Está en la página 1de 24

Introducción

En el presente informe se dan a conocer la humedad del suelo atreves de los

métodos, de humedad gravimétrica, método del alcohol y método de la estufa; textura

del suelo; densidad real, densidad aparente del suelo; estos son propiedades muy

importantes ya que con ellas se determina el comportamiento del suelo, si es adecuado o

no para el uso agrícola.

La humedad del suelo nos da una información acerca de cuál es su humedad a

capacidad de campo y la humedad a de punto de marchitez, haciendo la diferencia entre

capacidad de campo y punto de marchitez obtenemos el agua aprovechable por la

planta.

La textura nos da información acerca de los porcentajes de arcilla, arena y limo

presentes en suelo, de acuerdo a estos resultados se sabrá que si el suelo es apto para la

producción agrícola.

RIEGOS
1
Objetivos

Objetivo General

 Determinar las propiedades físicas del suelo.

Objetivos Específicos

 Determinar la humedad mediante el método gravimétrico, método del alcohol


y método de la estufa.
 Determinar la textura del arcillo, arenoso y franco.
 Determinar la capacidad de campo y el punto de marchitez del suelo por el
método de la cifra Arany.

Marco Teórico

Suelo

La palabra suelo se deriva del latín solum, que significa suelo, tierra o parcela.

Los suelos se forman por la combinación de cinco factores interactivos: material

parental, clima, topografía. Organismos vivos y tiempo.

Los suelos constan de cuatro grandes componentes: materia mineral, materia

orgánica, agua y aire; la composición volumétrica aproximada es de 45, 5, 25 y 25%,

respectivamente.

Los constituyentes minerales (inorgánicos) de los suelos normalmente están

compuestos de pequeños fragmentos de roca y minerales de varias clases. Las cuatro

clases más importantes de partículas inorgánicas son: grava, arena, limo y arcilla

(Leopoldo de la Fuente, 2018, pág. 12)

El suelo es un sistema heterogéneo, conformado por elementos sólidos (minerales y

orgánicos), líquidos y gaseosos. Se caracteriza por propiedades específicas adquiridas

durante su evolución y por el manejo recibido. Todo ello le confiere la capacidad de

RIEGOS
2
poder satisfacer, en mayor o menor grado, las necesidades vitales de las plantas durante

su crecimiento y desarrollo. (Absalón Vásquez, Issaak Vásquez, Cristian Vásquez, &

Miguel Cañamero, 2017, p. 13)

Humedad del Suelo

Se denomina humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen de tierra que hay

en un terreno. Su medición exacta se realiza gravimétricamente, pesando una muestra de

tierra antes y después del secado.

La humedad del suelo influye en muchas propiedades físicas, tales como la densidad

aparente, espacio poroso, compactación, penetrabilidad, resistencia al corte,

consistencia, succión total de agua y color del suelo. La humedad del suelo es muy

dinámica y depende del clima, vegetación, profundidad del suelo, y de las

características y condiciones físicas del perfil. Se entiende por humedad del suelo a la

masa de agua contenida por unidad de masa de sólidos del suelo. La humedad del suelo

se puede expresar gravimétricamente, con base en la masa, o volumétricamente, con

base en el volumen. La humedad gravimétrica (w) es la forma más básica de expresar la

humedad del suelo. Tiene las unidades de kg kg-1. (Burt , 2014, pág. 11)

TIPOS DE HUMEDAD:

Humedad gravimétrica (𝜽)

𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎
𝜃=
𝑊𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠
Humedad volumétrica (𝜽𝒗 )

𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎
𝜃𝑣 =
𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
Lámina de agua (𝑳)

𝐿 = 𝜃𝑣 × 𝐻

RIEGOS
3
Métodos para determinar la humedad

Método gravimétrico:

Consiste en la determinación del contenido de agua de una muestra de suelo, para

este método se lleva la muestra de suelo al horno por 24h a una temperatura de 105°C.

VENTAJAS:

 Es un método preciso de calcular la humedad del suelo si el mismo se lleva acabo


con cierto grado de destreza y cuidado.
DESVENTAJAS:

 Se requiere de equipo y grado de precisión de ellos para obtener unos valores


confiables y precisos.
 Requiere un lapso de tiempo de alrededor de 24 horas para el proceso de secado
de la muestra.

Método de la cifra Arany

Es un método sencillo, rápido, económico y práctico, de suficiente aproximación

para trabajos de ingeniería de riegos en suelos de amplia gama de texturas, desde arena

hasta arcillas. Consiste en determinar la Cifra Arany o por ciento de saturación

correspondiente a la capacidad de campo y punto de marchitez (para capacidad de

campo: Pf=2.53 y para punto de marchitez Pf=4.23).

