohesión social, la cultura de paz, la solidaridad y la
vigencia de los valores éticos y morales.

B. Indicadores y metas
EE1-OER1
Línea Meta
Fuente Meta Línea Base Meta
Base Moquegua
N° Indicador Fórmula del indicador de Nacional Moquegua Moquegua
Nacional 2016
información 2021 2010 2021
2010
Total de peruanos en el
Población de 18
país de 18 a más años
a más años, INEI/SIRTOD/ 98.9% 98.9%
1 con DNI / Total de 100% 99.9% 100%
identificada con CPV2007 (2007) (2007)
peruanos en el país de
DNI
18 a más años.
Total de peruanos en el
Población menor
país menor de edad
de edad INEI/SIRTOD/ 40.3% 13.8%
2 con DNI / Total de 100% 60.0% 100%
identificada con CPV2007 (2007) (2007)
peruanos en el país
DNI
menor de edad.
% de casos Total de casos de
INEI/Perú
anuales de violencia familiar y 23.7%
3 Compendio s.i.* 24.4% 21% 18.0%
violencia familiar sexual / total de casos (2010)
Estadístico
y sexual de delitos registrados
s.i. = sin información (Indicadores en construcción).

44 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
C. Acciones estratégicas

1. Fortalecer la educación en materia de derechos humanos con relevancia suficiente en los programas de
estudio escolares.
2. Implementar acciones concertadas de vigilancia social del gobierno regional, los gobiernos locales, la
comunidad y las organizaciones de adolescentes para la erradicación del trabajo infantil y para promover
alternativas.

D. Programas y proyectos estratégicos


EE1-OER1

PG/ PY Título Ámbito

PROGRAMAS PRESUPUESTALES – MEF (Estructura Programática de Programas Presupuestales)


PP MEF 0069 Defensa de los Derechos Fundamentales Nacional/Regional

PP MEF 0092 Inclusión Social integral de las personas con discapacidad

PP MEF 0102 Inclusion de los jóvenes con discapacidad en el mercado de trabajo

PP MEF 0101 Incremento de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas en


la población peruana

Objetivo Específico Regional 2: Reducir la pobreza y la pobreza extrema en la Región Moquegua.

Objetivo General Nacional / Regional: Plena vigencia de los derechos fundamentales y de la dignidad de
las personas.
Este objetivo, involucra la plena democratización de la sociedad, la vigencia irrestricta del derecho a la vida, la
dignidad de las personas, la identidad e integridad, la no discriminación, el respeto de la diversidad cultural y al
libre desarrollo y bienestar de todos los peruanos.

Objetivo Específico Nacional 4: Reducción de las inequidades de la pobreza y la pobreza extrema en el
país.

Objetivo Específico Regional 2: Reducir la pobreza y la pobreza extrema en la Región Moquegua.

A. Lineamientos de política:

1. Propiciar la eliminación de la desigualdad extrema de ingresos y la erradicación de la pobreza y la pobreza


extrema.
2. Promover la generación de oportunidades para el desarrollo humano.
3. Asegurar el acceso de las personas en situación de pobreza y pobreza extrema a los medios que les
permitan lograr su propio desarrollo, reduciendo progresivamente la dependencia de los programas sociales.
4. Promover políticas diferenciadas e inclusivas para las poblaciones de menores recursos con miras a
alcanzar mayores grados de desarrollo.
5. Eliminar todas las formas de discriminación entre mujeres y varones; y asegurar el acceso pleno de las
mujeres a los servicios educativos en todos sus niveles y las posiciones de decisión pública y privada.
6. Establecer redes de protección a niños, adolescentes, adultos mayores, mujeres jefas de hogar, personas
con discapacidad y demás población vulnerable.
7. Consolidar la titulación de la propiedad de tierras con enfoque de igualdad de oportunidades entre mujeres y
varones, diversidad cultural, respetando la vocación natural de los suelos y sin favorecer el cambio de uso.

45 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
B. Indicadores y metas
EE1-OER2
Fuente Línea Base Meta Línea Base Meta Meta
Fórmula del
N° Indicador de Nacional Nacional Moquegua Moquegua Moquegua
indicador
información 2010 2021 2010 2016 2021
Porcentaje de la
Número de
población en
1 personas pobres/ INEI 34,8% 10% 15.7% 9% 0.2%
situación de
Población total* 100
pobreza
Porcentaje de la Número de
población en personas en 4.3%
2 INEI 12,6% 5% 2% 0%
situación de pobreza extrema / (2007)
pobreza extrema Población total* 100
Coeficiente de 0.35
3 Coeficiente de Gini INEI 0,479 0,35% 0.30 0.22
Gini (2007)
Relación entre el
Salario promedio INEI/Perú
salario de 2.5
4 hombres / Salario Compendio 1,55 1,3% 2 1.3
hombres y el de (2011)
promedio mujeres Estadístico
mujeres
Nota: En negrita los indicadores y sus metas colaborativas

C. Acciones estraégicas

1. Mejorar y fortalecer los programas sociales de reducción de la pobreza.


2. Articular las intervenciones público-privadas de reducción de la pobreza a nivel regional y local.
3. Asegurar el acceso de las poblaciones pobres y en pobreza extrema a los servicios básicos de educación,
salud, agua, saneamiento y electricidad.
4. Incrementar los empleos y la productividad en el ámbito rural como medio para reducir las desigualdades.
5. Mejorar y extender los servicios de guardería infantil para facilitar el trabajo de las madres.

D. Programas y proyectos estratégicos


EE1-OER2
PG/ PY Título Ámbito
PROGRAMAS PRESUPUESTALES – MEF (Estructura Programática de Programas Presupuestales)
PP MEF 0049 Programa Nacional de apoyo directo a los más pobres

PP MEF 0097 Programa Nacional Pensión 65 Nacional/ Regional

PP MEF 0098 Cuna Mas


PROGRAMAS DE INVERSION (SNIP)
PI Programa de inversión orientado a Grupos vulnerables Regional

6.2. Eje Estratégico 2: Oportunidades y Acceso a los Servicios Básicos

6.2.1. Información estratégica

6.2.1.1. Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2011 (ECE 2011)


La evaluación censal de estudiantes consiste en la aplicación de pruebas estandarizadas que muestran cuánto
están aprendiendo los estudiantes de segundo grado de primaria en las escuelas públicas y privadas del País. Las
áreas evaluadas fueron Comprensión Lectora y el uso de números y operaciones para resolver problemas de
Matemática.
Los resultados se categorizaron de la siguiente manera:
Nivel 2 : Los estudiantes que han logrado los aprendizajes esperados para el grado, idealmente todos los
estudiantes deberían estar en este nivel.
Nivel 1 : Los estudiantes que no lograron los aprendizajes esperados, responden solo las preguntas más fáciles
de la prueba.

46 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
<Nivel 1 : Estudiantes por debajo del Nivel 1. Los estudiantes no lograron los aprendizajes esperados, tienen
dificultades incluso con las preguntas más fáciles de las pruebas.
La Región Moquegua en el escenario Nacional muestra el primer lugar en ambas áreas evaluadas. En Comprensión
Lectora tiene al 51.4% de los alumnos de segundo grado de primaria en el Nivel 2. En Matemática, de la misma
población de alumnos evaluados, tiene al 29.1% en el Nivel 2.
Con respecto al 2010, la Región mostró una evolución positiva 7.3% en el área de Comprensión Lectora y un 4.6%
en los que respecta al área de Matemática, significativamente por encima de los promedios nacionales, como
podemos observar en los gráficos siguientes:

Gráfico Nº 3
Perú: Resultados en Comprensión Lectora, según departamento, ECE 2011 y ECE 2010 (Porcentaje
de estudiantes en el Nivel 2)
60

50

40

30

20

10

Madre de Dios
Huancavelica

La Libertad
Lambayeque

Lima

Piura
Puno

Ucayali
Amazonas

Apurímac

Tumbes
Ancash

Arequipa
Callao
Cusco

Huanuco
Ica
Junín

Lima Metropolitana

Loreto

Moquegua
Pasco

San Martín
Tacna
2011 2010
Fuente: Ministerio de Educación – ECE 2011

Gráfico Nº 4
Perú: Resultados en Matemática, según departamento, ECE 2011 y ECE 2010
(Porcentaje de estudiantes en el Nivel 2)
35
30
25
20
15
10
5
0
Amazonas

Madre de Dios

Tumbes
Arequipa
Callao
Cusco
Huancavelica
Huanuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque

Lima
Loreto

Moquegua

Piura
Puno
San Martín

Ucayali
Apurímac
Ancash

Lima Metropolitana

Pasco

Tacna

2011 2010
Fuente: Ministerio de Educación – ECE 2011

A pesar que Moquegua en comparación de las demás regiones, haya obtenido los mejores resultados en la última
evaluación censal efectuada en el 2011, dichos resultados en las áreas de comprensión lectora y matemática no son
los ideales, pareciera ser un “mal de muchos consuelo de tontos”. Según el Plan Bicentenario, las aspiraciones
nacionales al 2021 sugieren un 70% en ambas áreas, por ende Moquegua, dada su situación actual, debería aspirar
como ideal a un nivel por encima del 80%.

47 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
En la Región Moquegua, el 51.4% de alumnos en el segundo grado de educación primaria comprenden lo que leen,
mientras el 48.6% restante no lograron los aprendizajes esperados, NO COMPRENDEN LO QUE LEEN. Situación
realmente preocupante, puesto que 5 de cada diez niños tendrían dificultades para continuar con sus estudios.
La situación más crítica es en definitiva, la proporción de estudiantes por debajo del Nivel 1 (4.6%), que no lograron
los aprendizajes esperados y además tienen dificultades para con las preguntas más fáciles de la prueba (marcador
circular). Lo tangible es que muestra una tendencia a reducirse, entre el 2010 y 2011 se bajó en 2.5 puntos
porcentuales.

Gráfico Nº 5
Departamento Moquegua: Evolución de resultados en Comprensión
Lectora, 2009-2011

Fuente: Ministerio de Educación – ECE 2011

En cuanto al uso de los números y operaciones para resolver problemas de matemática, la situación es realmente
grave, solo 29.1% de los alumnos del segundo grado de educación primaria (marcador pentagonal) logran los
aprendizajes esperados. Es decir, 3 de 10 alumnos demuestran capacidad de razonar matemáticamente en el
planteamiento y solución de problemas. Entre el 2010 y 2011 este indicador evolucionó positivamente en 15.3
puntos porcentuales.
Gráfico Nº 6
Departamento Moquegua: Evolución de resultados en Matemáticas,
2009-2011

Fuente: Ministerio de Educación – ECE 2011

a) Brechas Educativas según la ECE 2011

Una de las variables que refleja con mayor claridad las graves brechas socio económico en nuestra región es
precisamente la educación. En cuanto a la comprensión lectora del segundo grado de educación primaria se
registraron diferencias por reducir:

48 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
i. Diferencias en Comprensión Lectora

Entre el 2010 y 2011 se evidenciaron graves diferencia entre las zonas urbanas y las zonas rurales, la
educación unidocente y la educación polidocente, la oferta educativa estatal y la no estatal, las cuales se
detallan en los gráficos siguientes:

 En el sector urbano los resultados de comprensión lectora son considerablemente superiores al del
sector rural, prácticamente el doble en la última evaluación, 52.3% y 26.2% respectivamente; en ambos
casos el desempeño es creciente y la brecha se mantiene en los últimos dos últimas evaluaciones.
Veamos el gráfico siguiente:

Gráfico Nº 7
Departamento Moquegua: Evolución de las brechas en
Comprensión Lectora, según ubicación geográfica,
2009-2011

Urbano Rural
52.3%
55
44.2% 44.8%
45

35
35.2%
25
26.2%
15
13.4%
5
2009 2010 2011

▲ ▲ ▲
Brechas 9.0% 31.4% 26.1%
Fuente: Ministerio de Educación – ECE 2011

 Respecto a la educación estatal y no estatal, las diferencias son menos acentuadas, en la última
evaluación el sector no estatal superó nuevamente el desempeño del sector estatal, esta primacía que se
evidencia desde hace varios años atrás. Lo importante es que ambos tienen un desempeño creciente y la
brecha se está ajustando, tal es así que en el periodo 2010 - 2011 la distancia pasó de 14.7 a 8.4 puntos
porcentuales.

Gráfico Nº 8
Departamento Moquegua: Evolución de las brechas en
Comprensión Lectora, según tipo de gestión, 2009-2011

No estatal Estatal

65 58.1%
55.5%
55 48.9%

45 49.7%

35 41.1%
34.2%
25
2009 2010 2011

▲ ▲ ▲
Brechas 14.7% 14.4% 8.4%
Fuente: Ministerio de Educación – ECE 2011

49 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
 El desempeño del docente también se evidenció en la Evaluación Censal de Estudiantes. La diferencia
más acentuada se presenta entre la educación polidocente completa y la educación multigrado
unidocente, entre el 2010 y 2011 la brecha se mantuvo en alrededor de 31 puntos porcentuales. El
desempeño de los alumnos en comprensión lectora en el caso de la poli docencia es el doble de eficiente
que el caso de multigrado.

Gráfico Nº 9
Departamento Moquegua: Evolución de las brechas en
Comprensión Lectora, según característica de la
Institución Educativa, 2009-2011
Polidocente completa
Multigrado / Unidocente
60 53.2%
45.5%
50
37.7%
40

30

20 26.1%
22.4%
10 13.6%
2009 2010 2011
▲ ▲ ▲
Brechas 11.6% 31.9% 30.8%
Fuente: Ministerio de Educación – ECE 2011

ii. Diferencia Matemáticas

En cuanto a razonamiento matemático se dan las situaciones más críticas, es el área que presenta el
desempeño por debajo de la comprensión lectora, y sin embargo es el mejor en comparación todas las
regiones del país.

 Respecto a su ubicación geográfica, la situación del segmento rural sigue mostrándose crítica, dado que
presenta una conducta decreciente y sistemática entre el 2009 y 2010; al inicio de ese periodo de tiempo
los resultados del desempeño del segmento rural era mejor que el urbano, luego en el 2010 el segmento
urbano creció y el rural decreció, abriéndose una brecha que llego a 7.7 puntos porcentuales, ya en el
2011 la brecha se acentúa mucho más, llegando a 23.2 puntos porcentuales. En la última evaluación solo
el 6% de los alumnos del área rural mostraron un adecuado nivel de razonamiento en matemática.

Gráfico Nº 10
Departamento Moquegua: Evolución de las brechas en Matemática,
según ubicación geográfica, 2009-2011

Urbano Rural
40
37.3% 29.9%
30 24.7%

20 24.1%

10 17.0%

0 6.7%
2009 2010 2011

▲ ▲ ▲
Brechas 13.2% 7.7% 23.2%
Fuente: Ministerio de Educación – ECE 2011

50 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
 En cuanto a la característica educativa polidocencia completa y multigrado unidocente, las diferencias
evidencian un mejor rendimiento para la primera característica, sobre todo en el año 2011. En ese año el
30% de alumnos de segundo grado bajo la modalidad polidocencia completa mostraron los aprendizajes
esperados en matemática, mientras que bajo modalidad multigrado unidocente solo 7.3%. Lo preocupante
de la educación multigrado unidocente es que no solo tiene un resultado gravemente deficiente, sino que
además su desempeño es decreciente, por ende las brechas son más grandes; entre el 2009 y 2011 estas
diferencias pasaron de 9.8 a 23.2 puntos porcentuales.

Gráfico Nº 11
Departamento Moquegua: Evolución de las brechas en
Matemática, según característica de la Institución
Educativa, 2009-2011
Polidocente completa
Multigrado / Unidocente
40
30.5%
27.4%
30 25.2%

20

10 17.6%

9.8%
0 7.3%
2009 2010 2011

▲ ▲ ▲
Brechas 9.8% 15.4% 23.2%
Fuente: Ministerio de Educación – ECE 2011

 En cuanto a educación estatal y no estatal, la brecha se ha revertido, inicialmente en el año 2009 los
centros educativos no estatales tenían un mejor desempeño, este segmento ha ido decreciendo en los dos
siguientes años, mientras que el desempeño de las escuelas estatales ha tenido una conducta creciente,
de tal forma que en el 2011 las escuelas estatales tienen un mejor desempeño que las escuelas no
estatales. La brecha queda establecida en 8.9 puntos porcentuales a favor de la educación no estatal.

Gráfico Nº 12
Departamento Moquegua: Evolución de las brechas en
Comprensión Lectora, según tipo de gestión, 2009-2011

No estatal Estatal
40

33.1%
35
30.9%
28.7%
30

25
25.3% 22.0%
20 23.4%
2009 2010 2011
▲ ▲ ▲
Brechas 7.8% 5.3% 8.9%
Fuente: Ministerio de Educación – ECE 2011

51 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
6.2.1.2. Educación Superior
Actualmente existen 10 institutos superiores tecnológicos, de los cuales 02 son privados y 08 públicos. Al 2009, el
IST José Carlos Mariátegui ubicado en el distrito de Samegua, tuvo 998 matriculados, coberturando al 42% de la
población estudiantil en la región. En la misma lógica el IST Luis E. Valcárcel con 597 matriculados cobertur ó el
25%. Consiguientemente existe la necesidad de modernizar los servicios educativos de profesionalización técnica,
es prioritario intervenir en estas dos instituciones, toda vez que ambas cubren el 67% de la población estudiantil.

Aspiramos a una calidad educativa, ello pasa por mejorar las remuneraciones de los docentes con mejor
desempeño, los cuales están por debajo de los estándares nacionales; del mismo modo mejorar los laboratorios e
insumos para un permanente funcionamiento, actualmente su servicio es deficiente, en realidad solo se cuenta con
infraestructura y equipamiento mínimo, con excepción del CFAM que si cuenta con equipamiento adecuado .
También debe mejorar la especialización del docente, de los responsables de laboratorios y jefes de prácticas.

Cuadro Nº 18
Población estudiantil matriculada en Instituciones de
Educación Superior no Universitaria, 2009
Institutos Superiores Tecnológicos H M Total
IST Benjamín Franklin 46 100 146
IST José Carlos Mariátegui 509 489 998
IST Omate 57 51 108
IST Alianza Renovada Ichuña Bélgica 95 69 164
IST Unitek-Ilo 32 105 137
IST Luis E Valcárcel 247 350 597
IST De Los Andes 52 37 89
IST Centro de Formación Agrícola Moquegua 49 22 71
IST Inmaculada Concepción 15 10 25
IST Chojata 40 10 50
Total 1,142 1,243 2,385
Fuente: Dirección Regional de Educación Moquegua – DREMO

Gráfico Nº 13
Departamento Moquegua: Cobertura de la Educación Superior no Universitaria, 2009

IST José Carlos Mariátegui 41.8%

IST Luis E Valcárcel 25.0%

IST Alianza Renovada Ichuña Bélgica 6.9%

IST Benjamín Franklin 6.1%

IST Unitek-Ilo 5.7%

IST Omate 4.5%

IST De Los Andes 3.7%

IST Centro de Formación Agrícola… 3.0%

IST Chojata 2.1%

IST Inmaculada Concepción 1.0%

0% 15% 30% 45%

Fuente: Dirección Regional de Educación Moquegua – DREMO

52 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Gráfico Nº 14
Departamento Moquegua: Situación esperada porterior a la culminación de la
Educación Superior no Universitario, 2009

2% 1% 4% Trabajar inmediatamente

Constinuar estudios
43% superiores

Constinuar estudios
superiores y trabajar a la vez

Descansar y prepararse para


seguir luego estudiós
50% superiores
No responde

Fuente: Investigación propia – Equipo Tecnico Plan de Competividad Regional Moquegua.

En Moquegua operan cuatro universidades, tres de ellas de carácter no público, y de las cuales la Universidad José
Carlos Mariátegui es la mejor posicionada, debido a que tiene varias promociones de estudiantes como egresados.
La Universidad Alas Peruanas muestra un creciente posicionamiento, a través de su principal oferta educativa
orientada a la población adulta y en su modalidad a distancia. La Universidad César Vallejo oferta básicamente la
conclusión de estudios de postgrado, presenta un creciente posicionamiento. La Universidad Nacional de Moquegua
– UNAM, es de reciente creación y viene operando en las tres provincias ofertando carreras en la modalidad
presencial, su oferta educativa son las carreras profesionales de gestión pública y desarrollo social, ing eniería de
sistemas, ingeniería ambiental, ingeniería de minas, e ingeniería agroindustrial. Ahora bien, la UNAM aún no tiene
una relación directa evidente con el proceso de desarrollo de Moquegua; sin embargo, percibe el 20% de los
recursos que el Gobierno Regional de Moquegua por concepto de canon minero, dichos recursos deben destinarse
a investigación; sin embargo, a la fecha no se tiene información sobre investigaciones realizadas con dicho
financiamiento. Consiguientemente, existe la necesidad de articular la acción investigativa de la UNAM con las
actividades productivas de la región Moquegua a fin de dotar a los productores y actores de los sectores productivos
mayor competitividad, toda vez que, las investigaciones debieran orientarse de manera aplicativa a generar
innovación en la producción de bienes y servicios.

6.2.1.3. Escolaridad
Los Años promedio de estudios alcanzado por la población de 25 a 34 años, es un indicador que muestra un cambio
importante en el nivel de instrucción del capital humano, debido a que el promedio de años de estudio para la
población peruana se ha mantenido estable en 10.6 años durante el período 2008. Sin embargo en la región
Moquegua en el periodo 2010 se mantuvo en 11.3 años.

En el rango de personas de 15 y más años de edad, contradictoriamente a la tasa de analfabetismo, el promedio de


años de estudio alcanzado por hombres y mujeres no presenta grandes diferencias. En el año 2010, las mujeres
tenían un promedio 10.3 años mientras los hombres alcanzaban hasta 10.6 años. Obviamente las diferencias de
hecho son más marcadas cuando se trata de población residente en el área urbana con todas las condiciones
favorables, del que habita en el medio rural que sólo tiene facilidades para estudiar la educación básica regular.

6.2.1.4. Cobertura educativa


La cobertura educativa es una medida o indicador de la capacidad del sistema educativo para atender a la población
en edad de estudiar. En la región Moquegua la cobertura por segmentos de población fue la siguiente:

 Tasa de cobertura total de 3 a 5 años: Moquegua 82.2% frente al promedio país del 77.0%
 Tasa de cobertura total de 6 a 11 años: Moquegua 100.0% frente al promedio país del 97.9%
 Tasa de cobertura total de 12 a 16 años: Moquegua 97.8% frente al promedio país del 91.5%

Dichas coberturas están asociadas a los favorables niveles de alfabetismo que muestra nuestra región.

53 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
6.2.1.5. Cobertura del Servicio de Salud por Distritos
Uno de los problemas que señalan los operadores del sistema de los servicios de salud, así como de los usuarios
de dichos servicios, es que no se ha modernizado ni ampliado la atención especializada a la población que requiere
atención de calidad de forma oportuna.

a) Tasa de Mortalidad

En cuanto a los indicadores de mortalidad, resaltamos su tendencia a reducirse, que paralelo al descenso de la
tasa de natalidad, demográficamente nos encaminamos a ser una población en proceso de envejecimiento.

El total de defunciones se ha reducido de 552 a 475, esto expresa la tendencia decreciente de la tasa Bruta de
Mortalidad desde los años 90, siendo más marcado en el periodo 2010 al 2011. En el año 2011 por cada 1000
habitantes ocurrieron 2.8 defunciones registradas. Se observa además un incremento de la mortalidad de los
adultos mayores.

En Moquegua se presentaron 475 defunciones registradas con certificado de defunción. El 40.84% de ellas
ocurrieron en Moquegua y en Ilo el 38.74%. Ambas constituyen el 79.38% del total de defunciones, Samegua
tiene el 4.42%. El resto de Distritos tiene mortalidades que son menos del 2.5% respecto al total.

Gráfico Nº 15
Departamento Moquegua: Evolución de la Tasa de Mortalidad General, 1990-2011
Tasa x 1,000
6 TMG Peru = 6.2 x 1000 hab
TMG Moq = 2.80 x 1000 hab

5

4  
  
     

3    
  

2 

0
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 200020012002200320042005200620072008200920102011
TMG 3.91 3.73 4.54 5.28 3.96 3.68 3.83 3.23 3.38 3.12 3.03 2.96 2.01 2.79 2.96 3.14 2.88 3.2 2.87 3.31 3.14 2.8
Fuente: DIRESA 2011 - Epidemiologia

 En niños menores a 01 año, la mortalidad es en definitiva a causa de problemas durante la gestación


 En niños de 1 a 4 años, la principal causa de muerte son los traumatismos y accidentes.

Gráfico Nº 16
Departamento Moquegua: Mortalidad por grupo de menores de 1 año, 2011
Tasa x 1000
6 Total defun <1a = 20 120
100

TMI x 1000 NV = 8.46


5

T-AVPP X 10 3 NV = 586.00
95

5  100
90


85


80


75

4  80
70


65


60


3

553

3  60

40

2  40
25


1

1 20

0 0
c id o
ta ri
o
za
n st co m sp ri as N
cc zó te li so re a it R
es A to n a ó n
en
o
G m la
lu
e
o
r In
a
b m
o
ist r i
g Fet
u U
ra
c u c f C cc et ro S t n
st
ra ir In f
fe C is o
u T C E
n M s en S C e
D t g In st
ia n
g a rm ig
c x m l t D
a E on r fr ra a o i
lf
o t
el sa
C Fo n T C e
n
is
R lf t E om lf g M
a S
st au M
a O A
n
M
a
o n t st
a C C O ra
Tr O
t
a
lf T
M
Fuente: DIRESA 2011 - Epidemiologia

54 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Por otro lado es interesante mostrar la razón de muerte materna, según la Encuesta Demografica y de Salud
Familar – ENDES, que ejecutara el INEI, al 2010 se tiene 86.46 muertes maternas por cada mil nacidos vivos.
Este indicador se ubica muy por debajo del promedio nacional de 103.0 muertes maternas por cada mil nacidos
vivos.

b) Morbilidad:

El tema de la morbilidad es de altísima importancia para poder comprender la evolución y avance o retroceso de
una enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y las posibles soluciones. Las enfermedades
más recurrentes en la región Moquegua se muestran a continuación:

Enfermedades prevalentes en niños 0 a 09 años:


 Enfermedades Respiratorias Superiores
 Enfermedades Intestinales
 Enfermedades de la Cavidad Bucal
 Obesidad e Híper alimentación

Gráfico Nº 17
Departamento
RegiónMoquegua: Morbilidad
de Salud por grupo del
Moquegua Menor de 1 año, 2011
- 2011
Thousands % Acum

10.267
12 120
Total eventos <1a = 10,267

100
Tasa x 100,000 = 366,417
10  100

84.95
83.48
81.95
79.73
77.38
74.67
71.64

  
68.47

8  80
65.01

 
60.03

 
54.13



45.49

6 60
4.67



4 40

1.545
0.888

0.605

2 20
0.512

0.355

0.325

0.311

0.279

0.241

0.228

0.157

0.151
0 0
p al c a l f f s as
Su ta m na In R
N In rle iv
a os En
f
ta
l
p stin en ze io sp to sp G nt tin rin To
es te im E
c
t ric
R
e Fe e os n ju tes oc as
R n l R n d m
a fI er
a
s
y
N
u
Vi
a
ra
g
Vi
a ig C
o In En D
e
Vi In ip iti ia g or S st de d
da nf H at em A m ro
n
s
y ra nf lan
u E d m f e T E
g da er A
n
tI
n
tH fC an t tG
p
A si D O as En om
O
tO
es be Tr int as
O S r
fR T
In FUENTE: OEPI-OEI

Fuente: DIRESA 2011 - Epidemiologia

Enfermedades prevalentes en personas de 10 a 19 años:


 Enfermedades de la Cavidad Bucal
 Enfermedades Respiratorias Superiores
 Trastornos del Humor
 Obesidad e Híper alimentación

Enfermedades prevalentes en personas de 20 a 49 años:


 Enfermedades Respiratorias Superiores
 Enfermedades de la Cavidad Bucal
 Enfermedades de los organos Pélvicos Femeninos
 Obesidad e Híper alimentación

Enfermedades prevalentes en personas de 50 a 59 años:


 Enfermedades Respiratorias Superiores
 Enfermedades de la Cavidad Bucal
 Dorsopatías
 Enfermedades del Estómago y el Esófago
 Obesidad e Híper alimentación

Enfermedades prevalentes en personas de 60 años a más:


 Enfermedades Respiratorias Superiores
 Dorsopatías

55 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
 Enfermedades de la Cavidad Bucal
 Enfermedades del Estómago , el Esófago y el Duodeno
 Artropatías

c) Cobertura de Salud:

Los centros de salud han sido quienes brindan el servicio de salud, que si bien es cierto es la mejor forma de
coberturar la atención a la prevalencia de enfermedades, en los casos de requerimiento de atención
especializada se tienen restricciones, por lo que los pacientes son derivados a los hospitales que tienen un
servicio especializado.

Cuadro Nº 19
Departamento Moquegua: Establecimientos de salud, consultorios médico y odontológico, según
departamento, provincia y distrito, 2010
Departamento Establecimiento de Salud Cónsul-
Consultorio
Provincia Hospital / Centro de Puesto de torio
odonto-lógico
Distrito Clínica salud salud médico
Moquegua 6 24 41 28 17
Mariscal Nieto 3 12 16 9 10
Moquegua 2 5 5 9 10
Carumas 0 2 2 0 0
Cuchumbaya 0 1 2 0 0
Samegua 0 1 2 0 0
San Cristóbal 0 2 2 0 0
Torata 1 1 3 0 0
Gral. Sánchez Cerro 0 9 18 1 1
Omate 0 1 2 0 0
Chojata 0 1 1 0 0
Coalaque 0 1 1 1 1
Ichuña 0 1 3 0 0
La Capilla 0 0 2 0 0
Lloque 0 1 0 0 0
Matalaque 0 1 1 0 0
Puquina 0 1 3 0 0
Quinistaquillas 0 0 1 0 0
Ubinas 0 1 4 0 0
Yunga 0 1 0 0 0
Ilo 3 3 7 18 6
Ilo 3 3 5 18 6
El Algarrobal 0 0 1 0 0
Pacocha 0 0 1 0 0
Fuente: Ministerio de Salud

 Población con Acceso a algún Seguro de Salud/ Cobertura de los Seguros Médicos Masivos

a. Población Atendida por ESSALUD

Cuadro Nº 20
Departamento Moquegua: Asegurados según Establecimientos
de Salud, 2011
Establecimientos deSalud Nº Asegurados
Hospital Moquegua 42,569
Hospital Ilo 37,752
Omate 1,875
Torata 3,535
Total Asegurados 85,731
Fuente: Dirección Regional de Salud - Moquegua

56 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
b. Cobertura Regional de Seguros de Salud

Obsérvese que el 49.0% de la población está asegurada por ESSALUD, el 21.3% está afiliado al SIS, el
2.0% al seguro de las FFAA y PP, y el 27.7 % no tiene cobertura de seguro de salud.

Gráfico Nº 18
Departamento Moquegua: Población asegurada, 2011
49.0%
50%

40%

30% 27.7%
21.3%
20%

10%
2.0%
0%
ESSALUD SIS FF.AA.PP. SIN SEGURO
Personas 0.490
85,731 0.213
37,218 0.020
3,498 0.277
48,412

Fuente: DIRESA 2011 y ESSALUD

c. Causas de la NO AFILIACION al SIS

• Porque son derechohabientes de asegurados en ESSALUD


• Porque son personas con préstamos en entidades financieras
• Porque son personas que poseen tarjetas de crédito.
• Por no tener el DNI (menores de edad y ancianos en zonas alto andinas)
• Por los periodos de latencia (figuran en la web de ESSALUD)
• No aceptan pagar S/. 10 o 30 nuevos soles por seguro individual o familiar respectivamente en el
Componente semicontributivo del SIS.
• Por los trabajos temporales en Municipios y/o Proyectos del Gobierno Regional, (población fluctuante
en Essalud y pierden el SIS)
• Porque la población de las zonas altoandinas se afiliaron al Seguro Agrario (ESSALUD)
• Porque los Municipios no cumplen con la Obligación de empadronar los Hogares en el SISFOH
• Porque el SISFOH no considera la pobreza coyuntural.

d. Déficit de Atención en el Servicio de Salud

En la Región Moquegua, el 50.08% de la población tiene como única opción el servicio de salud ofertado
por el MINSA, lo que significa la presión de 85,630 personas. Para atenderlas la red de salud cuenta
con 57 establecimientos de salud (32 centros y 32 postas) y 02 hospitales de nivel II en el ámbito
regional.

No existe un estudio lo suficientemente claro respecto a la eficiencia del servicio de salud, se presentan
distorsiones como por ejemplo, el año 2010 hubieron 95,600 personas atendidas por las redes del
MINSA, es imposible que el porcentaje de las personas no aseguradas por ESSALUD hayan acudido a
algún hospital, centro o posta de salud, por lo tanto como explicación solo caben dos opciones:

i. Existen personas que figuran como aseguradas y que en realidad se atienden en las redes del
MINSA.
ii. La presencia de población flotante es cada vez más evidente y están saturando los servicios de las
redes del MINSA.

57 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
En realidad lo más probable es que se estén dando ambos casos, considerando que muchas personas
con trabajos eventuales, son ingresadas en planillas, reportadas como personas aseguradas, pero al
terminar el trabajo pierden el derecho de atención médica, sin haber hecho uso del seguro, y continúan
satisfaciendo sus necesidades de atención de salud en el MINSA.

Paralelamente, las inversiones públicas y las actividades de nuevas empresas mineras han atraído
población flotante en busca de trabajo, personas inmigrantes que vienen por especulaciones acerca de
las oportunidades de trabajo.

Lo que sí es observable son las carencias de especialistas; con frecuencia las convocatorias públicas
para cubrir dichas plazas quedan desiertas, no hay especialistas dispuestos a trabajar con las
condiciones laborales establecidas, lo peor de todo es que no existe capacidad de decisión suficiente
como para mejorar las condiciones laborales y lograr la presencia de especialistas.

En cuanto a equipamiento, tampoco se ha encontrado un estudio claro y actualizado, sin embargo


también es visible en el proceso de atención médica, la presencia de equipos obsoletos y en mal estado.

En el caso de las zonas rurales, la situación es evidentemente más clara, por ejemplo ningún distrito alto
andino tiene atención médica especializada, incluyendo los distritos más alejados de las zonas urbanas
y con graves deficiencias de vías de acceso.

Las implicancias de este déficit es realmente serio, si una persona presenta síntomas agudos de una
enfermedad durante la noche o la madrugada,simplemente termina de agravarse porque no hay forma
que sea atendido hasta el inicio de la jornada de trabajo del día siguiente, y lo que es peor, hay lugares
en donde no hay atención los días domingos, es decir que si la emergencia se presenta el sábado en
horas de la tarde la espectativa de atención debe esperar hasta el día lunes en la mañana en horarios de
oficina.

Es necesario realizar un serio estudio acerca del déficit en la prestación de los servicios de salud, con
especial énfasis en las zonas rurales. La red de salud tiene referencias incluso para la atención de
apendicitis aguda.

6.2.1.6. Nutrición
En el año 2010, a través del Sistema de Información del Estado Nutricional, en los establecimientos de salud se
registró a 3027 niños menores de 5 años, encontrando a 173 de ellos con desnutrición crónica infantil. A raíz de
dicha evaluación se establece que la tasa de desnutrición crónica en la Región Moquegua es de 5.7%. La misma
que está muy por debajo del mismo indicador a nivel nacional, que es de 18.1%.

Este indicador no es tan alentador a nivel distrital, puesto que 14 de los 20 distritos de Moquegua presentan valores
relativos por encima del valor regional, entre los más críticos podemos mencionar a Yunga (15.4%), Puquina
(15.8%), Coalaque (16.7%), Ubinas (17.3%) y Lloque (23.8%). Las causas son una dieta deficiente en yodo, hierro y
micronutrientes y la existencia de enfermedades recurrentes en el medio. Los niños afectados ven vulneradas sus
capacidades potenciales de enfrentar la pobreza, debido al impacto directo de la desnutrición crónica sobre su
desarrollo físico y mental.

De acuerdo a la “Estrategia Nacional de Lucha contra la desnutrición Crónica Infantil”, la educación de la madre
representa el 43% de las causas, la importancia de la alimentación del niño 26,1%, luego está la salud y el
saneamiento 19,3% y finalmente el estatus de la mujer con 11,6%.

58 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Cuadro Nº 21
Departamento Moquegua: Desnutrición crónica en niños menores de 5 años que acceden a los
establecimientos de salud, 2010
Desnutrición crónica 1/
Departamento
Provincia Promedio
Promedio mensual
Distrito mensual D.C (%)
evaluados Talla/Edad
de casos
Moquegua 3027 173 5.7
Mariscal Nieto 1471 78 5.3
Moquegua 920 42 4.6
Carumas 84 9 10.7
Cuchumbaya 34 2 5.9
Samegua 237 9 3.8
San Cristóbal 121 11 9.1
Torata 75 5 6.7
Gral. Sánchez Cerro 525 69 13.1
Omate 90 3 3.3
Chojata 41 6 14.6
Coalaque 36 6 16.7
Ichuña 64 8 12.5
La Capilla 13 1 7.7
Lloque 21 5 23.8
Matalaque 17 2 11.8
Puquina 95 15 15.8
Quinistaquillas 12 0 0.0
Ubinas 110 19 17.3
Yunga 26 4 15.4
Ilo 1031 26 2.5
Ilo 993 25 2.5
El Algarrobal 9 1 11.1
Pacocha 29 0 0.0
1/ Indicador de talla para la edad, según NCHS
Fuente: SIEN - Instituto Nacional de Salud

La necesidad de atender los problemas nutricionales, obedece también a una política nacional que se relaciona con
los objetivos del milenio. Nuestros indicadores de desnutrición infantil están muy por debajo del promedio nacional y
de muchas regiones del país.

Sin embargo, estos indicadores referidos aún no alcanzan el nivel óptimo deseado, por cuanto existe mayores
diferencias entre la zona rural y urbana. Nuestro principal problema se está contextualizando en la zona rural en el
cual por la dispersión de la población dificulta la atención, de ahí que se hace necesaria una intervención focalizada
y especializada para el sector rural. En el caso de la provincia de Ilo se está evidenciando un problema relacionado
a la obesidad lo que significa que se ha incrementado en la población malos hábitos alimenticios y de vida, como
también se evidencia un alto índice de anemia presente en la infancia. Consiguientemente, se justifica la
intervención afín de fortalecer las acciones ya realizadas como la de promover la lactancia materna exclusiva que en
el 2010 alcanzó el 72.9% pero aún se tiene un déficit; en cuanto a la presencia de anemia en niños se tiene un
42.4% lo que implica reducir los casos de anemia, y un tercer componente es de mejorar la vacunación completa en
menores de 29 meses de nacido pues solo se cobertura al 60.9%, tal como lo evidencian los cuadros siguientes:

Cuadro Nº 22
Departamento Moquegua: Prevalencia de anemia en niñas y niños de 6 a 59 meses, 2010
Tipo de anemia
Nº de niñas y
Departamento Total con anemia Anemia Anemia Anemia niños
leve moderada severa
Moquegua 34.5 18.7 15.8 0.0 47
Fuente: ENDES Continua 2010 informe principal – INEI

59 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Cuadro Nº 23
Perú: Proporción de menores de 6 meses con lactancia exclusiva, según departamento, Junio 2007 y
2009 – 2010
Junio 2007 2009 2010
Departamento Valor Coeficiente Valor Coeficiente Valor Coeficiente
Estimado de Variación Estimado de Variación Estimado de Variación
Arequipa 57.8 12.4 38.5 32.2 66.7 13.5
Cusco 86.3 6.8 83.4 9.0 82.3 8.7
Lima 55.2 11.0 59.1 9.6 55.0 11.4
Madre de Dios 52.7 11.0 58.5 13.4 58.0 12.9
Moquegua 34.8 31.0 77.6 10.7 72.9 14.1
Puno 73.7 10.1 70.8 11.8 97.3 2.8
Tacna 65.6 13.9 56.7 19.7 72.5 17.6
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación mayor a 15% deben ser considerados como referenciales.
Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007, 2009, 2010

En materia de mejora de acceso a los servicios de salud de calidad, un tema crucial son aquellas determinantes
que permiten una salud óptima, en ella cobra importancia el acceso a servicios públicos fundamentales como es el
caso del servicio de provisión de agua potable de calidad, así como de un tratamiento adecuado de las aguas
servidas. Para el caso de Moquegua, de los 20 distritos que la conforman, sólo tres de ellos consumen agua
potabilizada tras el proceso de una planta de tratamiento, es el caso de Ilo, Pacocha y Moquegua; en los otros
distritos la población accede al servicio de agua captada y luego aprovisionada que no ha sido debidamente tratada
y en muchos de los casos ni siquiera ha sido clorada, que incluso presentan casos de presencia de metales, que no
cumplen con los estándares normativos sobre calidad de agua. Esta situación debe ser revertida y tomada con
prioridad, desde la formulación de un plan regional de saneamiento, que permita a las personas a acceder a agua
segura y a su vez se lleve un debido tratamiento a las aguas servidas, que en muchos casos termina en los ríos,
que a su vez alimentan el aprovisionamiento de agua para labores agrícolas y de consumo humano aguas más
abajo.

En este aspecto también es necesario puntualizar dos factores determinantes para una buena nutrición:

 Hábitos de Higiene: En las zonas rurales la desnutrición es mucho más crítica, debido a que no hay buenas
prácticas de higiene, como lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño, lavar los alimentos antes
de ser consumidos, guardar los alimentos en condiciones higiénicas.

 Cultura Gastronómica: Las zonas alto andinas cuenta con una serie de alimentos que son ideales para una
buena nutrición como son los grano andinos como la quinua y cañihua, entre otros; sin embargo, los niños de
estas zonas tienen los más graves casos de desnutrición y anemia, esto se debe a que no existe un adecuado
cuidado en el proceso de alimentación, la ingesta de alimentos no se realiza con fines nutricionales, es más bien
desordenado.

Según cifras del INEI, la tasa de anemia moderada en niños menores de 6 a 59 meses llegó a 15.8% (2009-2010
ENAHO), situación vulnerable que se traduce en la deficiencia de hierro, especialmente si ha llegado al grado de
anemia moderada, comprometiendo el desarrollo intelectual presente y futuro de los niños. En los escolares
anémicos, se ha demostrado reiteradamente una disminución en su rendimiento, hecho que mejora con la
corrección de la deficiencia. En los más pequeños, por otra parte, se detecta un retraso madurativo importante. Por
ende, es vital mejorar los hábitos alimenticios de este grupo poblacional para garantizar un adecuado desarrollo
intelectual. Es ideal una reducción de la prevalencia de anemia, en un corto plazo a 10% y hacia el 2021 erradicar
dicho problema.

La anemia no solo es de cuidado en los niños, sino también en las mujeres en edad fértil, cifras de la Encuesta
Nacional de Salud Familiar – ENDES muestran para la región Moquegua una incidencia de 27.3% de mujeres entre
15 y 49 años que padecen algún grado de anemia.

Por el otro lado, el sobrepeso u obesidad, consecuencia de los malos hábitos de alimentación adquiridos durante la
infancia, pueden llevar al niño a sufrir esta situación con consecuencias preocupantes en la edad adulta,
principalmente para su salud. Las consecuencias de la obesidad infantil, fruto de la acumulación de grasa en el
organismo, están relacionadas esencialmente con el desarrollo de diabetes, problemas cardiovasculares y es el
riesgo de desarrollar trastornos psicológicos durante la adolescencia, entre otros. Cifras del INEI (2009-2010
ENAHO) indican que en niños menores de 5 años, la obesidad fue de 2.5% para el año 2011 (cuarto lugar en

60 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
prevalencia de enfermedades). Contrarestar dicha situación implica políticas orientadas a mejorar los hábitos
alimenticios.

6.2.1.7. Características de las Viviendas


El material que predomina en las paredes de las viviendas en todo el departamento, es el ladrillo o bloque de
cemento (54.5 %), seguido del adobe o tapia (29.01%) y finalmente estera (10.30%).

Según área de residencia, el material predominante de las paredes exteriores de la viviendas del área urbana es el
ladrillo o bloque de cemento (63.4%); mientras que en el área rural es el abobe o tapia (66.9%).

La provincia con el mayor porcentaje de viviendas en cuyas paredes exteriores predomina el ladrillo bloque o bloque
de cemento es Ilo (83.6%), seguido por la Provincia de Mariscal Nieto (45.6%) y Gral. Sánchez Cerro (15.7%). El
segundo material más utilizado a nivel de provincia en las paredes de las viviendas es el adobe o tapia: Mariscal
Nieto (35%), Gral. Sánchez Cerro (74.3%). Solo en Ilo el segundo material de más uso en las paredes es la estera
(11.1%).

