Está en la página 1de 19

TEMA 2. FUNDAMENTOS DE LAS TMA.

GESTIÓ
GESTIÓN
GESTIÓN
MEDIOAMBIENTAL
Contenido

■■ Proceso
Proceso productivo
productivo

■■ Tecnologí
Tecnologías de
Tecnologías de Control
Control de
de la
la Contaminació
Contaminación
Contaminación

■■ Proceso
Proceso productivo
productivo controlado
controlado

■■ Sistemas
Sistemas de
de gestió
gestión medioambiental
gestión medioambiental SGMA
SGMA
■■ Evaluació
Evaluación de
Evaluación de Impacto
Impacto Ambiental
Ambiental (EIA)
(EIA)

Tema
Tema 2.
2. Fundamentos
Fundamentos de
de las
las TMA
TMA

Materia prima no transformada Subproducto

PREPARACIÓN TRANSFORMACIÓN SEPARACIÓN


ALMACEN DE ALMACEN DE
DE LA DE LA DE
MATERIA PRODUCTOS
MATERIA PRIMA MATERIA PRIMA PRODUCTOS
PRIMA

RESIDUOS RESIDUOS

TRATAMIENTO DE RESIDUOS

RESIDUOS CORRIENTES
CONCENTRADOS DEPURADAS

PROCESO PRODUCTIVO
2
Tema
Tema 2.
2. Fundamentos
Fundamentos de
de las
las TMA
TMA

TECNOLOGÍAS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN (TCC)


OPERACIONES BÁSICAS DE SEPARACIÓN
Separación de fases Mecánica Térmica TCC
(o de componentes)

Sólido/Sólido Clasificación por tamaños Sublimación Separación de pirita


Flotación del carbón

Filtración Evaporación Tratamiento de


Líquido/Sólido Centrifugación Secado fangos

Gas/Sólido Separación con ciclones Control de partículas


Filtración en aire

Ósmosis
Líquido/Líquido Adsorción Tratamiento
Centrifugación Destilación de aguas
Ultrafiltración

Gas/Líquido (vapor) Absorción/Desorción Condensación Eliminación de


Adsorción NH3 o HCl de agua

Gas/gas Absorción Depuración


3
Adsorción de gases

Tema
Tema 2.
2. Fundamentos
Fundamentos de
de las
las TMA
TMA

TRANSPORTE, DILUCIÓN
Y TRANSFORMACIÓN
DE CONTAMINANTES RECEPTORES
INSTALACIÓN SISTEMAS DE MEDIO AMBIENTE Personas
INDUSTRIAL DEPURACIÓN Atmósfera, suelo, mar, ríos, animales
lagos, etc. vegetales
materiales
ACCIONES ACCIONES
NORMALIZACIÓN
PROCEDIMIENTOS LEGISLACIÓN
GESTIÓN AMBIENTAL RECUPERACIÓN
EQUIPOS PROTECCIÓN
EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN
PRODUCTOS DE DE DE
MATERIAS PRIMAS EMISIONES INMISIONES EFECTOS
NIVELES DE
EMISIÓN
AYUDAS

ORGANISMO REGULADOR

4
TEMA 2: TÉCNICAS DE PREVENCIÓN:
SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
CONTENIDO

- Concepto de Sistema de Gestión Medioambiental


- Razones y motivos de implantación en la industria
- Implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental
- El sistema de implantación ISO 14001
- El Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS)
- Auditorías medioambientales
- Etiqueta ecológica

TÉCNICAS DE PREVENCIÓN. SGMA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

La gestión medioambiental en la empresa

I) Política medioambiental de carácter reactivo o correctivo

- Normativas: límites de emisiones/ vertidos, condiciones de disposición

de residuos, prohibición de algunas sustancias tóxicas

- Técnicas denominadas de final de línea o de final de tubería (end of pipe)

II) Gestión medioambiental: Política proactiva (años 90)

