Está en la página 1de 171

CENTRO GUMILLA

Estudios venezolanos de comunicación • 1º trimestre 2016 • Nº 173

GALERÍA DE PAPEL ALICIA DE LIMA / 2016


comunica ción

Política pública y ciudadanía


Director
Marcelino Bisbal

Editor adjunto J-00138912-1

Consejo de Redacción
Edificio Centro Valores,
Consejo editorial local 2, esquina Luneta,
Jesús María Aguirre Altagracia. Apartado 4838
Marcelino Bisbal Caracas, Venezuela ZP 1010.
Agrivalca Canelón Teléfonos: 564.9803 - 564.5871
Andrés Cañizález Fax: 564.7557
Gustavo Hernández
Redacción Comunicación:
Carlos Delgado Flores
comunicacion@gumilla.org
Humberto Valdivieso
Francisco A. Pellegrino Redación SIC:
Honegger Molina sic@gumilla.org
José Martínez-de-Toda Unidad de Documentación:
Carlos Correa documentacion@gumilla.org
Luis Carlos Díaz Administración:
Consejo Fundacional administracion@gumilla.org
José Ignacio Rey Suscripciones:
José Martínez-de-Toda suscripción@gumilla.org
Francisco Tremontti✝
Jesús María Aguirre Depósito Legal
César Miguel Rondón pp 197502 DF851
Marcelino Bisbal ISSN: 0251-3153
Ignacio Ibáñez✝ Comunicación no comparte
Epifanio Labrador necesariamente las opiniones
Colaboradores vertidas en los artículos firmados
del presente número que expresan, como es obvio,
la opinión de sus autores.
Moraima Guanipa
Luis Ernesto Blanco Los textos publicados
José Luis Pérez en la sección de Estudios de
Alianza por la Libertad la Revista son arbitrados.
de Expresión La revista Comunicación
Johanna Pérez Daza de la Fundación Centro Gumilla
Jhenny Rivas está indizada en la base de Datos
Anyinet Salom Clase “A” de la Fundación Venezolana
Richard Tahan de promoción del investigador, al igual que
Antonio Pascuali en Latindex (Catálogo de revistas)
Comité por una radiotelevisión
de servicio público (RTSP) Visite nuestra página en la web:
http://www.gumilla.org
Fundación Acceso Libre
Alonso Moleiro
Boris Muñoz
Jesús Urbina
Andreína Elena Aponte Domínguez
Revisión
Marlene García
Asesor Gráfico
Víctor Hugo Irazábal
Producción Editorial
Bimedia 21 Diseño Editorial
comunicación
Nº 173 | Estudios venezolanos de comunicación • Centro Gumilla
Perspectiva Crítica y Alternativa • Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura

PRESENTACIÓN Política pública y ciudadanía 2

ANIVERSARIO Pensamos insistir


Carlos Delgado Flores ...................................................................................................................................... 4
Cuarenta años de la revista Comunicación: “Esa búsqueda tenaz”
Moraima Guanipa 7
APORTES Reinventemos el periodismo
Luis Ernesto Blanco........................................................................................................................................ 15
Implicaciones del Foro Económico Mundial 2016 para la divulgación científica
José Luis Pérez 21

DOSSIER ¿Qué entendemos por políticas públicas de comunicación?


Andrés Cañizález............................................................................................................................................. 29
Asamblea comunicacional
Gustavo Hernández Díaz................................................................................................................................ 37
Propuestas de la Alianza por la Libertad de Expresión para consideración
de la Comisión Permanente del Poder Popular y Medios de Comunicación
de la Asamblea Nacional
Alianza por la Libertad de Expresión............................................................................................................. 43
Ley de Comunicación del Poder Popular. Entre contradicciones y conveniencias
Johanna Pérez Daza........................................................................................................................................ 49
Los canales parlamentarios. El Caso de ANTV
Jhenny Rivas 55

HABLEMOS ¿Es posible una nueva política pública de comunicación en Venezuela?


Mariela Matos Smith 63

ESTUDIOS Estudio 2015: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación


en Venezuela
Instituto de Prensa y Sociedad-Venezuela (IPYS)............................................................................................ 87
¿Contrahegemonía? Comportamiento de medios digitales y Twitter durante
el proceso de las elecciones parlamentarias de diciembre 2015
Carlos Delgado Flores / Anyinet Salom........................................................................................................ 101
Redes sociales para la participación cívica y política de estudiantes
de la Universidad Católica Andrés Bello
Richard Tahan 113

DOCUMENTOS Radio y televisión: una irresuelta prioridad


Antonio Pasquali.......................................................................................................................................... 125
Proyecto de Ley Orgánica de la Radiotelevisión
Comité por una radiotelevisión de servicio público (RTSP) 129
DATA Informe anual 2015 sobre el estado de Internet en Venezuela
Fundación Acceso Libre 139
LEGADO Unas líneas finales para Pedro Llorens
COMUNICACIONAL Alonso Moleiro.............................................................................................................................................. 149
Luis Ramiro Beltrán (1930-2015)
José Martínez de Toda.................................................................................................................................. 151
Umberto Eco se despide
Marcelino Bisbal........................................................................................................................................... 156
Umberto Eco: más allá del bien y del mal
Boris Muñoz 160
2

PRESENTACIÓN

Política pública
y ciudadanía
C
elebramos en el mes de noviembre de 2015 hace la revolución para establecer una dictadura.”
el cuadragésimo aniversario de nuestra Pese a esta hora menguada para Venezuela, el
revista Comunicación de la Fundación equipo Comunicación sigue y seguirá insistiendo
Centro Gumilla. Número de antología. Artículos en la democracia comunicacional. No declinará
de calidad académica y pertinencia social, fusio- en este proyecto civilista.
nados con la Galería de Papel a cargo de Víctor El Ciber-pregonero también informaría en
Hugo Irazábal, Premio Nacional de Artes Plás- las redes sociales: “Primicia: Comunicación
ticas. Satisfacción nuestra de haber alcanzado estará en formato electrónico. La Página Web
cuarenta años de perseverancia. Son 172 números de la revista Comunicación, a cargo de Mariela
y 1.490 artículos, estudios empíricos, reflexiones Matos, presenta una innovadora estructura de
críticas en torno a la comunicación y la cultura, contenidos. El número 173, es tema vital para la
nada más y nada menos. democracia venezolana: Política pública y ciuda-
Desde el número uno de Comunicación, danía.”
década de los setenta, hemos insistido en esta Venezuela espera por la implementación de
loable misión pedagógica: “Conscientes de no políticas públicas de comunicación desde hace
estar en posesión de la fórmula para dotar a nues- más de cincuenta años. Ratelve-70, Comité por
tros países de un sistema perfecto de comunica- una Radiotelevisión-1990 y Unesco-2000, son
ciones, nada nos impide y mucho nos obliga a que referentes indiscutibles en esta discusión. La polí-
lo sigamos buscando. Esa búsqueda tenaz es la tica pública no depende del Poder Ejecutivo, no
gran tarea a la que se orienta, desde su mismo es gubernamental ni se afilia a intereses crema-
nacimiento, este modesto boletín”. tísticos. Pluralidad, libertad de opinión, indepen-
Un ciber-pregonero haría pública esta primicia dencia editorial, cualidades de un genuino Estado
en la Matrix de los hermanos Wachowski: “La democrático.
revista Comunicación piensa insistir pese a las Esta es la revista Comunicación con sus nuevas
adversidades económicas. Altos costos impiden secciones. Dossier aborda estos asuntos: “¿Qué
su salida en impreso”. “Gobierno autocrático entendemos por políticas públicas de comunica-
venezolano niega la inteligencia y la sociedad del ción?”, de Andrés Cañizález; “Asamblea comu-
conocimiento”. nicacional”, de Gustavo Hernández Díaz; “Ley
La agudeza de George Orwell, 1984 y La rebe- de Comunicación del Poder Popular”, de Johanna
lión de la granja, nos asiste: “No se establece una Pérez Daza y “Los canales parlamentarios. El
comunica ción 173 dictadura para salvaguardar una revolución; se caso de ANTV” de Jhenny Rivas.
3

PRESENTACIÓN

GALERÍA DE PAPEL CARMEN SEEKATZ / 2016

Hablemos profundiza en el tema “¿Es posible cias digitales con estos trabajos: “Periodismo en
una nueva política pública de comunicación en arenas movedizas: IPYS-2015”; “¿Contrahege-
Venezuela?”, con la participación del diputado monía? Comportamiento de medios digitales y
Tomás Guanipa, presidente de la Comisión de Twitter durante las elecciones parlamentarias
Medios de la Asamblea Nacional; la abogada de diciembre 2015” de Carlos Delgado Flores y
Jhenny Rivas, especialista en libertad de expre- Anyinet Salom y “Redes sociales para la parti-
sión y en derecho a la información y comunica- cipación cívica y política de estudiantes de la
ción; el politólogo Carlos Correa por Espacio UCAB” de Richard Tahan. Las secciones Data
Público y el maestro Antonio Pasquali, fundador y Documentos ofrecen cifras actualizadas y
del Ininco-UCV. reflexiones sobre la radiotelevisión pública y
Sobre nuestro Aniversario las palabras de el estado del arte de Internet en Venezuela. El
Moraima Guanipa y de Carlos Delgado Flores número 173 de la revista Comunicación honra
nos invitan a pensar la revista Comunicación en el legado comunicacional de tres insignes pensa-
el marco de la sociedad del conocimiento. Dos dores y humanistas: Pedro Llorens, Luis Ramiro
Aportes abren el debate: “Reinventemos el perio- Beltrán y Umberto Eco.
dismo” de Luis Ernesto Blanco e “Implicaciones
del Foro Económico Mundial 2016 para la divul- ¡Comunicación, desde ahora, informatizada y
gación científica” de José Luis Pérez. Estudios en el ciberespacio!
entra de lleno en la libertad de expresión y tenden- comunica ción 173
4

ANIVERSARIO

Pensamos insistir

El autor, miembro del Consejo de Redacción de Comunicación, se hace una pregunta


que él mismo intenta responder: ¿Por qué insistir? No hay respuesta definitiva a esa
interrogante. Nos dice que todavía no hemos encontrado lo que estamos buscando.
La clave es seguir porque Comunicación y sus miembros siguen apostando por la vida
y sus utopías. ¿Les parece poco?

CARLOS DELGADO FLORES

H
oy, cuando nos reunamos para celebrar Hace cuarenta años, un grupo de profesores y
los cuarenta años de la revista Comuni- alumnos dieron forma a una voluntad colectiva,
cación, estaremos a su vez celebrando la de reunirse para estudiar y proponer alterna-
el lema que impulsa estos ocho lustros que la tivas críticas para la producción de comunicación
convierten en decana venezolana de las publica- social que venía haciéndose en el país. Generaron
ciones académicas dedicadas a la comunicación así una publicación modesta como la que más, el
social: “pensamos insistir”. Escucho el vocablo boletín Comunicación: estudios venezolanos de
en mi interior y resuena acompasado con el verso comunicación. Perspectiva crítica y alternativa,
de Rafael Cadenas, en Memorial: “la palabra no impreso en multígrafo, con una carátula de cartu-
es el sitio del resplandor, pero insistimos, insis- lina de color, con un tiraje modesto, pero que ya
timos, nadie sabe por qué”. entonces, daba dual expresión de una voluntad:
¿Por qué insistir? ¿Es acaso obra de la necedad? la de conformar una comunidad de aprendizaje
¿Es un mero ejercicio de la voluntad? y la de permanecer el tiempo que la vida dijera,
comunica ción 173 evolucionando como lo hace la vida misma.
5
Presentación del libro
Encrucijadas de la ANIVERSARIO
comunicación en
Venezuela .

Entrega de
reconocimientos a
ex-directores y personas
que con su trabajo
apoyan la publicación.

Es un buen momento para nombrarlos: José ción, de la que van saliendo los trabajos que nutren
Ignacio Rey, José Martínez-de-Toda, Francisco cada número. Así, no menos de 1.600 reuniones,
Tremonti, Jesús María Aguirre, César Miguel a lo largo de 400 meses (diez por año) han dado
Rondón, Marcelino Bisbal, Ignacio Ibáñez y vida a 172 números de la revista, compendio de
Epifanio Labrador. 1.490 artículos desplegados en 17.532 páginas,
Buena parte de esa vida ha sido propiciada por elaborados por 1.975 colaboradores y es curioso,
la complicidad de la Compañía de Jesús, que ha por demás, este guarismo, ya que 1975 es el año
visto en ella una peculiar forma de apostolado de inicio… Es una buena cosecha, de la cual,
intelectual. Así, orgánicamente, Comunicación francamente, nos enorgullecemos.
ha crecido como testimonio del diálogo que sus Debo además señalar que como comunidad
páginas convocan. La comunidad ha aumen- de aprendizaje, nuestra historia no es demasiado
tado desde su núcleo inicial y ya cuenta genera- original: así ha surgido buena parte de la academia
ciones, sin mencionar a sus lectores, sus interlo- en todas partes del mundo, así ha surgido la
cutores. Los alumnos se volvieron profesores, nuestra, hoy convertida en la última trinchera
los aprendices compañeros y después maestros. contra la barbarie. Así han surgido bandas musi-
Los jóvenes crecieron, se casaron o formularon cales, colectivos creativos, empresas. Quisiera
algunos otros votos. Los ritos del encuentro se creer que así surgen los proyectos de cambio, pero
fueron multiplicando, esta vez, movidos por la sería un pedante si así lo hiciera. Dejo eso sí, la
vida que iba fluyendo en el seno de la comunidad: esperanza de que estas páginas le sean de utilidad
las bodas y los bautizos de hijos y de libros, las a quienes han venido y vienen con nosotros, y a
conferencias y los recuerdos de viaje, los encuen- quienes vendrán, porque uno de los secretos de la
tros, las despedidas, las pocas nostalgias y las vida –si es que acaso la vida tiene alguno– es su
muchas esperanzas. Todo esto gira en torno a la constante vocación por el futuro. Eso la distingue,
cita de todos los miércoles, la reunión de redac- como vida, del mero hábito de negarse a morir. comunica ción 173
6

ANIVERSARIO

Mercedes Pulido
saludando al coordinador
de la Galería de Papel,
Víctor Hugo Irazábal.

¿Pero por qué insistir? Insistimos por eso, porque aún no hemos
Al final de la presentación del primer número, encontrado lo que estamos buscando. Porque aún
hay una afirmación: “Conscientes de no estar hay realidades que conocer, poderes que develar,
en posesión de la fórmula para dotar a nuestros capacidades humanas que acompañar. Porque
países de un sistema perfecto de comunicaciones, soplan vientos de cambio y porque seguimos
nada nos impide y mucho apostando por la vida y por sus utopías, porque
nos obliga a que lo sigamos como dice El Nano, Joan Manuel Serrat, “sin
buscando. Esa búsqueda tenaz utopía, la vida sería un ensayo para la muerte”.
Porque soplan vientos es la gran tarea a la que se La buena noticia es que cada vez somos más
de cambio y porque seguimos orienta, desde su mismo naci- los compañeros de ruta, desplegados en esta
apostando por la vida y por miento, este modesto boletín”. búsqueda, en esta insistencia. Para ellos, vaya la
sus utopías, porque como dice La fórmula, ciertamente, no ha salutación de esta comunidad que hace ya muchos
El Nano, Joan Manuel Serrat, aparecido en estos años, pero sí años, se comprometió a seguir.
“sin utopía, la vida sería un lo han hecho numerosas trans-
ensayo para la muerte”. formaciones en los procesos de
producción de cultura y comu-
nicación social. De muchas de
ellas, la revista ha dado cuenta, reflejando sus
contextos, analizando sus potencialidades de
transformación social, sin perder de vista que la CARLOS DELGADO FLORES
intención –declarada en el mismo texto– “que nos Periodista. Magister en Comunicación Social.
mueve y que nos moverá en futuros análisis es Director del Centro de Investigación de la
exclusivamente constructiva y primordialmente Comunicación de la Universidad Católica
creadora, sin olvidar por ello que frecuentemente, Andrés Bello. Profesor de pregrado y postgrado
una crítica severa y radical es, en este y otros en la UCAB y la UCV. Miembro del Consejo de
campos, necesaria condición de posibilidad de lo Redacción de la revista Comunicación
que, no existiendo, debería llegar a existir”.

comunica ción 173


7

ANIVERSARIO

Cuarenta años de la revista Comunicación:

“Esa búsqueda tenaz”


Estas palabras de la profesora Moraima Guanipa, de la Universidad Central de Venezuela,
brindan una panorámica que abarca desde los inicios de la revista hasta nuestros días. Además,
nos recuerdan que Comunicación es la memoria investigativa del quehacer comunicacional
venezolano y de América Latina. La autora resalta el título del número aniversario, “Pensamos
insistir”, como una seña de identidad tanto del pasado como del presente y, por supuesto, del
futuro de la publicación.

MORAIMA GUANIPA

E
n el mundo de las revistas académicas vene- primera escuela de carácter privado entre las
zolanas alcanzar cuarenta años ininterrum- universidades del país dedicada a impartir estu-
pidos, casi medio siglo de permanencia, es dios de comunicación junto a las dos universi-
toda una proeza, por decir lo menos. 172 números dades públicas, Universidad Central de Vene-
acumulan un verdadero récord de continuidad zuela, UCV (1946), y la Universidad del Zulia,
editorial y convierten a la revista Comunicación LUZ (1959). El nombre de la revista, Comunica-
en la decana de las publicaciones venezolanas ción, bien respondía al cambio que estos centros
dedicadas al estudio de la comunicación social de estudios adoptaron al comienzo de la década
en sus más amplios y diversos ámbitos. de los años 70, cuando pasaron a denominarse
Proeza de tenacidad y entrega a un propósito. Escuelas de Comunicación Social y no de Perio-
Esto y más es lo que celebramos esta tarde: las dismo, como hasta entonces se llamaban, con un
cuatro décadas de la revista Comunicación. perfil polivalente que atendía al reconocimiento
Estudios venezolanos de comunicación. Nos de una creciente diversidad disciplinaria y profe-
congrega un nuevo aniversario, cuyas palabras sional.
de presentación tengo el honor y el gusto de Nace Comunicación en un tiempo de conflictos
compartir con ustedes, de esta revista nacida al bélicos y crisis políticas: el derrocamiento del
cobijo de la Compañía de Jesús, de su Centro gobierno de Salvador Allende en Chile (1973)
Gumilla, inicialmente Centro de Comunicación y la instauración de ominosas dictaduras en el
Social Jesús María Pellín. Cono Sur; el escándalo Watergate que llevó a la
Nace Comunicación, en 1975, como un boletín destitución de Richard Nixon como presidente de
creado por un grupo de profesores y alumnos de los Estados Unidos (1974); el fin de la guerra de
la Escuela de Comunicación Social de la Univer- Vietnam (1975); el conflicto árabe-israelí, entre
sidad Católica Andrés Bello, UCAB (1961), la otros. En el país entrábamos en la vorágine de comunica ción 173
8

ANIVERSARIO una bonanza petrolera que abrió el compás de gadores tanto nacionales como extranjeros, es el
la “Gran Venezuela”; la nacionalización petro- de la comunicación alternativa.
lera; el derroche de recursos y el endeudamiento. Los trabajos y abordajes teóricos, las experien-
Nace en tiempos también de nuevos entusiasmos, cias sobre comunicación alternativa, como cons-
algunos de los cuales quedaron en promesas tató Ricardo Martínez (Nº 51-52 Aniversario,
incumplidas o en desafíos que alcanzan nuestro 1985): “no es la ‘idea fija’ del equipo Comuni-
presente: un renovado espíritu latinoamericanista cación pero es su desarrollo más completo y el
y la revisión crítica del subdesarrollo; el Proyecto que le identifica. Es también uno de los aportes
Ratelve, propuesta surgida más significativos de un grupo de investigadores
en el marco de la creación del venezolanos en la comprensión de la comunica-
Consejo Nacional de la Cultura ción en América Latina, aporte especialmente
Conscientes de no estar
(1974), que aspiraba a la incor- valioso si se considera la proverbial dificultad
en posesión de la fórmula
poración de un servicio público para un esfuerzo reflexivo mantenido, organi-
para dotar a nuestros países
no gubernamental de radio zado, coherente y permanentemente vinculado a
de un sistema perfecto de
y televisión en el panorama la docencia y a la realidad nacional” (p. 138).
comunicaciones, nada nos
mediático venezolano; la recu- Este constituye con propiedad un desiderátum
impide y mucho nos obliga a que
peración de las voces dispersas para el ámbito de lo comunicacional en Venezuela
sigamos buscando. Esa búsqueda
de esos otros excluidos, amino- y en América Latina. Una comunicación que no
tenaz es la tarea a la que nos
rados en los discursos del poder esté al servicio de las grandes corporaciones, y
orienta, desde su nacimiento,
político y mediático. su tendencia oligopólica montada sobre la lógica
este modesto boletín”.
Ya en el primer número de mercantil, pero tampoco instrumentalizada por
la revista, en el año 1975, su la mediación gubernamental. Una comunicación
equipo fundador justificaba no hegemónica sino plural. Este es un eje articu-
la existencia de esta publicación a partir de una lador de la revista y a mi juicio acaso uno de sus
preocupación que, a pesar del tiempo transcu- legados más perdurables.
rrido y pese a los avances logrados en términos Comunicación es en rigor una revista acadé-
de nuevas posibilidades comunicativas, sigue mica, marcada además por el carácter monográ-
vigente: “Consideramos vital y urgente liberar fico que tiene desde sus inicios, desde las portadas
las virtualidades expresivas y comunicacionales de manufactura artesanal que sintetizaban el
de nuestros pueblos latinoamericanos, sumidos tema central de cada número. Así nació cuando
habitualmente en un silencio obligado. Cons- era un boletín que planteaba “una comunicación
cientes de no estar en posesión de la fórmula para para comunicadores”. Si bien estaba pensada
dotar a nuestros países de un sistema perfecto de inicialmente para el ámbito de los profesionales
comunicaciones, nada nos impide y mucho nos de la comunicación, la revista derivó hacia lo
obliga a que sigamos buscando. Esa búsqueda propiamente académico e interdisciplinario. Con
tenaz es la tarea a la que nos orienta, desde su su amplitud temática, de metodologías, ganó un
nacimiento, este modesto boletín”. renovado impulso al constituirse en referencia
En consonancia con las exigencias de su tiempo, para profesores, investigadores y especialmente
el Boletín Comunicación, como se llamó en sus estudiantes de comunicación y de diversas disci-
primeros momentos, hizo suya una perspectiva plinas de las ciencias sociales.
crítica que reconocía y defendía la posibilidad Como destacó Antonio Pasquali (Nº 129,
transformadora de la comunicación en nuestras 2005), es “una publicación de referencia en
sociedades, especialmente las latinoamericanas, epistemología de la comunicación, en el ámbito
con lo cual se sostenía que la democratización de nacional y latinoamericano” (p. 90). Y este espí-
las comunicaciones constituía un aspecto clave ritu latinoamericano, esta vocación latinoameri-
para la democracia. No en vano, una de las líneas canista se expresa desde sus primeras ediciones,
más permanentes a la que el equipo de Comuni- cuando en la revista comienzan a aparecer las
cación le ha dedicado su esfuerzo investigativo, y principales y más connotadas voces de la investi-
comunica ción 173 para el cual ha convocado la reflexión de investi- gación en comunicación latinoamericanas: Jesús
9
Moraima Guanipa durante sus palabras.

dológicos sobre estas espectaculares y no menos ANIVERSARIO


dramáticas transformaciones.
Si en las primeras décadas el análisis ideoló-
gico de los medios tuvo peso específico en sus
ediciones, así como la estructura económica de los
medios, particularmente los venezolanos: prensa,
cine, radio, televisión, la revista también se abrió
a los nuevos paisajes y territorios de lo comu-
nicativo: la cultura urbana,
la cultura mediática. De los
medios pasamos a las media-
Comunicación es en rigor
ciones, para recordar un título
una revista académica,
de Martín Barbero. Lo masivo
marcada además por el carácter
industrial como la cultura de
monográfico que tiene desde
nuestro tiempo, pero no solo
sus inicios, desde las portadas
desde el “pesimismo cultural”
de manufactura artesanal que
o la mirada ideológica de las
sintetizaban el tema central de
Martín Barbero, Mario Kaplún, Néstor García industrias culturales. Números
cada número.
Canclini, Rosa María Alfaro, Raúl Fuentes como los dedicados a las tele-
Navarro, José Marques de Melo, Guillermo novelas y el cine dan cuenta de
Orozco, entre muchos otros. estos fenómenos culturales que
Temas como las políticas de comunicación y merecían atención y análisis, en tanto expresan la
de cultura llegaron para quedarse en las páginas cultura masiva de nuestro tiempo.
de la revista, al calor de hitos iniciales como las En los años 80 hicieron un ajuste en su nombre.
discusiones de la Unesco, del Informe Mac Bride, Pasaron de ser Estudios venezolanos de comuni-
de un Nuevo Orden Mundial de la Información y cación. Perspectiva crítica y alternativa, deno-
de la Comunicación (Nomic), en el plano inter- minación que encabezaba sus primeros números,
nacional, y en lo nacional, con la incorporación a ser Estudios venezolanos de comunicación.
de lo comunicativo en el V Plan de la Nación. Lo Revisaron la Escuela de Frankfurt y sus postu-
que fue un hilo temático a finales de los 70 y 80 lados, pero no renunciaron a la perspectiva crítica
se prolongaría en las décadas siguientes con las ni al desmontaje de los dispositivos mercantiles
discusiones referidas a los proyectos legislativos y que cebaron el crecimiento y la expansión de las
las políticas gubernamentales relacionados con la industrias culturales. Como señalaba Marcelino
comunicación y la cultura. No en vano el equipo Bisbal al recordar, en los treinta años de la revista,
sostenía que “la pretensión de aislar la comunica- por qué fueron tan determinantes los postulados
ción del terreno de la política es la más política de de Frankfurt: “Estábamos convencidos, y creo
las pretensiones” (Nº 10-11, 1976). que aún seguimos en ese camino, que el teórico
Otro tanto ocurrió con el desarrollo tecno- crítico era una condición desde la cual analizar
lógico de las comunicaciones y las llamadas el fenómeno de la comunicación secuestrado por
nuevas tecnologías de la información y la comu- ese espacio de las grandes industrias culturales y
nicación (TIC). Desde la polémica irrupción de su cultura de masas que impedía y obstaculizaba
las máquinas VDT en las redacciones de diarios (¡todavía!) la necesaria democratización de las
nacionales en los años 80, desde el número 33-34 comunicaciones” (2005, Nº 129, p. 91).
de la publicación dedicado a Tecnología y Comu- ¿No es acaso esa misma inquietud la que
nicación (1980) hasta la dimensión global y omní- acompaña a la revista en estos tiempos cuando
moda de los desarrollos tecnocomunicativos de la hegemonía comunicativa viene dada no solo
alcance planetario que trajo Internet a partir de por la expansión de los aparatos mediáticos y de
los años 90, la revista no ha cesado de ofrecer las telecomunicaciones de las empresas privadas
un amplio abanico de abordajes teórico-meto- con alcance global, sino también de gobiernos en comunica ción 173
10

ANIVERSARIO funciones de Estado? ¿Podía pedírsele menos a una en ocasiones encontradas corrientes del pensa-
publicación que si en algo no ha cedido es en mirar miento contemporáneo, sino también prove-
y escudriñar críticamente el quehacer mediático, nientes tanto de universidades y centros de
sus alcances, su impacto en la sociedad? investigación públicos y privados, nacionales e
Tempranamente se distanciaron de discursos internacionales, como pertenecientes a distintas
que desde la mirada ideológica y moral justifi- generaciones. Incluso la conformación del equipo
caron intentos estatizadores que, desde el poder editorial da cuenta de ello cuando a lo largo de
político, pretenden instrumentalizar la comuni- estos años se han sumado nombres y presencias
cación en función de su propio provenientes de otras instituciones universitarias,
beneficio propagandístico. como la UCV y del ámbito profesional de la comu-
Defendiendo la libertad de nicación. Al equipo fundacional, que merece un
De la mano del maestro Víctor
expresión y los derechos a la aplauso de pie por su iniciativa, conformado por
Hugo Irazábal, premiado artista
información y a la comunica- José Ignacio Rey, José Martínez-de-Toda, Jesús
venezolano, responsable del
ción, no han dejado de denun- María Aguirre, Marcelino Bisbal, César Miguel
diseño y la diagramación, la
ciar también los desmanes Rondón, Epifanio Labrador y los siempre recor-
revista con su sección “Galería de
y las estrategias del poder dados Francisco Tremonti e Ignacio Ibáñez,
papel” y el uso de obras en sus
mediático, de sus trampas y cabría añadir una ya larga y destacada lista de
distintas páginas, es también un
encantamientos. Tampoco han nombres hoy vinculados de manera insoslayable
compendio de nombres noveles y
cedido a los cantos favorables a esta publicación que, bien como miembros del
consagrados de las artes visuales
del uso de las nuevas tecnolo- Consejo de Redacción, bien en calidad de colabo-
venezolanas contemporáneas.
gías, sino que han dado espacio radores, “siguen considerándose parte de algo”,
a voces que desde una exhaus- como diría Jesús María Aguirre (Nº 100, 1997)...
tiva revisión permiten entrever parte de esa comunidad que es Comunicación.
los dilemas de un mundo cada vez más interco- Pero la tenacidad también está en la disciplina
nectado pero que igualmente coloca a las mayo- que contagia y comunica un equipo que en la
rías en el frágil lugar del “interactuado”, como diversidad de su condición, religiosos y laicos,
diría Manuel Castells, sometido a los dictámenes también cumplen con rituales como el hecho de
del control hegemónico, sea del Estado o de las contar con un consejo editorial que tiene la ya
grandes corporaciones tecnomediáticas. legendaria costumbre de reunirse religiosamente,
“Esa búsqueda tenaz” de la que hablaban es decir semanalmente desde hace décadas. Todo
hace ya cuarenta años, es profesión de fe que un logro en un país que, como el nuestro, ha hecho
le ha permitido a esta publicación tener la sufi- de la discontinuidad y la improvisación las hila-
ciente flexibilidad como para anticipar cambios chas del tejido de Penélope.
de rumbos en las perspectivas críticas que La revista destaca no solo por ser la más
militantemente mantenían: siguen pensando y antigua de las publicaciones especializadas en
persistiendo en aspectos claves como la idea de comunicación en el país y acaso en Latinoamé-
una comunicación y una democracia comunica- rica. También pongo el acento en el hecho que
tiva; en hablar, investigar y dar testimonio de las Comunicación es una suerte de experiencia de
voces silenciadas del pueblo; en confrontar y no lectura híbrida o en dos niveles, al combinar con
renunciar al necesario escrutinio de los poderes sabiduría y buen tino el saber y rigor académico
e intereses políticos y económicos, sean oficiales –con sus protocolos y exigencias teórico-meto-
o privados, que intentan enmascarar o imponer dológicos– con un carácter divulgativo que pone
agendas comunicativas y culturales. a disposición de un público no especializado ni
Tenaces, pero no tercos. Más bien tenaces necesariamente conocedor del campo comunica-
pero flexibles y, sobre todo, plurales, así ha tivo, una variedad de temas y abordajes que enri-
sido el perfil editorial de una revista que no ha quecen la visión en presente del devenir comuni-
cesado en abrir sus páginas a las más diversas cacional venezolano e internacional.
posturas epistemológicas y metodológicas; a Episodios y fracturas en el devenir nacional
comunica ción 173 investigadores no solo apostados en distintas y como los sucesos del 27 y 28 de febrero de 1989;
11

la masacre de El Amparo; la intentona golpista al formato tal y como hoy lo conocemos, pero ANIVERSARIO
del 4 de febrero de 1992, por solo citar algunos, además la revista, que en sus anteriores etapas
e incluso internacionales, como la Guerra de las sumó ilustraciones y dibujos tomados de diversas
Malvinas o los Juegos Olímpicos, fueron vistos, fuentes, se abrió a un diseño en el que lo gráfico
analizados desde una perspectiva comunica- no fue mera ilustración de cada trabajo, sino que
cional. También cuentan con una sección que se convirtió en una marca particular de identidad,
han mantenido desde sus primeros años: “Actua- en parte integral del concepto y del diseño.
lidad”, en la que se tocan y comentan tópicos De la mano del maestro Víctor Hugo Irazábal,
vinculados con el devenir sociopolítico nacional premiado artista venezolano, la
e internacional, además de ofrecer la agenda revista, con su sección Galería
de eventos y sucesos. Todo ello, junto con una de papel y el uso de obras en sus
Episodios y fracturas en el
sección de reseña de libros, le otorga a la revista distintas páginas, es también
devenir nacional como los
un patrón ameno, además de que permite seguir un compendio de nombres
sucesos del 27 y 28 de febrero
el hilo de una historia que ya cuenta cuarenta emergentes y consagrados de
de 1989; la masacre de El
años de acontecimientos, personajes, hechos las artes visuales venezolanas
Amparo; la intentona golpista
de la comunicación del país y de otras latitudes. contemporáneas. Víctor Hugo
del 4 de febrero de 1992, e
Quizás por eso, la revista pueda ser leída según Irázabal y la diseñadora Veró-
incluso internacionales, como
se quiera o prefiera en modo de publicación de nica Alonzo hacen de cada
la Guerra de las Malvinas o los
trabajos arbitrados o en el registro coyuntural de número una suerte de edición
Juegos Olímpicos, fueron vistos,
hechos referidos a las comunicaciones. única, como esta edición
analizados desde una perspectiva
Como parte del rigor y el cuidado por la aniversaria, con piezas del
comunicacional.
memoria investigativa que sus ediciones recogen, propio maestro Irazábal.
la revista ofrece índices actualizados que Hace casi veinte años,
responden, hoy como ayer, a estándares interna- cuando el equipo de Comunicación pasaba
cionales que facilitan la indexación y la búsqueda revista a los cien números publicados, algunos de
por temas, autores, palabras clave, (tesauros). sus miembros veían improbable que la publica-
También resulta destacable el hecho, que cual- ción alcanzara su número 150 o 200 en el formato
quier internauta agradece, de tener a su dispo- impreso (Nº 100, 1997, p.p. 4-9). Hoy un presente
sición el registro de la revista en las páginas del igualmente tenaz hace posible que celebren su 40
Centro Gumilla, al cual está adscrita desde 1985, aniversario con una edición en papel, el número
en su sitio web: (www.centrogumilla.org). Allí se 172. Llegan a cuarenta años de existencia y en la
puede acceder a la revista y todos sus números portada de este número aniversario destaca un
desde 1975, hoy en día disponibles en Internet, lo lema que es seña de identidad tanto de su pasado
que les garantiza una difusión ilimitada. como de su presente y futuro: “pensamos insistir”.
Hay otro aspecto al que quiero referirme. La
revista vivió un proceso de cambio que tocó Insisten, ergo existen.
incluso su presentación y diseño. El modesto Son tenaces, no hay duda.
boletín mimeografiado, en formato de cuaderno, Y qué bueno que así sea.
de apenas 28 páginas engrapadas, dio paso a ¡Salud!
cambios en su número de páginas (más de 140) y
formatos: “Las críticas por la presentación defi-
ciente –escribe el equipo en 1980–, el aumento en MORAIMA GUANIPA
los costos de papel, y en fin la seguridad que nos Profesora de la Escuela de Comunicación Social
ha otorgado la aceptación creciente por parte de de la Universidad Central de Venezuela (UCV),
los suscriptores tanto nacionales como interna- donde se desempeña como Jefa del Departamento
cionales, nos ha animado a esta transformación de Periodismo. Licenciada en Comunicación
sin variaciones en el precio” (Nº 25-26, 1980, p. Social, Universidad del Zulia (LUZ) y Magister
4), que por entonces era de 8 Bs. Y vaya que sí lo Scientiarum en Literatura Venezolana (UCV).
hicieron y lo lograron: en los años 90 cambiaron comunica ción 173
GALERÍA DE PAPEL ALICIA DE LIMA / 2016 APORTES
14

comunica ción 173


APORTES

GALERÍA DE PAPEL ALICIA DE LIMA / 2016


15

APORTES

Reinventemos
el periodismo
Editores, periodistas y académicos discutieron en la UCAB acerca del tipo de medio que está
surgiendo en las plataformas digitales, las rutinas que se imponen y los modelos de negocio que
adaptan los nuevos emprendimientos periodísticos.

LUIS ERNESTO BLANCO

L
a forma en la que ejerció el periodismo hasta conferencias, cuyo propósito fue mostrar a los
hace poco más de una década se transformó estudiantes de periodismo de esa universidad la
y no es factible pensar que se volverá al forma como se cuentan las historias desde los
pasado. Las audiencias ya no son las mismas: nuevos medios y los modelos de negocios posi-
la generación que hoy tiene entre 20 y 30 años bles que hay detrás.
combina contenidos de medios tradicionales con
puntos de vista y comentarios de nuevos forma- VERSÁTIL CON LAS HERRAMIENTAS,
dores de opinión en la plaza pública digital; ya no INFLEXIBLE CON LOS PRINCIPIOS
se detiene en lealtades, pasa de un emisor a otro La sesión dirigida a entender cómo se hace perio-
sin pestañear. dismo en los nuevos medios contó con la partici-
Ante eso, los medios están experimentando pación, vía videoconferencia, de Ramón Salave-
reacomodos para adaptarse a las nuevas plata- rría (Universidad de Navarra) y la presencia en
formas y a esos nuevos mercados, tanto en el sala de Celina Carquez (Cronica.uno) Jeanfreddy
modo como cuentan las historias como en la Gutiérrez (El Cambur, el medio del centro). Lo
sustentabilidad. La realidad es que la viabilidad primero que hizo Salaverría fue desmitificar
del negocio está en entredicho y sigue sin encon- el tema de los nuevos medios. “Llama la aten-
trarse un “modelo” que haga rentable las nuevas ción la utilización del calificativo ‘nuevos’ para
plataformas. mencionar medios digitales. Los que tienen
Debido a esta preocupación, el Medialab veinte años no han visto más medios que esos, así
UCAB, conjuntamente con Medianálisis y con el que seguir caracterizando a los medios digitales
apoyo del Centro de Investigación de la Comu- como nuevos es una connotación que en sí misma
nicación UCAB y la Escuela de Comunicación lleva una carga conservadora y tradicional”.
Social, organizó durante el mes de junio una acti- Para Salaverría hablar de periodismo digital en
vidad denominada Reinventemos el periodismo. 2015 es una tautología porque cualquiera que sea
Se trató de dos foros que contaron con invitados el tipo de medio, sus actividades de investigación,
nacionales e internacionales a través de video- producción y difusión de contenidos se realizan comunica ción 173
16

APORTES utilizando tecnologías y procesos de carácter w La honradez: hay que actuar de manera hon-
digital. “Si uno está trabajando en un medio rada con las fuentes y con el público. Este
para la web, toda la cadena de producción está carácter ético debe formar parte de los atributos
caracterizada por ese denominador común, pero del periodista en su actuación cotidiana.
en los denominados medios analógicos, incluso w La destreza comunicativa: es esencial la capa-
un periódico, todos los eslabones de producción, cidad de expresarse de manera rica, concreta,
previos a la impresión y distribución física del utilizando las posibilidades comunicativas que
periódico, se hacen de manera digital. No existe ofrecen las redes digitales. Poner el lenguaje
tal periodista que trabaje con multimedia al servicio de un único mensaje.
una máquina de escribir, con w La agilidad: los periodistas desde siempre han
papel carbón, sin buscar refe- tenido que lidiar con la falta de tiempo. Ya desde
RAMÓN SALAVERRÍA
rencias en las redes digitales”. el siglo XIX, han estado obligados a actuar en
Cuando uno se orienta al Señaló además que habría un contexto de urgencia temporal que ya no es
periodismo digital, lo importante que entender desde el punto de días u horas, sino minutos o segundos.
no es cultivarse en las destrezas vista gramatical y profesional w Finalmente, está el dominio de la técnica,
tecnológicas, sino desarrollar que lo digital está al servicio incluye aspectos de seguridad digital que lo
un adecuado perfil profesional del periodismo y ningún perio- proteja y proteja sus fuentes y su investigación.
como periodista; que sea un dista debe dejarse obnubilar
buen periodista. Esto significa por las posibilidades de las LA HOJA DE EXCEL COMO FUENTE
ser versátil con las herramientas tecnologías. “Cuando uno se Una de las nuevas rutinas aparecidas con los
pero inflexible con los principios. orienta al periodismo digital, medios digitales es el llamado periodismo de
lo importante no es cultivarse datos, al cual se refirió Jeanfreddy Gutiérrez,
en las destrezas tecnológicas, periodista que viene realizando trabajos de esta
sino desarrollar un adecuado perfil profesional naturaleza para elcambur.com.ve, un medio
como periodista; que sea un buen periodista. Esto digital venezolano que se define como periodismo
significa ser versátil con las herramientas pero de centro. Para Gutiérrez, el primer paso para
inflexible con los principios.” hacer periodismo de datos es perder el miedo a la
En cuanto a la formación de los futuros comu- hoja de Excel; “verla y entender que allí también
nicadores, le parece un error centrar la forma- hay noticia”
ción en el dominio de las destrezas, porque eso A pesar de que Venezuela está en mora con
es algo que termina quedándose obsoleto en muy la aprobación de una ley de acceso a la informa-
poco tiempo. A su juicio es mucho más adecuado ción pública, con lo cual, hasta el Banco Central
cultivarse adecuadamente en los fundamentos, en de Venezuela elude su obligación de publicar
los principios, que puedan adaptarse al ritmo del datos de inflación, índice de desabastecimiento
cambio de las tecnologías. y otros indicadores macroeconómicos, existen
El catedrático de la Universidad de Navarra y noticias escondidas dentro de una memoria y
autor, entre otros libros, del Manual de redacción cuenta, un registro policial y otros documentos
ciberperiodística, establece cinco rasgos princi- que en apariencia son ásperos e impenetrables.
pales que deben acompañar a un periodista: “Cualquier persona que quiera hacer periodismo
de base de datos, no debe comenzar por el final;
w Sentido crítico: capacidad de distinguir lo rele-
no debe comenzar diciendo que quiere hacer
vante de lo accesorio; actuar con prudencia,
infografías bonitas que expliquen el concepto;
distinguir lo verdadero de lo falso. Las tecno-
lo primero es “escudriñar en los datos”, señala
logías son capaces de sustituir las actividades
Gutiérrez, quien sostiene que una obligación del
físicas o aquellas que no tienen alta carga
periodista es revisar estadísticas, revisar datos
intelectual. Un periodista que pretenda no ser
oficiales y no quedarse solamente con la declara-
sustituido por las máquinas debe cultivar su
ción del vocero, porque eso puede significar una
capacidad crítica.
visión equivocada de la magnitud del problema.
comunica ción 173
17

En una hoja excel, en una tabla, puede estar la la gente y los temas nacionales de forma que todos APORTES
información que confirme o rebata la declaración lo entiendan. Sentimos que hay un divorcio entre
oficial, que por lo general aspira a que nadie se lo que percibe la gente de las comunidades y lo que
va a tomar la molestia de revisar, de confirmar la realmente le pasa; también hemos entendido que
memoria y cuenta, ni otros documentos oficiales. las plataformas son otras. Nosotros usamos todas
El periodismo de datos tiene el reto de usar las herramientas posibles y cada una tiene un
las herramientas digitales para contrarrestar impacto distinto, pero en las comunidades lo que
y contrastar a las fuentes. “Acá es importante más se utiliza es Facebook, en vez de Twitter, que
no proteger las fuentes; al contrario, cuando se es más de clases medias. Traba-
consigue algo hay que decirle al lector de dónde jamos con Piktochart, Google
salieron los datos, e incluso las técnicas usadas Drive, Google Analytics para
CELINA CARQUEZ
para rescatarlos porque el periodismo de datos se medir; pero nuestra prioridad
basa en la transparencia y esto comienza por el es tener una historia y generar Es muy importante la crónica
propio periodismo”. confianza en nuestra audiencia. para contar las historias de la
La clave está en el dominio de la fuente que No funciona ir, hacer un repor- gente y los temas nacionales
permita interpretar una tabla, entrevistar una hoja taje y no regresar: se trata de ir, de forma que todos lo
de cálculos que posee mucha información. Para volver, insistir”. entiendan. Sentimos que hay un
ello es necesario saber cuáles son las preguntas divorcio entre lo que percibe la
que deben hacerse, que la gente quiere saber. RENTABILIZAR gente de las comunidades y lo
Otra característica del periodismo de datos es EL PERIODISMO que realmente le pasa; también
que muchas de las herramientas de visualización Nuevos medios han surgido en hemos entendido que las
que existen en la web permiten que no solamente la plataforma digital, con enfo- plataformas son otras.
el periodista se haga las preguntas, sino que la ques particulares y aunque cada
audiencia se haga sus propias preguntas y obtenga vez más son consultados por las
las respuestas. audiencias y generan incidencia en la opinión
pública, sigue siendo una tarea pendiente el tema
VENCER EL CERCO COMUNICACIONAL de la sostenibilidad. A pesar de eso, han surgido
A Celina Carquez le tocó hacer la transición de los estructuras de negocio y modos de financiamiento
medios impresos a los digitales. Después de una que los hacen viables. Sobre esos temas conver-
dilatada trayectoria como reportera de la versión saron también en el Centro Cultural de la UCAB,
impresa de El Nacional, está ahora en cronica.uno los editores Omar Lugo (elestimulo.com) y Angel
un medio comunitario en la web, enfocado a los Alayón (prodavinci.com) acompañados de forma
estratos D y E. “Decidimos atacar este nicho y virtual por Enrique Naveda (plazapublica.com.gt)
enfocarnos a esos estratos porque esa población y Guillermo Franco (pulzo.com), para contar las
está más afectada por el cerco comunicacional y la experiencias de sus propios medios e iniciativas
única versión que reciben es la que llega a través en el marco de la sesión denominada “Cómo se
de los medios oficiales y de la propaganda guber- gerencian los nuevos medios”.
namental. La clase media puede vencer el cerco
comunicacional”. LO IMPORTANTE ES QUE SE DIVULGUE
Aunque en Venezuela muchos creen que La Universidad Rafael Landívar de Guatemala
Internet sigue siendo un fenómeno de clases tuvo la iniciativa de crear un medio de comunica-
medias, más de la mitad del país tiene actual- ción dirigido a abordar los grandes temas nacio-
mente conexión, lo cual evidencia que las clases nales y hacer pública información sensible para el
populares también usan las plataformas digitales país. Así nació Plaza Pública (plazapublica.com.
para compartir información y eso es parte de la gt), un medio digital que actualmente se compone
apuesta de cronica.uno para conquistar estratos de unas quince personas y cuya estructura sigue
socioeconómicos más deprimidos. “Es muy a cargo de la universidad, pero que también se
importante la crónica para contar las historias de apoya en organizaciones de cooperación interna-
comunica ción 173
18

APORTES cional como Open Society Foundations y la ONG Una vez agotado el formato blog se transformó
Hivos International https://www.hivos.org/ en una revista digital que consigue la mayoría de
El apoyo se obtiene en dos vías: apoyo al crow- su tráfico con el apoyo de las redes sociales y el
founding y la segunda vía es por proyectos; cober- boca a boca de la gente. “Está claro que se pueden
turas concretas de temas de interés nacional, como conseguir clics fáciles poniendo mujeres semi-
fue el caso del juicio por genocidio contra el expre- desnudas o elementos escandalosos, o sesgar la
sidente Ríos Montt. “Era la primera vez que se publicación de sucesos, pero ese es un tipo de
juzgaba a un jefe de Estado por genocidio en Guate- audiencia que no es la que se plantea Prodavinci,
mala; eso tenía mucha relevancia que quiere compartir algunas ideas, análisis,
internacional y la cobertura era periodismo de explicación para que la gente
muy costosa porque significaba pueda, a partir de allí, comentar sobre el tema”.
ÁNGEL ALAYÓN
no solamente estar atentos a lo Desde el punto de vista de la gerencia el prin-
Para el editor de Prodavinci que ocurría, sino hacer la recons- cipio básico ha sido mantener los costos fijos
(prodavinci.com) la clave del trucción histórica, meterse en los muy bajos. “La apuesta es una a largo plazo y
emprendimiento periodístico es archivos y revivir el caso”, dice no hay que temer al fracaso. Un fracaso no te
primero que nada, partir de una Enrique Naveda, integrante del debe detener, es un aprendizaje, da una serie de
necesidad: “yo como lector me equipo de Plaza Pública, para lecciones para un próximo emprendimiento”.
sentía insatisfecho de las lecturas quien lo más importante es que
que conseguía en Venezuela; el contenido se divulgue, que el LO DIGITAL COMO REFUGIO
cuando leía otras revistas de país los entienda y es por ello Omar Lugo viene de los medios impresos. Antes
afuera yo decía ¿por qué este que sus contenidos pueden ser estuvo en El Mundo Economía y Negocios hasta
tipo de trabajo periodístico no se tomados y compartidos por que el cambio de línea editorial promovido por los
puede hacer en Venezuela? cualquiera, siempre que se cite nuevos propietarios de la Cadena Capriles obligó
la fuente. su salida. Está ahora en El Estímulo (elestimulo.
com), que forma parte de una plataforma multi-
NECESIDAD Y PASIÓN marca que incluye Urbe bikini, Bienmesabe,
Para Angel Alayón, editor de Prodavinci (proda- Climax y El Capital. Su modelo de negocio se
vinci.com) la clave del emprendimiento perio- basa en la publicidad.
dístico es primero que nada, partir de una nece- Para hablar de emprendimientos periodísticos
sidad: “yo como lector me sentía insatisfecho de en Venezuela señala que lo más importante es
las lecturas que conseguía en Venezuela; cuando tomar en cuenta el entorno para diferenciarse
leía otras revistas de afuera yo decía ¿por qué este y tener éxito en medio de un ecosistema donde
tipo de trabajo periodístico no se puede hacer en proliferan medios, unos más reconocidos que
Venezuela? Allí comenzó todo, pero es imposible otros, con más credibilidad y también una zona
hacerlo sin sentir pasión; porque uno pasa mucho oscura de portales, que no sabemos quiénes son.
tiempo trabajando como un lobo solitario, apren- Gente que crea medios porque cree que es una
diendo de cosas que no sabes, quejándote de cosas forma de manipular.
que crees que van a funcionar y no funcionan.” Para Lugo, el periodismo digital tiene muchas
Prodavinci nació en el formato blog con el limitaciones. “Uno de los errores es pensar que lo
apoyo de un grupo de amigos poetas, narra- que funciona afuera funciona aquí también. Acá
dores, periodistas, economistas, que en lugar de es otro contexto, por la seguridad, por la conec-
escribir en sus propias plataformas, aceptaron el tividad, por el tráfico. Eso hace de Venezuela un
llamado de Alayón de apoyar una única inicia- laboratorio único también para gestión de medios
tiva. “Siempre fue un emprendimiento de bajo de comunicación”.
costo y lo sigue siendo. Lo que le ofrecíamos a En el caso de El Estímulo no es Twitter, como
los participantes era poner sus trabajos en una pudieran muchos creer, la fuente fundamental de
vitrina interesante. Es una página de autor, que tráfico. “Google nos aporta más. El factor dife-
se distingue en función de la gente que lo está rencial es el contenido, que la gente lo comente y
comunica ción 173 publicando”. lo comparta”.
19

CURAR Y AGREGAR preocupaciones cotidianas de los periodistas que APORTES


Guillermo Franco, autor de libro Cómo escribir sienten que su actividad en la web es permanente-
para la web (https://knightcenter.utexas.edu/ mente vigilada y controlada.
Como_escribir_para_la_WEB.pdf), habló de Sin embargo, aunque la modificación de los
su experiencia al frente del medio colombiano modos de narrar y de los modelos de negocio
Pulzo (pulzo.com) que antes de cumplir dos seguirá siendo una constante, los participantes de
años de existencia ya se ubica entre los cinco ambas coincidieron en que la clave está en la pasión
portales informativos más consultados de su país. por la información y un respeto por el público.
“Nuestro foco no es la generación de contenido
propio, sino la agregación y curaduría. En ese
proceso buscas, seleccionas y presentas a la gente Referencias
lo que crees que es la información más relevante.
Crónica Uno http://www.cronica.uno/
Nosotros agregamos valor. Hacemos agregaduría
El Cambur http://www.elcambur.com.ve/
de medios nacionales, internacionales, radio, TV,
El Estímulo http://elestimulo.com/
impresos y el resultado lo ven al aire, presentando Plaza Pública http://www.plazapublica.com.gt/
los contenidos de la forma más conveniente para Prodavinci http://prodavinci.com/
el entorno digital en el que hacemos las cosas”. Pulzo http://www.pulzo.com/
Pulzo comenzó como un emprendimiento. Un Ramón Salaverría http://www.salaverria.es/
fondo de inversión colocó un capital de riesgo y por
ahora buscan el punto de equilibrio con el modelo
de publicidad y el contenido patrocinado. Actual-
mente maneja un equipo de 24 periodistas en una
operación de 24/7 “Esa operación está organizada
según los ciclos de información que curamos noso-
tros. La radio maneja la audiencia en la mañana, al
mediodía la TV y en horas del amanecer los perió-
dicos. Europa en horas de la tarde”.
El proceso de agregación de valor que señala
Franco considera varios aspectos: “El más básico,
entregar una síntesis escrita para la web, para el
medio digital; también está la confrontación de
versiones, la contextualización, la titulación atrac-
tiva. En el mundo de Internet esa agregación y cura-
duría tienen una razón social de ser; que alguien te
diga qué es lo relevante tiene un valor agregado.
Allí es donde uno encuentra las diferencias”.

DESAFÍOS EN EL HORIZONTE
Las transformaciones que están ocurriendo
dentro del periodismo son universales, aunque se
complican especialmente en el panorama local,
caracterizado por una censura cada vez más férrea
y limitaciones de todo tipo a la libertad de expre-
sión y el acceso a la información. La plataforma
LUIS ERNESTO BLANCO
digital ha servido de refugio no solamente a nuevos
Licenciado en Comunicación Social por la
emprendimientos, sino también a medios tradicio-
Universidad Católica Andrés Bello. Profesor
nales que no son provistos de los insumos básicos
de pregrado y postgrado en la UCAB.
para mantener su operación. El tema de la segu-
ridad digital también comienza a ser parte de las comunica ción 173
20

comunica ción 173


APORTES

GALERÍA DE PAPEL ALICIA DE LIMA / 2016


21

APORTES

Implicaciones del Foro


Económico Mundial 2016
para la divulgación científica
El artículo es una reseña de los principales aportes generados por el Foro Económico Mundial
durante su reunión del año 2016. El autor destaca principalmente los temas del consumo
del usuario digital, los modelos de negocio dentro de la web, los problemas éticos y legales
y lo que tiene que ver con la fragmentación digital. Los aportes serán analizados con interés
en su aplicación a favor de la divulgación científica y de la generación de políticas públicas
de comunicación de la ciencia aplicables en Venezuela.