Cuadro Nº 24
Departamento Moquegua: Viviendas por departamento y provincia, según el material predominante
de las paredes, 2007
Departamento Mariscal Gral. Sánchez
Ilo
Material predominante Moquegua Nieto Cerro
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Ladrillo o Bloque de cemento 25869 54.4 10466 45.6 1191 15.7 14212 83.6
Adobe o tapia 13796 29.0 8039 35.0 5644 74.3 113 0.7
Madera 1130 2.4 495 2.2 39 0.5 596 3.5
Quincha 449 0.9 254 1.1 144 1.9 51 0.3
Estera 4900 10.3 2991 13.0 26 0.3 1883 11.1
Piedra con barro 995 2.1 476 2.1 512 6.7 7 0.0
Piedra/Sillar con cal o cemto.. 72 0.2 29 0.1 21 0.3 22 0.1
Otro 346 0.7 203 0.9 22 0.3 121 0.7
Total 47557 100.0 22953 100.0 7599 100.0 17005 100.0
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007

Otro aspecto interesante por estudiar es el material predominante de los pisos de las viviendas, a nivel regional es la
tierra (44%), seguido del cemento (43.7%). Dicho predominio se mantiene, y con mayor incidencia, en el área rural;
mientras que en el área urbana el predominio se revierte.

Mariscal Nieto y Gral. Sánchez Cerro son las provincias con mayor proporción de viviendas con piso de tierra
(49.9% y 77.3%, respectivamente), mientras en Ilo predominan las viviendas con pisos de cemento, mostrando una
relación directa con la alta urbanidad de la provincia. Otro material bastante común es el cemento en Ilo y mariscal
nieto (57.9% y 21.8%, respectivamente), solo en Ilo los pisos de tierra (21%) es la segunda alternativa más usada.

Cuadro Nº 25
Departamento Moquegua: Viviendas por departamento y provincia, según el material predominante
de los pisos, 2007
Departamento Gral. Sánchez
Mariscal Nieto Ilo
Material predominante Moquegua Cerro
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Tierra 20907 44.0 11459 49.9 5872 77.3 3576 21.0
Cemento 20800 43.7 9301 40.5 1656 21.8 9843 57.9
Losetas, terrazos 3624 7.6 1125 4.9 33 0.4 2466 14.5
Parquet o madera pulida 371 0.8 146 0.6 5 0.1 220 1.3
Madera, entablados 144 0.3 75 0.3 13 0.2 56 0.3
Laminas asfálticas 1612 3.4 793 3.5 16 0.2 803 4.7
Otro 99 0.2 54 0.2 4 0.1 41 0.2
Total 47557 100.0 22953 100.0 7599 100.0 17005 100.0
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007

61 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
6.2.1.8. Hacinamiento
Los hogares que ocupan viviendas con hacinamiento, constituyen el 8.8% respecto al total regional. Es decir, 4,315
hogares ocupan viviendas con más de tres personas por habitación (excluyendo cocina, baño y garaje), con escasa
disponibilidad de espacio para el desarrollo y la privacidad de los miembros del hogar.

A nivel provincia, como en la mayoría de indicadores, la mayor incidencia la encontramos en Gral. Sánchez Cerro,
donde 13 de cada 100 hogares ocupan viviendas en hacinamiento. En equivalente aspecto Mariscal Nieto e Ilo
evidencian valores por debajo de 10 de un total de 100 hogares.

Los distritos con mayores porcentajes de hacinamiento se asocian a factores de alta incidencia de ruralidad
poblacional y altitud con respecto al nivel de mar; tal es así, que Lloque, Yunga y Cuchumbaya se ubican por sobre
los 3000 m.s.n.m. y tienen a más de la cuarta parte de su población en el área rural.

El problema del hacinamiento es propio de hogares con escasos recursos económicos, además está asociado a
problemas de violencia familiar y cambio en los hábitos de conducta de los miembros del hogar. Por otro lado
también están coligados a factores culturales en áreas rurales, donde consideran como una situación normal vivir en
esa condición, y más cuando las temperaturas propias de la sierra están por debajo de lo soportable.

Cuadro Nº 26
Departamento Moquegua: Hogares en viviendas por característica de hacimiento,
según distritos, 2007
Hogares en
Departamento Hogares en
viviendas con
Provincia Total de Hogares viviendas con
hacinamiento
Distrito hacinamiento
(% filas)
Moquegua 49,099 4,315 8.8%
Mariscal Nieto 23,565 2,027 8.6%
Moquegua 15,702 1,280 8.2%
Carumas 1,734 166 9.6%
Cuchumbaya 720 116 16.1%
Samegua 1,863 158 8.5%
San Cristóbal 1,157 87 7.5%
Torata 2,389 220 9.2%
Gral. Sánchez Cerro 7,847 999 12.7%
Omate 1,193 87 7.3%
Chojata 654 82 12.5%
Coalaque 481 67 13.9%
Ichuña 1,450 127 8.8%
La Capilla 437 59 13.5%
Lloque 356 122 34.3%
Matalaque 374 52 13.9%
Puquina 1,057 128 12.1%
Quinstaquillas 325 29 8.9%
Ubinas 1,149 141 12.3%
Yunga 371 105 28.3%
Ilo 17,687 1,289 7.3%
Ilo 16,200 1,279 7.9%
El Algarrobal 109 5 4.6%
Pacocha 1,378 5 0.4%
FUENTE: INEI - Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda, 2007.

62 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
6.2.1.9. Cobertura de servicios básicos
Entre los objetivos de carácter regional y nacional es el acceso universal a los servicios de adecuados de agua,
alcantarillado y electricidad. Para ello es vital promover la inversión pública y privada para dotar los mejores
servicios básicos a las poblaciones urbanas y sobretodo rurales. Cifras del INEI actualizadas al 2010 muestran los
siguientes datos:

 Cobertura de agua potable: Moquegua 91.0% frente al promedio país del 76.8%
 Cobertura en alcantarillado: Moquegua 76.3% frente al promedio país del 64.8%
 Cobertura del servicio de electricidad: Moquegua 94.0% frente al promedio país del 88.1%

6.2.1.10. Seguridad Ciudadana


La policía Nacional del Perú es la institución responsable de garantizar la seguridad ciudadana de la población, a
través de las comisarias comprendidas en sus respectivas jurisdicciones vienen desarrollando un trabajo coordinado
con las instituciones como: Ministerio Publico, Gobernación, Serenazgo, y otros estamentos Municipales, no solo en
la parte preventiva sin también en la represiva.

Tal es así que entre el periodo 2009-2010 realizó y registro su intervenciones, según tipo de falta, principalmente en
las ciudades de Ilo y Moquegua, en el periodo de referencia hubo un incremento del 2% de la actividad delictiva, el
cual se muestra en el cuadro siguiente

Cuadro Nº 27
Ciudad Moquegua: Intervenciones registradas por la Policía Nacional del Perú, según tipo de falta,
2009-2010
2009 2010 P/
Tipo de falta
Faltas (%) Faltas (%)
Contra la vida el cuerpo y la salud 245 15.2 201 12.2
Contra la tranquilidad pública 1/ 1 0.1 0 0.0
Contra el patrimonio 1183 73.3 1241 75.6
Contra la familia 0 0.0 4 0.2
Contra la libertad 94 5.8 96 5.8
Contra la seguridad pública 50 3.1 57 3.5
Contra el orden económico 0 0.0 0 0.0
Delito tributario 4 0.2 0 0.0
Contra la fe pública 3 0.2 7 0.4
Contra la administración pública 16 1.0 11 0.7
Delito monetario 0 0.0 25 1.5
Otros 17 1.1 0 0.0
Total 1 613 100.0 1 642 100.0
Fuente: PNP

Algunos indicadores al 2010 resumen que se registraron:

 7.3 faltas contra el patrimonio por cada mil habitantes.


 1.2 delitos contra la vida, el cuerpo y la salud y la familia por cada mil habitantes.
 0.6 delitos contra la libertad por cada mil habitantes.
 0.3 delitos contra la seguridad pública por cada mil habitantes.

63 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
6.2.2. Objetivos Estratégicos Generales y Específicos Regionales, ajustados al Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional. (Eje Estratégico 2)

Objetivo Específico Regional 1: Garantizar que todos los ciudadanos de la Región Moquegua tengan acceso
a una educación integral que les permita lograr el desarrollo pleno de sus capacidades.

Objetivo General Nacional / Regional: Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios
básicos.
Este objetivo busca lograr que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para desarrollarse, lo que
implica tener acceso a servicios básicos de calidad, en particular educación, salud, agua y desagüe, electricidad,
telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana. El acceso universal a servicios de calidad y la seguridad
alimentaria son esenciales para superar la pobreza y garantizar la igualdad de oportunidades para todos.

Objetivo Específico Nacional 1: Acceso equitativo a una educación integral que permita el desarrollo
pleno de las capacidades de todos los habitantes del Perú.

Objetivo Específico Regional 1: Garantizar que todos los ciudadanos de la Región Moquegua tengan
acceso a una educación integral que les permita lograr el desarrollo pleno de sus capacidades.

A. Lineamientos de política

1. Priorizar la educación básica de calidad para todos los ciudadanos y ciudadanas sin exclusiones, con
énfasis en la primera infancia.
2. Garantizar que el departamento de Moquegua permanezca libre de analfabetismo, interviniendo en zonas
urbano marginales y rurales, con atención especial a las minorías étnicas y lingüísticas, las poblaciones
indígenas, los inmigrantes, los niños y jóvenes sin escolarizar, y las personas discapacitadas.
3. Eliminar las brechas de calidad entre la educación pública y la privada, y entre la educación rural y la
urbana, atendiendo la diversidad cultural.
4. Asegurar la buena calidad educativa y la aplicación de buenas prácticas pedagógicas con instituciones
acogedoras e integradoras, que desarrollan procesos de autoevaluación y solicitan su acreditación
institucional de acuerdo a las normas vigentes.
5. Asegurar una oferta de educación técnico productivo de calidad, articulada a las demandas de desarrollo
local y departamental.
6. Promover el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una carrera pública
centrada en el desempeño responsable y efectivo, y su formación continua e integral para alcanzar
estándares internacionales.
7. Impulsar la educación y la innovación científica y el uso de nuevas tecnologías educativas, que incluyan las
herramientas que brindan las tecnologías de la información y comunicación.
8. Promover una gestión educativa eficiente y descentralizada, altamente profesional y desarrollada con
criterios de ética pública, coordinación intersectorial y amplia participación, que a su vez realice una gestión
informada, transparente en sus actos y desarrollada tecnológicamente en todas sus instancias.
9. Promover el compromiso de la sociedad, especialmente de los municipios, las empresas, los líderes y los
medios de comunicación en la educación de los ciudadanos.
10. Impulsar el mejoramiento de la calidad de la educación superior y su aporte al desarrollo socioeconómico y
cultural para que a través de la formación profesional y una oferta que corresponda a las prioridades del
desarrollo se logre la inserción competitiva del Perú en la economía mundial.

64 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
B. Indicadores y metas
EE2-OER1
Línea Meta
Fuente Línea de Meta Meta
Base Moquegua
N° Indicador Fórmula del indicador de Base Nacional Moquegua
Moquegua 2016
información Nacional 2021 2021
2010
Número de Alumnos del
2do grado de EBR que
Comunicaciones responden la mayoría
- Comprensión de preguntas de la
lectora 3/ en prueba de Comprensión ECE - 23.1 % 51,4%%
1 70% 70% 100%
Estudiantes de Lectora / Número de MINEDU (2009) (2011)
2do grado de Alumnos del 2do grado
EBR de EBR que participan
en la Prueba de
Comprensión Lectora
Número de Alumnos del
Matemática -
2do grado de EBR que
Uso de números
responden la mayoría
y operaciones
de preguntas de la
para resolver ECE - 13.5 % 29,1%
2 prueba de Matemática / 70% 60% 90%
problemas en MINEDU (2009) (2011)
Número de Alumnos del
Estudiantes de
2do grado de EBR que
2do grado de
participan en la Prueba
EBR
de Matemática
Promedio de años de
estudio aprobados en los 10,6 años
Años promedio niveles de educación de
3 INEI-ENAHO 12.0 11.3 12 14
de escolaridad primaria, secundaria y escolarid
superior por la población ad (2008)
de 25 a 34 años
Número de niños de 3 a
5 años de edad que
Tasa neta de están matriculados en el 77,0% 82,2%
4 ESCALE 100% 91% 100%
cobertura inicial nivel inicial / Total de (2010)% (2010)
población de niños de 3
a 5 años de edad *100
Brecha Diferencia entre el % de
Comunicaciones - alumnos de zona Urbana
Comprensión con adecuado nivel de
ECE – 26.1 %
5 lectora 3/ en comprensión lectora y él s.i. s.i. 20% 15%
MINEDU (2011)
Estudiantes de % de alumnos de zona
2do grado de Rural con adecuado nivel
EBR de comprensión lectora
Brecha
Diferencia entre el % de
Matemática - Uso
alumnos de zona Urbana
de números y
con adecuado nivel de
operaciones para
razonamiento matemático 23.2 %
6 resolver ECE- MINEDU s.i. s.i. 20% 14%
y él % de alumnos de (2011)
problemas en
zona Rural con adecuado
Estudiantes de
nivel de razonamiento
2do grado de
matemático.
EBR
Nota: En negrita los indicadores y sus metas colaborativas. Las metas colaborativas son metas de Nivel Nacional en las que el Gobierno
Regional está inmerso; son metas de naturaleza transversal.
s.i. = sin información (Indicadores en construcción).

C. Acciones estratégicas

1. Eliminar las barreras de acceso a la educación para la población en situación de discapacidad por medio de
escuelas inclusivas.
2. Articular la educación básica con la educación superior técnica y universitaria, y estas con las prioridades de
desarrollo regional, a través de la formación profesional y una oferta que permita el mejoramiento de la
competitividad del país.

65 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
3. Ajustar la oferta de la educación universitaria y técnico profesional a las necesidades del sector productivo y
el desarrollo departamental.
4. Fomentar la investigación científica y la innovación tecnológica en áreas prioritarias.
5. Evaluar en forma estandarizada los aprendizajes de los estudiantes.
6. Mejorar las competencias y el desempeño docente en el aula.
7. Ampliar el número de docentes idóneos que participan de la Carrera Pública Magisterial.
8. Renovar la carrera docente en educación superior sobre la base de méritos académicos.
9. Proveer de infraestructura, equipamiento (incluyendo TIC), conectividad y recursos educativos (incluyendo
los deportivos y artísticos) a todos los niveles y formas educativas.
10. Implementar modelos de gestión de la calidad en las instituciones educativas de todos los niveles y formas.
11. Fortalecer los centros de formación artística y literaria por medio de un equipamiento adecuado y el acceso a
especializaciones, buscando apoyar de manera efectiva al talento comprobado.
12. Implementar una reingeniería en el sistema de gestión educativa descentralizada que garantice la eficacia y
la transparencia.

D. Programas y proyectos estratégicos


EE2-OER1
PG/ PY Título Ámbito
PROGRAMAS PRESUPUESTALES – MEF (Estructura Programática de Programas Presupuestales)
PP MEF 0043 Programa de logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo de la educación básica Nacional/
regular Regional
PP MEF 0044 Educación Primaria (6 a 11 años)
PP MEF 0045 Educación Secundaria (12 a 16 años)
PP MEF 0054 Educación Técnica Productivas Centros Públicos
PP MEF 0053 Educación Superior Pedagógica
PP MEF 0055 Educación Superior Tecnológica
PP MEF 0066 Formación Universitaria Pre Grado
PPMEF 0090 Logros de aprendizaje de estudiantes de la EBR
PP MEF 0091 Incremento acceso población de 3 a 16 años a los servicios educativos públicos
de la EBR
PP MEF 0063 Actividad física y deportiva de la población peruana
PP MEF 0106 Inclusión de niños, niñas y jóvenes con discapacidad en la educación básica y
técnico productiva
Donde: PPMEF - Programa Presupuestal del Ministerio de Economía y Finanzas.

EE2-OER1
PG/ PY Título Ámbito
PROGRAMAS PRESUPUESTALES – MEF (Estructura Programática de Programas Presupuestales)
PP MEF 0107 Mejora de la formación en carreras docentes en institutos de educación superior Nacional/ Regional
no universitaria
PG MEF Ciencia y Tecnología
PG MEF Educación Superior Pregrado/ Postgrado
PROGRAMAS CEPLAN
PG GanPer Becas de posgrado Nacional/ Regional
PG Programa de incremento de la cobertura educativa y apoyo social
Programa de renovación magisterial
PG Programa de desarrollo de la infraestructura y equipamiento educativo
PG

PROGRAMAS DE INVERSION
PI Programa de Inversión de Desarrollo Educativo Regional
PI Programa de Implementación del PER
Donde: PG - Programa Gubernamental.
PI - Programa de Inversión.

66 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Objetivo Específico Regional 2: Acceso universal a servicios integrales de salud con calidad

Objetivo General Nacional / Regional: Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios
básicos.
Este objetivo busca lograr que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para desarrollarse, lo que
implica tener acceso a servicios básicos de calidad, en particular educación, salud, agua y desagüe, electricidad,
telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana. El acceso universal a servicios de calidad y la seguridad
alimentaria son esenciales para superar la pobreza y garantizar la igualdad de oportunidades para todos.

Objetivo Específico Nacional 2: Acceso universal a servicios integrales de salud con calidad.

Objetivo Específico Regional 2: Acceso universal a servicios integrales de salud con calidad.

A. Lineamientos de política

1. Garantizar el financiamiento para el aseguramiento universal en salud.


2. Descentralizar los servicios de salud y garantizar el acceso universal a la atención de salud y la seguridad
social, priorizando a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad y adoptando un enfoque de
interculturalidad.
3. Garantizar el acceso universal a los servicios de salud reproductiva y priorizar las acciones para reducir la
mortalidad materna y de niños entre 0 a 5 años.
4. Fomentar el enfoque preventivo y controlar las enfermedades transmisibles, crónico degenerativas, mentales
y de drogadicción.

B. Indicadores y metas
EE2-OER2
Línea Meta Línea Base Meta Meta
Fuente de
N° Indicador Fórmula del indicador de base Nacional Moquegua Moquegua Moquegua
información
Nacional 2021 2010 a/ 2016 2021
Número de
17 por mil 15 por 24
Razón de defunciones de 19 por mil 15 por mil
nacidos mil por mil
1 mortalidad niños menores de INEI-ENDES nacidos nacidos
vivos nacidos nacidos
infantil un año /Total de vivos vivos
(2010) vivos vivos
nacidos vivos * 1000
103 por
Número de muertes 46 por 86.46 por
cien mil 60 por cien 46 por cien
Razón de maternas /Total cien mil cien mil
2 INEI-ENDES nacidos mil nacidos mil nacidos
muerte materna nacidos vivos* 100 nacidos nacidos
vivos vivos vivos
000 vivos vivos
(2009)
Número de personas
que cuentan con un
Población con INEI, Censo
seguro de salud (SIS, 35% 72.3%
3 acceso a algún de Población 100% 80% 100%
EsSalud, seguro (2007) (2011)
seguro de salud y Vivienda
privado, otros) / Total
población * 100
a/ Información Dirección Regional de Salud Moquegua 2010.
Nota: En negrita los indicadores y sus metas colaborativas

C. Acciones estratégicas

1. Garantizar el financiamiento para el desarrollo de las actividades del aseguramiento universal en salud.
2. Dotar a los establecimientos de salud de la infraestructura y el equipamiento necesarios.
3. Dotar de personal a los establecimientos de salud de acuerdo a sus necesidades y capacidad resolutiva, en
una lógica de red.
4. Ampliar la participación ciudadana en la prevención y la promoción de la salud con articulación entre el
Estado y la sociedad civil.

67 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
5. Aplicar la medicina preventiva, con énfasis en el diagnóstico temprano de los casos de cáncer en todas sus
formas.
6. Mejorar los programas de prestaciones en salud para los adultos mayores.
7. Definir prioridades sanitarias a nivel regional y asegurar el financiamiento necesario para una intervención
oportuna.
8. Ampliar el acceso de las mujeres a los partos institucionales con adecuación cultural.

D. Programas y proyectos estratégicos


EE2-OER2
PG/ PY Título Ámbito
PROGRAMAS PRESUPUESTALES – MEF (Estructura Programática de Programas Presupuestales)
PP MEF 0002 Programa de salud materno neonatal Nacional/ Regional
PP MEF 0018 Programa de enfermedades no transmisibles
PP MEF 0016 Programa de prevención de tuberculosis y el VIH-SIDA
PP MEF 0017 Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis
PP MEF 0024 Programa de prevención y control del cáncer
PP MEF 0104 Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas
PROGRAMAS CEPLAN
PG Programa de aseguramiento universal de salud Nacional/ Regional
PG Programa de reforma aseguramiento universal de salud y mejoramiento de
infraestructura del sector salud
PROGRAMAS DE INVERSION
PI Programa de Inversión promoción de la salud Regional

Objetivo Específico Regional 3: Reducir la brecha que existe entre la desnutrición del sector rural y el sector
urbano

Objetivo General Nacional / Regional: Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios
básicos.
Este objetivo busca lograr que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para desarrollarse, lo que
implica tener acceso a servicios básicos de calidad, en particular educación, salud, agua y desagüe, electricidad,
telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana. El acceso universal a servicios de calidad y la seguridad
alimentaria son esenciales para superar la pobreza y garantizar la igualdad de oportunidades para todos.

Objetivo Específico Nacional 3: Seguridad alimentaria, con énfasis en la nutrición adecuada de los
infantes y las madres gestantes.

Objetivo Específico Regional 3: Reducir la brecha que existe entre la desnutrición del sector rural y el
sector urbano.

A. Lineamientos de política:

1. Garantizar el acceso de toda la población, en especial de los grupos en extrema pobreza, a alimentos
apropiados en energía y nutrientes.
2. Asegurar que los programas de apoyo directo o asistencia alimentaria a las familias necesitadas sean de
índole temporal, facilitando su acceso a los servicios y programas de mitigación y superación de la pobreza
extrema.
3. Promover en forma especial el incremento del consumo per cápita de alimentos marinos y los provenientes
de la pesca continental.
4. Estimular la producción competitiva, sostenible y diversificada de alimentos, a fin de asegurar la provisión de
una canasta básica de seguridad alimentaria.
5. Promover las dietas regionales y fomentar la cultura gastronómica local, reconstituyendo los patrones de
consumo alimentario que mejor conecten a las ciudades con su ámbito rural y fomenten el empleo.
6. Impulsar el establecimiento de mecanismos que permitan mantener la seguridad alimentaria en los casos de
emergencias naturales, económicas y sociales.

68 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
7. Evaluar periódicamente y controlar la eficacia de los programas sociales de alimentación y complementación
alimentaria, reforzando su focalización para evitar los problemas de filtración, y evaluar su impacto en la
salud y la nutrición de los beneficiarios.

B. Indicadores y metas
EE2-OER3
Línea Meta Línea Base Meta Meta
Fuente de
N° Indicador Fórmula del indicador de base Nacional Moquegua Moquegua Moquegua
información
Nacional 2021 2010 2016 2021
Menores de 5
Tasa de años con
15.2%
desnutrición desnutrición 4.5%
1 INEI-ENDES (2010/2011 5% 3.5% 3%
crónica infantil
crónica /Total de (2010/2011)
)
(NCHS) niños menores de
5 años*100
Número de
mujeres entre 15 y
Tasa de anemia
49 años que 29%
2 en mujeres en INEI-ENDES 10% 27.3% a/ 20% 10%
padecen algún (2009)
edad fértil
grado de anemia
/Total MEF* 100
Nota: En negrita el indicador y su meta colaborativa

C. Acciones estratégicas

1. Educar a la población para mejorar los hábitos alimenticios.


2. Proveer a través de los programas sociales una complementación nutricional y alimentaria adecuada, así
como los suplementos de micronutrientes necesarios para las madres gestantes y los niños menores de 5
años.
3. Difundir prácticas saludables que busquen evitar las enfermedades diarreicas infecciosas, las infecciones
respiratorias agudas y las enfermedades prevalentes en cada región.
4. Proveer atención integral en salud a la población infantil.
5. Brindar a las gestantes y las madres en general una atención prenatal de calidad así como una atención
integral de salud para reducir la prevalencia del bajo peso al nacer.
6. Focalizar los programas sociales y evitar la filtración en su ejecución.

D. Programas y proyectos estratégicos


EE2-OER3
PG/ PY Título Ámbito
PROGRAMAS PRESUPUESTALES – MEF (Estructura Programática de Programas Presupuestales)
PP MEF 0001 Programa Articulado Nutricional
Nacional/ Regional
PP MEF 0041 Mejora de la inocuidad agroalimentaria
PROGRAMAS CEPLAN
PG Programa de seguridad alimentaria
Nacional/ Regional
PG Programa de asistencia a la pequeña agricultura
PROGRAMAS DE INVERSION
PI Programa de Inversión promoción de la salud
Regional
PI Programa de Desarrollo Nutricional

69 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Objetivo Específico Regional 4: Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y
electricidad.

Objetivo General Nacional / Regional: Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios
básicos.
Este objetivo busca lograr que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para desarrollarse, lo que
implica tener acceso a servicios básicos de calidad, en particular educación, salud, agua y desagüe, electricidad,
telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana. El acceso universal a servicios de calidad y la seguridad
alimentaria son esenciales para superar la pobreza y garantizar la igualdad de oportunidades para todos.

Objetivo Específico Nacional 4: Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y
electricidad.

Objetivo Específico Regional 4: Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y
electricidad.

A. Lineamientos de política:

1. Promover la inversión pública y privada para ampliar el acceso de la población urbana y rural a los servicios
de agua y desagüe, recolección y disposición final de residuos sólidos, y electricidad, considerando medidas
que hagan posible el acceso a estos servicios de la población actualmente en situación de pobreza.

B. Indicadores y metas
EE2-OER4
Línea de Meta Línea Base Meta Meta
Fórmula del Fuente de
N° Indicador base Nacional Moquegua Moquegua Moquegua
indicador información
Nacional 2021 2011 2016 2021
Población con INEI-Perú
Cobertura en acceso al agua Compendio 76,8% 91,0% 99%
1 85% 95%
agua potable potable / Total Estadístico (2010) 3 distritos 20 distritos
población * 100 2011
76.3%
Población con INEI-Perú
1 distrito
Cobertura en acceso al Compendio 64,8% 98%
2 79% con planta 87%
alcantarillado alcantarillado/ Total Estadístico (2010) 20 distritos
de
población *100 2011
tratamiento
N° de viviendas que
Cobertura disponen de INEI-Perú
del servicio alumbrado eléctrico Compendio 88,1%
3 95% 94,0% 97% 100%
de conectado a la red Estadístico (2010)
electricidad pública / Total 2011
viviendas *100
Nota: En negrita los indicadores y sus metas colaborativas

C. Acciones estratégicas

1. Realizar estudios que permitan el desarrollo de las energías renovables (hidráulica, solar, eólica, geotérmica,
mareomotriz y biomasa) y la actualización de los diseños para los sistemas eléctricos rurales.
2. Investigar nuevas tecnologías adecuadas para el desarrollo de la electrificación rural.
3. Garantizar el abastecimiento de agua segura para toda la población.
4. Impulsar las asociaciones público-privadas y otras formas asociativas para incrementar la inversión en
servicios básicos, a fin de mejorar su gestión y ampliar el acceso.
5. Fortalecer las capacidades de los prestadores públicos de servicios básicos y la participación de la población
organizada para mejorar su desempeño.

70 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
D. Programas y proyectos estratégicos
EE2-OER4
PG/ PY Título Ámbito
PROGRAMAS PRESUPUESTALES – MEF (Estructura Programática de Programas Presupuestales)
PP MEF 0046 Acceso y uso de la electrificación rural
PP MEF 0047 Acceso y uso adecuado de los servicios públicos de
telecomunicaciones e información asociados Nacional/ Regional
PP MEF 0082 Programa nacional de Saneamiento urbano
PP MEF 0083 Programa nacional de Saneamiento rural

Objetivo Específico Regional 5: Promover un crecimiento urbano planificado y ordenado, así como la
construcción de viviendas en condiciones adecuadas a las características del entorno.

Objetivo General Nacional / Regional: Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios
básicos.
Este objetivo busca lograr que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para desarrollarse, lo que
implica tener acceso a servicios básicos de calidad, en particular educación, salud, agua y desagüe, electricidad,
telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana. El acceso universal a servicios de calidad y la seguridad
alimentaria son esenciales para superar la pobreza y garantizar la igualdad de oportunidades para todos.

Objetivo Específico Nacional 5: Acceso y mejoramiento de la vivienda de la población.

Objetivo Específico Regional 5: Promover un crecimiento urbano planificado y ordenado, así como la
construcción de viviendas en condiciones adecuadas a las características del entorno.

A. Lineamientos de política:

1. Fomentar el uso de técnicas de construcción masiva e industrializada de viviendas, la inversión pública y


privada en la vivienda social, y ampliar los fondos para apoyar el acceso a la vivienda digna de la población
pobre.
2. Desarrollar modelos de asentamientos humanos que aseguren una adecuada habitabilidad de las familias.

B. Indicadores y metas
EE2-OER5
Línea de Meta Línea Base Meta Meta
Fórmula del Fuente de
N° Indicador base Nacional Moquegua Moquegua Moquegua
indicador información
Nacional 2021 2011 2016 2021
Población que habita
en viviendas cuyos
techos son
predominantemente
Población que de esteras, piso de
vive en tierra, paredes
condiciones exteriores de quincha,
11,9% 14.7%
1 físicas piedra con barro, INEI 5% 10% 5%
(2007) (2007)
inadecuadas madera, o bien son
(déficit viviendas
cualitativo) improvisadas (de
cartón, lata, ladrillos y
adobes
superpuestos)/ Total
de población * 100
Población que
Número de viviendas
vive en
donde residen
viviendas con 20% 8.8%
2 hasta tres personas INEI 10% 6% 2%
hacinamiento (2007) (2007)
por cuarto / Total
(déficit
de población * 100
cuantitativo)

71 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
C. Acciones estratégicas

1. Formalizar los predios dedicados a vivienda (formalización de la propiedad).


2. Aumentar la disponibilidad de suelo urbano para la implementación de programas habitacionales, conforme
a lo determinado en los procesos de zonificación ecológica económica.

D. Programas y proyectos estratégicos


EE2-OER5
PG/ PY Título Ámbito
PROGRAMAS PRESUPUESTALES – MEF (Estructura Programática De Programas Presupuestales)
PP MEF 0059 Bono Familiar Habitacional
PP MEF 0060 Generacion del suelo urbano
PP MEF 0111 Apoyo al hábitat rural Nacional/ Regional
PP MEF 0112 Accesibilidad en las edificaciones y espacios públicos para las personas
con discapacidad
PROGRAMAS CEPLAN
PG Programa de desarrollo habitacional
PG Programa de acceso a agua potable y disposición sanitaria de
excretas para poblaciones rurales Nacional/ Regional
PG Programa de construcción, rehabilitación y mejoramiento de sistemas
de agua potable y alcantarillado sostenibles en zonas urbanas

Objetivo Específico Regional 6: Reducir el crecimiento de los índices de violencia y delincuencia en la


región Moquegua.

Objetivo General Nacional / Regional: Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios
básicos.
Este objetivo busca lograr que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para desarrollarse, lo que
implica tener acceso a servicios básicos de calidad, en particular educación, salud, agua y desagüe, electricidad,
telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana. El acceso universal a servicios de calidad y la seguridad
alimentaria son esenciales para superar la pobreza y garantizar la igualdad de oportunidades para todos.

Objetivo Específico Nacional 6: Seguridad ciudadana mejorada significativamente.

Objetivo Específico Regional 6: Reducir el crecimiento de los índices de violencia y delincuencia en la
región Moquegua.

A. Lineamientos de política:

1. Prevenir, disuadir y sancionar las conductas y las prácticas sociales que afectan la tranquilidad, la integridad
y la libertad de las personas, así como la propiedad pública y privada.
2. Propiciar una cultura cívica de paz, de respeto a la ley y las normas de convivencia, promoviendo una
educación y una ética pública que incidan en el respeto de los derechos humanos, la recta administración de
justicia, y que sensibilicen a la ciudadanía contra la violencia.
3. Garantizar la presencia efectiva del Estado en las zonas vulnerables a la violencia.
4. Promover el sistema regional de seguridad ciudadana en las provincias, distritos y comunidades presidido
por los alcaldes, conformado por los representantes de la ciudadanía, y que articule acciones de prevención
y sanción.

72 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
B. Indicadores y metas
EE2-OER6
Línea de Meta Meta Meta
Fuente de Línea Base
N° Indicador Fórmula del indicador base Nacional Moquegua Moquegua
información Moquegua
Nacional 2021 2016 2021
Oficina de
Incidencia per Delitos registrados Estadística del 2.4 por mil 10.2 por mil
1 s.i 8 por mil 5 por mil
cápita de delitos /Total población * 1000 Ministerio del (2010) (2010) a/
Interior
a/ Policía Nacional de Perú División de Estadística Moquegua s.i. = sin información.

C. Acciones estratégicas

1. Prevenir el consumo de drogas en la población y sus efectos en la seguridad ciudadana mediante la


sensibilización de los escolares y los adultos que se relacionan con ellos.
2. Promover la integración familiar impulsando buenas prácticas de relaciones intergeneracionales para la
prevención de la violencia familiar y sexual.
3. Coordinar las acciones del departamento de Moquegua con la sociedad civil para reducir la inseguridad
ciudadana con un enfoque preventivo y de atención integral.
4. Fortalecer la participación ciudadana organizada en apoyo a la Policía Nacional para el combate a la
delincuencia en los ámbitos urbano y rural, y en los tres niveles de gobierno.
5. Combatir la impunidad de la delincuencia propiciando la sanción a todo tipo de delitos y el apoyo de la
población a la Policía Nacional.
6. Implementar el Plan Regional contra la Violencia contra la Mujer.
7. Promover el acercamiento de los adolescentes y jóvenes hacia actividades culturales y deportivas como
medio para frenar el pandillaje.

D. Programas y proyectos estratégicos


EE2-OER6
PG/ PY Título Ámbito
PROGRAMAS PRESUPUESTALES – MEF (Estructura Programática De Programas Presupuestales)
PP MEF 0030 Reducción de la Victimización en Zonas Urbanas del País en el Marco de
la Seguridad Ciudadana
PP MEF 0031 Reduccion del tráfico ilícito de drogas Nacional/ Regional
PP MEF 0051 Prevención y tratamiento del consumo de drogas
PP MEF 0080 Lucha contra la violencia familiar
PROGRAMAS CEPLAN
PG Programa de accidentes de tránsito
PG Programa de seguridad ciudadana
PG Programa de prevención al consumo de drogas y rehabilitación Nacional/ Regional
PG Programa preventivo contra el pandillaje juvenil
PG Programa de violencia familiar y sexual

6.3. Eje Estratégico 3: Estado y Gobernabilidad

6.3.1. Información estratégica

6.3.1.1. El Estado
Conceptualmente el Estado se describe como una nación o territorio con un conjunto de órganos ejecutivos y
legislativos, asociada bajo una misma autoridad y bajo las mismas normas que constituyen el Gobierno reconocido
de forma unánime por sus ciudadanos. Los órganos ejecutivos o gubernamentales a su vez, se ordenan en tres
niveles de Gobierno: Nacional, Regional y Local. En nuestro caso particular, se trata del Gobierno Regional
Moquegua y de los Gobiernos Locales Provinciales y Distritales en el ámbito de gestión territorial de la Región
Moquegua.

La Gobernabilidad se entiende por el ejercicio del poder o la función de gobernar y de propiciar las condiciones
necesarias para que ésta función se pueda desempeñar con eficiencia y eficacia. Es la capacidad de ejecutar
políticas públicas dirigidas a la ejecución de planes, programas, actividades y proyectos orientados a las
necesidades fundamentales de la población beneficiaria. Por lo que, se requiere que tanto el Gobierno Regional

73 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Moquegua y los Gobiernos Locales Provinciales y Distritales realicen todos los esfuerzos para una adecuada y
equilibrada correspondencia entre las demandas sociales y las ofertas que realizan, buscando el grado de equilibrio
entre las demandas sociales y la capacidad de respuesta gubernamental.

En tal razón, se requiere contemplar la importancia del rol que ejerce el Gobierno Regional Moquegua desde una
perspectiva de enfoque territorial porque puede actuar como un nexo entre lo nacional y lo regional, tanto para
particularizar y articular las políticas nacionales como para enmarcar y vertebrar los procesos del los Gobiernos
Locales. Para ello, se requiere contar con una organización acorde a las expectativas de la sociedad enmarcado en
la visión regional.

a) Estructura Organizativa

Tomando como referencia estudios realizados sobre la organización interna de los Gobiernos Regionales entre
los cuales, se encuentra comprendido el Gobierno Regional Moquegua, observamos que, el marco normativo
que dio origen a su estructura orgánica presenta superposiciones entre la estructura heredada de los Consejos
Transitorios de Administración Regional (CTAR), las Direcciones Regionales Sectoriales dependientes de sus
respectivos Ministerios frente a una nueva Estructura Directiva del Gobierno Regional Moquegua : i) Consejo
Regional, ii) Presidencia Regional, Vice Presidencia, Gerencia General y Gerencias Regionales y iii) Consejo
de Coordinación Regional, añadiendo el Proyecto Especial Pasto Grande transferido de INADE, así como a
CETICOS.

Por lo tanto, se requiere llevar a cabo acciones de reestructuración institucional conforme al nuevo escenario de
interrelación entre los sectores público y privado y la sociedad civil organizada, frente al proceso de
reconfiguración mundial, las nuevas oportunidades que se presentan como el gasoducto y la petroquímica, la
carretera interoceánica, entre otros, que determinan emprender acciones que apunten a transformar nuestra
actual realidad social, económica y cultural.

La reestructuración señalada, requiere un rediseño o reingeniería institucional, mediante ajustes en la estructura


orgánica y procedimientos administrativos, como en el caso de las funciones de las Gerencia Regionales que en
apariencia son equivalentes, pero se percibe que por su naturaleza son diferentes, dado que algunas tienen
competencias en campos de acción regional y sectorial, mientras que otras son transversales a la gestión del
Gobierno Regional, por otro lado, la actual relación jerárquica con las Direcciones Regionales Sectoriales es de
tipo vertical, se debe procurar que sea de tipo horizontal.

Es necesario examinar si corresponde crear nuevos entes ejecutores y, también evaluar si las que actualmente
vienen funcionando tienen capacidad de respuesta o es que necesitan recomponerse en concordancia con las
funciones de competencia regional, incrementada con la transferencia de funciones del Gobierno Nacional que
según los datos encontrados se puede advertir que al mes de diciembre del 2010 sumaban 177 funciones
transferidas de un total de 180 funciones.

Del panorama descrito se observa que el Gobierno Nacional (léase Ministerios Sectoriales) ha transferido el
98% de las funciones del total planteado en el Plan de Transferencias y conforme al Marco Normativo para tal
fin. La actual problemática es que se han trasladado competencias, funciones, atribuciones, responsabilidades
menos recursos logísticos financieros, ni recursos humanos, y una ínfima asignación presupuestal, un mínimo
acervo documentario y capacitación muy aislada.

Es decir, no se ha llevado a cabo a la fecha, una real y cabal cesión o traspaso de funciones con todos los
recursos con los cuales contaban los diversos ministerios antes de la transferencia. Ello, constituye una gran
debilidad que viene afectando la calidad de servicios a la población en materia de salud, educación, transportes,
vivienda, entre otros. Por tal razón, se requiere mayor dotación presupuestaria, entrega de los recursos
materiales aún faltantes y capacitación adecuada de las nuevas funciones asumidas.

Los Ministerios deben asumir un compromiso serio y objetivo para un trabajo más efectivo del Gobierno
Regional y de los Gobiernos Locales cuyo caso es similar.

En este contexto, se requiere el cumplimiento del Decreto Supremo Nº 047-2009-PCM relativo al desarrollo de la
gestión descentralizada, que señala que, las funciones transferidas por parte del Gobierno Nacional, incluya la
ejecución de modelos de gestión descentralizada para cada uno de los servicios por parte de la institución
(cuando sea el caso) y la concertación para la implementación de estos modelos de gestión, de manera que,
respondan a las realidades y diversidades de nuestra región, así como el seguimiento, mejoramiento y
fortalecimiento del ejercicio de las funciones transferidas, para lo cual será necesario realizar las reformas

74 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
institucionales que se requieran, para responder adecuadamente y de manera racional a las exigencias de la
gestión descentralizada de los servicios públicos. Finalmente, el monitoreo y evaluación concertados, para el
ejercicio pleno de las funciones transferidas; lo cual implica la retroalimentación permanente para la mejora
continua de los servicios, que involucre a la institución, la articulación interinstitucional y multisectorial, así como
también al ciudadano como usuario final.

Los nuevos retos institucionales son: pasar de un enfoque sectorial a uno jurisdiccional regional, mejorar la
ejecución de las competencias regionales y locales, efectuar el costeo del ejercicio de las funciones transferidas
para avanzar hacia la descentralización fiscal, desde la óptica de la calidad de servicios brindadas al ciudadano,
el fortalecimiento de las capacidades institucionales en cada una de las fases de la gestión regional y local, para
facilitar el tránsito de una gestión centralizada (nacional) como la actual, a otra gestión descentralizada (regional
y local).

Asimismo otros temas que se vienen incorporando en la gestión regional actual que refuerzan y deben ser
incorporados en el desarrollo de la gestión institucional son: la gestión por resultados, uno de los cambios en
curso más importantes en la gestión pública, así como el diálogo entre los niveles de gobierno regional y local
provincial y distrital. La labor de comunicación y coordinación de acciones interregionales, como una vía que
contribuya a fortalecer la gestión económica, social y cultural del sur andino.

En ese sentido, se debe tomar en cuenta que el proceso requerirá una implementación efectiva de acciones
administrativas y de la adopción de adecuados instrumentos de gestión e instrumentos normativos petinentes.

Recomendar, finalmente que en la tarea del rediseño institucional, es necesario se implemente estrategias
dirigidas a una mayor participación ciudadana, mejorar la rendición de cuentas, incrementar el número de las
audiencias públicas, continuar con la tarea de transparencia, que la información sea más accesible y amigable a
los usuarios, adecuar el presupuesto participativo y la vigilancia ciudadana en el nuevo paradigma de la gestión
por resultados, la evaluación de resultados debe ser parte conformante de los lineamientos de política del
Gobierno Regional y también de los Gobiernos Locales Provinciales y Distritales, acciones que deben
internalizarse en los servidores públicos como práctica cotidiana y por otra parte, que los pobladores ejerzan su
ciudadanía activa en la defensa de sus derechos y el cumplimiento de su obligaciones desarrollando sus
capacidades para la vigilancia y planteamiento de sus petitorios.

b) Desarrollo de Capacidades

Para todos los casos, constituye una orientación relevante fortalecer y potenciar las capacidades humanas.
Proceso que debe ser progresivo y persistente, estar al alcance de todos los servidores y responder a sus
necesidades específicas, dirigido a desarrollar y mejorar el capital institucional entendido como la capacidad que
tienen las personas que conforman una organización para lograr objetivos comunes. Los recursos humanos
son la base del capital institucional, se requiere entonces, una labor efectiva para identificar y optimizar una
serie de conocimientos, habilidades y destrezas de quienes de manera individual y colectiva, en tanto
miembros del Gobierno Regional y Local, deben desempeñarse adecuadamente y hacer posible alcanzar los
objetivos institucionales.

En ese sentido, es imprescindible el Desarrollo de Capacidades concebida como la habilidad que tienen los
individuos, grupos, instituciones y sistemas en general para identificar y resolver sus problemas; para desarrollar
e implementar estrategias que les permitan conseguir sus objetivos de desarrollo de una manera sostenible.

Partimos del reconocimiento que las personas, organizaciones e instituciones cuentan con capacidades valiosas
sobre las cuales se requiere construir cualquier aprendizaje nuevo. Asimismo, que es necesario visualizar el
desarrollo de capacidades como un esfuerzo de largo plazo, en el contexto más amplio de las transformaciones
esperadas. En este sentido, se requiere diseñar estrategias institucionales en 03 niveles en la comprensión del
proceso: el nivel individual, el nivel organizacional y el ambiental.

El nivel individual, es el elemento más importante a tomar en cuenta, ya que se convierte en la base de la
capacidad organizacional e institucional del Gobierno Regional y Local. El nivel individual se refiere a la
competencia que tienen los funcionarios y servidores de proponerse objetivos y alcanzarlos usando sus
conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

El nivel organizacional, se refiere a todo aquello que influye en el desempeño de la organización, ya que el
Gobierno Regional y Locales considera importante a los recursos materiales, las capacidades humanas y los
recursos financieros, así como la mejora de los procedimientos, los estilos de gerencia y liderazgo.

75 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
El nivel ambiental, alude al contexto y las condiciones necesarias que permitan demostrar las capacidadades, ya
sea en los niveles individuales como organizacionales;por ello, consideramos importante aprovechar y optimizar
el conjunto de leyes y políticas, reglas, practicas y normas culturales, redes sociales, etc., que estén disponibles
en el entorno institucional.

Se necesita entonces, una reforma del sistema de gestión de recursos humanos que garantice una eficiente
gestión institucional, fortalecer la capacidad y calidad de trabajo de los servidores de la Región Moquegua tanto
del gobierno regional como de los gobiernos locales, la revaloración de la carrera pública y la búsqueda de la
eficiencia administrativa que se exprese en la efectividad gubernamental, en el incremento de la calidad de
servicio y la promoción de la participación ciudadana.

