Está en la página 1de 4

Análisis histórico- jurídico de la violencia paramilitar en Barrancabermeja: La

masacre del 16 de mayo de 1998.

Introducción

La violencia paramilitar que ha hecho presencia en el Magdalena Medio desde


comienzos de los años noventas, y que tuvo como impulso el proyecto paramilitar
consolidado en Puerto Boyacá en las décadas anteriores1 ha conllevado a un
proceso de reconfiguración del tejido social a partir de las representaciones que se
construyen entorno a un concepto especifico de violencia. La incursión paramilitar
en el territorio del Magdalena Medio se da como una forma de aplacar la lucha
social que ha caracterizado al territorio, lucha que ha sido estigmatizada en
nuestro país, siendo vinculada con los grupos de insurgencia que tuvieron fuerte
presencia en la región. La violencia fue utilizada como herramienta de poder para
tener el control sobre territorios estratégicos en los cuales se establecieron grupos
como el ELN, el EPL y las FARC, que constituyeron una amenaza directa a la
legitimidad y el control del estado sobre las comunidades, control que fue
retomado por la fuerza a través de los grupos paramilitares, generándose una
guerra a lo largo del territorio en la que se involucro de forma directa a la
población civil e imponiéndose el denominado “orden paramilitar”2.

La ciudad de Barrancabermeja se trasformo en punto estratégico para los grupos


armados a causa de diferentes aspectos:

Tratándose de la ciudad más importante de la región del Magdalena Medio y el


núcleo de una de las actividades que dinamizan la economía del país, la industria
del petróleo, Barrancabermeja se ha caracterizado por ser un territorio de fuertes
luchas sociales, organizaciones como la Unión Sindical Obrera (USO) o la
Organización Femenina Popular (OFP), mencionando solo dos ejemplos
representativos, se han constituido como espacios de resistencia ante las
necesidades sociales.

Por otro lado, la economía generada en torno a la industria del petróleo ha


conllevado a una fuerte sectorización de la riqueza, lo que queda reflejado en las
trasformaciones que ha sufrido el espacio de la ciudad, dentro del cual
encontramos la proliferación de barrios nacidos como invasiones 3 con fuertes
problemáticas sociales en oposición a los barrios construidos de forma especial

1
MADARIAGA V. Patricia. Región, actores y conflicto: los episodios. En: Conflictos, poderes e identidades en
el Magdalena Medio 1990- 2001, CINEP, Bogotá, 2006, pág. 51.
2
Ibíd., pág. 289.
3
Relacionados de igual forma con el fenómeno del desplazamiento en la región del Magdalena Medio.
para los trabajadores de la empresa petrolera, como lo menciona Martha Cecilia
García se trata de una división socio- espacial y cultural, citando a Guillermo
Serrano, esta división queda consignada en expresiones como “tras la malla” o en
épocas más recientes en “del puente para allá”4, o “del puente para arriba”,
expresiones que adquirieron un gran significado durante el periodo más fuerte de
la violencia, ya que en estos barrios se vivían de manera constante los
enfrentamientos entre grupos insurgentes por el control territorial, siendo
estigmatizados por la presencia guerrillera y considerados como la zona más
“caliente” de la ciudad.

Podemos así retomar cuatro aspectos, que mencionados a grandes rasgos


configuran este espacio como territorio estratégico dentro del plan de expansión
del paramilitarismo en la región: la importancia económica de la industria petrolera,
el conflicto social interno de la ciudad, la fuerza en la constitución de movimientos
sociales y la presencia de grupos guerrilleros en los barrios periféricos,
especialmente del ELN y el EPL.

Dentro de la incursión paramilitar, iniciada a mediados de los noventa,


encontramos dos periodos coyunturales: la primera incursión paramilitar 5, que si
bien se venía dando desde 1996, se profundizo a partir de 1998, a través de
acciones que infundieran terror en la población por medio de la muerte selectiva y
desaparición de líderes sociales, y que quedo marcada por un hecho que dio inicio
a la toma de la ciudad: la masacre del 16 de mayo de 1998, y la consolidación del
“orden paramilitar” que se daría a partir del año 2000.

