Está en la página 1de 41

1

I. GENERALIDADES

1.1. Título:

“Sistema de Detracciones y su incidencia en la liquidez de las empresas de


transporte de carga en el Distrito de Villa María Triunfo año 2012”

1.2. Autor:
Bohórquez Arroyo, Sonia María.

1.3. Asesor Metodológico:


MG. CPC. Díaz Díaz, Donato.

1.4. Asesor Temático:


CPC. Najarro Palomino, Pilar.

1.5. Tipo de investigación:


Descriptiva.

1.6. Localidad:
Distrito de Villa María del Triunfo – Lima.

1.7. Duración del proyecto:


El proyecto tiene una duración de 4 meses.
2

II. PLAN DE INVESTIGACION

2.1. Realidad problemática

La Administración Tributaria ha creado regímenes de pago adelantado del


Impuesto General a las Ventas, a fin de asegurar la recaudación de impuestos,
ampliar la base tributaria y evitar la evasión que se produce en comercialización
de determinados bienes y/o servicios, cuya cadena de distribución presenta
mayores índices de informalidad; siendo uno de ellos el Sistema de Pago de
Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central.

Este sistema de detracciones consiste en que el adquiriente de un bien o


usuario de servicios gravados con el Impuesto General a las Ventas debe
descontar, al momento de realizar el pago, un porcentaje del precio por pagar al
proveedor, para posteriormente depositarlo en una cuenta del Banco de la Nación
perteneciente al propio proveedor. Los montos depositados están destinados para
el pago de tributos o multas.

El servicio de transporte de bienes era bastante informal por lo que el


SPOT “Sistema de Detracciones” tuvo la intención de atacar la informalidad,
cuando se realizan la prestación de servicios en el entendido que el usuario debe
detraer el 4% del monto del servicio total facturado y depositar a una cuenta de
detracciones en el Banco de la Nación, con la finalidad de generar fondos para el
pago de: las deudas tributarias por conceptos de tributos o multas así como los
anticipos y pagos a cuenta por dichos tributos incluidos sus respectivos intereses
que constituyan ingresos del tesoro público, administradas y/o recaudadas por la
SUNAT y las originadas por las aportaciones a ESSALUD y a la ONP. Las costas
y los gastos en que la SUNAT hubiere incurrido.

Ahora bien, el sistema fue creado con la finalidad de combatir la


informalidad existente en los distintos sectores económicos. Bajo esta "lógica" se
ha venido incorporando al Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el
3

Gobierno Central (SPOT) servicios como la intermediación laboral, arrendamiento


de bienes, el transporte, los contratos de construcción, entre otros.

Lo que más preocupa de esta nueva norma es que, unida a otras


actuaciones de la Administración Tributaria, resulta obvio que la SUNAT tiene
premura por aumentar la recaudación. Sin embargo, resulta conveniente indicar
que esta generalización es ciega.

Estos mecanismos; parecieran ser medidas tolerables para los


contribuyentes en cuanto no aumente la tasa ni la creación de nuevos impuestos.
Nada más alejado de la realidad pues mediantes estos dispositivos se ha
convertido a las empresas en recaudadoras sin analizar los márgenes que
genera, dará como resultado que algunos sectores que no generan márgenes
suficientes tengan problemas de liquidez que terminará impactando en un
aumento de precios o en una reducción de su capacidad de invertir.

2.2. Formulación del problema

2.2.1. Problema General

¿De qué manera el Sistema de Detracciones incide en la liquidez de las


empresas de transporte de carga pesada en el Distrito de Villa María del Triunfo
en el año 2012?

2.2.2. Problemas Específicos

¿Cómo el Sistema de Detracciones influye en el Capital de trabajo de las


empresas de transporte de carga del Distrito de Villa María del Triunfo en el año
2012?

¿En qué medida el Sistema de Detracciones incide en la rentabilidad de las


empresas de transporte de carga del distrito de Villa María del Triunfo en el año
2012?
4

2.3. Justificación

2.3.1. Conveniencia.-

El presente trabajo de investigación, se desarrolla en un entorno tributario


cargado de leyes que favorecen la recaudación fiscal, siendo muchas veces estas
leyes han permitido que un importante sector de contribuyentes cumpla con sus
obligaciones logrando incrementar la recaudación y la base tributaria. El estudio a
presentar nos mostrara que la tasa a detraer por cada servicio de transporte de
bienes, en muchos casos no se limita al 4% del monto total facturado, sino que en
muchas ocasiones el descuento se hace por distancia del servicio y según los
kilómetros por recorrer y al monto mayor es que se hace dicho descuento. Así que
los resultados que obtengamos en la ejecución del presente proyecto de
investigación, servirá a empresarios, gerentes e involucrados con el área
financiera de la empresa a tener una visión técnica y científica de la aplicación y
consecuencias de los regímenes adelantados del impuesto general a la venta. Así
como a las autoridades fiscales para el mejoramiento de la economía en el país
por medio de la rotación de la liquidez en las empresas.

2.3.2. Relevancia social.-


La presente investigación contribuirá con los resultados que se obtenga
que los involucrados en el área contable asuman de manera responsable la
planificación económica de la empresa en un rol previsor a las posibles
contingencias financieras a causa de las recaudaciones anticipadas para evitar su
falta de liquidez, y por otro lado el estado pueda mejorar los regímenes de
anticipos impositivos solo con el fin de tener garantizado el desarrollo del
presupuesto nacional.

2.3.3. Implicaciones prácticas.-

El trabajo de investigación responderá las inquietudes sobre el problemas


que fueron estructurados inicialmente, por tanto ayudara a resolver problemas
reales de la población estudiada y por ende contribuirá al desarrollo socio-
económico del país. También la investigación será útil para los estudiantes de la
carrera de ciencias empresariales de la Universidad Cesar Vallejo, cuando
5

realicen investigaciones sobre el Sistema de Detracciones y como incide en la


liquidez de las empresas.

2.3.4. Valor teórico.-

Los resultados de la investigación nos permitirá conocer El Sistema de


Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central como afecta la liquidez
de la empresa debido a que al no recibir el momento total planeado por la venta
de sus bienes o a la prestación de sus servicios; cuenta con menores
posibilidades de reinvertir su capital de trabajo, además que se ve obligado a
recurrir a entidades financieras para obtener préstamos y así poder cubrir sus
obligaciones a corto y largo plazo , agravando la situación en el caso de las
empresas que venden al crédito ya que pagan por adelantada la detracción y
cobran el importe de la operación incluido el impuesto a los 30 ó 60 días.

2.3.5. Utilidad metodológica.-

En el presente estudio se utilizara el método descriptivo, con un diseño no


experimental, ya que no se manipulara a las variables dado que los hechos ya
han sucedido, y el tipo de estudio será descriptivo – correlacional. Descriptivo
porque se describe cada una de las variables y correlacional porque nos mostrara
la relación entre la variable independiente que es el Sistema de Detracciones y la
variable dependiente que es la liquidez.

2.3.6. Viabilidad.-
La realización de la investigación sobre el tema propuesto es viable,
porque se cuanta con toda la información disponible y necesaria para el desarrollo
del mismo.