Por último, se requiere precisar claramente la estructura operativa encargada de proveer los servicios al público
usuario, articulando la acción regional en cada ámbito sub regional, en cada ámbito local provincial y distrital
desde un enfoque territorial de desarrollo.

c) Gobierno Electrónico

Para efectos de mejorar los servicios e información que se oferta a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y
eficacia de la gestión del Gobierno Regional, así como incrementar sustantivamente la transparencia y la
participación ciudadana en el ámbito de gestión se requiere se impulse y fomente el uso de las tecnologías de la
información y de la comunicación para la modernización y reforma del Estado denominado Gobierno Electrónico
o E-Government.

Por tal motivo, como soporte de los aspectos señalados se requiere el uso de las tecnologías de la información y
de la comunicación y el Internet en la gestión del Gobierno Regional y Gobiernos Locales (que aún no cuentan
con un servicio adecuado y suministro de sistemas informáticos), en observancia a la Ley Nº 27658, ley Marco
de Modernización de la Gestión del Estado, que declara al Estado Peruano en proceso de modernización en sus
diferentes instancias, dependencias, entidades, organizaciones y procedimientos, con la finalidad de mejorar la
gestión pública y contribuir en el fortalecimiento de un Estado moderno, descentralizado y con mayor
participación del ciudadano, así como en cumplimiento a la Resolución Ministerial Nº 274-2006-PCM que aprobó
la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico.

La Administración Electrónica a través de las herramientas de uso masivo, puede servir para solucionar
múltiples problemas de la gestión institucional, especialmente el Internet para modernizar los sistemas de
gestión administrativa, permitiendo una mejor y más rápida atención por parte de los servidores públicos,
quienes debidamente capacitados en el uso de estas herramientas reducirán su tiempo de respuesta en la
atención de los diversos trámites que brinda al usuario del servicio, así mismo, permite integrar y acercar a los
ciudadanos con el Gobierno Regional, similarmente con los Gobiernos Locales.

Por otra parte, la implementación de un Gobierno Electrónico, posibilita poner a disposición de los ciudadanos
en forma más eficiente información relevante como por ejemplo, información estadística, presupuestal,
financiera, legal, normativa, etc. También permite implementar una ventanilla única para facilitar los trámites de
los ciudadanos, como la entrega de modernas herramientas a los servidores públicos para responder con
celeridad a diversos requerimientos a los clientes externos como internos, la integración de los sistemas
informáticos que permitan lograr los objetivos planteados.

El uso intensivo de las modernas tecnologías vigentes permitirá ahorrar recursos financieros en el sentido que
con estas nuevas herramientas, los requisitos de los procesos administrativos serán reducidos. El ahorro se
traduce en horas - hombre (menor tiempo usado por los trabajadores en atención de los trámites y servicios),
infraestructura (menos archivadores, escritorios, equipos, debido a la reducción de los tiempos es posible que se
requiera menos personal) y material logístico (ahorro en tinta de impresora, papel y material de oficina en
general). Por otro lado, propicia ahorrar recursos que pueden ser redirigidos a otras actividades más
productivas, reducción en horas hombre (ciudadanos usando menos tiempo en realizar sus trámites).

Así mismo, el uso del internet y las tecnologías de la información, pueden apoyar a impulsar y fomentar la
gobernabilidad en el Gobierno Regional y de los Gobiernos Locales, con herramientas que permitan conocer el
avance físico financiero de los proyectos y de las actividades y de los Programas Presupuestales, el uso masivo
y abierto del internet permitiría a las personas puedan denunciar posibles abusos y faltas cometidas por sus
respectivos funcionarios y/o autoridades, usando como instrumento para combatir la corrupción. Las tecnologías

76 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
de la información, pueden servir como un elemento para realizar el control y la rendición de cuentas de la
gestión regional y también local.

Otro gran desafío del Gobierno Regional y de los Gobiernos Locales, es que el internet también sirva para
integrar todos los sistemas informáticos que existen en todas las Unidades Orgánicas (Gerencias Regionales,
Direcciones Sectoriales, Unidades Ejecutoras, etc.) del Pliego Regional y de los Pliegos Locales en un solo gran
sistema para efectos de reducir los procedimientos administrativos permitiendo múltiples beneficios, siendo el
principal objetivo la reducción de tiempos para los trabajadores y los ciudadanos.

Actualmente el ancho de banda de la Sede Regional es de 3 Mb que no permite realizar un trabajo adecuado y
fluido en la información digital, se requiere ampliar el ancho de banda aproximadamente a 10 Mb para poder
gestionar todos los recursos informáticos inherentes a la gestión regional, similar acción debe llevarse a cabo en
los gobiernos locales.

d) Presupuesto Por Resultados

Es necesario reiterar, que un objetivo fundamental de la administración pública es contar con un Estado capaz
de proveer de manera eficaz, oportuna, eficiente y con criterios de equidad, los bienes y servicios públicos que
requiere la población.

Para lograr este objetivo, contamos con el Presupuesto Público como principal instrumento de programación
financiera y económica que apunta al logro de las funciones del Estado de asignación, distribución y
estabilización.

El Presupuesto Público puede generar cambios en la gestión pública planteando reformas en el desempeño de
las instituciones del Estado. Con este fin, la Dirección Nacional del Presupuesto Público (DNPP), como ente
rector del Proceso Presupuestario ha establecido los cambios necesarios para darle a éste proceso un nuevo
enfoque, el de Resultados. Es así que a través de la aprobación de la Ley 28927- Ley del Presupuesto del
Sector Público para el Año Fiscal 2008, incorpora los elementos básicos para la introducción del Presupuesto
por Resultados en el Perú, estableciendo una ruta para su progresiva implementación en todas las entidades de
la administración pública peruana y en todos los niveles de gobierno, en nuestro caso específico al Gobierno
Regional de Moquegua y los Gobiernos Locales Provinciales.

El Presupuesto por Resultados, es una herramienta para mejorar la gestión presupuestaria. Permite vincular
mejor el plan con el presupuesto y con la ejecución de las acciones, orientando el gasto público al logro de
resultados e impactos concretos. El Presupuesto por Resultados introduce un cambio en la forma de hacer el
Presupuesto; rompiendo además con el esquema tradicional de enfoque institucional de intervenciones que
generan aislamiento y nula articulación de la intervención del Estado, plantea el diseño de acciones en función a
la resolución de problemas críticos que afectan a la población, por lo que requiere de la participación de diversos
actores, es un nuevo enfoque Público en el que las interacciones a ser financiadas con los recursos públicos, se
diseñan, ejecutan y evalúan en relación a los cambios que propician a favor de la población, particularmente la
más pobre del país, en el cual está inserto la Región Moquegua.

Es necesario tener en cuenta, que la aplicación de esta metodología implica la utilización de instrumentos como
la programación presupuestaria estratégica, metas físicas, indicadores de resultados, indicadores de impacto,
indicadores de producto y el desarrollo de pruebas de evaluación,

Es así, que de los datos obtenidos del total del Presupuesto del Sector Público aprobado para el año 2008 (S/.
62 mil millones), una parte (S/. 2,726 millones) ha sido destinado para cinco Programas Presupuestales
Estratégicos con alta incidencia en infancia. Los cinco programas definidos fueron : el Programa Salud Materno
Neo Natal, el Programa Articulado Nutricional, el Programa Acceso de la Población a la Identidad, Programa
Logro de Aprendizaje al Final del III Ciclo y el Programa Acceso a Servicios Sociales Básicos y Oportunidades
de Mercado.

Del total del presupuesto aprobado para los cinco Programas Presupuestales, el Ministerio de Economía y
Finanzas ha asignado la cantidad de S/. 576 millones (21,1% de S/. 2,726 millones) que fueron compartidos
entre las Regiones de Moquegua, Ancash, Arequipa, Ica, entre otras. En los años posteriores el número de
programas se han ido sumando paulatinamente.

Sin embargo, se observa que, que parte de los funcionarios y servidores no han internalizado este importante
instrumento que considera los resultados como punto de partida y llegada, que a partir de ellos se definen las

77 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
acciones y asignan los recursos; y, al mismo tiempo, son el referente para medir el éxito de la gestión, la
importancia de la construcción de la oferta de servicios a partir de la demanda de la población y no de la oferta
misma.

Es preciso que, tanto el Gobierno Regional como los Gobiernos Locales Provinciales, lleven a cabo el
fortalecimiento de capacidades en la esta nueva metodología que tiene como virtudes el de articular la
programación presupuestaria anual con la programación multianual, vincular la programación presupuestaria
sectorial con la multisectorial, territorializar la cobertura actual de los servicios públicos y la demanda no
cubierta, realizar un mejor seguimiento al uso y destino de los recursos así como identificar las actividades
prioritarias, los insumos requeridos y los actores responsables.

Además se requiere interiorizar en los servidores públicos de la Región Moquegua, que el enfoque de gestión
del presupuesto por resultados implica poner primero, a la persona humana y su bienestar en el centro de la
acción del Estado, segundo, recolocar el proceso presupuestario al interior del proceso de planificación-acción-
evaluación que incide entre otras actividades contar con indicadores para hacer seguimiento y evaluación de
desempeños, que involucra contar con una línea de base, definir metas o valores que se esperan alcanzar en el
corto, mediano o largo plazo, así como los territorios de intervención y tener un sistema de información.

En síntesis, orientar la gestión institucional a lograr “un gobierno efectivo” capaz de lograr los resultados
propuestos y medir sistemáticamente los beneficios específicos que se logren en la población.

e) Coordinación con Programas Sociales

Según un estudio realizado por la Contraloría General de la República indica que, los Programas Sociales se
pueden diferenciar de dos tipos: Programas Asistenciales o protectores, que se orientan a reducir la
vulnerabilidad y a proteger el capital humano y los activos de las personas para mitigar o evitar efectos no
deseables, como ejemplo se puede considerar los programas de salud (vacunación, control de vectores,
saneamiento y aseguramiento), los programas de apoyo alimentario y los de prevención y manejo de desastres
naturales. Programas Habilitadores, que se orientan a crear capacidades para aprovechar las oportunidades
económicas y de otros aspectos, como ejemplo tenemos la educación, la capacitación laboral, el micro crédito,
así como la inversión en infraestructura productiva (mini centrales hidroeléctricas, sistemas de riego,
conectividad, etc.). Históricamente los Programas Asistenciales han predominado como el eje de las políticas
sociales en el país, se tienen datos que el año 2006, los programas sociales existentes (45) eran netamente
protectores y se destinaba alrededor del 57% del gasto social.

Entre los Programas Sociales indicados en el trabajo, se tiene a la Estrategia Nacional - CRECER, Programa
Nacional de apoyo Directo a los más pobres – JUNTOS, Programa de Restitución de la Identidad y Apoyo Social
– PRIAS, Seguro Integral de Salud – SIS, PROJOVEN, Programa de Mejoramiento de la calidad en la
Educación Secundaria – MECEP y del Programa de Educación en Áreas Rurales – PEAR, Programa Nacional
de Manejo de Cunecas Hidrográficas y Manejo de Suelos – PRONAMACHS, Proyecto Especial Manejo de
Recursos Naturales en la Sierra Sur – MARENASS, Construyendo Perú ( ex A Trabajar Urbano), Programa Mi
Empresa, Programa Agua para Todos – PAPT, Programa Integral de Barrios y Pueblos – PMIBP, Banco de
Materiales – BANMAT, Fondo MI Vivienda – FMV, Programa Nacional de Infraestructura Educativa – PRONIED,
Programa Integral de Nutrición – PIN, entre otros.

En un análisis realizado sobre la ejecución de Programas Sociales, la Comisión Interministerial de Asuntos


Sociales (en el Marco Social Multianual 2009-02011), señala la deficiente gestión de los Programas sociales en
lo que respecta a su cobertura (los programas no llegan estrictamente a los supuestos beneficiarios), así como
la existencia de filtraciones (los beneficios se desvían de la población objetivo). Los datos que indica CEPLAN
es que hasta el año 2004, las filtraciones en el Programa del Vaso de Leche llegaban al 51,4% y en los
Comedores Populares Urbanos al 45,2%. Por filtraciones se perdían alrededor de 360 millones anuales a nivel
nacional. Se aúna a la problemática la insuficiencia en el gasto social dado que solamente se destina alrededor
del 5% del PBI cuando el promedio latinoamericano es 8.2%, la ineficacia e ineficiencia del gasto social referidos
a deficiencias en la focalización debido a la población necesitada realmente y que no es atendida.

Por tal motivo, es que para una adecuada ejecución de los Programas Sociales, se requiere de una intervención
articulada y complementaria con el Gobierno Regional Moquegua y Gobiernos Locales Provinciales y Distritales
para garantizar la adecuada provisión de bienes y servicios que cubran de manera integral las necesidades de la
población en situación de pobreza y pobreza extrema, evitando la duplicidad y superposición o yuxtaposición de
acciones logrando un mayor impacto en las intervenciones privadas y de la sociedad civil.

78 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
La complementariedad implica la atención integral de las necesidades de la población objetivo a través de
intervenciones coordinadas y articuladas con el Gobierno Nacional - Gobierno Regional - Gobiernos Locales con
la finalidad de optimizar recursos y mejorar la eficacia y la eficiencia de los Programas Sociales, mediante una
gestión técnica y profesional de los Programas Sociales, la ejecución de los mismos sin contraposiciones ni
duplicidades sino más bien complementarios, con una mejor administración para hacer más efectiva la inversión
social definiendo las intervenciones desde el nivel comunal, distrital, provincial y regional.

f) Concertación Con El Sector Privado

El Gobierno Regional debe reforzar su labor como promotor de proyectos de ámbito regional para la
participación de la inversión privada en observancia a la Ley 28059 - Ley Marco de Promoción de la Inversión
Descentralizada, norma que promueve la inversión como herramienta para lograr el desarrollo integral, armónico
y sostenible de cada región, en alianza estratégica entre los gobiernos regionales, locales, la inversión privada y
la sociedad civil.

En tal sentido, el Gobierno Regional Moquegua debe ejercer la gestión estratégica de la competitividad y
productividad regional conforme a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y demás principios de gestión
regional, concertar con el sector privado la orientación de la inversión pública necesaria para la promoción de la
inversión privada en coordinación con los Gobiernos Locales.

Para mejorar y ser competitivo, el Gobierno Regional necesita que el sector privado se involucre y tenga una
decisiva participación en la gestión del desarrollo, mediante la inversión en actividades productivas y la
formulación y propuesta de políticas de desarrollo, todo en el marco de procesos participativos y mecanismos de
concertación.

El sector privado debe realizar una labor de seguimiento, evaluación y difusión, coordinando acciones y
complementando la labor del Estado. Para el efecto, la Ley Nº 29337 – Ley de Promoción a la Competitividad
Productiva, establece medidas de apoyo a la competitividad productiva disponiendo que los Gobiernos
Regionales a través de su Oficina de Programación e Inversiones, o las que hagan sus veces, autoricen
Iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva con la finalidad de apoyar la competitividad productiva para
mejorar la competitividad de cadenas productivas, mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de
tecnología, donde la inversión privada sea insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de la
cadena productiva.

Conforme al Artículo Cuarto de la citada ley, el Gobierno Regional Moquegua pueden destinar hasta un diez por
ciento (10%) de los recursos presupuestados para los gastos destinados a proyectos para financiar las
Iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva, que se autoricen conforme a las disposiciones de la Ley en
mención, con excepción de los recursos provenientes de las fuentes de financiamiento de operaciones oficiales
de crédito y donaciones y transferencias.

En ese entender, el Gobierno Regional Moquegua está en la capacidad de utilizar parte de los recursos
públicos para generar un ambiente propicio para que la inversión privada construya una estructura productiva
regional diversificada y sostenible, generar mayores oportunidades de empleo a partir de la inversión privada,
como crear condiciones de “igualdad de competencia” así como crear mecanismos para “igualdad de
oportunidades” y concebir que las potencialidades territoriales pueden contribuir a la generación de ingresos y
reducción de la pobreza.

El Gobierno Regional Moquegua debe ser el vínculo entre la gran empresa, la mediana, la micro y pequeña
empresa, buscando ser el nexo que impacte positivamente en la cadena de valor económico de la gran
empresa, vinculada al proceso de extracción, transporte, servicios de mantenimiento, seguridad, servicios de
alimentación entre otros.

Otra norma que el Gobierno Regional Moquegua debe tomar en cuenta es la Ley Nº 29230 que tiene como
objetivo impulsar la ejecución de proyectos de inversión pública a través de la suscripción de convenios entre los
Gobiernos Regionales y empresas privadas a cuenta de sus impuestos.

La mencionada ley, indica que las empresas privadas podrán financiar y ejecutar proyectos de inversión pública
en infraestructura priorizados, que cuenten con la declaratoria de viabilidad en el marco del Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP). El monto invertido por las empresas privadas será descontado hasta en un 50% de su
Impuesto a la Renta correspondiente al año anterior. La norma citada trae consigo beneficios económicos y
sociales tanto para las empresas como para el Gobierno Regional, dado que, el sector privado podrá recuperar

79 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
el total de la inversión (con 2% de revaluación anual), lograr mejoras en la competitividad de largo plazo de su
zona productiva, mejorar la eficiencia de sus programas de responsabilidad social empresarial, en tanto que el
Gobierno Regional Moquegua tiene la posibilidad de sostener o aumentar el dinamismo económico de la región,
acelerar la ejecución de obras de impacto, generar eficiencias en la ejecución y simplificar procedimientos,
liberar recursos técnicos y financieros propios, así como incrementar su presupuesto actual de inversión.

Así mismo, es importante que, el Gobierno Regional estime también tomar en cuenta dentro del conjunto de
modalidades en las que el sector privado colabora con el sector público en la provisión de los servicios públicos
a las Asociaciones Público Privadas (APPs) normado con el Decreto Legislativo Nº 1012 que aprueba la Ley
Marco de Asociaciones Público–Privadas para la Generación de Empleo Productivo y dicta Normas para la
agilización de los Procesos de Promoción de la Inversión Privada. El objeto de la norma es establecer los
principios, procesos y atribuciones del Sector Público para la evaluación, implementación y operación de
infraestructura pública o la prestación de servicios públicos, con participación del sector privado, así como
establecer el marco general aplicable a las iniciativas privadas.

La APP adopta la forma de una concesión, es decir, la de un contrato firmado entre el Estado y una empresa
(que a su vez puede estar conformada por un consorcio de empresas) por el cual el Estado (Gobierno Nacional,
Regional o Local) otorga la ejecución y explotación de determinadas obras públicas de infraestructura o la
prestación de servicios públicos por un plazo determinado. Una APP supone entonces la prestación directa del
servicio público al usuario por parte de la empresa privada, respetando criterios de calidad y cobertura.

En los proyectos recientes de APP en el Perú se conjuga el aprendizaje acumulado en los últimos veinte años,
en lo que se refiere a contrataciones públicas, contratos de gerencia, privatizaciones y concesiones, subsidios a
la demanda, etc.,

Los proyectos de APP son proyectos de largo plazo para la provisión de servicios públicos o de infraestructura
pública con alta rentabilidad social y baja rentabilidad financiera, cuyo equilibrio financiero supone un
cofinanciamiento parcial o total del Estado, el mismo que se agrega, de existir ésta, a la tarifa o peaje pagada
por el usuario directo del servicio.

Cabe recalcar que bajo cualquiera de las figuras que la concesión pueda adoptar, incluyendo la APP, el Estado
(en éste caso el Gobierno Regional y los Gobiernos Locales) no abandona nunca su obligación de que los
servicios públicos se presten respetando niveles de calidad, tarifas convenientes y búsqueda del mayor acceso
posible a los mismos, compromisos explícitos que forman parte de los contratos firmados y que el órgano
regulador competente se encargará de hacer respetar.

Por otra parte, la investigación y desarrollo, la innovación y la tecnología, también se encuentran comprendidos
de manera fundamental dentro de los objetivos principales del Gobierno Regional, es así que, con la finalidad de
desarrollar dichos procesos se propone la Instalación de un Polo de Desarrollo Tecnológico en la Región
Moquegua para desarrollar procesos de investigación, innovación y producción de servicios tecnológicos, por
sus características será imprescindible la intervención del sector privado.

La creación del Polo de Desarrollo Tecnológico comprende el diseño, construcción de la Infra-estructura y


Tecno-estructura y puesta en marcha del complejo del Centro de Investigación y Desarrollo en Moquegua y el
Centro de producción en Ilo y Moquegua.La participación del sector privado empresarial será muy importante,
dado que, la creación de innovación tecnológica que considera toda la cadena de valor: Universidad, Centro de
Investigación y Desarrollo, también considera a las Empresas Productoras, así como a la Red de Marketing
Internacional, principalmente en informática y comunicaciones, cuyas acciones estarán orientadas tanto al
mercado interno como al mercado externo, adicionalmente, permitirá aplicaciones especializadas en todas las
Unidades Orgánicas del Pliego Regional, así como en las áreas de inteligencia de negocios, seguridad,
informática móvil, aplicaciones virtuales, redes sociales, etc.

g) El rol del Consejo Regional

El Consejo Regional, es el órgano normativo y fiscalizador cuyas atribuciones son aprobar, modificar o derogar
las normas que regulen o reglamenten los asuntos y materias de competencia y funciones del Gobierno
Regional, aprobar el Plan de Desarrollo Regional Concertado, el Plan Anual y el Presupuesto Participativo,
aprobar los Estados Financieros y Presupuestarios, aprobar su Reglamento Interno, autorizar conforme a Ley,
las operaciones de crédito interno y externo incluidas en el Plan de Desarrollo Regional Concertado y solicitadas
por el Presidente Regional, autorizar la transferencia de los bienes muebles e inmuebles de propiedad del
Gobierno Regional, fiscalizar la gestión y conducta pública de los funcionarios del Gobierno Regional y, dentro

80 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
de ello, llevar a cabo investigaciones sobre cualquier asunto de interés público regional, proponer la creación,
modificación o supresión de tributos regionales o exoneraciones, conforme a la Constitución y la Ley, entre
otros.

Actualmente, el Consejo Regional está conformado por 09 Consejeros, 04 de la Provincia de Mariscal Nieto, 02
de la Provincia General Sánchez Cerro y 03 de la Provincia de Ilo, su labor legislativa se concentra en 09
Comisiones Ordinarias: Comisión de Desarrollo Económico, Cooperación Técnica y Promoción del Empleo,
Comisión de Desarrollo Social y Lucha contra la Pobreza, Comisión de Infraestructura, Comisión de Recursos
naturales, Gestión del Medio Ambiente, Cambio Climático y Defensa Civil, Comisión de Fiscalización y Control
Interno, Comisión de Descentralización, Transferencia y Patrimonio, Comisión de Turismo, Industria y Trabajo,
Comisión del Niño, la Juventud, Equidad de Género, Comunidades Campesinas y Nativas.

Por el importante papel que desempeña el Consejo Regional, se requiere fortalecerlo mediante un sólido soporte
técnico y administrativo orientado a mejorar la capacidad de producción legislativa y de representación de sus
integrantes. Es preciso desarrollar capacidades en los integrantes del Consejo Regional dotándolos de asesoría
técnica y legal, para el efecto, deben contar con la asignación presupuestal correspondiente.

h) El rol del Consejo de Coordinación Regional

Dentro de la organización regional, existen espacios de concertación y de coordinación, como es el caso del
Consejo de Coordinación Regional (CCR), que constituye un órgano consultivo y de coordinación entre el
Gobierno Regional Moquegua con la Municipalidades y los representantes de la sociedad civil presidido por el
Presidente Regional y que está conformada por todos los Alcaldes Provinciales y tres Alcaldes Distritales que
constituye el 60% del total del Consejo, mientras que, los representantes de las organizaciones de la sociedad
civil constituyen el 40% del CCR, este ente se reúne dos veces al año y en forma extraordinaria cuando convoca
el Presidente Regional. El Consejo de Coordinación Regional no ejerce funciones ni actos de gobierno, sólo
emite opinión consultiva en asuntos de su competencia detalladas en la ley y normativa complementaria.

En el siguiente cuadro se puede apreciar la composición del CCR del Año 2011con vigencia durante el año 2012
hasta el Año 2013:

Cuadro Nº 28
Departamento Moquegua: Miembros del Consejo de Coordinación Regional, 2011
Nº Nombre Institución y/o Organización Provincia
Región
01 Ing. Martín Alberto Vizcarra Cornejo Gobierno Regional de Moquegua.
Moquegua
02 Mgr. Alberto Régulo Coayla Vilca Municipalidad Provincial de Mcal. Nieto Mcal. Nieto
03 Prof. Jaime Antonio Valencia Ampuero Municipalidad Provincial de Ilo Ilo
Municipalidad Provincial de Gral. Gral. Sanchéz
04 Ing. Américo Quispitupac Soto.
Sánchez Cerro. Cerro.
05 Ing. Juan Rogelio Choque Nina Municipalidad Distrital de San Cristobal Mcal. Nieto
06 Prof. Domingo Arturo Aragón Cornejo Municipalidad Distrital de Pacocha Ilo
Gral. Sanchez
07 Lic. Edgard Nestor Rodriguez Calizaya Municipalidad Distrital de Lloque
Cerro
Representante de la Asociación del
08 Abog. Jessica Bouroncle Herrera Ilo
Consejo “Unión Vecinal de Ilo
Decano del Colegio de Economistas de
09 Eco. Guillermo Verástegui Carranza Mcal. Nieto
Moquegua.
Representante del SUTEP Regional
10 Prof. Verónica Melania Ríos Calizaya Mcal. Nieto
Moquegua.
Representante de la Federación de
11 Sr. Daniel Fuentes Flores Asentamientos Humanos y Asociaciones Ilo.
de la Pampa Inalámbrica de Ilo
Fuente: Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia de Planeamiento

De la información que antecede, se observa que el Consejo de Coordinación Regional se encuentra integrado
por tres Alcaldes Provinciales y tres Alcaldes Distritales, más cuatro de la Sociedad Civil. Al contemplar la
representación de las Organizaciones Sociales, se advierte que, por sus características una de las
organizaciones es eminentemente comunal (no es ni distrital), mientras que otra, por su conformación debe
pertenecer al gobierno local y no al gobierno regional. El escenario descrito, nos indica que el CCR ha adolecido

81 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
de una auténtica representatividad regional desde su primera conformación hasta la fecha. Por ello, se requiere
realizar esfuerzos para revertir la actual situación mediante la conformación primero, de organizaciones
multiprovincialesy luego, organizaciones regionales que participen convenientemente en la deliberación pública
y en los procesos de concertación con los demás actores de la sociedad y los representantes del Gobierno
Regional, para contribuir en la orientación de las decisiones públicas que afectan a la colectividad. Otra de las
debilidades del CCR está referida a que los acuerdos no tienen carácter vinculante, sino solamente consultivo,
así mismo, la frecuencia de las reuniones es limitada y no permite a que se toquen otros aspectos importantes
del desarrollo regional, además que carecen de recursos para su funcionamiento, por lo que se requiere revertir
el panorama descrito con un nuevo reglamento, asignación presupuestal y fortaleciendo las capacidades de sus
integrantes.

i) Participación de la sociedad civil en el Presupuesto Participativo

En este punto nos referimos básicamente a la participación de la sociedad civil en el Presupuesto Participativo
Regional, que constituye otro mecanismo participativo muy importante que involucra a la población y que tiene
dentro de sus objetivos el de reforzar la relación entre el Estado y la Sociedad, mejorar la eficiencia en la
asignación y ejecución de los recursos públicos, cumplimiento de los objetivos estratégicos del Plan de
Desarrollo Concertado y fijar prioridades en la inversión pública. En éste panorama, durante los últimos años, el
Gobierno Regional ha venido desarrollando esta actividad mediante un proceso que ha abarcado las fases de
preparación, concertación, coordinación y formalización llevándose a cabo en el primer semestre de cada año,
período que ha consistido entre otras acciones, en la propuesta de proyectos del año subsiguiente.

Respecto a la participación de la Sociedad Civil Organizada, refiriéndonos básicamente a la composición de la


misma, hemos tomado como dato el trabajo realizado por el Centro de Educación, Organización y Promoción del
Desarrollo - ILO sobre la experiencia del Presupuesto Participativo en la Región Moquegua. La conformación de
los agentes participantes durante los años 2006 al 2010 se puede vislumbrar en el presente cuadro:

Cuadro Nº 29
Departamento Moquegua: Agentes Participantes en los procesos de Presupuesto
Participativo Regional, 2009-2010
Agentes de carácter 2006 2007 2008 2009 2010
Regional 07 18 25 27 26
Provincial 05 09 23 15 09
Distrital/Local 31 13 32 43 37
Fuente: Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo Ilo- El Presupuesto Participativo en
la Región Moquegua

Una de las conclusiones del estudio es que salvo en el año 2007, en todos los demás años, la mayoría de los
agentes participantes provenientes de la sociedad civil han sido organismos de carácter local y distrital. Como
reflexión se indica que, del análisis de la lista de los participantes en los procesos de presupuesto participativo
se concluye que esos interlocutores no son organizaciones de la sociedad civil de nivel regional, sino que, por el
contrario, se trata de una multitud de organizaciones de base y, en muy pocos casos, de nivel provincial y
distrital. Esta forma de representación social produce que los intereses y demandas de la sociedad no se
presentan agregados ni articulados regionalmente ni temáticamente (educación, salud, vialidad, empleo,
desarrollo agrícola, vivienda, juventud, niñez, etc.), sino de modo desagregado y particular: determinado colegio,
posta médica, carretera, canal de regadío, etc. No hay articulación de intereses sociales a nivel regional porque
no existen organizaciones sociales de nivel regional que actúen como canales de intermediación de intereses en
ese nivel, ni espacios de articulación. En este esquema (actualmente vigente) de participación en el Proceso del
Presupuesto Participativo Regional, una organización de carácter local o distrital tiene la posibilidad de presentar
su propuesta tres veces: una en el proceso distrital, otra en el provincial y otra en el regional. Una organización
de carácter provincial podrá hacerlo dos veces: en el proceso provincial y en el regional, y una organización de
carácter regional, una vez: en el proceso regional. Esta forma de representación de los intereses grupales y/o
territoriales puede explicar el carácter y la gran cantidad de proyectos que se han aprobado a lo largo de los
años, pero que no se han ejecutado en su totalidad.

Ante la problemática planteada, urge promover la formación de organizaciones regionales de la sociedad civil,
así mismo se impulse el Registro Regional de Organizaciones Sociales que permitiría el establecimiento de
canales de diálogo e interlocución más fluidos y eficaces con la sociedad, evitaría la repetición anual del proceso
de registro de agentes participantes y facilitaría el conjunto del proceso. Al respecto, recientemente se ha
propuesto el Registro Único de Organizaciones Sociales que se espera entre en vigencia en el Proceso del
Presupuesto Participativo 2013 para corregir la actual situación.

82 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Otro inconveniente que acentúa el problema es la calendarización de los procesos participativos. La Directivas
presupuestarias emanadas del MEF permiten que los Gobiernos Locales Distritales y Provinciales programen
sus procesos durante el año fiscal, mientras que, al nivel regional la exigencia es que se realice en primer
semestre. Este escenario, impide articular convenientemente el proceso que debiera iniciarse primero en el nivel
distrital, luego en el nivel provincial y finalmente, en el nivel regional. En la actualidad, la normativa y directivas
referentes al caso impiden una conveniente labor.

Tomando en cuenta que la ejecución de actividades y proyectos regionales son de mediana y larga maduración,
la propuesta es que se tornen en Presupuestos Participativos Multianuales, para poder superar el carácter anual
o de corto plazo que se manifiesta en gran parte los proyectos planteados a la fecha. El proceso sería
multianual y cada año se evaluaría la marcha de las propuestas realizadas.

El presupuesto participativo debe mejorar en el tiempo y será más exitoso en la medida que los que participan
en ella desarrollen capacidades para su interacción productiva. Entonces, uno de los objetivos centrales debe
ser la capacitación de la sociedad civil a través de programas que enfaticen la participación y compromiso en
todas las etapas del proceso del presupuesto participativo, así como el manejo de instrumentos para la
concertación, desarrollar conocimientos para la cooperación activa en los procesos de planificación del
desarrollo, conocimiento de los aplicativos informáticos de acceso público dentro del marco de transparencia
pública. Para el efecto, se requiere dotar con los recursos financieros necesarios.

Y, además acorde a los planteamientos propuestos en diversos trabajos realizados sobre el presente caso, se
debe enfatizar la importante relación del presupuesto participativo con el plan de desarrollo que debe ser un
elemento clave en la práctica del presupuesto participativo. Normalmente se encuentra un divorcio entre
planeamiento y presupuesto que se revela en el hecho de que muchos proyectos propuestos aprobados y
ejecutados no tienen relación con los objetivos estratégicos, los ejes o las estrategias que aparecen en los
planes concertados de desarrollo. Así mismo, se debe promover la articulación y coordinación de los
presupuestos participativos formulados. Tarea de ingeniería institucional y social que involucra al Gobierno
Regional y Gobiernos Locales y a representantes de la sociedad civil. Además, se debe concatenar esfuerzos
en ambos niveles de gobierno para realizar un proceso adecuado del presupuesto participativo. Por tal motivo,
se requiere organizar los mecanismos de coordinación y consistencia presupuestaria en materia de gastos de
inversión y entre niveles de gobierno, respetando competencias, así como procurando economías de escala,
concertación de esfuerzos y coordinación de recursos.

j) El rol del Comité De Vigilancia

El Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo Regional, tienen como rol observar y supervisar el
cumplimiento de las fases y los acuerdos del Presupuesto Participativo, así como informar a los agentes
participantes y a la sociedad civil en general sobre los resultados de su trabajo.

Desde el año de su instalación ha estado conformado por dos representantes por cada provincia, como se
detalla a continuación:

Cuadro Nº 30
Departamento Moquegua: Miembros del Comité de Vigilancia, PPR 2011
Nº Nombres y Apellidos Organización Provincia
01 Gregoria Bernal de Ramirez Representante de ACUVPI Ilo
Mesa Directiva del Presupuesto Participativo
02 María Ruíz de Collao Ilo
Local de la Provincia de Ilo
03 Germán Revilla Delgado IST “José Carlos Mariategui” Mariscal Nieto
04 Rolando Mora Zuñiga Colegio de Arquitectos del Perú Mariscal Nieto
05 Rovin Atencio Coaguila Asociación de Vitivinicultores de Omate. Sánchez Cerro
Representante de los recolectores
06 Manuel Alvarado Panuera Sánchez Cerro
artesanales de Camarón de Rio
Fuente: Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia de Planeamiento

Del cuadro que antecede, se contempla que solamente una de ellas tiene una representación regional y
conforme a sus características correspondía haberse ubicado en el equipo técnico, otra organización pertenece
al Gobierno Regional (como juez y parte), una tercera organización ha duplicado su participación provincial y
regional a la vez, mientras que tres organizaciones son eminentemente comunales.

83 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
En suma, similar al caso de los agentes participantes del presupuesto participativo, los integrantes del Comité de
Vigilancia a excepción de una, las restantes no son de nivel regional, como consecuencia que el indicado ente
proviene de las Organizaciones del Presupuesto Participativo, presentando la misma problemática caracterizada
por la falencia de organizaciones representativas regionales por parte de la sociedad civil, que origina que el rol
que representan no sea cumpla convenientemente, se adiciona a ello, que las funciones de vigilar el
cumplimiento de los acuerdos del Proceso del Presupuesto Participativo, que el Gobierno Regional cuente con
un cronograma aprobado de proyectos de inversión, que el presupuesto del año fiscal sea invertido de
conformidad con los acuerdos y compromisos asumidos, entre otros, no sean llevados de manera óptima por
parte del Comité de Vigilancia.

En tal sentido, se requiere un mayor compromiso por parte de funcionarios y servidores públicos brindando las
facilidades del caso a los miembros del Comité de Vigilancia Regional para que cumplan sus funciones, realizar
todos los esfuerzos mediante la asistencia técnica pertinente, promover organizaciones regionales, fortalecer la
participación de sus integrantes, incrementar la calidad de la misma, así como lograr su funcionamiento
permanente y sostenible, como corolario, propender un mayor manejo técnico de los procesos.

k) La Rendición de Cuentas

Durante las fases de cumplimiento del Proceso del Presupuesto Participativo, la Rendición de Cuentas
constituye un mecanismo de corresponsabilidad entre las autoridades del Gobierno Regional y la Sociedad Civil,
en vista que, permite evaluar el desarrollo del proceso y genera elementos para concertar, asumir y medir
responsabilidades y compromisos frente al cumplimiento de las acciones trazadas participativamente.

A continuación se presente un Cuadro referido a la Rendición de Cuentas del Presupuesto Participativo que
corresponde a los años 2009 al 2011.

Cuadro Nº 31
Rendicion de Cuentas del Presupuesto Participativo Regional, años fiscales 2009, 2010 y 2011
Nº Nombre Fecha de ejecución Lugar del evento
Auditorio del Gobierno Regional
01 Eje de ID Nº 05 (Moquegua, Samegua, torata) Miércoles 01 de Abril del 2009
Moquegua
Auditorio de la Municipalidad
02 Eje de ID Nº 06 (Ilo, Pacocha, El Algarrobal) Lunes 30 marzo del 2009
Distrital de Pacocha
Eje de ID Nº 4: Carumas – Cuchumbaya – Miércoles 03 Abril del 2009 Auditorio de la Municipalidad
03
San Cristobal Miércoles 08 Abril del 2009 Distrital de Carumas
Eje de ID Nº 03: Quinistaquillas, Omate, Auditorio de la UGEL Sánchez
04 Lunes 13 Abril del 2009
Coalaque, Puquina, La Capilla Cerro, Omate
Auditorio de la Municipalidad
05 Eje de ID Nº 02: Ubinas Matalaque. Miércoles 15 Abril del 2009
Distrital de Ubinas
Eje de ID Nº 01: Ichuña, Yunga, Lloque, Auditorio de la Municipalidad
06 Viernes 17 Abril del 2009
Chojata Distrital de Yunga
Auditorio Municipalidad Centro
07 Provincia de Mariscal Nieto 16 de Junio del 2010
Poblado Menor “Los Ángeles
Auditorio de la Municipalidad
08 Provincia de Ilo 17 de Junio del 2010
Distrital de Pacocha
Salón Parroquial de la Casa de
09 Provincia de Gral. Sánchez Cerro 22 de Junio del 2010 las Hermanas Misioneras de
San Vicente de Paul
Auditorio I.E. Ángela Barrios de
10 Provincia de Mariscal Nieto Lunes 13 Junio del 2011
Espinoza
11 Provincia de Ilo Martes 14 Junio del 2011 Auditorio del EDUCENTRO
Auditorio del Centro Cívico de
12 Provincia de Gral. Sánchez Cerro Viernes 10 Junio del 2011
Omate
Fuente: Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia de Planeamiento

La Rendición de Cuentas corresponde al ejercicio anterior como período de análisis, tarea que corresponde al
Gobierno Regional informar a los agentes participantes sobre el cumplimiento de los acuerdos y compromisos
asumidos en el año anterior por todas las Unidades Orgánicas conformante del Pliego Presupuestal y los
compromisos asumidos por la sociedad civil en particular. En ésta labor se aborda los siguientes aspectos : la
programación y nivel de avance en la ejecución y resultados de los proyectos priorizados en el Proceso del
Presupuesto Participativo del año anterior (en términos de población beneficiaria y problemas resueltos), se lleva
a cabo el sustento de los posibles cambios efectuados a los proyectos priorizados en el presupuesto
participativo anterior y modificaciones presupuestarias realizadas, nivel de cumplimiento de los compromisos

84 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
asumidos por cada uno de los actores, púbicos y privados participantes del proceso, Presupuesto Institucional
de Apertura del presente Ejercicio, así mismo, en este espacio las autoridades regionales informan respecto a
los resultados de su gestión a nivel de actividades, proyectos y logro de los objetivos estratégicos del Plan de
Desarrollo Concertado. Finalmente, el equipo Técnico elabora un resumen ejecutivo conteniendo información
básica, dicho documento es de carácter público y debe informarse en todos los medios de difusión masiva. En
conclusión, la Rendición de Cuentas es una responsabilidad compartida Estado - Población que fortalece el
proceso del Presupuesto Participativo y lo hace transparente.

l) La Transparencia

La transparencia es el marco jurídico, político, ético y organizativo de la administración pública que rige las
actuaciones de todos los servidores públicos. Transparencia es aplicar reglas claras en todos los procesos de la
gestión pública, planeación, programación, ejecución y evaluación de programas, proyectos y actividades.
Transparencia es documentar cada una de las actuaciones del Estado, con el fin de permitir el ejercicio del
derecho de todas las personas a acceder a los documentos públicos, salvo los casos que establezca
expresamente la ley. Transparencia es poner a disposición del público, la información sobre el actuar de la
gestión de manera permanente, comprensible, completa y oportuna. Dichos aspectos son contemplados en la
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley Nº 27806), que tiene por finalidad promover la
limpidez de los actos del Estado y regular el derecho fundamental del acceso a la información consagrado en el
numeral 5 del Artículo 2° de la Constitución Política del Perú.

Para el efecto el Proyecto USAID/Perú Pro Descentralización - Contraloría General de la República han
desarrollado un medio electrónico denominado Barómetro de Gobernabilidad, instrumento compuesto de
indicadores que miden el desempeño institucional de los Gobiernos Regionales y Locales en diversas áreas de
la gestión pública. A través de los resultados obtenidos, el Barómetro provee información gerencial tanto a
autoridades y funcionarios como al público en general proporcionando información fiable, a fin de orientar los
esfuerzos institucionales de modernización y fiscalización social. Por lo que, permite tanto a las autoridades,
líderes y población en general medir e informarse si se está avanzando o retrocediendo en sus niveles de
desarrollo, si se tiene un buen nivel de gobierno y tomar decisiones con mejores elementos. Entre otros
aspectos el barómetro debe mostrar los niveles alcanzados de la gestión racional de los recursos públicos,
transparencia, participación, equidad de género, focalización de esfuerzos y recursos, formulación de políticas
públicas, desarrollo del capital humano institucional y los niveles de progreso en desarrollo regional y local.

El Barómetro de Gobernabilidad está compuesto por 19 indicadores que contempla la evaluación desde la
aprobación y vigencia del Plan de Desarrollo Concertado, la eficacia y eficiencia en la formulación y evaluación
de los Proyectos de Inversión Pública y su costeo tanto en Presupuesto Institucional de Apertura como en el
Presupuesto Institucional Modificado y el número de proyectos aprobados, la contratación de bienes y servicios
y obras midiendo la eficacia entre programación y adjudicación. Por otra parte, se examina la eficacia en la
programación de las adquisiciones de bienes y servicios y contrataciones de obras conforme al Plan Anual de
Adquisiciones y Contrataciones respecto al Presupuesto Institucional Modificado, los procesos a convocar
referente a los procesos convocados para determinar el cumplimento del Plan Anual de Adquisiciones y
Contrataciones. En cuanto al cumplimiento de la Ley de Simplificación Administrativa se mide las mejoras
administrativas en el Trámite Único de Procedimientos Administrativos. En relación al aspecto presupuestal, en
lo que corresponde a egresos se califica la eficacia en la ejecución presupuestal comparando el Presupuesto
Institucional Modificado con el Presupuesto de Inversión Ejecutado a nivel de devengado, y, en lo que
corresponde a ingresos se califica la eficacia en la recaudación predial y no predial a partir de la fuente de
financiamiento Recursos Directamente Recaudados. Así mismo, se evalúa la presentación del Informe Anual de
Rendición de Cuentas a la Contraloría General de la República en lo que se refiere a la transparencia con el
Estado.

Son doce (12) los indicadores que examinan la gestión institucional interna, en tanto que seis (6) indicadores
están referidas a la gestión pública con participación poblacional, es así que se evalúa el en Presupuesto
Institucional de Apertura y el Presupuesto Institucional Modificado respecto al Presupuesto programado en el
Presupuesto Participativo para medir el indicador de la Participación Ciudadana en la Elaboración del
Presupuesto Participativo. Para evaluar el indicador de Transparencia de los Procesos del Presupuesto
Participativo se observa la colocación de la información del Proceso del Presupuesto Participativo en el Portal de
la Dirección Nacional de Presupuesto Público. En el tema de género se examina la participación porcentual de
mujeres tanto en los Consejos de Coordinación Regional como Local. Por otro lado, un indicador relevante que
valúa la Transparencia con la Población es el número de Audiencias Públicas realizadas durante el año fiscal.
Finalmente un (1) indicador mide la Promoción de la Competencia por parte del Gobierno Regional y Gobiernos
Locales relacionando el total de adjudicaciones en razón a las adjudicaciones por procesos con exoneración.

