Está en la página 1de 20

Características Sociodemográficas de niños, niñas y adolescentes que trabajan 2015.

Presentación El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), presenta el Informe Perú:


Características Sociodemográficas de niños, niñas y adolescentes que trabajan 2015; elaborado
con los resultados de la Encuesta Nacional Especializada de Trabajo Infantil (ETI) ejecutada
entre Noviembre-Diciembre del año 2015. La encuesta se realizó en convenio con el Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo-(MTPE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El
objetivo de la encuesta fue generar información estadística confiable y relevante para la
definición de políticas públicas. El presente documento está estructurado en 7 capítulos. El
primero trata de la magnitud del trabajo de niños, niñas y adolescente, según origen étnico,
nivel de educación y condición de actividad del jefe/jefa de hogar o tutor; también incorpora la
edad de inicio y promedio de horas de trabajo. El segundo capítulo, aborda sobre los niños,
niñas y adolescentes que trabajan y acceso a la educación, se analiza la tasa de asistencia y
tasa y motivos de la repitencia escolar. El tercer capítulo describe las principales actividades
que realizan los niños, niñas y adolescentes que trabajan por área de residencia y región
natural, según grupos de edad, sexo, categoría de ocupación y formas de pago. El cuarto
capítulo, trata sobre las peores formas de trabajo y tareas domésticas de carácter peligroso. El
quinto capítulo presenta información sobre el lugar de trabajo y las razones de la
incorporación temprana al trabajo desde la perspectiva del jefe/jefa de hogar o tutor. También
aborda sobre situaciones adversas que padecen los niños, niñas y adolescentes que trabajan.
En el sexto capítulo se incorpora los tipos de hogar que conforman, las características de sus
viviendas, acceso a servicios básicos, equipamiento de los hogares y acceso a las tecnologías
de información y comunicaciones. El séptimo capítulo, trata sobre la evolución del trabajo
infantil y adolescente en el período 2012-2016, que se obtiene de la Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO), se presenta la incidencia de trabajo infantil y adolescente por
departamentos, sexo, origen étnico, condición de pobreza. En la última parte se incorpora los
aspectos metodológicos y características de la ETI, en él se aborda antecedentes sobre el tema,
características, conceptos y definiciones sobre trabajo infantil: También, se incorpora un anexo
estadístico con información más detallada de los indicadores. Finalmente, el Instituto Nacional
de Estadística e Informática, expresa su agradecimiento a los hogares por brindar información
y permitir entrevistar a sus menores hijos.

I. RESUMEN EJECUTIVO La Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, entre


sus diferentes temas de investigación desarrolla el módulo de “Seguridad
Ciudadana”, cuyo objetivo principal es conocer si la población de 15 y más años de
edad del área urbana, ha sido víctima de algún hecho delictivo ocurrido en los
últimos doce meses. Asimismo, conocer el porcentaje de viviendas que fueron
afectadas por robo o intento de robo en el área urbana del país, la percepción de
inseguridad de la población, la existencia de vigilancia y las medidas de seguridad
adoptadas por la comunidad organizada en la zona o barrio de la población
entrevistada. El presente documento expone los principales resultados de este
módulo de investigación que se presentan a continuación: Victimización en el área
urbana del país En el año 2016, el 28,8% de la población de 15 y más años de edad
del área urbana del país, manifestó haber sido víctima de algún hecho delictivo
que atentó contra su seguridad durante los últimos doce meses previos al día en
que fueron entrevistados.

SOBRE LOS CENSOS


IMPORTANCIA DE LOS CENSOS
NACIONALES
Los Censos Nacionales son la mayor y más importante operación estadística que se lleva a
cabo en el país, debido a que:

Determinan la magnitud y estructura de la población así como las características


demográficas, económicas, sociales, educacionales y migratorias, necesarias para dar
soporte a las políticas públicas.

Permiten obtener información sobre las características de las viviendas y los


servicios básicos con que cuentan, necesaria para la planificación de programas y políticas
en materia de vivienda, a nivel nacional, regional y local.