JOSÉ LUIS PÉREZ

L
a ciencia y la tecnología han sido pilares Americanos, reconocen que la divulgación de
fundamentales para el progreso humano. contenidos científicos y técnicos colabora con
Hoy en día, así sea inadvertidamente, es el progreso social. Entre otras cosas, estimula el
casi imposible que una persona no haya tenido pensamiento crítico, la innovación, la adaptación
contacto con alguno de los logros pasados y a las innovaciones, la actualización tecnológica y
presentes del desarrollo científico tecnológico: el consecuente desarrollo económico y educativo
hasta la ropa que usted lleva puesta, lector, es que supone tal empoderamiento de la sociedad,
producto de cientos de años de pequeñas innova- de ahí que sea relevante la constante revisión de
ciones que llevaron a que hoy en día un vehículo estrategias para mejorar la comunicación pública
distribuya el producto de una fábrica de textiles de la ciencia y permitir que el desarrollo sea más
diseñados para cumplir con condiciones especí- que un retórico encendido de “motores”.
ficas de rendimiento y de apariencia. Con ánimo de colaborar con el progreso global,
Por supuesto, así como la ciencia y la tecnología el Foro Económico Mundial —una organización
son relevantes, también lo es la comunicación de internacional sin fines de lucro creada en 1971 cuya
sus logros. Especialidades de la Comunicación, misión es la cooperación pública y privada (World
como la Comunicación para el Desarrollo y el Economic Forum, 2016a)— se reunió durante
Periodismo Científico, así como múltiples orga- enero de 2016 en Davos, Suiza, para analizar la
nizaciones internacionales como la Organización agenda global, regional e industrial con foco inelu-
de Naciones Unidas o la Organización de Estados dible en la Comunicación, especialmente la digital, comunica ción 173
22

APORTES por su indudable crecimiento y utilidad económica redes sociales les permiten controlar qué ver y
para el desarrollo. hacen ofertas basadas en sus patrones de uso. En
Este análisis considerará los aportes de tres otras palabras: dentro de las redes sociales, la
informes generados por el Foro durante su “divulgación” unilateral deja de ser eficiente. El
reunión 2016, cuyo contenido estuvo centrado en periodista debe divulgar dentro de la lógica de las
los patrones de consumo del usuario digital, los redes: producir contenido agradable e interesante
modelos de negocio dentro de la web, aspectos para crear comunidades prosumidoras.
éticos y legales de discusión actual y la fragmen- El consumo digital también se caracteriza por
tación de lo digital. Los aportes serán analizados ser rápido, instantáneo y conveniente: al menos
con interés en su aplicación a favor de la divul- en los países desarrollados, “el internet rápido
gación científica y de la generación de políticas y las nuevas tecnologías (hardware y software)
públicas de comunicación de la ciencia aplicables permiten un mejor acceso y uso, y contenido
en Venezuela. enriquecido” (World Economic Forum, 2016:
6). Aunque Venezuela no goza ni del Internet
PATRONES DE CONSUMO más rápido ni de las tecnologías de la comuni-
(...) dentro de las redes DEL USUARIO DIGITAL cación más modernas, la mejora del rendimiento
sociales, la “divulgación” De acuerdo con el Foro Econó- de los servicios de comunicación de la ciencia
unilateral deja de ser eficiente. mico Mundial (2016), en sus es una oportunidad que requiere conocimientos
El periodista debe divulgar informes The Impact of Digital similares a los de la adaptación a móvil: realizar
dentro de la lógica de las redes: Content: Opportunities and contenidos cuya carga, descarga y visualización
producir contenido agradable Risks of Creating and Sharing sea más simple y más amena, lamentablemente
e interesante para crear Information Online y Digital en detrimento de la calidad, en el caso de videos,
comunidades prosumidoras. Media and Society Implica- audios y animaciones.
tions in a Hiperconnected Era, El usuario de Internet tiene acceso a mucho
los usuarios digitales se carac- más contenido, pero la variedad no supone mayor
terizan por tener un consumo móvil, especial- calidad o profundidad, lo que ofrece una oportu-
mente en los países en vías de desarrollo, como nidad enorme para los periodistas que sean capaces
Venezuela. Esto plantea un primer reto para la de brindar contenidos veraces y simples que desa-
divulgación científica: los contenidos científico rrollen contenidos profundos. Aparte, aunque
tecnológicos de naturaleza divulgativa para web haya más contenido, el acceso a ese contenido está
deben estar adaptados para la visualización a limitado porque la producción digital está frag-
través de dispositivos móviles (y para las capaci- mentada en la medida en que los consumidores
dades de la banda ancha nacional). Si el usuario acceden a la información, de fuentes múltiples,
tiene dificultades para consumir la información y desde dispositivos distintos. Nuevamente el impe-
la abandona, será una oportunidad de comunica- rativo para el periodista es la formación para adap-
ción eficaz perdida. tarse a todas las plataformas posibles.
Además, la actividad preferida del consu- Al menos por sus orígenes, el ideal del Internet
midor digital es la participación en redes era una red libre y accesible para todos. La frag-
sociales, lo que convierte a esos espacios en mentación es limitación de ese ideal.
medios indiscutibles para comunicar la ciencia y A manera de resumen, el informe Internet
obliga a la formación de periodistas competentes Fragmentation: An overview (2016) propone
para la escritura para web en distintas plata- la existencia de tres formas de fragmentación:
formas, en distintos formatos, para múltiples técnica, gubernamental y empresarial. La frag-
audiencias, fuera de los medios masivos tradi- mentación técnica se refiere “a las condiciones
cionales: dispuestos a la actualización constante inherentes a la infraestructura que impiden la
en nuevas tecnologías y nuevas redes sociales; habilidad de los sistemas para interoperar plena-
y capacitados para dialogar con su audiencia y mente, intercambiar paquetes de datos o para que
generar un público cautivo, pues su consumo es internet funcione consistentemente”. La fragmen-
comunica ción 173 personalizado y flexible, en la medida en que las tación gubernamental y la empresarial “son las
23

políticas y acciones que constriñen o previenen enfocarse en crear publicidad de mayor calidad. APORTES
ciertos usos del internet para crear, distribuir (World Economic Forum, 2016b: 9)
o acceder a recursos informativos”, según su
origen. (World Economic Forum, 2016d: 7) ACERCAMIENTO AL USUARIO A PARTIR
La interacción digital en las redes sociales es DE SUS PATRONES DE CONSUMO
colectiva. Aparte de que el usuario puede decidir La divulgación de la ciencia es un reto complejo,
qué ver, también depende de él qué compartir, pues no es un producto de consumo cultural muy
pero es un hecho que la entrada de un periodista popular, a diferencia de otros productos mediá-
puede ser compartida por un consumidor a su red, ticos culturales. Aun así, el esfuerzo debe ser
y que si la asociación de la red está vinculada por realizado y la vía, al menos según los informes
el interés temático, el mismo contenido puede ser del Foro Económico Mundial, no es la disemina-
compartido nuevamente, permitiendo entonces ción unilateral, sino la producción dentro de la
una divulgación eficaz y la conformación de lógica de las redes:
redes de consumo de información científica que
no solo favorecen al periodista, sino a la sociedad, El nuevo modelo de promoción enfatiza la crea-
pues a la larga afectan la cultura científica: “La ción de un contenido que, debido al valor agre-
posibilidad de conectar, compartir, recomendar gado que posee, permita a la marca ganar espacios
y comunicar genera una experiencia colectiva que gratuitos. La meta es estimular que los usuarios
moldea no solamente a los comportamientos y se conviertan en el conducto de divulgación de los
preferencias, sino también a una conciencia colec- mensajes empresariales. (World Economic Forum,
tiva de creencias compartidas, ideas y actitudes 2016c: 22)
morales”. (World Economic Forum, 2016c: 6)
Además, según el Foro Económico Mundial, Ahora, la eficiencia del acercamiento al usuario
“la publicidad digital tradicional está perdiendo depende de que el profesional sea capaz de loca-
su eficacia” (World Economic Forum, 2016c: 6). lizar y describir a su consumidor con base, preci-
Básicamente, la mezcla entre un usuario digital samente, en su actividad digital, lo cual requiere
constante y la creatividad de la promoción en del periodista competencias para la investiga-
favor de mejores experiencias estimulan más el ción de audiencias y para el diálogo constante
deseo de pagar del consumidor. Esa experiencia con ellas, con el fin de generar confianza, lealtad
pasa por otorgarle al usuario contenidos veraces y compromiso hacia sus productos:
y claros, coherentes con los valores de la empresa
o con las expectativas de cambio del consumidor Los datos generados por los individuos a partir de
y sin perjuicio de la seguridad de sus datos perso- su uso intencional de los medios digitales pueden
nales. ayudar a los negocios a desarrollar productos y
El poder para restringir los contenidos ha afec- servicios mejor alineados con las necesidades
tado a la publicidad. Cada vez son más los usua- del consumidor, dándoles a los usuarios acceso a
rios que utilizan aplicaciones para bloquearlas en más productos deseables a un menor costo, pero
sitios web, por lo que la posibilidad de generar esos datos también pueden ser usados para minar
ganancias a partir de lo digital parte de conocer la credibilidad de los actores digitales. (World
al cliente y, con base en su uso de aplicaciones y Economic Forum, 2016c: 22)
la información que ceda, de adaptar las ofertas a
sus particularidades: Con respecto a las empresas y a sus empleados,
los informes señalan la importancia de los
Desde la perspectiva del marketing, aquellos empleados que creen en los valores empresariales
capaces de personalizar las publicidades para para el fortalecimiento positivo de la imagen de
comunicarse con los consumidores de manera los productos y servicios ofrecidos, en la medida
significativa estarán en una mejor posición para en que su opinión sobre la empresa y sus acti-
atraer a esos usuarios. Esto fuerza la innovación vidades sale de las oficinas hacia sus conversa-
dentro de una industria bien establecida que deberá ciones en las redes sociales. En otras palabras, el comunica ción 173
24

APORTES periodista científico no puede ser simplemente clientes a través de canales sociales y digitales;
un trabajador, tiene que creer en la importancia descubrir riesgos de productos y servicios e incre-
de la ciencia. Igualmente, la participación cohe- mentar nuevas oportunidades. (Carr, 2012, cp.
rente y con transparencia de las empresas en World Economic Forum, 2016b: 13)
proyectos de responsabilidad social empresarial
estimulan las decisiones de las audiencias. Las Ahora, socialmente, la actividad digital
empresas periodísticas que divulgan ciencia, posee evidentes beneficios: “Facilita la interac-
tienen que apoyar iniciativas científicas. ción social y empodera a los individuos, ofrece
opciones para la participación civil y favorece
MODELOS DE NEGOCIO INCIPIENTES la creación de comunidades, amplía la flexibi-
El crecimiento del sector digital y el poder de las lidad (laboral) para trabajadores y empleados,
comunidades de las redes sociales sobre la repu- colabora con el aprendizaje a largo plazo”
tación de las marcas han llevado (World Economic Forum, 2016: 6). Los benefi-
a que las empresas ingresen a cios sociales del trabajo del periodista científico
la web, adapten sus modelos pueden ser, precisamente, el gatillo para obtener
Evidentemente, al ser la de negocio a la nueva realidad, ganancias económicas.
data del usuario el principal investiguen a su público y
activo para realizar una mejor procuren una mejor relación ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES
divulgación o promoción, su con los consumidores-usuarios Evidentemente, al ser la data del usuario el prin-
protección, al menos para el digitales. cipal activo para realizar una mejor divulgación
consumidor, es cada vez más En la actualidad, y según o promoción, su protección, al menos para el
relevante. los informes del Foro Econó- consumidor, es cada vez más relevante. Los usua-
mico Mundial, las empresas rios deben conocer cuáles de sus datos se están
están experimentando con el monitoreando, para qué, quiénes tienen acceso a
modelo de suscripciones, de venta de datos, de esa información y quién es dueño de la informa-
adquisición de productos de realidad virtual y de ción. (World Economic Forum, 2016b: 16)
servicios de comercio electrónico, pero las estra- No menos importante es el contenido gene-
tegias están sujetas a cambio, pues el negocio rado, independientemente de si proviene del
publicitario digital está en pleno desarrollo. Aun usuario o de la empresa. Así como la actividad
así, es indiscutible, según los autores, que la web digital tiene beneficios que pueden derivar en
impacta sobre los negocios: “El balance del poder, ganancias económicas, también tiene riesgos
al menos en lo que corresponde a los medios, ha asociados (que pueden generar ganancias a enti-
comenzado a desestabilizarse, dándoles a los dades inadecuadas):
individuos un poder sin precedentes para generar
conversaciones acerca de los negocios y de sus La información puede ser usada con intenciones
problemas” (World Economic Forum, 2016b: 12). dañinas para difundir propaganda y movilizar
Aunque es difícil calcular el retorno de ganan- seguidores; influencia la toma de decisiones
cias en el caso de la inversión en lo digital, más humana como resultado de mecanismo de filtrado
si se trata del retorno directo, las redes sociales de contenidos que pueden apuntar a información
pueden ser útiles para los negocios, incluidos los específica para ciertas personas con efectos discri-
individuales. Sirven, entre otras cosas, para: minatorios potenciales; puede generar desigual-
dades dadas las disrupciones en los mercados
Estimar las actitudes, temas de conversación y laborales y las diferentes habilidades requeridas
emociones relacionadas a una marca; para opti- por las tecnologías digitales; incita a cambios en
mizar las estrategias de marketing, sus tácticas y las habilidades sociales y en la empatía; facilita
su presupuesto; entender el rol de las redes sociales la intimidación, el hostigamiento y la difamación
en la generación de ingresos; reducir los riesgos y social; puede impactar a la salud mental y física; y
pérdidas operativas durante la captación y reten- puede causar riesgos de salud y desarrollo para los
comunica ción 173 ción de empleados; mejorar las relaciones con los niños. (World Economic Forum, 2016c: 7)
25

En ese sentido, una mejor divulgación de la Referencias APORTES


ciencia en el entorno digital, especialmente en
World Economic Forum. (2016a). Our Mission. Recuperado
redes sociales, también requiere minado de datos.
el 18 de febrero de 2016, de sitio web de World Economic
Los profesionales de la comunicación deben estar
Forum: http://www.weforum.org/about/world-economic
preparados para esos nuevos retos y responsabili-
-forum
dades. Como productores de contenidos, además,
World Economic Forum. (20 de enero de 2016b). The Impact of
deben cumplir con su función tradicional de
Digital Content: Opportunities and Risks of Creating and
revisar la información, sus fuentes, su veracidad,
Sharing Information Online. Recuperado el 18 de febrero de
antes de publicarla.
2016, de Reports: http://www3.weforum.org/docs/GAC16/
Social_Media_Impact_Digital.pdf
World Economic Forum. (20 de enero de 2016c). Digital Media
JOSÉ LUIS PÉREZ
and Society: Implications in a Hyperconnected Era. Recu-
Licenciado en Comunicación Social. Magister
perado el 18 de febrero de 2016, de Reports: https://www.
en Comunicación Social en la mención de
weforum.org/reports/digital-media-and-society-implica-
Comunicación para el Desarrollo Social.
tions-in-a-hyperconnected-era
Investigador del Centro de Investigación de la
World Economic Forum. (23 de enero de 2016d). Internet
Comunicación (CIC) de la Universidad Católica
Fragmentation: An Overview. Recuperado el 10 de febrero
Andrés Bello. Profesor de pregrado en la UCAB.
de 2016, de Reports: http://www3.weforum.org/docs/WEF_
FII_Internet_Fragmentation_An_Overview_2016.pdf

comunica ción 173


GALERÍA DE PAPEL BEATRIZ BAUMGARTNER / 2016 DOSSIER
28

comunica ción 173


DOSSIER

GALERÍA DE PAPEL ALICIA DE LIMA / 2016


29

DOSSIER

¿Qué entendemos
por políticas públicas
de comunicación?
En este artículo se revisa el concepto amplio de políticas públicas y se le vincula con el ámbito
comunicacional. De esa forma, se repasan en primer término referentes teóricos sobre el proceso
de construcción de políticas públicas; en un segundo momento se revisan aportes teóricos sobre
la construcción de lo público a partir de Habermas y finalmente se aterriza en lo que fue la
experiencia latinoamericana de las políticas nacionales de comunicación. Apoyándose en Martín
Barbero el texto finaliza con una revisión de lo que debe entenderse en la actualidad por políticas
públicas de comunicación.
ANDRÉS CAÑIZÁLEZ

A MODO DE INTRODUCCIÓN: distinguen a este proceso; por un lado los funda-


LAS POLÍTICAS PÚBLICAS HOY mentos de la acción política, que quedaron resu-
Como punto de inicio es necesario detenerse, midos en los cuatro ítems, la búsqueda de mejoría
brevemente, en qué se entiende por políticas social-utilidad pública, que deberían desembocar
públicas y el proceso que les acompaña, para en una situación alternativa, es decir en el cambio.
luego revisar la experiencia específica en materia Es indispensable precisar que el Estado no es
de políticas públicas de comunicación. un actor solitario en la generación de las polí-
De acuerdo con Alejandro Oropeza (2008), ticas públicas, ni su acción ocurre en un vacío.
cuando el Estado formula políticas públicas William Dunn, al ubicar el estudio de las políticas
persigue alguno de estos fines: “a) atender una como producto de un proceso resalta tres compo-
problemática pública; b) satisfacer una necesidad nentes en permanente interacción: a) las polí-
social o preferencia social; c) cumplir los fines del ticas públicas propiamente dichas; b) los actores
Estado; d) acatar un mandato legal, cualquiera y/o decisores participantes, interesantes en los
sea la jerarquía de éste” (p. 2). La generación de resultados políticos; y, c) el ambiente-entorno
políticas públicas, en cualquier ámbito, puede político (Dunn en Oropeza, 2008: 13). De esa
originarse por uno o varios de estos elementos forma, como señala Oropeza (2008), los policy
que se planteen en términos de necesidad por systems (sistemas de política) “son realidades con
atender y entonces el Estado debe actuar. Para características, límites y dinámicas particulares,
este autor, existe una combinación de factores que resultado de procesos decisorios, con capacidad comunica ción 173
30

DOSSIER de ser reelaborado en sus componentes” (p. 13). medios utilizados?, ¿se realizaron ajustes a la
Es decir, cuando se habla de políticas públicas y política en base a una evaluación?, ¿bajo qué
se las ubica en el contexto de un proceso, no se criterios se evaluó? (Granier, Gil Yepes y otros,
puede verlas como decisiones estáticas, intactas 1987: 48).
en el tiempo. Al contrario, su naturaleza incluye la Visto en su conjunto, este grupo de preguntas e
revisión, evaluación cotidiana con los eventuales ítems a ser considerados le dan un nivel de comple-
reajustes que emanen de ese examen. Por otro jidad al proceso de políticas públicas, y que, por
lado, no puede perderse de vista que los problemas tanto, no se limitan a una mera decisión oficial en
públicos pueden tener diversas una materia determinada. Es importante recalcar
lecturas y abordajes, de esa que aunque este modelo procedimental puede
forma el mismo hecho puede dar la idea de un proceso lineal, en realidad se
Por otro lado, literatura más
ser interpretado de manera dife- está ante procesos dinámicos con avances, retro-
reciente sobre la temática, ubica
rente por los diversos actores cesos, demandas externas, etcétera, que provocan
a las políticas públicas en una
debido a las múltiples concep- cambios, nuevas decisiones o corrección de las
concepción amplia de lo que
ciones acerca de la naturaleza políticas. Por ejemplo, Grindle y Thomas (1991)
debe entenderse por público, con
humana, gobierno y oportuni- le dan gran importancia a la interacción entre las
lo cual se les ubica en el marco
dades sociales (Dunn en Curcio, diferentes actividades en un modelo de forma-
de una construcción democrática
2007: 64). Conectado con esto, ción de políticas públicas, haciéndolo dinámico
de toma de decisiones, con
los problemas públicos y por y cambiante en el tiempo. Para estos autores, la
consultas, manejo de disensos
tanto las políticas públicas que evaluación surge con singular importancia y le
y construcción de consensos
le den respuesta a estos, “deben adjudican un papel vital en el desarrollo de todo
sociales.
ser entendidos como sistemas”, el proceso.
por lo tanto, “requieren una Por otro lado, literatura más reciente sobre la
aproximación holística y deben ser tratados de temática, ubica a las políticas públicas en una
forma inseparable”, esto lleva a que deba planifi- concepción amplia de lo que debe entenderse por
carse “una intervención factible desde el punto de público, con lo cual se les ubica en el marco de
vista legal, económico, administrativo y político una construcción democrática de toma de deci-
por parte del gobierno” (Curcio, 2007: 64). siones, con consultas, manejo de disensos y cons-
Ubicándonos en una dimensión procedi- trucción de consensos sociales.
mental, un esquema para llevar adelante políticas Es más, esa generación de políticas públicas
públicas debería tener los siguientes pasos: debería contar con la participación social de los
a) Planteamiento del problema: ¿quién lo plantea?, sectores involucrados (Meentzen, 2007: 30), e ir
¿cómo lo define?, ¿cómo se introduce el asunto más allá “al ser pensadas desde la lógica de su
en la agenda pública? interacción con las prácticas sociales instaladas
b) Elaboración de la política: ¿qué alternativas se y las propias tradiciones culturales” (Segal, 2006:
consideraron?, ¿cuáles son los costos y benefi- 15). Para cerrar este punto, debe decirse que sería
cios asociados a ellas? ingenuo pensar que las decisiones sobre políticas
c) Adopción: ¿cómo se decidió seguir un curso de públicas solo ocurren en contextos sociopolíticos
acción? de amplia y libre deliberación, pues al contrario
d) Programación: ¿qué, cómo, cuándo, quién y la historia latinoamericana y venezolana pueden
dónde se realizó un programa de acción?, ¿se exhibir un largo historial de decisiones oficiales,
hizo programación de la política? con gran impacto en la vida ciudadana, que han
e) Remienda: ¿se revisó la política sin haberla sido tomadas de forma arbitraria. Lindblom
podido implementar? (1997) señala diversos ejemplos sobre cómo se
f) Implementación: ¿cómo se realizó la puesta en puede obligar a aceptar políticas emanadas de un
práctica? Estado que bien puede apelar al terror, al autori-
g) Evaluación y retroalimentación: ¿se midió tarismo y/o a la imposición de “un gobierno de la
el efecto y la eficiencia de la política y de los mayoría” (p. 241).
comunica ción 173
31

CONTEXTO: POLÍTICAS PÚBLICAS DE Este proceso estuvo acompañado de un empuje DOSSIER


COMUNICACIÓN DESDE AMÉRICA LATINA de lo comunicacional, en términos corporativos y
En América Latina durante la década de los años globales. Se produjeron grandes fusiones empre-
70 y 80 fue notorio el empuje de las Políticas sariales con implicaciones en las economías de
Nacionales de Comunicación (PNC), de esa forma diversos países, así como la cada vez mayor difu-
se le conoció a las políticas públicas de comuni- sión transnacional de producciones simbólicas y
cación en la región, en una etapa en la cual flore- el frecuente uso de “franquicias” en la produc-
cían diversas iniciativas regionales o nacionales ción local, por ejemplo de televisión, todo ello
que perseguían, entre otros objetivos, el estable- unido a claras orientaciones
cimiento de marcos regulatorios para el sector sobre lo que deben hacer o no
mediático, la generación de medios estatales, los países. Desde nuestra pers-
De forma insistente se quería
junto a la promoción de la comunicación para el pectiva, en todo este proceso
enfatizar, especialmente en la
desarrollo social tanto en el sector urbano como nunca se ha dejado de actuar
década de los años 90, la idea
rural. Organismos internacionales, funcionarios políticamente pues en el fondo,
de que con el advenimiento del
de alto nivel en los gobiernos y académicos, coin- tanto las transacciones finan-
fenómeno globalizador, y su
cidían en la necesidad de implementarlas. cieras como la difusión mediá-
inserción cada vez más cotidiana
Durante algunos años en los que prevalecieron tica implican construcciones
en muchos de los espacios de
en América Latina gobiernos más orientados al políticas, en tanto son formas
interacción social, se estaba
mercado y al achicamiento del Estado, el tema de intervención en lo público,
ante el fin de la política y en
de las políticas públicas en comunicación desa- en la sociedad. Cabe recordar,
consecuencia del Estado.
pareció de la agenda de discusión. El siglo XXI, como lo apunta Martín Barbero
en el que han irrumpido en la escena política (2001) que la comunicación no
gobiernos con una fuerte dosis populista y con un es simplemente objeto para una política, sino
notable cuestionamiento hacia el rol mediático, un escenario primordial para que la política
ha resurgido el debate sobre la naturaleza de las encuentre espacio de desarrollo simbólico, pues
políticas públicas en comunicación, para lo cual a través de los medios se puede representar un
es indispensable remontarse a la propia tradición vínculo entre los ciudadanos.
latinoamericana en la materia y enriquecerla con
el desarrollo democrático que –aunque desigual– Los media han pasado a ser un espacio crucial en
ha conocido la región en las últimas décadas. la configuración del espacio público y de la ciuda-
De forma insistente se quería enfatizar, espe- danía misma –decimos crucial para señalar que no
cialmente en la década de los años 90, la idea de se trata de un fenómeno nuevo, pero sí intenso y
que con el advenimiento del fenómeno globali- sustantivo–, tanto por el peso que ahora tienen para
zador, y su inserción cada vez más cotidiana en gravitar en la definición de las agendas públicas
muchos de los espacios de interacción social, se como para establecer la legitimidad de tal o cual
estaba ante el fin de la política y en consecuencia debate (León, 2002: 2)
del Estado.
Con este peso determinante que tienen en la
Convertida en ideología, en pensamiento único, vida social sería incomprensible que desde un
la globalización –proceso histórico– se ha vuelto punto de vista estatal y ciudadano no se fijen
globalismo, o sea imposición de la unificación de políticas públicas justamente en un espacio de
los mercados y reducción al mercado de las discre- relacionamiento que ha transformado nuestra
pancias políticas y las diferencias culturales. Al forma de entender lo político. Entretanto, en
subordinar estos dos escenarios de la diferencia sociedades como la venezolana requieren no de
a una sola visión de la economía, lo político se la suplantación del Estado, sino de hacer Estado,
diluye y el Estado parece casi innecesario (García en la medida en que existen grandes brechas
Canclini, 1999: 50). sociales, que se expresan también en el acceso
a las nuevas tecnologías de información, a la par
comunica ción 173
32

DOSSIER que se evidencian falencias en el entramado legal tendrá un rol importante por una parte el surgi-
que brinden herramientas para el ejercicio de los miento y consolidación de una prensa, que se
ciudadanos en su interacción cultural y comuni- podría catalogar de voz independiente en algunos
cacional. La construcción de ese Estado, que faci- contextos de aquella Europa, y a la par está el
lite y propicie la participación ciudadana, surge establecimiento de partidos políticos, entre cuyos
precisamente de un quehacer político democrá- papeles está la formación de una opinión pública.
tico. Se trata de insertar lo plural y diverso que Entretanto, en América Latina se conoció a lo
coexiste en el plano social y mediático, dentro de largo de los años 70 e inicios de los 80 un impor-
políticas públicas emanadas del Estado. tante debate sobre las Políticas Nacionales de
Comunicación (PNC), que como se ha señalado
REFERENTE TEÓRICO: LO PÚBLICO fue el nombre que se le dio en la región a las polí-
A PARTIR DE HABERMAS ticas públicas en comunicación. Estas medidas
En este punto es necesario remitirse a la noción fueron, en su momento, duramente atacadas por
de esfera pública, para ubicarle en el contexto de las empresas privadas del sector y evidenciaron,
la revisión conceptual de este trabajo. Cualquier en muchos casos, contradicciones dentro del
aproximación a la noción de esfera pública está propio sector oficial, por falta de voluntad política
en deuda con Habermas (1981), quien la asocia al y también por niveles de descoordinación admi-
rol de los medios de prensa, a partir de una revi- nistrativa en la estructura de nuestros Estados.
sión histórica de tres sociedades de Europa occi- Hoy, al plantear nuevamente la necesidad de
dental: Alemania, Inglaterra y políticas públicas en el sector comunicacional,
Francia. “Habermas sostiene es indispensable una mirada crítica sobre las
que el desarrollo del capita- PNC, porque así como se ha planteado la nece-
(...) en América Latina se conoció
lismo mercantil en el siglo sidad de una nueva óptica para mirar los procesos
a lo largo de los años 70 e inicios
XVI, junto con las cambiantes culturales emanados de las industrias culturales,
de los 80 un importante debate
formas institucionales del también se requieren planteamientos igualmente
sobre las Políticas Nacionales de
poder político, crearon las nuevos para no repetir errores del pasado y dar
Comunicación (PNC), que como se
condiciones para que, a prin- cabida a nuevas realidades del presente.
ha señalado fue el nombre que se
cipios de la Europa moderna, Peter Schenkel (1981), quien en su momento
le dio en la región a las políticas
surgiera una nueva forma de se dedicó al estudio de la temática, apuntaba
públicas en comunicación. Estas
esfera pública” (Thompson, hace casi tres décadas la dificultad de definir una
medidas fueron, en su momento,
1998: 100). política pública en materia comunicacional, espe-
duramente atacadas por las
Eran épocas de tensiones, cialmente porque la comunicación está presente
empresas privadas del sector.
pues la tradicional nobleza en todos los sectores “igual en la agricultura que
buscaba un retorno al control en la industria y en todos los niveles, tanto en el
de la vida social y económica del poder feudal, en plano ejecutivo, como legislativo, global y local
tanto que la burguesía “trataba de modificar las y se manifiesta a nivel colectivo e individual”.
superestructuras que obraban a manera de corsé Sin embargo, el mismo autor apela a lo que se
constreñidor para sus necesidades de expansión: considera la definición clásica que fue aportada
desde el control ideológico hasta el control de las por el boliviano Luis Ramiro Beltrán y que define
reglas del comercio” (Vásquez Montalbán, 1997: a una PNC como “un conjunto integrado, explícito
90). Empezó a verse con claridad la necesidad de y duradero de políticas de comunicación armo-
llevar al público el debate de las ideas. nizadas en un cuerpo coherente de principios y
A esto apunta básicamente Habermas, puesto normas dirigidas a guiar la conducta de las insti-
que estas personas que desde su actividad privada tuciones especializadas en el manejo del proceso
intentan incidir en lo público, son un segmento general de la comunicación en un país”. Vista así,
de la sociedad que en el sentido del autor alemán la PNC sería como una suerte de guía maestra de
corresponden estrictamente a su noción de las políticas públicas, de la cual deberían emanar
sociedad burguesa. Para Habermas (1981) se trata otro conjunto de planes, acciones y estrategias.
comunica ción 173 de una esfera pública burguesa. En este contexto,
33

Los autores de la década de los años 70 colo- incluyente, plural. Tras la revisión de aquellas DOSSIER
caban en un primer orden la necesidad de planifi- experiencias se puede concluir que en la cons-
cación, con lo cual se pretendía “ordenar el sistema trucción de políticas públicas se cruzan factores
de comunicación de acuerdo con las necesidades como esfera estatal, ciudadanos, mercado, insti-
prioritarias de la sociedad” (Schenkel, 1981:16). tuciones, partidos políticos y vida cotidiana. Al
Una muestra de esta orientación está recogida mirar el contexto, se debe resaltar que:
en el libro Planificación y Comunicación, de
Bordenave y Carvalho en 1978. No conviene dejar estos asuntos sólo en manos de
políticos y empresarios, dado que tienen que ver
A MODO DE CONCLUSIÓN: con derechos humanos básicos y con la comunica-
VOLVER A MARTÍN BARBERO ción y comprensión entre naciones. Implican a la
Desde nuestro punto de vista, es indispensable educación como formadora de la mirada sobre los
revisar críticamente el debate latinoamericano diferentes, y a la política cultural donde se selec-
sobre las políticas públicas de comunicación de cionan patrimonios y se excluyen otros, se trans-
las décadas anteriores, especialmente porque miten discriminaciones o se ayuda a apreciar lo
algunos gobiernos de la región, incluyendo a diverso (García Canclini, 1999: 55).
Venezuela, apelan en la actualidad y, en alguna
medida, tergiversan conceptos y propuestas La generación de estas propuestas, durante los
de aquel momento sin calibrar los diferentes años 70 y el debate que le siguió durante los 80,
contextos históricos y políticos. Para esta tarea se hizo desde arriba, desde la
nos resultará particularmente valioso un artí- máxima jefatura del Estado en
culo publicado por Jesús Martín Barbero (2001), muchas ocasiones, y se partía
(...) es indispensable revisar
el cual nos servirá de guía para esta breve pero de que al tener una buena inten-
críticamente el debate
necesaria revisión de estas políticas a la luz de las ción (en teoría garantizar los
latinoamericano sobre
dinámicas sociales actuales. derechos de la ciudadanía) eso
las políticas públicas de
En buena medida, en las experiencias de en sí podría generar la apropia-
comunicación de las décadas
generar políticas públicas de comunicación, en ción ciudadana. Este último
anteriores, especialmente
América Latina, confluyeron gobiernos y espe- aspecto resultaba crucial, para
porque algunos gobiernos de la
cialistas (tanto del aparato oficial como acadé- una viabilidad a largo plazo
región, incluyendo a Venezuela,
micos y también de redes internacionales tal es de lo propuesto (que quedó
apelan en la actualidad y, en
el caso de la Unesco) y aunque las propuestas básicamente en el papel), espe-
alguna medida, tergiversan
en su sentido más amplio perseguían garantizar cialmente si se recuerda que
conceptos y propuestas de
los derechos de las mayorías en su relación con las PNC fueron duramente
aquel momento sin calibrar los
los medios de comunicación, en la práctica los atacadas desde las empresas
diferentes contextos históricos y
gobiernos identificaron esta dinámica con una privadas del sector comunica-
políticos.
mayor presencia gubernamental en el espacio cional.
comunicacional. Estos fines, que se movieron en Finalmente, las políticas
niveles paralelos, evidentemente debilitaron la públicas de comunicación de
finalidad de las propuestas porque desde lo guber- décadas atrás adolecieron justamente de lo que
namental no existió capacidad para entender que criticaron. La concepción de lo nacional en estas
la apuesta debería ser por un espacio ciudadano, propuestas pasó por ver a la nación como una,
no necesariamente oficialista, en el universo desde un punto de vista cultural, con lo cual se
massmediático nacional. dejó fuera lo diferente, lo otro, lo que siendo
Esto se relaciona con un segundo aspecto, que distinto también formaba parte de lo nacional.
fue de carácter restrictivo. Las políticas públicas Esta visión repetía la homogeneización cultural
de comunicación de los años 70 y 80 se limitaron que precisamente se criticaba, y con razón, por
al Estado, a la esfera gubernamental, obviando la dominante presencia en nuestras pantallas de
que en el hacer Estado, por el que se ha abogado producción audiovisual estadounidense. Hoy, es
con anterioridad, se debe partir de una lógica válida la revisión de lo que fue la propuesta de comunica ción 173
34

DOSSIER PNC, pero cuando se habla de políticas públicas Referencias


se concibe la posibilidad de prácticas incluyentes, BENEDICTO, J. (2002): “La construcción comunicativa del
en las que se abra el horizonte de representación espacio público”. En: revista Foro, Nro. 45. (pp. 27-37).
diversa en la construcción de lo cultural nacional, Bogotá: Fundación Foro Nacional por Colombia.

y ello en la práctica puede estar garantizado por BISBAL, M. (2006): “El Estado-Comunicador y su especi-
ficidad”. En: Comunicación: Estudios venezolanos de
distintos niveles de participación ciudadana en el comunicación. Nro. 134. (pp. 60-73). Caracas: Fundación
proceso de concebir, diseñar y ejecutar planes en Centro Gumilla.
el sector comunicacional. BLESA, P. (2006): “Medios de comunicación y democracia:
Una política pública no podría reducirse, en el ¿el poder de los medios o los medios al poder?”. En: Sphera
Pública. Nro. 6. (pp. 87-186). Murcia: Universidad Católica
contexto actual, a garantizar difusión y ampliar la San Antonio.
recepción, que aún cuando pueda ser de mensajes
BORDENAVE, J. y CARVALHO, H. (1978): Planificación y
concebidos desde otra óptica cultural serían igual- Comunicación. Quito: Ciespal.
mente unilaterales. Es por ello que con Martín CAÑIZÁLEZ, A. (2008): “Venezuela: El lejano servicio
Barbero se coincide en resaltar la necesaria acti- público”. En Albórnoz, M. y Cerbino, M. (Compiladores):
Comunicación, cultura y política. (pp. 67-78). Quito:
vación de ejes que desde los distintos escenarios Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
sociales pasen por la experimentación, la apro-
CURCIO, P. (2007): “Metodología para la evaluación de polí-
piación y la invención por parte de los ciudadanos ticas públicas de salud”. En: Politeia. Nro. 38. (pp. 59-85).
en una relación dialogante con el universo comu- Caracas: Instituto de Estudios Políticos de la Universidad
Central de Venezuela.
nicacional, ante el cual –hasta ahora– solo han
tenido la posibilidad de recibir. Esto requiere que Di TELLA, T. (2004): Diccionario de Ciencias Sociales y
Políticas. Buenos Aires: Ariel.
la comunicación sea desplazada desde los medios
FUENZALIDA, V. (2006): “Pluralismo informativo: El caso
hacia la mediación y reconocimiento sociales y de la televisión pública chilena”. En: Comunicación: Estu-
en ello estas políticas públicas deben partir de dios venezolanos de comunicación. Nro. 134. (pp. 54-59).
que de la sociedad son parte el Estado, los ciuda- Caracas: Fundación Centro Gumilla.

danos, el mercado, así como partidos políticos y GARCÍA CANCLINI, N. (1999): La Globalización imagi-
nada. Buenos Aires: Editorial Paidós.
movimientos y organizaciones sociales, y que no
__________ (2001): “¿Por qué legislar sobre industrias cultu-
es solo una cuestión de involucrar a instituciones,
rales?”. En: Nueva Sociedad. Nro. 175. (pp. 58-69). Carcas:
sino también de mirar la cotidianidad (Martín Nueva Sociedad.
Barbero, 2001). GRANIER, M., GIL YEPES, J. y otros. (1987): Más y mejor
Adicionalmente, los Estados tienen una deuda democracia. Caracas: Grupo Roraima.
con los medios de carácter público, que bajo GRINDLE, M. y THOMAS, J. (1991). Public Choices and
administraciones oficiales se han convertido o en Policy Change: The Political Economy of Reform in Deve-
loping Countries. Baltimore: John Hopkins University
espejo exclusivamente de la voz gubernamental Press.
o en expresiones fallidas que intentan repetir las HABERMAS, J. (1981): Historia y crítica de la opinión
fórmulas comerciales de los medios de carácter pública. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
privado. Para estos medios deben promoverse HERNÁNDEZ, G. (2007): “Gubernamental TVES”. En:
políticas que busquen reforzar su rol “como Comunicación: Estudios venezolanos de comunicación.
Nro. 139. (pp. 26-31). Caracas: Fundación Centro Gumilla.
espacios para alimentar el debate amplio, plural y
abierto a las diversas perspectivas, ideas y expre- KOHN, C. (1995): Praxis política comunicativa y participación
política: apuntes para la construcción de un espacio público
siones culturales de la sociedad” (León, 2002: democrático. En: Kohn, C. Discurso Político y Crisis de la
2). Un caso emblemático en América Latina lo Democracia [Cuadernos de Postgrado de la F.H.E. N° 12],
Caracas: U.C.V./F.H.E.
constituye la Televisión Pública de Chile, que una
LEÓN, O. (2002): “Hacia una agenda social en comunicación”.
vez recuperada la democracia en la década de los
En: América Latina en Movimiento. Nro. 353. (pp. 2-6).
80 se refundó bajo los principios de pluralidad Quito: Agencia latinoamericana de Información.
informativa y de opinión, independencia editorial LINDBLOM, C. (1997): “Cómo adecuar la política en el
y autonomía administrativa (Fuenzalida, 2006). análisis de las políticas públicas”. En: Gestión y Política
Pública. Vol. VI, Nro. 2. (pp. 239-255). México: Centro de
Investigación y Docencia Económicas.

comunica ción 173


35

DOSSIER
MARTÍN BARBERO, J. (2001): “De las políticas de comu- SEGAL, A. (2006): “Experiencias nacionales de políticas
nicación a la reimaginación de las políticas”. En: Nueva de provisión de materiales curriculares”. Recuperado
Sociedad. Nro. 175. (pp. 70-84). Caracas: Nueva Sociedad. en Enero 21, 2010 de: http://www.fundacioncepp.org.ar/
pdfdocs/208_Materiales%20Educativos.pdf
MEENTZEN, A. (2007): Políticas públicas para los pueblos
indígenas en América Latina. Recuperado en enero 21, THOMPSON, J. (1998): Los media y la modernidad. Barce-
2010, de: http://www.kas.de/wf/doc/kas_11358-544-4-30. lona: Paidós.
pdf
TOMASSINI, L. (1996): Gobernabilidad y políticas públicas
OROPEZA, A. (2008): “Economía de la cultura y proceso en América Latina. Washington: Banco Interamericano de
político”. Tesis doctoral no publicada. Carcas: Universidad Desarrollo.
Simón Bolívar.
VÁZQUEZ MONTALBÁN, M. (1997): Historia y comunica-
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2001): ción social. Barcelona: Crítica.
Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2001-2007. Caracas: Gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela.
ANDRÉS CAÑIZÁLEZ
ROTH, A.N. (2009): Políticas públicas. Formulación, imple-
mentación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora. Doctor en Ciencia Política (USB). Investigador
SCHENKEL, P. (1981): Políticas Nacionales de Comunica- de la UCAB. Miembro del Consejo de
ción. Quito: Ciespal. Redacción de la revista Comunicación.

comunica ción 173


36

comunica ción 173


DOSSIER

GALERÍA DE PAPEL BEATRIZ BAUMGARTNER / 2016


37

DOSSIER

Asamblea
Comunicacional1
El 6 de diciembre de este año los partidos agrupados en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD)
lograron alcanzar la mayoría calificada en el seno de la Asamblea Nacional. El artículo sugiere
un primer conjunto de medidas en materia comunicacional que deben discutirse en la nueva
AN y lograr su aplicación. Estas recomendaciones parten de la idea de que actualmente en
Venezuela no existe una democracia comunicacional y se requiere restituir los contenidos de los
artículos 57 y 58 de la Constitución para que podamos hablar de una sociedad democrática.
GUSTAVO HERNÁNDEZ DÍAZ

DISTINGUIDOS DIPUTADOS DE social de la Nación”, tal como lo establece el artí-


LA ASAMBLEA NACIONAL1: culo 187 de la Constitución nacional, solo será
Ustedes tienen el deber de hacer cumplir la posible cuando entendamos el valor moral de la
voluntad de los venezolanos que expresaron, comunicación en la democracia.
en los comicios del 6 de diciembre, un cambio Por todos es conocido que en estos tres últimos
democrático para Venezuela. A escasos días de lustros, el Estado venezolano ha rechazado la
que asuman sus respectivos escaños, 5 de enero producción de ideas para construir democracia,
de 2016, urge un plan de emergencia nacional el respeto por el que piensa distinto. El Gobierno
de rectificación económica, política y social que ha soslayado también la ponderación de informa-
atienda de inmediato problemas apremiantes ciones, argumentos, fuentes y contextos y se ha
como la violencia, el desabastecimiento de dejado embriagar por egotismos y mesianismos.
alimentos y medicinas, la corrupción institu- En este sentido, no se puede hablar nunca de un 1 Artículo publicado
en Papel Literario de El
cional, la inflación descomunal. Tópico imposter- Estado comunicador porque si el Estado le otor- Nacional, el 20 de diciembre
de 2015, antes de la insta-
gable: la ley de amnistía para los presos políticos gara un genuino valor ético a la comunicación, la lación de la Asamblea
y el cese de la persecución política. democracia no estaría atravesando su hora más Nacional el 5 de enero de
2016. Se incorporaron tres
Esto lo tiene que entender el Ejecutivo nacional menguada. Porque una cosa es contar con una puntos en el texto original:
y especialmente Nicolás Maduro, presidente gran cantidad de medios masivos sin poder de 1) Pluralidad en el Directorio
de Responsabilidad Social.
de Venezuela: sin acuerdo nacional para recu- convocatoria y otra es utilizar los medios para 2) El Ombudsman o defensor
perarnos de esta crisis sin precedentes, el país democratizar todos los días al país. de los derechos de los usua-
rios de los medios masivos.
será aún más invivible y con reacciones sociales Sin pretender un diagnóstico exhaustivo de los 3) Educación mediática en
impredecibles. Por lo tanto, “Legislar en materias medios en Venezuela, pudiéramos decir que el la sociedad democrática.

de competencia nacional”, y “aprobar las líneas Estado no se comunica con sus ciudadanos por
generales del plan de desarrollo económico y las siguientes razones: comunica ción 173
38

DOSSIER El sistema nacional de medios públicos no se debe operar como brazo político del gobierno
sintoniza con la diversidad cultural de la sociedad de turno. Una de las funciones de los medios
venezolana. Impera en sus contenidos la doctrina públicos radicaría en fortalecer la conciencia
revolucionaria en formato de propaganda polí- democrática de los ciudadanos, en difundir
tica. Programas de opinión sesgados agravan la programas de entretenimiento y educativos
polarización, atentan contra la moral y la inde- con un lenguaje audiovisual que atraiga a la
pendencia de pensamiento. Los noticieros le dan audiencia.
la espalda a los problemas nacionales y se repre- 2. Una difusión pública con informativos y
sentan en su propia ficción. programas de opinión que dé cabida a los más
Cadenas presidenciales variados y disímiles puntos de vista, resca-
interminables y repetitivas tando siempre el sentido pedagógico y de
La Comisión Nacional de
cuya racionalidad dominante orientación a la sociedad. De igual manera se
Telecomunicaciones (Conatel)
consiste en arengar el odio debe desgubernamentalizar los medios comu-
debe ejercer funciones de
hacia el que piensa distinto, nitarios-alternativos para que respondan de
orden técnico en el espectro
se criminaliza la pluralidad manera genuina e independiente a las necesi-
radioeléctrico. No puede seguir
informativa. Los canales dades locales y regionales.
operando bajo las directrices del
oficiales apenas alcanzan 3. Reformular el marco legal en materia de comu-
Ejecutivo nacional.
7,6 % del encendido televi- nicación que a todas luces establece censura en
sivo. Me refiero a Televisora los medios de comunicación. Concretamente
Social Venezolana (TVES), se debe revisar estos documentos jurídicos:
Venezolana de Televisión (VTV), Vive TV, Ávila Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2010),
TV, Asamblea Nacional Televisión, Telesur. Ince- Ley de Responsabilidad Social en Radio, Tele-
santes cadenas y propagandas han provocado una visión y Medios Electrónicos (ley resorteme,
estampida de la audiencia (49,6 %) hacia la televi- 2011), Ley de Comunicación Popular, apro-
sión por suscripción. bada el 10 de diciembre de 2015.
El Gobierno ha sancionado canales de radio 4. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones
y de televisión. Casos emblemáticos: cierre de (Conatel) debe ejercer funciones de orden
RCTV en el año 2007 y clausura de 32 emisoras técnico en el espectro radioeléctrico. No puede
de radio en 2009. Se han politizado los medios seguir operando bajo las directrices del Ejecu-
comunitarios y sitios de Internet financiados por tivo nacional.
el Gobierno. Este impone su doctrina de intimi- 5. El Directorio de Responsabilidad Social, esti-
dación y censura a través de una suerte de marco pulado en la ley resorteme debe estar integrado
jurídico que ha confeccionado según sus intereses por voceros representativos de la sociedad civil
políticos y crematísticos. El efecto colateral de organizada, entidades no gubernamentales,
la doctrina del miedo ha sido la autocensura universidades, Iglesia, entre otros. El Direc-
informativa, esto es, “los sonidos del silencio” torio debe ser autónomo. Sin vinculación con
mientras los hechos de corrupción y problemas el Gobierno ni participar en ciertos sectores
sociales espolean a la nación. económicos. Idónea sería una directiva con
Ante la ausencia de democracia comuni- experiencia en el activismo social y desarrollo
cacional en Venezuela y considerando que la de proyectos comunitarios: “asociada a los inte-
comunicación y la información son un requisito reses compartidos o comunes, privilegiando lo
fundamental de los sistemas democráticos, según grupal-colectivo por encima de lo particular
reza en los artículos 57 y 58 de la Constitución individual, la participación ciudadana en
nacional de 1999, creo conveniente sugerir un todas las etapas del proceso comunicativo.”
primer conjunto de medidas en materia comu- (“La ‘otra’ Comunicación” de Johanna Pérez
nicacional que requieren discutirse en la nueva Daza, 2015). Una directiva de responsabilidad
Asamblea Nacional: social se sintoniza con una agenda audiovisual
1. Democratizar el sistema nacional de medios cónsona con las demandas temáticas de orden
comunica ción 173 públicos, lo cual significa que dicho sistema no local, regional y nacional. No cabe en este
39

modelo democrático de participación inventar nicacional”. Tamaño disparate conceptual. DOSSIER


a la audiencia para prescribirle contenidos Ninguna “guerrilla” está abierta al diálogo.
desde una óptica comercial y gubernamental. Mucho menos comparte valores humanos. No
Una audiencia inteligente y selectiva exige es educación mediática ejercer el adoctrina-
y propone contenidos mediáticos: “aprende miento, imponer ideas, fabricar dogmas. La
deshabituarse” del consumismo, del trata- educación mediática es comprender la cultura
miento frenético de la violencia, de la degra- audiovisual en el contexto de las mediaciones
dación humana. La programación mediática sociales. Es aprender a cultivar el espíritu
debe ser construida desde las mismas audien- crítico, creativo y construc-
cias y no desde el poder de económico y polí- tivo. Es saber distinguir la
tico de los medios masivos. La audiencia, hasta realidad de la ficción, la
En este sentido, no se puede
ahora, es el eslabón perdido del proceso comu- información del sensaciona-
hablar nunca de un Estado
nicacional. Se habla y se especula mucho sobre lismo. Libertad y pluralidad
comunicador porque si el
ella, mas no se le consulta en asuntos relacio- son pilares de esta peda-
Estado le otorgara un genuino
nados con las políticas públicas. Tomarla en gogía. Antídoto contra ideas
valor ético a la comunicación,
cuenta es el paso definitivo para democratizar sesgadas y preconcebidas.
la democracia no estaría
las comunicaciones. Corresponde a las universi-
atravesando su hora más
6. El Directorio de Responsabilidad Social dades nacionales y centros
menguada.
debe contemplar la creación de la figura del académicos en educomuni-
Ombudsman o defensor de los derechos de los cación orientar a la Asamblea
usuarios de los medios masivos, cuyo perfil Nacional sobre la implemen-
esencial es contar con una trayectoria personal tación de la educación mediática en Venezuela.
y profesional solvente. En términos generales, El Instituto de Investigaciones de la Comuni-
el Ombudsman cumple con estas funciones: cación de la UCV cuenta con la Especialización
—Denunciar la transgresión de los derechos para el uso creativo de los medios desde el año
comunicacionales. 2002, hace catorce años. También el postgrado
—Acopiar, procesar e investigar las demandas de comunicación y educación de la UCAB ha
de las audiencias. avanzado, de manera sustancial, en la ense-
—Orientar prácticas profesionales en la ñanza de los medios.
sociedad de la comunicación sobre principios 8. Devolverle la señal a Radio Caracas Televisión
morales y deontológicos. (RCTV), institución televisiva que fue clausu-
—Capacitar a los ciudadanos para un uso cons- rada de manera inconstitucional en el gobierno
ciente y entretenido de los medios masivos y de Chávez. También es necesario revisar la
tecnologías avanzadas. concesión de las 32 emisoras de radio clausu-
—Coadyuvar en la calidad de la programación radas y restablecer la señal de las emisoras que
mediática. cumplan con los requisitos técnicos y legales
—Concientizar a los periodistas en su trabajo provenientes del nuevo ordenamiento jurídico
cotidiano. Son ellos quienes tienen la responsa- en telecomunicaciones.
bilidad de acatar normas éticas y técnicas en la 9. Democratizar Telesur y Radio Sur. Estos
difusión de informaciones en medios masivos medios se deben a la pluralidad e indepen-
e Internet. dencia informativa en la región.
7. El Directorio de Responsabilidad Social 10. Cese inmediato de las abusivas cadenas presi-
debe honrar el artículo 19 de la ley resorte: denciales. Las alocuciones presidenciales
“Fomentar la educación para la percepción serán difundidas solo por Venezolana de Tele-
crítica de los mensajes difundidos por los servi- visión (VTV) y serán anunciadas con antela-
cios de radio y televisión”. El Gobierno ha poli- ción a la nación. La audiencia es quien deci-
tizado la educación y la comunicación a favor dirá si desea o no enterarse de la emisión del
de sus intereses propagandísticos. Entiende la primer mandatario. Las cadenas se centrarán
educación mediática como “guerrilla comu- comunica ción 173
40

DOSSIER en una temática de interés nacional y con un poder de emisión acallando a su interlocutor y
tiempo limitado. anulando su experiencia, cualquier modelo inte-
11. Promover una ley de acceso a la información ractivo que imponga el soliloquio o el mensaje
con el fin de garantizar el derecho consagrado en un solo sentido, afectará de manera negativa
en la Constitución nacional en su artículo la cotidianidad y cualquier iniciativa a favor del
108: “Los medios de comunicación social, desarrollo democrático de Venezuela.
públicos y privados, deben contribuir a la
formación ciudadana. El Estado garantizará
servicios públicos de radio, televisión y redes
de bibliotecas y de informática, con el fin de
permitir el acceso universal a la información.”

Para finalizar, distinguida Asamblea Nacional:


No se puede hablar de sociedad democrática si los
medios masivos e Internet no son democráticos. GUSTAVO HERNÁNDEZ DIAZ
El fundamento de la democracia se basa en asumir Profesor Titular y Doctor en Ciencias Sociales de
la comunicación con responsabilidad moral, inte- la UCV. Miembro del Consejo de Redacción de la
lectual y espiritual. Los medios de comunicación revista Comunicación. Profesor de postgrado
albergan la enorme responsabilidad de fortalecer en la Universidad Central de Venezuela y en la
los valores democráticos en la ciudadanía. Cual- Universidad Católica Andrés Bello. Fue director del
quier modelo de relación humana que se desvíe Instituto de Investigaciones de la UCV (Ininco-UCV).
del entendimiento mutuo, que haga imperar el

comunica ción 173


GALERÍA DE PAPEL BEATRIZ BAUMGARTNER / 2016
41

DOSSIER

comunica ción 173


42

comunica ción 173


DOSSIER

GALERÍA DE PAPEL BEATRIZ BAUMGARTNER / 2016


43

DOSSIER

Propuestas de la Alianza por la Libertad


de Expresión para consideración de la Comisión
Permanente del Poder Popular y Medios
de Comunicación de la Asamblea Nacional
En la mañana del 9 de marzo la Alianza por la Libertad de Expresión, conformada por
catorce instituciones que hacen vida pública en el país, presentó ante la Comisión de Medios
de la Asamblea Nacional propuestas de reforma a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones,
Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos (ley resorte o ley
resorteme) y el Código Penal, para garantizar mayor democracia y menos control arbitrario
del Estado sobre la libertad de expresión e información y sobre los medios de comunicación.
ALIANZA POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN 1

E
stima con realismo la Alianza por la Libertad expresión y más han legitimado el hegemonismo
de Expresión que las actuales circunstancias gubernamental.
signadas por un fuerte enfrentamiento del A continuación presentamos algunas propuestas
Ejecutivo hacia el Legislativo no son las más a tomarse en cuenta para reformar la Ley Orgánica
propicias ni para la aprobación de leyes orgáni- de Telecomunicaciones (LOT), la Ley de Respon-
camente destinadas a asegurar al país más racio- sabilidad Social en Radio, Televisión y Medios
nalidad, democracia, pluralismo y calidad en Electrónicos (ley resorte o ley resorteme) y el 1 Conforman la Alianza:
Centro de Derechos
medios (que el Ejecutivo actual no ejecutaría), ni Código Penal. Humanos de la UCAB,
mucho menos para leyes parciales e inconexas Colegio Nacional de Perio-
distas, Comité por una
que hipotequen negativamente futuras impor- Radiotelevisión de servicio
público, Dirección de
tantes decisiones en la materia a adoptar por la LEY ORGÁNICA DE TELECOMUNICACIONES Posgrados de comunicación
Asamblea en tiempos más propicios. Gaceta Oficial (G.O.) No. 39.610 del 07.02.2011 social de la UCAB, Espacio
Público, Expresión Libre,
Considera en cambio la Alianza que la Asam- Instituto de Investigaciones
blea sí puede y debería adoptar en estos momentos Composición de la directiva de Conatel de la Comunicación de la
Universidad Central de
una serie de medidas correctivas para devolver y adscripción del ente. Modificación de los Venezuela (Ininco-UCV),
más espacios a la libertad de expresión en ámbito artículos 34, 35 y 40 Instituto Prensa y Sociedad
de Venezuela, revista
pluralista, y que resulten convergentes y prepa- Es indispensable que Conatel sea una autoridad Comunicación, SER Comu-
ratorias de más importantes iniciativas futuras independiente y autónoma, que no responda a nicación y Asociados,
Sindicato Nacional de
del Legislador en materia de comunicaciones líneas políticas partidistas de forma que pueda Trabajadores de la Prensa,
Transparencia Venezuela y
sociales. garantizar pluralidad y diversidad en la asigna- Un Mundo Sin Mordaza.
Por lo esencial, tales medidas precautelares ción de frecuencias. Para ello, debe eliminarse la
consistirían en dejar sin efecto artículos de la potestad exclusiva del presidente de la República
legislación vigente que más afectan la libertad de para nombrar a los integrantes del directorio de comunica ción 173
44

DOSSIER Conatel. Los mismos deberán ser designados Esta disposición debe tener una vacatio legis,
por la Asamblea Nacional en un proceso que en una disposición transitoria que conceda a
incluya la participación de la sociedad civil, y Conatel un tiempo adecuado para proceder a la
especialmente del gremio de periodistas, organi- regularización de todas las solicitudes pendientes
zaciones de derechos humanos, organizaciones de respuesta.
que promuevan la libertad de expresión y el sector
académico. Eliminar potestades extraordinarias del presidente
La ley debe establecer claramente la adscrip- de la República y Conatel. Eliminación de los
ción del ente para evitar sucesivos cambios de su artículos 22, 107 y disposición transitoria 10
ubicación dentro de la estructura del Estado. Los La Ley vigente contiene ciertas potestades
cambios discrecionales de la adscripción afectan extraordinarias del presidente de la República y
la funcionalidad de este ente y contribuyen a de Conatel que a juicio nuestro son excesivas y
generar incertidumbre en relación a su funciona- no responden a criterios adecuados a la libertad
miento. Estas variaciones contribuyen a generar de expresión, razón por la cual deberán ser elimi-
la inestabilidad en los procesos asociados a la nadas.
administración del espectro radioeléctrico y las La necesidad de crear una verdadera autoridad
otras atribuciones que tiene establecidas por Ley. independiente del Poder Ejecutivo, que no debe
ser adscrita a ningún ministerio, se debe a que las
Pluralidad y diversidad en el otorgamiento arbitrariedades se producen fundamentalmente
de concesiones porque el “ente” siempre ha tenido un manejo
La ley debe incluir disposiciones que garan- político al estar adscrito al Poder Ejecutivo.
ticen específicamente la existencia de pluralidad
y diversidad en el otorgamiento de concesiones. Regulación de las transmisiones obligatorias
Los procesos deben regirse mediante criterios en radio y televisión. Supresión de la Disposición
claros que efectivamente garanticen el pluralismo Final Segunda
en los medios basados en el espectro radioeléc- Las transmisiones obligatorias en radio y tele-
trico. visión constituyen una importante limitación
Concretamente podría limitarse la cantidad a la libertad de expresión e información de los
de concesiones que se otorguen a un mismo ciudadanos, en particular cuando las mismas son
operador, así como garantizar la disponibilidad de utilizadas de forma indiscriminada.
frecuencias para diversos sectores de la sociedad, Proponemos que la Disposición Final Segunda
incluyendo particularmente grupos minoritarios sea eliminada. Las potestades extraordinarias
y de diversas orientaciones políticas. que se le asignan al presidente de la República
El proceso asociado a la asignación de las en la LOT son inconstitucionales. En su lugar
frecuencias debe ponderar la asignación a medios proponemos que el gobierno tenga un vocero
estatales de servicio público, los gestionados por para información de Estado, que sería lo reco-
instituciones sin fines de lucro y las de naturaleza mendable.
comercial privada.
LEY DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN RADIO,
Renovación de concesiones. TELEVISIÓN Y MEDIOS ELECTRÓNICOS
Modificación del artículo 31 G.O. No. 39.610 del 07.02.2011
Tomando en cuenta que en los últimos años
Conatel ha retardado ampliamente los lapsos de La Alianza por la Libertad de Expresión consi-
respuesta, generando de esta forma una impor- dera que es necesario preservar acciones futuras
tante irregularidad en la asignación de frecuen- y más orgánicas en materia de radio y televisión
cias radioeléctricas, se propone que el silencio y medios electrónicos –cuando las circunstan-
administrativo de este ente se entienda como cias así lo permitan– a fin de dotar al país de un
positivo. cuerpo normativo que contemple una ley orgá-
comunica ción 173 nica de radiotelevisión y la creación de un servicio
45

público de radiotelevisión no-gubernamental, establecerse censura”. Proyecto de Ley que se DOSSIER


que propicien y favorezcan el uso y tenencia de orienta a la creación de “un entorno radiotelevi-
medios públicos, privados y de proximidad en sivo nacional generador de democracia genuina-
una sociedad democrática. Una legislación en la mente pluralista” (en “Exposición de Motivos” del
materia hecha con sentido pedagógico y no puni- Proyecto de Ley Orgánica de la Radiotelevisión).
tivo, justa e imparcial, transparente, defensora de La Alianza estima que el Ejecutivo nacional, al
derechos y libertades consagradas en la Consti- incumplir con lo establecido en la Disposición
tución de la República, que establezca la creación Transitoria Octava de la ley resorteme sobre la
de una autoridad independiente para la radiote- creación de una ley especial
levisión y los medios electrónicos, llamada a para el desarrollo de medios
rendir cuentas a todos los ciudadanos a través de radio y televisión de servicio
La conformación del Directorio
de la Asamblea Nacional, con el fin de erradicar público, se orientó hacia un uso
de Responsabilidad Social
definitivamente cualquier tipo de monopolio y político-propagandístico de
en manos del gobierno, e
hegemonía sobre los medios y recursos radiote- canales y medios del Estado
integrado mayoritariamente
levisivos que pertenecen a la nación. venezolano contraviniendo los
por representantes de los
La ley resorteme contiene artículos que abierta principios fundamentales de
ministerios, niega el carácter
o solapadamente violan preceptos constitucio- pluralismo y libertad de comu-
plural y de autoridad imparcial
nales relativos a derechos y libertades de infor- nicar. Sería recomendable que
que debería tener una institución
mación, comunicación y cultura, que el Estado la Asamblea Nacional adop-
que maneja recursos que
debe garantizar por igual a todos los ciudadanos; tara acciones legales que exijan
pertenecen a la nación.
a saber, los artículos 6, 7, 10, 20, 23, 27, 28, 29, del Ejecutivo nacional hacer un
33, 34, 35. uso plural y no hegemónico de
La Alianza considera que la ley resorteme final- los medios públicos, asegurando la par conditio
mente habrá de ser derogada porque interviene a todas las fuerzas políticas del país.
e interfiere los contenidos de la comunicación, En espera, pues, de mejores momentos para
contraviniendo los principios constitucionales, la discusión y aprobación de un novedoso y
y en su lugar la Asamblea Nacional tendría que moderno marco regulatorio para la radiotele-
considerar una ley orgánica de radiotelevisión, visión venezolana, la Alianza se limita aquí a
visto que la comunicación constituye principio, proponer la reestructuración y eliminación de
libertad y derecho, que derivan directamente de algunos artículos de la vigente Ley de Respon-
la Constitución de la República; en consecuencia, sabilidad Social en Radio, Televisión y Medios
se impone una ley orgánica con sus correspon- Electrónicos (ley resorteme, versión definitiva de
dientes reglamentos. G.O. 39.610 de 07.02.2011). La Alianza sugiere:      
Considerando las actuales circunstancias en las
que se encuentra el país y la sociedad venezolana, w Suprimir la totalidad de los artículos 6 y 7 (que
así como las dificultades que prevalecen para la definen y establecen restricciones en materia
aprobación de nuevas leyes, la Alianza respalda de contenidos y franjas horarias), que dejan
la presentación del Proyecto de Ley Orgánica de a la discrecionalidad del funcionario guber-
la Radiotelevisión del Comité por una Radiotele- namental permitir o prohibir determinados
visión de Servicio Público, asociación civil perte- contenidos no suficientemente descritos por
neciente a la coalición, cuyo núcleo central parte el legislador. La Ley no puede guiarse por
de la creación de una autoridad independiente, percepciones individuales, valores subjetivos
autónoma, para la radiotelevisión y la creación de o morales particulares sean estas de signo reli-
un servicio público de radiotelevisión no guber- gioso, político, ideológico o socio-cultural.
namental, orientados a garantizarle al país “la
comunicación libre y plural” del artículo 58 de la w Suprimir la totalidad del artículo 10 (conversión
Constitución de la República y del artículo 57 que en Ley de la anterior Providencia Administra-
garantiza la libertad de expresión “por cualquier tiva N° 407 del año 2004). Es el núcleo duro
medio de comunicación y difusión sin que pueda de una Ley que otorga al Ejecutivo la potestad comunica ción 173
46

