Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE BERMEJO

CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“PLAN DE IMPORTACIÓN DE CÉSPED


SINTÉTICO DE PROCEDENCIA CHINA HACIA
LA CIUDAD DE BERMEJO”

Docente: Lic. Mirtha Silvana Velásquez Bejarano

Estudiante: Fátima Garnica Gutiérrez

Trabajo de Investigación presentado a consideración de la Carrera de Comercio


Internacional de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”.

BERMEJO-TARIJA

SEPTIEMBRE DE 2017
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

2
1. INTRODUCCIÓN

En la ciudad de Bermejo no es muy frecuente ver a sus habitantes cuidando


los jardines de sus casas, así como a la par de ésta situación se observa un
descuido del municipio por el cuidado del ornato y de muchos campos
deportivos o de recreación de la ciudad.

Por ésta razón el césped sintético se convierte en la mejor opción para lograr
la decoración adecuada en muchos jardines y su uso en campos deportivos y
de recreación; sin embargo, se crea una desinformación al momento de
adquirir éste producto; si su uso es el mejor, quienes lo proveen, quienes se
encargan de la instalación, mantenimiento, seguridad y garantía del mismo;
ya que no se cuenta con mayor información referente al tema.

Debido a que en el mercado bermejeño no se cuenta con césped sintético a


bajo costo, ya que se debe conseguir éste producto de la ciudad de Tarija o
en algunos casos de la ciudad de Santa Cruz, lo que eleva aún más su costo,
a lo cual se debe sumar el costo de instalación, tomando en cuenta que no
existe en la ciudad de Bermejo técnicos capacitados para tal efecto.

Es aquí donde surge la necesidad de diseñar un Plan de Importación de


Césped Sintético de procedencia China hacia la ciudad de Bermejo;
desarrollado en el presente trabajo de investigación conforme al
planteamiento de la carrera de Comercio Internacional y elaborado en
capítulos estructurados de la siguiente manera:

Capítulo I: Introducción.- En éste capítulo se plantea la justificación del trabajo


de Investigación, los problemas encontrados como base para la necesidad de
plantear ésta solución, los objetivos planteados tanto general como
específicos y finalmente la metodología, donde se describe las modalidades
de investigación, tipos, técnicas, unidades de observación, población y
tamaño de muestra que serán utilizados.

3
2. JUSTIFICACIÓN

Bermejo, es conocida como una zona con muchos espacios verdes, pero que
la falta de mantenimiento corresponden al mismo tiempo a un asentamiento
desordenado de sus viviendas, calles, plazas, avenidas y áreas deportivas y
de recreación, lo que ha contribuido a la presencia de vegetación demasiado
considerable, aspecto que se observa en las áreas verdes existentes en los
exteriores domiciliarios y espacios públicos de la zona urbana mayormente.

Es evidente ésta realidad, así como el panorama similar que se registra


posterior a la creación de nuevas urbanizaciones cuya falta de mantenimiento
de las áreas verdes es cada vez mayor.

La conveniencia de realizar éste proyecto parte de la implicación práctica de


usar césped sintético que puede proveer nuevas oportunidades
recreacionales y mejora del ornato público, así como de las viviendas
privadas.

El costo del sembrado y mantenimiento natural, o solo el mantenimiento del


verde, es demasiado elevado, lo que resulta un inconveniente al momento de
realizar los gastos de mantenimiento, sea por parte del Municipio o por parte
del ciudadano.

Por consiguiente éste proyecto adquiere relevancia social ya que trata de


mejorar el entorno con el uso de espacios verdes y el ornato a través de la
aplicación de césped para fines decorativos, lo cual contribuye a la mejora de
las relaciones familiares y de amigos que conllevan al desarrollo de muchas
actividades de esparcimiento, para que de ésta manera mejore la calidad de
vida y el bienestar de las personas, de la sociedad y por tanto de la ciudad de
Bermejo.

3. PROBLEMAS

Una de las causas del problema se debe al cuidado que requiere el césped
natural en espacios de áreas verdes lo que dificulta mantener ése contacto
con la naturaleza, ya que demanda tiempo y dinero para él municipio o para

4
el habitante de la ciudad de Bermejo. Este aspecto, en el mundo competitivo
no resulta factible para el cuidado de la naturaleza.

