Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FILIAL – HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


E.A.P.: ADMINISTRACION Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

REALIDAD NACIONAL

ESTUDIANTE:

CARMEN DEL PILAR LAURA RODRIGUEZ

21/07/2016

1
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FILIAL – HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


E.A.P.: ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

REALIDAD NACIONAL

CATEDRA: ADMINISTRACION DE CALIDAD

CATEDRATICO: LIC. JOSE ALBERTO BEDOYA PERALES

ESTUDIANTE: CARMEN DEL PILAR LAURA RODRIGUEZ

CICLI: VII

FECHA: 21/07/2016

2
Al Dios Supremo, por haberme dado la vida, la

fuerza ineludible de salir adelante a pesar de

las adversidades del conocimiento y permitirme

estar rodeado de las personas que más quiero.

Ah ANGELICA, mi madre la mujer que Amo,

Respeto, Admiro y de quién me siento muy

orgullosa.

3
INDICE

INVESTIGUE SOBRE EL CONOCIMIENTO GENERAL DE LA REALIDAD NACIONAL, ASÍ


COMO LA RELACIÓN Y LAS INFLUENCIAS DIRECTAS E INDIRECTAS QUE EN EL
ORIGINA EL CONTEXTO INTERNACIONAL. PARA UN MEJOR ALCANCE, REMÍTASE A LA
BIBLIOGRAFÍA DEL CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES (CAEN)..........................5
LA REALIDAD NACIONAL, EL PODER NACIONAL Y EL POTENCIAL NACIONAL...................7
EL PODER NACIONAL................................................................................................................ 8
DOBLE CONNOTACIÓN DEL TÉRMINO “PODER”.................................................................. 11
EN LA TEORÍA DEL ESTADO:................................................................................................... 11
EN LA TEORÍA DEL PODER NACIONAL:................................................................................. 12
DEFINICIÓN DEL PODER NACIONAL:..................................................................................... 12
FORMAS DE EMPLEO DEL PODER NACIONAL:..................................................................... 13
CARACTERÍSTICAS DEL PODER NACIONAL........................................................................ 14
LOS COMPONENTES DEL PODER NACIONAL:...................................................................... 16
LAS EXPRESIONES DEL PODER NACIONAL......................................................................... 17
LA ESTRUCTURA DEL PODER NACIONAL:............................................................................ 19
LOS ELEMENTOS BÁSICOS:................................................................................................... 19
INVESTIGUE SOBRE LA METODOLOGÍA DEL CAEN PARA INTERPRETAR EL PROCESO
DE LA POLÍTICA NACIONAL. DE IGUAL MANERA, PARA UN MEJOR ALCANCE, REMÍTASE
A LA BIBLIOGRAFÍA DEL CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES (CAEN)................21
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS...................................................................................................... 21
LA POLÍTICA DE SEGURIDAD NACIONAL............................................................................... 22
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO DEL MÉTODO:......................................................................... 23
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:................................................................................................. 23
CONSIDERACIONES FINALES:................................................................................................ 25
ANALICE LA REALIDAD ECONÓMICA ACTUAL DEL PAIS, A TRAVÉS DE LOS
INDICADORES ECONÓMICOS QUE SE INDICAN, CONCLUYENDO EN PROBABLES
MEDIDAS APLICATIVAS MACRO DE CADA UNO DE ELLOS, QUE SON: EL PBI, LA
BALANZA COMERCIAL, LA BALANZA DE PAGOS Y LAS TASAS DE INTERÉS.....................27
PBI:............................................................................................................................................. 27
BALANZA DE PAGOS:............................................................................................................... 31
BALANZA COMERCIAL:............................................................................................................ 32
TASAS DE INTERÉS:................................................................................................................. 33
DEFINA REALIDAD NACIONAL................................................................................................ 35
IDENTIFIQUE DESDE LOS DOMINIOS, POLÍTICO Y ECONÓMICO, LA REALIDAD ACTUAL
DEL PAÍS. COMENTE................................................................................................................ 36
EXPLIQUE CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y MARÍTIMAS DE
NUESTRO TERRITORIO........................................................................................................... 38
CARACTERÍSTICAS DEL MAR PERUANO.............................................................................. 40
DETALLE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS DIFERENTES SECTORES:
ECONÓMICO, POLÍTICO, GEOGRÁFICO Y SICOSOCIAL DE NUESTRO PAIS, SU HISTORIA
Y CÓMO INFLUYEN EN UNA TOMA DE DECISIÓN................................................................. 44

4
CAPITULO I

A). INVESTIGUE SOBRE EL CONOCIMIENTO GENERAL DE LA REALIDAD


NACIONAL, ASÍ COMO LA RELACIÓN Y LAS INFLUENCIAS DIRECTAS E
INDIRECTAS QUE EN EL ORIGINA EL CONTEXTO INTERNACIONAL. PARA
UN MEJOR ALCANCE, REMÍTASE A LA BIBLIOGRAFÍA DEL CENTRO DE
ALTOS ESTUDIOS NACIONALES (CAEN).

El conocimiento del Contexto Internacional permite identificar las


influencias favorables o desfavorables que en forma directa o indirecta ejercen
otros países y organismos internacionales en la Realidad Nacional, así como la
interacción e interdependencia con ellos. Este conocimiento se puede
estructurar de acuerdo a los aspectos siguientes:

Países Limítrofes: los que guardan relación física directa a través de


las fronteras geográficas, sus áreas vitales y de influencia geopolítica
(Argentina, Brasil y Bolivia).
Países de Interés: los que por su papel preponderante en el contexto
internacional, nos conviene tener cerca y adecuadamente relacionados
(EEUU, Unión Europea, Japón).
Países de Influencia: los que por su papel preponderante en el
Contexto Internacional tienen marcada influencia en nuestra Realidad
Nacional (EEUU, Brasil, Argentina, Uruguay).
Bloques de Países: Conjunto o agrupaciones de países o estados que,
por razones de índole política, económica o de seguridad, tienen vital
importancia e influencia en las relaciones internacionales y en las
grandes decisiones de los problemas subregionales, regionales y
mundiales (MERCOSUR, MERCOMUN, BM, BID, etc.).

5
Organismos internacionales: Organizaciones no gubernamentales o
de países o estados que, en base a acuerdos, tratados, convenciones o
declaraciones, recomiendan, sancionan o imponen medidas que
influencia en la realidad nacional de los países suscriptores (ONU, OEA,
Corte Interamericana de DDHH, Corte Penal Internacional).

El logro de los fines del estado (Bien Común, Bienestar General y


Seguridad Integral) demanda una voluntad que ha de traducirse en la acción de
toda la colectividad nacional, tanto del gobierno del Estado como de todos los
integrantes de la nación; esto es, de los individuos concretos, grupos o
instituciones que ella comprende o abarca, en todo cuanto suponga participar
bajo distintas formas en los procesos de adopción y ejecución de decisiones
políticas.

La acción de uno y otros, en procura de los fines, no es otra cosa que la


acción política que tiene lugar en el marco del Estado, a la que se denomina
Política Nacional, cuando dicha acción política está referida a una nación o
Estado concreto.

Adelantemos simplemente que la Política Nacional, es decir, la acción


política que se da en el Estado, está signada por un carácter constructivo, en el
sentido de que debe ir creando situaciones cada vez mejores en la vida de la
nación, de manera que su ascenso creciente y edificante vaya configurando
progresivamente el logro de los fines antes indicados. En ese empeño, la
Política Nacional incide sobre los medios, puesto que los crea, optimiza,
reemplaza, racionaliza, incrementa cualitativa y cuantitativamente, todo ello
para su empleo, uso o aplicación en función a los fines y a los objetivos que se
fijan para el logro del Bien Común.

Los medios se hallan en la misma colectividad nacional como ámbito


humano, en el ámbito espacial o físico que ella ocupa, en los complejos
productos de su creación histórico-cultural; unos tienen aptitud de uso
inmediato y otros de utilización futura o mediata.

6
El Estado, su espacio, su cultura y todo lo que ello contiene y vincula,
constituyen una realidad objetiva, susceptible de ser percibida en forma
inmediata y sensible, es decir aprehendida por nosotros, que al mismo tiempo
somos parte de esa realidad. Es aquí donde aparece la idea de realidad de la
nación o, simplemente, Realidad Nacional, para englobar dentro de una sola
categoría conceptual los aspectos humanos, espaciales, temporales, culturales
y espirituales de una nación, incluyendo su relacionamiento con otras
realidades cercanas o remotas, coexistentes en una realidad más amplia que
es la realidad mundial.

Los métodos, entendidos como procedimientos lógicos apoyados por


técnicas de investigación, mediante cuya aplicación se obtiene el conocimiento
de la realidad nacional o de una porción de ella, son notablemente variados.
Ello ocurre en el caso de los métodos generales que se aplican para el Estudio
de la realidad nacional. (Estructural - funcionalista, histórico - dialéctico,
sistémico, dinámica de sistemas, etc.) Un método, puede responder con
coherencia a un determinado enfoque metodológico, pero puede ser también
ideado o estructurado sobre la base de la combinación (siempre coherente) de
aportes de distintos enfoques metodológicos.

Para el estudio de la Realidad Nacional se aplica el método general o científico


al cual, para los fines de determinar los aspectos histórico-culturales de la
Nación, se le combina con el enfoque sistémico.

LA REALIDAD NACIONAL, EL PODER NACIONAL Y EL POTENCIAL


NACIONAL.

En el ámbito del quehacer político del Estado, tendiente a conducir la


marcha de la colectividad hacia sus altos fines, fijando y logrando los objetivos
de distinto alcance y generalidad, interesa abstraer de la Realidad Nacional,
aquellos aspectos que implementen y viabilicen la acción política o Política
Nacional, a los que se denominan “medios”.