- Actuación de forma voluntaria y por su propio interés

- Métodos preventivos: eliminación de los impactos en su origen

- Empresas: Grandes generadores de impactos medioambientales


6
TÉCNICAS DE PREVENCIÓN. SGMA CONCEPTO DE SGMA

Concepto de sistema de gestión medioambiental

Política
Información ambiental
Pública Diagnóstico

Auditorías SGMA Objetivos

Implantación Programa
SGMA

1) Adopción de una Política ambiental


2) Diagnóstico de la situación actual (Inventario: ACV)
3) Definición de objetivos (Minimización)
4) Programa de actuación
5) Implantación del SGMA
6) Auditoría
7) Información pública. Certificación y Eco-etiquetas 7

TÉCNICAS DE PREVENCIÓN. SGMA POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL

Política medioambiental de la empresa

● Compromiso de la empresa con la mejora continua

● Prevención de la contaminación

● Cumplimiento de la legislación y reglamentación medioambientales

● Planteamiento de un marco para el establecimiento y revisión de un SGMA

8
TÉCNICAS DE PREVENCIÓN. SGMA POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL

Política medioambiental de la empresa. Ejemplo

TÉCNICAS DE PREVENCIÓN. SGMA MEJORA CONTINUA

Ciclo de mejora continua

10
TÉCNICAS DE PREVENCIÓN. SGMA RAZONES PARA UN SGMA

Razones para la implantación de un SGMA (I)

JURÍDICAS

ECONÓMICAS DE IMAGEN

RAZONES

DE
TÉCNICAS MERCADO

MA

11

TÉCNICAS DE PREVENCIÓN. SGMA RAZONES PARA UN SGMA

Razones para la implantación de un SGMA (I)

JURÍDICAS - cumplimiento de la legislación (emisiones y vertidos)


- tipificación de delito ecológico

- el público y los empleados


DE IMAGEN
aprecian la preocupación por el MA

DE -el MA como factor de competitividad: lo verde vende


MERCADO -discriminación entre empresas eco- y no ecológicas

12
TÉCNICAS DE PREVENCIÓN. SGMA RAZONES PARA UN SGMA

Razones para la implantación de un SGMA (I)

- Los costes de eliminación y tratamiento de residuos se incrementan


(las tasas de vertido suben)
- Los ahorros en materias primas abaratan los costes de producción
ECONÓMICAS - La prevención reduce la necesidad de tecnologías de fin de línea
- Los inversores distinguen entre empresas ecológicas y no ecológicas
- Las auditorías ambientales facilitan compraventas de empresas
- Mayor disponibilidad de créditos bancarios y avales

- Cada vez es más difícil (o costoso) cumplir la normativa SOLO con


TÉCNICAS
TMA fin de línea
- Residuos y emisiones, sinónimos de ineficiencias del proceso

MA - Reducción de cargas contaminantes al medio


- Disminución del riesgo de accidentes

13

TÉCNICAS DE PREVENCIÓN. SGMA NORMATIVA

Sistemas de gestión medioambiental (SGMA)

El sistema de ecogestión y ecoauditoría de la UE

Reglamento EMAS ( Eco-Management and Audit Scheme) EMAS (1993)


y EMAS II (2001)

La norma ISO 14001. Sistemas de Gestión Ambiental.


Requisitos con orientación para su uso

“Sistemas de Gestión Medioambiental. Especificaciones y directrices


para su utilización” (ISO, 1996)

14
TÉCNICAS DE PREVENCIÓN. SGMA ECOAUDITORÍAS

Auditorias medioambientales

¿QUÉ ES UNA ECO-AUDITORIA?

