Está en la página 1de 128

TEXTO UNIVERSITARIO

GESTION FINANCIERA

Compilador Econ. Miguel Guibovich Torres


Código………………..
Adaptado por Marco Baila Gemín

Chimbote, Perú
GESTION FINANCIERA
Serie UTEX
Primera Edición 2015

Compilador: Econ. Miguel Guibovich Torres


Adaptado por Mg. Marco Baila Gemín
De esta edición Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Jr. Leoncio Prado N° 443 Chimbote, Ancash – Perú
Telf.: (043) 327846.

Texto digital

Decreto Legislativo 822 – Ley sobre el Derecho de Autor


Artículo 43º.- Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitido sin
autorización del autor:
a) La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización de
exámenes en instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la medida
justificada por el objetivo perseguido, de artículos o de breves extractos de obras
lícitamente publicadas, a condición de que tal utilización se haga conforme a los usos
honrados y que la misma no sea objeto de venta u otra transacción a título oneroso, ni
tenga directa o indirectamente fines de lucro.
INDICE GENERAL

Contenido
INDICE GENERAL ................................................................................................................ 3

PRESENTACIÓN DEL DOCENTE ....................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 6

UNIDADES DE APRENDIZAJE ............................................................................................ 7

PRIMERA UNIDAD: LA EMPRESA Y LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA ..................... 8

CAPÍTULO I: PAPEL DE LAS FINANZAS Y LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA ......... 10

1.1 LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA .................................................................. 10

1.2 PANORAMA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA..................... 16

1.3 ENTORNO Y LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA ............................................ 21

1.4 LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ....................................................................... 31

1.5 EL ANÁLISIS FINANCIERO .................................................................................. 51

1.6 ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LA EMPRESA .................................................. 77

RESUMEN ........................................................................................................................... 79

AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................................... 80

SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN ................................................................... 83

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................... 86

SEGUNDA UNIDAD: EL COSTO DE CAPITAL ................................................................. 87

CAPÍTULO II: EL COSTO DE CAPITAL ............................................................................. 89

1.1 COSTO DE CAPITAL DE LA EMPRESA .............................................................. 89

1.2 PALANQUEO OPERATIVO................................................................................... 95

1.3 EL FLUJO DE EFECTIVO .................................................................................... 98

1.4 GLOSARIO........................................................................................................... 105

RESUMEN ......................................................................................................................... 119

AUTOEVALUACIÓN ......................................................................................................... 121

SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN ................................................................. 125


3
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................. 127

4
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE

Juan Marco Baila Gemín, es Contador Público, Colegiado, graduado


en la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” y Certificado por la
Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú;
realizó Diplomatura en Tributación y es Magister en Administración de
Empresas y Negocios en la Universidad San Pedro en convenio con
la Universidad Los Lagos de Chile; ha concluido estudios de
Doctorado en Contabilidad y Finanzas en la Universidad Nacional de Trujillo. Tiene
experiencia en el ejercicio profesional y más de 20 años de docencia universitaria;
actualmente es docente de la Escuela Profesional de Contabilidad en la Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote.

5
INTRODUCCIÓN

Apreciados estudiantes:

Se me ha encargado adaptar este texto a las exigencias del nuevo formato


estandarizado para este semestre en nuestra Universidad. El texto GESTION
FINANCIERA ha sido compilado por el Economista Miguel Guibovich Torres, responsable
de su contenido, el mismo que ha sido tomado para su adaptación.
La asignatura de GESTION FINANCIERA se encuentra en el VII Ciclo de
estudios de la Carrera Profesional de Contabilidad y pertenece al tipo de estudios de
Especialidad; para la formación del Contador Público esta asignatura es importante pues
le permitirá competencias para el ejercicio profesional en el mundo cambiante que
vivimos. Brinda al estudiante conocimientos básicos de gestión financiera vinculada a
tomar decisiones en las empresas sobre la composición de las masas patrimoniales, su
estructura de financiación, su apalancamiento, el capital inmovilizado y asignación del
efectivo; conocerán herramientas de evaluación para el análisis y determinación del costo
de capital de la empresa. De acuerdo a los contenidos del SPA de la asignatura Gestión
Financiera, los de este texto han sido adaptados en dos Unidades de Aprendizaje
En la Primera Unidad LA EMPRESA Y LA ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA se expone el temario compilado por su autor: Papel de las Finanzas y la
Administración Financiera, el Entorno operativo de la empresa, el Análisis financiero de
la empresa y la Estructura de capital de la empresa.
La Segunda Unidad EL COSTO DE CAPITAL comprende aspectos
relacionados al Costo de capital de la empresa, el Flujo de efectivo, el Apalancamiento y
las Técnicas de Evaluación para la asignación de Fondos; a los largo del temario se
desarrollarán aplicaciones prácticas.
Finalmente debo expresarles que el futuro les plantea hoy el desafío de
enfrentar mayores cambios en la empresa y su entorno, por lo que deben prepararse
para manejar no sólo las finanzas y los recursos tangibles, la circulación de caudales o
flujo de fondos, y los objetivos de maximización de rentabilidad, sino también aquellos
que sólo pueden medirse a través de la calidad, el prestigio, el crecimiento.
Agradezco su acompañamiento en estas lecturas y les propongo algunas otras
referencias bibliográficas que pueden ser de utilidad.

MARCO BAILA GEMIN.

6
UNIDADES DE APRENDIZAJE

7
PRIMERA UNIDAD: LA EMPRESA Y
LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

8
Para el contenido de la Primera Unidad de Aprendizaje se ha incluido las siguientes
referencias bibliográficas:

 Apaza, M. (2012).Finanzas para Contadores. Aplicadas al Nuevo PCGE y a las


NIIF. 1ra. ed. Lima: Instituto Pacífico SAC.
 Rojas B. A. (Ed.). (2004). Dirección y Gestión Financiera-Estrategias
Empresariales. Lima: Instituto de Investigación El Pacífico E.I.R.L
Disponible en:
http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000008025
 Bellido, S. (1989). Administración Financiera. 1ra. ed. Lima: Editorial Escuela
Nueva S.A.
 Olivera, M. (2011). Herramientas de gestión financiera. Lima: Ediciones Caballero
Bustamante. Disponible en:
http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000022147
 Espinal, JC. (2013, 18 de septiembre). Gestión Financiera Moderna, la clave del
éxito en el siglo XXI. (juancarlosespinal.blogspot.com ). Recuperado de
http://juancarlosespinal.blogspot.com/2013/09/gestion-financiera-moderna-la-
clave-del.html

9
Tomado de: Apaza, M. (2012).Finanzas para Contadores. Aplicadas al Nuevo
PCGE y a las NIIF. 1ra. ed. Lima: Instituto Pacífico SAC. y Rojas B. A. (Ed.). (2004).
Dirección y Gestión Financiera-Estrategias Empresariales. Lima: Instituto de Investigación
El Pacífico E.I.R.L Disponible en:
http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000008025

CAPÍTULO I: PAPEL DE LAS FINANZAS Y LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