Proporcionan información estadística para facilitar la inversión pública y privada


necesaria para el desarrollo integral de la población.
¿PARA QUÉ SE UTILIZA LA INFORMACIÓN DE LOS CENSOS NACIONALES?
– Mejorar la asignación de recursos.
– Identificar polos de desarrollo económico.
– Identificar poblaciones vulnerables.
– Mejorar el diseño de políticas.
– Caracterizar a la fuerza laboral.
– Establecer perfiles y proyecciones de población.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cuál es el objetivo del censo?
Determinar la magnitud y estructura de la población así como las características
demográficas, económicas, sociales, educacionales y migratorias, necesarias para dar
soporte a las políticas públicas.
¿Por qué participar?
Porque los Censos Nacionales son la mayor y más importante operación estadística que se
lleva a cabo en el país y permite obtener información sobre las características de las
viviendas y los servicios básicos con que cuentan, necesaria para la planificación de
programas y políticas en materia de vivienda, a nivel nacional, regional y local.
¿Por qué el censo es importante para el país?
La información que nos brindes hará una inversión pública y privada más objetiva que
contribuirá con el desarrollo integral de la población.
 Mejorar la asignación de recursos.
 Identificar polos de desarrollo económico.
 Identificar poblaciones vulnerables.
 Mejorar el diseño de políticas.
 Caracterizar a la fuerza laboral.
 Establecer perfiles y proyecciones de población.
¿Cuándo se realizará el Censo 2017?
Fecha pendiente.
¿Cómo puedo formar parte del Censo?
Todos somos parte del censo, puedes ayudar desde tu hogar. ¿Cómo? Muy fácil solo debes
proporcionar información sincera. Si deseas ser censista solo necesitas haber o estar
cursando los últimos años de secundaria y estar pendiente de las convocatorias que
publicaremos.
¿Cómo identificar a los censistas?
Todos los censistas estarán identificados con su fotocheck y la cedula censal.
INEI: Censo Nacional de Población y Vivienda del
2017 demandará S/ 170 millones
16 mayo, 2016 | Por pconstruye