85 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Del análisis realizado por parte de Proyecto USAID/Perú Pro Descentralización - Contraloría General de la
República a los períodos 2008 y 2009 en los datos del Barómetro de Gobernabilidad reportados por el Gobierno
Regional y Gobiernos Locales Provinciales, de manera concisa se concluye que, los indicadores referidos a la
eficacia en la contratación de bienes, servicios y obras así como el monto destinado para adquisición de
contrataciones según la programación del Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones frente al Presupuesto
Institucional Modificado, así como los indicadores de transparencia en el Proceso de Elaboración del
Presupuesto Participativo, Participación de Mujeres, Transparencia con la Población y Promoción de la
Competencia no se ha registrado información alguna. Referente a los indicadores de eficacia en la recaudación
predial y no predial el avance promedio en los años referidos alcanza el 17% de eficacia. Mientras que, los
indicadores de eficiencia en la formulación y aprobación de Proyectos de Inversión, cumplimiento del Plan Anual
de Adquisiciones y Contrataciones, mejoras administrativas en el Trámite Único de Procedimientos
Administrativos y la eficacia en la Ejecución Presupuestal alcanzan un promedio del 60% de eficiencia. En tanto
que, el indicador de participación ciudadana en la elaboración del Presupuesto Participativo respecto al
Presupuesto Institucional de Apertura y Presupuesto Institucional Modificado alcanzan el 94% de participación.
Como corolario, el indicador de eficacia en la Formulación y Aprobación de Proyectos de Inversión Pública
presenta un promedio del 102% de eficacia.

Por otra parte, es importante tomar en cuenta, la Supervisión de los Portales de Transparencia de los Gobiernos
Regionales y de las Municipalidades que realiza la Defensoría del Pueblo llevando a cabo el análisis del
cumplimiento de los deberes de la administración estatal y de la prestación de servicios públicos a la comunidad.
Dicho desempeño está referido a la difusión de información mediante los portales de transparencia de la gestión
pública que sirve como una herramienta para promover el fortalecimiento del sistema democrático, afianzar las
relaciones entre el Estado y la población, así como a prevenir los actos de corrupción.

La Defensoría del Pueblo verifica el cumplimiento de Documentos Normativos y de Gestión como la difusión de
información actualizada relativo al Organigrama Institucional, el Reglamento de Organización y Funciones, el
Texto único de Procedimientos Administrativos, el Cuadro de Asignación de Personal, Plan de Desarrollo
Concertado, el Plan Estratégico Institucional, Plan de Desarrollo Institucional, Agendas, Actas y Acuerdos,
Decretos y Ordenanzas del Consejo Regional y del Consejo Municipal.

En cuanto a la Información presupuestaria se considera la difusión del Presupuesto Institucional de Apertura,


Modificado y Ejecutado, los Proyectos de Inversión ejecutados, las Remuneraciones, los viáticos y la telefonía
celular del Jefe del Pliego (considerados como beneficios) y del personal en general.

En el rubro de Adquisiciones de Bienes y Servicios la Defensoría del Pueblo evalúa la difusión de información
del Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones, así como las Convocatorias (bases de las Convocatorias) y
Resultados de los Procesos de Adquisiciones y Contrataciones (Actas de Otorgamiento de Buena Pro).

También la Defensoría del Pueblo mide la difusión de las actividades oficiales que desarrollará y desarrolló el
Titular del Pliego Regional o Pliego Local. Por otro lado, inspecciona el vínculo o enlace que permita la
comunicación con el público usuario para que éstos soliciten información en línea o formulen sus quejas y
sugerencias.

Similar al barómetro de Gobernabilidad, la Defensoría del Pueblo supervisa la difusión de información


relacionada con la implementación de prácticas de buen gobierno como la información relevante del Proceso de
Presupuesto Participativo, la Ordenanza de inscripción y acreditación de agentes participantes, el Reglamento y
el Cronograma del Proceso de Presupuesto Participativo, las Actas de los Talleres de Priorización, Acuerdos y
Compromisos. Del mismo modo, se evalúa la información sobre las Audiencias de Rendición de Cuentas, así
como las Actas de Sesiones de los Consejos de Coordinación Regional y Local.

Para el cabal cumplimiento de la indicada base legal y los instrumentos de evaluación tanto de Proyecto
USAID/Perú Pro Descentralización - Contraloría General de la República como de la Defensoría del Pueblo por
parte del Gobierno Regional y los Gobiernos Locales Provinciales y Distritales se propone realizar las siguientes
acciones:

i. Precisar en los Proyectos y Actividades las metas que marcarán la ruta de la transparencia de su gestión,
estableciendo metas cuantificables en términos de resultados.
ii. Realizar los ajustes institucionales que sean necesarios para garantizar que la institución cuente con los
sistemas, procesos y procedimientos que permitan una gestión transparente.

86 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
iii. Diseñar un plan de comunicaciones de los actos de su administración, tanto hacia el interior de la
administración como hacia los usuarios del servicio. No dispersar las acciones comunicativas: boletines,
folletos, sitios web, periódicos, buzones de sugerencia, reuniones, foros, seminarios, talleres, capacitación,
mesas de trabajo, audiencias públicas, conferencias de prensa, etc. Las comunicaciones deben estar al
servicio del proceso de fortalecimiento del acceso de la población respecto la información de la gestión
institucional.
iv. Exponer de manera permanente en el Portal Institucional los resultados de la evaluación y seguimiento de
los Proyectos y Actividades que ejecuta la institución.
v. Garantizar una gestión pública de calidad, que incorpore en la gestión los conceptos de eficiencia, eficacia,
calidad y transparencia.
vi. Simplificar los procedimientos administrativos con el fin de facilitar el acceso de la ciudadanía a los
funcionarios encargados de la adopción de decisiones.
vii. Promover y aplicar los procesos de contratación acorde a la normativa legal, incidiendo en la imparcialidad
e igualdad de oportunidades, respetando el debido proceso y la selección objetiva de los contratistas, aún
en adjudicación directa.
viii. Selección de funcionarios y servidores por orden de mérito, con capacitación y experiencia comprobada,
garantizando transparencia e igualdad de oportunidades a todos los aspirantes a un cargo público por
cualquier modalidad de contrato o nombramiento.
ix. Asegurar por todos los medios disponibles a que todo ciudadano y los distintos actores privados y públicos
dispongan de un efectivo y permanente acceso a la información.
x. Tomar en cuenta que la Rendición de Cuentas es una obligación de los Titulares de Pliego, de los
funcionarios y servidores públicos.
Adicionalmente, se requiere la voluntad política de las Autoridades del Gobierno Regional y de los Gobiernos
Locales Provinciales y Distritales para impulsar el cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública. Difusión de la Ley entre los funcionarios y responsables (de transparencia y acceso a la
información) de la Institución Pública. Eficiencia en el trabajo de los responsables de acceso a la información y
transparencia. Colaboración entre los funcionarios poseedores de la información y los funcionarios responsables
de acceso a la información y transparencia. Definición clara de los procedimientos a seguir por los funcionarios y
servidores para atender las solicitudes de información y actualización del portal de transparencia.

6.3.2. Objetivos Estratégicos Generales y Específicos Regionales, ajustados al Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional. (Eje Estratégico 3)

Objetivo Específico Regional 1: Mejorar la eficacia de la gestión del Gobierno Regional, de los Gobiernos
Locales, e instituciones públicas, con la finalidad de optimizar la calidad de los servicios para impulsar el
desarrollo regional.

Objetivo General Nacional / Regional: Estado democrático y descentralizado que funciona con eficacia,
eficiencia y articuladamente entre sus diferentes sectores y los tres niveles de gobierno al servicio de la
ciudadanía y el desarrollo, garantizando la seguridad nacional.
Este objetivo implica lograr que el Estado se oriente al servicio de los ciudadanos y la promoción del desarrollo,
y el ejercicio de la función pública sea eficiente, democrático, transparente, descentralizado y participativo, en el
marco de una ciudadanía ejercida a plenitud por las personas.

Objetivo Específico Nacional 1: Agilidad, transparencia y eficacia de la administración pública en todos
sus niveles, al servicio de los derechos de las personas en general y de los emprendedores e
inversionistas en particular, con revaloración de los servidores y funcionarios públicos.

Objetivo Específico Regional 1: Mejorar la eficacia de la gestión del Gobierno Regional, de los Gobiernos
Locales, e instituciones públicas, con la finalidad de optimizar la calidad de los servicios para impulsar el
desarrollo regional.

87 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
A. Lineamientos de política:

1. Mejorar la capacidad de gestión del Gobierno Regional para lograr que en el ámbito de su responsabilidad
se incremente la cobertura, eficiencia y calidad de sus servicios, y la celeridad en la atención de trámites.
2. Revalorar y fortalecer la carrera pública promoviendo el alto rendimiento profesional sustentado en
competencias técnicas y personales con solvencia moral, mediante el establecimiento de una gerencia
pública meritocrática eficiente y con vocación de servicio.
3. Promover el sistema regional del gobierno electrónico para mejorar la eficiencia y calidad de la gestión
pública.

B. Indicadores y metas
EE3-OER1
Línea de Meta Línea de Meta Meta
Fórmula del Fuente de
N° Indicador base Nacional base Moquegua Moquegua
indicador información
Nacional 2021 Moquegua 2016 2021
Porcentaje de Ejecución de gasto /
67%
1 ejecución de Presupuesto MEF s.i. s.i. 80% 90%
(2011)
gasto Institucional * 100
s.i. = sin información.

C. Acciones estratégicas

1. Identificar las prioridades y necesidades en la asignación de los recursos públicos, mejorando la eficiencia y
la calidad de la inversión pública y de gasto social.
2. Potenciar las oficinas de planeamiento y presupuesto implementando la gestión por resultados y articulando
las políticas nacionales entre los diferentes niveles de gobierno mediante la armonización de la normativa
necesaria.
3. Fomentar la práctica de la ética en la función pública, promoviendo valores como la honestidad, la veracidad,
la transparencia, la rendición de cuentas, el respeto a la ley , la subsidiariedad y la solidaridad
4. Delimitar las funciones y competencias y establecer los mecanismos de coordinación y articulación entre las
entidades de la administración pública para el funcionamiento democrático, transparente e integrado del
Estado a nivel regional y local, orientado a la atención de las demandas de la población.
5. Aplicar tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para optimizar los procedimientos
administrativos, e integrar los diferentes sistemas y canales de información y comunicación, en beneficio de
los ciudadanos.
6. Instaurar mecanismos para potenciar las capacidades de los recursos humanos de la administración pública,
la simplificación de procedimientos, la coordinación y articulación de intervenciones y la atención al
ciudadano, en el marco del cumplimiento de los principios de ética y rendición de cuentas.

D. Programas y proyectos estratégicos


EE3-OER1
PG/ PY Título Ámbito
PROGRAMAS PRESUPUESTALES – MEF (Estructura Programática de Programas Presupuestales)
PP MEF 0034 Mejora del sistema de abastecimiento del Estado
PP MEF 0058 Acceso de la población a la propiedad predial formalizada
PP MEF 0088 Programa articulado de modernización de la Gestión Pública
Nacional/ Regional
Mejor atención al ciudadano
PP MEF 0071 Fortalecimiento de las capacidades laborales
PP MEF 0103 Plan maestro de Gobierno Electrónico

88 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Objetivo Específico Regional 2: Lograr la madurez cívica de la sociedad civil para alcanzar una gestión
basada en la participación ciudadana como un soporte importante en el logro de los objetivos regionales.

Objetivo General Nacional / Regional: Estado democrático y descentralizado que funciona con eficacia,
eficiencia y articuladamente entre sus diferentes sectores y los tres niveles de gobierno al servicio de la
ciudadanía y el desarrollo, garantizando la seguridad nacional.
Este objetivo implica lograr que el Estado se oriente al servicio de los ciudadanos y la promoción del desarrollo,
y el ejercicio de la función pública sea eficiente, democrático, transparente, descentralizado y participativo, en el
marco de una ciudadanía ejercida a plenitud por las personas.

Objetivo Específico Nacional 2: Participación equitativa y eficiente de los ciudadanos en los procesos de
democratización política, toma de decisiones públicas y descentralización institucional para el desarrollo
del país, a fin de asegurar su confianza en las instituciones públicas y la gobernabilidad en los distintos
niveles de gobierno.

Objetivo Específico Regional 2: Lograr la madurez cívica de la sociedad civil para alcanzar una gestión
basada en la participación ciudadana como un soporte importante en el logro de los objetivos regionales.

A. Lineamientos de política:

1. Impulsar los mecanismos de participación ciudadana en las decisiones públicas, afianzando su capacidad de
fiscalización y garantizando la transparencia de la información pública y la rendición de cuentas en todas las
instancias de gobierno.
2. Generalizar la planificación participativa y concertada en todos los niveles de gobierno sobre la base de una
visión compartida de futuro, de forma tal que se logre la cohesión social necesaria para alcanzar los
objetivos de desarrollo en el mediano y largo plazo.
3. Prevenir y manejar los conflictos sociales priorizando los mecanismos de diálogo y negociación, asegurando
el respeto de la ley y la autoridad del Estado.
4. Luchar contra la corrupción en el país, en todos los niveles de gobierno.
5. Promover que las relaciones sociales y económicas del departamento estén regidas por reglas justas y
predecibles.
6. Manejar posibles acontecimientos no pacíficos o inconstitucionales que afecten la gobernabilidad en el
marco del respeto del Estado de derecho. Esto incluye el caso del terrorismo y la violencia por motivaciones
políticas.
7. Fortalecer la capacidad y credibilidad del gobierno Regional en la protección del patrimonio cultural nacional
y el mantenimiento del orden público, respetando los derechos ciudadanos.

B. Indicadores y metas
EE3-OER2
Línea de Meta Línea Base Meta Meta
Fórmula del Fuente de
N° Indicador base Nacional Moquegua Moquegua Moquegua
indicador información
Nacional 2021 2011 2016 2021
Cantidad de
indicadores Conteo de indicadores Página Web
publicados en en el medio Pro 41.2%
1 s.i. s.i. 60% 90%
Barómetro de electrónico Barómetro descentraliza- (2010) a/
Gobernabilidad de Gobernabilidad ción
1/
1/ De un total de 19 indicadores, se excluyeron 2 de eficacia en recaudación, por estar asociados a la gestión de gobiernos locales.
a/ Al 2011 solo se ha cumplido con 7 de 17 indicadores, es decir 41.2%.
s.i. = sin información.

89 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
C. Acciones estratégicas

1. Desarrollar competencias en la ciudadanía para su participación en la actuación del Estado, la formulación


de las políticas públicas y la vigilancia del logro de resultados.
2. Desarrollar y ampliar los mecanismos de participación ciudadana y consulta pública en las decisiones de los
tres niveles de gobierno mediante la mejora de los procesos y mecanismos de planificación participativa y
concertada, el presupuesto participativo, la transparencia y el acceso a la información.
3. Promover la asociación y colaboración de los sectores público y privado en la implementación y evaluación
de las políticas públicas.
4. Diseñar mecanismos sencillos, transparentes y éticos para la participación del sector privado (inversionistas,
ONG, organismos supranacionales, etc.) en la gestión pública.
5. Incrementar la eficacia de los mecanismos de control interno en la administración pública para enfrentar la
corrupción.
6. Establecer incentivos y sanciones para reducir la corrupción de los funcionarios públicos, así como la
denuncia de los privados que induzcan a la corrupción.
7. Fortalecer los mecanismos de gestión de conflictos y de diálogo entre el Estado y la sociedad civil.
8. Aplicar un enfoque preventivo para el manejo de los conflictos sociales y evitar su conversión en conflictos
activos.
9. Asignar los recursos adecuados para combatir el tráfico ilícito de drogas y el terrorismo.

D. Programas y proyectos estratégicos


EE3-OER2
PG/ PY Título Ámbito
PROGRAMAS CEPLAN
PG Programa de formación ciudadana en valores cívicos y principios éticos
Nacional/ Regional
PG Programa de lucha contra la corrupción

6.4. Eje Estratégico 4: Economía, Competitividad y Empleo


6.4.1. Información estratégica
6.4.1.1. Estructura de la Inversión Privada de la Región Moquegua
Para comprender la estructura de la inversión privada en la Región Moquegua, es necesario observar la estructura
del PBI en términos reales, considerando que refleja la conducta de nuestra capacidad productiva.

Gráfico Nº 19
Departamento Moquegua: Distribución porcentual del PBI por sectores productivos, 2010 /E

Manufactura 22.4%
Minería 21.7%
Construcción 16.5%
Otros Servicios 10.2%
Electricidad y Agua 8.4%
Comercio 5.4%
Servicios Gubernamentales 5.3%
Agricultura, Caza y Silvic. 4.4%
Actividad económica
Transportes y Comunicaciones 3.3%
Pesca 1.2%
Restaurantes y Hoteles 1.1%
0% 5% 10% 15% 20% 25%

/E Estimación
Elaboración propia
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

90 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Cerca del 70% del PBI está concentrado en cuatro sectores: minería, manufactura, construcción, electricidad y
agua.Ahora bien, la industria y manufactura en nuestra Región está compuesta por dos grandes actividades, la
refinación del cobre y la producción de harina de pescado. Evidentemente, el grueso es representado por la
producción de la refinería. Por otro lado, el sector construcción se moviliza predominantemente a causa de las
inversiones del sector público, el canon es invertido generalmente en obras de infraestructura, el 5.3% son servicios
gubernamentales, el 8.4% corresponde a electricidad y agua que también tienen un componente de inversión
pública, por lo tanto:

 El 49% es actividad minera (directa), con predominio de la gran minería.


 El 21% es predominantemente inversión publica
 El 30% restante está distribuido en los otros seis sectores de manera altamente atomizada

Contemplemos el siguiente cuadro:


Gráfico Nº 20
Departamento Moquegua: Evolución del producto Bruto Interno, 2001-2010/E
(En millones de Nuevos Soles)

9,000
8,000
PBI corriente PBI constante
En millones de Nuevos Soles

7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007P/ 2008P/ 2009P/ 2010E/

PBI constante a precios de 1994


Elaboración propia
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

Nuestro aparato productivo no se ha expandido en la última década, obsérvese que el PBI real no creció, por el
contrario ha tenido periodos recesivos de decrecimiento, lo que si creció considerablemente es el PBI nominal, que
refleja más bien el impacto de los precios de cobre, considerando que nuestro PBI es predominantemente minero .

En conclusión, la inversión privada en la región Moquegua es minera y se realiza a gran escala, en cuanto a la
actividad no minera, tenemos una estructura altamente atomizada, muchos pequeños empresarios que conforman el
sector de comercio y servicios, muchos pequeños productores agrarios, de igual modo muchos pequeños
pescadores artesanales.

Por lo tanto, la estructura de la inversión se caracteriza de la siguiente manera:

1. Se realizan grandes inversiones en el sector minero, de una forma desarticulada a la economía local. (Economia
de enclave4)
2. El segundo gran inversionista es el estado que centra sus inversiones en el sector construcción. La inversión en
intangibles es realmente pequeña.
3. En el resto de sectores se realizan muchas pequeñas inversiones ya que son sectores altamente atomizados;
sin embrago, estos son los que propician mayor ocupabilidad de la PEA regional.

En realidad, Moquegua es una región con serios problemas de desempleo y sub empleo a pesar de que tiene uno
de los PBI per cápita más altos del país US$ 12,561.00, todavía tenemos gravísimas brechas socio económicas.

En este momento, estamos en un punto crítico, en el cual se tiene mucha inversión pública disponible y la presencia
de tres empresas mineras, dos en la fase de exploración y una iniciando el proceso de implementación.

4
Región económica que se diferencia del resto de la economía que la integra.

91 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
También existe la posibilidad de que se instalen en la Región dos grandes complejos petro químicos y la seguridad
de la instalación de un gaseoducto.

Los sectores agrario, pesquero y turístico tienen un alto potencial de competitividad ya que gozan de ventajas
comparativas, sin embargo, no se han dado inversiones privadas observables en este sector.

6.4.1.2. Capacidad Empresarial en la Región Moquegua


Actualmente, Moquegua tiene un déficit en cuanto a recursos humanos, toda vez que solamente el 29% de la PEA,
con edades comprendidas entre los 25 y 35 años5, cuenta con calificación profesional superior universitaria y no
universitaria, y de los cuales 9.4% corresponden a una formación universitaria y 19.6% a una formación no
universitaria, estableciéndose una relación de 2 a 1, cuando en los países desarrollados la relación es de 6 a 1, que
debe ser nuestro horizonte, es decir, enfatizar nuestra inversión en la educación superior no universitaria, sin
descuidar la universitaria. En segundo término, se debe realizar un mayor impulso de los procesos productivos
actuales reorientado a generar valor agregado en la producción, pero a su vez migrar a nuevos ejes productivos
enmarcados en una economía global, lo cual ampliará la demanda de técnicos debidamente capacitados para la
industria y los nuevos ejes productivos.

La PEA con nivel postgrado es de apenas 1.4%, capacidades humanas que deberían generar innovación y
desarrollo de la ciencia y tecnología a fin de reducir los procesos productivos, innovar la producción de bienes y
servicios; y con ello incrementar la rentabilidad de los procesos productivos, tarea difícil por cuanto además de tener
recursos humanos para dinamizar las actividades productivas del sector privado, se debe coberturar el
requerimiento de capital humano para gerenciar las actividades del sector público.

Cuadro N° 32
Perú: Máximo nivel educativo logrado (% de población con edades 25 - 34), 2010
Primaria Superior Superior
Primaria Secundaria Post
Características incompleta no univer. univer.
completa completa grado
o menos completa completa
PERÚ 9.8 22.0 42.8 14.6 9.5 1.4
Sexo
Femenino 12.9 23.2 37.6 14.8 10.2 1.3
Masculino 6.9 20.9 47.6 14.4 8.7 1.4
Región
Arequipa 5.3 11.7 47.3 19.4 12.1 4.3
Cusco 17.2 21.3 33.4 17.3 9.1 1.6
Lima Metropolitana. 3.6 13.9 54.1 15.0 11.8 1.7
Lima Provincias 8.4 20.0 51.7 11.7 7.5 0.8
Madre de Dios 10.6 27.5 45.8 11.0 4.5 0.6
Moquegua 3.3 15.4 51.0 19.6 9.4 1.4
Puno 7.4 28.2 40.6 10.8 9.0 4.0
Tacna 2.1 12.8 54.3 13.3 14.6 2.9
Distribución porcentual de la población con edades de 25 a 34 años de acuerdo al máximo nivel educativo alcanzado
(primaria incompleta o menos, primaria completa, secundaria completa, superior no universitaria completa, superior
universitaria completa o postgrado)
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Del mismo modo, tenemos un déficit a nivel gerencial, que se evidencia en el estudio que realizó CENTRUM de la
PUCP denominado “Índice de Competitividad Regional del Perú 2010”, en el cual, a Moquegua se le ubica en el
año 2009 en el puesto 21 del ranking de 24 espacios territoriales a nivel nacional. Es necesario resaltar que el
capital humano es esencial para alcanzar los logros que se plantean las empresas, y en ello cobran importancia los
responsables en gerenciarlas, pues son quienes asumen la responsabilidad de lograr que las empresas sean
competitivas; es decir que logren altos niveles de rentabilidad de forma creciente y de manera sostenible. Dicho en
otros términos sin gerentes competentes las empresas corren el riesgo de quebrar o estar desfasados de los
sistemas productivos dinamizadores.

5
Población vital para generar riqueza y dar sostenibilidad a los programas sociales en los próximos 30 años.

92 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Cuadro Nº 33
Capacidad gerencial ¿la calidad de los gerentes en su región es buena?
Región Rank 2009 Rank 2007
Loreto 1 4.07 1 4.07
Arequipa 6 3.5 9 3.43
Tacna 8 3.47 7 3.57
Lima y Callao 10 3.42 5 3.64
Ica 12 3.31 3 3.75
Madre de Dios 14 3.00 14 3.00
Cusco 16 2.95 13 3.10
Puno 20 2.79 19 2.79
Moquegua 21 2.73 20 2.73
Fuente: Encuesta Empresarios 2008. Encuesta a Empresarios 2010.
Índice de Competitividad Regional del Perú 2010 - Centrum PUCP

6.4.1.3. Oferta Financiera Región Moquegua


La oferta financiera de la Región Moquegua, está conformada por cinco segmentos:

 Empresas financieras, compuesta por la banca formal.


 Cajas Municipales, se cuenta con la presencia de cajas municipales (Arequipa, Tacna y Sullana).
 EDPYMES, en la región solo hay una, Nuestra Gente
 El Banco de la Nación cuyas colocaciones están restringidas a empleados públicos, que en Moquegua
conforman una proporción importante de la PEA empleada.
 Las ofertas financieras de ONGs con pequeños fondos:
o Pro Mujer
o Caritas
o FONDESURCO
o En mucho menor escala CEOP Ilo

Gráfico Nº 21

Colocaciones de Créditos Directos de la Banca Multiple


Región Moquegua

Elaboración Propia Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros

A pesar de que el incremento de las colocaciones es coincidente con el crecimiento del canon el grueso de las
colocaciones, tomando promedios del 2007 al 2010, continua siendo la Provincia de Ilo, no obstante que la mayor
cantidad del canon es invertido en la Provincia Mariscal Nieto, obsérvese el siguiente gráfico:

93 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Gráfico Nº 22

Elaboración Propia
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros 2010

6.4.1.4. Análisis Sectorial de la Estructura Productiva

a) Sector Agrario
Existen aspectos medulares acerca de cuáles son las variables y circunstancias que han permitido que el sector
agrario sea uno de los sectores más deprimidos de la Región Moquegua, de hecho en el año 2009, registra un
ingreso per cápita de US$ 497.00, por lo tanto, el presente diagnóstico está destinado a analizar las variables y
circunstancias que deben ser impactadas para acelerar la dinámica de desarrollo del sector.

Cultivos Predominantes y dificultades en el Proceso de Sustitución de Cultivos

Obsérvese el siguiente gráfico, de los 07 principales cultivos en la Región Moquegua, el 82% es alfalfa.

Gráfico Nº 23

Elaboración Propia/Fuente Dirección Regional de Agricultura: Producción Agraria Regional Moquegua


2010

94 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Cuadro Nº 34
Departamento Moquegua: Superficie cosechada
de los principales cultivos, 2010
Hectareas
Producto Superficie (Has)
Palto 471
Vid 280
Olivo 276
Orégano 600
Tuna 473
Alfalfa 10,127
Vainita 84
Total 12,311
Fuente: Dirección Regional de Agricultura: Producción
Agraria Regional Moquegua 2010

Considerando las condiciones meso climáticas de la Región, el cultivo de alfalfa es el que ofrece los niveles más
bajos de rentabilidad, por lo tanto, la situación amerita un mayor nivel de análisis.

En realidad los agricultores combinan el cultivo de la alfalfa con la crianza de animales, solo un pequeño grupo
de productores siembra solo alfalfa, el grueso tiene actividades agropecuarias, es decir, producen el forraje que
sus animales consumen, esto mejora discretamente sus ingresos.

Gráfico Nº 24

Elaboración Propia
Fuente: Encuesta realizada al 15 de setiembre del 2011

Las razones por las cuales los agricultores mantienen el cultivo de forrajes, a pesar de que todas las
condiciones, físicas, técnicas y de mercado, les proporcionan oportunidades de cultivos altamente rentables.

En la encuesta realizada el 15 de setiembre del 2011, frente a la posibilidad de cambiar de cultivos, la respuesta
fue negativa el el 98.8% de los entrevistados, y las razones que explicaron fueron:

 87% respondió que no tenía el dinero para hacerlo.


 7% respondió que no sabría cómo vender un nuevo producto.
 3% respondió que no sabría que cultivar.
 3% tuvieron respuestas dispersas.
Luego del análisis de los resultados de las encuestas y reuniones de trabajo con especialistas se pudo
determinar que las variables que limitan que los agricultores migren a cultivos más rentables, son las siguientes:

 Costo de Oportunidad del Periodo de Maduración de los Cultivos


 Oferta Financiera y Acceso al Crédito
 Acceso a Información de Mercados y Mecanismos de Comercialización

95 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
 Nivel de Tecnología, Capacidad de Producción y Productividad
 Asociatividad, Cultura Empresarial y Organizacional
 Ampliar la Frontera Agraria
 Utilización de Recursos Hídricos

b) Sector Pecuario
La producción pecuaria de la Región Moquegua tiene como especies más representativas al ganado vacuno,
ovino y en las zonas andinas a los camélidos sudamericanos (alpacas), en el siguiente cuadro se puede apreciar
la población pecuaria por distritos al año 2010.

Cuadro Nº 35
Departamento Moquegua: Población pecuaria estimada por especies, según departamento,
provincia y distrito, 2010
(En unidades)
Especies
Departamento

Caprinos
Porcinos
Vacunos

Equinos
Llamas
Ovinos

Cuyes
Provincia

Alpacas

Aves
Distrito

Moquegua 39,557 89,160 13,873 20,332 165,896 48,558 95,130 222,849 9,118
Mariscal Nieto 11,219 23,206 2,835 8,783 44,140 13,900 38,130 77,750 2,516
Moquegua 4,898 1,800 1,250 1,050 28,600 32,500 315
Samegua 711 570 250 80 680 5,800 56
Torata 2,010 3,916 850 2,200 23,790 1,770 3,800 18,000 165
Carumas 1,250 8,200 140 3,100 23,250 6,040 2,050 9,950 910
Cuchumbaya 955 1,920 60 450 1,150 850 1,240 4,300 390
San Cristobal 1,395 6,800 185 1,903 15,950 5,240 1,760 7,200 680
Ilo 58 355 1,935 310 0 0 2,660 1,640 14
Ilo 170 1,480 235 650 180
El Algarrobal 58 150 190 75 1,750 810 14
Pacocha 35 265 260 650
Sanchez Cerro 17,003 42,038 4,433 2,146 57,616 20,758 13,550 64,069 4,058
La Capilla 882 510 520 8 950 6,500 223
Puquina 3615 2787 962 522 1920 4030 3850 12000 862
Coalaque 920 1250 290 480 51 49 980 3325 109
Omate 650 730 390 850 2450 2247 122
Quinistaquillas 240 119 85 75 350 520 22
Matalaque 680 732 175 45 397 496 340 1225 195
Ubinas 2896 6100 530 135 15183 4200 1677 9753 850
Chojata 1625 3300 243 5315 1389 539 2950 265
Lloque 2832 2900 240 6450 1786 1044 14399 220
Yunga 1110 3410 518 6 2800 1258 890 9400 640
Ichuña 1553 20200 480 25 25500 7550 480 1750 550
Fuente: Anuario Estadistico agropecuario años 2004-2006, 2007,2008,2009 y 2010

En el periodo 2004 – 2010, la evolución de la población de vacunos y porcinos han mostrado una ligera
tendencia decreciente, mientras que la de los ovinos tuvo mayor variación positiva, pasando de 56.5 a 65.6
miles de unidades, mostrando su pico más alto en el año 2007 (72.7 miles de unidades).

La población de aves, ha disminuido en los últimos siete años, en tanto que la población de alpacas y cuyes se
han ido incrementado durante el mismo periodo, el aumento de estas especies ha sido originado por el impacto
positivo de las inversiones que se han realizado en el fomento de la crianza de éstos. En los gráficos siguientes
podemos apreciar la evolución de la población pecuaria durante el periodo 2004-2010.

96 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Grafico Nº 25
Departamento Moquegua: Evolución de población de vacunos, ovinos y porcinos, 2004-2010

Vacunos Ovinos Porcinos

80 72.7 70.1 70.4


67.3 65.6
61.0
56.5
60

Millares 40 29.7 30.3 30.2 29.7 29.0 29.2 28.3

20 11.1 10.7 10.2 10.4 9.6 10.7 9.2

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Anuario Estadistico agropecuario años 2004-2006, 2007,2008,2009 y 2010


Elaboración: propia

Gráfico Nº 26
Departamento Moquegua: Evolución de población de aves, cuyes y equinos, 2004-2010

Aves Cuyes Equinos


160 143.7 143.5
136.4 132.9
140 127.8 120.1
120 101.0 103.2
97.6
90.1 91.3
100 104.2
Millares

80
56.6 54.3
60
40
20 7.5 7.1 7.5 7.3 7.2 7.2 6.6
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Anuario Estadistico agropecuario años 2004-2006, 2007,2008,2009 y 2010
Elaboración: propia

Gráfico Nº 27
Departamento Moquegua: Evolución de población de caprinos, alpacas y llamas, 2004-2010

Caprinos Alpacas Llamas


99.8
100 88.6 88.2
80.7 83.0
75.8
80

60
Millares

38.3 36.2 36.4 37.7 34.3 34.2 34.7


40

20 10.6 11.7 11.8 13.3 11.5 12.4 11.2

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Anuario Estadistico agropecuario años 2004-2006, 2007,2008, 2009 y 2010


Elaboración: propia

97 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Esta actividad económica importante requiere mejorar la condición genética, incrementar la productividad y
masificar la introducción de las Buenas Prácticas Pecuarias, todo ello en la crianza de animales tanto con fines
cárnicos como con fines no cárnicos.

c) Sector Pesquero
La Provincia de Ilo en sus orígenes fue un puerto pesquero y agrario, las principales actividades fueron la
olivícola (“Aceituna de Ilo”) y la pesquera, esta última predominantemente de carácter industrial (empresas
harineras). Luego a partir de las operaciones de la Fundición de Ilo, las emanaciones de humo afectaron la
actividad olivícola, provocando una grave crisis económica a nivel de la Provincia, quedando como único agente
dinamizador el sector pesquero industrial, este sector pierde competitividad, considerablemente en el proceso de
estatización, luego, cuando las empresas harineras retornan al sector privado se observa una notable
recuperación alcanzando el pico más alto en el año 2002, sin embargo paralelamente se observa que, de
manera gradual casi silenciosa, en cada temporada de pesca las embarcaciones provenientes de otros puertos,
era cada vez mayor, llegó el momento en el cual más del 70% de las embarcaciones que extraían la anchoveta
en el litoral del Puerto de Ilo eran embarcaciones itinerantes, cuyos dueños y tripulación tenían sede en otros
puertos y ciudades.

Este fenómeno tuvo los siguientes aspectos positivos:


 La cantidad de población flotante creció considerablemente, en las temporadas de pesca llegaban
pescadores y familias que al estar de paso, con buenos ingresos, movilizaban hoteles, re staurantes y
servicios de diversión y esparcimiento.
 Los servicios complementarios, como reparación y mantenimiento de aparejos y equipos de pesca, atención
de emergencias técnicas, también crecieron en las temporadas de pesca, ya que las embarcaciones al no
tener sede en Ilo se veían obligados a contratar servicios de terceros.

Aspectos negativos:
 Con la población flotante llegaron personas insociables, se incrementaron los riesgos de robos, asaltos y
otros peligros.
 Los pescadores no reinvertían sus ingresos en el mercado local.
 Los dueños de embarcaciones, tampoco reinvierten sus ingresos en Ilo.

De esta forma, el impacto de la pesca industrial sobre la economía local ha ido debilitándose paulatinamente. En
el año 2008 mediante el D.L. N° 1080, se establecieron cuotas de extracción pesqueras para la captura de
anchoveta.

En el año 2009, la extracción tiene una de las peores caídas de la última década, semejante al efecto del
fenómeno del niño en el 2003. La recuperación de la pesca ha sido lenta pero aún está muy por debajo del
promedio de producción de los cinco años anteriores.

Gráfico Nº 28

Elaboración Propia/Fuente: FAOSTAT Estadística/Comercio Exterior /Tabla C-6

98 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
El Sector Pesquero Artesanal del Puerto de Ilo
Actualmente se calcula que deben existir aproximadamente entre 1,800 y 2,200 pescadores artesanales que
extraen productos en el Puerto de Ilo y la costa de Tacna. Es necesario aclarar que es un grupo que interactúa
en ambas regiones.

Gráfico Nº 29

Aproximación de la distribución porcentual de pescadores por tipo de


extracción

Elaboración propia/Fuente: Aproximaciones proporcionadas por las Asociaciones y Sindicatos de Pescadores


Artesanales, en una encuesta aplicada al 85% de las OSPAS del Puerto de Ilo, entre el 01 de agosto y el 15 de
septiembre del 2011

d) Sector Turismo
La Región cuenta con atractivos turísticos pero con una débil articulación con los demás sectores productivos.
Es una tarea prioritaria y urgente conformar una oferta técnicamente consolidada con la variedad de valiosos
recursos turísticos que posee nuestro territorio.

Cuadro Nº 36
Departamento Moquegua. Resumen del inventario de recursos turísticos, 2011
Categoría del recurso Nª
Sitios naturales 31
Manifestaciones culturales 36
Folclore 7
Acontecimientos programados 8
Realizaciones técnicas, científicas y artísticas
1
contemporáneas
Total 83
Fuente: MINCETUR

Ordenando la problemática en que se encuentra el Sector Turismo Regional, tenemos lo siguiente:

 Inventario de Recursos Turísticos:

Falta culminar el inventario de recursos turísticos, con la correspondiente evaluación y jerarquizaciónde


recursos. Este trabajo, debe ser realizado por DIRCETUR y consolidara Moquegua como destino turístico en
el mercado nacional e internacional.

99 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
 Diseño o Desarrollo de Productos

La actividad turística no puede estar al margen de las tendencias mundiales en cuanto a innovación se
refiere, más aún cuando posiblemente la cantidad de recursos turísticos, luego del proceso de evaluación y
jerarquización, sea insuficiente para crear una demanda y un flujo de turistas permanente que haga atractiva
la instalación de empresas turísticas en la Región, y por tanto sostenible la actividad turística. Los
acontecimientos programados y el Folklore, los festivales, concursos, ferias, exposiciones, conciertos deben
ser considerados parte conformante de la creación de productos turísticos como “Cerro Baúl” que se
constituiría en un icono, asi como el circuito del “Mar a los Andes” que posibilitaría unir los tractivos de la
costa y de la sierra moqueguana.

Puesta en Valor de los Recursos Turísticos Inventariados

La mayoría de recursos no han sido puestos en valor para su aprovechamiento económico, lo cual implica
intervenir en restaurar los restos arqueológicos, monumentos históricos, entre otros.

La puesta en valor de los recursos turísticos inventariados requiere la intervención de profesionales


especializados como: historiadores, antropólogos, arqueólogos, restauradores y otros. A la par se debe ejecutar
obras civiles, vías de comunicación y acciones de sensiblización a partir de las autoridades regionales y locales,
los operadores turísticos y la población en general.

PLANTA TURISTICA

Conformada básicamente por hoteles y restaurantes, presentan la siguiente situación:

 Hoteles: De acuerdo con la DIRCETUR, los hoteles categorizados y clasificados en la Región Moquegua
solo alcanzan a 44, lo cual es una cantidad muy pequeña si queremos fomentar el turismo receptivo y el
turismo interno intensivo. Esta situación se ve agravada en la Provincia de Mariscal Nieto por el hecho de
que está prácticamente copada por los trabajadores de las empresas mineras.

 Restaurantes: La misma situación, se presenta en los establecimientos de comida para atender turismo
receptivo e interno intensivo, que suman 52 en total, según el inventario realizado por la Organización de
Gestión de Destinos Turísticos Moquegua (OGD-TUR)6 en el año 2010.

En las actuales condiciones de demanda, resulta relativamente riesgoso para cualquier inversionista, colocar su
dinero en la construcción de hoteles y restaurantes categorizados y clasificados en la Región Moquegua; sin
embargo, considerando los grandes montos de inversión en los grandes proyectos los próximos 5 años
(Minería: $ US 6,000 millones; Petroquímica: $ US 14,000 millones) la situación se torna diferente. Por esta
razón, solo se requiere difundir esta situación de grandes inversiones, tanto a nivel nacional, como internacional,
a nivel continental en los países vecinos como Chile, Bolivia, Brasil y Argentina. En función a los datos históricos
como la construcción de la Carretera Binacional y la Interoceánica, se estima que unos 6,000 trabajadores de
otras localizaciones vendrán a la Región a participar en la etapa de construcción y en la etapa de
funcionamiento se requerirán aproximadamente 8,500 trabajadores permanentes.

6
Instancia legalmente constituida, sin fines de lucro, en la cual cooperan actores públicos y privados como también la participación activa de la
población local de la Región Moquegua que buscan desarrollar integralmente el turismo sostenible y posicionarlo en el mercado.

100 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Cuadro Nº 37
Peru: Capacidad instalada de establecimientos de hospedaje colectivo y privado, 2011
Clasificados No clasificados Total departamental

Nº Estable

Nº Estable

Nº Estable
Nº Plazas-

Nº Plazas-

Nº Plazas-
Nº Habita

Nº Habita

Nº Habita
Departamento

Cama

Cama

Cama
Amazonas 9 169 296 138 1,962 2,946 147 2,131 3,242
Ancash 132 2,584 4,663 436 5,653 10,173 568 8,237 14,836
Apurimac 8 229 385 131 1,819 2,852 139 2,048 3,237
Arequipa 385 6,936 12,944 526 6,125 10,929 911 13,061 23,873
Ayacucho 14 398 761 183 2,311 3,808 197 2,709 4,569
Cajamarca 111 2,613 4,499 298 3,992 6,532 409 6,605 11,031
Callao 18 493 939 177 2,536 4,516 195 3,029 5,455
Cusco 121 3,646 7,195 976 12,016 23,438 1,097 15,662 30,633
Huancavelica 1 48 94 60 977 1,526 61 1,025 1,620
Huanuco 28 515 840 255 4,040 6,433 283 4,555 7,273
Ica 173 3,990 7,798 301 4,080 7,031 474 8,070 14,829
Junin 51 1,326 2,514 617 8,339 13,255 668 9,665 15,769
La libertad 112 2,306 4,186 504 6,607 11,131 616 8,913 15,317
Lambayeque 130 2,550 3,883 235 3,611 5,877 365 6,161 9,760
Lima metropolit. 347 13,040 23,374 2,742 39,665 68,854 3,089 52,705 92,228
Lima provincia 23 649 1,296 592 7,843 14,749 615 8,492 16,045
Loreto 41 1,048 1,955 372 4,957 7,906 413 6,005 9,861
Madre de dios 5 146 281 132 2,223 3,851 137 2,369 4,132
Moquegua 38 670 1,256, 87 1,078 1,904 125 1,748 3,160
Pasco 26 375 705 158 2,065 3,222 184 2,440 3,927
Piura 30 761 1,297 511 6,221 11,626 541 6,982 12,923
Puno 42 1,237 2,349 367 4,880 8,910 409 6,117 11,259
San martin 29 702 1,219 354 5,345 8,343 383 6,047 9,562
Tacna 41 880 1,674 218 2,979 5,485 259 3,859 7,159
Tumbes 5 147 366 115 1,777 3,622 120 1,924 3,988
Ucayali 13 396 713 243 3,670 5,569 256 4,066 6,282
Peru 1,933 47,854 87,482 10,728 146,771 254,488 12,661 194,625 341,970
Fuente: MINCETUR

Considerando que los hoteles clasificados son de dos estrellas hacia arriba, la capacidad resulta muy baja, allí
surge la necesidad de construir más hoteles y restaurantes clasificados, para atender la demanda que se estaría
generando.

Es vital dar solución a la problemática advertida, con fines de potenciar la actividad turística. La tendencia
mostrada por las estadísticas de este sector, va en aumento. Tal es así, que hacia el 2015 debería superar los
100 mil visitantes, entre nacionales y extranjeros; y para el 2021 estaría alrededor de los 180 mil visitantes.

Cuadro Nº 38
Departamento Moquegua: Arribos a establecimientos de hospedaje, según procedencia, 2005-2011
Variacion
Procedencia 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
2010/2011
Nacionales 63.103 69.664 73.766 87.350 98.758 111.996 121.854 8,80%
Extranjeros 3.466 2.603 2.329 2.792 2.937 5.237 6.706 28,05%
Total 66.569 72.267 76.095 90.142 101.695 117.233 128.560 9,66%
Fuente: MINCETUR

101 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Durante los ultimos 07 años, el arribo de viajeros a la Regiónha presentado un comportamiento creciente,tan
igual como hapresentadola planta turística. Esta dinámica toma mayor importancia a partir del año 2007, así
mismo, el numero de visitante extranjeros prácticamente se ha duplicado, que nos permite señalar que a
diferencia de otras actividades económicas la actividad turística viene propiciando mayor empleo e ingresos en
la economía regional.

Gráfico Nº 30

Departamento Moquegua : Arribos 2005-2011


140,000
128,560
130,000
120,000
110,000
100,000
90,000
80,000
76,095
70,000
60,000
AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011
Fuente: DIRCETUR-Moquegua

El comportamiento de arribos de origen Chileno en el periodo 2007-2011 se ha duplicado, a diferencia del flujo
Boliviano que que si bien no ha crecido sotenidamente se ha mantenido. La DIRCETUR desde el año 2007,
viene promocionado turísticamente la Region Moquegua en el puesto fronterizo de Santa Rosa lo que ha
incidido en el comportamioento antes señalado.

Gráfico Nº 31
Departamento Moquegua: Evolución del flujo de viajeros
provenientes de Chile y Bolivia, 2005-2011
3,000
BOLIVIA CHILE
2,500
2,579
2,000

1,500

1,000 1,315

500

0
AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011

Fuente: MINCETUR

e) Sector Industria y Manufactura


En términos económico–productivos, el sector industrial manufacturero de la Región Moquegua, de acuerdo con
las cifras que maneja el INEI, en elperiodo 2007-2010, ha sido el primer sector económico que más ha aportado
al PBI regional con una participación promedio del 25%. Este aporte serealiza a través de la producción de
aceite y harina de pescado y fundamentalmente, de la producción que lleva a cabola refinería y la fundición de
Ilo a través de la Empresa Southern Perú.

