Está en la página 1de 79

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

PROYECTO DE TESIS

“INVERSION DEL GASTO SOCIAL EJECUTADO EN


EL GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI SU
INFLUENCIA EN LA REDUCCION DE LA POBREZA
EN LA PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO,
2010”

TESISTA: ARQ. RICARDO ANASTASIO MEJÍA SIFUENTES.

PUCALLPA – PERU

2016
ii

TABLA DE CONTENIDO

CARATULA……………………………………………………………………….i

TABLA DE CONTENIDO……………………………………………………….ii

INTRODUCCION………………………………………………………………vi

I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA..................................................... 1

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. .................................................. 6

1.2.1. PROBLEMA PRINCIPAL. ........................................................... 6

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS. ................................................... 7

1.3. OBJETIVO. ....................................................................................... 7

1.3.1. OBJETIVO GENERAL. ............................................................... 7

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................... 8

1.4. HIPÓTESIS Y/O SISTEMA DE HIPÓTESIS. .................................... 8

1.4.1. HIPÓTESIS GENERAL. ............................................................. 8

1.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS. ....................................................... 8

1.5. VARIABLES. ..................................................................................... 9

1.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE. ................................................... 9

1.5.2. VARIABLE INDEPENDIENTE. ................................................... 9


iii

1.5.3. VARIABLE INTERVINIENTE. ..................................................... 9

1.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. ............................ 10

1.7. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA. ............................................... 11

1.8. VIABILIDAD. ................................................................................... 12

1.9. LIMITACIONES. .............................................................................. 12

II. MARCO TEÓRICO. 14

2.1. ANTECEDENTES. .......................................................................... 14

2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL. .................................................... 14

2.1.2. A NIVEL NACIONAL. ............................................................... 18

2.2. BASES TEÓRICAS. ........................................................................ 23

2.2.1. INVERSIÓN PÚBLICA. ............................................................ 23

2.2.2. CICLO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA. ............. 25

2.2.3. TIPOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. ............. 29

2.2.4. NIVEL EDUCACIÓN. ............................................................... 30

2.2.5. NIVEL SALUD. ......................................................................... 32

2.2.6. INFRAESTRUCTURA SOCIAL. ............................................... 35

2.2.7. ÍNDICE DE DELINCUENCIA.................................................... 39

2.2.8. INDICE DE COMPETITIVIDAD. ............................................... 41


iv

2.2.9. INDICE DE INSTITUCIONALIDAD. ......................................... 42

2.2.10. TURISMO. ................................................................................ 43

2.2.11. SEGURIDAD ALIMENTARIA. .................................................. 45

2.2.12. MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS. ....................................... 46

2.2.13. INTEGRACIÓN VIAL TERRESTE (INTERNA Y EXTERNA) ... 47

2.2.14. TRANSITABILIDAD AREA. ..................................................... 47

2.2.15. INTEGRACIÓN FLUVIAL. ....................................................... 49

2.2.16. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS

RECURSOS NATURALES. .................................................................. 50

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. ........................................ 54

2.4. BASES EPISTÉMICOS. .................................................................. 57

III. METODOLOGÍA. 59

3.1. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN. ............................................. 59

3.1.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN. ................................................... 59

3.1.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN. ..................................................... 59

3.2. DISEÑO Y ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN. ........................... 60

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA. ............................................................ 60

3.4. MÉTODOS. ..................................................................................... 61


v

3.4.1. INDUCTIVO – DEDUCTIVO. .................................................... 61

3.5. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ...................... 61

3.5.1. ENCUESTA. ............................................................................. 61

3.5.2. ANÁLISIS DOCUMENTAL....................................................... 62

3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS. ........................... 62

IV. CRONOGRAMA. 64

4.1. CUADRO CON CRONOGRAMA DE ACCIONES. .......................... 64

V. PRESUPUESTO. 65

5.1. POTENCIAL HUMANO. .................................................................. 65

5.2. RECURSOS MATERIALES. ........................................................... 65

5.3. RECURSOS FINANCIEROS .......................................................... 65

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 66

ANEXOS 70

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA. ................................................ 71


vi

INTRODUCCIÓN.

Uno de los grandes problemas que afecta la administración pública es la

ineficiencia en el Gasto Público, lo que origina que los recursos asignados,

en este caso a los Gobiernos Regionales, no sean debidamente priorizados

en su ejecución en desmedro de la población que vive en la pobreza; por lo

que se hace necesario encontrar mecanismos que permitan que la

inversión del estado a través de un trabajo focalizado permita reducir los

niveles de pobreza.

Ante esta realidad resulta de vital importancia analizar la inversión del

Gasto Social ejecutado en el Gobierno Regional de Ucayali y su influencia

en la pobreza, enmarcándonos en la Provincia de Coronel Portillo, 2010-

2014, porque de esta manera podemos determinar si la inversión realizada

en el referido periodo ha logrado el propósito de generar empleo y reducir

las brechas de las desigualdades económicas y sociales en la búsqueda

del bienestar de la población.

El presente trabajo es importante ya que a través de él pretendemos

demostrar que cuando se prioriza la inversión del Estado en Gasto Social,

se logra reducir los niveles de pobreza en la población involucrada en estos

proyectos o programas. Esta priorización parte en focalizar el gasto, es

decir establecer mecanismos idóneos para determinar quiénes tienen

derecho a acceder a los servicios básicos, educación, salud y lograr una

vida digna, sana, prolongada, creativa y productiva, es decir que la

población consiga bienestar.


vii

El objetivo del presente trabajo es: Determinar la inversión del gasto social

ejecutado en el Gobierno Regional de Ucayali y su influencia en la

reducción de la pobreza en la Provincia de Coronel Portillo, 2010.

El procedimiento de la investigación a desarrollar será de nivel Descriptivo.

Podemos concluir que cuando se ejecuta la inversión del estado con un

enfoque en el Gasto Social, es posible reducir los niveles de pobreza de la

población y reducir las brechas de las desigualdades.

La investigación se estructura en seis capítulos, los cuales se detallan a

continuación:

 Capítulo I - Problema de investigación: Constituido por la

descripción del problema, formulación del problema, objetivos,

hipótesis, variables, Operacionalización de las variables, justificación

de la investigación, viabilidad y limitaciones.

 Capítulo II - Marco teórico: Constituido por antecedentes nacionales

e internacionales, bases teóricas, definición de términos y bases

epistémicos.

 Capítulo III - Metodología: Constituido por tipo y nivel de

investigación, diseño y esquema de la investigación, población y

muestra, métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

y técnicas de procesamiento de datos.

 Capitulo IV - Cronograma: Constituido por el cuadro de cronograma

de acciones.
viii

 Capítulo V – Presupuesto: Constituido por el costo de

aprovisionamiento.

 Capítulo VI – Referencias bibliográficas: Está constituido por la

aplicación del estilo Vancouver de acuerdo al reglamento de grados

y título de la Universidad Nacional de Ucayali.


1

I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

Las proyecciones de población indican que el departamento de

Ucayali, en el año 2010, cuenta con una población de 464 mil

875 habitantes, equivalente al 1,6% del total nacional que

asciende a 29 millones 462 mil habitantes. La población

masculina de Ucayali representa 53,2% y la femenina 46,8%.

Con una extensión territorial de 102 410,55 km2, que representa

el 8,0% del territorio nacional. Para el 2010, Ucayali tiene una

densidad poblacional de 4,22 habitantes por km2, menor al

promedio nacional de 23 habitantes por km2.

La tasa de crecimiento promedio anual de la población censada

entre el censo de 1993 y el 2007 es de 2,2%, lo que indica que

la población total de Ucayali en términos absolutos se

incrementa a un promedio anual de 8 mil 32 habitantes.

La tasa global de fecundidad en el 2009 fue de 4,1 hijos por

mujer, cifra superior a la tasa nacional de 2,6. La tasa de

mortalidad neonatal en el departamento de Ucayali fue de 14

defunciones por cada mil que nacieron vivos, superior a la tasa

nacional de 13. La tasa de mortalidad infantil fue de 24

defunciones por cada 1000 nacidos vivos, igual a la cifra

nacional. La esperanza de vida al nacer es de 69,7 años, inferior

a la cifra nacional de 73,1 años. (INEI, 2010)


2

Educación. - La tasa de analfabetismo en Ucayali fue 5,8%.

Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2009, la tasa

de analfabetismo en el departamento de Ucayali para las

personas de 15 y más años de edad fue 5,8%.

Es decir, de cada 100 habitantes de 15 y más años de edad

cerca de 6 de ellos no saben leer ni escribir.

En los últimos cuatro años (2006-2009) el número de

analfabetos ha disminuido en 1,2 puntos porcentuales, al

registrar 7,0% en el 2006 y 5,8% en el 2009. (INEI, 2010)

Gráfico 1. Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años de edad,

2004-2009 (%)

Fuente: INEI - 2010.

Salud. - De cada 100 habitantes en Ucayali, 64 cuentan con

seguro de salud.

En el 2009, el 64,0% de la población de Ucayali, cuenta con

algún seguro de salud, observándose que el 46,5% está afiliado


3

únicamente al Seguro Integral de Salud (SIS). El 15,4% está

afiliado únicamente al seguro de EsSalud y el 2,1% a otros

seguros de salud. (INEI, 2010)

Gráfico 2. Población con algún seguro de salud, 2004 y 2009 (%)

Fuente: INEI - 2010.

Empleo. - El 2,6% de la población económicamente activa

estuvo desocupada en el 2009.

En el 2009, la fuerza de trabajo o población económicamente

activa, en el departamento de Ucayali, alcanzó

aproximadamente 247 mil 600 personas, de las cuales el 97,4%

están en la condición de ocupados y 2,6% estuvieron

desocupados que ascendió a 6 mil 500 personas desempleadas.

(INEI, 2010)
4

Gráfico 3. Participación en la actividad económica, 2009 (Miles).

Fuente: INEI - 2009.

Pobreza. - El 29,7% de la población de Ucayali son pobres.

En el año 2009, el departamento de Ucayali registró una tasa de

pobreza de 29,7%, siendo menor al promedio nacional (34,8%);

es decir, de cada 100 habitantes de Ucayali aproximadamente

30 son pobres. Cabe resaltar que durante el período 2004-2009,

la pobreza en este departamento se redujo en 26,6 puntos

porcentuales. (INEI, 2010)

Gráfico 4. Incidencia de la pobreza total, 2004 - 2009 (%)

Fuente: INEI - 2009.


5

Vivienda y Hogar - El 70,6% de las viviendas presentan

paredes de madera.

En el año 2009, el material predominante en las paredes

exteriores de las viviendas en Ucayali es la madera, el 70,6% de

las viviendas presentan este tipo de material, seguido por el

ladrillo o bloque de cemento con el 18,4% de las viviendas.