ESTUDIO TÉCNICO

Uno de los principales retos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) será
la realización del gran Censo Nacional de Población y Vivienda que se llevará a cabo el
próximo año y demandará la inversión de S/ 170 millones.
Un insumo de esta gran investigación será la cartografía digital georreferenciada que
tendrá por primera vez el país y estará lista para fines de año. Aníbal Sánchez Aguilar, jefe
del ente estadístico, cuenta a Gestión.pe detalles del Censo Nacional que será en la
primera en contar con información georreferenciada.
De este modo se espera que, además de dotar información numérica, brinde datos
precisos sobre dónde están ubicadas las comunidades inclusive de las zonas más
alejadas, cómo es la zona y de qué modo llegar, entre otros apuntes básicos para el
establecimiento de políticas públicas.
¿Cuál es aporte del *INEI en estos 40 años de experiencia en la dotación de estadísticas?*
El INEI tiene 40 años de vida, se gestó un 30 de diciembre de 1975, y en estos últimos 10
años la institución avanzó tanto en la medición de los indicadores demográficos con una
visión de cómo ha crecido el Perú en término de población que se extiende hasta el 2050,
como en la medición de los problemas sociales y condiciones de vida, con una potente
encuesta que mide las dimensiones de la pobreza.
¿Qué retos se tiene previstos para los próximos meses?
Uno de los retos es contar con un indicador de la pobreza multidimensional, que ayude a
las políticas públicas a focalizar la atención a las poblaciones más necesitadas y orientar
diversos tipos de políticas, dependiendo de las carencias de la población, para tal fin se
suscribió un convenio con la Universidad de Oxford para generar este indicador, cuyo
resultado se verá en el mediano plazo. Otro de los grandes retos que va ayudar al próximo
gobierno, es las cifras del próximo Censo de Población y Vivienda.
¿Por qué es importante el desarrollo del Censo Nacional?
Va trazar la línea de base de los próximos gobiernos ya que tiene la ventaja que no solo ve
el escenario nacional sino que llega al detalle al centro poblado, al distrito y a la provincia,
y teniendo esa información las autoridades sabrán dónde están las mayores carencias. El
esfuerzo que estamos haciendo para incorporar tecnologías de información en el proceso
estadístico, es muy importante.
¿De qué modo va ayudar la tecnología?
Vamos a trazar una alianza estratégica con los 1,867 distritos del Perú para fortalecer sus
capacidades a fin de que generen su propia cartografía. Para lo cual, el INEI va transferir
su cartografía georeferenciada a todos los municipios y ellos, con la capacitación que se la
va brindar, van a poder actualizar sus ámbitos geográficos, urbanos y rurales lo que les va
ayudar a tomar buenas decisiones de gasto público.
¿Cómo se va desarrollar?
Como parte del Censo, vamos a realizar la actualización cartográfica y ahí cabe destacar
que por primera vez, el país tendrá una cartografía digital georeferrenciada, donde todas
las viviendas del Perú incluidas las más alejadas estén debidamente identificados con su
dirección a la cual se pueda llegar y esto va ayudar a la política social. Esto se va hacer
antes de levantar información para el Censo que se ha previsto para el próximo año.
¿Después de cuánto tiempo se realiza un Censo en Perú?
Lo hacemos cada 10 años. El 2007 fue el último Censo de Población y Viviendas y el año
2017, levantaremos el 12º Censo de Población, el 7º de Vivienda y 3º de Comunidades
Indígenas de las Amazonía, donde se encuentran las mayorías carencias que sin este
Censo será imposible llegar con eficacia, más aun tendrá una pregunta de auto
identificación étnica.
¿Cuándo estará listo?
Generalmente, luego de levantar la información, hay procesamiento de datos que demora
6 meses para tener los primeros resultados a fines del 2017, más aun que para hacerla
vamos a usar toda la tecnología disponible como las imágenes de satélites para mejorar la
cartografia que tenemos tanto urbana como rural, también vamos a usar los últimos
adelantos tecnológicos para que se más rápido el procesamiento de datos, proyectamos
que va ser un Censo moderno, del siglo 21.
La cartografía digital, ¿estará lista también el 2017?
Va estar antes, debe estar lista para fines del este año y principio del próximo porque va
servir como insumo de trabajo al empadronador para que desarrolle en corto número de
horas, de tal manera que se recoja la información que se requiere como parte del Censo.
Todo este trabajo va ser el sustento para que cerca de 700,00 funcionarios censales
levanten información el próximo año, por lo que apoyo ciudadano será importante y
esperamos que el próximo gobierno nos ayude con los recursos.
¿A cuánto asciende el costo de su elaboración?
El INEI va plantear para el presupuesto del 2017 todo los recursos que demandante esta
importante investigación y esperamos que esta herramienta se ejecutada lo mejor posible,
demandará la inversión de S/ 170 millones.
Fuente: Gestión

Próximo censo en Perú preguntará con


qué grupo étnico te autoidentificas
¿Indígena, blanco, negro? Son algunas de las opciones que aparecerán.

0 comentarios

 0

 0

 Enviar
 Imprimir

Esta pregunta se formulará por primera vez en un censo del INEI. (Foto: Andina)

En el segundo semestre de este año, los peruanos deberán responder durante el Censo de
Población y Vivienda 2017 con qué grupo étnico se autoidentifican, según sus costumbres o
ancestros.
Esta pregunta, que se formulará por primera vez en un censo del INEI, fue destacada por
el ministro de Cultura, Salvador del Solar, quien participó este jueves en el lanzamiento
del mes de la cultura afroperuana.
Del Solar recordó que durante décadas se preguntaba en los censos por las lenguas e
idiomas que hablan los peruanos, pero señaló que esa consulta invisibilizaba a la
comunidad afroperuana pues también habla castellano.

“Las respuestas (del censo) le permitirán al Estado ejecutar políticas precisas que
atiendan las necesidades de la comunidad afroperuana, que no accede a las mismas
oportunidades que el resto de peruanos. La comunidad afroperuana sigue encerrada
dentro de una frontera y es invisible para nosotros”, afirmó.
Sostuvo que hay héroes afroperuanos desde la Independencia que no están en los textos
escolares y señaló que aún es un desafío ver más afroperuanos en cargos públicos o
empresariales.

“Los peruanos somos resultado de una riquísima variedad de razas. Todos sabemos
reconocer en nosotros qué parte de nuestra peruanidad está alimentada de nuestra
tradición afro”, añadió.

