Está en la página 1de 14

Evaluación psicométrica y psiquiatría

LAS TECNICAS DE EVALUACION


PSICOMETRICA EN SALUD MENTAL Y
PSIQUIATRIA

José A. Posada Villa*

El presente artículo describe de manera general qué es la psicometría, las


áreas que cubre y algunas aplicaciones prácticas en el trabajo clínico
psiquiatrico, además de establecer puentes entre la actividad psiquiatrica y los
aportes de las evaluaciones psicométricas.Compara las evaluaciones
psicométricas con las entrevistas psiquiatricas. Finalmente, presenta los
principales instrumentos de evaluación psiquiatrica diseñados por la Organiza-
ción Mundial de la Salud.
Palabras clave
clave: Psicometría, Escalas, Evaluación.

The article revises in general way what the psychometry is, the covered areas,
and some practical applications in the clinical psychiatric practice. It also
provides bridges between psychiatric practice and the help given by psycometric
evaluations. The differences between psychometric evaluations and the
psychiatric interview are discussed. Finally, the most important instruments of
psychiatric evaluation designed by Word Health Organizaction are presented.
Key words
words: Psychometry, Scales, Evaluation.

INTRODUCCIÓN
Se define la Psicometría como la actividad de examinar y medir el
funcionamiento mental y psicológico. (1)
Es importante que los psiquiatras clínicos se familiaricen con las técnicas
psicométricas, ya que en general tanto en pregrado como en posgrado se
presentan pocas oportunidades para lograr unas buenas bases en este tipo
de medición.
Aunque en los primeros libros de texto en psiquiatría no existe una referencia
explícita a este campo del quehacer clínico, ya Bleuler en su primera

* Médico Psiquiatra. Profesor Asistente, Posgrado de Atención Social Integral en Salud Mental,
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Coordinador Posgrado de Psiquiatría, Facultad de Medicina,
Fundación Universitaria San Martín. Ex-jefe División de Salud Mental y Programa de Comportamiento Humano,
Ministerio de Salud. Director para Colombia del Consejo Sudamericano de Salud Mental ( Federación Mundial
de Salud Mental)

Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXVII, No. 2, 1998. 143


Posada José

publicación (2) nos habla de la importancia de evaluar en los retardados


mentales, los aspectos intelectuales en ciertas funciones (aritmética, lectura,
capacidad de abstracción).
Kraepelin (3) ve la necesidad de estudiar con Wundt métodos de evaluación
psicológica en su laboratorio de Leipzig y más tarde convertirá algunas
técnicas usadas por este famoso psicólogo (llamado por algunos el padre de
la psicología científica), en pruebas útiles que utilizaba en la evaluación de sus
pacientes mentales.
Antes de la Segunda Guerra Mundial, el interés de la práctica psicométrica se
centraba en las pruebas de inteligencia que se aplicaban en las escuelas y
colegios, pero a partir de esta surge, la necesidad de innovar con otros
métodos al evaluar los trastornos de personalidad y las consecuencias de la
guerra en la salud mental de los combatientes, ya que las técnicas tradicio-
nales de evaluación psiquiátrica no eran apropiadas para manejar gran
número de personas. Desde esta época, la psiquiatría empieza a dar gran
importancia a las pruebas psicológicas. Menninger (4) en 1948, decía que “un
psiquiatra competente no debe excluir las técnicas especiales de los psicó-
logos en sus estudios diagnósticos igual que un internista capacitado no debe
excluir rutinariamente los hallazgos del radiólogo”.
Todo psiquiatra debe tener cierta información objetiva y conciencia de las
ventajas y desventajas de las técnicas de evaluación psicológica.

PRUEBAS DE EVALUACION PSICOLOGICAS VERSUS


ENTREVISTAS PSIQUIATRICAS
Es importante enfatizar que los procedimientos de evaluación psicológica dan
una información muy valiosa del funcionamiento cognoscitivo, afectivo y
psicosocial de los pacientes, que complementa la información obtenida a
través de las usuales entrevistas y observaciones clínicas. También es impor-
tante decir que se pueden presentar diferencias entre los resultados de una y
otra forma de evaluación y que esto no quiere decir que una es la “correcta”
y otra la “incorrecta”. Simplemente significa que son diferentes formas o
perspectivas de ver el funcionamiento del paciente.
Miremos aquí las ventajas y desventajas de las evaluaciones psicológicas al
contrastarlas con las técnicas de entrevista psiquiátrica y examen del estado
mental tradicionales en nuestra especialidad.
La psicometría evalúa selectivamente los procesos cognoscitivos, emociona-
les y conductuales en un individuo. Si se tiene en cuenta que no es práctico ni
técnicamente posible intentar conocer todo sobre un paciente, la evaluación
psicométrica focaliza su atención sobre aspectos específicos del funciona-
miento mental.
Las pruebas psicométricas aportan al psiquiatra información muy valiosa
para afinar el conocimiento sobre la etiología, precisar el diagnóstico clínico y
buscar un tratamiento mas adecuado. Por lo tanto aporta de manera sustan-
cial a formular un pronóstico de la persona que esta recibiendo su atención.

