Está en la página 1de 62

SOLDADURA

Saber, Saber hacer, Saber ser 2016


Evaluación de Competencias
SOLDADURA BASICA

Nombre del estudiante: _____________________________________________________________

El presente documento es una lista de conocimientos, habilidades y destrezas que representa el


estándar de las competencias que debe adquirir un trabajador.

Los niveles de competencia se clasifican de acuerdo al porcentaje de las competencias alcanzadas


(según CETEMIN).

A. Criterios de calificación:

Excelente 100 - 90%


Bueno 89 - 80%
Regular 79 - 70%
Malo 69 - 50%
Deficiente 49 - 0%

B. Si es necesario, el evaluador puede hacer preguntas durante la evaluación para aclarar cualquier
detalle en relación a los criterios de competencia.

C. El evaluador debe explicar la metodología antes del examen, y recordarles que las acciones
o explicaciones deben ser precisas.

Puntaje Final Total

VALORES Y ACTITUDES:
Responsabilidad, Respeto, Perseverancia y Proactividad. Saber, Saber hacer, Saber ser
MEP - Evaluación por competencia

1. Aplicar normas de seguridad en la soldadura.


excelente bueno regular malo deficiente

»» Ordenar su puesto de trabajo según normas.

»» Utilizar el EPP al trabajo en el taller.

»» Aplicar primeros auxilios en caso de accidentes.

Puntaje
Obsevaciones: .......................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................

2. Realizar el proceso de soldadura al arco eléctrico.


excelente bueno regular malo deficiente

»» Describir el proceso de formación del arco eléctrico.

»» Identificar y describir una máquina de soldar .

»» Realizar la selección de material de para soldadura.


»» Realizar selección de material de aporte de la soldadura.

Puntaje
Obsevaciones: .......................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................

3. Realizar el proceso de soldeo con técnicas recomendadas.


excelente bueno regular malo deficiente

»» Realizar preparación de juntas previo al soldeo.

»» Realizar el encendido del arco eléctrico.

»» Identificar la diferencia de posiciones de soldadura.


»» Aplicar la regulación del amperaje de soldadura en función
alespesor del material, tipo de electrodo, posición de soldar.

Puntaje
Obsevaciones: .......................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
Evaluación por competencia - MEP

4. Realizar soldadura con oxiacetilénica.


excelente bueno regular malo deficiente

»» Describir el uso de oxigeno acetileno.


»» Aplicar la regulación de presión para soldar y cortar con oxiace-
tileno
»» Identificar la diferencia de tipos de llama y su aplicación.

Puntaje
Obsevaciones: .......................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................

5. Aplicar valores frente al aprendizaje y respetar las normas de la Institución.


excelente bueno regular malo deficiente

»» Llega puntualmente a clase.

»» Cuida el patrimonio institucional.

»» Respeta la propiedad ajena.

»» Emplea vocabulario adeacuado

»» Demuestra aseo personal

»» Participa en clase.

»» Organiza y lidera el equipo positivamente

Puntaje
Obsevaciones: .......................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
Soldadura I

TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 9

1. SEGURIDAD EN LA SOLDADURA .............................................................................................. 11

2. SOLDADURA POR ARCO ELECTRICO ......................................................................................... 21

3. TÉCNICA DE SOLDADURA POR ARCO ....................................................................................... 43

4. SOLDADURA OXIACETILENICA ................................................................................................. 51

Saber, Saber hacer, Saber ser 7


Soldadura I

INTRODUCCIÓN
E l curso de soldadura básica, para la especialidad de MEP, está orientada
a la práctica de soldeo por arco eléctrico empleando electrodos revestidos,
para ello será necesario reconocer los tipos de materiales metálicos al cual
se puede aplicar este proceso así como también las técnicas de soldeo en
las posiciones de uso común.

Este manual sirve al participante para iniciar el estudio en el proceso de


soldadura con electrodo revestido. También contiene algunos ejemplos
sencillos de otros procesos de soldadura y un resumen genérico sobre la
nomenclatura de aceros y los electrodos revestidos aplicado en todo taller
de mecánica para minería.

Saber, Saber hacer, Saber ser 9


1
CAPÍTULO

SEGURIDAD EN LA SOLDADURA

1.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN LA SOLDADURA POR ARCO

Los peligros relacionados con la soldadura suponen una combinación poco habitual de riesgos contra la salud
y la seguridad. Por su propia naturaleza, la soldadura produce humos y ruido, emite radiación, hace uso de
electricidad o gases y puede provocar quemaduras, descargas eléctricas, incendios y explosiones.

1.2 RIESGOS EN LA SOLDADURA

En el proceso de la soldadura, estamos propensos a daños personales si es que no trabajamos con precaución
y con los EPP completos.

Daño ocular
Shock
eléctrico
Quemaduras

Ruido
Riesgos
respiratorios
Ergonomia
Incendio y
explosión

Saber, Saber hacer, Saber ser 11


Soldadura I

Dentro de los riesgos tenemos:

DAÑO OCULAR
Si soldamos sin la careta, de seguro que nuestra vista se irritara hasta hacernos llorar, los rayos de la soldadura
dañan la vista,

Entonces se recomienda que en todo momento que el arco se encuentre encendido debamos protegernos
con las caretas de soldar

Las caretas tienen un filtro de cristal oscuro, que es el elemento que protege de la irritación de los ojos

12 Saber, Saber hacer, Saber ser


Soldadura I

QUEMADURAS
Identificaremos dos tipos de quemaduras:
La primera, debido a los rayos UV del arco eléctrico,
es por eso que la careta protege toda nuestra cara,
si un soldador suelda únicamente con el filtro, se
protegerá únicamente de la vista mas no de los rayos
UV, que quemaran el rostro, del mismo modo si se
suelda sin guantes las manos y brazos se quemaran.

La segunda , ocurrirá si es que cogemos objetos


soldados calientes sin las medidas de precaución, o
sea empleando los guantes de cuero.

RIESGOS RESPIRATORIOS
La generación de humos en la soldadura es peligrosa
para el sistema respiratorio es por ello que debemos
emplear mascarillas como medida de seguridad.

INCENDIO Y EXPLOSION
Si no tomamos prevención en soldar tanques de
combustible podemos correr el riesgo de que el
tanque pudiera explotar o incendiarse, es necesario
preparar las condiciones antes de soldar.

SHOCK ELECTRICO
Este tipo de accidente puede suceder si nuestras
instalaciones eléctricos no están bien seguras,
también debemos saber que entre el electrodo y el
material de trabajo hay riesgo de electrocución ya
que flujo de corriente circula por toda la mesa de
soldadura

Saber, Saber hacer, Saber ser 13


Soldadura I

Algunos peligros son comunes tanto a la soldadura por arco eléctrico como a la realizada con gas y oxígeno. Si
trabaja en labores de soldadura, o cerca de ellas, observe las siguientes precauciones generales de seguridad:

• Suelde solamente en las áreas designadas.


• Utilice solamente equipos de soldadura en los que haya sido capacitado.
• Sepa qué sustancia es la que está soldando y si ésta tiene o no revestimiento.
• Lleve puesta ropa de protección para cubrir todas las partes expuestas del cuerpo que podrían recibir
chispas, salpicaduras calientes y radiación.
• La ropa de protección debe estar seca y no tener agujeros, grasa, aceite ni ninguna otra sustancia inflamable.
• Lleve puestos guantes incombustibles, un delantal de cuero o asbesto, y zapatos altos para protegerse
bien de las chispas y salpicaduras calientes.
• Lleve puesto un casco hermético específicamente diseñado para soldadura, dotado de placas de filtración
para protegerse de los rayos infrarrojos, ultravioleta y de la radiación visible.
• Nunca dirija la mirada a los destellos producidos, ni siquiera por un instante.
• Mantenga la cabeza alejada de la estela, manteniéndose detrás y a un lado del material que esté soldando.
• Haga uso del casco y sitúe la cabeza correctamente para minimizar la inhalación de humos en su zona de
respiración.
• Asegúrese de que exista una buena ventilación por aspiración local para mantener limpio el aire de su
zona de respiración.
• No suelde en áreas húmedas, no lleve puesta ropa húmeda o mojada ni suelde con las manos mojadas.
• No suelde en contenedores que hayan almacenado materiales combustibles ni en bidones, barriles o
tanques hasta que se hayan tomado las medidas de seguridad adecuadas para evitar explosiones.
• Si trabajan otras personas en el área, asegúrese de que hayan sido avisadas y estén protegidas contra los
arcos, humos, chispas y otros peligros relacionados con la soldadura.
• No se enrolle el cable del electrodo alrededor del cuerpo.
• Revise las inmediaciones antes de empezar a soldar para asegurarse de que no haya ningún material
inflamable ni disolventes desgrasantes.
• Vigile el área durante y después de la soldadura para asegurarse de que no haya, escorias calientes ni
chispas encendidas que podrían causar un incendio.
• Localice el extintor de incendios más próximo antes de empezar a soldar.
• Deposite todos los residuos y despuntes de electrodo en un recipiente de desechos adecuado para evitar
incendios y humos tóxicos.

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO:


Dotar al taller y a los puestos de trabajo con todos los instrumentos, equipos, prendas e implementos que
sean imprescindibles para proteger a su personal y para la seguridad de sus equipos. El posible ahorro en los
gastos de seguridad industrial, puede significar un mayor riesgo de accidentes con el consiguiente incremento
de los gastos de atención médica, daños irreparables contra la salud, posibles gastos de sepelio y compromisos
legales por negligencia.

OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR:


Hacer un correcto uso de los implementos de seguridad existentes para su misma integridad física.
Cuidar y manejar correctamente las máquinas, herramientas y equipos que estén bajo su responsabilidad.
Velar por la seguridad de la empresa y de sus compañeros de trabajo, el trabajo en equipo requiere ayuda,
comprensión y respeto mutuo.

Respetar las reglas de seguridad en el taller, en el puesto de trabajo y en todo lugar donde realice su labor o
desempeñe su oficio.