7
La existencia distintiva de dichos medios, permite advertir una primera
esfera que engloba a aquellos que se encuentran con aptitud de empleo
inmediato, otorgando en su conjunción, una determinada capacidad al Estado
para atender progresivamente las necesidades generalizadas en la colectividad
nacional, impulsar la acción estatal y hacer frente a los obstáculos e
interferencias de distinto tipo y significación que pueda confrontar. A esa
capacidad resultante de la conjunción de medios que pueden ser empleados,
aplicados o utilizados en forma inmediata en el quehacer del Estado, se
denomina Poder Nacional.

Una segunda esfera de medios, abarca a aquellos que muestran una


aptitud de disponibilidad para su empleo futuro y que requieren por tanto la
realización previa de acciones que redunden en su operativización, es decir en
su cambio de situación de disponibilidad futura a la aptitud de empleo
inmediato. Estos medios de existencia conocida pero aun no aprovechada por
el hombre o que van a resultar de la evolución propia en el tiempo, integran el
ámbito conceptual denominado Potencial Nacional.

De lo hasta aquí expuesto, desde un plano referido a los medios que


dispone o puede disponer el Estado para el cumplimiento de sus fines, la
Realidad Nacional constituye el concepto continente de dos categorías
conceptuales: el Poder Nacional y el Potencial Nacional.

Ambos conceptos denotan una capacidad del Estado, el Poder una capacidad
“actual” y el Potencial una capacidad “latente”. Ambos están inmersos en los
dos grandes campos de la Política Nacional, esto es, el Desarrollo y la
Defensa, y por tanto ambos son instrumentos de la actividad del Estado.

EL PODER NACIONAL

a. Generalidades:

Todo Estado persigue fines y objetivos, los mismos que encausan la


marcha hacia el encuentro de un destino provechoso para la nación (o
8
colectividad nacional) en su conjunto. Esta marcha histórica, se halla
condicionada por la “voluntad” traducida en acción y por la “capacidad” que el
estado evidencia para alcanzar aquellos fines y objetivos, atendiendo las
necesidades colectivas y encarando los obstáculos de distinto tipo que se le
anteponen en el interior y desde el exterior de su realidad nacional.

La capacidad del estado y por ende de la nación a la que aquel


representa, está en relación directa con lo cualitativo y cuantitativo de los
medios de toda naturaleza que la nación posee y va poseyendo en el devenir
histórico. A esa capacidad totalizada en el marco del estado, se denomina
modernamente “Poder Nacional”.

Los Estados, en razón de sus propias realidades, tienen un Poder


Nacional diferenciado. Unos son “más poderosos” que otros, en el sentido de
que influyen en mayor grado que otros en el ámbito internacional, así como
algunos son influidos en distinta medida por otros. Igualmente son más
poderosos para la solución de sus problemas internos referidos a la Seguridad
y al Bienestar.

Es en virtud del Poder Nacional que los Estados tienen mayor o menor
capacidad de negociación, de disuasión o de coerción en sus relaciones
políticas, comerciales o conflictivas con otros estados de la comunidad
internacional. Dicho Poder, no sólo es diferenciado en una relación de Estado a
Estado, sino que también lo es en lo que respecta a los efectos que puede
producir en su ambiente interno, frente a sus propias necesidades y obstáculos.

De acuerdo a lo expresado, el Poder Nacional sólo cobra sentido cuando


tiene ante sí un referente comparativo: en el ámbito internacional con el Poder
de otro u otros Estados. Y en el ámbito interno, con el carácter de las
necesidades colectivas impostergables y los obstáculos de diversa gravedad y
significación que se interponen en el camino hacia la realización de los Fines
del Estado y del logro de sus Objetivos.

9
Como se vio en su oportunidad, los medios se ubican en ese gran
depósito que es la Realidad Nacional y su naturaleza es diversa. Los hay
tangibles, como los recursos de todo orden, los objetos físicos, los
instrumentos. Y los hay intangibles, como los conocimientos.

Debe señalarse que la sola “voluntad” de conseguir objetivos prefijados,


no es suficiente. Se requiere además de una “capacidad”, la que es dada por
los medios de que dispone o puede disponer. El concepto de Poder se basa,
entonces, sobre dos ejes: la voluntad y la capacidad. La primera no puede ser
impuesta sin una capacidad. De ahí que una primera aproximación a la
conceptualización del Poder, permita señalar a éste como “la capacidad para
imponer una voluntad”, donde el Poder aparece como un instrumento de la
voluntad plasmada en acción. En el presente desarrollo teórico, el sujeto de la
voluntad y la acción es el Estado, y su instrumento para hacerla valer o
imponerla, es el Poder Nacional, en su connotación de capacidad.

En el aspecto de la voluntad cabe hacer notar que, tanto para su


determinación como para su viabilizarían, juega papel importante el sujeto (sea
individual o colectivo), que es el encargado de expresarla. Aquí tienen lugar, la
motivación y el liderazgo, la capacidad de conducción, las habilidades, las
técnicas, los valores y, en general, todo aquello que redunda en la acción
efectiva y positiva en el logro de fines y objetivos.

El Poder Nacional está determinado por la conjunción de medios de toda


índole que se encuentran en posesión de la Nación y, por tanto, del Estado, en
un determinado momento de su existencia como entidad social y jurídico-
política. Esto significa que cuentan únicamente los medios con aptitud de
aplicación inmediata o a lo sumo, en plazos breves.

Los medios que se encuentran en estado latente, con aptitud de empleo


posterior, escapan a los alcances del concepto de Poder Nacional, integrando
el contenido del Potencial Nacional

10
b. Doble connotación del término “Poder”

En el acelerado avance de las ciencias sociales producido en los últimos


tiempos, es posible constatar –entre muchas particularidades- el tratamiento
virtualmente generalizado del término “Poder”, aunque con significados
diferenciados.

En lo que respecta a la Ciencia Política, el Poder constituye su objeto central,


aun cuando también en esta disciplina las conceptuaciones varían, ya que una
es la connotación usada en la Teoría del Estado y otra la que se aplica en la
moderna Teoría del Poder Nacional. En efecto:

En la Teoría del Estado:

El Poder (como Poder Estatal, Poder Público o Poder Político) del


Estado, es considerado como uno de los elementos básicos de éste. Se vincula
etimológicamente al término latino “potestas”. En tal sentido significa la
potestad soberana, la facultad de mando autónoma e independiente, el
“imperium” para regular la vida nacional en todos sus aspectos, que ejercita el
Estado a través del gobierno.

Es similar en todos los Estados, pues la facultad de mando,


esencialmente coactiva, es virtualmente la misma en uno u otro estado,
variando la forma jurídica de su organización plasmada en las Constituciones
Políticas, su centralización o distribución en la sociedad, la intensidad como se
aplica, etc.

En nuestro país el Poder emana de la voluntad soberana del pueblo, tal


como lo prescribe el Art. 2º de nuestra Constitución. Se ejerce a través de los
órganos competentes y funcionarios electos y designados, con las limitaciones
que la propia Constitución y las leyes lo establecen.
Se materializa en decisiones políticas que comportan órdenes, disposiciones y
mandatos. En tanto decisiones en sí, reflejan la voluntad de quienes ejercen el
poder político, es decir de los gobernantes.
11
En la Teoría del Poder Nacional:

El Poder es considerado como la capacidad que posee el Estado para


hacer efectiva su acción política para lograr alcanzar sus fines y objetivos.
Emana o trasciende de la cantidad y calidad de los medios que dispone un
Estado-Nación para lograr sus objetivos y realizar sus fines. De ahí que la
capacidad se basa o sustenta en los medios que posee la Nación.

Deriva etimológicamente del vocablo latino “potentia”, en el sentido de


fuerza, energía o poderío, y es diferente de Estado a Estado, a veces con
diferencias muy pronunciadas. En efecto, hay Estados que son potencias de
primer orden en el ámbito mundial. También hay los que son “potencias
intermedias”, y hay también Estados que no son potencias, porque su Poder
Nacional es exiguo y su influencia en el ámbito internacional es escasa y a
veces nula. El Poder Nacional se emplea, aplica o utiliza para obtener los
resultados que se desean, tanto en el ámbito interno como en el externo del
Estado. Su empleo se materializa en actividades, acciones y hechos concretos,
cuya realización o ejecución demandan el uso de una capacidad determinada
como un todo. Es pues, la fuerza que permite el cumplimiento de la voluntad
traducida en decisiones políticas.

c. Definición del Poder Nacional:

En el contexto teórico que venimos siguiendo, se define el Poder


Nacional, en los siguientes términos: Es la capacidad actual resultante de la
integración de todos los medios de disponibilidad inmediata, tanto tangibles
como intangibles que puede aplicar el Estado en un momento determinado,
para viabilizar la voluntad de realizar sus fines, en el ámbito interno y externo,
pese a los obstáculos que se le interpongan.

12
d. Formas de empleo del Poder Nacional:

 El Poder Nacional como influencia: Este hecho se produce cuando un


Estado usa su poder para influenciar intencionalmente en la política de
otro u otros Estados, la que puede ser comprendida o aceptada
voluntariamente.

 El Poder Nacional como presión: En el poder como presión, un Estado


ejerce presión y amenaza con utilizar la fuerza para exigir el acatamiento
a lo que pretende lograr.

 El Poder Nacional como fuerza: En el caso del Poder como fuerza física,
el Estado recurre a declarar la guerra o desata un conflicto armado como
mecanismo para alcanzar sus objetivos e imponer su voluntad.

 El Poder Nacional en un mundo globalizado: En el mundo globalizado de


hoy la posibilidad de hacer uso de la fuerza de un Estado con relación a
otro no es permitida con la facilidad de épocas pasadas puesto que
ahora existen mecanismos internacionales de seguridad que sirven para
disuadir a los Estados involucrados. Esta situación no impide las
competencias económicas y políticas entre los Estados. Y aún cuando
se trate de evitar las guerras, las competencias entre los Estados serán
una constante propia de un mundo donde la interdependencia
condicionará las relaciones entre los Estados.