144 Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXVII, No. 2, 1998.


Evaluación psicométrica y psiquiatría

PRUEBAS PSICOLOGICAS

VENTAJAS DESVENTAJAS

Las pruebas involucran procedimientos Las pruebas consumen tiempo y pueden


estándar en su administración causar molestias a los pacientes

Las pruebas dan mas precisión y generalmente


Las pruebas pueden perder aspectos únicos e
producen puntajes que son fácilmente
idiosincrásicos del funcionamiento del paciente
cuantificables

Las pruebas pueden producir hallazgos


complejos y contradictorios que son difíciles de
sintetizar

ENTREVISTAS PSIQUIATRICAS

VENTAJAS DESVENTAJAS

Promueven la integración de complejos Se pueden enfocar en un aspecto particular del


fenómenos involucrados en la conducta funcionamiento, faltando integralidad

La impresión general puede ser distorsionada


Producen descripciones ricas y cualitativas de
por características dramáticas o únicas del
la conducta humana
paciente

Son buenas para promover un entendimiento No brindan información fácilmente organizable


del funcionamiento global de la persona dentro de puntajes cuantitativos

Los aspectos que hacen especialmente difícil la evaluación psicométrica en


psiquiatría, son fundamentalmente dos: en primer lugar, la multicausalidad
subyacente a los trastornos que nos ocupan y en segundo lugar la existencia
frecuente de co-morbilidad.
En este escrito, se presenta el enfoque general que tiene la evaluación
psicométrica en el ejercicio de la psiquiatría clínica, describiendo cual es su
contexto, propósitos y principales características además de revisar breve-
mente los aspectos que desde una perspectiva psicológica, son de mayor
trascendencia para la práctica psiquiátrica.
Por otro lado, se presenta los métodos utilizados para realizar una evaluación
psicométrica y los aspectos que se deben tener en cuenta para que esta sea
integral.

VISION Y ATRIBUTOS DE UNA EVALUACION


PSICOMETRICA INTEGRAL
Una evaluación psicométrica explora al ser humano en tres esferas o aspec-
tos: el aspecto cognoscitivo, el afectivo o emocional y el social.
Aquí hay dos aspectos fundamentales que es necesario resaltar:

Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXVII, No. 2, 1998. 145


Posada José

En un trastorno psiquiátrico dado (la esquizofrenia por ejemplo), algunas


personas están mas afectadas en su esfera afectiva y otras pueden estarlo
más en su desempeño social. De aquí surge que uno de los cometidos de la
evaluación psicométrica es brindarnos información sobre el aspecto más
comprometido y a continuación evaluar la relación causal con el trastorno que
afecta al paciente.
Es importante tener en cuenta que los aspectos psicológicos a ser evaluados
en los ámbitos cognoscitivos, afectivos y sociales presentan una gran varia-
ción de acuerdo con el tipo de servicio en el cual estemos desarrollando
nuestras actividades. Por ejemplo, un paciente deprimido que recibe trata-
miento en el contexto de un servicio de psiquiatría de enlace de un hospital
general, presenta menos compromiso de la esfera emocional que un pacien-
te de un servicio de internamiento psiquiátrico.
Por lo tanto los psiquiatras clínicos deben conocer las características genera-
les de sus usuarios de acuerdo con el tipo de institución o servicios en el que
realiza su práctica médica y orientar la evaluación psicométrica de acuerdo
con estos conocimientos.
Se debe enfatizar aquí, que por lo anteriormente expuesto, un rotulo diagnós-
tico generalmente da muy poca información útil, a diferencia de la que ofrece
el hecho de entender con claridad los procesos cognoscitivos, emocionales
y sociales subyacentes que dan valiosa información sobre la etiología del
trastorno en cuestión.
Podemos resumir así los objetivos de la evaluación psicométrica integral:
1. Conocer de manera objetiva, cuantitativa, como están funcionando las
esferas cognoscitiva, emocional y psicosocial.
2. Entender la interacción entre estas esferas.
3. Dilucidar cual es la etiología del trastorno en relación con los aspectos,
cognoscitivo, afectivo y social, y
4. Acceder a información que identifique necesidades objetivas de
tratamiento para el paciente.
La diferencia fundamental entre la evaluación psicométrica y la evaluación
psiquiátrica radica en que la primera mide fundamentalmente una cualidad
o característica mientras que la segunda lo que hace es asignar un diagnóstico
a una persona. Las características o cualidades usualmente se miden sobre
un continuum que va de mínimo a máximo. Las entrevistas psiquiátricas
estructuradas (por ejemplo el CIE-10 5 o el DSM-IV) (6), caracterizan a la
persona de una manera dicotómica de acuerdo con la ausencia o presencia
de una serie de síntomas. A mayor número de síntomas mayor es la severidad
del síndrome.
Desde el punto de vista psicométrico, hay psicopatología clínica cuando la
severidad del cuadro sobrepasa dos desviaciones estándar a la media de la
población. Esto significa que los individuos que se encuentran por encima del
percentil 95 de una población dada, pueden diagnosticarse en un determina-
do cuadro clínico.

