Está en la página 1de 23

METODO CONSTRUCTIVO DEL VIADUCTO DE LA

LINEA 4 DEL METRO DE SANTIAGO


PROFESOR: ESTEBAN JAMETT QUEZADA
AYUDANTE: SEBASTIAN LAZO
TOMAS ARGANDOÑA
MARIO BRAVO
NICOLAS HERRERA

VIADUCTO L4.
METRO DE
SANTIAGO
30 OCTUBRE 2014
UNIVESIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES
INGENIERIA CIVIL EN OBRAS CIVILES

INDICE

RESUMEN…………………………………………………………………………………………………………………… PAG. 02

INTRODUCCION………………………………………………….…………………………………………….………… PAG. 02

Descripción del proyecto…………………………..………………………………………..……….… PAG. 02

FABRICACION DE DOVELAS Y CARACTERISTICAS DE LOS PILARES.………………..……………… PAG. 04

Características técnicas de las dovelas……………………………………….…………………… PAG. 05

Materiales Usados. …………………………………………....………………………………………… PAG. 06

Secuencia constructiva de las dovelas ………………………......………………………….….. PAG. 07

Hormigonado de dovelas ………………………………………………………………….………..… PAG. 08

Características generales de los pilares …………………………………….………..…....…… PAG. 08

TRANSPORTE, MONTAJE Y DESPLAZAMIENTO DE LA VIGA LANZADORA……………………… PAG. 09

Descripción general de la viga de lanzamiento………….…………………………………… PAG. 09

Transporte de la viga lanzadora…………………..………………………………………………… PAG. 10

Izaje y montaje de la viga lanzadora…………..…………………………………………..……… PAG. 12

Lanzamiento de la viga……………………………………………………………………………….…. PAG. 14

TRANSPORTE DE DOVELAS…………………………………………………………………………………………. PAG. 17

Montaje de dovelas …………………………………………………………….………………….…..… PAG. 17

Encolado de las dovelas con epoxi …………………………………………………………..….…. PAG. 18

Procedimiento de postensado e inyección de mortero…………………………………… PAG. 19

Apoyos elastoméricos………………………..……………………………………………………….…. PAG. 20

Juntas elastoméricas de dilatación del tipo Jenne…………………………………………… PAG. 21

CONCLUSION…………………………………………………………………………………………………………..… PAG. 22

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………….…… PAG. 22

1
UNIVESIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES
INGENIERIA CIVIL EN OBRAS CIVILES

RESUMEN

La complejidad en los proyectos de construcción, para obras públicas, no solo conlleva una
preocupación en el programa de compra y distribución de los materiales, sino también, en la
logística aplicada en la innovación para las distintas solicitaciones y problemas que puedan existir.

Para este trabajo se realizará una descripción de la fabricación, diseño y proceso constructivo que
se utilizó en las dovelas para la materialización del viaducto de la Línea 4 del Metro de Santiago de
Chile.

INTRODUCCION

El Metro es una red que une múltiples lugares del sector en la región Metropolitana, siendo un
pilar fundamental para el transporte de millones de chilenos a sus lugares de trabajos o estudios.

Una de las Líneas de Metro más concurrida es la Línea 4, que une la estación Tobalaba (comuna de
Las Condes) con la estación Plaza de Puente Alto (comuna de Puente Alto), teniendo 23 estaciones
entre ellas, con una longitud de 32,4 kilómetros de largo. Este tramo comprende un sector
subterráneo, uno en superficie y otro en altura, siendo el último el centro de investigación.

Antes de la construcción de la Línea 4, en el tramo de Américo Vespucio hasta Plaza de Puente


Alto, se tenían dos alternativas de construcción, la primera alternativa se basó en un túnel, dicha
alternativa fue desechada por la descripción geotécnica del lugar, ya que la realización de un túnel
podía elevar el costo a un 250% de la segunda alternativa. Se optó por la segunda alternativa, la
cual consiste en hacer un tramo en altura, lo que ya se había usado en la Línea 5 del Metro, pero
fue altamente criticada por su método constructivo y por su falla en la planificación por los cortes
de tránsitos ocurridos. Por este error en logística, se adoptó una solución muy particular, que era
un sistema constructivo con dovelas (prefabricadas), utilizado por primera vez en Chile y en
Sudamérica. El sistema de dovelas se basa en una estructura de hormigón armado prefabricado,
que en la obra son lanzadas y montadas por una Viga Lanzadora.

Para este trabajo se tendrá en consideración, dar a conocer todos los aspectos técnicos y
problemas en construcción que se tomaron en cuenta en el Viaducto de la Línea 4 del Metro de
Santiago, finalizando con las conclusiones que se obtuvieron en el desarrollo de este trabajo.