 El Poder Nacional y la gobernabilidad: También hay que señalar que


actualmente en el escenario internacional el Poder es distinto al del
ejercicio del poder en el interior del país. En este caso, en la actualidad,
el ejercicio del poder del gobernante sobre los habitantes de un país está
asociado internacionalmente al concepto de gobernabilidad.

13
La gobernabilidad significa crear consensos u obtener el consentimiento o
aquiescencia necesaria para llevar a cabo un programa en un escenario donde
están en juego diversos intereses.

Para las Naciones Unidas la gobernabilidad democrática, constituye un


conjunto de atributos o cualidades que se deben dar entre el gobierno y la
comunidad, con el fin de que en esta relación compleja entre ambos sectores
se establezcan condiciones de gobernabilidad referidas a las siguientes
condiciones:

 Respeto a los Derechos Humanos


 Voto favorable de la mayoría para la elección de autoridades
 Participación en las decisiones importantes
 Respeto al pluralismo político
 Eficacia en los logros del desarrollo humano
 Respeto al Estado de Derecho

Esto quiere decir que un país será más gobernable y tendrá más capacidad
(poder) en la medida que la relación entre el gobierno y la sociedad se
desarrolle dentro de un marco ajustado como mínimo a los cinco indicadores de
gobernabilidad señalados.

e. Características del Poder Nacional

INSTRUMENTALIDAD:

El Estado-Nación busca objetivos y fines. Esa búsqueda supone una


voluntad que demanda el despliegue de la acción. Pero la voluntad por sí sola
es insuficiente y la acción requiere de múltiples medios que otorguen la
capacidad o poder suficiente para conseguir aquellos propósitos. Por tanto, la
capacidad puesta al servicio de la consecución de fines y objetivos, asume el
carácter de instrumento de acción. Entre los instrumentos de la acción, el Poder
Nacional tiene destacado y a veces definitorio papel. Por ello la
instrumentalidad es una de las características principales del Poder Nacional
14
en cuanto es medio por excelencia para impulsar el Desarrollo y efectivizar la
Defensa.

DINAMICIDAD:

El Poder Nacional indica una capacidad actual y al mismo tiempo


transitoria, es decir que está en movimiento. El Poder Nacional de hoy, no es el
mismo de ayer, ni será el de mañana. Los medios están en la realidad nacional
y ésta es esencialmente dinámica, por tanto, el poder o capacidad que
trasciende de los medios, participa de ese dinamismo.

VARIABILIDAD:

El Poder Nacional está condicionado por los factores de tiempo y


espacio.
En cuanto al tiempo, se advierte que por la característica de dinamicidad el
valor de los medios que otorgan poder, varía de época a época, por múltiples
razones, principalmente porque los medios se incrementan cualitativa y
cuantitativamente, por un lado, y por otro, se desgastan, caducan o perecen; y
porque un medio o conjunto de medios pudo tener en el pasado un valor que
no es el mismo que el actual y puede no serlo en el futuro, en función al destino
de su uso.

En cuanto al espacio, la variabilidad es asimismo, patente, puesto que


un medio o una clase de medios que en un lugar determinado son escasos,
tienen alto valor, que no es el mismo en un lugar donde son abundantes. Por
otro lado, una realidad nacional concreta, en virtud de su grado de desarrollo
alcanzado, puede requerir preferentemente una clase determinada de medios,
que son de aplicación extendida en otra realidad de diferente desarrollo.

TOTALIDAD:

El Poder Nacional es el resultado de la sumatoria integrada de las


capacidades específicas de medios de toda naturaleza que el Estado-Nación
15
ha logrado poseer en su devenir histórico. El Poder Nacional es pues la
combinación singular de un sistema de fuerzas que se interrelacionan
combinan y se potencian recíprocamente, y cuyos orígenes se encuentran en
los medios de cualidad y cantidad diversas. Todos los medios tienen aptitud
para generar capacidad; por tanto, el Poder Nacional abarca la totalidad de los
medios existentes en la realidad Nacional. La combinación de las capacidades
de los medios, es única y por tanto difiere de Estado a estado, en los que la
cantidad y calidad de los medios son asimismo diferentes.

El Poder Nacional, por comprender una totalidad, se aplica también como una
totalidad, aunque en tal aplicación se emplee parte del Poder o tenga
preeminencia una de sus expresiones.

RELATIVIDAD:

El Poder Nacional es relativo, básicamente en el sentido de que la


“realidad concreta” del Poder Nacional difiere de la “creencia” del Poder
Nacional. En un Estado-nación, puede creerse que la situación del Poder
Nacional es una, pero la realidad de esa situación puede ser otra distinta, vista
desde el campo de un eventual oponente o antagonista. En el ámbito interno
del estado, puede creerse que el Poder puede surtir determinados efectos, pero
su aplicación puede poner en evidencia los errores en su apreciación, con
resultados negativos.

De aquí que la apreciación y evaluación de la capacidad inherente al


Poder Nacional, no pueda efectuarse en términos absolutos sino relativos,
considerando no sólo la variabilidad de los medios, sino también el campo
específico en el que va a ser aplicado

f. Los componentes del Poder Nacional:

El poder nacional tiene dos componentes:

16
 El elemento material: Está compuesto por la parte física y, además,
comparable con otros Estados-Nación.

 El elemento voluntarista o psicológico: Está conformado por lo que se


conoce como el carácter nacional que es expresado a través de los
líderes de un país. Este elemento también es mensurable y corregible.

g. Las Expresiones del Poder Nacional

El Poder Nacional, es una capacidad unificada, pero su modo de


manifestarse o expresarse en la acción política es diverso. Se trata pues de
distintas expresiones de un mismo poder.

¿Cómo se configuran esas expresiones? La respuesta a esta interrogante parte


del reconocimiento de la característica de totalidad del Poder Nacional, en el
sentido de que comprende a todos los medios aunque generan efectos distintos
en su aplicación.

La distinción de las expresiones del Poder Nacional, se efectúa para facilitar su


estudio valorativo (apreciación y evaluación del Poder Nacional), atendiendo a
una conveniencia metodológica. Para ello se utilizan dos variables:
 La naturaleza predominante de los medios, y
 Los efectos predominantes que ellos generan en su aplicación.

Así, desde el punto de vista de la naturaleza predominante de los medios y en


cuanto a los efectos predominantes que producen en su aplicación, es posible
aglutinar en un amplio conjunto a todos aquellos medios de naturaleza similar,
afín u homóloga. De acuerdo a esto, en nuestro contexto teórico se distinguen:

Medios que tienen naturaleza y efecto predominantemente


políticos.
Medios que tienen naturaleza y efecto predominantemente
económicos.

17
Medios que tienen naturaleza y efecto predominantemente
sicosocial
Medios que tienen naturaleza y efecto predominantemente militar.
Medios que tienen naturaleza y efecto predominantemente
científico-tecnológico

En consecuencia, una determinada “expresión del Poder Nacional” se


caracteriza por comprender a los medios de una determinada naturaleza
predominante y a los medios que producen predominantemente efectos de esa
misma naturaleza. Por tanto y en concordancia con todo lo anterior, se
establecen:

 Una Expresión Política,


 Una Expresión Económica,
 Una Expresión Sicosocial,
 Una Expresión Militar, y
 Una Expresión Científico-Tecnológica.

Cabe aclarar que se opta por el criterio de predominancia porque permite


aglutinar los medios en correspondencia con los campos de actividad o
"dominios” de la Defensa Nacional; y porque, reconociendo que los medios
tienen o pueden tener una naturaleza mixta, interesa fundamentalmente la
predominante sobre la aleatoria y que, además, aunque los efectos producidos
por la aplicación de un medio puedan ser de variada naturaleza, interesan los
efectos predominantes por sobre los secundarios.

Por lo demás, es necesario recalcar que cuando se emplea o aplica el


Poder Nacional, intervienen todas sus expresiones, pues lo que varía es la
intensidad mayor de una sobre las otras, en función al objeto sobre el cual se
emplea y las circunstancias particulares en las cuales se aplica.

A manera de ejemplo, en el proceso de la guerra y durante la crisis


(antesala del conflicto armado) el rol preeminente lo cumple la expresión
18
política en su proyección externa; y en el conflicto armado mismo, la
preeminencia la tiene la expresión militar. En determinadas acciones propias
del Desarrollo Nacional, priman las expresiones económica y política. En
situaciones de crisis internas en que se opta por la vía pacífica (luchas), la
expresión sicosocial tiene papel preeminente.

En todos los casos ejemplificados, la intervención de las expresiones del


Poder Nacional es total, aunque como se vio, predomine una o unas sobre las
demás, pero nunca en forma permanente.

h. La Estructura del Poder Nacional:

Para los fines del estudio del Poder Nacional, específicamente de su


apreciación y evaluación, es imprescindible, optar metodológicamente por una
forma de análisis. En tal sentido se opta por comparar el Poder Nacional a una
estructura.

Como toda estructura, el Poder Nacional tiene elementos relacionados de


diverso orden, comunes a todas las expresiones.

Los Elementos Básicos:

Son las bases o fundamentos de toda la composición estructural. Se vinculan


con los tres componentes fundamentales de la Realidad Nacional La
colectividad nacional (la entidad social), el Espacio Físico (que ella ocupa) y, la
cultura (todo lo que ella ha creado e institucionalizado en su desenvolvimiento
histórico), tomando aquí el concepto de cultura como la totalidad de la creación
humana, y no en su sentido restringido, según el cual la cultura aparece sólo
como acumulación de conocimientos. Los elementos básicos del Poder
Nacional se relacionan con dichos componentes fundamentales, pero en cada
expresión se presentan diferenciados.

Así en la expresión Política, los elementos básicos son: el pueblo, el territorio y


las instituciones jurídico-políticas; en la expresión económica, son los recursos

19
humanos, los recursos naturales y las instituciones económicas; en la
expresión sicosocial, son la población, el medio ambiente y las instituciones
socio-culturales; y, en la expresión militar, son los recursos humanos, el
territorio y las instituciones militares.

