Está en la página 1de 15

2013

INGENIERÌA AMBIENTAL

ANGELATS VIGO, JAZMIN


[Escribir el nombre de la compañía]
25/10/2013
INGENIERÌA AMBIENTAL

1) Cite tres ejemplos de ecosistemas grandes diversificados y señale los


factores que amenazan su existencia.

 Tundra:
Terreno llano y abierto, donde
generalmente no hay árboles. El suelo
permanece helado durante la mayor
parte del año y se deshiela dos o tres
veces en el verano. Sin embargo el
subsuelo presenta una capa de hielo
permanente. El principal factor que pone
en riesgo este ecosistema es el calentamiento global, porque derrite las masas
de hielo

 Bosque boreal o taiga:


En el hemisferio norte. Es una zona
boscosa que limita por el sur con la estepa
y por el norte con la tundra. Los inviernos
son muy largos y fríos con ventiscas y
lluvia. Su suelo es muy pobre y apenas
está cubierto de musgo. Su principal
vegetación son las coníferas. El principal factor que pone en riesgo este
ecosistema es el fuego (natural o producido).

 Selva tropical húmeda:


Ecosistema donde las lluvias y la
vegetación son abundantes. Su suelo no
es fértil, pues carece de minerales y
nutrientes. El principal factor que pone en
riesgo este ecosistema es la tala
indiscriminada, pues los arboles de la selva ya no vuelven a crecer jamás, por
el suelo infértil que posee.

Mg. Jorge Medina Rodríguez Página 2


INGENIERÌA AMBIENTAL

2) Defina los siguientes términos, empleando ejemplos cuando sea


necesario:

 Autótrofo
Organismo que tiene la capacidad de sintetizar todas las sustancias esenciales
para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas, de manera que para su
nutrición no necesitan de otros seres vivos. Ej. Plantas clorofílicas.

 Heterótrofo:
Organismo que obtiene su carbono celular y su energía de materia orgánica.
Ej. Depredadores

 Productor primario:
Cualquier organismo autótrofo capaz de utilizar directamente la energía
radiante del sol. Incluye organismos fotosintéticos.

Mg. Jorge Medina Rodríguez Página 3


INGENIERÌA AMBIENTAL

 Nivel trófico:
Son niveles de alimentación, cada eslabón de la cadena alimenticia. Ej. Nivel
autótrofo, herbívoro, carnívoro.

 Bioacumulación en cadenas alimenticias:


Proceso por el cual las sustancias que no son biodegradables por naturaleza
se acumulan en cada nivel trófico. Ej. Bioacumulación de plaguicidas orgánicos
(hidrocarburos clorados).

 Desnitrificación:
Proceso donde las bacterias y los hongos de los suelos anegados, pueden
convertir el nitrito (NO-2) en amoniaco (NH3) en condiciones de escases de
oxigeno en los lagos.

Mg. Jorge Medina Rodríguez Página 4


INGENIERÌA AMBIENTAL

3) Las tasas de productividad anual difieren de forma muy amplia entre los
distintos ecosistemas. Comente acerca de esto y especule respecto a los
principales factores climáticos que controlan estas diferencias.

Para dar una respuesta con base experimental, vamos a usar la tabla 1 y en ella
analizar algunos datos críticos que nos permitirán un mejor análisis. Como podemos
observar, se ha destacado 3 ecosistemas para el análisis de factores que generan
productividad. Los pantanos tienen límites de productividad de igual envergadura que
la selva tropical y esto se da porque en sus suelos hay muchos nutrientes esenciales
para flora de estos lugares, sin embargo la cantidad de producción que estos ofrecen
no es la mejor debido a que las áreas en los que ellos se sitúan son muy pequeñas en
comparación con la selva tropical. En el lado opuesto, podemos ver al desierto con los
límites de productividad y con la producción más baja de la tabla, esto por un lado
porque en ellos no hay presencia de precipitaciones con mucha frecuencia y
adicionalmente, sus suelos carecen indiscutiblemente de nutrientes, cosa que no
sucede en los pantanos, donde hay muchos nutrientes y en la selva tropical, donde
hay mucha lluvia. En conclusión los factores que determinan la productividad no tiene
que ver con la extensión del ecosistema (área), sino con los niveles de precipitación
y nutrientes de los suelos que dichos ecosistemas presenten.