2.4. Antecedentes

En el desarrollo de la presente investigación se ha podido encontrar los


siguientes antecedentes bibliográficos relacionados con el tema:
6

Álvarez y Dionicio (2008), declaran:

En su tesis titulada: “Influencia de la Aplicación del Sistema de Pago de


Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central en la situación económica
y financiera de la empresa Transialdir S.A.C. en el bieno 2006-2007”, que el
efecto financiero específico de la aplicación del Sistema de Pago de
Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central se aprecia en la
disminución significativa de los indicadores de Liquidez general, Liquidez
absoluta, Capital de trabajo y el Flujo de caja, en tanto el efecto económico
se aprecia en el incremento de los gastos financieros como consecuencia
de la necesidad de financiamiento externo; debido a la falta de liquidez de
la empresa para cumplir sus obligaciones con terceros (p. 119).

Varela (2011), declara:

En sus tesis: “El Sistema de Detracciones y su Incidencia en la liquidez de


la empresa EMESCON SAC durante el periodo 2010”, que la aplicación del
Sistema de Detracciones, tiene influencia en la disminución significativa de
capital de trabajo, limitación en capacidad de pago a su vez que la empresa
se ve incrementada en los gastos financieros como consecuencia de los
financiamientos externos (p. 173).

Mamani (2009), declara:

En sus tesis: “El Sistema de Detracciones del Impuesto General a las


Ventas y su Influencia en la Liquidez y el cumplimiento de las obligaciones
tributarias de las empresas de transporte terrestre de bienes de la ciudad
de Juliaca 2008- 2009”, que la inclusión de cierta actividad en el Sistema
de Detracción, trae como consecuencia que si la empresa tenía proyectado
utilizar el 100% de sus Ingresos en cancelar obligaciones y/o invertir; ahora
se verá en la situación en la que tal vez no pueda cumplir con ellas en
7

determinado momento y a la vez pueda incurrir en infracciones tributarias


(p. 112).

Villavicencio (2010), declara:

En sus tesis “El factoring financiero como opción de liquidez inmediata para
las pequeñas y medianas empresas”, que el objetivo principal de su
estudio es de propiciar el uso del factoring financiero como opción de
financiamiento a corto plazo, y poder inyectarse de liquidez inmediata para
poder cumplir con obligaciones a corto plazo (p. 134).

Solórzano (2008) declara:

En su tesis “El impuesto general a las ventas y su incidencia en la liquidez


de las empresas constructoras de la región La Libertad que contratan obras
con el sector público en el período 2006”, que es conveniente recomendar
a los legisladores, el estudio de un ordenamiento del impuesto general a
las ventas en lo que corresponde al nacimiento de la obligación tributaria
para el caso de las valorizaciones de “contratos de construcción al crédito”,
a fin de que no afecte a la liquidez de las empresas que realizan contratos
de construcción al crédito(p. 102).

Lozano y Restrepo (2008) declaran:

En su libro: “El impacto de la liquidez corporativa sobre el valor de las


decisiones financieras de la empresa”, que el efecto de la liquidez sobre las
principales decisiones financieras en la empresa. Los resultados muestran
cómo la asimetría de información entre los diferentes agentes económicos
afecta a la acumulación de cash y ésta, a su vez, influye sobre el valor de
las decisiones financieras. En empresas con cash medio, los accionistas
valoran positivamente la reinversión del cash (p. 72).
8

2.3.1. Comparación de los antecedentes de sistema de detracciones:

La tesis de ÁLVAREZ y DIONICIO, guarda relación con la investigación a


realizar porque expresa que el Sistema de Detracciones es importante para frenar
la evasión tributaria pero a la vez afecta su liquidez de manera directa, teniendo
que recurrir a préstamos a fin de cumplir sus obligaciones con terceros.

La tesis de VARELA, guarda cierta relación porque la empresa se ve


obligada a financiarse elevando así sus gastos financieros, ya que se ven
afectados por el sistema de detracciones.

La tesis de MAMANI, guarda cierta relación con la investigación por que la


empresa no puede utilizar eficientemente el 100% de sus ingresos para poder
reinvertir teniendo en muchos casos pedir la devolución de sus detracciones para
poder cumplir con sus pagos.

Las investigaciones antes mencionadas aportan de manera significativa a


nuestra investigación, ya que llegan a conclusiones similares, Los autores
mencionan que la aplicación de dicho sistema trae como consecuencia una falta
de liquidez al mantener un capital inactivo e inmovilizado por dichos conceptos y
no permite una gestión eficaz en las empresas. Coincidiendo también con la
presente investigación al decir que la aplicación de este sistema genera una falta
de Liquidez para las empresas.

2.3.2. Comparación de los antecedentes de la liquidez

La tesis de VILLAVICENCIO, guarda cierta relación con la presente


investigación por lo de la variable liquidez pero se diferencia en que ellos lo
utilizan de manera favorable para su empresa ya que les inyecta dinero efectivo
por el factoring.

La tesis de SOLORZANO, guarda relación con la con la presente


investigación por lo que sus contratos de construcción con el estado al crédito le
afecta de manera su liquidez por el pago del IGV según sus cronogramas de
pago.
9

En el libro de LOZANO y RESTREPO, guarda cierta relación con la


investigación al afirmar que una buena liquidez nos lleva a buenas decisiones
financieras.

Las investigaciones que se mencionan para nuestra variable Liquidez


guardan cierta relación con nuestra investigación ya que llegan a conclusiones
muy similares, coincidiendo con la presente investigación al mencionar que la
Liquidez es un punto muy importante para toda empresa ya que sin el manejo de
una liquidez adecuada, la empresa se vería en la necesidad de estar inyectando
capital o contrayendo deuda para realizar pagos atrasados convirtiéndose en una
cadena de nunca acabar, ocasionando que los proveedores dejan de surtir, falta
de apalancamiento financiero, los inversionistas dejan de inyectar capital, porque,
con el solo hecho de que no existe una recuperación adecuada en las finanzas, la
empresa no está generando activo circulante para cumplir con sus obligaciones a
corto plazo

2.5 Objetivos

2.5.1. Objetivo General

Analizar el Sistema de Detracciones para determinar su incidencia en la


liquidez de las empresas de transporte de carga pesada en el Distrito de Villa
María del Triunfo en el año 2012.

2.5.2. Objetivos Específicos

Determinar la influencia del Sistema de Detracciones en el Capital de


Trabajo de las empresas de transporte de carga del Distrito de Villa María del
Triunfo en el año 2012.
Estudiar en qué medida el Sistema de Detracciones incide en la
rentabilidad de las empresas de transporte de carga del Distrito de Villa María del
Triunfo en el año 2012.

2.6. Marco Teórico

2.6.1 Teoría del Impuesto


10

La siguiente teoría ayudara para confirmar la hipótesis de la investigación.

a) Teoría Riqueza de las Naciones de Adam Smith

Basa su doctrina en la existencia de que los súbditos de cada estado debe


contribuir al sostenimiento del gobierno en una proporción lo más cercana
posible a sus respectivas capacidades, es decir, en proporción a los
ingresos de que gozan bajo la protección del estado. De la observancia o el
menosprecio de la máxima depende de lo que se llama la equidad o falta
de equidad de los impuestos.
En la Teoría de los Impuestos Smith, establecía cuatro máximas que
comprenden a todos los tributos en general:
Principio de igualdad.
Que todos son iguales frente al impuesto. Dos criterios para formar la
uniformidad del impuesto. Uno objetivo y otro subjetivo, que al combinarlos
dan el índice correcto: la capacidad contributiva, como criterio objetivo y la
igualdad de sacrificio, como criterio subjetivo.