102 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Cuadro Nº 39
Departamento Moquegua: Valor Agregado Bruto, Según actividad económica, 2007-2010
Valores a precios constantes de 1994
(Estructura porcentual)
Actividad 2007P/ 2008P/ 2009P/ 2010E/
Agricultura, Caza y Silvicultura 4.9 4.7 4.6 4.4
Pesca 2.5 1.5 1.0 1.2
Minería 23.4 23.2 24.1 21.7
Manufactura 24.3 27.7 24.9 22.4
Electricidad y Agua 7.3 8.2 8.4 8.4
Construcción 13.9 10.8 11.9 16.5
Comercio 5.0 5.1 5.4 5.4
Transportes y Comunicaciones 3.1 3.2 3.2 3.3
Restaurantes y Hoteles 1.0 1.1 1.1 1.1
Servicios Gubernamentales 4.8 4.7 5.2 5.3
Otros Servicios 9.6 9.7 10.1 10.2
Valor Agregado Bruto 100.0 100.0 100.0 100.0
Nota: Con información disponible a julio de 2011.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Dirección Nacional de Cuentas
Nacionales.

Lamentablemente, el aporte de los otros subsectores del sector manufacturero (no asociados a la minería) es
mínimo, siendo el más representativo el rubro de la panificación (no se considera la producción de vinos y
piscos, dado que se encuentran ubicados en el subsector agroindustrial). Esta producción se realiza a través de
micro y pequeñas empresas (MYPES).

 Según datos del INEI, citadas en el Plan Estratégico Regional Exportador del año 2005, en ese año existían
en la Región Moquegua 416 industrias manufactureras, sin embargo, en el Censo Economico del 2008, el
número de establecimientos dedicados a la industria fueron 406 empresas, con estas cifras se infiere queel
sector no ha crecido sino más bien ha decrecido, tal como puede apreciarse en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 40
Departamento Moquegua: Distribución de establecimientos, según provincia, 2008
Composición
Provincia N° de establecimientos
porcentual
Mariscal Nieto 187 46
Ilo 191 47
Sanchez Cerro 28 7
Total 406 100
Fuente: IV Censo Nacional Económico 2008 – INEI

 En ese sentido, y considerando el objetivo que se persigue en el Plan de Competitividad, de apoyar y


promocionar los sectores y/o subsectores más deprimidos con la finalidad de superar esta situación y en la
tarea de insertarlos a la economía regional de una manera más participativa y dinámica, se ha realizado un
estudio para la obtención de información primaria, ya que las fuentes de información secundaria, no
consideran como actividad principal al sector manufacturero-industrial MYPE de Moquegua, debido a su
escasa participación y aporte a la economía regional.

En el siguiente gráfico se puede apreciar los resultados del estudio.

103 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Gráfico Nº 32
Diagnostico Sector Industria Porcentaje %
SUNAT Y
MUNICIPIO
CONTROL OTROS
EXCESIVO A PROBLEMAS
FORMALES 8%
5%
FALTA
INFRAESTRUC
TURA INSUMOS
PRODUCTIVA PRECIOS
9% ALTOS
24%

MANO OBRA
CARA Y NO BAJA
CAPACITADA FALTA DEMANDA
14% CAPITAL EN 23%
CONDICIONES
ADECUADAS
17%

Fuente: Plan Regional de Competitividad (encuesta realizada por el equipo técnico agosto
del 2011

Variables que determinan la competitividad del sector industrial manufacturero

A pesar que la industria manufacturera es la oportunidad de crecimiento económico y desarrollo de la Región


Moquegua, puesto que posibilita pasar de una economía primaria a una economía secundaria, con generación
de valor agregado,se observa que,esta alternativa ha sido poco advertida, no se ha considerado que podría
revertirla actual situación laboral generado mayormente por el sector público que oferta empleo temporalvía la
fuente de financiamiento del canon minero, empleo en general, no productivo.

Precisamente, esta situación ha propiciado que el Sector Industrial manufacturero sin considerar a la minería y
pesca, sea uno de los más deprimidos a nivel Regional determinado los siguientes efectos:

 Bajos niveles de demanda


 Materias primas e insumos costosos
 Préstamos a intereses muy altos y requisitos muy exigentes en cuanto a garantías
 Mano deobra no capacitada o poco capacitada y además, costosa.
 Insuficiente infraestructura productiva

f) Sector Minero
Moquegua es la tercera región con mayores niveles de exportación en el Perú, le preceden Lima y Ancash.
Asimismo, es la región líder en la producción del principal rubro de exportación nacional (cobre y sus derivados),
generado por Southern Perú Copper Corporación, la principal empresa exportadora del país. Éstos son
indicadores muy claros del protagonismo de Moquegua en el escenario exportador nacional, a pesar de ser una
de las regiones de menor tamaño, reflejando sus grandes potencialidades basadas en sus recursos naturales.

La economía de la Región Moquegua está basada fundamentalmente en la actividad de la gran minería, cuyo
dinamismo económico no se refleja de manera integral en la economía regional sino sólo en el ámbito
directamente involucrado en su actividad productiva. Esta situación origina que algunos sectores sociales
cuestionen al sector empresarial más dinámico, actitud que debe superarse para evitar ahuyentar la inversión de
las empresas multinacionales extranjeras.

104 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Cuadro Nº 41
Departamento Moquegua: Valor Agregado Bruto, según actividad económica, 2010
Valores a precios constantes de 1994
(Miles de nuevos Soles)
Actividad económica Miles de Nuevos Soles %
Agricultura, Caza y Silvicultura 109,405 4.4
Pesca 29,081 1.2
Minería 538,451 21.7
Manufactura 557,006 22.4
Electricidad y Agua 208,436 8.4
Construcción 410,222 16.5
Comercio 135,109 5.4
Transportes y Comunicaciones 81,967 3.3
Restaurantes y Hoteles 28,308 1.1
Servicios Gubernamentales 130,403 5.3
Otros Servicios 253,792 10.2
Valor Agregado Bruto 2,482,180 100.0
Nota: Con información disponible a julio de 2011.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Dirección Nacional de Cuentas
Nacionales.

Variables que caracterizan la realidad del sector minería en la Region Moquegua


Sin dejar de reconocer la oportunidad que significa tener en la región los valiosos recursos mineros como un
potencial agente dinamizador de la economía y de la sociedad; sin embargo, al parecer no se ha logrado esta
situación, la cual si se superan las situaciones de conflicto existentes puede jugar un rol muy importante en
hacer de Moquegua una región próspera y competitiva. Analicemos los siguientes efectos:
 Existe un pasivo ambiental ocasionado por SPCC en aire, agua y suelo. En el caso de la contaminación de
las aguas tenemos como primer efecto contaminante directo las escorias arrojadas en casi todo el litoral
pesquero de Ilo, la misma que ha tenido efectos sobre los bancos naturales de especies marinas y el
desarrollo actual y potencial de la maricultura. Un segundo efecto contaminante es la disminución del agua
de la cuenca Torata, con su consecuencia en la desecación de los humedales de su cabecera. Asimismo, la
colocación de los desmontes y otros residuos de la mina Cuajone en el río Torata, están surtiendo efectos
negativos sobre la agricultura de esas zonas. Las emisiones de gases y humos nocivos igualmente por las
instalaciones de la Southern en Ilo constituyen otro grave contaminante. La emisión de humos ácidos de la
fundición ha generado una tremenda contaminación a la atmósfera de Ilo, provocando enfermedades bronco
pulmonares, dérmicas y oftálmicas en la población y dañando cultivos en los valles de Ilo y Tambo.
 La minería utiliza el agua que es un recurso escaso en la Región Moquegua. Debido a la situación de ser
parte conformante del desierto de Atacama, el agua es un elemento valioso y escaso, y tiene prioridades en
su utilización (consumo humano, agricultura y otros usos), la minería solo se ha dedicado a utilizarla en
detrimento de algún otro sector. Esta situación llama la atención ya que a estas alturas cuando hay gran
cantidad de tecnologías para la obtención del agua, como por ejemplo la desalinización del agua de mar, no
ha hecho el más mínimo esfuerzo por optar por estas alternativas.
 Los indicadores económicos de la Región Moquegua están basados fundamentalmente en la actividad de la
gran minería, sin embargo su dinamismo económico no se refleja de manera integral en la economía
regional sino sólo en el ámbito directamente involucrado en su actividad productiva. Esto da pie a que
algunos sectores sociales cuestionen al sector empresarial más dinámico, que debe replantear su actitud de
indiferencia. El volúmen de las adquisiciones de bienes y servicios de las empresas mineras en la Región
Moquegua no es significativo comparando su volumen de compras totales fuera del mercado regional.
Asimismo, debido a la naturaleza foránea de un gran número de trabajadores de las empresas mineras, las
remuneraciones de estos no se gastan en Moquegua, restando posibilidades de ventas e ingresos a los
productores y/o comerciantes locales.

105 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
 La minería no genera valor agregado a sus productos a través de la industria y artesanía; en general, la
minería no propicia valor agregado a los minerales que explota, pudiendo hacerlo ella misma, de modo que
la región y el país no sea exportador de materias primas sin procesar o con una mínima transformación
primaria, si no de productos intermedios o productos de consumo final, productos elaborados,
transformados. Adicionalmente, puede dinamizar el aparato productivo local si fuera proveedor, por ejemplo
de productos intermedios como laminados de cobre al sector artesanal, con lo cual generaría empleo e
ingresos. Esta situación es muy particular en algunos países como el Perú; sin embargo, estos casos no se
presentan en otros países.
g) Sector PYMES
En realidad, las PYMES no son un sector productivo sino más bien una escala de actividad económica; sin
embargo, es pertinente que formen parte del presente análisis debido a que comprenden predominantemente el
importante sector de comercio y servicios.
Cuadro Nº 42
Departamento Moquegua: Principales actividades económicas, 2008
Categorías Casos %
Industrias Manufactureras 406 6%
Comercio 3884 57%
Servicios (excluye Comercio) 2112 32%
Otros 355 5%
Total 6757 100%
Fuente: PERÚ, INEI - IV Censo Nacional Económico 2008

Cuando se menciona que la minería debe adquirir un mayor nivel de eslabonamiento con el entorno local, la
estrategia más valiosa es precisamente insertar a las PYMES (con su amplia gama de actividades económicas)
en la red de proveedores de las empresas mineras y los complejos petro químicos.

Cuadro Nº 43
Departamento Moquegua: Establecimientos según actividad económica, 2008
Actividad económica Casos %
Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos
3,559 52.7
automotores y motocicletas
Servicios de comida y bebidas 677 10.0
Pesca y Acuicultura 330 4.9
Telecomunicaciones 257 3.8
Otras Actividades 1,934 28.6
Total 6,757 100.0
Fuente: PERÚ, INEI - IV Censo Nacional Económico 2008

Observando el cuadro anterior afirmamos que, en la región no existen empresas de comercio a gran escala ni
siquiera a mediana escala, ni mucho menos empresas de alimentos, por lo tanto podemos concluir que por lo
menos el 67% de los establecimientos son actividades de pequeña y micro escala.

Cuadro Nº 44
Departamento Moquegua: Casos de establecimientos según
clase de organización jurídica, 2008
Categorías Casos %
Sociedades 478 7
Individuales 6,228 92
Otra clase de organización 51 1
Total 6,757 100
Fuente: PERÚ, INEI - IV Censo Nacional Económico 2008

h) Sector Comercio Exterior


Durante los últimos años, las exportaciones del Perú han registrado una evolución favorable, es así que, en el
año 2011 se registró el récord en las exportaciones peruanas, el que alcanzó a US$ 45,726.00 millones, que
representó un crecimiento del 28% respecto al año anterior; para el año 2012 se estimaes que las exportaciones
peruanas registren un nuevo récord, ascendente a la cifra de US$ 49,324 millones.

106 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Remarcar que la Región Moquegua cuenta con diversos productos tradicionales y no tradicionales con demanda
en el mercado internacional. Respecto al sector no tradicional, nuestro mayor potencial esta en el sector agro y
agroindustrial, lo cuál no se viene aprovechando convenientemente, por ello, es necesario fomentar el desarrollo
de las exportaciones no tradicionales, como es el caso de la palta, uva de mesa, orégano, pisco, entre otros.
i) Ciencia y Tecnología
Esta es una variable determinante para un desarrollo sostenible; sin embargo, en términos de diagnóstico solo
cabe mencionar que la inversión en investigación a nivel regional tanto del sector público como del sector
privado es mínima, prácticamente imperceptible, los únicos fondos disponibles son los concursos a nivel
nacional del FINCYT, el problema es que no existe ningún proyecto aprobado, en realidad en la última
convocatoria solo se logró la presentación parcial de 7 proyectos ninguno de ellos calificó.
Existe el CORCYTEC, que todavía está en proceso de organización e implementación.
En la Región Moquegua, el 20% del canon es asignado a la Universidad Nacional de Moquegua
específicamente como fondo destinado a la investigación, con lo cual existe un acumulado que a la fecha
supera los 130 millones de soles, de los cuales, no se ha invertido absolutamente nada en investigación.
j) Empleo
La Población Económicamente Activa en condición de Ocupada (PEA ocupada) en la Región Moquegua
representa el 46.7% del total de la población de 14 a 64 años, sin embargo,vistas las condiciones
socioeconómicas, existen personas que se incorporan al trabajo en edad más temprana, en especial en el medio
rural; asimismo, los mayores de 65 años siguen laborando, principalmente aquellas personas que no han tenido
trabajo estable, es decir trabajadores dependientes y la población del ámbito rural.
Los indicadores provinciales como distritales muestran que tenemos casi la mitad de nuestra población inmersa
en la PEA, con moderados niveles de desocupación, que van desde 0.5% en el distrito de La Capilla hasta
11.4% en el distrito de Lloque.
Cuadro Nº 45
Departamento Moquegua: Población económicamente activa por situación
de ocupación, según departamento, provincia y distrito, 2007
Departamento
PEA PEA
Provincia No PEA
Ocupada Desocupada
Distrito
Moquegua 46.7 4.3 49.1
Mariscal Nieto 48.0 4.9 47.0
Moquegua 45.9 5.1 49.0
Carumas 59.4 2.5 38.1
Cuchumbaya 64.1 1.7 34.2
Samegua 41.9 5.7 52.4
San Cristóbal 51.6 8.5 39.9
Torata 54.4 3.6 42.0
Gral. Sánchez Cerro 45.2 4.4 50.4
Omate 38.7 5.4 56.0
Chojata 37.7 9.9 52.4
Coalaque 34.1 4.4 61.4
Ichuña 34.8 3.7 61.5
La Capilla 74.4 0.5 25.1
Lloque 32.5 11.4 56.1
Matalaque 45.7 3.6 50.7
Puquina 52.6 1.6 45.7
Quinistaquillas 43.8 9.1 47.2
Ubinas 54.9 1.7 43.4
Yunga 48.4 3.8 47.8
Ilo 45.7 3.4 50.9
Ilo 45.7 3.6 50.8
El Algarrobal 71.1 1.8 27.2
Pacocha 44.0 2.0 54.1
Fuente: INEI - CPV2007

107 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Por otro lado, tenemos la PEA ocupada sin seguro de salud, el cual supera la mitad de la PEA Ocupada,
específicamente llega a 52.7%. Las cifras al interior de los distritos son mas preocupantes, por ejemplo llega a
74.9% en Coalaque, 75.7% en Chojata, 75.9 en Ubinas, 79.9% en Puquina y 85.3% en Yunga. Todos ellos entre
los más altos porcentajes del departamento. Urge concretizar políticas laborales que reviertan la situación de
dicha población vulnerable.

Cuadro Nº 46
Departamento Moquegua: Indicadores de empleo por departamento, provincia y distrito, 2007
PEA
Ocupada Tasa de Porcentaje
Porcentaje
PEA con trabajo Autoempleo de fuerza
Departamento de fuerza
Ocupada independ. y empleo laboral con
Provincia laboral
sin seguro y que tienen enmicro- bajo nivel
Distrito analfabeta
de salud a lo más empresa educativo
(PTA)
educación (TAEMI) (PTBNE)
secundaria
Moquegua 52.7 22.2 54.6 19.1 3
Mariscal Nieto 50.9 21.1 51.3 21.4 4.2
Moquegua 50 19.4 51.6 16.1 2.5
Carumas 71.6 34.8 60.7 39.2 11.2
Cuchumbaya 57.4 29.3 67.5 46 13.1
Samegua 44.4 16.3 48.7 17.9 3.1
San Cristóbal 60.1 31.6 54.3 36.5 8.8
Torata 37.6 15.7 36.4 26.9 5
Gral. Sánchez Cerro 67 30.1 70.2 30.8 4.2
Omate 52.5 25.5 58.6 15.2 1.1
Chojata 75.7 55.7 81.6 37.6 5.2
Coalaque 74.9 44 71.3 42.2 4.8
Ichuña 54.7 21.6 68.7 33.7 7.4
La Capilla 54.4 24.3 45 20.4 0.5
Lloque 48.6 30.1 71.7 28.3 2.6
Matalaque 71.9 27.4 71.4 26 3.5
Puquina 79.9 30.7 78.3 41.5 5
Quinistaquillas 66.8 21.1 67.3 19.1 1.2
Ubinas 75.9 31.5 82.5 38.2 6.5
Yunga 85.3 30.8 79.4 32 5
Ilo 49.4 20.5 52.6 11.7 1.1
Ilo 51.4 21.7 54.7 12.1 1.1
El Algarrobal 41.4 27.8 61.1 21.1 1.2
Pacocha 22.1 3.1 23.5 4.3 0.1
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

La PEA ocupada según nivel de actividad económica.

En el departamento de Moquegua, la PEA ocupada está concentrada en los sectores de agricultura, comercio,
construcción, administración pública, transportes y comunicaciones, educación, entre otros.

108 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Cuadro Nº 47
Departamento Moquegua: Actividad económica de la PEA Ocupada, según departamento, provincia y distrito, 2007

Hogares privados y
defensa;p.segur.so

activi.serv.comun.,
Activit.inmobil.,em
electricidad, gas y

Servicios sociales
caza y silvicultura

minas y canteras

soc.y personales
comunicaciones

pres.y alquileres
rep.veh.autom.y
manufactureras
Agri.ganadería,

Transp.almac.y
Explotación de

Intermediación
Departamento

económica no
Comercio por

Comercio por
Construcción

Venta,mant.y

Admin.pub.y
restaurantes

especificada
domésticos
Provincia Total

Enseñanza
Suministro

y de salud
Industrias

financiera

Actividad
Hoteles y

servicios
Distrito

motoc.

menor
mayor
Pesca

Otras
c.afil.
agua
Moquegua 18.8 3.4 3.6 4.6 0.5 9.4 2.2 0.7 12.8 4.6 6.9 0.5 5.3 9.2 6.4 2.2 2.3 1.8 5.0 100.0
Mariscal Nieto 21.5 0.1 2.9 3.1 0.4 10.3 1.8 0.4 12.1 4.2 5.8 0.4 5.1 13.6 6.9 2.5 2.0 1.6 5.2 100.0
Moquegua 12.3 0.1 1.1 4.0 0.4 11.3 2.1 0.6 16.4 5.5 7.3 0.6 6.1 11.7 8.4 3.0 2.4 2.0 4.8 100.0
Carumas 58.4 0.4 5.8 0.6 0.1 4.7 0.2 0.1 2.3 1.0 1.1 0.1 0.8 16.8 3.8 1.1 0.4 0.3 2.1 100.0
Cuchumbaya 55.6 0.0 0.1 0.9 0.2 10.5 0.2 0.1 3.8 0.7 1.1 0.0 2.0 2.9 3.7 0.9 0.3 0.1 17.0 100.0
Samegua 16.6 0.1 1.0 2.9 0.2 9.7 2.9 0.5 10.0 4.5 7.3 0.5 4.9 19.8 6.4 2.8 3.7 2.1 4.1 100.0
San Cristobal 48.7 0.0 7.4 1.4 0.2 7.6 0.6 0.2 3.0 0.8 2.0 0.0 3.2 17.6 3.9 1.0 0.4 0.1 1.9 100.0
Torata 26.2 0.1 12.5 1.5 0.4 9.9 2.0 0.2 2.3 2.1 2.3 0.1 4.4 19.5 3.4 1.7 1.4 1.1 9.0 100.0
Gral. Sánchez Cerro 55.5 1.0 5.3 1.5 0.3 7.2 0.4 0.2 3.7 1.2 1.9 0.0 1.2 6.0 7.5 1.1 0.5 0.5 4.9 100.0
Omate 41.8 0.9 0.1 2.1 0.2 5.7 0.9 0.5 7.0 1.8 3.9 0.1 2.4 13.1 13.7 1.7 0.9 1.0 2.1 100.0
Chojata 73.5 0.0 0.3 0.0 1.5 5.0 0.0 0.0 1.6 0.3 1.5 0.0 0.1 5.7 7.0 1.3 0.1 0.0 2.1 100.0
Coalaque 66.6 1.0 0.2 1.2 0.0 2.9 0.0 0.2 2.0 0.5 1.7 0.2 0.5 16.7 3.2 1.5 0.2 0.2 1.0 100.0
Ichuña 44.8 0.1 0.4 2.0 0.7 14.7 0.2 0.0 3.3 0.9 1.3 0.0 1.8 5.1 12.7 1.3 1.3 0.2 9.2 100.0
La Capilla 33.4 6.5 37.8 0.5 0.0 9.9 0.2 0.3 1.1 1.8 1.1 0.0 1.9 2.3 2.0 0.6 0.2 0.0 0.4 100.0
Lloque 55.1 0.0 0.0 1.0 0.2 8.5 3.0 0.0 4.2 3.5 1.0 0.0 0.5 5.2 10.0 3.0 0.2 1.2 3.2 100.0
Matalaque 60.9 0.0 0.2 0.9 0.0 4.2 0.7 0.0 3.7 0.9 1.4 0.0 0.2 12.6 7.3 1.6 0.7 0.5 4.0 100.0
Puquina 66.8 0.1 3.8 1.1 0.4 2.6 0.1 0.1 3.2 0.2 2.0 0.0 1.0 3.3 3.0 0.9 0.7 1.1 9.8 100.0
Quinistaquillas 51.9 0.2 1.5 0.7 0.7 8.2 0.0 0.7 4.0 2.0 4.5 0.0 1.2 13.5 8.5 0.7 0.5 0.5 0.5 100.0
Ubinas 69.3 0.0 0.2 1.6 0.0 5.2 0.2 0.2 3.4 0.6 1.1 0.0 0.8 2.0 7.3 0.5 0.3 0.4 7.1 100.0
Yunga 53.9 0.0 0.3 4.7 0.0 12.3 0.6 0.0 7.3 2.6 2.7 0.0 0.8 2.0 7.3 1.4 0.2 0.8 3.3 100.0
Ilo 1.1 8.3 3.7 7.5 0.8 9.2 3.2 1.1 17.1 6.4 10.2 0.9 7.1 5.1 5.4 2.4 3.3 2.5 4.8 100.0
Ilo 0.9 8.8 1.9 7.9 0.6 9.5 3.1 1.2 17.9 6.7 10.7 0.8 7.0 5.2 5.2 2.2 3.3 2.5 4.5 100.0
El Algarrobal 45.1 3.1 1.2 1.2 0.0 8.6 1.2 0.0 6.8 3.1 1.9 0.0 3.7 7.4 8.0 1.9 1.9 0.6 4.3 100.0
Pacocha 0.6 1.5 29.8 3.2 2.4 3.9 4.4 0.7 6.9 1.9 3.7 1.7 8.7 3.6 8.7 4.1 3.1 2.7 8.3 100.0
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

109 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Grafico Nº 33

Distribución % de PEA con Empleos Registrados y


Empleos no Registrados Región Moquegua

PEA con
Empleo
Registrado
20%

PEA con
Empleo no
Registrado
80%

Fuente: PERÚ, INEI - IV Censo Nacional Económico 2008

Grafico Nº 34
Distribucion % de Trabajadores por Categoria Ocupacional
REgion Moquegua
Personal de
empresa de
Gerente
servicios y
1%
cooperativas
15%
Personal no
remunerado
8%
Empleados
permanentes
26%

Propietarios Obreros
23% permanentes
11%

Empleados
Comisionistas eventuales
0% Obreros
7%
eventuales
9%

Fuente: PERÚ, INEI - IV Censo Nacional Económico 2008

110 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Grafico Nº 35

Ingresos Promedio Mensuales por Categoría de Ocupación Región


Moquegua

Comisionistas

Gerente

Empleados permanentes

Obreros permanentes

Obreros eventuales

Empleados eventuales

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000


Fuente: PERÚ, INEI - IV Censo Nacional Económico 2008

6.4.2. Objetivos Estratégicos Generales y Específicos Regionales, ajustados al Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional. (Eje Estratégico 4)
Objetivo Específico Regional 1: Proporcionar las condiciones del entorno adecuadas para que los sectores
productivos estratégicos adquieran un desarrollo sostenido.

Objetivo General Nacional / Regional: Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad.
Este objetivo busca lograr una economía dinámica y diversificada, integrada competitivamente a la economía
mundial y con un mercado interno desarrollado, en un marco de reglas estables que promuevan la inversión
privada con alta generación de empleo y elevada productividad del trabajo.

Objetivo Específico Nacional 1: Política estable y previsora, que alienta el crecimiento económico
sostenido a través de la inversión privada y publica en actividades generadoras de empleo.

Objetivo Específico Regional 1: Proporcionar las condiciones del entorno adecuadas para que los
sectores productivos estratégicos adquieran un desarrollo sostenido.

A. Lineamientos de política

1. Promover la inversión publica y privada, nacional y extranjera, asegurando su efecto multiplicador en el país
en forma concertada y garantizando su seguridad
2. Incentivar el desarrollo regional
3. Facilitar y apoyar los procesos de financiamiento de proyectos de inversión publica.

B. Indicadores y metas
EE4-OER1
Línea de Meta Línea Base Meta Meta
Fuente de
N° Indicador Fórmula del indicador base Nacional Moquegua Moquegua Moquegua
información
Nacional 2021 2010 2016 2021
$ 4,473
1 PBI per cápita 1/ PBI total / población BCR $ 10,000 $ 15,807.10 $ 23,500.00 $ 30,000.00
(2008)
1/ A precios corrientes; es decir, calaculado con precios del mismo año.

111 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
C. Acciones estratégicas

1. Incrementar la inversión publica y estimular la inversión privada.


2. Modernizar y simplificar la administración de las gestión publica
3. Mejorar la confiabilidad e institucionalidad de la información estadística

D. Programas y proyectos estratégicos


EE4-OER1
PG/ PY Título Ámbito
PROGRAMAS PRESUPUESTALES – MEF (Estructura Programática De Programas Presupuestales)
PP MEF 0110 Fiscalización aduanera Nacional/ Regional

Objetivo Específico Regional 2: Estructura productiva diversificada, competitiva, sostenible y con alto valor
agregado y productividad.

Objetivo General Nacional / Regional: Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad.
Este objetivo busca lograr una economía dinámica y diversificada, integrada competitivamente a la economía
mundial y con un mercado interno desarrollado, en un marco de reglas estables que promuevan la inversión
privada con alta generación de empleo y elevada productividad del trabajo.

Objetivo Específico Nacional 2: Estructura productiva diversificada, competitiva, sostenible y con alto
valor agregado y productividad.

Objetivo Específico Regional 2: Estructura productiva diversificada, competitiva, sostenible y con alto
valor agregado y productividad.

A. Lineamientos de política:

1. Promover la articulación de las empresas exportadoras con las industrias de insumos, bienes de capital y
servicios, con miras al desarrollo de actividades conexas de alto nivel tecnológico y valor agregado,
relacionadas con los recursos naturales estratégicos del mar territorial, costa y sierra.
2. Impulsar la inversión en infraestructura logística y productiva local y regional, pública y privada, incluyendo la
infraestructura de riego, y convertir las vías interoceánicas en corredores económicos transversales.
3. Promover la producción, el desarrollo empresarial local y el empleo, impulsando el desarrollo de industrias
de transformación, priorizando los sectores de producción exportable.
4. Estimular la exploración y explotación minera con el enfoque de responsabilidad social y ambiental y
sustentable, que preconiza la integración densa de la economía regional con las inversiones primario
extractivas a través de cadenas productivas y/o portafolios de inversiones diversificadas de las grandes
empresas.
5. Concertar con las empresas mineras la transformación industrial de su producción, para incrementar el valor
agregado preferentemente en el lugar de explotación.
6. Apoyar la investigación y desarrollo para aplicaciones de la producción minera en aleaciones ligeras para la
microelectrónica y la robótica.
7. Promover el desarrollo de los servicios turísticos y de gastronomía, así como las actividades vinculadas a
estos.
8. Promover el desarrollo del tercer sector o economía solidaria (cadenas productivas, alianzas estratégicas,
subcontrataciones), para convertir la agricultura campesina en agricultura comercial y las MYPES en
PYMES formales.
9. Posibilitar el acceso de todos los tipos de empresas, en especial de las MYPES, a los mercados financieros
con igualdad de oportunidades, y promover el desarrollo empresarial en la conducción de las unidades de
producción familiar en los ámbitos urbano y rural.
10. Apoyar el desarrollo de las capacidades de gestión local, y el acceso a la información, a la transferencia
tecnológica y al crédito.
11. Apoyar la transformación de la formación profesional universitaria estatal para alcanzar la calidad y
competitividad internacionales y hacerla concordante con la modernización productiva.

112 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
12. Mantener mecanismos de diálogo y coordinación permanente entre las distintas entidades del sector público
y entre el sector público y el sector privado, para definir temas estratégicos de desarrollo e instrumentos que
permitan mejorar y consolidar la competitividad del sector productivo.

B. Indicadores y metas
EE4-OER2
Línea de Meta Línea Base Meta Meta
Fórmula del Fuente de
N° Indicador base Nacional Moquegua Moquegua Moquegua
indicador información
Nacional 2021 2011 2016 2021
Participación
INEI–Perú
del VAB VAB manufactura / 16,6%
1 Compendio 25% 22.4% 23% 25%
manufacturero VAB total * 100 (2010)
Estadístico
en el PBI total
Valor agregado bruto
Productividad
2 (nuevos soles 1994) / INEI 15,519 26,000 26,156 28,000 30,000
promedio
PEA ocupada
CENTRUM –
Indice de
Pontificia 70.82
Competitividad Metodología 41.90 43.00 44.00 a/
3 Universidad 1° lugar s.i.
Regional del CENTRUM - Ranking 6° lugar 5º lugar 4° lugar
Católica del (Lima 2011)
Perú
Perú
a/ Estamos en el 6º lugar, después de Lima (70.82), Callao (49.02), Arequipa (44.73), Ica (44.29) y Tacna (42.41). Se espera superar a
Tacna e Ica.
Nota: En negrita el indicador y su meta colaborativa s.i. = sin información.

C. Acciones estratégicas

1. Establecer mecanismos de apoyo para el desarrollo de conglomerados y cadenas productivas con enfoque
nacional, regional y local, desarrollando y ampliando el mercado interno.
2. Concertar medidas de promoción del desarrollo productivo entre los sectores público y privado, e
implementarlas.
3. Impulsar la prestación de servicios para el desarrollo de capacidades empresariales (capacitación,
consultorías, etc.) tanto con acciones directas como por medio de la promoción de organizaciones privadas
que provean dichos servicios en condiciones de competencia y calidad.
4. Establecer mecanismos formales de comunicación y coordinación entre el sector privado y los organismos
encargados de la promoción de actividades productivas.
5. Proveer un sistema de información transparente y oportuno que facilite el desarrollo de las empresas y del
mercado de servicios de desarrollo empresarial
6. Difundir adecuadamente los servicios prestados por el Estado y por los gobiernos regionales y locales a los
agentes económicos.
7. .Mantener mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para las medidas de promoción que se
pongan en práctica y establecer condiciones para su extinción.
8. Promover la inversión privada en tierras eriazas para ampliar la frontera agrícola conforme a criterios de
zonificación ecológica económica.
9. Diseñar e implementar un sistema de información georreferenciado sobre las áreas de desarrollo económico
y potencialidades regionales y locales.
10. Promover el incremento de comunidades que participan en actividades de ecoturismo, turismo vivencial y
rural.
11. Desarrollar sitios turísticos que se manejen con criterio de uso público sostenible, de servicios y facilidades
adecuadas y constituyan productos atractivos y competitivos.
12. Promover la competitividad para el acceso al mercado interno y externo de la producción agropecuaria,
forestal y agroindustrial.

113 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
D. Programas y proyectos estratégicos
EE4-OER2
PG/ PY Título Ámbito
PROGRAMAS PRESUPUESTALES – MEF(Estructura Programática de Programas Presupuestales)
PP MEF 0033 Fomento de las actividades pesqueras artesanales y acuícolas
PP MEF 0037 Incremento de la productividad de MYPE y cooperativas-
PP MEF 0075 Desarrollo de la pesca artesanal
PP MEF 0039 Mejora de la sanidad animal
PP MEF 0040 Mejora y mantenimiento de la sanidad vegetal Nacional/ Regional
PP MEF 0087 Incremento de la competitividad del sector artesania
PP MEF 0093 Desarrollo productivo de las empresas
PP MEF 0094 Ordenamiento y desarrollo de la acuicultura
PP MEF 0095 Fortalecimiento de la pesca artesanal
PROGRAMAS CEPLAN
PG Programa de Mejora de la Sanidad Agraria
PG Programa de promoción de la actividad agroindustrial
PG Programa de Incremento de la productividad rural de los pequeños
productores agrarios
PG Programa de desarrollo de la actividad forestal
Nacional/ Regional
PG Programa de desarrollo de la actividad industrial
PG Programa de apoyo al desarrollo minero
PG Programa de apoyo a la actividad pesquera
PG Programa de desarrollo de la actividad turistica
PG Programa de desarrollo de la actividad gastronómica

Objetivo Específico Regional 3: Crecimiento sostenido de las exportaciones sobre la base de una oferta
exportable diversificada, actividades sostenibles y el acceso a nuevos mercados. Así como el desarrollo de
mercados macro regionales y nacionales.

Objetivo General Nacional / Regional: Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad.
Este objetivo busca lograr una economía dinámica y diversificada, integrada competitivamente a la economía
mundial y con un mercado interno desarrollado, en un marco de reglas estables que promuevan la inversión
privada con alta generación de empleo y elevada productividad del trabajo.

Objetivo Específico Nacional 3: Crecimiento sostenido de las exportaciones sobre la base de una oferta
exportable diversificada, actividades sostenibles y el acceso a nuevos mercados.

Objetivo Específico Regional 3: Crecimiento sostenido de las exportaciones sobre la base de una oferta
exportable diversificada, actividades sostenibles y el acceso a nuevos mercados. Así como el desarrollo
de mercados macro regionales y nacionales.

A. Lineamientos de política:

1. Promover en el sector privado el aprovechamiento de las ventajas de los acuerdos y tratados comerciales
con Estados Unidos, la Unión Europea, el APEC, la CAN y el MERCOSUR.
2. Estimular la producción exportable competitiva con alto valor agregado, incentivar el establecimiento de una
cadena logística y de información para el comercio exterior competitivo, apoyar la organización asociativa de
PYMES en consorcios de exportación, y promover alianzas público-privadas para la inversión en
infraestructura de comercio exterior.
3. Impulsar las exportaciones de productos ecológicos con el fin de incrementar su participación en el valor de
las exportaciones.
4. Promover el uso de las tecnologías de información como forma de reducir costos, ampliar mercados y
mejorar la competitividad.
5. Impulsar la integración física, comercial y económica con Brasil.

114 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
B. Indicadores y metas
EE4-OER3
Línea de Meta Línea de Meta Meta
Fórmula del Fuente de
N° Indicador base nacional base Moquegua Moquegua
indicador información
nacional 2021 Moquegua 2016 2021
Exportaciones
Exportaciones de
de bienes
1 bienes INEI 31,529 124,000 2,318.3 2,800 5,706
(millones de
(millones de US$)
US$)
Exportaciones
Exportaciones no
no tradicionales
2 tradicionales INEI 7,641 28,000 28.8 30 41.3
(millones de
(millones de US$)
US$)
Exportaciones
Exportaciones no
tradicionales
3 tradicionales INEI 27,669 28,000 2,289.4 2,300 2,500
(millones de
(millones de US$)
US$)

C. Acciones estratégicas

1. Apoyar la inserción de bienes y servicios peruanos de manera competitiva en los mercados internacionales.
2. Mejorar las condiciones de acceso a los mercados y establecer reglas y disciplinas claras para el
intercambio de bienes, servicios e inversiones
3. Posicionar una "marca de país" a nivel internacional, asociada a las ventajas competitivas del Perú y sus
productos emblemáticos, a fin de favorecer la apertura de nuevos mercados para la producción nacional
4. Fortalecer el sistema de inteligencia comercial.
5. Promover iniciativas de biocomercio articuladas con mercados especializados de alto valor.
6. Incrementar la participación de los productos ecológicos en las exportaciones peruanas.
7. Promover el desarrollo de empresas y cadenas exportadoras, articulando a las PYME con las grandes
empresas y concretando esquemas de promoción de las exportaciones.

D. Programas y proyectos estratégicos


EE4-OER3
PG/ PY Título Ámbito
PROGRAMAS PRESUPUESTALES – MEF (Estructura Programática de Programas Presupuestales)
PP MEF 0065 Aprovechamiento de las oportunidades comerciales brindadas por los
Nacional/ Regional
principales socios comerciales del Perú
PROGRAMAS CEPLAN
PG Programa de promoción de exportaciones
Nacional/ Regional
PG Programa PYMES Exportadoras en Regiones

Objetivo Específico Regional 4: La innovación, el desarrollo tecnológico y la aplicación del conocimiento


científico contribuyen constantemente al desarrollo de las actividades productivas y a su sostenibilidad
ambiental.

Objetivo General Nacional / Regional: Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad.
Este objetivo busca lograr una economía dinámica y diversificada, integrada competitivamente a la economía
mundial y con un mercado interno desarrollado, en un marco de reglas estables que promuevan la inversión
privada con alta generación de empleo y elevada productividad del trabajo.

Objetivo Específico Nacional 4: La innovación, el desarrollo tecnológico y la aplicación del conocimiento
científico contribuyen constantemente al desarrollo de las actividades productivas y a su sostenibilidad
ambiental.

Objetivo Específico Regional 4: La innovación, el desarrollo tecnológico y la aplicación del conocimiento
científico contribuyen constantemente al desarrollo de las actividades productivas y a su sostenibilidad
ambiental.

115 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
A. Lineamientos de política:

1. Asegurar un ambiente de competitividad, meritocracia y las buenas prácticas de investigación en las


universidades y centros de investigación.
2. Promover las actividades profesionales de los investigadores científicos y tecnológicos que revaloren su
papel y los orienten a la producción de conocimiento científico, tecnológico y de innovación para alcanzar
estándares internacionales
3. Garantizar que el Consejo Regional de Ciencia y Tecnología se convierta en factor favorable para el
desarrollo de la competitividad regional.
4. Promover el acercamiento de los centros de investigación de las universidades e instituciones públicas de
investigación a las empresas, para realizar proyectos de investigación directamente vinculados con las
necesidades del crecimiento económico.
5. Fomentar el desarrollo de actividades de ciencia, tecnología e innovación en los ámbitos departamental y
local, y la generación de pequeñas y medianas empresas de base tecnológica, priorizando los polos
tecnológicos.
6. Impulsar la construcción de una cultura científica y tecnológica regional que aliente la creatividad, la
investigación científica, el desarrollo tecnológico, y que favorezca la socialización y apropiación de la ciencia,
tecnología e innovación, con miras a ser parte de la sociedad del conocimiento.
7. Fomentar la creación, modernización y permanente actualización de la infraestructura de investigación y
desarrollo del departamento, en especial el establecimiento de parques científico-tecnológicos y tecnopolos
de innovación.
8. Promover la co-responsabilidad pública y privada en el financiamiento de las actividades de ciencia,
tecnología e innovación a nivel regional.
9. Impulsar el establecimiento de un sistema regional de información de ciencia, tecnología e innovación
incluyente y descentralizada.

B. Indicadores y metas
EE4-OER4
Línea de Meta Meta Meta
Fórmula del Fuente de Línea Base
N° Indicador base nacional Moquegua Moquegua
indicador información Moquegua
nacional 2021 2016 2021
Tasa de
inversión en
Inversión en
1 investigación, MEF 0,15% 1% 0% 0.5% 1%
investigación / PBI
ciencia y
tecnología

C. Acciones estratégicas

1. Establecer un Fondo Regional de Ciencia y Tecnología para apoyar a proyectos de investigación científica e
innovación tecnológica a ser administrado por el Consejo Regional de Ciencia y Tecnología.
2. Identificar subsectores de mediana y alta tecnología en los que se tenga ventajas comparativas
competitivas, y desarrollarlos
3. Implementar medidas para incrementar la inversión privada nacional y extranjera en sectores productivos de
mediana y alta tecnología.
4. Establecer incentivos para fomentar las vocaciones en ramas de ciencias e ingenierías, así como la
especialización en los niveles de pregrado y posgrado
5. Crear premios, distinciones e incentivos tributarios para estimular el desarrollo de proyectos de ciencia y
tecnología.
6. Establecer prioridades para las investigaciones según campos científicos de acuerdo con las necesidades
del país, y destinar financiamiento público para proyectos en los temas de mayor prioridad.
7. Fomentar las actividades de investigación a fin de incorporar investigadores científico-tecnológicos con
probada producción en publicaciones y patentes.
8. Establecer un programa para la repatriación de talentos peruanos en el exterior.

D. Programas y proyectos estratégicos


EE4-OER4
PG/ PY Título Ámbito
PROGRAMAS PRESUPUESTALES – MEF (Estructura Programática de Programas Presupuestales)
PP MEF 0076 Innovación y transferencia tecnológica Nacional/ Regional

116 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Objetivo Específico Regional 5: Incremento de los empleos adecuados para la modernización inclusiva.

Objetivo General Nacional / Regional: Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad.
Este objetivo busca lograr una economía dinámica y diversificada, integrada competitivamente a la economía
mundial y con un mercado interno desarrollado, en un marco de reglas estables que promuevan la inversión
privada con alta generación de empleo y elevada productividad del trabajo.

Objetivo Específico Nacional 5: Incremento de los empleos adecuados para la modernización inclusiva.

Objetivo Específico Regional 5: Incremento de los empleos adecuados para la modernización inclusiva.

A. Lineamientos de política:

1. Impulsar la competitividad laboral de los trabajadores a estándares internacionales mediante la concertación


entre el Estado, la empresa privada y los propios trabajadores.
2. Promover el acceso a los mercados de trabajo a las mujeres, los jóvenes, los adultos mayores y los
discapacitados.
3. Promover la capacitación para el trabajo, reconversión laboral y formación continua en las empresas,
orientación vocacional e información ocupacional; normalización y certificación de competencias laborales
desarrollando los recursos humanos.

B. Indicadores y metas
EE4-OER5
Línea de
Línea de Meta Meta Meta
Fórmula del Fuente de base
N° Indicador base Nacional Moquegua Moquegua
indicador información Moquegua
Nacional 2021 2016 2021
2010
Porcentaje de
PEA asalariada/PEA
1 trabajo INEI 1/ 41.3 % 60% 95.8 97% 100%
total
asalariado
PEA ocupada / PEA
2 PEA ocupada INEI 2/ 95.9% s.i. 95.8 97% 80%
total *100
Porcentaje de
PEA ocupada en el
PEA ocupada
3 sector minero/ total INEI 1/ 1.2% s.i. 2.3% 2.5% 3%
en el sector
PEA
minero
Porcentaje de
PEA ocupada en el
PEA ocupada
4 sector agricultura / INEI 1/ 25.1% s.i. 22.6% 23% 25%
en el sector
Total PEA
agricultura
Porcentaje de
PEA ocupada en el
PEA ocupada
5 sector pesquero/ total INEI 1/ 0.5% s.i. 1.9% 1.9% 1.9%
en el sector
PEA
pesquero
Porcentaje de
PEA ocupada en el
PEA ocupada
6 sector manufactura/ INEI 1/ 10.9% s.i. 10% 12% 15%
en el sector
total PEA
manufactura
Porcentaje de PEA con empleo
51.6%
7 empleo adecuado/PEA INEI 75% 64.8% 70% 80%
(2009)
adecuado ocupada
1/ INEI – ENAHO/Perú evolución de los indicadores de empleo e ingreso por departamento 2001 – 2010
2/ INEI – Perú Compendio Estadístico Nacional 2011
Nota: En negrita el indicador y su meta colaborativa s.i. = sin información.

C. Acciones estratégicas

1. Incentivar la formalización del empleo y el reconocimiento de los derechos laborales.


2. Vigilar el respeto de la normativa laboral por las empresas.
3. Facilitar la formalización de las MYPES y PYMES, y crear incentivos crediticios o de otro tipo con ese fin.

117 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
4. Realizar acciones de promoción para la capacitación del personal de las MYPES y PYMES.
5. Difundir en las MYPES y PYMES el uso de tecnologías que incrementan la productividad y otorgar facilidades
e incentivos para su incorporación.
6. Mantener regímenes tributarios, laborales y comerciales especiales adecuados para las pequeñas y
microempresas.
7. Simplificar los trámites y requisitos para el funcionamiento de las MYPES y PYMES.