Cuando se habla de césped sintético, se refiere al pasto artificial asociado


mayormente a canchas deportivas, como estadios de fútbol, sin embargo, el
césped sintético en otros países es una gran opción para lograr jardines
reducidos con un mínimo de mantenimiento aplicable también a jardines del
ornato público a cargo del gobierno municipal. Este material es ideal para
terrazas azoteas balcones patios, etc. Cuyo mantenimiento se realiza de
manera efectiva y sencilla.

No obstante los compradores, en ocasiones, se confunden al momento de


elegir el producto adecuado para el proyecto que planificaron realizar,
enfrentándose al desconocimiento del tema o a un mal asesoramiento de
parte de los vendedores, los mismos que con motivo de solamente vender su
producto, no se fijan si el producto es el adecuado, es el deseado, o es el que
rendirá adecuadamente brindando la seguridad y la durabilidad esperada.

Este problema, no solamente se da en Bermejo sino también en otras


poblaciones y ciudades de nuestro país de ahí la necesidad de realizar un
estudio técnico sobre el tema.

La ciudad de Bermejo cuenta con una demanda potencial para la venta de


césped sintético, aunque el objeto del presente estudio no abarque
ampliamente el capítulo de comercialización, sino más bien se dedicará
exclusivamente a los aspectos de importación del producto hasta su llegada
al destino, la ciudad de Bermejo.

En Bermejo, no se cuida adecuadamente el ornato de la ciudad, es por ésta


razón que se observan grandes espacios de áreas verdes en total descuido.
Las condiciones de los terrenos no facilitan dicho mantenimiento, lo que
ocasiona que la juventud no desarrolle sus actividades físicas en éstas áreas,
por lo cual una manera de incentivar una actitud positiva con la sociedad
bermejeña, es a través de concientizar el uso de espacios verdes con pasto
sintético, que además puede mejorar el ornato de las viviendas y de los barrios
como una opción decorativa.
5
4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Diseñar un plan de importación de césped sintético de procedencia China


hacia la ciudad de Bermejo, año 2017.

4.2 Objetivos Específicos

1. Realizar un estudio de mercado, enfocado a la importación de césped


sintético de procedencia China hacia la ciudad de Bermejo, para
determinar la demanda potencial no atendida, la competencia, precios
referenciales, volumen de pedidos y usos del césped sintético de
procedencia China.

2. Realizar una ingeniería de proyecto que permita determinar la creación


de la empresa importadora, describir los procesos para la importación
de césped sintético; características del proveedor, volumen de
importación; restricciones que puede tener el producto para su ingreso
al país; que permitirá optimizar los recursos humanos, tecnológicos y
económicos requeridos para éste proyecto.

3. Fijar los términos de negociación (Incoterms) de la importación,


determinando la ruta marítima más conveniente, costos, fletes y
documentos legales necesarios para realizar dicha importación.

4. Diseñar un plan estratégico, que establezca la misión, visión, valores y


objetivos que deberá contar la empresa, que se verá reflejado en su
plan de Marketing.

5. Elaborar un estudio financiero, que determine la inversión, fuentes de


financiamiento, tabla de amortización del crédito; además de proyectar
los ingresos, gastos, punto de equilibrio, finalmente demostrando la
viabilidad, rentabilidad del proyecto, por medio de los indicadores
financieros: VAN, TIR, Tiempo de Retorno, Costo/Beneficio.

6
5. METODOLOGÍA

5.1 Tipo de estudio

Para realizar ésta investigación se utilizará el siguiente tipo de estudio:

Exploratorio: Se conduce para aclarar la naturaleza de los problemas


ambiguos. Se determinan las posibles amenazas y oportunidades dadas por
el mercado, para la importación de césped sintético para que a partir de dicha
información se pueda identificar adecuadamente las debilidades y fortalezas
que tenga éste proyecto.

Descriptivo: Consiste en describir las características de una población. Se


necesita determinar cuál es el mercado objetivo para la posterior
comercialización de césped sintético en la ciudad de Bermejo y establecer el
tamaño del mercado, identificar acciones de la competencia, así como, el
comportamiento de los potenciales clientes para determinar sus preferencias
y necesidades del césped sintético.

Explicativo: Se recurrirá a este tipo de estudio para explicar las motivaciones


que tienen los clientes, qué les haría comprar césped sintético, cómo explicar
de manera técnica, porqué se seleccionará el país de origen para la
importación de éste producto en relación a sus costos de importación.