14 Saber, Saber hacer, Saber ser


Soldadura I

1.3 SEGURIDAD EN UN CIRCUITO ELÉCTRICO

El proceso de soldadura por arco eléctrico requiere del empleo de la corriente eléctrica, es por ello que antes
de iniciar la labor de soldadura en necesario saber los riesgos que existen y la respectiva prevención contra
accidentes.

EFECTOS DAÑINOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA


Dependiendo de la intensidad de la corriente eléctrica que circule por el cuerpo humano, y de la duración de
la misma, los accidentes por electrocución pueden ser los siguientes:

• Descarga eléctrica
• Agarrotamiento muscular (cerebro driblado)
• Paro cardiaco y/o respiratorio
• Muerte por convulsiones cardiovasculares
• Quemaduras

PUNTOS DONDE EL RIESGO DE ELECTROCUCION ES MAYOR

Esquema del proceso

2 3
4 5
1
6
7
8
1. Generador ó Fuente de poder 5. Arco
2. Cable de alimentación 6. Pieza de trabajo
3. Portaelectrodo 7. Cable de tierra
4. Electrodo 8. Pinza de masa

En el circuito eléctrico de soldadura y en la red de alimentación se encuentran los siguientes puntos de mayor
peligro de electrocución.

1. Conductores defectuosos.
2. Porta electrodos defectuosos.
3. Conexión a masa en mal estado o mal ajustada.
4. Electrodo.
5. Material base.
6. Mesa de trabajo.
7. Cable y/o conexión a la red de alimentación.
8. Enchufes, llaves de cuchilla o interruptores en mal estado de conservación.

Saber, Saber hacer, Saber ser 15


Soldadura I

En el circuito eléctrico de soldadura existen peligros particulares, porque hay algunas partes con tensión que
no pueden protegerse contra un contacto directo, tal es el caso del mismo electrodo y el material base.
Debido a este riesgo el soldador puede quedar atrapado en el circuito eléctrico, para evitar un accidente se
tiene que usar indumentaria y equipo de seguridad.

El circuito de la corriente de soldar debe formar una unidad claramente visible entre la fuente de poder, los
cables de conexión del porta electrodo y de la grapa con el metal base. Para este circuito de deben emplear
conductores, conexiones y accesorios en buen estado de servicio.

La grapa tiene que fijarse firmemente al material base y con una amplia superficie de contacto metálico. Si la
corriente circula por conexiones flojas, por conexiones sucias, contactos con pintura o grasa, por ruedas,
rodillos, engranajes, superficies deslizantes, cables y/o cadenas; se originan en aquellos puntos de falso contacto.

• PERDIDAS DE ENERGIA/CAIDA DE TENSION


• CALENTAMIENTO
• QUEMADURAS DE LOS CONDUCTORES

1.4 AMBIENTES DE ALTO RIESGO DE ELECTROCUCIÓN

Particularmente para la soldadura eléctrica existe el peligro de electrocución en las condiciones siguientes:
• En ambientes estrechos con piso y paredes metálicos.
• En condiciones de contacto estrecho con las partes metálicas que conducen la corriente.
• En condiciones donde hay incomodidad y poca libertad de movimientos sobre las partes conductoras.
• En ambientes húmedo y/o calientes.

MEDIDAS DE PROTECCION
• Para soldar en ambientes de alto riesgo de electrocución, el soldador debe estar protegido con un lecho
aislante y con ropa de trabajo que este seca, sin roturas y sin partes metálicas.
• La máquina de soldar debe estar situada fuera del ambiente donde existe alto riesgo de electrocución.

PELIGROS DE LAS RADIACIONES DEL ARCO VOLTAICO

El arco voltaico emite radiaciones infrarrojas (térmicas), luminosas, y ultravioletas; que producen
enturbiamiento, enceguecimiento y quemaduras respectivamente.

16 Saber, Saber hacer, Saber ser


Soldadura I

PROTECCION CONTRA EL ARCO VOLTAICO

En primer lugar hay que proteger los ojos contra los rayos del arco voltaico, para eso se usan filtros de
protección codificados en norma DIN 4647-

Niveles de protección para soldadura con arco voltaico, del filtro más claro al más oscuro:

CLARO 9 10 11 12 13 14 OSCURO

Se recomienda que para la soldadura por arco eléctrico se emplee el filtro N° 11

1.5 EPP EN SOLDADURA

Para que un soldador se proteja de los peligros de la soldadura, debe hacer un correcto uso de los equipos
de protección personal.

1. Mascaras de soldar con luna polarizada, por ejemplo (11 A 1 DIN)


2. Anteojos para soldadores a gas o proceso de oxicorte (05 A 1 DIN)
3. Anteojos o antiparras para esmerilar y para la escoria.
4. Ropa de trabajo, preferible de algodón, no usar prendas de material sintético.
5. Mandil de cuero.
6. Mangas de cuero para soldar sobrecabeza.
7. Escarpines de cuero.
8. Guantes para soldador, con mangas.
9. Zapatos de seguridad, con suela aislante y punta de acero.
10. Caretas de protección, es necesario sujetarlas con una mano y solamente es posible usarlas para los
procesos de arco manual con electrodos revestidos (E) y metal en gas protector (MAG/MIG).

Saber, Saber hacer, Saber ser 17


Soldadura I

AMBIENTES DEL PUESTO DE TRABAJO


El puesto de trabajo para soldar tiene que estar provisto de las instalaciones necesarias para la protección del
soldador, así como de las herramientas para sujetar y limpiar las piezas que se van a soldar.
1. Sujetador, para posicionar las piezas de metal base.
2. Extractor de humos.
3. Mesa de soldar.
4. Divisiones de ambiente, tabiquería y cortinas.
5. Herramientas, tenaza de forja, escobillas de acero, martillo para escoria, cincel y martillo.
6. Taburete o asiento.
7. Soporte para el portaelectrodo o pistola.
8. Deposito de electrodos.

CONTAMINACION DEL AIRE (PELIGROS DE INTOXICACION Y MEDIDAS DE SEGURIDAD)

SUSTANCIAS CONTAMINANTES DEL ARCO VOLTAICO EN LA SOLDADURA

Debido a la temperatura del arco voltaico, algunos componentes del material de aporte, de los fundentes,
y de la superficie de las piezas a unir, se evaporan y se queman formando humos y vapores. Estos gases
contienen sustancias contaminantes.

La única protección contra este peligro es una buena ventilación natural o artificial.

La concentración de sustancias contaminantes en el aire tiene valores máximos, cuyos limites se determinan
por norma, en Alemania existe una lista conocida como MAK: “Máxima concentración de gases contaminantes
en el trabajo”.

Los gases, humos y vapores pueden ser venenosos y no venenosos. Los gases venenosos producen nauseas e
intoxicación, mientras que los gases no venenosos pueden producir nauseas.

POSIBILIDADES DE VENTILACION NATURAL Y/O FORZADA

Ventilación natural:
En ambientes suficientemente grandes o al aire libre, donde hay una suave brisa, se puede prescindir de
equipos de ventilación forzada.

18 Saber, Saber hacer, Saber ser


Soldadura I

Ventilación forzada:
En pequeñas cabinas de soldar, en puestos permanentes de soldadura, y especialmente cuando se sueldan
piezas galvanizadas o materiales muy sucios, es imprescindible emplear equipos de ventilación forzada.

Entre los más útiles se tienen los siguientes:

• Extractores portátiles.
• Extractores con campana móvil.
• Extractor fijo para cabina o mesa de soldar.

¡¡Existen gases tóxicos cuya acción no se percibe inmediatamente, sino cuando el soldador siente ligeros
mareos o cuando pierde el conocimiento, un desmayo puede ser fatal en un ambiente estrecho o de alto
riesgo!!

PELIGROS DE INCENDIO Y/O EXPLOSION


Todo incendio y/o explosión se produce con la intervención combinada de tres elementos, para identificarlos
se les denomina factores del TRIANGULO DEL FUEGO.

OXIGENO COMBUSTIBLE

CALOR

Cuando se unen estos tres factores, se produce un incendio. Pero con la falta de uno de ellos el incendio se apaga.

En todo trabajo de soldadura se usa el calor, sea con la flama autógena, o con el arco voltaico, el calor es
imprescindible para fundir el metal. Por eso es deber del soldador, así como del supervisor de trabajos de
soldadura, revisar toda el área de trabajo para retirar o proteger adecuadamente los materiales combustibles
y/o inflamables.

Saber, Saber hacer, Saber ser 19


Soldadura I

PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios no pueden sustituir al tratamiento médico. Sin embargo para casos de accidentes, la re-
cuperación y la vida de las personas afectadas dependen de la inmediata intervención de alguien que brinde
los cuidados primarios mientras que el auxilio médico no puede asistir a los heridos.

MEDIDAS INMEDIATAS EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE

Heridas
Cubra las heridas con gasa esterilizada y vendas limpias. En caso de hemorragias aplique presión local en la
herida o presión digital en la arteria que se ubique más cerca de la herida. Si es necesario aplique un torniquete.
Las heridas no deben manipularse. Si hay fractura procurar inmovilizar al paciente, el traslado hasta el centro
asistencial debe efectuarse con sumo cuidado.

Ojos
Para aliviar la irritación de los ojos use colirios adecuados. En caso de heridas y/o quemaduras, cubra ambos
ojos con vendas limpias y frescas. Cuando los ojos hayan sido afectados por ácidos, enjuáguelos con abundante
agua limpia, no use agua con boro ni con sales minerales.

Quemaduras en la piel
Enfríe las zonas quemadas con chorro de agua, o sumerja totalmente las zonas quemadas hasta calmar el
dolor. Cubra las heridas quemadas con vendas esterilizadas. No use ungüentos de ningún tipo.

Intoxicación por gases y vapores


Una persona con síntomas de asfixia debe respirar aire puro, llévela a un lugar abierto y ventilada. Los pacientes
intoxicados con gases nitrogenados (óxidos azoicos) no deben ir solos a la asistencia, sino acompañados para
que sean auxiliados en caso de sufrir un desmayo.

Accidentes por electrocución


Desconecte rápidamente la corriente, o rescate a la persona electrocutada con alguna prenda u objeto aislante,
así evitará poner en riesgo su propia seguridad.