(INEI, 2010)

Gráfico 5. Viviendas particulares, según material predominante en las paredes

exteriores, 2004 y 2009 (%)

Fuente: INEI - 2009.

Servicios básicos en la vivienda. - El 47,1% de las viviendas

dispone de servicio de agua por red pública dentro de la

vivienda.

En el departamento de Ucayali, en el año 2009, el 47,1% de los

hogares en viviendas particulares se abastecen de agua por red

pública dentro de la vivienda, el 16,0% se abastece a través de


6

río, acequia, manantial o similar y el 9,9% dispone de agua de

pozo. (INEI, 2010)

Gráfico 6. Hogares en viviendas particulares según tipo de abastecimiento de

agua, 2004 y 2009 (%)

Fuente: INEI - 2009.

Por lo que existe una variabilidad significativa de la pobreza en

la Provincia de Coronel Portillo.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1.2.1. PROBLEMA PRINCIPAL.

¿Cómo evaluar la inversión del gasto social ejecutado

en el Gobierno Regional de Ucayali y su influencia en la

reducción de la pobreza en la pobreza en la Provincia

de Coronel Portillo, 2010?


7

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS.

1. ¿Cómo evaluar la inversión en educación y la

pobreza en la Provincia C. Portillo, 2010?

2. ¿Cómo evaluar la inversión en salud y la pobreza

en la Provincia de Coronel Portillo, 2010?

3. ¿Cómo evaluar la inversión en el sector

productivo y la pobreza en la Provincia de Coronel

Portillo, 2010?

4. ¿Cómo evaluar la inversión en el sector turismo y

la pobreza en la Provincia de Coronel Portillo,

2010?

5. ¿Cómo evaluar la inversión en servicios básicos y

la pobreza en la Provincia de Coronel Portillo,

2010?

1.3. OBJETIVO.

1.3.1. OBJETIVO GENERAL.

Evaluar la inversión del gasto social ejecutado en el

Gobierno Regional de Ucayali y su influencia en la

reducción de la pobreza en la Provincia de Coronel

Portillo, 2010.
8

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Evaluar la inversión en educación y la pobreza en

la Provincia de Coronel Portillo, 2010.

2. Evaluar la inversión en salud y la pobreza en la

Provincia de Coronel Portillo, 2010.

3. Evaluar la inversión en el sector productivo y la

pobreza en la Provincia de Coronel Portillo, 2010.

4. Evaluar la inversión en el sector turismo y la

pobreza en la Provincia de Coronel Portillo, 2010

5. Evaluar la inversión en servicios básicos y la

pobreza en la Provincia de Coronel Portillo, 2010.

1.4. HIPÓTESIS Y/O SISTEMA DE HIPÓTESIS.

1.4.1. HIPÓTESIS GENERAL.

“La inversión del gasto social ejecutado en el Gobierno

Regional de Ucayali influye en la reducción de la

pobreza en la Provincia de Coronel Portillo, 2010”.

1.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS.

1. “La inversión en educación reduce la pobreza en

la Provincia de Coronel Portillo, 2010”.


9

2. “La inversión en salud reduce la pobreza en la

Provincia de Coronel Portillo, 2010”.

3. “La inversión en salud reduce la pobreza en la

Provincia de Coronel Portillo, 2010”.

4. “La inversión en el sector turismo reduce la

pobreza en la Provincia de Coronel Portillo, 2010”.

5. “La inversión en servicios básicos reduce la

pobreza en la Provincia de Coronel Portillo 2010”.

1.5. VARIABLES.

1.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE.

 Inversión del gasto social

1.5.2. VARIABLE INDEPENDIENTE.

 Pobreza.

1.5.3. VARIABLE INTERVINIENTE.

 Provincia de Coronel Portillo.


10

1.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

Tabla 1. Indicadores de la variable independiente: Inversión del gasto social

ejecutado en el Gobierno Regional de Ucayali.

Dimensiones Indicadores
Inversión en infraestructura equipada.
Programas de capacitación al docente.
Educación
Programa logros de aprendizaje de estudiantes en zona rural.
Programa logros de aprendizaje de estudiantes bilingües.
Inversión en infraestructura equipada.
Salud % de inversión en programas estratégicos centrales.
% de población beneficiada con programas estratégicos centrales.
Inversión en mejoramiento de caminos.
Producción Inversión en proyectos productivos.
Ampliación de áreas de producción.
Inversión en infraestructura de turismo.
Turismo Programas de capacitación al personal de empresas de servicios
turísticos, exportadores y artesanos.
Calidad de Inversión en infraestructura de saneamiento.
vida Población beneficiada.

Tabla 2. Indicadores de la variable dependiente: Pobreza.

Dimensiones Indicadores
Nutrición.
Salud
Mortalidad infantil.
Escolaridad.
Educación
Tasa bruta de matriculación.
Saneamiento.
Agua potable.
Niveles de Electricidad.
vida Alcantarillado
Tipo de piso.
Bienes.
11

1.7. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA.

La inversión del gasto social ejecutado en el Gobierno Regional

de Ucayali, a través de su focalización en la inversión social, se

torna de trascendental importancia para la población que vive en

la pobreza y extrema pobreza en la Región de Ucayali,

constituye el instrumento de gestión más importante para

coadyuvar al logro de la igualdad de oportunidades que merecen

los ciudadanos, esto significa acceso universal y oportuno a

servicios de buena calidad en nutrición, salud básica, educación

preescolar para niños de 3 a 5 años, justicia, previsión social,

vivienda decorosa e inversión social.

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA.

Se busca conocer la relación existente de la Inversión del

gasto social ejecutado en el Gobierno Regional de Ucayali y

la Pobreza, de la misma forma asociarlos dentro del marco

teórico.

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA.

Se pretende seguir los lineamientos del proceso de investigación

la cual incluye el planteamiento de interrogantes, objetivos e

hipótesis, a fin de establecer un conocimiento probable acerca

de los factores que influyen en la Pobreza dentro de la Provincia

de Coronel Portillo.
12

IMPORTANCIA.

La presente investigación propone la determinación de la

inversión del gasto social ejecutado en el Gobierno Regional de

Ucayali y su influencia en la reducción de la pobreza dentro de la

Provincia de Coronel Portillo en el 2010, donde analizaremos

cuales fueron las políticas para mejorar los indicadores en la

lucha contra la pobreza, buscando la mejor utilización de los

recursos humanos (expertos en el tema).

1.8. VIABILIDAD.

Es viable dado que encontramos una fuerte voluntad por parte

de la alta dirección, funcionarios y servidores en verificar el

IMPACTO de la inversión relacionada al Gasto Social en el

Gobierno Regional de Ucayali y su influencia en la pobreza, ya

que de esta manera la inversión se focalizará para incidir en la

reducción de la pobreza en la Región Ucayali.

1.9. LIMITACIONES.

 Limitaciones en el tiempo.- Tiene antecedentes desde la

creación de los gobiernos regionales (Año 1989), por lo

cual nuestro estudio debería orientarse a su evaluación

desde esa época, pero nos limitaremos al análisis y

evaluación del año 2010 y referencia del 2011-2014.


13

 Limitaciones de recursos.- La disponibilidad de

recursos, conlleva a ser incorporados en nuestro

presupuesto.

 Limitaciones de información.- El Pliego Gobierno

Regional de Ucayali comprende diversos sectores y

dependencias, los cuales constituyen un universo muy

amplio motivo por el cual el desarrollo de nuestro trabajo

de investigación estará limitado a la ejecución

presupuestal de la Sede Central.


14

II. MARCO TEÓRICO.

2.1. ANTECEDENTES.

2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL.

Tesis de maestría: (Flores Pérez, 2014). Su principal aporte es:

(A) La pobreza es un fenómeno que a través de los años se ha

venido incrementando, que es conocido por todo el mundo ya

que ejerce cierta influencia sobre todas las personas de una

forma o de otra. Por esta razón la lucha por combatirla debiera

ser el principal objetivo de los gobiernos en todo el mundo. (B)

En México la disminución de la pobreza es uno de los retos más

importantes, por esta razón esta tesis pone de manifiesto la

vinculación que existe entre la inversión privada y el gasto social

como combate en la disminución de este fenómeno. (C) El

objetivo de este trabajo de investigación fue analizar que tanto la

inversión privada, como el gasto social, pueden influir en la

disminución de la pobreza en el estado de Hidalgo, planteando

la hipótesis “el gasto social es más eficiente que la inversión

privada para reducir la pobreza. (D) Es indispensable hacer que

el gasto público no se desvíe, que se utilice con eficiencia y se

dirija hacia las comunidades que realmente lo necesiten, ya sea

en programas sociales, en inversión extranjera y nacional.

Tesis de doctorado: (Ramírez Miranda, 1996). Su principal

aporte es: (A) Los primeros esfuerzos sistemáticos por conocer la

magnitud de la pobreza en el Perú también recién han surgido en


15

los años setenta. Desde entonces se han analizado en sus

dimensiones con enfoques variados han identificado a los pobres

tanto sectorial como espacialmente. Así, en los años sesenta, se

prestó especial atención a la estimación y al análisis de la pobreza

relativa; predominaron los estudios sobre la desigualdad en la

distribución del ingreso. En la década de los ochenta, el interés

experimentó un viraje hacia la medición de la pobreza absoluta, a

través de la definición de líneas de pobreza y de un conjunto de

necesidades básicas; en estos años se hicieron además diversos

esfuerzos por conocer la distribución espacial de la pobreza. (B) A

finales de los ochenta e inicios de los noventa, cuando el Perú

atravesaba la crisis más grande de su vida Republicana, y se

aplicaron duros programas de estabilización, aparecen estudios

más pragmáticos que pretenden estimar los costos del ajuste y

cuantificar la deuda social. Así mismo, surgieron esfuerzos

dirigidos a conocer las características y la magnitud de la pobreza

en las zonas más deprimidas del Perú.

Tesis de doctorado: (Gómez, 2012). Su principal aporte es: (A)

Los determinantes de la pobreza rural estudiados en los tres

ámbitos de las opciones básicas para el desarrollo humano,

muestra que en Nicaragua se ha mejorado en salud, el acceso a

agua, en consumo, en la inserción a mercados; la inversión en

animales y hubo un aumento de la contratación de mano de obra

temporal. Pero aún existen otros determinantes que no han


16

experimentado mejoras como el acceso a tierra para producir, la

capacidad de diversificar ingresos con actividades no

agropecuarias, la capacidad de dar educación secundaria a hijos

e hijas, las condiciones de las viviendas, además se sigue

incrementando las familias monoparentales en condición de

pobreza de mujeres solas con hijos e hijas. (B) En primer lugar

esta tesis trata de demostrar la importancia de considerar las

percepciones de las personas para una apropiada valoración de la

pobreza y sus determinantes, desde las cuales es posible hacer

una lectura de las estadísticas nacionales lo que puede permitir

un diseño más apropiado de las políticas de reducción de

pobreza. En segundo lugar, es conveniente la consideración de

los contextos institucionales y en específico las redes sociales en

las que se insertan los hogares en situación de pobreza, debido a

que pueden perpetuar la pobreza.