Nuestro trabajo se dirige a esta primera etapa de la incursión paramilitar,


centrándonos en la masacre del 16 de mayo de 1998, ante la magnitud del hecho
que daría inicio a un periodo de violencia en la ciudad con sucesivas masacres,
desapariciones forzadas y muertes, trasformando la realidad de la sociedad que a
pesar del miedo infundido inicia una resistencia continua a esta violencia.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del trabajo es realizar un análisis histórico- jurídico de los


hechos ocurridos el 16 de mayo de 1998, teniendo en cuenta cual fue el impacto

4
Ibíd., pág. 263.
5
Las Ausac (Autodefensas de Santander y Sur del Cesar) sería el grupo paramilitar que haría presencia en la
región.
que se genero sobre la población afectada partiendo de la construcción de
subjetividades colectivas6 como respuesta a la violencia paramilitar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Realizar un análisis histórico de la violencia paramilitar en Barrancabermeja a


partir de los hechos ocurridos el 16 de mayo de 1998, teniendo como base y
fuente principal los testimonios de las víctimas y de los familiares de las víctimas
directas del hecho.

- Construir la trayectoria de vida de las personas directamente afectadas a partir


de la masacre, resaltando la importancia del individuo afectado por la violencia y
de sus vivencias como testimonio histórico del conflicto armado.

- Identificar de qué forma se da una respuesta a la violencia paramilitar a partir de


procesos de resistencia colectiva y el rechazo a los hechos de violencia por parte
de la sociedad Barrameja. (Identificación del concepto de subjetividades
colectivas).

- Realizar un análisis jurídico de la situación actual de las víctimas, teniendo en


cuenta cual ha sido la respuesta y responsabilidad del estado frente a los hechos,
que tipo de responsabilidad fue ¿

CONSTRUCCIÓN DE LA FUENTE

Para lograr los objetivos planteados hemos recolectado, en esta primera etapa de
inicio de la investigación, toda la información en torno a los hechos ocurridos el 16
de mayo de 1998 en la ciudad de Barrancabermeja producida desde la prensa,
teniendo como base principal el periódico Vanguardia Liberal. Por otro lado,
también hemos recolectado la información que se ha generado en etapas

6
Como lo plantea Clara Inés García, el estudio de la violencia se puede dar de tres formas: entendiendo la
violencia como resultado de una crisis social (factores económicos, sociales, culturales, etc.), entendiendo la
violencia como herramienta de poder y entendiendo la violencia como un proceso que afecta al individuo.
Teniendo en cuenta esta última forma de interpretar estos procesos entramos a hablar de la subjetivación y
des subjetivación del individuo, y de la manera como el papel de la justicia se debe centrar en re subjetivizar
a la víctima y devolverle en alguna medida aquello que la violencia le ha quitado. De igual forma hablamos
de una re subjetivizacion cuando se generan colectividades como forma de resistencia a un hecho, acción
vinculada a la construcción de subjetividades colectivas dentro de la violencia y en torno a la violencia.

GARCIA Clara Inés. Subjetividades bajo la violencia. Una perspectiva desde la sociología. En: Conflicto
armado: memoria, trauma y subjetividad, La Carreta editores, Medellín, 2008, pág. 26.
posteriores al hecho, producida desde periódicos virtuales como Verdad Abierta, y
de igual forma la sección virtual de Semana y el Tiempo.

Esta primera observación de la información que nos brinda la prensa nos ha


llevado a plantearnos los siguientes puntos de análisis: quienes fueron los
victimarios y dentro de que contexto se dio el hecho, como sucedió el hecho
(aspectos específicos) y cuáles fueron los vínculos con la fuerza pública, quienes
fueron las victimas y cual su situación actual (análisis jurídico), y finalmente cuales
han sido los castigos impuestos a los agresores que han reconocido su
participación en el hecho.

También hemos recolectado información audiovisual que se encuentra disponible


en internet como los son la trasmisión del hecho por noticiarios como CNN, que
presenta las declaraciones de los representantes de los grupos de guerrillas
presentes en la zona (ELN, EPL y las FARC) en las cuales niegan su
responsabilidad dentro de los hechos y explican la situación que se estaba dando
dentro de los barrios de la periferia.

En una segunda etapa, lo que se propone es continuar con la lectura de la


bibliografía correspondiente enfocada en los objetivos planteados con la finalidad
de comenzar la construcción de la metodología a trabajar partiendo de los dos
conceptos principales que se proponen: el de subjetividad colectiva y el de re
significación histórica. De igual forma, se pretende iniciar con la construcción de la
metodología concerniente para la recolección de los testimonios, que como ya
hemos mencionado se enfocan en los familiares de las víctimas directas del
hecho.

También podría gustarte