DOSSIER de suprimirle al país entero, sorpresivamente, independiente y bajo cuáles criterios se distri-
el libre acceso a  la mensajería radiotelevi- buyen los recursos. Para la revisión del artículo
siva durante todo el tiempo de transmisión, a 23 se sugiere tomar en cuenta lo contenido en
emisoras unificadas, de propaganda guberna- el artículo 13 de la misma Ley, donde se esta-
mental o de alocuciones presidenciales. blecen las normas para la producción nacional
y los productores independientes de manera
w Reestructuración total del artículo 20 (Direc- que el Fondo favorezca prioritariamente la
torio de Responsabilidad Social), que confiere formación de jóvenes productores indepen-
poder total y absoluta discrecionalidad al dientes y el financiamiento de la producción
gobierno en decisiones tales como aprobación independiente, así como también la no discri-
de normas técnicas, imposición de sanciones, minación hacia trabajadores de los medios de
revocatoria de habilitaciones, no renovación comunicación audiovisual.
de concesiones, aprobar las erogaciones del
Fondo de Responsabilidad Social. w Reestructuración total de los artículos 27 y
La conformación del Directorio de Responsa- 28, que definen y establecen prohibiciones de
bilidad Social en manos del gobierno, e inte- transmisión para determinados contenidos
grado mayoritariamente por representantes y sanciones y multas desproporcionadas,
de los ministerios, niega el carácter plural y que dejan a la discrecionalidad del funcio-
de autoridad imparcial que debería tener una nario gubernamental la calificación de los
institución que maneja recursos que perte- contenidos sujetos a prohibición, a partir de
necen a la nación. Se impone, como medida las causales listadas en los artículos que se
transitoria, su reordenamiento con represen- indican.
tación de la Asamblea Nacional, académicos Si bien algunas de las causas numeradas
e investigadores de la comunicación, Colegio corresponden a limitaciones definidas en las
de Periodistas, representantes del sector priva- normativas y estándares internacionales de
do-comercial de la radiotelevisión, Iglesia, derechos humanos, como la prohibición de
sindicatos, en número paritario a la represen- contenidos que “inciten o promuevan el odio
tación gubernamental, y electos bajo criterios y la intolerancia por razones religiosas, polí-
fundamentados en el suficiente conocimiento ticas, por diferencia de género, por racismo o
profesional, académico y técnico, tomando en xenofobia”; otros conceptos como “zozobra”,
cuenta la idoneidad y competencia profesional. alteraciones del “orden público” o descono-
cimiento de las “autoridades legítimamente
w Incluir en el artículo 23 la obligatoriedad de vigi- constituidas”, han sido usados como excusas
lancia del Poder Legislativo sobre la ejecución para la aplicación de medidas de censura, la
del Fondo de Responsabilidad Social depen- apertura de procedimientos administrativos
diente de Conatel como patrimonio separado. con amenazas de cierre de medios y la aplica-
Dicho Fondo, destinado a financiar y fomentar ción de multas totalmente desproporcionadas.
la producción nacional y la capacitación de La Ley no puede guiarse por percepciones o
productores nacionales deberá rendir cuentas intereses de quienes detentan posiciones de
públicamente a fin de asegurar total transpa- poder ni por criterios políticos partidistas,
rencia en la disposición de los fondos públicos que menoscaben derechos humanos como la
y sobre la garantía de aplicar criterios de plura- información y la libre expresión. La naturaleza
lismo e igualdad de acceso de los interesados en punitiva y censora de estos artículos, contra-
el financiamiento de la producción nacional. viene los principios de los artículos 57 y 58 de
Debe tomarse en cuenta la discrecionalidad la Constitución de la República que prohíben
con la que ha sido manejado hasta ahora el expresamente la censura y la autocensura
mencionado Fondo, así como el alto conte- y garantizan acceso a la información libre y
nido político de las decisiones de Conatel en el plural.
comunica ción 173 momento de calificar quien es o no productor
47

w Revisión y reformulación del artículo 29, que de interés público, dado que precisamente son DOSSIER
define y establece sanciones desproporcio- estas personas quienes deben estar sujetas a
nadas como multas y revocatoria de habili- un mayor escrutinio por parte de la sociedad.
taciones administrativas y concesiones. Las Un funcionario público, que maneja asuntos y
multas desproporcionadas calculadas sobre dinero público (res publica) debe ser sometido a
la base de los ingresos brutos, constituyen escrutinio permanente por los ciudadanos y las
medidas de presión económica que estimulan instituciones de defensa de los derechos ciuda-
la autocensura o inciden en censura indirecta. danos. No es un funcionario que puede tener
La posibilidad de revocar habilitaciones y privilegios o protecciones espe-
concesiones otorga al gobierno un poder ciales por encima de los ciuda-
discrecional para aplicar censura. La natura- danos, de allí la necesidad de
Los estándares internacionales
leza punitiva y censora de este artículo, contra- que se cumplan los estándares
de derechos humanos
viene el derecho constitucional a la informa- de transparencia y acceso a la
han establecido que deben
ción libre y plural. información.
eliminarse las sanciones penales
Toda ley debe contemplar sanciones por su De esta manera las faltas al
por difamación, calumnia
incumplimiento pero es evidente que las esta- honor o reputación puedan ser
e injuria. La protección a
blecidas en la resorteme no solo son despro- resarcidas a través del derecho a
la reputación debe estar
porcionadas, sino que se han prestado a un uso réplica y/o reparaciones econó-
garantizada solo a través de
discrecional por parte del funcionario público. micas proporcionales. Estos
sanciones civiles, es decir, no
Las sanciones que se contemplen por incum- delitos deben desaparecer del
se puede castigar con prisión
plimiento deben ser proporcionales a la falta COPP y debe quedar protegido
los llamados delitos de opinión.
comprobada y suficientemente claras sin que el derecho al honor por medio
medien consideraciones subjetivas imposibles de la vía civil, como lo han suge-
de comprobar. rido organismos internacionales promotores y
defensores de los derechos humanos de la Orga-
w Suprimir la totalidad de los artículos 33, 34 y nización de las Naciones Unidas (ONU) y la Orga-
35, sobre Medidas Cautelares, que conceden nización de Estados Americanos (OEA).
a Conatel el poder discrecional absoluto de Deben modificarse los artículos del COPP 141,
suspenderle a cualquier emisor la difusión de 147, 148, 149, 150, 151, 215, 222, 223, 224, 225,
mensajes “que infrinjan los supuestos esta- 226, 227, 228, 357, 442, 443, 444, 445, 448, 450 y
blecidos en esta Ley”; un poder que reveló ser 506, del texto decretado. Los mencionados artí-
un filtro para la censura ideológica de la disi- culos mantienen y amplían el alcance de figuras
dencia. jurídicas que son contrarias al contenido del
derecho a la libertad de expresión, como lo es el
CÓDIGO PENAL vilipendio o desacato.
Código Penal, G.O. No. 5768 Extraordinaria En una sociedad democrática, la legislación
del 13.04.2005 debe inclinarse a favor de la crítica política como
ejercicio de la participación sobre los asuntos
Los estándares internacionales de derechos públicos que conciernen a toda la sociedad.
humanos han establecido que deben eliminarse Asimismo, cualquier sanción penal por expresar
las sanciones penales por difamación, calumnia una opinión atenta contra el derecho humano a la
e injuria. La protección a la reputación debe estar libertad de expresión.
garantizada solo a través de sanciones civiles, Finalmente, el artículo 357 sanciona la even-
es decir, no se puede castigar con prisión los tualidad de un siniestro asociado al cierre de vías
llamados delitos de opinión, mucho menos en los de circulación. Esta consideración permite una
casos en que la persona ofendida sea un funcio- interpretación restrictiva del derecho a la mani-
nario público, o persona pública, o particular, que festación pacifica o de reunión por parte de los
se haya involucrado voluntariamente en asuntos tribunales nacionales.
comunica ción 173
48

comunica ción 173


DOSSIER

GALERÍA DE PAPEL BEATRIZ BAUMGARTNER / 2016


49

DOSSIER

Ley de Comunicación
del Poder Popular
–entre contradicciones y conveniencias–
A punto de concluir el año 2015 –el 10 de diciembre– la Asamblea Nacional saliente aprueba
la Ley de Comunicación del Poder Popular. Ese proyecto data del año 2011, cuando un grupo
de representantes de medios comunitarios y alternativos lo introducen para su discusión.
He aquí un análisis de esa Ley cuyas contradicciones –nos apunta la autora– la distancian de
un instrumento legal y la aproximan a un panfleto político.
JOHANNA PÉREZ DAZA

L
uego de diecisiete años, en Venezuela se Sin obviar los matices, se observa un sector que Hay éxitos tristes.
abre una posibilidad de cambio, una opción intenta –o mejor dicho: sigue intentando– equi- Por ejemplo el de
frente al modelo totalitarista, conquistada parar concentración de medios con concentración palabras como
tal y como debía ser: por la vía democrática y la de poder, en un desmedido afán por subsistir. El popular, que casi
fuerza del voto. Frente a la nueva composición otro sector, rescata la indisoluble relación entre no se usaba, luego
de la Asamblea Nacional (AN), distintos sectores comunicación y democracia, subrayando la nece- fue adquiriendo la
comprometidos con el país buscan presentar sus sidad de sanear el ecosistema mediático, que hoy mayúscula y acaba
propuestas y planes de acción. Enmudecidos y presenta elevados índices de contaminación escribiéndose
silenciados quieren hacer escuchar su voz, afinan, propagandística, censura, autocensura y meca- entre comillas.
ensayan y vocalizan, generando un ruido que, de nismos de presión.
no saberse llevar, terminará en diálogo de sordos, Ambas posturas reflejan que la comunica- (Néstor García
tumulto de voces y gritos aislados. Es, pues, nece- ción es entendida como piedra angular para el Canclini)
sario organizarse, priorizar temas y áreas, atender desarrollo de distintos procesos; así lo evidencia,
las necesidades y problemas fundamentales de la además, la dinámica e importancia con la cual ha
población venezolana conocidos y vividos por sido manejada en los últimos años. Entre los varios
todos (inseguridad, inflación, desabastecimiento, aspectos que pueden analizarse, nos detendremos
independencia de poderes…). en la Ley de Comunicación del Poder Popular
En este contexto, la comunicación sigue aprobada vía exprés el 10 de diciembre de 2015
siendo un tema sensible, difícilmente ignorado o y publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº
descartado por los distintos actores políticos que 6.207, del 28 de diciembre del mismo año.
comprenden su influencia en la opinión pública. comunica ción 173
50

DOSSIER Representantes de medios comunitarios y así como la definición de comunicadores popu-


alternativos presentaron el proyecto de ley ante lares, desde sus cualidades masivas y sus falen-
la Comisión Permanente del Poder Popular y cias profesionales y deontológicas –aclarando
Medios de Comunicación, en 2011. Luego de que la precisión no es peyorativa, sino valora-
algunas modificaciones y discusiones perma- tiva–. Aclarando también que todos tenemos el
neció engavetada, hasta que en diciembre pasado derecho a expresarnos y comunicarnos, más allá
fue aprobada, pocos días antes de vencer el de la estética o cánones dominantes, sin menos-
periodo de la AN saliente, de mayoría oficialista. cabo de la formación, competencias y responsa-
Consta de cincuenta artículos, bilidades específicas.
tres disposiciones transitorias Lejos de un análisis de contenido, este acer-
y una disposición final. Desde camiento a la Ley desde el lenguaje nos permite
Consta de cincuenta artículos,
su preámbulo se observan redimensionar los términos, profundizar en
tres disposiciones transitorias
contradicciones que la distan- su sentido y significado. La estrecha relación
y una disposición final. Desde
cian de un instrumento legal entre lenguaje y poder deja ver que el uso de
su preámbulo se observan
y la aproximan a un panfleto estos términos no es ingenuo o casual1, sino que
contradicciones que la distancian
político. responde a la imposición de un proyecto político
de un instrumento legal y la
El escenario comunica- que, ciertamente, ha estimulado el surgimiento
aproximan a un panfleto político.
cional es descrito mediante de medios comunitarios, pero con fines e inten-
epítetos que desvirtúan y ciones que se alejan de sus principios y razón de
amañan la esencia de conceptos ser: estar del lado de las comunidades y no de
como pueblo y popular. Refiere al “pueblo comu- parcialidades gubernamentales o partidistas,
nicador” que actuará “en el marco de la construc- como se constata en la praxis.
ción del socialismo”. La comunicación popular Muchos medios comunitarios han adoptado el
es definida como “una iniciativa revolucionaria”. ideario chavista sin que esto signifique, automá-
Se mencionan también la “lucha de clase” y “los ticamente, su identificación y aceptación en las
oprimidos”. Se manosean términos y frases que, comunidades. El desempeño que, hasta ahora,
inevitablemente, se asocian con una ideología han tenido la mayoría de los medios comunita-
excluyente. Se pretende persuadir y confundir rios y alternativos nacidos en “tiempos de revolu-
con la “búsqueda de igualdad de condiciones ción”, muestra fuertes vínculos con el Gobierno.
de todos los sectores de la sociedad”, aunque su Esto, más que una respuesta contra o anti hege-
objeto es dar preferencia a los “Medios de Comu- mónica, sugiere adhesión a una nueva hegemonía
nicación para el Poder Popular”, lo que de plano impulsada por y desde el Gobierno, lo que contra-
es un contrasentido –privilegiar unos medios en viene la comunicación popular y comunitaria. Su
detrimento de otros– para, finalmente, afirmar, de presencia en el sistema de medios venezolanos, no
forma directa y sin cortapisas, que este modelo es proporcional a la penetración en las audiencias,
abrirá “paso al surgimiento del pueblo comuni- las cuales, muchas veces no conocen las emisoras
cador, que en el caso venezolano responde a los comunitarias que funcionan en sus municipios2,
principios para la construcción del Poder Popular en consecuencia, su impacto en las comunidades
rumbo al socialismo”. es ínfimo a pesar del apoyo económico y dota-
Vale la pena desagregar conceptos como: ciones que han recibido, según cifras difundidas
comunicación y popular. Recordar algunas por el propio Gobierno3.
características básicas: 1.- La comunicación es En este nuevo marco legal se recalca que el
un proceso dialógico y no un discurso unidirec- núcleo de financiamiento de estos medios se
cional ni, mucho menos, imposición por repeti- ubicará en los órganos de gobierno (Conatel
ción. 2.- Lo popular no se decreta, sino que se y MinCI han sido hasta ahora sus principales
reconoce y construye, sobre un eje amplio, plural fuentes de financiamiento, equipamiento e
e incluyente. Desagregar también el término infraestructura), lo que solapa y condiciona su
pueblo comunicador, para conocer sus atributos fundamento contestatario. En el artículo 29 se
comunica ción 173 más allá de la adjetivación de raíz demagógica; especifica que: “El Estado fortalecerá el desa-
51

rrollo de los medios populares, alternativos y Además de lo antes expuesto, hay otros dos DOSSIER
comunitarios de las diferentes vertientes de elementos que llaman la atención: 1. La opacidad,
la Comunicación Popular, dotándolos de los contradicción e incongruencia de la data oficial
requerimientos técnicos, materiales, equipos y en cuanto al número de medios comunitarios
subsidios necesarios para su funcionamiento; y existentes en el país, lo que nos lleva a cuestionar
garantizará la autogestión a través de la promo- ¿para quién se legisla?, y ¿a quién conviene
ción y apoyo de proyectos socioproductivos que esta inconsistencia4 cuantitativa? 2. La cele-
permitan su sustentabilidad y sostenibilidad en ridad con la cual fue sancionada esta Ley junto
el tiempo.” a otros instrumentos legales
Desde este punto de vista, resulta contradic- priorizados por la AN saliente,
torio el término alternativo en el marco de esta cuatro días después de las elec-
Muchos medios comunitarios
Ley, ya que no puede hablarse de “lo alternativo” ciones parlamentarias del 6 de
han adoptado el ideario
si prevalecen sólidos nexos de los medios comu- diciembre. Esto reafirma la idea
chavista sin que esto signifique,
nitarios con el propio poder. Nos preguntamos de la comunicación como herra-
automáticamente, su
¿cómo queda la función de denuncia consustan- mienta para ejercer, mantener,
identificación y aceptación en
cial a las luchas comunitarias, cuando los entes maximizar y, eventualmente,
las comunidades. El desempeño
que deben denunciarse son, precisamente, los que recuperar el poder.
que, hasta ahora, han tenido
sustentan económicamente a estos medios? También es notoria la impor-
la mayoría de los medios
El propio concepto de comunicación popular es tancia dada a las comunica-
comunitarios y alternativos
amainado, inconsistente con prácticas auténtica- ciones cuando se consideran
nacidos en “tiempos de
mente inclusivas y comunitarias, alternas al poder sus formatos minuciosamente,
revolución”, muestra fuertes
dominante y los sistemas hegemónicos de difu- intentando no dejar nada por
vínculos con el Gobierno.
sión que, en nuestro caso, se ubican en el Gobierno fuera. Así, esta Ley abarca
de turno. Observamos con preocupación como distintos soportes de expre-
muchos medios comunitarios funcionan como sión de la comunicación alternativa5. Esta oferta
extensiones del Sistema Bolivariano de Comuni- engañosa de reconocimiento y amparo legal de
cación e Información (Sibci) y como fachadas de los medios comunitarios y las “vertientes de la
instancias alineadas con el Gobierno. Y siguiendo Comunicación Popular”, indicadas en el artículo
con el lenguaje y su uso intencionado, vemos como, 21, son una forma detallada de intervenir en:
según esta Ley, la comunicación popular debe w Medios populares, alternativos y comunitarios
responder al modelo comunicacional antiimperia- radiales.
lista y revolucionario, palabras con connotaciones w Medios populares, alternativos y comunitarios
muy particulares en el escenario venezolano de los televisivos.
últimos años. w Medios populares, alternativos y comunitarios
Aparecen figuras como: consejos (nacional, impresos.
estatales y municipales) de la comunicación w Medios populares, alternativos y comunitarios
popular, los comités de comunicación alterna- digitales y electrónicos.
tiva y comunitaria de los consejos comunales, y el w Medios populares, alternativos y comunitarios
sistema nacional de la comunicación popular, sin muralísticos y otros formatos comunicacio-
clarificar los mecanismos de participación ciuda- nales.
dana, siendo esta el epicentro de las iniciativas de w Medios populares, alternativos y comunitarios
comunicación alternativa y popular. de los consejos comunales y/o de las comunas.
Por el contrario, el articulado de esta Ley w Medios populares, alternativos y comunitarios
muestra un Estado interventor que, lejos de de los movimientos sociales.
propiciar procesos comunitarios autónomos, se
convierte en obstáculo y elemento distorsionante, Y sin dejar nada por fuera y con el espejismo de
al tratar de moldear su esencia y, en consecuencia, la democratización de las comunicaciones, esta
imponer ideas y estructuras que responden a su Ley se nos presenta como una forma remozada de
modelo político. comunica ción 173
52

DOSSIER lo que Umberto Eco ha denominado populismo Notas


mediático. 1 “En este sentido, la fuerza de convicción de las palabras
Mientras los foros internacionales en materia reside en su concordancia con la realidad. El lenguaje le da
comunicacional llaman a legislar para el plura- forma al mundo. La palabra es el primer ejercicio de poder
(in principium verbum erat).” (Romano, 2007: 8)
lismo y la diversidad, esta Ley se pone al margen
2 El estudio Investigación pobreza. Diez años después (2010),
de estos aspectos consustanciales a la democracia dirigido por Bisbal, M. y Pasquale N. arrojó que para el
y a la propia Constitución nacional (artículo 58). período 2008-2009 la audiencia de los medios comunitarios
era mínima: “Apenas 2 % de los encuestados ven las televi-
Hace falta retomar el verdadero sentido de la soras comunitarias a diario; 12 %, ocasionalmente, y 73 %,
democratización de las comunicaciones, sin nunca; mientras, dos tercios de los radioescuchas nunca
subordinación o imposición, sin manipulaciones han oído una radio comunitaria, y 69 % de los entrevistados
nunca ha leído un periódico comunitario.” (p. 164). Estas
y condicionamientos. Discutir y esclarecer los cifras resultan alarmantes e inquietantes si se considera la
principios de los medios de servicio público y inversión y promoción que los MAC han tenido en la última
década, lo cual parece no corresponderse con el número de
de políticas comunicacionales cuya base sea el usuarios esperados.
respeto y preservación de los derechos humanos 3 A mediados del año 2006, las cifras oficiales de Conatel
y las libertades. permitían constatar que, en apenas dos años (2004-2006),
La tarea no es sencilla. Afortunadamente, un total de 108 emisoras de radio y TV comunitarias reci-
bieron cerca de cuatro mil bolívares para la adquisición
hay voces múltiples que pueden armonizarse en de equipos, capacitación, adecuación de infraestructura
clave democrática e interpretar la banda sonora e, incluso, para la constitución de las fundaciones que los
gestionan.
que sirva de fondo a la reconstrucción nacional.
Aunque las cifras sobre el financiamiento han dejado de
Aquí todas las voces serán necesarias, incluyendo ser expuestas de manera pública, en la Ley de Presupuesto
la de los medios comunitarios llamados a recom- Nacional del año 2011 se informa que estos recibieron
ponerse y reconciliarse con sus fundamentos, de 4.430.839 bolívares fuertes.

cara a las necesidades de las comunidades en el A principios del año 2012, en un acto realizado para entregar
18 millones de bolívares a 126 radiodifusoras y televisoras
sentido amplio de la expresión porque, al final de comunitarias, representantes de Conatel informaron que
todo, cada sector y grupo de medios tiene unas esos montos serían destinados a equipamiento, mobiliario
y papelería, pago de servicios básicos, autoconstrucción de
funciones específicas a las cuales responder, y infraestructura física o pago de esta en caso de estar arren-
cada uno tiene aportes que dar. Esa es la esencia dadas y para incentivar económicamente al personal. (Urri-
de la diversidad y la fuerza del pluralismo. barrí, 2013: 73).
4 No existen cifras actualizadas o listados de acceso público
sobre el número de medios comunitarios operativos. En el
caso de los radioeléctricos, Conatel, MinCI y voceros del
Gobierno manejan cifras que van desde 290 hasta más de
1.000 medios, sin ofrecer una clasificación sobre estaciones
habilitadas, ilegales, en funcionamiento, fuera del aire o
JOHANNA PÉREZ DAZA inactivos.
Periodista. Investigadora-docente. Coordinadora 5 El reglamento de Radio Radiodifusión Sonora y Televisión
de la Maestría en Comunicación Social Ininco-UCV. Abierta Comunitarias de Servicio Público sin fines de Lucro
(Publicado en Gaceta Oficial N° 37.359, del 08 de enero de
2002) se limita solo a medios radioeléctricos.

comunica ción 173


53

DOSSIER

comunica ción 173


GALERÍA DE PAPEL ALICIA DE LIMA / 2016
54

comunica ción 173


DOSSIER

GALERÍA DE PAPEL BELINDA CELTA / 2016


55

DOSSIER

Los canales parlamentarios


–El caso de ANTV–
Los canales parlamentarios constituyen una extraordinaria oportunidad para promover
el debate y la difusión de ideas, proyectando información de relevancia pública
y coadyuvando en el proceso de formación de la opinión pública de manera libre y plural.
Por ello resulta muy importante recuperar la señal de ANTV cuyos bienes y equipos
pertenecen a la Asamblea Nacional.
JHENNY RIVAS

EL PARLAMENTO Y LOS MEDIOS En la resolución de 1984 la Asamblea Parla-


DE COMUNICACIÓN SOCIAL mentaria del Consejo de Europa ante el restringido
La relación entre el Parlamento y los medios de número de espectadores y lectores que siguen las
comunicación social se asienta en dos silogismos. informaciones parlamentarias y el numero escaso
El primero descansa sobre una premisa mayor: de periódicos que dan informaciones completas
el carácter representativo del Parlamento. La y detalladas sobre la información parlamentaria,
premisa menor: los órganos representativos, por remarcando la necesidad de los parlamentos de
su propia naturaleza han de ser públicos, puesto mantener sus usos, tradiciones y reglamentos de
que el conocimiento del ejercicio de sus compe- un lado, y de otro la total libertad de prensa, reco-
tencias es requisito indispensable de los repre- mendaba diversas medidas.1
sentados para el ejercicio del derecho a elegir. La Así, la resolución sugería crear unidades espe-
publicidad del trabajo parlamentario es esencial cializadas en temas de información (dentro de
para la democracia representativa. los parlamentos), que produzcan notas o decla-
La preocupación por la disminución del interés raciones a la prensa sobre el orden del día de
mediático por el Parlamento y sus negativas las sesiones; estudiar la forma más adecuada
consecuencias en el conocimiento de la institu- para la prestación del servicio de los periodistas
ción y sus funciones por la ciudadanía, es de tal dedicados a la fuente parlamentaria; establecer
alcance que la propia Asamblea Parlamentaria boletines de prensa con especial incidencia en los
del Consejo de Europa ha adoptado distintas resúmenes de debates o materias; apoyar con los
resoluciones. equipos necesarios de radio y televisión; producir
comunica ción 173
56

DOSSIER documentos audiovisuales sobre el funciona- seca, la lógica subyacente a la construcción de


miento parlamentario y registrar los debates una vida democrática auténtica.5
para su utilización por las emisoras de radio y La función de los canales parlamentarios tras-
televisión.2 ciende su naturaleza aparente de mero órgano
Los medios de comunicación son pieza funda- de difusión para dimensionarse como un medio
mental de la actividad política, al ser órganos de comunicación con una importancia política
de vigilancia y control sobre la actividad del única, dado el pluralismo en la conformación del
gobierno. Para ello los mismos órgano parlamentario. 6
participan en dos momentos; El concepto de la creación de unos canales de
primero, como conducto para televisión en los que se muestre la vida parlamen-
El concepto de la creación
transmitir la información que taria nace como la idea de acercar la política a los
de unos canales de televisión
proporciona algún miembro del ciudadanos. En los parlamentos se decide el trans-
en los que se muestre la vida
gobierno; por ejemplo, cuando curso de la democracia, se discuten, se modifican
parlamentaria nace como la
este comparece ante el Parla- y se crean leyes y normas que afectan a todos los
idea de acercar la política a los
mento o cuando la institución miembros de las sociedades democráticas. Desde
ciudadanos. En los parlamentos
representativa verifica, examina, el desarrollo de las sociedades democráticas hay
se decide el transcurso de la
analiza, comprueba y fiscaliza una estrecha e íntima relación entre los medios de
democracia, se discuten, se
la actividad del gobierno. En un comunicación y la política.
modifican y se crean leyes y
segundo momento del control,
normas que afectan a todos los
los medios de comunicación CREACIÓN DE ANTV
miembros de las sociedades
(prensa, radio y televisión) tras- Durante el año 2005 la Asamblea Nacional creó la
democráticas.
ladan a la opinión pública las Fundación ANTV a través de la cual se le dio vida
actuaciones –errores o aciertos– al canal de televisión de la Asamblea Nacional.
del gobierno, dejando sus consecuencias en el En principio, se trató de un canal que solo podía
cuerpo electoral para que este, con el ejercicio de verse a través del cable; sin embargo, con su
su voto activo, apruebe o desapruebe la política progresiva modernización a mediados del año
gubernamental.3 2006 iniciaron sus transmisiones en señal libre
solo en el ámbito de la ciudad capital, ya para el
LOS CANALES PARLAMENTARIOS año 2007 estaba en señal abierta para todo el país.
El canal del Parlamento se suma a los meca- La Asamblea Nacional considerando sus
nismos políticos, sociales y de comunicación atribuciones en la organización y promoción
que buscan consolidar la vida democrática de un de la participación ciudadana en los asuntos de
país. Su relevancia estriba en la importancia del su competencia, y persiguiendo establecer una
papel de los órganos legislativos y en su compren- comunicación permanente con la ciudadanía,
sión por parte de los ciudadanos, de tal manera a la cual debe informar veraz y oportunamente
que se logre la legitimidad general y la cohesión sobre su actuación, así como la rendición de
social en torno a los asuntos clave para la nación. cuentas exigida constitucionalmente, como una
Los órganos legislativos no expresan una sola forma de garantizar la más amplia participación
voluntad, sino que actúan como foro para que popular en los procesos de formación de las leyes,
los distintos grupos representados expongan sus el control de la gestión del gobierno y la adminis-
opiniones, disensos y críticas, bajo el principio tración pública y, en general, en todas las materias
del pluralismo y la visión del diálogo.4 de su competencia, crea el canal de la Asamblea
Los canales parlamentarios se diferencian de Nacional.7
otros medios, con vocación de servicio público, Adicionalmente, es necesario destacar que la
nacionales en que no solo tienen un imperativo creación de un canal de televisión por parte de la
educativo y cultural, sino también cívico. Y este Asamblea Nacional se consideró como un medio
consiste en presentar al debate y la deliberación, idóneo para cumplir con la obligación de esta de
no únicamente como contenidos de cobertura difundir información que se produzca en su seno,
comunica ción 173 privilegiada, sino como la racionalidad intrín- a fin de facilitar la participación, en condiciones
57

de igualdad de toda la ciudadanía, mediante la zará mediante comodato, por lo que la Asamblea DOSSIER
instalación de un servicio permanente de gene- Nacional mantiene la titularidad sobre dichos
ración de iniciativas propias de información, bienes.10
a través de distintos mecanismos y servicios Adicionalmente, en caso de liquidación de la
internos o externos de la institución en el ámbito Fundación todos aquellos bienes y equipos que
de las telecomunicaciones. formen parte de su patrimonio por cualquier
Destaca en la resolución de creación de ANTV título y a través de personas naturales o jurí-
el que se considere a la Asamblea Nacional, dicas distintas a la Asamblea Nacional, pasarán
“como el epicentro del debate de las ideas polí- a formar parte del patrimonio de la Asamblea
ticas”, y a la “televisión el medio más directo Nacional.11
para lograr una comunicación eficaz e inmediata,
a objeto de que este sea quien tome su propias ORGANIZACIÓN DE LA FUNDACIÓN
decisiones y haga sus propios juicios, sobre los TELEVISORA DE LA ASAMBLEA NACIONAL
acontecimientos políticos que se ventilan a diario La dirección y administración de la Fundación
en el territorio nacional”.8 está a cargo de una junta directiva, integrada por
cinco miembros. Dicha junta está conformada
FUNDACIÓN TELEVISORA por un presidente, un vicepresidente, quienes
DE LA ASAMBLEA NACIONAL ejercerán los cargos de presidente y vicepresi-
La Fundación Televisora de la Asamblea dente de la Televisora de la Asamblea Nacional,
Nacional, tiene su domicilio en la ciudad de y tres vocales. Además contará con la asistencia
Caracas, corresponde a la Fundación la puesta en y apoyo de un consejo consultivo.12
marcha y operación de la Televisora de la Asam- La presidencia de la Asamblea Nacional tendrá
blea Nacional, a los fines de desarrollar una la facultad de designar y remover a cada uno de
estrategia comunicacional que permita la difu- los miembros de la junta directiva, así como el
sión del trabajo parlamentario como una forma de consejo consultivo.13
garantizar la más amplia participación popular en Es de hacer notar que la resolución de crea-
los procesos de formación de las leyes.9 ción otorga a la junta directiva de la Asamblea
El patrimonio de la Fundación Televisora de la Nacional importantes competencias en la direc-
Asamblea Nacional está integrado por: ción de la Fundación Televisora de la Asamblea
1. Los bienes y derechos que constituyen una Nacional, al punto que designa y remueve a los
dotación inicial a la Fundación. miembros de su principal órgano de dirección (la
2. Los equipos especializados adquiridos para junta directiva).
las actividades propias de la Fundación. En el caso de la Televisora de la Asamblea
3. Los aportes presupuestarios que se le asigne Nacional ha sido reiterado desde su creación que
en cada ejercicio fiscal en el presupuesto de la la junta directiva esté compuesta solo por miem-
Asamblea Nacional. bros del grupo parlamentario mayoritario dentro
4. Los recursos económicos derivados de las de la Asamblea. No establece la resolución de
estrategias de financiamiento, autofinancia- creación de la Fundación Televisora Asamblea
miento, autogestión y cogestión. Nacional si quienes ejercen los cargos de presi-
5. Los ingresos que obtengan en el desarrollo de dente o vicepresidente deben ser parlamentarios
programas, proyectos y planes inherentes a su o pueden escogerse fuera del seno de la Asam-
objeto. blea.
En cuanto al consejo consultivo el mismo
De acuerdo con la resolución de creación de está integrado por cinco parlamentarios, dos de
ANTV, la Asamblea Nacional dotará a la Funda- los cuales son quienes ocupan la presidencia y
ción de todos los bienes y equipos necesarios la vicepresidencia de la Comisión Permanente
para coadyuvar con el objetivo de la Fundación. de Ciencia, Tecnología y Comunicación Social.
No obstante, de acuerdo con la propia resolu- Establece la resolución de creación que los cinco
ción, la cesión de los bienes y equipos se reali- miembros deben ser parlamentarios, sin embargo comunica ción 173
58

DOSSIER no se hace ninguna mención a que la conforma- La Comisión Bicameral es la encargada de


ción del consejo consultivo sea de carácter plural elegir a los consejeros mediante la evaluación de
de manera de representar a los diversos sectores candidaturas propuestas por instituciones acadé-
políticos que hacen vida dentro del Parlamento. micas, organizaciones civiles u otras. Por ello,
En este sentido, es común que los canales la Comisión siempre realiza una convocatoria
parlamentarios estén dirigidos por un órgano más pública. Los consejeros duran un año en su cargo
plural en el que hagan vida los representantes de y tienen la posibilidad de ser reelectos. El cargo
los principales grupos presentes es honorífico, personal e intransferible y las insti-
en el Parlamento, así por ejemplo tuciones que los proponen no pueden ejercer en
en el caso del canal de televisión ellos representación alguna.17
En definitiva, se trata de acercar
del Congreso de México, es diri- En el caso de España: el servicio Congreso TV
el Parlamento a los ciudadanos,
gido por una comisión legislativa se instaló en el año 1993, con cámaras por control
fomentar la participación en
con representantes de la Cámara remoto en el hemiciclo, para grabar y emitir las
los asuntos públicos y favorecer
de Senadores y de la Cámara sesiones plenarias. En 1998 se hizo lo mismo en
una relación más estrecha y
de Diputados, denominada Co- las distintas salas en las que se reúnen las Comi-
fluida con las instituciones
misión Bicameral del Canal de siones. El Congreso, desde entonces, facilita señal
representativas.
Televisión del Congreso. Su institucional del Pleno y las sesiones de Comi-
existencia fue aprobada por las sión, así como otros actos que tienen lugar en la
asambleas plenarias de ambas Cámaras, con el Cámara Baja, y las ofrece, distribuye, con calidad
objeto de garantizar la conducción plural, obje- profesional, a las cabinas que tienen las emisoras
tiva, veraz y equilibrada tanto de los contenidos de televisión en la zona de prensa, además de
como de la operación del Canal del Congreso.14 emitirse por el circuito cerrado de televisión a
Esta Comisión Bicameral del Congreso mexi- todos los edificios parlamentarios. Todas las
cano está integrada por tres diputados y tres sena- imágenes se transportan hasta el Centro Nodal en
dores de las principales fuerzas políticas repre- Torrespaña para su distribución a las cadenas de
sentadas en el Congreso Federal mexicano. Su televisión, nacionales o extranjeras, interesadas
presidencia es anual y rotativa entre los grupos en recibir información del Congreso de los Dipu-
parlamentarios y ambas cámaras. También tiene tados, así como a las instituciones de la Admi-
una secretaría técnica encargada de coordinar sus nistración del Estado, partidos políticos, medios
actividades.15 de comunicación, entidades y organismos que lo
Este órgano rector tiene su propio programa de soliciten.
trabajo, calendario de sesiones, archivo de actas El Control de Televisión del Congreso de los
de las mismas e información en su propio micro- Diputados, ubicado en uno de los edificios de la
sitio web. Tiene sus oficinas en dos sedes, una en Cámara, se encarga de producir y realizar la señal
la Cámara de Diputados y otra en la Cámara de institucional de las actividades que se desarrollan
Senadores.16 en ella. En esta misma sala se instaló el control de
El órgano de dirección de un canal parlamen- continuidad del Canal del Parlamento.
tario debe ser fiel reflejo de su composición plural, El Canal del Parlamento español emitió por
con representación de la mayoría pero también de primera vez el 5 de abril de 2000, con la difu-
las minorías. De igual forma los órganos consul- sión de la sesión constitutiva de la VII Legisla-
tivos de los canales parlamentarios suelen ser tura. Al igual que los canales parlamentarios de
medios de garantía de la pluralidad, el acceso a la otros países, el Canal del Parlamento nace como
información y la libertad de expresión. instrumento de la democracia al servicio de los
En el caso del canal de televisión del Congreso ciudadanos, para que estos conozcan de primera
mexicano, el consejo consultivo es el órgano plural mano el trabajo realizado por sus representantes.
de representación social del canal del Congreso, El canal nació por iniciativa del Congreso de
conformado por once especialistas con amplia los Diputados en abril de 2000 (coincidiendo con
trayectoria y reconocimiento en el ámbito de los el inicio de la VII Legislatura) para dar a conocer
comunica ción 173 medios de comunicación. la actividad parlamentaria a los ciudadanos. Las
59

imágenes del Pleno y de las Comisiones se distri- Referencias DOSSIER


buyen a las cadenas de televisión nacionales o HUERTAS JIMÉNEZ Luis Fernando (2004): “Los canales
extranjeras interesadas en recibir información de televisión parlamentarios”. En: Parlamento y Comuni-
cación: (nuevos retos). Pamplona: Tecnos.
de esa Cámara, así como a las instituciones de
PEDROZA De La LLAVE, Susana (2000): “Concentración de
la Administración del Estado, partidos políticos, medios y pluralismo, el marco jurídico del Canal de Televi-
medios de comunicación, entidades y orga- sión Mexicano”. En: Serie Doctrina Jurídica Nº 37. Ciudad
de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
nismos diversos. Es un canal de televisión público
RIPOLLÉS SERRANO, María Rosa (2006): “Parlamento
español, producido por Televisión Española y medios de comunicación social”. En: Cuadernos de
y el Congreso de los Diputados, que emite por Derecho Público. Instituto Nacional de Administración
Pública, Nº 29 (septiembre-diciembre), Madrid.
satélite, cable e Internet, con una programación
basada en la retransmisión, en directo y en dife- Otras referencias
rido, de sesiones de Pleno y Comisión así como Resolución del 15/02/2005 mediante la cual se crea la Funda-
de programas divulgativos de producción propia. ción Televisora de la Asamblea Nacional. http://www.canal-
delcongreso.gob.mx/nueva_imagen/seccion.php?id=2
En definitiva, se trata de acercar el Parlamento
a los ciudadanos, fomentar la participación en los Notas
asuntos públicos y favorecer una relación más 1 RIPOLLÉS, M. Parlamento y medios de comunicación
estrecha y fluida con las instituciones represen- social. Pág. 136.
tativas. Para que el Canal del Parlamento pueda 2 RIPOLLÉS, M. Ibídem. pág. 136
cumplir esta función, es necesario que cuente con 3 PEDROZA, S. Concentración de medios y pluralismo. Pág.
311.
una amplia red de distribución, de modo que la
4 HUERTAS, L. Los canales de televisión parlamentarios.
señal pueda llegar al mayor número de personas Págs. 25-44.
posible. 5 HUERTAS, L. Ibídem. Págs. 25-44.
La programación del Canal del Parlamento se 6 HUERTAS, L. Ibídem. Págs. 25-44.
basa principalmente en difusión de las sesiones 7 Resolución del 15/02/2005 mediante la cual se crea la
plenarias, que se emiten siempre en directo y Fundación Televisora de la Asamblea Nacional.

tienen prioridad sobre cualquier otro evento o 8 Resolución del 15/02/2005 mediante la cual se crea la Funda-
ción Televisora de la Asamblea Nacional (Considerandos).
acto que tenga lugar en el Congreso de los Dipu- 9 Resolución del 15/02/2005 mediante la cual se crea la
tados. Las sesiones de Comisión se emiten, en Fundación Televisora de la Asamblea Nacional.
directo o en diferido, atendiendo a criterios de 10 Resolución del 15/02/2005 mediante la cual se crea la
Fundación Televisora de la Asamblea Nacional (artículo
relevancia, en función de las comparecencias quinto).
que se celebran ante ellas, o las iniciativas que se 11 Ibídem.
tratan en las mismas, que pueden ser legislativas 12 Resolución del 15/02/2005 mediante la cual se crea la
o no legislativas. Fundación Televisora de la Asamblea Nacional.
Además de la actividad parlamentaria propia- 13 Ibídem.
mente dicha, el Canal del Parlamento emite otras 14 http://www.canaldelcongreso.gob.mx/nueva_imagen/
seccion.php?id=2
actividades que se desarrollan en la Cámara,
15 http://www.canaldelcongreso.gob.mx/nueva_imagen/
como visitas o actos institucionales, seminarios seccion.php?id=2
o presentaciones organizados por el Congreso de 16 http://www.canaldelcongreso.gob.mx/nueva_imagen/
los Diputados. seccion.php?id=2
Por otra parte, el Canal del Parlamento elabora 17 http://www.canaldelcongreso.gob.mx/nueva_imagen/
seccion.php?id=2
contenidos de producción propia, que emite en los
momentos en los que no hay actividad parlamen-
taria. Actualmente, se emiten piezas cortas y de
JHENNY RIVAS
continuidad, así como reportajes sobre diversos
Abogado UCV. Doctora por la Universidad de
temas.
Zaragoza, España. Directora académica del
Instituto de Estudios Constitucionales. Docente
de postgrado en la UCAB y en la UCV.

comunica ción 173


GALERÍA DE PAPEL BELINDA CELTA / 2016 HABLEMOS
62

comunica ción 173


HABLEMOS

GALERÍA DE PAPEL BELINDA CELTA / 2016


63

HABLEMOS

¿Es posible una nueva


política pública de comunicación
en Venezuela?
Esta vez la revista invitó a varios especialistas en el tema comunicacional y sus políticas
públicas –perspectiva jurídica con la abogada Jhenny Rivas; Carlos Correa con la dimensión de los
derechos humanos y la libertad de expresión y Antonio Pasquali que abordó el desfase tecnológico
de nuestras comunicaciones– para conversar sobre el desarrollo de las mismas a lo largo de
estos diecisiete años de la gestión gubernamental del llamado “proceso bolivariano”. También
estuvo presente el diputado Tomás Guanipa Villalobos, presidente de la Comisión del Poder Popular
y Medios de Comunicación de la nueva Asamblea Nacional, que abordó el tema de cómo se han
venido estructurando las políticas públicas de las comunicaciones actuales y cuáles son las nuevas
políticas que hay que desarrollar en esta área. El producto de esa conversación abierta y plural es
este nuevo Hablemos.

MARIELA MATOS SMITH

L
a comunicación tiene diversas definiciones. de las políticas públicas de comunicación dentro
Para este artículo es importante considerarla del contexto en el que vivimos hoy. Las coorde-
desde su acción política. En este sentido, nadas que abrieron esta discusión surgieron de
podemos entender lo que implicaría una política la reflexión que el profesor Marcelino Bisbal
pública de comunicación donde se encuentran –director de la revista Comunicación, perio-
reunidas la regulación de los espacios publicita- dista y profesor de la UCAB– planteó al inicio del
rios, la administración de licencias de los medios encuentro.
de comunicación, la definición de propiedad de ¿Es nuestro ambiente propicio para hablar
las empresas e instituciones de comunicación, sobre políticas públicas de comunicación? ¿Cómo
la responsabilidad y acceso a la información, serían unas nuevas políticas públicas de comu-
la gestión de información a la población de un nicación tomando en cuenta el contexto legal –
Estado –relacionado a medios comunitarios, jurídico–, político, derechos humanos y brecha
públicos y privados–. Dentro de esta perspectiva, tecnológica? Esta conversación giró en torno a
quienes velan por estas políticas se encargan de estas interrogantes tomando en cuenta el actual
definir deberes y derechos de los Estados dentro escenario comunicacional, para dar paso al plan-
del ámbito de la comunicación. teamiento de nuevas políticas públicas de comu-
Pensar en esta idea, nos lleva a preguntarnos nicación.
–en este Hablemos que nos ocupa– cómo se En primer lugar, se contextualizó el ambiente
construye ese espacio de diálogo, ese accionar en el que se encuentran las actuales políticas comunica ción 173
64

HABLEMOS públicas de comunicación; en este sentido, se expresión, quien es profesor investigador de la


enmarcaron los problemas por los cuales atra- UCAB y director ejecutivo de la Asociación Civil
viesa el país. Esto para dar paso a la pregunta por Espacio Público –no gubernamental, sin fines de
la posibilidad de contar con unas nuevas políticas lucro, independiente y autónoma–, asociación
públicas de comunicación. En segundo lugar, que promueve y defiende los derechos humanos,
se tomó la idea de caracterización del contexto el derecho a la información, la libertad de expre-
actual desde el desarrollo de políticas públicas sión y la responsabilidad social en medios de
de comunicación. A saber, contexto legal y jurí- comunicación social. El diputado a la Asamblea
dico, contexto político, pers- Nacional venezolana Tomás Guanipa Villalobos,
pectiva de derechos humanos presidente de la Comisión del Poder Popular y
y la brecha tecnológica. En Medios de Comunicación y secretario general
¿Es nuestro ambiente propicio
tercer lugar, estaba la pregunta del partido Primero Justicia. El profesor y comu-
para hablar sobre políticas
sobre cuáles son los problemas nicador Antonio Pasquali Greco, fundador del
públicas de comunicación? ¿Cómo
en el actual escenario comu- Ininco, autor de muchos libros de comunicación y
serían unas nuevas políticas
nicacional para formular y una de las personas que más ha pensado acerca de
públicas de comunicación
accionar una verdadera polí- la problemática de los medios públicos en Vene-
tomando en cuenta el contexto
tica pública de comunicación. zuela y Latinoamérica. Marcelino Bisbal, mode-
legal –jurídico–, político,
En cuarto lugar, la pregunta por rador del foro que nos ocupa, quien ha reflexio-
derechos humanos y brecha
las estrategias a desarrollar, en nado sobre los medios públicos y la libertad de
tecnológica?
materia comunicacional, para expresión.
que la sociedad civil tome También estuvo presente este día el consejo
conciencia de la importancia editorial de la revista Comunicación e invitados
de contar con unas políticas públicas de comuni- especiales, entre los que podemos destacar a la
cación. Por último, la inclusión en la discusión del profesora Elizabeth Safar Ganahl, el periodista
Minci, de Conatel y el conjunto de medios guber- Pablo Antillano, Luis Vezga Godoy –dedicado a
namentales que deberían ser de servicio público. la asesoría comunicacional– y el comunicólogo
En este sentido, la pregunta giró en torno a ¿en Josué Fernández, entre otros.
un eventual cambio de gobierno, o gobierno de
transición, qué habría que hacer con las políticas MARCELINO BISBAL

«
públicas? Este Hablemos de nuestro número 173
La conversación se estructuró como una serie hemos decidido dedicarlo a la problemática
de posibilidades que nos llevan a pensar en las que gira en torno de las políticas públicas
políticas públicas de comunicación actuales y de comunicación. La idea es que cada uno de
en la propuesta de unas nuevas; en el contexto los invitados y participantes reflexione desde
legal, político, comunicacional, tecnológico y de sus experticias, contextos y puntos de vista. Por
derechos humanos que gira en torno a las polí- tanto, quisiera iniciar esta presentación haciendo
ticas de comunicación; en cómo situamos a los referencia a una cita del sociólogo chileno José
distintos medios gubernamentales dentro de este Joaquín Brunner quien explica que: “Existe
accionar de políticas públicas, entre otros. Para el una conexión profunda entre el sistema político
encuentro fueron invitados distintos expertos en prevaleciente en una sociedad determinada y el
el área de las políticas públicas de comunicación. régimen comunicativo que aquél en parte condi-
Ellos dieron paso a la reflexión desde diversos ciona y al cual necesita para subsistir”.
planteamientos, casos y puntos de vista que se Ahora, me pregunto, ¿a qué viene esa refe-
integran en una misma preocupación y propuesta rencia? En la Venezuela actual estamos en
práctica. La abogada Jhenny Rivas Alberti, espe- presencia de un nuevo régimen comunicativo.
cialista en libertad de expresión, directora acadé- La comunicación social –léase mejor, informa-
mica del Instituto de Estudios Constitucionales ción– y los medios por donde ella circula han
de Caracas. Carlos Correa Barros, luchador en ganado en estos ya casi diecisiete años un papel
comunica ción 173 pro de los derechos humanos y la libertad de estratégico para el poder instaurado desde 1999.
65
Marcelino Bisbal, miembro de la revista.