Causal: La investigación causal constituye la etapa final de la investigación,


ésta permite determinar las estrategias y tácticas que se pondrán en práctica
para llegar al mercado objetivo una vez analizado.

5.2 Hipótesis

Mediante el desarrollo de éste proyecto de plan de importación de césped


sintético de procedencia China hacia Bermejo, se pretende el mejoramiento
del entorno de los diferentes barrios, avenidas, parques, campos deportivos,
viviendas y hogares de la ciudad de Bermejo, obteniendo una rentabilidad al
satisfacer las necesidades de los potenciales clientes.

5.2.1 Variable Única

Plan de Importación de Césped Sintético.

7
5.2.2 Indicadores

 Importaciones

 Cantidad demandada de césped sintético en la ciudad de Bermejo

 Precios referenciales de la competencia

 Ingresos por la comercialización

 Costos para la importación

 Tributación

5.2.3 Operacionalización de la variable


VARIABLE CONCEPTO INDICADOR ESCALA FUENTE TÉCNICA INSTRUMENTO
Importaciones Estudio Instituci Observació Guía de
Técnico ones n observación
Cantidad
demandada de
Se denomina césped
importación a la sintético en la Nominal Directa Encuesta Cuestionario
acción comercial ciudad de
que implica y Bermejo
desemboca en la
introducción de Precios
productos referenciales Estudio Compet Observació Guía de
Plan de Técnico encia n observación
foráneos en un de la
Importación
determinado país competencia
de Césped
con la misión de
Sintético Ingresos por la
comercializarlos. Nominal Directa Encuesta Cuestionario
Básicamente, en comercializaci
la importación, ón
un país le Costos para la Ingeniería Instituci Observació Guía de
adquiere bienes importación ones n observación
y productos a
otro.

Tributación Nominal Directa Observació Guía de


n observación

8
5.3 Universo y Muestra

5.3.1 Población

Partiendo del concepto de población meta definida como el “grupo completo


de elementos, personas u objetos identificados de manera específica para la
investigación de acuerdo con los objetivos del proyecto del estudio”1. Y de
forma precisa para este proyecto, se ha establecido a la Población Económica
Activa (PEA) por las personas mayores de 18 años en la ciudad de Bermejo.

De acuerdo con el INE (CENSO 2012), la población de la ciudad de Bermejo


es de 34.505 habitantes2, sin embargo el mercado objetivo para este proyecto
contempla exclusivamente las personas mayores de 18 años que habitan la
ciudad de Bermejo, que de acuerdo con la misma fuente es de 21.393
personas3.

5.3.2 Muestra

La muestra se obtendrá a través de un muestreo aleatorio y estratificado

En donde:

n= Z2*p*q*N .

E2*(N-1)+Z2*p*q

Z= Valor estadístico

N= Tamaño de la población

p= Probabilidad de ocurrencia (Sí, le interesa adquirir césped sintético)

q= Probabilidad de fracaso (No, les interesa)

E= Error máximo

1 Hair Bush & Ortinau (2003) Investigación de Mercados. Edit. Mc Graw Hill. España.
2 http://elperiodico-digital.com/2016/11/20/demografia-de-bermejo/
3 http://www.ine.gob.bo/index.php/demografia/introduccion-2

9
Cuadro I.1 Datos estadísticos

DETALLE ESTADÍSTICO VALOR

Población (N) 21.393

P 0,70

Q 0,30

Z 1,96

Error 5%

Nivel de confianza 95%

Fuente: Elaboración propia

Aplicando la fórmula:

n= 1,962 *0,70*0,30*21.393 . = 267 encuestas

(0,05)2 *(21.393-1)+1,962 *0,70*0,30

5.4 FUENTES DE INFORMACIÓN

5.4.1 Fuentes de información primaria

Para poder elaborar la presente investigación, se contó con información


primaria obtenida en base a entrevistas personales y encuestas, ya que estos
medios son los más confiables para la recolección de información tanto del
consumidor, como de las agencias despachantes de aduana.

5.4.2 Fuentes de información secundaria

En este tipo de información se toman en cuenta investigaciones realizadas


científicamente con anterioridad, tesis de la Universidad Autónoma Juan
Misael Saracho y todo lo descrito entre las fuentes bibliográficas, ya que
bridaron una información especializada sobre un tema con un conocimiento
más a profundo.