Nueve opciones
De acuerdo con Susana Matute, Directora de Políticas para Población Afroperuana del
Ministerio de Cultura, también presente en la ceremonia, la pregunta de
autoidentificación étnica tendrá nueve opciones para responder. Estas son las 9
opciones:

1. Quechua, aymara

2. Nativo

3. Indígena de la amazonía

4. Indígena u originario

5. Negro, moreno, zambo, mulato, pueblo afroperuano o afrodesciente

6. Blanco

7. Mestizo

8. Otros

9. No sabe/no responde

Andina
.-

Si no la necesitas, no la pidas. Controlemos el uso innecesario de los materiales de


plástico.

Perú llegará a los 31 millones


800 mil habitantes en el 2017
En setiembre del presente año se realizará el censo nacional de
población
(Foto: Andina Noticias)

Te recomendamos leer

Ciudades afectadas por El Niño aún afrontan mayor inflación


Economía peruana creció 2.08% en el primer trimestre

BCR sobre crecimiento de marzo: “será bastante reducido”

Pobreza llega al 20.7% y tasa de reducción se recupera

Población de Lima supera los 9 millones


El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) estima que
la población del Perú al final del 2017 llegará a los 31 millones 800 mil
habitantes, informó el jefe de la entidad, Aníbal Sánchez.

Tras anunciar el censo nacional de población que se tiene programado


ejecutar en setiembre próximo en el Perú, Sánchez reveló, asimismo,
que la entidad ha registrado a la fecha cerca de 9 millones de
viviendas en todo el Perú

“En los últimos 10 años ha crecido cerca de un millón 700 mil


viviendas, esto quiere decir más de 170 mil viviendas cada año,
muchas de ellas en base al esfuerzo ciudadano y los propios
hogares”, anotó.

De otro lado, Sánchez destacó la fecundidad de la mujer en el Perú ha


ido disminuyendo de manera muy importante.

“En la actualidad las mujeres tienen en promedio 2,5 hijos. Hace


50 años las mujeres tenían en promedio 7 hijos por cada madre”,
recalcó.

Dijo que se aprecia un crecimiento de la proporción de la población


adulta mayor en el Perú que pasa de los 60 años, con cifras cercanas
al 10 % o 12 %.

“Este censo (de setiembre) nos va a marcar la pauta demográfica y


con ello vamos a poder estimar cuál es la tendencia del crecimiento
poblacional hacia el futuro”, subrayó.

Reveló asimismo que en la actualidad más del 50 % de la población


peruana tiene menos de 30 años, mientras que la esperanza de vida
es de un promedio de 75 años.
Perú llegará a los 31 millones
800 mil habitantes en el 2017
En setiembre del presente año se realizará el censo nacional de
población

(Foto: Andina Noticias)


Te recomendamos leer

Ciudades afectadas por El Niño aún afrontan mayor inflación

Economía peruana creció 2.08% en el primer trimestre

BCR sobre crecimiento de marzo: “será bastante reducido”


Pobreza llega al 20.7% y tasa de reducción se recupera

Población de Lima supera los 9 millones


FacebookTwitterGoogle+WhatsAppMás...

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) estima que


la población del Perú al final del 2017 llegará a los 31 millones 800 mil
habitantes, informó el jefe de la entidad, Aníbal Sánchez.

Tras anunciar el censo nacional de población que se tiene programado


ejecutar en setiembre próximo en el Perú, Sánchez reveló, asimismo,
que la entidad ha registrado a la fecha cerca de 9 millones de
viviendas en todo el Perú

“En los últimos 10 años ha crecido cerca de un millón 700 mil


viviendas, esto quiere decir más de 170 mil viviendas cada año,
muchas de ellas en base al esfuerzo ciudadano y los propios
hogares”, anotó.

De otro lado, Sánchez destacó la fecundidad de la mujer en el Perú ha


ido disminuyendo de manera muy importante.
“En la actualidad las mujeres tienen en promedio 2,5 hijos. Hace
50 años las mujeres tenían en promedio 7 hijos por cada madre”,
recalcó.

Dijo que se aprecia un crecimiento de la proporción de la población


adulta mayor en el Perú que pasa de los 60 años, con cifras cercanas
al 10 % o 12 %.

“Este censo (de setiembre) nos va a marcar la pauta demográfica y


con ello vamos a poder estimar cuál es la tendencia del crecimiento
poblacional hacia el futuro”, subrayó.

