Está en la página 1de 37

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL

SEMANA 02: Funciones y Tipos de Sistemas de Información Empresarial


1. Funciones de los sistemas de información
2. Los sistemas de información y niveles de decisión
3. Naturaleza de las decisiones
4. Tipos de sistemas de información
4.1. Sistemas de información para la empresa
4.2. Sistemas de información para la gestión (MIS) CONTENIDOS
4.3. Sistema de soporte a la decisión (DSS)
5. Sistema de información para ejecutivos (EIS)
Laboratorio
6. Modelado de los procesos del negocio: elementos
del modelado del negocio
Caso de aplicación
7. Modelado del negocio: diagrama de actividad

PRODUCTO DE LA Informe con la clasificación de los sistemas por


SESIÒN tipo y sus niveles de decisiones
Motivación

https://www.youtube.com/watch?v=LXEmxqmh2hY
Saberes previos
Conflicto cognitivo
LOGRO DE LA
SESIÓN

Al terminar la sesión el estudiante clasifica


los sistemas de información de la empresa y
sus niveles de decisión.
Construcción del conocimiento

FUNCIONES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN


Operaciones

Producción Logística Comercial Financiero Personal Alta dirección

Órdenes de Órdenes de Órdenes de Solicitudes de Solicitudes de Consultas de


producción y compra, informes venta, órdenes de crédito, ventas empleo, descripción información y
hojas de ruta de recepción de promoción, etc. facturación, de puestos de soportes de
Transacciones

mercancías, comprobantes trabajo, decisiones


órdenes y recibos de pago, libros especificaciones de (cartas,
de envíos, etc. de formación, datos de memorandos).
contabilidad, personal, horas
etc. trabajadas, cheques
de pago, cartas de
despido
Compara el Informes de Contratación y Petición de Contratación, Planificación
nivel de compras formación del documentación formación, de reuniones,
Nivel operativo

producción realizadas, envíos equipo de ventas, de cada cancelación de control de


actual con el efectuados a programación de operación a contratos, cambios correspondenci
programado. clientes, informes las ventas y financiar, etc. en los pagos de a y archivos de
de reposición de campañas de salarios y control de relaciones
inventarios, etc. promoción, etc. prestaciones comerciales.
sociales.
Construcción del conocimiento

Operaciones

Producción Logística Comercial Financiero Personal Alta dirección

Compara el Compara el nivel Compara Costo presupuestal y Diferencias Resumen del


rendimiento y rotación de resultados con real de los recursos planificadas y control de
esperado con inventario los planes de financieros, y costo del reales en el otras funciones
el obtenido planificado con marketing. procesamiento de los número de en el nivel
Nivel táctico

para los el actual, el datos de contabilidad. contratados, táctico, frente


parámetros costo de los costos de a lo
controlados artículos reclutamiento, planificado.
(productividad comprados formación y
, defectuosos, frente a los salariales,
etc. presupuestados, concordancia con
etc. la legislación
vigente, etc.
Enfoques Cambios Estrategias Estrategias a largo Estrategias Dirección de la
alternativos de estratégicos en para competir plazo para asegurar la alternativas para empresa y
Nivel estratégico

producción y distribución, en nuevos financiación, política políticas de planes para


de fabricación o mercados. de contabilidad fiscal reclutamiento, asegurar los
automatizació subcontratación, que minimice el salarios, recursos
n. etc. impacto de los formación, necesarios.
impuestos, prestaciones
planificación de la sociales y
contabilidad de costos ubicación de las
y del presupuesto. instalaciones.
Construcción del conocimiento

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y NIVELES DE DECISIÓN


Construcción del conocimiento

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y NIVELES DE DECISIÓN:


EJEMPLOS
Construcción del conocimiento

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y NIVELES DE DECISIÓN

Las decisiones estructuradas son aquellas en las que se pueden definir reglas y
procedimientos de decisión preestablecidos, son fáciles de automatizar
mediante aplicaciones informáticas, ya que las variables que intervienen en ellas
son conocidas y repetitivas.
Las decisiones no estructuradas, no son repetitivas y no poseen reglas de
decisión predefinidas; es decir, no existen puntos de referencia idénticos en el
pasado. Las reglas de decisión deben ser creadas para cada ocasión. Este tipo de
decisiones requiere cierto grado de intuición y sentido común.

