Está en la página 1de 3

 Características:

 Representa una sucesión de relatos.


 Escrito en prosa que narra o cuenta hechos CRONOLOGICAMENTE.
 Necesita un elemento que cause intriga a los espectadores.
 Relato de hechos en los que intervienen personajes y que se desarrollan en un
lugar y tiempo este a su vez puede ser externo o histórico (basándose en fechas
reales) o interno (se desarrolla dentro de la historia y no necesariamente se ubica
dentro del tiempo real o basarse en una parte de tiempo existente).
 Relatos que se producen gracias a la interacción cotidiana: narramos lo que nos
pasó a nosotros, o a otros recientemente o hace algún tiempo y que tiene una
coherencia causal o temática.
 Es necesario estudiar la historia y las acciones que lo componen (argumento), los
personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo
se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se
cuentan.
 Es un hecho es causa de otro que le sigue (la consecuencia) y así hasta llegar a su
final.
 La verosimilitud es la cualidad que hace que los hechos narrados parezcan
verdaderos, aunque no lo sean.
 Tiene un tiempo de cambio o transformación.

 Estructura del texto narrativo:

1. Introducción o planteamiento. Sirve para introducir los personajes. Nos


presenta una situación inicial, un conflicto que les sucede a unos personajes en
un tiempo y en un lugar determinados.

2. Nudo o conflicto. Se desarrollan los acontecimientos planteados en la


introducción. Los personajes se ven envueltos en el conflicto y actúan en
función del objetivo que persiguen.

3. Desenlace o solución de la situación planteada. En esta parte del


relato se resuelve el conflicto de la fase inicial. Puede tener un final feliz o
trágico; positivo o negativo.
 Elementos del texto narrativo:

1. Narrador:

1.1.Un narrador omnisciente: visión total del relato, ajeno a los hechos. El
narrador omnisciente conoce a la perfección lo que hacen, piensan y sienten todos
los personajes (incluso en ocasiones interviene para opinar sobre los hechos
ocurridos o sobre el modo de ser de los personajes).
Como su nombre lo indica es un narrador que todo lo ve y que todo lo sabe, un
narrador que está en todas partes. Observa omniscientemente el desarrollo de los
acontecimientos, pero no participa de ellos.

1.2.Un narrador omnipotente: relata los hechos desde fuera, sin participar en
la historia, es el narrador testigo u observador que se limita a recoger en la
narración los hechos tal como suceden sin añadir ni quitar nada, como si fuera una
cámara de vídeo, y lo mismo actúa con los personajes, que sólo son conocidos en
el relato por lo que ellos hacen y dicen o por lo que otros personajes nos cuentan
de ellos.

1.3.Un narrador omnipresente. En este caso el narrador es un personaje más,


es el personaje principal, ya que es el protagonista.

2. Personajes:

Los personajes intervienen en la acción del relato. A través de sus palabras, actos y
pensamientos nos permiten revivir unas historias creadas por el narrador. La
caracterización de los personajes es uno de los elementos fundamentales de una
narración. Ésta puede ser:

-Caracterización directa. Se efectúa mediante alusiones directas al carácter y


a los rasgos físicos del personaje.

-Caracterización indirecta. Conocemos a los personajes mediante los datos


que vamos descubriendo a través de su comportamiento, sus propias palabras, su
relación con los demás personajes.
Una vez caracterizados los personajes, el narrador inventa una historia en la que
dichos personajes pueden ir evolucionando a medida que transcurre el relato; o por
el contrario, muestran siempre una misma forma de ser. Según estas características,
podemos hablar de:
-Personajes redondos. Muestran una identidad compleja y su carácter puede ir
cambiando a lo largo del relato, e incluso puede sorprender al lector actuando de una
forma inesperada.

-Personajes Planos. No cambian ni evolucionan en todo el relato.


o Principales. Son los personajes en los que se apoya el desarrollo de la
acción. Destacan: el protagonista, que es hilo conductor de todo el relato, al
que le suceden aventuras, toma decisiones...y el antagonista, que se opone al
anterior.
o Secundarios. Son personajes de menor relevancia, ayudan también a
desarrollar los acontecimientos, aunque su aparición puede ser discontinua.

3. La ambientación:

Incluye el espacio o lugar en el que se desarrollan los hechos y el tiempo, este puede
ser externo o interno.

3.1. El tiempo:

En la narración hace referencia a la duración de la acción.

Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta distinción:

El tiempo externo o histórico: Es la época o momento en que se sitúa la narración.


Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.
El tiempo interno: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia.
Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga
interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos que considera innecesarios.

3.2. El espacio:

Es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción.

El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los


ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones.

También podría gustarte