Paro cardio-respiratorio
De respiración artificial de boca a boca, verifique el pulso, en caso de paro cardiaco realice masaje cardiaco
presionando el tórax hasta reanimar al corazón. Continúe dando respiración artificial hasta que el afectado
reciba la atención medica necesaria.

No se exponga a los cambios bruscos de temperatura. Un herido en reposo debe ser protegido con abrigo
para evitar que pierda calor

Un aficionado nunca puede evaluar la magnitud del daño ocasionado en un accidente, por eso es preciso que
luego de recibir los primeros auxilios los heridos sean atendidos en un centro asistencial. En todo centro laboral
deberían darse instructivas con la finalidad de preparar al personal para ayudar con los primeros auxilios ante
cualquier emergencia.

¡No pase por alto las normas de seguridad!

¡No ignore los avisos de seguridad!

¡Anote los números de emergencia!

20 Saber, Saber hacer, Saber ser


2
CAPÍTULO

LA SOLDADURA POR
ARCO ELECTRICO

2.1 PROCESO DE SOLDADURA

El primer paso hacia la comprensión de los procesos de soldadura lo constituye el análisis de los fenómenos,
que intervienen cuando se produce el contacto de dos superficies sólidas.

Para ello recordemos, que los metales están constituidos por granos. Cada uno de éstos es a su vez un arreglo
periódico especial de átomos, que da origen a lo que conocemos como retícula cristalina.

El tamaño medio de estos granos es variable y cada grano está separado de sus vecinos por una zona de
transición, que se conoce como límite de grano. Los límites de grano desempeñan un papel importante en la
determinación de las propiedades mecánicas de un metal.

Si consideramos ahora un átomo cualquiera en el interior de un grano, el mismo se halla ligado a sus vecinos
por fuerzas de enlace, que caracterizan a estos sólidos. Sin embargo, resulta evidente que los átomos
metálicos, que se encuentran en la superficie libre, no podrían completar sus enlaces. Si en estas condiciones
ponemos en adecuado contacto dos superficies de este tipo, se establecerán dichos enlaces, constituyendo
la superficie así formada algo equivalente a un límite de grano. Es la posibilidad de reproducir este fenómeno
en forma controlada, lo que da origen a los procesos de soldadura.

Los diagramas indican la disposición real de los atomos. una capa sobre otra en
los tres tipos principales de estructura abajo se ilustran las posociones relativas
de los centros de atomos correspondientes a estas estructuras.

Red cúbica centrada Red cúbica centrada de caras Reticulo hexagonal densa
Vanadio centradas Berilio
Molibdeno Cobre Magnesio
Tungsteno Plata
Aluminio Cinc
Hierro
Cromo Plomo Cadmio
Hierro Cobalto
Cromo Niquel
Cobalto
Niquel
Platino

Saber, Saber hacer, Saber ser 21


Soldadura I

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS PROCESOS DE SOLDADURA POR FUSIÓN

SOLDADURA
POR FUSIÓN

ARCO ÉLECTRICO OXIGAS

ARCO TIG MIG/MAG FCAW SAW


ÉLECTRICO
MANUAL

ELECTRODO VARILLA ALAMBRE MACIZO ALAMBRE TUBULAR

2.2 SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO

El Arco Eléctrico
Descarga contínua entre
ANODO 4200°C
2 conductores separados
ligeramente por donde
va a pasar una corriente
eléctrica.

COLUMNA
PLASMA ELECTRONES

La temperatura máxima
promedio medida al
centro de arco eléctrico es
de 5000°C (9000°C)
CATODO 3200°C

La energía eléctrica se transforma en energía térmica, pudiendo llegar esta energía hasta una temperatura
de aprox.5 000°C. La energía eléctrica es el flujo de electrones a través de un circuito cerrado. Cuando ocu-
rre una pequeña ruptura dentro de cualquier parte, o apertura del circuito, los electrones se mueven a gran
velocidad y saltan a través del espacio libre entre los dos terminales, produciendo una chispa eléctrica, con la
suficiente presión o voltaje para hacer fluir los electrones continuamente. A través de esta apertura, se forma
el arco eléctrico, fundiéndose el metal a medida que se avanza.

El arco eléctrico es, por lo tanto, un flujo continuo de electrones a través de un medio gaseoso, que genera
luz y calor.

22 Saber, Saber hacer, Saber ser


Soldadura I

2.3 SOLDADURA POR ELECTRODO REVESTIDO

La soldadura por arco eléctrico manual con electrodo revestido o simplemente “Soldadura Eléctrica”, como a
conocemos en nuestro medio, es un proceso de unión por fusión de piezas metálicas.

Para lograr la unión, se concentra el calor de un arco eléctrico establecido entre los bordes de las piezas a
soldar y una varilla metálica, llamada electrodo, produciéndose una zona de fusión que, al solidificarse, forma
la unión permanente.

Principio de funcionamiento de la soldadura por arco eléctrico

Saber, Saber hacer, Saber ser 23


Soldadura I

Partes del Circuito de Soldadura por Arco Eléctrico

1. Generador de corriente (Fuente de poder)


2. Cables de conexión
3. Porta-Electrodo
4. Masa o tierra
5. Electrodo
6. Pieza de trabajo

El circuito se cierra momentáneamente, tocando con la punta del electrodo a la pieza de trabajo, y retirándola
inmediatamente a una altura preestablecida, formándose de esta manera un arco. El calor funde un área
restringida del material base y la punta del electrodo, formando pequeños glóbulos metálicos, cubiertos de
escoria líquida, los cuales son transferidos al metal base por fuerzas electromagnéticas, con el resultado de la
fusión de dos metales y su solidificación a medida que el arco avanza, según puede verse.

Dirección
Gas de protección
proveniente del revestimiento de electrodo de avance

Metal solidificado Núcleo del electrodo


Escoria Fundente del electrodo
deposito de
soldadura
Gotas de metal
Metal
Base

El arco eléctrico es muy brillante y emite rayos visibles e invisibles, algunos de los cuales causan quemaduras,
ligeras lesiones a la piel y dolores temporales a los ojos, si es que no se les protege debidamente.

2.4 NOCIONES DE ELECTRICIDAD CON RELACIÓN AL ARCO ELÉCTRICO

Para comprender mejor la aplicación del arco eléctrico a la soldadura, es necesario conocer ciertos principios
fundamentales relacionados con la electricidad.

a. El circuito eléctrico.
La corriente eléctrica es un flujo de electrones que circula por un conductor en un circuito cerrado, denomi-
nado circuito eléctrico.

es una interconexión de componentes eléctricos que forman un camino completo para un flujo de carga eléctrica. La
electricidad a menudo se usa para producir una forma diferente de energía como luz, calor o sonido

24 Saber, Saber hacer, Saber ser


Soldadura I

4) Dispositivo de
conexión

1) Fuente
de energía 2) Carga
eléctrica

3) Conductor

b. El circuito de soldadura por arco eléctrico.


La corriente fluye a partir del borne de la máquina de soldar, donde se fija el cable del electrodo (1), y termi-
na en el borne de la máquina, donde se fija el cable de tierra o de trabajo (2). Como puede observarse en la
figura, a partir del punto (1) la corriente fluye al porta-electrodo y por éste al electrodo; por el extremo del
electrodo salta la electricidad a la pieza formando el arco eléctrico; sigue fluyendo la electricidad por el metal
base al cable de tierra (2) y vuelve a la máquina.

El circuito está establecido sólo cuando el arco se encuentra encendido.

Flujo Eléctrico

c. Voltaje y amperaje.
El agua circula a lo largo de un tubo, si existe una presión que lo impulse; en la misma forma, la corriente eléc-
trica fluye o circula a través de un circuito, si existe una «presión», que impulse el flujo de electrones dentro
de un conductor (máquina en funcionamiento). Esta “presión”, que induce una corriente eléctrica, se llama
diferencia de potencial, tensión o voltaje.

El voltaje se expresa en voltios y se mide con el voltímetro; algunas máquinas de soldar poseen voltímetro y
un regulador de voltaje.

Saber, Saber hacer, Saber ser 25


Soldadura I

La cantidad de agua, que pasa por un tubo, se mide por una magnitud en una unidad de tiempo (metros
cúbicos por segundo). En igual forma se utiliza, para expresar la magnitud de corriente eléctrica, la cantidad
de electricidad por segundo.

La unidad utilizada es el Columbio por Segundo, lo que se expresa en Amperios, y se mide con un instrumento
llamado amperímetro.

Todas las máquinas de soldar cuentan con reguladores, que permiten variar el amperaje o intensidad de
corriente eléctrica necesaria para soldar.

d. Clases de corriente eléctrica.


Corriente alterna (CA).- El flujo de corriente varía de una dirección a la opuesta. Este cambio de dirección se
efectúa 100 a 120 veces por segundo. El tiempo comprendido entre los cambios de dirección positiva o negativa
se conoce con los nombres de ciclo o período (50 a 60 ciclos).

En el Perú utilizamos, por lo general, la corriente alterna de 220 voltios y 60 ciclos. Esta corriente es transportada
por redes eléctricas monofásicas que utilizan 2 cables, o bien es conducida por redes eléctricas trifásicas,
que utilizan 3 cables de transportación. Las máquinas de soldar pueden utilizar tanto la corriente monofásica
como la trifásica.

TIPOS DE CORRIENTE
Tensión

Tensión

Tiempo Tiempo

CONTINUA ALTERNA

MIXTA

Corriente continua (CC).


El flujo de corriente conserva Siempre una misma dirección: del polo negativo al positivo.

26 Saber, Saber hacer, Saber ser


Soldadura I

2.5 MÁQUINAS DE SOLDAR POR ARCO ELÉCTRICO

Características Fuente de Características


de la red poder mecesarias para la
Soldadura

TENSIÓN ALTA TENSIÓN BAJA


TRANSFORMAR
CORRIENTE BAJA CORRIENTE ALTA

CORRIENTE RECTIFICAR CORRIENTE


ALTERNA CONTINUA

Son máquinas eléctricas, de las cuales se exige –además de la suficiente potencia- las características favora-
bles y necesarias para el fácil encendido y mantenimiento del arco eléctrico, características que son indispen-
sables para una buena soldadura.
Estas características son:

• Transformar el voltaje de la red eléctrica a un voltaje en vacío, que permita iniciar el arco (voltaje en vacío
es el que suministra la máquina antes de iniciar el arco; varia de 30 a 90 voltios.