Principio de certidumbre.
El impuesto que cada individuo debe pagar debe ser fijo y no arbitrario. La
fecha de pago, la forma de realizarse, la cantidad a pagar, debe ser claras
para el contribuyente y para todas las demás personas.

Principio de comodidad del pago.


Todo impuesto debe recaudarse en la época y en la forma en las que es
más probable que convenga a su pago al contribuyente.

Principio de economía en la recaudación.


Todo impuesto debe de planearse de modo que la diferencia de lo que se
recauda y lo que ingresa en el tesoro público del estado, sea lo más
pequeña posible (Cannan, 2006, p. 726)

2.6.1.1. Marco Teórico del Sistema de Detracciones

a) Introducción del Sistema de Detracciones

Vera (2006) expone que:

Con la Ley N° 27434 de fecha 10 de Marzo del 2001, el Congreso delego al


Poder Ejecutivo la facultad de legislar mediante el Decreto Legislativo
11

sobre materia tributaria permitiendo, modificar, total o parcialmente,


exoneraciones de impuestos y cualquier otro beneficio o tratamiento
tributario especial; es por esta razón que mediante el Decreto Legislativo
N° 917 de fecha 6 de Abril del 2001 se creó por primera vez en la historia
nacional un Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno
Central. Cabe señalar que desde el Decreto Legislativo N° 917 este
sistema ha pasado por varias modificaciones teniendo la más importante la
realizada por el Decreto Legislativo N° 940 de fecha 31 de Diciembre del
2003 y el Decreto Legislativo N° 954 de fecha 5 de Febrero del 2004.

b) Definición del Sistema de Detracciones

Cossio (2006) expone que:

Es un sistema cuya finalidad es la de generar un fondo para el pago de


deudas tributarias por concepto de tributos o multas, así como de los
anticipos y pagos a cuenta por dichos tributos (incluidos sus respectivos
interés) que constituyan ingreso del Tesoro Público, administradas y/o
recaudadas por la SUNAT, y las originadas por las aportaciones a Essalud
y a la ONP; asimismo las costas y gastos en que la SUNAT hubiere
incurrido originados en un procedimiento de cobranza coactivo.

Se debe señalar que en caso coexista la obligación de efectuar la retención


del IGV a la que refiere la Resolución de Superintendencia N° 037-
2002/SUNAT, así como la de efectuar la detracción, el primer régimen no
será de aplicación. Del mismo modo, también operara el Régimen de
Percepciones a que hace referencia la Ley N° 29173 en las operaciones
que se encuentran sujetas al sistema.

El Sistema venía aplicándose ya a productos como el alcohol etílico,


azúcar, algodón, caña de azúcar, madera, arena y piedra , desperdicios y
desechos metálicos, recursos hidrobiológicos, bienes del inciso A) del
Apéndice I de la Ley del IGV (cuando se haya renunciado a la exoneración
del IGV), y las operaciones de prestación de servicios de intermediación
laboral.
Posteriormente fueron incorporados, el aceite y harina de pescado,
embarcaciones pesqueras, los servicios de tercerización (Contratos de
12

Gerencia), arrendamiento de bienes muebles, mantenimiento y reparación


de bienes muebles, movimiento de carga y otros servicios empresariales,
tales como los jurídicos, de contabilidad y auditoría, asesoramiento
empresarial, publicidad, entre otros.
A partir del 01.02.2006, se incluyen además de los ya mencionados a las
comisiones mercantiles, la fabricación de bienes por encargo y el servicio
de transporte de personas señaladas expresamente en la norma.

c) Finalidad del Sistema de Detracciones


El Sistema de Pagos de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central
que regula la presente norma, tiene como finalidad generar fondos para el
pago de:
1) Las deudas tributarias por concepto de tributos o multas, así como
los anticipos y pagos a cuenta por dichos tributos, incluidos sus
respectivos intereses, que constituyan ingreso al Tesoro Público,
administradas y/o recaudadas por la SUNAT, y las originadas por las
aportaciones a ESSALUD y a la ONP.
2) Las costas procesales y los gastos en que la SUNAT hubiera
incurrido a que se refiere en el inciso e) del artículo 115° del Código
Tributario.

d) Características del Sistema de Detracciones

1) Es una obligación formal.


2) No tiene la calidad de tributo.
3) La sanción es por incumplimiento formal.
4) Es un procedimiento administrativo.
5) No está sujeto a intereses moratorios.

e) Operaciones Sujetas al Sistema de Detracción

Las operaciones sujetas al sistema difieren de acuerdo a su ubicación en


el correspondiente anexo. Así tenemos:

1) Tratándose de los bienes señalados en el Anexo 1, y siempre que el


importe de las operaciones sujetas al Sistema sean mayores a
media (1/2) UIT, son las siguientes:
1.1. La venta gravada con el IGV
1.2. El retiro considerado venta al que se refiere el inciso a) del
artículo 3° de la Ley del IGV
13

1.3. El traslado de estos bienes fuera del centro de producción,


así como desde cualquier zona geográfica que goce de
beneficios tributarios hacia el resto del país, cuando dicho
traslado no se origine en una operación de venta gravada
con el IGV.

2) Tratándose de los bienes señalados en el Anexo 2, las operaciones


sujetas al Sistema son las siguientes:
2.1. La venta gravada con el IGV.
2.2. El retiro considerado venta al que se refiere el inciso a) del
artículo 3° de la Ley del IGV.

2.3. Tratándose de los servicios señalados en el Anexo 3, las


operaciones sujetas al Sistema son los servicios gravados con
el IGV.

3) Tratándose de los servicios señalados en el Anexo 3, las operaciones


sujetas al Sistema son los servicios gravados con el IGV.
A partir del 2 de abril del 2012, se incluirán al sistema de
detracciones todos los servicios gravados con el Impuesto General a
las Ventas (IGV), que aún no se encuentran sujetos a este esquema.
f) Sujetos Obligados a efectuar el Depósito de Detracción:
1) Para los bienes del Anexo 1:
En la venta gravada con el IGV:
1.1. El adquiriente
1.2. El proveedor, cuando tenga a su cargo el traslado y la entrega
de bienes cuyo importe de la operación sea igual o menor a
media (1/2) UIT, siempre que resulte de aplicación el Sistema, o
cuando reciba la totalidad del importe de la operación sin
haberse acreditado el depósito respectivo, o cuando la venta sea
realizada a través de la Bolsa de Productos.
1.3. En el retiro considerado venta, el sujeto del IGV.
1.4. En los traslados, el propietario de los bienes que realice o
encargue el traslado.

2) Para los bienes del Anexo 2:


En la venta gravada con el IGV:
2.1. El adquiriente
14

2.2. El proveedor, cuando reciba la totalidad del importe de la


operación sin haberse acreditado el depósito respectivo, o
cuando la venta sea realizada a través de la Bolsa de Productos.
2.3. En el retiro considerado venta, el sujeto del IGV.