Descripción del proyecto:

Para la realización de la estructura Viaducto de la Línea 4 del Metro de Santiago de Chile, se


pueden observar dos partes principales. La infraestructura, que consta de las columnas,
fundaciones y capiteles, y la Supraestructura, la cual consta de tramos con dovelas.

Entre cada columna se puede observar un tramo de uniones de dovelas, las cuales están unidas
por sistema de postensado. Para determinar la posición de las columnas, y con ello el largo de los
tramos de dovelas, se realizó un análisis económico tomando en cuenta costos totales del

2
UNIVESIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES
INGENIERIA CIVIL EN OBRAS CIVILES

proyecto, y se decidió, para tramos rectos un largo de 35 metros. Cada tramo recto consta de 9
dovelas típicas y dos dovelas de unión con la columna en los extremos.

Para la producción de dovelas se puso una planta de prefabricación a orillas del río Maipo en
Puente Alto, para la producción de alrededor de 2500 dovelas, todo esto para un plazo de solo un
año (construcción de la planta y de las dovelas).

Para el proceso de montaje de las dovelas, se tomó el cuidado de tenerlas especificadas, ya que
cada una es diferente y se
puede posicionar en un único
espacio del tramo (cada una
con especificaciones distintas,
por instalaciones eléctricas,
almas y alas, etc.).

Para la construcción del


viaducto, se constó con 3 vigas
lanzadoras, estas ubicadas en
los extremos y una al centro de
todo el largo del proyecto.
Estas vigas son de grandes
dimensiones y se van apoyando
en cada columna, autodesplazándose al tramo siguiente. Una de las vigas lanzadoras tenía la
habilidad de colocar dovelas en tramos curvos. Al tener la viga lanzadora ubicada y las dovelas
Vista Aérea
listas, se comienzan a izar, al estar todas en elevación se comienza Planta de dovelas.
el ensamblaje, para esto se
utiliza un adhesivo que cumple con la función de facilitar las uniones de las caras e
impermeabilizar las juntas mientras la dovela anterior se esté alineando.

Una vez anclada las dovelas, se procede al postensado temporal, realizando una tensión promedio
de 2,5 , para esto es necesario colocar los tramos en apoyos temporales.

El proceso de postensado se realiza mediante ductos incluidos en las dovelas, los cuales contienen
12 cables, cada uno, de acero de gran resistencia (ASTM A-416 Grado 270), cables que recorren
todo el tramo y son fijados por un sistema de anclaje ubicadas en las dovelas pilas.

Una vez terminado el proceso de montaje


de dovelas en un tramo, la viga lanzadora
se transporta a la columna siguiente
mediante bombas hidráulicas, y por un
sistema de rieles en el tramo, se desplazan
los soportes fijos de la viga, para luego
comenzar con el siguiente tramo.

Viga Lanzadora.
3
UNIVESIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES
INGENIERIA CIVIL EN OBRAS CIVILES

FABRICACION DE DOVELAS Y CARACTERISTICAS DE LOS PILARES

Este proceso es uno de los más complejos y críticos del proyecto, ya que el programa de montajes
de dovelas tiene total dependencia de lo que ocurrirá en la fabricación de las dovelas. Por ello los
estudios, diseños y trabajos con respecto a la logística y de tipo ingenieril se realizaron en centros
técnicos ubicados en centros VSL internacionales, los cuales están totalmente comprometidos con
la realización del proyecto.

En Chile hay una oficina VSL, donde se logró un apoyo local en cuanto a la experiencia de
postensado (con respecto al montaje) y en el izaje de las dovelas.

La planta donde se fabricaron las dovelas, estuvo ubicada en la calle Elisa Correa #3936, comuna
de Puente Alto, y el terreno cuenta con la autorización de su uso por un plazo de 18 meses.

A lo largo del terreno de la planta de prefabricación se pueden observar 6 bancos de realización-


almacenaje, los cuales a su vez se dividen en 5 zonas:

 Zona 1 (Dovelas Columnas): Cuenta con la zona de almacenaje y cortes de hacer;


preparación y doblado de aceros para armaduras; armado de armaduras, colocación de
vainas y accesorios de los cables de postensado; hormigonado de dovelas.
 Zona 2 (Dovelas Tramo): Cuenta con la zona de almacenaje y cortes de hacer; preparación
y doblado de aceros para armaduras; armado de armaduras, colocación de vainas y
accesorios de los cables de postensado; hormigonado de dovelas.
 Zona 3: Almacenaje dovelas tramo.
 Zona 4: Almacenaje dovelas columna.
 Zona 5: Área de carga de las distintas dovelas, para su posterior traslado.