Investigación: (Albornoz, Durán, Fausto, & y Otros, 2007). Su

principal aporte es: (A) Usualmente se afirma que el Perú perdió

tres décadas entre 1960 y 1990. Sin embargo en realidad, perdió

mucho más porque en dicho periodo el resto del mundo siguió

creciendo. Sin embargo, en las últimas dos décadas, el

crecimiento económico del Perú ha sido excepcional. Esto se

debe a que desde 1990, el crecimiento de la productividad total de

factores del Perú supera a los países de la región y el aporte de

ésta al crecimiento durante esta década ha sido el mayor desde,

al menos, la década de los 60. Las reformas estructurales


17

realizadas permitieron mejorar la eficiencia de la economía y

atraer mayores inversiones, la productividad creció porque se

cambió a un modelo eficiente de crecimiento con apertura que

potenció el crecimiento sin desindustrializar al país. Además la

inversión total aumentó a niveles record históricos que soportan

un elevado crecimiento y con ello se logró crecer a una tasa

promedio de 6.3% en el periodo 2001-2010. Los cambios se han

reflejado en el atractivo del Perú para la inversión y los negocios.

Además, contrariamente a lo que generalmente se afirma, el

crecimiento ha sido inclusivo.

Investigación: (Palma & Urzúa, 2005). Su principal aporte es: (A)

Para finalizar este informe haremos un análisis de Chile Solidario

desde la perspectiva de su contribución al logro de dos de los

objetivos macro políticos que, como dijimos antes, han orientado a

los gobiernos de la Concertación: El crecimiento con equidad y la

consolidación democrática mediante el reforzamiento de la

participación social y la ciudadanía activa. (B) Como antecedente,

es necesario recordar algunos aspectos más generales del

sistema político chileno que afectan directamente a los procesos

decisorios. El primero es que, salvo el corto período 1890-1925 en

el cual se adoptó un régimen parlamentario, el poder político ha

estado y sigue estando en el Ejecutivo y, más concretamente, en

el Presidente de la República. Un segundo aspecto a tomar en

cuenta es que desde mediados de la década de los años sesenta,


18

la tecno-burocracia ligada a la Presidencia de la República y a sus

diversos ministerios juega un papel asesor importante en el

proceso de toma de decisiones. Ese papel tiene más fuerza en el

Ministerio de Hacienda (Finanzas) por ser el órgano del Ejecutivo

con el cual todos los otros deben negociar su presupuesto.

2.1.2. A NIVEL NACIONAL.

Tesis de maestría: (Mendoza & García, 2006). Su principal

aporte es: (A) El crecimiento económico de Perú en el periodo

2001-2005 es alto en términos históricos e internacionales, es

generalizado y tiene todos los elementos que lo hacen sostenible.

Asimismo, la tasa de crecimiento del empleo es generalizada en

términos sectoriales y está concentrado en las provincias en

términos geográficos. La sostenibilidad del crecimiento económico

permite esperar que el crecimiento del empleo también lo sea. (B)

Dada una meta de déficit fiscal, el crecimiento sostenido de la

recaudación, explicada en gran medida por el crecimiento

económico, ha permitido la elevación del gasto social. El

crecimiento económico que ha permitido una elevación sustantiva

de la recaudación, explica el notable crecimiento de los recursos

del Canon y el Foncomun, así como la elevación de los salarios

públicos, elementos que también contribuyen a reducir la pobreza.

(C) Como resultado, en primer lugar, de la elevación del empleo y,

en segundo lugar, del gasto social, los ingresos promedios de las


19

familias peruanas se han elevado y, en consecuencia, los índices

de pobreza se han reducido.

Documento de discusión: (Vásquez Huamán, 2013). Su

principal aporte es: (A) En concreto, se estimó que el costo de las

filtraciones S/. 897‟010,126 en los siete programas evaluados

representan el 0.17% del PBI. Esta cifra, sin duda, debe llamar la

atención de los hacedores de política para tomar las medidas

necesarias con el propósito de reorientar este gasto de manera

más eficiente y que contribuya a los objetivos inicialmente

mencionados: la inclusión social y la erradicación de la pobreza.

(B) El Estado tiene, al año 2012, cerca de 47 programas, 11

fondos y 37 proyectos sociales enfocados en diversos sectores en

donde destaca el Ministerio de la Producción, pues es el que tiene

la mayor cantidad de proyectos; sin embargo, no existe

información acerca de iniciativas que busquen articular este gran

número de programas. Este hecho se refleja a lo largo de todos

los programas listados. Cabe mencionar que el Ministerio de

Desarrollo e Inclusión Social cuenta con una unidad de

articulación de programas, pero solo se encarga de las

organizaciones bajo su mando. (C) Los CAE necesitan estar

correctamente capacitados para poder gestionar correctamente

los alimentos y llevar un registro de la calidad de los proveedores.

Se recomienda mejorar la supervisión y capacitarlos

constantemente.
20

Tesis de maestría: (Ponce Sono, 2013). Su principal aporte es:

(A) La importancia del estudio de la inversión pública se origina

debido a la existencia de algunas fallas de mercado tales como: la

presencia de mercados incompletos, la existencia de los

problemas de información y la concentración geográfica que solo

podrán ser resueltas con la intervención eficiente del Estado, el

cual será capaz de enfrentar el déficit de inversión existente en las

regiones, inversión que se espera posea una mayor rentabilidad

social. (B) La relación que tiene la inversión pública con el

desarrollo económico ha sido discutida por una serie de autores

que refuerzan la relevancia que tiene sobre el desarrollo de las

regiones. La discusión teórica también es reforzada por la revisión

realizada de algunos trabajos para países latinoamericanos,

incluyendo el Perú. En ese sentido, este tipo de estudios busca

confirmar la influencia de la inversión, así como generar

alternativas de mejora. (C) Bajo ese contexto, la hipótesis que se

ha formulado en el presente trabajo es la siguiente: Si bien un

mayor gasto en inversión favoreció el crecimiento regional, la

desigualdad no se vio mayormente afectada, persistiendo de esa

manera las disparidades entre regiones. Esta afirmación fue

corroborada con la aplicación de modelos de estimación en datos

de panel.

Tesis: (Vásquez Cordano & Bendezú Medina, 2006). Su principal

aporte es: (A) Los resultados de la estimación de este modelo

señalan que los indicadores de infraestructura eléctrica y de


21

telecomunicaciones tienen un efecto directo y significativo sobre la

tasa de crecimiento regional en el Perú. En el caso de la

infraestructura vial, el efecto de esta variable es no significativo,

aunque presente el signo esperado. (B) Debido a la especificación

del modelo y a la delimitación planteada para llevar a cabo esta

investigación, este documento no analiza el efecto que puede

tener la complementariedad entre los distintos tipos de

infraestructura sobre el crecimiento regional. Es posible que la

infraestructura vial pueda generar efectos directos sobre el

crecimiento a través de su efecto complementario sobre otros

tipos de infraestructura. (C) Los resultados obtenidos hasta el

momento son de alta relevancia para la implementación de futuras

políticas públicas. Sin embargo, este análisis se encuentra aún en

una etapa preliminar, puesto que la descomposición del indicador

de desigualdad empleada en el análisis empírico se basa en una

expresión obtenida a partir de un modelo de forma reducida.

Tesis: (Vásquez Cordano & Bendezú Medina, 2006). Su principal

aporte es: (A) Los resultados de la estimación de este modelo

señalan que los indicadores de infraestructura eléctrica y de

telecomunicaciones tienen un efecto directo y significativo sobre la

tasa de crecimiento regional en el Perú. En el caso de la

infraestructura vial, el efecto de esta variable es no significativo,

aunque presente el signo esperado. (B) Debido a la especificación

del modelo y a la delimitación planteada para llevar a cabo esta


22

investigación, este documento no analiza el efecto que puede

tener la complementariedad entre los distintos tipos de

infraestructura sobre el crecimiento regional. Es posible que la

infraestructura vial pueda generar efectos directos sobre el

crecimiento a través de su efecto complementario sobre otros

tipos de infraestructura. (C) Los resultados obtenidos hasta el

momento son de alta relevancia para la implementación de futuras

políticas públicas. Sin embargo, este análisis se encuentra aún en

una etapa preliminar, puesto que la descomposición del indicador

de desigualdad empleada en el análisis empírico se basa en una

expresión obtenida a partir de un modelo de forma reducida.

Informe: ( Verdera V, 2007). Su principal aporte es: (A)

Los dos principales ejes de este trabajo son, primero, que se

deben estudiar las causas de la pobreza y no limitarse a su

definición operativa y medición y, segundo, que para explicar el

porqué de la persistencia de la pobreza es necesario adoptar un

enfoque estructural, no abocándose a estudiar a las familias

aisladas de la estructura económica en la que están inmersas.

Resulta paradójico que se hagan grandes y numerosas encuestas

para estudiar a las familias individuales, aisladas entre sí y de la

economía en la que se desenvuelven, se las agregue y, luego, al

momento de formular las políticas y programas se tengan

enormes dificultades para definir el contenido de las políticas y

focalizar a los más pobres o a los pobres. Un enfoque estructural


23

permite identificar a los grupos de trabajadores y de la población,

en el marco de su estructura económica y de trabajo o empleo, y

facilita el poder formular propuestas que se propongan modificar

la estructura productiva para aumentar el empleo y reducir la

pobreza. (B) La reducción de la pobreza pasa por adoptar una

política social que respete los derechos sociales universales de

las personas y familias, a la salud, la educación, la seguridad

social y al trabajo.

2.2. BASES TEÓRICAS.

2.2.1. INVERSIÓN PÚBLICA.

La inversión pública es, asimismo, un instrumento fundamental

para mejorar la actividad del sector privado por el efecto de

“atracción”. Durante las últimas dos décadas se tendió a

presumir que toda inversión pública producía un “efecto de

desplazamiento” en la inversión privada. Sin embargo, el

“desplazamiento” se convierte en una posibilidad significativa

sólo cuando la economía se acerca al pleno empleo. En la

mayoría de los países con recursos infrautilizados o de

crecientes recursos obtenidos a través de ayudas, cabe esperar

que la inversión pública “atraiga” la inversión privada.