El tiempo ha transcurrido y en estos años, hasta HABLEMOS


el presente, las comunicaciones y las políticas
públicas impuestas para ellas han sido de mayor
control y regulación, de creación de mecanismos
jurídicos que han significado intimidación y auto-
censura, de diseño de una amplísima plataforma
mediática de carácter hegemónico y del esta-
blecimiento de una narrativa y
arquitectura simbólica que ha
logrado convencer a una parte
del país. En definitiva, la opera- MARCELINO BISBAL
ción que se puso en marcha Este nuevo modelo de estructura
desde los sucesos de 2002 se comunicacional ha intentado,
conecta con la idea expuesta en con éxito, la ruptura, la
el Brasil de 1934, plena dicta- re-orientación y re-organización
dura de Getúlio Vargas, cuando del régimen comunicativo
un grupo de intelectuales cobi- anterior. Especialmente de
jados en el gobierno le dijeron a los llamados medios públicos
este que “los medios de comu- y los medios comunitarios
nicación no deben pensarse y/o alternativos, nunca
como simples medios de diver- tan gubernamentalizados
sión, sino como armas políticas y partidizados como en el
La idea casi exclusiva de la comunicación dentro sometidas al control de la razón presente.
de una economía abierta y competitiva empezó a del Estado”.
cambiar desde los inicios del régimen chavista. Lo que ha venido ocurriendo
Pero en el tiempo también empezarían a trans- en el tiempo es la pérdida de un periodismo
formarse las comunicaciones libres, abiertas y crítico, plural e independiente; las restricciones
plurales. En la denominada “era bolivariana” a la libertad de comunicación y de información;
la subordinación de los medios y sus comuni- el escandaloso secuestro de la radio y televisión
caciones con respecto a la política, ha venido públicas; el asalto a Conatel para convertirlo en
siendo una constante impuesta desde la cúspide una entidad más política que técnica; la creación
del poder. Hoy, el debate político para el mundo de leyes que controlan contenidos incómodos
oficialista se juega en y desde los medios; de ahí para el Gobierno; la discriminación publicitaria
que el Gobierno haya querido imponer lo que hacia los medios que son críticos; el caso de
denominamos un nuevo régimen comunicativo. RCTV; la concepción de las telecomunicaciones
Este nuevo modelo de estructura comuni- para la construcción de una sociedad socialista;
cacional ha intentado, con éxito, la ruptura, la el intento sostenido de querer imponer un modelo
re-orientación y re-organización del régimen cultural distinto de corte personalista, autoritario
comunicativo anterior. Especialmente de los y militarista; la captación política de los medios
llamados medios públicos y los medios comu- comunitarios; el ataque y las agresiones físicas
nitarios y/o alternativos, nunca tan gubernamen- contra los profesionales del periodismo; la intimi-
talizados y partidizados como en el presente. dación, el hostigamiento judicial, las restricciones
Esto con la única función de asegurar un orden administrativas y las detenciones arbitrarias de
fundado en controles oficiales para inducir en periodistas; el uso de información para despres-
la sociedad la idea de que el hombre nuevo está tigio de medios y periodistas, y mucho más.
naciendo y, al mismo tiempo, llevándose por el Lo que hemos llamado autoritarismo comu-
medio la memoria del pasado político, la historia nicacional se refiere a un Gobierno que esqui-
del país, su cultura, su identidad y hasta las acti- zofrénicamente profesa una idea del poder como
tudes de tolerancia y pluralismo. valor absoluto. Y que, a su vez, alienta acciones y comunica ción 173
66

HABLEMOS procesos en diversos ámbitos de la vida que van un foro sobre el tema económico. Estaban invi-
en una dirección muy distinta a la de considerar tados Ronald Balza Guanipa, quien se encargó
a la libertad de comunicación, a la libertad de de hablar sobre su visión de la economía y de
expresión y a la libertad de pensamiento como cómo está la economía del país; y Humberto
piezas fundamentales de la democracia. García Larralde, presidente de la Academia
Ahora, para empezar esta Nacional de Ciencias Económicas de Venezuela.
conversación mencionaré algunas Los dos coincidían en el conjunto de medidas
ideas organizadas en temáticas que se deberían tomar. El público les preguntó
JHENNY RIVAS ALBERTI
generales que podemos tratar sin si era factible tomarlas, a lo que unánimemente
La Ley de Responsabilidad
estar cerradas a ser las únicas. Si respondieron que sí. Ahora, ¿es posible, en este
de Radio y Televisión
consideramos que el cúmulo de sentido, generar nuevas leyes en el ámbito comu-
lamentablemente tenía esa
problemas por los cuales atraviesa nicacional?, ¿cómo podría hacerse?, ¿qué cambio
finalidad; iba a dirigir y lograr
actualmente el país es tan nume- tendría que buscarse en este sentido? Estos son
el control de los contenidos
roso, esto nos permite pregun- nuestros temas generales, podemos desviarnos
pero bajo una amenaza. No
tarnos sobre el ambiente-contexto: hacia cualquier lado, podemos incorporar lo que
con la finalidad de crear unos
¿Es este propicio para hablar de consideren pertinente tratar. Como ya debemos
mejores contenidos, sino con
políticas públicas de comunica- comenzar, les doy a todos la bienvenida y le
la amenaza de “si hablas mal
ción?, ¿podríamos hablar de la pediré a la abogada Jhenny Rivas Alberti que
de mí, te aplicaré sanciones
construcción de unas nuevas polí- abra el foro reflexionando desde su experticia y
previstas ahí”.
ticas públicas de comunicación?, trayectoria.
¿cómo serían, de ser posibles?
Si tomamos en cuenta la construcción del JHENNY RIVAS ALBERTI

«
contexto actual para el desarrollo de las polí- Hay muchas preguntas importantes
ticas públicas de comunicación, cómo sería esta mencionadas por el profesor Bisbal. Dos
construcción desde el contexto legal, jurídico palabras que pueden ayudar a responderlas,
que maneja la abogada Jhenny Rivas Alberti; del como hilo conductor, en materia de comunica-
contexto político que trabaja el diputado Tomás ción referida a las políticas públicas de comunica-
Guanipa Villalobos; las perspectivas de los dere- ción deberían ser el pluralismo informativo. Este
chos humanos conocidas por el profesor Carlos pertenece a una de las nociones más distanciadas
Correa Barros y desde el desfase tecnológico (o de lo que tenemos actualmente. Pero que debe
brecha tecnológica) que ha revisado el profesor servirnos de guía hacia lo que debe ser el futuro
Antonio Pasquali Greco. de esas políticas de comunicación.
En este sentido, después de la contextualiza- En la actualidad, nosotros tenemos un marco
ción ¿cuáles son los problemas en el escenario jurídico que ha estado muy bien pensado, en el
actual de la comunicación para poder formular y sentido del objetivo que quería conseguirse con
aplicar una verdadera política pública de comu- ese marco jurídico. Cuando vemos la evolución
nicación?, ¿qué estrategias habría que desarrollar, de esa legislación que directamente se relaciona
en materia comunicacional, para que la llamada con la materia de comunicación, de la libertad
ciudadanía –sociedad civil– tome conciencia de de expresión y del derecho a la información nos
la importancia de contar con políticas públicas de encontramos un objetivo. Este es el control de la
comunicación? actividad comunicacional por parte del Estado;
Y por último, debemos mencionar y abordar el la eliminación, en la medida de lo posible, de un
tema importantísimo de Conatel, del Minci y de mensaje diferente a lo que quiere decir el Estado
todo el conjunto de medios gubernamentales que y quienes en este momento tienen el poder y lo
deberían ser de servicio público. Así las cosas, han tenido durante mucho tiempo. Cuando vemos
¿cómo habría que contemplarlos desde el sentido esa evolución encontramos el primer hito en la
de unas políticas públicas de comunicación en un Constitución de 1999, en los artículos 57 y 58. En
nuevo gobierno, aun en un gobierno de transición? realidad, bajo un legislador que los interpretara
comunica ción 173 En estos días me tocó asistir como moderador a con misión protectora de derechos fundamentales
67

HABLEMOS

Antonio Pascuali,
Carlos Correa, Jhenny
Rivas, Tomás Guanipa
y Marcelino Bisbal.

no tendría por qué habernos generado mayores Ley Orgánica de Telecomunicaciones de fijar
inconvenientes; más allá de algunas precisiones unos parámetros más claros en relación a esas
que hay en la redacción de los artículos, podría alocuciones oficiales. Luego se aprueba la Ley de
habernos ayudado a una visión protectora de la Responsabilidad en Radio y Televisión y ni remo-
libertad de expresión y del derecho a la informa- tamente se nos mencionó el tema de las cadenas.
ción. En el caso colombiano ha habido un debate que
De las primeras leyes que se aprueban bajo gira en torno a la pregunta: ¿En qué momento y
la vigencia de la Constitución del 99 tenemos bajo qué supuesto, qué circunstancias justifican
a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Era que todos los medios de comunicación, al mismo
importante aprobarla porque veníamos de una tiempo, transmitan un mismo mensaje? Es decir,
legislación que se encontraba desfasada en la debe existir una situación excepcional que justi-
evolución tecnológica y es la típica legislación que fique la existencia de un mismo mensaje que sea
normalmente requiere de una revisión con cierta transmitido a los ciudadanos al mismo tiempo.
frecuencia. Esa legislación, que había sido peti- Esa disposición quedó en la Ley Orgánica
ción de muchos sectores, marca un hito impor- de Telecomunicaciones tal y como había sido
tante en ese proceso de control de la información manejada durante mucho tiempo, completamente
ya que el sistema que desarrolla en materia de discrecional y abierta. Alocuciones oficiales,
concesiones, del tratamiento hacia los particu- prácticamente durante cualquier circunstancia
lares que quieren intervenir en esa actividad, nos y sin ninguna discrecionalidad son transmitidas.
dice mucho sobre lo que se quería. El dejar tanta Esas cosas, que a lo mejor no parecían tener
discrecionalidad en un órgano administrativo, en ese momento una gran importancia, o no se
en donde no se establecen unos parámetros de destacaron mucho, han tenido grandes conse-
actuación claros que le permitan al particular, con cuencias en todos estos años, porque a veces
cierta estabilidad, conocer cómo deberían ser las se le ha restado importancia o porque no todos
decisiones de ese ente administrativo. Realmente tienen la conciencia de qué tan importante es que
esto ha sido uno de los pilares que ha permitido el presidente de la República aparezca todos los
al órgano administrativo, a la administración días en televisión con un mismo mensaje. Y es
pública y al Estado que se tenga control impor- muy importante porque es parte de un proceso.
tante sobre esa actividad. Pensemos ¿qué tan importante es que los sectores
Es la Ley Orgánica de Telecomunicaciones la de la oposición no tengan una cobertura en los
que mantiene una disposición que nos ha afectado medios de comunicación públicos?, o el que los
a nosotros directamente. Esta se refiere a las alocu- demás puedan participar. Eso anula el debate,
ciones oficiales; nos dice que existirá una ley que nos da una sola visión de la problemática, de los
regule el tema de las alocuciones oficiales, mejor temas que se estén discutiendo en la actualidad.
conocidas como las cadenas. Precisamente, era Y esto tiene graves consecuencias. Esa legisla-
la oportunidad, en el momento en el que sale esa ción es aprobada una vez que entra en vigencia comunica ción 173
68

HABLEMOS la Constitución de 1999 y el tema de las teleco- cuenta. Al sacar un canal de televisión de ámbito
municaciones ha generado grandes debates en el nacional, todas las consecuencias que trae de esa
presente. legislación son directas. Detrás de todo esto hay
En el año 2003-2004 vino la Ley de Responsa- un proceso importante que viene a ser el proceso
bilidad en Radio y Televisión, otro de los pilares de formación de la opinión pública. Solo si noso-
que ha tratado de sostener el aparato comuni- tros esperamos que exista un pluralismo informa-
cacional del Estado. A la pregunta sobre si es tivo; que exista debate; que puedan presentarse
necesaria una ley que regule los contenidos de diversas opiniones en temas políticos, sociales,
radio y televisión, hay diversas económicos, culturales, religiosos; que se generen
posiciones desde el punto de variadas posibilidades y aristas; solo si se garan-
vista doctrinario. Se presenta tiza esto en los medios de comunicación social, el
JHENNY RIVAS ALBERTI
el debate sobre la autorregu- proceso de formación de la opinión pública estará
El primer paso esencial que
lación: ¿cómo manejarla con nutrido por el pluralismo, que es fundamental.
debemos tomar en cuenta en la
los medios de comunicación El proceso de formación de la opinión pública
reforma –a partir de lo expresado
social?, ¿qué otras opciones es lo que permite a las personas tomar decisiones,
anteriormente– es la Ley de
tenemos que no sea una impo- fijar posiciones –al emitir el voto, al participar
Telecomunicaciones, porque
sición estatal?, ¿se refiere a en un referéndum, al presentar un proyecto de
hay que quitarle a los medios de
establecer restricciones a la ley como iniciativa popular, al reclamar– que
comunicación social la amenaza
libertad de expresión y al necesitan de la información y conocimiento de
permanente con respecto al caso
derecho a la información? El las características de situaciones que se tratarán
de las concesiones.
problema no está en solo esta- y esto se garantiza con el pluralismo informativo,
blecer esas restricciones a la con el debate que tiene como principal medio y
Ley, sino en la finalidad que carácter colectivo a los medios de comunicación
tiene esa restricción; lo está en la justificación que social. Proceso que además está protegido cons-
tiene y en la proporción que tenga. Es decir, puede titucionalmente cuando se nos dice que “la comu-
haber restricción en la libertad de expresión y en nicación es libre y plural”. La propuesta de hoy
el derecho a la información pero deben someterse en día, a pesar de todas las dificultades con las
a exigencias y a requisitos importantes que se que se enfrenta, es que tenemos a una Asamblea
deben respetar. De lo contrario se iría al extremo, Nacional como el centro de debate más impor-
lo que no tiene por finalidad proteger el ámbito tante que hay en el país. Con esta posibilidad
jurídico, sino que busca restringir y limitar para abierta pueden plantearse cambios en materia de
censurar y lograr un solo mensaje y contenido. lo que estamos conversando en este lugar.
La Ley de Responsabilidad de Radio y Televisión El primer paso esencial que debemos tomar
lamentablemente tenía esa finalidad; iba a dirigir en cuenta en la reforma –a partir de lo expre-
y lograr el control de los contenidos pero bajo sado anteriormente– es la Ley de Telecomuni-
una amenaza. No con la finalidad de crear unos caciones, porque hay que quitarle a los medios
mejores contenidos, sino con la amenaza de “si de comunicación social la amenaza permanente
hablas mal de mí, te aplicaré sanciones previstas con respecto al caso de las concesiones. En este
ahí”. Al igual que la Ley Orgánica, presenta un sentido es importante mencionar que hoy en día
amplio margen de discrecionalidad en manos de la noción de que el espectro radioeléctrico es un
un órgano administrativo cuyas principales difi- medio escaso, sometido a muchas restricciones,
cultades son la forma en la cual está compuesto y está más que superada. A pesar de que nosotros no
la manera en cómo se elige a sus miembros. hemos entrado en la tecnología que se nos ofrece
Luego de estas dos leyes, tenemos a un órgano en el presente, los medios tecnológicos y sus
conocido bajo el nombre de Conatel que se ha ofrecimientos, hacen que la escasez del espectro
encargado de desarrollar esa implicación en ese radioeléctrico sea cada vez menos importante.
mismo sentido, a través de su potestad normativa Es cierto que hace falta un orden en materia de
en normas técnicas del reglamento. Eso crea un las concesiones, de los títulos y habilitaciones.
comunica ción 173 problema que toca al ciudadano aunque no se dé Pero debe existir una previa estricta que limite al
69

mínimo la discrecionalidad del ente administra- mientos de la organización de los medios de HABLEMOS
tivo rector encargado. Algo que se puede lograr comunicación social de carácter público. Me
con la Ley de Telecomunicaciones. gustaría ejemplificar con un caso de Derecho
El segundo elemento esencial es la confor- Comparado. En el caso de la Televisión Espa-
mación de la Comisión Nacional de Telecomu- ñola, los órganos de dirección y los adminis-
nicaciones. El pluralismo tiene como una de trativos son seleccionados por el Parlamento y
sus manifestaciones al “pluralismo interno”. deben estar en una composición similar a la que
Referido a la forma como deben organizarse
los medios públicos de televisión, sobre todo en
cuanto a sus directivas –a sus órganos de direc-
ción–; asimismo, en cuanto a sus procedimientos.
Este pluralismo informativo permea hacia los
órganos reguladores y su conformación. Lo que
quiere decir que se tengan muchos medios, que
se transmitan diversas opiniones a través de los
medios, a que podamos garantizar pluralismo en
la conformación de los órganos regulatorios, de la
dirección de estos y de los medios de comunica-
ción públicos. Para ese directorio tiene que existir
un reglamento que sea transparente, público y
plural, donde intervenga el Parlamento –quien
puede en principio garantizar un mayor equili-
brio en la conformación de los órganos–. En el
caso de Argentina, dictan su Ley de Comunica-
ción y crean para ello la Autoridad Federal de sea propia del Parlamento en ese momento. Esto Público asistente
Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca). garantiza el pluralismo, ya que no solo estaría al conversatorio
realizado por la revista
Lo que representa un patrón de control de comu- representada una fuerza política en el directorio Comunicación.
nicación que ha sido repetido en otros países de de esos medios de comunicación social públicos,
Latinoamérica. Cuando Mauricio Macri asume a diferencia de los procedimientos que se llevan
el cargo de Presidente de la nación Argentina, una a cabo en nuestro país.
de las primeras medidas que toma es suspender Además de pensar en una modificación de
de sus cargos a los directores de Afsca. Un juez la Ley de Telecomunicaciones y de la Ley de
interviene y le explica que no puede suspenderlos Responsabilidad de Radio y Televisión, hay un
porque cumplieron legalmente el procedimiento proyecto que debe aprobarse que es el de la Ley
y deben prolongar el cargo a pesar de pertenecer sobre Medios Públicos. Esta propuesta busca
a otra tendencia y de que esto implique compli- que sirva de regulación de la organización y de
caciones en el ámbito comunicacional, en el la actuación en los medios públicos. De manera
cómo se manejarán. El punto está en que aunque tal que garantice la participación, el pluralismo
no estemos de acuerdo, tiene tal estabilidad la y la transparencia en esos medios. Existen regu-
conformación del directorio que el Presidente no laciones dirigidas y pensadas hacia lo privado,
pudo modificarlo. Y esto es interesante para la pero en lo público no hay prácticamente nada. La
conformación de los órganos regulatorios, puesto experiencia nos dice que la Ley de Responsabi-
que tiene que existir pluralismo. El que participen lidad de Radio y Televisión aunque debe aplicarse
las academias, las universidades, la sociedad en tanto a públicos como a privados, solo se ha apli-
esa conformación es importante. Pareciera que cado a los privados con la mentalidad restrictiva
la Ley tuviera la intención de ser plural, pero no de la que hemos hablado.
lo es. Por tanto, una propuesta adicional es el proyecto
Finalmente, ese pluralismo informativo debe de Ley sobre Medios Públicos que garantice el
nutrir a los órganos directivos y a los procedi- pluralismo informativo y el llamado “pluralismo comunica ción 173
70

HABLEMOS

Público presente en
el conversatorio.

externo” –se encarga de las concesiones, de los al adversario. Al enemigo, como escuchaba hace
títulos y busca que exista todo cuanto sea posible unos días en una radio comunitaria “ni agua”,
en número de medios de comunicación social–. decían en la dinámica de lo que se estaba plan-
La idea es que al garantizar ambos pluralismos teando en ese momento sobre el país. Lo que trae
(interno y externo) se dé el producto de un proce- como consecuencia a la violencia verbal. Las
dimiento también plural, público y transparente; palabras no son inconsecuentes, tienen impacto.
que exista control sobre quién adquiere el medio Tenemos un universo de periodistas y de personas
de comunicación social, que pueda existir el que han sufrido la violencia de diversos tipos y
conocimiento de cualquier origen, de las carac- naturaleza. En algunos casos, la violencia está
terísticas, de qué se pretende con la adquisición asociada a grupos que se identifican con un sector
del medio de comunicación social, entre otras. y agreden al otro sector –en la mayoría de los
Teniendo como idea fundamental que el plura- casos, las víctimas son de oposición o de perio-
lismo informativo debe nutrir a todos los procesos dismo independiente–. Todo esto aderezado con
de cambio que se lleven a cabo en esta materia la más absoluta impunidad, donde tenemos un
de comunicación. Sobre todo para proteger ese Estado que actúa con dos manos: muy rápido para
proceso de formación de la opinión pública que unas causas, muy lento para otras y en algunas
es lo que, en definitiva, le permite a los ciuda- sencillamente no actúa.
danos tomar y fijar posiciones, tener iniciativa en Después de lo mencionado anteriormente,
la sociedad, ya que un único mensaje no permite tenemos la construcción de un aparato legal que,
garantizar ese proceso de formación de la opinión de alguna manera, adorna a esa violencia verbal
pública tal y como está concebida en la Constitu- con una dinámica de violencia institucionalizada.
ción: “Una comunicación libre y plural”. Es decir, el ejercicio del Poder Judicial se da para
institucionalizar la violencia por aquel que piensa
CARLOS CORREA BARROS distinto. Por tanto, esa reforma de la primera Ley

«
Para continuar con la intervención, quería Orgánica de Telecomunicaciones que se hizo en
señalar algunos elementos que Marcelino el contexto del Congresillo, tenía la capacidad de
Bisbal mencionaba en el balance de lo que incidir y de hacer propuestas. Otra cosa es que no
es una política de Estado. Es decir, hay la concu- tomaran del todo lo que se debatió. En la siguiente
rrencia de las distintas actividades del Estado en reforma no fue así, y sin embargo, aumentó la
función de definir un panorama o una esfera de arbitrariedad de discrecionalidad en un acto de
ejercicio del derecho de la libertad de expresión. abuso de poder. En este contexto, la Ley Orgá-
La primera fase fue la descalificación pública, nica de Telecomunicaciones y la Ley de Respon-
personal, en la lógica de la construcción de un sabilidad de Radio y Televisión fueron elementos
“enemigo”, que daba legitimidad política para importantes. Para ese momento se incorporaban
cualquier tipo de atropello. Esto es algo que los medios electrónicos, donde había una posi-
permanece en el tiempo porque la dinámica polí- bilidad de entender todo como “delito”; y quien
comunica ción 173 tica en la que estamos necesita al enemigo, no
71

sanciona es una persona interesada en señalar a ción y monopolio se desmantelaron. Por ejemplo, HABLEMOS
quien piensa distinto. en Venezuela, la Ley de Radio y Televisión decía
Haciendo una revisión de la aplicación de la que “nadie puede ser el propietario de más del 10 %
Ley de Responsabilidad de Radio y Televisión de la frecuencia de cada una de las ramas, de AM
podemos decir que se le ha aplicado sanción a y FM”. Eso estaba en una regulación de los años
medios independientes, a medios críticos; donde 80. En Venezuela no sabemos cuántas emisoras
otra característica del discurso y del aparato están en manos de quién porque se han vendido
gubernamental ha sido una construcción que distintas emisoras en estos procesos. Se estableció
utiliza las banderas, o los elementos de trabajo una disposición en las inversiones
de personas asociadas al desarrollo progresivo extranjeras que dice “ningún
de la comunicación –la democratización de la extranjero puede ser propietario
CARLOS CORREA
comunicación, la protección del niño, niña y de un medio de comunicación
(...) estamos parados ante el
adolescente–. Es decir, se utilizaban argumenta- venezolano”. Lo que quiere decir
desafío de una generación.
ciones donde podías estar total o parcialmente que usted puede invertir en lo que
Necesitamos una generación
de acuerdo para así construir una política que sea menos en medios de comu-
para transformar todo lo que
buscaba desmantelar el contenido constitucional nicación. El diario El Universal
no hemos hecho bien; debemos
y la posibilidad de expresión por parte de la diver- es una empresa que está basada
entender que tenemos que
sidad. Existía entonces una dinámica y, poste- en España y tiene a su vez sus
hacer cosas hoy en día para
riormente, una aplicación de esas leyes. Noso- acciones en una empresa que está
resultados que no vamos a ver,
tros evaluamos en el 2006 y 2009 la reforma del en Panamá y los trabajadores no
que son a futuro.
Código Penal y desde el ámbito que manejamos saben para quién trabajan. Esas
tiene en Venezuela otras implicaciones; donde los cosas están pasando porque hay
procesos judiciales son una ficción. No hay una normas que no se cumplen; pero
verdad asociada a la jurisdicción. el problema no es solo de norma, sino del músculo
Desde la perspectiva que manejamos encon- para que esas normas se cumplan.
tramos que ampliaron los tipos penales con la Como consecuencia tenemos una política de
figura “pre-moderna” del vilipendio, que en otros Estado que ha construido el miedo, el temor, la
países se conoce como “desacato”. Me refiero a intimidación. Por supuesto, hay menos plura-
ella como “pre-moderna” porque estaba antes lismo y menos diversidad. Existe una suerte de
de la Revolución Francesa. Lo que hicieron fue monólogo donde lo que se escapa es lo que tiene
aumentar el número de funcionarios, incrementar audiencia y mayor impacto. Hay menos debate,
las penas por expresarte en relación al ejercicio menos propuestas sobre los problemas del país
de los funcionarios. Es decir, el derecho a hablar y menos calidad puesto que las discusiones
mal de gobernantes –propio y legítimo de la están impuestas por el Ejecutivo en las cadenas
democracia– fue condenado. Esto se le aplicó a oficiales y las distracciones que se generan. Los
una gran cantidad de personas; el año pasado se temas sustantivos del país no los estamos discu-
utilizó ese Código Penal para perseguir a Teodoro tiendo; la calidad de la educación no se está deba-
Petkoff por reproducir en un artículo una inves- tiendo. Tampoco se habla de las consecuencias
tigación al antiguo presidente de la Asamblea de la crisis, de la inflación, sino del ajuste de los
Nacional; lo publicaron catorce medios pero solo precios como lógica de un eufemismo que está
lo aplicaron a tres, incluyendo a El Nacional y a presente en las consecuencias de muchas de estas
La Patilla. Para eso utilizan el Código Penal, la políticas.
Ley de Telecomunicaciones, la ley resorte, entre Respondiendo al planteamiento de Marcelino
otras. Quizás las características que tienen todas Bisbal, debemos tender a preguntarnos ¿sobre qué
estas es que las lógicas de interpretación están estamos parados? Una respuesta que he encon-
monopolizadas por unas instituciones que no son trado es que estamos parados ante el desafío de
independientes. una generación. Necesitamos una generación
Considero que hay que decir que algunas cosas para transformar todo lo que no hemos hecho
que existían en relación al control de concentra- bien; debemos entender que tenemos que hacer comunica ción 173
72

HABLEMOS cosas hoy en día para resultados que no vamos a formación y defensa de los derechos humanos?
ver, que son a futuro. Hay gente que al escuchar Tiene un efecto reparador, porque las víctimas
esto se asusta, pero si no tenemos esa visión, si sienten que son escuchadas y que va a haber una
no somos capaces de hacer algo hoy por un país sentencia de un juez independiente que tomará la
mejor dentro de veinte años vamos a seguir en la decisión sobre la base de los argumentos que se
lógica del operativo y de la dinámica inmediata. están discutiendo. Hasta ahora hemos estado en
Esa que hace pensar que “como mañana van a contención, tratar de proteger, de denunciar agre-
subir la gasolina, me meto en una siones, de articular fuerzas para protegerse frente
cola para ahorrarme doscientos a la agresión. Debemos aprender a mantener la
bolívares”. Es un problema contención frente a los problemas que tenemos,
CARLOS CORREA cultural, no solo de aparato legis- pero necesitamos propuestas que reviertan y
¿cuáles serán los deberes lativo. Tiene que ver con la cons- que construyan una política pública contra estos
del Estado asociados a los trucción de país, de ciudadanía, elementos estructurales.
estándares de reputación de músculo en la sociedad que Eso está pasando ahora en la Asamblea. Gente
de terceros?, ¿a cuenta de avanza en una reflexión. Para que que no tenía ningún espacio para plantear sus
qué cierta gente utiliza los esto tenga trascendencia debe problemas ahora tiene un lugar donde la auto-
servicios de inteligencia estar propuesto desde una visión ridad los escucha. A veces hay limitaciones en el
para espionaje o vigilancia estratégica, lo que nos lleva a quehacer, pero la posibilidad de construcción de
a políticos, defensores de una mirada de país a futuro. Lo propuestas es algo importante como efecto. Las
derechos humanos en una primero que debemos hacer es, agendas, más o menos, ya están en la mesa. Hay
lógica de descalificación desde la Asamblea, desmantelar que desmontar lo inmediato, que sería el Código
pública, sin derecho a réplica, los aparatos que permiten la cons- Penal, la Ley de Telecomunicaciones y la Ley
o sin poder defenderse frente trucción del miedo. Esto nos lleva de Responsabilidad de Radio y Televisión para
al atropello? a eliminar la discrecionalidad, la tratar de apuntalar la dinámica del espectro. Es
arbitrariedad y la frecuencia que importante que no haya argumentos jurídicos, o
causan ese terror, teniendo en al menos desmantelar los que se hayan utilizado
cuenta la visión histórica de largo plazo, porque de mala manera. Y que la ley resorte reduzca ese
si no, haremos una cosa hoy que tendremos que carácter arbitrario, discrecional. Para eso se debe
deshacer después. No estoy diciendo que tenga decidir quién es el directorio de responsabilidad
algo de malo el deshacer las cosas, pero es más social o quién administra el espectro. Después,
importante hacerlas desde una determinada hay hacia futuro unas dinámicas que se deben
visión reflexionada y que tome en cuenta el largo construir –y que no son tarea fácil– como lo es
plazo. la administración del espectro radioeléctrico, ya
Para lograr esto hay que desarrollar una polí- que hay intereses distintos; por ejemplo, el de las
tica legislativa que puede accionarse ahora y que empresas que quieren una renovación automá-
es de gran impacto. Por ejemplo, el hecho de tica, asumiendo que la frecuencia es propiedad
que los periodistas hayan accedido a la Asam- de a quien se la dieron la primera vez. El criterio
blea Nacional tiene un enorme impacto en los no puede ser este, ni la arbitrariedad. Tiene que
periodistas de a pie. Tomás Guanipa estuvo haber una certeza de quién tiene la frecuencia y
en un encuentro con periodistas y era emocio- que la tenga por un tiempo. Esas cosas hay que
nante cómo la gente comentaba que “volvían a debatirlas con entereza y con una visión estraté-
aprender desde la deliberación”. Eso ha hecho gica de la comunicación.
que la Asamblea sea el eje informativo de este Otros temas que tienen que ver con las posibi-
tiempo y es un gesto importante que apuntala lidades de nuevos medios tiene como principal
en el horizonte de lo que hay que hacer. A veces problema ¿quién va a financiar al periodismo?,
los pronunciamientos son útiles para premiar y ¿cómo se va a financiar el periodismo? Estas
defender a los periodistas como elemento sustan- preguntas son parte de nuestros debates. En
tivo. Muchos se preguntan ¿qué importancia otros países se debate acerca de ¿cómo se distri-
comunica ción 173 o valor tiene esto para los periodistas, para la buye la publicidad gubernamental?; es decir, ¿de
73

qué manera se distribuye esa publicidad guber- HABLEMOS


namental?, ¿lo distribuye cada quien como le
parece?, ¿hay que construir unos criterios? Esto,
a lo mejor, no es tema de hoy en día pero hay
que tomarlo en cuenta puesto que tiene un peso
importante en el funcionamiento del periodismo.
Pero nosotros no estamos dentro de este debate.
En el tema de los medios públicos, Venezuela
hizo aportes en este sentido. En estos momentos
hay debates, ensayos y revisiones en América Antonio Pascuali
y Carlos Correa.
Latina sobre esta materia. Aquí se propuso mucho
a mediados de los años setenta y en los ochenta, Considero que tenemos que trabajar, relacio-
ahora se revitalizan para apostar con estándares nado a lo político también, la libertad para cons-
y aprendizajes sobre lo que debe construirse. Se truir las relaciones y los enormes desafíos que
debe apostar al espectro y a la comunicación que tenemos en el país; el que tengamos una libertad
no son solo patrimonio de los medios privados, limitada, con una dinámica de temor se convierte
más bien debe existir un servicio público universal en un riesgo para que podamos construir las
con estándares que permitan fortalecer al fondo soluciones adecuadas a esos desafíos. Por eso
para que sea una dinámica proactiva. Los fondos trabajar en vencer ese temor, el que no podamos
públicos pueden ayudar mucho a premiar la utilizar determinadas palabras porque están
buena práctica. Creo que tenemos la posibilidad “secuestradas” y debemos re-semantizarlas para
de la lógica de los nuevos medios, que pasa por crear un nuevo modelo comunicativo que genere
el acceso universal de calidad de Internet defi- una nueva sociedad. Hay que liberar y debatir
nido con plazos absolutos. Ese acceso pasa por no solo en la Asamblea, sino también nosotros
mejorar la velocidad de nuestra “banda ancha” como sociedad. Entre otras cosas se debe hablar
para poder desarrollar tele-medicina, educación, sobre la lógica de la institucionalidad democrá-
entre otras. Esto tiene que ser política de Estado tica liberal –en el sentido de que no tenemos en
o si no, no se logra. Venezuela división de poderes–. No se entiende
Otro tema que debemos trabajar es el de la importancia del Parlamento como mecanismo
la reputación, ¿cuáles serán los deberes del de solución. En este sentido, sin subestimar a los
Estado asociados a los estándares de reputa- medios –algo que ha hecho el poder– debemos
ción de terceros?, ¿a cuenta de qué cierta gente pensar la comunicación, ya que hacerlo es pensar
utiliza los servicios de inteligencia para espio- un modelo social. Hay una relación estrecha entre
naje o vigilancia a políticos, defensores de dere- comunicación y sociedad, y debemos pensar las
chos humanos en una lógica de descalificación dos cosas.
pública, sin derecho a réplica, o sin poder defen-
derse frente al atropello? ANTONIO PASQUALI GRECO

«
La privacidad debe discutirse y es importante, Me voy a tomar unos segundos para reforzar
el tema del acceso público a sistemas de datos un preámbulo teórico. Marcelino Bisbal
abiertos. Un debate que tampoco podemos dejar nos recordaba palabras de un sociólogo
de lado es el derecho a réplica que es funda- chileno, el cual tímidamente informa que hay una
mental; hay que definir cómo se aplica el tema de relación entre comunicarse y estar en sociedad.
la privacidad. De esto no se habla por la “frustrada Hay que quitarle ese “tímidamente” y entender
reforma constitucional” y debemos vencerlo. que esa es la piedra fundacional de todo lo que
Aunque son tareas de mediano plazo, hay que estamos pensando y haciendo. No es la polis la que
tenerlas en cuenta o en agenda, en función de crea un modelo de comunicación, es la comunica-
esa visión porque si no, podemos estar haciendo ción la que crea sociedad. Entes incomunicados
cosas que no estén orientadas a esa dinámica. no pueden formar estructura social. Eso lo dijo
por primera vez Demócrito en el siglo V antes de comunica ción 173
74

HABLEMOS Cristo. Y hoy lo ratifica la antropología cultural y podrá mandar una Stendhal alemana?”. Y ahí
todas las ciencias modernas. El hombre comienza murió la TCDC. Ese fue otro invento fallido,
a convertirse en un ente social, en un animal polí- extemporáneo, de un autócrata.
tico, desde el momento en el que hace uso de un En el sector pariente de comunicaciones, que
lenguaje para comunicarse con su semejante. antiguamente estaban emparentados “trans-
Me toca hablar sobre el capítulo de las TIC, porte” y “comunicaciones”, ya vemos que el país
de las nuevas tecnologías, de la electrónica. Es está cercano al colapso. No recibimos barcos de
uno de los capítulos más eminentes dentro de turistas, sabemos cuál es la situación terrible de
un cuadro general de retraso la aviación comercial, el Estado está en default de
tecnológico, que yo considero años en el pago en dólares a las compañías aéreas.
gravísimo. En algunos casos Uno de los errores más grandes del chavismo fue
ANTONIO PASQUALI
nos tomará decenios recuperar no resucitar a Viasa, e inventar como alternativa
Entes incomunicados no pueden
estos diecisiete años perdidos; a Conviasa. No voy a entrar en detalles sobre el
formar estructura social. Eso lo
somos un país contaminador, transporte terrestre, pero todos sabemos de los
dijo por primera vez Demócrito
mega-diverso tecnológica- muertos semanales en autobuses que se vuelcan
en el siglo V antes de Cristo. Y
mente que no dispone ni de un y el estado de las carreteras. Me han dicho que
hoy lo ratifica la antropología
metro cuadrado de fotón XX, el transporte ferroviario de alta velocidad tiene
cultural y todas las ciencias
un proyecto eólico portugués una deuda de doce millares de dólares con varias
modernas. El hombre comienza
–en el estado Falcón– aban- empresas, y en este momento está totalmente
a convertirse en un ente social,
donado que nos deja un país paralizado.
en un animal político, desde el
convertido en bazar. Chávez Ahora bien, en el sector nuestro la situación es
momento en el que hace uso de
era un dictador rústico que aún peor que la del campo del transporte. Hemos
un lenguaje para comunicarse
imaginaba que si dejaba de olvidado prácticamente que se nos perdió, se
con su semejante.
comprarle tractores a Caterpi- nos evaporó Ipostel. Nadie sabe que existe, pero
llar, se derrumbaría el imperio no recibe correo para el extranjero. Porque la
norteamericano. Por eso telefonía y el correo funcionan con bancos de
empezó a comprar en Bielorrusia y en Irán; cable compensación. Ustedes pagan al país que recibe
de teleférico a Holanda; computadoras a Portugal. las llamadas el tramo nacional de ellos, y ellos nos
Y llegó a lo que considero el acto supremo y el más pagan el tramo nacional nuestro. Venezuela tiene
surrealista de comprarle trece aviones a Austria. años que no cancela compensaciones en el campo
Yo pienso que los propios austríacos ignoran que del correo, ni en el campo telefónico. Los países
en ese pequeño país se producen aviones. han dicho, no recibimos más correo y se quejan
Me gustaría introducir aquí un recuerdo de que Venezuela sistemáticamente robaba los
personal. Chávez quiso re-editar una gran opera- sacos con los cuales Francia, Inglaterra, España,
ción socio-cultural fallida que se llamó, en el Italia enviaban. Les ponían los colores patrios y
ámbito de las Naciones Unidas, TCDC: Tech- se los quedaban ellos.
nical Assistance Between Developing Countries En telefonía se dio un salto cuando fue priva-
(Asistencia técnica entre países en desarrollo). tizada. Hemos llegado a lo que en parámetros de
Básicamente se trataba de “no comprarle a chips considera un promedio correcto a diecisiete
Estados Unidos, cómprale a Bielorrusia”. Yo fui fijos por cien habitantes. Por supuesto, hemos
enviado dos veces desde la Unesco a conversar tenido el boom de la telefonía móvil. Pero, en
con un señor sueco en Nueva York, en el palacio este momento, Venezuela no paga en dólares la
de la ONU, que manejaba el proyecto TCDC. El compensación telefónica y el resultado es que
proyecto no vivió ni dos años, murió porque yo Movistar, Digitel y Cantv han suprimido las
como funcionario de Unesco recibía un regalo llamadas a más de cien países, a los cuales no
del gobierno Húngaro: recibía multígrafos (recor- puedo llamar desde mi celular. Lean en Internet
darán los multígrafos). Pero como los pobres son por lo menos las declaraciones de Movistar y
pobres y no pendejos, yo recibía desde África la de Digitel que precisan este fenómeno. Hemos
comunica ción 173 llamada de un ministro que me decía “¿no me terminado siendo en telefonía un país muy atra-
75

sado, nuestro sistema es más pobre y lento que el –a pocos kilómetros de la Habana–. Lourdes fue HABLEMOS
de casi todos los países de América Latina. Según durante veinticinco años la estación de espionaje
la Unión Internacional de Telecomunicaciones, más grande de la tierra. Ellos sabían en tiempo
ocupamos en América Latina la posición trece real de cada satélite que se levantaba en cual-
en telefonía móvil. Es decir, teléfonos por cien quier lugar. Tenían seis mil rusos trabajando en
habitantes. La posición número veinte en televi- la estación. Fue cerrada, pero a los siete, ocho
sión por cable, la veintiuno en banda ancha fija y años, los chinos vinieron a Cuba a reemplazar
la veintitrés en telefonía fija. La posición treinta a los rusos. Y ahora existe una
y uno en Internet y la treinta y cuatro, y última, estación china de espionaje
en móvil del hogar. El Global Information Tech- que funciona en la Habana.
nology Report nos ha desplazado de la posición Los satélites son chinos, son ANTONIO PASQUALI
107 del ranking mundial a la posición 142. Y esto duales, tienen un sector frag- “Señores, agarren su Blackberry
es dramático, cuando uno vuelve a leer el Plan mentado militar y otro civil. y quémenlo porque ya no
Telecom 2000 al comienzo del régimen chavista La hipótesis de trabajo que prestamos el servicio”. Algunos
que decía: “Para el año 2006 seremos una manejo es que ambos satélites han protestado, pero de resto
sociedad del conocimiento líder en la región. El están cumpliendo una función nos parecemos a las operaciones
80 % de nuestro trámite administrativo público militar que viaja de la manera que yo calificaría de africanas,
será por las TIC’s”. En cambio, hemos descen- más segura posible por un cable de países regidos por coroneles,
dido muchos peldaños en el ranking mientras submarino. donde se quema una celda, se
Colombia subía veintiséis puestos. Quisiera citar un episodio quita el servicio y nadie protesta.
Para terminar, todo el mundo lo sabe, tenemos que me tocó ver en Internet.
el Internet más lento del mundo. Somos los penúl- En el año 2011-2012 sorpre-
timos en la región, solo nos sigue Bolivia. Tenemos sivamente la Etecsa que es la
un promedio de 1.6 megabytes por segundo que Empresa Telefónica Cubana le compró a Telecom
nos condena a tener la posición mundial número Italia su 27 % en Etecsa. La pagó con 766 millones
160 de 172. Estamos en los últimos diez más lentos de dólares que Cuba no posee. ¿Quién lo pagó?
de la tierra. Y lo debemos a su principal causante, Quien sabe, el problema era sacar del juego a un
es la Cantv que todavía tiene millones de cone- huésped indeseado porque faltaba un mes para
xiones a 0,562 terabytes o a 562 kilobytes. El que llegara el cable, y los cubanos sacaron del
cableado ha quedado incompleto, sobre todo en la juego a la empresa italiana para que no supiera
parte que Chávez designó a una empresa cubana lo que llegaría por el cable; incluso la empresa
y queda la gran nebulosa de los dos satélites y un italiana que abolió la operación sacó de la venta
cable submarino, en La Guaira, que nadie sabe un 30 % más de lo que valía su parte. Todo esto
que es. El cable submarino fue 100 % un regalo bastante sospechoso.
de Chávez al gobierno cubano –que no puso ni Yo he tratado de explicar hasta ahora que Cuba
un solo dólar y recibió el cable–. Cuando Chávez ni de lejos ha podido disponer de 766 millones de
regaló el cable, el Internet no mejoró absoluta- dólares. La hipótesis es que alguien se los regaló.
mente nada en la isla cubana. Los cubanos tenían Entonces, el usuario venezolano está sumergido
como escudo el pretexto de los Estados Unidos, en una tecnología vieja, lenta, obsoleta, insegura
pero en realidad había una gestión policial de no e insuficiente para comunicarse. Le han cerce-
darle Internet a los cubanos. Ahí tienen el cable nado la comunicación telefónica con más de cien
y no lo usan para Internet, entonces ¿qué demo- países del mundo, le han quitado el uso de un
nios está haciendo ese cable en el fondo del mar? sistema postal, con el cual le regalamos cientos
Yo tengo una hipótesis y la voy a hacer pública. de millones de dólares a los courier, DHL, Fedex.
Nuestros dos satélites son chinos y duales. Tienen Esta es la situación del país. Las empresas dicen
un fragmento para usos militares y otro para usos que se nos deterioran una a una las celdas y no
civiles. Atando cabos, cuando terminó la Guerra tenemos con qué traerlas; no nos dan ni un dólar.
Fría lo que hicieron fue cerrar la estación rusa de En la medida en la que se quema una celda no
espionaje de Lourdes en las afueras de la Habana hay qué la reemplace. Vean ustedes en Internet comunica ción 173
76
Jesús María Aguirre, miembro de la revista.

HABLEMOS las maromas que han hecho Movistar y Digitel


para decirle a los usuarios: “Señores, agarren su
Blackberry y quémenlo porque ya no prestamos
el servicio”. Algunos han protestado, pero de
resto nos parecemos a las operaciones que yo
calificaría de africanas, de países regidos por
coroneles, donde se quema una celda, se quita el
servicio y nadie protesta.
Bien, para terminar hay que reformar de
alguna manera el concepto de políticas públicas
en comunicaciones. Ese es un concepto clave
porque es político. Nosotros queremos mejorar los últimos años es digno de estudio en términos
las comunicaciones para cambiar nuestra defi- internacionales.
ciente democracia. Todo lo que hagamos por Soy un dirigente político que hoy es diputado a
una “comunicación libre y plural” (artículo 58), la Asamblea Nacional y me ha tocado la respon-
será una operación en favor de una mejor demo- sabilidad de presidir una comisión que tiene
cracia. Dentro de este capítulo hay que empezar una relevancia, en términos de lo que estamos
por ver holísticamente el problema de la tecno- viviendo, después de un proceso electoral en el
logía de las comunicaciones, que no se pueden que el país decidió un cambio que no tiene vuelta
acortar o entender por separado. Del mismo atrás. Este año lo considero importante para que
modo, como decía Carlos Correa, no debemos haya un punto de quiebre en lo que significa que
abordar por separado los problemas de la comu- en el país se recobre la libertad de expresión y
nicación social. Hay una sola libertad de la cual que tengamos un sistema de comunicaciones
todos deben disfrutar. No podemos pensar hoy más plural y libre del que tenemos hoy. Durante
en una reforma general ante un Ejecutivo que estas tres semanas en las que hemos estado en
vive diciendo “yo no ejecutaré lo que la Asam- la comisión de medios, casi todos los sectores
blea legisle”, porque sería tiempo perdido. Pero que hacen vida en los medios de comunicación
sí podemos sentar las bases modificando las se han reunido para discutir. Entre estas puedo
leyes existentes para acceder a un mundo mejor mencionar a empresas de telecomunicaciones,
de las comunicaciones, moderno y al día en la Cámara de Televisión, la Cámara de Radio,
materia tecnológica. Y sobre todo, democrática a la Cámara de Periódicos y organizaciones como
la manera de como es soñada en muchos países, Espacio Público, Transparencia y muchas otras;
siempre desde el reeducarse. también con los sindicatos de trabajadores de
prensa y de los periodistas. En todos se está
TOMÁS GUANIPA VILLALOBOS viviendo una situación muy grave y empieza a

«
Ha sido bien descrita la realidad que nos haber una suerte de expectativa muy alta desde
está tocando vivir en nuestro país. En un la comisión de medios para revertir este sistema.
sistema que ha tenido como política de Lo primero que yo quisiera decir es que un
Estado la confrontación como mecanismo para año es poco para todo lo que ha ocurrido en estos
dirimir las diferencias. Se ha ido implementando diecisiete años. Quisiéramos poder tener una
en Venezuela un andamiaje sin precedentes en agenda legislativa que sea concreta en términos
términos de lo que es el control de las comuni- de avanzar en algunos temas y dejar en marcha
caciones. Esta es de las peores crisis que hemos otros muy importantes. Por ejemplo, la reforma
tenido en la historia en materia de comunica- de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones que
ción y medios. Si bien es cierto, en la época de es un tema vital en el momento, tiene una gran
la dictadura se veía un control absoluto en lo que cantidad de aristas por ser una Ley muy amplia.
eran los medios impresos y radiales, el sistema de El tema del rezago tecnológico es dramático; de
hostigamiento y de persecución que hemos tenido haber sido el país pionero en materia de las tele-
comunica ción 173 comunicaciones en América Latina hoy estamos
77

prácticamente en el último lugar. Y creo que ha dimiento de la Comisión Nacional de Telecomu- HABLEMOS
sido deliberado por parte del Gobierno toda vez nicaciones.
que hemos tenido la mayor cantidad de ingresos Entonces, el tema de la regularización de
en nuestra historia. Una Ley que fue producto habilitaciones en las emisoras de radio y el de
de un gran consenso que se dio en el año 2000; las concesiones es un tema vital para nosotros.
que luego de que hubo el golpe de Estado en el Una emisora de radio o un canal de televisión que
2002 el Gobierno decidió revertir radicalmente logra tener una concesión por quince años, veinte
porque, bajo su esquema y lógica, tener el control años, permite hacer las inversiones necesarias
de los medios de comunicación garantizaba para para que podamos avanzar no
ellos la posibilidad de mantenerse en el poder, solo en términos tecnológicos,
cosa que no se ha alejado mucho de la realidad. sino en términos de la calidad de
TOMÁS GUANIPA VILLALOBOS
Entonces, para nosotros el tema de la reforma televisión y radio que se le ofrece
Este año lo considero
de Ley tiene dos etapas. Una primera, sobre lo al venezolano. En definitiva ese
importante para que haya un
concreto, lo urgente, lo que más pueda generar es nuestro objetivo; no defender
punto de quiebre en lo que
impacto. Y luego, una reforma integral a la Ley a los dueños de un medio de
significa que en el país se
que la vamos a hacer a través de una comisión comunicación, sino el derecho
recobre la libertad de expresión
mixta, en la que están la Comisión de Medios, la que tenemos los venezolanos a
y que tengamos un sistema de
Comisión de Ciencia y Tecnología y la Comisión poder estar informados.
comunicaciones más plural y
de Administración y Servicios, donde queremos Por otra parte, en esa Ley nos
libre del que tenemos hoy.
abarcar todos los ámbitos para poder hacer una gustaría también trabajar el tema
Ley moderna. Además debe tener el consenso de la composición de Conatel
de todos los sectores y hay muchísimos temas de que hoy es una comisión absolutamente política,
interés, con lo cual se complican las decisiones. que no tiene nada de técnica y que está absolu-
La primera Ley aprobada en el 2000 tuvo año y tamente secuestrada por el Ejecutivo nacional y
medio de mucha discusión por los distintos temas todos sus miembros son nombrados por él. Un
de interés que había. Por tanto, nuestro objetivo punto importante aquí es lograr la autonomía de
en la comisión es poder dejar este año avanzada esa comisión. Además, lograr ya, a partir de este
la reforma integral. En las próximas semanas año, un cambio en la forma en la que se manejan
vamos a introducir una reforma parcial de la las regulaciones para los medios de comunica-
Ley Orgánica de Telecomunicaciones definida ción. Entre otras cosas, se ha desarrollado todo un
como urgencia parlamentaria con la mesa direc- sistema que decía hace poco el profesor Herrera
tiva de la Asamblea Nacional y los presidentes –quien forma parte de estas comisiones–, que un
de comisión. En esa Ley queremos, en primer medio de comunicación que se autocensura es
lugar, lograr estabilizar los accesos y permisos un medio cobarde, que no debería estar al aire.
de concesiones para canales de televisión y habi- También dicen que “jamás se ha dado la orden a
litación de emisoras de radio. Los canales de un canal privado o a un medio impreso privado o
televisión están teniendo concesiones cada cinco a una emisora de radio para que definan una línea
años; algunos tienen concesiones vencidas, como editorial”. Yo decía, ¿hace falta que eso ocurra en
Globovisión, desde hace un año. Es decir, no se el país donde todos los días las emisoras privadas
les ha querido renovar a pesar de haber introdu- o los canales privados están recibiendo la visita
cido la permisología necesaria. Y peor aún, hay de Conatel o del Seniat? Donde son además
cualquier cantidad de emisoras de radio locales agraviados con impuestos sin precedentes y con
que funcionan a través de las cableras, que sin multas que antes nunca habíamos visto en el país.
ningún tipo de procedimientos administrativos, ¿Hace falta mayor censura que la de una comi-
sino por una llamada telefónica de Conatel han sión nacional que porque un canal de televisión
salido del aire y no pueden estar al servicio de la haya transmitido en vivo nuestra reunión con la
gente. Una referencia más clara de lo que ocurre Cámara de Radio, haya hecho un comunicado de
a nivel regional puede ser NTN24, que fue sacada amenaza a la planta televisiva que transmitió? Es
del aire por una orden ejecutiva y no por un proce- increíble que se diga que no hay censura a los comunica ción 173
78

HABLEMOS medios cuando, por ejemplo, se monopoliza la comunitarias tienen al menos tres particula-
importación de papel periódico a través de la ridades. La primera, es que tiene que tener un
Corporación Maneiro. Supuestamente porque ámbito geográfico local porque son comunita-
antes algunos empresarios hacían negocios con rias y su objetivo es poder ayudar a mejorar la
la importación de papel. La solución es que la calidad de vida de su entorno. Por eso, en segundo
importación no la harán los empresarios, sino el lugar, su contenido solo puede ser comunal, de
Estado. Y hoy están comprando el papel a cinco una comunidad determinada. Por ejemplo, si hay
veces su valor a empresas que no son las que real- o no agua, si el médico va o no ese día, si el prees-
mente fabrican el papel perió- colar estará con clases, serían todos los temas que
dico. Además, lo distribuyen con competen a una comunidad determinada. Y en
una discrecionalidad absoluta. tercer lugar, que no puede ser una emisora comer-
TOMÁS GUANIPA VILLALOBOS
La presidente de la Cámara del cial. Sin estos tres aspectos no existe la radio
Queremos que estas
Periódico nos decía: “A nosotros comunitaria. Cuando tu vas cambiando el dial de
discusiones sean lo más
nos entregan tantas toneladas y Caracas a Barquisimeto, lo único que encuentras
amplias posibles, pero que
las repartimos de forma equita- son emisoras de radio con contenido absoluta-
también tengan un tiempo
tiva”. Eso me parece muy bien, el mente político, que tratan de imponer una sola
de duración concreto para
problema es que no saben cuánto forma de pensar.
que podamos responder a las
es el papel que se les está entre- Por eso, para nosotros el tema de las teleco-
expectativas –a nivel nacional–
gando a los medios públicos. municaciones es significativo. Hemos recibido
que hay sobre el tema de
Que son medios además que propuestas de reforma de la Ley de Responsa-
la libertad de expresión en
tienen el papel que les da la gana, bilidad Social en Radio, Televisión y Medios
Venezuela.
que no les falta el color, ni las Electrónicos que necesita cambios importantes
planchas; y además son medios fundamentalmente en lo relativo al tema de los
que nadie lee. Sin embargo, es para lo único que contenidos. Queremos promover, y en ese sentido
hay papel en Venezuela. estamos trabajando con una comisión, una ley de
Entonces cuando dicen que hay “una especie acceso a la información pública. Si algún daño
de autocensura” es la forma más descarada de han recibido quienes ejercen el periodismo en
desconocer la censura absoluta que hoy existe Venezuela, es que no solo les ha tocado una
en Venezuela. Por ejemplo, que en materia de persecución y agresión sin precedentes, sino que
emisoras de radio existan 1.500 emisoras clandes- además el periodismo de investigación ha desapa-
tinas en Venezuela y que el profesor Herrera haya recido, y la crónica periodística también. Al igual
dicho que “si las cierran hay un escándalo, porque que el acceso a los datos, que se ha vuelto una
se están cerrando los medios de comunicación” labor clandestina. Decir en cuánto está el dólar es
es un cosa increíble. Son emisoras clandestinas un delito, calcular la inflación es casi un saboteo
que no tienen ningún tipo de permisología, que al Gobierno y una conspiración en su contra.
jamás pidieron el permiso para estar al aire, que Por último, queremos promover también
dañan todo lo que es el espectro radioeléctrico en una ley que sea especial sobre medios públicos
términos de la frecuencia, pero que además tienen nacionales en cuanto a contenido y a la forma en
todas un altísimo contenido político partidista. como se vienen manejando. Resulta insólito ver la
Tienen una vinculación política clara y entonces campaña permanente de descalificación que se da
dicen que “sacar esas radios es atentar contra la en los medios públicos, donde los medios dejaron
libertad de expresión”. Los medios radiales que de ser del Estado, ya no son ni siquiera medios del
cumplen con la reglamentación, que están al día, Gobierno, lo son de un partido político.
que pagan impuestos y multas permanentes, el Son estas las cuatro prioridades que nosotros
70 % están sin habilitación, por lo que también tenemos. Creemos que vamos a avanzar mucho
están funcionando de forma ilegal. en las cuatro. Hay un consenso general en que
Asimismo, amplían o desvirtúan la naturaleza la ley de acceso a la información pública se va a
de las emisoras comunitarias al darle alguna de aprobar en este período. Que la reforma parcial a
comunica ción 173 estas frecuencias nacionales, cuando las emisoras la Ley de Telecomunicaciones la vamos a aprobar
79

en el primer semestre, que vamos a dejar instalada ser pública, no gubernamental, ni presidencial, HABLEMOS
esa comisión. Vamos a avanzar en la reforma de la sino pública. Como ustedes saben, tenía seis
ley resorte y, por supuesto, queremos aprobar en requisitos.
el segundo semestre de este año la ley de medios También estuvimos presentes en la gran pelea
públicos nacionales. Les pediría a todos los que para evitar la aprobación de la Ley Orgánica de
están interesados que nos ayuden. Esta no es una Telecomunicaciones en el año 2000, en la sede
comisión cerrada, sino que está abierta a todos en la que estuvimos Antonio Pasquali, Carlos
los sectores que puedan colaborar en materia de Correa y gente que nos unimos para acusar a
lo que legislaremos. Queremos que estas discu- quienes lideraban esto, como lo
siones sean lo más amplias posibles, pero que fueron Diosdado Cabello, Jesse
también tengan un tiempo de duración concreto Chacón y las Cámaras, no solo
ELIZABETH SAFAR
para que podamos responder a las expectativas de la radiodifusión y de la tele-
la racionalidad de las normas
–a nivel nacional– que hay sobre el tema de la visión, sino las que ocuparon
en Venezuela está contaminada
libertad de expresión en Venezuela. las grandes trasnacionales de
por la razón militar. Y eso
Creo que estamos en un tiempo de cambio las telecomunicaciones en ese
lo tenemos que erradicar
inexorable y estos pueden darse de forma pací- tiempo.
si queremos hablar de la
fica; o al menos a eso aspiramos. Ese cambio va Igualmente para evitar la
construcción de una sociedad
a llegar y qué bueno que existen espacios como aprobación de los artículos 192 y
democrática.
estos que nos ayudan a pensar, más allá de la 209, que son hoy, en la actual Ley
crisis, en los medios que deberíamos tener, en reformada, la cláusula décima de
el sistema de comunicaciones que deberíamos las disposiciones transitorias y la
tener, en un mejor país y en poco tiempo nos va a cláusula segunda de las disposiciones finales que
tocar reconstruir a Venezuela y ojalá nos toque a son las que nos están ahorcando. Por cierto, no
nosotros también formar parte de ese nuevo país. vi como propuesta en lo que comentaban sobre
las Cámaras, el que sea vital tomar a estos dos
ELIZABETH SAFAR GANAHL artículos que son los que nos prohíben, desde la

«
Agradezco este espacio que nos ha permi- institucionalidad del Estado venezolano, mane-
tido conocer opiniones, puntos de vista y, jado por el gobierno de turno, comunicarnos unos
especialmente, la posición de la Comisión a otros en la mínima comunicación –como puede
de Medios de la Asamblea Nacional que es muy ser la interpersonal– a través de las telecomuni-
importante. Nosotros tenemos muchos años caciones –como lo es la telefónica–. Esa es la
en estas batallas de la democratización de las cláusula décima de las disposiciones transitorias.
comunicaciones como fundamento de la demo- Es decir, si al Gobierno le da la gana de suspen-
cratización de la sociedad. Muy tempranamente, dernos las comunicaciones telefónicas, está dado
arrancando este Gobierno, cuando se planteó la por esa cláusula que es algo sumamente incons-
Reforma Constitucional, lo que son los artículos titucional. La otra es la de las alocuciones, que es
57, 58, 108 y parte del 145 fueron propuestas que la cláusula segunda de las disposiciones finales.
llevamos a la Asamblea el Colegio Nacional de Esas dos cláusulas deben figurar en la lista de las
Periodistas, el Sindicato Nacional de Periodistas, cosas también a erradicar totalmente de la Ley
el Instituto de Investigaciones de la Comunica- Orgánica de las Telecomunicaciones. El artículo
ción y el Comité por una Radio Televisión de 10 de la ley resorte es el espíritu de la providencia
Servicio Público. 704 que es quien impone la voz del amo en Vene-
Sentimos la inmensa satisfacción de que una zuela, a través de todos los medios de comunica-
de nuestras construcciones fue que “la comunica- ción. Ellos utilizan la frecuencia radioeléctrica o
ción es libre y plural”, artículo 58. Esa autoría es el espectro radioeléctrico.
de la coalición de instituciones que pelearon, en Esto tiene dolientes desde hace diecisiete años.
ese momento, para que esa idea fuera un funda- No queremos volver a una figura hegemónica en
mento constitucional y para la construcción de comunicaciones. Es decir, no queremos volver
una política que cumpliera con la condición de a lo que había antes, en el año 1998, donde la comunica ción 173
80

HABLEMOS racionalidad que existía era la mercantil exclu- la razón militar. Y eso lo tenemos que erradicar
sivamente. Queremos comunicaciones plurales. si queremos hablar de la construcción de una
Pluralismo significa la convivencia entre lo sociedad democrática. Eso es muy importante
público, lo privado comercial y lo comunitario. que la Asamblea Nacional lo entienda. Nosotros
Queremos un equilibrio, pero no el predominio tenemos que pasarnos al carril de la democracia
de unas cosas sobre las otras. Y en ese sentido, en su totalidad. Debemos erradicar, de las normas
el Comité próximamente le entregará a la Asam- actuales, todo lo que tiene que ver con la organi-
blea Nacional una propuesta de zación militar; que es una organización vertical,
Ley Orgánica de Radio y Televi- hegemónica, no democrática, no participativa.
sión, donde planteamos al menos Entonces, es nuestro principal objetivo el erra-
dos cosas fundamentales. Una, la dicar de todas las normas de comunicación, por
LUIS VEZGA GODOY
creación de una autoridad inde- lo pronto, además de contar con nuevas leyes, de
Ya no hacemos periodismo
pendiente. Conatel debe ser un todo lo que implosiona a la Constitución nacional.
para reseñar el ayer, sino
órgano a transformar en su tota- La racionalidad de la política pública es algo
para compartir el presente.
lidad, tiene que ser una autoridad que debe debatirse de una manera contundente
Y sugiero contemplar por
independiente que rinda cuentas en la sociedad venezolana. Es decir, tenemos
tanto esos cambios que son
a la Asamblea, y no adscrita a que afincarnos en una racionalidad cuya estruc-
fundamentales para entender
ningún órgano del Poder Ejecutivo tura axiológica sea en defensa de los derechos
el mañana. Es importante ver
y mucho menos a la presidencia de humanos para tener una sociedad verdadera-
hacia dónde va la humanidad,
la República como lo es ahora. mente democrática. Una sociedad que pueda
no el chavismo nada más.
La figura de autoridad indepen- mirar al horizonte a largo plazo, aunque nosotros
diente es algo muy importante. no vivamos para ver ese horizonte. Y debemos
Nosotros no podemos reformar a sobreponernos al corto plazo, a la inmediatez
Conatel en su composición, pero sí el que sea una de las normas y de las instituciones que han sido
autoridad independiente. Su estructura es revi- formuladas en el marco de unas políticas que no
sada por la Asamblea Nacional y los nombra- han sido públicas, sino hegemónicas.
mientos son a través de esta para que se conserve
el carácter de “plural”. Eso es lo que estamos JOSUÉ FERNÁNDEZ

«
persiguiendo. El equilibrio se logra si trabajamos Tengo una pregunta para el diputado Tomás
el concepto de lo plural. Obviamente, las leyes en Guanipa. Esta tiene que ver con hacia
Venezuela que han tocado el tema de la comu- dónde se está formando lo que se refiere a
nicación tienen una carga histórica tremenda. delinear un silencio administrativo. De manera
Porque los artículos 192 y 209 se agregaron en que no procedan los chantajes del régimen que
la etapa militarista de Venezuela, en un gobierno van atrasando las respuestas a quienes solicitan
militar, específicamente en el gomecismo. respuestas, permisos, concesiones. Es decir,
Cuando surge la radio en Venezuela las leyes ¿cómo van a implementar o poner en práctica el
que sirvieron para ampararla constitucional o silencio administrativo como una ventaja o un
institucionalmente fueron la Ley de Telégrafos blindaje a las reformas que van a requerirse del
y Teléfonos del año 1918 y la Ley de Comuni- Estado?
caciones Caligráficas del año 1927. El primer La otra, tiene que ver también con qué se
reglamento de radiodifusión es del año 1932 y está delineando para evitar espasmos como el
le sigue el de 1934. La Ley de Telecomunica- ocurrido el último año sobre la Ley de Seguros,
ciones es de 1936 con su respectivo reglamento. donde se incluye a un representante del régimen
Se derogó la Ley y el reglamento de Telecomu- en la junta directiva de las empresas aseguradoras.
nicaciones de 1941 –con López Contreras– que Ese mal ejemplo pudiera cumplir también entre
ya contenía los artículos 192 y 209 que repitió lo que sería una nueva normativa o la normativa
el gobierno chavista. Es decir, la racionalidad de deseada por el régimen para ampliar, o profun-
las normas en Venezuela está contaminada por dizar, el control de los medios de comunicación.
comunica ción 173
81

PABLO ANTILLANO chos fundamentales” podemos tener otras opor- HABLEMOS

«
Quería felicitarlos y agradecer la oportu- tunidades estratégicas para avanzar más allá. E
nidad de poder escuchar lo que vinimos a incluso, nos permitirá revisar al chavismo.
compartir hoy en este espacio. Yo estoy en
la línea de Elizabeth Safar y quería comentarles TOMÁS GUANIPA VILLALOBOS

«
algo. Los venezolanos tienen la proyección sobre Estoy totalmente de acuerdo con la profe-
la sociedad con unas “nuevas esperanzas” tras sora Elizabeth en términos de lo que debe
la victoria de la Asamblea. Pero me preguntaba ser el contenido de las reformas. Le confieso
sobre las estrategias que se tienen para imple- que no hay una reforma establecida
mentar estos cambios a corto plazo. ya, sino que está en plena revi-
Antes de definir algo más general como lo que sión. Actualmente hay un tercer
Es inaceptable que en el país
propuso Carlos Correa, referido por Elizabeth proyecto de reforma que entra en
donde se quiere un Estado
Safar, si llegan a implementarse unos cambios discusión con distintos sectores.
de derecho esté una persona
orientados a restaurar los derechos de los conce- Por supuesto que el tema de lo que
que haya cumplido con la
sionarios de las radios, si nosotros le damos hoy tiene que ver con las cadenas y su
reglamentación y esté tres
ese mensaje a la sociedad desde la Asamblea, uso abusivo del espectro, de parte
o cuatro años esperando a
los cambios son sencillamente una restaura- del Gobierno, para publicitar una
que le den la permisología,
ción. Sugeriría el diseño de una estrategia que campaña permanentemente polí-
y no se la dan sencillamente
anunciara algunos de los contenidos de fondo tica, eso es algo que está previsto
porque su línea editorial no es
que implica un cambio en las políticas públicas ahí.
cercana al Gobierno.
comunicacionales y así alejara el fantasma de la Inclusive, se presentó una ley
restauración. que llaman popularmente la “ley
anti cadena”. Hemos discutido que
LUIS VEZGA GODOY parte de ella puede ir en la reforma de la Ley de