Reveló asimismo que en la actualidad más del 50 % de la población


peruana tiene menos de 30 años, mientras que la esperanza de vida
es de un promedio de 75 años.

LOS CENSOS EN LA HISTORIA


LOS CENSOS EN EL MUNDO
El que tal vez sea el acontecimiento histórico más trascendental en la historia de la
humanidad está vinculado con la realización de un censo: hace dos mil años, un edicto
del emperador Augusto que ordenó censar a la población de sus extensos dominios,
obligó a un joven matrimonio judío a viajar a su lugar de origen, en Belén, ya que
las leyes romanas mandaban que la población fuera censada en su lugar de
nacimiento. Cuando llegaron, al no encontrar donde hospedarse optaron por hacerlo
en un humilde establo. El resto es historia conocida. Pero el censo tiene una historia
que se remonta a miles de años antes, ya que todos los pueblos y civilizaciones
antiguas, como China, Egipto y Babilonia, han realizado censos.

El primero del que se tiene noticia es el que mandó levantar el emperador chino Yao,
hace cuatro milenios, en el año 2238 antes de nuestra era. En la Biblia aparecen
también numerosos testimonios de su práctica entre los hebreos. El más conocido es
el que ordenó Moisés en el segundo año del Éxodo, para saber cuántos eran los que
atravesaban el desierto rumbo a la Tierra Prometida, o el que mandó hacer el rey
David. Pero el que le sigue en importancia es el que ordenó Esdras, para saber el
número de los judíos que volvieron a Jerusalén luego de su exilio en Babilonia, en el
año 606 a.C., cuando estos últimos conquistaron la ciudad, destruyeron el primer
templo y trasladaron prisioneros a los líderes hebreos. Herodoto también cuenta en
sus “Nueve libros de la Historia” cómo los egipcios realizaban censos entre su
población.

Ya en la Edad Media, necesidades netamente fiscales y prácticas (impuestos y


guerras) obligaron a los árabes a realizar censos en la España musulmana, del mismo
modo y razón que llevó a Carlomagno y a Guillermo El Conquistador, en
Inglaterra, a practicarlos. Pero será sólo en 1817, en París, cuando se realice el
primer censo en sentido estricto. Hasta entonces los censos habían consistido en
operaciones netamente contables de la población. Pero en el censo de París por
primera vez se procedió a la inscripción nominal de los habitantes, señalando a la
población real al distinguir entre los residentes de la ciudad y los transeúntes. Por su
parte, el Perú no ha estado ausente en esta historia.
EL PERÚ Y LOS CENSOS
Sinchi Roca, el hijo y sucesor del mítico Manco Capac, no pasó a la historia por sus
conquistas militares, que no fueron precisamente muchas ni muy brillantes, sino por el
hecho, según varios cronistas, de haber sido quien mandó realizar el primer censo de
población en el estado Inca. Según estas mismas fuentes, el resultado del mismo fue
de 4 millones de habitantes, 200 mil de los cuales eran hombres aptos para la guerra.
Pero será el gran Pachacutec el que instituya la que será la gran herramienta de la
administración contable incaica: el quipucamayoc, el “contador maior i tezorero” del
Tahuantinsuyo según Guaman Poma. En conjunto, los incas fueron grandes
censores, interesados como estaban en conocer el número de habitantes para la
distribución óptima de la tierra para el trabajo. Algo que cambió radicalmente durante
la colonia, ya que durante este periodo los censos se levantaban con un único afán
fiscal.

El primer censo colonial fue el que mandó levantar el Pacificador del Perú, Don
Pedro de La Gasca, en 1548, con un resultado de 8’285,000 habitantes. El segundo
fue el del Virrey Hurtado de Mendoza, en 1556, que censó a 253,715 indios tributarios.
Entre 1570 y 1575, un tercer censo decretado por el virrey Francisco de Toledo, que
se ejecutó durante su visita general al territorio del virreinato peruano, arrojó la cifra de
1’067,696 indios tributarios. También los virreyes Duque de la Palata, en 1683; Conde
de Superunda, en 1751, y Gil de Taboada y Lemos, en 1795 y último de la colonia,
ordenaron que se levantaran censos. Mención aparte merece la Real Cédula del 10 de
noviembre de 1778 que ordenaba la confección de censos anuales con distinción de
clases, estados y castas.