3) Para los servicios del Anexo 3:


3.1. El usuario del servicio
3.2. El prestador del servicio, cuando reciba la totalidad del importe
de la operación sin haberse acreditado el depósito respectivo.

g) Requisitos para aperturar cuenta de Detracción

El Banco de la Nación requiere para la apertura de las cuentas del Sistema


de Detracciones (Decreto Legislativo N° 940) lo siguiente:
1) Para Personas Naturales:
Presentar en las oficinas del Banco de la Nación una carta del
interesado solicitando la apertura de la cuenta conforme al Decreto
Legislativo N° 940, adjuntando:
1.1. Copia Simple del RUC.
1.2. Copia Simple del documento de identidad
1.3. Juego de tarjetas de registro de firmas.
1.4. Carta del interesado solicitando chequeras para la cuenta
corriente.
El número de la cuenta corriente se entrega el mismo día, y el talonario con
los cheques se entrega en el transcurso de los 5 días hábiles siguientes.

2) Para Personas Jurídicas:


Presentar en las oficinas del Banco de la Nación una Declaración
Jurada, según modelo anexo - ANEXO-
DECLARACION_JURADA.DOC, para la apertura de la cuenta
conforme al Decreto Legislativo N° 940, adjuntando:

2.1. Copia Simple del RUC.


2.2. Copia Simple del documento de identidad de la(s) persona(s)
autorizada(s) para el manejo de la cuenta.
2.3. Juego de tarjetas de registro de firmas.
2.4. Carta del interesado solicitando chequeras para la cuenta
corriente.
El número de la cuenta corriente se entrega el mismo día, y el talonario con
los cheques se entrega en el transcurso de los 5 días hábiles siguientes.
15

En éste rubro están incluidos los consorcios, joint ventures y otras formas
de contratos de colaboración empresarial que lleven contabilidad
independiente.

h) Cobertura del Sistema de Detracciones:

Con los fondos depositados, el titular de la cuenta de detracciones puede


cancelar sus deudas tributarias por concepto de tributos, multas e intereses
moratorios, que constituyan ingresos del Tesoro Público, administradas o
recaudadas por SUNAT, y las originadas por las aportaciones a Essalud y a
la ONP.
Asimismo, pueden pagarse las costas y los gastos en que la SUNAT
hubiera incurrido en los procesos de comiso.
A modo de ejemplo, se puede pagar los siguientes conceptos: IGV por
cuenta propia, retenciones del IGV (liquidaciones de compra), Impuesto a
la Renta de cuenta propia, retenciones de rentas de 5° categoría, ISC,
Retenciones del Régimen de retenciones del IGV, percepciones, IES,
Derechos aduaneros, IGV e ISC en las importaciones.

i) Liberación de Fondos de Detracciones:

Para solicitar la libre disposición de los montos depositados en las cuentas


del Banco de la Nación se observará el siguiente procedimiento:
1) Los montos depositados en las cuentas que no se agoten durante
cuatro (4) meses consecutivos como mínimo, luego que hubieran
sido destinados al pago de los conceptos señalados en el artículo 2°
de la Ley, serán considerados de libre disposición.
2) Tratándose de sujetos que tengan la calidad de Buenos
Contribuyentes y Agentes de Retención del IGV, el plazo señalado
en el párrafo anterior será de dos (2) meses consecutivos como
mínimo, siempre que el titular de la cuenta tenga tal condición a la
fecha en que solicite a la SUNAT la libre disposición de los montos
depositados en las cuentas del Banco de la Nación.
3) Para tal efecto, el titular de la cuenta deberá presentar ante la
SUNAT una "Solicitud de libre disposición de los montos depositados
en las cuentas del Banco de la Nación", entidad que evaluará que el
solicitante no haya incurrido en alguno de los siguientes supuestos:
16

3.1) Tener deuda pendiente de pago. La Administración Tributaria


no considerará en su evaluación las cuotas de un
aplazamiento y/o fraccionamiento de carácter particular o
general que no hubieran vencido.
3.2) Tener la condición de domicilio No habido de acuerdo a las
normas vigentes
3.3) Haber incurrido en la infracción contemplada en el numeral 1
del artículo 176° del Código Tributario (No presentar la
declaración que contenga la determinación de la deuda
tributaria dentro de los plazos establecidos).
La evaluación de no haber incurrido en alguno de los supuestos señalados
será realizada por la SUNAT de acuerdo con lo dispuesto en el numeral
26.1 del artículo 26°, considerando como fecha de verificación a la fecha de
presentación de la "Solicitud de libre disposición de los montos depositados
en las cuentas del Banco de la Nación".
Una vez que la SUNAT haya verificado que el titular de la cuenta ha
cumplido con los requisitos antes señalados, emitirá una resolución
aprobando la "Solicitud de libre disposición de los montos depositados en
las cuentas del Banco de la Nación" presentada. Dicha situación será
comunicada al Banco de la Nación con la finalidad de que haga efectiva la
libre disposición de fondos solicitada.
a) La "Solicitud de libre disposición de los montos depositados en las
cuentas del Banco de la Nación" podrá presentarse ante la SUNAT
como máximo tres (3) veces al año dentro de los primeros cinco (5)
días hábiles de los meses de enero, mayo y setiembre.

Para el caso de los sujetos que tengan la calidad de Buenos contribuyentes


o Agentes de Retención del IGV, la "Solicitud de libre disposición de los
montos depositados en las cuentas del Banco de la Nación" podrá
presentarse como máximo seis (6) veces al año dentro los primeros cinco
(5) días hábiles de los meses de enero, marzo, mayo, julio, setiembre y
noviembre.

b) La libre disposición de los montos depositados comprende el saldo


acumulado hasta el último día del mes precedente al anterior a aquél
en el cual se presente la "Solicitud de libre disposición de los montos
17

depositados en las cuentas del Banco de la Nación", debiendo


verificarse respecto de dicho saldo el requisito de los dos (2) o
cuatro (4) meses consecutivos a los que se refiere el inciso a), según
sea el caso.

j) Transporte de Bienes por Vía Terrestre

El Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central


para el Transporte de Bienes por Vía Terrestre, está vigente a partir del 01
de octubre de 2006, consiste en que el usuario del servicio debe descontar
un porcentaje del importe a pagar al prestador de éstos, efectuando el
correspondiente depósito en el Banco de la Nación, en una cuenta
corriente a nombre del prestador del servicio. Éste, por su parte, utilizará
los fondos depositados en su cuenta para efectuar pagos de sus
obligaciones tributarias.