NOTA: La dificultad estriba en que los sistemas de información suelen apoyarse,


con mayor facilidad, en datos muy estructurados y pertenecientes al pasado.
Construcción del conocimiento

NATURALEZA DE LAS DECISIONES

Nivel - Las decisiones son a largo plazo


estratégico - Presentan alto riesgo por el elevado costo que implica
equivocarse y tomar tarde la decisión correcta
- Implican un proceso complejo de toma de decisiones, ya que se
manejan datos, intuiciones y percepciones subjetivas del entorno.

Son decisiones mayoritariamente innovadoras, creativas, no


rutinarias y no estructuradas.

Un ejemplo de este tipo de decisiones sería el lanzamiento de un


nuevo producto demandado por el mercado o la expansión del
negocio a otros países distintos del de origen de la organización.
Construcción del conocimiento

NATURALEZA DE LAS DECISIONES

Nivel - Se trabaja a corto plazo, con un riesgo bajo y reducida


complejidad en los problemas a resolver.
operativo - Se manejan decisiones repetitivas, rutinarias y de elevada
estructuración.

Ejemplo: en el caso de la petición de materia prima para reponer


el inventario. Dicha petición suele basarse en fórmulas de gestión
de inventarios que se pueden mecanizar fácilmente.

Nivel Tienen características que se sitúan entre el nivel estratégico y


operativo
táctico
Construcción del conocimiento

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIVELES DE DECISIÓN

NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN SEGÚN LOS NIVELES DE DECISIÓN


Construcción del conocimiento

TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN


TIPO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN TIPOS
Grado de formalidad Formales
Informales
Automatización Manuales
Informáticos
Relación con la toma de decisiones Estratégico (alta dirección)
Gerencial (nivel intermedio)
Operativos (control operativo)
Funcionalidad Gestión comercial
Gestión contable
Gestión financiera
Gestión de recursos humanos
Gestión de la producción
Grado de especialización Específicos
Generales
Tipología de Sistemas de Información (Basado en García Bravo, 2000 y Edwars, Ward y
Bythesway, 1998)
Construcción del conocimiento

TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN


TIPO DE SISTEMA DE TIPOS
INFORMACIÓN
Sistema de Encargados de la administración de aquellas operaciones diarias
procesamiento de de rutina necesarias en la gestión empresarial (aplicaciones de
operaciones (SPO) nóminas, seguimiento
de pedidos, auditoría, registro y datos de empleados). Estos
sistemas generan información que será utilizada por el resto de
sistemas de información de la compañía (Nivel Operativo).
Sistema de trabajo del Encargados de apoyar a los agentes que manejan información en
conocimiento (STC) la creación e integración de nuevos conocimientos para la
empresa; forman parte del nivel de Conocimiento.
Sistema de Empleados para incrementar la productividad de los empleados
automatización de que manejan la información en los niveles inferiores de la
oficina (SAO) organización (procesador de textos, agendas electrónicas, hojas
de calculo, correo electrónico,...); se encuentran encuadrados en
el nivel de conocimiento al igual que los Sistemas de Trabajo del
Conocimiento
Construcción del conocimiento

TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN


TIPO DE SISTEMA DE TIPOS
INFORMACIÓN
Sistema de Empleados en el proceso de planificación, control y toma de
información para la decisiones proporcionando informes sobre las actividades
administración (SIA) ordinarias (control de inventarios, presupuestación anual,
análisis de las decisiones de inversión y financiación). Son
empleados por la gerencia y directivos de los niveles
intermedios de la organización.
Sistema para el Ayudan a los distintos usuarios en el proceso de toma de
soporte de decisiones decisiones, a la hora de utilizar diferentes datos y modelos
(SSD) para la resolución de problemas no estructurados. Son
empleados por la gerencia intermedia de la organización.
Sistema de soporte Diseñados para tomar decisiones estratégicas mediante el
gerencial (SSG) empleo de gráficos y comunicaciones avanzadas. Son
utilizados
por la alta dirección de la organización con el fin de elaborar
la estrategia general de la empresa.
Construcción del conocimiento