Proceso de evaluación, sistemática y documentada, periódica y objetiva, que se


realiza para determinar si el SGMA y el comportamiento medioambiental de una
empresa cumplen las disposiciones previamente establecidas en el sistema

OBJETIVOS:

-Evaluar el SGMA. Determinar su idoneidad y efectividad


-Proporcionar al auditado la oportunidad de mejorar su SGMA
-Verificar el cumplimiento de la normativa vigente
15

TÉCNICAS DE PREVENCIÓN. SGMA ACREDITACIÓN

Acreditación

CERTIFICACIÓN (ACREDITACIÓN)

Se entiende por certificación o acreditación de un SGMA a la concesión por


parte de un organismo autorizado de un distintivo o marca que acredite la
validez de dicho sistema según una determinada norma (ISO 14001, EMAS)

En España: ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) → AENOR

16
TÉCNICAS DE PREVENCIÓN ACREDITACIÓN Y ECOETIQETAS

Acreditación. Ecoetiqueta

ECOETIQUETADO

La ecoetiqueta o etiqueta ecológica es un medio de publicitar mediante un


logotipo o marca, que el producto ha sido evaluado favorablemente con arreglo
a unos requisitos de protección medioambiental por un organismo designado
a tal efecto (AENOR)

Solicitud: Análisis de Ciclo de Vida (ACV)

17

TÉCNICAS DE PREVENCIÓN ACREDITACIÓN Y ECOETIQUETAS

Etiqueta ecológica. Ecoetiqueta

Entradas y salidas en el ACV


18
TEMA 2: TÉCNICAS DE PREVENCIÓN:
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

CONTENIDO

Evaluación de impacto ambiental

Legislación en materia de evaluación de impacto ambiental (EIA)

Procedimiento administrativo de la EIA

Estudio de impacto ambiental (EsIA)

Metodología de evaluación de impacto ambiental

19

TÉCNICAS DE PREVENCIÓN EIA CONCEPTO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. CONCEPTO DE IMPACTO AMBIENTAL (I)

DEFINICIÓN

EL IMPACTO AMBIENTAL ES LA ALTERACIÓN FAVORABLE O


DESFAVORABLE QUE SE PRODUCE EN LA CALIDAD AMBIENTAL, ES DECIR EN EL
MEDIO NATURAL O EN ALGUNOS DE SUS COMPONENTES (FACTORES
AMBIENTALES), OCASIONADA POR UNA ACCIÓN (DESARROLLO DE UN PROYECTO,
DE UNA OBRA O DE ALGUNA ACTIVIDAD)

20
TÉCNICAS DE PREVENCIÓN EIA CONCEPTO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. CONCEPTO DE IMPACTO AMBIENTAL (II)

EVOLUCIÓN DEL MA SIN ACTUACIÓN


CALIDAD AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
DE LA ACCIÓN

EVOLUCIÓN DEL MA CON ACTUACIÓN

Acción
Tiempo
ta to t1 t2 t3

ta: Momento actual t2: Finalización acción


to: Inicio de acción t3: Momento de interés
t1: Inicio de impacto
21
CALIDAD AMBIENTAL: ENGLOBA MÚ
MÚLTIPLES FACTORES

TÉCNICAS DE PREVENCIÓN EIA CONCEPTO DE EIA

2. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

LA EIA ES UN PROCEDIMIENTO JURÍDICO-ADMINISTRATIVO QUE TIENE POR


OBJETO LA PREDICCIÓN, IDENTIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES QUE UN PROYECTO O ACTIVIDAD PRODUCIRÁ EN CASO DE SER
EJECUTADO, ASÍ COMO LA VALORACIÓN, PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE LOS
MISMOS. ADEMÁS, LA EIA PRETENDE INFORMAR A LA SOCIEDAD DEL COSTE
AMBIENTAL DEL PROYECTO

SE APLICAN A PROYECTOS ANTES DE SU EJECUCIÓN (PREVENCIÓN)


(LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE ACTIVIDADES EN FUNCIONAMIENTO SE
EVALÚAN MEDIANTE AUDITORIAS MEDIOAMBIENTALES)