La aplicación del SPOT, más conocido como Sistema de


detracciones (por la forma como es su aplicación), al servicio de Transporte
de Bienes por Vía Terrestre, viene aplicándose desde el 01 de octubre del
2006, con la observación de su postergó hasta el 30 de noviembre del 2006
para aquellos servicios de transporte de bienes realizado por vía terrestre
que tengan como punto de origen y/o destino los departamentos de
Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno.

k) Operación sujetas al Sistema de Detracciones

Están sujetos a las detracciones los servicios de transporte de


bienes por vía terrestre gravado con el IGV, siempre que el importe de la
operación o el valor referencial, según corresponda, sea mayor a S/.400.00
(Cuatrocientos y 00/100 Nuevos Soles).
Se debe tener en cuenta que en los casos que el prestador del
servicio de transporte de bienes por vía terrestre subcontrate la realización
total o parcial del servicio, ésta también estará sujeta al sistema, así como
las sucesivas subcontrataciones, de ser el caso.
Debe tenerse en cuenta que para efectos de determinar el
porcentaje de detracción aplicable, los servicios de Movimiento de Carga
que se presten en forma conjunta con el servicio de transporte de bienes
18

realizado por vía terrestre y se incluyan en el comprobante de pago emitido


por dicho servicio, serán considerados como parte de éste y no dentro del
numeral 4 del anexo 3 de la Resolución de Superintendencia N° 183-
2004/SUNAT.
El Sistema no incluye los servicios de transporte de bienes realizado
por vía férrea, transporte de equipaje de pasajeros cuando concurra con el
servicio de transporte de pasajeros y transporte de caudales o valores.

l) Operaciones exceptuadas de la aplicación del Sistema

El sistema no se aplicará, siempre que:


1) Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal,
saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio vinculado con la
devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios. Esto
no opera cuando el usuario es una entidad del Sector Público Nacional
de acuerdo al inciso a) del artículo 18° de la Ley del Impuesto a la
Renta.
2) El usuario del servicio tenga la condición de no domiciliado, de
conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.

m) Sujetos Obligados a efectuar el Depósito

Los sujetos obligados a efectuar el depósito son:

1) El usuario del servicio.


2) El prestador del servicio cuando reciba la totalidad del importe de la
operación sin haberse acreditado el depósito respectivo, sin perjuicio
de la sanción que corresponda al usuario del servicio que omitió
realizar el depósito habiendo estado obligado a efectuarlo.

n) Monto del Depósito

Tratándose del servicio de transporte de bienes realizado por vía


terrestre respecto del cual corresponda determinar valores referenciales
de conformidad con el Decreto Supremo N° 010-2006-MTC, el monto del
depósito resulta de aplicar el porcentaje de cuatro por ciento (4%) sobre
el importe de la operación o el valor referencial, el que resulte mayor.

1) Para estos efectos, se deberá determinar un valor referencial


preliminar por cada viaje a que se refiere el inciso e) del artículo 2°
19

del Decreto Supremo N° 010-2006-MTC y por cada vehículo utilizado


para la prestación del servicio, siendo la suma de dichos valores el
valor referencial correspondiente al servicio prestado que deberá
tomarse en cuenta para la comparación indicada en el párrafo
anterior.
El importe de la operación y el valor referencial serán consignados en
el comprobante de pago por el prestador del servicio. El usuario del
servicio determinará el monto del depósito aplicando el porcentaje
sobre el que resulte mayor.
2) En los casos en que no existan valores referenciales o cuando los
bienes transportados en un mismo vehículo correspondan a dos (2) o
más usuarios, el monto del depósito se determinará aplicando el
porcentaje de cuatro por ciento (4%) sobre el importe de la operación

o) Momento para efectuar el Depósito

El depósito se realizará:
1) Hasta la fecha de pago parcial o total al prestador del servicio o
dentro del quinto (5°) día hábil del mes siguiente a aquel en que se
efectúe la anotación del comprobante de pago en el Registro de
Compras, lo que ocurra primero, cuando el obligado a efectuar el
depósito sea el usuario del servicio.
2) Dentro del quinto (5°) día hábil siguiente de recibida la totalidad del
importe de la operación, cuando el obligado a efectuar el depósito
sea el prestador del servicio.

p) Emisión del Comprobante de Pago

Los comprobantes de pago que se emitan por el servicio de transporte de


bienes realizado por vía terrestre sujeto al Sistema, no podrán incluir
operaciones distintas a ésta.
Adicionalmente, a fin de identificar las operaciones sujetas al SPOT, en los
comprobantes deberá consignarse como información no necesariamente
impresa:
La frase:
"Operación sujeta al Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el
Gobierno Central"
20

El número de Registro otorgado por el Ministerio de Transporte y


Comunicaciones al sujeto que presta el servicio de Transporte de bienes
realizado por vía terrestre, de acuerdo con el Reglamento Nacional de
Administración de Transporte, aprobado por el Decreto Supremo N° 009-
2004-MTC y normas modificatorias, cuando cuente con dicho número de
registro.
El valor referencia correspondiente al servicio prestado, de ser el caso.
En estos casos, se consignará, además, como información no
necesariamente impresa en el mismo comprobante de pago o documento
anexo, lo siguiente:

1) El valor referencial preliminar determinado por cada viaje y por cada


vehículo utilizado para la prestación del servicio y, de ser el caso, se
deberá indicar la aplicación del factor de retorno al vacío.
2) La configuración vehicular de cada unidad de transporte utilizada
para la prestación del servicio y las toneladas métricas
correspondientes a dicha configuración de acuerdo con el Anexo III
del Decreto Supremo N° 010-2006.MTC publicado el 25 de marzo de
2006.
3) El punto de origen y destino a que se refiere el inciso d) del artículo
2° del Decreto señalado en el punto anterior, discriminado por cada
configuración vehicular.

q) Destino de los Montos Depositados

El depósito se realizará:
1) Hasta la fecha de pago parcial o total al prestador del servicio o
dentro del quinto (5°) día hábil del mes siguiente a aquel en que se
efectúe la anotación del comprobante de pago en el Registro de
Compras, lo que ocurra primero, cuando el obligado a efectuar el
depósito sea el usuario del servicio.

2) Dentro del quinto (5°) día hábil siguiente de recibida la totalidad del
importe de la operación, cuando el obligado a efectuar el depósito
sea el prestador del servicio.

2.6.1.2. Marco Teórico de Liquidez

a) Definición de Liquidez
21

Gitman (2003), expone que:

Es el grado de facilidad con que un activo puede transformarse en dinero


efectivo.
La liquidez puede tener diferentes niveles en función a sus posibilidades y
volumen de la organización para convertir los activos en dinero en
cualquiera de sus formas: caja, en banco o en títulos monetarios exigibles
a corto plazo.
Si una empresa no posee liquidez, cualquier problema que pueda tener a
no será tan prioritario, por la simple razón que la falta de liquidez provocara
un nuevo orden de prioridad de las tareas a levar a cabo. Es un hecho
constatado, que la falta de liquidez provoca un mayor número de cierres de
empresas que la perdida de beneficios.

b) Importancia de Liquidez

El índice de liquidez es uno de los elementos más importantes en las


finanzas de una empresa, por cuando indica la disponibilidad de liquidez de
que dispone la empresa.

La operatividad de la empresa depende de la liquidez que tenga la


empresa para cumplir con sus obligaciones financieras, con sus
proveedores, con sus empleados, con la capacidad que tenga para renovar
su tecnología, para ampliar su capacidad industrial, para adquirir materia
prima, etc.
Es por eso que la empresa requiere medir con más o menos exactitud su
verdadera capacidad financiera para respaldar todas sus necesidades y
obligaciones.

c) Consecuencias por falta de liquidez

Rubio (2006) expone lo siguiente:

Una falta de liquidez más grave significa que la empresa es incapaz de


hacer frente a sus compromisos de pago actuales. Esto puede conducir a
una disminución del nivel de operaciones, a la venta forzada de bienes de
activo o, en último término, a la suspensión de pagos o a la quiebra.
22

Por lo tanto, para los propietarios de la empresa, la falta de liquidez puede


suponer:

a. Una disminución de la rentabilidad.

b. La imposibilidad de aprovechar oportunidades interesantes


(expansión, compras de oportunidad, etc.)

c. Pérdida de control de la empresa.

d. Pérdida total o parcial del capital invertido. Como es lógico, los


acreedores de la empresa también se verán afectados por la falta
de liquidez:

e. Atrasos en el cobro de intereses y principal de sus créditos.


f. Pérdida total o parcial de las cantidades prestadas.