10
El proceso de recabar información secundaria, implicó recurrir a distintos
medios, como por ejemplo: revistas de comercio exterior, publicaciones,
periódicos, el internet, buscadores web, entre ellos el más importante como
es el Google, como también al uso de libros, enciclopedias, etc.

5.5 INSTRUMENTOS DE MEDICION

En la presente investigación se aplicará la encuesta y la guía de observación.

5.6 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Observación.- Se desarrollará específicamente en la Ciudad de Bermejo,


donde se identificarán las principales empresas o negocios competidores para
observar el tipo de variedad, procedencia del césped sintético con el que
cuentan.

Inductivo.- Permitirá estudiar hechos particulares de un segmento del


mercado referente a la motivación que tendrían los potenciales clientes y valor
agregado que se podría ofrecer a la presente propuesta.

Deductivo.- a través del cual, partiendo de un principio o ley general ya


establecida y conocida, permite estudiar y analizar en forma detallada todos
los aspectos relacionados con el plan de mercadeo.

5.7 TÉCNICAS

Observación.- Mediante esta metodología, se realiza un paneo general al


entorno, mediante el cual se puede observar el comportamiento de los
potenciales consumidores, la competencia y las ventajas y desventajas del
comercio, no prueba nada fijo o estable, pero se determinará la carencia o
necesidad de un plan.

Encuesta.- Es un modo más formal, en el que se recolecta la información a


través de las encuestas que van dirigidas a la población o muestra que se elija
para la investigación, siempre bajo el objetivo propuesto, las cuales
posteriormente son analizadas y tabuladas para su posterior interpretación.

11
5.8 PROCEDIMIENTO

El procedimiento que se seguirá en la presente investigación, de acuerdo a


etapas, es el siguiente:

Fase 1. Investigación documental.- Comprende todas las actividades


relacionadas con la búsqueda de información escrita sobre el tema acotado
previamente y sobre el cual, se discute críticamente. La investigadora desea
una perspectiva completa sobre el Proceso de importación, y para alcanzarla
desplegará una estrategia eficiente, entendiéndose como tal, aquélla que le
garantice recuperar el mayor número de documentos esenciales relacionados
con la investigación.

Fase 2. Aplicación de la Encuesta.- La aplicación de la encuesta estará a


cargo de la investigadora, quien solicitará el consentimiento para participar en
él. El instrumento diseñado permitirá a los participantes dar respuesta a
preguntas relacionadas con sus actividades y preferencia, así como brindar
información sobre el producto a importar.

Fase 3. Corrección de la Información.- Previa crítica de la calidad de la


información recolectada, los formularios pasarán a formato electrónico, con lo
cual quedará configurada una base de datos que una vez exportada al
programa estadístico SPSS Versión 13®, permitirá su posterior análisis. En
una primera etapa, se hará la estimación de las variables manejadas con
enfoque analítico. En la segunda etapa, se estimarán las relaciones entre las
categorías y los resultados obtenidos de la encuesta.

Fase 4. Análisis e Interpretación de los resultados.- Esta etapa se presenta


posterior a la aplicación del instrumento y finalizada la recolección de los
datos, donde se procederá a aplicar el análisis de los datos para dar respuesta
a las interrogantes de la investigación. Se procederá a codificarlos, tabularlos,
y utilizar la informática a los efectos de su interpretación que permite la
elaboración y presentación de tablas y gráficas estadísticas que reflejan los
resultados.

Fase 5. Conclusiones y Recomendaciones.- Para esta etapa, se procederá


a la lectura del material seleccionado, de manera que se pueda ir extrayendo
12
las ideas más relevantes al tema estudiado, lo cual permitirá realizar
interpretaciones que queden registradas en forma de notas personales, que
luego de revisadas y modificadas, formaron parte esencial de las conclusiones
del estudio. En línea general, las conclusiones reflejan las consecuencias más
importantes de la investigación, ya sean planteamiento de soluciones que
permitan ofrecer reconsideraciones o refutación de teorías que sirvieron de
marco de referencia al estudio, o sea las conclusiones fueron una síntesis
dialéctica.

Fase 6. Elaboración del Documento: Como última etapa de la investigación


se procederá a la elaboración del informe final, el cual constituye el punto final
de la investigación y del proyecto, antes de su ejecución o aplicación.

13

También podría gustarte