146 Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXVII, No. 2, 1998.


Evaluación psicométrica y psiquiatría

REQUERIMIENTOS PARA UNA


EVALUACION PSICOMETRICA INTEGRAL
La información brindada por la evaluación psicométrica debe satisfacer dos
requerimientos fundamentales: validez y confiabilidad.

Validez
Las pruebas aplicadas deben tener una validez comprobada. Esto asegura
que los hallazgos son reales y que el psiquiatra puede tener confianza en la
información obtenida. La validez garantiza que la prueba realmente está
evaluando lo que se quiere averiguar. Por ejemplo, en un paciente deprimido
es esencial saber si el desempeño pobre en una prueba neuropsicológica que
evalúa su memoria es debido a un accidente cerebro vascular y no causado
por un problema afectivo.
Otro concepto muy importante es el de validez predictiva. La prueba utilizada
tiene que permitir predecir aspectos de la conducta del paciente en su
ambiente habitual. Por ejemplo, si una prueba de ansiedad reporta un puntaje
muy alto, podemos vaticinar aislamiento e inseguridad en las relaciones
sociales del paciente evaluado.
Esta predictibilidad, que no necesariamente es absoluta, pero sí muy orien-
tadora, posibilita diseñar un mejor tratamiento, teniendo en cuenta su funcio-
namiento en la vida diaria. Esto es especialmente importante en el trabajo de
rehabilitación con los pacientes.
Por otro lado, se debe observar que las pruebas psicométricas vale la pena
realizarlas solo sí la información obtenida posee una característica que los
expertos denominan validez incremental. Esto significa que solo se practica
la evaluación psicométrica si el hacerlo brinda mas información que la que
ofrece una entrevista clínica o una observación del caso.
Los procedimientos psicométricos se deben reservarlos para aquellos casos
donde la objetividad de la medición y la cuantificación del proceso es difícil de
obtener debido a la cultura u otras situaciones que hacen muy compleja la
evaluación clínica.
Por lo tanto, en razón a su costo en tiempo y dinero, no se deben utilizar las
pruebas psicométricas simplemente para confirmar un diagnóstico clínico.

Confiabilidad
De las diferentes clases de confiabilidad, se deben mencionar dos de manera
especial: la denominada en la literatura test-re-test y la de confiabilidad
ínterevaluador .
La confiabilidad test-re-test se refiere a la estabilidad que se da en el individuo
con respecto a la característica medida. Los cambios psicológicos evaluados
con un instrumento dado en un individuo, deben correlacionarse con cambios
en el cuadro clínico de esa persona. De esta manera, el instrumento que
brinde confiabilidad test-re-test, ofrecerá grandes posibilidades para monito-

Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXVII, No. 2, 1998. 147


Posada José

rizar objetivamente cambios entre un estadío y otro del proceso de tratamiento


o de rehabilitación.
El segundo tipo de confiabilidad, es la denominada confiabilidad ínterevalua-
dor. Esta se refiere a la necesidad de que el instrumento permita mediciones
iguales por dos evaluadores distintos.
En resumen: los datos suministrados por una evaluación psicométrica deben
cumplir ciertos requisitos relacionados con la validez y confiabilidad de tal
manera que reflejen adecuadamente el aspecto psicológico que dice estar
midiendo, deben tener un valor predictivo, deben ser estable en el tiempo y
debe excluir artefactos originados por situaciones contextuales.