EL EIA INTRODUCE LA VARIABLE AMBIENTAL EN LA TOMA DE DECISIONES SOBRE


LA CONVENIENCIA DE REALIZAR UN DETERMINADO PROYECTO

22
TÉCNICAS DE PREVENCIÓN EIA LEGISLACIÓN

3. LEGISLACIÓN EN MATERIA DE EIA


PROYECTOS QUE REQUIEREN EVALUACIÓN
DE IMPACTO AMBIENTAL
Anexo I (Según R.D.) Anexo II (Según R.D.)
9 Grupos (> 50 tipos de Proyectos) 9 Grupos (> 60 tipos de Proyectos)
1) Características del proyecto
1. Agricultura, silvicultura, acuicultura
-El tamaño del proyecto
2. Industria extractiva -La acumulación con otros proyectos
3. Industria energética -La utilización de recursos naturales
-La generación de residuos
4. Industria siderúrgica y del mineral -Contaminación
5. Industria química, petroquímica, textil -Riesgo de accidentes
y papelera 2) Ubicación del proyecto
6. Proyectos de infraestructura -Sensibilidad medioambiental
7. Proyectos de ingeniería hidráulica y 3) Características del potencial impacto
de gestión del agua -La extensión del impacto
8. Proyectos de tratamiento y gestión -El carácter transfronterizo
de residuos -La magnitud y complejidad del impacto
-La probabilidad del impacto
9. Otros proyectos
-La duración, frecuencia y reversibilidad
23

TÉCNICAS DE PREVENCIÓN EIA PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

4. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LA EIA

DECLARACIÓN
ÓRGANO ÓRGANO DE IMPACTO ÓRGANO
SUSTANTIVO AMBIENTAL AMBIENTAL SUSTANTIVO

INFORMACIÓN PÚBLICA

PROMOTOR PROYECTO ESTUDIO AUTORIZACIÓN


OFICIAL IMPACTO PROMOTOR
CON CONDICIONES
AMBIENTAL
ADMINISTRATIVO AMBIENTALES

TITULAR DEL PROYECTO: persona física o jurídica que solicita una autorización para la puesta en marcha

AUTORIDAD COMPETENTE SUSTANTIVA: la que concede la autorización al proyecto

AUTORIDAD COMPETENTE DE MEDIO AMBIENTE. La que formula la DIA

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA): pronunciamiento de la autoridad competente de MA,


en la que se determina la conveniencia o no de realizar la actividad proyectada, y en caso afirmativo, las
condiciones que deben establecerse en orden a la adecuada protección del medio ambiente y los
recursos naturales

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA): documento técnico que debe presentar el titular del proyecto,
sobre el que se produce la DIA. 24
TÉCNICAS DE PREVENCIÓN EIA METODOLOGÍA DE EsIA

5. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


5.1 Estudio de impacto ambiental (EsIA)

EL EsIA ES EL DOCUMENTO TÉCNICO QUE CONSTITUYE LA PARTE CENTRAL DEL


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LA EIA.

ES UN ESTUDIO CUYA ELABORACIÓN Y REDACCIÓN DEBE REALIZARSE DESDE


UNA ÓPTICA DE UN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR, INTEGRADO POR ESPECIALISTAS
EN INGENIERÍA, BIOLOGÍA, GEOLOGÍA, SOCIOLOGÍA, GEOGRAFÍA, ETC.

EVALUAR LAS CONSECUENCIAS DE UNA ACCIÓN PARA COMPARAR LA CALIDAD


AMBIENTALQUE HABRÍA “CON” Y “SIN” ACCIÓN.

ESTUDIO TÉCNICO REALIZADO CON EL OBJETO DE PREDECIR, IDENTIFICAR,


VALORAR Y CORREGIR LAS CONSECUENCIAS O EFECTOS AMBIENTALES QUE
DETERMINADAS ACCIONES, PLANES, PROGRAMAS O PROYECTOS PUEDEN
CAUSAR.
25

TÉCNICAS DE PREVENCIÓN EIA METODOLOGÍA DE EsIA

5.2. Fases de un EsIA

DECISIÓN DE REALIZAR UN EsIA

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS ESTUDIO DEL MEDIO.


