Está en la página 1de 10

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

INDICE
.- INTRODUCCIÓN

.- LA META COGNICIÓN
.- Según autores

.- METACOGNICIÓN Y LA MOTIVACIÓN

.- METACOGNICIÓN EN EDUCACIÓN

.- EL CONOCIMIENTO METACOGNITIVO Y SU INFLUENCIA EN


EL APRENDIZAJE MOTOR

.- LA IMPLICACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS EN EL


APRENDIZAJE MOTOR Y EL DEPORTE, EL CONOCIMIENTO DE
LAS ACCIONES

.- TIPOS DE CONOCIMIENTO

.- METACOGNICIÓN Y COMUNICACIÓN.

.- METACOGNICIÓN Y COMPRENSIÓN AUDITIVA

.- LA META COGNICION Y CADA UNA DE SUS DIMENSIONES

.- PROCESOS DE LA METACOGNICIÓN

.- CONCLUSIONES
 1
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

INTRODUCCIÓN

La meta cognición es pensar sobre el pensamiento, es conocimiento del propio


conocimiento. Es el grado de conciencia o conocimiento que los individuos
poseen sobre su forma de pensar (procesos y eventos cognitivos), los contenidos
(estructuras) y la habilidad para controlar esos procesos con el fin de
organizarlos, revisarlos y modificarlos en función de los resultados del
aprendizaje (Brown, 1975; Chadwick, 1988, Flavell, 1981). En concreto, Taylor
(1999) define la meta cognición como "una apreciación de lo que uno ya conoce,
junto con una aprehensión correcta de la tarea de aprendizaje y los
conocimientos y habilidades que requiere, junto con la agilidad necesaria para
hacer inferencias correctas sobre cómo aplicar un estratégico conocimiento para
una situación particular, ya que lo hagan de manera eficiente y fiable. "
Los estudiantes más conscientes de sus procesos de pensamiento a medida que
aprenden, más pueden controlar cuestiones como los objetivos, disposiciones, y
la atención. La conciencia de sí mismo promueve la autorregulación. Si los
estudiantes son conscientes del grado de compromiso que tienen para alcanzar
las metas, de qué tan fuerte (o débil) es su disposición a persistir, y de cómo es
su atención hacia sus tareas, que pueden regular su compromiso, disposición y
atención (Marzano et al., 1988). Por ejemplo, si los estudiantes fueran
conscientes de la falta de compromiso de escribir un trabajo de investigación a
última hora, se dieran cuenta de que lo estaban postergando y fueran
conscientes de que estaban detraídos haciendo tareas más atractivas, entonces
podrían tomar medidas para empezar a trabajar para cambiar. Pero hasta que
no son conscientes de su postergación y toman el control, haciendo un plan para
hacer la tarea, continuarán descuidando la tarea.

 2
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

LA META COGNICIÓN

El vocablo meta cognición es un neologismo compuesto por los vocablos


“cognición”, del latín cognitĭo, cognitiōnis, que traduce ‘conocimiento’, y el
elemento compositivo “meta-“, que proviene del griego μετα- (meta-), que
significa ‘acerca de’.
En este sentido, la meta cognición, según los autores más entendidos, hace
referencia a la acción y efecto de razonar sobre el propio razonamiento o, dicho
de otro modo, de desarrollar conciencia y control sobre los procesos de
pensamiento y aprendizaje. Todo esto implica que la persona sea capaz de
entender la manera en que piensa y aprende y, de esta manera, aplicar ese
conocimiento sobre estos procesos para obtener mejores resultados.
De este modo, la meta cognición es una herramienta muy útil para mejorar las
destrezas intelectuales, optimizar los procesos de aprendizaje, e, incluso, facilitar
la ejecución tareas cotidianas, La meta cognición es la capacidad de autorregular
los procesos de aprendizaje. Como tal, involucra un conjunto de operaciones
intelectuales asociadas al conocimiento, control y regulación de los mecanismos
cognitivos que intervienen en que una persona recabe, evalúe y produzca
información.
La meta cognición, también conocida como teoría de la mente, es un concepto
que nace en la psicología y en otras ciencias de la cognición para hacer
referencia a la capacidad de los seres humanos de imputar ciertas ideas u
objetivos a otros sujetos o incluso a entidades.
Meta cognición es usado de manera bastante frecuente en diversos ámbitos
científicos, no es aceptado por la Real Academia Española (RAE).Los
especialistas suponen que esta capacidad es connatural (de nacimiento).
Cuando una persona cuenta con meta cognición, está capacitada para entender
y cavilar sobre el estado de la mente propia y de terceros. La meta cognición
también supone la capacidad de anticipar la conducta (propia y ajena) a partir de
percibir emociones y sentimientos.