PROCESO PSICOLOGICO INTEGRAL EN LA ENFERMEDAD MENTAL

Esfera cognoscitiva
Los procesos cognoscitivos comprenden el estilo cognoscitivo y la capacidad
cognoscitiva. Ambos aspectos son de capital importancia para entender la
enfermedad mental.
El estilo cognoscitivo se refiere a la estrategia general que el paciente utiliza
para procesar la información. Por ejemplo hay pacientes que analizan los
estímulos perceptuales de una manera global. En cambio otros tienen la
propensión a magnificar los estímulos perceptuales. Se conocen investigacio-
nes que muestran que los diferentes estilos perceptuales tienen relación con
el pronóstico.
El conocimiento del estilo cognoscitivo de los pacientes permitirá hacer un
tratamiento más adecuado y formular un mejor diagnóstico diferencial.
Desafortunadamente, este es uno de los aspectos menos desarrollados en la
practica de las evaluaciones psicométricas en psiquiatría.
Las capacidades cognoscitivas están frecuentemente deterioradas en los
pacientes psiquiátricos por motivos de orden neurológico, que pueden estar
relacionados con un estilo de vida inadecuado, traumas, intoxicación con
drogas psicotrópicas o un mal estado general de salud. La evaluación
psicométrica en psiquiatría, deberá por lo tanto investigar, detectar y describir
este tipo de disfunciones del Sistema Nervioso Central y plantear posibles
etiologías.
Se recuerda aquí que el uso crónico de algunos psicofarmacos, las benzodia-
cepinas por ejemplo, pueden producir deterioro neuropsicológico en algunos
pacientes.
Es necesario tener siempre presente que la inadecuada respuesta a las
pruebas neuropsicológicas tienen un origen multifactorial. Bien puede ser
producido por pequeños traumas cerebrales a repetición, problemas del
desarrollo neurológico o simplemente un mal estado general de salud.
Las pruebas neuropsicológicas son indicadoras muchísimo más sensibles de
la integridad cerebral que los exámenes neurológicos clínicos o los electro-

148 Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXVII, No. 2, 1998.


Evaluación psicométrica y psiquiatría

encefalogramas e inclusive más sensibles que las exploraciones radiológicas


en las primeras fases de los procesos patológicos del Sistema Nervioso
Central. (7)
El campo de la rehabilitación es uno de los más beneficiados por las
evaluaciones psicométricas del área cognoscitiva. Tener claridad de las
funciones de atención, memoria, lenguaje, aprendizaje y concentración,
aspectos que son importantes para los procesos educativos, vocacionales y
sociales, tienen gran utilidad para los psiquiatras involucrados en estas áreas.

La Capacidad Cognoscitiva
En la práctica clínica de la psiquiatría, es muy importante documentar la
capacidad y la eficiencia cognoscitiva de nuestros pacientes por varias
razones:
o Puede mostrar pacientes que no se beneficiarían de la terapia de tipo
educativo o de la consejería.
o Indica si el paciente está listo para emprender la fase de rehabilitación.
o Permite determinar si el paciente está en capacidad de afrontar las
tareas de la vida diaria, desarrollar estrategias para reorientar su vida,
tener conciencia de ciertos problemas o beneficiarse de la rehabilitación
vocacional.
o Facilita el diseño de los planes terapéuticos al momento de dar de alta
a los pacientes.
Por ejemplo, para aquellos pacientes con pensamiento concreto, las activida-
des que más los beneficia son aquellas estructuradas y que no requieren
“insight”.
Hay necesidad de evaluar también las capacidades psicomotoras de nues-
tros pacientes, para determinar claramente el riesgo de que se hagan daño
a sí mismos o a los demás.
No se puede dejar de mencionar la importancia que tiene para la psiquiatría
forense la evaluación neuropsicológica que permite diferenciar cuando una
conducta está determinada en gran medida por daños del Sistema Nervioso
Central.
El hecho de demostrar la presencia de un déficit cognoscitivo, implica que se
puede implementar un programa de tratamiento que incluya la rehabilitación
cognoscitiva.
De este modo la rehabilitación cognoscitiva se debe considerar como una sub
especialidad que ya se empieza a utilizar en las estrategias de tratamiento y
rehabilitación.

Esfera Emocional
La salud mental está muy relacionada con la intensidad de las emociones y
su apropiada expresión. Los conflictos que tiene que ver con la rabia y la culpa

Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXVII, No. 2, 1998. 149


Posada José

o las reacciones emocionales intensas como el pánico se encuentran con


mucha frecuencia en los trastornos mentales.
Estas emociones pueden ser prodrómicas o aparecer al surgir dichos trastor-
nos. También es frecuente que se presente en algunos trastornos psiquiátricos
la incapacidad de expresar las emociones de una manera adecuada.
Es importante reconocer que el distress emocional (rabia, desesperanza,
culpa) puede precipitar o mantener un trastorno psicopatológico. Por lo tanto,
el poder caracterizar el estado emocional del paciente es de mucha impor-
tancia, pues posibilita que el psiquiatra determine cuando un trastorno
emocional antecede a la aparición de la psicopatología o es simplemente un
síntoma más de esta. Por ejemplo, la rabia intensa no resuelta puede ser la
causa o estar asociada a un trastorno psicopatológico como la depresión.
El psiquiatra debe ser consciente de la importancia de la evaluación objetiva
de los sentimientos y emociones, pero esto no es óbice para reconocer la
dificultad de esta tarea.
Los trastornos emocionales, así como la psicopatología pueden surgir en
cualquier momento y generalmente tienen un origen complejo. Estos trastor-
nos pueden tener un origen genético o ser originados por evento estresante,
o ser causado por el efecto del alcohol o una droga psicoactiva.