La inversión pública puede mejorar el desarrollo económico, en

particular si se realiza en sectores que complementan la

inversión del sector privado (por ej., infraestructura en caminos


24

para la principal región agrícola exportadora, inversión en la

capacitación de ingenieros para nuevas industrias en expansión,

inversión en industrias de insumos básicos que resulten

demasiado arriesgadas para el sector privado). (Joon Chang,

2007)

La inversión pública, en cualquiera de sus niveles, sea nacional,

regional o local, es uno de los elementos importantes para

mejorar, ampliar o modernizar determinadas capacidades que

trascienden el corto plazo. Siendo una condición necesaria, no es

suficiente para resolver el o los problemas que determinaron su

formulación y consiguiente ejecución. En otras palabras, la

inversión por sí sola no constituye una necesaria solución; es

más, abundan ejemplos de muchas inversiones públicas

ejecutadas, que son una prueba irrefutable de ineficiencias,

irresponsabilidad, improvisación, y, en no pocos casos, hasta

corrupción. (Arnao Rondán, 2011)

Los Proyectos de Inversión Pública, son intervenciones limitadas

en el tiempo con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la

capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una

Entidad y es por ello que la Inversión Pública constituye una

herramienta fundamental del Estado para mejorar la calidad de

vida de la población. (Medina Lam, 2010)

Un proyecto de inversión pública es toda intervención limitada en

el tiempo que utiliza total o parcialmente los recursos públicos,


25

con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la

capacidad productora de bienes y servicios. (Fiestas Fiestas,

2010)

Gráfico 7. Entidad que Aprueban Proyecto de Inversión Pública.

Fuente: (Fiestas Fiestas, 2010)

2.2.2. CICLO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA.

El SNIP ha establecido una secuencia para elaborar, ejecutar y

evaluar proyectos de inversión pública. A esta secuencia se le

denomina “Ciclos de Proyectos de Inversión Pública” y, en

tanto parte de la normatividad del sistema, se constituye en un

procedimiento a seguir obligatoriamente. Las fases y

componentes de este ciclo de proyectos son los siguientes:

Preinversión, Inversión y Postinversión.

A continuación se describe el concepto de dichas etapas.

I.Etapa de Preinversión.- Es la fase preliminar para la ejecución

de un proyecto que permite, mediante elaboración de estudios,


26

demostrar las bondades técnicas, económicas financieras,

institucionales y sociales de este, en caso de llevarse a cabo.

En la etapa de preparación y evaluación de un proyecto, o etapa

de análisis de Preinversión, se deben realizar estudios de

mercado, técnicos, económicos y financieros. Conviene

abordarlos sucesivamente en orden, determinado por la cantidad

y la calidad de la información disponible, por la profundidad del

análisis realizado, y por el grado de confianza de los estudios

mencionados.

En esta etapa se presenta 3 niveles:

 Perfil: Se trata de un estudio inicial, basado solamente en

información ya existente, ya sea en textos, bases de datos o

de los mismos expertos que lo elaboran. Contiene, en

principio, una estimación inicial tanto de aspectos técnicos

como de beneficios y costos de un conjunto de alternativas.

 Pre-factibilidad: Precisión de la información existente, para lo

cual se levanta propios datos en campo. Debe ayudar a

especificar las diferentes alternativas seleccionadas en función

del tamaño, localización, momento de iniciación, tecnología y

aspectos administrativos. Esta es la última instancia para

eliminar proyectos ineficientes.

 Factibilidad: Se levanta nueva información, a fin de

perfeccionar los datos disponibles para analizar las

alternativas, incluyendo, dado el caso, un estudio de mercado.


27

Igualmente incluye un presupuesto preliminar para la

alternativa seleccionada. De este modo, permite una

valoración más precisa de los beneficios y costos de la

alternativa seleccionada, considerando que sea la mejor, esto

es, la situación óptima.

 Estudio Definitivo: Una vez aprobado el proyecto, se realizan

estudios especializados que permitan definir al detalle las

dimensiones del proyecto, los costos unitarios por

componentes, especificaciones técnicas para la ejecución de

obras o equipamiento, medidas de mitigación de impactos

ambientales negativos, necesidades de operación y

mantenimiento, el plan de implementación entre otros

requerimientos considerados como necesarios de acuerdo a la

tipología del Proyecto. Los contenidos varían con el tipo de

proyecto y son establecidos de acuerdo con la reglamentación

y los requisitos sectoriales.

II. Etapa de Inversión.- En esta etapa se realizan los estudios

definitivos y el financiamiento para la ejecución del proyecto y la

puesta en marcha. Además incorporar las actividades

necesarias para la elaboración del expediente técnico del

proyecto; finaliza con la “puesta en marcha” y ejecución del

proyecto.

III. Etapa de Post inversión.- Es la etapa en que el proyecto entra

en producción, sea el caso iniciándose la corriente de ingreso


28

generados por la venta del bien o servicio resultado de las

operaciones, los que deben cubrir satisfactoriamente a los

costos y gastos en que sea necesario incurrir; es decir gastos de

operación y sentamiento del proyecto, así como su evaluación

ex – post.

Tabla 3. Tiempos para cada etapa de proyectos.

Alternativa Pre-Inversión Inversión Post-Inversión

Alternativa I 6 meses 18 meses 10 años

Alternativa II 6 meses 10 años

La determinación de la vida útil de un proyecto para la situación

del sector público más utilizado es la de 10 años de operación.

Gráfico 8. Ciclos de proyectos de inversión pública.


29

2.2.3. TIPOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA.

El tipo de proyecto se diferencia por los montos de inversión, cuya

diferenciación fue establecida por el Ministerio de Economía y

Finanzas mediante la Directiva Nº 009-2007/EF.68, como se muestra

a continuación:

 Proyectos de Inversión Publica Menor (Perfil Simplificado).-

Estos proyectos tienen un monto máximo de S/. 300,000 nuevos

soles, el cual tienen un formato simplificado para su desarrollo.

 Proyectos de Inversión Publica Mayor (Perfil).- Estos

proyectos tienen un monto mínimo de S/. 300,001 nuevos soles a

más, el cual tienen un formato para su desarrollo. Dichos


30

proyectos se diferencian por su monto máximo para continuar los

siguientes niveles como Perfil, Prefactibilidad y Factibilidad.

Para el caso del Nivel de Perfil su monto de inversión es hasta S/.

6’000,000 Nuevos soles.

En el nivel de Prefactibilidad su límite de monto de inversión es de

S/. 10’000,000 Nuevos soles.

Finalmente, el nivel de Factibilidad su monto de inversión es

mayor a S/. 10’000,000 Nuevos soles.

2.2.4. NIVEL EDUCACIÓN.

Según la (UNESCO, 2016), la educación es un derecho humano

fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás

derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía

personal y genera importantes beneficios para el desarrollo. Sin

embargo, millones de niños y adultos siguen privados de

oportunidades educativas, en muchos casos a causa de la

pobreza.

Los instrumentos normativos de las Naciones Unidas y la

UNESCO estipulan las obligaciones jurídicas internacionales del

derecho a la educación. Estos instrumentos promueven y

desarrollar el derecho de cada persona a disfrutar del acceso a la

educación de calidad, sin discriminación ni exclusión. Estos

instrumentos constituyen un testimonio de la gran importancia que

los Estados Miembros y la comunidad internacional le asignan a la


31

acción normativa con miras a hacer realidad el derecho a la

educación. Corresponde a los gobiernos el cumplimiento de las

obligaciones, tanto de índole jurídica como política, relativas al

suministro de educación de calidad para todos y la aplicación y

supervisión más eficaces de las estrategias educativas.

La educación es un instrumento poderoso que permite a los niños

y adultos que se encuentran social y económicamente

marginados salir de la pobreza por su propio esfuerzo y participar

plenamente en la vida de la comunidad.

Según él (CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN, 2013) una de

las ventajas de la evaluación en segundo grado es que permite

estimar promedios regionales, aunque no todos los años cada

región haya cumplido con los estándares necesarios para que la

muestra fuera representativa (en cuyo caso la UMC no reportó

resultados para la región en cuestión, ya que el error muestral

sería inaceptablemente alto). La tabla muestra los promedios de

las regiones en comprensión de lectura y matemática entre el

2008 y el 2012. El 2012 se logró tener promedios por primera vez

para todas las regiones.

Cabe señalar que el departamento de Ucayali se encuentra

ubicado en el penúltimo lugar del ranking, con relación a los

estudiantes del segundo grado de primaria.


32

Tabla 4. Puntaje promedio en las evaluaciones censales por región 2008-2012

Fuente: (CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN, 2013)

2.2.5. NIVEL SALUD.

Según la (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 2016) es

un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La cita

procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización

Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia

Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio

al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los

representantes de 61 Estados.
33

En los países en vías de desarrollo, la salud empezaría a

conseguirse cuando se satisfagan sus necesidades de

alimentación, infecciones, vivienda, trabajo y, en definitiva, sus

problemas económicos.

En los países desarrollados, la salud se consigue previniendo los

efectos secundarios que la riqueza produce como: la obesidad, la

ausencia de ejercicio físico, los accidentes de tráfico, el

tabaquismo, la depresión, la contaminación, etc.

La salud, en términos físicos, forma parte de uno de los pilares de

la calidad de vida, bienestar y en definitiva de la felicidad. (Diaz,

2011)

La capacidad resolutiva de un establecimiento de salud, se mide

por la razón de la mortalidad materna y perinatal. Actualmente la

razón de la mortalidad materna es de 106.1*100000NV (2009) y la

mortalidad perinatal es de 200x1000 NV no obstante estos valores

están por encima del promedio nacional.

Tabla 5. Razón de mortalidad materna 2006-2009.

RMM 2006 RMM 2007 RMM 2008 RMM 2009


134.43 103.08 154.58 106.14

Fuente: Análisis de situación de salud de Ucayali 2007-DIRESA.


34

MORBI MORTALIDAD EN LOS GRUPOS DE MAYOR RIESGO.

A nivel nacional, el 94,5 % de las mujeres tuvo algún control

prenatal por personal de salud (médico, obstetriz, enfermera o

técnico/sanitario/promotor) mientras que en el departamento de

Ucayali, solo el 74% tienen control prenatal.

La razón de la mortalidad materna a nivel nacional es de

94x100000 NV; mientras que para Ucayali fue de 106.1 x 100000

NV. Notándose, que se mantiene este promedio desde hace 08

años consecutivos.

A nivel nacional, el 21,0 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años

de edad padeció de algún tipo de anemia; mientras que en el

departamento de Ucayali es de 49% según la DIRESA Ucayali.

La tasa de mortalidad infantil a nivel nacional en los niños y niñas

menores de es de 23 y 18 defunciones por mil nacidos vivos

respectivamente. El riesgo de mortalidad es alto para los niños de

madres adolescentes: 22x1000 NV; igualmente el riesgo se

incrementa con el número de orden de los nacimientos.

El porcentaje de menores de 05 años con diarreas a nivel

Nacional es de 14 % y del departamento de Ucayali es de 20 %.

El porcentaje de menores de 05 años con IRA a nivel Nacional es

de 6.4 y del departamento de Ucayali es de 10.0, ubicado en el

ranking tercero. (GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALÍ, 2010)


35

DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y ANEMIA EN NIÑOS MENORES

DE 03 AÑOS DE EDAD.