 Según autores

 John Flavell

 3
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Dentro de la Psicología, los estudios sobre la meta cognición datan de la década


de 1970, cuando el John Flavell acuñó el término a partir de sus investigaciones
sobre los procesos cognitivos de las personas. En sus observaciones, Flavell
determinó que las personas necesitaban emplear un nivel de pensamiento

Superior que pusiera atención sobre los otros procesos intelectuales para
corregir errores, optimizar mecanismos cognitivos y mejorar la implementación
de estrategias para la ejecución de tareas.
La importancia de la meta cognición, en este sentido, sería que su dominio nos
permitiría auto gestionar y controlar nuestros procesos de aprendizaje, mejorar
su eficiencia, optimizarlos.

 Yael Abramovicz Rosenblatt


quien expresó que la meta cognición es la forma en la que las personas
aprendemos a razonar y aplicar el pensamiento a la forma de actuar y aprender
del entorno, para lo cual se utiliza la reflexión constante, a fin de asegurarse una
buena ejecución de los deseos o pensamientos.

 Sergio Barrón
Es la capacidad que poseemos de trascender y re-utilizar los conocimientos
adquiridos y para Daniel Ocaña, se trata de un macro proceso que se caracteriza
por una capacidad de conciencia (controlada de forma voluntaria) que permite
gestionar todos los procesos cognitivos, desde los simples a los complejos.

 Gregory Bateson- el psicólogo y antropólogo británico-estadounidense


 comenzó a investigar sobre estas cuestiones en los animales. Bateson
advirtió que los cachorros de perros jugaban a tener peleas y
descubrió que, mediante señales e indicios, advertían si estaban ante
una pelea simulada en el marco de un juego o frente a un
enfrentamiento real.
 En los seres humanos, la meta cognición comienza a activarse entre
los tres y los cuatro años de edad. Se habla de activación ya que se
trata de una capacidad que se encuentra desde el momento del
nacimiento, pero que se pone en funcionamiento a través de una cierta
estimulación que resulta apropiada al respecto. Finalizada la etapa
como infante, la persona utiliza constantemente la meta cognición, aún
de manera inconsciente.

 Cuando la meta cognición no es desarrollada, pueden surgir distintas


patologías. Hay quienes creen que el autismo se origina por un
problema de la teoría de la mente. Cabe destacar que existen distintas

 4
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

evaluaciones para comprobar cómo esta implementada la meta


cognición en la mente de un individuo.

1. METACOGNICIÓN Y LA MOTIVACIÓN
La meta cognición afecta a la motivación ya que afecta a la atribución y la
autoeficacia. Cuando los estudiantes obtienen resultados bajos en los exámenes
y las calificaciones bajas en las tareas, inician una búsqueda de causalidad
mental para explicarse a sí mismos el por qué los resultados obtenidos. Cuando
se logran buenos resultados, los estudiantes tienden a atribuir el resultado a dos
factores internos: su propia capacidad y esfuerzo. Al no conseguirlo, se podría
atribuir la causa de estos factores internos o puede ser que, en un intento de
racionalización, se descarta el sentido de fracaso personal por atribuirlo a causas
externas, como el de una tarea excesiva o una perversa prueba o simplemente
mala suerte.
Esta tendencia a atribuir el éxito a la capacidad y el esfuerzo promueve éxito en
el futuro, ya que desarrolla la confianza en su capacidad para resolver el futuro
y desafiantes tareas no familiares. Lo contrario también es cierto. Atribuir el
fracaso a la falta de capacidad reduce la autoestima.
La teoría de la atribución explica por qué algunos estudiantes no están
dispuestos a buscar la ayuda de tutores y el apoyo de otros servicios. Ellos creen
que no valdría la pena su esfuerzo Además atribuyen la falta a causas externas,
ponen poco esfuerzo en una tarea académica, y con ello se protegen de atribuir
su fracaso a la falta de capacidad dolorosa y atribuyen su fracaso a la falta de
esfuerzo.
.
2. METACOGNICIÓN EN EDUCACIÓN