Todas las distintas zonas cuentan con


grúas para la manipulación y traslado
de las dovelas. Además, dentro de la
planta, está la zona de oficinas, tanto
administrativas como técnicas,
también con instalaciones del
personal, ya sea comedores,
estacionamientos, etc. En el
equipamiento dentro de la planta se
puede observar la subplanta de
hormigón, la cual cuenta con dos Portal grúa y grúa torre.

4
UNIVESIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES
INGENIERIA CIVIL EN OBRAS CIVILES

mezcladores, que para su control se realizan varios ensayos normados. De cualquier forma, si la
planta de hormigón llegase a fallar, se cuenta con una planta de apoyo (suministrador Ready Mix),
la cual se encuentra normada y con sus ensayos ejecutados. Por otra parte los bancos de
prefabricación y moldajes están compuesto por una placa base y diseños interiores para la
confección de las partes laterales e inferiores de la dovela, estos moldajes deben, además, estar
compuestos por partes removibles para diferentes tramos de largo. Para el traslado del hormigón
hasta los bancos de producción se utilizan 8 camiones mixer, los cuales usan cintas
transportadoras para poder vaciar el hormigón en el encofrado. Por otro lado se cuenta con grúas
tipo torres para descargar las armaduras de los camiones, y varillas para ser ubicadas en las
primeras zonas del banco de prefabricación.

Características técnicas de las dovelas:

El viaducto cuenta con dovelas tipo U, las cuales están a lo largo del tramo que está simplemente
apoyado a la columna. Hay dos tipos de dovelas:

Dovelas tipo Columna:

Longitud: 1,70 metros.

Peso: 35 toneladas.

Dovelas columnas.

Dovelas tipo tramo:

Longitud: 1,7 – 3,5 metros.

Peso: en promedio 40
toneladas.

Dovelas de vano o de tramo.

5
UNIVESIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES
INGENIERIA CIVIL EN OBRAS CIVILES

Para los diferentes tramos se utilizaron diferentes distancias, los cuales en la tabla adjunta se
muestra las cantidades usadas:

Largo Tramo (m) Cantidad Usada


35,00 126
33,25 5
31,50 50
28,00 2
31,50 6
26,25 24
Total 213

Para los diferentes tipos de dovelas, se utilizaron diferentes largos, los cuales en la tabla adjunta se
muestra las cantidades usadas:

Largo Dovela (m) Cantidad Usada


1,700 426
1,750 5
2,575 12
2,625 9
3,038 6
3.450 14
3,500 1741
Total 2211

Además de todas las unidades construidas de dovelas, se necesitaron 3 dovelas de prueba, para
efectos de seguir las especificaciones del ITO, se llegó a las siguientes consideraciones, superficies
de la dovela deben ser lisas; hacer controles exhaustivos de los componentes en la mezcla del
hormigón; control en la ejecución del hormigón para descartar malformaciones u otras fallas
(nidos en el hormigón).

Materiales Usados:

Los materiales usados para la construcción de las dovelas son los siguientes:

 Hormigón: especificación de clase HB 47-95-20-10.


 Acero de Refuerzo: Utilización de acero en armaduras pasivas de las dovelas de tipo A 63-
42 H.
 Elementos de anclaje y ductos: Anclaje tipo CR-24 para cables 19/0,6´´ y Tipo CR-16 para
cables 12/06´´; cuñas VSL 0,6´´ normal; ductos de acero corrugado galvanizado OD/ID
85/79.

6
UNIVESIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES
INGENIERIA CIVIL EN OBRAS CIVILES

Secuencia constructiva de las dovelas:

Para los dos tipos de dovelas se tienen las siguientes secuencias de construcción:

 Dovela Columna: Las dovelas columna tienen un encofrado tipo celda, donde se requiere
actividades previas para luego ser montadas.
Actividades previas, se preparan las armaduras pasivas, luego se colocan las vainas para el
postensado.

Se transporta las
jaulas de armadura
hacia las celdas de
prefabricación, se
ajusta la armadura
pasiva y se procede al
hormigonado de la
dovela, se verifica el
estado y se repara si
es necesario, luego se
inicia el siguiente Moldaje dovelas columnas.
ciclo.

 Dovela Tramo: Las dovelas columna actúan como contramolde de los extremos del plano,
para la unión dovela tramo-columna, así como cada dovela del centro del tramo sirve
como contramolde de la siguiente.
Actividades previas, se preparan las armaduras pasivas, luego se colocan las vainas para el
postensado.
Se sigue el mismo
procedimiento que la
dovela columna, pero
con la diferencia que se
ocupa el banco de la
dovela columna para
que actúe de
contramolde para la
primera y última dovela
de tramo.

Moldaje dovelas
tramo.