1.1 LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

La administración financiera se encuadra dentro del Contexto Global de las


funciones organizacionales de la Empresa y en específico de las responsabilidades
y funciones del Gerente, Administrador, Jefe y/o Técnico Financiero (según la estructura
orgánica funcional de cada empresa).
Las principales funciones del administrador financiero son las de planear,
conseguir y asignar los recursos o fondos de manera tal que se alcance el nivel óptimo de
operación de la empresa, de modo concluyente se puede establecer que la función
primordial del manejo financiero empresarial es la obtención de recursos necesarios para
destinarlos de forma eficaz y eficiente, obteniendo como resultado la materialización de
las metas de la empresa, consecuentemente la acumulación de éstas (las metas), hará
viable el conseguir los objetivos empresariales, determinando así los niveles de
liquidez, rentabilidad y valorización de las acciones adecuados.
Lo señalado implica necesariamente que los responsables del manejo financiero
empresarial deberán programar racionalmente el uso de los recursos disponibles, a
propósito de maximizar la rentabilidad de la empresa.
La toma de decisiones dentro del espectro financiero es fundamental para
el devenir de la empresa, es decir se tiene que definir o decidir una vez obtenidos los
recursos en que emplearlos, en tanto que existe una variedad de alternativas de
asignación, que incluso podrían ser no excluyentes, esto obviamente en la medida que la
cantidad de los recursos por asignar lo permita, optimizando la decisión de inversión –
endeudamiento.
En una visión progresivamente más global, podría decirse que por “renta” puede
entenderse:
a) El producto periódico de un capital (corporal o incorporal, aún el trabajo humano);
b) El total de ingresos materiales que recibe el individuo, o sea el total de
enriquecimientos que provienen de fuera del individuo, cualquiera sea su origen y
10
sean o no periódicos;
c) El total de enriquecimientos del individuo, ya se hubieran traducido en satisfacciones
(consumo) o en ahorros, a lo largo de un período; este concepto implica considerar
renta todo lo consumido en el período, más (menos) el cambio producido en su
situación patrimonial.
Como se ve, aunque por fundamentos distintos, cada una de estas tres líneas
conceptuales va teniendo una cobertura progresivamente mayor en cuanto a los
enriquecimientos alcanzados; justamente, esa mayor cobertura determina que cada una
de ellas sea vista como sucesivamente más justa que la anterior en cuanto ensancha la
base de imposición; pero, como contrapartida, se van introduciendo dificultades para la
determinación de la renta y la administración del impuesto, incorporarse items más
difícilmente cuantificables y controlables.

1.1.1 El rol de la Gerencia Financiera.


Una empresa puede visualizar, en un determinado tiempo como una agregación
de fondos que proviene de diversas fuentes: inversionistas que compran acciones,
acreedores que le otorgan créditos y utilidades acumuladas en ejercicios fiscales
anteriores, tienen múltiples usos en activos fijos, para la producción de bienes y
servicios, en inventarios, para garantizar la producción y las ventas.
Otros en cuentas por cobrar y en cajas o en valores negociables, para asegurar las
transacciones y la liquidez necesaria.
Los fondos de la firma son estáticos, en un momento dado, aunque el conjunto cambie
con el tiempo (flujos de fondos). Los fondos fluyen de manera continua a través de toda la
organización.
El concepto de gerencia financiera o administración financiera implica que esos flujos de
fondos se manejen de acuerdo con algún plan preestablecido

1.1.2 Responsabilidades del Administrador Financiero

1. Determinar el monto apropiado de fondos que debe manejar la organización (su


tamaño y su crecimiento).
2. Definir el destino de los fondos hacia activos específicos de manera eficiente.
3. Obtener fondos en las mejores condiciones posibles, determinando la
composición de los pasivos.
4. Anteriormente, el Administrador Financiero estaba encargado casi
exclusivamente de la función 3; hoy está ligado con toda la organización. La combinación

11
de factores tales como la competencia creciente, la inflación persistente, la explosión
tecnológica, la preocupación nacional, los problemas del medio ambiente, la sociedad, las
regulaciones gubernamentales, las operaciones internacionales, ligan al responsable
financiero con los aspectos de la dirección general, y a su vez estos factores han exigido
a las empresas un grado de flexibilidad.
5. En la medida en la cual los fondos se asignen equivocadamente, el crecimiento de
la economía será lento y en una época de escasez y de necesidades económicas
insatisfechas, irá en detrimento de toda la sociedad.
6. El administrador financiero a través de una óptima asignación de fondos,
contribuye al fortalecimiento de su firma, a la vitalidad y crecimiento de toda la economía
para entender mejor los riesgos financieros y sus interrelaciones con los riesgos
operativos, además se analizan las utilidades retenidas como fuente de fondos, debido a
que ésta fuente se conforma con dividendos no percibidos por los accionistas, las
políticas del manejo se mezclan con las políticas financieras y viceversa.
La administración financiera se responsabiliza por la adquisición de fondos y su
asignación dentro de la firma.
Las finanzas constan generalmente de tres áreas interrelacionadas, el mercado de dinero
y de capitales, inversiones y administración financiera o finanzas en los negocios.

1.1.3 Mercados de dinero y de capitales

Se debe conocer los factores que afectan las tasas de interés, las regulaciones a
las cuales deben sujetarse las instituciones financieras, los diversos tipos de instrumentos
financieros, administración de negocios, habilidad para comunicarse.

Inversiones
Las tres funciones del área de inversiones son: ventas, análisis de valores
individuales y determinación de la mezcla óptima de valores para un inversionista.
1.1.4 Administración financiera
a) Toman decisiones con relación a la expansión, tipos de valores que se deben emitir
para financiar la expansión, deciden los términos de crédito sobre los cuales los
clientes podrán hacer sus compras, la cantidad de inventarios que deberán mantener,
el efectivo que debe estar disponible, análisis de fusiones, utilidades para reinvertir en
lugar de pagarse como dividendos, etc.
b) Los progresos en los medios de transporte y comunicaciones han disminuido los
costos de embarque facilitando el comercio internacional.