DEL PROYECTO INVENTARIO AMBIENTAL

MEDIO
MEDIO MEDIO MEDIO
SOCIOECONÓMICO
FÍSICO BIÓTICO PERCEPTUAL
Y CULTURAL

IDENTIFICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE
ACCIONES DEL PROYECTO FACTORES AMBIENTALES

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

VALORACIÓN CUAL-CUANT DE IMPACTOS

MEDIDAS CORRECTORAS

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

DOCUMENTO DE SÍNTESIS 26
TÉCNICAS DE PREVENCIÓN. EIA METODOLOGÍA DE EsIA

5.3. Descripción del proyecto. Alternativas

VISIÓN GENÉRICA DEL PROYECTO:

- Características físicas del conjunto del proyecto, ocupación del suelo, materiales,

maquinaría

- Acciones del proyecto susceptibles de producir impacto (fases de construcción y

operación)

- Descripción y estimación de los residuos, vertidos y emisiones previsibles

- Examen de alternativas técnicamente viables

alternativa cero: situación sin proyecto

justificación de la alternativa elegida


27

TÉCNICAS DE PREVENCIÓN. EIA METODOLOGÍA DE EsIA

5.4. Inventario ambiental. Estudio del medio

DEFINE LA SITUACIÓN SIN PROYECTO O “ESTADO CERO” PARA FINES COMPARATIVOS


(ESTADO PREOPERACIONAL)

BLOQUES:
-Medio físico: zona del proyecto y áreas de influencia, clima, régimen de temperaturas
precipitaciones, humedad, balance hídrico y clasificación climática.
Atmósfera y calidad del aire, Hidrología superficial y subterránea,
Geología-geomorfología, Edafología, etc.

-Medio biótico: vegetación, fauna (inventario e identificación)

-Medio perceptual (paisaje): visibilidad, calidad paisajística, fragilidad (capacidad de


absorber cambios)

-Medio socio-económico y cultural: actividades económicas predominantes, usos del


suelo en la zona, demografía, sistema territorial,
factores socio-culturales, medio institucional 28
TÉCNICAS DE PREVENCIÓN EIA METODOLOGÍA DE EsIA

5.2. Fases de un EsIA

DECISIÓN DE REALIZAR UN EsIA

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS ESTUDIO DEL MEDIO.


DEL PROYECTO INVENTARIO AMBIENTAL

MEDIO
MEDIO MEDIO MEDIO
SOCIOECONÓMICO
FÍSICO BIÓTICO PERCEPTUAL
Y CULTURAL

IDENTIFICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE
ACCIONES DEL PROYECTO FACTORES AMBIENTALES

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

VALORACIÓN CUAL-CUANT DE IMPACTOS

MEDIDAS CORRECTORAS

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

DOCUMENTO DE SÍNTESIS 29

TÉCNICAS DE PREVENCIÓN. EIA METODOLOGÍA DE EsIA

5.5. Identificación y valoración de impactos

LOS MÉTODOS MÁS USUALES RESPONDEN EL SIGUIENTE ESQUEMA:

-Matrices causa-efecto (matriz de Leopold)

-Listas de chequeo ó de referencia

-Guía para la EIA del Banco Mundial/ Guías metodológicas del antiguo MOPU

-Sistemas cartográficos:

-Superposición de transparencias: superposición de los impactos. Sirve para el estudio


de alternativas
-Sistemas de información geográfica (SIG)

30
TÉCNICAS DE PREVENCIÓN. EIA METODOLOGÍA DE EsIA

5.5 Identificación y valoración de impactos (Ej. Matriz de Leopold)

31

TÉCNICAS DE PREVENCIÓN. EIA METODOLOGÍA DE EsIA

5.6. Métodos de valoración de impactos. Evaluación cuantitativa


Método del Instituto Battelle-Columbus (I)