D. Programas y Proyectos estratégicos


EE4-OER5
PG/ PY Título Ámbito
PROGRAMAS PRESUPUESTALES – MEF (Estructura Programática de Programas Presupuestales)
PP MEF 0038 Programa nacional de empleo juvenil – Jóvenes a la Obra
Nacional/
PP MEF 0073 Programa para la generación del empleo social inclusivo – Trabaja Perú
Regional
PP MEF 0103 Fortalecimiento de las condiciones laborales

Objetivo Específico Regional 6: Implementar una oferta financiera de fomento productivo.

Objetivo General Nacional / Regional: Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad.
Este objetivo busca lograr una economía dinámica y diversificada, integrada competitivamente a la economía
mundial y con un mercado interno desarrollado, en un marco de reglas estables que promuevan la inversión
privada con alta generación de empleo y elevada productividad del trabajo.

Objetivo Específico Nacional 7: Mercados financieros tranparentes y eficientes, con instituciones solidas
que facilitan el financiamiento y la inversión.

Objetivo Específico Regional 6: Implementar una oferta financiera de fomento productivo.

A. Lineamientos de política:

1. Posibilitar el acceso de todos los tipos de empresas en especial de las MYPE, alos mercados financieros
con igualdad de oportunidades, y promover el desarrollo empresarial en la conducción de las unidades de
producción familiar en los ámbitos urbano y rural.

B. Indicadores y metas
EE4-OER6
Línea de Meta Línea Base Meta Meta
Fuente de
N° Indicador Fórmula del indicador base Nacional Moquegua Moquegua Moquegua
información
Nacional 2021 2010 2016 2021
Monto de
Monto de colocaciones Entidades US$ 3 300 US$ 4 000 US$ 10
1 colocaciones s.i s.i
US$ financieras 000 000 00000
US$
s.i. = sin información.

C. Acciones estratégicas

1. Mejorar la transparencia y el suministro de información a prestatarios, ahorristas, inversionistas y asegurados


en los mercados financieros.
2. Adoptar medidas para incrementar la competencia en los mercados financieros.
3. Crear fondos de financiamiento promocionales para apoyar el desarrollo de pequeños negocios en los ámbitos
urbano y rural.
4. Dar facilidades para la creación de fondos de capital de riesgo

118 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
6.5. Eje Estratégico 5: Desarrollo Regional e Infraestructura

6.5.1. Información estratégica

6.5.1.1. Desarrollo Portuario

En el Puerto de Ilo existen tres muelles, dos privados que pertenecen a Southern Perú Cooper Corporation y
ENERSUR respectivamente, y uno estatal que pertenece a la Empresa Nacional de Puertos del Perú - ENAPU S.A.

Ambos puertos privados fueron creados con fines específicos e internos de cada una de las empresas, con la
finalidad del tráfico de bienes propios de sus actividades productivas, tanto en importaciones como en
exportaciones, por lo tanto, tienen características físicas que se ajustan a sus necesidades empresariales.

El Puerto de ENAPU, es el único puerto abierto con licencia de libre tránsito de todo tipo de carga. A continuación se
describen las particularidades que presentan los muelles que forman parte del Puerto de Ilo:

 ENAPU S.A. - Terminal Portuario de Ilo


Ubicación
Latitud Oeste (Ecuador) 17° 38´ 28"
Longitud Sur (Greenwich) 71° 20´ 51"

Área de Influencia
Comprende los departamentos de Puno, Tacna, Moquegua y potencialmente la carga proveniente de la
República de Bolivia. En su actual área de influencia se encuentra una zona primaria aduanera de 163
hectáreas denominada CETICOS-ILO, el cual tiene un régimen especial para fomento de la actividad comercial,
industrial y de servicio al Comercio Exterior.

Muelle ENAPU S.A. Ilo


Nombre Largo Ancho Tipo de construcción
Tipo espigón, plataforma y
Muelle 1 302 m. 27 m. pilotes de concreto
armado

Infraestructura
Longitud Profundidad Capacidad
Amarradero
(metros) (pies) DWT
1–A 170 36 30,000
1–B 170 36 30,000
1–C 120 16 5,000
1–D 120 27 10,000
Rampa Roll on Roll off 60 22

Zonas de Almacenamiento
Área Capacidad
Almacenaje Uso
(m2) (TM)
AREA TECHADA
Almacen 1 1,560 3,000 Mercadería general
ZONAS
Zona 1 1,200 2,755 Contenedores
Zona 2 4,800 11,019 Contenedores
Concentrado Estaño –
Zona 3 12,000 27,550
Consolidación
Zona 4 11,460 20,310 Vehículos y granos
Zona 5 8,540 22,950 Vehículos y granos
Minerales y contenedores
Zona 6 a/ 2,500 6,700
vacíos
a/ Puede ampliarse hasta 10,000 m2

119 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Equipamiento
Equipos Cantidad Capacidad
EN LA TIERRA
Porta contenedores 01 45 TM
Tractores 07 5,000 Libras
Elevadores de horquilla 09 4,900 – 45,000 Libras
Grúas 01 45 TM
Trams 30 15 – 30 TM
Balanza 01 60 TM
Gen set 01 80 Kw
EN MAR
Remolcadores 02 1,350 HP cada uno
Lanchas 02 290 HP cada uno

 Otros Agentes de la Actividad Portuaria

En el Puerto de Ilo se cuenta con la prestación de los siguientes servicios

i. Agentes Generales

El Reglamento de Agencias Generales, Agencias Marítimas, Agencias Fluviales, Agencias Lacustres,


Empresas y Cooperativas de Estiba y Desestiba aprobado mediante Decreto Supremo Nº 010-99 - MTC y
modificado por el Decreto Supremo Nº 010-2001 - MTC, señala que el agente general es una persona
jurídica constituida en el país con arreglo a ley, que actúa en el Perú por cuenta de un Principal, y que se
encuentra vinculada a éste por un contrato de comisión mercantil.

ii. Agentes Marítimos

El Agente Marítimo se define, en el Reglamento de Agencias Generales, Agencias Marítimas, Agencias


Fluviales, Agencias Lacustres, Empresas y Cooperativas de Estiba y Desestiba aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 010-99 - MTC y modificado por el Decreto Supremo Nº 010-2001 - MTC, como una persona
jurídica constituida en el país conforme a ley, que por cuenta o delegación del capitán, propietario, armador,
fletador u operador de nave mercante o agente general se encuentra en capacidad de cumplir una o varias
actividades, entre éstas: operaciones de recepción y despacho de buques, trámites para el movimiento de
carga y operaciones portuarias conexas a las anteriores; emitir, firmar y cancelar por cuenta y en nombre de
su principal los conocimientos de embarque y demás documentación pertinente.

 Análisis de la Situación Actual

El Puerto de Ilo, no está actuando como un agente dinamizador de la economía local. Esto se debe a múltiples
razones, en primer lugar porque los muelles privados, no fueron creados como empresas portuarias, cuya
finalidad es el tráfico de carga, en ambos casos son parte de la logística interna de las empresas, solo para sus
objetivos empresariales, ellos no tienen como objetivo prestar un servicio portuario rentable, por lo tanto las
dimensiones de sus operaciones están sujetas a sus actividades productivas. En segundo lugar, el único Muelle
que si fue creado para prestar de manera rentable servicios portuarios, es el Puerto de ENAPU S.A., por lo tanto
es el único que debería aportar al desarrollo local.

Sin embargo el Muelle de ENAPU S.A. presenta serias limitaciones que vamos a analizar a continuación:

Luego de la realización de tres talleres con personal interno del T.P. Ilo de ENAPU S.A., y con representantes
de las diferentes empresas que prestan servicios de atención a la carga y servicios de atención a las naves, se
concluye que el principal problema por el cual la actividad portuaria no es lo suficientemente grande para la
economía local es que no existe un tráfico de carga importante.

120 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Esta situación tienen las siguientes causas:

i. El Costo del Servicio de Atención Integral de Carga


Cuando se trata de la elección del canal de distribución de carga, el usuario toma la decisión en base al
costo integral del tráfico de la carga, el problema no es que el servicio portuario tenga un costo demasiado
elevado, sinocuando se agregan los servicios complementarios, el total, resulta más costoso que los puertos
de la competencia directa: Matarani y Arica, esta situación tiene las siguientes connotaciones:

 Las empresas que prestan servicios complementarios, están desarticuladas, solo compiten entre sí.
Cada una de ellas tiene la posibilidad de prestar un servicio integral, así que guarda con recelo sus
tarifas, finalmente el usuario toma los servicios que en cada oportunidad le resultan más
convenientes.Lo que sí es observable es que las tarifas son flexibles y se ajustan para cada caso.

Al no existir acuerdos ni alianzas, entonces los costos globales son altos y muchos clientes prefieren
salir por el puerto de Arica, como por ejemplo los exportadores de Tacna, las empresas que exportan
productos hidrobiológicos, orégano, aceituna, etc.

Se han realizado denodados esfuerzos por crear el Clúster Portuario, sin embargo no se ha logrado esta
unificación de criterios que lleve a una concertación.

Lo que sí es observable (la información se recogió de las Agencias Navieras), es que muchas empresas
navieras incrementan sus costos cuando se trata del Puerto de Ilo, debido al riesgo de mal tiempo “las
navieras cobran más caro porque saben que en el Puerto de Ilo existe una alta probabilidad de quedarse en
bahía varios días, por encontrar el Puerto cerrado por mal tiempo”, las agencias calculan que la
permanencia de un buque en bahía debe costar a la naviera un promedio de US$ 75,000.00 diarios.

 El costo del transporte terrestre es uno de los componentes más importantes y es comparativamente
alto, esto se debe a dos causas fundamentales:

- La presencia del falso flete, cuando se trata de costear mercadería que proviene de Brasil y/o
Bolivia, el problema es que el flete terrestre es demasiado alto, debido a que los vehículos no tienen
carga de retorno, por lo tanto cobran el costo de ida y de retorno, lo que se conoce como “falso flete”,
esto no sucede con Matarani ni con Arica que tiene otras opciones.
- El transporte terrestre por el que transita la carga que viaja desde Bolivia a Chile, es ferroviario, que
tiene un costo y riesgos muy inferiores al transporte vehicular, por lo tanto para determinado tipo de
carga es casi imposible competir con el muelle de Arica .
 Existe una alta frecuencia de días de cierre del Puerto, a causa del mal tiempo

Este es uno de los aspectos más críticos, en los primeros 8 meses de operaciones del presente año, el
Puerto ya ha registrado 60 días de cierre por mal tiempo, esto hace que el Puerto sea menos confiable,
los dueños de la carga prefieren Puertos que tengan menor frecuencia y por lo tanto menor riesgo de
cierre, y finalmente si el servicio de todos modos se realiza por Ilo, las tarifas suelen ser más altas.

Cuando se realizó el análisis individualizado por empresa de servicios, vía entrevistas, se obtuvieron las
siguientes conclusiones:

- Las empresas de servicios tienen dos “vacas lecheras” en su cartera de clientes que les permiten
mantenerse holgadamente en el medio, y su presencia en Ilo está diseñada y dimensionada para
atenderlas: La carga de SPCC, y tránsito de Harina de Pescado. Por lo tanto cualquier adicional es
transitorio, no les resulta indispensable ni prioritario gestionas más carga.
- Solo ajustan discretamente sus tarifas para no salir del mercado y es SPCC, quien ordena este
pequeño grupo y obviamente tiene como política empresarial mantenerlas vivas a todas, es decir
SPCC decide con qué agencia trabaja los embarques y desembarques, es un legítimo oligopsonio
en el que, en realidad, es el cliente quien determina las tarifas. En el caso de la atención de la harina
de pescado, el hierro proveniente de Tacna y en otras mercancías de menor escala si existe una
competencia más limpia.

121 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
- Las empresas de servicios manifiestan que ellas sí podrían bajar sus precios si el tráfico de carga se
incrementa. Toda esta situación ha originado un círculo vicioso, las tarifas son altas porque el
volumen de carga es pequeño, y el volumen de carga no crece precisamente porque las tarifas son
altas.

ii. La Competencia Local


Si bien es cierto que SPCC es un Muelle privado con fines de atención de necesidades internas, está
autorizado para atender cargas externas a la empresa hasta en un 20% de su capacidad de atención, y es
en realidad la competencia más cercana y dura para el Muelle de ENAPU S. A. Este servicio portuario es
hasta un 30% más caro que el servicio de ENAPU S. A.; sin embargo, en carga por ejemplo, la harina de
pescado utiliza el servicio porque tiene una mayor frecuencia naviera.

iii. Importaciones
El grueso de las importaciones las realiza SPCC y utiliza su propio Muelle. Existen momentos en los cuales
SPCC tiene dificultades, entonces se ve obligado a traer sus importaciones vía ENAPU S.A.; son los casos
en los cuales este muelle registra excedentes. No existe en la zona otro cliente que realice importaciones
masivas.

iv. Exportaciones
Recientemente las exportaciones de hierro provenientes de las minas de Tacna, han incrementado
considerablemente el movimiento portuario; sin embargo, la Región Moquegua no tiene un flujo importante
de exportaciones adicionales a las ya mencionadas.

v. Gestión de Carga
Finalmente ENAPU S.A. no ha realizado esfuerzos suficientes de marketing y gestión de carga, a pesar de
todas las carencias y circunstancias analizadas en los párrafos anteriores, el Puerto de Ilo tiene una posición
geopolítica estratégica y continúa siento el tramo más estrecho que une a Brasil y Bolivia con el Pacifico.

El flujo de carga que tiene el Puerto de Ilo y de las regiones de entorno, tienen una característica, son muy
pequeñas para atraer una frecuencia naviera y por lo tanto tienen que irse al Muelle de SPCC, Arica o a
Matarani, o son volúmenes tan grandes que tienen su propio muelle.

 Ilo puerto estratégico competitivo y plataforma para el comercio internacional


El litoral de Ilo, comprende diversas instalaciones portuarias especializadas en minerales, líquidos,
combustibles, y el muelle de carga general (ENAPU). Para los fines del comercio internacional lo que interesa es
el puerto de carga general (contenedores) que actualmente tiene serias limitaciones. En la actualidad, en este
rubro Ilo ocupa el sexto lugar a nivel nacional, pero con la mayor tasa de crecimiento. El objetivo es lograr un
puerto que merezca ser considerado como punto rutinario en las rutas internacionales de las principales
empresas navieras y expandir su movimiento de carga hasta alcanzar ser el segundo puerto a nivel nacional, en
la posibilidad de convertirse posteriormente en un puerto Hub.

6.5.1.2. Aeropuerto

La Región cuenta con un aeropuerto denominado Hernán Turcke Podestá ubicado en Alto la Villa en la ciudad de
Moquegua y con un aeropuerto ubicado en Pampa del Palo en la ciudad de Ilo, dos aeropuertos pequeños e
inoperantes. El aeropuerto situado en la ciudad de Moquegua, ha sido convertido eventualmente en lugar de
entrenamiento de la Escuela de Aviación del Ejército Peruano y a la fecha, se encuentra inactivo, en tanto que, el
aeropuerto localizado en la ciudad de Ilo también se encuentra inoperativo y presenta problemas por su ubicación
cercana a la reserva Punta de Coles y otros aspectos técnicos que no posibilitan su funcionamiento.

Por otra parte, existen 02 aeropuertos privados, uno de ellos situado en el Distrito de Pacocha – Ilo y otro en
Cuajone – Torata de propiedad y uso de la empresa Southern Perú.

122 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Cuadro Nº 48
Características de los Aeropuertos y Pistas de Aterrizaje
Dimensiones de la Tipo de avión
Tipo de Frecuencia de Otras
Nombre y localización pista (m) máximo
pista vuelos características
Longitud Ancho permisible
Aeropuertos
No se realizan
Aeropuerto Nacional “Hernán vuelos
1,800.00 30.00 Asfaltada Fokker-28 comerciales en --
Turcke Podesta” Moquegua
la actualidad
Aeropuerto Nacional de Ilo 2,500.00 45.00 Asfaltada B727-200
Pistas de aterizaje
Cuajone Asfaltada Avionetas Particular
-- --
Pacocha Asfaltada Avionetas Particular
Fuente: Dirección General de Transporte Aereo - MTC

Lo evidente es que, Moquegua requiere de un Aeropuerto moderno de nivel internacional para operaciones
comerciales así como para transporte de pasajeros, que se justifica por la pronta instalación del gasoducto, la
petroquímica, el funcionamiento de la carretera interoceánica, la carretera binacional, la costanera sur, la costanera
norte y las nuevas inversiones mineras, entre otras actividades económicas relevantes.

6.5.1.3. Saneamiento Básico

El abastecimiento del servicio de agua para consumo directo es uno de los aspectos más críticos en el desarrollo
de la Región Moquegua.

Al respecto, podemos distinguir dos realidades con características diferenciadas: Las características de la zona
urbana y las características de las zonas rurales, por lo tanto en este caso, se realiza un análisis por provincias que
detallamos a continuación:

 Sánchez Cerro

Es una provincia totalmente rural, con pequeños centros urbanos, por lo tanto, es la que tiene los problemas
más graves de calidad de agua, obsérvese en el grafico que precede, el 97% de toda la población se abastece
de agua por medio de agua distribuida por gravedad y sin tratamiento, el 3% restante es población que no tienen
forma identificada de abastecimiento.

Gráfico Nº 35

Distribucion % de la Poblacion que Consume


Agua por Tipo de Tratamiento
Provincia Sanchez Cerro

Segmento sin
Fuente de
Abastecimien
to de Agua
3%

Sistema por
Gravedad
SIN
Tratamiento
GST
97%
Fuente: DIRESA Direccion Regional de Saneamiento Ambiental 2010

123 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
En cuanto a cantidad de agua disponible, el 100% no tiene ningún tipo de tratamiento. Respecto a las fuentes
de abastecimiento, el 95% de la población se abastece de aguas subterráneas y solo el 2% de aguas
superficiales.

Grafico Nº 36

Fuente: DIRESA Direccion Regional de Saneamiento Ambiental 2010

En cuanto a la cantidad de agua disponible (en litros por día) el 98% del agua disponible para la población de la
Provincia Sánchez Cerro proviene de aguas subterráneas y el 2% proviene de aguas superficiales, el problema
más grave es que estas aguas no tienen ningún tipo de tratamiento ni control, en la Región Moquegua en las
zonas que sobre pasan los 1800 msnm, existen zonas eminentemente volcánicas, por lo tanto los más probable
es que muchos centros poblados estén consumiendo agua con los contenidos propios de zonas volcánicas
como arsénico, boro, etc.

Grafico Nº 37

Fuente: DIRESA Direccion Regional de Saneamiento Ambiental 2010

124 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
 Mariscal Nieto

Esta provincia tiene zonas tanto urbanas como rurales, observemos en el gráfico, el 44% de la población se
abastece de agua con tratamiento, mientras que el 55% se abastece con agua distribuida por gravedad sin
tratamiento, y todavía tiene un 1% de la población que no tiene fuente identificada de abastecimiento de agua.

Grafico Nº 38

Distribucion % de la Poblacion que Consume Agua por Tipo de


Tratamiento
Provincia Mariscal NIeto

Segmento sin
Fuente de
Abastecimiento
de Agua
1%

Sistema por
Gravedad CON
Tratamiento
GCT Sistema por
44% Gravedad SIN
Tratamiento
GST
55%

Fuente: DIRESA Direccion Regional de Saneamiento Ambiental 2010

En cuanto a la disponibilidad de agua en litros por día, obsérvese que el 72% es agua con tratamiento, mientras
que el 26% restante de agua sin tratamiento abastece al 66% de la población. Cabe mencionar que en la
provincia Marisca Nieto solo dos distritos tienen acceso a agua tratada, los distritos de Samegua y Moquegua,
los cuatro distritos restantes no cuenta con agua tratada, como son Torata, Carumas, San Cristóbal y
Cuchumbaya.

Grafico Nº 39
Distribucion % del Agua Disponible en Lit/Dia/ por Tipos de
Tratamiento Provincia Mariscal NIeto

Segmento sin
Fuente de
Sistema por
Abastecimiento
Gravedad SIN
de Agua
Tratamiento
2%
GST
26%

Sistema por
Gravedad CON
Tratamiento
GCT
72%

Fuente: DIRESA Direccion Regional de Saneamiento Ambiental 2010

125 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
En cuanto a fuentes de abastecimiento, en la provincia Mariscal Nieto el 52% de la población se abastece de
aguas subterráneas, el 43% se abastece de aguas de rio, el 3% de la población se abastece de agua que
proviene de la laguna de Pasto Grande y el 2% no tienen fuente identificada de agua.

Grafico Nº 40
Distribucion % de la Poblacion por Fuente de Abastecimiento de Agua Prov.
Masriscal Nieto

Aguas de Pasto Sin Fuentes de


Grande Agua
3% 2%

Aguas
Agua de Rio Subterraneas
43% 52%

Fuente: DIRESA Direccion Regional de Saneamiento Ambiental 2010

En cuanto al agua disponible, el 70% proviene de agua de rio, el 24% proviene de agua subterránea el 3%
proviene de la Laguna de Pasto Grande que abastece los distritos de Samegua y Moquegua, que son las zonas
urbanas de la Provincia Mariscal Nieto, mientras que las zonas rurales son abastecidas predominantemente de
aguas sub terráneas

Gráfico Nº 41
Distribucion % del Volumen Disponible de Agua por Fuente de
Abastecimiento (en lit./dia)
Sin Fuentes de
Aguas de Pasto Agua
Grande 3%
3%

Aguas
Subterraneas
24%

Agua de Rio
70%

Fuente: DIRESA Direccion Regional de Saneamiento Ambiental 2010

 Ilo

En la Provincia de Ilo, el 97% de la población se abastece de aguas tratadas, mientras que el 3% restante no
tiene fuente identificada de abastecimiento de agua

126 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Gráfico Nº 42
Distribucion % de la Poblacion que Consume
Agua por Tipo de Tratamiento
Provincia Ilo

Segmento sin Sistema por


Fuente de Gravedad SIN
Abastecimien Tratamiento
to de Agua GST
7% 0%

Sistema por
Gravedad
CON
Tratamiento
GST
93%
Fuente: DIRESA Direccion Regional de Saneamiento Ambiental 2010

Sin embargo, las estadísticas muestran que el 100% de agua disponible e identificada tiene tratamiento.

Gráfico Nº 43

Fuente: DIRESA Direccion Regional de Saneamiento Ambiental 2010

En cuanto a la fuente de abastecimiento, el 74% de la población de Ilo se abastece de agua proveniente de Ite
Norte, y el 74% de la población se abastece de agua proveniente de la Laguna Pasto Grande , y el 0.3% de la
población se abastece de agua de rio, constituido por la población que habita el Valle de Ilo y el Distrito de El
Algarrobal

127 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
En cuanto a la cantidad de agua disponible, el 74% del agua proviene de la Laguna Pasto Grande y el 26%
restante proviene de Ite Norte, en realidad la provincia de Ilo no tiene mayores problemas en cuanto a calidad de
agua; sin embargo, como se analizará más adelante el problema de Ilo esta referida a la cantidad de agua.

Es necesario mencionar que Ilo es la zona costera a de la Región Moquegua, y por lo tanto, su población es
predominantemente urbana, solo el distrito de El Algarrobal es una zona rural con una población mínima.

Gráfico Nº 44

Fuente: DIRESA Direccion Regional de Saneamiento Ambiental 2010

 Análisis Regional

En términos poblacionales podemos afirmar el siguiente:

- Las zonas rurales no tienen problemas de cantidad de agua; sin embargo, tienen severos problemas de
calidad de agua, consumen agua sin tratamiento.
- En las zonas urbanas, prácticamente toda el agua es tratada; sin embargo, tienen problemas en cuanto a
cantidad de agua, la situación es más crítica en la provincia de Ilo.

Gráfico Nº 45
Litros per cápita por día de disponibilidad se agua por
provincias, 2010

595

381
340

Prov. Prov. Prov.


Sanchez Mariscal Ilo
Cerro Nieto

Fuente: DIRESA Direccion Regional de Saneamiento Ambiental 2010

128 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
En cuanto a tipo de tratamiento, tenemos que un 40% de la población de toda la región consume agua sin
tratamiento, el 56% de la población se abastece de agua tratada, mientras que un 4% de la población no tiene
fuente de agua identificada

Gráfico Nº 46

distribucion % de la Poblacion por Tipo de TRatamiento


Segmento sin
Fuente de
Abastecimiento de
Agua
4%

Sistema por
Gravedad SIN
Sistema por
Tratamiento GST
Gravedad CON
40%
Tratamiento GCT
56%

Fuente: DIRESA Direccion Regional de Saneamiento Ambiental 2010

En síntesis, podemos observar que la región tiene tres realidades diferenciadas: la provincia de General
Sánchez Cerro, donde toda la población consume agua sin tratamiento; Mariscal Nieto, donde un 55% de la
población consume agua tratada y el 44% restante consume agua sin tratamiento; finalmente Ilo, donde el 93%
de la población consume agua tratada.

Gráfico Nº 47
Poblacion con Diposnibilidad de Agua por Tipo de
Tratamiento por Provincial

80000

70000

60000

50000
Sistema por Gravedad
CON Tratamiento GCT
40000
Sistema por Gravedad
SIN Tratamiento GST
30000 Segmento sin Fuente de
Abastecimiento de Agua

20000

10000

0
Sánchez Cerro Mariscal Ilo
Nieto
Fuente: DIRESA Direccion Regional de Saneamiento Ambiental 2010

129 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
En cuanto a agua disponible (litros por día) el 65% es agua tratada, el 34% es agua sin tratamiento,

Gráfico Nº 48

Distribucion % de Agua por tipo de


Tratamiento en Litt/Dia
Segmento sin
Fuente
identificada de
Abastecimient
o de Agua
1%

Sistema por
Gravedad SIN
Tratamiento
Sistema por GST
Gravedad 34%
CON
Tratamiento
GCT
65%

Fuente: DIRESA Direccion Regional de Saneamiento Ambiental 2010

En un análisis comparativo por provincias, observamos que en General Sánchez Cerro el 100% de agua
disponible se realiza bajo el sistema por gravedad y sin tratamiento; en la provincia Mariscal Nieto, el 26% está
constituído por agua sin tratamiento y el 74% del agua es tratada; en tanto, que la provincia de Ilo tiene agua
con tratamiento.

Gráfico Nº 49
Aguas Disponible en LItros por Dia por Tipo de Tratamiento
Sánchez Cerro Mariscal Nieto Ilo
30000000

25000000

20000000 Sistema por Gravedad CON


Tratamiento GCT
15000000 Sistema por Gravedad SIN
Tratamiento GST

10000000 Segmento sin Fuente de


Abastecimiento de Agua

5000000

0
Sánchez Cerro Mariscal Nieto Ilo
Fuente: DIRESA Direccion Regional de Saneamiento Ambiental 2010

En un análisis comparativo, en General Sánchez Cerro la población se abastece de agua subterráneas; en


Mariscal Nieto se abastece tanto de agua subterránea como agua de rio, con una pequeña presencia de aguas
provenientes de la laguna de Pasto Grande; mientras que, en Ilo el grueso de la población se abastece de agua
proveniente de la laguna de Pasto Grande y de Ite Norte.

130 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Gráfico Nº 50
Distribución de la Población por Provincia y por Fuente de
Abastecimiento de Agua Región Moquegua
80000

70000
Ite Norte
60000

Sin Fuentes de Agua


50000

Aguas de Pasto
40000
Grande
30000 Aguas Superficiales

20000 Agua de Rio

10000
Aguas Subterráneas
0
Sánchez Mariscal Ilo
Cerro Nieto
Fuente: DIRESA Direccion Regional de Saneamiento Ambiental 2010

En lo referente a la disponibilidad de agua (litros por día), el 32% del agua disponible para consumo en la
Región Moquegua proviene de aguas subterráneas, el 30% del agua disponible proviene de los diferentes ríos,
el 28% de agua proviene de la laguna Pasto Grande y el 9% proviene de Ite Norte.

Gráfico Nº 51
Distribucion % del Agua Disponible por Fuente de Abastecimiento Region
Moquegua
Sin Fuentes de
Agua
1% Ite
Norte
9%
Aguas
Subterráneas
32%
Aguas de Pasto
Grande
28%

Agua de Rio
Aguas 30%
Superficiales
0%
Fuente: DIRESA Direccion Regional de Saneamiento Ambiental 2010

Comparando la fuente de abastecimiento de agua de las tres provincias tenemos que, en General Sánchez
Cerro el agua proveniente de fuentes subterráneas; en Mariscal Nieto el agua disponible proviene
predominantemente de aguas subterráneas y aguas de ríos; en Ilo el agua para consumo proviene
predominantemente de la laguna de Pasto Grande y de Ite Norte.

131 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Gráfico Nº 52
Distribución del Agua Disponible en Lit./Dia por Provincia y por Fuente de
Abastecimiento de Agua Región Moquegua
30000000

25000000

20000000 Ite Norte


Sin Fuentes de Agua

15000000 Aguas de Pasto Grande


Aguas Superficiales
Agua de Rio
10000000
Aguas Subterráneas

5000000

0
Sánchez Cerro Mariscal Nieto Ilo
Fuente: DIRESA Direccion Regional de Saneamiento Ambiental 2010

6.5.1.4. Transporte y Red Vial

En la Región Moquegua el sistema de transporte terrestre tanto de carga como de pasajeros, se realiza
principalmente por la carretera Panamericana Sur (PE-1S), la carretera Binacional (PE-36A), la carretera
Interoceánica (PE-36B) y la carretera Costanera (PE-1SD), las que están consideradas como vías de jerarquía
Nacional, dichas vías concentran en su eje vial el transito nacional e internacional que cruzan la región. La presencia
de estas cuatro vías han contribuido principalmente en el resurgimiento y desarrollo de las capitales provinciales y
distritos de la región, a estas vías se conectan vías Departamentales y Vías Vecinales. En dichas capitales se
concentra la mayor población de la región donde se realizan las principales actividades económicas que dinamizan y
sustenta la economía regional.

 Caracterización del Sistema Departamental de Transportes

En la Región Moquegua, el principal medio de Transporte es el carretero, en la actualidad cuenta con dos vías
primordiales como es la carretera Binacional (PE-36A), que atraviesa la región de Sur a Norte y la carretera
Panamericana Sur (PE-1S), que atraviesa de Este a Oeste. A la vía Binacional confluyen la carretera
Interoceánica (PE-36B) y vías transversales que conectan el espacio andino y a su vez esta con el eje costero
(PE-1SD). A través de este sistema vial básico se mueve el mayor flujo de transporte de carga y pasajeros.

 Transporte Carretero

Actualmente, se cuenta con 06 Vías Nacionales que atraviesan el Departamento, 08 Vías Departamentales y 40
vías Vecinales, las cuales están registradas en el Clasificador Nacional de Rutas del Sistema Nacional de
Carreteras (SINAC), lo que hace una longitud Total de 2,027.338 Km. de Red Vial enmarcada en la Región
Moquegua. Con lo cual se puede observar que la red vial se amplió en 131.338 Km., con respecto al año 2000.

132 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Cuadro Nº 49
Departamento Moquegua: Situación de la Red Vial 2000-2008
Tipo de superficie de rodadura (Km)
Zona Sin En Total
Asfaltada Afirmada Trocha
Afirmar construcción (Km)
Costa 148.216 -- -- 45.900 -- 194.116

Sierra Media 307.810* 114.259 310.491 206.700 23.988 963.248

Sierra Alta -- 33.912 556.743 270.903 8.407 869.974

Total 423.726 168.021 902.802 533.276 32.395 2,027.338


(*) Una longitud de 32.300 Km. se encuentra a nivel de Imprimado, en la ruta MO-102
Fuente: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones - Moquegua
Trabajo de Campo realizado por el Equipo Técnico del Inventario Vial Georeferenciado de Vías Departamentales 2008
GR.MOQ. / DRTC-Moquegua

En el periodo de 1985-1990, se creó el Proyecto de la Carretera Interoceánica (PE-36B) el que permitiría


articular los estados de Acre con su capital Rio Branco, Rondonia con su capital Porto Velho y Amazonas, con la
finalidad de lograr el intercambio comercial, además del traslado de productos por vía terrestre y lograr
embarcarlos con destino a Norteamérica y Asia. Durante muchos años se ha venido trabajando la construcción
de esta vía por intermedio del Proyecto Especial Carretera Interoceánica y en la actualidad se ha firmado el
contrato de la construcción de esta vía por parte del Gobierno Central, y se vienen ejecutando los trabajos de
construcción de la vía, la misma que se encuentra en la etapa de conclusión.

El año de 1990, se procede a gestionar la construcción de la Carretera Binacional (PE-36A) con la finalidad de
articular el vecino país de Bolivia con el puerto de Ilo (Moquegua). La construcción de la Carretera Ilo -
Desaguadero se culminó el año de 1998 y a la fecha es una de las vías de mayor importancia para interconectar
a la Región con el departamento de Puno y la frontera de Bolivia con el distrito de Desaguadero.

a) Red Vial Nacional

Uno de los principales elementos que condicionan la organización espacial son las vías de comunicación. La
Región Moquegua se encuentra articulada por carreteras Nacionales las cuales son receptores de la red Vial
Departamental.

Actualmente, por la Región Moquegua atraviesan 06 rutas nacionales, las cuales suman una longitud
aproximada de Km. 642+866 de vías nacionales, la cual representa el 31.71% de la Red Vial de la Región
Moquegua.

Las Vías Nacionales son:

Ruta Nº PE-1S: Carretera Panamericana


Ruta Nº PE-1SD (variante): Carretera Costanera
Ruta Nº PE-34D: Carretera Moquegua-Omate-Pampa Ichuña
Ruta Nº PE-36: Emp. PE-1S – Emp. PE-1SD
Ruta Nº PE-36A: Carretera Binacional
Ruta Nº PE-36B: Carretera Interoceánica

133 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Cuadro Nº 50
Departamento Moquegua: Listado de Caminos Nacionales Registrados en el Clasificador de Rutas, que atraviesan el Departamento de Moquegua
Longitud
Nombre Cód. de Vías
Código sobre el Ciudades que Origen/Destino
Origen/Destino Características de la Vía Depart. que se
de Vía Departament atraviesan Vías Departamentales
Dentro del Territorio Departamental empalman
o (Km)

Panamericana Sur: Ancho de la vía 7.20 m.


PE-1S Pte. Fiscal - Pte. Moquegua - Dv. Moquegua - 109+200 Moquegua -- --
PE-36A - Dv. Ilo (PE-36) - Qda. Honda Asfaltado 109.200 Km.

Carretera Costanera: Ancho de la vía 7.00 m.


PE-1SD Emp. PE-1S - Punta de Bombón - Fundición 70+610 Asfaltado 40.410 Km. Ilo, Pacoha -- --
Southern - Ilo - Tacahuay Trocha 30.200 Km.

Carretera Moquegua-Omate-Pampa Izuña:


Emp. PE-34C (Dv. Omate) - Mollebaya - Afirmado 51.500 Km. Omate, Coalaque,
PE-34D 184+750 MO-100 Emp. PE-34D (Pte. El Chorro 2) - L.D. con Arequipa
Puquina - Coalaque - Omate - Jahuay - Otora - Sin Afirmar 133.250 Km. Puquina, Santa Rosa
Emp.PE-36A (Torata)

Carretera Ilo:
PE-36 52+340 Asfaltado 52.340 Km. Ilo -- --
Emp. PE-1S (Dv. Ilo) - Emp.PE-1SD (Ilo)

Carretera Binacional:
Ancho de la vía 7.20 m. Moquegua, Samegua, MO-102 Emp. PE-36A (Chilligua) - Emp. MO-103 (Tixani)
PE-36A Emp.PE-1S (Dv.Moquegua) - Torata - 144+787
Asfaltado 144.787 Km. Torata, Anexo Huaytiri MO-107 Emp. PE-36A (Chen Chen)
Humajalso – Loripongo

Carretera Interoceánica:
MO-103 Emp. PE-36B (Humajalso) - Emp. PE-34C (Piñani)
PE-36B Emp.PE-36A(Humajalso) - Pte.Vizcachas - 70+790 Afirmado 70.790 Km. C.P.M. Titire
MO-106 Emp. PE-36B (Titire) - L.D. con Puno (Hacia Juncal)
Abra Chojakuirani - Titire - Pte.Gallatani
Fuente: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.
Inventario Vial Georeferenciado 2008 – GR.MOQ / DRTC-Moquegua

134 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
b) Red Vial Departamental

La Red Vial Departamental, es un eje de integración primordial de la Región Moquegua, tanto con sus
provincias y distritos como con las demás regiones vecinas, los ejes viales departamentales, son caminos
alimentadores de la Red Vial Nacional, los cuales permiten la conformación de circuitos integradores
conjuntamente con las carreteras departamentales, es así que la red vial departamental es un eje importante
entre los distintos pueblos de la Región. Cabe destacar que la mayor cantidad de las vías departamentales
tienen un flujo vehicular relativamente bajo.

Las carreteras registradas que integran la Red Vial Departamental son las siguientes:

 Ruta Nº MO-100

Trayectoria: Emp. PE-34D (Pte. El Chorro 2) - Quinistaquillas - Agua Blanca - Sijuaya - Candagua -
Matalaque - Anascapa - Pocón - Logén - Salinas Moche - Chilitia - L.D. Arequipa (Emp. AR-115) Esta vía
tiene una longitud de 162.024 Km.

 Ruta Nº MO-101

Trayectoria: Emp. MO-100 (Matalaque) - Huatagua - Ubinas - Cruz Phara - Emp. MO-100 (Calo Calo) Esta
vía sirve de conexión a los pueblos de Huarina, Huatagua, San Miguel, Tonohaya, Ubinas y Querapi
poblados de los distritos de Matalaque y Ubinas. La vía tiene una longitud de 48.625 Km., el total de la vía
se encuentra sin afirmar, su estado de conservación en general es de regular a malo, su ancho de
plataforma promedio es de 3.50 m. La señalización en esta vía es casi nula, por lo cual se sugiere la
reposición de la señalización, además de carecer de cunetas. Existen puntos críticos, como en el sector de
Huarina, en donde existen deslizamientos de talud, así como también en el sector de Escacha, en donde
el talud es inestable ya que la topografía es Accidentada.

 Ruta Nº MO-102

Trayectoria: Emp. PE-36A (Chilligua) - Solajo - Carumas - Sacuaya - Cuchumbaya - Calacoa - Bellavista -
Emp. MO-103 (Tixani). Actualmente en esta vía se están realizando trabajos para la culminación de su
asfaltado, desde el tramo de Chilligua hasta Carumas, lo que permitirá un mayor eje de desarrollo para los
distritos de Carumas, Cuchumbaya y Calacoa.

La longitud total de esta vía es de 75.990 km., de los cuales una longitud de 9.800 Km., se encuentra
asfaltada, 22.500 Km. a nivel de Imprimado y 43.690 Km. se encuentra sin afirmar, en el tramo desde
Chilligua hasta Carumas, se encuentra en buen estado ya que a la fecha se vienen culminando los
trabajos de asfaltado, el resto de la vía se encuentra en regular estado (29.945 Km) y en mal estado
(19.745 Km), tiene un ancho de plataforma promedio de 5.00 m.

 Ruta Nº MO-103

Trayectoria: Emp. PE-36B (Humajalso) - Tixani - Pallatea - Puente Coralaque - Chojata - Coroise - Lloque -
Lucco - Exchaje - Yunga - Ichuña - Yanahuara – LD. con Puno (Tolapalca)

Esta vía tiene una longitud de 190.940 Km., de los cuales 159.145 Km. se encuentra sin afirmar, y una
longitud de 31.795 Km. se encuentra a nivel de Trocha carrozable, su ancho de plataforma promedio es de
3.50 m., de los cuales 30.442 Km. se encuentra en regular estado de conservación y 160.498 Km. se
encuentra en mal estado de conservación.

 Ruta Nº MO-104

Trayectoria: Emp. MO-103 (Lucco) – Yalagua – Santa Lucía de Salinas – Emp. MO-100 (Logén) La vía
conecta a los distritos de Lloque y Ubinas, tiene una longitud de 73.143 Km., su ancho promedio de
plataforma es de 3.50 m., de los cuales el 100% se encuentra sin afirmar, así mismo tiene una longitud de
longitud de 48.080 Km. que se encuentra en regular estado de conservación y una longitud de 25.063 Km.
se encuentra en mal estado de conservación.

135 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
 Ruta Nº MO-105

Trayectoria: Emp. MO-103 (Yunga) - Tassa - Querala - Pillone - Matazo - Huancarane - Carmen de
Chaclaya - La Yunta - Quinsachata - Emp. PE-34C (Tico Tico) La vía a lo largo de su trayectoria atraviesa
por los centros poblados de Tassa, Querala, Chacane, Pillone, Matazo, Huancarani, Carmen de Chaclaya,
Yunta Chico, La Yunta y Quinsachata, conectándose a la vez con la carretera nacional PE-34C en el
sector de Tico Tico.

Esta vía tiene una longitud de 62.960 Km., de los cuales el 100% de su longitud tiene una superficie de
rodadura sin afirmar, la cual se encuentra en mal estado de conservación, su ancho promedio de
plataforma es de 3.50 m.

 Ruta Nº MO-106

Trayectoria: Emp. PE-36B (Titire) – Pacchani – Irhuara – Ichuña – Crucero – L.D. con Puno (Hacia Juncal)
Esta vía une a la Región Moquegua con la Región Puno, y se extiende longitudinalmente desde el
Empalme con la carretera Nacional PE-36B (Carretera Interoceánica), hasta el límite departamental con
Puno (Hacia Juncal), en su recorrido conecta a los distintos pueblos de la sierra de la Región Moquegua,
entre ellos a; Titire, Pacchani, Irhuara, Ichuña, Crucero, Sicuani, Umajalso.

Esta vía tiene una longitud total de 87.060 Km., el ancho de plataforma promedio es de 4.00 m., de los
cuales, 37.871 Km., se encuentra afirmado, 40.515 Km. se encuentra sin afirmar y 8.674 Km. se encuentra
a nivel de trocha carrozable, además 35.760 Km. se encuentra en regular estado de conservación y
51.330 Km. se encuentra en mal estado de conservación.

 Ruta Nº MO-107

Trayectoria: Emp. PE-36A (Chen Chen) – Emp. Carretera Camiara -Toquepala (Km. 45.00). Esta vía tiene
su inicio en la Ruta Nacional PE-36A en el sector de ChenChen y empalma en la vía Camiara-Toquepala,
vía que está planteada para ser re categorizada como vía departamental, -Emp. PE-36A (Yacango) – Villa
Cuajone – Villa Botiflaca – Quellaveco – Pampa de Vaca – LD. con Tacna (TA- 100)- en el sector de la
quebrada Cimarrona.

Esta vía tiene una longitud total de 52.230 Km., y se encuentra sin afirmar, el estado de conservación es;
regular (43.228 Km.) y malo (9.002 Km.), el ancho de plataforma promedio es de 7.00 m.

c) Estado de la Red Vial y su Incidencia en el Desarrollo Departamental

La Red Vial Departamental y parte de la Red Vial Vecinal que articulan mayormente el sub espacio alto
andino con la capital del departamento y el sistema vial Nacional, se encuentran en mal estado, lo que
dificulta la integración territorial del departamento.