Método de alcohol metílico

Consiste en saturar con alcohol metílico una muestra de suelo previamente pesada y

encenderle fuego, obteniendo el secado de la muestra por combustión se repite el ensayo

hasta obtener peso constante y luego se determina en contenido de humedad. Una de las

limitaciones es que este método no entrega buenos resultados en suelos orgánicos.

RIEGOS
4
Propiedades físicas del suelo

Textura del suelo

La textura del suelo depende de la proporción relativa de arena, limo, arcilla y

materia orgánica. Un suelo con más de 40% de materia orgánica, se denomina

generalmente orgánico. La textura constituye una guía para determinar la facilidad de

cultivo de un terreno, esta puede ser ligera o gruesa en un suelo arenoso y fino o denso

en un suelo arcilloso.

Para determinar la clase textural de los suelos, se realizan análisis mecánicos de

laboratorio y los resultados se interpretan a través del "Triángulo de la textura" o

"Triángulo textural" (M, 1980, pág. 19)

Está determinada por la conformación granulométrica o composición mecánica del

suelo, e indica la proporción que existe entre las diferentes fracciones de tamaño de

partículas sólidas o fracciones granulométricas: arena, limo y arcilla, que corresponden

a los siguientes rangos de tamaño de partículas de acuerdo a la escala internacional

(Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo).

La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la

arena, el limo y la arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con que

se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que

el agua penetra el suelo.

Hay 5 texturas básicas: textura arcillosa, textura arenosa, textura franca, textura

franco-arcillosa, textura franco-arenosa.

En el laboratorio se determina el tipo de suelo con el porcentaje de arcilla, arena y

limo con ayuda del triángulo textural.

RIEGOS
5
RIEGOS
6
Estructura del suelo

La estructura del suelo constituye el modo particular de agrupación o acomodo de las

diferentes partículas sólidas del suelo, formando agregados. Esto influye tanto en las

relaciones suelo-agua-planta como en el régimen de aeración del suelo y en el

almacenamiento de sustancias nutritivas. La forma de los agregados determina los tipos

de estructura del suelo. Éstos pueden ser: laminar, prismático, columnar, poliédrico,

granuloso y glomerular. La mejor estructura de un suelo es la glomerular. Se debe a l

óptima hidro estabilidad que existe entre los espacios capilares que se presentan en los

agregados.

La estructura de un suelo puede definirse como la forma que tienen los elementos

minerales y orgánicos del suelo, para ordenarse en agregados o estructuras estáticas.

Condiciona diversas propiedades del suelo como por ejemplo: porosidad,

permeabilidad, profundidad de las raíces, etc.

La estructura se encuentra siempre cambiante, bajo la influencia de las fuerzas

mecánicas y del movimiento del agua originada por la lluvia, la evaporación, la

congelación, la descongelación y la absorción de agua por las raíces de las plantas.

(Bockman, 1993, pág. 25)

Densidad aparente

RIEGOS
7
La densidad aparente es una magnitud aplicada en materiales de constitución

heterogénea, y entre ellos, los porosos como el suelo, los cuales forman cuerpos

heterogéneos con intersticios de aire u otra sustancia, de forma que la densidad total de

un volumen del material es menor que la densidad del material poroso si se compactase.

En el caso de un material mezclado con aire se tiene:

𝑚𝑎𝑝 𝑚𝑟 + 𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒
𝜌𝑎𝑝 = =
𝑉𝑎𝑝 𝑣𝑟 + 𝑣 𝑎𝑖𝑟𝑒

La densidad aparente de un material no es una propiedad intrínseca del material y

El peso seco, incluyendo huecos y poros que contenga. Los suelos arenosos tienden a

tener densidades mayores que suelos finos.

Donde:

WSS, Peso de suelo secado a 105 °C hasta peso constante.

VS, Volumen original de la muestra de suelo. (J., 2008, pág. 12)

La densidad aparente del suelo es un buen indicador de importantes características

del suelo, tales como porosidad, grado de aireación y capacidad de drenaje.

𝑊𝑠
𝑑𝑎 =
𝑉𝑟

Dónde:

𝑑𝑎 : Densidad aparente del suelo (g/cm3)

𝑊𝑠 : Peso de suelo secado a 105°C.

𝑉𝑟 : Volumen de recipiente.

RIEGOS
8
Densidad real

Representa la relación que existe entre el peso de sólidos (Ws) y el volumen de las

partículas sólidas (Vs) en estado compacto, sin considerar el volumen de los poros. Sus

valores se expresan también en g/cm3, Kg/dm3, t/m3. Su determinación se efectúa

mediante la relación:

𝑊𝑠
𝑑𝑟 =
𝑉𝑠
Dónde:

𝑑𝑟 : Densidad real (g/cm3)

𝑊𝑠 : Peso de suelo secado a 105°C.

𝑉𝑠 : Volumen seco de la muestra de suelo.