• Una vez iniciado el arco, debe permitir una conversión automática e instantánea del voltaje en vacío a
un voltaje de trabajo, que permita mantener el arco (voltaje de trabajo es el que proporciona la máquina
cuando el arco está encendido; varía de 17 a 45 voltios).

• Permitir la regulación de la intensidad de corriente o amperaje necesario para soldar; ese amperaje varía
según el diámetro, espesor de la pieza, posición del trabajo, diámetro del electrodo, etc.

• Asegurar una alimentación constante de corriente, que permita mantener el arco estable. Además de
las características señaladas, una fuente de poder o máquina de soldar debe reunir las condiciones de
resistencia y solidez, que le permita trabajar aún estando sometida a las más duras exigencias y según las
condiciones en que se desenvuelve la labor del soldador.

CLASES DE MÁQUINAS DE SOLDAR POR ARCO ELÉCTRICO

Las máquinas de soldar son clasificadas con diferentes criterios. Adoptaremos la siguiente clasificación:

a. Máquinas estáticas
• Transformadores.
• Rectificadores.
• Transformadores-Rectificadores.

b. Máquinas rotativas (convertidores)


• De Motor eléctrico.
• De Motor a combustión interna, pudiendo ser:

Saber, Saber hacer, Saber ser 27


Soldadura I

1. a gasolina.
2. a petróleo (Diesel).

Las máquinas estáticas son las que no poseen elementos en movimiento continuo; excepcionalmente algunas
poseen un ventilador.

Las máquinas rotativas son las que sí poseen elementos en rotación constante.

Las máquinas estáticas a su vez se clasifican en los siguientes tipos:

1. Máquinas tipo transformador;


Proporcionan corriente alterna para soldar.

2. Máquinas tipo rectificador.


Son máquinas transformadoras que, mediante rectificadores, transforman la corriente alterna a corrien-
te continua para soldar.

28 Saber, Saber hacer, Saber ser


Soldadura I

3. Equipos transformador-rectificador.
Estas máquinas proporcionan tanto corriente continua como corriente alterna para soldar. Su construcción
eléctrica especial permite cambiar de una corriente a otra con sólo mover una llave de conmutación.

Las máquinas rotativas o convertidores están compuestas básicamente de un motor, que proporciona
una determinada velocidad de rotación a un dínamo, el cual produce la corriente eléctrica apropiada
para soldar. El motor puede ser:
• Eléctrico, funcionando con la corriente eléctrica proveniente de una red general de electricidad.
• De combustión, sea gasolina o petróleo.

4. Las motosoldadoras.
son máquinas utilizadas preferentemente en los lugares que carecen de una red general de electricidad.

Según las normas CEI/60 40-15-120, se denomina moto soldadora al conjunto compuesto de un generador ó
un alternador para soldadura por arco, y de un motor térmico que lo impulsa.

MOTOR
TÉRMICO ALTERNADOR

CONTROL

REACTOR

RECTIFICADOR CONMUTADOR

CARACTERISTICA A TENER EN CUENTA

Tensión de vacío o de circuito abierto


En general, en una fuente de poder para soldadura es deseable disponer de una tensión de vacío el evada,
para facilitar el arranque del arco. Sin embargo, por razones de seguridad, la misma se limita a valores que
reduzcan el riesgo de electrocución. Las Normas NEMA, por ejemplo, limitan dicha tensión a 80 voltios para
equipos de soldadura manual, y a 100 voltios para equipos de soldadura semiautomática.

Saber, Saber hacer, Saber ser 29


Soldadura I

Caída de tensión
Si la máquina tiene un voltímetro, éste indicará el voltaje de salida total, suma del voltaje del arco más las
caídas en cables, electrodo, porta-electrodo, pieza y conexión de masa, Puesto que la soldadura es siempre
una operación de alta corriente, las caídas de voltaje son muy pronunciadas. Particularmente los cables
pueden ocasionar una considerable pérdida de voltaje, debido a su resistencia y reactancia. Una caída en los
cables de 2 voltios es el máximo permisible.

m/pies Longitud de cable en el circuito - Ǿ A.W.G.


18/60 30/100 45/150 60/200 90/300 120/400
Amp.
100 4 4 4 2 1 1/0
150 2 2 2 1 2/0 3/0
200 2 2 1 1/0 3/0 4/0
250 2 2 1/0 2/0
300 1 1 2/0 3/0
320 1/0 1/0 3/0 4/0
400 1/0 1/0 3/0
450 2/0 2/0 4/0
500 2/0 2/0 4/0

Diámetro del
Cobre Aluminio
Calibre Conductor
Q/m Q/m
desnudo en mm
2 8.50 0.000532 0.000820
1 10.15 0.000406 0.000700
1/0 11.15 0.0003222 0.000528
2/0 12.45 0.000256 0.000420
3/0 13.85 0.000204 0.000332
5/0 16.15 0.000161 0.000263

Otras causas de la caída de tensión y del excesivo calentamiento son el mal mantenimiento de los cables,
conexiones de masa y porta-electrodo. Existen las siguientes posibles fallas:
• Rotura de cables.
• Conexiones flojas.
• Contacto defectuoso del electrodo con la pieza debido al polvo, oxidación o poca presión del muelle del
portaelectrodo, o bien contacto defectuoso por estas mismas causas en la conexión a masa.
• El uso de una pinza demasiado pequeña. Las pinzas están normalmente dimensionadas para 200, 250,
300, 350, 400 y 500 A.
• Conexión a la masa situada demasiado lejos del arco.
• Mal contacto de la conexión a masa.
• El uso de masas de acero punteada ligeramente incapaces de conducir la corriente requerida.
• Aprovechar demasiado los electrodos, cosa que puede sobrecalentar la pinza y elevar su resistencia eléctrica.

En resumen, las corrientes elevadas y los voltajes bajos aumentan la importancia de cualquier caída de ten-
sión insospechada.

30 Saber, Saber hacer, Saber ser


Soldadura I

Como comprar una máquina de soldar


Para comprar una máquina de soldar, debe indicarse la fuente de corriente eléctrica que va a utilizarse, es
decir a la cual va a conectarse la máquina. Deben señalarse, pues los datos siguientes:
• Clase de corriente de la red general.
• El voltaje de la línea: 220 - 440 voltios.
• En caso de una línea de corriente alterna: Línea monofásica o trifásica.

Capacidad nominal de la máquina de soldar, la cual generalmente se expresa en términos de:


Corriente suministrada por la máquina al arco, a un determinado voltaje con carga y para un ciclo de trabajo
determinado.

Ejemplo: Máquina de 200 amperios a 30 voltios, 60%ciclo de trabajo.

CARACTERISTICAS TECNICAS:
CARACTERISTICAS TRA 260 AC/DC TRA 280 P
N° de Fase 1 Fase 1 Fase
Tensión de suministros 220 / 380 voltios 220 / 380 voltios
Potencia de entradas 7 Kva 10 Kva
50 V - Rango 50 V
Tensión en vacio 67 VAC / 93 VDC
70 V - Rango 70 V
30 - 150 DC 55 - 270 A
Rango de corriente (A)
50 - 225 AC corriente alterna
150 A DC - 30%
Ciclo de trabajo 205 A - 25%
205 A AC - 20%
Diámetro de electrodos Utilizables 2 - 4 mm 2 - 5 mm
Tecnología Núcleo móvil Núcleo móvil
Conexión rápida tipo dinse SI SI
Protección Térmica SI SI
Clse de aislamiento H H
Clase de protección IP 21 IP 21
Dimensiones LxAxH mm 490x380x400 890x430x600
Peso 42 Kg 57 Kg
Portaelectrodo, grapa, careta, Portaelectrodo, grapa, careta,
Accesorios incluidos
picota, cables picota, cables

2.6 MATERIAL BASE

Luego de haber entendido el fenómeno de la soldadura por arco eléctrico, la selección de una máquina de
soldar así como también los electrodos revestidos para un proceso de soldadura, nos toca conocer ahora el
material a soldar, sus características tanto mecánicas como químicas, entonces iniciaremos por conocer el
acero.

Saber, Saber hacer, Saber ser 31


Soldadura I

EL ACERO Y SU CLASIFICACIÓN

Acero es una aleación constituida por hierro y carbono. Adicionalmente se agregan otros elementos químicos
que sirven para mejorar las propiedades mecánicas, para mejorar la soldabilidad, para elevar la resistencia a
la corrosión o en algunos casos facilitar la labor de mecanizado.

Aceros al carbono
En este tipo de aceros, el elemento que tiene mayor influencia sobre las propiedades físicas y mecánicas
del material es el carbono, cuyo contenido puede varias desde 0.03% hasta 1.7%, teniéndose los siguientes
grupos:

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ACEROS


Aceros al Carbono Aceros Aleados
Aceros de bajo Carbono Aceros de baja Aleación
0,03% < C ≤ 0,25% Aleantes ≤ 5% Aleantes
ASTM A-36 Aceros T1

Aceros de Medianos Carbono Aceros de Mediana Aleación


0,25 < C ≤ 0,45% 5% < Aleantes ≤ 10%
Aceros Fundidos Aceros el 5% cr - 0,5% Mo

Aceros de alto Carbono Aceros de alta Aleación


C > 0,45% 5% < 10%
Aceros Herramienta Aceros Inoxidables
Aceros al Manganeso

Con un mayor contenido de carbono se incrementan las siguientes propiedades:


• Resistencia a la tracción.
• Dureza.
• Templabilidad, Formación de Martensita.
• Fragilidad.

Pero también se disminuyen las siguientes propiedades:


• Elongación.
• Soldabilidad
• Ductibilidad

Un acero al carbono es soldable o tiene aptitud para la soldadura cuando el contenido de carbono es menor
o igual a 0.22%.