«
En la línea de Pablo Antillano y de Eliza- Telecomunicaciones y en la ley resorte también.
beth Safar, quiero agregar que ese trabajo Quiero hacer una salvedad, queremos lograr una
debe llevar una estrategia de conceptos reformación de las telecomunicaciones en Vene-
académicos y profesionalismo atados a una zuela, su modernización. Ahora, si creemos que
realidad política. Aspirando a la implementación puede hacerse en uno, dos o tres meses ahí es
siempre. Sugiero que para ello se visualice un donde estamos mal. Necesitamos de un impor-
poco más el fondo de la intervención de Antonio tante consenso nacional con la participación e
Pasquali; ese avanzar hacia el futuro, el que estas integración de distintos sectores. Se deben lograr
propuestas de la reforma contemplen la moder- cambios que reorganicen y logren normalizar
nidad de los venezolanos. No del reclamo de lo el espectro radioeléctrico de forma urgente y
que hoy fuimos o de lo que mañana queremos tomando en cuenta que el pasado fue malo, y el
ser, sino que hay otro mundo de las telecomuni- presente es desastroso.
caciones y de la comunicación social. Es inaceptable que en el país donde se quiere
Ya no hacemos periodismo para reseñar el un Estado de derecho esté una persona que haya
ayer, sino para compartir el presente. Y sugiero cumplido con la reglamentación y esté tres o
contemplar por tanto esos cambios que son cuatro años esperando a que le den la permi-
fundamentales para entender el mañana. Es sología, y no se la dan sencillamente porque su
importante ver hacia dónde va la humanidad, no línea editorial no es cercana al Gobierno. Eso no
el chavismo nada más. El segundo punto es que en puede ser. Que existan 1.500 emisoras clandes-
ese concepto estratégico ya no hablemos solo del tinas en el país, no puede ser. Y si eso es restau-
derecho a la información; que le incorporemos ración, entonces somos restauradores. Yo sí creo
“los derechos fundamentales de la humanidad”. en las emisoras comunitarias, profundamente.
Al quehacer periodístico se le ha cercenado un Porque además dentro de la concepción de noso-
derecho fundamental que va con la vida misma, tros (Primero de Justicia) como partido político,
con el trabajo. Si lo vemos con esa visión de “dere- creemos en el empoderamiento del ciudadano en comunica ción 173
82

HABLEMOS los sectores populares. Y creemos que las comu- nosotros quisiéramos. Queremos que se piense
nidades son quienes deciden en qué se gasta su en esta ley de forma positiva, discusiones transi-
presupuesto, las que administran sus escuelas, sus torias y hay que retribuir a quien cumple con la
ambulatorios y hacen sus propias obras. Creo en ley. Este debe ser reivindicado por el Estado. No
las emisoras comunitarias que generan en la gente habrá ninguna reglamentación legal que permita
el compromiso social y colectivo, que obligan al que el Estado venezolano empiece a meterse en
ciudadano que vive en un barrio a entender que ámbitos que sean estrictamente privados; eso
es corresponsable de lo que ocurre en el barrio; no puede ser, ni puede ser aceptado porque la
tiene que generar un ambiente experiencia en Venezuela no ha sido positiva –ni
donde haya calidad de vida ahora, ni antes–. Todo lo que haga la Asamblea
porque eso lleva al progreso. Nacional es importante, y forma parte de la lucha
La Comisión Nacional de
Esa es la naturaleza de una que debemos tener en este momento. Siento que el
Telecomunicaciones (Conatel)
emisora comunitaria. Gobierno se ha convertido en el principal obstá-
debe ejercer funciones de
Ahora, si restaurador es culo para resolver los problemas de la gente. Y en
orden técnico en el espectro
que nosotros digamos que la medida en la que nosotros sigamos trabajando,
radioeléctrico. No puede seguir
las emisoras comunitarias le busquemos solución a los problemas de los
operando bajo las directrices del
solo pueden tener un ámbito venezolanos, en esa misma medida vamos a abrir
Ejecutivo nacional.
geográfico determinado, un las puertas para que puedan haber mecanismos
contenido comunitario y no constitucionales para lograr un cambio definitivo
pueden ser empresas comer- de este Gobierno; tarea que es también imperiosa.
cializadoras de publicidad, será; pero nosotros
no podemos volver a un tema de mercantilizar ANTONIO PASQUALI GRECO

«
la comunicación. Sobre todo por lo que ha Yo hubiese querido decir todo lo que dijo
avanzado en términos internacionales. Por eso, la profesora Elizabeth Safar. Señor dipu-
nuestro objetivo al crear esta comisión mixta en tado, a título personal considero que la
la que estén distintas áreas como administración estrategia de su comisión es la correcta; hay que
y servicios, la Comisión de Medios y la de Tecno- ir peldaño por peldaño. No veo la racionalidad
logía, es que queremos hacer una ley que pueda de salir mañana nosotros con una Ley Orgánica
rescatar lo que fue el inicio de las telecomunica- de la Radio y Televisión. Es la meta final lo que
ciones en Venezuela. Éramos los pioneros, el país se debe cuidar, donde ninguna decisión adop-
más moderno, donde se hacían todos los ejerci- tada en la etapa intermedia hipoteque la decisión
cios para poder llevar tecnología a otros países final, sino que colabore y abra el camino, eso es
de Latinoamérica. Si funcionaba en Venezuela, lo importante, a un arreglo definitivo de los dife-
si se hacía en Venezuela, se llevaba a otros países. rentes sectores.
Hoy estamos de últimos, pero debemos rescatar Una última palabra sobre los medios comu-
la capacidad de ser, de nuevo, un país moderno. nitarios. Nosotros tenemos veintidós años
Lo que no podemos olvidar es que estamos en vendiendo al país la idea de legalizar lo comuni-
una crisis. Muy bien lo decía el profesor Antonio tario. Básicamente porque lo comunitario es una
Pasquali, y lo decía claramente, nosotros estamos gloria latinoamericana. Los medios comunitarios
en un país africanizado y no podemos dejar de nacieron en América Latina. En la radio minera
actuar en lo concreto, en lo urgente y en lo que de Bolivia, durante años tuvimos un episodio de
podamos impactar en este momento. Eso es vital; diálogo en Colombia a las cuatro de la mañana
sin dejar de pensar en ese país que rescate el tema con el “Campesino levántate a trabajar por
de las comunicaciones como un derecho funda- Colombia”. Pero la palabra comunitaria ha sido
mental. Les pido que nos acompañen en este contaminada por la dictadura chavista, porque
proceso de la reforma. Es importante que todo el huele a comuna. Yo sugiero que la utilicemos con
que pueda participar, lo haga. En la comprensión el término universal de “medios de proximidad”,
que la reforma inicial no va a tener el alcance que que es lo que son y deben mantenerse ahí. Los
comunica ción 173
83

medios comunitarios querían adoptar las mismas JHENNY RIVAS ALBERTI HABLEMOS

«
dosis de frecuencia de los medios comerciales. Solo quiero reiterar lo que hemos conver-
Vivimos en un caos, hay unos medios que deben sado. La relación directa entre libertad
ser limitados en su capacidad. Entonces debemos de expresión, el derecho a la información
aplicar el nombre “medios de proximidad” para y la democracia. La libertad de expresión es la
dejarle la palabra comunitaria al chavismo. manifestación más fidedigna de la libertad de
pensamiento, y no existe nada más vinculado a la
CARLOS CORREA BARROS democracia que la libertad de pensamiento y la

«
Me gustaría seguir la línea del debate por posibilidad de expresarnos sin limitación.
lo comunitario. Ahí hay debates por dar, Entonces, lo más importante es que todo el
porque el tema de la cobertura local deja movimiento que se está haciendo ya ha cumplido
por fuera algunas iniciativas que son interesantes. el paso esencial. Porque hace muchos años no se
Unos tienen que ver con los medios de cobertura podía discutir sobre estas reflexiones que existen
de servicio público, sin fines de lucro. Este es el en la libertad de expresión con la esperanza de un
caso de las iniciativas que dicen que los medios cambio pronto, de un cambio cercano y que nos
comunitarios son pequeños pero no enanos; la están escuchando. El solo hecho del debate ya es
posibilidad de articularse para crear dinámicas un paso imprescindible, esencial, en ese proceso
como ocurrió en otros países. de formación de la opinión pública, libre y plural.
Debemos abrir la discusión para que podamos Abierto el debate, no nos queda más que
reflexionar desde los autores que hay, sin un trabajar en ese sentido, que aportar desde la
espectro radioeléctrico de lógica privatizada especialidad y su punto de vista. El solo hecho de
porque eso no puede ser. Así podemos encontrar decir “vamos a reformar la Ley de Telecomuni-
buenas soluciones. Estos debates permiten crear caciones” es un paso esencial. Hace poco tiempo
una sintonía fija para agruparlas; podríamos tener ni siquiera esa idea se nos cruzaba por la mente
iniciativas no necesariamente asociadas a poten- como posibilidad real de que pudiese efectuarse.
cias por ser sin fines de lucro nada más. El sentido El rescate de los derechos de información y de
de avanzar con mirada estratégica y consenso nos la libertad de expresión es un pilar fundamental
lleva a construir buenas soluciones. para refundar la democracia perdida. Sin libertad
La otra cosa que se debe aprovechar y poten- de pensamiento no puede haber democracia.
ciar es que hay un grupo de organizaciones donde
están buena parte de los presentes y otros más,
como lo es la Alianza por la Libertad de Expre-
sión. Esta precisamente está avanzando en esa
sintonía. Propuestas en relación a la Ley Orgánica
de Telecomunicaciones, la ley resorte, Código
Penal, y una alianza que habla del acceso a la
información pública, para debatirlas. La Alianza
puede presentar propuestas a la Comisión para
avanzar en la construcción de espacios y entrar
en debate para incorporar perspectivas. Es decir,
hay una tradición de investigación, tradición de MARIELA MATOS SMITH
práctica que combina a la gente que hace cosas Licenciada en Comunicación Social
por ahí y a la gente con vocación de servicio. En por la UCAB. Licenciada en Letras por la
este sentido es importante notar la disposición de misma universidad. Investigadora del Centro
cruzar esas variables y con esta mirada de “avan- de Formación en Investigación Humanística
cemos” con una dinámica de modernización de (CIFH). Candidata a Magister en Filosofía.
la comunicación.

comunica ción 173


GALERÍA DE PAPEL FRIDA BRONFENMAIER DE VARNAGY / 2016 ESTUDIOS
86
From the principles of autonomy, pluralism and freedom of information the
ESTUDIOS
Institute of press and society Of Venezuela (IPYS Venezuela) has been dedicated to
building a scan of the exersise of journalism which covered 67 % of the national
territory. This exersise had the participation of a group of journalists and activists
of human rights, that made possible this study of perception and motivated the
participation of 227 workers of private, independant, community and state media.

GALERÍA DE PAPEL FRIDA BRONFENMAIER DE VARNAGY / 2016

comunica ción 173


87

ESTUDIOS

Periodismo en arenas movedizas


Estudio 2015: censura
y autocensura en periodistas
y medios de comunicación
en Venezuela
Desde los principios de autonomía, pluralidad y libertad informativa, el Instituto Prensa y Sociedad
de Venezuela (IPYS Venezuela) se dedicó a construir una radiografía del ejercicio del periodismo,
que abarcó 67 % del territorio nacional. Este ejercicio contó con la participación de un grupo de
periodistas y activistas de DH.HH., que hicieron posible este estudio de percepción, y motivaron la
participación de 227 trabajadores de medios privados, independientes, comunitarios y estatales.

INSTITUTO PRENSA Y SOCIEDAD ( IPYS )

BALANCE Y DESAFÍOS El periodismo venezolano reclama autonomía,


El periodismo venezolano tiene el desafío de independencia, diversidad y pluralidad. Necesita
recuperar su esencia y despojarse de limaduras. estímulo, protección, fuerza y libertad.
Necesita reflejar las voces de denuncia de los Estos retos se plantean ante los condicio-
ciudadanos. Ser el espejo de una sociedad en la namientos que rodean la labor periodística en
que se practica el escrutinio de los poderes, como Venezuela, que se derivaron de los resultados del
un ejercicio saludable para la democracia. Estudio 2015: censura y autocensura en perio-
El periodismo venezolano debe ser contra- distas y medios de comunicación, que se ha deno-
poder. Es indispensable que se abra a las voces minado Periodismo en arenas movedizas.
de las comunidades que debaten y practican la Desde aquí, el Instituto Prensa y Sociedad de
deliberación pública. Requiere anular las órdenes Venezuela (IPYS Venezuela) construyó una radio-
de silencio. Tiene el reto de superar los riesgos, grafía del ejercicio del periodismo en los últimos
las amenazas, las presiones, la censura y la auto- doce meses, con la percepción de 227 periodistas
censura. de medios privados, independientes, comunita-
rios y estatales, que participaron en una consulta
que abarcó dieciséis estados del país. comunica ción 173
88

ESTUDIOS Estas demandas se hacen urgentes ante la De tantas repeticiones estos señalamientos se
adversidad. Las tildes de una sociedad del miedo vuelven habituales y hacen del oficio de buscar y
y del silencio se han acentuado en Venezuela, un difundir información una trasgresión. Se impone,
país sumido en el conflicto. entonces, la ley del silencio. Para el periodismo
Pese a que se han abierto nuevos espacios aparecen fuentes, temas y circunstancias intoca-
independientes y el periodismo ha tomado un bles, que no se pueden mencionar. Opacas, que no
respiro con nuevas iniciativas que han derivado se pueden escrutar. Mucho menos, propiciar una
en el cambio de la configuración deliberación pública.
del ecosistema de medios del país, Por el compromiso que asumen con sus
el temor ha copado los espacios en fuentes, en algunas ocasiones y en otras por
los que debe prevalecer la máxima sus principios éticos, los periodistas prefieren
Se impone el secretismo que
expresión. Así se ha avanzado hasta guardar silencio, desertar, inhibirse de ejercer su
propicia el desequilibrio
llegar a un periodismo cohibido, función de servicio público. Pero se genera una
informativo, rasgos de una
domesticado, complaciente, indul- consecuencia social, colectiva. Profunda.
sociedad donde merma el
gente. Un periodismo sigiloso. Se impone el secretismo que propicia el
derecho de su población
Los estrados francos para la desequilibrio informativo, rasgos de una sociedad
a saber, a estar más y
denuncia y el escrutinio público se donde merma el derecho de su población a saber,
mejor informada para
han debilitado ante las incesantes a estar más y mejor informada para tomar deci-
tomar decisiones sensatas
presiones. Algunas veces excesivas, siones sensatas y responsables sobre su cotidia-
y responsables sobre su
otras veces menudas. En ellas se nidad. En fin, para ejercer la ciudadanía.
cotidianidad. En fin, para
imponen las coacciones que logran
ejercer la ciudadanía.
distorsionar la naturaleza del perio- EL CÍRCULO DE LA CENSURA
dismo como fuerza de contrapoder, Estos rasgos forman parte del diagnóstico y las
un oficio indispensable en cualquier propuestas que se delinearon a partir del Estudio
democracia. 2015: censura y autocensura en periodistas y
Esta es la manera en la que gira el círculo de medios de comunicación en Venezuela. Se trató
la censura, a la velocidad de una sociedad desvir- de una investigación que se afianzó en la confi-
tuada, carente de independencia, pluralidad, dencialidad de la identidad de los consultados.
diversidad y calidad informativa, condiciones Este análisis se fundamentó en la percepción
fundamentales para garantizar la salud de la deli- de 227 periodistas y trabajadores de medios de
beración pública. comunicación, en diferentes rangos de acción,
Esta rueda ha intensificado sus rotaciones, que conformaron una muestra seleccionada de
marcadas por el vaivén de las agresiones físicas manera aleatoria, que abarcó medios privados
y verbales, los procesos judiciales, las acciones (73,13 %), independientes (10,57 %), estatales
de vigilancia y seguimiento policial, la crimina- (8,81 %) y comunitarios (7,49 %).
lización en los medios, el ocultamiento de cifras, Es una radiografía del ejercicio del perio-
las presiones internas y las órdenes expresas de dismo en el país, que comprendió un trabajo de
silencio, que dictan desde el poder. campo desarrollado entre el 18 de septiembre y
Estos movimientos abren las compuertas de la el 31 octubre de 2015, y se desplegó en dieciséis
autocensura, ese estado inerte que paraliza a los estados: Distrito Capital, Trujillo, Miranda, Lara,
periodistas, los encierra en una frontera sombría y Táchira, Zulia, Anzoátegui, Monagas, Falcón,
va más allá. Estas corrientes derivan en la perse- Bolívar, Portuguesa, Carabobo, Aragua, Mérida,
cución de ciudadanos, que le sirven de fuentes de Barinas y Apure.
información al periodismo. Es una investigación de carácter cuantitativo
Es así como buscar información –la labor y que profundizó en los análisis de los propios
esencial del periodismo– y ofrecer datos y decla- registros históricos de IPYS Venezuela, con la
raciones –la función natural de los ciudadanos– intención de explicar la complejidad del círculo
se hacen ver como acciones vedadas. que traza la censura en el país.
comunica ción 173
89

La percepción de los participantes coincidió en las acciones de vigilancia e inteligencia policial ESTUDIOS
que en Venezuela dominan los obstáculos para el y los patrones de hostigamiento que se han acen-
ejercicio pleno del periodismo, como mecanismo tuado desde diversos mecanismos.
de contraloría social. Estas restricciones se mani- De este modo, 37 % de los participantes refirió
fiestan a través de presiones directas e indirectas que una de las razones por la que han preferido ser
bajo el mando de las fuerzas del Estado, las insti- cautos y guardar silencio ha sido las amenazas de
tuciones privadas y civiles reconocidas, pero acciones legales, que los podría llevar a enfrentar
también por parte de grupos al margen de la ley. procesos civiles o penales ante las instituciones
Estas condiciones hacen que Venezuela esté estatales.
frente a un escenario velado, bajo una espiral en Esta decisión la tomaron
la que la censura comienza a tejerse mediante los periodistas al ver lo que ha
En este contexto de retraimiento
constantes negativas de diversos sectores para ocurrido en su entorno. De los
hubo situaciones concretas
informar sobre asuntos de interés público; se participantes, 30 % dijo que esta
en las que los periodistas
agudiza con diversas presiones sutiles e indi- realidad obedecía a los procedi-
prefirieron autocensurarse
rectas que derivan en la omisión informativa, y mientos judiciales abiertos contra
durante su labor informativa
termina en la decisión voluntaria de los perio- medios y periodistas. A 21 % le
en los últimos doce meses,
distas de guardar silencio. preocupó la aplicación de las
e imponer así su voluntad
Este patrón da cuenta de la dinámica más disposiciones sobre difamación
personal de no publicar
auténtica en la que se instaura la autocensura, e injuria, establecidas en leyes
información de interés público.
un terreno movedizo, un mecanismo que parece penales de Venezuela, y sobre
natural para sortear los miedos y las posibles las cuales se han agudizado las
represalias que se presentan al momento de demandas contra periodistas y medios de comu-
ejercer el derecho a la información. nicación en los últimos tres años.
Otra de las razones por la que los periodistas
AUTOCENSURA han bordeado la línea de la autocensura ha sido
Las voluntades personales de inhibirse y guardar las medidas de silencio que se han aplicado contra
silencio dan cuenta del semblante de una colec- medios nacionales y regionales, así lo describió
tividad atemorizada, en la que prevalece la 24 % de la muestra.
incertidumbre y la aprehensión. Este fenómeno También surtieron efectos de inhibición entre
es el principal síntoma de autoprotección en un los consultados las acciones de seguimiento
país en conflicto, en el que se evidencian temas, policial (23 %); la constitución de instancias que
circunstancias y fuentes intocables. Arriesgarse a legalizan la opacidad y autorizan actividades
desafiar este panorama trae consecuencias, perju- de inteligencia policial, como lo es el Centro
diciales para el periodismo pero aún mucho más Estratégico de Seguridad y la Protección de la
perversas para una sociedad que se construye Patria (Cesppa); las acusaciones del Gobierno en
bajo un contrato de miedo y de silencio. las que se califica a los periodistas como “terro-
El estudio de IPYS Venezuela reveló que a lo ristas” (23 %); las constantes descalificaciones
largo de 2015 –ante diferentes hechos, fuentes y en medios estatales (14 %), medios comunitarios
circunstancias– los 227 periodistas admitieron (12 %); y en medios privados (6 %).
haber sido indulgentes. Pensaron con deteni-
miento las consecuencias que se podrían derivar EL MUTISMO QUE PROTEGE LA FUENTE
de su función informativa sobre asuntos que son En este contexto de retraimiento hubo situaciones
de interés público, al punto de bordear la auto- concretas en las que los periodistas prefirieron
censura. autocensurarse durante su labor informativa en
los últimos doce meses, e imponer así su voluntad
LOS SILENCIADORES personal de no publicar información de interés
En esta encrucijada, las recurrentes investiga- público. Esto ocurrió incluso cuando los hechos
ciones judiciales que amenazan la expresión en eran comprobados y verificables. Las noticias se
Venezuela surten un efecto inhibidor, al igual que comunica ción 173
90

ESTUDIOS dejaban por fuera por temores personales y no por la seguridad o integridad física (20 %); y como
razones de falta de calidad, espacio o jerarquía. medida de cautela ante la aplicación de leyes que
La principal razón por la que guardaron penalizan las actividades mediáticas (19 %).
silencio los consultados fue la necesidad de Se expresaron razones en la autocensura de los
proteger a sus fuentes de información (26 %) o periodistas que tuvieron que ver con las presiones
para no afectar a un inocente (25 %). Además, de y las coacciones internas en los propios medios
resguardar su propia seguridad los periodistas de comunicación. Pues, 19 % describió haber
también pensaron en evitar poner en alguna tomado esta actitud para no afectar intereses
situación de riesgo a las personas de los accionistas del medio, y 18 % consideró
o instituciones a las que consultan. que no se había cumplido su tarea de informar
Existe una consistencia en esta sobre asuntos de interés público, porque de todas
IPYS Venezuela ha insistido
actuación de los periodistas al maneras el medio no iba a difundirla. Esta última
en que uno de los desafíos
analizar las constantes presiones razón perdió fuerza en comparación a los resul-
está en la urgente necesidad
que se ejercen para que revelen de tados del estudio 2014, cuando 29 % de la muestra
de robustecer el criterio
dónde provienen los datos que ellos tuvo esta misma percepción. En 2015 aumentaron
periodístico y encaminar
manejan. Al revisar las tendencias las razones que custodiaban los beneficios de los
el oficio hacia las buenas
son pocos los periodistas que han dueños de los medios, pues en 2014, este juicio
prácticas, fundamentados
cedido a las presiones de actores fue respaldado por 15 % de los encuestados.
en los estándares de calidad.
estatales y no estatales, entre los Así pues que en este fenómeno, que se entiende
Esto requiere, formación
que, principalmente, están los como el eslabón más alto de la censura, inciden
y autorreflexión sobre los
cuerpos de seguridad del Estado, factores personales, internos –en el propio medio
quehaceres informativos.
las instituciones locales guber- de comunicación– y externos –de las diversas
namentales y legislativas, los fuerzas de poder que están en juego en la sociedad.
usuarios de las redes sociales, La autocensura es un síntoma que amerita
las empresas privadas, los grupos criminales y atención con apremio, pues da cuenta de una
de delincuencia organizada, así como represen- sociedad desvirtuada ante los excesivos controles
tantes de las empresas mediáticas y trabajadores y las incesantes órdenes de silencio. Estos rasgos
de los propios medios de comunicación. complejos le plantean un profundo desafío al
Solo tres de las 227 personas consultadas admi- periodismo venezolano. Requiere más auto-
tieron abiertamente haber revelado sus fuentes de nomía, libertad y pluralidad. Necesita menos
información. Sin embargo, hubo quince de ellas presiones desde las fuerzas de los poderes que
que prefirieron abstenerse de contestar a este bregan en el país. Exige más y mejores condi-
planteamiento, que es completamente directo y ciones para el ejercicio de la labor informativa,
personal. las reivindicaciones laborales y una formación
Esta situación genera conflictos en la profe- de calidad sobre este oficio. Esto comprende,
sión y se presta para situaciones ambiguas. Por además, el fortalecimiento de los criterios perio-
un lado, se hace valer el inquebrantable compro- dísticos. El norte debe fundamentarse en estrictos
miso ético del periodista con sus informantes estándares éticos y de calidad que le den al perio-
para protegerlos, pero por otro costado se generan dismo un verdadero sentido de denuncia y de
excesos que derivan en silencio ante la preemi- escrutinio público.
nente necesidad de información sobre asuntos La autocensura se combate con más protec-
que son de interés público. ción y menos impunidad. Este es un reto que debe
Esta investigación también evidenció otras empezar a perseguirse desde la propia voluntad
circunstancias en las que los periodistas prefi- del periodista, pero debe ser un compromiso
rieron autocensurarse a lo largo de 2015. que tienen que asumir, con seriedad, las propias
Entretanto, 20 % lo hizo por precaución ante empresas de comunicación, que deben enfocarse
amenazas y advertencias de sanciones reali- en su función de servicio público.
zadas por funcionarios públicos. También hubo Pero, además, este debe ser un compromiso
comunica ción 173 argumentos orientados a evitar amenazas contra de país. Una responsabilidad social y colectiva.
91

Mientras mayores sean las posibilidades que con manifestantes violentos (17 %); escasez de ESTUDIOS
tengan los periodistas para informar libremente alimentos (15 %), actividades relacionadas con el
sin riesgos, amenazas y presiones, más amplias narcotráfico (14 %), entre otros.
serán las posibilidades que tendrán los ciuda- Pero estas voluntades personales que deri-
danos de conocer a profundidad los asuntos que varon en autocensura no fueron fortuitas. Detrás
son de interés público y poder tomar decisiones de ellas hay coacciones reiteradas de parte del
acertadas y practicar la convivencia democrática. propio medio de comunicación y de las fuerzas
Estos planteamientos deben tratarse con de los poderes estatales y privados. Los cinco
urgencia en cualquier sociedad con problemas, primeros temas que la muestra
pero sobre todo en aquellas en las que en la del estudio evitó cubrir, por deci-
mayoría de los temas se imponen las órdenes sión personal, también forman
Bajo estas órdenes se consolida
del silencio. Como ocurre en Venezuela, donde parte de las prohibiciones en
una máxima dentro de las
los periodistas prefieren inhibirse de informar la cobertura que han girado
salas de redacción de los
sobre los principales problemas del país, que se los directivos y dueños de los
medios de comunicación: para
derivan de una situación de crisis de criminalidad medios de comunicación.
el periodismo hay temas y
y violencia, y dificultades políticas, sociales y Sin embargo, las percep-
personajes que no se pueden
económicas. Este clima de complicaciones ha ciones de las prohibiciones
escrutar. Así, 36 % de los
hecho, incluso, que los periodistas no quieran fueron más altas cuando a los
periodistas aseguró que sus
abordar los riesgos a los que se enfrentan ellos periodistas les tocó responder
jefes le han prohibido nombrar
y los medios de comunicación, por cumplir con por las instrucciones que han
a actores específicos.
su labor. recibido dentro de los medios de
Son los propios periodistas y los sectores vincu- comunicación para evitar cubrir
lados a la comunicación, los que deben reflexionar las fuentes.
sobre su función social como portavoces de los
clamores ciudadanos, así como también tienen la CENSURA INTERNA
tarea de escrutar a las distintas fuerzas de poder. En todos los temas planteados hubo restric-
IPYS Venezuela ha insistido en que uno de los ciones en las empresas mediáticas en mayor
desafíos está en la urgente necesidad de robus- o menor grado: conflictos con autoridades del
tecer el criterio periodístico y encaminar el oficio gobierno (35 %); situaciones que expongan al
hacia las buenas prácticas, fundamentados en los medio o al periodista al riesgo de ser demandado
estándares de calidad. Esto requiere, formación y (30 %); escasez de alimentos e insumos (30 %);
autorreflexión sobre los quehaceres informativos. intereses de una fuente que se quiere proteger
(27 %); hechos de violencia (23 %); seguridad
TEMAS INTOCABLES nacional (19 %); intereses o puntos de vista de
En esta investigación, los participantes recono- los anunciantes (18 %); control cambiario (18 %);
cieron algún grado de autocensura en todos los conflictos con grupos de manifestantes violentos
temas planteados, que abarcan los fundamentos (15 %); infancia (14 %); moral pública (10 %);
de la cobertura social, política y económica del tráfico y consumo de drogas (9 %).
país. Así lo refleja 30 % de ellos, que decidió, Incluso, estas medidas de censura interna que
voluntariamente, no difundir informaciones asumen las empresas de comunicación derivaron,
relacionadas a las situaciones que los exponían a lo largo de 2015, en la prohibición que le giraron
–a ellos mismos o al medio para el cual traba- los dueños y directivos de medios a los perio-
jaban– al riesgo de ser demandado. También 19 % distas con la finalidad de evitar cubrir una fuente
dijo que tomaba esta decisión para resguardar los en particular, según la percepción de 37 % de los
intereses de alguna de sus fuentes. encuestados.
La autocensura, además, sirvió de escudo Bajo estas órdenes se consolida una máxima
para evitar cubrir temas vinculados a hechos dentro de las salas de redacción de los medios de
de violencia y criminalidad (19 %); conflicto comunicación: para el periodismo hay temas y
con autoridades de gobierno (18 %); disputas personajes que no se pueden escrutar. Así, 36 % comunica ción 173
92

ESTUDIOS de los periodistas aseguró que sus jefes le han AUTONOMÍA DÉBIL
prohibido nombrar a actores específicos. Preocuparon las presiones indirectas que se ejer-
Estos cuidados excesivos en la cobertura de cieron dentro de los medios de comunicación,
las diversas fuentes de información reflejan, durante 2015, para debilitar la labor informativa,
además, las coacciones bajo las que se ejerce su independencia y su libertad editorial.
el periodismo, por los miedos y temores que se Dentro de las empresas mediáticas hubo
imponen dentro de los medios de comunicación. controles excesivos para decidir cuáles contenidos
Las empresas ceden sus espacios y así se le abre se publicaban y cuáles no, sin importar la preemi-
terreno a las coberturas indulgentes con las dife- nencia del interés público. Al menos 48 % de los
rentes fuerzas de poder. periodistas describió que en el medio para el que
En este escenario es preocupante que los 227 laboran se rectificaron informaciones que fueron
consultados reconocieron haber tenido algún debidamente verificadas, luego de exhortos hechos
tipo de restricciones al hacer cobertura sobre por organismos gubernamentales.
los asuntos de interés público, por las prácticas Esta sumisión destacó entre las principales
coercitivas que se han impuesto en las empresas preocupaciones que tuvieron los periodistas en
mediáticas. torno al ejercicio de su oficio, pues 22 % de la
Esta actitud de censura interna denota compli- población que conformó este estudio mostró su
cidad y complacencia en relación a los actua- inquietud sobre las presiones internas que se ejer-
ciones de las fuerzas estatales y privadas, a tal cieron para realizar réplicas o rectificaciones de
punto que las empresas mediáticas asumen, informaciones, exhaustivamente corroboradas y
incluso, funciones de censores. De esta manera, verificadas, bajo los métodos que se practican en
se llega a desvirtuar la esencia del periodismo el periodismo.
como oficio de escrutinio público. También 29 % de los periodistas indicó que
en el medio de comunicación para el que laboran
ÁNIMOS DE SUMISIÓN existe alguna instancia externa de control de
Del total de la muestra, 34 % reveló haber reci- contenidos informativos, con la capacidad de
bido órdenes expresas para cambiar la redacción, decidir cuáles contenidos se difunden y cuáles no.
el lenguaje empleado regularmente o términos Estas prácticas comprometen la autonomía
específicos de la información, para suavizar o editorial que exige el periodismo y condicionan
disimular el impacto de las noticias. También el rol de servicio público que deben cumplir los
29 % dijo haber recibido mandatos expresos de no medios a favor de la ciudadanía.
publicar una información sobre un hecho que es
noticia; y 14 % señaló que lo cambiaron de fuente LAS ÓRDENES OFICIALES
tras haber realizado alguna cobertura de evidente En esta investigación, Periodismo en arenas
interés público. movedizas, IPYS Venezuela reveló patrones de
En algunas oportunidades estas medidas de las órdenes oficiales que se giran desde las insti-
censura interna terminaron en acciones excesivas tuciones del Estado con la finalidad de infringir
como renuncias forzadas (10 %) y despidos arbi- la autonomía editorial de los medios de comuni-
trarios (3 %). cación. Ante estas presiones las empresas mediá-
Ante estas actuaciones fue razonable que ticas asumen una actitud endeble y tímida.
–entre los principales obstáculos para el ejercicio Por las constantes amenazas y la necesidad de
del periodismo– los participantes expresaran velar por sus intereses comerciales y políticos los
sus incomodidades por las instrucciones de sus representantes de los medios ceden sus espacios.
supervisores u otros jefes indirectos que restrin- Así se alimenta, bajo sutilezas, la incertidumbre
gieron su labor (34 %), así como por las presiones en relación al trabajo mediático como servicio
de los accionistas de los medios de comunicación público.
(28 %). Hay presiones que ejercen las diversas fuerzas
de poder sobre los medios de comunicación que
comunica ción 173 son tenues, pero hay otras imposiciones que sí
93

se perciben, en tanto se ordenan en voz alta. Al En estas condiciones también prevalecen las ESTUDIOS
menos 41 % tuvo conocimiento de que el medio o señales de desestímulo que acompañan a una
la institución de comunicación para la que traba- parte importante de los periodistas en el ejercicio
jaba, en ese momento, recibió exhortaciones de sus labores dentro de los medios de comuni-
externas para evitar la publicación de determi- cación. En la tercera de las 27 preocupaciones
nada información. que enfrentó el periodismo –de acuerdo a las
También 30 % supo de órdenes que formu- percepciones que recogió este estudio– se ubicó
laron altos funcionarios del Estado para obligar la depreciación de la remuneración que recibieron
al medio de comunicación a publicar boletines, los periodistas por hacer su labor en los medios de
notas de prensa e informaciones emitidas por comunicación, a lo largo de 2015.
organismos oficiales. De acuerdo a la interpretación de IPYS Vene-
Estas coerciones, evidentemente, tienen la zuela, de alguna manera esto demuestra que
finalidad de que el periodista asuma –sin cues- existe una necesidad de mejorar los salarios de
tionamientos– las versiones oficiales que se le los periodistas, que le den estabilidad y solidez
imponen. Se olvida que esto es solamente un dato al momento de cumplir con sus labores. También
más de un hecho que debe tener independencia es imperativo fortalecer la formación profesional,
para investigarse y para contarse, sin sesgos ni que derive en buenas prácticas para consolidar el
presiones. ejercicio del oficio y los criterios periodísticos,
Las informaciones institucionales son pues un desde los estándares de calidad que se ajusten a
elemento más y no la historia en sí misma. Estas los retos que exige la sociedad.
perspectivas, además, no pueden hacer del perio-
dista un mero escribano o una bocina al servicio CENSURA POR EL PODER
del poder. Estas conductas parecen responder a un modo
Bajo el criterio de IPYS Venezuela, estas de coacción deliberado en el que se impone la
medidas profundizan el temor y el silencio en desinformación como estrategia política. De
el oficio periodístico, al punto de que se percibe este modo, 18 % de los encuestados coincidió
como un delito una acción tan natural como la de en la percepción de que se ha trazado un inten-
consultar a las fuentes de información y abordar cional proceso de omisión de noticias que son de
noticiosamente los asuntos políticos, económicos evidente interés público.
y sociales que afectan al país. Estas perspectivas, de alguna manera, explican
La percepción de la muestra que participó en –pero no justifican– las intenciones de las fuerzas
este estudio reveló la incidencia de otras presiones del poder de imponer el silencio y la desinforma-
oficiales en el desarrollo y en la libertad de los ción. Estos trazos esbozan a la censura como un
productos informativos. Entre las ocurrencias más fenómeno social que tiende a volverse natural. Se
comunes refirieron modificaciones de ediciones trata de un defecto que se dosifica por las órdenes
de interés público por presiones oficiales (28 %) directas e indirectas, que infringen la indepen-
y por presiones de grupos no estatales (13 %). dencia, la pluralidad, la diversidad y la calidad
También denunciaron los impedimentos forzados informativa, sustentos vitales para que el perio-
para evitar las difusiones periodísticas (9 %); y se dismo se conciba como una verdadera fuerza de
llegó a recoger materiales periodísticos luego de contrapoder.
su publicación (7 %). Los hallazgos de esta investigación revelan
Estos resultados demuestran que la censura, que, en Venezuela, todas las fuerzas de poder
en sus diversas expresiones, ha cooptado las –estatales y no estatales– ejercen la censura.
diferentes dimensiones de la labor informativa Unas en mayor y otras en menor medida.
en Venezuela. Este fenómeno revela una bisagra
entre los distintos poderes estatales, privados e EL ESTADO CENSOR
irregulares que han tomado fuerza en el país. Estas El principal censor del país es el Estado. En 2015,
condiciones debilitan las esenciales funciones los periodistas consultados en esta investigación
periodísticas en una sociedad democrática. tuvieron la percepción de que los poderes públicos comunica ción 173
94

ESTUDIOS emitieron órdenes expresas de censura, que afec- privados fueron los que más desplegaron órdenes
taron la libertad de expresión y el derecho a la de silencio (11 %).
información. Este patrón también se manifestó en las
Al igual que en 2014, como silenciador de la restricciones al acceso a la información pública
labor informativa en el primer lugar se ubicó el por parte de actores privados. Al menos seis de
Poder Ejecutivo (24 %). Le siguió el Poder Legis- las primeras diez instancias que niegan el derecho
lativo (15 %); el Poder Judicial (12 %), el Poder a saber de los ciudadanos fueron grupos empre-
Electoral (6 %) y el Poder Moral (4 %). sariales, vinculados a las importaciones y a las
En la antesala de las elecciones parlamen- contrataciones con el Estado.
tarias, justamente, los periodistas consultados Entre los principales temas en los que se mani-
denunciaron las restricciones que rodearon la festó la censura y la autocensura, que involucran
fuente electoral en relación a las informaciones al sector privado, estuvieron los asuntos relacio-
de interés público sobre las elecciones parlamen- nados con el desabastecimiento de alimentos
tarias, que luego se celebraron el 6 de diciembre y las restricciones en el manejo de las divisas
de 20151. extranjeras en la economía del país.
Más de la mitad de los encuestados, es decir En segundo lugar, se evidenció esta misma
59 %, denunció las negativas de las autoridades actuación por parte de grupos irregulares que
del Consejo Nacional Electoral (CNE), en distintos están al margen de la ley. Esta fuerza empieza a
estados del país, para conceder entrevistas a los institucionalizarse en el país, y ello da cuenta de
periodistas, de acuerdo a sus propias experiencias una sociedad sumida en el conflicto. Las instan-
o la de algún compañero de trabajo. cias de delincuencia organizada aparecieron
Este patrón, además, se enmarcó en restric- como censores, de acuerdo a la percepción de 6 %
ciones al acceso a la información pública sobre la de del grupo que conformó esta investigación.
cobertura electoral, según las respuestas de 68 % Los periodistas también denunciaron medidas
de los encuestados. de censura que provenían de parte de grupos polí-
“Se ha vuelto recurrente que las autoridades ticos (4 %); instituciones sociales independientes
estatales –entre ellas las del Consejo Nacional (3 %); y organizaciones de la sociedad civil (2 %).
Electoral– así como los candidatos parlamenta-
rios, se nieguen a responder las consultas de los SILENCIO EN LOS MEDIOS
periodistas en relación a los comicios parlamen- Los medios de comunicación privados, indepen-
tarios que están pautados para el próximo 6 de dientes, estatales y comunitarios también censu-
diciembre”, alertaron previamente IPYS Vene- raron informaciones de interés público, sobre las
zuela y el Observatorio Electoral Venezolano. condiciones de transparencia y gestión de calidad
A nivel porcentual, la actuación del Poder en las que ejercen su labor. Fue determinante la
Electoral, en 2015, fue la misma en comparación compra y venta de medios, así como los cambios
al estudio de censura de 2014. en la gerencia, situaciones que debilitaron la
Sin embargo, los periodistas tuvieron la independencia y autonomía informativa dentro
percepción de que disminuyeron las órdenes de de ellos.
censura expresas dictadas por los demás poderes Así que 28 % de los 227 periodistas que parti-
públicos del país. ciparon en esta investigación reconocieron que
Esta investigación, además, demostró otras desconocían quiénes son los propietarios de los
vías por las que se impone la censura oficial, de medios para los que trabajan.
forma tenue y sigilosa. De igual modo, entre los principales obstá-
culos para el ejercicio periodístico apareció el
LA VOZ SIGILOSA cambio de propiedad y gestión de los medios de
Los poderes no estatales y las fuerzas al margen comunicación en los que laboraban los encues-
de la ley también ejercieron la censura durante tados, según la percepción de 21 % de la muestra.
2015. Aunque los porcentajes fueron menores en Estas tendencias que dan cuenta de la opacidad
comunica ción 173 comparación con 2014, los grupos económicos en la gestión de los medios de comunicación
95

podrían derivar en autocensura. La compra y tico. Mientras que 75 % indicó restricciones de ESTUDIOS
venta de medios de comunicación (13 %) apareció acceso a la información por parte de los cuerpos
como una de las razones por la que los periodistas de seguridad del Estado.
decidieron, por voluntad personal, no publicar Entre las diez instituciones más referidas por
una información de interés público, debidamente sus prácticas que debilitaron el derecho a saber,
corroborada. destacaron otras instancias del gobierno nacional
y regional, tales como la presidencia de la Repú-
OPACIDAD blica y las gobernaciones.
Las restricciones al acceso a la información
pública son una forma de censura. Este es el EMPRESAS SOMBRÍAS También les generó
orificio por donde empieza a erigirse el círculo El sector privado practicó estos incertidumbre el bajo nivel
de la censura. mismos hábitos opacos. El mayor de sus salarios (58 %). Esta
En 2015 se mantuvo la actitud opaca de parte de secretismo se concentró en los causa, además, se enmarcó en
instituciones estatales (68 %) y no estatales (22 %) grupos de manifestantes violentos el detrimento general de los
que insistieron en las negativas constantes que que –entre las frecuencias alta, sueldos que se vive en el país
disiparon el derecho a saber de los ciudadanos y mediana y baja– llegó a acumular y la alta inflación, que según
también quebrantaron la salud de la democracia. 60 % de las denuncias de los perio- los datos oficiales alcanzó
Aparecieron en la medición nuevos actores con distas consultados en esta investiga- “una variación acumulada”
estas actitudes. Estos fueron los grupos fácticos, ción. de 108,7 %, en los primeros
que se encuentran al margen de la ley (22 %). El evidente panorama de nueve meses de 2015.
Aunque las cifras que responsabilizan al Estado escasez y déficit económico que
y a los actores privados disminuyeron porcentual- afecta a Venezuela se tradujo en mayor opacidad.
mente en comparación con 2014, este fenómeno no De acuerdo a los análisis de los promedios gene-
deja de llamar la atención por los indicadores que rales, destacaron las restricciones del acceso a
se reflejaron en la percepción de los consultados. la información pública por parte de empresas
Esta situación evidencia que las restricciones al distribuidoras y comercializadoras de alimentos
acceso a la información pública han llegado a natu- (58 %) y de productos farmacéuticos (57 %), así
ralizarse. Quizá porque es la manera más etérea en como los bancos y las casas de bolsas (53 %).
que se manifiesta la censura. Al igual que en 2014, este estudio reveló limi-
Este es, sin duda, el principal obstáculo que taciones de acceso a la información pública de
enfrentan los periodistas para ejercer su labor. parte de los proveedores del sector petrolero y de
En la consulta, 71 % coincidió en que el cierre las industrias básicas que, justamente, son contra-
de las fuentes de información pública –en entes tistas del Estado en las dos principales actividades
estatales y no estatales– es la principal limitante económicas de Venezuela. Así lo percibió 50 %
para realizar su trabajo. de los consultados, bajo las interpretaciones de
los porcentajes generales.
LA TRANCA DEL ESTADO IPYS Venezuela insiste en la necesidad de
Las primeras tres instancias generales que garantizar y salvaguardar el acceso a la informa-
negaron información a los periodistas durante ción pública como una de las vías para fortalecer
2015, fueron los ministerios, sus entes centrali- la democracia y la participación ciudadana en los
zados, los organismos de salud pública y las insti- asuntos que son de interés público. Es urgente
tuciones encargadas de la seguridad de la nación. que se practiquen, de forma sincera y efectiva, la
Pues, siete de cada diez de los consultados coin- transparencia y la rendición de cuentas sobre las
cidieron en denunciar algún tipo de limitaciones gestiones de todas las instituciones que conviven
ante los gabinetes ejecutivos. De igual modo, en la sociedad.
69 % manifestó recibir negativas de informa- Todos los sectores de la vida pública están en
ción –muy frecuentes, relativamente frecuentes la obligación de informar y los ciudadanos tienen
y poco frecuentes– en los centros estatales de derecho a saber, para tomar decisiones responsa-
atención médica, durante el ejercicio periodís- bles y consientes. comunica ción 173
96

ESTUDIOS RIESGOS DEL PERIODISMO la nación (25 %). Denunciaron esta misma actitud
Al analizar los resultados completos de acceso de parte de las empresas privadas (13 %). Obser-
a la información pública, IPYS Venezuela deter- varon la discrecionalidad del Estado para decidir
minó que no existe en el país un sector –ni estatal si asignarle o no al medio para el que laboran
ni privado– que cumpla completamente con el alguna habilitación oficial para difundir infor-
principio de máxima divulgación que sustenta el maciones (22 %). También, señalaron sus inquie-
derecho de todos los ciudadanos a saber. tudes por las sanciones tributarias (9 %), que se
Esta es una de las razones que utilizaron como una forma de amedrentamiento.
explican las principales inquie-
tudes de los periodistas sobre IMPUNIDAD
IPYS Venezuela ha insistido
su oficio. Durante 2015, 72 % La impunidad desestimula la denuncia y le abre
en que uno de los desafíos
vio con preocupación el cierre las ventanas a las violaciones a la libertad de
está en la urgente necesidad
de las fuentes de información expresión. Esto ocurre porque no hay investiga-
de robustecer el criterio
pública, tanto del Estado como las ción, sanciones, protección ni prevención.
periodístico y encaminar
privadas. Los resultados demuestran que los periodistas
el oficio hacia las buenas
Este obstáculo prevalece por fueron afectados por diversas violaciones a la
prácticas, fundamentados
encima de los temores por las libertad de expresión, en su ejercicio periodístico.
en los estándares de calidad.
agresiones de calle (59 %); las Así lo reflejaron, a modo personal, a lo largo de
Esto requiere, formación
violaciones de los cuerpos de esta consulta.
y autorreflexión sobre los
seguridad del Estado (49 %); el Sin embargo, la mayoría de estos hechos no
quehaceres informativos.
temor a demandas penales por trascendieron ante el sistema de justicia de Vene-
difamación e injuria (40 %), y las zuela porque el primer paso, que es formalizar la
restricciones para el acceso y la denuncia, no ocurrió, según 61 % de los encues-
consulta de contenidos en Internet (35 %). tados. Esto sucedió, en parte, por el desinterés
La censura y autocensura se combaten, entre y la falta de voluntad de los periodistas, debido
otros aspectos, con más y mejor calidad de vida y a que consideraron que no van a encontrar una
criterio profesional de quienes ejercen la función resolución adecuada a sus problemas, ante las
informativa. Estas dos condiciones fueron perci- correspondientes instituciones del Estado.
bidas como un riesgo por los propios periodistas, Entonces el silencio se impuso, también, ante
quienes reconocieron su deficiente formación y la denuncia. Los resultados obtenidos revelan
capacitación (44 %) para ejercer plenamente el que en 2015 los periodistas pensaron con dete-
periodismo. nimiento si hacían o no una denuncia a propósito
También les generó incertidumbre el bajo nivel de algún incidente que configurara una violación
de sus salarios (58 %). Esta causa, además, se a la libertad de expresión.
enmarcó en el detrimento general de los sueldos Solo 11 % de los afectados hizo la denuncia
que se vive en el país y la alta inflación, que según ante los organismos de justicia correspondientes
los datos oficiales alcanzó “una variación acumu- en todas las oportunidades que le ocurrieron
lada” de 108,7 %, en los primeros nueve meses sucesos de este tipo. Otros prefirieron hacerlo
de 2015. solo en algunas oportunidades (12 %).
El estudio determinó como una dificultad indi- Preocupa que se hayan tomado acciones al
recta para la labor periodística, las restricciones margen de la ley para resolver los conflictos,
para la importación y compra de insumos para la debido a que 22 % reconoció que utilizó vías no
producción informativa que afecta a los medios convencionales para solventar las situaciones
de comunicación, según la percepción de la mitad irregulares que comprometieron su ejercicio
de la muestra (56 %). periodístico. Este comportamiento ha sido siste-
Los periodistas también tuvieron la percepción mático, desde 2014, cuando ya IPYS Venezuela
de que los medios para los cuales trabajan son alertaba sobre este fenómeno.
afectados por el veto o retiro de publicidad oficial, Entretanto, 20 % realizó la denuncia pública
comunica ción 173 que se deriva de la asignación del presupuesto de ante los medios de comunicación únicamente en
97

algunas oportunidades, y 15 % lo hizo ante una 87 % de los participantes considera necesario ESTUDIOS
organización no gubernamental que defiende la generar una ley de medios de servicio público,
libertad de expresión. con la finalidad de que la red estatal fundamente
IPYS Venezuela insiste en la necesidad de que sus funciones en los principios de pluralidad,
se ofrezcan mecanismos de protección que salva- diversidad, libertad y autonomía.
guarden a los periodistas para que puedan ejercer Es necesario también un marco civil de regu-
su labor sin ningún tipo de riesgos, amenazas lación y protección de las libertades en la red, por
ni presiones. También es urgente que las insti- lo que piensan que sería indispensable una ley de
tuciones de justicia investiguen y sancionen, Internet como derecho humano (85 %).
a profundidad y sin sesgos, las violaciones a la De la muestra, 60 % coincide en que es impres-
libertad de expresión, pues la impunidad abona cindible una ley de infracciones civiles. Un
la tierra de la censura y la autocensura. proyecto de este tipo le permitiría al país avanzar
hacia la despenalización de la difamación, la
PROPUESTAS LEGISLATIVAS injuria y el vilipendio. Incluso, esta ha sido una
Más allá de los problemas, los periodistas consul- de las solicitudes que le han hecho a Venezuela,
tados vislumbraron soluciones. Una de ellas es la diversos organismos internacionales de derechos
revisión del marco normativo de la libertad de humanos, en reiteradas oportunidades.
expresión y el derecho a la información pública. Estas prioridades normativas son compartidas
Demandan una revisión de la estructura legis- por el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela.
lativa nacional con la finalidad de eliminar las A partir del diagnóstico que se levantó con 227
normas punitivas y avanzar hacia una estructura periodistas esta organización considera que estas
normativa progresista, que permita promover y recomendaciones deberían ser prioridades parla-
defender estas garantías fundamentales para la mentarias para los próximos años.
democracia. De hecho, ocho de cada diez parti-
cipantes cree que es necesario legislar en algunos APUNTES PARA LA REFLEXIÓN Y LA ACCIÓN
de los aspectos que abarca el periodismo. Estos resultados muestran los rasgos de un país
Hay un consenso mayoritario en la prioridad que para avanzar amerita que se respeten las
de que exista en el país una ley de acceso a la condiciones necesarias para el pleno ejercicio de
información pública. Este es el clamor de 97 % la libertad de expresión y el derecho a la infor-
de los consultados que, ante la opacidad y el mación.
secretismo, creen que una base legislativa en esta IPYS Venezuela insiste en seis recomenda-
materia ayudaría a garantizar el derecho a saber ciones que ha presentado ante instancias nacio-
de todos los ciudadanos y a establecer las obli- nales e internacionales, con la finalidad de
gaciones que deben tener todos los funcionarios generar un clima de respeto y salvaguarda para
públicos de rendir cuentas y estar al servicio del el ejercicio del periodismo.
escrutinio público. w Proporcionar la pluralidad y diversidad de los
También en el gremio hay un acuerdo en esta- medios de comunicación como un compo-
blecer una normativa que regule la actuación de nente fundamental del derecho a la informa-
funcionarios estatales y no estatales para prevenir ción y asegurar que los periodistas puedan
delitos de agresiones contra periodistas e info- desempeñar sus funciones sin procesos injus-
ciudadanos. Por esta razón, 93 % pide una ley tificados.
de protección de periodistas, pues en el país no w Renovar el compromiso con la libertad de
existen políticas ni programas que propicien la expresión y de opinión plural, garantizando la
seguridad y salvaguarda de quienes ejercen el libertad de acceso a la información y medidas
periodismo. para combatir amenazas y ataques contra
Ante las diversas presiones que afectan a las periodistas.
fuentes de información y coaccionan al perio- w Intensificar sus esfuerzos por garantizar la
dismo, 90 % de los encuestados cree que sería libertad de expresión así como la seguridad de
útil una ley de reserva de fuentes. Mientras que los periodistas en el país. comunica ción 173
98

ESTUDIOS w Actuar para que el derecho a la vida y la inte- electrónico, debe estar prohibida por la ley. Las
gridad física sea efectivamente garantizada restricciones en la circulación libre de ideas y
y todas las instancias del Estado respeten opiniones, como así también la imposición arbi-
y protejan el derecho de toda persona a la traria de información y la creación de obstáculos
libertad de expresión. al libre flujo informativo, violan el derecho a la
w Cumplir las obligaciones internacionales de libertad de expresión. Declaración de Principios
justicia y libertad de expresión, e implementar sobre Libertad de Expresión – OEA.
las recomendaciones, resoluciones y deci-
Presiones directas o indirectas dirigidas a silenciar
siones del sistema regional e internacional de
la labor informativa de los comunicadores sociales
protección de derechos humanos.
son incompatibles con la libertad de expresión.
w Armonizar el marco jurídico respecto a
Declaración de Principios sobre Libertad de Expre-
libertad de expresión con las obligaciones
sión – OEA.
internacionales que ha asumido el Estado ante
diversos organismos de derechos humanos.
Nota
Creemos que la acción y la reflexión del Estado,
las instituciones privadas, los medios de comuni- 1 Para más detalles puede consultar el informe de IPYS Vene-
zuela y el Observatorio Electoral Venezolano, sobre el
cación y los periodistas, deberían fundamentarse Mutismo en la antesala electoral: http://ipysvenezuela.org/
en los principios de libertad de expresión que han publicaciones/mutismo-en-la-antesala-electoral/
sido definidos en instrumentos nacionales e inter-
nacionales.
UN TRABAJO EN EQUIPO
Toda persona tiene derecho a expresar libremente
Dirección ejecutiva: Marianela Balbi
sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva
Coordinación del proyecto: Mariengracia Chirinos
voz, por escrito o mediante cualquier otra forma
Análisis y redacción: Mariengracia Chirinos
de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier
Planificación estratégica y comunicación:
medio de comunicación y difusión, sin que pueda
Carolina Carrera, Maruja Dagnino
establecer censura. Artículo 57, Constitución de la
Equipo periodístico: Ana Karolina Mendoza,
República Bolivariana de Venezuela.
Keren Torres, Dayana Rivas, Gregoria Díaz,
Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones. Adriana Pérez Gilson, Alba Perdomo, Clavel
Toda persona tiene derecho a la libertad de expre- Rangel, María Virginia Velázquez, Marieva Fermín,
sión; este derecho comprende la libertad de buscar, Lorena Arráiz, Daniel Pabón, Andrés Astudillo,
recibir y difundir informaciones e ideas de toda Ronny Rodríguez, Luis Borrero, José Alejandro
índole, sin consideración de fronteras, ya sea oral- Brizuela, Raúl Segovia, Miguel Cardoza.
mente, por escrito o en forma impresa o artística, o Equipo de seguimiento: Génesis Obaya,
por cualquier otro procedimiento de su elección. El Aura Elena García, Manuel González,
ejercicio de este derecho entraña deberes y respon- Karla Sánchez, David Matos, Francisco
sabilidades especiales. Por consiguiente, puede Colmenares, Carlos Mejía, Manuel Medina.
estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin Consultoría estadística: Rosángela
embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser Medina, Carlos Medina.
necesarias para: asegurar el respeto a los derechos Edición: Maruja Dagnino, Carolina Carrera.
o a la reputación de los demás, la protección de la
seguridad nacional, el orden público o la salud o la INSTITUTO PRENSA Y SOCIEDAD,
moral públicas. Artículo 19, Pacto Internacional de CAPÍTULO VENEZUELA
Derechos Civiles y Políticos. Es una organización no gubernamental que
trabaja en la promoción, defensa y formación
La censura previa, interferencia o presión directa
en libertad de expresión, periodismo de
o indirecta sobre cualquier expresión, opinión o
investigación y el derecho a la información.
información difundida a través de cualquier medio
comunica ción 173
de comunicación oral, escrito, artístico, visual o
99

ESTUDIOS
Radiografía en construcción

P eriodismo en arenas movedizas presenta un balance del Estudio


2015: censura y autocensura en periodistas y medios de comuni-
cación en Venezuela que realizó el Instituto Prensa y Sociedad de
televisivas (13 %), entre otras (15 %), que desarrollan sus labores en
los estados de cobertura de esta investigación.
En la consulta predominó la diversidad en la participación de
Venezuela (IPYS Venezuela). periodistas que cumplían diversas funciones a nivel jerárquico en
La principal intención fue hacer una radiografía del ejercicio los medios de comunicación. Estuvieron reporteros y redactores
del periodismo en Venezuela, con rigurosidad y sustento estadís- (38 %); editores y jefes de información (17 %); presidentes y direc-
tico. De esta manera, se esbozaron las principales tendencias y tivos de medios (11 %); coordinadores de secciones (11 %); corres-
patrones en las que se ejerció la libertad de expresión y el derecho ponsales (8 %); locutores (6 %); productores (4 %); y periodistas que
a la información en el país, a lo largo de 2015, con sus riesgos, cumplen otras funciones (5 %).
amenazas, presiones, desafíos pero también con sus propuestas. La muestra comprendió diversas fuentes de información. Al
Además de abarcar los temas de censura y autocensura, esta menos 25 % indicó que para ese momento no tenían una fuente en
investigación se sustentó en las diez categorías de monitoreo particular, debido a que trabajaban en temas de actualidad o de
e investigación de IPYS Venezuela. Esta mirada permitió ver diversas fuentes. Otro grupo representó a las fuentes de política
a profundidad lo que ocurrió en las diversas tendencias de las (24 %), comunidad (8 %); sucesos (7 %); investigación (7 %); deportes
restricciones del acceso a la información pública, las normativas (6 %); economía y laboral (5 %); cultura y espectáculo (5 %); salud
que afectan la libertad de expresión, las agresiones contra perio- (2 %); electoral (1 %); educación (1 %); derechos humanos (1 %);
distas y los ataques a los medios de comunicación, las obstruc- ciencia y tecnología (1 %); y otra (7 %).
ciones de la libertad en la red, el uso abusivo del poder estatal en Se conformó un grupo de periodistas de diferentes rangos de
materia de comunicaciones, la censura previa, la censura interna, edad, la mayoría con destacada experiencia profesional: 25-34
la censura indirecta y la impunidad. años (41 %); 35-44 años (25 %); 45-54 años (23 %), 55 años o más
Este estudio se afianzó en los principios nacionales e interna- (6 %) y 18-24 años (5 %). En cuanto al género, 57 % fueron mujeres
cionales de protección de la libertad de expresión y el derecho a la y 43 % hombres.
información, desarrollados en la Constitución nacional así como
por diversas instancias de Naciones Unidas y la Organización de MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN
Estados Americanos. Fueron también referentes las investiga- Este estudio se sustentó en la perspectiva cuantitativa y se
ciones que han realizado organizaciones de la región en materia nutrió de los registros históricos de las tendencias de la libertad de
de censura y autocensura. expresión que ha levantado IPYS Venezuela. También se hicieron
consultas específicas que permitieron darle profundidad a las
PERSPECTIVAS DE LA CONSULTA interpretaciones de los patrones arrojados por la investigación.
Esta radiografía del periodismo en Venezuela se desplegó en La muestra se conformó bajo una selección aleatoria, cimen-
67 % del territorio nacional, con la consulta directa en dieciséis tada en estrictos acuerdos de confidencialidad de la información
estados del país. Justamente, este es el alcance de la Red Nacional de los participantes. El trabajo de campo se desplegó durante seis
de Corresponsales de IPYS Venezuela. semanas, entre el 18 de septiembre y el 31 de octubre de 2015.
Entre las entidades estuvieron: Anzoátegui, Aragua, Área Metro- El proceso de recolección de datos se realizó a través de un cues-
politana de Caracas, Apure, Carabobo, Barinas, Bolívar, Falcón, tionario digital, que mantuvo criterios de protección de datos y
Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Portuguesa, Táchira, Trujillo, y revisión de consistencia de la información recibida.
Zulia. Fue un desafío lograr una representatividad significativa en En esta investigación participaron treinta periodistas y acti-
todas estas entidades, debido a los miedos y las presiones bajo las vistas de DD.HH. Fue un equipo multidisciplinario, coordinado por
que se ejerce el periodismo en la geografía nacional. IPYS Venezuela e integrado por asesores estadísticos, de socio-
En estos estados se recogió la percepción de 227 periodistas logía y planificación estratégica. Su ejecución estuvo a cargo de
que laboran en medios privados (73,13 %), independientes y orga- un equipo de seguimiento ubicado en Caracas, y el trabajo de
nizaciones no gubernamentales (10,57 %), estatales e instituciones campo contó con el seguimiento directo en las regiones, gracias
gubernamentales (8,81 %), y comunitarios (7,49 %). al apoyo de los integrantes de la Red Nacional de Corresponsales
Para el momento, los encuestados trabajaban en diversas de IPYS Venezuela.
plataformas: impresas (54 %), digitales (29 %), radiofónicas (26 %), Ponemos a disposición esta investigación para la consulta y discu-
sión en diversos espacios nacionales e internacionales.

comunica ción 173


100
El modelo contra-hegemónico en red implica una dinámica de compromisos más afectivos que
ESTUDIOS
racionales, basados en la expresión de identidades más que en la argumentación. La dinámica de redes a
partir de la expresión de identidad, podría permitir el desarrollo de lazos de solidaridad personal, primero
entre individuos, luego entre grupos. Las prácticas de comunicación basadas en identidades tienen mayor
potencial de atracción para los despolitizados, dado que se centran en conexiones personales y no en
las ideologías o en los partidos, que este tipo de ciudadanos suele rechazar como ajenos a sus intereses.