Esfera Social
Ninguna evaluación psicométrica integral en psiquiatría puede dejar de lado
los aspectos sociales y lo adecuado de las relaciones interpersonales. El
desempeño del rol de los pacientes puede ser considerado a varios niveles:
en la familia, en su ámbito de trabajo o en la comunidad. Hay abundante
evidencia que indica el papel tan importante que juega la disfunción familiar
en la génesis de la enfermedad mental en algunas personas, mientras que en
otras el problema puede ser causado por falta de ajuste en la esfera laboral
y para otros serán los problemas psicosociales los que subyacen al trastorno.
Se debe tener en cuenta que el ajuste psicosocial es una suma de numerosos
procesos que ocurren con mayor o menor preponderancia.
Igualmente aquí, los trastornos en uno o varios de sus aspectos pueden ser
prodrómicos o surgir como resultado de la enfermedad mental. Sin embargo,
las áreas particulares que se ven afectadas, varían ampliamente en la
población general.
Desde una perspectiva clínica, la evaluación psicométrica integral va más allá
de la asignación de categorías diagnósticas.
Desde este punto de vista, la enfermedad mental puede reflejar un intento del
paciente por enfrentar factores estresantes específicos (p.ej. la muerte de los
padres, la pérdida del empleo, un accidente, una enfermedad crónica) o
conflictos acumulados que se van sumando por los cambios en la vida diaria.
Por lo tanto, un cambio en los estilos de vida puede disparar la enfermedad
mental. Por este motivo no es raro que el riesgo de ciertas clases de patología

150 Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXVII, No. 2, 1998.


Evaluación psicométrica y psiquiatría

mental aumente entre los jubilados que por primera vez en la vida tienen
mucho tiempo libre y un incremento de la rutina en relación con las actividades
a las que venían acostumbrados.
Es importante señalar de nuevo que los problemas psicosociales pueden
estar etiológicamente relacionados con la enfermedad mental o ser conse-
cuencia de tal condición.
A su vez, pueden estar relacionados con los diferentes roles sociales (de
padre, de esposa, de empleado) o centrarse alrededor de situaciones
interpersonales (conflictos, déficits en habilidades sociales).
Al realizar evaluaciones psicométricas en este campo, es muy importante que
la información sea obtenida en áreas específicas de desajuste y teniendo en
cuenta el tiempo de su aparición en el contexto de la historia natural del
trastorno mental.
Los tres aspectos generales del funcionamiento psicológico mencionados -
cognición, emoción y ajuste social- forman una unidad ínter relacionada. El
desajuste en una de estas áreas afectará las otras. Por ejemplo, un severo
trastorno emocional puede producir problemas en la eficiencia y capacidad
cognoscitiva así como en el adecuado desempeño psicosocial.
El principal objetivo de la evaluación psicométrica es analizar la relación entre
estas tres categorías del funcionamiento psicológico con respecto a la
etiología y consecuencias de la enfermedad mental.
A continuación se describen los procedimientos para alcanzar este objetivo.

METODOS DE LA EVALUACION PSICOMETRICA


La evaluación pretende llegar a identificar los problemas específicos del
paciente que son susceptibles de ser intervenidos. Para ello es necesario
enfocar las técnicas psicométricas empleadas en la caracterización de las
relaciones paciente - ambiente con el fin de aclarar como se afectan recípro-
camente hasta culminar en enfermedad mental.
Con este conocimiento, las intervenciones pueden ser dirigidas a cambiar el
modo de ser psicológico del individuo o el ambiente que puede haber
desencadenado o que ayuda a mantener la enfermedad mental.
Fuera de promover una estrategia de intervención, la evaluación psicométrica
ofrece la posibilidad de observar cuantitativamente los cambios que ocurren
durante el curso del tratamiento.
El uso de listas breves de chequeo y auto reporte o escalas de puntaje
estandarizadas, facilitan el monitoreo sistemático de los progresos terapéu-
ticos. Esta información no solo da retroalimentación al clínico. Además
proporciona posibilidades de plantear metas al paciente. De esta manera se
le muestra al paciente, de una manera objetiva y con índices cuantitativos que
se está beneficiando del tratamiento, lo que es de gran utilidad para su
motivación dentro del proceso de tratamiento y rehabilitación.

Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXVII, No. 2, 1998. 151


Posada José

Se debe obtener una descripción del estado del paciente en cada aspecto
psicológico y un entendimiento global del paciente para descubrir cómo los
diversos aspectos están interactuando para culminar en un patrón individual
de desajuste.
Cada vez se utilizan más las entrevistas estructuradas para el diagnóstico de
los trastornos psiquiátricos. Varios instrumentos, con buena confiabilidad,
están disponibles para los clínicos. Ejemplos especiales son los conocidos
DSM-IV, el CIE-10 o el DIS.
Las consecuencias para el tratamiento tienen que ver con que de la informa-
ción lograda pueda surgir un tipo particular de intervención.
Los cuestionarios de auto-aplicación pueden revelar información importante
para cuantificar la presencia y severidad de los trastornos psiquiátricos que no
son tan severos como para ameritar un diagnóstico. (p.ej. trastornos afectivos,
que aunque no reúnen todo los requisitos exigidos para un diagnóstico,
pueden contribuir a generar un problema de salud ).
En algunas situaciones, las escalas de auto evaluación pueden ofrecer un
cuadro mas claro de la severidad de la psicopatología que el que ofrece una
entrevista clínica, ya que pueden ser empleadas donde el tiempo o la
experiencia no existen para llevar a cabo una entrevista estructurada o
evaluaciones muy complejas.
Bajo ciertas circunstancias, puede ser deseable cuantificar solo una condición
psicopatológica. Escalas de auto-evaluación para medir el grado de ansiedad
o depresión, han sido estandarizadas y ofrecen un método sencillo para
monitorizar cambios durante el curso del tratamiento.
Un aspecto adicional, pero de suma importancia es conocer como se hace
una remisión apropiada y como evaluar de manera crítica un informe de
evaluación psicológica (se recuerda que la palabra crítica, viene de criterio).
Se sugiere que un tratamiento y un pronóstico son más adecuados si junto a
las evaluaciones cualitativas que brindan las entrevistas, las historias clínicas
y las pruebas proyectivas se realiza evaluaciones con datos objetivos, para una
mejor comprensión de la compleja conducta humana.
Las escalas psiquiátricas tienen grandes parecidos con las pruebas psicomé-
tricas y la distinción entre las dos no siempre es clara y algunas veces no es
relevante. (8)
En muchas ocasiones el interés investigativo se ve frustrado por la imposibi-
lidad de tener a mano instrumentos de investigación epidemiológica en salud
mental y psiquiatría, de utilización y comparabilidad universales y que tengan
la suficiente actualidad y pertinencia en relación con las necesidades actuales
en los servicios de salud.
A continuación se ofrece un listado de instrumentos de investigación elabora-
dos por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), que se pueden solicitar
vía internet en el sitio www.who.ch. (Tablas 1 y 2).
Se ha dejado el nombre de los instrumentos en idioma inglés y su correspon-
diente sigla, para facilitar su identificación en la literatura psiquiátrica interna-
cional.

152 Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXVII, No. 2, 1998.


Evaluación psicométrica y psiquiatría

Tabla 1
INSTRUMENTOS DE LA OMS PARA LA EVALUACIÖN DE PSICOPATALOGÏA

Q u i e n lo E n t r e n a m ie n t -
In s t r u m e n to F o r m a to A re a Id i o m a s
a p li c a o

A r a b e , B e n g a l í,
In g l é s , F r a n c é s ,
S e l f- R e p o r ti n g S ín to m a s H i n d ú , I t a li a n o ,
C u e s t i o n a r io A uto
Q u e s ti o n n a i r e n e u r ó ti c o s y N o re q u ie re K is w a h i li ,
E s tr u c t u r a d o a d m in i s t r a d o
S RQ p s ic ó t ic o s N j a n ja L u s a k a ,
P o r tu g u é s ,
E s p a ñ o l , T a g a lo

C h in o , In g lé s ,
IC D - 1 0 E s t o n ia n o ,
S y m p to m T ra s t o rn o s A le m á n ,
S e m ie s t r u c t u - P s iq u ia t r a s o
C h e c k l is t f o r m e n ta l e s d e l No r e q u ie r e I t a li a n o ,
ra d a p s ic ó l o g o s
M e n ta l C IE -1 0 Ja p o né s,
D is o rd e rs P o r tu g u é s ,
Ruso, Español

H o la n d é s ,
In g l é s ,
In t e r n a ti o n a l T ra s t o rn o s d e
E s t o n ia n o ,
P e r s o n a l it y p e r s o n a li d a d
P s iq u ia t r a s o F ra n c é s ,
D is o rd e r E s tr u c t u r a d o C IE -1 0 E s e n c ia l
p s ic ó l o g o s A le m á n , H i n d ú ,
E x a m in a t i o n D S M I II- R
Ja p o né s,
IP D E D S M - IV
N o rue g o ,
S w a h il i, T a m i l