Métodos

Para determinar la humedad se realizaron los siguientes métodos:

 Método gravimétrico

 Método de la estufa

 Método del alcohol

Para determinar la textura se utilizó:

 El método de Bouyoucus

Para determinar la densidad aparente se utilizó el método de:

 Método de la probeta

 Método del anillo

Para determinar la densidad real se utilizó el método de:

 Método de la Fiola

RIEGOS
9
Para determinar la capacidad de campo y punto de marchitez se utilizó el siguiente

método:

 Método de la cifra Arany

Procedimiento

Método del alcohol

 pesar 50 gramos de muestra de suelo arcilloso, arenoso, limoso y franco.


 llenar cada muestra en un recipiente diferente.
 saturar cada una de las muestras con alcohol.
 quemar las muestras y mover con una paleta, hasta eliminar toda la
humedad del suelo, el suelo estará completamente seco solo si el peso de la
muestra se vuelve constante.
 Finalmente determinar el peso seco de cada una de las muestras.

Método de la estufa

 Pesar 50 g de muestra de muestra húmeda de suelo arcilloso, arenoso, limoso


y franco.
 Colocar las muestras en la estufa durante 24 h a una temperatura de 105 °C.

 Después de 24h retirar la muestra y obtener el peso seco.

Resultados

Método del alcohol

DATOS PESO ARCILLA PESO PESO


(g) ARENA (g) FRANCO (g)
Peso del suelo 50 50 50
húmedo
Peso del recipiente 26.74 26.74 29.42
Peso del suelo 76.74 76.74 79.42
húmedo + (w)recipiente
Peso del suelo seco 45.54 44.15 43.9

RIEGOS
10
Peso del agua 4.46 5.85 6.1
Humedad % 9.794 13.250 13.895

Determinación de la textura

Procedimiento

 Pesar 50 g de muestra molida y tamizada de suelo arcilloso, franco y arenoso.


 Traspasar al vaso del agitador
 Adicionar 2ml de Hidróxido de sodio a 4%
 Adicionar 2 ml de pirosfato de sodio al 5%
 Agregar agua des ionizada hasta las ¾ partes
 Agitar por 2 min. Con el agitador de Boulloucus.
 Traspasar a una probeta de 1000cc con la ayuda de una probeta
 Enrazar con agua des ionizada hasta 1000cc
 Agitar hasta que toda la muestra se encuentre en suspensión
 Hacer la primera lectura de hidrómetro de Boulloucus a 40 segundos.
 Medir la temperatura.
 Dejar en reposo por una hora
 Hacer la segunda lectura de hidrómetro

RESULTADOS
Muestra 1º Temperatura Hora 2º Temperatura
Lectura (ºc) Lectura (ºC)
ARCILLA 30 18.5 11:00 20 18.8

ARENA 10 18.4 11:00 2 18.5

FRANCO 19 18.2 11:00 6 18.6

RIEGOS
11
1 1 2 2 2

TEMPERATURA

DE CALIBRACION

POR CADA ° C MENOR O MAYOR A 20 ° C SE DEBE AGREGAR O

QUITAR 0.2 °C

Formulas a usarse:

1era Lectura corregida


% ARENA = 100 − ( × 100)
50

2era Lectura corregida


% ARCILLA = × 100
50

% LIMO = 100 − (% ARCILLA + % ARENA)

MUESTRA ARCILLOSO ARENOSO FRANCO

RIEGOS
12
ARENA 68.10 97.1 70.10
(%)
ARCILLA 7.80 0.9 14.80
(%)
LIMO (%) 24.1 2 43.90

Δ FRANCO ARENA FRANCO


TEXTUTAL ARENOSO

MUESTRA CANTIDAD EN %
ARENA (%)
ARCILLA (%)
LIMO (%)
Δ TEXTUTAL

RIEGOS
13
Densidad aparente

Materiales

Método de la probeta:

RIEGOS
14
Procedimiento

Densidad aparente

Método de la probeta

 pesar 50 g de muestra

 traspasar la muestra en una probeta de 50 cc totalmente seco.

RIEGOS
15
 Golpear ligeramente la probeta + la muestra hasta observar que el suelo se

encuentra uniformemente distribuido en la probeta.

 Medir el volumen que ocupa el suelo en la probeta.

Cálculos

Densidad Real

Método de la Fiola

Procedimiento

 Inicialmente se pesa 30 g de muestra seca en estufa a 105 °C por 24 horas, seca

y tamizada.

 Traspasar a una Fiola de 100 cm3.

 Adicionar agua destilada con la ayuda de una bureta.

 Girar ligeramente para eliminar el aire del suelo.

 Enrasar hasta la marca de la Fiola, para registrar el gasto.