C ≤ 0.22 %

Las impurezas como azufre y fósforo deben ser menor a 0.05% en aceros estructurales, y menores a 0.035%
en los aceros de grano fino.

32 Saber, Saber hacer, Saber ser


Soldadura I

Aceros aleados
Son los aceros al carbono con aleación de otro metal (cromo, níquel, manganeso, etc), cuya función es de
mejorar sus características mecánicas, químicas del material, dentro de la clasificación podemos indicar:

Aceros de baja aleación


Agregando otros elementos de aleación se pueden mejorar algunas propiedades de los aceros, como la
resistencia a temperaturas de hasta 600° C, dureza, resistencia al desgaste, etc. Algunos de estos elementos
son; Cromo, Manganeso, Molibdemo, Vanadio, Silicio, Níkel y Aluminio. En este grupo, el contenido total de
los elementos de aleación no es mayor a 5%.

Aceros de mediana aleación


El contenido del elemento aléate debe ser mayor del 5% y menor del 10%

Aceros de alta aleación


Con mayores contenidos de los elementos de aleación y menores contenidos de carbono se elevan la
resistencia a la corrosión y a temperaturas criticas, como los aceros austeniticos (inoxidables) que tienen alta
resistencia a la corrosión y alta tenacidad a bajas temperaturas criticas, los que son usados en la construcción
de tanques criogenicos.

Ejemplos sobre la clasificacion de los aceros


Existen varias normas para la clasificación de los aceros, en ellas de hace referencia de algunas propiedades
o características de estos materiales, como la resistencia máxima a la rotura bajo esfuerzo de tracción, el
contenido de carbono, o la composición química. Por ejemplo la norma americana SAE (Society of Automotive
Enginneers).

SAE 10 20

10 - Acero al carbono
20 - 0,20 % de carbono

SAE 23 45

23 - 3 a 3,5 % de Níkel
45 - 0,45 % de carbono

Algunos de los tipos de aceros se distinguen por las siguientes cifras:

10 Acero al carbono (Mn < 1.0%) 40 Acero al 0,5% de molibdeno


11 Acero automático (aleación con azufre) 41 0,5 a 0,95% Cr, 0,12 a 0,2% Mo.
12 Acero automático (aleación con S y P) 43 1,8% Ni, 0,5 a 0,8% Cr, 0,25% Mo.
13 Acero al manganeso (1,75% Mn) 46 1,55% a 1,8% Ni, 0,2 a 0,25% Mo.
15 Acero al carbono (Mn1,0 – 1,65%) 47 1,05% Ni, 0,45% Cr, 0,25% Mo.
23 Acero al níquel (3,5% Ni) 48 3,5% Ni, 0,25% Mo.
25 Acero al níquel (5,0% Ni) 50 0,28 a 0,4% Cr.
31 1,25% Ni, 0,65 a 0,8% Cr 51 0,8 a 1,05% Cr.
33 3,50% Ni, 1,55% Cr 52 1,0% C, 0,5 a 1,05% Cr.

Saber, Saber hacer, Saber ser 33


Soldadura I

La Asociación Americana para Ensayos y Materiales ASTM (American Society for Testing and Materials) clasi-
fica a varios materiales en varios volúmenes. Por ejemplo:

Sección 1: Productos de hierro y acero.


• Volumen 01.01 Acero-tuberías, cañería.
• Volumen 0.102 Fundiciones ferrosas, Aleaciones ferrosas.
• Volumen 01.03 Acero-planchas, perfiles, barras, alambres.
• Volumen 01.04 Acero-estructural, acero para concreto reforzado, planchas para calderas.

En el volumen 01.04 están las especificaciones para los aceros estructurales, sin embargo, no existe una
relación directa de la nomenclatura con las propiedades del material, pero en algunos casos coincide la no-
menclatura con alguna propiedad, lo recomendable es buscar la especificación del acero usando el volumen
correspondiente del Standard ASTM. Algunos casos de especificación ASTM son:

ASTM A 36/ A 36M – 94 Especificación para acero estructural (acero al carbono).

ASTM A 131/ A 131M – 94 Especificación para acero estructural para barcos.



También las normas alemanas DIN (Deutscher Institut fur Normen – Instituto Alemán de Normalización) cla-
sifican a los aceros:

Aceros sin aleación:


Según DIN 17 100 para aceros de calidad estándar para uso genérico (construcción estructural, aceros al car-
bono), edición de enero de 1980.

St 37 --- Resistencia máxima 37 Kg


St 52 --- Resistencia máxima 52Kg.

Según DIN 17 102 para aceros de grano fino o microaleados, edición de octubre de 1983.

StE 255 --- Limite de Fluencia 255 N/mm²


StE 500 --- Limite de fluencia 500 N/mm²

En resumen, la composición química de los aceros es un factor determinante en las propiedades mecánicas,
físicas y metalúrgicas de cada material. En cuanto a la soldabilidad, existen aceros de muy buena soldabilidad
y aceros de baja soldabilidad, por eso es necesario conocer el material base para decidir lo siguiente:

• Si el material es apto para soldadura, o no es apto.


• Si es necesario precalentar o no, y a que temperatura.
• El proceso de soldadura, el tipo de junta, el material de aporte, el procedimiento de trabajo, etc.

Para tener los mejore resultados en todo trabajo de soldadura es necesario poner especial atención en la
preparación de juntas, o bien en el grado de limpieza de las superficies a soldar. Todo tipo de suciedad,
impurezas, oxido, aceite, gras, combustible, humedad, restos de escoria y/o soldadura defectuosa, producirá
efectos negativos en el resultado de la soldadura a ejecutar. Cuando no hay buena limpieza de las superficies
a soldar, el trabajo de soldadura es muy difícil, la penetración y el acabado de los cordones se afectarán
negativamente, además la composición química se altera, en consecuencia las propiedades mecánicas de la
costura se perderán. ¡Una superficie bien preparada para todo trabajo de soldadura, debe estar exenta de
todo tipo de suciedad o impureza, tiene que mostrar el brillo característico de los metales! ¡La soldadura es
la cirugía del metal!

34 Saber, Saber hacer, Saber ser


Soldadura I

2.7 MATERIALES DE APORTE PARA SOLDADURA

Los materiales de aporte son propiamente los electrodos, varillas, alambres, flujos, etc. que constituyen el
metal de aportación en la soldadura. Técnicamente sería muy confuso y muchas veces imposible seleccionar
el material de aporte entre la gran variedad de marcas y tipos adecuados para cada trabajo, proceso de sol-
dadura y metal base, si no existieran adecuados Sistemas de normalización para estos materiales.

EE.UU. tiene las Normas AWS; Alemania las NormasDIN; Japón las Normas JIS; Inglaterra la Norma BS; Rusia
la Norma GOST; Europa las Normas EN. La Norma Técnica de mayor difusión y de empleo más generalizado
es la establecida por la American Welding Society - AWS (Sociedad Americana de Soldadura), con la que
normalmente una marca en cada país establece las respectivas equivalencias de sus productos. Esta Norma
nos servirá de guía para un estudio esquemático de los materiales de aporte en los procesos de soldadura de
mayor empleo en el país. Una información detallada puede obtenerse por la AWS, Serie A5.X, que hasta 1 993
contaba Con 22 especificaciones de materiales de aporte para soldadura.

Material de aporte para la soldadura con electrodo revestido:

Electrodo Revestido

Alma o Núcleo
(alambre metálico) Revestimiento

Nombre del producto


Identificación
ó Norma Técnica
según NEMA

Los Electrodos metálicos Constituyen un factor de gran importancia para obtener buenos resultados en la
soldadura. Están compuestos de un núcleo metálico y un revestimiento químico. El Núcleo es una varilla
metálica con una definida composición química para cada metal a que está destinado el electrodo. Los
diversos elementos componentes del núcleo, como el hierro, carbono, manganeso, silicio, fósforo, azufre y
otros, proporcionan diferentes propiedades y características a la junta soldada.

El núcleo metálico constituye la base del material, que es transferido a la pieza en forma de gotas, impulsado
por la fuerza del arco eléctrico. El Revestimiento, que se aplica en torno del núcleo metálico, es un compuesto
de composición química definida para cada tipo de electrodo.

Saber, Saber hacer, Saber ser 35


Soldadura I

Funciones del revestimiento

Cumple funciones indispensables y decisivas en la ejecución y calidad de la soldadura. Estas funciones pode-
mos clasificarlas en:

A. Funciones eléctricas
• Permitir el empleo de la corriente alterna. Como es sabido, la corriente alterna cambia de polaridad 120
veces por segundo, creando en consecuencia una gran inestabilidad en el arco. Este problema ha sido
solucionado, agregando al revestimiento algunos elementos químicos que, al quemarse en el arco, pro-
ducen gases especiales ionizados que mantienen la

Continuidad del arco. Cualquier electrodo para corriente alterna puede ser empleado también con co-
rriente continua, pero no todos los electrodos fabricados para corriente continúa pueden ser utilizadas
con corriente alterna.

• Facilitar el encendido del arco y mantenerlo con facilidad durante la ejecución de la soldadura.

B. Funciones metalúrgicas
• Proteger el metal fundido de los gases dañinos del aire. Algunos elementos del revestimiento forman, al
quemarse, una capa de gases que rodea al arco, protegiendo a las finísimas gotas de metal que son pro-
yectadas por el arco contra el contacto con el aire, así como al metal fundido del charco de fusión.

El aire contiene oxígeno y nitrógeno en grandes cantidades, las que al combinarse con el metal fundido
forman óxidos y nitruros debilitándolo, haciéndolo poroso, frágil y menos resistente a la tracción y al
impacto.

• Formar la escoria protectora del metal caliente. Ciertas materias del revestimiento se funden y se mezclan
con el metal de soldadura y van recogiendo las impurezas del metal, haciéndolas flotar en la superficie del
metal fundido. Así se forma la escoria que protege al cordón caliente, retardando su enfriamiento, para
que no llegue a templarse por el contacto violento con el aire frío, permitiendo que los gases escapen del
metal.