Iria Puyosa. El contagio de ideas políticas, la identidad colectiva y los movimientos sociales en redes (2014).

GALERÍA DE PAPEL FRIDA BRONFENMAIER DE VARNAGY / 2016

comunica ción 173


101

ESTUDIOS

¿Contrahegemonía?
Comportamiento de medios digitales y
Twitter durante el proceso de las elecciones
parlamentarias de diciembre 2015
¿Son los medios digitales venezolanos una alternativa eficaz para contrarrestar la hegemonía
comunicacional constituida por el oficialismo como mecanismo de control político de dimensiones
totalitarias? Para intentar dar respuesta a esta pregunta se realizó el siguiente estudio en el cual
los autores revisan el comportamiento de una muestra de 4.692 unidades informativas producidas
por dieciocho medios digitales, en la conversación de la red social digital Twitter durante la
campaña y comicios parlamentarios del 6 de diciembre de 2016, teniendo como marco muestral
el top 500 de influenciadores según el índice de Klout. Los resultados preliminares si bien valoran
la interactividad en red como factor diferenciador, también advierten que de la calidad de esta
interacción depende que haya contrahegemonía en vez de mera hegemonía de signo contrario.

Are Venezuelans digital media an effective alternative to counter the communicational


hegemony constituted by the ruling party as a mechanism for political control of totalitarian
dimensions? To try to answer this question, the following study was conducted in which the
authors review the behavior of a sample of 4,692 informative units produced by 18 digital
media, in conversation on Twitter during the campaign and parliamentary elections 6
December 2016, with the frame of the top 500 influencers as index Klout. Preliminary results
while networking interactivity value as a differentiating factor, also warn that the quality of this
interaction depends instead there counterhegemony mere hegemony of opposite sign.
CARLOS DELGADO-FLORES • ANYINET SALOM

I. INTRODUCCIÓN investigación y denuncia desde diversas instan-


La existencia de una hegemonía comunica- cias de la sociedad, desde por lo menos 2006
cional planificada y llevada a cabo por el gobierno (Bisbal, et al, 2013). En paralelo, se viene seña-
de las dos administraciones de Hugo Chávez lando la posibilidad de que la emergencia de
(1999-2013) y la administración Maduro (2013, las comunicaciones digitales en el país pudiera
actual) para la construcción de un imaginario representar un contrapeso importante a esta
político en la sociedad venezolana favorable a la hegemonía constituida por un poderoso aparato
idea del socialismo bolivariano, ha sido tema de de propaganda y un complejo sistema legal-admi- comunica ción 173
102

ESTUDIOS nistrativo de control. Ahora bien, la realización de En otro texto (Delgado, 2015) hemos soste-
los comicios legislativos el 6 de diciembre de 2015 nido que la capacidad de acción política de los
podía suponer un punto de inflexión para ambos, medios de comunicación social es inversamente
el cual a su vez podía entenderse como confron- proporcional a su estructura de costos, por tanto,
tación, para lo cual cabría la pregunta ¿actúa la limitada por estos y su exposición a factores del
comunicación política venezolana realizada en el ciclo económico; que la retórica informativa no
entorno digital, a principios del siglo XXI, como garantiza calidad en los argumentos disponibles
una contrahegemonía? para la toma de decisiones políticas por parte de
Para intentar responder esta pregunta y consi- la ciudadanía; que la estrategia de control ha dete-
derando como contexto de situación la campaña riorado la profesionalidad de la construcción de
de los comicios legislativos de 2015, se diseñó las comunicaciones sociales; que las audiencias,
esta investigación la cual tuvo por objetivo general por su parte, han intentado zafarse del corsé de
analizar la conversación en red antes, durante y controles y restricciones encontrando ventanas de
después del 6D, para describir el comportamiento oportunidad en los medios digitales y en las redes
de los medios en conjunto con las interacciones de sociales, para aumentar su acervo argumental en
la muestra, y a su vez, detallar la presencia de conte- beneficio del ejercicio de la ciudadanía, pese a
nido generado por los cibermedios en los diálogos las limitaciones de infraestructura y a las restric-
efectuados en las redes sociales, específicamente ciones vigentes en un marco legal regulatorio
en Twitter, seleccionada por ser la segunda red con hecho a medida de las aspiraciones del régimen;
más usuarios del país (60 % aproximadamente, que la noción de agenda y de encuadramiento
después de Facebook, con 91 % de presencia de social, antaño explicativas de la acción política,
los cibernautas venezolanos). Esta investigación hoy por hoy forman parte de una crisis paradig-
analizó la emisión de la información proveniente mática que quizás obliga a resituar la discusión
de dieciocho medios en estudio bajo el contexto en un plano que distinga a cabalidad lo que se
de las elecciones parlamentarias del 6D, con las entiende como comunicación de masas y lo que
interacciones de los primeros quinientos influen- emerge como comunicación de redes, habida
ciadores de Twitter en Venezuela, desde el 13 de cuenta de que masa y red no son conceptos equi-
noviembre hasta el 07 de diciembre de 2015. valentes.
La hegemonía comunicacional, en este Pero el surgimiento de comunicaciones que
contexto, es un término coincidente expresado por hagan frente a la hegemonía requiere de mucho
el Gobierno en funciones de Estado y acordado más que la comprensión de los modos de articu-
por el resto de la sociedad desde posturas antagó- lación de una economía política en el ámbito de
nicas o críticas, según el caso. Para el Gobierno los medios y su acción social; demandaría el desa-
se trata de la materialización, con los recursos del rrollo de estrategias centradas en la defensa de
Estado cooptados por una fuerza política, de la las autonomías y su repertorio de significaciones
tesis gramsciana de la hegemonía como forma de contraculturales por parte de los actores sociales
introyección a lo interno del cuerpo social, de las afectados por dicha hegemonía. Investigaciones
ideas de la clase dominante. Para la oposición, previas (Delgado y Arenas, 2014; Puyosa, 2012 y
incluso para los sectores independientes, se trata 2014) han explorado la potencialidad de la conver-
de la construcción de un sistema que combina sación digital venezolana para generar marcos
propaganda, censura y autocensura en medios que permitan el fortalecimiento de estas autono-
y en voceros, para consolidar un férreo control mías para contrarrestar el efecto ideologizante y
sobre las versiones, en beneficio directo o indi- escotomizador de la propaganda de Estado y su
recto de la versión oficial de los hechos cuyo orientación en detrimento de las libertades demo-
discurso, propagandístico antes que informativo, cráticas, encontrando aspectos favorables dentro
genera opacidad en la opinión pública y aumenta del conjunto general.
las capacidades de control por parte del oficia- Así pues, Delgado y Arenas (2014) analizan
lismo constituido en polo de poder. el comportamiento de la conversación digital en
comunica ción 173 Twitter durante las protestas de 2014, a la luz de
103

la observación de Puyosa (2012) de que el 18 % y sin vínculos formales estables; siendo los rasgos ESTUDIOS
de los usuarios de Internet en Venezuela están faltantes: la autoreflexividad del movimiento, y
conectados y politizados. Concluyen a partir la deliberatividad. Considerando estos estudios
del análisis de una muestra aleatoria de cien como antecedentes, se plantea esta investigación.
cuentas geolocalizadas en el país, parametrizada
según los datos sociodemográficos del estudio II. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
de PeerReach de noviembre 2013 (38 % de los Para el desarrollo de esta investigación descrip-
usuarios en edades comprendidas entre 22 y 28 tiva, se constituyó una muestra de medios digi-
años), que las protestas incrementaron el volumen tales integrada por medios independientes,
de la población conectada y politizada. Por su medios oficialistas y versiones digitales de medios
parte, Puyosa (2014) concluye que las protestas públicos, seleccionados según la posición en el
de 2014 mostraron seis de los ocho rasgos que ranking de visitas de Alexa.com. El análisis de la
Castells (2012) propone para caracterizar a los muestra requirió la elaboración de una matriz para
movimientos sociales en red: 1- uso preferente cada uno que contempló aspectos como: medio,
de comunicaciones vía web, móvil y cara-a- fecha, hora, género, titular, URL, cantidad de
cara y desuso de medios masivos; 2- arranque noticias, hashtags empleados y compartidos en
emocional de las movilizaciones; 3- predo- Twitter. La muestra de contenido generado por
mino de las protestas pacíficas, con eventuales dichos medios está integrada por 4.632 notas,
protestas violentas en reacción a la represión; acumulada en trece días de estudio, distribuida
4- ausencia de liderazgos formales y distancia- según lo describe el cuadro número 1.
miento de los partidos políticos; 5- existencia de En la medida en que estos medios distribuían
una agenda de demandas concretas políticas y contenido en la red social Twitter, se generó una
sociales; 6- participación en las acciones de calle conversación respecto de los post de cada medio.
de distintos grupos y colectivos sociales, diversos Por ello, con base en la data compuesta por los

CUADRO 1. VOLUMEN DE LA MUESTRA ANALIZADA DE CONTENIDO GENERADO POR MEDIOS DIGITALES

Medio URL N° noticias


La Patilla http://www.lapatilla.com/site/ 627
El Nacional http://www.el-nacional.com/ 602
Aporrea http://www.aporrea.org/ 443
El Pitazo http://www.elpitazo.com/ 410
El Universal http://www.eluniversal.com/ 364
Noticias 24 http://www.noticias24.com/minisitios/inner5/ 291
Globovisión http://globovision.com/ 266
Primicias 24 http://www.primicias24.com/ 244
Últimas Noticias http://www.ultimasnoticias.com.ve/ 233
Contrapunto http://contrapunto.com/ 177
Tal Cual Digital http://www.talcualdigital.com/ 171
VTV http://www.vtv.gob.ve/ 166
Runrunes http://runrun.es/ 164
Dolar Today https://dolartoday.com/ 135
Efecto Cocuyo http://www.efectococuyo.com/ 121
Telesur http://www.telesurtv.net/ 119
El Cambur http://www.elcambur.com.ve/ 58
Prodavinci http://prodavinci.com/ 41
Total 4.632
comunica ción 173
Fuente: los autores (2016)
104

ESTUDIOS primeros quinientos influenciadores en Venezuela CUADRO 2. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS DEL


(según el índice de Klout) para la fecha de reali- COMPORTAMIENTO DEL CONTENIDO DIGITAL EN TWITTER

zación del estudio, se buscó enlazar la postura Categorías


de los perfiles en Twitter con la información Volumen de publicación total
publicada en la red, lo que permitió interpretar
Volumen de publicaciones antes del 6D
los intereses conversacionales de estos, así como
Volumen de publicaciones el 6D
el medio y los actores con mayor volumen de inte-
racciones. (Cuadro 2) Volumen de publicaciones el 7D
Comparación (% de publicaciones)
III. CONTENIDO DE CIBERMEDIOS Distribución de contenido
El estudio del comportamiento de la muestra Distribución de videos
de dieciocho medios digitales venezolanos y su
Interacciones en Twitter
contenido divulgado en Twitter antes, durante y
Los que más interactuaron
después de las elecciones parlamentarias efec-
Medios con más RT (retweets)
tuadas el 06 de diciembre de 2015, se estructuró
Actores con más RT (oposición)
atendiendo las siguientes variables expuestas en
Actores con más RT (gobierno)
los gráficos del 1 al 7.
Medios con más RT antes del 6D
a. Volumen de publicación total Medios con más RT el 6D
A la vista del primer gráfico se observa que, Medios con más RT el 7D

de los medios de comunicación en estudio, Telesur


La Patilla, El Nacional y Aporrea encabezan la El Cambur
producción informativa con 627, 602 y 443 publi- Prodavinci
caciones, respectivamente. No obstante, es válido Total
destacar que solo los dos primeros se enfocaron Fuente: los autores (2016)

en dar mayor cobertura a los hechos desarrollados


en el área capital, relatando contenido tanto de
En tal sentido, es necesario destacar la
la oposición como del Gobierno, mientras que el
cobertura de El Pitazo, pues a pesar de ubicarse
tercero hizo una recopilación amplia de artículos
en el cuarto lugar con 410 notas, contó con una
de opinión escritos por simpatizantes del oficia-
amplia red de corresponsales que desde el inte-
lismo y prestó poca atención a la pauta periodística.
rior del país transmitían información sobre
las parlamentarias 2015 antes, especialmente
durante, y después de la contienda.
GRÁFICO 1. VOLUMEN DE PUBLICACIÓN TOTAL
En materia de organización, en el quinto
lugar con 364 notas producidas El Universal
se destaca por su manera de ubicar el contenido
dentro de la página web, lo que permitió hallarlo
fácilmente y sin complicaciones, a diferencia de
El Nacional en su versión digital elaborada con
un formato confuso para el usuario.

b. Volumen de publicaciones antes del 6D


Entre los días 13 de noviembre y 05 de diciembre,
La Patilla, El Nacional y Aporrea, generaron la
mayor cantidad de contenido con 381, 258 y 249
noticias cada uno. Seguidos de El Universal con
201 notas y El Pitazo con 150 post.
Fuente: los autores (2016)
comunica ción 173
105
GRÁFICO 2. VOLUMEN DE PUBLICACIONES ANTES DEL 6D GRÁFICO 3. VOLUMEN DE PUBLICACIONES EL 6D
ESTUDIOS

Fuente: los autores (2016)

Los días previos a las elecciones, la página Desde otra perspectiva, por ser medios que
de El Cambur sufrió varios desajustes, por lo están en manos del Estado, Aporrea (249), Globo-
cual fue imposible hacer el levantamiento en su visión (156), VTV (115) y Telesur (47) basaron su
totalidad. Igualmente, Dolar Today presentó programación en hechos directamente relacio-
problemas de conexión desde el buscador Google nados con actores oficialistas o en contra de la
Crome, pues los intentos para abrir la página por oposición. Globovisión y VTV publicaron noticias
esta vía resultaron en vano. similares en horarios muy cercanos.
Durante estos días, las noticias posteadas por Globovisión prestó bastante atención a cómo
Globovisión carecían de hora y fecha, lo que difi- se desarrollaba el clima en las diferentes zonas
cultó establecer un enlace entre ambas unidades de del país, si sería un día lluvioso o soleado.
registro. Sin embargo, el 6D reaparecieron ambos Por otra parte, aproximadamente a las 10:30
factores en su web. Un caso similar ocurrió con de la noche, publicó que la oposición había
Últimas Noticias, ya que hubo incoherencias ganado en el interior, sabiendo que Lucena aún
entre la hora de la publicación en el home y en la no se pronunciaba sobre los resultados.
página donde se abría la nota. La web de Aporrea estuvo saturada de artí-
culos de opinión con posturas a favor y en contra
c. Volumen de publicaciones el 6D del oficialismo, mientras que Telesur produjo la
Para el 6D, El Nacional y El Pitazo protagoni- menor cantidad de noticias durante el día.
zaron la mayor producción con 215 y 171 noticias Contrapunto (68), Noticias 24 (68) y Primi-
respectivamente; encabezan la elaboración cias 24 (56) aunque no tuvieron gran volumen de
de contenido durante las primeras horas de la publicación, se destacaron por ser equilibrados en
mañana y desde las cinco de la tarde aproxima- su comunicación, ya que se enfocaron solo en los
damente, hasta finalizar la jornada. A estos, les sucesos de mayor relevancia, sin sobrecargar a
siguieron La Patilla (148) y El Universal (122) los usuarios con exceso de información.
quienes basaron su tratamiento informativo según
las pautas que iba marcando el día, el desarrollo d. Volumen de publicaciones el 7D
de los comicios en diversos estados del país, Nuevamente El Nacional permaneció en primer
las declaraciones ofrecidas por líderes de ambos lugar respecto de los otros medios, con 129 notas
bandos, la actuación de organismos internacio- en su página web el 7D. Es importante consi-
nales y ciertas irregularidades producidas durante derar que la cobertura de este medio no se detuvo
el proceso. desde la noche del 06 de diciembre, ya que hizo
énfasis tanto en los hechos, como en las diversas
comunica ción 173
106

ESTUDIOS opiniones que posteaban en la red social Twitter


g. Distribución de videos
figuras de la política, farándula, especialistas y El Pitazo lideró la promoción de videos, infogra-
ONG. Le siguieron Aporrea (118), La Patilla (98) fías, crónicas y fotogalerías, a lo largo de todo
y El Pitazo (89), los dos últimos orientados a las el proceso electoral, intercalados con notas de
ruedas de prensa que acontecieron en la madru- prensa que enriquecían el contenido, de modo tal
gada del 7D tras conocerse los resultados. Este que fuese útil y atractivo para el lector, orientán-
mismo día Globovisión flexibilizó su postura, dose en varios focos de acción ubicados tanto en la
anteriormente marcada, al transmitir noticias región capital, como en diversos estados del país.
sobre el triunfo opositor. Por ello, es posible concluir que la cobertura de
este medio de comunicación produjo un aporte
e. Comparación del volumen de publicaciones significativo al estudio mediático antes, durante
Previo al 6D, los dieciocho cibermedios anali- y después del 6D.
zados elaboraron 2.536 publicaciones entre notas
de prensa y artículos de opinión, lo cual equivale GRÁFICO 5
a 55 % del total (4.632). Mientras que el 6D y el 7D, COMPARACIÓN DEL VOLUMEN DE PUBLICACIONES (%)
hubo 1.302 y 794 post, lo que suma 2.096 noticias
en dos días, es decir, 45 % de las publicaciones se
vio condensado en las elecciones y durante el día
siguiente, la mayoría de ellas provenientes de La
Patilla y El Nacional.

f. Distribución de contenido
Del contenido producido por los medios digitales
estudiados, 69 % se corresponde con videos;
14 % con imágenes fotográficas (Fotogalería);
9 % caricaturas, 5 % infografías, 2 % entrevistas,
1 % crónicas, y menos de 1  % otros contenidos
(poemas, comunicados, encuestas).

GRÁFICO 4.
VOLUMEN DE PUBLICACIONES EL 7D
GRÁFICO 6
DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDO

comunica ción 173


107
GRÁFICO 7
IV. CONTENIDO Y CONVERSACIONES EN ESTUDIOS
DISTRIBUCIÓN DE VIDEOS POR MEDIO (%)
TWITTER (GRÁFICOS DEL 8 AL 16 Y CUADRO 3)
La muestra de los primeros quinientos influen-
ciadores de Twitter en Venezuela, utilizada para
describir cómo fueron las interacciones respecto
de los contenidos distribuidos por los ciberme-
dios, fue segmentada por áreas de interés según
el perfil del influenciador. En tal sentido se iden-
tificaron los siguientes ítems: medios, cultura,
gastronomía, salud, empresas, deportes, política
oposición, política gobierno, entretenimiento,
periodistas y marketing.
Las fracciones política gobierno, política
oposición, entretenimiento, periodistas y marke-
ting, con 41 %, 23 %, 16 % y 13 % de partici-
pación respectivamente, se destacaron entre las
GRÁFICO 8
otras zonas de análisis por interactuar usando INTERACCIONES EN TWITTER DURANTE
el RT con mayor énfasis, durante los trece días EL PERIODO ESTUDIADO (%)
del estudio, lo que dejó a un lado otro tipo
de interacciones en la red social tales como like,
mención y cita.

h. Cuentas en Twitter con mayor nivel


de interacción
Durante el período estudiado, cada sector tuvo
personajes que resaltaron al realizar el mayor
número de RT a la información proporcionada
por los medios de comunicación sobre la jornada
electoral 2015. Nicolás Maduro (62 %) encabezó el
conjunto de política gobierno, Ramos Allup (10 %)
a la oposición, Titina Penzini (9 %) al gremio
periodístico, la actriz Gaby Espino (9 %) al entre-
tenimiento y los siguientes con menor porcentaje GRÁFICO 9
CUENTAS EN TWITTER CON MAYOR
de participación hicieron referencia a los bloques
NIVEL DE INTERACCIÓN
cultura, gastronomía, salud, empresas y deportes.
Maduro hizo RT masivos especialmente a los
medios VTV, Telesur, candidatos del PSUV para
las parlamentarias y a miembros de la gestión
gubernamental. Allup se enfocó en temas como
la observación internacional del 6D, el triunfo de
la oposición e irregularidades previas al 6D publi-
cadas por El Nacional y Tal Cual Digital.
Durante el 6D, la periodista Titina Penzini
abordó su interacción dando RT a las notas de El
Nacional y La Patilla sobre delitos electorales,
extensión del plazo para sufragar, la votación
de los presos políticos y el regreso de María
Alejandra Requena al país. Entretanto. Gaby
Espino apoyó los mensajes de Leopoldo López, comunica ción 173
108
María Corina Machado y Alejandro Sanz publi- i. Cibermedios con más retweets
ESTUDIOS
cados por El Nacional, La Patilla y Runrunes en En materia de cibermedios el panorama de polí-
Twitter. Los contenidos más destacados entre tica gobierno posicionó a VTV (47 %) y a Telesur
los representantes de cultura, gastronomía, (15 %) gracias a la gran cantidad de RT que produjo
salud, empresas y deportes, estuvieron relacio- solo este bando. La gráfica indica que El Nacional
nados con apoyo a la MUD, artículos de opinión (22 %) y La Patilla (16 %) les siguen con un punto
y notas generales sobre el desarrollo de la jornada. de vista más amplio donde el resto de los influen-
ciadores participó espontáneamente.
GRÁFICO 10 En este caso se debe enfatizar que la postura
CIBERMEDIOS CON MÁS RT
gubernamental solo dio RT a los medios de
comunicación que se encuentran bajo su orien-
tación y a notas relacionadas con el oficialismo.
Mientras que, tanto la oposición como el resto de
los influenciadores en estudio, tuvo una participa-
ción amplia con otros medios no tan virales, sin
interactuar con los puntos de vista del Gobierno.
Contrapunto, El Pitazo, Dolar Today, Proda-
vinci, Efecto Cocuyo y El Universal no lograron
tantos RT como La Patilla y El Nacional. Igual-
mente, tuvieron una cuota de participación reco-
nocida entre personajes de la MUD, opinadores y
especialistas.
GRÁFICO 11
ACTORES CON MÁS RT (OPOSICIÓN)
j. Actores con más retweets (oposición)
Lilian Tintori (25 %), Leopoldo López (19 %),
Henrique Capriles (23 %), Antonio Ledezma
(21 %), María Corina Machado (8 %) y Ramos
Allup (4 %) son las cinco figuras de la oposición
con más RT antes, durante y después del
6D por parte de los quinientos influenciadores,
exceptuando a los seguidores del oficialismo.

k. Actores con más retweets (oficialismo)


De igual forma, Nicolás Maduro (53 %), Partido
PSUV (23 %), Tarek El Aissami (11 %), Diosdado
Cabello (9 %), Jorge Rodríguez y @Chavezcan-
GRÁFICO 12 danga con (2 %), se sitúan en el top cinco de los
ACTORES CON MÁS RT (OFICIALISMO) personajes oficialistas con más interacciones por
parte de la bancada del Gobierno.

l. Cibermedios con más retweets antes del 6D


Los cinco medios con más RT antes del 6D fueron:
VTV (55 %), El Nacional (13 %), La Patilla (12 %),
Noticias 24 (11 %) y Telesur (8 %). La lectura
de estos volúmenes requiere precisar que VTV,
Telesur y Noticias 24 recibieron interacción
mayoritaria por parte de los actores del Gobierno.
En cambio, El Nacional y La Patilla adquirieron
comunica ción 173
sus RT de los otros personajes de la muestra.
109
m. Cibermedios con más retweets el 6D GRÁFICO 13.
CIBERMEDIOS CON MÁS RT ANTES DEL 6D ESTUDIOS
El Nacional fue el medio con mayor porcen-
taje de interacciones el 6D al posicionarse con
24 % de preferencia por parte de la mayoría de
los influenciadores. VTV y Telesur consiguieron
casi 45 % de RT obtenidos solo de los represen-
tantes del conjunto oficialista. El cuarto lugar lo
ocupó La Patilla, al destacarse con 17 % de
interacciones provenientes de todos los segmentos
estudiados en la data.

n. Cibermedios con más retweets el 7D


Tras conocerse los resultados de las elecciones,
el 7D aumentó la interacción en Runrunes, Dolar
Today, Tal Cual Digital y Prodavinci, respecto a los
días anteriores. No obstante, los distinguidos por
los usuarios de Twitter analizados en la muestra, GRÁFICO 14.
continuaron siendo El Nacional, La Patilla y VTV, CIBERMEDIOS CON MÁS RT EL 6D
quienes mantuvieron un ritmo de publicación
similar al del 6D, evidenciando el carácter basado
en la distribución de contenido que deja a un lado
el manejo de la red con concepto social.

ñ. Comparativo de retweets de cibermedios


antes, durante y después del 6D
Los RT en cibermedios disminuyeron a medida
que se acercaba la fecha de las elecciones, sin
embargo, al analizar este volumen de publica-
ciones se evidenció que los RT del 6D y 7D, casi
igualan a la cantidad obtenida los once días
anteriores; es decir que hubo una coincidencia
importante en cuanto a producción de contenido
y RT efectuados. GRÁFICO 15.
CIBERMEDIOS CON MÁS RT EL 7D
o. Hashtags (HT) utilizados por cibermedios
Aunque la percepción sugiere que el HT más utili-
zado por los medios de comunicación fue #6D,
no se puede ignorar que cada cibermedio comu-
nicó su contenido con etiquetas propias. El cuadro
muestra los HT planteados por cada uno desde que
inició la campaña hasta el 7D. Vale la pena enfa-
tizar varios casos, como por ejemplo: Noticias
24 empleó #8Millones1x10chavez, para posicio-
narse; Primicias 24 usó #CaravanaDelCambio;
VTV y Telesur se unieron a #A33mesesdetusiem-
bracomandante; Dolar Today aprovechó #Vene-
zuelaQuiereCambio y Efecto Cocuyo alimentó
sus post con quince HT distintos relacionados
con la temática. comunica ción 173
110

ESTUDIOS V. CONCLUSIÓN ¿CONTRAHEGEMONÍA?


La observación del uso del contenido generado
GRÁFICO 16.
por los cibermedios en el contexto de la conver-
COMPARATIVO DE RETWEETS DE CIBERMEDIOS
ANTES DURANTE Y DESPUÉS DEL 6D sación digital sobre los comicios parlamentarios
revela, preliminarmente, que antes, durante y
después del 6D, cibermedios y periodistas desem-
peñaron un rol bastante similar al proporcionar
información en sus redes sociales sin mostrar una
mayor interacción con quienes les siguen. Este
aspecto es particular porque el uso de la red social
Twitter pierde su concepto original, al convertirse
en un distribuidor de contenido automático que
solo impulsa una comunicación unidireccional.
Vale decir, además, que la interacción es un factor
descriptivo de la autonomía conversacional,
fundamental para caracterizar la capacidad de
desarrollar estrategias contrahegemónicas en el
entorno digital.
Antes, durante y después del 6D los medios
CUADRO NÚMERO 3. de comunicación informaron sobre la agenda
HT UTILIZADOS POR CIBERMEDIOS de campaña y los hechos vinculados a ella, pero
Medio Hashtags fueron los influenciadores vinculados a la política,
La Patilla #6D #28NOV #7D deportes, entretenimiento, salud, gastronomía y
El Nacional #TuVoto2015 cultura, quienes estimularon la conversación
Aporrea #Opinión
apoyando con un RT a ciertos titulares e incorpo-
rándolos como argumentos dentro de la conver-
El Pitazo #Infografía #PitazoElectoral
sación.
El Universal #Eleciones2015 #AN La eficacia de la conversación tuvo variaciones
Noticias 24 #ConvozyVoto #8Millones1x10chavez importantes según el tipo de afiliación política. El
Globovisión #Titulares #AhoraEnGlobovision segmento opositor produjo tanto contenido como
Primicias 24 #caravanadelcambio RT mientras que los oficialistas solo usaron la
Últimas Noticias #EleccionesParlamentarias2015
estrategia de hacer RT a los medios de su entorno,
#Tuvoto dejando a un lado la producción de contenido útil
Contrapunto #6D #Parlamentarias2015 para los usuarios, los periodistas de ambos bandos
Tal Cual Digital #6D
se comportaron de modo equivalente, en concor-
dancia con los medios representativos de los
VTV #Parlamentarias2015 #Enfotos #A33mesesdetusiembracomandante
bandos. Resulta evidente que la oposición movió
Runrunes #6D
las redes sociales para generar conversación, pues
Dolar Today #Yovoto6D #vota6D #Venezuelaquierecambio
no cuentan con medios de comunicación tradicio-
Efecto Cocuyo #CocuyoElectoral #SepaQue #Eldato #lodice #Yovotoporque
#mifelicidad #rutaelectoral #Reporte6D #cocutowhatsapp
nales que distribuyan información masivamente,
#testigo #Souncloud #Avance #lpinforma #Ahora #Resultados6D precisamente, por efecto de la hegemonía comunica-
cional. Cabe señalar que de la muestra de influen-
Telesur #Parlamentarias2015 #campañaelectoral #GPP #Venezueladecide
#Enfotos #A33mesesdetusiembracomandante ciadores analizada es remarcable el hecho de
que los representantes de entretenimiento, salud,
El Cambur #BuscaTuCentro
gastronomía y cultura, no apoyaron a los medios
Prodavinci #6D #MonitoreoProdavinci #imagomundi
identificados con el Gobierno, al contrario, inte-
Fuente: los autores (2016)
ractuaron con medios inclinados a la oposición o
con posturas más equilibradas.
comunica ción 173
111

Sobre la calidad de la cobertura de los comi- Referencias ESTUDIOS


cios desde los cibermedios, cabe señalar que si BISBAL, M. et al. (2013): Saldo en rojo. Comunicaciones y
bien el contenido de El Pitazo estuvo bien posi- cultura en la era bolivariana. Caracas: Universidad Cató-
cionado, en comparación con el de El Nacional o lica Andrés Bello / KAS.

La Patilla, al no obtener tantas interacciones posi- CASTELLS, M. (2012): Redes de indignación y esperanza.
Los movimientos sociales en la era de Internet. Barcelona:
blemente le haga falta trabajar en darse a conocer Alianza editorial.
y en posicionarse en la red, para hacer ver que DELGADO, C. (2015): “Venezuela: periodismo en transición”.
la producción de su información es precisa y En: revista Temas de Comunicación, número 30. Centro de
Investigación de la Comunicación, Universidad Católica
se apalanca en una mayor variedad de géneros Andrés Bello. Caracas.
periodísticos que enriquecen las pautas de ———— (2014): “#12F La rebelión digital” (con Gabriela
producción para acercarse a sus lectores. Por su Arenas de Meneses). En: revista Comunicación número
parte, El Nacional y La Patilla, abarcaron tanto 166. Caracas: Fundación Centro Gumilla (julio de 2014).

contenido que sobrecargaron a los lectores, con lo GRAMSCI, A. (2000): Cuadernos de la cárcel. Edición crítica
del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana.
cual se hacía imposible efectuar un seguimiento México: Ediciones Era, Universidad Autónoma de Puebla.
humano a la cobertura informativa que ambos [Primera edición en italiano, 1975]
medios estaban ofreciendo. Ello hace pensar si PUYOSA, I. (2014): El contagio de ideas políticas, la identidad
colectiva y los movimientos sociales en redes. Ponencia para
dentro de la estrategia de servicio informativo de el XII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la
estos medios acaso se consideró como más impor- Comunicación ALAIC, Perú.
tante el volumen de información suministrada que ———— (2012): “Conectados versus Mediáticos. ¿Politi-
el alcance de la conversación. En cuanto a otros zados o des-politizados?” En: Disertaciones. Anuario de
Estudios en Comunicación Social. Vol. 5, No 1 (Julio).
canales estudiados, Globovisión, VTV, Telesur, Mérida. Universidad de Los Andes / Universidad Complu-
Noticias 24 y Aporrea, solo respondieron a situa- tense de Madrid.
ciones enlazadas al Gobierno.
La conversación en la red se desaprovecha
cuando no se dan respuestas, cuando no se inte-
ractúa y cuando el operador inicial no emplea la
información de valor para generar movimientos
que enriquezcan la comunidad cibernética, sino
solo para beneficio exclusivo de la agenda de un
medio o de un actor, mediante la mera transmi-
sión de contenidos con un criterio limitado al
crecimiento de los volúmenes de información, el
mercadeo digital o la autopromoción. El propó-
sito de una red social es “ser” social, cosa que
CARLOS DELGADO FLORES
medios y periodistas parecen no haber respetado
Periodista, Magister en Comunicación Social.
en el contexto de esta campaña. La baja interacti-
Director del Centro de Investigación de la
vidad parece indicar que los cibermedios estarían
Comunicación de la Universidad Católica
usando la herramienta digital como un trampolín
Andrés Bello. Profesor de pregrado y postgrado
para mercadearse, dejando a un lado el diálogo
en la UCAB y la UCV. Miembro del Consejo de
que se establece a partir de sus propias informa-
Redacción de la revista Comunicación.
ciones. Por ello, se considera que el medio debería
empoderar más al usuario, al romper la barrera
ANYINET SALOM
unidireccional, para iniciar una conversación en
Licenciada en Comunicación Social por la
la que todos participen abiertamente y obtengan
Universidad Católica Andrés Bello. Socia directora
respuestas a sus inquietudes, so pena de estar
de Actual Brand y Bepragma CA Comunicaciones.
sirviendo, no a estrategias contrahegemónicas,
sino hegemónicas de signo contrario.

comunica ción 173


112

comunica ción 173


ESTUDIOS

GALERÍA DE PAPEL RODRIGO AGUILAR / 2016


113

ESTUDIOS

Redes sociales para


la participación cívica y política
de estudiantes de la Universidad
Católica Andrés Bello
Análisis del uso de las redes sociales para la participación cívica y política de estudiantes
de pregrado de la Universidad Católica Andrés Bello, durante el primer trimestre del año 2015.
Se encuestaron 381 estudiantes en el mes de abril de 2015, utilizando el método de muestreo
no probabilístico por cuotas, con preguntas en escala de Likert para medir el uso de las redes sociales
para la participación cívica y política. Los estudiantes reportaron utilizar casi nunca
las redes sociales para la participación cívica y política. También reportaron participar a veces
en conversaciones sobre causas sociales, problemas comunitarios, o asuntos políticos, siendo
la actividad cívico-política más preponderante.

Analysis of the usage of social media for the civic and political participation of pregrade students
from the Catholic University Andrés Bello, during the first trimester of the year 2015. 381 students
were surveyed on the month of april 2015, using the using the method of non-probability quota
sampling, with questions from the Likert scale to measure the use of social networks for civic and
political participation. The student roported “almost never” when using social media to participate
civicly and politicaly. Also reported “sometimes” when participating on conversations about social
causes, community problems or political issues, being the most prominent civic and political activity.
RICHARD TAHAN

I. INTRODUCCIÓN investigaciones empíricas sobre uso de las redes


El presente estudio planteó como objetivo prin- sociales en el ámbito nacional e internacional y se
cipal analizar el uso de las redes sociales para diseñó una encuesta para conocer el uso de estas.
la participación cívica y política de estudiantes Por otra parte, la participación cívica se refiere
de pregrado de la Universidad Católica Andrés a las acciones individuales o colectivas llevadas
Bello, durante el primer trimestre del año 2015. a cabo en las comunidades, como por ejemplo el
Para llevarlo a cabo se examinaron los principales voluntariado o el servicio comunitario (Andolina
enfoques teóricos sobre comunicación, política, et al, 2006, c.p. Kee et al, 2009); mientras que
ciudadanía y TIC (Tecnologías de la Información la participación política da cuenta de acciones
y Comunicación), se estudiaron las principales como votar o protestar que buscan influenciar al comunica ción 173
114

ESTUDIOS Gobierno para impulsar políticas públicas (Verba un contenido creativo e innovador” (García,
et al, 1995, c.p. Kee et al, 2009). Ramírez, y Rodríguez, 2014: 16) y la “infociu-
dadanía” definida como “la expresión de una
II. ANTECEDENTES identidad política en la Web, condicionada por la
Entre los antecedentes teóricos destacaron: Comu- identidad política que el ciudadano ya posee en
nicación y poder por Manuel Castells (2009), los espacios fuera-de línea, pero modificada por
texto en el que se conceptualiza la “auto-comu- la participación en la conversación política en los
nicación de masas” como una “nueva forma de espacios sociales de la Web” (Puyosa, 2010: 12).
comunicación interactiva caracte- Entre los antecedentes empíricos destacaron
rizada por la capacidad para enviar cinco (5) estudios: 1) Facebook use and college
mensajes de muchos a muchos, students’ life satisfaction, trust, and partici-
Internet engendra un valor
en tiempo real o en un momento pation por Kee, Park, y Valenzuela (2009); 2)
agregado habilitando a los
concreto” (Catells, 2009: 88); La Jóvenes comprometidos en la red: el papel de las
usuarios a tener una mayor
riqueza de las redes por Yochai redes sociales en la participación social activa
participación en relación
Benkler (2006), quien estudia los por Del Hoyo, Fernández y García (2014); 3)
con medios masivos como la
cambios estructurales que han Estudio de participación socio-política en Vene-
televisión, aprovechando sus
provocado las Tecnologías de la zuela: una aproximación cualitativa por España
motivaciones (intrínsecas,
Información y la Comunicación (2008); 4) Los electores venezolanos, menos
extrínsecas), aspecto
(TIC), hacia una “economía de la mediáticos más conectados (Puyosa, 2012); 5)
psicológico fundamental para
información en red” caracterizada Estudio: redes sociales hábitos y usos por Bisbal
comprender la diversidad
por la “producción entre iguales y Nicodemo (2011). 
de proyectos emprendidos
basada en el procomún”: sistema
en red.
de producción que depende de la III. DISEÑO
acción individual auto-determi- Investigación: documental y de campo. Método:
nada y descentralizada, donde el “procomún” cuantitativo. Técnica de recolección de datos:
se refiere a una manera institucional de estruc- cuestionario de preguntas cerradas. Se seleccionó
turar los derechos al acceso, uso, y control de la escala de Likert para sondear la frecuencia de
recursos, siendo lo contrario a la “propiedad” uso en participación cívica y política (1 = nunca;
(Benkler, 2006); Excedente cognitivo por Clay 5 = todo el tiempo). Se empleó el muestreo “no
Shirky (2010), en el que describe cómo Internet probabilístico por cuotas”, el cual requirió obtener
engendra un valor agregado habilitando a los datos estratificados por edad, sexo y carrera
usuarios a tener una mayor participación en directamente de la oficina de control de estu-
relación con medios masivos como la televisión, dios de la UCAB, sede Montalbán. Tamaño de la
aprovechando sus motivaciones (intrínsecas, muestra: 381 estudiantes de pregrado de la UCAB,
extrínsecas), aspecto psicológico fundamental sede Montalbán. Se tomó como referencia el
para comprender la diversidad de proyectos estudio elaborado por Bisbal y Nicodemo (2011),
emprendidos en red, fomentando la creatividad el cual utilizó el método no probabilístico por
y la innovación y, por último, brindando nuevas cuotas para hacer un sondeo en el mismo espacio
oportunidades para la producción social, la cual (UCAB), con una población de prácticamente
no es una utopía y para que sea útil, necesitará que las mismas características (estudiantes), pero en
desarrollemos una cultura con prácticas comu- años distintos (2011/2015). El presente estudio se
nitarias donde el valor sea compartir, pero esto basó en tres factores que sirven para determinar
requiere compromiso, trabajo duro, dirigencia, el número de casos, según Baptista, Fernán-
enfoque, utilizando estas herramientas más que dez-Collado, Hernández (2006): 1) capacidad
para el entretenimiento (Shirky, 2010). operativa de recolección y análisis: se contó con
Además, se ha conceptualizado la aparición un (1) investigador para realizar las encuestas,
de la figura del “prosumidor” como un “indi- organizar los datos, y analizarlos; también se
viduo ‘productor’ de nuevos mensajes que sabe dispusieron de diez (10) días hábiles, es decir, dos
comunica ción 173 organizar los recursos necesarios para generar (2) semanas de clases, del 14 al 28 de abril, para
115

mejor cartografía de los hábitos y actitudes que ESTUDIOS


se quieren conocer. 3) naturaleza del fenómeno
bajo análisis: no fue complicado para el investi-
gador realizar las encuestas a los estudiantes en el
lugar y tiempo determinado. También es impor-
tante destacar que los estudiantes contestaron
sus preguntas en formato “autoadministrado”:
un total de 332 participantes respondieron la
encuesta digitalmente haciendo uso de la aplica-
ción Pages en un iPad, los otros 49 respondieron
en papel y se les proporcionó un bolígrafo. Se
llevó a cabo este método para minimizar costos
y agilizar el sondeo. Por último, cada pregunta
se fundamentó teórica y empíricamente con los
antecedentes de la investigación.

IV. PRINCIPALES HALLAZGOS DE LA ENCUESTA


De los 381 estudiantes encuestados, estos fueron
los principales hallazgos:
1. Las cinco (5) redes sociales/plataformas
más conocidas son: Facebook, Twitter,
YouTube, Instagram, Snapchat.
2. Las cinco (5) redes sociales/plataformas
menos conocidas son: IndieGoGo, Kicks-
tarter, Tuenti, Vimeo, Pinterest.
3. Las cinco (5) redes sociales/plataformas
con más registros son: Facebook, Twitter,
Instagram, YouTube, Snapchat.
4. Las cinco (5) redes sociales/plataformas
con menos registros son: IndieGoGo,
Kickstarter, Tuenti, Vimeo, Tinder.
5. 61,16 % de los estudiantes encuestados
reportó pertenecer al menos a un (1) grupo
de participación cívica y política.
6. 57,74 % de los estudiantes encuestados
reportó haber participado en al menos una
(1) convocatoria de al menos un (1) grupo
cívico-político entre enero-abril de 2015.
7. Los cinco (5) grupos cívico-políticos que
registraron un mayor número de colabora-
dores o una mayor pertenencia son: Reli-
gioso (34,5 %), Movimiento estudiantil o
grupo juvenil (22,83 %), Cultural (19,16 %),
Político (11,55 %), Asociación de vecinos/
junta de condominio (9,97 %).
realizar las encuestas. 2) entendimiento del fenó-
8. Los cinco (5) grupos cívico-políticos que
meno: no se estima una “saturación de las catego-
registraron una mayor participación en al
rías” antes de los 381 estudiantes, en cambio, se
menos una (1) convocatoria entre enero-
requiere acercarse a ese número para obtener una
abril de 2015 son: Movimiento estu- comunica ción 173
116
GRÁFICO 1
ESTUDIOS REDES SOCIALES QUE CONOCE Y ESTÁ REGISTRADO diantil o grupo juvenil (27,03 %), Cultural
(24,41 %), Político (21,78 %), Religioso
(20,73 %), Asociación de vecinos/junta de
condominio (9,19 %).
9. 38,84 % de los estudiantes encuestados,
no pertenece a ningún grupo cívico-polí-
tico, mientras que 42,26 % no participó en
ninguna convocatoria entre enero-abril de
2015.
10. Por carrera, las cinco (5) que reportaron
una mayor colaboración o pertenencia
en grupos cívico-políticos son: Derecho
(80,43 %). Economía (73,68 %), Educación
(68,75 %), Psicología (67,57 %), Ciencias
Sociales (62,5 %).
11. Al estratificar los grupos cívico-políticos
por carrera, las cinco (5) que reportaron
una mayor participación en al menos una
(1) convocatoria entre enero-abril de 2015
son: Ciencias Sociales (68,75 %), Educa-
ción (68,75  %), Economía (68,42  %),
Derecho (63,04 %), Comunicación Social
(62,86 %).
12. Los estudiantes entrevistados, casi nunca
GRÁFICO 2
utilizan las redes sociales para la partici-
GRUPOS A LOS QUE PERTENECE Y GRUPOS QUE LO HAN
MOTIVADO A PARTICIPAR EN UNA CONVOCATORIA EN EL AÑO 2015 pación cívica y política.
13. Los estudiantes encuestados a veces
utilizan las redes sociales para conversar
sobre los problemas de sus comunidades,
las causas sociales que apoyan, o asuntos
políticos, siendo estas conversaciones, la
actividad cívico-política más importante
que realizan en las redes.
14. Los estudiantes entre casi nunca y nunca
utilizan las redes sociales para firmar peti-
ciones online, donar o recaudar fondos.
15. Las cinco (5) carreras que más utilizan las
redes sociales para la participación cívica y
política se pueden distinguir en el siguiente
orden: Derecho, Comunicación Social,
Economía, Administración/Contaduría, y
Psicología.
16. Los estudiantes de las carreras de inge-
niería son quienes menos utilizan las redes
sociales para la participación cívica y polí-
tica.

comunica ción 173


117
GRÁFICO 3 GRÁFICO 4
PARTICIPACIÓN CÍVICA Y POLÍTICA EN REDES
ESTUDIOS
PARTICIPACIÓN CÍVICA Y POLÍTICA EN REDES SOCIALES,
SOCIALES, PROMEDIOS EN ESCALA DE LIKERT PROMEDIOS EN ESCALA DE LIKERT POR PREGUNTA

} INFORMARSE

} CONVERSAR

} ANIMAR A OTROS

} DONAR

} FIRMAR

TABLA 4
HT UTILIZADOS POR CIBERMEDIOS

Pertenencia a grupos (%) Participación en convocatorias (%) Participación en redes sociales


(escala Likert)

Derecho (80.43%) Ciencias sociales (68.75%) Derecho (2.63)


Economía (73.68%) Educación (68.75%) Comunicación social (2.25)
Educación (68.75%) Economía (68.42%) Economía (2.24)
Psicología (67.57%) Derecho (63.04%) Administración y contaduría (2.16)
Ciencias sociales (62.50%) Comunicación social (62.86%) Psicología (2.15)
Administración y contaduría (59.76%) Psicología (62.16%) Educación (2.14)
Ingeniería industrial (56.25%) Administración y contaduría (56.1%) Ciencias sociales (2.09)
Comunicación social (55.71%) Ingeniería en informática (53.33%) Letras (2.05)
Ingeniería en telecomunicaciones (55.56%) Letras (50%) Ingeniería civil (1.89)
Ingeniería civil (54.55%) Ingeniería industrial (43.75%) Ingeniería en informática (1.85)
Ingeniería en informática (46.67%) Ingeniería en telecomunicaciones (43.75%) Ingeniería industrial (1.83)
Letras (25%) Ingeniería civil (36.36%) Ingeniería en telecomunicaciones (1.79)

Descripción: Grupos organizados en cada columna de mayor participación a menor participación. No demuestra correlación o causalidad entre las varia-
bles presentadas, sino que se ordena la participación en sus distintas formas estudiadas, según las carreras de los estudiantes.

V. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS la participación socio-política. Sus hallazgos


El siguiente análisis se basa en los antece- demuestran un conjunto de patrones culturales en
dentes de la investigación y los hallazgos empí- la percepción de los ciudadanos sobre este tema.
ricos de la encuesta. Repasemos, muy brevemente, algunos de los
resultados y conclusiones más relevantes para
5.1. Comparación con los antecedentes nuestro estudio:
empíricos de la investigación 1. 86 % considera “que la participación es
para cambiar las condiciones actuales”.
5.1.2. Participación socio-política en Venezuela 2. Los seis grupos de participación ciudadana
La investigación de España (2008) es impor- a los que los encuestados pertenecen: reli-
tante en cuanto representa uno de los estudios más gioso (24,3 %); deportivo (5,9 %); coope-
valiosos que se ha elaborado a nivel nacional sobre rativa (3,9 %); consejos comunales (3,6 %); comunica ción 173
118

ESTUDIOS político (3,4 %); sociedad de padres/comu- menos una (1) convocatoria: 20,73 % entre enero-
nidad educativa (3,4 %). abril de 2015. Vemos, entonces, que se mantiene
3. Participación y democracia: “Parecen un patrón en ambas investigaciones: los grupos
inseparables la democracia y la participa- religiosos son de los más influyentes en la parti-
ción. Son pocos los que consideran que es cipación socio-política. Sin embargo, debemos
posible participar en un régimen distinto al decir que los estudiantes que sondeamos parti-
democrático”. cipan mucho más en grupos políticos, culturales,
4. El futuro de la participación y juveniles (o movimiento estudiantil) que la
social en Venezuela: 75 % de las muestra nacional de España, por lo que deter-
personas no participa, pero ello minamos que nuestros estudiantes estuvieron
En nuestro sondeo, los no quiere decir que no valora la por encima del promedio nacional de 2008, y
estudiantes casi nunca utilizan participación, aun así, “la parti- mostraron una mayor diversidad en sus modos
las redes sociales para la cipación social, aunque mayor y de participación.
participación cívica y política, dotada de importancia por parte
confirmando lo que incluso de los ciudadanos, sigue siendo 5.1.3. Estudio sobre redes sociales, hábitos y usos
intuitivamente se puede como lo fue ayer, un instrumento Nuestra investigación se construyó sobre
concluir: que no hay nada para llamar la atención del sector la base del estudio Bisbal y Nicodemo (2011),
inherente en la herramienta público frente a las necesidades de quienes analizaron las redes sociales desde el
que te haga cumplir más las comunidades” (España, 2008: consumo cultural. Esto nos permitió ampliar y
deberes democráticos o 213-226). actualizar algunos de sus hallazgos, como por
ciudadanos. Vamos a enfocarnos en las ejemplo, los porcentajes de registros en redes
principales diferencias entre la sociales representados en el gráfico 1, el cual
muestra estudiada por España y la denota el amplio conocimiento que tienen los
de nuestra investigación, tomando estudiantes sobre las redes sociales y da pistas
en cuenta que la primera es regional/nacional, y sobre sus distintos usos, abriendo la posibilidad
la segunda solo representa a un grupo específico para profundizar su incidencia en futuras inves-
de estudiantes de la UCAB. La diferencia más tigaciones.
relevante es que en el sondeo de España, 75 % Lo más resaltante es que en el estudio de
de los entrevistados no reportó participación Bisbal y Nicodemo (2011) los estudiantes casi
alguna; mientras que, de nuestro grupo de estu- nunca utilizaban las redes sociales para apoyar
diantes, 61,16 % reportó pertenecer a algún grupo causas sociales, políticas, o religiosas. Esto se
y 57,74 % reportó haber participado en al menos corresponde con los promedios de participación
una (1) convocatoria entre enero-abril de 2015. cívica y política en nuestros resultados. Además,
Es decir, los estudiantes reportaron una partici- Bisbal y Nicodemo (2011) indicaron que la infor-
pación mayor al promedio nacional de 2008. Sin mación y la comunicación eran percibidas por los
embargo, tomemos en cuenta que, de esas esta- estudiantes como las características más “útiles”
dísticas, la más comparable es la que indica la de las redes sociales. Tomando esto en conside-
“pertenencia” en grupos. También consideremos ración, también quisiera presentar otra perspec-
que el estudio de España distribuye la participa- tiva: a pesar de que el apoyo a causas cívicas y
ción en dieciocho grupos, mientras que nuestro políticas no es elevado cuando se analiza en
estudio fijó un límite de trece; además, el primero conjunto, sí hay una incidencia en las “conversa-
presentaba una de sus más altas participaciones ciones” que se generan en redes sociales, lo que
en grupos deportivos y cooperativas, ninguno de evidencia que el espacio virtual no es tanto una
los cuales fueron incluidos en nuestro estudio. “plaza pública” donde lo habitual sea protestar
En ambas investigaciones, los grupos religiosos y manifestar, sino un “foro público” donde las
son los preferidos para participar: la pertenencia personas se informan, debaten, y comparten
reportada por España fue de 24,3 % contra proyectos. Incluso lo podemos llamar “hiperforo
34,65 % en nuestro estudio, el cual cae cuando público” o un lugar donde los usuarios conversan
comunica ción 173 se consideran los niveles de participación en al haciendo uso del hipertexto, del multimedia, de la
119

interactividad, y de la reticularidad de los medios más efectiva para mejorar la desconexión de los ESTUDIOS
digitales. Actualmente, las redes sociales no son alumnos con los deberes ciudadanos y democrá-
lugares a los que se acude frecuentemente para ticos.
propagar la firma de peticiones online, la dona- Aunque ambas investigaciones fueron estruc-
ción o recaudación de fondos, o la participación turadas de manera distinta, vemos relaciones
en ciertas convocatorias. Sin embargo, eso no ejemplares. En nuestro sondeo, los estudiantes
quiere decir que no haya una conexión cívica y casi nunca utilizan las redes sociales para la
política. Preguntemos: ¿cómo se articulan las participación cívica y política, confirmando lo
“conversaciones virtuales” con las “reales”?, que incluso intuitivamente se
¿cómo se puede superar la “conversación online” puede concluir: que no hay nada
para que tenga efectos sobre la “participación inherente en la herramienta que
(...) a pesar de que el apoyo a
offline”? te haga cumplir más deberes
causas cívicas y políticas no es
democráticos o ciudadanos.
elevado cuando se analiza en
5.1.4. Uso político de Internet y de los medios Lo que sí parece ocurrir, sin
conjunto, sí hay una incidencia
A pesar de que nuestros estudiantes casi embargo, es que la herramienta
en las “conversaciones” que se
nunca participan cívica y políticamente en redes se utiliza como “extensión” de
generan en redes sociales, lo
sociales, reportando una frecuencia promedio los conocimientos, actitudes,
que evidencia que el espacio
de casi nunca, sí demostraron utilizar las redes aspiraciones, y hábitos que los
virtual no es tanto una “plaza
para a veces conversar sobre causas sociales, estudiantes tienen en sus vidas
pública” donde lo habitual sea
problemas comunitarios, o asuntos políticos. En cotidianas, fuera del mundo
protestar y manifestar, sino un
el estudio de Puyosa (2012), además, estar conec- virtual. Como bien estableció
“foro público”.
tado se correlaciona con variables como juventud la investigación de Kee, Park,
y un nivel de instrucción alto. Basándose en esto, y Valenzuela (2009), si el indi-
Puyosa establece que: “los datos indican que la viduo tiene un capital social elevado, Facebook
tendencia es a que los conectados se constituyan no necesariamente va a perjudicar ese capital
en mayoría. Esta tendencia pareciera ser irre- social. En cambio, lo que aquí proponemos es que
versible dado que se correlaciona con nivel de puede, no ampliar, sino servir como “extensión”
instrucción y edad” (Puyosa, 2012: 59). Si esta de ese capital social.
tendencia se cumple, veremos que Internet cada No debe ser mera coincidencia que los estu-
vez más se convertirá en un “hiperforo público” diantes de derecho sean a la vez quienes más
donde confluirán un conjunto de mensajes, por un reportaron pertenecer en grupos cívico-políticos,
lado, y se estratificarán otros a modo de nichos, quienes estuvieron entre los grupos con una mayor
por el otro. Esto requerirá una preparación en participación en convocatorias entre enero-abril
alfabetización mediática, por lo que profundi- de 2015, y quienes obtuvieron un resultado muy
zaremos sobre estas implicaciones. Por ahora, por encima del promedio en cuanto a participa-
basta con decir que los estudiantes de comuni- ción cívica y política en las redes sociales. A pesar
cación social, demostraron una participación en de que nuestro estudio no establece una correla-
las redes sociales por encima del promedio, a ción directa entre esas variables, se remarca un
pesar de no ser quienes más pertenecen a grupos claro patrón cuantitativo que podría conllevar a
socio-políticos. futuras investigaciones a responder: ¿es verdad
que los estudiantes de derecho de varias univer-
5.1.5. Estudio de correlación entre capital social y sidades participan más que los de otras carreras?
Facebook Si esa pregunta fuera contestada de manera afir-
Los hallazgos de Kee, Park, y Valenzuela mativa, también habría que indagar: ¿por qué los
(2009) no apoyan la perspectiva popular de que estudiantes de derecho participan más que los de
quienes usan Facebook en exceso están nece- otras carreras? Ya en esos proyectos tendríamos
sariamente más aislados y menos conectados que explorar de manera cualitativa tanto las
que usuarios moderados; sin embargo, también motivaciones intrínsecas como las extrínsecas,
indican que esta red social no es la solución es decir, desde las gratificaciones que genera el comunica ción 173
120