A nivel Nacional, la desnutrición crónica afectó al 17.9% de niñas

y niños menores de cinco años, en mayor proporción a residentes

del área rural (40,3%), es decir, 2,8 veces más que en el área

urbana (14,2%). En el departamento de Ucayali, la Desnutrición

crónica afecta al 23.3% 2009 y 24.3% 2010.

A nivel Nacional, la anemia afectó al 50,3% de niñas y niños de 6

a 36 meses de edad.

En Ucayali, la anemia ferropenica afecta al 63.6% de la población

de niños menores de 05 años de edad, según la DIRESA Ucayali.

En la Región Ucayali, la tasa de incidencia TBC F+ están en el

96.05% por cuanto no se está realizando adecuadamente la

búsqueda de casos, tal como se detalla en la siguiente tabla.

(GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALÍ, 2010)

Tabla 6. Tasa de incidencia de TBC.

DESCRIPCIÓN DAÑOS 2008 2009 2010


Tasa de incidencia Incidencia de TBC x 100,000 hbt % 107 94.7 96.05

Fuente: Epidemiologia - DIRESA Ucayali.

2.2.6. INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La infraestructura social es el conjunto de elementos y

espacios que apoyan el servicio de la sociedad.

Comúnmente la infraestructura social se encuentra a


36

cargo del sector público, aunque existen nichos

específicos para la participación del sector privado.

El sistema de salud, incluyendo hospitales, centros

médicos, el financiamiento de cuidado de la salud, así

como el sistema de entrenamiento, inspección y

disciplina profesional de doctores y otras profesiones

médicas, monitoreo de salud y regulaciones. El sistema

educativo y de investigación, incluyendo escuelas de

primaria, secundaria, universidades, institutos

tecnológicos, instituciones de investigación. (Guillermo

Estefani, 2013)

La infraestructura conforma la red de instalaciones y

obras de uso público que hacen posible la convivencia,

el desarrollo individual y colectivo y la actividad

económica de una sociedad. Es la existencia de esta

infraestructura básica, su amplitud, calidad,

sustentabilidad y acceso, la que permite la prestación

de los servicios públicos que en buena medida definen

el bienestar individual y colectivo, el grado de cohesión

de la sociedad y el nivel de productividad de su

economía.

En términos generales la noción de infraestructura

pública incluye cuatro categorías:


37

a) Las instalaciones asociadas a la prestación de

los servicios públicos por redes: electricidad,

agua potable y saneamiento, gas y

telecomunicaciones.

b) Las obras que hacen posible el tránsito y

transporte de personas y mercancías: vialidad,

transporte urbano masivo, ferrocarriles, puertos

y aeropuertos.

c) Los edificios públicos asociados a la prestación

de los servicios de educación, salud, deporte y

recreación, justicia y todos aquellos requeridos

para garantizar la vida social y ciudadana, y los

que definen y garantizan el ordenamiento

social.

d) Las obras asociadas a la conservación y

administración del ambiente y los recursos

naturales renovables: presas y sistemas de

riego, manejo y disposición de desechos

sólidos, prevención y control de desastres

naturales, entre otros.

(Corrales, 2009)

Estos proyectos tienen por objeto atender las

necesidades básicas de la población (salud, educación,

vivienda, alcantarillados, etc.) (Tapias, 2015)


38

La disposición y acceso a los servicios básicos como

agua, electricidad y servicio de alcantarillado para

eliminación de excretas, se encuentra asociado con

mejores condiciones de supervivencia de la población;

y, en consecuencia también de los niños y niñas.

A nivel nacional, el 82,4% de los hogares tiene acceso

al servicio de energía eléctrica; en Ucayali en la zona

urbana el 86.15% y en la zona rural el 30.15% cuentan

con el servicio de energía eléctrica.

En el departamento de Ucayali al 2010 se cuenta con

los servicios de infraestructura sanitaria al 48.5%.

En el departamento de Ucayali los centros urbanos

(ciudades), están formadas en un gran porcentaje por

AA.HH. muchos de ellos informales, los que no cuentan

con el acceso a un Título de propiedad, a una vivienda

digna y contar con espacios urbanos adecuados y

saludables. Las causas de este problema tienen su

origen en el crecimiento demográfico de la población a

través de la migración la que genera y desencadena en

la informalidad de esta población.

Siendo el acceso a la vivienda saludable un derecho

humano a nivel mundial, es que se resalta la

importancia de la atención de la misma (saludable,

típica con características propias aplicada a nuestra


39

realidad, en el ámbito urbano y rural). (GOBIERNO

REGIONAL DE UCAYALÍ, 2010)

Tabla 7. Población urbana y rural proyectada, según provincia 2010.

Descripción Urbana % Rural % Absoluto %


Dpto. Ucayali 75.3% 24.7% 464 875 100,0
Coronel Portillo 84.4% 15.6% 357 439 76,9
Padre Abad 52.8% 47.2% 54 955 11,8
Atalaya 35.1% 64.9% 48 387 10,4
Purús 33.4% 66.6% 4 094 0,9

Gráfico 9. Viviendas particulares según material predominante en las paredes

exteriores.

Fuente de la Tabla y Gráfico: INEI 2010

2.2.7. ÍNDICE DE DELINCUENCIA.

La delincuencia se refiere a un conjunto de actos en

contra de la ley, tipificados por la ley y merecedores de

castigo por la sociedad, en diferentes grados. Se podría

definir también como una conducta por parte de una o

varias personas que no coinciden con las requeridas en


40

una sociedad determinada, que atentas contra las leyes

de dicha sociedad. Generalmente, se considera

delincuente a quien comete un delito en reiteradas

ocasiones, llegando a ser considerado también, como

un antisocial, recalcando el hecho que este tipo de

acciones atentan contra el normal funcionamiento de

nuestra sociedad, poniendo en peligros de diferente

naturaleza a sus miembros.

Sin duda la delincuencia es uno de los temas que más

preocupa a la sociedad actual, debido principalmente al

aumento del número de delincuentes y a que cada vez

sean más los menores que cometen delitos. La

delincuencia más común es la llamada delincuencia

menor, que normalmente es cometida por una persona

o un grupo menor.

En cuanto a la delincuencia más grave, se denomina

delincuencia organizada e implica una organización o

grupo mayor y un delito de grandes proporciones que

puede ser de carácter intermedio o mayor. Pueden

incluir los mismos delitos de la delincuencia menor pero

por ser ejecutada por grupos organizados. (Torres D,

2011)

Los casos de delincuencia en los últimos 6 años se ha

incrementado de manera significativa, tal como se


41

detalla en la tabla, en ese marco los actos delictivos de

mayor incidencia es contra el patrimonio y menor

incidencia son el terrorismo y el delito tributario.

(GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALÍ, 2010)

Tabla 8. Casos de delincuencia.

AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010


Contra la vida cuerpo y la salud 133 198 216 128 225 273
Contra la tranquilidad pública 1 - 5 1 5 3
Contra el patrimonio 1713 1561 1146 2086 3790 2233
Contra la familia 5 4 8 2 16 8
Contra la libertad 155 207 265 254 411 237
Terrorismo 1 - - - - -
Contra la seguridad pública 29 37 180
Contra las buenas costumbres - - -
Delito económico 33 35 47 20 14 5
Delito tributario - 1 - - - -
Contra la fe pública 7 26 31 20 23 40
Contra la administración pública 10 18 40 5 6 10
Violencia familiar - - 14 15 41 68
Otros 4 12 14 15 41 68
Total delito 2091 2099 1952 2558 5414 3819

Fuente: VI Región Policial –División de Estadística

2.2.8. INDICE DE COMPETITIVIDAD.

El ranking de competitividad establecido por el Consejo

Nacional de Competitividad sitúa a la Región Ucayali

en el puesto número 16 de 24 Regiones del Perú, con

un puntaje acumulado de 0.4000 de una base de 1

como puntaje máximo. Esta información nos nuestra


42

que la región Ucayali no tiene un débil productividad de

bienes y servicios, en comparación a la mayoría de

regiones del país, pues, se encuentra por debajo del

puntaje medio que vendría a ser 0.500.

Los factores de competitividad de Desempeño

Económico (puesto 24), Salud y Recursos Naturales

(puesto 20), son los más críticos, toda vez que

representan aspectos esenciales para el desarrollo.

(GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALÍ, 2010)

Tabla 9. Índice de competitividad regional.

Descripción Posición Puntaje


Índice de Competitividad Regional 16 0.4000
Institucionalidad 10 0.5478
Infraestructura 15 0.4076
Desempeño Económico 24 0.2463
Salud 20 0.3478
Educación 12 0.4456
Clima de Negocios 12 0.4402
Innovación 10 0.4456
Recursos Naturales 12 0.3188

Fuente: Consejo Nacional de Competitividad 2007

2.2.9. INDICE DE INSTITUCIONALIDAD.

Se considera importante realizar un análisis del factor

Institucionalidad, en la medición de la competitividad de

nuestra región, por cuanto, según el Concejo Nacional

de Competitividad, nos situamos en el puesto N° 10 en

comparación a las demás regiones; sin embargo, es


43

preciso resaltar que el indicador “cumplimiento de la ley

de transparencia informativa”, es una de las más

débiles del país, al ser calificada con 0.00 puntos, el

cual se contrasta con los indicadores de: Eficacia

presupuestal en inversiones del gobierno regional,

Inversión per cápita del gobierno nacional e Inversión

per cápita del gobierno regional y municipalidades, que

se ubican en los puestos 6, 3 y 7, respectivamente, lo

que nos da a entender que las acciones desarrolladas

en estos aspectos fueron acertadas. (GOBIERNO

REGIONAL DE UCAYALÍ, 2010)

Tabla 10. Índice de institucionalidad regional.

Descripción Posición Puntaje


Institucionalidad 10 0.5478
Eficacia presupuestal en inversiones del gobierno
6 0.7826
regional
Inversión per cápita del gobierno nacional 3 0.9130
Inversión per cápita de los gobiernos regional y
7 0.7391
municipales
Cumplimiento de la Ley de Transparencia Informativa 21 0.0000
Criminalidad 17 0.3043

Fuente: Consejo Nacional de Competitividad 2007.

2.2.10. TURISMO.

Ucayali cuenta con innumerables recursos turísticos,

que no son aprovechados adecuadamente bajo las

tendencias mundiales del turismo, esto se ve reflejado

en los bajos índices de arribos registrados por la


44

entidad regional como es el caso de los arribos de

turistas extranjeros que el año 2009 fue de tan sólo

2,924.

Por otro lado no se ha podido consolidar una oferta

turística sostenible que permita rescatar la identidad

cultural y la conservación de los recursos turísticos,

naturales y del medio ambiente, mediante la

implementación de estrategias adecuadas y

formalizadas mediante planes de desarrollo integral y

concertado con el sector privado como principal agente

de desarrollo turístico regional.