En el área de Educación, la adquisición de herramientas para el desarrollo de


habilidades meta cognitivas favorece el desarrollo del pensamiento crítico,
estimula la capacidad de autorreflexión y crea en el estudiante una conciencia
de autonomía, autocontrol y autorregulación de los procesos de aprendizaje.
Además, el dominio de la meta cognición les proporciona la posibilidad de
desarrollar un pensamiento propio, que trascienda las interpretaciones formales
del programa de estudio.

3. EL CONOCIMIENTO METACOGNITIVO Y SU INFLUENCIA


EN EL APRENDIZAJE MOTOR

 5
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Resulta muy interesante descubrir que los seres humanos poseemos la


capacidad de poder acceder a nuestros propios procesos de conocimiento y
como consecuencia podemos introducir un cierto control sobre ellos. A lo largo
de mi experiencia como profesora de educación física me he encontrado con una
amplia gama de alumnos y alumnas que presentan graves problemas para

Poder resolver muchas de las tareas que se presentan en la escuela, en este


trabajo nos centraremos en los problemas que presentan las tareas motrices.
“la incapacidad (impotencia o indefensión) aprendida se refiere a la percepción
negativa que los alumnos tienen de sus propias acciones y consecuciones,
considerándose incapaces de controlar sus errores o resultados negativo"
Los adolescentes que no consiguen avanzar en su aprendizaje, parecen no ser
capaces de pararse a pensar y conectar con su mundo interior y sus propios
procesos de conocimiento, es como si hubieran paralizado su capacidad de
aprender, percibir y mejorar, de aquí surge la importancia del conocimiento de
las acciones que hace referencia a los diversos tipos de conocimiento que los
alumnos van almacenado en su memoria y que están muy relacionados con su
competencia para moverse de forma hábil y eficaz (Newell y Barclay 1982). De
este modo las distintas acciones que se realizan para lograr dominar una tarea
motriz, van a necesitar no solo de la práctica, o de procesos meramente
mecánicos y neurológicos, sino que según los diferentes autores y el resultado
de sus investigaciones sobre cómo se adquieren las habilidades, veremos que
intervienen distintos tipos de conocimiento que se interrelacionan e interactúan,
como son el conocimiento declarativo, procedimental, afectivo y meta cognitivo

4. LA IMPLICACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS EN EL


APRENDIZAJE MOTOR Y EL DEPORTE, EL
CONOCIMIENTO DE LAS ACCIONES

Durante muchas décadas los investigadores han obviado la importancia que


tiene los procesos cognitivos en el desarrollo de la competencia motriz.
Actualmente la mayoría de los autores hablan del enfoque cognitivo a la hora de
explicar que fenómenos se producen cuando se aprende algo, es decir, se
entiende que el niño desarrolla una serie de procesos mentales que van a ser
determinantes en el aprendizaje deportivo. Como apunta Ruiz Pérez en su libro
“Deporte y Aprendizaje” Visor (1994), si aprender algo supone conocer sobre
algo, está claro que el aprendizaje motor es una adquisición de conocimientos.
Newel y Barclay (1982) y Wall (1986) han utilizado el término conocimiento de
las acciones para destacar el componente cognitivo del aprendizaje de las
habilidades motrices.
Esta perspectiva considera el aprendizaje motor como una progresiva
adquisición de conocimiento sobre las acciones, de manera que se conciben las

 6
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

habilidades motrices como el resultado de procesar diferentes tipos de


conocimiento que se almacenan en la memoria y que son imprescindibles en el
proceso de aprendizaje (de la Vega). De este modo, las distintas acciones que
se realizan para logra un objetivo, supone manejar diferentes tipos de
conocimiento que les den significado.