12
c) El incremento de la demanda de productos baratos y de alta calidad
provocando la reducción de barreras comerciales.
d) El avance tecnológico avanza a la par del incremento de costos de los
productos en relación con la competitividad de las empresas, y
e) La instalación de manufacturas en los países con costos más bajos, así los
productores requieren manufacturar y vender en forma global para sobrevivir. Así
continúa la tendencia globalizadora para mantener el crecimiento dinámico y lograr
las mejores oportunidades.
Con los avances tecnológicos y de comunicaciones se revolucionará también la
forma de tomar decisiones, permitiendo el manejo y análisis de información en tiempo
real.
La importancia de la administración financiera ha ido creciendo, ya que
anteriormente solo tenía que allegarse de recursos para ampliar las plantas, cambiar
equipos y mantener los inventarios, ahora forma parte del proceso de control y de
decisión, las cuales ejercen gran influencia en la planeación financiera. En todas las
decisiones de negocios existen implicaciones financieras, lo cual requiere de
conocimientos claros de administración financiera para poder realizar más eficientemente
los análisis especializados.
Para poder fondear y lograr la maximización de la organización se requiere de:
Preparación de pronósticos y planeación.
Decisiones financieras e inversiones de importancia mayor, determinando la tasa óptima
de crecimiento en ventas y decidir sobre la adquisición de activos y la forma de
financiarlos.
Coordinación y control, para que la empresa opere de la manera más eficiente
posible Forma de tratar con los mercados financieros (de dinero y capitales), de los
cuales se obtienen fondos y se negocian los valores de una empresa.
Los administradores financieros toman decisiones acerca de los activos que
deben adquirir sus empresas, la forma en que serán financiados y la forma en que la
organización debe administrarlos, para lograr la maximización del valor de la empresa en
el mercado y del bienestar general.
Mientras más bajo sea el riesgo de una empresa mayor será su valor.
El valor de una empresa está sujeto a sus oportunidades de crecimiento. El valor
de un activo depende de su liquidez. Deben pagar más impuestos.
El administrador financiero tiene la responsabilidad del efectivo y los valores
negociables de la empresa, la planeación de su estructura de capital, la venta de
acciones y obligaciones para la obtención de capital, donde la principal meta es la

13
maximización de la riqueza de los accionistas o maximizaciones de las acciones
comunes aunados al beneficio social.
La ética de una empresa es la actitud y el comportamiento de una empresa hacia
sus empleados, accionistas, comunidad, clientes, etc. Trato en forma justa y honesta.
La adquisición empresarial apalancada se da cuando la administración contrata una línea
de crédito, hace una oferta directa o forma para comprar las acciones que aún no son
poseídas por el grupo administrativo y privatiza a la compañía, estas adquisiciones
apalancadas representan un problema de delegación de autoridad entre los accionistas y
los administradores.
Los acreedores son quienes prestan fondos a la empresa a tasas de interés
basándose en el riesgo de los activos de la empresa, las expectativas de riesgo con la
adquisición de activos, la estructura de capital existente en la empresa (cantidad de
deuda de financiamiento que utilizan), expectativas a los cambios de estructura de
capital. Estos factores determinan el riesgo de la deuda de una empresa y mientras más
grande sea el uso de sus deudas, mayor será el peligro de que caiga en quiebra.
Como ya se ha mencionado anteriormente la función financiera se ocupa de la
obtención de los fondos necesarios para la ejecución de las metas de la empresa
(objetivo “liquidez”), y del destino o empleo eficiente de esos fondos para
maximizar resultados (objetivo “rentabilidad”).
El aspecto financiero (disponibilidad de fondos) y el aspecto económico (obtención
beneficios) son los dos importantes problemas que continuamente debe resolver el
ejecutivo financiero en la empresa.
Consecuentemente con el objetivo rentabilidad, la dirección financiera debe
programar una adecuada utilización de los fondos disponibles a efectos de maximizar la
tasa de remuneración del activo (rentabilidad global de la empresa) y definir la
composición, entes de financiación, optimizando la estructura del capital con el objeto de
maximizar la tasa de remuneración del capital propio (tasa de beneficio de los
propietarios).
Consecuente con el objetivo de liquidez, deberá planear el flujo de fondos
teniendo en cuenta los principales ingresos de caja: capital social, o endeudamiento,
ventas al contado, cobro de créditos concedidos, etc., y los principales egresos de caja:
adquisición de bienes gastos de desenvolvimiento de todo el proceso (sueldos, gastos de
producción, gastos de ventas, administración, financieros, etc.).
Quien maneja fondos debe decidir qué hacer con ellos; es decir, en qué tipo de
actividad emplearlos para lo cual tiene una infinidad de posibilidades.

14
Si se mantiene los fondos de bienes de uso, puede perjudicarse la liquidez, o por lo
menos ello no será fuente inmediata de liquidez.
Estas situaciones se presentan en la empresa en todo momento, por lo que la
función financiera “esta continuamente ante ese conflicto como la alternativa”.

1.1.5 Liquidez Vs. Rentabilidad

El analista financiero es el protagonista del análisis financiero. Las herramientas


más completas y complejas pueden resultar inútiles y conducir a resultados erróneos o a
la toma de decisiones equivocadas, pura y exclusivamente por culpa del análisis.
La eficiencia del analista financiero está en función de su actividad la cual es alimentada
por sus conocimientos académicos y experiencias.
Además, todo buen analista financiero “interno” (el que trabaja permanentemente
dentro de una empresa) debe conocer sus características no financieras, es decir el
proceso tecnológico productivo y el sistema de comercialización de la compañía en que
actúa como condición ineludible de la eficacia de su tarea. El analista financiero tiene a
menudo por objeto la extracción de conclusiones acerca del futuro desarrollo de alguna
actividad, sobre la de su comportamiento pasado.

El caso típico es el del “análisis del riesgo crediticio”, basado entre otras cosas en
el examen de los datos que ofrecen los estados financieros del solicitante,
correspondiendo en uno ó más períodos anteriores. No siempre, el pasado es un buen
indicador del futuro, es precisamente en esos casos donde la contribución del analista en
forma de mayor importancia.
En resumen, el Análisis Financiero es una conjunción de tres factores:
1. Empleo de herramientas adecuadas.
2. Uso de datos confiables y
3. Un análisis que maneje y moldee los esquemas de pensamiento en
forma ordenada.

1.1.6 La función financiera en la empresa


En la función financiera el analista de crédito cumple un rol de
- Analista de Finanzas por ese carácter financiero – económico
- La “Toma de Decisiones” de Inversión – Endeudamiento.

15
1.2 PANORAMA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
La administración financiera se define a través de las funciones y
responsabilidades de los administradores financieros. Aunque los detalles específicos
varían entre las organizaciones, algunas tareas financieras son básicas. Los fondos
se obtienen de fuentes financieras externas y se distribuyen entre diferentes aplicaciones.
En las operaciones de una empresa debe medirse y controlarse el flujo de fondos. Los
beneficios que obtienen las fuentes de financiamiento asumen la forma de
rendimientos, reembolsos, productos y servicios. Estas funciones financieras básicas
deben efectuarse en todo tipo de organizaciones desde empresas privadas hasta
agencias del gobierno, grupos de asistencia y otras organizaciones no lucrativas, como
museos y grupos de teatro.
Las principales funciones de los administradores financieros son planear, adquirir
y utilizar los fondos en tal forma que se incremente al máximo la eficacia de
operación de la organización. Esto requiere el conocimiento de los mercados
financieros a partir de los cuales se obtiene los fondos, y de la forma como se toman
decisiones sólidas de inversión, y se estimulan operaciones eficaces. Los
administradores deben considerar un gran número de fuentes y usos alternativos de
fondos al tomar sus decisiones financieras. Por ejemplo, habrán de decidir entre fondos
internos o externos, proyectos a corto o a largo plazo, fuentes de fondos a corto o largo
plazo, y tasas de crecimiento de mayor o menor magnitud.
Hasta este punto, el análisis relativo de la función de las finanzas se ha aplicado a
todo tipo de organizaciones. Lo único acerca de las organizaciones de los
negocios es que se encuentran directa y cuantificablemente sujetas a la disciplina de los
mercados financieros. Dichos mercados determinan en forma continua la tasación de los
valores de las empresas, proporcionando así una medida del rendimiento de la
empresa. Una consecuencia de la revaloración que hacen los mercados de capitales
respecto al rendimiento administrativo es que se produce un cambio continuo en los
niveles relativos de tasación de las empresas. Es decir, los cambios en las valoraciones
señalan cambios en el rendimiento. Por lo tanto, este tipo de tasación estimula la eficacia
y proporciona incentivos a los administradores para que mejoren su rendimiento. Es más
difícil tratar de apreciar la eficacia y el rendimiento de organizaciones que no sean de
negocios porque no se dispone de mercados financieros que las valoren en forma
continua y que evalúen su rendimiento.
Los objetivos de la administración financiera se han formulado en el contexto de
los procesos de valoración de los mercados financieros. La principal meta de la
administración financiera es incrementar al máximo la utilidad de los accionistas. La