ESTUDIOS voluntariado en sí, hasta las gratificaciones fuera VI. CONCLUSIONES


del voluntariado, como las remuneraciones sala- Considero relevante enfatizar dos de los prin-
riales o las promociones profesionales. cipales hallazgos de la investigación:
1. Los estudiantes reportaron casi nunca
5.1.6.- Las redes sociales en la participación social utilizar las redes sociales para la participa-
activa ción cívica y política. Además, la carrera
Del Hoyo, Fernández y García (2014) conclu- de derecho fue la mejor puntuada, por lo
yeron su investigación argumentando: primero, que, en base a los hallazgos empíricos así
que las redes sociales no son solo como los antecedentes de la investigación,
espacios para la interacción con se determina que confluyen un conjunto de
amigos o conocidos, sino que actitudes, motivaciones, conocimientos y
Lo que destacamos es que también pueden ser utilizadas hábitos que extienden las capacidades de
para que las personas con intenciones cívicas; segundo, los individuos a los medios.
desarrollen esta forma de para que las personas participen 2. Los estudiantes a veces participan en
participación online deben en convocatorias cívico-políticas, “conversaciones” sobre causas sociales,
confluir un conjunto de se deben considerar otras varia- problemas comunitarios, o asuntos polí-
actitudes, motivaciones, bles, fuera de lo virtual, como ticos, siendo la actividad cívico-política
conocimientos y hábitos que proximidad geográfica o factores más preponderante. Se evidencia que hay
extienden las capacidades del emocionales. un interés común en debatir estas inquie-
capital social de los individuos El presente estudio puede tudes en las redes sociales como “hiperforo
a los medios. confirmar la primera considera- público”.
ción, ya que en nuestros hallazgos
se denota que los estudiantes, en Considero que para entender estos hallazgos
promedio, a veces utilizan las con mayor claridad, es importante establecer dos
redes sociales como “hiperforo modos de participación ciudadana que en la teoría
público” para expresar sus inquietudes sobre se entrecruzan pero que se deben distinguir:
causas sociales, problemas comunitarios, o 1. Participación cívica y política en redes:
asuntos políticos. También podemos agregar como fuera concebida en esta investigación,
que los estudiantes van más allá de las conver- está caracterizada por estándares de capital
saciones cívico-políticas en redes sociales, reali- social que implican un uso complejo de las
zando con más frecuencia otras actividades como redes sociales e Internet. Las personas que
informar, animar, firmar, o donar, solamente cumplen con este parámetro realizan con
cuando demuestran tener otras capacidades y frecuencia las siguientes actividades en las
motivaciones desarrolladas y moldeadas fuera redes sociales e Internet: informarse sobre
de Internet, como por ejemplo la alfabetización movimientos en los que puedan participar;
mediática y el compromiso o voluntariado en conversar sobre causas sociales, problemas
distintos grupos u organizaciones. En cuanto a comunitarios, o asuntos políticos; animar a
la segunda consideración, con respecto a la parti- otros a participar en convocatorias; firmar
cipación en convocatorias o eventos, modificaría peticiones online; y donar o recaudar
la afirmación de Del Hoyo, Fernández y García fondos para una causa u organización.
(2014) de la siguiente manera: variables como Lo que destacamos es que para que las
proximidad geográfica, social, emocional, así personas desarrollen esta forma de parti-
como la educación y el voluntariado, influyen y cipación online deben confluir un conjunto
“confluyen” en el compromiso de los jóvenes en de actitudes, motivaciones, conocimientos
eventos que requieran de su solidaridad o coope- y hábitos que extienden las capacidades
ración. del capital social de los individuos a los
medios.

comunica ción 173


121

2. Participación en redes como movimiento o Referencias ESTUDIOS


estallido social: en este caso, las personas BAPTISTA, P., FERNÁNDEZ-COLLADO, C., HERNÁN-
podrían no utilizar las redes regularmente DEZ, R. (2006): Metodología de la investigación. México:
para la participación cívica y política defi- McGraw-Hill.

nida en el punto anterior, pero como sí BENKLER, Y. (2006): The wealth of nations: how social
production transforms markets and freedom. EEUU: Yale
participan en conversaciones a través de UniversityPress. Recuperado el 09/07/15 de: http://www.
un “hiperforo público”, son susceptibles benkler.org/Benkler_Wealth_Of_Networks.pdf
a respuestas emocionales que son trans- BISBAL, M., NICODEMO, P. (2011): Estudio: redes sociales
hábitos y usos. Recuperado el 09/07/15 de: http://www.
mitidas “viralmente” haciendo uso de un slideshare.net/espaciopublico/estudio-redes-socialesucab
medio digital, hipertextual, multimedia, CASTELLS, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid:
interactivo, y reticular. Donde la primera Alianza Editorial.
forma de participación debe ser desa- ————— (2012): Redes de indignación y esperanza.
rrollada a través de “ritos” culturales en Madrid: Alianza Editorial.

una confluencia de factores, esta segunda DEL HOYO, M., FERNÁNDEZ, C., GARCÍA, M. (2014):
“Jóvenes comprometidos en la red: el papel de las redes
forma de participación es más intermitente, sociales en la participación social activa”. En: revista Comu-
siendo su única constante las discusiones nicar, volumen XXII (número 43), pp.35-43. Recuperado el
09/07/15 de: http://www.revistacomunicar.com/index.php?-
online, que bien pueden traspasar lo virtual contenido=detalles&numero=43&articulo=43-2014-03
para ir a lo real, o pueden simplemente ESPAÑA, L. (2008): Estudio de participación socio-política
quedarse en lo virtual sin lograr mayores en Venezuela: una aproximación cualitativa. Recuperado
efectos reales. el 09/07/15 de: http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/
texto/SIC2008705_207-226.pdf
GARCÍA, R., RAMÍREZ, A., RODRÍGUEZ, M. (2014):
Las motivaciones de los individuos los llevan “Educación en alfabetización mediática para una nueva
a ser socialmente productivos o a reforzar sus ciudadanía prosumidora”. En: revista Comunicar, volumen
XXII (número 43), pp.15-24. Recuperado el 09/07/15 de:
prejuicios. Consecuentemente, enseñar a las http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=-
personas a sacarle provecho a sus nichos con detalles&numero=43&articulo=43-2014-01
responsabilidad, juicio, sobriedad, creatividad, KEE, K., PARK, N., VALENZUELA, S. (2009): “Is there
innovación, y cooperación, parece una buena social capital in a social network site? Facebook use and
college students’ life satisfaction, trust, and participa-
manera de enfocar la alfabetización mediática tion”. En: Journal of computer-mediated communication,
para una ciudadanía participativa, en vez de volumen 14 (número 4), pp.875-901.Recuperado el 12/04/15
de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1083-
intentar imponer un criterio homogéneo y porque 6101.2009.01474.x/epdf
el capital social requerido para la participación PUYOSA, I. (2010): “Ciudadanía en la red o la vanguardia
cívica y política depende de una confluencia de de un proceso revolucionario”. En: revista Comunicación.
factores que la educación en medios no podría Recuperado el 09/07/15 de: http://gumilla.org/biblioteca/
bases/biblo/texto/COM2010150_10-15.pdf
inculcar por sí sola.
————— (2012): “Los electores venezolanos, menos
mediáticos más conectados”. En: revista Comunicación.
Recuperado el 09/07/15 de: http://gumilla.org/biblioteca/
bases/biblo/texto/COM2012158_56-60.pdf
RICHARD TAHAN
SHIRKY, C. (2010): Cognitive surplus: creativity and gene-
Licenciado en Comunicación Social. Magister rosity in a connected age. New York: The Penguin Press.
en Comunicación, mención Comunicación
para el Desarrollo por la UCAB. Profesor
de pregrado y postgrado en la UCAB.

comunica ción 173


GALERÍA DE PAPEL MARY ZAITZMAN / 2016 DOCUMENTOS
124

comunica ción 173


DOCUMENTOS

GALERÍA DE PAPEL MARY ZAITZMAN / 2016


125

DOCUMENTOS

Radio y televisión:
una irresuelta prioridad
Presentamos a nuestros lectores un Proyecto de Ley Orgánica de la Radiotelevisión, preparado
por el Comité por una Radiotelevisión de Servicio Público (RTSP), que se introdujo ante la Comisión
del Poder Popular y Medios de Comunicación de la nueva Asamblea Nacional. Pero antes, a modo
de marco introductorio, se ofrece un texto en donde el profesor e investigador Antonio Pasquali
nos discute acerca de la realidad de la radio y televisión venezolana como una irresuelta
prioridad. La idea es plantearnos la necesidad de alcanzar, coordinando grandes ambiciones, una
radiotelevisión de servicio público para que logremos darnos una comunicación libre, plural y
creíble, que genere una democracia de calidad.
ANTONIO PASQUALI

R
adio y TV, los dos medios de más alta pene- una radiotelevisión de servicio público asignan
tración que peor cumplen con su cometido a ese ministerio-bis presupuestos que pueden
por irresueltos problemas estructurales y promediar 36 % de su gasto universitario: 2.000
políticos. millones de dólares en Estados Unidos, pero
Por un lado la escasa propensión a la lectura, una unos 4.000 millones de euros en  países euro-
carencia crónica de alternativas para el disfrute peos (compárese con los risibles 400.000 dólares
del tiempo libre y una retardada penetración de anuales a VTV o los 200.000 a Telesur). 
Internet (a lo que se suman hoy inseguridad e Por otro lado, más que en el resto de la región,
inflación), hacen que las caseras y gratuitas radio nuestra radio y TV (la privada y la gubernamental
y televisión sigan siendo el conector casi único a por igual) se fueron arrogando un prepotente
la realidad, la información, la cultura y el espec- y faccioso papel político que trasciende todo
táculo. ¡Nada menos! Concluida su educación límite aceptable, y obviemos recordar episo-
formal, millones de venezolanos solo acudirán dios demostrativos. Comercio y gobiernos, los
por el resto de sus vidas, para informarse, dos grandes emisores del país, han abusado
aprender y entretenerse, a una radiotelevisión hasta la náusea de su poder comunicacional en
convertida de facto en una suerte de ministerio ambos medios, restándoles tareas informativas y
de educación-bis; una realidad que en Venezuela educativas para asignarles un fuerte papel polí-
nadie quiere ver ni asumir. Ese papel sucedáneo, tico que los convirtió en auténticos protagonistas
entre nosotros de dimensiones macro, es mejor de la historia patria. A las muy antiizquierdistas
comprendido en otras partes. He ahí por qué las “cadenas” meridianas de la Cámara de la Indus-
56 democracias que aseguran a sus ciudadanos tria de la Radiotelevisión sucedieron las kilomé- comunica ción 173
126
tricas y muy antiderechistas de Chávez y Maduro, Para lograrlo, luce imprescindible colocar al
DOCUMENTOS
a una hegemonía mercantil otra gubernamental, lado de la comunitaria y de la privada una tercera
al lucro la ideología. Intoxicada por ese duopolio fuente emisora: una radiotelevisión de servicio
de encontrados intereses, a la sociedad se le público de coberturas totales, alta calidad, par
ocultó siempre lo que una radiotelevisión libre, condicio política y taxativamente no guberna-
pluralista y de calidad puede ser y hacer. mental, una BBC criolla que atienda  mayorías
El poschavismo venidero es la oportunidad y minorías y sea modelo de pluralismo, calidad
histórica de dar solución a esos problemas dise- y credibilidad en el país y la región. “No somos
ñando un sistema de emisores plurales inductor Suiza” gritarán los gatopardos; pero salvar a
de democracia sin restaurar malos modelos Venezuela pasa por intentar parecerse más a
pasados. La actual Asamblea habrá de dar los Suiza y menos  a Zimbabue o Corea del Norte.
primeros pasos en esa dirección, proporcionando Nada de paños calientes, de decisiones inconexas
a futuros gobernantes una visión sistémica, liber- y personalistas, de minimalismos. Es el momento
taria, republicana, complementaria y no compe- de coordinar grandes ambiciones, de darnos una
titiva del emitir y del recibir, que priorice  las comunicación libre, plural y creíble que genere
diversas necesidades del usuario más que los una democracia de calidad.
intereses del emisor y garantice pluralismo, libres
contenidos y mejor calidad expresiva. Al emisor
de proximidad o comunitario habrá que blin-
darle su libertad ante el dinero y los gobiernos,
y al privado  menos discrecionales concesiones a
cambio de un gentlemen’s agreement por la
calidad (no de contenidos) con la nación. Los
ANTONIO PASQUALI
gobiernos ya no serán emisores discrecionales al
Egresado de la UCV. Fundó en 1958 el Centro
amparo del execrado artículo 10 de la ley resorte;
Audiovisual del Ministerio de Educación y en 1974
los presidentes dispondrán de algunos minutos
el Instituto de Investigaciones de la Comunicación
“en cadena” los 31 de diciembre para desear el
(Ininco). Ha sido en 1984-86 subdirector general
feliz año al país, como en todas las grandes demo-
de Unesco, a cargo del sector Comunicación.
cracias del mundo a cuyo grupo queremos volver
a pertenecer.

comunica ción 173


127

Medios públicos DOCUMENTOS

JESÚS URBINA SERJANT

L
a expresión medios de servicio público La Unesco emplea el término public
está bien establecida en la doctrina service broadcasting para referirse a
europea de las obligaciones de servicio los sistemas radioeléctricos dedicados
público en el uso del espectro radioeléctrico, y a la atención del interés público
muy extendida en la legislación reguladora de universal en el uso de frecuencias de
los servicios de radio y televisión sostenidos radiodifusión sonora y televisión (de
con fondos públicos. Para la Unión Europea señal abierta, en general).
de Radio-Televisión (EBU, por sus siglas en
inglés), que es la mayor alianza de servicios
públicos de radiotelevisión en la casi totalidad
de Europa occidental y oriental, ese término
es el que unifica la concepción de servicios
de comunicación radioeléctrica indepen- rias (2001), recientemente derogado por la Ley
dientes tanto de factores estatales como de de Comunicación del Poder Popular (2015).
corporaciones privadas. La Unesco emplea el El empleo de la expresión medios públicos en
término public service broadcasting para refe- Venezuela se ha ampliado en la última década,
rirse a los sistemas radioeléctricos dedicados tanto desde el espacio mismo de las empresas
a la atención del interés público universal en gubernamentales de radio y televisión que
el uso de frecuencias de radiodifusión sonora han estado en continua expansión como estra-
y televisión (de señal abierta, en general). En tegia hegemonista del régimen instaurado por
Norteamérica la referencia al public service Hugo Chávez, como del lado de los críticos de
es generalmente aceptada como inherente a tales prácticas concentradoras y orientadas de
la acepción general de sistema de radiodifu- modo partidista e ideológico. En la conversa-
sión pública (public broadcasting system). Las ción pública son corrientes las referencias a esa
experiencias latinoamericanas de servicios acepción. Y aunque es generalmente notoria
públicos de radiotelevisión han sido menos la carga negativa que lleva la mención –por
unificadoras que las del norte del continente. el rechazo a la manipulación gubernamental
Es frecuente, no obstante, que las normas de de esos medios–, también es un importante
regulación usen indistintamente las expre- elemento semántico el hecho de que la crítica
siones “radiodifusión pública”, “radio y televi- social creciente supone la necesidad del cambio
sión públicas” y “medios públicos”. Aparte de político para “recuperar los medios públicos”
las inconclusas iniciativas del Proyecto Ratelve (frase común en redes sociales y declaraciones
y la propuesta de ley del Comité para una de voceros de la oposición democrática). La
Radio-Televisión de Servicio Público, la única idea de medios públicos no está desacreditada,
vez que el término radiodifusión de servicio sino el uso de estas infraestructuras de comuni-
público se ha empleado en norma firme es en cación e información para los fines del “Estado
el caso del reglamento de radio y TV comunita- chavista”.

comunica ción 173


128

comunica ción 173


DOCUMENTOS

GALERÍA DE PAPEL CARMEN SEEKATZ / 2016


129

DOCUMENTOS

Proyecto de
Ley Orgánica de
la Radiotelevisión
COMITÉ POR UNA RADIOTELEVISIÓN
DE SERVICIO PÚBLICO (RTSP)

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS imposición de censuras y autocensuras o exceso


Objetivo específico de la presente Ley es dar real de retransmisiones obligatorias “en cadena”, sino
cumplimiento, en el ámbito de la radiotelevisión, a la vez de más profundas razones estructurales,
al imperativo del artículo 58 de la Constitución: a saber:
“la comunicación es libre y plural”, dando naci- w una insuficiente digitalización, un entorno
miento a un entorno radiotelevisivo nacional cultural y del tiempo libre moroso y tradicio-
generador de democracia genuinamente plura- nales carencias como sociedad de lectura, han
lista, cónsono con los artículos 2 y 6 de la Cons- venido consolidando en Venezuela el predo-
titución y asimismo con su artículo 57 que garan- minio comunicacional de la radio y la televi-
tiza a todos, mayorías y minorías, plena libertad sión, los dos medios de mayor cobertura hacia
de expresión “por cualquier medio de comuni- los cuales confluye el grueso de la inversión
cación y difusión sin que pueda establecerse publicitaria nacional y que han venido convir-
censura”. De allí su carácter orgánico. tiéndose, más que en otros países, en auténticos
La necesidad que se hace sentir en Venezuela actores y protagonistas de la historia nacional;
de una radio y una televisión nuevas, libres, repu- w para las grandes mayorías, radio y televisión
blicanas, democráticas, útiles y de mejor calidad representan el principal o incluso único vínculo
no proviene tan solo de contingencias negativas que conservan con la cultura, la información
del pasado y recientes: baja calidad, abusos de y el entretenimiento desde que concluyen su
posición dominante, extralimitaciones, intentos etapa de educación formal (por este fenómeno
hegemónicos gubernamentales, supresión arbi- es que las grandes y más inspiradoras demo-
traria o violenta de concesiones, ventas forzadas, cracias del mundo invierten en su radiotelevi- comunica ción 173
130

DOCUMENTOS sión pública el equivalente a un 36,5 % de su canales para la comunicación social radioeléc-
gasto universitario). El fenómeno es particu- trica y B) crear, supervisar y garantizar la inde-
larmente vistoso en Venezuela, donde esos dos pendencia del servicio radiotelevisivo público.
medios son de considerar como los principales B) Un Servicio Público de Radiotelevisión, RTV,
formadores de la opinión pública nacional. no-gubernamental y no-mercantil (análogo al
de los 56 países de la tierra que disponen de
De una opinión pública libre, diversa, bien SP, incluyendo todas las grandes democracias
informada, educadora y no regimentada o mani- occidentales y los propios Estados Unidos) de
pulada dependen con dramática urgencia la salud cobertura nacional total, parcialmente regio-
y destino de la democracia vene- nalizado, con participación de representantes
zolana, como bien lo ha compren- de los usuarios en su Junta Directiva, capaz
Racionalizado como en dido la nación tras el intento hege- de asumir un rol de modelo cualitativo, de
tantas otras naciones el sector mónico gubernamental de los asegurar iguales y diferenciadas prestaciones
radioeléctrico por obra de una últimos quinquenios. Por consi- a todos los venezolanos, de ser la referencia
política pública democrática, guiente, es vital asegurar libertad, en materia de credibilidad, y de prestar servi-
(...) los concesionarios equidad democrática, pluralismo, cios de alta utilidad socio-cultural-educativa
(...) dispondrán de claras calidad y credibilidad a esos al país. Conviene insistir en que la naturaleza
normativas y limpias reglas grandes intermediarios que son no gubernamental del Servicio es la condición
del juego para la fluida la radio y la televisión en general, sine qua non que asegura su carácter público.
y eficiente prestación de sus garantizando a cada ciudadano el
respectivos servicios. libre acceso a toda la mensajería Solo el logro de aquellos dos inseparables obje-
nacional y universal de su elección tivos permitirá el ingreso del país a la modernidad
y una participación lo más amplia en materia radioeléctrica, garantizando más
posible, directa o vicarial, en la capacidad de democracia, pluralismo y calidad en los mayores
emitir libremente mensajes. instrumentos formadores de opinión pública y de
Para el logro de aquel objetivo constitucional cultura de los venezolanos. Racionalizado como
de democracia con pluralismo, el presente en tantas otras naciones el sector radioeléctrico
Proyecto de Ley Orgánica de la Radiotelevisión por obra de una política pública democrática,
diseña un nuevo entorno radiotelevisivo nacional transparente y controlable, los concesionarios
mejor balanceado, competitivo y complemen- tanto públicos como privados y de proximidad o
tario a la vez, todo ciudadano y nada guberna- comunitarios dispondrán de claras normativas y
mental (como en las grandes democracias del limpias reglas del juego para la fluida y eficiente
mundo), integrado por un servicio público radio- prestación de sus respectivos servicios.
televisivo nacional, una radiotelevisión privada Las modalidades que propone la presente
diversificada y una radiotelevisión de proximidad Ley para el logro de dichas metas son casi todas
o comunitaria libre de patronazgos, proponiendo novedosas e inéditas en nuestro entorno (pues
para ello la creación de dos instituciones: así lo requiere tanto la obsolescencia conceptual,
A) Una autoridad independiente de la radiotele- infraestructural y jurídica del sector como los
visión, el Consejo Nacional de la Radiotele- abusos de posición dominante que en él se produ-
visión, Conart (un ente parcialmente análogo jeron) y suponen un alto grado de confianza en el
a la FCC norteamericana, el CSA francés o al país y en su sociedad civil en cuanto a capacidad
CRTC canadiense), administrador de todas de gestión y autogestión del campo radiotelevi-
las frecuencias asignables a la radiotelevisión sivo, sin mentores ni paternalismos.
en general (quedando las de otros usos bajo
la administración de Conatel), llamado a: Dichas novedades son, principalmente:
A) asegurar pluralismo y libre competencia, 1)
Un nuevo ente republicano, el Consejo
honestidad y transparencia en la asignación, Nacional de la Radiotelevisión, Conart, inves-
concesión, administración y supervisión de tido por la Asamblea Nacional, llamado a
comunica ción 173
131

administrar en nombre de la Nación frecuen- PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DOCUMENTOS


cias y canales para su uso público, privado y DE LA RADIOTELEVISIÓN
de proximidad o comunitario mediante un
Plan Nacional de Distribución de Frecuencias CAPÍTULO I
y Canales Radioeléctricos al margen de todo PRINCIPIOS GENERALES
favoritismo, a crear y supervisar en nombre y
beneficio de la colectividad el Servicio Radio- ARTÍCULO 1
televisivo Público y a publicar anualmente un La recepción y emisión de programas radio-
transparente Registro Nacional de Concesio- televisivos son libres, con los solos límites que
narios. fijan la Constitución y las leyes.
2) Un Servicio Público de Radiotelevisión, Incumbe al Estado garantizar a
RTV, independiente, desgubernamentalizado todos el disfrute de tales liber-
Las modalidades que propone
y diversificado, de alta calidad y cobertura tades:
la presente Ley para el logro
nacional total. w Favoreciendo una participa-
de dichas metas son casi
3) La creación de un Consejo Consultivo del ción plural en la capacidad de
todas novedosas e inéditas en
Conart no decorativo, plural y democrático, emitir, y facilitando a todos el
nuestro entorno (pues así lo
con amplia y equilibrada participación de acceso a las fuentes de recep-
requiere tanto la obsolescencia
todos los actores públicos, privados y comu- ción disponibles.
conceptual, infraestructural y
nitarios de la comunicación, organismos w Asegurando la existencia
jurídica del sector como los
públicos, organizaciones no gubernamentales de servicios radiotelevisivos
abusos de posición dominante
y usuarios. suficientes, diversificados, de
que en él se produjeron).
4) El nombramiento de la Junta Directiva de calidad y de utilidad ciuda-
RTV por parte del Conart, sin injerencias de dana, tanto públicos como
ninguna otra naturaleza. privados y de proximidad.
5) Un mecanismo parlamentario de vigilancia de w Adoptando los avances tecnológicos de las
la imparcialidad política en servicios radiotele- comunicaciones conforme a las necesidades
visivos públicos, garante de la par condicio, en nacionales.
capacidad de imponer obligaciones y multas. w Fomentando la producción y difusión de
6) El acatamiento por parte de RTV de un Pliego programas producidos en el país, en el respeto
de Obligaciones y Normas de Calidad que le de la libre circulación de los mensajes.
impone Conart, en que se definen los grandes
parámetros de un Servicio Radioeléctrico ARTÍCULO 2
Público venezolano. Los principios enunciados en el artículo 1 de
7) La legitimación de una triple fuente de finan- la presente Ley imponen, sin menoscabo de las
ciamiento para el Servicio Público: a) erario libertades constitucionales de cada emisor:
público, b) publicidad y venta de servicios, a) Adoptar una política pública de la radiotelevi-
c) contribuciones del usuario con base en el sión.
voluntariado, todo debidamente limitado y b) Confiar la reglamentación y vigilancia de
regulado. Conviene precisar que un servicio todos los servicios radiotelevisivos a un solo
público puede alimentarse moderadamente organismo público, plural y autónomo, que se
del recurso publicitario, debiendo constituirse denomina Consejo Nacional de la Radiotele-
en modelo de calidad de ese tipo de mensajes. visión, Conart.
8) Una atención muy particular a la programa- c) Crear un ente concesionario del Servicio
ción destinada a menores de edad. Público de la Radiotelevisión venezolana,
9) La progresiva descentralización y regionaliza- que se denomina Radiotelevisión Venezolana,
ción en producción y emisión de programas del RTV, en condiciones de prestar a todos los
servicio público. usuarios sin distinción servicios suficientes,
diversificados y de la más alta calidad.
comunica ción 173
132

DOCUMENTOS CAPÍTULO II puestaria correspondiente, conoce y aprueba


DEL CONSEJO NACIONAL sus planes de expansión estructural, determina
DE LA RADIOTELEVISIÓN el Pliego de Obligaciones y Normas de Calidad
de obligatorio cumplimiento por parte de dicho
ARTÍCULO 3 Servicio, tal como lo estipula el artículo 10 de
Para el logro de los fines previstos en el artículo la presente Ley, y nombra su Junta Directiva.
1 y la consecución de los objetivos enunciados en f) Asegurar la existencia y buen funcionamiento
el artículo 2 de la presente Ley, se crea el Consejo de adecuados sistemas de asistencia, controles
Nacional de la Radiotelevisión, Conart, el cual es y sanciones, para la correcta aplicación de esta
la máxima autoridad independiente de la radiote- Ley, de su reglamento y demás normas por
levisión nacional, con personería jurídica y patri- parte de los concesionarios.
monio propio. g) Asumir, con otras dependencias públicas
concernidas cuando fuere el caso, la represen-
ARTÍCULO 4 tación de la Nación en materias de radiotelevi-
Son atribuciones del Conart: sión, ante organismos intergubernamentales e
a) Cumplir y hacer cumplir la presente Ley, sus internacionales especializados.
reglamentos y demás normas generales que se h) Elaborar sus reglamentos internos y crear las de-
dicten en ejecución de la misma. pendencias y comisiones que estime necesarias.
b) Ejercer en nombre de la Nación la potestad i) Elaborar su presupuesto, administrarlo, y
de administrar, asignar, permitir, conceder, proveer la contratación del personal necesario.
supervisar el uso, sancionar y revertir canales
alámbricos e inalámbricos de todo tipo otor- ARTÍCULO 5
gados en concesión, en uso o por inventarse, El Conart está integrado por cinco miembros
o previamente concedidos para otros fines, principales y sus respectivos suplentes, todos
cuando estos tengan como propósito prin- venezolanos, elegidos por la Asamblea Nacional
cipal o colateral prestar servicios de radio o por períodos de cinco años. Todos sus miembros
televisión al público. El reglamento establece son reelegibles y deben reunir las condiciones
un Plan Nacional de Distribución de Radiofre- siguientes: estar en pleno goce de sus derechos
cuencias y Canales Radioeléctricos. y facultades; ser venezolanos de la más elevada
c) Mantener al día y publicar anualmente un y comprobada competencia en campos de la
detallado Registro Nacional de Concesiona- comunicación social; ofrecer las máximas garan-
rios de frecuencias y canales para usos radio- tías individuales de imparcialidad de criterios y
televisivos, velar por la credibilidad de los colectivas de pluralismo político; haber prestado
índices de sintonía y asegurarse el acceso a por un mínimo de diez años servicios destacados
los balances financieros de los concesionarios como profesional, docente o estudioso de la
públicos, privados y de proximidad. comunicación social. Los candidatos a miembros
d) Dar estricta aplicación, en la concesión de del Conart presentan directamente sus creden-
frecuencias y canales radiotelevisivos para ciales a la Comisión de Medios de la Asamblea
usos comerciales y de proximidad o comuni- Nacional, la cual somete su dictamen a la plenaria
tarios, al precepto constitucional antimonopo- para su nombramiento.
lista, asegurando pluralismo, transparencia y
libre competencia. ARTÍCULO 6
e) Crear, en un plazo de noventa días a partir de El Conart nombra de su seno a un presidente, un
la entrada en vigencia de la presente Ley, el vice-presidente y tres directores con sus respec-
ente concesionario del Servicio Público de la tivos suplentes, quienes ejercen esas funciones
Radiotelevisión Venezolana, RTV. Para ello, el por un período de tres años, pudiendo ser reele-
Conart asigna carácter prioritario a las nece- gidos por un período adicional. Se reúne en forma
sidades de tal Servicio, fija las políticas para ordinaria cada mes, o cada vez que el reglamento
comunica ción 173 su financiamiento y tramita la partida presu- lo exija o sea convocado por su presidente. Para
133

la validez de sus decisiones, se requiere el voto a la totalidad del pueblo venezolano servicios DOCUMENTOS
favorable de al menos tres de sus miembros. radiotelevisivos públicos con criterios republi-
canos y plurales sin privilegiar intereses ideoló-
ARTÍCULO 7 gicos, económicos o de grupos; de excelente y
El Conart oye y pondera los criterios de un ejemplarizante calidad técnica y programática,
Consejo Consultivo compuesto de veintiún suficientes en cobertura, de utilidad social, diver-
miembros, respectivamente nombrados con sus sificados conforme a los varios intereses de los
suplentes, por y en representación de: la Presi- usuarios, alta credibilidad informativa e ininte-
dencia de la República (1), la Corte Suprema rrumpidos; b) para prestar servicios radioeléc-
de Justicia (1), los Ministerios de Educación tricos internacionales.
(1), de Comunicaciones (1) y de la Cultura (1),
el Consejo Nacional de Universidades (1), el ARTÍCULO 10
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas Para la consecución de los fines previstos en
y Tecnológicas (1), las Asociaciones de Usuarios el artículo 9 de la presente Ley, el ente concesio-
de servicios radioeléctricos (3), la Conferencia nario RTV, además de ajustarse ejemplarmente a
Episcopal Venezolana (1), el Consejo Nacional de la normativa general, acata una normativa espe-
Universidades (1), el Instituto Nacional del Menor cífica: el Pliego de Obligaciones y Normas de
(1), los Bloques de Prensa (2), las Cámaras nacio- Calidad que, conforme al artículo 4, literal e) de
nales de la Industria de la Radio y la Televisión la presente Ley, le impone Conart. Dicho Pliego
(2), las Asociaciones nacionales de Investigadores debe prever:
de la Comunicación (1), el Colegio de Ingenieros a) La conducción de los servicios radiales y tele-
de Venezuela (1) y, por rotación anual, represen- visivos públicos por parte de una sola y misma
tantes de los Colegios de Psicólogos, Psiquia- autoridad para fines de coherencia en la polí-
tras, Sociólogos y Antropólogos y Nacional de tica comunicacional pública, de complemen-
Periodistas (2). Dicho Consejo Consultivo emite tariedad en la programación y de racionalidad
criterios, a solicitud del Conart, sobre materias de económica, aun cuando cada uno de dichos
relevancia o interés nacional que lo ameriten. Sus servicios esté regido por una autoridad especí-
miembros ejercen su función durante el período fica.
que determina el organismo que representan. b) La obligación del ente concesionario de
someter a Conart para su aprobación, en el
CAPÍTULO III plazo de un año contado a partir de la entrada
DEL CONCESIONARIO DEL SERVICIO en vigencia de la presente Ley: 1º) un plan de
PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN, RTV actualización tecnológica de sus plantas y
demás infraestructuras físicas, que responda a
ARTÍCULO 8 las necesidades de descentralización parcial,
En los términos previstos en el artículo 4, literal flexibilidad en enlaces y cobertura nacional
e) de la presente Ley, el Conart crea y dota de esta- previstas en el literal k) de este mismo artí-
tutos al ente concesionario del servicio público culo; 2º) un plan pluri-anual de regionalización
Radiotelevisión Venezolana, RTV, un organismo y desconcentración parciales y progresivas de
público no gubernamental con personalidad jurí- la capacidad de producir, programar y emitir; y
dica y patrimonio constituido por capital mayori- 3º) un plan de intercambios y coproducciones
tariamente del Estado. latinoamericanos, de propósitos integracio-
nistas, y de intercambios internacionales.
ARTÍCULO 9 c) La obligación del ente concesionario de
Conart concede con carácter de exclusividad elaborar sus presupuestos anuales con base en
a Radiotelevisión Venezolana, RTV, el uso de y conforme a: 1) el aporte del erario público;
suficientes frecuencias y canales alámbricos e 2) los ingresos propios por publicidad, venta de
inalámbricos, dotándola a la vez de un presu- programas y servicios; y 3) las contribuciones
puesto adecuado y suficiente, para: a) prestar voluntarias de los usuarios. comunica ción 173
134

DOCUMENTOS d) La explicitación de cómo asegura el ente conce- nistrador, el consultor jurídico y el responsable
sionario la prestación al país, e internacional, de de las relaciones internacionales del ente y por
servicios informativos de alta credibilidad. dos representantes de los usuarios electos por
e) Los porcentajes mínimos que deben asegu- las asociaciones respectivas. Los miembros
rarse al talento y la producción nacional de nombrados por Conart duran cuatro años en sus
programas, con precisiones en cuanto a su funciones y pueden ser reelegidos una sola vez.
ubicación dentro de la rejilla de programación.
f) El tiempo/espacio consagrados a programas de CAPÍTULO IV
alta utilidad social, conforme a las metas del DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
desarrollo nacional, tales como reciclaje profe-
sional, alfabetización, educación a distancia y ARTÍCULO 12
permanente, telemedicina, formación especia- Quedan derogadas todas las disposiciones que
lizada, orientación y defensa del consumidor. colidan con la presente Ley. El reglamento del
g) Un Manual de Calidad y Estilo programático, Conart actualiza y condensa en un solo texto la
lingüístico y deontológico, inspirado en la dispersa normativa nacional en materia de radio-
cultura y necesidades nacionales, así como en televisión, fijando los respectivos ámbitos de
la mejor experiencia internacional en la materia. competencia.
h) El acatamiento por parte de RTV de las reco-
mendaciones de una Comisión Parlamentaria de ARTÍCULO 13
Alto Nivel, llamada a velar por la imparcialidad En un plazo de noventa días contados a partir
política en servicios radiotelevisivos públicos. de la entrada en vigencia de la presente Ley, todos
i) Los límites a la publicidad comercial e institu- los bienes muebles, inmuebles e inmateriales en
cional imponibles al Servicio Público, expre- posesión o uso del actual sistema nacional de
sados en porcentajes de su presupuesto anual emisoras públicas de radio y televisión y de sus
de ingresos y gastos, en minutos/hora y en entes supervisores, reguladores y de monitoreo
horarios de veda publicitaria. son transferidos, debidamente saneados y libres
j) Patrones cualitativos, cuantitativos y de hora- de pasivos, al Conart, el cual procederá a reasig-
rios preferenciales, para programación diri- narlos a RTV, a emisoras privadas o de proxi-
gida a menores de edad. midad según sea el caso. Conatel transferirá a
k) La obligación al ente concesionario de asegurar Conart la administración y monitoreo de todas
como mínimo a la colectividad nacional, en las frecuencias y canales destinados a la radiote-
el plazo de dos años contados a partir de la levisión en general.
entrada en vigencia de la presente Ley: 1) la
prestación de no menos de 60 (sesenta) horas ARTÍCULO 14
diarias de programación radial, diversificada Los recursos de nulidad que se interpongan
y complementaria, en AM, FM y OC, que contra los actos administrativos dictados por el
comprenda cuando menos dos redes de cober- Conart y por RTV deben intentarse dentro de los
tura nacional total; y 2) la prestación de no treinta días siguientes a la emisión de los mismos
menos de 30 (treinta) horas diarias de progra- por ante el Tribunal Supremo de Justicia, el cual
mación televisiva, generalista y temática, a dictará su fallo en un lapso no mayor de veinte días
través de dos redes de cobertura nacional total, hábiles.
la segunda de ellas parcial y progresivamente
regionalizada. COMITÉ POR UNA RADIOTELEVISIÓN
DE SERVICIO PÚBLICO (RTSP)
ARTÍCULO 11 Se trata de un grupo de investigadores venezolanos
La Junta Directiva de RTV está integrada por que abogan porque el país logre, en algún momento,
un presidente, un vice-presidente y un director contar con una verdadera radio y televisión de
nombrados por Conart, por los directores de las servicio público. Fue fundado en febrero de 1992.
comunica ción 173 diferentes emisoras del sistema, por el admi-
135

GALERÍA DE PAPEL BELINDA CELTA / 2016

comunica ción 173


DOCUMENTOS
GALERÍA DE PAPEL MERYLINDA ALTMAN / 2016 DATA
138

comunica ción 173


DATA

GALERÍA DE PAPEL MERYLINDA ALTMAN / 2016


139

DATA

Informe anual 2015


sobre el estado
de Internet en Venezuela
Por segundo año consecutivo la ONG Acceso Libre presentó su informe sobre el estado
de Internet en Venezuela. Advierte que la red se torna más lenta mientras que las restricciones
crecen aceleradamente. La falta de inversión en el sector por falta de divisas empeorará
la calidad del servicio.
ACCESO LIBRE

INTRODUCCIÓN un déficit en la disponibilidad de servicios y


El año 2015 marca un declive de la libertad en productos tecnológicos, al igual que en la capa-
la red en todo el mundo, según el informe anual cidad de las empresas de telecomunicaciones en
de Freedom House1. En el caso de Venezuela, su suplir la demanda. Según la Cámara Nacional de
puntuación sube y se ubica en 57 (en una escala Servicios de Telecomunicaciones (Casetel), en
de 0 a 100, siendo 100 la peor puntuación posible), los tres últimos años “la asignación de divisas no
en especial como consecuencia de los arrestos a ha sido suficiente para afrontar las inversiones de
usuarios de Twitter durante las protestas del año capital y para el pago de deudas”3. Sin embargo,
2014 y los más de 1.000 sitios web bloqueados William Castillo, presidente de Conatel, declaró
en ese período. 2015 es también el tercer año de que la inversión en telecomunicaciones había
ejecución del Plan de la Patria 2013-20192), cuyo crecido para el año 2015, ubicándose en 77 %
objetivo estratégico 4.4.2 señala como meta el con respecto al mismo período del año 20134.
“llevar a niveles no vitales la conexión de Vene- Este cálculo, no obstante, falla en considerar las
zuela con las redes de comunicación e informa- cifras de inflación, que se ubicaron en 141,5 %
ción dominadas por las potencias neocoloniales” para septiempre de 20155. De acuerdo con
así como “eliminar la dependencia de sectores Freedom House, al convertir las cifras a dólares,
estratégicos para el desarrollo nacional de redes las inversiones y ganancias han declinado un
de comunicación e información controladas por 64 % y un 54 % respectivamente a lo largo de los
las potencias neocoloniales”. últimos trece años. A pesar de que Conatel lista
La caída de la inversión en telecomunica- 86 empresas habilitadas para prestar el servicio,
ciones, enmarcada en una profunda crisis econó- el 68,5 % de los usuarios acceden a Internet ya
mica en la que se encuentra sumido el país, generó sea a través del servicio ABA de Cantv, o a través comunica ción 173
140

DATA de la (también estatal) Movilnet6. A pesar de CALIDAD


que Conatel considera como “banda ancha” a Según el reporte del Estado de la Red de
todas las velocidades por encima de 256 Kbps, Akamai9, la velocidad promedio de conexión en
la Comisión Federal de Comunicaciones esta- Venezuela para 2015 fue de 1.5 Mbps. Apenas el
dounidense, organismo entre cuyos roles aún 2,1 % de las conexiones corresponden a la adop-
se encuentra definir estándares para la Internet ción de banda ancha (sobre 4 Mbps), y apenas
abierta, señala como “banda ancha” a las velo- el 0,2 % alcanza o sobrepasa los 10 Mbps. El
cidades por encima de 25 Mbps7. tiempo de carga estimado de una página web en
Apenas 0,1 % del tráfico de datos Venezuela es el segundo más lento del mundo (5.6
en Venezuela alcanza o sobrepasa segundos, apenas por detrás de Paraguay y lige-
El tiempo de carga
esta velocidad y puede, por tanto, ramente por encima de Kenia). Aunado a esto,
estimado de una página web
ser calificado como banda ancha. las frecuentes fallas eléctricas y la intermitencia
en Venezuela es el segundo
Por otra parte, el estricto control en la prestación del servicio de Internet revelan
más lento del mundo
cambiario, existente desde el año una precariedad en el acceso que afecta a todo el
(5.6 segundos, apenas
2003, y que pone obstáculos a las territorio nacional. Este problema tiende a verse
por detrás de Paraguay y
compañías privadas para acceder exacerbado en momentos críticos, en los que el
ligeramente por encima
a moneda extranjera, ha llevado al uso de la red se hace más necesario. Durante
de Kenia).
deterioro del servicio y creado una todo 2015, eventos de intermitencia del servicio
barrera para la creación de nuevas de Internet, en especial del servicio ABA de la
empresas y la libre competencia estatal Cantv, se repitieron10, en ocasiones por
del mercado. treinta y seis horas o más11. De acuerdo con infor-
mación levantada a través de reportes de usua-
ACCESO rios, para el fin de semana previo a las elecciones
De acuerdo con el informe anual de indi- parlamentarias del 6 de diciembre se reportaron
cadores de Conatel8, el porcentaje de usuarios caídas del servicio en al menos trece estados del
conectados en 2015 es de 61,62 %, lo que repre- país, algunas de las cuales persistieron por más de
senta un alza de 1,4 % en relación con el año ante- veinticuatro horas12.
rior. No obstante, mientras el número de usuarios Pese a que las prácticas de bloqueo y filtrado
activos aumenta de 15.940.838 a 16.401.033, el de contenidos vieron su punto más alto en Vene-
número de suscriptores del servicio disminuye zuela durante el año 2014, cuando se bloquearon
de 3.688.974 a 3.655.636. Esto sin contar con el más de mil sitios web, las restricciones de acceso
hecho de que la base de cálculo utilizada varió a a cientos de páginas web aún persisten, desde
partir del segundo trimestre de 2014, pasando de aquellas relacionadas con información sobre el
utilizar las cifras de Fuerza de Trabajo del INE a intercambio de divisas en el mercado negro (de
utilizar la proyección poblacional del mismo ente, las cuales la más representativa es DolarToday)
lo que significa una diferencia de tres millones hasta páginas internacionales de noticias como
de habitantes, aumentando así considerablemente NTN24 o Infobae. Los bloqueos a herramientas,
las cifras de penetración como consecuencia de la como Pastebin o Anonymouse, se han visto redu-
diferencia en la fórmula. cidos, en la mayoría de los casos desapareciendo
La brecha de acceso sigue siendo profunda: o persistiendo únicamente en la estatal Cantv. En
mientras en entidades urbanas como el Distrito marzo, sin embargo, en un nuevo esfuerzo para
Capital la cifra de penetración es de 102,67 %, lograr el bloqueo total de todas las versiones de
en Amazonas y Apure es de apenas 20,78 % y DolarToday, el Gobierno terminó por bloquear
29,71 %, respectivamente. En 13 de las 24 enti- –en apariencia de manera accidental– los servi-
dades, la penetración es inferior al 50 %, signifi- cios de la nube de Amazon, lo que tuvo como
cando que menos de uno en cada dos habitantes consecuencia la inaccesibilidad temporal de un
tiene acceso a Internet, incluyendo aquellos que enorme número de páginas web, como Pinterest
tienen acceso a un plan de datos de telefonía o Netflix13.
comunica ción 173 celular.
141

PERSECUCIÓN DE USUARIOS VIGILANCIA Y PRIVACIDAD DATA


De los siete usuarios de Twitter que fueron Al igual que en otros aspectos sobre la vida
detenidos por la policía política en 2014 por pública del país, se cuenta con escasa infor-
publicar contenidos considerados ofensivos o que mación sobre las prácticas de recopilación y
incitaban a la violencia14, cuatro fueron liberados almacenamiento de datos personales por parte
durante el año 2015, y los tres restantes perma- del Gobierno venezolano. Durante el año 2015,
necen en prisión, sin que hasta la fecha se les haya no obstante, se revelaron algunos hechos con
sometido a juicio. Aunado a esto, es importante respecto a la posición oficial en
considerar que el caso considerado más emble- este sentido. En el ámbito del
mático entre los presos políticos venezolanos, el comercio electrónico fue noticia
De los siete usuarios de Twitter
del líder de oposición Leopoldo López15, quien se la reunión entre representantes
que fueron detenidos por
encuentra en prisión desde 2014 y fue condenado del Gobierno y directivos de las
la policía política en 2014
a más de trece años de encarcelamiento durante empresas de comercio electró-
por publicar contenidos
2015, se establece teniendo como pruebas nico MercadoLibre, TuCarro.
considerados ofensivos o que
centrales de su “instigación pública” un video com y TuInmueble.com; una
incitaban a la violencia, cuatro
en YouTube y un tweet desde su cuenta @leopol- de las consecuencias de esa
fueron liberados durante el
dolopez con el texto “TENEMOS QUE SALIR A reunión fue el acuerdo de que
año 2015, y los tres restantes
CONQUISTAR LA DEMOCRACIA” (sic), frase a la dichas páginas web comparti-
permanecen en prisión, sin
cual se atribuye contenido violento y desestabili- rían con el Gobierno “la infor-
que hasta la fecha se les haya
zador16, alegando la parte acusadora (a través de mación de los compradores y
sometido a juicio.
una testigo, de profesión lingüista) que el mencio- los vendedores” con la alegada
nado texto y la cuenta de Twitter del dirigente finalidad de combatir “los fenó-
fueron usadas para arengar subliminalmente a menos de sobreprecio, especulación, ofertas
las masas a participar en protestas de calle. engañosas y evasión de impuestos”18. Como coro-
Por otra parte, durante 2015 se retomó la lario de las declaraciones que diera el entonces
conversación sobre uno de los objetivos del deno- vicepresidente Jorge Arreaza, reiteró la inten-
minado Plan de la Patria 2013-2019, el proyecto de ción del Gobierno de promulgar una ley sobre
gobierno presentado por Hugo Chávez y conver- comercio electrónico, un proyecto cuya discusión
tido en ley posteriormente, cuyo texto plantea la dio comienzo en 2014 y que, tal como está redac-
necesidad de “conformar un sistema de medios” tado, otorgaría a Conatel competencias directas
para la “defensa integral de la Patria”, así como para bloquear sitios web que se encontraran en
“eliminar la dependencia de sectores estratégicos violación de sus restricciones, entre las cuales
para el desarrollo nacional de redes de comunica- se encontraba la venta de productos básicos (por
ción e información controladas por las potencias ejemplo, productos de higiene personal) a través
neocoloniales”. Según parece, este objetivo pasa de mecanismos electrónicos19.
por la creación de la denominada “Red Patria”, En la misma vena, la Superintendencia
un intento de generar espacios en Internet que Nacional de Bancos exigió a las entidades
se encuentren bajo el control estatal, con miras bancarias entregar “toda la información” de las
a reemplazar, o desplazar, los espacios virtuales transacciones electrónicas llevadas a cabo por
donde se llevan a cabo interacciones sociales en sus clientes, incluyendo direcciones IP, montos,
la actualidad, que, según la perspectiva guberna- nombres, cuentas bancarias y motivos de la tran-
mental, están “controlados por potencias neoco- sacción20. La finalidad de este requerimiento es
loniales”. El proyecto, aprobado en 2011 bajo el averiguar quiénes estarían haciendo uso de “vías
mandato del presidente Chávez, se lanza en 2015, alternas al control de cambio”.
seguido de una serie de talleres para el uso de la El ejercicio de los derechos económicos de los
herramienta17. venezolanos, altamente regulado, se encuentra
también ligado a una descomunal cantidad de
datos personales que están siendo recabados sin
que existan regulaciones al respecto. Durante comunica ción 173
142

DATA 2015, según declaraciones oficiales, se habrían convertirse en un ente de vigilancia), y la domi-
instalado 20.000 captahuellas en los supermer- nancia del mercado por parte de la estatal Cantv,
cados y establecimientos privados de distribu- le otorgan inmensas capacidades para intervenir
ción de alimentos del país21, cuyos datos estarían comunicaciones y acumular grandes cantidades
siendo recopilados por una “sala situacional”, con de información sobre los hábitos y conductas de
la finalidad de determinar qué personas llevan a sus ciudadanos.
cabo “compras sospechosas”22.
Por otra parte, la vigilancia LEGISLACIÓN
de usuarios puntuales adquiere La Ley de Responsabilidad Social en Radio,
matices más delicados. Una Televisión y Medios Electrónicos, que establece
Es necesaria la creación
investigación publicada a princi- una lista de contenidos prohibidos en Internet
de dispositivos legales
pios del año reveló un supuesto (desde pornografía hasta “instigación a delin-
para la regulación del
documento según el cual Conatel quir”) sigue vigente, y en concordancia con el
almacenamiento y tratamiento
habría contribuido a investigar a Código Penal, en el cual aún se preservan los
de los datos personales de los
los usuarios de Twitter que fueron denominados “delitos contra el honor” (difama-
ciudadanos, tanto por parte
detenidos por el Sebin, proporcio- ción, injuria y ultraje a funcionarios públicos)
de órganos del Estado como
nándole a este último una serie de continúan siendo los mecanismos legales más
por empresas privadas.
datos que abarcan desde el número utilizados para restringir el discurso público en
de identificación de la cuenta, la redes sociales.
cantidad de seguidores y tweets La otra cara de los contenidos más perseguidos
promedio enviados por día, hasta las direcciones por el Gobierno se refiere a los relacionados
IP utilizadas. Estos informes habrían sido usados con transacciones comerciales e intercambio
posteriormente por el Ministerio Público para de divisas. La Ley de Precios Justos, aplicada
sustentar las imputaciones23. a las transacciones electrónicas, es usada para
Como corolario, un informe de CitizenLab, de dar de baja publicaciones cuyas características
finales de 2015, revela la existencia de un servidor no se encuentran permitidas por el denominado
maestro del software de espionaje FinFisher en “Comando” de precios justos, así como para
Venezuela, lo que constituiría evidencia de que detener personas a causa de delitos electrónicos
el Gobierno venezolano habría contratado una (para noviembre de 2015, según el vicepresidente
licencia de FinFisher, un software usualmente Jorge Arreaza, quince personas habían sido dete-
empleado para espiar a periodistas, activistas y nidas a causa de ilícitos relacionados con la venta
líderes de oposición en diversas partes del mundo. de artículos en Internet).
FinFisher se instala inadvertidamente en las
computadoras y otros dispositivos de los usua- CONCLUSIONES
rios, infectándolos y de este modo recolectando Es necesaria la creación de dispositivos legales
una gran cantidad de datos (conversaciones, para la regulación del almacenamiento y trata-
llamadas, correos electrónicos, archivos y otros miento de los datos personales de los ciudadanos,
contenidos) que envía a través de una serie de tanto por parte de órganos del Estado como por
proxies hasta el servidor maestro, donde es alma- empresas privadas.
cenado. Ya en 2013 Citizen Lab habría estable- La inversión financiera en materia de ciencia y
cido que Venezuela era cliente de Blue Coat, otro tecnología, así como la creación de incentivos que
proveedor de software de vigilancia24. estimulen la libre competencia entre proveedores
Es difícil establecer el alcance real de la vigi- de servicios de Internet, es urgente como parte de
lancia en Venezuela, pero la ausencia de inde- una política comprehensiva para reducir la brecha
pendencia de poderes, las potestades concedidas digital e incrementar la calidad de la conexión, al
por ley a una serie de órganos administrativos menos hasta alcanzar estándares que nos posi-
dependientes de la presidencia (de los cuales el cionen dentro del promedio regional.
más representativo es Conatel, cuyas funciones, El Estado debe rendir cuentas a la ciudadanía
comunica ción 173 anodinas en papel, en la práctica le permiten sobre su adquisición de software de espionaje,
143

DATA

comunica ción 173


144
6 “94,2% de las conexiones fijas a Internet en Venezuela son
DATA tanto con respecto a los fondos utilizados y su lentas”. En: Sumarium. http://sumarium.com/conatel-reco-
procedencia, como con respecto a la finalidad noce-que-942-de-lasconexiones-fijas-a-internet-son-de-ba-
ja-velocidad/
y usos de dicho software, y su sometimiento a
7 “The FCC has changed the definition of broadband”. En:
controles legales y constitucionales. The Verge. http://www.theverge.com/2015/1/29/7932653/
Teniendo en consideración que el retardo fcc-changed-definition-broadband-25mbps
procesal constituye una lesión a los derechos 8 CONATEL: Estadísticas anuales y trimestrales www.
conatel.gob.ve/estadisticas-anuales-ytrimestrales/?targe-
civiles de los imputados, el Estado debe garantizar
t=indicadores-trimestrales
un juicio justo y oportuno a aquellas personas que
9 State of the Internet: 2015. Akamai. https://www.akamai.
han sido detenidas por delitos de palabra, siendo com/us/en/multimedia/documents/report/q3-2015-soticon-
oportuno recordar que el transcurso de dos años nectivity-final.pdf
desde el establecimiento de medidas de coerción 10 ESPINOZA, Arnaldo (17 de enero de 2015): “¿Por qué se
cayó el Internet de CANTV por 12 horas?”. En: El Estímulo.
personal, sin que se haya dictado sentencia, da http://elestimulo.com/blog/por-que-se-cayo-el-internet-
lugar al decaimiento de la acción. de-cantv-por-12-horas/
Es urgente una reforma de la Ley de Respon- 11 IPYS (22 de enero de 2015): “Venezuela: CANTV no
ofreció explicaciones por caída de Internet”. http://ipys.
sabilidad Social en Radio, Televisión y Medios
org.ve/alerta/venezuela-cantv-no-ofrecio-explicacio-
Electrónicos, así como del Código Penal, para nes-por-caida-de-internet/
establecer controles judiciales a la restricción de 12 Crowdmap: Acceso a Internet 6D. Fundación Acceso Libre.
contenidos en línea y despenalizar los llamados https://accesoainternet6d.crowdmap.com/
“delitos contra el honor”, de acuerdo con la reco- 13 “Bloquean aplicación móvil de Dolar Today”. En: El
Nacional, 13 de marzo de 2015. http://www.elnacional.
mendación de los organismos internacionales en com/tecnologia/redes_sociales/ Bloquean-aplicacion-mo-
materia de derechos humanos. De acuerdo con vil-Dolar-Today_0_590341068.html
los estándares internacionales, las medidas de 14 LÓPEZ ESCOTE, Odell (6 de octubre de 2015): “Vene-
zuela: 140 caracteres que te llevan a la cárcel”. En: Global
restricción de acceso a contenidos en línea deben
Voices. https://es.globalvoices.org/2015/10/06/venezuela-
cumplir con los requisitos de pertinencia, propor- 140-caracteres-que-llevan-a-la-carcel/
cionalidad y racionalidad, y deben ser siempre 15 PUYOSA, Iria (Diciembre, 2015): “Control político de
posteriores al hecho y como consecuencia de internet en el contexto de un régimen híbrido. Venezuela
2007-2015”. En: Teknokultura.
medidas de carácter judicial.
16 Ministerio Público, 2014, expediente Nº C-16-17936-2014
17 Conatel: Red Patria: plataforma venezolana para interco-
nectar a los movimientos sociales. http://www.conatel.gob.
Notas ve/red-patria-plataforma-venezolana-para-interconec-
tar-a-los-movimientos-sociales/
1 FREEDOM HOUSE: Freedom on the Net 2015. https://free-
18 “Gobierno se reunió con responsables de Mercadolibre.”
domhouse.org/report/freedom-net/freedom-net-2015
En: Sumarium, 26 noviembre, 2015. http://sumarium.com/
2 PLAN DE LA PATRIA 2013-2019. http://gobiernoenlinea. gobiernose-reunio-con-representantes-de-mercadoli-
gob.ve/home/archivos/PLAN-DE-LA-PATRIA-2013-2019. bre-com-por-sobreprecios-y-ofertas-enganosas/
pdf
19 DÍAZ, Marianne (November 13, 2014): “Venezuela:
3 “Falta de inversión estanca al sector telecomunicaciones en E-Commerce BillWould Give Authorities New Avenue for
Venezuela”. En: Finanzas Digital (Octubre 14, 2015). http:// Online Censorship.” En: Global Voices Advocacy. http://
www.finanzasdigital.com/2015/10/falta-de-inversion-es- bit.ly/1GcqSj8.
tanca-al-sector-telecomunicaciones-en-venezuela/
20 “Gobierno exige a los bancos revelar hasta el alma de sus
4 “Castillo: ‘Inversión en telecomunicaciones mantiene clientes”. En: El Estímulo, 5 de noviembre de 2015. http://
el crecimiento ubicándose en 77%’”. En: Hoy Venezuela. elestimulo.com/elinteres/sudeban-exige-a-la-banca-entre-
http://hoyvenezuela.info/castillo-inversion-en-telecomu- gar-hasta-el-ultimo-dato-de-sus-clientes/
nicaciones-mantiene-el-ritmo-de-crecimiento-ubicando-
21 “Gobierno instalará 20 mil captahuellas en comercios
se-en-77/
privados del país.” En: El Universal, 8 de marzo de 2015.
5 “BCV confirma inflación histórica de 141,5% tras un año de http://www.eluniversal.com/economia/150308/gobier-
secretismo”. En: Correo del Caroní. http://www.correodel- no-instalara-20-mil-captahuellas-en-comercios-priva-
caroni.com/index.php/economia/item/41241-bcv-confir- dos-del-pais
ma-inflacion-historica-de-141-5-tras-un-anode-secretismo

comunica ción 173


145
22 “Datos de consumo obtenidos por las captahuellas irán
a sala situacional.” En: El Universal, 16 de septiembre DATA
de 2014. http://www.eluniversal.com/economia/140916/ ACCESO LIBRE
d atos- de - consu mo - obten idos-por-las- capt a hue -
Se trata de una ONG especializada en el acceso a
llas-iran-a-sala-situaciona
la información pública y en el tema de Internet.
23 “@Conatel elaboró informes para el@SEBIN_OFICIAL
sobre tuiteros detenidos”. En: Runrunes. http://runrun.
es/rr-es-plus/210909/conatel-elaboro-informes-pa- Nota: Este reporte fue elaborado con el apoyo de la
ra-el-sebin_oficial-sobre-tuiteros-detenidos.html
red de voluntarios de la Fundación Acceso Libre.
24 “Planet Blue Coat: Mapping global censorship and
surveillance tools.” En: CitizenLab. https://citizenlab.
org/2013/01/planetblue-coat-mapping-global-censors-
hip-and-surveillance-tools/