Los Elementos Modificadores:

Son los factores que califican o adjetivan a los elementos básicos, los valorizan
o desvalorizan en las coyunturas.

Los elementos modificadores varían en el tiempo y en el espacio, y por


ser adjetivos de los elementos básicos, condicionan el comportamiento de
éstos. El efecto condicionador de estos elementos modificadores se patentiza
en el funcionamiento de los órganos componentes de los elementos básicos.

Cada elemento básico tiene sus propios elementos modificadores, aun


cuando los hay aquellos que califican o adjetivan diversos elementos básicos
de una expresión e incluso de varias expresiones, como es el caso del
elemento modificador o factor científico-tecnológico, común a todos los
elementos básicos de todas las expresiones.

Los Campos Institucionales

Son ámbitos de la Realidad Nacional, convencionalmente determinados,


que se caracterizan por comprender conjuntos de actividades homólogas o
afines que se hacen efectivas en la vida nacional, o que abarcan fenómenos de
carácter igualmente afín, vale decir; actividades y fenómenos que se hallan
institucionalizados y estructurados.

La determinación de los campos institucionales, busca facilitar el


análisis, segmentando la realidad en ámbitos circunscritos que sirven de
continentes parciales a los órganos.

20
Los Órganos

Son los entes sociales concretos, de carácter público o privado, que


cumplen fines específicos y que por tanto cumplen funciones que se traducen
en el empleo o aplicación efectiva del Poder Nacional dentro de su ámbito de
competencia funcional, previamente delimitado, regulado, normado.

Órgano y función, son conceptos inseparables. Todo órgano cumple funciones,


toda función presupone un órgano encargado de cumplirla. Los elementos
estructurales que se acaban de indicar, operan como unidades de análisis, para
los efectos de la apreciación y evaluación del Poder Nacional.

INVESTIGUE SOBRE LA METODOLOGÍA DEL CAEN PARA INTERPRETAR


EL PROCESO DE LA POLÍTICA NACIONAL. DE IGUAL MANERA, PARA UN
MEJOR ALCANCE, REMÍTASE A LA BIBLIOGRAFÍA DEL CENTRO DE
ALTOS ESTUDIOS NACIONALES (CAEN).

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Las políticas públicas establecen cuál es el límite que deben observar el


objeto y el alcance de las decisiones que como consecuencia de los
lineamientos que se den, sean realizadas por aquellas entidades a cargo de su
ejecución a través de procesos interinstitucionales e intergubernamentales,
estableciendo la formulación de criterios de inclusión o exclusión de alternativas
válidas o no válidas que deben de gozar de características de estabilidad y
efectividad (con eficacia sostenida en el tiempo), las cuales deben dar
respuesta a la problemática identificada, teniendo en cuenta que esta
problemática es un sector identificado dentro de un sistema complejo de
problemas interconectados.

Todo ello implica que las políticas públicas que se decreten deben ser capaces
de disponer la mejor orientación para las decisiones que se den en niveles

21
subsecuentes, bajo un análisis exhaustivo de prerrogativas, y de valoración de
costos de oportunidad versus beneficios competitivos, para asegurar que los
lineamientos que ellas especifican, produzcan soluciones estables de
gobernanza pública, ejercida por medio de planes, programas y proyectos
ejecutados a través de una estrategia de acción política

LA POLÍTICA DE SEGURIDAD NACIONAL

La Política de Seguridad y Defensa Nacional, al enfrentar los problemas


de seguridad nacional, tiene como objeto el generar decisiones que
previamente han sido valoradas ponderadamente y priorizadas teniendo en
cuenta sus ventajas y desventajas, y que finalmente configuren las condiciones
de seguridad y defensa nacional necesarias para el desarrollo sostenido del
país, permitiéndole hacer frente a las amenazas, preocupaciones y desafíos,
identificados desde la perspectiva multidimensional de la seguridad que integra
una visión antropocéntrica cuyo eje es la persona humana.

En la consecución de estos propósitos, bajo los alcances funcionales que


son definidos inicialmente para el logro del objetivo de la política, (que es el de
alcanzar un estado de seguridad), sus lineamientos orientan la generación de
actos con efectos moldeadores que van a desarrollarse y circunscribirse al
ámbito de la seguridad a partir de acciones pragmáticas que se disponen desde
el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, encadenando sistémicamente
planes, programas y proyectos que se plasmarán en resultados de impacto que
se materializarán en las diferentes dimensiones de la seguridad, los que en su
conjunto abarcan todos y cada uno de los ámbitos de la realidad nacional.

Asimismo, se constituye en la herramienta que sirve para hacer conocer


a todas las instituciones del Estado qué objetivos específicos se deberán
alcanzar, y disponer qué directrices seguir a través de los lineamientos de
acción política y las condiciones orientadas a establecer un proceso de
planeamiento, programación, ejecución y control que construyen cadenas de

22
resultados armónicos, consecuentes y articulados para un mismo propósito que
el país demanda y la ciudadanía exige en el ambiente de seguridad y defensa.

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO DEL MÉTODO:

Teniendo en cuenta las consideraciones expresadas anteriormente, se


justifica la necesidad de desarrollar un método que cubra las deficiencias
existentes integrando un sólido modelo conceptual que se caracterice por su
robustez epistemológica, que nos ayude a entender la complicada arquitectura
de la problemática de seguridad que se encuentra inserta en el tejido social, y
sus complejas variables e interacciones que se crean desde el momento que se
decide elaborar la política, pasando por la socialización, aprobación y ejecución
de los lineamientos que esta dispone y que nos demuestran que si bien es
cierto las respuestas estructurales son necesarias, no todas son política o
institucionalmente factibles.

No me cabe la menor duda que este trabajo de integración metódica


resultará útil para quienes participan en los procesos de formulación de
políticas que necesitan comprender el potencial y las limitaciones de las
políticas públicas; sin embargo, su sola aplicación está lejos de solucionar
cualquier problema, ya que necesita fundamentalmente de un equipo de
formuladores con pensamiento crítico e innovador, a quienes les apasione la
investigación, y que no tengan reparos en adentrarse en otros ámbitos y
dimensiones de la ciencia para poder aplicar esos conocimientos
contextualmente en una determinada realidad, considerando además la
orientación política, el tiempo político y la capacidad de consensuar y aprobar el
producto final con los diversos actores involucrados.

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:

El proceso del método para la elaboración de la Política de Seguridad y


Defensa Nacional empieza por una propuesta para descomponer la realidad
nacional en dominios analíticos con sus respectivos ejes de propagación donde
se desarrollarán las acciones de seguridad, para luego instruir las
consideraciones que se requerirán para la construcción de un marco referencial
acorde con las necesidades de seguridad.
23
La importancia del marco referencial es fundamental para el desarrollo del
método, pues describe la base metodológica que nos orienta ordenada y
secuencialmente para el producto final; integra el sistema de conceptos, que se
constituye en el fundamento epistemológico y proporciona la base teórica del
método para la formulación de la política pública; define la matriz de seguridad
y defensa conceptualizando su alcance multidimensional; instruye las
consideraciones generales para identificar la problemática a través de un
diagnóstico diferencial, definiendo así el alcance requerido a las soluciones
planteadas por el método; para, por último, definir las características de los
eventos susceptibles a ser tratados por medio de una política pública de
seguridad.

Una vez definidas las dimensiones de la realidad y desarrollado el marco


referencial se identifican dentro de la realidad los posibles “eventos portadores
de políticas” (EPP), desarrollándose en esta parte la definición, taxonomía,
abordaje y análisis de los problemas (utilizando herramientas metodológicas del
marco referencial que permitirán el moldeo de los EPP) para descubrir su
estructura y composición, y a continuación sintetizarlos gráficamente con ayuda
del modelaje del constructo de casualidades

Este ejercicio nos conduce a resultados importantísimos para el proceso


de formulación, los cuales son integrados descriptivamente a través de una
lógica que los articula en forma única destacando su dinámica crítica, a la vez
que nos otorga la capacidad para establecer las primeras propuestas de
respuesta estructural a la problemática identificada que deberán ser alineadas
en la etapa siguiente.

El avance del proceso hasta este punto nos deja hábiles para la
elaboración del primer borrador de la política, por lo que el siguiente paso será
el desarrollo de la estructura del documento de la política que integra el objeto y
justificación de la política; la narrativa que incluye las premisas estructurales
que le darán el horizonte de coherencia, las métricas que evitan
malinterpretaciones y posibles desvíos en su implementación; y los
24
lineamientos generales de la política que agrupados en concordancia
correspondiente a cada objetivo identificado, propugnarán alcanzar dichos
objetivos en cada una de las dimensiones establecidas por la definición
operacional de la seguridad.

Una vez concluido el trabajo de elaboración del documento, se procede a su


socialización con las diferentes instituciones involucradas, sectores y niveles de
gobierno, quienes necesariamente deberán conocer el método desarrollado
para poder comprender que las sugerencias que se presenten para su
modificación no permiten la variación directa del documento de la política, sino
que sus aportes contribuirán a enriquecer el marco referencial, y esta
modificación nos permitirá empezar a correr un nuevo proceso y con esto, ver
cómo la sugerencia propuesta afecta al sistema (ya que el método prioriza la
relación entre las variables de la realidad seleccionadas) y establecer de esta
manera la necesidad de hacer modificaciones adicionales como producto de los
cambios que puedan afectar la interdependencia de sus relaciones.
Después de haber socializado el documento de política, se procede a realizar
una integración, verificación y validación, dejándolo expedito para su
promulgación, teniendo en cuenta que el proceso previo de socialización que
implica la participación de los actores involucrados, ayuda a la aprobación del
mismo.

CONSIDERACIONES FINALES:

La descripción de este proceso de elaboración nos da la posibilidad de


inferir que a pesar de que el tratamiento de una política pública puede hacerse
desde muchas perspectivas, sin embargo, en este trabajo se presenta el
desarrollo de un método de formulación que ayuda a entender, dentro de una
realidad problemática, las complejas y complicadas variables, sus relaciones e
inclusive las relaciones entre relaciones que deben considerarse cuando se
formule un documento de política. La propuesta propugna el uso del
conocimiento profundo que la ciencia pone en nuestras manos para ser
utilizado como herramienta que ayuda a dar el mejor sustento académico a las
propuestas de soluciones coherentes y consistentes que se presenten.