136 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Cuadro Nº 51
Departamento Moquegua: Listado de Caminos Departamentales, 2008
Km.
Código de Características Código de
Longitud Origen/Destino totales de
Identificación Origen / Destino Ciudades que Articula Emp. de Vías
(Km) de Caminos Rurales CR que
del Camino Tipo de Superficie Km. Vecinales
articula
Sin Afirmar 116.875 Quinistaquillas, Chimpapampa, Agua MO-505 Emp. MO-100 - Tasata 7.000
Emp. PE-34D (Pte. El Chorro 2) /
MO-100 162.024 Trocha Carrozable 12.754 Blanca, Sijuaya, Candagua, MO-512 Emp. MO-100 – Sacohaya – Emp. MO-101 15.500
L.D. con Arequipa (AR-115)
En Construcción 32.395 Matalaque, Anascapa, Salinas Moche Sin Código Emp. MO-102 – Muylaque – Sijuaya 43.400

MO-509 Emp. MO-101 – Emp. MO-104 12.000


Emp. MO-100 (Matalaque) / Emp. Chajchajen, Huarina, Huatagua, San
MO-101 48.625 Sin Afirmar 48.625 MO-512 Emp. MO-100 – Sacohaya – Emp. MO-101 15.500
MO-100 (Calo Calo) Miguel, Tonohaya, Ubinas, Querapi
MO-513 Emp. MO-101 - Escacha 10.000
MO-506 Emp. MO-102 – Cambrune – Somoa 3.500
Asfaltado 9.800 Chilligua, Solajo, Carumas, Sacuaya,
Emp. PE-36A (Chilligua) / Emp. MO- MO-517 Emp. MO-102 – Calacoa - San Cristóbal 10.000
MO-102 75.990 Imprimado 22.500 Cuchumbaya, Quebaya, Calacoa,
103 (Tixani) MO-531 Emp. MO-102 – Yojo – Emp. MO-100 6.000
Sin Afirmar 43.690 Bellavista.
Sin Código Emp. MO-102 – Muylaque – Sijuaya 43.400
Pallatea, Chojata, Coroise, Lloque,
Emp. PE-36B (Humajalso) / LD. con Sin Afirmar 159.145 Lucco, Exchaje, La Pampilla, Yunga, MO-515 Emp. MO-103 – Pacagua – Soquesane 3.900
MO-103 190.940
Puno (Tolapalca) Trocha Carrozable 31.795 Pobaya, Oyo Oyo, Ichuña, Yanahuara, Sin Código Emp. MO-106 – Curo – Emp. MO-103 27.200
Tolapalca
Emp. MO-103 (Lucco) / Emp. MO-
MO-104 73.143 Sin Afirmar 73.143 Yalagua, Santa Lucía de Salinas MO-509 Emp. MO-101 – Emp. MO-104 12.000
100 (Logén)
Tassa, Querala, Chacani, Pillone,
Emp. MO-103 (Yunga) / Emp. PE- Matazo, Huancarane, Carmen de MO-532 Emp. MO-105 – Camata 5.800
MO-105 62.960 Sin Afirmar 62.960
34C (Tico Tico) Chaclaya, Yunta Chico, La Yunta, Sin Código Emp. MO-105 - Coalaque 12.500
Quinsachata
Afirmado 37.871 MO-514 Emp. MO-106 – Calasaya 10.400
Emp. PE-36B (Titire) / L.D. con Titire, Pacchani, Irhuara, Ichuña,
MO-106 87.060 Sin Afirmar 40.515 Sin Código Emp. MO-106 – Chaje 15.000
Puno (Hacia Juncal) Crucero
Trocha Carrozable 8.674 Sin Código Emp. MO-106 – Curo – Emp. MO-103 24.200
Emp. PE-36A (Chen Chen) / Emp.
MO-107 Carretera Camiara-Toquepala (Km. 52.230 Sin Afirmar 52.230 Chen Chen -- -- --
45.00)
Fuente: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones – Dirección de Caminos
Trabajo de Campo Realizado por el Equipo Técnico del Inventario Vial Georeferenciado 2008 GR.MOQ. / DRTC-Moquegua

137 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
Cuadro Nº 52
Resumen Caracterización y Estado de Caminos Departamentales
Tipo de Superficie de rodadura Ancho Estado de la N° días que Promedio de
Código CAMINO Longitud Tramos en donde la vía
existente promedio del superficie de permanece relaciones
del camino Desde / Hasta (Km) permanece intransitable
(Km) camino (m) rodadura (Km) intransitable Flete/Precio
Emp. PE-34D (Pte. El Chorro 2)- Km. 25+270 (Altura del Cerro
Regular 80.957
Quinistaquillas-Agua Blanca-Sijuaya- Sin Afirmar 116.875 Reventado) 02
Malo 35.918
MO-100 Candagua-Matalaque-Anascapa-Pocón- 162.024 Trocha Carrozable 12.754 4.00 Km. 29+500 (Deslizamientos de talud) S/. 0.40 por Kg.
Muy Malo 12.754
Logén-Salinas Moche-Chilitia-LD. Con En Construcción 32.395 Km. 30+280 – Km. 62+670
Construcc. 32.395
Arequipa (Emp. AR-115) (Construcción) 365
Emp. MO-100 (Matalaque)-Huatagua-Ubinas- Regular 29.936 Km. 10+100 – Km. 11+600
MO-101 48.625 Sin Afirmar 48.625 3.40 02 S/. 0.40 por Kg.
Cruz Phara-Emp. MO-100 (Calo Calo) Malo 18.689 (Deslizamientos de talud)

Emp. PE-36A (Chilligua)-Solajo-Carumas- Asfaltado 9.800 Bueno 32.300


Km. 49+000 (Deslizamientos de
MO-102 Sacuaya-Cuchumbaya-Calacoa-Bellavista- 75.990 Imprimado 22.500 5.00 Regular 23.945 01 S/. 0.40 por Kg.
Talud)
Emp. MO-103 (Tixani) Sin Afirmar 43.690 Malo 19.745

Emp. PE-36B (Humajalso)-Tixani-Pallatea- Km. 143+900 (Derrumbes de Talud) 07


Puente Coralaque-Chojata-Coroise-Lloque- Sin Afirmar 43.690 Regular 30.442
MO-103 190.940 3.60 S/. 0.40 por Kg.
Lucco-Exchaje-Yunga-Ichuña-Yanahuara-LD. TrochaCarrozable 32.675 Malo 160.498 Km. 159+150 (Interrupción de vía en 07
Con Puno (Tolapalca) época de avenidas)
Emp. MO-103(Lucco)-Yalagua-Santa Lucia Regular 48.080
MO-104 73.143 Sin Afirmar 73.143 3.50 Km. 3+850 (Derrumbes de Talud) 01 S/. 0.40 por Kg.
de Salinas-Emp. MO-100 (Logen) Malo 25.063
Emp. MO-103 (Yunga)-Tassa-Querala-
Pillone-Matazo-Huancarane-Carmen de Km. 0+600 (Interrupción de vía en
MO-105 62.960 Sin Afirmar 62.960 3.50 Malo 62.960 07 S/. 0.40 por Kg.
Chaclaya-Quinsachata-Emp. PE-34C (Tico época de avenidas)
Tico)
Afirmado 37.871
Emp. PE-36B (Titire)-Pacchani-Irhuara- Regular 35.730
MO-106 87.060 Sin Afirmar 40.515 3.60 Km. 78+530 (Cruza Río Crucero) 07 S/. 0.40 por Kg.
Ichuña-Crucero-L.D. con Puno (Hacia Juncal) Malo 51.330
Trocha Carrozable 8.674

Emp. PE-36A (Chen Chen)-Emp. Carretera Regular 43.228


MO-107 52.230 Sin Afirmar 52.230 7.00 -- . -- 0 S/. 0.50 por Kg.
Camiara-Toquepala (Km. 45.00) Malo 9.002
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo General Sánchez Cerro – Fuente Primaria
Plan Vial Provincial Participativo Mariscal Nieto – Fuente Primaria
Trabajo de Campo Realizado por el Equipo Técnico del Inventario Vial Georeferenciado 2008-GR.MOQ / DRTC-MOQ.

138 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”
d) Estado de la Red Vial Departamental, por Provincias

La siguiente Tabla presenta una cuantificación del estado de conservación de los caminos por cada uno de
los espacios provinciales, considerando el tipo de superficie de rodadura.

Esta Tabla permite identificar, en una primera aproximación, el grado de integración regional y de relaciones
espaciales, que se manifiestan entre los centros urbanos y sus áreas rurales, como se verá a continuación:

Cuadro Nº 63
Departamento Moquegua: Resumen del estado Actual de la Red Vial Departamental, por provincias y tipo de
superficie de Rodadura, 2008
Asfaltada Afirmada Trocha En
Sin TOTAL
Provincia Buen Por Buen Por Afirmar Carro- Cons- (Km.)
Total Total zable trucc.
Estado Rehab. Estado Rehab.
Costa
Ilo
(Ilo, Algarrobal, 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Pacocha)
Costa
Intermedia
Mariscal Nieto
(Moquegua, 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 52.230 0.000 0.000 52.230
Samegua)
Sierra
Intermedia
Mariscal Nieto
(Torata,
Carumas, 32.300 32.300* 0.000 3.959 0.000 3.959 94.546 0.000 23.998 154.793
Cuchumbaya,
San Cristóbal)
Sierra
Intermedia
Gnral. Sánchez
Cerro
(Quinistaquillas,
Omate, 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 40.494 0.000 0.000 40.494
Coalaque,
Puquina, La
Capilla)
Sierra Andina
Gnral. Sánchez
Cerro
(Matalaque,
0.000 0.000 0.000 33.921 0.000 33.921 409.024 54.103 8.407 505.455
Ubinas, Chojata,
Lloque, Yunga,
Ichuña)
TOTAL 32.300 32.300 0.000 37.880 0.000 37.880 596.294 54.103 32.395 752.972
% 4.29 5.03 79.19 7.19 4.30 100.00
(*) Una Longitud de 22.500 Km. se encuentra a nivel de Imprimado, en la vía MO-102
Fuente: Trabajo de Campo Realizado por el Equipo Técnico del Inventario Vial Georeferenciado 2008-GR.MOQ / DRTC-MO

Como se puede apreciar, en la infraestructura vial de la red departamental de Moquegua existe un 79.19%
que se encuentra sin afirmar y solo un 4.29% en buen estado, por lo que es necesario realizar
intervenciones tanto en rehabilitación y mantenimiento, para lograr que las vías departamentales puedan
estar mejor conservadas y lograr un mejor transitabilidad.

Es así que, al observar la tabla precisamos que en la sierra intermedia, en la cual se enmarca el distrito de
Carumas, Cuchumabaya, y San Cristóbal se encuentra una infraestructura de red asfaltada, así como
también trabajos que se vienen realizando a nivel de construcción.

En el otro espacio de sierra intermedia, en la cual se encuentran los distritos de Quinistaquillas, Omate,
Coalaque, Puquina y la Capilla, la infraestructura vial se encuentra sin afirmar, por lo cual es necesario
realizar intervenciones. El espacio donde ubicamos la mayor infraestructura vial de red departamental es la

139 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
sierra andina, en la cual existe una longitud de 409.024 Km. que se encuentra sin afirmar y en donde
debemos de poner mayor énfasis en realizar intervenciones.

e) Incidencia del estado de las vías en el desarrollo regional

La existencia de carreteras de jerarquía nacional que cruzan el territorio en especial la Carretera


Panamericana Sur (PE-1S), ha condicionado positivamente el desarrollo de la Región Moquegua,
permitiéndole articularse de manera adecuada con los mercados nacionales, con los departamentos de
Arequipa y Tacna, con los mercados locales y desarrollar dinámicamente sus ciudades capitales de 02
provincias y sus zonas productivas, especialmente de la faja costera con la zona intermedia.

Carretera Binacional (PE-36A): que une las ciudades de Ilo, Moquegua, Desaguadero; proyectándose hasta
La Paz en Bolivia.

Carretera Interoceánica (PE-36B): Vía que une las tres regiones del Perú, en la costa a las ciudades de Ilo y
Moquegua, en la sierra a las ciudades de Puno, Juliaca y Azángaro, en la selva a las ciudades de Puerto
Maldonado en Perú y el estado de Acre en Brasil.

Carretera Moquegua – Omate – Pampa Ichuña (PE-34D): es un eje de desarrollo interandino que une a las
provincias de Mariscal Nieto (Torata) y General Sánchez Cerro (Omate, Coalaque, Puquina), con el
departamento de Arequipa.

Carretera Costanera (PE-1SD): esta vía es un eje estratégico al sur del país, que permite articular tres
departamentos Tacna, Moquegua y Arequipa, por la costa sur del país, permitirá en el futuro potenciar los
puertos de Matarani (Arequipa) e Ilo (Moquegua), incrementando las frecuencias de rutas marítimas y la
presencia de mayores embarques para la exportación; impulsando y descentralizando la inversión pública y
privada, que consoliden las cadenas productivas del comercio intrarregional y su competitividad a los
mercados del Mundo.

f) Análisis de la accesibilidad territorial

En el área costera, se distingue un nivel adecuado de accesibilidad, derivado de la calidad y amplitud de su


red vial, la cual se encuentra mayormente asfaltada y en buen estado de transitabilidad.

En la zona intermedia de la región, se distingue un nivel de accesibilidad regular por la longitud de su red
vial, conformada en su mayor parte por carreteras sin afirmar y trochas carrozables, las que se encuentran
en mal estado de conservación a falta de mantenimiento, determinando de esta manera mayores tiempos de
desplazamiento, esta zona corresponde a la zona andina entre los 2000 y 3000 m.s.n.m. con los distritos
vecinos de Tacna y Arequipa. En la zona altoandina (más de 3,500 m.s.n.m.), se observa aún zonas con
bajo nivel de accesibilidad, la cual está articulada por vías departamentales y vías vecinales, conformada por
carreteras sin afirmar y trochas carrozables, las que se encuentran mayormente en mal estado de
conservación, lo que trae consigo una baja transitabilidad,

140 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
Mapa Nº 5
Departamento Moquegua: Diagrama de la infraestructura vial básica del departamento, 2011

05
Fuente: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.
Inventario Vial Georeferenciado 2008 – GR.MOQ / DRTC-Moquegua

141 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
6.5.2. Objetivos Estratégicos Generales y Específicos Regionales, ajustados al Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional. (Eje Estratégico 5)

Objetivo Específico Regional 1: Dotar a la región de una infraestructura productiva que contribuya a elevar
sus niveles de competitividad, integrando nuevos mercados y convirtiendo la estructura productiva
primaria en una estructura productiva de transformación.

Objetivo General Nacional / Regional: Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada.


Generar el desarrollo descentralizado de la infraestructura productiva y social, a fin de lograr una ocupación
equilibrada del territorio y la competitividad de las actividades productivas regionales. Con tal propósito se
efectuará un nuevo ordenamiento del territorio que permita el despliegue.

Objetivo Específico Nacional 1: Suficiente y adecuada infraestructura económica y productiva
descentralizada de uso público.

Objetivo Específico Regional 1: Dotar a la región de una infraestructura productiva que contribuya a
elevar sus niveles de competitividad, integrando nuevos mercados y convirtiendo la estructura
productiva primaria en una estructura productiva de transformación.

A. Lineamientos de política:

1. Fortalecer, en las distintas áreas geográficas del departamento, la configuración de una identidad productiva
definida mediante el desarrollo de actividades basadas en sus potencialidades y ventajas comparativas, y su
complementación con otras áreas.
2. Participar en la conformación de los espacios transversales de planificación macrorregional coadyuvando a
la construcción de corredores económicos interoceánicos, así como de las vías longitudinales de la costa,
sierra y selva, de forma que sustenten la adecuada distribución y ocupación poblacional del territorio
cautelando las fronteras, y la integración interna del mar jurisdiccional.
3. Fomentar las alianzas público-privadas para la inversión descentralizada en infraestructura productiva y de
servicios básicos.
4. Fomentar que los gobiernos regionales promuevan la inversión en infraestructura de transporte, energía y de
riego; así como en el desarrollo del capital humano y la innovación tecnológica y productiva, con el fin de
incrementar sustantivamente la productividad del trabajo, en especial en la agricultura, la agroindustria y la
manufactura.

B. Indicadores y metas
EE5-OER1
Línea de Meta Línea base Meta Meta
Fuente de
N° Indicador Fórmula del indicador base Nacional Moquegua Moquegua Moquegua
información
Nacional 2021 2010 2016 2021
Longitud de la Kilómetros asfaltados 12490 25500 460.546 Km
1 MTC 500 Km 600 Km
red vial asfaltada de la red vial Km. Km. a/
% de carretera Kilómetros afirmada de
2 MTC s.i. s.i. 5.03% 8% 10%
afirmada la red vial
Capacidad de Sumatoria de las
MINAG, ANA,
3 reservorios de capacidades de todos 7000 HM3 s.i. s.i. s.i. s.i.
GRM
agua en HM3 los reservorios de agua
Inversión en Monto de inversión en
4 ENAPU s.i. s.i. s.i US$ 10 US$ 60
Puerto US$ millones de US$
a/ Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones al 2011, incluye red vial nacional, departamental y vecinal.
s.i. = sin información (Indicadores en construcción).

C. Acciones estratégicas.

1. Orientar la inversión pública del gobierno regional a la construcción de infraestructura de soporte,


complementaria a la inversión privada destinada a actividades productivas que incrementan y diversifican las
exportaciones y que fortalecen el mercado interno.
2. Impulsar el crecimiento de la infraestructura de almacenamiento de agua y riego agrícola en el
departamento, promoviendo inversiones e incorporando tecnologías que faciliten el ahorro y el uso eficiente
y sostenible del recurso hídrico.

142 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
3. Promover la participación de las organizaciones de usuarios de agua como beneficiarios directos
4. Apoyar y fortalecer a las organizaciones de usuarios de agua en el uso eficiente del recurso y en la
operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.
5. Identificar, proyectar y promover la inversión privada en el desarrollo y la modernización de la infraestructura
portuaria que vincule los centros de producción del departamento con los corredores económicos, facilitando
la exportación.
6. Promover las concesiones y otras modalidades que faciliten la iniciativa privada en inversiones para ampliar
la infraestructura vial nacional y departamental, priorizando la vía longitudinal de la sierra y las transversales
a la costa, la sierra y la selva.
7. Promover el aumento de la inversión privada en infraestructura para la generación de electricidad,
priorizando la de origen hidráulico y otras fuentes renovables.
8. Facilitar la inversión privada en infraestructura destinada a explotar zonas de potencial turístico que aún no
han sido desarrolladas o incorporadas.

D. Programas y proyectos estratégicos


EE5-OER1
PG/ PY Título Ámbito
PROGRAMAS PRESUPUESTALES – MEF (Estructura Programática de Programas Presupuestales)
PP MEF 0061 Reducción del costo, tiempo e inseguridad vial en el sistema de transporte
terrestre
PP MEF 0047 Acceso y uso adecuado de los servicios públicos de telecomunicaciones e
Nacional/ Regional
información asociados
PP MEF 0042 Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario
PP MEF 0046 Acceso y uso de electrificación rural
PROGRAMAS CEPLAN
PG Programa de Acceso a Servicios Sociales Básicos y a las Oportunidades
de Mercado.
PG Programa de desarrollo de ferrocarriles
Nacional/ Regional
PG Programa de desarrollo de aeropuertos
PG Programa de desarrollo de infraestructura para transporte de energía
eléctrica.

Objetivo Específico Regional 2: Promover la inversión privada y/o público – privada para dotar al aparato
productivo la suficiente infraestructura y los servicios de soporte convenientes

Objetivo General Nacional / Regional: Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada.


Generar el desarrollo descentralizado de la infraestructura productiva y social, a fin de lograr una ocupación
equilibrada del territorio y la competitividad de las actividades productivas regionales. Con tal propósito se
efectuará un nuevo ordenamiento del territorio que permita el despliegue.

Objetivo Específico Nacional 2: Actividad industrial diversificada y con alto valor agregado en los
sectores agrario, pesquero, minero y turístico, concordante con las ventajas comparativas y competitivas
de cada espacio geográfico regional.

Objetivo Específico Regional 2: Promover la inversión privada y/o público – privada para dotar al aparato
productivo la suficiente infraestructura y los servicios de soporte convenientes.

A. Lineamientos de política:

1. Fortalecer, en las distintas circunscripciones regionales la configuración de una identidad productiva definida
mediante el desarrollo de actividades basadas en sus potencialidades y ventajas comparativas, y su
complementación con las de otras regiones.
2. Identificar los activos productivos y potencialidades de las áreas geográficas en que se encuentran las
poblaciones rurales, y establecer mecanismos de inversión público-privada destinados a su desarrollo.
3. Promover el establecimiento de alianzas entre las compañías mineras y las poblaciones locales para el
desarrollo de programas y proyectos productivos diversificados que, anticipándose a la extinción de los
yacimientos, aseguren a futuro el desarrollo de la economía regional.

143 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
4. Diversificar la base productiva regional mediante la instalación de conglomerados de cadenas productivas,
según la vocación de sus recursos y la infraestructura productiva actual y potencial, teniendo en cuenta los
objetivos de integración e intercambio con la economía nacional e internacional.

B. Indicadores y metas
EE5-OER2
Línea de Meta Línea Base Meta Meta
Fórmula del Fuente de
N° Indicador base Nacional Moquegua Moquegua Moquegua
indicador información 2016
Nacional 2021 2010 2021

% de Has con Número de hectáreas


1 acceso a riego bajo riego / total de DRA s.i. s.i. 1% 3% 5%
tecnificado hectáreas
s.i. = sin información.

C. Acciones estratégicas

1. Ejecutar el ordenamiento territorial en base a la zonificación ecológica económica del departamento.


2. Crear incentivos, reglas y mecanismos que promuevan el desarrollo de una industria manufacturera
descentralizada, con capacidad competitiva a nivel internacional.
3. Implementar programas de incentivos y estímulos para el desarrollo diferenciado de la producción e
industrialización agrícola en función de las características climático-ambientales y productivas de cada
región.
4. Estimular la inversión pública y privada en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías que, aplicadas
a la producción característica de cada espacio geográfico regional, incrementen su valor agregado.
5. Orientar la inversión pública y privada hacia el mejoramiento de la competitividad, la innovación y la
adecuación tecnológica que mejore los procesos productivos y favorezca la articulación interregional.
6. Establecer acuerdos con el sector privado para la aplicación de tecnologías industriales que contribuyan a la
innovación, la competitividad y el mayor valor agregado de la producción.

D. Programas y proyectos estratégicos


EE5-OER2
PG/ PY Título Ámbito
PROGRAMAS CEPLAN.
PG Programa de desarrollo de infraestructura de riego
Nacional/ Regional
PG Programa de promoción de la Inversión Privada

6.6. Eje Estratégico 6: Recursos Naturales y Ambiente


6.6.1. Información estratégica

En todo el territorio, Nacional existen lugares que se caracterizan por la gran biodiversidad que albergan, y también
por la particularidad de ecosistemas que van desde el desierto costero, pasa por la cadena de los andes y
desciende nuevamente hacia la selva, lo que implica diversificación de climas y formaciones vegetales.

La región Moquegua, se enmarca dentro de la costa y la puna de los andes centrales, por ello desarrolla una
particular forma de ecosistemas. Debido a sus características físicas y geográficas presenta un clima variado,
siendo los Andes y la Corriente Marina de Humbolt, factores determinantes.

Al igual que otras regiones, la diversidad biológica en Moquegua posee una riqueza invaluable que necesita ser
conservado y en algunos casos recuperado, para favorecer a las poblaciones aledañas, mediante servicios de
carácter ambiental, como: producción alimentos, energía, agua, agricultura, acuicultura, regulación del clima, etc.

6.6.1.1. Cifras ambientales

Los datos, estadísticas, indicadores e índices de carácter ambiental nos describen objetivamente el medio biótico,
físico y antrópico de un espacio geográfico determinado. La Región Moquegua, cuenta con información limitada al
respecto, lo que no ayuda a caracterizar en su real magnitud este evidente problema ambiental latente, básicamente
por las siguientes razones:

144 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
Asociado a la calidad ambiental
 Existe una gran cantidad de información ambiental poco socializado y restringida.
 Pocas fuentes de información ambiental (dispersión de la información).
 Desconocimiento de la existencia de información.
 Información sin un estándar de calidad.
 Desaprovechamiento de un SIG para la toma de decisiones.

Asociado a recursos naturales y diversidades biológicas


 Los elevados costos que significa generar indicadores de carácter ambiental, por requerir de pruebas científicas
técnicamente validadas. Por ende, requiere de equipo técnico de carácter multidisciplinario

Asociado al Sistema Nacional de Gestión Ambiental


 Ausencia de un Plan Ambiental Regional de Moquegua.
 Ausencia del Sistema de Información Ambiental Regional (SIAR) como un componente del Sistema Nacional de
Información Ambiental (SINIA).

Como consecuencia de dichas limitaciones, se realizan esfuerzos aislados y en ocasiones con duplicidad de
esfuerzos; además, los pocos indicadores generados no tienen una estandarización adecuada y no ayudan a
conocer la realidad, y menos a generar conciencia ambiental a nivel local, regional y nacional.

6.6.1.2. Áreas Naturales Protegidas (ANP)

Sobre las Áreas Naturales Protegidas por el Estado (ANP), la legislación peruana enuncia el siguiente concepto:
“Espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales,
incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de
interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país”.

En la actualidad, en la Región Moquegua existen una parte de dos Áreas Naturales Protegidas y es compartido con
otras regiones del Perú: (Reserva Nacional Salinas y Agua Blanca, y la Reserva Nacional del Sistema de Islas,
Islotes y Puntas Guaneras).

 Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (RNSAB), creada mediante Decreto Supremo Nº 070-79-AA, de
fecha 9 de Agosto de 1979, en un área de 366,936 Has. Se ubicada en la provincia de General Sánchez Cerro
de la Región Moquegua y las provincias de Arequipa y Caylloma de la Región Arequipa, a una altitud promedio
de 4,300 m.s.n.m. Tiene como objetivos:

- Garantizar la conservación de los recursos naturales y paisajísticos


- Propiciar la utilización racional de los recursos naturales renovables
- Fomentar el turismo
- Promover el desarrollo socioeconómico de las poblaciones aledañas.

Solo 11,662.8 Has. se encuentra en la provincia General Sánchez Cerro, que en términos porcentuales
corresponde al 3.18% de toda el área de la RNSAB, específicamente ubicado en las inmediaciones del volcán
Ubinas.

 Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG), creada el 31 de diciembre del
2009, mediante DS N2 024-2009-MINAM, agrupa como una sola reserva a 22 islas e islotes y 11 puntas
guaneras. Tiene una extensión discontinua de 140,883.47 Has. distribuida a lo largo de casi todo el litoral
peruano. Esta reserva busca:

- Proteger las poblaciones de aves y mamíferos marinos que se refugian en las islas, islotes y puntas guaneras
o las utilizan en sus rutas de migración.
- Manejar de manera sostenible los recursos naturales que albergan estos espacios, a través de actividades
compatibles tales como el aprovechamiento del guano, el turismo, la recreación, la pesca responsable y la
maricultura sostenible, promoviendo la participación de la inversión privada, así como de las poblaciones
locales y usuarios tradicionales, a fin de lograr una justa y equitativa distribución de los beneficios que de su
aprovechamiento se deriven.
- Proteger los stocks de peces e invertebrados marinos y mantener los procesos naturales que proveen las
islas, islotes y puntas guaneras y aguas circundantes.

145 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
- Contribuir a la recuperación de los recursos pesqueros dentro y fuera de los espacios protegidos.
- Considerar prioritaria la investigación científica que contribuya al mejor conocimiento y monitoreo de la
diversidad biológica del ecosistema marino costero peruano.
- Promover el desarrollo de la educación ambiental y la investigación aplicada para el desarrollo de la tecnología
pesquera y de maricultura a favor de la población local que aprovecha los recursos de la Reserva.

En esta reserva destaca Punta de Coles área natural de incidencia urbana, localizada en la zona marino
costera de la provincia de Ilo. Sus atributos naturales y ecológicos constituyen los aspectos fundamentales para
el desarrollo de estrategias de manejo y conservación de dicha área (Aprox. 3,365.14 Has).

Gráfico Nº 53
Perú: Porcentaje de Áreas Naturales Protegidas (ANP), 2011

44.70
34.48
25.85
23.35
22.99
21.43
14.37
14.08
12.72
11.03
10.73
10.59
10.20
7.73
6.52
4.74
4.20
4.27
3.59
2.91
0.75
0.30
0.17
0.00
Apurimac

Tumbes
Madre de Dios
Huancavelica

Ayacucho
Moquegua
La Libertad
Cajamarca
Lambayeque
Piura
Huánuco
Lima-Callao
Tacna
Ancash
Amazonsa
Ica
Cusco
Puno
Arequipa
Junin
San Martin
Loreto

Pasco
Ucayali
Fuente: SERNANP
Elaboración: MINAM-DGIIA

6.6.1.3. Hidrografía

 Cuenca del Río Moquegua: Pertenece al sistema hidrográfico del Pacífico, tiene una longitud máxima de
recorrido de 139 Kms., sus principales afluentes son los ríos Tumilaca, Torata, Moquegua e llo. El río Moquegua
en su recorrido toma los nombres de Osmore y de Río llo; tiene sus orígenes en las quebradas de Huaracane
que se forma de la unión de los ríos Chujulay, Otora y el Torata.

 Cuenca del Río Tambo: Nace en el Distrito de Yunga de la Provincia de Sánchez Cerro, de la unión del río
Paltiture e Ichuña, tiene un recorrido total de 276 Kms. y desemboca en el Océano Pacifico en la parte
correspondiente al Departamento de Arequipa. Sus principales afluentes son: Carumas, Coralaque, Ichuña,
Paltiture, Ubinas, Omate y Puquina.

6.6.1.4. Biodiversidad en Moquegua

El concepto de biodiversidad, se define como la variedad de organismos vivientes. En la actualidad, en la región


Moquegua no existe un inventario de flora y fauna, sin embargo se puede encontrar algunas investigaciones, que
registran nuevas especies de flora para el valle de Moquegua e llo (Arakaki y Cano 2003) en la localidad de
Muylaque (Chancayauri 2007) y en el valle de Ichuña, Yunga, Lloque y Chojata (Montesinos 2009). Así mismo en
base a documentos de Gestión Ambiental como Evaluaciones de Impacto Ambiental elaborados por empresas
Mineras, donde obligatoriamente se lista las especies de fauna amenazada en nuestra Región. Especies como
Lama guanicoe, Vicugna vicugna, Rhea pennata, entre otros.

146 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
Cuadro Nº 54
Departamento Moquegua: Especies de flora endémica, 2006
Orden Especie
01 Werneria pygmophyllaS. F. Blake
02 Heliotropium toratenseI. M. Johnston
03 Sisymbrium weberbaueriO.E. Schultz
04 Weberbauerocereus torataensisF. Ritter
05 Zephyranthes briquetiiJ.F. Macbride
06 Malesherbia ardensJ.F. Macbride
07 Nolana platyphyllaI. M. Johnston
08 Cantua candelilla
09 Calceolaria sclerophylla
10 Gynoxys longistyla
11 Senecio neoviscosus
Fuente: Chancayauri 2006, Arakaki y Cano 2003

Cuadro Nº 55
Departamento Moquegua: Especies de flora endémica, 2006
Nº Especie Nombre común Situación 1/
Mamíferos
01 Lama guanicoe Guanaco Peligro
02 Leopardus jacobita Gato andino Peligro
03 Hippocamelus antisensis Taruca, venado Vulnerable
04 Vicugna vicugna Vicuña Casi amenazado
05 Puma concolor Puma Casi amenazado
Aves
06 Rhea pennata Suri Peligro crítico
07 Vultur gryphus Condor andino Peligro
08 Eulidia yarrellii Estrellita chilena Peligro
09 Phoenicoparrus andinus Parihuana, flamenco Vulnerable
10 Conirostrum tamarugense Mieleritode los tamarugales Vulnerable
11 Phoenicoparrus jamesi Parihuana de jamesi Vulnerable
12 Theristicus melanosis Bandurria Vulnerable
13 Phoenicopterus chilensis Flamenco, marihuana Casi amenazado
14 Podiceps occipitalis Zambullidor blanquillo Casi amenazado
15 Tinamotis pentlandii Kiula Casi amenazado
16 Falco peregrinus Halcon peregrino Casi amenazado
17 Fulica gigantea Gallareta, choca Casi amenazado
18 Oreomanus fraseri Ave de qeñoales Casi amenazado
Reptiles
19 Microlophus tigris Lagartija atigrada Casi amenazado
1/ Especies de fauna amenazada mencionadas en el DS 034-2004-AG
Fuente: Propuesta de Plan de Implementación de Modalidades de Conservación en la Región Moquegua

6.6.1.5. El Índice de Desempeño Ambiental Departamental

El Índice de Desempeño Ambiental Departamental mide las conductas sostenibles y poco sostenibles que tenemos
para la conservación de nuestro ambiente. Oscila entre valores de 0 y 1, siendo 1 el mejor desempeño ambiental.

Su elaboración, a través del Ministerio del Ambiente, ha requerido 30 indicadores, los cuales están agrupados en
cuatro componentes, que guardan relación con los Ejes de la Política Nacional del Ambiente:
 Conservación de los Recursos Naturales
 Calidad Ambiental
 Gestión Ambiental
 Gobernanza Ambiental.

Se conoce de distintas iniciativas, estudios y monitoreo ambientales, no todos los datos han podido ser
considerados debido a las siguientes limitaciones:

147 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
 Mucha información ambiental es generada a partir de estudios localizados, y por tanto, no permite un trabajo
comparativo entre departamentos.
 La información puede no responder a estudios con rigor técnico, que permitan ponderar la data y hacerla
comparable entre los distintos ámbitos evaluados.
 No se levanta información que mida directamente la situación del ambiente para muchos componentes, y si la
hay, su generación no es contínua en el tiempo.

Gráfico Nº 54
Perú: Índice de Desempeño Ambienta por departamentos (IDA), 2008
1.00

0.75
0.5577
0.5266
0.5212
0.5059
0.5021
0.4973
0.4913
0.4887
0.4642
0.4562
0.4519
0.4505
0.4404
0.4282
0.4270
0.4240
0.4226
0.4186
0.4173
0.3909
0.3871
0.3591
0.3540
0.50

0.3179
0.25

0.00
Tumbes

Madre de Dios

Amazonas
Loreto

Lambayeque
Moquegua
Pasco

San Martín
Junín
Arequipa
Ica

Huánuco
Tacna
Huancavelica
Cusco
Lima
La Libertad
Piura

Puno
Cajamarca
Ayacucho
Ucayali

Apurímac
Áncash
Fuente: MINAM / Elaboración: MINAM-DGIIA

Gráfico Nº 55
Perú: Índice de Calidad Ambiental por departamentos, 2008
1.00
0.5939
0.5757

0.75
0.5534
0.5525
0.5459
0.5426
0.5419
0.5387
0.5298
0.5161
0.4933
0.4931
0.4779
0.4760
0.4750
0.4688
0.4556
0.4345
0.4223
0.3762
0.3689
0.3373
0.3280
0.3234
0.50

0.25

0.00
Madre de Dios
Huancavelica

Lambayeque
Puno

Lima
Cajamarca

La Libertad
Piura
Ucayali

Tumbes
Amazonas

Apurímac
Moquegua

Huánuco

Loreto

Pasco
Áncash
Ica
San Martín
Ayacucho
Tacna

Junín

Cusco
Arequipa

Fuente: MINAM
Elaboración: MINAM-DGIIA

6.6.1.6. Aguas residuales urbanas que reciben tratamiento

A nivel nacional, según estadísticas de la SUNASS, solo 32.7% de las aguas residuales reciben tratamiento
adecuado. Lima libera el 65.9% del volumen anual nacional sin tratamiento. Solo trata 20.02% de todas las aguas
residuales que libera.

La Región Moquegua, se ubica por encima del promedio nacional, al darle tratamiento al 74.36% del volumen total
de aguas residuales que libera anualmente. Los mayores volúmenes de aguas residuales se liberan en las ciudades
de Ilo y Moquegua.

148 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
Los resultados de investigaciones realizadas, señalan que el puerto de Ilo presenta leve contaminación marino
costera y que la principal fuente contaminante son las aguas residuales de origen doméstico e industrial. Señalan
además, que la carga orgánica, bacteriana y nutriente producida por estos residuales favorece la eutrofización en la
zona costera.

Las aguas residuales de la ciudad de Moquegua, que incluye Samegua, generan contaminación en gran extensión
de terrenos agrícolas del valle de Moquegua, y colateralmente, efectos nocivos que atentan contra la salud de la
población. Las lagunas de aguas servidas colapsadas desde hace 15 años generan este problema, el cual se debe
solucionar en el presente año 2012, al culminarse la obra “Reubicación y Ampliación del Sistema de Tratamiento de
Aguas Residuales de la ciudad”, que ejecuta el Gobierno Regional de Moquegua.

Gráfico Nº 56
Perú: Porcentaje de aguas residuales que reciben tratamiento, 2010

99.72
99.84
120

88.06
87.83
100

74.36
67.06
65.65
80

53.80
48.97
42.82
60

29.47
29.22
20.02

40
15.04
12.71
6.59
6.20

20
0
Tumbes
Junin
San Martin
Pasco
Arequipa
Lima-Callao
Puno

Ancash
Piura
Cajamarca
Cusco
La Libertad
Moquegua
Tacna
Lambayeque
Ayacucho
Ica
Fuente: SUNASS
Elaboración: MINAM-DGIIA

6.6.1.7. Fenómenos naturales y su ocurrencia

Según el INDECI al 2010, en la Región Moquegua se registraron 59 emergencias por ocurrencia de desastres
naturales, solo el 1.3% del total de desastres ocurridos en el territorio nacional (4,594). Se podría decir que la
ocurrencia en nuestro departamento es moderada en comparación a por ejemplo Apurímac (601), San Martín (390),
Huancavelica (336), Loreto (318), entre otros.

Después del desastre ocurrido en Junio del 2001 hasta el 2009, la mayor incidencia de personas afectada se
registró en el 2008, por encima de las 13 mil personas damnificadas, según el INDECI. Las causas son las lluvias
persistentes que se dieron en el mes de enero del 2008, principalmente en la provincia de General Sánchez Cerro,
con mayor incidencia de damnificados en los distritos de Omate (1,804), Ichuña (1,320), Puquina (1,124), Ubinas
(2,065), entre otros. Las cifra de enero 2008 (10,352 damnificados) representó el 77.6% del total regional.

Gráfico Nº 57
Departamento Moquegua: Personas afectadas por ocurrencia de desastres naturales, 2006-2009

16,000
13,338
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000 397 179 90
0
2006 2007 2008 2009

Fuente: INDECI – Compendio Estadístico de Prevención y Atención de Desastres, 2008

149 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
Gráfico Nº 58
Departamento Moquegua: Superficie de tierras agrícolas afectada por la ocurrencia de desastres
naturales, 2003-2008
45000 39,981
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000 940 1,343 2,460
120
0
2003 2004 2005 2006 2008
Fuente: INDECI

6.6.1.8. Caracterizando la Gestión Ambiental

La Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611 establece los principios y normas básicas que aseguren el efectivo
ejercicio del derecho constitucional al ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la
vida. Complementariamente, la efectiva Gestión Ambiental implica lograr la mejora de la calidad de vida de la
población, el desarrollo sostenible de las actividades económicas, el mejoramiento del ambiente urbano y rural, así
como la conservación del patrimonio natural de la Región Moquegua y el país. Por ende, en materia ambiental por
principio se debe cumplir con realizar:

- El Ordenamiento Territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la sostenibilidad del desarrollo.
- La Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental.
- La Coordinación y concertación institucional y Participación Ciudadana en todos los niveles del Sistema
Regional de Gestión Ambiental (Ordenanza Regional Nº 008-2006-CR/GRM)

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental – SNGA, creado por Ley Nº 28245, se constituye sobre la base de las
instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, entidades e instituciones públicas de nivel
nacional, regional y local que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales. Este
sistema está constituido por los Sistemas Regionales de Gestión Ambiental y los Sistemas Locales de Gestión
Ambiental, y se sustentan en la participación del sector privado y de la sociedad civil.

El Sistema Regional de Gestión Ambiental - SRGA en Moquegua fue legalizado bajo la Ordenanza Regional Nº
008-2006-CR/GRM. Posteriormente, se crea la Comisión Ambiental Regional (CAR) al amparo del Decreto de
Consejo Directivo Nº 004-1998-CD/CONAM, cuya presidencia recae en el titular de la Dirección Regional de Salud,
elegido de entre 18 representantes de organizaciones. La última sesión de esta comisión se realizó el 12 de octubre
del 2010.

Cuadro Nº 56
Departamento Moquegua: Porcentaje de municipalidades provinciales
y distritales que cuentan con Sistema Local de Gestión Ambiental
(SLGA), 2010
Comisión Ambiental
Gobiernos Locales %
Municipal

Provinciales Mariscal Nieto e Ilo (2 de 3) 66.7


Distritales Ninguno (0 de 17) 0.0
Fuente: Ministerio del Ambiente / Informe del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental, 2010

150 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
6.6.2. Objetivos Estratégicos Generales y Específicos Regionales, ajustados al Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional. (Eje Estratégico 6)

Objetivo Específico Regional 1: Impulsar la biodiversidad y los recursos naturales para el diseño de
medidas de preservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural.

Objetivo General Nacional / Regional: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales y la biodiversidad, con un enfoque integrado y eco sistémico, y un ambiente que permita una
buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales
en el largo plazo.
Este objetivo se propone lograr el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales y la
biodiversidad, a fin de garantizar su conservación para las generaciones futuras, así como el derecho de las
personas a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de sus vidas.
El logro de este objetivo requiere la acción decidida del Estado y el fortalecimiento del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental para la regulación del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la calidad
ambiental, la creación de incentivos económicos que estimulen una buena gestión ambiental, y el
establecimiento de mecanismos eficaces de supervisión y fiscalización ambiental de las empresas. A ello deben
agregarse medidas adecuadas para la adaptación del país al cambio climático y el impulso de mecanismos de
información y participación ciudadana, así como la educación ambiental en todos los niveles educativos.

Objetivo Específico Nacional 1: Recursos naturales y diversidad biológica conservados y aprovechados
de manera sostenible, con participación y beneficio de las poblaciones locales.

Objetivo Específico Regional 1: Impulsar la biodiversidad y los recursos naturales para el diseño de
medidas de preservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural.

A. Lineamientos de política

1. Fortalecer el Sistema de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, propiciando su adecuada gestión y auto
sostenimiento.
2. Promover la conservación y el aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del país con eficiencia,
equidad y bienestar social, realizando acciones para proteger la biodiversidad, controlar la pérdida de
bosques y ecosistemas, garantizar la sostenibilidad de la actividad pesquera, conservar el patrimonio
genético nativo y revalorar los conocimientos tradicionales.
3. Combatir la tala ilegal, la extracción ilegal de minerales, la caza y pesca ilegales, y otras actividades ilegales
que afectan la calidad ambiental.
4. Promover la agricultura orgánica, la agricultura ecológica, la agroforestería y la acuicultura, estableciendo un
marco de normas y medidas promocionales que las aproximen a los estándares aceptados
internacionalmente.
5. Prevenir, controlar y revertir la desertificación y la degradación de las tierras, y mitigar los efectos de la
sequia.

B. Indicadores y metas
EE6-OER1
Línea de Meta Línea Base Meta Meta
Fórmula del Fuente de
N° Indicador base Nacional Moquegua Moquegua Moquegua
indicador información 2016
Nacional 2021 2010 2021
% Áreas Cantidad de Áreas
MINAM -
1 Naturales protegidas/superficie 17.23% s.i. 0.75% 1% 2%
SINIA
Protegidas total
s.i. = sin información.

C. Acciones estratégicas

1. Inventariar, evaluar y valorar los recursos naturales y la diversidad biológica con el fin de determinar su
potencial económico para su aprovechamiento sostenible y sus conservación
2. Implementar el sistema regional de conservación regional de áreas protegidas regionales.
3. Implementar la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) a nivel regional y local.

151 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
4. Introducir el conocimiento y valoración de los recursos naturales con relevancia suficiente en los programas
de estudio a todo nivel, con énfasis en la educación básica.
5. Establecer mecanismos para la protección de los conocimientos tradicionales y el conocimiento científico
relacionados a los recursos genéticos.
6. Supervisar y fiscalizar la gestión sostenible de los ecosistemas terrestres y acuáticos.
7. Supervisar y fiscalizar la gestión sostenible del aprovechamiento de los recursos no renovables.

D. Programas y proyectos estratégicos


EE6-OER1
PG/ PY Título Ámbito
PROGRAMAS PRESUPUESTALES – MEF (Estructura Programática de Programas Presupuestales)
PP MEF 0035 Gestión sostenible de recursos naturales y diversidad biológica

PP MEF 0057 Conservación de la diversidad biológica y aprovechamiento sostenible de los


Nacional/ Regional
recursos naturales en áreas naturales protegidas

PP MEF 0084 Manejo eficiente de recursos forestales y fauna silvestre

Objetivo Específico Regional 2: Contribuir a mejorar la calidad ambiental de la Región Moquegua.

Objetivo General Nacional / Regional: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales y la biodiversidad, con un enfoque integrado y eco sistémico, y un ambiente que permita una
buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales
en el largo plazo.
Este objetivo se propone lograr el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales y la
biodiversidad, a fin de garantizar su conservación para las generaciones futuras, así como el derecho de las
personas a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de sus vidas.
El logro de este objetivo requiere la acción decidida del Estado y el fortalecimiento del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental para la regulación del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la calidad
ambiental, la creación de incentivos económicos que estimulen una buena gestión ambiental, y el
establecimiento de mecanismos eficaces de supervisión y fiscalización ambiental de las empresas. A ello deben
agregarse medidas adecuadas para la adaptación del país al cambio climático y el impulso de mecanismos de
información y participación ciudadana, así como la educación ambiental en todos los niveles educativos.

Objetivo Específico Nacional 2:Calidad ambiental mejorada y gestionada con enfoque integral en el
ámbito nacional.

Objetivo Específico Regional 2: Contribuir a mejorar la calidad ambiental de la Región Moquegua.

A. Lineamientos de política

1. Proteger el ambiente y sus componentes con enfoque preventivo y recuperar la calidad ambiental,
asegurando la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad de
una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de las personas.
2. Regular la calidad ambiental para asegurar su adecuación a la salud y el desarrollo integral de las personas,
así como el equilibrio de los ecosistemas.
3. Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y locales en materia de residuos sólidos, priorizando su
aprovechamiento.
4. Fortalecer el Sistema Observacional del clima, compuesto por estaciones hidrometeorológicas y
ambientales.
5. Fortalecer la supervisión y fiscalización del cumplimiento de la normativa sobre calidad ambiental y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, con activa participación ciudadana.
6. Promover la responsabilidad ambiental empresarial en las actividades productivas a través de la prevención,
la internalización de costos y la compensación justa de los impactos ambientales y sociales de los
megaproyectos.