Actualmente Ucayali está ubicado en el puesto número

20 de los 24 departamentos en cuanto al número de

arribos de turistas extranjeros y en el puesto número 14

en arribos de turistas nacionales; lo que significa que

nuestro principal mercado actualmente está

conformado por turistas nacionales cuyo promedio de

gasto diario es inferíos a los gastos efectuados por los

turistas extranjeros.

El gasto por turista extranjero a nivel nacional, en el

2007, fue de US$ 983 en un tiempo promedio de 12

noches, siendo los turistas mayores de 44 años

quienes presentaron una capacidad de gasto mayor

(superior a US$ 1,000 dólares) al registrado por otros


45

turistas (menor a US$ 950 dólares). Cabe señalar que

este gasto es menor al registrado en el 2,006, debido a

la contracción en el gasto de los turistas de algunos

países europeos (Reino Unido, Alemania y Francia), de

Estados Unidos y Canadá, turistas que reportan el

mayor porcentaje de vacacionistas. Arribos totales en el

Departamento de Ucayali en los últimos años: 2008 fue

de 143,588 personas, 2009 fue de 126,193 personas y

2010 de 158,173 personas. (GOBIERNO REGIONAL

DE UCAYALÍ, 2010)

2.2.11. SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Actualmente la producción de productos alimenticios en

cantidad y calidad de primera necesidad agrícola y

pecuario, son insuficientes para satisfacer a una

población aproximada a 450,000 habitantes, siendo un

motivo de este déficit; el nuevo enfoque de la

producción con fines de biocombustibles, la cual estaría

desplazando grandes áreas de cultivos de productos

alimenticios. (GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALÍ,

2010)

Tabla 11. Producción agrícola, según productos 2005 – 2009 (TM)

PRINCIPALES PRODUCTOS 2005 2006 2007 2008 2009


Cultivos transitorios 161,872 184,395 175,814 201,038 212,712
Arroz 32,939 35,913 26,950 32,027 26,688
Chiclayo 2,372 2,567 764 2,565 3,018
46

Frijol 1,890 1,854 1,034 2,564 2,991


Maiz 24,350 25,583 22,102 28,268 25,636
Maní 1,021 953 380 686 947
Pepino 1,047 754 781 849 497
Yuca 98,053 116,026 123,553 133,711 152,341
Zapallo 200 745 250 368 594
Cultivos semipermanentes 293,186 354,504 364,907 367,214 383,536
Caña de azúcar 31,273 34,399 36,019 37,128 38,108
Papaya 17,371 70,884 75,515 82,681 87,184
Piña 8,735 9,560 6,886 7,063 7,2
Plátano 235,807 239,661 246,487 240,342 251,244
Cultivos permanentes 56,809 64,773 69 671 82.162 87.454
Aguaje 9,351 10,241 9,142 9,885 10,494
Cacao 556 827 774 820 924
Café 1,199 1,352 1,449 1,702 1,797
Camu camu 104 182 224 392 592
Limón 6,749 7,276 9,202 8,536 9,069
Mango 1,162 765 1,324 1,796 2,502
Naranja 7,112 7,097 7,043 7,637 8,294
Palma aceitera 30,576 37,033 40,513 51,394 53,782

Fuente: DRSAU - Oficina de Información Agraria.

Tabla 12. Producción de los principales productos pecuarios, por especie año

2005-2009.

VACUNOS PORCINOS AVES HUEVOS LECHE


AÑO
Nº Cab T.m. Nº Cab T.m. Nº Cab T.m. A. Post T.m. Vac. o. T.m.
2005 9 699 1 585 15 411 668 2 845 341 5 224 3 875 980 3 836 36 680 3 153

2006 8 989 1 473 15 072 650 2 851 587 5 231 3 496 414 3 471 39 136 3 375

2007 9 527 1 572 17 156 743 4 865 784 8 443 3 671 318 4 449 44 779 4 044

2008 10 401 1 724 18 221 779 5 706 933 12 805 3 383 970 4 862 40 031 4 558

2009 10 803 2 649 20 564 1 094 6 752 938 13 459 3 440 029 4 475 41 337 4 865

Fuente: DRSAU - Oficina de Información Agraria.

2.2.12. MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS.

Actualmente las MYPES en la región tienen bajo nivel

competitivo, especialmente las empresas


47

agroindustriales, debido al bajo nivel educativo de los

empresarios y técnicos productivos de los trabajadores

de estas empresas. En conclusión se han identificado

que aproximadamente solo el 20% de las MYPES

acceden y usan limitadamente los sistemas de

información y comunicación. (GOBIERNO REGIONAL

DE UCAYALÍ, 2010)

2.2.13. INTEGRACIÓN VIAL TERRESTE (INTERNA Y

EXTERNA)

Ucayali, no cuenta con vías de comunicación

adecuadas que faciliten el acceso a los principales

centros de consumo del país, como muestra de ello

tenemos a las provincias de Atalaya y Purús, como

consecuencia de esta dificultan tienen escaso

intercambio comercial con la ciudad de Pucallpa, por

ende con el resto del país. Las vías o carreteras

departamentales aún no se encuentran asfaltadas,

incluso muchos de ellos en malas condiciones, y las

vías vecinales adolecen de mantenimiento,

mejoramiento y apertura; con la excepción de la

Carretera Federico Basadre. (GOBIERNO REGIONAL

DE UCAYALÍ, 2010)

2.2.14. TRANSITABILIDAD AREA.


48

El transporte aéreo tiene como principal infraestructura

aeroportuaria el aeropuerto de la ciudad de Pucallpa

“David Armando Abenzur Rengifo”. Debe señalarse que

en estos últimos años el flujo de vuelos ha tenido un

incremento significativo, este terminal aéreo presenta

una frecuencia diaria de 6 vuelos.

También se cuenta con el aeródromo de la Provincia de

Atalaya, el cual requiere mantenimiento ya que

presenta ciertos problemas de infraestructura y

remodelación; cabe resaltar la importancia de este

aeródromo como parte del eje económico de desarrollo.

En la Provincia de Purús se cuenta con otro

aeródromo, con una pista de aterrizaje cubierta de

emulsión asfáltica, presenta dificultades en su pista de

aterrizaje ya que no cuenta con el mantenimiento

adecuado; presenta una capacidad de respuesta para

aterrizaje de aviones tipo fokker-28 y aterrizajes de

aviones tipo Antonov. Aparte de los aeródromos citados

la región cuenta con campos de aterrizaje como: Balta,

Breu, Bufeo Pozo, Chicosa, Culina, Oventeni, Paititi,

Puerto Esperanza, San Marcos, Sepahua, pero están

ausentes de mantenimiento y sufren de las

inclemencias del tiempo y su deterioro por lluvias.


49

El transporte aéreo, aun no alcanza el desarrollo

esperado para interconectar eficientemente. Sin

embargo, el servicio resulta oneroso por parte de la

población de la amazonia, además que solo conecta

algunas ciudades de la región y la capital a través de

vuelos cívicos y vuelos de transporte aéreo de

pequeñas aeronaves. (GOBIERNO REGIONAL DE

UCAYALÍ, 2010)

2.2.15. INTEGRACIÓN FLUVIAL.

Según el Plan de Promoción de la Inversión de la

Región Ucayali, elaborado a través de Pro Inversiones,

la construcción de un Puerto de Pucallpa está en el

tercer lugar, como prioridad; sin embargo, aún no

construye el puerto, considerando que es una de los

proyecto de mayor importancia para el departamento.

La infraestructura vial acuático que se tiene, hace que

el parque de transporte acuático no se desarrolle,

incluso en algunos casos han disminuido, entre los

años 2003 y 2006.

El departamento de Ucayali carece de puertos, tan solo

cuenta con embarcaderos que no reúnen las

condiciones necesarias para el servicio de transporte

fluvial, estos embarcaderos se encuentran ubicados en

las riberas de los ríos.


50

En cuanto a los embarcaderos, se considera como el

más importante el puerto de Pucallpa “Reloj Público”

para la actividad comercial dentro de su mercado.

Además se presentan otros como: Puerto Viena, Puerto

Monte Blanco, Papelera y Maple Gas.

En lo que respecta al servicio fluvial interdepartamental

se tiene la ruta Pucallpa – Atalaya. Esta ruta contribuye

a la integración de la región, sin embargo el tráfico

fluvial, presenta limitaciones por la ausencia

principalmente de infraestructura portuaria tanto en

Pucallpa como en Atalaya y las malas condiciones que

se generan principalmente en época de reducción del

caudal, generando acumulaciones arenosas que

dificultan el tráfico fluido. (GOBIERNO REGIONAL DE

UCAYALÍ, 2010)

2.2.16. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS

RECURSOS NATURALES.

Existe actualmente en Ucayali, una depredación

excesiva de los recursos naturales, todos los días

parten de Pucallpa 100 camiones de carga

transportando maderas aserradas (materia prima y/o en

bruto) hacia la capital, es decir, empleo para otras

latitudes, no hay interés en añadir valor agregado, no

se discriminan las especies al momento de cortar los


51

árboles, a esto se suman la destrucción masiva de los

productos forestales no maderables como son: uña de

gato, hojas de bijau, ojé, aguaje ungurahui, shapaja,

tamishi, renaco, chuchuhuasi, y otras especies de alto

valor en la economía, la construcción y medicina de los

pueblos ancestrales de la amazonia peruana.

Asimismo, van en paralelo la eliminación de los nichos

y hábitat naturales de especies del bosque. Nadie

repone, reforesta o restituye, tampoco se maneja, todo

se destruye, no existen bancos de germoplasma para

asegurar nuestras especies que son apreciadas con

codicia y admiración del mundo, a pesar que somos

considerados el pulmón del planeta. (GOBIERNO

REGIONAL DE UCAYALÍ, 2010)

Tabla 13. Extracción de productos forestales no maderables – 2007.

ESPECIE UNIDAD CANTIDAD


Aceite de copaiba L 500
Ayahuasca Kg 100
Chanca piedra Kg 500
Chuchuhuasi Kg 4,000
Piasaba Kg 30,675
Sangre de grado (látex) L 3,050
Ubos Kg 200
Uña de gato Kg 66,000
Uña de gato (hojas) Kg 1,200

Fuente: INRENA 2008.


52

Tabla 14. Producción histórica de madera rolliza en Ucayali (M3)

AÑOS
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
267,996 276,441 182,752 329,993 284,732 373,101 499,084 460,958

Fuente: INRENA 2008.