• Compensar la pérdida de los elementos que, por acción de la alta temperatura del arco eléctrico, tienden
a desaparecer durante el proceso de fusión. Los elementos

de compensación mejoran muchas veces el metal depositado y le dan características mecánicas

Superiores al metal base.

• Aportar elementos de aleación para obtener propiedades y características determinadas en el metal de-
positado.

C. Funciones mecánicas
• El revestimiento tiende a fundirse inmediatamente después que el núcleo metálico, formando una con-
cavidad; de forma tal que el revestimiento permita dirigir la fuerza del arco y las gotas del metal fundido
en la dirección deseada. Esta función que cumple el revestimiento es de gran utilidad, sobre todo en
posiciones forzadas.

• Permitir el depósito de cordones, “arrastrando” el electrodo. En muchos casos, el revestimiento esta-


blece contacto con la pieza, cuando se está soldando. En realidad, el revestimiento, que sobresale del
núcleo, establece la separación entre la pieza y el extremo del

36 Saber, Saber hacer, Saber ser


Soldadura I

Núcleo metálico y entonces el arco arde dentro de la concavidad formada por el revestimiento.
Composición genérica del revestimiento

En el revestimiento de un determinado tipo de electrodo pueden intervenir 10 o más componentes químicos.


Cada elemento tiene un efecto prefijado, o varios a la vez, en el momento de soldar y en los resultados
finales. Los elementos, que intervienen en la composición de los revestimientos, son minerales, silicatos,
ácidos, fundentes

Elementos generadores de gases protectores.


Que al arder producen gases protectores del arco principalmente CO2 y no permiten que elementos extraños
entren en la composición del metal fundido, lo que haría que éste pierda sus propiedades y características.
Algunas veces actúan en forma de cubierta o escudo o también combinándose con el oxígeno y el nitrógeno.

Elementos productores de escoria.


Su misión consiste en proteger el material fundido contra la entrada de oxígeno y nitrógeno del aire, lo que
consigue tapando el baño de fusión mediante una capa de escoria, que asimismo debe retrasar la solidificación
del material y, en consecuencia, prevenir un temple no deseado y, al mismo tiempo, facilitar la efusión y
expulsión de los gases del metal fundido.

Elementos aportantes de materiales de aleación.


Actúan en dos sentidos: o bien se mezclan con el metal fundido en forma de componentes de la aleación
metálica o bien actúan como desoxidantes y desnitradores para mejorar la calidad de la aleación.
Propiedades como la resistencia a la tracción, la dureza, resistencia a la corrosión, etc. pueden ser
Mejoradas mediante la incorporación de compuesto metálicos en el revestimiento.

TIPOS DE REVESTIMIENTO
Los electrodos revestimiento son varillas constituidas por un núcleo metálico y un revestimiento, la clase de
revestimiento determina la calidad del metal depositado.

Los tipos revestimiento elementos son:

TIPO Componente principal

A Acido Oxido de Silicio Si O2


B Básico Carbonato de Calcio CaCO3
C Celulósico Celulosa (C H O)
R Rutílico Oxido de Titanio Ti O2

Existen combinaciones y en la mayoría de los casos estos elementos intervienen en distintas proposiciones,
así se obtiene también las siguientes mezclas.

RR Doble rutílico

AR Acido rutílico

R(C) Rutílico – celulósico

B(R) Básico - rutílico

RR(B) Rutílico – básico

Saber, Saber hacer, Saber ser 37


Soldadura I

Hay una clase especial de electrodos que tienen hierro en polvo incluido en el revestimiento, en realidad son
electrodos de revestimiento rutílico o ácido rutílico con hierro en polvo que tienen un alto rendimiento.

Por ejemplo:
el electrodo FERROCITO 24 (AWS E 7024; o bien EN 499 E 38 O RR 73).

Propiedades de la escoria Propiedades


Tipo de mecánicas
TIPO
Desprendimiento Efecto Transferencia del metal
viscosidad depositado
de escoria metalúrgico
Gotas finas,
Baja Casi por sí sola Acido, Merma A Regulares
Rocío (spray)
Gotas media-
Alta Bueno Básico, Aporte B nas a gotas Excelentes
gruesas
Arco agresivo, Gotas media-
Media Ligeramente Fácil C Buenas
Aporte nas, globular
Arco suave,
Gotas finas a
Media Bueno Acido, Merma R/RR Buenas
gotas medinas
ligera

Los electrodos ácidos ya no son competitivos porque tienden a formar socavaciones y tienen bajas propieda-
des mecánicas debido al contenido de oxígeno en el metal depositado.

POLARIDAD, CORRIENTE CONTINUA Y CORRIENTE ALTERNA


Algunos electrodos como los electrodos básicos, solamente se pueden soldar con corriente contínua y con
polaridad invertida., la explicación es la siguiente; con la corriente alterna hay un punto de tensión y amperaje
cero, donde el arco voltaico se apaga y se vuelve a encender, este fenómeno crea dificultades los electrodos
de difícil reencendido.

Polaridad.- En la corriente continua es importante saber la dirección del flujo de corriente. La dirección del
flujo de corriente en el circuito de soldadura es expresada en término de POLARIDAD. Si el cable del
porta-electrodo es conectado al polo negativo (-) de la fuente de poder y el cable de tierra al polo positivo (+),
el circuito es denominado POLARIDAD DIRECTA o NORMAL.

Porta Electrodo
Electrodo

Positivo

Conexión o Pieza
de Trabajo
Negativo

38 Saber, Saber hacer, Saber ser


Soldadura I

Cuando el cable del porta-electrodo es conectado al polo positivo (+) de la fuente de poder y el cable de tierra
al polo negativo, el circuito es denominado POLARIDAD INVERTIDA o INDIRECTA.

Porta Electrodo
Electrodo Electrodo lead

Positivo

Conexión o Pieza
de Trabajo Negativo
Polaridad invertida

En algunas máquinas no es necesario cambiar los cables en los bornes, porque poseen una manija o llave de
conmutación que permite cambiar de polaridad con facilidad.

En una máquina de corriente alterna no es posible diferenciar los cables por sus conexiones de grapa y porta
electrodo porque la electricidad fluye por ellos alternando su sentido o dirección.

Un soldador debe estar familiarizado con los efectos de la polaridad en el proceso de soldadura.

Generalmente, el electrodo conectado al polo positivo (polaridad invertida) permite una mayor penetración
y el electrodo conectado al negativo (polaridad directa) da una mayor velocidad de fusión.

Sin embargo, los componentes químicos del revestimiento del electrodo pueden hacer variar los efectos de
la polaridad y, por ello, es conveniente seguir las instrucciones del fabricante para conectar el electrodo
correctamente, ya sea al polo positivo o negativo.

Cuando se suelda con un electrodo, debe usarse siempre la polaridad correcta para obtener los resultados
satisfactorios que se esperan: buena penetración, aspecto uniforme del cordón, excelente resistencia de la
junta soldada.

Corriente Continua
Polaridad Invertida

Efecto de la Polaridad y del Tipo


de Corriente
Corriente Continua
Polaridad Directa

Corriente Alterna

Saber, Saber hacer, Saber ser 39


Soldadura I

NORMA AWS DE ELECTRODOS PARA ACEROS AL CARBONO Y ACEROS DE BAJA ALEACIÓN


Tomando como ejemplo los electrodos E 6011 (CELLOCORD AP), E 7010 (CELLOCORD 70), E 7018 (SUPERCITO) Y E
11018 (TENACITO 110), podemos Interpretar la Norma, guiándonos por las tablas N° 1 y 2.

Interpretación de la Norma
a. La letra E designa el producto: Electrodo para soldadura eléctrica manual.
b. Los primeros 2 dígitos – en número de 4 dígitos – o 3 dígitos – en número de 5 dígitos – señalan la
resistencia mínima a la tracción, sin tratamiento térmico post soldadura:

E 60XX 62,000 lbs.pulg² mínimo


E 70XX 72,000 lbs.pulg² mínimo
E 110XX 110,000 lbs.pulg² mínimo

c. El último dígito relacionado con el penúltimo, es indicativo del tipo de corriente eléctrica y polaridad en
la que mejor trabaja el electrodo e identifica a su vez el tipo de revestimiento, el que es calificado según
el mayor porcentaje de materia prima contenida en el revestimiento; por ejemplo de electrodo E ñ 6010
tiene un alto contenido de celulosa en el revestimiento aproximadamente un 30% o más; por ello es que
a este electrodo se le clasifica como electrodo de tipo celulósico. Similar clasificación se da en los otros
electrodos.

Electrodo Toda Posición 0.5% Mo

E 7010 – A1
Tipo de Corriente y
R.T.80,000 lbs/pulg² Revestimiento

d. El tercer dígito indica la posición en la que se puede soldar satisfactoriamente con un electrodo. Por ejem-
plo, el numero 1 en el electrodo E 6011 significa que el electrodo es apto para soldar en toda posición
(plana, vertical, sobrecabeza y horizontal). El numero 4 en un electrodo E 7048 indica que el electrodo es
conveniente para posición plana y también para posición vertical descendente.

Tipo Corriente y Revestimiento según Norma


Resumen de la tabla 1 de la Norma AWS A5.1 – 91

Clasificación Tipo de Revestimiento Posición de soldeo Corriente


AWS   según AWS Eléctrica
E 6010 Alta celulosa, sodio F,V,OH,H CC(+)
E 6011 Alta celulosa, potasio CA O CC(+)
E 6012 Alto titanio, sodio CA, CC(-)
E 6013 Alto titanio, potasio F,V,OH,H CA, CC(+) O CC(-)

40 Saber, Saber hacer, Saber ser


Soldadura I

E 6020 Alto óxido de hierro H-filete CA, CC(-)


    F CA, CC(+) O CC(-)
E 7014 Hierro en polvo, titanio F,V,OH,H CA, CC(+) O CC(-)
E7015 _Bajo hidrogeno, sodio   CC(+)
E 7016 Bajo hidrogeno, potasio F,V,OH,H CA O CC(+)
E 7018 Bajo hidrogeno, potasio, hierro en polvo CA O CC(+)
E 7018M Bajo hidrogeno, hierro en polvo F,V,OH,H CC(+)
E 7024 Hierro en polvo, titanio H-Filete,F CA, CC(+) O CC(-)
E 7027 Alto oxido de hierro, hierro en polvo H.Filete CA, CC(-)
    F CA, CC(+) O CC(-)
E 7028 Bajo hidrógeno, potasio H.Filete F CAO CC(+)
  Hierro en polvo
E 7048 Bajo hidrógeno, potasio F,V,OH,H CA O CC(+)
  Hierro en polvo V-DESCEND.