Las importantes implicaciones de todas estas consecuencias justifican la


gran relevancia que se da a las medidas de la liquidez a corto plazo.

d) Ratios de Liquidez

Según Gitman (2003), nos dice:


Los ratios de liquidez muestran el nivel de solvencia financiera de corto
plazo en función a la capacidad que tiene para hacer frente a sus
obligaciones corrientes que se derivan del ciclo de producción.
Los principales ratios de liquidez son:

1) Capital Neto de trabajo

Aunque en realidad no es un índice, se utiliza comúnmente para


medir la liquidez general de una empresa.
Es útil para el control interno. A menudo, el contrato en el cual se
incurre para una deuda a largo plazo estipula específicamente un
nivel mínimo de capital neto de trabajo que debe ser mantenido por
la empresa. Este requisito tiene el propósito de forzar a la empresa a
mantener suficiente liquidez operativa, lo cual ayuda a proteger a los
préstamos del acreedor.

Se calcula de la siguiente forma:

Capital de Trabajo: Activo Corriente – Pasivo Corriente


23

2) Liquidez corriente

Es una de las razones financieras más usadas que mide la


capacidad que tiene la empresa para poder cumplir sus obligaciones
a corto plazo.
En general cuanta más alta es la razón del circulante, se considera
que la empresa es mas liquida, sin embargo depende de la actividad
en la que opera la Empresa.
Se calcula de la siguiente forma:

Liquidez corriente = Activo Corriente

Pasivo corriente
3) Liquidez absoluta

Establece con mayor propiedad la cobertura de las obligaciones de


la empresa a corto plazo. Es una medida más apropiada para medir
la liquidez porque descarta a las existencias y a los gastos pagados
por anticipados en razón que son desembolsos ya realizados.
Se calcula de la siguiente forma:

Liquidez Absoluta = Caja y bancos + Valores negociables

Pasivo corriente
4) Prueba acida

Este ratio representa la suficiencia o insuficiencia de la empresa


para cubrir los pasivos a corto plazo mediante sus activos de
inmediata realización, es decir, es un índice de solvencia inmediata
de la empresa. Se trata de una razón complementaria a la razón de
liquidez corriente o del activo circulante, que brinda una medida más
penetrante de liquidez que la anterior; sin embargo, incluye la partida
de cuentas por cobrar que requiere de un examen respecto de su
tamaño, composición y calidad para analizar adecuadamente el
resultado.
24

Se calcula de la siguiente forma:

Prueba acida = Activo corriente – Existencias – Gast. Pag. Adel.

Pasivo corriente

c) Base Legal
1) Decreto Legislativo N° 940 (31.12.03) y modificatorias.
2) R.S. N° 183-2004/SUNAT– (15.08.04) y modificatorias.
3) Resolución de Superintendencia N° 032-2006/SUNAT.
4) Resolución de Superintendencia N°258-2005/SUNAT.
5) Resolución de Superintendencia 063-2012-SUNAT.
6) Resolución de Superintendencia N° 091-2012/SUNAT.

2.6.2. Marco conceptual

Las palabras que se definirán están con respecto al contenido de la


elaboración de trabajo.

1) Activo corriente

Activos que se supone serán consumidos o vendidos durante el ciclo


normal de negocios de una empresa (Marcuse, 2002, p. 2).

Es considerado activo corriente a todas aquellas otras cuentas que se


espera se conviertan, a su vez, en efectivo o que se hayan de consumir
durante el ciclo normal de operaciones.

2) Bien

Cualquier objeto como artículo de comercio, mercancía, materia prima,


insumo, producto en elaboración o elaborado, elemento del activo fijo
(Pérez, 2004, p. 23).
25

Es considerado como un objeto para la venta, para la producción de algún


producto o como parte del activo.

3) Contribución.-

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador, beneficios


derivados de la realización de obras púbicas o de actividades estatales
cuyo producto debe tener un destino ajeno a la financiación de las obras o
actividades que constituyen el presupuesto de la obligación (Pérez, 2004,
p. 42).

Su finalidad es generar obras públicas para los beneficios de todos los


ciudadanos.

4) Cuenta corriente.-

La cuenta corriente es un contrato entre un banco y un cliente que


establece que la entidad cumplirá las órdenes de pago de la persona de
acuerdo a la cantidad de dinero que haya depositado o al crédito que haya
acordado. Dicha cuenta puede ser abierta y administrada por una persona
o por un grupo de personas; en este último caso, según las condiciones,
todos los individuos pueden estar habilitados para operar (Vidales, 2003, p.
25).

La cuenta corriente permite disponer de los fondos por medios de


cheques o transferencias interbancarias, permitiendo así el traslado de
grandes cantidades de dinero.

5) Flujo de caja.-

Diferencia entre los cobros y pagos de una empresa en un período de


tiempo determinado ( Sanz, 2002, p. 52).

Es un documento o informe financiero que refleja el movimiento de la


empresa, en un periodo determinado.
26

6) Impuesto

Pago obligatorio de dinero que exige el estado a los individuos o empresas


que no están sujetos a contraprestación directa, con el fin de financiar, los
gastos propios de la administración del estado y la provisión bienes y
servicios de carácter públicos. Sólo por ley pueden establecerse los
impuestos de cualquier naturaleza que sea (Greco, 2003, p. 215).

Obligación pecuniaria a favor del Estado y se caracteriza por no tener una


contraprestación directa por parte de la Administración Tributaria.

7) Interés.-

El interés es una relación entre dinero y tiempo dados que puede beneficiar
a un ahorrista que decide invertir su dinero en un fondo bancario, o bien,
que se le suma al costo final de una persona o entidad que decide obtener
un préstamo o crédito (Pérez, 2004, p. 94).

Es un índice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros en un


tiempo determinado.

8) Liquidez.-

Grado de facilidad con que un activo puede transformarse en dinero


efectivo, disponibilidad que tiene una empresa para atender pagos
inmediatos (Apaza, 2009, P. 549).

La Liquidez es la capacidad de que un activo posee para convertirse de


manera muy rápida en dinero en efectivo y que además de ello no pierda su
valor y pueda ser utilizada de manera inmediata para cualquier transacción
económica.
27

9) Multas.-

Sanción de carácter pecuniario que se impone a un causante que no ha


cumplido con sus obligaciones fiscales consistentes en la presentación de
sus manifestaciones, avisos, pago de impuestos, etc., en los términos
legales (Apaza, 2008, p. 179).

Es una sanción interpuesta por no cumplir con obligaciones frente al


cumplimiento de avisos.

10)Nacimiento de obligación tributaria.-

El nacimiento de la obligación tributaria tiene lugar con la realización del


hecho imponible: el hecho imponible es el presupuesto de naturaleza
jurídica o económica fijado por la Ley para configurar cada tributo y cuya
realización origina el nacimiento de la obligación tributaria (Giuliani, 1997,
p. 290).