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA EMPRESA

Una empresa necesita diseñar sistemas integrados que relacionen la


información con las diversas aplicaciones funcionales de la empresa
que permita así, mejorar los procesos de toma de decisiones.
Incluye los siguientes tipos:
• Los Sistemas de Información para la Gestión (SIG), o Management
Information Systems (MIS),
• Sistemas Soporte a la Decisión (SSD), o Decision Support Systems
(DSS),
• y Sistemas de Información para Ejecutivos (SIE), o Executive
Information Systems (EIS).
Construcción del conocimiento

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA EMPRESA

Una empresa necesita diseñar sistemas integrados que relacionen la


información con las diversas aplicaciones funcionales de la empresa
que permita así, mejorar los procesos de toma de decisiones.
Incluye los siguientes tipos:
• Los Sistemas de Información para la Gestión (SIG), o Management
Information Systems (MIS),
• Sistemas Soporte a la Decisión (SSD), o Decision Support Systems
(DSS),
• Sistemas de Información para Ejecutivos (SIE), o Executive
Information Systems (EIS).
Construcción del conocimiento

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN (MIS)

Los Sistemas de Información para la Gestión son un conjunto de


herramientas que combinan las tecnologías de la información
(hardware + software) con procedimientos que permitan suministrar
información a los gestores de una
organización para la toma de decisiones.
Construcción del conocimiento

SISTEMAS DE SOPORTE A LA DECISIÓN (DSS)

Turban manifiesta que es un sistema de información interactivo


basado en ordenador que utiliza normas y modelos de decisión, que
junto con una base de datos soporta todas las fases del proceso de
toma de decisiones, principalmente en decisiones semiestructuradas
bajo el control total de aquellos que se dedican a tomarlas.
o El DSS soporta todas las fases del proceso de toma de decisiones:
inteligencia, diseño, elección e implementación.
o El soporte se realiza a varios niveles de los equipos de gestión,
desde los altos ejecutivos a los gestores de base.
o Soportan varios niveles de decisiones interdependientes o
secuenciales y una variedad de procesos y estilos de toma de
decisiones.
o Y son fáciles de usar.
Construcción del conocimiento

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA EJECUTIVOS (EIS)

los EIS's orientados a la alta dirección aparecen cuando los ejecutivos de


las compañías requieren datos para tomar decisiones pero no pueden
dedicar tiempo para extraer la que necesitan del conjunto total recibido.
o Son sistemas usados por los altos ejecutivos de las empresas, pero está
personalizado al ejecutivo como individuo.
o Es usado por ejecutivos para controlar el trabajo de otros ejecutivos,
o Se concentra en la gestión general de la organización, y para ello utiliza
información interna y externa, información histórica para realizar
predicciones, y todo tipo de datos numéricos y textuales.
o Accede en tiempo real a las variables que definen el estado de la
empresa, puede visualizar tendencias y suministrar informes de
incidencias.
o Presenta la información que incorpora simultáneamente, mediante
gráficos, tablas, textos y sonidos.
Construcción del conocimiento

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA EJECUTIVOS (EIS)

los EIS's orientados a la alta dirección aparecen cuando los ejecutivos de


las compañías requieren datos para tomar decisiones pero no pueden
dedicar tiempo para extraer la que necesitan del conjunto total recibido.
o Son sistemas usados por los altos ejecutivos de las empresas, pero está
personalizado al ejecutivo como individuo.
o Es usado por ejecutivos para controlar el trabajo de otros ejecutivos,
o Se concentra en la gestión general de la organización, y para ello utiliza
información interna y externa, información histórica para realizar
predicciones, y todo tipo de datos numéricos y textuales.
o Accede en tiempo real a las variables que definen el estado de la
empresa, puede visualizar tendencias y suministrar informes de
incidencias.
o Presenta la información que incorpora simultáneamente, mediante
gráficos, tablas, textos y sonidos.
Construcción del conocimiento

SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADOS


Construcción del conocimiento

SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADOS


Construcción del conocimiento

SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADOS


Construcción del conocimiento

SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADOS


Transferencia
Transferencia
Construcción de conocimiento

MODELADO DE LOS PROCESOS DEL NEGOCIO

• Identificar y delimitar los procesos de negocio según los


objetivos de la organización (diagrama de actividades).
• Definir un caso de uso del negocio para cada proceso del
negocio, utilizando un diagrama de casos de uso del
negocio para mostrar el contexto y los límites de la
organización bajo estudio.