25
Pero esta propuesta necesita de la capacidad de los actores políticos y
formuladores para completar todo el proceso, ya que después de la formulación
necesariamente se requiere la implementación, la evaluación y el control
(apoyados en las métricas descritas) que nos libere de la demagogia de una
política meramente enunciativa como las que hemos tenido hasta el momento,
sin acciones que puedan materializar la política para que ejerza su verdadera
naturaleza transformadora para bien de nuestra sociedad y el Estado.

Otra consideración importante exige que para que existan políticas


públicas efectivas se requieren procesos políticos con las mismas
características y para ello se requiere de una organización política
institucionalizada, con gran capacidad de planeamiento y legítimamente
constituida (más allá de su legalidad) debido a que estas características
permitirán integrar el apoyo popular al proceso político fundamental para el
logro de óptimos resultados.

Estas consideraciones permiten destacar la importancia de aplicación de


un método adaptado a nuestra realidad que nos sirve principalmente para la
gestión del conocimiento e implica el desarrollo de competencias, para no
empezar cada vez desde el principio, teniendo en cuenta la alta rotación que
tienen los servidores públicos y la nociva tendencia egocentrista a eliminar todo
lo avanzado para demostrar que todo lo que se hizo anteriormente estuvo mal y
lo que se haga a partir de “ahora” será fruto de una sola administración (“la
mía”), y cuya práctica común ha causado mucho daño a la administración del
Estado, y aún más, ha ocasionado ingentes gastos a los ciudadanos, como lo
demuestra el triste ejemplo de la gestión de los dos últimos de nuestros
alcaldes metropolitanos.

Este aporte académico definitivamente no es una mágica panacea para dar


solución al problema de la falta de conocimiento para la elaboración de políticas
públicas; sin embargo, es necesario aventurarse a proponer un prototipo que
nos sirva como modelo y que solo adquirirá legitimidad en tanto sea criticado,
completado, reestructurado, perfeccionado, evaluado, etc., ya
26
que estas acciones permitirán amalgamar integralmente a través de su
ejecución pragmática en el tiempo, el conocimiento y la experiencia necesarios
de aquellos quienes consideran que su aporte puede ser importante y
necesario para contribuir a una mejor sociedad del conocimiento y que
ulteriormente fortalecerán la gobernabilidad democrática del Estado.

ANALICE LA REALIDAD ECONÓMICA ACTUAL DEL PAIS, A TRAVÉS DE


LOS INDICADORES ECONÓMICOS QUE SE INDICAN, CONCLUYENDO EN
PROBABLES MEDIDAS APLICATIVAS MACRO DE CADA UNO DE ELLOS,
QUE SON: EL PBI, LA BALANZA COMERCIAL, LA BALANZA DE PAGOS Y
LAS TASAS DE INTERÉS.

PBI:
Durante el primer semestre de 2015 el PBI creció 2,4 por ciento,
aunque a un ritmo creciente en el primer y segundo trimestre (1,8 por
ciento y 3,0 por ciento, respectivamente), por el mayor dinamismo de la
actividad minera. El crecimiento del PBI de los sectores primarios se
recuperó parcialmente de los choques de oferta ocurridos en 2014,
pasando de 0,2 por ciento en el primer semestre de 2014 a 4,1 por ciento.
Sin embargo, el PBI no primario continuó desacelerándose, principalmente
por construcción y manufactura no primaria, al pasar de 4,3 por ciento a 2,0
por ciento, como consecuencia del menor gasto público, la caída de la
inversión privada y la disminución de las exportaciones no tradicionales

27
El sector agropecuario registró un crecimiento de 1,9 por ciento en
el primer semestre del año, tasa mayor a la de 2014, que fue 0,7 por ciento.
Esto está asociado a la mayor oferta de carne de ave para el mercado
interno, la mayor producción de arroz en la costa norte y la recuperación de
la caficultura en la selva, luego del evento de roya en años previos.

Para el año 2015 se revisa la proyección al alza del sector


agropecuario de 1,6 por ciento en el Reporte de Inflación de mayo a 2,6 por
ciento. Esta revisión incorpora un primer semestre con una mayor
producción de arroz, papa y maíz amarillo duro, así como una mayor oferta
de carne de ave para el mercado interno.

En 2016 se espera que el sector crezca 1,6 por ciento y no 4,4 por
ciento estimado en el Reporte anterior. Ello se debe a una revisión del
sector agrícola de 5,1 a 0,6 por ciento, debido a que se espera que el
Fenómeno de El Niño afecte la producción en la costa.

La tasa de crecimiento del sector pesca en el primer semestre de


2015 fue 19,2 por ciento, cifra mucho mayor a la observada en similar
periodo de 2014 (-7,4 por ciento) debido a la mayor extracción de
anchoveta durante el segundo trimestre del año. Es así que durante la
primera temporada en la zona norte, que tuvo lugar del 9 de abril al 31 de
julio, se logró una captura de 2,5 millones de toneladas de anchoveta, cifra
superior a lo capturado la primera temporada de pesca de 2014 (1,72
millones de toneladas).

Para el año 2016 se reajusta la proyección de crecimiento de 17,8 a -


1,2 por ciento en el presente Reporte. Ello se debe a que se espera que
tenga lugar un Fenómeno de El Niño de magnitud entre moderada y fuerte
que afecte las condiciones climáticas de la costa peruana y disminuya la
presencia de anchoveta durante la primera temporada de pesca de 2016.
28
Sin embargo, El Niño ya no estaría presente en 2017, año en que el
crecimiento del sector se recuperaría con una tasa de 27,9 por ciento por
un efecto base.
Durante el primer semestre de 2015 el subsector minería metálica
creció 10,1 por ciento por una mayor producción de cobre, zinc, molibdeno
y oro, superando así la contracción de 0,5 por ciento observada en el
primer semestre de 2014. El crecimiento del subsector para el año 2015 se
revisa al alza de 6,8 por ciento a 11,7 por ciento. Esta corrección se debe a
una mayor producción de cobre por parte de Toromocho y Constancia, y de
oro por parte de Yanacocha y Anama.

El año 2016 se proyecta un crecimiento de 11,2 por ciento, cifra


cercana a la del Reporte anterior (11,9 por ciento). El año 2017 se reajusta
a la baja de 17,8 a 13,1 por ciento, debido a que la ampliación de
Toquepala estaría lista a fines de ese año y no a inicios, como se tenía
proyectado anteriormente. La producción de cobre durante el primer
semestre de 2015 creció 9,4 por ciento, menor a la del primer semestre de
2014 (10,7 por ciento). Sin embargo, se espera que la producción de cobre
alcance una tasa de 20,6 por ciento en el año, debido a una mayor
producción en el segundo semestre. Ello se basa en que Toromocho
alcanzaría, según sus proyecciones, una producción de entre 190 y 195 mil
toneladas en el año, superando así a las 70 mil toneladas de 2014.

Asimismo, Constancia anunció que cumpliría su meta anual de producción


de entre 100 y 125 mil toneladas.

Para el año 2016 se espera obtener una mayor producción de


cobre impulsada por Toromocho, Antapaccay y la ampliación de Cerro
Verde. Por último, la proyección de crecimiento en 2017 contempla el inicio
del proyecto Las Bambas, el máximo nivel productivo de la ampliación de
Cerro Verde y la ampliación de Toquepala a fines de ese año.

La producción de oro durante el primer semestre de 2015 creció 7,8 por


ciento, resultado superior a lo obtenido en el mismo periodo del año
29
anterior de -16,1 por ciento. El mejor resultado del semestre se debe a
mayor producción de las mineras Barrick y Yanacocha. La producción de la
primera creció 35,4 por ciento en el semestre, por las mejoras en el
proceso de lixiviación de la unidad Lagunas

Norte, mientras que la producción de la segunda aumentó 16,7 por


ciento por mejores leyes del mineral. Aunque para el año 2015 aún se
proyecta una caída de la producción de oro de 2,0 por ciento, la caída es
menor a la estimada en el Reporte anterior (-3,9 por ciento). Esta revisión
obedece tanto a un mejor desempeño del sector durante el primer semestre
del año como a una mayor producción esperada de Antapaccay, que
muestra mayores niveles de producción luego de concluida su ampliación;
de Anama (propiedad de Aruntani y ubicada en Apurímac), que empezó su
producción a partir de marzo de este año, y de Yanacocha.

Para 2016 se revisa la proyección de oro al alza de -7,8 a -7,4 por


ciento, por la mayor producción de Anama y Antapaccay. En el caso de
2017, se espera que la entrada en operación de los proyectos mineros
Ollachea y San Gabriel, así como el crecimiento en la producción de los
proyectos Shahuindo e Invicta, que comenzarían durante 2016, compensen
la caída en la producción de Yanacocha (por el proceso gradual de cierre
de la mina). Ello resultaría en una menor caída de la producción de oro con
respecto a los años anteriores (-1,3 por ciento).

La producción de zinc durante el primer semestre de 2015 creció 13,3 por


ciento, superando la caída de 13,4 por ciento del mismo periodo del año
anterior.

Este mejor resultado se debió a la recuperación de las leyes de


Antamina, al inicio de operaciones de la ampliación de El Brocal durante el
mes de marzo, que permitió a la empresa contar con una planta dedicada
exclusivamente a la producción de zinc y plomo, y a una mayor producción
de Milpo. En cuanto al crecimiento de 2015, se revisa al alza la proyección

30
de 6,9 por ciento de mayo a 7,5 por ciento, ante una mayor extracción en lo
que va del año.