GALERÍA DE PAPEL MERYLINDA ALTMAN / 2016

comunica ción 173


LEGADO
COMUNICACIONAL

GALERÍA DE PAPEL ODILA SERVAT / 2016

Un periodista, Pedro Llorens (venezolano); un investigador,


Luis Ramiro Beltrán (boliviano); y un filósofo, semiólogo y escritor,
Umberto Eco (italiano), se nos fueron este año. Se fueron, como
se suele decir, a destiempo, pues tenían todavía mucho que
dar en sus respectivas disciplinas. Desde Comunicación queremos
rendirles tributo por lo que nos dejaron. Allí están sus trabajos
periodísticos, sus investigaciones y sus análisis y escritos para que
los recordemos.
148

LEGADO
COMUNICACIONAL

GALERÍA DE PAPEL ODILA SERVAT / 2016

comunica ción 173


149

LEGADO
COMUNICACIONAL

Unas líneas finales


para Pedro Llorens
ALONSO MOLEIRO

N
o recuerdo cuándo fue la última vez que vi fueron grandes amigos personales. Sus padres
a Pedro Llorens. El paso de los días, trans- fueron unos emigrantes catalanes que llegaron
formados en años, se lo fueron llevando. al país en el contexto de la guerra civil española
Aquel amigo cercano y cálido de los años de El de finales de los 30. Republicanos españoles que
Nacional comenzó a alejarse a una velocidad sembraron en Pedro un espíritu libertario y un
que ahora no me canso de lamentar. Hacia el año amor por la desobediencia que constituía una de
2007, sobre la vida de ambos, pero sobre la mía en las claves de su comportamiento.
particular, se presentaron nuevas eventualidades Luego de haber pasado años escuchando
laborales y nuevas circunstancias cotidianas. historias en las cuales estuvo metido, lo conocí
Aquel sujeto parco y tímido no usaba celulares, de forma más o menos desprevenida, hacia 1998,
no respondía correos electrónicos, porque senci- cuando recién ingresaba a El Nacional. Como
llamente no los leía, y no devolvía mensajes de quien reconoce a una especie de pariente existen-
texto. Como si viviera en 1979, dejaba en cual- cial, nos hicimos amigos de inmediato. A partir
quier caso el número de su casa, e invitaba al inte- de entonces, durante los siguientes ocho años, y
resado a dejarle un recado: al regresar, de noche, a pesar de la diferencia de edad, iniciamos una
podría  devolver la llamada. regular, sólida y fértil relación laboral y personal,
Cuando, en el año 2006, Pedro publicó Contra zurcida con una ráfaga kilométrica de conversa-
Chávez, me regaló un volumen y me puso esta ciones al pie de una barra, tomando café en uno
dedicatoria: “Para Alonso Moleiro, quien forma de los cuchitriles que existían en torno a la vieja
parte de una amistad especial que abarca tres redacción de El Nacional, en la esquina de Puerto
generaciones.” Pedro era de San Bernardino, Escondido.
frecuente visitante de la casa de mis abuelos, Historias menudas de los años de la guerrilla;
compañero de estudios de mi padre en el Colegio crónicas parlamentarias de todos los tiempos;
América. Luego militaron juntos en política y chismes y clásicos de la política venezolana;
comunica ción 173
150

LEGADO
COMUNICACIONAL

Foto Archivo El Nacional

títulos inolvidables; campeonatos mundiales; delirantes momentos de felicidad en aquella


escándalos, viejas historias y glorias de salas de inolvidable y divertida vieja redacción de El
redacción que ya no existen, como La Esfera, Nacional, amorosa y solidaria, uno de los sitios
Almargen, Bohemia y La Repú- en los cuales he sido más feliz en mi vida, donde
blica. Grandes periodistas de una cualquier excusa era buena para armar una fiesta
época, como Euro Fuenmayor, pero nadie dejaba de atender con enorme mística
Como si fuera una especie Cesar Messori, Rodolfo José y compromiso sus responsabilidades. Un sitio en
de mago, a él acudían Mauriello o Leopoldo Linares. el cual muchas personas habrían querido trabajar
redactores y periodistas de Sobre todo eso y más divagaba en este mundo, sin duda alguna.
todos los estratos a escuchar con Pedro, en rigor un caraqueño Se fue, pues, sin avisar, Pedro Llorens. Su
sugerencias y orientaciones de los años 50, aquel sujeto seco y muerte nos tomó por sorpresa. Lo recordamos y,
en torno a reportajes en amargado que destilaba al mismo de tanto en tanto, lo lloramos.  Se van momentos
desarrollo. tiempo una extraña bondad silen- felices, afectos, momentos que colgamos en
ciosa y un cariño inexplicable por portafolios personales y que no olvidaremos
este país. “Un buen titulador”, jamás. Se va sin dudas toda una página del perio-
me dijo una vez, “tiene que saber dismo venezolano.
darle la vuelta a una noticia”.  Quería decir que los
títulos generaban subproductos; que en el fondo
de todo texto subyacen con frecuencia nuevas
eventualidades para nuevas portadas.
Como si fuera una especie de mago, a él ALONSO MOLEIRO
acudían redactores y periodistas de todos los Periodista egresado de la UCV. Columnista del
estratos a escuchar sugerencias y orientaciones diario Tal Cual y del portal Prodavinci. Profesor
en torno a reportajes en desarrollo. Pedro alter- del postgrado en comunicación social de la UCAB.
naba sus raptos de hosquedad e impaciencia con

comunica ción 173


151

LEGADO
COMUNICACIONAL

IN MEMORIAM

Luis Ramiro Beltrán


(1930-2015)

JOSÉ MARTÍNEZ DE TODA

N
ació de padres periodistas en Oruro, Predilecto de la Ciudad” y la Prefectura de Oruro
Bolivia, en 1930. Fue periodista, escritor, le otorgó la condecoración “Sebastián Pagador”.
comunicador, investigador social y promo- En 1987 recibió del Rotary Club de La Paz el “Illi-
tor del desarrollo nacional. mani de Oro” y en 1989 el diploma al mérito de la
Inició su carrera en el periodismo a los 12 años Asociación Minerva de Oruro. Recibió también
en el diario La Patria de su ciudad, y continuó en altas distinciones en Brasil, Ecuador y Paraguay.
el periódico La Razón, de La Paz; fue fundador Retornado a su país en abril de 1991 al jubilarse
del semanario humorístico Momento y de la esta- de la Unesco, fue el fundador y primer director
ción de radio El Cóndor. Trabajó en Bolivia en del Proyecto de Reforma Educativa establecido
relaciones públicas, propaganda política y publi- por el Ministerio de Planeamiento y el Ministerio
cidad comercial.  Fue el primer guionista profe- de Educación con apoyo del Banco Mundial.
sional del cine boliviano, habiendo escrito en 1953 Fue miembro de número de la Academia Boli-
el guión de Vuelve Sebastiana, y fue ganador de viana de la Lengua, condición a la que accedió
varios premios en el país y en el exterior. Se inició en 1991 con su estudio “El Gran Comunicador
en Bolivia con la comunicación educativa para el Simón Bolívar”. Como tal, fue Miembro Corres-
desarrollo agrícola a fines de 1953. pondiente de la Real Academia de la Lengua
Además del Cóndor de los Andes, fue objeto Española. Y en 1999 fue designado Miembro
de otras distinciones bolivianas. Por ejemplo, en Correspondiente del Círculo de Escritores de
1984 la Municipalidad de Oruro lo declaró “Hijo Venezuela. comunica ción 173
152

LEGADO En 1995 fue miembro de la comisión presi- entre los diez personajes nacionales proclamados
COMUNICACIONAL dencial diseñadora de la política de participación por La Prensa a fines de 2002.
popular. Escribía notas y ensayos en diarios de Ajeno a militancia política alguna, en agosto
La Paz. de 2001 fue elegido presidente de la Corte
Nacional Electoral por votación de dos tercios del
Congreso Nacional de Bolivia. Luego de haber
cumplido –con excelencia celebrada por la OEA
y otras misiones internacionales de observación–
con la misión de realizar la elección general de
junio de 2002, renunció a ese cargo en noviembre
de este mismo año para reintegrarse a sus labores
profesionales habituales.
En enero de 2003 recibió el título de Profesor
Honoris Causa de la Universidad Privada de Santa
Cruz de la Sierra, Bolivia. También entonces fue
objeto de una distinción pública otorgada por la
Defensoría del Pueblo por su colaboración a la
promoción y defensa de los derechos humanos.
Y en octubre de ese mismo año la Universidad
San Francisco de Asís le confirió en La Paz una
distinción “por su valioso aporte a la consolida-
ción del proceso democrático y al desarrollo de
la comunicación en Bolivia.”
De mayo de 2003 hasta mayo de 2005 fue
Defensor del Lector para el Grupo de Prensa
Líder conformado por ocho diarios: La Prensa,
En 1997 ganó el Premio de La Paz; El Alteño, de El Alto; Los Tiempos, de
Sus análisis críticos de las
Nacional de Periodismo de Bolivia. Cochabamba; El Deber, de Santa Cruz; El Norte,
premisas, objetos y métodos
Y en 1999 la Universidad Católica de Montero; Correo del Sur, de Sucre; El Potosí,
de la investigación científica
Boliviana estableció en su honor de Potosí y El Nuevo Sur, de Tarija. Recibió por
en su campo tuvieron
la “Cátedra Luis Ramiro Beltrán”. ello un reconocimiento de El Deber, diario cabe-
resonancia internacional.
Recibió entonces, además, una cera de aquel consorcio.
Es reconocido como uno
medalla de la revista  Enfoques, de A lo largo de 2004 se desempeñó en varias
de los fundadores de la
La Paz, y fue homenajeado por la ocasiones como consultor de Chemonics Inter-
corriente científica progresista
Academia Boliviana de la Lengua national, Inc., asesorando en investigación y
denominada Escuela
y por la filial de Oruro de la Mesa planificación de comunicación para su proyecto
Crítica Latinoamericana de
Redonda Panamericana. Además, de titulación de tierras en el área tropical (BLTP),
Comunicación.
la Alcaldía Municipal de La Paz en apoyo al INRA en Cochabamba, Bolivia.
le confirió su Escudo de Armas y En el propio 2004, al cumplir la revista boli-
lo nombró miembro del Tribunal viana Enfoques el 40º Aniversario de su funda-
de Imprenta.  También fue varias veces miembro ción, incluyó a Beltrán entre los ciudadanos
del Tribunal de Honor de la Asociación de Perio- notables de ese período a los que otorgó un reco-
distas de La Paz. nocimiento.
Los matutinos La Razón y La Prensa de La Desde mediados de 2005 fue asesor del Direc-
Paz lo incluyeron entre los cien personajes del torio de la Asociación Nacional de la Prensa,
Siglo XX en Bolivia, en sus ediciones espe- Bolivia. También lo fue de la Fundación para
ciales al llegar el año 2000, e hizo lo propio el el Periodismo y del Consejo Nacional de Ética
diario El Deber de Santa Cruz. También estuvo Periodística.
comunica ción 173
153

En octubre de ese mismo año, el Vicemi- de las premisas, objetos y métodos de la investi- LEGADO
nisterio de Cultura distinguió a Beltrán con su gación científica en su campo tuvieron resonancia COMUNICACIONAL
Diploma al Mérito Cultural “por su contribución internacional. Es reconocido como uno de los
al desarrollo de la cultura y del cine boliviano”. fundadores de la corriente científica progresista
En mayo de 2007 el Concejo Municipal denominada Escuela Crítica Latinoamericana de
de Sucre le hizo entrega de la condecoración Comunicación. Ha sido dirigente de las princi-
“Heroína Juana Azurduy de Padilla” en el grado pales agrupaciones mundiales de profesionales
de Servicios Eminentes. de comunicación y miembro de los consejos
El Senado Nacional le confirió en febrero de editoriales de las revistas técnicas de varias insti-
2008 la condecoración parlamentaria “Bandera tuciones del ramo.
de Oro” por su labor cultural. Es especialmente reconocido por haber
A solicitud de su Carrera de Comunicación propuesto la  democratización de la comuni-
Social, la Universidad Mayor de San Simón cación, idea que se materializó
le otorgó el título de Doctor Honoris Causa en con las políticas nacionales de
noviembre de 2008. comunicación. Tales políticas se
En los años 70 se destacó
En septiembre de 2009 la Universidad Mayor inspiraron en estudios amplios
internacionalmente entre
de San Andrés le otorgó el título de Doctor de teóricos de la comunicación,
los primeros proponentes
Honoris Causa. La Universidad Mayor de San como Wilbur Schramn, David K.
de la democratización
Francisco Xavier le brindó un homenaje en Sucre Berlo, Daniel Lerner, Lucien Pye,
de la comunicación y del
en noviembre de 2009. En esa misma fecha, la entre otros. Estas se lanzaron por
planeamiento de ella para
Carrera de Ciencias de Comunicación Social primera vez en 1971 en el comité
el desarrollo con énfasis
de la Universidad Pública de El Alto le brindó de asesoramiento de la Unesco,
en políticas nacionales de
un homenaje. En 2009, en el día del Aniversario en el Programa Internacional de
comunicación.
Departamental de Oruro, el Concejo Municipal Investigaciones sobre Comunica-
de La Paz incluyó a Beltrán entre las persona- ción.
lidades orureñas merecedoras de su reconoci- Existen varias posturas que
miento por labores y servicios a favor del desa- han analizado las políticas de
rrollo del Municipio de Nuestra Señora de La Paz Luis Ramiro Beltrán. Entre las más relevantes
y de la República de Bolivia. encontramos conclusiones indispensables para
entender y ser parte de una mejor comunicación.
A NIVEL INTERNACIONAL w La primera es que la comunicación no es auto-
Su experiencia agrícola la llevó a lo largo de algo consumatoria, es decir, debe tener un sentido,
más de treinta años de servicios a partir de 1955, un motivo de ser y de actuar fijo.
a organismos técnicos internacionales. Fue espe- w La segunda –muy importante para entender a
cialista en Comunicación del Instituto Interame- Beltrán– es que el desarrollo patrocina avances
ricano de Ciencias Agrícolas de la OEA en San de la comunicación. Y esto a su vez genera más
José, Lima y Montevideo; director del Centro desarrollo en general. Pero dice que “desa-
Interamericano de Desarrollo Rural y Reforma rrollo no es tener más, sino ser mejor”. Unido
Agraria, en Bogotá; subdirector regional del a esto, tenemos también que la comunicación
Centro Internacional de Investigaciones para es un agente de cooperación. No es una fuerza
el Desarrollo, también en Bogotá; y consejero independiente, sino que está entrelazada con
regional de la Unesco en Comunicación para otros campos que actúan en conjunto.
América Latina, en Quito. w Luego está la importancia que da Beltrán a la
En los años 70 se destacó internacionalmente racionalidad. Asevera que solo por medio de
entre los primeros proponentes de la democra- ella se puede ser eficaz en la labor comunica-
tización de la comunicación y del planeamiento tiva. Y de la mano de la racionalidad, encon-
de ella para el desarrollo con énfasis en políticas tramos que la única forma de aplicarla es por
nacionales de comunicación. Sus análisis críticos medio de la planificación.
comunica ción 173
154
Las principales áreas de estudio en las que
LEGADO
COMUNICACIONAL Beltrán centró su trabajo, son: HE AQUÍ LAS PUBLICACIONES QUE
w La incomunicación de las áreas rurales y MÁS DESTACAN EN ORDEN CRONO-
regiones, debido al modelo dominante de LÓGICO A NIVEL INTERNACIONAL: 
oligarquía y dependencia del exterior.
w Las políticas nacionales de comunicación, que Adiós a Aristóteles: La comunicación horizontal
buscan la democratización de la comunica- (1979), critica los paradigmas de comunica-
ción. ción importados de Estados Unidos. 
w La creación de un nuevo orden internacional Comunicación dominada: Estados Unidos en los
de la información y la comunicación. medios de América Latina (1980).
w La configuración de un modelo de comunica- Premisas, objetos y métodos foráneos en la inves-
ción alternativo “horizontal”, es decir, donde el tigación sobre comunicación en América Latina
emisor no estuviera en una posición superior a (1985).
la del receptor, para generar una comunicación El gran comunicador Simón Bolívar (1998): habla
más abierta y democrática. sobre cómo Simón Bolívar logró sus objetivos
w La formación de inventarios regionales críticos de independencia y poder a través de la
de estudios en comunicación. comunicación. 
w La crítica a las teorías y métodos de informa- Memorias de papel sábana: con la tinta impresa
ción y comunicación exteriores, pues no se en las venas (1999), un conjunto de crónicas
adaptan a la realidad y necesidades latinoa- sobre su experiencia como periodista.
mericanas. Investigación sobre comunicación en Latinoamé-
rica: inicio, trascendencia y proyección (2000),
Obtuvo en 1972 el doctorado en Comunica- una compilación de textos sobre la investiga-
ción y Sociología en la Universidad del Estado de ción y la comunicación en el continente.
Michigan, de la que sería designado “Ex-Alumno Comunicación para el desarrollo en Latinoamé-
Sobresaliente” diez años después. rica. Una evaluación sucinta al cabo de cuarenta
La comunidad internacional lo considera años (2005): va describiendo los avatares de la
como uno de los teóricos de la comunicación comunicación en América Latina en el siglo
latinoamericanos más importantes e influyentes. pasado, pero señalando también los “Apuntes
En Canadá fue distinguido en 1983 con el Premio para la Agenda del siglo 21”.
McLuhan-Teleglobe, premio mundial de comuni- La Comunicación antes de Colón: tipos y formas
cación, galardón mundial que dos años más tarde en Mesoamérica y Los Andes (2009). Fue escrita
fuera conferido también a Umberto Eco; y recibió por él en coautoría con sus colegas bolivianos
un premio de la ALAIC (Asociación Latinoame- Erick Torrico, Karina Herrera y Esperanza
ricana de Investigadores de la Comunicación) en Pinto.
2007. Comunicación, política y desarrollo (2014).
Desde 1992 hasta 2004 fue catedrático de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Univer-
sidad Johns Hopkins y, con sede en Bolivia, su de su trayectoria como investigador y publicaron
Consejero para América Latina en Comunica- al año siguiente un libro con las ponencias.
ción. Fue catedrático visitante en las Universidades
La alianza de las ocho agrupaciones profe- de Michigan, Stanford y Ohio, asesor guber-
sionales de comunicadores latinoamericanos le namental y consultor de diversas entidades en
confirió en 1995, en Quito, su más alta distinción. varios países; por ejemplo, de Usaid en Guate-
Y dos años después la Felafacs (Federación Lati- mala, Panamá, Bolivia, Brasil y Argentina; de la
noamericana de Facultades de Comunicación) Ciespal en Ecuador; del ILET en México y del
lo nombró su Miembro Honorario. En 1997 la IPAL en Perú; de Naciones Unidas en Venezuela y
Universidad Metodista de Sao Paulo y la Unesco Bolivia; de Unesco en Francia, Túnez, Colombia,
comunica ción 173
realizaron un seminario internacional de recuento Perú, Panamá y Guatemala; de Unicef en México
155
y Colombia; de OPS (Organización Panamericana En octubre de 2009 la Felafacs le brindó un
LEGADO
de la Salud) en Estados Unidos y Colombia; del homenaje en su Congreso en La Habana. COMUNICACIONAL
BID en México; de la Federación Internacional de En agosto de 2010, la Asociación Argentina de
Planificación en Inglaterra y Perú; de la Funda- Facultades de Comunicación Social le confirió en
ción Ford en México; de Laspau y de la Academy una reunión en Jujuy una alta distinción.
for Educational Development en Estados Unidos En marzo de 2011 la Facultad de Comunica-
y Bolivia, respectivamente; de FAO en Chile e ción de la Universidad de Ohio lo honró en Athens
Italia; del Fondo de Población de las Naciones con una plaqueta “en reconocimiento de su distin-
Unidas y del Banco Mundial en Bolivia y Argen- guida y precursora labor académica en el campo
tina; y de la Escuela Internacional de Agricultura de la Comunicación para el Desarrollo”.
Tropical en Costa Rica.
En diciembre de 2002 fue nombrado en Balti- Murió el 15 de julio de 2015.
more miembro del Comité Asesor para Investi-
gación del Programa Mundial de Comunicación
en Salud encabezado por la Universidad Johns
Hopkins. JOSÉ MARTÍNEZ DE TODA
En agosto de 2005 se desempeñó como asesor Coordinador del Sector Comunicación de la
del Banco Mundial en Buenos Aires, Argentina, CPAL (Conferencia de Provinciales Jesuitas de
para pre-diseñar el componente de comunicación América Latina) Venezuela. Hizo el doctorado
de un proyecto en apoyo a áreas principales de en Estudios Sociales / Comunicación en la
actividad del Ministerio de Salud de Argentina. Pontificia Universidad Gregoriana (Roma).
En septiembre de 2009 la Pontificia Univer- Miembro del Consejo Fundacional y del Consejo
sidad Javeriana de Bogotá le confirió su Medalla de Redacción de la revista Comunicación.
“Félix Restrepo, S.J.”.

comunica ción 173


156

LEGADO
COMUNICACIONAL

UMBERTO ECO
SE DESPIDE
MARCELINO BISBAL

U
mberto Eco mantuvo, durante muchos qué le damos tanta importancia a un librito sin
años, una gran diversidad de columnas en ningún atractivo, y por qué nos ha costado años
variadas publicaciones latinoamericanas de búsqueda”.
y de casi todo el mundo. Una de ellas llevaba Para Eco el libro lo era casi todo, lo podía
por título “Desde Europa” y la pudimos seguir casi todo. Porque “El libro es como la cuchara,
trimestralmente en la revista El Librero aquí en el martillo, la rueda, las tijeras. Una vez se han
Venezuela. En uno de esos artículos (2012) nos inventado, no se puede hacer nada mejor. El libro
expresaba que “Uno de mis deseos es ponerle fin a ha superado la prueba del tiempo… Quizá evolu-
esta columna, al menos en su actual encarnación. cionen sus componentes, quizá sus páginas dejen
Cada tantas semanas tengo que conjurar un tema de ser de papel, pero seguirá siendo lo que es”.
que aparentemente sea de actualidad, aún si lo Fue un italiano excepcional, de una vastísima
que realmente quisiera hacer es volver a leer la obra no solo orientada a un tema o disciplina en
obra de Píndaro y escribir (con bastante retraso) particular como pudiera ser la filosofía o la semio-
una reseña de sus poemas”. Pues bien, desde el logía, quehaceres ambos que desempeñó como
19 de febrero Eco podrá dedicarse a lo que más le académico que fue, sino que se encaminó también
gustaba que era leer y releer lo que ya había leído. por las rutas del arte, la estética y la cultura en
Es que era un apasionado del libro, de cualquier general. Desde 1980, con la publicación de su
libro, verdaderamente un fanático como confesó primera novela, El nombre de la rosa, se fue por
en alguna oportunidad. Por eso decía que “una el mundo de la novelística con la destreza del que
colección de libros es un fenómeno mastur- conoce desde hace un buen tiempo esos caminos
batorio, solitario, y raramente se encuentran y ese oficio de escribidor de mundos ficcionales.
personas que puedan compartir nuestra misma A partir de esa novela vendrán otras como El
pasión. Si poseemos cuadros muy bellos, la gente péndulo de Foucault (1988), La isla del día de
nos visitará para admirarlos. Pero no encontra- antes (1994), Baudolino (2000), La misteriosa
remos a nadie interesado de verdad en nuestra llama de la Reina Loana (2004), El cementerio
comunica ción 173
colección de libros antiguos. No entienden por de Praga (2010) y más recientemente Número
157

LEGADO
COMUNICACIONAL

comunica ción 173


158

LEGADO cero (2015). Pero ninguna de estas novelas alcan- de la comunicación, enfrentaba la encrucijada
COMUNICACIONAL zará el éxito de ventas de El nombre de la rosa. de la fuga y la renuncia. De un lado, estaba el
Se dijo, en su oportunidad, que había vendido 50 cansancio ante una literatura y un pensamiento
millones de ejemplares. Además fue llevada al que se ocupaba centralmente de los medios de
cine en 1986 por el director Jean-Jacques Annaud, comunicación y proponían (casi) como única
contando con el actor Sean Connery en el papel opción legítima para los interesados en la comu-
de William de Baskerbille como una especie de nicación, la investigación de y en los medios,
investigador-detective en plena Edad Media. pero carecía de un planteamiento que permitiera
Nuestro encuentro con el problematizar el antes, el durante y el después de
pensamiento de Umberto Eco los medios, o en otras palabras, lo que yo inter-
se da en la década de los años pretaba en aquel momento, como una distancia
“(...) Cada tantas semanas
setenta cuando en Venezuela y en dolorosa con los actores de la comunicación, es
tengo que conjurar un tema
América Latina estamos en plena decir, los sujetos y su vida cotidiana. La investiga-
que aparentemente sea de
discusión y confrontación en ción empírica me lanzaba intermitentes señales
actualidad, aún si lo que
torno a la cultura de masas desde de alerta, la cuestión se me volvía más compleja
realmente quisiera hacer
la vertiente crítica –perspectiva y la literatura dominante en comunicación en
es volver a leer la obra
europea y frankfurtiana para más esta época, me dejaba insatisfecha. La fuga hacia
de Píndaro y escribir (con
señas– y la orientación socioló- otros territorios del saber era prácticamente
bastante retraso) una reseña
gica formal y norteamericana. inevitable”.
de sus poemas”.
Era un pensar sobre los medios Ni el filósofo, ni el especialista en estética,
y no avanzábamos hacia ningún ni el semiólogo que fue Umberto Eco pudo
norte. Llega entonces Apocalíp- desprenderse de su especial afición por el análisis
ticos e integrados ante la cultura e interpretación de la cultura de masas o de la
de masas en donde Eco logra poner en su lugar civilización del espectáculo como recientemente
el papel histórico que cumple la conocida cultura la denominó el escritor Mario Vargas Llosa
de masas. Nos dirá que “la cultura de masas tiene copiando a Guy Debord con su Sociedad del
lugar en el momento histórico en que las masas espectáculo. Eco nos manda a leer a McLuhan
entran como protagonistas en la vida social y para comprender la televisión y lo que la gente
participa en las cuestiones públicas”. Después hace con ella, porque “el hombre gutenbergiano
nos topamos con otro texto editado en español en ha muerto”. Pero también nos manda, casi obliga,
1986, La estrategia de la ilusión. Colección de a leer al norteamericano Dwight MacDonald y a
ensayos que trata de analizar lo cotidiano que va Walter Benjamin. En tal sentido, no tiene pérdida
desde el deporte, la política, los medios en general el ensayo que escribiera Eco en 1984: “El modelo
y se detiene en la televisión para hacer un análisis americano: veinte años de difusión de la cultura
de la cultura televisiva –como cultura popular– en estadounidense en Italia”.
cuanto proceso semiótico o de significación. Es Todo el pensamiento de Umberto Eco en rela-
un libro que critica a los mass-media a través de ción con los medios masivos de comunicación y
los mass-media y nos expresa que “en el universo su cultura está más cerca de Walter Benjamin que
de la representación mass-mediática, es la única de T.W. Adorno. Porque Benjamin fue quien logró
elección de libertad que nos queda”. ver para su época (hasta 1940 cuando se quita
La mexicana Rossana Reguillo, en relación a la vida en Port-Bou, pequeño pueblo catalán) el
otro libro fundamental para comprender la comu- sentido trasgresor de la tecnología frente a las
nicación y la cultura en América Latina, De los bellas artes o la cultura elitista. Eco critica feroz-
medios a las mediaciones, de Jesús Martín-Bar- mente a la teoría crítica al decir “que el empleo
bero, nos dirá –y tomamos sus palabras para indiscriminado de un concepto fetiche como el
expresar lo mismo con referencia a los dos libros de industria cultural implica, en el fondo, la inca-
de Umberto Eco antes señalados– que: “El texto pacidad misma de aceptar estos acontecimientos
llega en un momento en el que, como parte de una históricos, y –con ellos– la perspectiva de una
comunica ción 173 generación más o menos emergente de estudiosos humanidad capaz de operar sobre la historia”.
159

LEGADO
COMUNICACIONAL

Tulio Hernández junto


a Umberto Eco.

Umberto Eco estuvo en Caracas por allá


en 1994, invitado por la Cátedra Permanente MARCELINO BISBAL
de Imágenes Urbanas de Fundarte (organiza- Licenciado en Comunicación Social.
ción cultural de la Alcaldía de Caracas). Tulio Director de los postgrados de Comunicación
Hernández fue el ideador y promotor de 25 confe- Social de la Universidad Católica Andrés Bello.
rencias sobre la ciudad, el espacio público y la Director de la revista Comunicación.
cultura urbana. La disertación de Eco tuvo que
ver con la idea de un mundo posible y un mundo
real vistos desde la novela-ciudad.
Si Umberto Eco nos visitara hoy ¿qué vería?
¿cómo nos vería a los venezolanos? ¿qué nos diría?
¿qué interpretación haría de la realidad presente?
¿cómo caracterizaría este des-orden de país, de
sociedad, de ciudadanía...? Quizás nos expresaría
aquella noción de verdad que está presente en la
ficción y que no puede ser puesta en discusión,
mientras que el mundo real que estamos viviendo
los venezolanos parece ser, de hecho es, un lugar
insidioso.
Dejo estas líneas, seguramente des-ordenadas,
de mis lecturas de Umberto Eco, de aquellos
libros que he citado y que resultaron ser funda-
cionales para mis trabajos como docente. Porque
como bien nos dijo una vez: “El problema de la
cultura de masas nos atañe a todos”, como a todos
nos atañe este des-orden. comunica ción 173
160

LEGADO
COMUNICACIONAL

comunica ción 173


161

LEGADO
COMUNICACIONAL

UMBERTO ECO:
más allá del bien y del mal

BORIS MUÑOZ

Hoy es imposible hacer una guerra sin pedir


permiso… y mucho menos una revolución

L
a tarde anterior, frente a una multitud de estado de existencia más allá del bien y del mal;
expectantes académicos reunidos en Rutgers no por arrogancia ni mucho menos, sino porque
University para escucharlo desmentir punto la penosa alegría de vivir no le produce mayor
por punto la tan profetizada muerte del libro, ansiedad. Aunque la pipa y los habanos han desa-
Umberto Eco había dejado en el aire un desafío parecido, sigue siendo el intelectual más pop del
insólito: siglo XX. Va vestido con un saco de gabardina
verde, una camisa azul eléctrico y una corbata
Si McLuhan estuviera vivo, seguramente escri- naranja fosforescente como si fuera un personaje
biría un libro llamado Gutenberg contraataca. de Andy Warhol.
Les apuesto a que dentro de cien años muchas —Busquemos un café. Me dijeron que al voltear
más personas de las que hoy aquí se encuentran la esquina hay uno nuevo que está bien– propone.
reconocerán los nombres de los autores que hoy he Doblamos en la esquina de University Place.
mencionado (Mallarmé, Tolstoy, Valéry, Quenau, De pronto se detiene. “El presidente de la
Chesterton y un largo etcétera de firmas ilustres). Universidad de Boloña me ha pedido que viaje
Los reto a todos ustedes a que nos encontremos a Buenos Aires para inaugurar una sede que
dentro de un siglo en este mismo salón para la universidad va abrir allá, ¿puedes creerlo?
comprobarlo. It’s a deal. Quieren que sea el orador de orden. Disfruto
mucho en Buenos Aires pero ir allá para estar
La escena es la siguiente: una fresca mañana sólo dos días que serán de trabajo… tu sabes.
de otoño en la esquina de la calle doce con quinta ‘Pero Umberto, no hay Jet-lag entre Nueva York
avenida en Manhattan. Ahí está Umberto Eco, y Buenos Aires’”, me dijeron para convencerme.
uno de los últimos maître de penser que se atreve Claro tampoco hay Jet-lag entre el polo Norte
a caminar tranquilamente por la calle a espaldas y la Patagonia. El problema es cómo queda uno
de su fama. Hay algo en su actitud que revela un después de pasar 12 horas para ir a la Argentina y comunica ción 173
162

LEGADO 15 para volver a Italia” –explica dibujando el aire que la gente discuta tanto este tipo de locura de
COMUNICACIONAL con aspavientos italianos. Internet demuestra que estamos al principio de
—Destruido por completo   –digo por decir un fenómeno: la adicción a Internet. Pese a que no
algo. podemos negarlo, pienso que se trata de un fenó-
—Nunca había tenido que esperar tanto por meno inicial. Probablemente, después de pocos
un café, dice observando semióticamente la cara años de excitación por el nuevo instrumento, este
de Andrew Jackson en el nuevo billete de veinte fenómeno declinará.
dólares mientras el dependiente de Dean and
DeLuca prepara un espresso con toda la calma —Claro, pero vivimos en un mundo en el
del mundo. que cada vez hay más trabajadores virtuales,
— Sí, es difícil conseguir buen café por los gente que trabaja en su casa, fuera del mundo,
alrededores. metidos en el cascaron de una computadora.

— En París uno puede conseguir un buen —Cierto, la conexión a distancia, vista como
espresso en cualquier parte, pero aquí en Estados un gran avance, es, quizá, un hecho negativo
Unidos, aunque tienen las mismas máquinas porque la gente es separada de la sociedad. Así
italianas, nunca es igual.
 que tenemos que entender que Internet no es la
—¿Azúcar o edulcorante? solución fantástica que algunos creyeron que era.
—Mmmmm... Edulcorante, por favor... Y, Tengo una sospecha: aunque Internet fue inven-
bien ¿sobre qué vamos a hablar?
 tada como el dirigible (zepelín) electrónico, tal vez
esa no sea la respuesta. Inventamos el dirigible,
–Sobre literatura, tecnología y el futuro. un vehículo más liviano que el aire, creyendo
— Tecnología, literatura... Bueno, veamos. que era la mejor manera para cruzar los cielos.
Pero no era cierto. El avión, más pesado que el
aire, era más manejable y veloz que el dirigible.
EL ZEPELÍN ELECTRÓNICO Entonces el dirigible desapareció y solo quedó
para fines publicitarios. Así que, quizá, si en uno o
—Aunque los fanáticos de las redes globales dos años nos damos cuenta que Internet no era la
insisten en que nos encontramos a las puertas forma de iluminar correctamente toda esa infor-
de la utopía electrónica, un reciente estudio de mación que contiene, otra invención, no sé cual,
la Carnegie Mellon University, demostró que el tome su lugar. Es difícil hacer una profecía acerca
uso frecuente de Internet puede conducir a la de un instrumento que por su naturaleza crece
depresión. Pareciera que Internet se ha conver- día a día. Estoy asombrado por el hecho de que
tido en un Club de Corazones Solitarios. a pocos años de la llegada de Internet han apare-
—Si cuando el coche fue inventado por primera cido toneladas de libros acerca de ese fenómeno.
vez alguien hubiera pasado el día entero en un Tal entusiasmo editorial, me parece muy apresu-
coche, eso hubiera despertado las fantasías de rado. Considerando que aún solo tiene acceso una
aislamiento y la gente habría creído que el coche pequeña parte de la población podemos prever
era un vehículo que conduciría a la depresión y al que esto aumentará cada vez más. Eso nos trae
aislamiento. Pero el coche fue concebido para ser el problema del exceso de información. Como yo
usado una o dos horas al día para llevar gente de solía decir: no había diferencia entre el Pravda
un sitio a otro. Así que es cierto que las personas soviético y la edición dominical del The New York
que gastan 24 horas al día frente a una consola Times Mientras la edición dominical del The New
están enfermas. Pero incluso aquellos que beben York Times es el periódico donde toda la infor-
tres botellas de whisky al día están enfermos. mación posible podía aparecer. El Pravda, por
Sin embargo, si la gente usa Internet una hora a definición, era un periódico que ocultaba infor-
la semana o para recolectar información, como mación. Pero, la edición dominical del The New
yo lo hago, sin tener que gastar mi vida frente York Times contiene tanta información que toda
a la pantalla, ese sentimiento de aislamiento una semana no es suficiente para leerlo. Así que
comunica ción 173 podría dejar de ser relevante. Ahora, el hecho de lo ponemos en la mesa de café y decimos: “Okey,
163

lo leeré mañana” y postergamos la lectura del Arcadia es lo mismo. Fue una idea basada en el LEGADO
periódico más leído del mundo hasta la próxima siguiente principio: si Internet no es el dirigible, COMUNICACIONAL
semana creando un círculo vicioso. De este sino la aeronave real de nuestro futuro, el poder
modo, el resultado de la ausencia de información estará en las manos de aquellos con la capacidad
y el exceso de información es el mismo. de interactuar con esa realidad. Y probablemente
Internet puede, en este momento, en el que no tendremos que avanzar a una
se encuentra regulada, acumular tal cantidad de sociedad muy similar a la que
información que nadie podrá dominar ni selec- Orwell imaginó en 1984, en
Internet puede, en este
cionar ni saber qué cosa es basura o qué cosa es la cual, independientemente
momento, en el que no se
buena. Al menos con los periódicos o los libros del nivel económico, una clase
encuentra regulada, acumular
puedes saber cuál es la diferencia entre un artículo dirigente, sin descartar a los
tal cantidad de información
de The New York Times o del The New York Post. hackers, sabrá cómo tratar con
que nadie podrá dominar ni
Solo los títulos de las publicaciones dicen si es una las redes globales. Entonces
seleccionar ni saber qué cosa es
publicación conservadora o dedicada a las artes encontramos a una clase media
basura o qué cosa es buena. Al
o si es Playboy, que obviamente contiene sexo. que usa Internet pasivamente,
menos con los periódicos o los
Cuando vas a una biblioteca el solo hecho de que solo para recibir información,
libros puedes saber cuál es la
el libro ha sido publicado por Harvard University como si fuera personal del aero-
diferencia entre un artículo de
Press es la garantía de que esa gente hace buenas puerto (“el avión sale a las 5 y
The New York Times o del The
selecciones. Si el sello es de una Vanity Press, media”); luego a los proletarios
New York Post.
entonces será basura. En cambio, en Internet ni que están viendo televisión. Y
siquiera en el caso de que la dirección electró- puesto que el acceso a las redes
nica termine en edu (abreviatura para educación) es posible por medio de un pago, las Arcadias
garantiza que se refiera a una universidad, sino serán el equivalente a un lugar público donde la
que un usuario está pagando para pasar a través gente que no tiene computadora va porque nece-
el servidor de la universidad. sita enviar un largo mensaje a Australia una sola
Solo si eres una persona muy experta en este vez en la vida (el nombre Arcadia proviene de los
campo puedes seleccionar. El verano pasado yo clubes adonde la gente va a jugar con los video-
estaba en el campo y necesitaba información sobre juegos). Las Arcadias son un servicio público,
Kant y abrí la enciclopedia en Internet y conseguí en cada ciudad debe haber cada diez cuadras
muchísimo material sobre lo que buscaba. Siendo una Arcadia Multimedia. La gente puede ir allí
un filósofo profesional, podía juzgar lo que era con una moneda para navegar en  Internet. Lo
bueno y malo. Claro, esa era mi disciplina. Sin que ellos quieren es mirar, como en una biblio-
embargo, si necesitara información sobre química teca, con alguien dándole sugerencias acerca de
no tendría ni la más remota idea de dónde empezar. selecciones. Esto crea una comunidad porque
Esta situación puede terminar convirtiendo a estás usando una máquina pero lo estás haciendo
Internet en una verdadera máquina neurótica para junto a otras cincuenta personas. Probablemente,
los adictos, aquellos para quienes no es tan impor- una computadora es demasiado para ti. Cuando
tante buscar información como brincar y jugar descubres que tienes que enviarle un mensaje a tu
de un sitio a otro. ¿Cómo discriminar la informa- hijo que vive en Australia, en vez de pagar treinta
ción cuando no tienes reglas? Quizá tendremos dólares, puedes pagar cincuenta centavos, lo que
que inventar una nueva forma de enseñanza en descubres es una ventaja.
las escuelas para enseñarle a la gente cómo selec-
cionar información. —Usted está hablando de democracia y
acceso público a la tecnología.
—¿Se refiere a la Arcadia Multimedia? —No se trata de una gran revolución, sino de
—Las Arcadias son como las viejas oficinas una pequeña contribución para hacer los medios
postales. El usuario no tenía un caballo personal. electrónicos accesibles no solo para aquellos que
Para enviar un mensaje iba hasta donde estaban el tienen dos mil dólares para comprar su propia
hombre y el caballo que llevaban el mensaje. La máquina. comunica ción 173
164

LEGADO —¿Es posible instalar Arcadias a nivel hecho de que las tarjetas de crédito remiten a
COMUNICACIONAL mundial o estamos hablando solo del primer un increíble control hace que toda la discusión
mundo? acerca de la protección de la intimidad nos haga
—Hasta donde sé, en este momento Internet es confrontar nuevas realidades. La privacidad se
más usada en la India que en Nueva York. Obvia- ha perdido. En el pasado no había privacidad
mente no por todo el mundo, sino porque los pueblos eran tan pequeños que todo el
por mucha gente que ha descu- mundo sabía qué estabas haciendo. Luego disfru-
bierto que esa es una vía para tamos de dos o tres siglos de grandes ciudades,
La privacidad se ha
mantenerse en contacto con el donde podías hacer lo que quisieras sin que
perdido. En el pasado no había
mundo. Hace cinco años, cuando nadie supiera. Ahora estamos regresando, en un
privacidad porque los pueblos
Internet comenzó a ser usada, a sentido en el que McLuhan no estaba equivocado,
eran tan pequeños que todo
todo el mundo (incluyéndome) le a la Aldea Global donde estamos siendo vigi-
el mundo sabía qué estabas
resultaba muy excitante la idea de lados. Tenemos que encontrar la solución a este
haciendo. Luego disfrutamos
apretar un botón y tener Playboy problema porque… en ciertos estados de Estados
de dos o tres siglos de grandes
ante sus ojos. Todos empezamos Unidos la gente es condenada a muchos años de
ciudades, donde podías
con Playboy. Pero ahora lo han prisión por implementar conductas sexuales en
hacer lo que quisieras sin
olvidado al descubrir que Internet el interior de sus propias habitaciones. La única
que nadie supiera.
puede darles otras cosas. Así que satisfacción que podemos tener es que no hay
ese síndrome de adicción quizá un solo Big Brother sino una comunidad de Big
perteneció a una primera ola. Realmente, si es Brothercitos.
usada de un modo racional y razonable, Internet
puede ser de enorme ayuda para mucha gente. —¿Cómo ve usted el problema del liderazgo
Doy un sencillo ejemplo. Hace cuatro meses dejé mundial en un momento en el que el único
de fumar. Claro, había dejado de fumar cientos imperio atraviesa una crisis moral y política
de veces en mi vida, pero esta vez era en serio. y parece estar acercándose peligrosamente a
Yo fumaba 60 cigarrillos diarios. Después de una crisis económica?
dos semanas empecé a tener ciertos síntomas —Pienso que imperio es una palabra que
mientras estaba en el campo. No sabía de qué sobra −dice mientras recorre la barba con su
se trataba. Empecé a sentir ansiedad, sudar y a mano izquierda. Cuando los terroristas italianos
tener insomnio. Hasta que me di cuenta de que hablaron con las multinacionales todo el mundo
podía ser síndrome de abstinencia por la ausencia exclamó que eso era un delirio por el precio que
de nicotina, pero no tenía a quien preguntarle. reclamaban. Pero nadie dijo nada sobre el hecho
Traté buscando “Abstinencia” y después de un de hablar con las multinacionales y el poder que
rato había leído gran cantidad de documentos de estas tienen. Entonces nos acercamos a un punto
Internet que discutían que mis síntomas eran los en el que la angustia por saber quién es el presi-
de la abstinencia de nicotina. No terminaron los dente de los Estados Unidos es cada vez más un
síntomas pero supe que debía tomar más agua, evento simbólico y teatral. El poder real está en
comer bananas, ingerir potasio y cosas por el las grandes corporaciones. Así que será irrele-
estilo. Así que Internet no puede salvar tu vida vante determinar quién es el presidente en un
aunque sí hacerla más cómoda. país en el que solo vota el 24 por ciento de los
ciudadanos. Las corporaciones obviamente son
—En un artículo reciente, Gore Vidal dice capaces de mover mucho más de ese 24 por ciento
que hoy en Estados Unidos más de 30 millones de votantes.
de ciudadanos son vigilados por cámaras de
seguridad mientras las conversaciones tele- —Es decir que las corporaciones determi-
fónicas de otros dos millones están siendo narán el mapa geopolítico del próximo milenio.
grabadas. ¿No estamos en 1984? ¿No hay posibilidad de una guerrilla anticor-
—Es verdad, pero no teníamos que esperar porativa?
comunica ción 173 que Internet apareciera para llegar a eso. El
165

—Oh, oh, creo que las guerrillas son algo defi- LA DECEPCIÓN DE BORGES LEGADO
nitivamente fuera de juego. Hacer una revolución COMUNICACIONAL
significa transformar una situación en un país —Alguna vez usted dijo que el futuro del
dado. En las sociedades globalizadas la situación lector era la conjuntivitis.
de un determinado país es completamente irre- —¿El futuro de quién era qué? Perdón, ¿qué
levante. Por eso, todo el pensamiento tradicional fue lo que dije?
que romantizaba la revolución ya no funciona.
Lo único que puede destruir el sistema del futuro —Okey, estemos de acuerdo
es un gran black-out, un apagón en el sistema en que el libro va a sobrevivir.
 Bueno, incluso allí, no sé.
central, en el cual todo se detiene. Se puede hacer —Sí, estemos de acuerdo. ¿Qué significa americanización
propaganda revolucionaria por Internet y hacer cuando en este momento el 30
de esto un discurso global. Aun haciendo la revo- —Entonces, ¿cómo explica por ciento de los estudiantes
lución en tu país no puedes tocar el equilibrio usted el fenómeno de ansiedad de Harvard y Yale son asiáticos?
mundial. No puedes tocar el mundo en el que en torno a la muerte del libro? Tenemos que pensar que en
vives debido a las regulaciones que mantienen el No hay ansiedad. La ansiedad treinta o cuarenta años Estados
balance. Hoy en día si ni siquiera se te permite sobre ese tema es algo que Unidos será mucho más amarilla
hacer una guerra sin pedir permiso mucho menos inventó la gente de los perió- que blanca o negra.
se permite hacer una revolución. dicos. Es una enfermedad de una
parte reducida de la sociedad.
—Aunque hemos llegado a la aldea global, Sucede que en cada temporada hay ciertas cosas
culturalmente, ¿podemos hablar de globaliza- que son puestas a circular como, por ejemplo, que
ción o quizá es mejor pensar en una america- el libro va a desaparecer. Todos los periódicos
nización global?
 están ansiosos por hablar de esto. ¿Nos encon-
—Bueno, incluso allí, no sé. ¿Qué significa tramos ante la muerte del libro y la escritura?, es
americanización cuando en este momento el 30 la pregunta típica para un editor que cree, literal-
por ciento de los estudiantes de Harvard y Yale mente, ser capaz de escribir textos de filosofía.
son asiáticos? Tenemos que pensar que en treinta Incluso los periodistas sabían que la computadora
o cuarenta años Estados Unidos será mucho más no sería un sustituto porque ellos mismos estaban
amarilla que blanca o negra. No cabe duda de que escribiendo con computadoras. Los editores
en la segunda mitad de este siglo Estados Unidos publican una noticia X, la misma noticia apare-
dominó el mundo. Pero no hay nada que diga que cerá en otro periódico. Así se crea la ansiedad en
en el próximo siglo el mundo no estará influido torno a la muerte del libro.
por otros modelos. Tomemos el ejemplo de la
comida. Solo algunos italianos estúpidos piensan —Usted dice entonces que la noticia es una
que la cocina de Estados Unidos es McDo- de nuestras supersticiones modernas.
nald’s. Los estadounidenses comen cualquier —No, estoy diciendo algo más: la prensa está
cosa menos McDonald’s. La cocina de Estados enferma por los nuevos medios de comunicación
Unidos está cambiando no solo por la cantidad y algunas veces deviene en un medio meramente
de restaurantes italianos o japoneses; si vas más autorreferencial. Los periódicos hablan solo en
allá encontrarás algo que no es italiano, japonés términos de la televisión porque solo así pueden
o francés y esto pasa en numerosos dominios que seguir el ritmo de la televisión e Internet. Esto
no son la cocina: literatura, arte, arquitectura. ha traído consecuencias trágicas para la prensa
Quizá en cincuenta años ya no estaremos viendo porque le ha hecho perder su fin principal. Esta
el modelo americano en el sentido blanco-anglo- mañana no tuve tiempo de ir a comprar el perió-
sajón-protestante, tal vez el modelo cultural no dico italiano pero en Internet estaba toda La
será producido en Estados Unidos sino en Pekín. Repubblica. Obviamente es más placentero tener
el periódico en tus manos −dice desplegando sus
brazos y acomodando sus lentes bifocales como si
leyera la página de política−... pero, virtualmente, comunica ción 173
166

LEGADO lo tenía. Escribí un largo ensayo, que aparece en —No, no, le juro que no… jugando con esta
COMUNICACIONAL Cinco escritos morales, analizando el problema idea, ¿cómo piensa usted que hubiera sido
de la prensa italiana. Me atrevo a decir que ese Borges si hubiera vivido en los tiempos de la
problema responde, aproximadamente, a la situa- Internet? Borges, el autor de los hipertextos.
ción mundial de la prensa. La prensa escribe cada —La red es un invento completamente
vez más y más sobre televisión y esto es como borgeano. Es como El Aleph, la verificación del
si la Renault estuviera haciendo carros y los sueño más salvaje de Borges. Pero Borges estaría
promocionaran con avisos que dicen “Hecho por  apenado por el hecho de que la realidad hubiera
Citroên” o latas de Coca-cola con el logo de Pepsi. derrotado a la ficción. Quien sabe, quizá sí hubiera
Los periódicos están robando información escrito algo distinto. La red es “Funes, el memo-
constantemente de su mayor adversario. Y con el rioso”, pues el aspecto desquiciado de la red es la
fin de tener muchas páginas y publicidad inventan imposibilidad de seleccionar información. Esto
temas. El director de un periódico A lee el perió- llevará a la misma crisis de Funes, quien estaba
dico B y dice: “Ah, mira lo que hicieron ellos. impedido de tener una vida normal porque recor-
Tú, fulano, haz un artículo sobre eso” −explica daba demasiado sin seleccionar. La función de las
Eco apuntando con el dedo a un periodista grandes instituciones como las universidades y
imaginario. Estas son advertencias en contra de las academias científicas, e incluso las editoriales,
la idea misma de competencia. Si ellos dijeran: ha sido por los siglos de los siglos no solo colec-
“Ellos hicieron tal artículo, nosotros tenemos cionar información sino también botarla: “esto es
que encontrar un nuevo ángulo o un nuevo tema irrelevante, esto otro también, esto es basura…”.
para derrotarlos”, perfecto. Pero no, ellos dicen: De otra manera, estarían saturados de informa-
“Hey, tú haz el mismo artículo”. Me sucede regu- ción innecesaria. Pero ahora hay una institución,
larmente que cuando ofrezco una entrevista a un que es Internet, para la cual no existe la basura:
periódico italiano empiezo a recibir llamadas todo tiene la misma dignidad.
de todos los periódicos diciéndome: “Umberto
queremos que nos des la misma entrevista”. En —Entonces qué piensa usted…
vez de decir: “Bueno, hicieron una entrevista con —Habrá que inventar nuevas maneras de
Eco, debemos hacer una entrevista con fulano de enfrentarse con esta realidad. En vez de estar
tal”, pero no, ¡ellos quieren la misma! Me parece preguntándose si Internet va a destruir al libro
que se trata de una pérdida de identidad ante los y tal y tal, hay que enfocarse en enseñar en las
nuevos medios de comunicación. No saben exac- escuelas cómo seleccionar información.
tamente qué deben hacer.
—Una cesta de basura para Internet.
—Usted… —Voilá. Una de las posibilidades para la
—Atención: ¡No estoy diciendo que la prensa prensa es convertirse en una entidad dirigida a
va a desaparecer! El público cambia… seleccionar información de Internet. La idea es
hacer una reseña crítica de la misma manera que
—¿Cree usted que la prensa debe ir al diván se hace crítica de cine o de libros. Como cuando
para hacerse psicoanálisis? The New York Times y Los Angeles Times dicen:
—Creo que la prensa atraviesa una crisis de “esto es basura” y confías en ellos porque hay
identidad y, por lo tanto, debe redefinirse. alguien que está trabajando para ti; como los
católicos confían en los periódicos católicos, los
—Usted le dijo a la revista Wired que James capitalistas deben confiar en los capitalistas: “No
Joyce es un autor que siempre estuvo on line. abra tal site, abra tal otro”.
Jugando con esta idea…
—Ah, aquí está, quieres que diga lo mismo que —Usted dice que el mundo está gobernado
le dije a la revista Wired. por mitos como el fútbol. Sin duda la tecnología
ha engendrado nuevos mitos. ¿Qué otros mitos
comunica ción 173 cree usted que gobiernan al mundo?
167

—El teléfono celular es la nueva superstición —A propósito, cuando escribía la Isla del día LEGADO
que vuelve loca a la gente. Es absolutamente irra- anterior se fue a los mares del Sur y se afeitó la COMUNICACIONAL
cional usarlo como un símbolo de estatus porque barba, ¿qué nueva travesura está preparando
en realidad es un símbolo de inferioridad social. para sorprender a sus lectores de ficción?
¿Por qué? Porque Rockefeller no tiene celular, pero —No te voy a decir lo que me voy a cortar
sí cincuenta secretarias que atienden sus llamadas. ahora. Lo único que te digo es que no pienso ser un
Si tienes celular eres un esclavo, debes atenderle eunuco. Cuando me quité la barba fue porque me
cada cinco minutos a tu jefe o cada media hora a tu molestaba para ponerme la máscara de buceo y
esposa. Esto es irracional como cualquier supersti- también porque después de veinte años sin cortár-
ción. Lo que me sorprende es que la gente esté tan mela quería ver otra vez mí cara en el espejo.
feliz de mostrar su inferioridad.
—Entonces, ¿qué anda escribiendo?

—Por cierto, señor Eco, siempre me he —No suelo hablar de los trabajos que no he
preguntado: ¿cómo hace usted para escribir terminado, no por superstición, sino porque
tanto? ¿Escribe todo de un tirón? Lo digo algunas veces crees que estás escribiendo algo
porque su escritura parece tan fluida. que vas a publicar y de pronto descubres que no
—La verdad es que todo depende de qué es lo es lo que pensabas que era. Tengo ideas y curiosi-
que se escribe. Cuando escribo un artículo lo que dades, pero quién sabe.
más me lleva tiempo es la edición. Digamos que
lo escribo en 50 minutos y gasto otros 45 corri- —¿Acerca de qué?
giéndolo. —Quizá una nueva novela –dice a punto de
revelar el secreto.
—¿Y las novelas?
—La novela es otra historia. Cada página de —¿Algo de misterio o de ciencia ficción?
una novela hay que escribirla por lo menos veinte —Ummmmmm... Sabes, no puedes ser tú la
veces. Okey, ¡ya tienes material para escribir un única persona privilegiada en el mundo que sepa
libro! −exclama dirigiéndose a la puerta de Dean qué estoy haciendo.
and DeLuca.
—Sólo el título.

—Bueno, señor Eco, gracie mile. —Te digo el título te digo todo.
—Prego.
Con nostalgia, con alegría, lo veo desaparecer
en un punto más allá del bien y del mal. ¿Recor-
EPÍLOGO darán su nombre los lectores dentro de cien
años? Apuesto que sí. Reto a todos los lectores de
Eco da un vistazo a la calle. “¿Vas subiendo? esta página a que nos encontremos dentro de un
¿Caminamos? Antes de ir al sitio donde voy quiero siglo para comprobarlo. It’s a deal!
pasar por un kiosco de prensa internacional”, dice,
emprendiendo la marcha sin advertir que apenas
dejamos atrás una librería en cuya vitrina se BORIS MUÑOZ
exhibe un póster con su imagen promocionando Licenciado en Comunicación Social por la UCV.
Serendipities  (La fuerza de lo falso), su más Fue editor jefe de la revista Exceso. Colabora
reciente libro. Sin ninguna pregunta “inteligente” regularmente en diversas publicaciones de
bajo la manga, trato de matar el tiempo echando América Latina y en el Portal Prodavinci de
mano a mi arsenal de preguntas tontas. ¿Cómo se Venezuela. En el año 2000 recibió la Beca del
relaja ante tanta demanda por parte de la fama?, Instituto de Humanidades de Dartmouth College.
¿qué hace cuando no hace nada? “Caminar e ir Nota: esta entrevista ha sido tomada
de compras. La verdad es que  comprar me relaja del Portal Prodavinci.
mucho”. comunica ción 173
168

GALERÍA
DE PAPEL

La presencia de una ausencia

U
na huella es el registro de algo que estuvo, se preparatorio fértil. Si movilizamos la energía inicial
fue, pero, sigue presente de otra manera. En que desencadenará otras fuerzas en función de
el tránsito creativo las huellas que dejamos encontrar el norte perseguido.
son constancia de un acontecimiento. Instante atra- Los trabajos del grupo PRISMA obedecen a una
pado dentro del espacio y el tiempo. Pero no cual- experiencia pre-reflexiva. En su mayoría se originan
quier estímulo deja huella. Ya que, el cerebro no en la inmediatez emocional que les ofrecen las
es una esponja que lo absorbe todo. Existen filtros múltiples y sucesivas aproximaciones del hacer.
internos los cuales seleccionan, asocian y registran Proceso que permitió, mediante una actividad
solo los instantes de experiencia de vida significativa mental selectiva, la develación de la forma, idea o
que nos marcan dentro de un entorno y un contexto concepto a través de la reflexión de lo que detona
determinado. Huellas que el artista almacena en su la acción. Estamos ante un conjunto de soluciones
cerebro emocional. Este tipo de memoria no guarda plurales donde la forma más que representar, evoca
una réplica exacta de una sensación. Almacena algo. Son vehículos de una expresión nacida del
una reconstrucción mental que ha sido sometida oscuro fondo del inconsciente. Hablan de la voca-
a tamices y propensiones, la cual es capaz, en el ción expresiva de la materia a través de la mancha,
proceso del hacer y el pensar, de transformarlos en el garabato, el borrón y el error. Cada uno tiene un
expresión estética. carácter profundamente personal. Signos, huellas
Las propuestas que nos presentan los integrantes del vocabulario, de la sintaxis espiritual de cada
del grupo PRISMA se conforman a través de un tran- artista.
sitar aditivo de instantes. Donde se manifiesta el ir
y venir que determina un proceso. Imágenes que PRISMA Taller de pintura contemporánea confor-
hablan del reencuentro con huellas que habitan mado por un grupo de artistas bajo la coordinación
la memoria como constancia de una experiencia general de Julia Cohen e integrado por: Belinda
de tiempo vivido, del espacio compartido, de la Celta, Alicia de Lima, Beatriz Baumgartner, Rodrigo
realidad absorbida, vivencias guardadas en lo más Aguilar Parra, Odila Servat, Carolina Senior, Frida
profundo de la memoria sensorial. Varnagy, Carmen Cruz Seekatz, Mary Zaitzman,
El instante creativo da origen a la expresión esté- Merylinda Altman y Belkys Plaza de Palmer.
tica. La cual solo se manifestará si nos preparamos y
sumergimos intencionalmente dentro de un estado VÍCTOR HUGO IRAZÁBAL

comunica ción 173


GALERÍA DE PAPEL FRIDA BRONFENMAIER DE VARNAGY / 2016

También podría gustarte