El hecho imponible, su conexión con una persona, con un sujeto y su


localización en un determinado lugar y su consumación en un momento real
determinan el aspecto jurídico deseado por la ley, que es el nacimiento de la
obligación jurídica concreta.

11) Obligación tributaria.-

Es la relación fundamental del derecho tributario consiste en un vinculo


obligacional en virtud del cual el Estado tiene el derecho de exigir la
prestación jurídica llamada impuesto, cuyo origen radica en la radicación
del presupuesto de hecho previsto por la ley (Giuliani, 1997, p. 320)

La obligación tributaria es una obligación de dar, consiste en una


prestación pecuniaria al estado para el gasto público.

12)Percepción.-

El Régimen de Percepciones del IGV aplicable a las operaciones de venta


gravadas con el IGV de los bienes señalados en el Apéndice 1 de la Ley N°
29173, es un mecanismo por el cual el agente de percepción cobra por
28

adelantado una parte del Impuesto General a las Ventas que sus clientes
van a generar luego, por sus operaciones de venta gravadas con este
impuesto (Cossio, 2012, p. 76).

Es un sistema de pago adelantado del IGV, con la finalidad de asegurar el


cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes, con la
percepción puedan hacer uso para el crédito fiscal.

13)Porcentaje.-

Proporción de una cantidad respecto de otra, evaluada sobre cien (Greco,


2003, p. 413).

Para poder determinar la proporción a detraer sobre algún bien o servicio.

14)Ratios financieros.-

Los ratios financieros permiten medir la liquidez, la rentabilidad y la


solvencia de las empresas. Existen además ratios de actividad, ratios de
productividad y ratios de equilibrio, entre otros (Gitman, 2003, p.63)

Los Ratios son indicadores que van a permitir evaluar la situación


económica y financiera en que se encuentra la empresa y a través de ella
poder tomar decisiones para el mejoramiento o evitar posibles contingencias.
15)Retención.-

Es el régimen por el cual, los sujetos designados por la SUNAT como


Agentes de Retención deberán retener parte del Impuesto General a las
Ventas -IGV que les es trasladado por algunos de sus proveedores, para
su posterior entrega al Fisco, según la fecha de vencimiento de sus
obligaciones tributarias que les corresponda (Cossio, 2012, p. 94).

Es un sistema de pago adelantado del IGV, con la finalidad de que los


empresarios no evadan impuestos y con la retención puedan hacer uso para
el crédito fiscal.
29

16)Sanciones.-

La sanción es la aplicación de algún tipo de pena o castigo a un individuo


ante determinado comportamiento considerado inapropiado, peligroso o
ilegal. En este sentido, el concepto de sanción puede ser entendido de dos
maneras distintas, aunque similares y conectadas entre sí. Estos dos
sentidos son, básicamente, el jurídico y el social, contando cada una con
elementos particulares (Vidales, 2003, p. 213).

Aplicados a personas antes un comportamiento no apropiado o ilegal.

17)Sistema de detracciones.-

Es un sistema cuya finalidad es la de generar un fondo para el pago de


deudas tributarias por concepto de tributos o multas, así como de los
anticipos y pagos a cuenta por dichos tributos (incluidos sus respectivos
interés) que constituyan ingreso del Tesoro Público (Cossio, 2012, p. 26).

Un sistema de pago adelantado del IGV, que detrae cierto porcentaje


según el bien o servicio a realizar. Sirve como pago de ONP, ESSALUD y
costas procesales.

III. METODOLOGIA

3.1 Tipo de estudio

Es una investigación de nivel Descriptivo y correlacional.

a) Descriptivo: De acuerdo al propósito del proyecto de investigación,


problemas y objetivos formulados en el presente trabajo es de tipo descriptiva,
porque trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es
llegar a conocer las situaciones predominantes, ya que describirán hechos,
situaciones y contextos; detallando como son y cómo se manifiestan cada uno
de manera independiente.
30

b) Correlacional: Nos mostrara la relación entre la variable independiente que


es el Sistema de Detracciones y la variable dependiente que es la liquidez.

3.2. Diseño de estudio

Según el diseño:

a) No Experimental: Puesto que los hechos son observados en su forma


natural en su proceso pasado, presente, en hechos ya consumados o por
consumirse sin alterar sus condiciones existentes para después analizarlo.

b) Transversal: Puesto que la información se recolectara una sola vez los


datos necesarios en un periodo de tiempo determinado.

3.3. Hipótesis

3.3.1 Hipótesis General


El Sistema de Detracciones incidirá en la liquidez de las empresas de
transporte de carga en el Distrito de Villa María del Triunfo en año 2012
3.3.2 Hipótesis Específicas

1) El Sistema de Detracciones influye en los Estados Financieros de las


empresas transporte de carga en el Distrito de villa María del Triunfo en año
2012.

2) El Sistema de Detracciones incidirá negativamente en la rentabilidad de las


empresas transporte de carga en el Distrito de villa María del Triunfo en año
2012.

3.4 Variables
31

3.4.1 Definición conceptual

a) Variable Independiente

Sistema de Detracciones: Es un sistema cuya finalidad es la de generar un


fondo para el pago de deudas tributarias por concepto de tributos o multas, así
como de los anticipos y pagos a cuenta por dichos tributos (incluidos sus
respectivos interés) que constituyan ingreso del Tesoro Público, administradas
y/o recaudadas por la SUNAT, y las originadas por las aportaciones a Essalud
y a la ONP; asimismo las costas y gastos en que la SUNAT hubiere incurrido
originados en un procedimiento de cobranza coactivo (Cossio, 2012, p. 26).

b) Variable Dependiente

Liquidez: Posesión de la empresa de efectivo necesario en el momento


oportuno que le permita hacer pago de los compromisos anteriormente
contraídos.

Representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo


de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera cuanto
más fácil es convertir un activo en dinero mas liquido se dice que es (Gitman,
2003, p.49)
32
33

3.5. Población, muestra y muestreo

a) Población:

La población es representada por las empresas de transporte de carga


pesada del Distrito de Villa María del Triunfo – Lima.

b) Muestra:

En la selección de la muestra se utilizo el muestreo probabilístico, es decir,


se eligió una muestra aleatoria estratificada de las de transporte de carga
pesada del Distrito de Villa María del Triunfo – Lima.

c) Muestreo:

Se utilizo el muestreo no probabilístico, del tipo muestreo intencionado o


por conveniencia.

n= (p.q) Z2. N

E2 (N-1) + (p.q) Z2

Donde:

n: Tamaño de la muestra
N: Tamaño de la población
Z: Valor de la distribución normal estandarizada correspondiente al nivel de
confianza; para el 95%, z=1.96
E: Máximo error permisible, es decir un 5%
p: Proporción de la población que tiene la característica que nos interesa
medir, es igual a 0.50.
q: Proporción de la población que no tiene la característica que nos
interesa medir, es igual a 0.50.

3.6 Método de Investigación


34

En la presente investigación se empleara el método hipotético deductivo en


la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.

3.7. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

3.7.1 Cuestionario
Es una técnica que contiene un número de preguntas sobre rasgos de un
determinado objeto de estudio, de esta manera se realizará preguntas a una
determinada población, con el fin de recaudar datos de información o hechos
específicos por medio del cuestionario prediseñado.