Según las normas AWS las posiciones de soldeo son:


F = plana; H = horizontal; H-filete = filete horizontal;
V- Descend. (V-down) = vertical descendente; V = vertical; OH = sobrecabeza

Las normas AWS A5.1 y AWS A5.5 señala otras propiedades de estos electrodos, especialmente en cuanto a
características físicas y a la composición química, que deben tener los depósitos de soldadura efectuados con
estos electrodos.

El sufijo (ejemplo EXXXX A1) indica el porcentaje aproximado de aleación en el depósito de soldadura:

A1 0.5% MoB1
0.5% MoB1 0.5% Cr, 0.5% Mo
B2 1.25% Cr, 0.5% Mo
B3 2.25% Cr, 1.0% Mo
B4 2.0% Cr, 0.5% Mo
B5 0.5% Cr, 1.0% Mo
C1 2.55% Ni
C2 3.25% Ni
C3 1.0% Ni, 0.35% Mo, 0.15% Cr.
D1 Y D2 – 0.45% Mo, 1.75% Mn.
*G 0.5% min. Ni; 0.3% min. Cr; 0.2% min. Mo; 0.1% min. V; 1.0% min. Mn

Saber, Saber hacer, Saber ser 41


Soldadura I

*(Solamente se requiere un elemento de esta serie para alcanzar la clasificación G.)

A modo de practica, indicar las características de los siguientes electrodos

E 7018
E 11018
E 7024

ELECCIÓN ELEMENTAL DEL ELECTRODO ADECUADO A CADA CASO

Elementos de construcción Condición a cumplir Tipo de Electrodo


Costura a Tope y de filete con RUTILICOS
tubos electrosoldados de chapa SERIE OVERCORD
delgada, en posiciones forzadas OVERCORD M Ø 2,5 mm
OVERCORD S Ø 2,5 mm

Costura de filete(a=5mm) en HIERRO EN POLVO


planchas largas, fabricacion de SERIE FERROCITO
vigas, posición plana u horizontal.
PA Y PB FERROCITO 24 Ø 4 mm
FERROCITO 27 Ø 4 mm

Costura en doble V en la barras BASCISO


de tracción con gran espesor de
material en posición plana PA SUPERCITO Ø 3,25 mm
TENACITO 80 Ø 3,25 mm

Costura de filete en repisas de CELULOSICOS


plancha de 10 mm de espesor en CONVENCIONALES Y/O
posiciones forzadas RUTÍLICOS O BASICOS

Costura a tope en tuberías, COSTURA 1 (API 1104


especialmente para oleoductos y CELULOSICOS
gasoductos (pipelines) en posiciones ESPECIALES
forzadas COSTURA 2 (ASME IX)
CELULOSICOS
CONVENCIONALES Y/O
BASICOS

Los electrodos deben seleccionarse cuidadosamente en función al tipo de acero que se tiene q soldar. Las
recomendaciones dadas por el fabricante son importantes para decidir las posibilidades de aplicación, las
limitaciones y los cuidados que se deben tener.

42 Saber, Saber hacer, Saber ser


3
CAPÍTULO

TÉCNICA DE LA SOLDADURA
POR ARCO

3.1 JUNTAS PARA SOLDADURAS

Antes de encender el arco eléctrico debemos preparar el material base, a esto se llama tipos de juntas, quiere
decir la forma que deben tener las muestras para proceder al soldarlas.

Existe gran variedad de tipos de juntas y son varias las posiciones, en las cuales puede realizarse una soldadura.

TIPO DE JUNTAS
La preparación de juntas es una operación muy importante, ya que el soldeo depende mucho de esta prepa-
ración, según la necesidad esta puede ser:
• Unión a tope
• Unión en T, o filete
• Unión de canto o cuña
• Unión de traslape
• Unión de esquina

Unión a tope Unión Esquina

Unión Traslape
Unión T

Unión Cuña

0-36°

La figura adjunta muestra la variedad de juntas tal como aparecen en los trabajos de soldadura.

Saber, Saber hacer, Saber ser 43


Soldadura I

Frontal o de canto Filete vertical

De ángulo interior Horizontal

Plana

Plana

A tope De tapón A tope


A tope con chaflán doble vertical
De solape
Sobrecabeza

De ángulo
exterior

3.2 ENCENDIDO DEL ARCO

Saber encender el arco y mantener su continuidad es una de las bases de la soldadura eléctrica. Se enciende
el arco, cuando la corriente eléctrica es obligada a saltar el espacio existente entre la punta del electrodo y
el metal base, manteniendo una longitud adecuada, que permita formar un buen cordón de soldadura. Un
método para el encendido del arco es el siguiente:

• Se mueve el electrodo sobre la plancha, inclinándolo ligeramente, como si se raspara un fósforo.


• Cuando la punta del electrodo toca la plancha, el arco se enciende.
• Cuando el arco se ha encendido, se retira un poco el electrodo, para formar un arco ligeramente largo y
luego establecer el arco de longitud normal, aproximadamente igual al diámetro del núcleo del electrodo.

Comienzo

Fin contacto
con la placa
Placa

Comienzo
Fin A
C B Placa

44 Saber, Saber hacer, Saber ser


Soldadura I

3.3 POSICIONES DE LA SOLDADURA

Los trabajos de soldadura, o más propiamente la ejecución de los cordones, pueden realizarse en las posicio-
nes siguientes:

Posición plana.
Es decir, sobre un plano horizontal. La ejecución de cordones en esta posición es más fácil y económica. En
lo posible, la pieza debe colocarse de tal forma, que permita la ejecución de los cordones en esta posición.

Posición vertical.
Las planchas a soldar se encuentran en posición vertical y los cordones también se ejecutan siguiendo la
dirección de un eje vertical. La soldadura puede hacerse en forma ascendente y también en sentido descen-
dente.

Posición horizontal
Las planchas están colocadas verticalmente y el cordón se ejecuta horizontalmente, tal como indica la figura.

Saber, Saber hacer, Saber ser 45


Soldadura I

Posiciones de Soldadura Según AWS.


La norma AWS hace una diferencia entre posiciones de soldadura y posiciones de prueba, las posiciones de
soldadura son:

F = plana Las posiciones de prueba son las posiciones en las


que se ejecuta el soldeo, haciendo la distinción entre
H = horizontal
empalmes a tope “G” (Groove) y en filete “F” (Fillet).
H - filete (H- fillet)= filete horizontal
V - descend. (V - down) = vertical descendente
V = vertical
OH = sobrecabeza

Posiciones de Soldadura Según ISO-6947


Son validas tanto para planchas como para tubos según las condiciones de soldeo, por ejemplo la posición
plana PA puede establecerse con un tubo en rotación. La posición de filete horizontal es equivalente a la
posición PB y a la unión de un tubo vertical unido a una base. La posición transversal PC se presenta también
para soldadura de unión a tope en tubos verticales. La posición de filete horizontal sobre cabeza es equivalente
a la posición PD. Finalmente las posiciones vertical ascendente y descendente son validas tanto en uniones a
tope, como en filete, ya sea un ángulo exterior como un ángulo inferior.

DIFERENCIA ENTRE SOLDADURA DE UNION Y SOLDADURA DE RECARGUE

Soldadura de Unión
En la soldadura de unión se requiere que el material
en la costura obtenga casi las mismas cualidades del
material base, esto es con respecto a la composición
química, a las características mecánicas y físicas tales
como tenacidad, resistencia a la tracción, resistencia
a la corrosión

46 Saber, Saber hacer, Saber ser


Soldadura I

SIMBOLO ISO EQUIVALENTE AWS


POSICIÓN
6947 (test position)
PA Plana 1G Y 1F
PB Filete horizontal 2F
PC Horizontal 2G
PD Filete sobrecabeza 4F
PE Sobrecabeza 4G
PF Vertical ascendente 3G Y 3F ascendente
PG Vertical descendente 3G Y 3F descendente
H L 045° Vertical ascendente en tubos fijo eje a 45° 6G ascendente
J L 045° Vertical descendente en tubos fijo eje a 45° 6G descendente

Soldadura de Recargue – Blindaje por soldadura


En la soldadura de recargue se trata de obtener una cobertura de protección sobre el metal base, este
blindaje deberá tener mayores características mecánicas que el metal base; como por ejemplo resistencia al
impacto, resistencia al desgaste, a las fricción, a la abrasión, a los medios corrosivos etc.

3.4 REGULACIÓN DE AMPERAJE

SUPERCITO Clase de corriente


Identificación normalizada E-7018 (Por ejemplo: contínua o alterna)
Clase de corriente
Corriente contínua (+) y Polaridad Invertida
Corriente alterna (¬) (electrodo conectado en el polo positivo)
Intensidad de corriente:
De 90 hasta 160 A.
Intensidad de corriente
20 kilos Ø 3,25 mm
(de 90 hasta 160 A)

Intensidad de corriente normal

(I = valor medio de la zona de intensidad de corriente)

Ejemplo: 90 + 160 = 250 = 125 A


2 2

Saber, Saber hacer, Saber ser 47


Soldadura I

(90) A (125°) (160 A)


Limite Valor Limite
Inferior normal Superior
Planta
(Raíz)

Filete

Vertical
Ascendente

Horizontal

Sobre
Cabeza

La intensidad de corriente o amperaje necesario para fundir el electrodo y, por lo tanto, la pieza a soldar debe
elevarse a medida que aumenta el diámetro del electrodo utilizado. La regulación o aumento del amperaje
la hace el soldador.