Con el objetivo de centrar nuestro trabajo a continuación haremos una breve


referencia de los diferentes conocimientos que existen según las perspectivas
cognitivas, para pasar más adelante a centrarnos en el conocimiento meta
cognitivo y cómo influye en el aprendizaje de las habilidades motrices.

5. TIPOS DE CONOCIMIENTO

Estos tipos de conocimiento hacen referencia a una serie de conocimientos que


los niños van almacenando en su memoria y que van interrelacionándose unos
con otros cuando una persona se pone en disposición de aprender una tarea.
 Conocimiento declarativo: (Explícito) hace referencia a lo que saben los
sujetos sobre sus propias acciones, es lo que dice el alumno. Respondería
a la pregunta ¿qué?, es un conocimiento que le va a ir permitiendo
conocer el mundo exterior y su propio cuerpo, es un conocimiento que le
ayudará a tomar decisiones.
 Conocimiento procedimental: este es el tipo de conocimiento que se
utiliza cuando vamos a realizar una acción. Respondería a la pregunta
¿cómo? Este conocimiento junto con el anterior le va a permitir a niño ir
elaborando una serie de respuestas motrices, para resolución de las tares
motrices que se le vayan presentando a lo largo de su experiencia, tanto
en la vida cotidiana como en sus clases de educación física.
 Conocimiento afectivo: hace referencia a una amplia gama de
sensaciones que experimenta el niño de agrado, desagrado y sus
reacciones ante las tareas motrices que realiza. Si la experiencia del niño
es positiva, este probablemente será cada vez más competente y sus
progresos le ayudarán notablemente a desarrollar una amplia gama de
actividades motrices, pero si la experiencia sobre sus propias acciones
es negativa, irán limitando su capacidad de movimiento a lo largo de su
vida y estarán abocados al fracaso a no ser que intervengamos lo más
rápidamente posible para que esto no se produzca.

6. METACOGNICIÓN Y COMUNICACIÓN.

Las líneas siguientes pretenden mostrar una posible ruta de vínculo entre
meta cognición y comunicación relacionada con los propósitos de este

 7
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

proyecto. Para esto se presentan algunas investigaciones que se han


realizado en torno a estas temáticas y que pueden aportar elementos de
análisis para los datos obtenidos en esta investigación. Se muestran
estudios acerca de diferentes tareas comunicativas tales como la
comprensión auditiva, la argumentación oral, la escritura, la lectura, la

Argumentación escrita y el aprendizaje de una segunda lengua. Se


reconoce que a pesar de hacer referencia a procesos cognitivos y

comunicativos diferentes, los hallazgos de estos estudios otorgan claves


esenciales para el análisis y la discusión de los datos y resultados
obtenidos por la investigación actividades meta cognitivas de planeación
y regulación en la construcción-producción del discurso oral
argumentativo, La citación de estos antecedentes es útil para señalar las
diversas conceptualizaciones que han existido alrededor del constructo
meta cognición, e identificar autores que han abordado la temática, la
manera como lo han hecho, y señalar las dificultades metodológicas de
los estudios las cuales también fueron asumidas por esta investigación.