152 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
7. Promover e incentivar la producción limpia, el biocomercio, el uso de energías renovables y nuevas fuentes
de energía y el aprovechamiento de las oportunidades económicas y ambientales de los mercados
nacionales e internacionales para el desarrollo competitivo y ecoeficiente de las potencialidades del país.
8. Fortalecer los mecanismos de autorización, vigilancia y control en el ciclo de vida de las sustancias químicas
y materiales peligrosos.
9. Fomentar la educación, la conciencia, la cultura ambiental y el acceso a la información ambiental.
10. Fomentar la participación ciudadana organizada en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo
sostenible de los diferentes niveles de gobierno.
11. Promover la ecoeficiencia en la gestión ambiental de las entidades públicas y privadas.

B. Indicadores y metas
EE6-OER2
Línea de Meta Línea Meta Meta
Fórmula del Fuente de
N° Indicador base Nacional Base Moquegua Moquegua
indicador información
Nacional 2021 Moquegua 2016 2021
Porcentaje de
Volumen de residuos
residuos MINAM -
dispuestos
sólidos Dirección
adecuadamente /
1 municipales General de (2007) 19% 50% 0% 20% 50%
Volumen total de
con disposición Calidad
residuos generados *
final segura a Ambiental
100
nivel regional
Índice de
MINAM –
2 calidad Metodología SINIA s.i s.i 0.5939 0.60 0.70
SINIA
ambiental
Índice de Utiliza 30 indicadores
MINAM –
3 desempeño que se agrupan en 4 s.i s.i 0.5021 0.55 0.60
SINIA
ambiental componentes
s.i. = sin información.

C. Acciones estratégicas

1. Inventariar y efectuar la remediación de pasivos ambientales comprometiendo la participación de los actores


involucrados.
2. Modernizar el parque automotor mediante las regulaciones adecuadas y la generación de incentivos
económicos, y mejorar la calidad de los combustibles, considerando la inserción de biocombustibles líquidos
en mezcla con los combustibles, al igual que otras probables energías limpias.
3. Realizar un monitoreo ambiental permanente de la calidad del agua, el aire y los suelos que evalúe los
parámetros críticos a nivel nacional.
4. Promover e incentivar mecanismos para una gestión adecuada de los residuos sólidos a nivel nacional.
5. Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de los límites máximos permisibles (LMP) para vertimientos y
emisiones por las unidades productivas.
6. Impulsar una red de laboratorios públicos y privados y la estandarización de metodologías para análisis y
muestreo de la calidad ambiental.
7. Introducir la educación ambiental con relevancia suficiente en los programas de estudio a todo nivel, con
énfasis en la educación básica.

D. Programas y proyectos estratégicos


EE6-OER2
Nº PG/PY Título Ámbito
PROGRAMAS PRESUPUESTALES – MEF (Estructura Programática de Programas Presupuestales)
PP MEF 0036 Gestión integral de residuos sólidos
1 PP MEF 0096 Gestión de la calidad del aire
PP MEF 0089 Reduccion de la degradación de los suelos agrarios

153 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
Objetivo Específico Regional 3: Optimizar el uso responsable del recurso hídrico.

Objetivo General Nacional / Regional: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la
biodiversidad, con un enfoque integrado y eco sistémico, y un ambiente que permita una buena calidad de vida para
las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo.
Este objetivo se propone lograr el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales y la
biodiversidad, a fin de garantizar su conservación para las generaciones futuras, así como el derecho de las
personas a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de sus vidas.
El logro de este objetivo requiere la acción decidida del Estado y el fortalecimiento del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental para la regulación del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la calidad
ambiental, la creación de incentivos económicos que estimulen una buena gestión ambiental, y el
establecimiento de mecanismos eficaces de supervisión y fiscalización ambiental de las empresas. A ello deben
agregarse medidas adecuadas para la adaptación del país al cambio climático y el impulso de mecanismos de
información y participación ciudadana, así como la educación ambiental en todos los niveles educativos.

Objetivo Específico Nacional 3: Manejo integrado y eficiente del agua y las cuencas a nivel nacional.

Objetivo Específico Regional 3: Optimizar el uso responsable del recurso hídrico.

A. Lineamientos de política

1. Promover e incentivar la eficiencia en el uso del agua bajo un enfoque de gestión integrada de cuencas,
mediante la inversión en infraestructura de almacenamiento, riego tecnificado y reuso de aguas residuales
tratadas

B. Indicadores y metas
EE6-OER3
Línea de Meta Meta Meta
Fórmula del Fuente de Línea Base
N° Indicador base Nacional Moquegua Moquegua
indicador información Moquegua
Nacional 2021 2016 2021
% de aguas Vol. aguas servidas Ministerio de
22%
1 residuales tratadas / Vol. total Vivienda y 100% 74.36% 80% 100%
(2005)
urbanas tratadas aguas servidas *100 Construcción
Cantidad de materia
Eficiencia en el
organica producida / MINAG, ANA,
2 uso del agua s.i. s.i. s.i. s.i. s.i.
Cantidad de agua GRM
1/
usada
1/ Cantidad de materia organica producida por unidad de agua usada. s.i. = sin información.

C. Acciones estratégicas

1. Implementar la gestión integrada de cuencas con participación ciudadana, incluyendo las zonas marino-
costeras, y y fortalecer o implementar los consejos de cuenca e institucionalizar las juntas d usuarios
2. Invertir recursos públicos e incentivar la inversión privada en la recuperación de cuencas hidrográficas
contaminadas.
3. Establecer la regulación adecuada, crear incentivos y facilitar la capacitación y el financiamiento para la
sustitución del riego tradicional por el riego tecnificado, así como una cartera adecuada d cultivos.
4. Fortalecer las capacidades de los usuarios de agua de riego a fin de reducir las perdidas del recurso hídrico.
5. Incentivar la inversión privada en plantas de tratamiento de aguas residuales y asignar recursos públicos
cuando esta no se encuentre disponible.
6. Supervisar y fiscalizar la gestión sostenible del agua en el marco de la gestión integrada de cuencas

D. Programas y proyectos estratégicos


EE6-OER3
Nº PG/PY Título Ámbito
Programa de Inversión
1 PI Programa e Inversión de Gestión Ambiental

154 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
Objetivo Específico Regional 4: Realizar actividades preventivas de mitigación y contingencia frente a
desastres naturales, así como la identificación de las oportunidades que generan los cambios climáticos.

Objetivo General Nacional / Regional: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales y la biodiversidad, con un enfoque integrado y eco sistémico, y un ambiente que permita una
buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales
en el largo plazo.
Este objetivo se propone lograr el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales y la
biodiversidad, a fin de garantizar su conservación para las generaciones futuras, así como el derecho de las
personas a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de sus vidas.
El logro de este objetivo requiere la acción decidida del Estado y el fortalecimiento del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental para la regulación del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la calidad
ambiental, la creación de incentivos económicos que estimulen una buena gestión ambiental, y el
establecimiento de mecanismos eficaces de supervisión y fiscalización ambiental de las empresas. A ello deben
agregarse medidas adecuadas para la adaptación del país al cambio climático y el impulso de mecanismos de
información y participación ciudadana, así como la educación ambiental en todos los niveles educativos.

Objetivo Específico Nacional 4: Población y sistemas productivos vulnerables adaptados al cambio
climático.

Objetivo Específico Regional 4: Realizar actividades preventivas de mitigación y contingencia frente a
desastres naturales, así como la identificación de las oportunidades que generan los cambios climáticos.

A. Lineamientos de política

1. Fomentar la adopción de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático por los tres niveles de
gobierno, basadas en estudios e investigaciones científicas con un enfoque preventivo.

B. Indicadores y metas
EE6-OER4
Línea de Meta Línea Base Meta Meta
Fórmula del Fuente de
N° Indicador base Nacional Moquegua Moquegua Moquegua
indicador información
Nacional 2021 2016 2021
Superficie
Total de Km2 de
1 forestada MINAG s.i s.i 0.2452 s.i. 0.2460
superficie forestada
acumulada
s.i. = sin información (Indicadores en construcción).

C. Acciones estratégicas

1. Elaborar las evaluaciones locales integradas del cambio climático por cuenca
2. Evaluar los recursos hidrogeológicos por cuencas con miras a la utilización de los recursos hídricos del
subsuelo a través de galerías de agua.
3. Crear mecanismos de inversión para la adecuación de infraestructura y otras medidas para reducir la
vulnerabilidad, a fin de asegurara que los efectos del cambio climático no afecten las capacidades
productivas.
4. Mejorar la capacidad de respuesta para afrontar emergencias relacionadas al cambio climático mediante la
sensibilización y la capacitación de las autoridades y la población, la creación de mecanismos que
produzcan desembolsos rápidos de recursos económicos y la respuesta inmediata del sector salud en
zonas de alta vulnerabilidad.
5. Incluir la adaptación al cambio climático en el diseño de las políticas regionales y locales.
6. Identificar y adoptar las medidas de protección para prevenir los impactos nocivos del cambio climático
sobre la biodiversidad.

D. Programas y proyectos estratégicos


EE6-OER4
Nº PG/PY Título Ámbito
PROGRAMAS PRESUPUESTALES – MEF (Estructura Programática de Programas Presupuestales)
1 PP MEF 0068 Reducción de vulnerabilidades y atención de emergencias por desastres

155 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
Objetivo Específico Regional 5: Recuperar un espacio especializado para la preservación y protección del
medio ambiente.

Objetivo General Nacional / Regional: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales y la biodiversidad, con un enfoque integrado y eco sistémico, y un ambiente que permita una
buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales
en el largo plazo.
Este objetivo se propone lograr el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales y la
biodiversidad, a fin de garantizar su conservación para las generaciones futuras, así como el derecho de las
personas a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de sus vidas.
El logro de este objetivo requiere la acción decidida del Estado y el fortalecimiento del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental para la regulación del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la calidad
ambiental, la creación de incentivos económicos que estimulen una buena gestión ambiental, y el
establecimiento de mecanismos eficaces de supervisión y fiscalización ambiental de las empresas. A ello deben
agregarse medidas adecuadas para la adaptación del país al cambio climático y el impulso de mecanismos de
información y participación ciudadana, así como la educación ambiental en todos los niveles educativos.

Objetivo Específico Nacional 5: Sistema Nacional de Gestión Ambiental implementado en los tres niveles
de gobierno, con activa participación ciudadana.

Objetivo Específico Regional 5: Recuperar un espacio especializado para la preservación y protección
del medio ambiente.

A. Lineamientos de política

1. Fortalecer el sistema Nacional de Gestión Ambiental, articulando e integrando las acciones ambientales
transectoriales en los niveles de gobierno nacional, regional y local.
2. Fortalecer a las entidades públicas con competencias ambientales en los tres niveles de gobierno para el
ejercicio efectivo y eficiente de sus funciones.
3. Promover la ecoeficiencia en la gestión ambiental de las entidades publicas y privadas

B. Indicadores y metas
EE6-OER5
Línea de Meta Línea Base Meta Meta
Fórmula del Fuente de
N° Indicador base Nacional Moquegua Moquegua Moquegua
indicador información
Nacional 2021 2016 2021
Porcentaje de
gobiernos N° de gobiernos
locales con locales con SGLA / 14%
1. MINAM s.i. 0 20% 50%
sistema de Total de gobiernos (2009)
gestión locales * 100
ambiental
s.i. = sin información.

C. Acciones estratégicas

1. Fortalecer los mecanismos y las capacidades de las autoridades regionales y locales encargadas de de la
supervisión y fiscalización ambiental, e impulsar los mecanismos de participación y consulta ciudadana en
las decisiones de gestión ambiental.
2. Fortalecer el Sistema Regional de Gestión Ambiental en, los tres niveles de gobierno.
3. Fortalecer el Sistema Regional de Gestión Ambiental y sus instancias de coordinación y concertación.
4. Difundir información al público sobre el desempeño ambiental de las entidades públicas y las empresas, y el
cumplimiento de los instrumentos de gestión ambiental.

156 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
VII. AGENDA BASICA Y PRIORIZACION DE ZONAS DE DESARROLLO

7.1. Propuesta para las zonas de desarrollo

Para tratar el tema de priorización de zonas de desarrollo, hemos tomado como referencia el “Plan Vial Departamental
Participativo 2007-2016-Moquegua”, en el que entre otros puntos, trata sobre las Zonas de Desarrollo, considerando la
especialización productiva de servicios, de apoyo, acopio y distribución para la producción. En función a ello se clasifica a
las zonas de mayor, mediano y menor desarrollo relativo.

7.1.1. Zona de mayor desarrollo relativo

También se le denomina zona dinámica, constituído por áreas donde se ha alcanzado un nivel de desarrollo por
encima del promedio departamental, determinado por el ingreso per cápita de su población y los servicios básicos y
complementarios que se ofertan en sus ciudades. Esta zona, presenta adecuados promedios de productividad y
rentabilidad de sus productos, que se comercializan a nivel regional, nacional e internacional. Se encuentran
articulados al sistema vial regional y nacional.

En éste espacio, se ubican a los distritos capitales de Moquegua y Samegua (Provincia Mariscal Nieto) y los distritos
de Ilo, Pacocha y El Algarrobal (Provincia de Ilo), que albergan a una población aproximada de 119,714 habitantes.

La ciudad de Moquegua, es la capital política del departamento que concentra actividades administrativas,
financieras, comerciales y de transformación. Posee un excelente clima y cuenta con recursos naturales para la
actividad turística y tiene vocación productiva para la fruticultura.

En la cuenca del río Moquegua, se encuentra la mina de Cuajone constituyendo el complejo minero más grande del
sur del país ubicado en la sub cuenca del río Torata, también encontramos a la mina de Quellaveco ubicado en la
Sub Cuenca del río Azana. El íntegro de la producción minera metalúrgica se dirige a la exportación.

La ciudad de Ilo, es considerada el centro industrial del departamento, destacan las actividades económicas como
las financieras, industriales, minero - metalúrgicas y pesqueras (de servicios, de transformación y extractivas) y se
cuenta con CETICOS – Ilo, como un ámbito de tratamiento diferenciado para atraer la inversión privada mediante
una legislación que promueva las inversiones productivas orientadas a la exportación.

Ilo, en los últimos años, ha dinamizado la actividad turística de su jurisdicción principalmente en la estación de
verano por las numerosas y hermosas playas que existen en su litoral, así como los diversos recursos turísticos que
posee.

La ciudad de Ilo, tiene una ubicación estratégica por ser puerta de entrada y salida al Océano Pacífico para la Macro
Región Sur del país. Por otra parte, la Provincia de Ilo, se encuentra considerada en los Convenios Bilaterales del
Perú con Bolivia y Brasil, cuenta además, con una carretera alternativa a la Panamericana Sur denominado“La
Costanera” cuya vía une Tacna - Ilo - Tambo – Mollendo – Matarani, ingresando por ésta al sistema vial nacional
cumpliendo una función dinámica de articular el sub espacio costero e intermedio costero intra y extra
departamental.

7.1.2. Zonas de mediano desarrollo relativo

Son áreas que presentan un nivel de desarrollo igual al promedio del departamento, sus productos se comercializan
a nivel local y regional, sus ciudades se constituyen en centros complementarios y diversificados, brindan servicios
urbanos básicos como salud y educación, cumplen el rol de apoyo a la producción de las actividades económicas,
complementarias a los servicios de mayor envergadura de las ciudades de Moquegua e Ilo. La vocación productiva
es predominantemente agropecuaria.

En esta zona, se localiza el sub espacio intermedio de las Provincias de Mariscal Nieto y de General Sánchez Cerro,
Constituido por los distritos de Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal en la Provincia de Mariscal Nieto;
Quinistaquillas, Omate, Coalaque, Puquina y La Capilla en la Provincia General Sánchez Cerro.

La accesibilidad vial es áun deficiente con ciertos problemas de tránsito en temporadas de lluvia que no permite una
adecuada comercialización de productos agropecuarios, por lo que, se precisa mejorar las actuales condiciones de
integración a los mercados existentes del departamento de Moquegua y otros departamentos vecinos.

157 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
7.1.3. Zonas de menor desarrollo relativo

Son áreas que se caracterizan por encontrarse en un nivel de desarrollo por debajo del promedio departamental, su
economía principalmente es de subsistencia, presentan ciertas áreas aisladas y desarticuladas del sistema vial
regional ocasionado por su relieve accidentado, cuentan con vías vecinales de tercer orden y en regular estado.

Estas zonas, presentan la menor densidad poblacional promedio departamental, con una geografía accidentada y
climas agrestes.

Las actividades productivas se caracterizan por la mínima utilización de tecnologías modernas y de gestión que se
traducen en bajos rendimientos y calidad de los productos, se suma al caso, la dispersión espacial de las unidades
productivas con bajos niveles de transformación y comercialización, que dificulta la mejora de los niveles de vida de
su población.

Considerando las potencialidades y recursos de la zona, principalmente los recursos humanos y recursos naturales,
se tiene la expectativa que se reduzcan los niveles de pobreza imperantes en la zona.

Los centros urbanos principales que se localizan en esta zona son las capitales de los distritoa de Matalaque,
Ubinas, Chojata, Lloque, Yunga e Ichuña; centros urbanos andinos de la Provincia General Sánchez Cerro, con una
población aproximada de 13,974 habitanes que representa el 9.7% de la población urbana total departamental.

 Centros de servicios, acopio y distribución de la producción

 Centro de Servicios a la Producción

El departamento de Moquegua, es potencialmente agroindustrial, cuenta con ciudades y centros urbanos que albergan
instituciones públicas y privadas, orientadas a la prestación de servicios a la producción como: servicios financieros,
servicios gubernamentales, de transporte, servicios comerciales, logísticos y otros. Estos servicios, se concentran
principalmente en las ciudades de Ilo, Moquegua y Omate, cumpliendo funciones de apoyo y servicio a la producción.
Existen otros centros urbanos que cumplen este rol de servicios a la producción como Torata, Ubinas, La Capilla e
Ichuña.

 Centros de Apoyo a la Producción

Se caracterizan por las facilidades que ofrece su localización para la concentración de la producción local y distribución
a los mercados, situación que se da a través del acceso a las vías departamentales y vecinales que están
interconectadas con los principales mercados locales y regionales.

Estos centros, se hallan ubicados en zonas de producción, su dinámica productiva y de conectividad vial con los centros
prestadores de servicio y distribución a los mercados existentes. Si consideramos el sub espacio andino de la Provincia
General Sánchez Cerro, podemos observar que estas zonas cumplen diferentes roles en la prestación de servicios de
apoyo a la producción local como las capitales de distrito de Ichuña, Yunga y Ubinas cuya articulación y/o
eslabonamiento productivo es un tanto deficiente porque sólo dispone de vías vecinales de tercer orden, en regular
estado de conservación, por efecto del clima (fenómenos naturales) que dañan los accesos, especialmente en
temporadas de lluvias durante los meses de diciembre a marzo de cada año.

En la zona intermedia andina podemos señalar como centros de apoyo por su dinámica y su tendencia de crecimiento
productivo y poblacional a los siguientes centros vialmente articulados por una carretera departamental: Distrito capital
de La Capilla, Puquina y Omate en la Provincia General Sánchez Cerro y Carumas, San Cristóbal, Cuchumbaya y
Torata en la Provincia de Mariscal Nieto.

Existen diversas organizaciones para el desarrollo económico que se encuentran ubicadas en el departamento de
Moquegua como el Fondo de Desarrollo de la Ganadería Lechera (FONGAL) Moquegua, que agrupa a 150 asociados
en el valle de Moquegua que prestan una serie de servicios al agricultor en apoyo a la producción lechera (venta de
insumos, asistencia técnica, organización de la comercialización, etc), así mismo, la Junta de Usuarios del Distrito de
Riego Moquegua que incluye a los agricultores de los valles de Torata, Moquegua e Ilo. Esta organización tiene como

158 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
finalidad específica la administración y mantenimiento de la infraestructura de riego, así como la fijación de las cuotas y
parte de las tarifas que pagarán los agricultores por el uso del agua. Por otra parte, se aúna los servicios de asistencia
técnica brindados por la Dirección Regional Agraria de Moquegua a los Comités de Productores (tubérculos, papas,
frutales, etc), que agrupan a los agricultores por línea de productos. También se suman las Asociaciones Agrícolas, que
agrupan a empresas beneficiarias de las subastas públicas de tierras agrícolas incorporadas por el Proyecto Especial
Pasto Grande (COPROCOP, ASOAGRIM, SIGLO XXI, CAMBRUNE y AGROTECNICA, Estuquiña entre otros),
Asociación de Vitivinicultores, que agrupan a los agricultores dedicados al cultivo e industrialización de la vid. Así
mismo, en el departamento existen diferentes organizaciones empresariales y organizaciones comunales de diverso
tipo.

 Centros de Acopio

Conformado por centros urbanos que ofrecen a las zonas productoras vecinas, los servicios de captación o recolección
de productos para su selección, envase, transporte, comercialización, transformación y distribución al mercado.

En el sub espacio andino se consideran los siguientes centros poblados capital de distrito como centros de acopio:
Ichuña, Yunga, Lloque, Chojata, Matalaque y Ubinas. En la zona intermedia andina, se hallan centros de acopio en la
capital de los distritos de Puquina, La Capilla, Coalaque, Omatey Quinistaquillas de la Provincia General Sánchez Cerro
y San Cristóbal, Cuchumbaya, Carumas y Torata de la Provincia Mariscal Nieto. Y, en la zona costera e intermedia
costera se cuenta con espacios productivos en proceso de integración que se encuentran conectadas vialmente a redes
nacionales (Panamericana Sur y Carretera Costanera) e internacionales como la Carretera Interoceánica (Perú-Brasil) y
Binacional (Perú-Bolivia), conformadas por las capitales de los distritos de Samegua y Moquegua en la Provincia de
Mariscal Nieto y los distritos de Ilo, Algarrobal y Pacocha en la Provincia de Ilo. Su dinamismo, producción creciente y
volúmen poblacional, unida al desarrollo de la economía regional y al comercio exterior diferenciado, generados por la
producción primaria y de transformación de las actividades agrícolas, mineras y pesqueras. Así mismo, encontramos
organizaciones públicas y privadas de apoyo a los productores como las Agencias Agrarias de la Región, SENASA,
COFOPRI, INRENA, Junta de Usuarios Moquegua, así como Depósitos Aduaneros, Almacenes Francos, Agencias
Afianzadoras de Aduanas, Empresas de transporte, Empresas de Servicios Múltiples,entre otros.

La organización de los productores y el fortalecimiento institucional en la zona, posibilita el rol de concentración de la


producción local a través del acceso a las vías vecinales y/o departamentales. Considerando que en zona andina el
fortalecimiento de las organizaciones de productores se viene consolidando a través de cadenas productivas y la
participación de los concejos distritales acondicionando zonas de concentración y servicio, desarrollando actividades
básicas que son la de captación, concentración, selección y transporte de los productos. La otra forma es el recojo de
los productos a lo largo de la ruta, camino a los mercados principales para su distribución y comercialización local y que
por lo general se destina a las regiones vecinas de Arequipa y Puno.

 Centros de Servicios y Distribución para la Producción

Orientados a brindar servicios de apoyo a la producción como alquiler de maquinaria agrícola, repuestos y
mantenimiento de maquinaria agrícola, venta de productos químicos (pesticidas y fertilizantes) o productos veterinarios,
estas prestaciones, se encuentran ubicados mayormente en las ciudades de Ilo y Moquegua, y en menor grado en la
capital provincial de Sánchez Cerro (Omate).

Los Centros de Servicios y Distribución para la Producción se han establecido en las zonas costera é intermedio
costera, ubicándose en los siguientes distritos: Samegua y Moquegua de la Provincia Mariscal Nieto e Ilo, Algarrobal y
Pacocha de la Provincia de Ilo.

En el nivel departamental, la oferta de servicios constituye el soporte a las cadenas productivas para mejorar la calidad
de los principales productos para generar un mayor valor agregado en la oferta exportable regional y extra regional de
nuestro departamento de Moquegua. En su composición se incluyen: repuestos para la maquinaria, equipo e insumos
para el sector agropecuario, pesca, industria manufacturera, el transporte y otros sectores que son transados
principalmente en el mercado interno.

159 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
Respecto a los insumos empleados en la actividad de la gran industria metalurgica y pesquera, podemos indicar que el
48% aproximadamente son adquiridos en el mercado nacional (Lima, Arequipa, Tacna, entre otras). El 52% de insumos,
provienen del exterior como EE.UU., Europa, Asia (Japón).

En lo relativo a los insumos empleados por las micro y pequeña empresas, estos provienen del mercado local de
Moquegua (56%), el 30% de Arequipa, 7% de Tacna, 4% de Lima y el 3% de Puno, aproximadamente.

Cuadro Nº 57
Departamento Moquegua: Centros de servicios, acopio, distribución de la producción por provincia, distrito y
actividad económica, según zonas de desarrollo relativo, 2012
Centros de Servicios, Acopio,
Zonas de Actividad
Provincia Distrito Distribución de
Desarrollo económica
la Producción

- Metalurgia
- Manufactura
Apoyo, Acopio,
- Pesca
Servicios y Distribución
- Agrícola
Ilo
DESARROLLO RELATIVO

ILO - Indústria
Algarrobal Ilo
- Turismo
ZONA DE MAYOR

Pacocha Pacocha
- Comercio
Algarrobal
- Financiera
- Construcción
- Agrícola
- Pecuaria Apoyo, Acopio y
- Minería Servicios-Distribución
MARISCAL
Moquegua - Turismo
NIETO
Samegua - Comercio Moquegua
- Financiera Samegua
- Construcción
- Agrícola Apoyo y Acopio
- Pecuaria
Torata
MARISCAL - Pesca (Continental) Torata
Carumas
DESARROLLO RELATIVO

NIETO - Turismo Carumas


Cuchumbaya
ZONA DE MEDIANO

- Minería Cuchumbaya
San Cristóbal
- Construcción San Cristóbal
Apoyo y Acopio
- Agrícola
Omate
- Pecuaria
Quinistaquillas La Capilla
GENERAL - Pesca (Continental)
Omate Puquina
SANCHEZ - Turismo
Coalaque
CERRO - Minería
La Capilla Acopio
- Financiera
Puquina Quinistaquillas
- Construcción
Coalaque

Apoyo y Acopio
DESARROLLO RELATIVO

- Agrícola
Ubinas
Matalaque - Pecuaria
ZONA DE MENOR

Yunga
Ubinas - Pesca(Continental)
GENERAL Ichuña
Chojata - Minería
SANCHEZ
Lloque - Turística
CERRO Acopio
Yunga - Manufactura
Matalaque
Ichuña - Financiera
Chojata
- Construcción
Lloque
Fuente: Plan Vial Departamental Participativo 2007-2016 –SubGerenciadePlaneamiento

160 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
Mapa Nº 6
Departamento Moquegua: Centros de servicio, acopio y distribución de la producción , 2011

CENTROS DE SERVICIOS, ACOPIO Y


DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

06

161 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
Mapa Nº 7
Departamento Moquegua: Áreas diferenciadas por tipo de producción, 2011

07

162 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
7.2. PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO

La agenda básica está compuesta por un conjunto de Proyectos Estratégicos que deben ejecutarse en el mediano y largo
plazo, las mismas que detallamos brevemente:
 Carretera Moquegua – Omate - Límite Departamental Arequipa
Meta física: Construcción Infraestructura vial asfaltada
Longitud: 178 kms.
Inversión: S/. 373’ 326,144.06
 Proyecto Especial de Irrigación Moquegua – Lomas de Ilo (IIª Etapa Proyecto Especial Regional Pasto Grande)
Meta física: Incorporar 5,000 hás. Cultivables
Inversión: S/.669’ 998, 808.00
 Construcción Hospital Moquegua
Meta física: 2,0000 m2 área construida (construcción nueva) , categoría II-2
Inversión: S/. 142’ 770,000.00
 Afianzamiento Hídrico del Rio Tambo, Distrito de Ichuña, Provincia General Sánchez Cerro
Meta Física: Embalsar la Presa Paltuture para mejoramiento y ampliación áreas de cultivo
Capacidad: 54 hm3
Inversión: S/.115’731,888.00
 Instalación del Servicio de Promoción de la Innovación, la Investigación y el Desarrollo Tecnológico en la Región
Moquegua
Meta Física: Promoción de la Innovación, Promoción de la Investigación y el Desarrollo Tecnológico, Financiamiento de
Capital de Riesgo para Emprendedores innovadores (start-up), Instalación, ampliación y mejoramiento de infraestructura
de soporte a las actividades de Ciencia y Tecnología: Implementación de un Parque Científico-Tecnológico.
Inversión: S/.136’897,600.00
 Proyecto Integración Multimodal en el Contexto del Comercio en la macro Región Sur y la Cuenca del Pacífico
Ferrocarril Ilo - La Paz - Sao Paulo, conectado a futuro al ferrocarril del sur.
Par Portuario.
- Moquegua - Ilo: petroquímico y multipropósito.
- Arequipa - Matarani: Puerto público cargas no mineras, competencia con Arica
Red de fibra óptica macroregional
Articulaciones viales inter-Regionales
Centros logísticos ( ZEE, Puertos secos, etc.) articulados a escala macroregional
Ferrocaril Ilo – LaPaz – Santa Cruz – Cuiaba-Sao Paulo: Km 3,078
Ferrocarril Ilo – Puerto Maldonado – PuertoVelho-Matto Groso – Cuiaba–Sao Paulo: Km 4,080
 Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Puerto Interoceánica y Petroquímica, vinculando el desarrollo urbano con la
modernización portuaria y el complejo petroquímico.
Reservas de áreas vinculadas a las proyecciones de intermodalidad continental, en especial al Complejo Petroquímico,
a Ceticos-ZAL, la zona tecno-científica, pesca, y a los proyectos del Ferrocarril Ilo –Brasil.
 Gasoducto Sur Andino y Polo Petroquímico en la Región Moquegua para el Desarrollo de la Macro región Sur
- Planta Nitrato de Amonio
Ubicación: Moquegua.
Área terrestre: 250 hás.
Capacidad: 300 000 TM/año de nitrato de amonio
Monto de Inversión estimado: $. 500,000’000.00
- Planta de Etileno
Ubicación: Moquegua
Capacidad: 1,2 MM Tm/año de etileno y polietileno
Requerimiento: de 80 MBPD Etano
Monto de Inversión estimado: $. 3,000’000.00
 Modernización Portuaria Competitiva Interoceánica de Ilo
- Consorcio Portuario de Ilo
Desarrollar el puerto público de Ilo como puerto interoceánico, petroquímico, competitivo en el pacifico sur, con
muelle especializado en Contenedores, y con infraestructuras y equipos para la movilización de cargas mineras,
agroindustriales, graneleras, pesqueras, petroquímicas, y de trasbordos.

163 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
- Modernización portuaria
Adquisición e instalación por ENAPU de una Grúa Pórtico de muelle, y equipamientos complementarios
- Facilidades Portuarias para el Polo Petroquímico
Suscripción Convenio con PETROPERÚ, para facilidades portuarias requeridas por el Polo Petroquímico,
convocatoria socio estratégico para la construcción de dique de abrigo del puerto con sitios de atraque para
productos petroquímicos, con las coordinaciones de servicios de operaciones logísticas, las facilidades de áreas
de almacenamiento y otros servicios.
 Complejo Polideportivo Ilo
Meta Física: Construcción Infraestructura Física Deportiva
Área: 14 hás.
Inversión: S/. 42’000,000.00
 Vía de Evitamiento Chen Chen - Mamarrosa
Meta física: Construcción Infraestructura vial.
Longitud: 22kms.
Inversión:S/.12’000,000.00
 Carretera San Gerónimo – El Algarrobal
Meta física: Construcción Infraestructura vial.
Longitud: 8 kms.
Inversión: S/. 9’000,000.00
 Colegio Modelo Pampa Inalámbrica
Meta Física: Construcción Infraestructura, Equipamiento y Capacitación
Área:13,000 m2
Inversión: S/.13’000,000.00
 Mejoramiento y Rehabilitación de la Red Vial Departamental de la Ruta MO-103 tramo empalme 36B(Humajalso) –
Tixani – Pallatea -Puente Coralaque - Chojata
Meta Física: Mejoramiento y rehabilitación de la Ruta MO-103 vial de 89.820 km
Inversión: S/.26’998,450.00
 Construcción e Implementación Puerto Pesquero, Provincia de Ilo
Meta Física: Construcción e Implementación de un nuevo puerto pesquero
Inversión: S/.75’116,226.00
 Proyecto Aeropuerto
Ampliación e Implementación de terminal
Cerco perimétrico
Construcción de torre de control
Elaboración plan maestro
 Proyecto Angloamerican Quellaveco
Inversión: $. 3,300’000,000.00
 Proyecto Canteras del Hallazgo
Inversión: $/.1,600’000,000.00
 Proyecto Orica (Petroquímica)
Inversión: $/.800’000,000.00
 Proyecto Ampliación de Planta Termoeléctrica ENERSUR
Inversión: $/. 200’000,000.00

164 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
VIII. GESTION O IMPLEMENTACION DEL PLAN
Surge como necesidad de institucionalizar el “Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021” y buscar los
mecanismos para lograr su implementación. Precisamente considerando estos objetivos se ha formulado el proyecto de inversión
pública con código SNIP 257694 “Mejoramiento del servicio de planeamiento estratégico en la Región Moquegua” con un monto
de inversión de 2’477,843.04 Nuevos Soles, que tras su viabilidad, en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, debe
garantizar la institucionalización e implementación del plan.

La gestión del plan se resume en las acciones o trámites que hay que llevar a cabo para conseguir implementar el Plan de
Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021.

8.1. Implementación

La instancia a cargo del plan es la Gerencia de Regional del Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial,
quien haría las veces de “instancia ejecutora” a efectos de la institucionalización e implementación del plan. Actualmente,
tanto los gobiernos regionales como los gobiernos locales, concentran la función de planificación con la de presupuesto y
ésta última por lo general tiene mayor prevalencia. Situación que se pretende equilibrar, puesto que el paso previo para
llegar al presupuesto es la planificación.

El Gobierno Regional de Moquegua junto a los gobiernos locales va a gestionar el plan, para ello primero debe fortalecer los
recursos humanos y materiales, establecer claramente esta función en la actualización del ROF y el MOF, y ordenar las
responsabilidades de intervención en el ámbito regional, en el marco de las competencias institucionales.

Lo expuesto en líneas generales, en el párrafo anterior, se detalla en los siguientes tres componentes:

 COMPONENTE 1: DESARROLLO DE CAPACIDADES ESPECIALIZADAS

Este componente, comprende las acciones ligadas al desarrollo de capacidades de los servidores públicos (técnicos y
profesionales) y/o funcionarios para poder implementar las herramientas de gestión (planes) así como la aplicación del
enfoque de la Gestión por Resultados en el Marco de la Modernización de la Gestión Pública, incidiendo en el
Planeamiento y el Presupuesto por Resultados.

Para la adquisición de nuevas capacidades en el capital humano, se considera la realización de Cursos Taller (teórico–
práctico), en el marco de las siguientes actividades:

 Actividad 1A: Desarrollar capacidades en temas de planificación estratégica con enfoque de resultados.
 Actividad 2A: Desarrollar capacidades en competencias de intervención
 Actividad 4: Desarrollar capacidades en Presupuesto por Resultados

Los ejes temáticos sobre los cuales debe girar el desarrollo de capacidades son:

 Eje Temático 1:PLANIFICACION Y DESARROLLO REGIONAL


Curso Taller 1: Planeamiento Estratégico y Desarrollo Regional
Curso Taller 2: Planeamiento orientado a resultados.
Curso Taller 3: Seguimiento y Evaluación de Planes

 Eje Temático 2: GESTION PUBLICA


Curso Taller 1: Ley Marco de la Modernización de la Gestión el Estado
Curso Taller 2: Análisis e interpretación de Ley Orgánica de Municipalidades
Curso Taller 3: Análisis e interpretación de Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

 Eje Temático 3: GESTION POR RESULTADOS


Curso Taller 1: Gestión por Resultados
Curso Taller 2: Presupuesto por Resultados
Curso Taller 3: Presupuesto Participativo por Resultados

165 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
 COMPONENTE 2: ARTICULACION DE INTERVENCIONES

 Actividad 1B: Alineamiento de herramientas de gestión con enfoque de resultados.


 Actividad 2B: Distribución interna y externa de intervenciones
 Actividad 3: Articulación de intervenciones en ejecución e intervenciones nuevas.

 COMPONENTE 3: CONTROL DE GESTION Y SISTEMA DE INFORMACION INTEGRADO - SII

 Actividad 5: Formulación de Indicadores Estándar de Desempeño


 Actividad 6A: Diseñar e Implementar el Sistema Informático de Monitoreo, control y Evaluación

 Objetivo del Control de Gestión

La implantación de un modelo de gestión por resultados persigue el objetivo de focalizar la gerencia pública en
el control en los resultados y no sólo en los procedimientos. En este marco, los indicadores de resultado se
convierten en un insumo central porque permitirán mensurar el logro de los objetivos, metas y resultados
alcanzados.

En ese sentido, se requiere diseñar un sistema de control de gestión que monitoree el desarrollo de las
operaciones y el desempeño de los gerentes públicos. En virtud de ello, es necesario diseñar e implementar
una operación orientada al control de la gestión y del cumplimiento de los resultados.

Dentro de esta operación reconocemos dos etapas, a saber:

- Una primera etapa, cuyo objetivo es el monitoreo del avance del Plan mediante indicadores de
cumplimiento previamente establecidos. Se establecerán mecanismos de reporte y verificación de
resultados alcanzados, de modo de dar por cumplidas las sucesivas fases planteadas, o bien, para
implementar las acciones correctivas necesarias. Finalmente se documentarán los procedimientos
realizados con el fin de sentar las bases para la segunda etapa.

- En la segunda etapa, preveemos transferir, de una manera sistemática, a las líneas gerenciales del
organismo la experiencia de los grupos de trabajo en el control de gestión del proyecto. Así, deseamos
incidir en la cultura gerencial del organismo en el sentido de incorporar prácticas orientadas a la
evaluación permanente de cada uno de los procesos administrados

 Actividad 6B: Monitorear y evaluar las intervenciones a través del Sistema de Información Integrado – SII

 Implementación del SII en el Gobierno Regional de Moquegua


 Implementación del SII en las direcciones sectoriales regionales
 Implementación del SII en las municipalidades provinciales
 Implementación del SII en las municipalidades distritales

 Sistema Integrado de Información – SII

Objetivos

- Ordenar los Procesos de formulación, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y los
programas y proyectos estratégicos del estado en sus tres niveles de gobierno.
- Contribuir al logro de la Unidad de Planeamiento, brindando información, metodologías e instrumentos
técnicos para lograr la armonía de los planes de los tres niveles de gobierno con el Plan Bicentenario
- Asesorar a las Entidades del Estado en la formulación, el seguimiento y la evaluación de políticas y planes
estratégicos de desarrollo de las municipalidades provinciales y distritales.

 Actividad 6C: Seguimiento y evaluación del plan de Competitividad

166 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
 COMPONENTE 4:EQUIPAMIENTO

 Actividad 7: Dotación de adecuados recursos y equipos.

8.1.1. La instancia de gestión del plan estará a cargo de la Gerencia de Regional del Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial, quien debe traducir su accionar en la institucionalización e implementación del plan.
8.1.2. La instancia consultora descansa en los CCR y CCL del ámbito regional, los cuales recibirán los reportes filtrados
del SII, y puedan ponderar el grado de implementación del Plan, y del avance en el cumplimiento de los objetivos,
indicadores y metas. Asimismo tomar decisiones respecto a iniciar procesos participativos de ajuste y/o
actualización del Plan.
8.1.3. La instancia fiscalizadora estará conformada por actores representantes del sector público, privado y sociedad
civil, quienes participan en los espacios participativos como delegados plenos y fraternos. Dicha instancia debe estar
encargada de impulsar la implementación y difusión del plan, y de velar por el cumplimiento de los compromisos
asumidos.

8.2. ASIGNACIÓN DE RECURSOS

Con fines de atender este aspecto se ha previsto la formulación del proyecto de inversión pública con código SNIP 257694
“Mejoramiento del servicio de planeamiento estratégico en la Región Moquegua” con un monto de inversión de 2’477,843.04
Nuevos Soles.

167 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
IX. MONITOREO Y EVALUACION
Un elemento imprescindible de la gestión por resultados es el proceso continuo de recolección y análisis de información que tiene
como objetivo el seguimiento y monitoreo de los indicadores de insumo, proceso y producto, así como la evaluación de los
resultados e impactos de las actividades, programas y proyectos desarrollados por el Gobierno Regional.

Una herramientaque permite visualizar el Plan Bicentenario Perú al 2021 y el mantenimiento de Planes Estratégicos e
Institucionales es, el SISTEMA DE PLANEAMIENTO REGIONAL MOQUEGUA (SIPREM), con el contenido siguiente:

Gráfico Nº 59

Fuente: Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Evaluación y Control (En construcción)

El Menú Principal consta de cuatro módulos con el siguiente contenido:

Módulo 1 Modulo, Centro Nacional de Planeamiento (CEPLAN)


 En pantalla se describe la Visión Compartida de Futuro para el Siglo XXI
 Al ingresar a la opción: Políticas de Estado del Acuerdo Nacional, se mostraran las 33 políticas de estado.
 Al ingresar a la opción: Articulación de los Objetivos Nacionales, se muestra el gráfico de articulación de los
objetivos.
 La opción: Ejes, Objetivos Nacionales, Objetivos Específicos, Indicadores Metas y acciones estratégicas
permite ingresar a visualizar la información, seleccionada por: eje, Objetivo Nacional, Lineamientos d e Política,
Prioridades, Objetivo Específico, Indicadores, metas, Acciones Estratégicas y Programas estratégicos.
 Finalmente, la opción del hipervínculo permite ingresar al documento completo del Plan Bicentenario El Perú al
2021 CEPLAN.

Módulo 2 Modulo, Plan de Desarrollo Regional Concertado Moquegua (PDRC)


 La opción: PDRC por Ejes Estratégicos permite seleccionar por eje estratégicoe ingresar para mantenimiento de
información de: los Objetivos Estratégicos Regionales ajustados, las actividades estratégicas, los indicadores,
programación en el largo plazo, la evaluación de logros, registrando además los órganos responsables de la
ejecución.
 Mientras que en la opción, PDRC por Órganos, permite el mantenimiento de la información de la opción anterior
mediante búsqueda de Órganos Institucionales responsables.

168 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
Módulo 3 Modulo, Plan Estratégico Institucional (PEI)
 La opción, PEI por Ejes Estratégicos permite seleccionar por eje estratégico e ingresar para mantenimiento de
información de: los Objetivos Estratégicos Regionales ajustados, las actividades estratégicas, los indicadores,
programación en el mediano plazo, la evaluación de logros, registrando además los órganos Institucionales
responsables de la ejecución.
 Mientras que en la opción, PEI por Organos, permite el mantenimiento de la información de la opción anterior
mediante búsqueda por Órganos Institucionales responsables.

Módulo 4 Modulo, Plan Operativo Institucional POI


 La opción, POI funcional, permite seleccionar por Órganos Institucionales responsables para mantenimiento de
la información a: los Objetivos Estratégicos Regionales ajustados, las actividades estratégicas, los indicadores,
programación en el corto plazo, la evaluación de logros trimestrales, registrando además los órganos
Institucionales responsables de la ejecución.
 Se registra las funciones según el ROF institucional.

En el diseño del sistema se toma como referencia los siguientes instrumentos base para el monitoreo y evaluación de planes de
desarrollo concertado:

a) Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública

Aprobada con Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM que define al Sistema de informacióncomo un proceso para recoger,
organizar y analizar datos, con el objetivo de convertirlos en información útil para la toma de decisiones. El sistema de
información para el seguimiento, monitoreo y evaluación debe diseñar los procesos de recojo, sistematización y análisis de la
información, desde la etapa inicial del diseño de los indicadores, hasta la evaluación de resultados e impacto.

El seguimiento o monitoreo es un proceso organizado para verificar que una actividad o una secuencia de actividades
transcurre como se había previsto dentro de un determinado periodo de tiempo.

La evaluación es un proceso por el cual se determinan cambios generados por una actividad o secuencia de actividades, a
partir de la comparación entre el estado inicial y el estado actual utilizando herramientas cualitativas y cuantitativas.

b) Aplicativo Informático de Inversión Pública SOSEM

El SOSEM es una herramienta informática de apoyo al seguimiento de la Inversión Pública del Estado Peruano que provee de
información útil para mejorar el desempeño de la ejecución de los recursos públicos.

El SOSEM integra diversas fuentes de información de los diferentes sistemas administrativos del Estado Peruano, en
particular del Sistema de Presupuesto Público, el Sistema de Contrataciones del Estado (OSCE) y el SNIP. Para ello, el
SOSEM articula aplicativos informáticos como son el Banco de Proyectos, la base de datos de la DGPP (SIAF), al SEACE de
la OSCE y de la Contraloría.

c) Sistema de Informacion Integrado (SII)

El SII es un aplicativo informático incluido en el D.L. Nº 1088, de creación del CEPLAN y SINAPLAN.
Que, indica en el Capítulo V.- RELACIONES INTERSISTÉMICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO. Artículo 13. Sistema de información integrado. Numera 13.1. “El Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico cuenta con un sistema de información que integra todos los datos y la información relevantes de los procesos de
planificación estratégica; se constituye en el soporte de los procesos de planificación, seguimiento y evaluación de la gestión
estratégica del Estado, así como de la publicidad de los mismos para el cumplimiento del principio de transparencia”.

169 Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021


Ajustado al Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”

También podría gustarte