ARCILLA ARENA FRANCO

Peso 30 g 30 g 30g

Volumen 87.6 cm3 88.4 cm3 87 cm3

Densidad Real 2.419 g/cm3 2.586 g/cm3 2.308g/cm3

RIEGOS
16
Determinación de la Capacidad de Campo y Punto de Marchitez Permanente

Método cifra Arany

PROCEDIMIENTO

 Pesar 50 g de muestra seca, molida y tamizada.


 Traspasar la muestra anteriormente mencionada en un vaso Becker de 200- 500
ml totalmente seca.
 Agregar agua destilada con la ayuda de la bureta y agitar con la espátula hasta
que la muestra está totalmente saturada con un brillo característico; la muestra
está saturada cuando se observe que al realizar la inclinación de 45 ° se desplace
ligeramente, en ese momento se registrar el gasto.

 Luego con la tabla se determina la capacidad de campo y el punto de marchitez.

RESULTADOS

ARENA ARCILLA FRANCO

PESO 50 g 50 g 50 g

GASTO 50.4 ml 48.6 ml 71.6 ml

CAP. DE CAMPO 31 % 32 % 43.8 %

PUNTO DE MARCHITEZ 13 % 13 % 23 %

RIEGOS
17
 Se realizaron diversos métodos para calcular la humedad presente en el
suelo, cada uno de ellos tiene ventajas y desventajas, por ejemplo:
método del alcohol no es recomendable para suelos con materia
orgánica, el método de resistencia eléctrica solo nos da muy buenos
resultados en el mismo campo, sin extraer muestras, ya que se encuentra
normalmente compactado, el método más exacto en laboratorio es el de
la balanza que en 10 minutos nos da la humedad del suelo.

 en el reconocimiento de suelos en el campo se observó que las muestras


tendían a arcilla y arena; tal como se comprobó en laboratorio dándonos
como resultados: franco arcilloso y franco areno respectivamente.
 La densidad aparente de un suelo es muy distinto a la densidad real del
suelo, ya que el primero toma en cuenta el volumen total del suelo,
mientras que el otro el volumen de sólidos.
 La capacidad de campo y el punto de marchitez son determinados
indirectamente en laboratorio mediante la bureta, hay que tener mucho
cuidado en la manipulación de estos materiales.

- métodos para determinar la humedad presente en el suelo arcilloso y


arenoso.

METODO % DE HUMEDAD
ARCILLA ARENA
Método del alcohol 7.923 12.011
Método de la balanza 9.48 11.44
Método de humedad en el 10 11
campo

RIEGOS
18
Método de estufa 8.317 17.989

- Textura del suelo arcilloso y arenoso.

- Densidad aparente y real en el suelo mediante el método de la probeta y


anillo.

ARCILLA ARENA

CAP. DE CAMPO 31% 27%

PUNTO DE MARCHITEZ 13% 11%

ARCILLA ARENA
DENSIDAD REAL (g/cm3) 2.58 2.42
DENSIDAD
APARENTE(g/cm3)
MET. PROBETA 1.332 1.290
MET. ANILLO 1.35 1.45

- Capacidad de campo y el punto de marchitez del suelo.

ARCILLA ARENA
ARCILLA ARENA
% AGUA 18 % 16%
TEXTURA FRANCO FRANCO
UTIL
ARCILLOSO ARENOSO
- Determinar el agua útil en el suelo.

RIEGOS
19
- Determinar las humedades volumétricas: (considerando como da el método
de la probeta y humedad gravimétrica el método de la balanza)

Humedad volumétrica (𝜽𝒗 )

Arcilla 12.627%

Arena 14.758%

RIEGOS
20
Bibliografía

Absalón Vásquez, V., Issaak Vásquez, R., Cristian Vásquez, R., & Miguel Cañamero,

K. (2017). Fundamentos de la Ingenería de Riegos. Lima.

Bockman, O. (1993). Et. al.

Burt , R. (2014). Soil Survey Laboratory Methods Manual. Ed.

J., F. (2008). introduccion a la ciencia de los materiales para ingenieros. 6ta edicion.

Leopoldo de la Fuente, S. (2018). Geomorfolofia del suelo. SE.

M, A. (1980). Introduccion ala Microbiologia del suelo. Mexico: Libros y Editoriales

S.A.

RIEGOS
21
Anexos

1.1.Método de la balanza.

Fig.1 Balanza con Fig.2 Balanza después de

muestra de 1 a 2 gr 10 minutos

Fig. 3 balanzas con un porcentaje de 0.01

RIEGOS
22
1.2.Método de la estufa.

Fig.1 muestra con Fig.2 muestra con Fig.3 muestra con

100gr de suelo húmedo 100gr de suelo húmedo 100gr de suelo húmedo

Fig.4 muestra de Fig.5 muestra de Fig.6 muestra de

suelo arcilloso secado a suelo franco secado a suelo arenoso secado a

También podría gustarte