BALANZA DE PAGOS:

Durante el primer semestre de 2015 la balanza en cuenta corriente


registró un déficit de US$ 4,2 mil millones (4,5 por ciento del PBI), menor al de
igua periodo del año previo. Esta disminución del déficit de cuenta corriente
obedece al crecimiento de los volúmenes de exportación tradicional, en
particular minería, exportaciones de servicios (turismo) y la disminución de las
importaciones de bienes de capital. El impacto negativo de los menores
términos de intercambio sobre la balanza comercial fue compensado
parcialmente por una menor renta de factores, en línea con las menores
utilidades de las empresas del sector hidrocarburos y minería. En este período
el déficit fue financiado por entradas de capitales de largo plazo por US$ 4,8 mil
millones.

El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos se proyecta en 3,2


por ciento para 2015, menor al observado en 2014. Respecto al Reporte previo,
se observaría un nivel más bajo de déficit en cuenta corriente en un contexto de
menor actividad económica, mayores exportaciones netas en términos reales y
menor renta de factores que excederían al efecto del mayor deterioro de los
términos de intercambio.

Para 2016 se estima un déficit en cuenta corriente ligeramente menor al


de 2015, donde los mayores volúmenes exportados compensarían los menores
términos de intercambio. Para 2017 se proyecta un fuerte aumento de las
exportaciones mineras asociado a los mayores niveles de producción de cobre
de importantes minas como Las Bambas y Cerro Verde.

Se espera una estabilización del financiamiento de largo plazo de


fuentes privadas hacia 2017 en torno al 3,9 por ciento del PBI. Este nivel es
menor al observado en los últimos años, lo que está asociado por un lado al
término del ciclo observado de grandes inversiones mineras en parte como

31
respuesta al fin del período de altas tasas de crecimiento de los precios de las
materias primas y, por otro lado, a un escenario de mayores tasas de interés
externas en línea con la expectativa del mercado respecto al ajuste que
realizaría la Reserva Federal en 2015. No obstante, dicho financiamiento
continuará excediendo la brecha en la cuenta corriente en el período 2015-
2017, siendo el principal componente la inversión directa extranjera.

BALANZA COMERCIAL:

Durante el primer semestre del presente año la balanza comercial


registró un déficit equivalente a US$ 2 008 millones, mayor al de igual período
de 2014. Este resultado refleja una reducción de las exportaciones en 15,7 por
ciento, mientras que las importaciones presentaron una contracción del orden
del 10,3 por ciento en un escenario de menores términos de intercambio. Las
menores ventas al exterior estuvieron principalmente asociadas a la
disminución en los precios de productos tradicionales, al que se sumó el efecto
de menores volúmenes de productos no tradicionales. Por el lado de las
importaciones, la reducción estuvo asociada a la dinámica observada en el
semestre en el consumo e inversión. En el caso de los envíos tradicionales, los
países que presentaron las mayores reducciones en la compra de dichos
bienes fueron China (hierro y cobre), Estados Unidos (plata y petróleo), Japón
(petróleo, cobre y harina de pescado) y Brasil (petróleo). Asimismo, las bajas
tasas de crecimiento de la actividad en América Latina durante el primer
semestre del año se reflejaron en una reducción en los envíos de productos no
tradicionales hacia dicha región. Así, Venezuela contrajo sus compras de
productos textiles; Colombia de productos textiles y químicos; Ecuador de
productos sidero-metalúrgicos y metal-mecánicos; y Brasil de productos
siderometalúrgicos y minerales no metálicos.

La proyección de la balanza comercial para el año 2015 se ha revisado a


la baja, de un déficit de US$ 1,7 mil millones en el Reporte de Inflación de mayo
a un déficit de US$ 2,1 mil millones en el presente Reporte en un contexto de
menores términos de intercambio. La revisión toma en cuenta el efecto de
menores exportaciones tradicionales asociado a un mayor deterioro

32
previsto de los precios, en particular del cobre y oro, dos de nuestros
principales productos de exportación. El efecto sería parcialmente compensado
por las menores importaciones de bienes de consumo y de capital, en línea con
la revisión a la baja de las proyecciones de consumo privado e inversión para
este año.

Para 2016 se espera un déficit comercial similar al que se observaría en el


presente año. La mejora en los volúmenes exportados tanto de productos
tradicionales (cobre, principalmente) como no tradicionales serían
compensados por el efecto de mayores importaciones, principalmente de
bienes de capital, asociado a la mayor inversión, la cual volvería a presentar
una tasa de crecimiento positiva en dicho año.

TASAS DE INTERÉS:

Las tasas de interés reales de los depósitos y créditos en moneda nacional


disminuyeron entre mayo y agosto de 2015. Así, la tasa de interés real para los
préstamos corporativos a tres meses disminuyó en 6 puntos básicos mientras
que las de préstamos corporativos, a grandes empresas, medianas empresas,
pequeñas empresas y microempresas disminuyeron en 16, 9, 8, 30 y 146
puntos básicos, respectivamente. La tasa de interés real para préstamos
hipotecarios se redujo en 17 puntos básicos en el mismo periodo.

La tendencia ascendente de las tasas nominales del mercado monetario


influenciaron moderadamente a las tasas de interés de préstamos en moneda

33
nacional, las cuales aumentaron en la mayoría de los segmentos de crédito
entre mayo y agosto de 2015.
Para los segmentos de consumo, medianas empresas, grandes
empresas, corporativo e hipotecario, las subidas fueron de 39, 22, 21, 14 y 13
puntos básicos, respectivamente. El segmento a las microempresas presentó
una considerable reducción en su tasa de interés desde 35,2 por ciento a 34,1
por ciento, en línea con la menor morosidad en el segmento. En el caso de las
tasas de interés pasivas en moneda nacional, las de depósitos menores a 30
días y entre 181 y 360 días, disminuyeron en 9 y 13 puntos básicos,
respectivamente. La tasa de depósitos entre 31 y 180 días se incrementó en 21
puntos básicos. Las medidas de inyección de liquidez a plazos en moneda
nacional contribuirían a una reducción de las tasas activas en los próximos
meses.

34
En el caso de las tasas de interés en dólares, la mayoría de tasas
activas y pasivas disminuyeron a pesar del uso por parte de los bancos de sus
excedentes de liquidez en moneda extranjera para realizar operaciones de
reporte con monedas con el BCRP. Así, la tasa de interés preferencial
corporativa activa a 90 días en dólares disminuyó 21 puntos básicos respecto a
mayo, alcanzando un nivel de 0,61 por ciento, mientras que la tasa
interbancaria permaneció en 0,15 por ciento.

DEFINA REALIDAD NACIONAL.

La "realidad", es lo que es, todo lo que existe objetivamente y lo


que percibimos subjetivamente. La "Realidad Nacional" es esa misma
realidad, limitada y referida a una nación determinada, incluyendo lo
político, lo social, lo físico-natural y lo cultural y espiritual, y dentro de
este rubro el Estado, como forma organizativa de la Nación.

La Realidad Nacional puede ser definida en múltiples formas y


con variados contenidos, según los puntos de vista teóricos que se
opten. Y, en base a las consideraciones expuestas hasta aquí, es posible
definirla en los siguientes términos: “Es la totalidad de medios, hechos,
fenómenos, objetos, recursos, conocimientos, capacidades, situaciones
o condiciones, multirrelacionadas, dinámicas y cambiantes,
35
cualitativas y cuantitativas, actuales y potenciales, positivas ó negativas
que presenta el Estado-Nación en un determinado momento, como
producto de su desenvolvimiento histórico”.

En suma, la Realidad Nacional es el gran campo donde se


encuentran y desarrollan todos los medios, hechos, fenómenos y
actividades de la vida humana de una nación.

IDENTIFIQUE DESDE LOS DOMINIOS, POLÍTICO Y ECONÓMICO, LA


REALIDAD ACTUAL DEL PAÍS. COMENTE.

La población del Perú, cuya denominación oficial es República del


Perú, está organizada bajo un Estado, conformado con base en la
Constitución política del Perú aprobada en 1993 mediante referéndum,
promulgada a finales de ese mismo año y vigente desde el 1 de enero
de 1994. Las directrices dictadas por la Constitución permiten un amplio
espectro de posibilidades y posturas políticas. Si bien el artículo 58° de
la Constitución señala que el Perú se rige bajo una economía social de
mercado, donde la iniciativa privada es libre y el Estado asume un rol
regulador, las prácticas políticas dependen de la iniciativa del gobierno
de turno.

PODER NACIONAL:

Es la capacidad actual resultante de la integración de todos los


medios de disponibilidad “inmediata”, tanto tangibles como intangibles
que puede aplicar el Estado en un momento de terminado, para viabilizar
la voluntad de realizar sus fines, en el ámbito interno y externo, pese a
los obstáculos que se le interpongan.

POTENCAL NACIONAL:

Es la totalidad de medios tangibles e intangibles de disponibilidad


“mediata”, que en determinado momento existen en la Realidad Nacional
36
en situación latente y que, mediante su incorporación al Poder Nacional,
son susceptibles de aprovechamiento por el Estado, para la consecución
de sus fines, los fines del estado ( bien común: bienestar general y
seguridad integral)solo serán alcanzados en la medida que el estado
oriente su accionar ( acción política ) en beneficio de toda la nación. Vale
decir en la satisfacción de sus necesidades, intereses y aspiraciones que
hacer.

Son los bienes, recursos, técnicas, conocimientos, en suma,


objetos de diversa índole por cuya aplicación o empleo se viabiliza o
logra un fin o propósito. presentan múltiples formas y manifestaciones
configurando una gama virtualmente inconmensurable habida cuenta de
su variada naturaleza y tipología, se hallan en: la colectividad nacional
como ámbito humano el ámbito espacial que ella ocupa los complejos
productos de su creación histórico cultural

La Expresión Económica, como parte del Poder Nacional, tiene


sus orígenes y se materializa en hechos y fenómenos
predominantemente económicos, se interrelaciona con los demás
Factores de Poder en su aplicación, con la finalidad, de lograr mayores
niveles de bienestar, a través de la disponibilidad de bienes y servicios,
la generación de fuentes de empleo y la participación, de la riqueza por
parte de la sociedad en su conjunto.