7
UNIVESIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES
INGENIERIA CIVIL EN OBRAS CIVILES

Hormigonado de dovelas:

Para el hormigonado, procurar que el hormigón sea colocado en capas horizontales, y para su
vaciado se realiza el siguiente procedimiento:

Secuencia Hormigonado de dovelas.

1. Hormigonado de Losa de vía.


2. Hormigonado de un ala lateral mitad inferior.
3. Hormigonado de ala opuesta mitad inferior.
4. Hormigonado de un ala lateral mitad superior.
5. Hormigonado de ala opuesta mitad superior.

*Se tiene un tiempo máximo de colocación del hormigón una vez finalizado el mezclado en la
planta, 2 horas 30 minutos.

Características generales de los pilares:

El proyecto Viaducto de la Línea 4 del Metro


de Santiago, buscaba ser armónico con su
entorno, por esto se fabricaron pilares muy
esbeltos, con gran cantidad de enfierradura,
aproximadamente 200 kilos de fierro por cada
metro cúbico de hormigón. Cabe señalar que
en edificaciones se utiliza en promedio 90
kilos por metro cúbico de hormigón.

Para el viaducto de la Línea 4, en su


fundación, se utilizó 16.860 metros cúbicos de
hormigón, 1.790 toneladas de acero, y una
excavación total 53.180 metros cúbicos. Esta Vista Columnas.
fundación contiene los 213 pilares usados,
algunos con profundidad variable por las exigencias del terreno.

8
UNIVESIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES
INGENIERIA CIVIL EN OBRAS CIVILES

Se requirió un moldaje especial para el proyecto, ya que, se necesitó asegurar que no exista
ninguna deformación en los pilares, debido a que quedarán expuestos (a la vista). Para esto, los
moldajes se fabricaron en Venezuela, en tan solo 2 meses.

TRANSPORTE, MONTAJE Y DESPLAZAMIENTO DE LA VIGA LANZADORA

Descripción general de la viga de lanzamiento:

La viga de lanzamiento que se requirió para este proyecto fue una viga sobre tablero. Se eligió esta
opción, ya que, proporcionó un mayor galibo y una menor área de construcción para así no influir
mayormente en el tránsito vehicular y además permitió ensamblar el vano completo, realizar el
enfilado y el tensado del postensado longitudinal de las dovelas.

El área de construcción se encuentra en medio del vano y aproximadamente a 5,5m bajo la viga
lanzadora. En esta área se acopiaron las dovelas, las cuales fueron ensambladas gracias a esta viga
lanzadora.

9
UNIVESIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES
INGENIERIA CIVIL EN OBRAS CIVILES

Transporte de la viga lanzadora:

El proceso del transporte de la viga estuvo a cargo de VSL, desde su lugar de origen hasta su
llegada a terreno para la realización de su montaje. Este proceso involucró varias facetas, tales
como:

 Recepción en el puerto de las partes de la viga traídas desde el extranjero.


 Revisión del despiece completo para verificar sus condiciones.
 Transportar las piezas de la viga por medio de camiones rampa con carga límite superior a
10 toneladas, las cuales fueron colocadas en los camiones gracias a una grúa
autopropulsada con un sistema de izaje para controlar la carga.
 Transportar la carga a la zona de faena incluyendo un sistema de seguridad con
plataformas de madera (control de carga), amarre mediante cadenas y tecles de sujeción
para controlar el equilibrio estático.

El transporte de los elementos se ejecutó respetando la siguiente secuencia:

1. Pier Bracket (PB).


2. Viga transversal inferior trasera (RLCB).
3. Viga de soporte (SB).
4. Viga transversal inferior delantera (FLCB).
5. Viga de soporte (SB).
6. Cercha principal (MT), módulos 4, 5 y 6.
7. Cercha principal (MT), módulos 3 y 7.
8. Cercha principal (MT), módulos 1 y 2.
9. Cercha principal (MT), módulos 8 y 9.
10. Soporte delantero y trasero (FSL y RSL).
11. Viga de soporte (SB).
12. Marco deslizante frontal y trasero (FRF y RRF).
13. Viga transversal superior tipo I y II (UCB I u UCB II).

10
UNIVESIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES
INGENIERIA CIVIL EN OBRAS CIVILES

11
UNIVESIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES
INGENIERIA CIVIL EN OBRAS CIVILES

Una vez que el camión rampa llega a la zona de montaje en terreno con la estructura, se descarga
con la grúa autopropulsada utilizándose el mismo sistema de izaje usado anteriormente, dejando
libre al camión para ser devuelto a la maestranza en busca de los elementos faltantes. Con la
totalidad de los elementos de la viga transportadora en la faena, se procede al montaje de las
piezas metálicas de la estructura.