A ra b e , C h in o ,
H o la n d é s ,
C o m p o s i te
T ra s t o rn o s In g l é s , F r a n c é s ,
In t e r n a ti o n a l
m e n ta l e s C I E - E n t r e v i s ta d o r - A le m á n ,
D i a g n o s t ic E s tr u c t u r a d o E s e n c ia l
1 0 , D S M - II I- R es Is l a n d é s ,
I n t e r v ie w
y D S M - IV I t a li a n o ,
C ID I
Ja p o né s, R u so ,
S e r b io , E s p a ñ o l

S c h e d u l e s fo r
C l in i c a l
A ssesm en t o r E s ta d o s Checo, Danés,
S e m ie s t r u c t u - P s iq u ia t r a s o
A c ute p s ic ó t ic o s E s e n c ia l I n g l é s , H in d ú ,
ra d o p s ic ó l o g o s
P s y c h o t ic a g u do s Y o ru b a
S ta te s
S CA AP S

C h in o , C h e c o ,
S o c ia l T ra b a ja d o r D a n é s , I n g lé s ,
S e m ie s t r u c t u -
D e s c r i p ti o n H i s t o r i a s o c ia l s o c ia l o E s e n c ia l H in d ú , R u s o ,
ra d o
S D p s ic ó l o g o E s p a ñ o l,
Y o ru b a

C h in o , D a n é s ,
H o la n d é s ,
S c h e d u l e s fo r
S ín to m a s y In g l é s , F r a n c é s ,
C l in i c a l
S e m ie s t r u c t u - s ig n o s d e P s iq u ia t r a o A le m á n , G r i e g o ,
A s s e s m e n t in E s e n c ia l
ra d o tr a s to r n o p s ic ó l o g o I t a li a n o ,
N e u r o p s y c h ia -
m e n ta l P o r tu g u é s ,
tr y S C A N
E s p a ñ o l, T u r c o ,
Y o ru b a

In g l é s ,
A lc o h o l U s e
P e lig r o d e T ra b a ja d o r o Ja p o né s,
D is o rd e r
E s tr u c t u r a d o U so de l i n v e s t ig a d o r No r e q u ie r e N o rue g o ,
Id e n ti fi c a ti o n
a lc o h o l e n s a lu d Rum ano,
T e s t A U D IT
E spa ñ o l

S t a n d a r iz e d B ú lg a ro , F a rs i,
A ssesm en t o f F ra n c é s ,
S e m ie s t r u c t u - T ra s t o rn o s P s iq u ia t r a s o
D e p re s s iv e E s e n c ia l A le m á n , H i n d ú ,
ra d o d e p r e s iv o s P s ic ó lo g o s
D is o rd e rs Ja p o né s,
S AD D P o la c o , T u r c o

Fuente : WHO, 1997

Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXVII, No. 2, 1998. 153


Posada José

Cuadro 2
INSTRUMENTOS DE LA OMS PARA EVALUAR
DISCAPACIDAD, ENFERMEDAD Y CALIDAD DE VIDA

Instrumentos Formato Area Quien lo aplica Entrenamiento Idioma

Arabe, Búlgaro,
Psychological
Déficits Croata, Inglés,
Impairments Psiquiatras o
Semiestruturado psicologicos e Esencial Francés, Alemán,
Rating Schedule psicologos
conductuales Serbio, Turco
PIRS

Subjective Well-
Cuestionario Sentimientos de
Being Inventory Auto administrado No requiere Inglés, Hindú
Estructurado bienestar
SUBI

Búlgaro, Chino,
Family Interview Percepción Checo, Danés,
Psiquiatras o
Schedule Estructurada familiar del Esencial Inglés, Alemán,
Psicólogos
FIS paciente Hindú, Japonés,
Ruso, Yoruba

Carga de la Arabe, Inglés,


Social Unit
enfermedad Francés, Hindú,
Rating Semiestructurado Entrevistadores Esencial
mental sobre la Portugués,
SUR
familia Español

Búlgaro, Chino,
Síntomas
Checo, Danés,
Broad Rating psicóticos y Psiquiatras o
Semiestructurado No requiere Inglés, Alemán,
Schedule BRS discapacidad Psicólogo
Hindú, Japonés,
asociada
Ruso, Yoruba

Arabe, Búlgaro,
Chino, Croata,
WHO Psychiatric Discapacidad
Danés, Inglés,
Disability debida a
Psiquiatra o Francés, Alemán,
Assesment Semiestructurado desordenes Esencial
Psicólogo Hindú, Japonés,
Schedule mentales
Ruso, Serbio,
WHO/DAS frecuentes
español, Turco,
Urdu

Arabe, Chino,
Checo, Danés,
Discapacidad Holandés, Inglés,
WHO
debida a Psiquiatra o Alemán, Hindú,
Disablement Escala de puntaje No requiere
trastornos físicos Psicólogo Italiano, Japonés,
Scale WHO DS
o mentales Portugués,
Rumano, Ruso,
español

Croata,
WHO Quality of
Holandés, Inglés,
Life Assesment Cuestionario
Calidad de vida Autoadministrado No requiere Francés, Ruso,
Instrument estructurado
Shona, Español,
WHOQOL
Tamil
Fuente : WHO, 1997

Las tablas 1 y 2 requieren algunas aclaraciones:


En la columna “formato” se diferencia si se trata de una entrevista estructu-
rada o una entrevista semiestructurada.