3.7.2. Recopilación de Información

Sobre cuáles son los principales problemas de la falta de liquidez


generados por el Sistema de Detracciones.

Validez y confiabilidad de los instrumentos de medición.

Validez:

Para validar el presente trabajo de investigación, se someten los test previos y


posteriores a juicios de experto, jueces que van a opinar sobre la elaboración
de los mismos, dando peso especifico a nuestro trabajo; pero además, según
Marín se utiliza un coeficiente producto momento de Pearson para ratificar el
juicio de experto, cuya fórmula es la siguiente:

n  xy   x  y
r=
n  x 2
  x
2
 n y     y 
2 2

Y, para precisar con exactitud la correlación entre el ítem y el total de la prueba,


se utiliza el corrector de Mc Nemar:

r  S t  Si
rMcN 
S  S i2  2r  S 2t S i2
2
t

S 2t : Varianza de los puntajes totales.


35

S i2 : Varianza del ítem


Si rMcN es mayor a 0.35 el ítem se considera válido.

Confiabilidad

La estimación de la confiabilidad de la presente investigación, se encuentra a


través del Alpha de Cronbach, cuya fórmula de cálculo es la siguiente:

 = 0.80 donde

 K   Si 
2

   1 2 
 K  1  St 

S 2t : Varianza de los puntajes totales.

S i2 : Varianza del ítem.

K: Número de ítems.

3.8. Método de análisis de datos

La información obtenida en los cuestionarios serán procesada y analizada


con la ayuda del software Microsoft Excel, y con ello se reflejara los resultados en
gráficos de barra, gráficos lineales y diagramas de superficie.

Para el procesamiento y análisis de datos


 Tabulación y distribución de frecuencias
 Porcentajes y tareas
 Medidas de tendencia central y dispersión

Para la presentación de resultados

 Gráficos de barra
 Gráficos lineales
 Diagramas de superficie
36
37

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Recurso y Presupuesto

Investigador:

BOHORQUEZ ARROYO SONIA MARIA

RECURSOS HUMANOS

DESCRIPCIÓN COSTOS

Investigador S/. 250.00


TOTAL S/. 250.00

RECURSOS MATERIALES
DESCRIPCIÓN COSTOS
Pape bond S/. 30.00
Folders S/. 5.20
Tinta de impresora B/N y color S/. 240.00
USB 4gb S/. 35.00
TOTAL S/. 310.20

SERVICIOS

Fotocopias S/. 20.00


Impresiones S/. 7.00
Anillado S/. 10.00
Pasajes S/. 350.00
Internet S/. 120.00
TOTAL PRESUPUESTO S/. 507.00

RESUMEN DE PRESUPUESTO
DESCRIPCION COSTOS
Recursos Humanos S/. 250.00
Recursos Materiales S/. 310.00
Servicios S/. 507.00
TOTAL S/. 1,067.00

La presente investigación, se ha realizado con Recursos propios.


38

4.2. Cronograma de ejecución

Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se
m m m m m m m m m m m m m m m
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1.- Reunión de coordinación X X X X
2.- Determinación de los
Proyectos de X
Investigación
3.- Planteamiento y
Formulación del X
Problema.
4.- Justificación. X
5.- Antecedentes y objetivos
X X
de la investigación.
6.- Marco Teórico (docente
eje- temático) X X X

7.-Metodología de
Investigación: Tipo y
diseño de investigación.
X
Definición y
operacionalización de las
variables.
8.- Población, Muestra y
X
Muestreo.
9.-Técnicas e instrumentos
de recolección de datos.
X
Validación en campo de
los instrumentos.

10. Aspectos Administrativos X

11. Presentación del


Proyecto de Tesis (Informe X
completo preliminar).
12.-Revisión del Proyecto de
Tesis.(docente eje X
temático)

13.- Estudiante corrige X

14.-Sustentación del
Proyecto de Tesis. (Jurado X X
Ad hoc)
39

4.3. Referencias bibliográficas

Álvarez, M. y Dionicio R. (2008). Influencia de la Aplicación del Sistema de


Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central en la situación
económica y financiera de la empresa Transialdir S.A.C. en el bieno 2006-2007.
(Tesis para optar el titulo de Contador Público, Universidad Privada del Norte.

Cannan, E. (2006, Octubre). Investigación sobre la naturaleza y causa de la


riqueza de las naciones. Recuperado el 26 de octubre de 2012. Disponible en

http://books.google.com.pe/books?id=HtY-
UPxZT0YC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=on
epage&q&f=false

Cossio, C., V. (2012). Escenario 2012 para Las Retenciones, Percepciones


y Retenciones. (pp. 83). Lima: Instituto Pacifico S.A.C.

García, Q., J. (2012). Detracciones al servicio de transporte de bienes por


carretera. (pp. I -7). Lima Instituto Pacifico S.A.C.

Gitman, L., J. (2003). Principios de Administración Financiera. (3ª ed. pp.


23). Juárez: Cámara Nacional de la industria Editorial Mexicana.

Greco, O. (2007). Diccionario de economía. (3ª ed. pp. 516). Florida:


Valletta Ediciones S.R.L.

Lozano M.B. y Restrepo J.P. El impacto de la liquidez corporativa sobre el


valor de las decisiones financieras de la empresa.(pp. 65). Barcelona: Marcombo
Editores S.A.
40

Mamani, S. (2009). El Sistema de Detracciones del Impuesto General a las


Ventas y su Influencia en la Liquidez y el cumplimiento de las obligaciones
tributarias de las empresas de transporte terrestre de bienes de la ciudad de
Juliaca 2008- 2009. (Tesis para optar el titulo de Contador Público, Universidad
Católica los Ángeles de Chimbote.

Marcuse, R., J. (2009). Diccionario de términos financieros y bancarios. (5ª


ed. pp. 254). Bogotá: Ecoe. Ediciones.

Pérez, B., J. (2004). Diccionario Contable Administrativo y Fiscal. (3ª ed.


pp. 28). México D.F.: Editorial Grupo GEO Impresores, S.A.

Pérez R., M. (2010) Diccionario De Administración. (6ª ed. Pp. 284). Lima:
Editorial San Marcos.

Solórzano, E. (2008). El impuesto general a las ventas y su incidencia en la


liquidez de las empresas constructoras de la región La Libertad que contratan
obras con el sector público en el periodo 2006. (Tesis para optar el titulo de
Contador Público, Universidad Privada del Norte.

Varela, G. (2011). El Sistema de Detracciones y su Incidencia en la liquidez


de la empresa EMESCON SAC durante el periodo 2010. (Tesis para optar el titulo
de Contador Público, Universidad Cesar Vallejo Lima Norte.

Vera., P., I. (2006). Estudio Práctico De Los Sistemas De Detracciones,


Percepciones y Retenciones. (p.5). Lima: Editorial Pacifico S.R.L.

Vidales, R, L. (2003). Glosario de Términos Financieros Contables y


Administrativos. (2 ª ed. Pp. 34). Baja California: Editorial Plaza y Valdez S.A.
41

Wiley, J. y Sons. (2002). Diccionario de administración y fianzas. (pp. 672).


España: Océano Grupo Editorial.

También podría gustarte