16
disciplina de los mercados financieros se pone en práctica mediante la formulación de
los objetivos de la empresa en términos de los intereses de los accionistas. De este
modo, las empresas que tienen mejor rendimiento también tienen mayores precios en sus
acciones y pueden obtener fondos adicionales bajo condiciones más favorables. Cuando
los fondos se entregan a empresas con tendencias favorables en el precio de sus
acciones, los recursos de la economía se dirigen a sus aplicaciones más eficaces. En
consecuencia, la meta principal de la administración es incrementar al máximo el caudal
de los accionistas.
La mayor parte de la literatura financiera ha adoptado el postulado básico de la
superación del precio de las acciones comunes de la empresa en una perspectiva a largo
plazo. A partir de este postulado, se han desarrollado algunas teorías que reciben
considerable apoyo a partir de ciertas pruebas empíricas. El incremento del caudal de los
accionistas también proporciona una base sobre la cual se pueden establecer actos y
análisis racionales con respecto a una amplia variedad de decisiones financieras que
deben tomar las empresas. Sin embargo, se han suscitado numerosas cuestiones con
referencia a la meta del incremento del caudal de los accionistas también proporciona
una base sobre la cual se pueden establecer actos y análisis racionales con respecto a
una amplia variedad de decisiones financieras que deben tomar las empresas. Sin
embargo, se han suscitado numerosas cuestiones con referencia a la meta del aumento
del caudal de los accionistas.
Supongamos que la administración está interesada principalmente en los
accionistas, y que toma sus decisiones de tal forma que se incrementen sus
intereses, el incremento de las ganancias podría tener una doble interpretación.

GANANCIAS TOTALES: Debemos considerar el aspecto relativo a ganancia total


de la empresa en comparación con el beneficio por acción. Supongamos que una
empresa obtiene cierta cantidad de fondos mediante la venta de acciones y que invierte
dichos fondos en bonos del gobierno. La ganancia total aumentará, pero habrá más
acciones en circulación. El beneficio por acción probablemente decline, haciendo bajar el
valor de cada acción y por lo mismo el caudal de los accionistas.
De este modo, dependiendo de la importancia que se dé a las ganancias la
administración debe concentrarse en el beneficio por acción y no en las ganancias totales
de la empresa.
Beneficio por acción: Consideremos el monto de los beneficios. Supóngase que
un proyecto hará que el beneficio por acción aumente veinte centavos por año durante
cinco años, o uno en total, en tanto que otro proyecto no tiene efecto alguno durante
cuatro años pero aumenta los beneficios en 1.25 el quinto. ¿Cuál proyecto es mejor? La
17
respuesta depende del proyecto que añada la mayor cantidad al valor de las acciones, y
esto depende a la vez del valor del dinero a través del tiempo. En cualquier caso, el
tiempo es una razón importante para concentrarse en el caudal desde el punto de vista
del precio de las acciones en vez de concentrarse exclusivamente en los beneficios.

RIESGO: Otro aspecto muy importante está representado por el riesgo. Supóngase
que un proyecto tal vez aumente los beneficios en 1 por acción; en tanto que otro
proyecto quizá las aumente en 1.20 por acción. El primer proyecto no es muy arriesgado;
si se lleva a cabo, casi es seguro que los beneficios aumenten aproximadamente en 1 por
acción. El otro proyecto es muy arriesgado, y aunque la mejor estimación es que los
beneficios aumenten en 1.20 por acción, también existe la posibilidad de que no haya
incremento alguno. Si los accionistas tienen aversión al riesgo, probablemente el primer
proyecto les parezca mejor que el segundo.
Al reconocer todos estos factores, los administradores que se interesan en el
incremento del caudal de los accionistas buscan incrementar el valor de las acciones
comunes de la empresa. El precio de las acciones refleja la evaluación que ha hecho el
mercado respecto de las corrientes prospectivas de beneficios de la empresa a través del
tiempo, el grado de riesgo que conlleva esta corriente, y muchos otros factores
adicionales. Cuanto mayor sea el precio de las acciones, mejor será el rendimiento de la
administración desde el punto de vista de los accionistas. De este modo, los precios de
mercado proporcionan un índice de rendimiento a través del cual puede juzgarse a la
administración.

1.2.1 Accionistas y Tenedores de Bonos


Las decisiones de inversión de una empresa afectan el grado de riesgo de sus
flujos de ingresos. Un programa de inversiones con mayor riesgo beneficiará a los
accionistas a expensas de los tenedores de bonos. Los tenedores de bonos compran la
deuda a un precio y rendimiento que se basa en su mejor estimación acerca del grado de
riesgo de los programas de inversión de la empresa. Si la empresa cambia
subsecuentemente a actividades de inversión que impliquen mayor riesgo, aumentará
el rendimiento requerido en el mercado por los bonos, produciéndose así una caída del
valor actual de los bonos. Si los programas de inversión más arriesgados tienen éxito, los
tenedores de bonos no recibirán un rendimiento mayor, pero los accionistas sí resultarán
beneficiados.
Hay dos aspectos que ayudan a garantizar el predominio de la incremento del
valor de la empresa como meta: las amenazas de posibles tomas de posesión y las

18
presiones de fijación de precio aplicadas por el mercado. Si la empresa tiene una regla de
inversión que no sea la de incrementar el valor del negocio, tanto el valor de los bonos
como el de las acciones será más bajo que si se aplicara la regla de inversión relativa a la
“incrementación del valor de la empresa”. Los bonos tendrán menor valor porque se
percibirá que están sujetos a una expropiación futura como consecuencia de los
cambios que surjan en los programas de inversión de la empresa. El valor de las
acciones comunes será más bajo porque el valor de la empresa como un todo será
menor. Esto se debe a que el mercado juzgará a la empresa en forma anticipada por los
cambios que posiblemente se puedan hacer en las estrategias de inversión. A menos
que la empresa pueda garantizar que no cambiará su estrategia de inversión en el futuro,
el valor del negocio será menor al que podría alcanzar en otra forma. De acuerdo con
ello, los tenedores de bonos requerirán mayores rendimientos como compensación por
los riesgos relativos a los cambios en la estrategia de inversión de la compañía. Los
individuos externos que establezcan en forma definitiva que seguirá la meta de
incrementar el valor de la empresa, pueden entonces comprar las acciones comunes de
la compañía y aumentar el valor de la misma como un todo el valor de sus acciones
comunes.