Cabe mencionar que antes de la llegada de los elementos a su lugar de montaje, se debe verificar
los niveles del terreno y nivelar con relleno de arena para instalar los apoyos temporales (vigas de
hormigón armado). Esta verificación se hace para evitar deformaciones durante la descarga sobre
los apoyos de la estructura.

Izaje y montaje de la viga lanzadora:

El primer paso es delimitar el sector en donde se efectuarán las maniobras con carga suspendida
para impedir el acceso a personas. Luego se procede al ensamblaje de los elementos de la viga
lanzadora que componen la Cercha principal (MT1 y MT2).

Para el izaje de la Cercha principal (MT1 y MT2) se definieron 26 puntos de levantamiento por viga
para el control de deformaciones. En cada viga los puntos se ubican en el nivel inferior del riel en
cada una de las cuerdas inferiores.

A continuación se presenta una figura que muestra estos puntos de levantamiento.

12
UNIVESIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES
INGENIERIA CIVIL EN OBRAS CIVILES

Para el montaje de la viga lanzadora se siguieron los siguientes pasos:

1. Instalación Pier Bracket (PB) en la pila 74.


2. Instalación Viga transversal trasera (RLCB) en la pila 73-A.
3. Instalación Viga transversal delantera (FLCB) en la pila 74.
4. Instalación módulos 4 al 6 de la Cercha principal (MT).
5. Instalación módulos 3 y 7 de la Cercha principal (MT).
6. Instalación módulos 1 y 2 de la Cercha principal (MT).
7. Instalación módulos 8 y 9 de la Cercha principal (MT).
8. Instalación soporte delantero y trasero (FSL y RSL).
9. Montaje de la Cercha principal (MT) módulo 3 al 7.
10. Montaje de la Cercha principal (MT) módulo 1 y 2.
11. Montaje de la Cercha principal (MT) módulo 8 y 9.
12. Montaje y conexión del Soporte delantero y trasero (FSL y RSL).
13. Montaje de las vigas transversales superiores (UCB tipo I y II)

13
UNIVESIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES
INGENIERIA CIVIL EN OBRAS CIVILES

Lanzamiento de la viga:

Una vez que el tramo de las dovelas queda instalado correctamente, la viga lanzadora se traslada a
la siguiente columna a trabajar mediante bombas hidráulicas que mueven la estructura superior y
mediante rieles que se colocan en el tramo recién montado para trasladar los soportes fijos de la
viga de una columna a la otra, quedando preparada para iniciar un nuevo proceso de montaje de
dovelas.

La viga se auto desplaza sobre un vano máximo de 35 metros y las etapas típicas de los
lanzamientos son las siguientes:

Etapa 1:

 Una vez terminado el montaje del vano N, se desplaza UCB I y II sobre RLCB a la columna
N-1.
 Se enganchan los conectores de cadena a FRF en la columna N y luego se desplaza MT
hasta que el centro de MT se encuentre encima de la columna N.

Etapa 2:

 Activar FSL sobre SB de la columna N+1 y gatear para llevar a su nivel el voladizo
delantero.
 Activar RSL sobre el vano anterior ya completado.

14
UNIVESIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES
INGENIERIA CIVIL EN OBRAS CIVILES

Etapa 3:

 Desactivar RLCB y descenderlo hasta liberar el cordón inferior de MT.


 Reubicar RLCB y RRF en la columna N detrás de FLCB utilizando UCB I.
 Instalar RLCB tras FLCB y activar.
 Descender FLCB y transferir totalmente la carga a RLCB.

Etapa 4:

 Desplazar FLCB y FRF a la columna N+1.


 Activar FLCB sobre soportes provisionales.
 Retraer gradualmente FSL para transferir carga a FRF. Desplazar UCB I y UCB II sobre FLCB
a la columna N+1.
 Retraer gradualmente RSL para volver a situación de voladizo trasero.

15
UNIVESIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES
INGENIERIA CIVIL EN OBRAS CIVILES

Etapa 5:

 Lanzar MT hacia adelante hasta el vano N+1.


 Desplazar hacia atrás UCB I y UCB II para situarlas entre RLCB y FLCB.

Etapa 6:

 Mover SB y ST de la columna N-1 hasta la columna N+2 por medio de una grúa.

16
UNIVESIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES
INGENIERIA CIVIL EN OBRAS CIVILES

TRANSPORTE DE DOVELAS

El transporte de las dovelas


estuvo a cargo de la
empresa de transporte
Javier Cortes. Esta empresa
tiene una vasta experiencia
en el transporte de
elementos pesados y de
gran volumen, entregando
una solución de transporte
factible y confiable.