La economía del Perú es la quinta mayor economía de América


Latina en términos de producto interno bruto (PIB) nominal y
tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y compleja geografía.

Hasta los años noventa la economía peruana, estaba basada en


la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales,
principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. Después de sufrir las
graves consecuencias de las políticas de industrialización llevadas a
cabo en los años 1950, 60 y 70.
37
A finales de los ochenta se sumó a estos la fuerte crisis
económica, además de la hiperinflación sufrida durante el primer
gobierno Aprista 1985-1990 y el primer año del primer gobierno de
Alberto Fujimori. 1990-1995

La competitividad y la productividad se ven afectadas por las


garantías de los derechos económicos básicos, debido a la debilidad del
sistema de administración de justicia. El todavía alto índice de
informalidad, la insuficiente capacidad institucional para mejorar la
coordinación de los mismos así como los índices de exclusión social,
generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la velocidad del
crecimiento del mercado interno que podría ser mayor.68 La caída del
tipo de cambio real encarece los productos exportados no tradicionales,
que pierden competitividad en los mercados internacionales. En el frente
interno la falta de institucionalidad, las trabas a la inversión, los costos
de transacción y los sobrecostos que han parado grandes proyectos de
inversión

EXPLIQUE CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS


Y MARÍTIMAS DE NUESTRO TERRITORIO.

MARÍTIMAS:

Mar Peruano o Mar de Grau

Ubicación

38
El mar peruano se ubica en el Océano Pacífico. Se extiende entre
el litoral y una línea imaginaria paralela a esta; situada a 200 millas (370
km - limitación fijada durante el gobierno del Dr. José Luis Bustamante y
Rivero 1947).

Las 200 millas marinas

Esta idea fue planteada por el presidente norteamericano H.


TRUMAN en 1945 dando la idea de que un país pueda ejercer solvencia
sobre un mar adyacente a a parte continental basada en criterios de
carácter Económicos y Políticos.

El problema surgió cuando otros países asumierón esta tesis tal


como México (1945), Chile (1947), Perú (1947), etc generando así una
situación preocupada a las grandes potencias.

1 milla náutica: 1853.25 m


200 millas: 370 650 mts (371 Km)

DIMENSIONES

 Área: 626,240 km²


 Ancho:200 millas (370 km)
 Profundidad: -6552 m en la fosa meridional o de Tacna.

LÍMITES

 Norte: Paralelo que pasa por Boca de Capones


(desembocadura Río Zarumilla)
 Este: El litoral peruano (3080 km).
 Oeste: La línea paralela distante 200 millas del litoral
peruano.
 Sur: Hito Número 1.

39
CARACTERÍSTICAS DEL MAR PERUANO

TEMPERATURA:

Por su ubicación latitudinal, las temperaturas que corresponderían


al mar peruano serían 25° - 26°C (cálidas), que debería originar
considerables precipitaciones. Pero resulta que debido a la presencia de
la Corriente Peruana y el fenómeno de afloramiento (planteado en 1844
por Tessan), presenta temperaturas muy por debajo a las de una zona
tropical, registrándose las siguientes temperaturas promedio:

 Sector norte: 20°C - 22°C.


 Sector central:17°C - 19°C.
 Sector sur:13°C - 14°C.
 Invierno:13°C - 14°C.
 Verano:17°C - 19°C.

COLOR
Es color del mar peruano es verdoso debido a la presencia del
Fitoplancton (algas microscópicas de color verde).

SALININIDAD
Un litro de agua marina contiene 35 gr de sal.

40
IMPORTANCIA DEL MAR PERUANO
 Es una fuente de riquezas hidrobiológicas (peces,
mamíferos, moluscos, etc).
 Permite el comercio y la navegación.
 De sus fondos marinos se extrae petróleo (Zócalo).
 Actúa como regulador térmico.
 En modelador del litoral marino.

RIQUEZA ICTIOLÓGICA DEL MAR PERUANO


El mar del Perú o “Mar de Grau” es uno de los más ricos del
mundo, pues en sus aguas frías encontramos gran variedad de especies
destinados al consumo humano o a la fabricación de harina y aceite de
pescado.

FACTORES QUE PERMITEN LA RIQUEZA DEL MAR PERUANO


 Amplitud del zócalo,
 Presencia de la Corriente peruana.

 Fenómeno de afloramiento(es el factor más determinante


de la riqueza ictiológica).
 El relieve submarino.
 Abundancia de Fitoplacton y Zooplacton.

PRINCIPALES CORRIENTES MARINAS EN EL MAR PERUANO

La corriente peruana o de Humboldt


De aguas frías, recorre nuestro litoral de Sur a Norte. Favorece a
la fauna marina. Esta corriente forma parte de un gran movimiento
circulatorio que se observa en el Pacífico Sur a manera de un gigantesco
remolino.

La corriente del Niño


Es de aguas tibias por proceder de los mares ecuatoriales. Esta
corriente se desplaza de Norte a Sur provocando una elevada
temperatura y originando fuertes lluvias.
41
Pero puede ocurrir que esta corriente extiende su recorrido y que
además provoque un ascenso de temperatura superior a lo normal, con
presencia de especies exóticas marinas, provocando entonces el
Fenómeno de “El Niño” aumentando las lluvias causando inundaciones y
serios daños a la población.

La corriente oceánica
Se desplaza al Oeste de la anterior, y llega hasta unos 700 metros
de profundidad. Sus aguas son más cálidas, por encima de los 21°C. Por
alteraciones en la Corriente Peruana, sus aguas pueden llegar hacia la
costa.

La contracorriente del Perú


Se desplaza en sentido contrario (Norte - Sur) de las dos
anteriores y por debajo de ellas. Es la responsable principal del
afloramiento de aguas profundas, se manifiesta entre los 40 y los 400m
de profundidad. Separa la corriente Peruana de la corriente Oceánica,
siendo superficial (verano) o subsuperficial. En el primer caso, está
íntimamente ligada al Fenómeno de El Niño.

GEOGRAFÍA DEL PERÚ:

42
El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de
América del Sur (UTM N7970840.422; E552505.422; ZONA 18). Está
conformado por un territorio de una superficie continental de
1.285.215,60 km² de superficie, lo que representa el 0.87% del planeta,
que se distribuyen en región costeña 136.232,85 km² (10,6%), región
andina 404.842,91 km² (31,5%) y región amazónica 754.139,84 km²
(57,9%); el extremo septentrional del territorio peruano se encuentra el
río Putumayo a 0°02´00" latitud sur, el extremo meridional se encuentra a
orillas del mar en Tacna (punto La Concordia) a 18°21´03" latitud sur; el
extremo oriental está en el río Heath en Madre de Dios a 68°39´00"
longitud este y el extremo occidental se encuentra en Caleta Punta
Balcones en Pariñas, Talara, Piura a 81°19'35".

El Mar Peruano o Mar de Grau es la parte del Océano Pacífico


que se extiende a lo largo de la Costa peruana en una extensión de
3080 km.1 y un ancho de 200 millas mar adentro. Su gran riqueza
ictiológica es resultante de las corrientes marinas de Humboldt y del
Niño. Su mar soberano cuenta con un área marítima de 991.194,97 km²,
siendo un país con un gran potencial hidrológico.

El pico más alto del Perú es el Huascarán en la Cordillera Blanca,


con una altura de 6768 msnm; la zona más profunda es el cañón de
Cotahuasi, incluso superando al famoso Cañón del Colorado; el río más
largo de Perú es el río Ucayali (afluente del río Amazonas con 1771 km
de longitud; el lago navegable más alto del mundo es el lago Titicaca en
Puno/Bolivia con 8380 km² y la isla más grande del litoral peruano es la
Isla San Lorenzo en el Callao con 16,48 km². Es el tercer país más
grande de Sudamérica.

Geológicamente, el Perú es un país joven en gran parte de su


territorio. El 42% de su superficie, el sistema andino y la costa, surgió en
la Era Mesozoica, hace 130 a 65 millones de años, producto de los
levantamientos tectónicos suscitados por la subducción de la placa de
Nazca en la placa Sudamericana.
43
Se levanta sobre un territorio afectado por subducción de la placa
oceánica de Nazca bajo la continental Sudamericana. La intensidad del
choque entre ambas masas produjo, a partir de la Era Terciaria la
cordillera de los Andes, un espectacular y prácticamente único sistema
montañoso que estructura el país en tres regiones geográficas muy
diferentes entre sí: costa, sierra y selva.

DETALLE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS


DIFERENTES SECTORES: ECONÓMICO, POLÍTICO, GEOGRÁFICO
Y SICOSOCIAL DE NUESTRO PAIS, SU HISTORIA Y CÓMO
INFLUYEN EN UNA TOMA DE DECISIÓN.

HISTORIA DE LA ECONOMÍA PERUANA


La economía del Perú se ha basado tradicionalmente en la
explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales,
principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los

44
últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable
crecimiento en servicios e industrias ligeras.

La mayoría de los peruanos vive de los servicios, de la


explotación y exportación de los recursos naturales o de la agricultura.
Las políticas de industrialización realizados en los 50 y 60 y sobre todo
los 70, basados en la sustitución de importaciones, tuvieron un efecto
poco notable, en gran medida debido a la fuerte crisis económica de
finales de los 80 y la aplicación de una drástica política de apertura
neoliberal en los 90.

La apertura económica se inició durante el gobierno de Alberto


Fujimori en 1990 para hacer frente a una crisis económica muy seria que
había minado la industria y provocado una hiperinflación aguda. Luego
de 15 años de aplicación de dichas medidas económicas, y frente a una
economía mundial en expansión, han empezado a aparecer resultados
positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un
ordenamiento en las cuentas internas: en el 2007 el PBI ha crecido en el
año 2007 en 8.99% (Cifras oficiales del INEI), las exportaciones lo han
hecho en más de 35% llegando a US$27.800 millones, la inversión
privada y pública ha alcanzado el 21% del PBI, las reservas
internacionales netas (incluido el oro) han alcanzado los
US$35,131,000,000, los ingresos del Estado por recaudación de
impuestos han crecido en 33%, la deuda respecto al PBI se ha reducido
notablemente del 50% el 2000 al 34% el 2006, y el presupuesto nacional
ha crecido en 50% en los últimos cinco años.