Mg. Jorge Medina Rodríguez Página 5


INGENIERÌA AMBIENTAL

4) El flujo de energía dentro de un ecosistema es unidireccional y depende


de una aportación solar continua, en tanto que el flujo de nutrientes es
cíclico. Comente acerca de esto y explique cómo es que crea
restricciones.

El sol hace llegar la energía y esta es transformada por las plantas en energía
consumible para los animales herbívoros, además las plantas usan la energía del sol
para absorber los nutrientes que son producidos por descomposición, estos además
son transformados y trasmitidos junto con la energía a los animales herbívoros. En un
segundo nivel, los animales herbívoros utilizan la energía de las plantas, para absorber
los nutrientes que también reciben de estas, hasta que finalmente los animales
carnívoros utilizan la energía proporcionada por un animal herbívoro anterior para
atrapar a un nuevo animal herbívoro y además producir elementos de descomposición.

En conclusión, podemos ver que la energía se transforma en masa y esta queda tal
cual y rota en forma de nutrientes. De no existir uno de los niveles, el ciclo se rompería
y aunque haya energía, habría carencia de nutrientes, los que limitarían la existencia
de vida en general.

Mg. Jorge Medina Rodríguez Página 6


INGENIERÌA AMBIENTAL

5) Se ha dicho que la eficiencia relativa de utilización de energía en los


animales es mayor que en las plantas. ¿Es verdad esto? ¿Cuáles son los
factores fundamentales subyacentes a esta situación?

Si es verdad. Se debe principalmente a que las plantas no necesitan moverse para


conseguir su alimento, tal como sucede con los animales. Los herbívoros necesitan
más energía porque tienen que moverse en busca de las plantas verdes y los
carnívoros gastan aún más energía para cazar a sus presas.

Debido a la fisiología de los animales se


asocia a los procesos básicos de
apropiación de recursos como el comer,
el beber y el respirar, con el movimiento.
Cada uno de esos actos requiere de
movimiento, apreciable a simple vista en
todos los animales terrestres y en la
mayor parte de los acuáticos.

Para que los animales puedan introducir los alimentos al cuerpo tienen primero que
atraparlos y después ingerirlos. Para tomar agua primero deben buscarla y después
beberla y para respirar tienen que bombear continuamente aire hacia el interior de su
cuerpo. Sólo con movimiento obtienen los elementos básicos que sostienen su vida.

Los alimentos que los animales utilizan son siempre plantas u otros animales, que se
capturan vivos o se obtienen ya muertos, algunas veces en estado de
descomposición. En todos los casos los nutrimentos que su organismo requiere se
encuentran densamente concentrados en la masa alimenticia que ingieren.

Las plantas toman nutrimentos y agua y también respiran, pero lo hacen de una
manera radicalmente distinta a la nuestra, entre otras razones porque carecen de
movimiento aparente y además porque tienen la capacidad de llevar a cabo una serie
de procesos químicos inexistentes en los animales. Las plantas absorben activamente
los recursos que utilizan para vivir, pero lo hacen a una escala microscópica sobre la
mayor parte de su superficie, lo que hace que para nosotros sea imposible percibir a
simple vista la manera en que realizan esta función.

Mg. Jorge Medina Rodríguez Página 7


INGENIERÌA AMBIENTAL

Plantas y animales requieren de energía para que puedan tener lugar los procesos
químicos que originan la vida y el movimiento, pero existe una diferencia fundamental
a este respecto entre ambos tipos de organismos vivos. Para las plantas, la fuente
básica de energía es la luz del Sol: a partir de ella deriva la fuerza necesaria para
generar todos sus componentes químicos, efectuar sus movimientos y crecer. Los
animales no pueden utilizar la energía solar directamente como lo hacen las plantas,
por lo que tienen que derivar la energía que requieren de estos organismos o
indirectamente de animales que comen plantas. Para los animales son indispensables
los compuestos cargados de energía que las plantas producen y que forman parte de
su estructura.

Almacenamiento de energía en los animales

Al igual que las plantas, los animales toman la energía cuando está disponible y la
almacenan para su uso, a medida que se necesita. A diferencia de las plantas, sin
embargo, esta energía se almacena como grasa en los tejidos llamados tejidos
adiposos. Esta grasa actúa como una reserva para los compuestos orgánicos de
alimentos (como los carbohidratos de frutas y verduras, y las proteínas de animales o
leguminosas), por lo que las comidas pueden proporcionar energía durante largos
períodos de tiempo. En los animales que hibernan, la creación de una gran
reserva de grasa es necesaria para sobrevivir a los meses de invierno.