El transporte de dovelas en
la vía pública puede
Grúa portal cargando
provocar un impacto vial dovelas.
de gran envergadura si no
se toman las medidas necesarias. Se permitió el transporte de las dovelas solo a partir de las 23:00
horas con un trayecto de ida y vuelta de aproximadamente 6km por las calles Elisa Correa y
Vicuña Mackenna, perjudicando de gran manera el tránsito nocturno en ambas calles.

Para el traslado se contó con 6


camiones tractor modelo FH-12
marca Volvo con capacidad de
carga de hasta 60 toneladas y
remolques cama baja marca
Randon-Fruehauf. El personal a
cargo de los camiones fue
compuesto por 6 choferes de
camión, 2 escoltas y un supervisor
de faenas.
Camiones FH-12
remolcando Para cargar las dovelas a los
camiones en la planta de prefabricado, estas se llevan a las líneas de acopio y son cargadas con
grúas portal, las cuales tienen una capacidad de soporte de 40 toneladas. Luego de llegar al
destino, son descargadas por una grúa todo terreno hidráulica de capacidad de hasta 150
toneladas disponible en cada frente de trabajo.

Montaje de dovelas:

Las dovelas son almacenadas por la noche debajo del vano correspondiente, en algunos casos son
apiladas en 2 niveles para que quepan todas en el tramo existente entre las 2 columnas
correspondientes a dicho vano.

17
UNIVESIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES
INGENIERIA CIVIL EN OBRAS CIVILES

Luego de estar en su lugar correspondiente cada dovela del tramo, a la mañana siguiente la viga la
lanzadora iza las dovelas y ensambla la totalidad del vano.

Al momento de izar
las dovelas, estas se
llevan a una
posición cercana a
la final, quedando
en suspensión
desde las barras de
cuelgue a 3.2m de Almacenamiento
altura sobre su cota de dovelas y grúa
final, siempre todoterreno
tomando la hidráulica.
precaución de dejar un espacio de 500mm entre la primera y segunda dovela y 100mm entre las
restantes. El espaciado extra que se genera entre la primera y la segunda dovela se debe a la unión
especial que existe al ser dovela de pila junto con dovela de tramo.

Se reajustan las dovelas a su posición, se aplica resina epoxi y se pegan aplicando presión
mediante un postensado provisional de . El postensado se realiza con barras de tipo
Dywidag o Macalloy. Luego de pegar el tramo completo, se instala el postensado longitudinal
permanente y se transfiere la carga a las dovelas de pilas (se desprenden las dovelas de tramo de
la barra de cuelgue quedando en suspensión desde las dovelas de pila), asimilando las cargas
reales de peso propio en el tramo que tendrán luego de ser colocadas. Para llevar las dovelas a su
posición final, estas son descendidas mediante gatos de descenso, se nivelan 4 apoyos con
mortero y finalmente cuando el mortero adquiere resistencia suficiente se podrán retirar los gatos
de descenso transfiriendo la carga a los apoyos definitivos.

Encolado de las dovelas con epoxi:

Para las uniones mediante epoxi, se utilizaron 2 tipos de adhesivos epoxis diferentes; SIKADUR-31
SBE Tipo S-04 y Tipo S-03, siendo la única diferencia entre éstos la temperatura ambiente
requerida al momento de su aplicación. Si la temperatura ambiente es menor a 20ºC (mínimo
10ºC), se utiliza Tipo S-04, si es mayor a 20ºC (máximo 35ºC), se utiliza Tipo S-03. Ambos
pegamentos tienen una resistencia similar, dicha resistencia varía en función de la temperatura
con un mínimo de 60MPa a los 10ºC y 80MPa a los 30ºC. Siendo la resistencia del adhesivo epoxi a
cualquier temperatura mayor que la del hormigón (hormigón HB 47-95-20-10) utilizado en las
dovelas, éste le entrega al hormigón un comportamiento y resistencia monolítico en las uniones.
La cantidad de pegamento utilizado es de aproximadamente y un rendimiento de
, siendo el espesor de las juntas epoxi un promedio de y la sección de unión
alrededor de .

18
UNIVESIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES
INGENIERIA CIVIL EN OBRAS CIVILES

Aplicar epoxi en las juntas sirve de lubricante durante el posicionado de las dovelas,
impermeabilizante para las condiciones de servicio, protección del postensado en las uniones y
sello para evitar el rebalse del mortero de inyección durante el llenado de la vaina de postensado.

Procedimiento de postensado e inyección de mortero:

Los cables que se utilizaron en el postensado son cables del tipo 12-0.6” y 19-0.6”. A continuación
algunos de los parámetros importantes de ambos cables.