Tabla 15. Exportaciones de Ucayali 2005-2007 (Miles US $)

SECTOR 2005 2006 2007 % PROMEDIO


Forestal 35,874 50,967 47,319 99
Madera aserrada 15,069 23,661 18,747 42
Tablillas frisos 6,387 11,482 11,500 22
Triplay 10,438 10,833 7,927 21
Machi embrado 466 638 264 1
Tableros 2,341 2,723 5,924 8
Tarugos y trefilados 613 689 1,031 2
Otros acabados 560 941 1,926 3
Agropecuarios 451 681 849 1
Camu camu 230 615 792 1.2
Maca 77 0.06
Semillas 136 31 0.12
Otros 8 35 57 0.07
TOTAL 36,325 51,648 48,168 100

Fuente: Aduanas, Sunat, BCR – 2008.

La biodiversidad también llamada diversidad biológica,

hace referencia a la amplia variedad de seres vivos

sobre la tierra; comprende igualmente la variedad de

ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada

especie y es la mayor riqueza del planeta, cuya

conservación constituye uno de los mayores desafíos

de la humanidad.
53

La Región Ucayali, cuenta con reserva comunal y

parque nacional, como forma de proteger áreas

naturales para preservar la biodiversidad existente.

Tabla 16. Área natural protegida por departamento de ubicación.

Tipo de área natural protegida Departamento de ubicación Hectáreas


RESERVA COMUNAL
EL SIRA Huánuco/Pasco/Ucayali 616,413
PURUS Ucayali/Madre de dios 202,033
PARQUE NACIONAL
ALTO PURUS Ucayali /Madre de dios 2,510,695
SIERRA DEL DIVISOR Loreto/Ucayali 1,478,311

Fuente: INEI – Anuario de Estadísticas ambientales 2010.

La cantidad de áreas de protección ecológicas,

cantidad de tierras con potencial productivo del

departamento de Ucayali es: 10,241 055 Has de

superficie amazónica, 2,957 562 Has. Con protección

ecológica y 7,283 493 Has. Con potencial productivo.

Tabla 17. Producción de materia prima.

DESCRIPCIÓN 2005 2006 2007 2008 2009 2010


I. Gas Natural (Millones de
15211 13.820 14.906 12.683 12.683 9.977
pies cubico y Energía y Minas)
II. Petróleo (Miles de barriles) 525.5 626.2 571.2 604 422.8 456.5
III. Oro (Gramos) 64.000 64.000 28.400 38.000 24.000 24.000

Fuente: Dirección Regional de la Producción 2010.

Según la tabla el gas natural disminuyo 65.5%, del

petróleo disminuyo 13.13 % y la producción de oro

también se redujo 37.5% en el departamento.

(GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALÍ, 2010)


54

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

ACTIVIDADES: Conjunto de operaciones o tareas propias de

una persona o entidad. (Diccionario de la lengua española,

2014)

BIENESTAR SOCIAL: Conjunto de directrices, orientaciones,

criterios y lineamientos conducentes a la preservación y

elevación del bienestar social, procurando que los beneficios del

desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la

mayor equidad. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2015)

EFICACIA: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se

espera. (Diccionario de la lengua española, 2014)

EFICIENCIA: Capacidad de disponer de alguien o de algo para

conseguir un efecto determinado. (Diccionario de la lengua

española, 2014)

ESTRATEGIA: Conjunto de las reglas que aseguran una

decisión óptima en cada momento. (Diccionario de la lengua

española, 2014)

FOCALIZACIÓN: Conjunto de procesos a través del cual se

concentran o dirigen los recursos públicos o privados hacia un

centro o foco de la población (población objetivo) para aliviar o

superar, según sea el caso, un problema determinado que los

afecta y que se constituye en la finalidad del Programa Social

que busca atenderlos. El objetivo de la focalización es aumentar


55

la efectividad del gasto social, asignando recursos a las

personas que presentan las mayores carencias. (SISFOH, 2015)

GASTO SOCIAL: El gasto social es aquel que ejecuta el Estado

orientado a formar las capacidades básicas de las personas y

hace posible su posterior perfeccionamiento y explotación. Estas

capacidades son indispensables para lograr una vida digna,

sana, prolongada, creativa y productiva.

GESTIÓN: Se aplica de preferencia para los procesos de

dirección orientación o conducción del desarrollo. Dicha gestión

es responsabilidad de todos los actores involucrados.

(Diccionario de términos administrativos, 2009)

IGUALDAD: Principio que reconoce la equiparación de todos los

ciudadanos en derechos y obligaciones. (Diccionario de la

lengua española, 2014)

INFORMACIÓN: Comunicación o adquisición de conocimientos

que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una

materia determinada… Oficina donde se informa sobre algo.

(Diccionario de la lengua española, 2014)

JUSTICIA SOCIAL: Se refiere a los merecimientos de alguien

para obtener algún bien.

POLÍTICA SOCIAL: Conjunto de directrices y lineamientos

mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso

económico del país, define los criterios generales que sustentan,


56

de acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los ámbitos

fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema

financiero nacional, al gasto público, a las empresas públicas, a

la vinculación con la economía mundial y a la capacitación y la

productividad. Todo ello pretende crear las condiciones

adecuadas y el marco global para el desenvolvimiento de la

política social, la política sectorial y la política regional.

(Ministerio de Economía y Finanzas, 2015)

POLÍTICAS: Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los

Estados… Actividad del ciudadano cuando interviene en los

asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro

modo. (Diccionario de la lengua española, 2014)

PROBLEMAS SOCIALES: Una persona en situación de

desempleo puede tener necesidades imperiosas, pero sólo si el

desempleo afecta a una parte considerable de la población se

puede considerar un problema social.

RESULTADOS: Efecto y consecuencia de un hecho, operación

o deliberación. (Diccionario de la lengua española, 2014)

SERVICIO: Organización y personal destinados a cuidar

intereses o satisfacer necesidades del público o de alguna

entidad oficial o privada. Servicio de correos, de incendios, de

reparaciones. (Diccionario de la lengua española, 2014)


57

2.4. BASES EPISTÉMICOS.

Analizar la inversión del Gasto Social ejecutado en el Gobierno

Regional de Ucayali y su influencia en la pobreza, nos conlleva a

enfocar la investigación en una postura filosófica.

La revisión bibliográfica de la epistemología demuestra que

existen –en vigencia- al menos cuatro posturas o paradigmas

sobre la ciencia (Velaz, 1996) ha realizado la más importante y

actualizada revisión). Esta revisión demuestra que la visión de la

ciencia no es unitaria y, por tanto, se requiere hacer un estudio

exhaustivo sobre las posturas. (Koulaidis & Ogborn, 1989);

(Fourez, 1994)

Las cuatro posturas epistemológicas vigentes en diversos

sectores de la ciencia son: a) inductivista, b) racionalistica-critica,

c) contextualista y d) relativista. Estas cuatro posturas se han

desarrollado coetáneamente, producto de la discusión y debate

directo entre sus principales representantes. (Velaz, 1996)

La postura inductivista es la más popular en el mundo científico (

(Fourez, 1994); (Chalmers, 1984)). Esta postura se ha ido

configurando por las aportaciones de las antiguas escuelas

científicas (Bacon), del positivismo decimonónico clásico

(Comte, Locke y Stuart Mill), del empiriocentrismo (Avenarius y

Mach), de los precursores del neopositivismo (Rusell &

Wittgenstein), del neopositivismo del circulo de viena (Neurath,


58

Feigi, Carnal, Reichenbach & Ayer), y de algunos neopositivistas

tardios (Angel & Hempel).

La postura inductivista se fundamenta en las ciencias naturales y

supone que el método científico es único e idéntico en todas las

ciencias. Bajo esta postura, el científico no debe hacer juicios de

valor y ha de proceder de la forma objetiva y neutra. La base

empírica del conocimiento científico son las observaciones

objetivas y repetibles por cualquiera. Las proposiciones de las

ciencias son verificables (o confirmables) y, observacional

proporciona la experiencia neutra en la que se contrastan las

teorías. Las teorías son conjunto de enunciados deductivamente

organizados (u ordenados de forma concatenada) para explicar

generalizaciones conocidas y predecir. Las explicaciones siguen

el método nomológico - deductivo. (Gomez, 2003).


59

III. METODOLOGÍA.

3.1. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN.

3.1.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

Investigación Descriptiva, cuyo objetivo es

determinar las características de un fenómeno, así

como establecer relaciones entre algunas variables, en

un determinado lugar o momento. Permite tener un

conocimiento actualizado del fenómeno tal como se

presenta. (Avila Acosta, 2001)

Pues se recolectaran datos sobre las características del

problema: “Pobreza” en la Provincia de Coronel

Portillo 2010 – 2014.

3.1.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Investigación Aplicada, este tipo de investigación está

interesada en la aplicación de conocimientos a la

solución de un problema práctico inmediato. (Avila

Acosta, 2001)

Dado que utilizaremos conocimientos de la “Inversión

del gasto social ejecutado en el Gobierno Regional de

Ucayali, a fin de estudiar su aplicación en la “Pobreza”.


60

3.2. DISEÑO Y ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN.

DESCRIPTIVO – SIMPLE.

Consiste en describir las características de un conjunto de

unidades de estudio, en este caso: “La Inversión del gasto

social ejecutado en el Gobierno Regional de Ucayali”.

Se puede representar mediante la siguiente simbología:

Método “Descriptivo simple”

𝐺𝐸: 𝑀 → 𝑥1 → 𝑂1

Dónde:

GE: Grupo experimental.

M: Muestra de la investigación.

X1: Pobreza.

O1: Resultados de la medición de la variable: Pobreza.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.

La información que se manejó son datos de las instituciones estatales

que miden los indicadores de nuestra investigación. Asimismo, los

expertos en Inversión del Gasto Social se tomó a 25 por conveniencia.


61

Tabla 18. Población y muestra.

SECTOR CANTIDAD

Sector educación 5

Sector salud 5

Sector producción 5

Sector turismo 5

Sector trabajo 5

TOTAL 25

La muestra para el presente estudio de investigación, se estima por

conveniencia, teniendo en cuenta que son expertos en el tema a tratar.

3.4. MÉTODOS.

3.4.1. INDUCTIVO – DEDUCTIVO.

Se basa en la lógica y estudia hechos particulares,

siendo deductivo en un sentido (parte de lo general a

lo particular), e inductivo (de lo particular a lo general).

(Boscan, 2013)

3.5. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

3.5.1. ENCUESTA.

Técnica que consiste en obtener información acerca de

una parte de la población o muestra, proporcionada por

ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias.

(A. Zapata, 2007)


62

3.5.2. ANÁLISIS DOCUMENTAL.

Es una operación intelectual que da lugar a un

subproducto o documento secundario que actúa como

intermediario o instrumento de búsqueda obligado entre

el documento original y el usuario que solicita

información. El calificativo de intelectual se debe a que

el documentalista debe realizar un proceso de

interpretación y análisis de la información de los

documentos y luego sintetizarlo. (Castillo, 2005)

Tabla 19. Instrumentos de recolección de datos.