A fines del 2006 el gobierno ha dado un paquete de medidas


económicas que permitirán fortalecer la economía al mejorar los niveles
de inversión expandiendo la producción y exportaciones. Las materias
primas y productos agroindustriales representan grandes potenciales de
exportación.

45
Sin embargo, a pesar del dinamismo económico de los últimos
años, las pasadas crisis económicas y las drásticas medidas
neoliberales han conducido a una fuerte descapitalización de la
economía nacional, con una insufiente presencia de grandes empresas
nacionales mientras se favorece abiertamente la de capitales extanjeros
que gozan de exoneraciones tributarias y reinvierten escasamente las
ganancias en el país. Pero por otro lado las exportaciones no
tradicionales de las cada vez mas numerosas Mypes hacia nuevos
mercados especialmente de Asia, en los últimos años, aunque
tímidamente, manifiestan un constante crecimiento mejorando las
perspectivas generales.

CARACTERÍSTICA GEOGRÁFICA:

 Perú se divide en tres regiones de acuerdo a sus


características topográficas: la zona costera, la sierra y la
zona montañosa.
 En la zona costera se encuentran las mayores ciudades de
Perú y la zona industrial.
 Posee como sistemas montañosos la Cordillera Occidental,
Cordillera Central y Cordillera Oriental.
 La sierra ocupa alrededor del 30% del territorio y atraviesa
el país de sureste a noroeste.
 La elevación más notable es Huascarán con 6768 metros
de altura. Entre los lagos se destaca el Titicaca.
 Al noreste de la sierra se encuentra la selva, que se
extiende hasta el Brasil.

CULTURA:
La cultura de las civilizaciones precolombinas en Perú es una de
las más ricas de América del Sur. Aunque de los españoles se ha

46
tomado su idioma, religión y algunas reglas sociales, la civilización inca
tiene una fuerte influencia en la cultura peruana.
Las excavaciones arquelógicas han descubierto arquitecturas
monumentales en ese país. La fusión entre esta arquitectura y la
posterior influencia española en Perú, se denomina Creole.

En general, la cultura peruana tiene profundas raíces de aquella


civilización, para la música, se usan los instrumentos ancestrales como
las conchas, quenas y otros. Muchos de los descendientes del quechua
y el aymará, no hablan el español y mantienen sus lenguas ancestrales.

COMO INFLUYE EN LA TOMA DE DECISIONES:

Se ha enunciado a través de diversos medios que la economía se


está “enfriando”, pues ya “se sienten los impactos de la crisis externa”.
¿Qué significa, por qué ocurre y qué implicancias tiene? Comencemos
por una definición del término. Una economía se enfría o desacelera
cuando reduce su tasa de crecimiento económico. Por ejemplo, hasta
2012, nos habíamos acostumbrado a crecer a tasas por encima de 6%
(a excepción de 2009) y los datos del primer trimestre de este año
mostraron un crecimiento de 4.8%, mientras que la última cifra
disponible muestra un crecimiento del PBI en junio de 4.4%, por debajo
de las expectativas de la mayoría de analistas; es decir, “enfriarse” es
crecer menos o desacelerarse.

Lo que significa que no habrá inversión, desempleo, afectando a


si en el aspecto Económico, Político, y Sicosocial del nuestro estado
peruano

ENUMERE LAS PRINCIPALES POTENCIALIDADES DE RECURSOS


DE NUESTRO PAÍS.

Las Potencialidades De La Diversidad Del Perú:

47
Nuestro país es un país de extraordinaria variedad de recursos
vivos y ecosistemas, que hoy se conocen como diversidad biológica o
biodiversidad. Nuestro país se encuentra entre los países mega diversos
del planeta, entre los cuales ocupa uno de los cinco primeros lugares,
además es mega diverso desde el punto de vista geográfico y por las
diversas formas de vida, somos el único en tener la mayor diversidad de
climas y tipos de ambientes naturales del mundo. El Perú es
considerado un país pluridiverso en la flora y fauna de las 3 regiones.
Nuestra potencialidad de biodiversidad se demuestra en las siguientes
diversidades:

LA DIVERSIDAD BIOLÒGICA:

FLORA.-

Se calculan que existen unas 25 000 especies (10% del total


mundial) de las cuales un 30% son endémicas. Es el 5º país en el
mundo en número de especies; y uno de los primeros en número de
especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la
población (4 400 especies); y el primero en especies domesticadas
nativas (182). La familia más numerosa de plantas son las orquídeas, de
las que están presentes en el país más de 3 000 especies.

FAUNA.-

No existen listas completas, pero se conocen más de 5 000


especies y cada año se descubren y describen nuevas. Posee 462

48
especies de mamíferos; 1 815 de aves; 395 de reptiles; 403 de anfibios;
2 000 de peces; y 4 000 de mariposas.

DIVERSIDAD GÈNETICA:

El Perú posee 182 especies de plantas nativas domésticas con


miles de variedades, además de las formas silvestres de esas plantas.
Es el primer país en variedades de papa (9 especies domesticadas y
unas 3 000 variedades), de ajíes (5 especies domesticadas y decenas
de variedades), de maíz, de granos, tubérculos y raíces andinos.
El país posee también 4 especies domésticas de animales (alpaca,
llama, pato criollo y cuy), y que fueron domesticados durante la época
prehispánica. De los cuatro cultivos más importantes para la
alimentación humana a nivel mundial (trigo, arroz, papa y maíz), el Perú
es poseedor de alta diversidad genética de la papa y del maíz. Tiene un
muy alto sitial en frutas (623 especies), cucurbitáceas, plantas
medicinales (1408 especies), ornamentales (1600 especies), y plantas
alimenticias (unas 1200 especies).

Como consecuencia, el Perú es un país de gran importancia


global por haber dado al mundo cultivos y animales domesticados de
suma importancia, en especial la papa y variedades de maíz, que son
dos de los cuatro cultivos alimenticios más importantes a nivel mundial.

49
DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS:

El Perú es reconocido como uno de los países con la mayor


diversidad ecológica de la Tierra. De las 117 zonas de vida reconocidas
en el mundo 84 se encuentran en el Perú. En el territorio nacional se
encuentran ecosistemas reconocidos a nivel mundial por su altísima
diversidad de especies como el mar frío de la Corriente Peruana, los
bosques secos en la costa norte, la puna, la selva alta, y los bosques
tropicales amazónicos, donde la diversidad de especies llega a su
máxima expresión. La alta diversidad de ecosistemas ha permitido el
desarrollo de numerosos grupos humanos con culturas propias y
destacables logros tecnológicos, culinarios y culturales. Posee 66
millones de hectáreas de bosques, y es el segundo país en América
Latina y el cuarto a nivel mundial en bosques tropicales. Los bosques de
neblina, en las vertientes orientales andinas, son de enorme importancia
para la biodiversidad mundial y para la estabilidad de la cuenca
amazónica. El mar peruano es una de las cuencas pesqueras más
importantes del planeta.

50
EL MAR:
El mar peruano tiene dos corrientes marinas que definen la abundancia
de recursos, el paisaje y el estilo de vida de los lugareños: La Corriente
de Humboldt y la Corriente del Niño.

LOS FACTORES
 La frialdad de las aguas debido al fenómeno conocido como
afloramiento.
 La abundancia de plancton.
 La amplitud del zócalo continental.
 La convergencia de masas de agua de diferentes temperaturas.

CAUSAS DE LA RIQUEZA MARINA:

La presencia del zócalo continental a lo largo de la costa cumple


un papel fundamental. En ésta se depositan los sedimentos acarreados
al mar por los ríos de la Vertiente del Pacífico que enriquecen con sus
aguas y sales minerales al mar peruano. La poca profundidad de esta
zona facilita el ingreso de los rayos solares, permitiendo el desarrollo del
fitoplancton.

El afloramiento, que es vital para la riqueza del mar, producido


por varios factores. Por la acción de los vientos locales que se desplazan
desde el mar hacia las costas y en sentido contrario, originan que las
masas de agua experimenten una circulación vertical. Asimismo, las
diferencias de temperatura y salinidad, propician que el agua más

51
fría, y más pesada, vaya hacia el fondo, generando un intercambio con
el agua menos salada .Estos factores permiten el ascenso de las aguas
más profundas hacia la superficie con un alto contenido de sales
minerales y nutrientes.

Las sales y los minerales brindan alimento a innumerables especies,


favoreciendo la riqueza ictiológica y la pesca a gran escala.

Otra de las características de nuestro mar es la ausencia de


lluvias en el litoral y en la franja costera, que se debe a que las aguas
frías se evaporan con dificultad, y sólo producen niebla, ocasionando
que la costa sea desértica.

FAUNA:

Perú es el tercer productor mundial de pescado. En su territorio


viven más de un tercio de las especies de mamíferos vivientes, 750
especies de peces, 872 de moluscos, 412 de crustáceos, 45 de
equinodermos,700 especies de peces, así como quelonios, cetáceos y
mamíferos y 17 millones de metros de biomasa., de las cuales sólo una
pequeña fracción son explotadas comercialmente.
Las especies más representativas de la fauna marina son: La anchoveta,
cojinova, corvina, lorna, pintadilla, bonito, atún, etc. También tienen
importancia las aves guaneras debido a los excrementos que ellas dejan
en las islas del litoral y que son utilizados como fertilizantes en la
agricultura.

El Pacífico tiene en sus mares una enorme diversidad de especies


marinas, donde destacan la corvina, anchoas, atún, crustáceos y
moluscos marinos.

52
FLORA: Se encuentran los manglares y algas.

53

También podría gustarte