La conexión entre animales y plantas

Debido a cómo las plantas y los animales usan y almacenan la energía, hay una gran
cantidad de interacciones entre estos dos sistemas. Gran parte de la energía en las
fuentes de alimentos proviene de la energía almacenada por las plantas: incluso
cuando los animales consumen carne, la carne contiene energía almacenada que en
algún punto se originó en la energía de la planta. Por ejemplo, si una vaca come
hierba, almacena los hidratos de carbono de las plantas en forma de grasa; cuando un
humano come carne de vaca, está consumiendo la energía almacenada y
convirtiéndola y el almacenándola de nuevo.

Mg. Jorge Medina Rodríguez Página 8


INGENIERÌA AMBIENTAL

6) Describa el reciclaje del nitrógeno en los ecosistemas y su papel en el


abastecimiento de nitrógeno para las plantas superiores

Son relativamente pocos los microbios capaces de figar el nitrógeno atmosférico


inorgánico en la forma orgánica. El género Rhizobium incluye las bacterias que
habitan en los nódulos que se forman en las raíces, esta produce un modulo especial
que aloja losrhizobios, en los cuales las bacterias transforman el nitrógeno atmosférico
(N2) en los constituyentes nitrogenados orgánicos de sus propias células. Las células
bacterianas mueren con gran rapidez, este nitrógeno queda disponible para las
plantas superiores. El nitrógeno se introduce en la cadena alimenticia de productor
consumidor cuando las plantas las absorben de la solución del suelo ya sea en forma
de nitratos (NO-3) o como ión amonio (NH4+)

7) Dibuje un ciclo de nutriente simplificado para:

 Carbono: Mostrando la oxidación, descomposición y la fotosíntesis como se


lleva a cabo en el suelo de los bosques.

Mg. Jorge Medina Rodríguez Página 9


INGENIERÌA AMBIENTAL

 Fósforo: Indicando los precios entre el fosforo particulado y el disuelto como


se verifican en los lagos

 Nitrógeno: mostrando la nitrificación, desnitrificación, asimilación y la


desaminación

Mg. Jorge Medina Rodríguez Página 10


INGENIERÌA AMBIENTAL

8) ¿Cuál es el significado de los siguientes términos?

 Cuenca colectora:

Área de captación u hoyo tributario, captura la cantidad de agua que entra a


un lago o rio que cae en la cuenca debido a la lluvia o la nieve.

 Macròfitos:

Plantas acuáticas más grandes que viven en las partes bajas del área de
captación.

 Zooplanctòn:

Organismos capaces de perseguir a su presa y cambiar de posición en la


columna de agua para incrementar sus terrenos de alimentación o para evitar a
los depredadores.

Mg. Jorge Medina Rodríguez Página 11


INGENIERÌA AMBIENTAL

 Floraciones algáceas:

Colorean el agua, producen olores y sabores característicos difíciles de


eliminar en las plantas de purificación.

 Organismos bentónicos:

Planta o animal que vive cerca de o en el fondo de un lago, un río u océano.

Mg. Jorge Medina Rodríguez Página 12


INGENIERÌA AMBIENTAL

 Zona eufórica:

Es el volumen superficial de agua del océano o un lago profundo que recibe


suficiente luz para promover la fotosíntesis.

 Oligotróficos:

Lagos con bajos niveles de nutrientes.

Mg. Jorge Medina Rodríguez Página 13


INGENIERÌA AMBIENTAL

 Termoclinal:

Presencia de un rápido cambio vertical de temperatura conformación de


estratificación.

 Hipolimnion:

Capa inferior de agua de un lago o estanque, la cual permanece a una


temperatura constante durante el verano.

Mg. Jorge Medina Rodríguez Página 14


INGENIERÌA AMBIENTAL

9) ¿Por qué es importante la temperatura de 3.94 C° para entender los cambios


estacionales de los lagos?

Esta temperatura está en la parte media del lago la cual se toma como zona de
transición de esta manera se calcula la calidad del agua.
La temperatura de 3.94 C° es importante siendo la máxima densidad del agua
ocurriendo esto solo en invierno cuando la superficie está cerca de 0 C°, porque la
baja temperatura inhibe en la productibilidad del lago.

Mg. Jorge Medina Rodríguez Página 15

También podría gustarte