Fenómenos del arco eléctrico para soldar:


En los polos del arco, el voltaje varía según la longitud de éste. Al rozar el electrodo con la pieza, el voltaje es
cero y va aumentando a medida que la longitud del arco se hace mayor, hasta que -por alejarse demasiado
el electrodo- el arco se interrumpe y la máquina vuelve a su “voltaje en vacío”, que es siempre más elevado
que el voltaje de trabajo.

Variación de la Tensión de Trabajo con la Longitud del Arco Voltaico

En el momento de soldar, la longitud del arco voltaico varía debido al consumo del electrodo, y a las
irregularidades de la superficie del material que se está soldando. Por eso es necesario que el soldador tenga
un buen pulso para dirigir uniformemente el electrodo, conservando una longitud del arco casi constante.

48 Saber, Saber hacer, Saber ser


Soldadura I

Arco normal
Con electrodos de revestimiento La tensión promedio es 25 V.
de rutilo, la longitud del arco es
aproximadamente igual al

4 mm
diámetro del núcleo del electrodo.

Arco largo
Produce mucho calor. El metal La tensión promedio es mayor
se contamina. a 30 V.
Origina socavaciones.

7 mm
Se pierde el control del arco.
Mayor cantidad de salpicaduras.

Arco corto
Produce poco calor. El arco es La tensión promedio es menor
estable, se controla con mayor a 24 V.
facilidad.

2 mm
El metal tiene mayor protec-
ción. No se originan poros ni
socavaciones.

Especialmente con los electrodos básicos es necesario soldar con arco corto para evitar la formación de
poros. Los electrodos rutílicos y celulósicos se pueden soldar con una altura de arco no mayor al diámetro del
núcleo, pero los mejores resultados se obtienen también con un arco corto. En los electrodos
de revestimiento grueso como es el caso de los electrodos de hierro en polvo, la altura de arco se puede
mantener fácilmente apoyando el electrodo suavemente sobre el borde del mismo revestimiento en la orilla
del cañón, a esto se denomina soldadura por arrastre.

El soldador debe mantener siempre un arco corto para lograr los depósitos con mejor aspecto superficial, con
menores defectos y con mejores propiedades mecánicas.

Saber, Saber hacer, Saber ser 49


Notas:

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Soldadura I

4
CAPÍTULO

SOLDAURA OXIACETILENICA

4.1 DEFINICIÓN

Es un proceso de soldadura en donde los materiales a unir se calientan por medio de una llama producida
por la combustión entre el oxigeno y el acetileno. Puede ser con o sin la aplicación de un material de aporte,
o puede ser con o sin la fusión del material base, en este proceso no se emplea presión.

La llama se genera en la punta de un soplete, por donde sale una mezcla adecuada de oxigeno y un gas
combustible.

• A medida que la llama se mueve a lo largo de la unión el metal base y/o el metal de aporte se solidifican
para producir la unión.
• Algunos materiales requieren el uso de fundentes.

VENTAJAS
• El operario tiene control sobre el calor y la temperatura aportada.

• Pueden soldarse láminas delgadas y piezas pequeñas.

• Cuando el proceso emplea la fusión se obtiene la mejor unión metalúrgica.

• El equipo es de bajo costo.

• Se puede soldar la mayoría de los metales y aleaciones.

• El equipo también sirve para enderezado, pre- calentamiento, post-calentamiento, etc.

Saber, Saber hacer, Saber ser 51


Soldadura I

DESVENTAJAS

• El metal base o aleación puede perder ciertas características metalúrgicas, debido a la aportación de calor
y la permanencia de este.

• Este proceso es uno de los más lentos, en cuanto a ratio de deposición.

4.2 EL EQUIPO DE SOLDADURA OXIGAS

Está constituido por dos cilindros que contienen


acetileno y oxigeno respectivamente, sus reguladores
de presión, sus mangueras de conexión conjuntamente
con el soplete y sus boquillas.

• La función del equipo es suministrar la mezcla


adecuada de oxigeno y acetileno.

• El soplete y las boquillas son intercambiables.

REGULADOR DE PRESIÓN

MANGUERAS

REGULADORES
DE FLUJO

SOPLETE
CILINDRO DE
OXIGENO

CILINDRO DE BOQUILLA DE
ACETILENO SOLDAR

EL OXIGENO:
Es necesario recordar que para obtener llama, necesitamos tres elementos, estos son: OXIGENO (del aire),
COMBUSTIBLE (el acetileno), y el CALOR (la chispa para encender)

Entonces observamos que es necesario el oxigeno para obtener la llama, en este caso el oxigeno nos venden
en botellas estas por norma es de color VERDE, y la unidad de medida para comprar es el metro cubico; por
ejemplo las botellas que tenemos en el taller se de 10 m3

52 Saber, Saber hacer, Saber ser


Soldadura I

EL ACETILENO
Como se dijo anteriormente el acetileno es un combustible que nos venden en las botellas de color ROJO, y su
unidad de medida para comprar es el kilogramo, por ejemplo las botellas que tenemos en el taller es de 8 kg.

LOS REGULADORES DE PRESION

Cada botella tiene un regulador de presión, esto significa que para soldar o cortar un material es necesario
primero verificar y regular la presión de trabajo; por ejemplo si se quiere soldar una plancha delgada de 1/16”
de espesor la presión de oxigeno regulado será de 10 psi, del mismo modo será para el acetileno 10 psi.
Para el proceso de corte las presiones serán distintas, dependiendo del espesor de material.

ESPESOR DE LA PLANCHA OXIGENO ACETILENO


1/8” 20 10
¼” 25 10
3/8” 30 10
½” 40 10
¾” 45 10

EL SOPLETE
Está constituido por mango, mezclador y las boquillas. Contiene elementos reguladores del paso
de los gases. Tiene un sistema adecuado para montar y desmontar las boquillas o puntas.
En la zona mezcladora se juntan el oxígeno con el acetileno y ya mezclados pasan a las boquillas.

Saber, Saber hacer, Saber ser 53


Soldadura I

Su función principal es que el oxígeno y acetileno se mezclen correctamente, y que exista un equilibrio correc-
to entre la velocidad de salida y la velocidad de combustión.

El soplete debe estar diseñado para que el operario controle correctamente las características de la llama y
que estas puedan ser variadas durante la operación de soldadura.

Tiene que soportar ciertas caídas eventuales y trabajo rudo.

TIPOS DE BOQUILLAS

Boquillas de soldadura.- Generalmente fabricada de cobre, se selecciona según el caudal de gases, cada
fabricante proporciona tablas para su correcta selección.

Boquilla de calentamiento.- Proporciona una llama múltiple debido a que tiene varios agujeros de salida, de
esta forma se puede compartir el calor a un área más grande de la pieza. Para lograr.

4.3 TIPO DE LLAMAS DE LA SOLDADURA

Las llamas para la soldadura oxiacetilénica deben ser reguladas de acuerdo al material a soldar así como
también de la varilla que se ha de emplear, es por ello que debemos indicar cada uno de ellos:

LA LLAMA NEUTRA:
Tiene una proporción de oxigeno y acetileno uno a uno. Es la llama soldadora por excelencia.

NEUTRAL FLAME

INNER CONE
BLUISH WHITE

BLUISH

NO ACETYLENE FEATHER BLUISH TO ORANGE

54 Saber, Saber hacer, Saber ser


Soldadura I

LA LLAMA CARBURANTE:
Tiene exceso de acetileno. La llama tiende a alargarse. Aparece la zona carburante que se puede regular
en función de la longitud del cono.

CARBURIZING (EXCESS ACETYLENE) FLAME


INNER CONE

BLUISH

CETYLENE FEATHER
INTENSE WHITE WITH LIGHT ORANGE
FEATHERY EDGE

LA LLAMA OXIDANTE:
Tiene un exceso de oxigeno. La llama tiende a acortarse. Se usa para soldar materiales específicos (bronces).

OXIDIZING FLAME
SHAPE INNER CONE
BLUISH WHITE

BLUISH TO ORANGE

INNER CONE TWO-TENTHS


SHORTER THAN CONE OF NEARLY
NEUTRAL FLAME COLORLESS

TIPOS DE SOLDADURA OXIACETILENICA


La soldadura oxiacetilénica, tiene varias formas de emplearlas; sus uniones se pueden hacer de la siguiente
manera:

SOLDADURA OXIACETILÉNICA CON FUSIÓN DEL MATERIAL BASE

• En este caso el material base se llega a fundir.

• La temperatura de trabajo será la temperatura de fusión del material base.

• La temperatura de fusión del material base y del material de aporte son muy similares.

Saber, Saber hacer, Saber ser 55


Soldadura I

Dirección de Avance

Pico de la torcha de
soldadura
Pluma Acetilénica

Varilla Cono
de aporte Metal de Soldadura Fundida

Metal de
Soldadura
Solidificado

Metal Base Tipo de Metal aporte Tipo de llama Tipo de fundente

Aluminio Similar al metal base ligeramente reductora Fundente de AL.


Bronce Hojalata de cobre Ligeramente oxidante Base de tórax
Cobre Cobre Neutral Ninguno
Cuproniquel Cuproniquel Reductora Ninguno
Inconel Similar al metal base Ligeramente reductora Fundente de fluoruro
Fierro fundido Fierro fundido Neutral Base de bórax
Fierro Foriado Acero Neutral Ninguno
Plomo Plomo Ligeramente reductora Ninguno
Monel Similar al metal base Ligeramente reductora Fundente de monel
Niquel Niquel ligeramente reductora Ninguno
Planta-Niquel Plata-niquel Reductora Ninguno
Acero, baja aleación Acero Ligeramente reductora Ninguno
Acero, carbono alto Acero Reductora Ninguno
Acero, carbono bajo Acero neutral Ninguno
Acero, carbono mediano Acero Ligeramente reductora Ninguno
Acero, inoxidable similar al metal base Ligeramente reductora Fundente de Al.

56 Saber, Saber hacer, Saber ser


ANEXO
Soldadura I

Saber, Saber hacer, Saber ser 59


Soldadura I

60 Saber, Saber hacer, Saber ser


Soldadura I

Saber, Saber hacer, Saber ser 61


Soldadura I

62 Saber, Saber hacer, Saber ser

También podría gustarte