Si la meta es incrementar el valor de la empresa como un todo, el valor de sus


bonos y de sus acciones comunes también se incrementará. El análisis de las decisiones
financieras por la pauta de si el valor de la empresa y el valor de las acciones comunes
se han de incrementar. Cuando establecemos la meta de “incrementar el precio por
acción común del capital de la empresa”, lo hacemos en el sentido de que la
administración se está comportando como un representante responsable tanto ante los
accionistas como ante los tenedores de bonos. La meta de “incrementar el precio de las
acciones”, tal como se estila, significa también incrementar el valor de la empresa, para
que el valor de las acciones comunes y de la deuda también se incremente. Es
importante notar que “incrementar el precio de las acciones” no implica que los
administradores o accionistas tengan que cambiar las estrategias de inversión en el
futuro a expensas de otros grupos cuya posición económica se verá afectada por el
rendimiento y valor de la empresa – tenedores de bonos, empleados, consumidores, etc.

En forma similar, una administración bien establecida puede evitar negociaciones


arriesgadas aun cuando las ganancias posibles para los accionistas sean suficientemente
altas para justificar el riesgo asumido. En este sentido, la teoría dice que los accionistas
por lo general están bien diversificados, de modo que si una empresa se arriesga en un

19
negocio y pierde, los accionistas sólo pierden una pequeña parte de su caudal. Los
administradores, por su parte, no están diversificados, y por lo tanto las recesiones les
afectan en forma más grave. Con esto, se argumenta que los administradores de las
compañías de alta participación pública tienden a incrementar en forma segura, más que
agresiva, el precio de las acciones de las empresas.

Es imposible resolver estas cuestiones en forma definitiva. Cada vez son más las
empresas que tratan de relacionar las compensaciones de la administración con el
rendimiento de la compañía, y la investigación indica que esto motiva a la administración
a operar en forma consistente con el incremento del precio de las acciones. Además, en
años recientes las ofertas formales de pago y los debates de apoderados han eliminado
numerosas administraciones supuestamente protegidas; el reconocimiento de que tales
acciones pueden materializarse indudablemente ha estimulado a muchas empresas para
que intenten incrementar el precio de las acciones. Finalmente, las presiones de la
competencia obligan a las empresas a tomar acciones que sean razonablemente
consistentes con la incrementación del caudal de los accionistas. De este modo, aunque
pueden ser operantes otras influencias en lo que respecta al incremento del caudal de los
accionistas, la meta dominante en relación con la incrementación del precio de las
acciones constituye una hipótesis funcional razonable y útil que puede tomarse como
base para desarrollar los principios de la administración financiera.
En muchas situaciones el objetivo se enuncia en términos de utilidad aquellas
satisfacciones que disfrutan las personas y que producen un junto de preferencia. Sin
embargo, los patrones o las funciones de utilidad de los individuos varían en forma
considerable. Por ejemplo, para algunos individuos es un placer positivo la adrenalina
que les produce exponerse a los riesgos; para otros individuos, aún un riesgo moderado
puede causarles exagerado nerviosismo o una enfermedad.

Cualesquiera que sean las actitudes individuales hacia el riesgo, los rendimientos
del mercado con relación a varias medidas de riesgo establecen que los inversionistas
promedio muestren aversión al riesgo, pues consideran que el riesgo es más bien malo
que bueno. Además, las relaciones de los mercados de capitales hacen posible
cuantificar las relaciones que existen entre los rendimientos requeridos y las medidas del
riesgo. A partir de estas relaciones se han desarrollado algunos métodos de valoración.

En consecuencia, los criterios y las reglas de decisión para la administración


financiera son más operantes y usuales cuando el análisis se formula en términos de la

20
incrementación del caudal de los accionistas que cuando se formula en términos de
incremento de la utilidad.

1.3 ENTORNO Y LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA


Que grupos de la sociedad se deben tomar en cuenta para hacer la evaluación.
¿Cómo puede influir cada uno de esos grupos en la evaluación?

Consumismo
Los consumidores, como clase, han ejercido últimamente una mayor influencia en
las decisiones de inversión de las empresas porque han efectuado de manera
concertada e intencional para influir en el proceso de la producción. No sólo se están
absteniendo en forma consciente de adquirir ciertos artículos apoyándose en una base
formal y organizada sino que también exigen que los recursos se destinen a la
producción de cosas que están más de acuerdo con sus necesidades. En algunos
casos están pidiendo que, por disposición del gobierno, se suspenda la producción de
ciertos artículos y se inicie la de otros.
Ofrece por supuesto un marcado contraste con el antiguo punto de vista
económico de que el consumidor es un individuo más bien pasivo cuyo único recurso es
no comprar el producto recurso que, según pretenden algunos, ha sido eliminado
prácticamente con el advenimiento de la demanda creada y de la fuerza que ejerce el
monopolio en los procesos de producción de las grandes industrias. En los días en que
las empresas competían tenazmente por obtener el dinero del consumidor, los
productores investigaban qué quería y ajustaban el producto a sus deseos; pero al
perfeccionarse la publicidad y las técnicas de ventas se vio que primero se creaba el
producto y después se “educaba” al consumidor para que lo comprara. La demanda
creada otorgó a los productores el poder de producir lo que quisieran sin incurrir en la
molestia y en el gasto que implicaba consultar al consumidor. Además, cuando las
empresas que producían ciertos artículos se redujeron a unas cuantas, esas pocas se
interesaron aún menos por las necesidades y los deseos del consumidor, ya que éste no
tenía a quien recurrir para obtener muchos artículos que se habían convertido en
necesidades vitales.
La doctrina de que el cliente se cuide, la cual sugiere más o menos que los
compradores pagan su dinero y corren el riesgo, deja de tener vigencia como suposición
en materia de ventas. Con los nuevos productos se han tomado más complejos y resulta
más difícil que los compradores los entiendan a primera vista, no es posible esperar que
acepten que un producto en particular esté en las condiciones que garantiza el productor