Ya como república, nuestros gobernantes también vieron en los censos la oportunidad


propicia de conocer el número real de la población, en especial la contribuyente. Le
pertenece al gobierno del general Santa Cruz el prestigio de haber realizado el primer
censo republicano, en 1836, que arrojó un resultado de 1´373,736 habitantes.
Posteriormente el Mariscal Castilla ordenó censar a la población hasta en dos
oportunidades, en 1850 y en 1862, en cada uno de sus periodos de gobierno. Este
último se hizo merced a una ley expresa que hablaba del censo y de un registro cívico,
además de señalar el intervalo de 8 años entre cada censo. El gobierno de Manuel
Pardo, en 1876, levantó el cuarto censo y no sería hasta 64 años después, en 1940,
que se realizaría el siguiente durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche.

Este último estuvo precedido, en 1931, de la instauración del Registro Electoral


Nacional, que buscaba implantar el voto universal secreto. La información
proporcionada por los electores de toda condición social al registrarse permitió
levantar el primer censo electoral de la república. Una empresa que confirmó que el
país estaba preparado para tareas mayores como se comprobó en el censo de 1940,
considerado el primer censo moderno de nuestra historia.

En 1961 se realizó el sexto censo republicano, pero para esta época ya existía la
Ley Nº 13248, o "Ley de Censos", considerada Ley Orgánica de los Censos en el
Perú, que estableció además los Censos de Vivienda y los Agropecuarios, además de
indicar que a partir de 1960 los de Población y Vivienda deberán levantarse cada 10
años, y los Económicos, Agropecuarios, Industria, Comercial y de Servicios, cada
cinco. Los censos de 1972, 1981 y 1993 se realizaron sin mayor trascendencia,
aunque cada uno fue añadiendo el perfeccionamiento técnico propio de cada época.
Hasta el 2005, en que la metodología aplicada ese año y los resultados obtenidos no
satisfizo al actual régimen que ordenó se realizaran los censos del día de ayer.

Todavía está fresca en la memoria de la opinión pública cuando al referirse a este


censo, el presidente García lo calificó de ‘una estafa’. En realidad, la metodología
utilizada, el denominado ‘censo continuo’ que se realiza a lo largo de un mes en vez
de una jornada de trabajo censal en un solo día, y sus resultados fueron desconocidos
por el gobierno. La razón, una muy sencilla. Según Farid Matuk, titular del INEI en
aquel entonces, alegó que paralizar las actividades económicas a nivel nacional
representaba un costo sumamente alto, algo cuestionable tomando en cuenta que se
realiza en día domingo. Hoy sabremos si tenía razón o no.

Ahora hay más hombres que


mujeres en el Perú, según el INEI
La mayor emigración femenina y el incremento de la esperanza de vida del varón
hicieron que ahora haya 76 mil hombres más que mujeres en el país

  Twittear

  Compartir 0

 Pinterest 0

 0

 
Según los censos nacionales del año 2007 y de 1993, el 50,3% de la población peruana
era femenina y el 49,7% era masculina. Esto se habría mantenido hasta el 2009. De allí
que se hiciera popular aquella frase machista de que había siete mujeres por cada
hombre.

Los tiempos han cambiado y en el presente año la proporción entre hombres y mujeres se
ha invertido en el Perú. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
ahora hay 76 mil hombres más que mujeres.

“Al 11 de julio del 2010, la población peruana estimada es de 29 millones 472 mil
habitantes, de los cuales 14 millones 774 mil son varones y 14 millones 698 mil son
mujeres”, precisó la entidad, según informó el diario “Gestión”.

LAS RAZONES
Según el INEI, los motivos serían que el 52% de los migrantes peruanos son mujeres, que
la mayor mortalidad infantil es de población femenina y en consecuencia la mayor
esperanza de vida la tiene el varón.

Ahora bien el predominio, en número, de los hombres para los siguientes años sería
incierto, aunque el crecimiento económico podría reducir la migración, y las mejoras de las
condiciones de salud podrían reducir la tasa de mortalidad de las mujeres, según comentó
Teófilo Altamirano, investigador de la Universidad Católica del Perú, al referido diario.