30
Construcción de conocimiento

ELEMENTOS DEL MODELADO DEL NEGOCIO

Representa el rol que desempeña el


ACTOR
usuario en el sistema

Un BA representa un rol jugado por alguien o algo


que es externo a la organización y que interactúa
con ella. Ej: clientes, proveedores, etc

Representa un papel o rol dentro


de la organización. Ej: vendedor,
almacenero, etc.
Construcción de conocimiento

ELEMENTOS DEL MODELADO DEL NEGOCIO

Describe el negocio

Describe la interacción con


elementos externos

Describe las funciones que


el negocio pretende realizar

Describe cómo el negocio


es utilizado por sus clientes
y socios
Construcción de conocimiento

ELEMENTOS DEL MODELADO DEL NEGOCIO

Actividades que no benefician al


cliente directamente

¿cuáles son los servicios básicos


que un cliente recibe del
negocio?

Manejo del negocio en su


conjunto. Se relacionan con el
propietario
Construcción de conocimiento

CASO DE APLICACIÓN

Proceso Comercial
Elementos a analizar Resultados
Nombre del proceso Comercial
Subprocesos Reserva de habitaciones
Actividades Recepción de la solicitud de reserva
Clasificación de la reserva
Verificar la disponibilidad real
Confirmar la reserva
Denegar
Participantes Recepcionista
Sistema
Decisiones ¿Existe disponibilidad real?
Flujo entre actividades Flujo de secuencia
Si Confirmar la reserva
No Denegar la reserva
Construcción de conocimiento

MODELADO DEL NEGOCIO: DIAGRAMA DE


ACTIVIDAD

Un DA representa el comportamiento interno de una


operación, bajo la forma de un desarrollo por etapas,
agrupándolas secuencialmente.
El propósito del DA es:
o Modelar el flujo de tareas
o Modelar las operaciones

36
ESPECIFICACIÓN DEL CUN: REGISTRAR PEDIDO
Proceso del Registrar pedido
negocio
Objetivo Registrar pedido del cliente
Descripción 1.El cliente envía una orden de pedido, que debe incluir la fecha de solicitud, datos del cliente y
productos solicitados. El jefe del departamento comercial introduce el pedido, a petición de un
cliente que realizó su pedido por teléfono o lo envió por fax o correo ordinario al dpto. comercial
de la empresa.
2. El jefe comercial revisa el pedido (completándolo, si es necesario), y comienza su
procesamiento enviándolo al jefe técnico, encargado de su análisis.
3. El jefe técnico analiza la viabilidad de cada producto pedido por separado:
- Si el producto pedido está en el catálogo, su fabricación es aceptada.
- En caso contrario, es considerado un producto especial, y el jefe técnico estudia su
producción:
- Si es viable, la fabricación del producto especial es aceptada;
- Si no es viable, el producto especial no será fabricado.
4. Una vez estudiado el pedido completo, el jefe técnico:
- Informa al jefe del departamento comercial de la aceptación o rechazo de cada producto
pedido;
- Si todos los productos de un pedido han sido aceptados, se crea una orden de trabajo para
cada producto, a partir de una plantilla de fabricación (la estándar si el producto estaba
catalogado, o una nueva, específicamente diseñada para el producto, si éste no estaba en el
catálogo).
- Cada orden de trabajo es enviada al jefe de producción, y queda pendiente de su lanzamiento.
5. El jefe comercial comunica al cliente el resultado final del análisis de su pedido.
Prioridad Básico
37
Riesgos

También podría gustarte