7. METACOGNICIÓN Y COMPRENSIÓN AUDITIVA


El conocimiento y las acciones cognitivas del niño respecto a la comunicación a
raíz de las dificultades que mostraban. Para los niños menores fue difícil
identificar ambigüedades en el discurso oral de sus interlocutores lo cual daba
cuenta de un desarrollo no muy avanzado de destrezas meta cognitivas
relacionado, según los investigadores, con la poca estimulación que habían
recibido en este ámbito.
A partir de los estudios identificaron que los niños eran controladores pobres de
su propia comprensión de mensajes orales. La tarea consistió en advertir al
experimentador cuando existieran ambigüedades en su discurso. Los niños no
lograron descubrir las ambigüedades, lo que fue interpretado como un
procesamiento de la información poco profundo e incompleto que no les permitió
detectar cualquier problema que pudiese presentar la información escuchada.
Para los investigadores, estos resultados se relacionaron con la poca frecuencia
con la que los niños se exponen a pensar sobre productos mentales tan
intangibles como los mensajes hablados que no les permite analizar críticamente
los mensajes orales.

8. LA META COGNICION Y CADA UNA DE SUS DIMENSIONES


La meta cognición se refiere al conocimiento, del conocimiento, el pensamiento
sobre el pensamiento, y se trata de procesos auto regulatorios del
funcionamiento de procesos cognitivos .Por lo que tienen una gran importancia

 8
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

en el aprendizaje, y son los sistemas de alerta y de consciencia que han de


acompañar a toda la labor intelectual. La meta cognición es una estrategia que
abarca tres dimensiones por la cual el sujeto actúa y desarrolla tareas por lo que
se verán a continuación en cada una de las dimensiones:

o DIMENSION DE REFLEXION: es en la que el sujeto reconoce y evalúa


sus propias estructuras cognitivas, posibilidades metodológicas,
procesos, habilidades y desventajas.

o DIMENSION DE ADMINISTRACION: es durante la cual el individuo, que


ya consciente de su estado procede a conjugar esos componentes
cognitivos diagnosticados con el fin de formular estrategias para dar
solución a las tareas.

o DIMENSION DE EVALUACION: es atreves de la cual el sujeto valora la


implementación de sus estrategias y el grado en el que se está logrando
la meta cognitiva. A través de una estrategia meta cognitiva, el sujeto
construye herramientas para dirigir sus aprendizajes y en ultimas adquirir
autonomía, analizando cada una de las formas de los procesos meta
cognitivos cabe denotar que estos procesos meta cognitivos permiten
articular aspectos de la cognición del estudiante con la intervención
didáctica del docente, por lo que se puede entrever un proceso que
aporta a que los estudiantes sean autónomos en términos de aprender a
aprender , por lo que también se puede entrever un proceso en el que el
docente reflexione sobre sus conocimientos específicos de la disciplina
académica ,sus conocimientos pedagógicos-didácticos y sobre sus
epistemologías ,aportándoles así a sus estudiantes su propia guía guía
hacia la formación.

9. PROCESOS DE LA METACOGNICIÓN

Se han propuesto ocho procesos cognitivos:


Observación
Definición
Memorización
Seguimiento de instrucciones
Clasificación
Comparación
Inferencia

 9
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

CONCLUSIONES
La meta cognición es el conocimiento desconocimiento, es el
conocimiento que tiene uno mismo acerca d sus fortalezas y debilidades.
Esta toma de conciencia de nuestras capacidades nos permite hacer una
valoración de los aspectos que debemos corregir para que no se vea
afectado nuestro rendimiento.
La afecta a la motivación ya que afecta a la atribución y la autoeficacia.

Las estrategias meta cognitivas nos permiten regular nuestro proceso de


aprendizaje, monitoreando el progreso y mejorando los errores que
pueden suscitarse en dicho proceso.

Las estrategias meta cognitivas y las estrategias cognitivas se diferencian


en que las cognitivas ayudan al estudiante a conseguir un objetivo
concreto en cambio las meta cognitivas se encargan de asegurar que el
objetivo se ha alcanzado.

Cuando los estudiantes monitorear su aprendizaje, puede tomar


conciencia de sus problemas potenciales y utilizar la estrategia más
adecuada para lograr su objetivo, aprender.

La enseñanza de las estrategias meta cognitivas requiere una constante


supervisión del proceso de realización y una retroalimentación positiva
permanente.

 10

También podría gustarte