154 Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXVII, No. 2, 1998.


Evaluación psicométrica y psiquiatría

Se refiere a entrevista estructurada cuando esta no ofrece ningún tipo de


flexibilidad en las preguntas. La entrevista semiestructurada no es tan
exigente en este sentido; el entrevistador puede modificar las preguntas. El
cuestionario, con preguntas cerradas generalmente de auto aplicación, no
requiere entrevistador y es para que el paciente seleccione o señale las
respuestas.
En la columna de “Area”, se señala el o los aspectos o problemas específicos
para los cuales se puede utilizar cada instrumento: alcoholismo, trastornos
mentales, trastornos de personalidad, trastornos depresivos, estados psicó-
ticos agudos, historia social, síntomas neuróticos o psicóticos, discapacidad,
déficits psicológicos y conductuales, percepción familiar, carga de la enfer-
medad, calidad de vida y bienestar.
En la columna de “Quien lo aplica” se diferencia si su uso está indicado para
psiquiatras, psicólogos, personas entrenadas como encuestadores o entre-
vistadores o si pueden ser respondidos directamente por la persona estudia-
da.
En la columna de “Entrenamiento”, cuando se explicíta que este es esencial,
indica el peligro de que sea utilizado por investigadores sin el suficiente
entrenamiento en su manejo e interpretación. En los casos señalados como
«No aplica», quiere decir que por su calidad de cuestionario de auto aplica-
ción, está diseñado de una manera tan sencilla que para su aplicación no
requiere entrenamiento previo.
Es de interés señalar los idiomas en que es posible conseguir dichos instru-
mentos por varias razones: En primer lugar, nos indica la generalización de su
uso a nivel internacional y su importancia, ya que ameritó el interés de tantos
investigadores. Por otra parte, es un indicador de su carácter transcultural y en
tercer lugar muestra la posibilidad de hacer comparaciones de los resultados
encontrados en nuestro medio con los de otras latitudes.
Estas características se logran por la refinada técnica de traducción y valida-
ción que de los instrumentos acostumbra hacer la Organización Mundial de
la Salud. Consiste en traducir el instrumento desde su idioma original a otro
idioma o dialecto por parte de un grupo de expertos bilingües que pertenecen
a las dos culturas. Posteriormente es examinada la estructura conceptual por
otro grupo de expertos. Nuevamente se traduce y lo examina un grupo
bilingüe. En la siguiente etapa lo examina un grupo monolingüe, que no
conoce el idioma de origen y posteriormente se hace a partir de esta
traducción una reconstrucción, virtiendolo nuevamente al idioma original para
observar inconsistencias y hacer los ajustes y correcciones necesarios.

AGRADECIMIENTOS:
A la T.S. Martha Sofía Bohorquez B. por su asesoría metodológica.

Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXVII, No. 2, 1998. 155


Posada José

REFERENCIAS

1. Kaplan H, Freedman A, Sadock, B, Comprehensive Textbook of Psychiatry/III.


Baltimore: Williams & Wilkins, 1983: 3351
2. Bleuler E. Textbook of Psychiatry. New York : Arno Press, 1976
3. Sargent H, Mayman M. Clinical psychology, en Arieti S. American Handbook
of Psychiatry, vol 2. New York: Basic Books, 1959: 1711
4. Yager J, Teaching Psychiatry and Behavioral Science. Los Angeles: Grune &
Stratton, 1982
5. WHO, The ICD-10 Classification of Mental and Behavioural Disorders, Clinical
descriptions and diagnostic guidelines. Geneva: World Health Organization, 1993
6. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders. Fourth edition DSM IV. Washington DC: American Psychiatric Association,
1994
7. Goldstein S, Deysach R, Kleinknecht R. Effect of experience and amount of i
information on identification of cerebral impairment. Journal of Consulting and Clinical
Psychology. 1973, 41: 30-34
8. Kaplan H, Sadock B, Comprehensive Textbook of Psychiatry/VI. Baltimore: Williams
& Wilkins, 1996 

156 Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXVII, No. 2, 1998.

También podría gustarte