EL PLUS FEMENINO
Si bien las mujeres se han reducido en número, se incorporan con mayor fuerza a la
actividad económica del país. “El 37,7% de las mujeres que tienen edad de trabajar
participa en la actividad económica, habiendo aumentado en 8,7 puntos porcentuales en
comparación con lo obtenido con el censo de 1993, que fue de 29%.

Los ingresos de las damas también han crecido más que los de los hombres en los últimos
doce meses, pues aumentaron en 2,9%, mientras que los de los varones solo en 0,7%,
pero siguen siendo menores a los del varón (equivalen al 67% del ingreso promedio del
hombre).
Igualmente, la participación de las mujeres en el sector empresarial del Perú ha crecido a
tal punto que actualmente el 22% de las micro empresas son impulsadas por mujeres,
según la Cámara de Comercio de Lima.

Las damas también está ganando mayor terreno en los puestos gerenciales de las
medianas y grandes corporaciones. “El 27% de gerentes en el Perú son mujeres y la
tendencia es a que se incremente”, informó DBM Perú.

Mujeres peruanas ganan solo


el 70,5% del ingreso de los
hombres
Salario de las mujeres aumentó 6,6% el 2016 en comparación al
2015. Sin embargo, aún existe una brecha salarial considerable

Mujeres peruanas ganan solo el 70,5% del ingreso de los hombres


16.01.2017 / 08:42 pm

Al cierre del 2016, el Instituto Nacional de Estadísticas e


Informática (INEI) reportó que el nivel de ingresos
promedio de los hombres y las mujeres en Lima aumentó
en 3,8% y 6,6% respectivamente.

Follow @EconomiaECpe

Así, durante dicho periodo, el ingreso de las mujeres aumentó


en S/82,8 y el de los hombres, en S/69. Sin embargo, el sexo
femenino percibe sólo el 70,5% de los ingresos de los hombres.

Según los datos de INEI, el ingreso promedio anual de los


hombres se ubicó en S/1.881,1 y de las mujeres en S/1.345,
escenario donde los hombres ganan en promedio S/536,1 más
que las mujeres.

En tanto, durante el último trimestre del 2016, se registró que el


ingreso promedio mensual de los hombres se ubicó en S/1.929 y
de las mujeres en S/1.360,8, resultado donde se percibe
una diferencia de S/568,2 más que las mujeres.

INGRESOS GENERALES
Por otro lado, en octubre, noviembre y diciembre del 2016, el
ingreso promedio mensual proveniente del trabajo de la
actividad principal en Lima se ubicó en S/1.674,9, lo cual
significó un incremento de 4,7% (S/74,9).

Si se divide por edades, los ingresos aumentaron en el grupo de


25 a 44 años de edad con 7,8% (S/130,8); según reportó INEI.
En cuanto al grupo de 14 a 24 años, los ingresos disminuyeron
en 1,8% (S/17,6) y en el grupo de 45 y más años de edad no se
observó variación.

En el ejercicio total del 2016, el ingreso aumentó en todos los


grupos de edad. El mayor incremento se produjo en el grupo de
25 a 44 años con 5,4% (S/89,8) y el menor en el grupo de 14 a
24 años de edad con 3,9% (S/38,3).

INGRESOS POR EDUCACIÓN


Los ingresos más altos fueron obtenidos por la población con
educación superior universitaria, que ganan 2,7 veces más que
los que tienen educación primaria o menor nivel; 2,2 veces más
que el ingreso de una persona con educación secundaria,
y 1,8 veces más que el ingreso de un trabajador con educación
superior no universitaria.

INGRESOS POR ACTIVIDAD


el sector manufactura fue donde más se incrementó el ingreso
promedio mensual, con un total de 8% (S/119,6). Este estuvo
seguido por construcción, que se situó en 6,4% (S/119,8),
y servicios, donde aumentó 4,4% (S/72,8). Los ingresos en el
sector comercio, por otra parte, cayeron 0,8% (S/10,4).

Según INEI, el mayor ingreso promedio mensual se registró en


construcción con S/1.978,2, mientras que el menor ingreso se
dio en comercio, con S/1.270,5.

También podría gustarte