21
en el momento de la venta. Actualmente los consumidores se consideran con derecho a
devolver los artículos que no responden a sus especificaciones. La empresa es ahora
responsable del rendimiento del artículo, antes y después de la venta. Estando los
consumidores mejor preparados, se encuentra más al tanto de los derechos que les da
la ley según las garantías implícitas y escritas que llevan los productos en el momento de
la venta. Ahora están conscientes de la existencia de problemas tales como la
desfiguración de los hechos y la mala calidad y no vacilan en hacerse oír cuando se
enfrentan a ellos.
El movimiento del consumidor se ha manifestado de muchas maneras. Se ha
producido el boicot nacional para algunos productos. Ciertos grupos que apoyan al
consumidor han logrado que se promulguen leyes que determinan muy explícitamente los
derechos del comprador y le ofrecen nuevos recursos, como la ley que permite la
devolución del producto con recuperación de su importe dentro de determinados días
después de la compra y las demandas que pueden presentar los abogados en
nombre de un grupo de compradores perjudicados. En los diversos niveles
gubernamentales se han creado departamentos para atender las quejas de los
consumidores, así como oficinas de licencias para garantizar servicios calificados.
Una variante del movimiento del consumidor es el ambientalismo. Los que cuidan el
ambiente pugnan por la conservación del equilibrio ecológico. En respuesta a sus
protestas organizadas, los tribunales pueden prohibir a las empresas la ejecución de
proyectos que, en el pasado, se habrían considerado únicamente en función del avance
tecnológico que representan.
El efecto producido por la actividad de estos grupos ha sido un aumento del
número de factores que el ejecutivo de finanzas debe analizar para tomar sus decisiones
de inversión y calcular la incertidumbre que se cierne sobre la rentabilidad de los
proyectos. El ingreso por ventas previsto, en que basa parcialmente su evaluación, puede
ser inseguro; ya no resulta tan fácil como antes convencer al consumidor de las
bondades del producto. Las consideraciones relativas a la contaminación ya la ubicación
de las fábricas son más complejas y se deben incorporar al presupuesto de capital del
ejecutivo de finanzas. Ahora, como nunca antes, el proceso de evaluación de inversiones
exige que se preste atención especial al medio de operación antes de aprobar un
proyecto.

POLÍTICA FISCAL

22
La política fiscal es el esfuerzo que el gobierno desarrolla para influir en el nivel de la
actividad económica, y lo hace por medio del control que puede ejercer en los gastos,
impuestos, salarios y precios. Las políticas gubernamentales en esas áreas afectan
al medio en que se toman las decisiones de inversión
Los planes de egresos del gobierno pueden afectar a las inversiones en dos formas
directas. Las empresas que son proveedores del gobierno, de sus formas directas. Las
empresas que son proveedores del gobierno, de sus organismos y de los programas
financiados por el mismo, dependen de la suma que se proponga gastar y de lo que
decida comprar. Por ejemplo, la cancelación del programa espacial a fines de los años
sesenta y principios de los sesenta obligó a muchas empresas a pedir a sus ejecutivos de
finanzas que iniciarán planes de diversificación. Esas empresas tuvieron que abandonar
los negocios con el gobierno dependiente del programa espacial para ingresar en áreas
no gubernamentales sino orientadas al consumidor. Cualesquiera cambios
potenciales en el énfasis del presupuesto del gobierno debe tomarlo en cuenta el
ejecutivo de finanzas cuando evalúe las oportunidades de inversión, aunque no sea más
que por el hecho de que esos cambios son de importancia, notables y repentinos.

El otro efecto que produce el presupuesto del gobierno en la evaluación de las


inversiones es su impacto en el nivel general de actividad económica. En teoría, el
gobierno usa su presupuesto para estabilizar el ciclo de los negocios a pleno empleo y
dentro de límites aceptables de inflación. Si el ritmo del presupuesto fiscal disminuye,
dando lugar a un excedente para desbordar el gasto y enfría la economía; en los
períodos de recesión económica el presupuesto aumentará el gasto, provocando un
déficit que estimulará la actividad.

Como ejecutivo de finanzas que decide el programa de inversiones, el lector resultará


afectado por este intento de estabilizar la economía por medio del presupuesto. Tendrá
que competir específicamente con el gobierno en el mercado financiero cuando aquél
esté financiando un déficit, esto elevará las tasas de interés y el costo de adquisición de
los recursos. Asimismo tendrá que prever los efectos de las políticas fiscales de gastos
en la capacidad de la economía para absorber el producto de la empresa y satisfacer sus
previsiones de ventas. Con frecuencia el momento que el gobierno elige no es tan bueno
como debería y su programa de gastos sólo sirve para agravar una recesión en vez de
remediarla. Las limitaciones del gasto si fiscal durante una recesión en vez de remediarla.
Las limitaciones del gasto fiscal durante una recesión pueden hacer que las ventas de la
empresa, se aparten de lo previsto, volviéndose indeseable una inversión que parecía

23
rentable. Por otra parte, una política fiscal incorrecta que haya dado lugar a una inflación
excesiva puede distorsionar el costo estimado de la inversión, volviéndose ésta
incosteable.
En teoría, las políticas impositivas del gobierno han sido planeadas para ser otro medio
estabilizador. En los períodos de recesión, supuestamente se concede un alivio en los
impuestos, con lo cual aumenta el poder adquisitivo y se estimula la economía. En los
períodos de auge insostenible e inflacionario es necesario aumentar los impuestos para
absorber el exceso de poder adquisitivo y moderar la economía. El ejecutivo de finanzas
debe estar preparado para incluir en su evaluación las políticas impositivas del gobierno.
El gobierno puede conceder un alivio a una nueva inversión que incremente directamente
la rentabilidad de las inversiones. En otro momento, la imposición de tasas más altas
ahogará el potencial de mercado del producto y hará que una inversión lucrativa se
vuelva incosteable.

El control de precios y salarios es otro instrumento que el gobierno utiliza en su constante


lucha por controlar la economía. Durante, los períodos de “inflación excesiva” indica
realmente a las empresas los precios que pueden cargar por sus productos. Es obvio que
una acción gubernamental que prohíba el aumento de los precios puede modificar
instantáneamente la opinión del ejecutivo de finanzas respecto al potencial de ingreso y
la rentabilidad de un proyecto de inversión. También puede influir en la disposición de los
accionistas a proporcionar capital, puesto que en un deterioro de la rentabilidad de la
empresa que no se pueda rectificar un aumento de precios, puede, en caso extremo,
afectar su liquidez.

MERCADOS FINANCIEROS
En la actualidad el mercado financiero se compone de diversos mercados en los
cuales participan activamente los vendedores (las empresas) y los compradores de
valores. Los mercados individuales se distinguen por lo general ya sea por el período de
vigencia o por la clase de valores. Los de corto plazo, con vencimientos a menos de un
año (plazo en que la empresa tendrá que redimirlos), se ofrecen en lo que se llama
comúnmente mercado de dinero. Los de largo plazo se ofrecen en el mercado de
capitales. Se dijo que los mercados a menudo también se clasifican de acuerdo con la
clase de valores que ofrecen. Aquí sólo se mencionan como ejemplo el mercado de
acciones, donde la empresa ofrece sus acciones, y el mercado de bonos, donde ofrece
sus obligaciones de la deuda a largo plazo.