Diámetro nominal

Área nominal

Tensión de rotura

Tensión de fluencia

Tensión de servicio

Módulo de Young

Fuerza de tensado 12-0.6”

Fuerza de tensado 19-0.6”

El postensado se realiza por torones A.A. (anclaje activo) con acero de postensado de 0.6”
desnudo. La secuencia de trabajo para el postensado se puede resumir de la siguiente forma:
enfilado de cables, preparación para tensado, tensado e inyección de mortero a todos los cables
que conforman el postensado.

El enfilado de los cables conformado por cada uno de los torones se realiza mediante una máquina
de enfilado L-3 (pusher). Los cables son enfilados uno a uno a través de la vaina de la máquina.
Una vez alcanzada la salida en el otro extremo de la máquina se verifica la longitud necesaria para
el posterior tensado y se corta. Se repite el procedimiento hasta completar todos los cables del
torón.

En forma simultánea al enfilado, se procede a la colocación de cada una de las placas y sus
correspondientes cuñas del torón. Al finalizar estos procedimientos el tramo se encuentra en
condiciones de ser tesado.

La operación de tensado de cada uno de los torones es realizada mediante equipos hidráulicos
conformados por bombas del tipo B2-V, gatos CTT G3-300 (cables 12-0.6”) y G3-420 (cables 19-
0.6”).

19
UNIVESIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES
INGENIERIA CIVIL EN OBRAS CIVILES

En la imagen adjunta se muestra el orden correspondiente para el proceso de tensado, siendo en


primer lugar el tensado en los torones Nº 9 y 19, luego 1 y 11, 2 y 12, 6 y 16, 3 y 13, 4 y 14, 5 y 15,
7 y 17, y por último 8 y 18.

Orden de colocación de postensado.

Se definió la siguiente secuencia para tensar cada cable: aplicación del 20% de fuerza al cable,
fijación de un punto de referencia en los cables para medir las elongaciones, aplicación del 60% de
fuerza al cable, medición de la elongación parcial en el cable, aplicación del 100% de fuerza al
cable y finalmente medición de la elongación total en el cable.

Terminado el tensado y ancladas las cuñas, se prepara el tramo para la aplicación de mortero de
inyección el cual será utilizado para rellenar los espacios entre los cables, vainas y elementos de
anclaje. Previo a la inyección del mortero se verifica el estado de los ductos mediante la aplicación
de agua a presión de por un periodo de 3 minutos.

Este mortero está compuesto por un máximo de 45% de agua con respecto al peso del cemento,
se le agrega también un aditivo expansor y plastificante. Se inyecta el mortero con una bomba
generando una presión de hasta , tomando en cuenta que solo puede ser inyectado con
una temperatura ambiente y de la estructura de 5 a 30ºC, de lo contrario se posterga la ejecución
de la inyección.

El mortero es preparado en un mezclador y es bombeado tan pronto sea posible, debe fluir sin
presencia de burbujas de aire, sin bloquearse ni interrumpirse, de lo contrario será removido
inmediatamente y se lavarán los tubos mediante agua a presión. Deberá ser inyectado en un plazo
máximo de 8 días corridos luego de efectuar el tensado de los cables.

Finalmente luego de que la resistencia del mortero es suficiente, se procede al corte de


mangueras sobrantes de inyección, corte de los cables de postensado y remate de los recesos de
las cabezas de anclaje.

Apoyos elastoméricos:

Para apoyar los tramos sobre los capiteles se


utilizan apoyos elastoméricos reforzados, los
cuales traspasan el peso de los mismos tramos a

20
UNIVESIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES
INGENIERIA CIVIL EN OBRAS CIVILES

los capiteles sin generar daños. Estos apoyos son flexibles y permiten un pequeño desplazamiento
entre los tramos y los capiteles, ya sea producido por gradientes de temperatura, deformaciones
generadas por solicitaciones de uso, eventualidades de sismos y otros. Las propiedades
geométricas de los elastómeros son las siguientes:

Dimensiones: 400x500x90 mm, con 6 placas de acero ASTM A-36 de espesor de 3mm vulcanizadas
a los elastómeros.

5 placas elastoméricas de 12mm entre las placas


de acero y 6mm de recubrimiento elastomérico
de todas las caras.

Las dimensiones y detalles de los elastómeros


varían levemente para los tramos curvos,
teniendo un diseño específico según sean los
requerimientos.