Fuentes Técnicas Instrumentos Agente


Dirigido a la muestra por
Primaria Encuesta Cuestionarios
conveniencia
Se recolecta información
Análisis Resumen de
Secundaria para la documentación
documental autores
del plan de tesis.

3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS.

3.6.1. MECANISMOS PARA EL PROCESAMIENTO Y

PRESENTACIÓN DE DATOS.

Utilizaremos y procesaremos nuestros resultados

mediante el software SPSS 23:


63

STATISTICAL PACKAGE FOR THE SOCIAL

SCIENCES (SPSS).

Es una potente aplicación de análisis estadísticos de

datos, dotada de una intuitiva interfaz gráfica que

resulta muy fácil de manejar.

Respecto a su capacidad de procesamiento de datos,

basta decir que es capaz de manejar ficheros de datos

con más de 30000 variables y cualquier tamaño de

casos, únicamente limitada por la capacidad de

almacenamiento de los discos de nuestro ordenador.

(Rojo Abuin, 2013)

3.6.2. MECANISMOS PARA EL ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

 Tabla.

 Gráfico. (Diagrama de barras).

 Figuras. (Histogramas, Curvas de frecuencias).


64

IV. CRONOGRAMA.

4.1. CUADRO CON CRONOGRAMA DE ACCIONES.

2015 2016
ACTIVIDADES
Octubre Noviembre Diciembre Enero
1. Elección del tema.

2. Elaboración del plan

3. Corrección y presentación del Plan

4. Preparación y reproducción de los instrumentos de


recolección de datos

5. Desarrollo del marco teórico y conceptual

6. Desarrollo de la metodología de investigación

7. Aplicación de los instrumentos de recolección de datos

8. Tabulación y elaboración de cuadros estadísticos

9. Análisis e interpretación de resultados

10. Redacción del primer borrador

11. Redacción final

12. Presentación del informe final y sustentación


65

V. PRESUPUESTO.

5.1. POTENCIAL HUMANO.

 Asesor de la investigación.

 Estadístico.

5.2. RECURSOS MATERIALES.

 Procesamiento de datos.

 Impresiones.

 Escritorio.

 Libros.

 Computadora.

5.3. RECURSOS FINANCIEROS

Tabla 20. Material para el desarrollo de la investigación.

N° Rubro Total
01 Procesamiento de datos 500.00
02 Encuestadores 200.00
03 Material de escritorio 150.00
04 Impresiones 450.00
05 Refrigerios 300.00
06 Bibliografía 100.00
07 Gastos operativos 250.00
TOTAL S/. 1950.00

La investigación muestra una inversión de S/.1,950.00 nuevos

soles, será financiada con recursos propios del tesista.


66

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Verdera V, F. (2007). La pobreza en el Perú : un análisis de sus causas y

de las políticas para enfrentarla. Lima - Perú: Clacso.

A. Zapata, O. (2007). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones

socioeducativas. México D.F: Pax México.

Albornoz, V., Durán, C., Fausto, M., & y Otros. (2007). Pobreza,

Desigualdad de Oportunidades y Políticas Públicas en América

Latina. Alemania: Konrad Adenauer Stiftung.

Arnao Rondán, R. (2011). La eficiencia en la gestión pública: “El caso de la

gestión de inversión pública local en el Perú”. Lima - Perú:

Universidad Católica Sedes Sapientiae.

Avila Acosta, R. B. (2001). Metodología de la Investigación. Lima, Perú:

Estudios y Ediciones R.A.

Boscan, A. (2013). Características del Método Científico y Tipos de Método

Científico. Epistemología e Investigación.

Castillo, L. (2005). Análisis documental. Madrid - España: Biblioteconomía.

Chalmers, A. (1984). ¿Que es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN. (2013). Evaluaciones

estandarizadas del rendimiento escolar. Lima - Perú: Arte Perú.

Corrales, M. E. (2009). Infraestructura pública y servicios asociados.

Venezuela.

Diaz, Y. (2011). ¿Qué es la salud? Venezuela: USB.


67

Diccionario de la lengua española. (10 de 2014). Real Academia Española.

Recuperado el 08 de 05 de 2015, de

http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

Diccionario de términos administrativos. (2009). Sandra Milena Ardilla Vera.

Recuperado el 08 de 05 de 2015, de

http://es.calameo.com/read/0000730799a89f8d649bf

Fiestas Fiestas, S. R. (2010). Priorización de los proyectos de inversión

pública mediante el análisis de componentes principales. Lima -

Perú: Universidad Nacional de Ingenieria.

Flores Pérez, J. M. (2014). Gasto social e inversión privada en el combate

a la pobreza en el estado de Hidalgo. México: Instituto Politécnico

Nacional.

Fourez, G. (1994). La construccion del conociento cientifico. Madrid:

Narcea.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALÍ. (2010). Plan de desarrollo regional

concertado2011‐2021. Pucallpa - Perú.

Gomez, A. (2003). Filosofia y metodologia de las ciencias sociales. Madrid:

Alianza Editorial.

Gómez, L. I. (2012). Determinantes de la pobreza rural: Una aplicación a

Nicaragua. Córdoba - España: Universidad de Córdoba.

Guillermo Estefani. (04 de 2013). ARTINAID. Obtenido de

http://www.artinaid.com/2013/04/infraestructura-social/
68

INEI. (2010). Indicadores demográficos, sociales, económicos y de gestión

municipal. Lima.: Fondo de población de las Naciones Unidas.

Joon Chang, H. (2007). La administración de la inversión pública.

Cambridge, Reino Unido: Universidad de Cambridge.

Koulaidis, V., & Ogborn, J. (1989). Philosophy of science: an empirical

study of teachers' views . International Journal of Science Education.

Medina Lam, M. (2010). Incidencia de los perfiles de inversión pública de

agua y saneamiento en el desarrollo social: “Mejoramiento y

ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado en el

distrito de Máncora”. Piura - Perú: Universidad de Piura.

Mendoza, W., & García, J. M. (2006). Crecimiento económico y pobreza.

Lima - Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ministerio de Economía y Finanzas. (2015). Política Económica y Social.

Obtenido de

http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=section

&id=26&Itemid=100694

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2016). Cómo define la OMS la

salud. Ginebra - Suiza.

Palma, J., & Urzúa, R. (2005). Políticas contra la pobreza y ciudadanía

social: el caso de “Chile Solidario”. Francia: Organización de las

Naciones Unidas.

Ponce Sono, S. S. (2013). Inversión Pública y Desarrollo Económico

Regional. Lima - Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.


69

Ramírez Miranda, D. E. (1996). Los efectos de la economía del sector

público en la situación de pobreza y la desigualdad social en el Perú

y su proyección futura. Madrid - España: Universidad Complutense

de Madrid.

Rojo Abuin, J. M. (2013). Primeros pasos en SPSS. España: CSIC.

SISFOH. (2015). FOCALIZACION/ Qué es Focalización. Obtenido de

http://www.sisfoh.gob.pe/focalizacion.shtml?x=1458

Tapias, D. (2015). Tipos de proyectos. Madrid - España: Escuela

Politécnica Superior.

Torres D, N. (2011). Problemática social: Delincuencia. México: Instituto

Politécnico Nacional.

UNESCO. (2016). Derecho a la Educación. París - Francia.

Vásquez Cordano, A., & Bendezú Medina, L. (2006). Inversión en

Infraestructura y Desigualdad Regional en el Perú: Nueva Evidencia.

Lima - Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Vásquez Huamán, E. (2013). Las políticas y programas sociales del

gobierno de Ollanta Humala desde la perspectiva de la pobreza

multidimensional. Lima - Perú: Universidad del Pacifico.

Velaz, M. (1996). Imagen de la ciencia, praticas y habitos cientificos de los

investigadores en ciencias de la educacion. Madrid: Universidad

Complutense de Madrid.
70

ANEXOS
71

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA.

FORMULACIÓN DEL
OBJETIVOS HIPOTESIS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PROBLEMA
GENERAL: GENERAL: GENERAL:
¿De qué manera la inversión Determinar la inversión del “La inversión del gasto NIVEL DE INVESTIGACIÓN:
del gasto social ejecutado en gasto social ejecutado en el social ejecutado en el INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA.
el Gobierno Regional de Gobierno Regional de Gobierno Regional de
Ucayali influye en la pobreza Ucayali en la pobreza en la Ucayali influye en la pobreza TIPO DE INVESTIGACIÓN:
en la Provincia de Coronel Provincia de Coronel Portillo, en la Provincia de Coronel APLICADA
Portillo, 2010-2014? 2010-2014. Portillo, 2010-2014”.
MÉTODO:
ESPECÍFICOS: ESPECÍFICOS: ESPECÍFICOS: INDUCTIVO - DEDUCTIVO.
1. ¿Cómo influye la inversión 1. Determinar la inversión 1. “La inversión en
en educación en la en educación en la educación reduce la POBLACIÓN Y MUESTRA:
pobreza en la Provincia de pobreza en la Provincia pobreza en la Provincia 25 POR CONVENIENCIA.
Coronel Portillo, 2010- de Coronel Portillo, de Coronel Portillo,
2014 2010-2014. 2010-2014”. DISEÑO:
2. ¿Cómo influye la inversión 2. Determinar la inversión 2. “La inversión en salud DESCRIPTIVO SIMPLE
en salud en la pobreza en en salud en la pobreza reduce la pobreza en la GE: M → x 1 → O1
la Provincia de Coronel en la Provincia de Provincia de Coronel
Portillo, 2010-2014? Coronel Portillo, 2010- Portillo, 2010-2014”. SOFTWARE PARA PROCESAR DATOS:
3. ¿Cómo influye la inversión 2014. 3. “La inversión en salud SPSS
en el sector productivo en 3. Determinar la inversión reduce la pobreza en la
la pobreza en la Provincia en el sector productivo Provincia de Coronel Fuentes Técnicas Herramientas
de Coronel Portillo, 2010- en la pobreza en la Portillo, 2010-2014”.
2014? Provincia de Coronel 4. “La inversión en el sector
4. ¿Cómo influye la inversión Portillo, 2010-2014. turismo reduce la
Primaria Encuesta Cuestionario
en el sector turismo en la 4. Determinar la inversión pobreza en la Provincia
pobreza en la Provincia de en el sector turismo en la de Coronel Portillo,
Coronel Portillo, 2010- pobreza en la Provincia 2010-2014”.
Análisis Resumen de
2014? de Coronel Portillo, 5. “La inversión en Secundaria
5. ¿Cómo influye la inversión 2010-2014. servicios básicos reduce documental autores
en servicios básicos en la 5. Determinar la inversión la pobreza en la
pobreza en la Provincia de en servicios básicos en Provincia de Coronel
Coronel Portillo, 2010- la pobreza en la Portillo, 2010-2014”.
2014? Provincia de Coronel
Portillo, 2010-2014.

También podría gustarte