24
1.3.1 Tasas de Interés
Las tasas de interés representan el precio que negocia el ejecutivo de finanzas y
que la empresa pagará al comprador de los valores que se ofrezcan. En cada
ocasión y para cada tipo de valores habrá que negociar, ya sea directamente con el
comprador o a través de su representante, la tasa de interés que se le pagará en caso de
que preste o invierta su dinero en la empresa. Se puede decir que la tasa de interés es el
precio del crédito que el acreedor otorga a la empresa. Se pueden aplicar muchas tasas
diferentes, las cuales dependerán de las posiciones relativas de la empresa y del
comprador potencial en el curso de las negociaciones, de las condiciones del mercado
(oferta y demanda de créditos) y de las condiciones particulares de los valores que se
ofrecen. Por otra parte, es evidente que las tasas de interés tendrán que fluctuar a
medida que varíen las condiciones del mercado y las posiciones relativas de las
empresas y de los compradores potenciales.
Las tasas de interés se expresan comúnmente en forma de porcentajes, por
ejemplo, el 6% anual. Son bien conocidas las entidades bancarias que anuncian una tasa
de interés del 5.5%, aunque no se indique el período en que se pagarán intereses, se
sabe que se trata de una tasa anual. Tanto en el caso de los préstamos como de
los valores de la deuda que ofrezca la empresa, el costo de intereses se expresa como
tasa anual. Si una compañía, obtiene un préstamo de un banco al 14%, pagará intereses
del 14 por ciento anual mientras el préstamo esté vigente, aunque se haya negociado por
menos o por más de un año.
Como las tasas de interés fluctúan según las condiciones del mercado y
de acuerdo con la posición relativa de la empresa y de los compradores potenciales, la
habilidad que tenga el director de finanzas para hacer coincidir sus ofertas de valores con
un período en que las tasas de interés estén bajas, le puede ahorrar al a empresa una
suma considerable. Además, el bajo costo de los recursos puede hacer que los proyectos
marginales resultante inversiones atractivas, incrementándose las utilidades de la
empresa. Si por el contrario el interés es elevado, habrá que desechar los proyectos
marginales. Las operaciones diarias de flujo de efectivo resultan afectadas también por la
tasa de interés.
Si se incrementan, la deficiencia en el manejo de efectivo y la conservación de
saldos ociosos resultarán más costosas. Las políticas de manejo de efectivo se tendrán
que modificar para obtener ventaja de las mayores tasas de interés.

25
1.3.2 Política Monetaria
Así como el gobierno utiliza el presupuesto fiscal, utiliza igualmente su posibilidad
de controlar la oferta de dinero y de influir en las tasas de interés, en un intento de
estabilizar el nivel de la actividad económica durante el ciclo de los negocios. En los
períodos de inflación y auge insostenible el Banco Central de Reserva,
organismo gubernamental independiente que controla la oferta de dinero, restringe la
tasa de crecimiento de dicha oferta reduciendo la capacidad de compra del consumidor y
la cantidad de dinero a disposición del comprador potencial de valores. Esto no
sólo amortigua el potencial de venta del producto sino que también encarece el
financiamiento al incrementar las tasas de interés.
El Banco Central de Reserva trabaja activamente en el mercado financiero
dedicado a la compra y venta de los valores de Tesorería del Gobierno. Cuando el
Sistema del Banco Central de Reserva vende estas obligaciones a los
compradores potenciales de los valores de las empresas, agota sus recursos,
restringiéndose la oferta de crédito e incrementándose las tasas de interés. Por lo
contrario, cuando compra las obligaciones de la Tesorería incrementa los recursos de los
inversionistas potenciales, aumentando la oferta de crédito y bajando las tasas de interés.
El Banco Central de Reserva también puede distribuir directamente los recursos por
medio del control que ejerce en el sistema bancario y de su posibilidad de regular las
tasas de interés que imponen los bancos. El ejecutivo de finanzas relacionado con las
tasas de interés debe tener en cuenta al Banco Central de Reserva y la política
monetaria imperante.
La política monetaria influye en las acciones de inversión y financiamiento, así
como en las políticas de manejo de efectivo de los ejecutivos de finanzas. Puesto que las
políticas del Banco Central de Reserva tienen a ser contra cíclicas, la disponibilidad y el
costo de los recursos se dificultan más cuando aumenta la demanda de recursos por
parte de la empresa. En caso extremo, los recursos pueden llegar a ser absolutamente
inobtenibles y dar lugar a situaciones críticas, como no ocurriendo a mediados de 1998,
fue esta época es tan difícil obtener recursos que muchas empresas tuvieron que reducir
sus programas de inversión, mientras que otras no pudieron financiar siquiera sus
operaciones diarias. Los pocos recursos disponibles resultan sumamente caros y
escasos.
Esta restricción a la disponibilidad de crédito añade incertidumbre a las
operaciones de manejo de efectivo de la empresa, particularmente por lo que se refiere al
pago o renovación de los adeudos que se vencen es imperativo que los ejecutivos de
finanzas no se dejen sorprender por una crisis crediticia que les impida negociar el

26
refinanciamiento. Esto implica que deben prever los períodos de limitación de créditos y
negociar de antemano el refinanciamiento. En el caso de las cuentas por cobrar y por
pagar, se pueden esperar problemas de coordinación. Los directores de finanzas
demorarán el pago con el fin de utilizar con más ventaja los recursos en otra parte, y
pueden esperar a su vez demoras en el pago, lo cual les obligará a buscar otros recursos
para soportar las cuentas por cobrar.

1.3.3 La Inflación
La inflación es la tasa sostenida de cambio en el nivel general de precios. Es otro
elemento del medio de operación que influye en las decisiones de inversión y
financiamiento y se debe incluir en la evaluación. La inflación tiende a alterar los
mercados financieros, haciendo incrementar con frecuencia las tasas de interés. Los
acreedores potenciales exigen más intereses por el uso de sus recursos, con el fin de
protegerse de la pérdida de poder adquisitivo que sufre por causa de los precios más
altos durante el período en que han renunciado al uso de su dinero.
La incertidumbre hace muy difícil las negociaciones con los acreedores para el
ejecutivo de finanzas.
La inflación dificulta asimismo la evaluación de proyectos de inversión. Los
mayores costos pueden volver incosteables los proyectos más atractivos. Esto ocurre
particularmente en el caso de aquellos cuya ejecución puede requerir varios años; por
ejemplo, el desarrollo de grandes yacimientos de minerales, la inflación aumenta el costo
de las materias primas y la mano de obra necesaria para la producción, disminuyendo la
rentabilidad de la inversión. También puede obligar a la empresa a elevar el precio de
venta, lo cual permitirá tal vez a los competidores extranjeros apoderarse de una parte
mayor del mercado, reduciéndose por lo tanto a rentabilidad general.