Juntas elastoméricas de dilatación del tipo Jenne:

Estas juntas tienen por objeto absorber las dilataciones, contracciones y esfuerzos que se generan
por variaciones térmicas y movimientos relativos de las estructuras entre las dovelas de columna.
Las juntas se componen de un perfil elástico de alta durabilidad fabricado por la empresa VULCO
S.A. y un labio de protección resistente al desgaste por diferentes solicitaciones. El perfil elástico
consiste en perfiles geométricos elastoméricos (caucho sintético o policloropreno), con cámaras
de aire a presión capaces de sobrepasar las exigencias y estándares a una junta de dilatación. El
labio de protección de la junta elastomérica consiste en un labio en base a hormigón polimérico
mejorado el cual desarrolla resistencias altísimas a muy corta edad (70MPa en 24hrs.) mediante la
adición de fibra de acero. Previo a la colocación de las juntas elastoméricas se deben limpiar
mecánicamente las caras verticales de hormigón de las
dovelas, remover toda partícula suelta del hormigón base
aplicando aire a presión, luego se debe aplicar una mano
de imprimante especial en ambas paredes y finalmente
adhesivo POXILAC, imprimante y adhesivos aplicados son
fabricados por la misma empresa VULCO.

Luego de ser colocadas las juntas elastoméricas en


su posición definitiva utilizando un molde bastidor
de madera, éstas se preinflan a una presión
aproximada de 0.03MPa, se retira el molde
bastidor, de ser necesario se ajustan las juntas a su
posición correcta y se terminan de inflar a una
presión de 0.08MPa por 12 hrs, transcurrido este
tiempo se libera la presión de inflado y se sella la
perforación con adhesivo POXILAC.

21
UNIVESIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES
INGENIERIA CIVIL EN OBRAS CIVILES

CONCLUSION

Es de suma importancia saber las condiciones en donde se realizará el proyecto, ya que, se pueden
adoptar diversas soluciones para distintas necesidades. Para el caso del tramo del Metro que se
construyó en viaducto, al tener problemas de espaciado de suelo debido a ser construido sobre
una vía pública altamente concurrida, se adoptó una solución acorde al proyecto, que era
realizarlo en altura y con pilares de gran esbeltez. Para realizar una construcción en altura, se
debió analizar experiencias anteriores. El viaducto de la Línea 5 del metro de Santiago presentó
significativos problemas, tanto de tránsito como en el método constructivo que se utilizó. Ya
conocido esto, se buscó un sistema y método constructivo que sean amistosos con el ambiente y
sin interrupción del funcionamiento normal de la ciudad. Se optó por utilizar el sistema de dovelas
prefabricadas colocadas por vigas lanzadoras, que al no producir atochamientos perjudicando de
manera menor al tránsito, se pudo reducir los tiempos de construcción, y se convirtió en un hito
histórico pionero e innovador, no tan solo para Chile, si no que para Sudamérica.

En un proyecto de tan alta envergadura, se necesita pensar donde ubicar la planta de


prefabricación y los cuidados que se debe tener en consideración con el medio ambiente, para
esto hay que realizar un análisis de los costos totales de la medida que se elegirá. Para tener un
lugar de trabajo, sin interferencia y de fácil acceso, se ubicó en una zona cercana y de poca
densidad poblacional, lo cual redujo costos de transporte y de tiempos. Para el área del cuidado
del medio ambiente, se utilizó membranas de recubrimiento aislantes reduciendo al mínimo los
problemas de contaminaciones en el suelo, ya sea por derrames líquidos provenientes del curado,
polvo producido en el hormigonado y otras contaminaciones producidas en la planta de dovelas y
en el suelo bajo el viaducto.

Como resultado de la investigación acerca del Viaducto de la Línea 4 del Metro de Santiago de
Chile, es posible concluir que es de gran importancia tener una buena logística, para reducir
significativamente los costos, facilitar el trabajo de manera considerable y no causar un mayor
impacto en la vía pública. Lo dicho anteriormente se logró a cabalidad en este proyecto, dado que
se ejecutó correctamente en todas sus áreas, hubo retrasos mínimos, pérdidas por debajo de las
esperadas, y otros factores indicadores de que dicho proyecto fue un total y completo éxito.

BIBLIOGRAFIA

 Instituto Nacional de Normalización. NCh. 170 of. 85. Edición 1985. Instituto Nacional de
Normalización, Santiago.
 Monserrat Mira, Francisco Javier. “Sistema de Montaje de dovelas Viaducto Línea 4 del
Metro”. Director: Nicolás Moreno Sepúlveda. Universidad Andrés Bello, Facultad de
ingeniería, Escuela de Construcción Civil, Santiago, Chile, 2008.
 GONZÁLEZ ESTEBAN, José Ignacio, Dr. Ingeniero de caminos C. y P., Director del Servicio de
estructuras. “Construcción de Viaducto de dovelas prefabricadas”. Madrid, España. FCC,
Construcción S.A, 2005. 21 p.
 Casares, Marcelo. “Dovelas – Metro de Santiago. Alta innovación.” Biblioteca Duoc UC,
Santiago, Chile, 2004. 29 p.

22

También podría gustarte