ESTRUCTURA EN ÁRBOL:

- 4 CATEGORÍAS
Ecología
Contaminación ambiental
Aspectos estéticos
Aspectos de interés humano

-18 COMPONENTES

-78 PARÁMETROS

1000 UNIDADES DE VALOR O INCIDENCIA MEDIOAMBIENTAL (Tabla de parámetros)

-adecuación al espacio geográfico y comprobación de los pesos de los elementos

IMPACTO TOTAL

-Unidades homogéneas

-Curvas o funciones de transformación: índice de calidad entre 0 y 1


32
TÉCNICAS DE PREVENCIÓN. EIA METODOLOGÍA DE EsIA

5.6. Métodos de valoración de impactos. Evaluación cuantitativa


Método del Instituto Battelle-Columbus (II)

SECUENCIA DE PASOS A SEGUIR EN LA VALORACIÓN:

1) TRANSFORMAR LAS MEDIDAS DE PARÁMETROS AMBIENTALES (UNIDADES HETEROGÉNEAS)


EN UNIDADES HOMOGÉNEAS (USANDO UNIDADES DE CALIDAD AMBIENTAL, CA). FUNCIONES
DE TRANSFORMACIÓN

33

TÉCNICAS DE PREVENCIÓN. EIA METODOLOGÍA DE EsIA

5.6. Métodos de valoración de impactos. Evaluación cuantitativa


Método del Instituto Battelle-Columbus (III)

2) PONDERACIÓN DE PARÁMETROS AMBIENTALES, SEGÚN LA IMPORTANCIA RELATIVA


(el peso relativo de cada parámetro se expresa en unidades de importancia (UIP). EL VALOR
DE 1000 CORRESPONDE A LA SITUACIÓN DE CALIDAD ÓPTIMA DEL MEDIO AMBIENTE.

34
TÉCNICAS DE PREVENCIÓN. EIA METODOLOGÍA DE EsIA

5.6. Métodos de valoración de impactos. Evaluación cuantitativa


Método del Instituto Battelle-Columbus (IV)

3) OBTENCIÓN DE UNIDADES DE IMPACTO AMBIENTAL (UIA)

UIA = CA·UIP

4) EVALUACIÓN FINAL:

Para cada parámetro: UIA(neto) = UIA (con proyecto) – UIA (sin proyecto)
Global: UIA(neto) global = Σ UIA (con proyecto)- UIA (sin proyecto)

35

TÉCNICAS DE PREVENCIÓN EIA METODOLOGÍA DE EsIA

5.2. Fases de un EsIA

DECISIÓN DE REALIZAR UN EsIA

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS ESTUDIO DEL MEDIO.


DEL PROYECTO INVENTARIO AMBIENTAL

MEDIO
MEDIO MEDIO MEDIO
SOCIOECONÓMICO
FÍSICO BIÓTICO PERCEPTUAL
Y CULTURAL

IDENTIFICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE
ACCIONES DEL PROYECTO FACTORES AMBIENTALES

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

VALORACIÓN CUAL-CUANT DE IMPACTOS

MEDIDAS CORRECTORAS

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

DOCUMENTO DE SÍNTESIS 36
TÉCNICAS DE PREVENCIÓN EIA METODOLOGÍA DE EsIA

5.7. Medidas protectoras y correctoras


- medidas protectoras: evitan la aparición del efecto

- medidas correctoras: para atenuar o suprimir los efectos ambientales negativos de la


actividad (actúan sobre impactos recuperables)

-medidas compensatorias: se refieren a impactos irrecuperables o inevitables

5.8. Programa de vigilancia ambiental

- verificación de la eficacia de las medidas correctoras, protectoras y compensatorias


- medida de los impactos residuales
- medida de otros impactos no previstos

5.9. Documento de síntesis


- resumen y conclusiones

No excederá de 25 páginas

37

También podría gustarte