1.3.4 Los Riesgos Financieros


Los compradores potenciales de los valores de la empresa se interesan siempre
por los riesgos con ellos asociados. Les interesa sobre todo saber si la empresa es capaz
de cumplir con el pago de intereses y con el programa de reembolso de los préstamos,
ya que al aumentar el adeudo, aumenta también el riesgo de que la empresa no pueda
cumplir sus compromisos. Es como cuando uno solicita un préstamo para comprar un
automóvil nuevo. Se puede contraer un pequeño adeudo; pero no se podría pagar uno
mayor. Por supuesto, si se compra el auto al contado no habrá ningún riesgo. Como se
verá al concepto del préstamo que se destina a financiar una parte de las inversiones de
la empresa se le llama apalancamiento. Aumenta la volatilidad de las utilidades por

27
acción y el riesgo que los inversionistas asocian con los valores satisfaga a los
compradores potenciales de los valores de la empresa y permita lograr al máximo sus
objetivos. Lo que es más importante, tendrá que decidir si debe emitir más acciones o
incurrir en mayor pasivo, para que los valores resulten mayormente atractivos para los
posibles compradores.
Todos estos factores del medio de operación influyen en la manera en que el
ejecutivo de finanzas coordina los préstamos y la venta de valores. Debe conocer las
condiciones del mercado financiero y determinar las condiciones y el momento de sus
ofertas, para hacer bajar el costo de esos recursos a la vez que los obtiene en cantidad
suficiente para financiar los proyectos elegidos y evitar que se vea sorprendido por una
crisis crediticia. No es una tarea fácil.

1.3.5 Riesgos de Operación


¿Cuáles son las características de operación que debo considerar en mi
evaluación de en qué se debe invertir y cómo se va a financiar la inversión? Además de
las influencias externas que ejercen la sociedad, el gobierno y los mercados financieros,
la industria impone sus propias características al medio en que los directores de
finanzas deben tomar sus decisiones de inversión y financiamiento. De hecho, es
posible definir los riesgos de operación como los factores característicos de una
industria que introducen incertidumbre en los procesos de inversión y financiamiento
porque aumentan la variabilidad de los ingresos provenientes del proyecto y la posibilidad
de que las utilidades previstas para una inversión no se lleguen a obtener.

Ciertas empresas forman parte de industrias cuyo patrón de comportamiento es


relativamente estable. Las ventas y los costos de producción por lo general son bastante
predecibles; los proyectos de inversión por lo regular se basan en estimaciones muy
exactas de rentabilidad. Por ejemplo, se puede ver que la industria del servicio eléctrico
tiende a un alto grado de estabilidad y precisión en sus proyectos de inversión, por que
las ventas de energía eléctrica tienden a su vez a ser estables y la tasa de utilidad de
cada dólar que se invierte está garantizada. En el otro extremo se encuentran las
empresas cuyas ventas y costos de producción son muy irregulares, lo cual disminuye la
exactitud de los cálculos de rentabilidad correspondientes a cada proyecto de inversión.
El fabricante de maquinaria agrícola, cuyas ventas dependen en gran medida de
los ingresos de los agricultores que adquieren esa maquinaria, afronta la
incertidumbre porque dichos ingresos pueden variar considerablemente a medida que
cambian las condiciones de crecimiento y los precios de los productos agrícolas. En los

28
períodos de grandes cosechas y buenos precios aumentan las ventas de maquinaria
agrícola; cuando las cosechas son malas o los precios están bajos, disminuyen las
ventas de equipo. Esta variabilidad, difícil de prever, dificulta la decisión de en qué se
debe invertir y cómo se va a financiar la inversión.
Puesto que los riesgos de operación son característicos de las industrias y
empresas particulares, son muchos los que hay que enumerar. Se describirán las
categorías generales de aquellas características de operación que parecen trascender las
líneas de la industria. La volatilidad de las ventas del fabricante de maquinaria agrícola
es el resultado de las fluctuaciones que sufren los ingresos del agricultor; por lo tanto, la
característica general de operación es la volatilidad de los ingresos del consumidor. El
mismo factor general aplicado al fabricante de automóviles, sería el ingreso de los
compradores de sus vehículos.
Se estudiarán los riesgos de operación de acuerdo con tres categorías generales:
1) Riesgos externos que en su mayor parte escapan al control de la
administración.
2) Riesgos internos, sometido en su mayor parte al control de la administración, y
3) Apalancamiento de operación.

1.3.6 Riesgos externos de operación


Los riesgos externos de operación varían de una a otra industria y de una a otra
empresa, tanto en tipo como en grado; pero todos le son impuestos a la empresa por
fuerzas que emanan de la industria y están fuera de su control.
El ciclo de los negocios: El mayor de los riesgos generales externos es la
sensibilidad de los proyectos de inversión al ciclo de los negocios. El ingreso por ventas y
las utilidades que rinden ciertos proyectos fluctúan con dicho ciclo. Si bien estos
proyectos siguen siendo muy rentables, ofrecen más riesgos que aquellos cuya
rentabilidad no son cíclicas. Las empresas que forman parte de las industrias cíclicas
deben tomar en cuenta esto y planear de acuerdo a sus inversiones de capital.
Muchas otras industrias y empresas son sensibles al ciclo de los negocios. Se
pueden citar como ejemplos típicos las de artículos duraderos que dan servicios durante
muchos años y son relativamente costosos. Si aumenta el ingreso de los compradores
potenciales de esos artículos, aumentarán también las ventas y las utilidades de las
empresas que los producen; si disminuyen los ingresos del comprador, pospondrá la
compra ocasionando una baja en las ventas y las utilidades de los productos. Los
ejemplos más comunes de industrias cíclicamente sensibles son las de artefactos

29
electrodomésticos, la del automóvil, la de joyería fina y otras cuyas ventas dependen de
los ingresos personales del consumidor.
Naturaleza de las ventas: La segunda categoría principal de riesgos externos de
operación es la naturaleza de las ventas, que también puede dar lugar a
variaciones en las ventas y utilidades estimadas para los proyectos de inversión.
Aunque algunos de esos proyectos sean muy rentables, son también sumamente
sensibles a los cambios repentinos que se observan en los deseos de los compradores
potenciales del producto. Por lo regular las empresas e industrias que dependen de un
solo tipo de clientes, de una región geográfica. De un producto o de estilos y gustos
muy selectos y transitorios emprenden proyectos de inversión cuyos resultados en
materia de ventas son dudosos.

Costo y disponibilidad de materiales: La tercera categoría la constituyen la calidad y


la cantidad de los suministros que se utilicen en el proceso de producción. Ciertos
proyectos de inversión dependen de fuentes de materia prima que la empresa no
controla. La rentabilidad de todo el proyecto depende de la posibilidad de adquirir esa
materia prima. Proyectos muy prometedores se volvieron incosteables debido a la falta de
materiales. Las industrias han recurrido a fuentes situadas en medios menos accesibles o
menos estables políticamente, elevando los costos y aumentado el riesgo de que el
proyecto se haga inoperante, impracticable o incosteable. El deber del ejecutivo de
finanzas consiste en incorporar todas esas posibilidades en su análisis de la inversión,
con el fin de que la empresa esté preparada para afrontar la escasez de materia primas o
alza de los costos sin problemas financieros. Tomar en cuenta la existencia de esta
incertidumbre es parte del procedimiento de evaluación de proyectos de inversión.

Utilización de activos: La evaluación de cualquier proyecto de inversión será menos


incierta si la administración es capaz de utilizar los activos destinados para tal fin con
más eficacia que otras empresas de la misma industria. Tradicionalmente,
algunas empresas obtienen mayor rendimiento por dólar que invierten y tienen menos
excesos de capacidad que sus competidores. Esas empresas parecen tener la habilidad
para elegir aquellos proyectos que por consiguiente resultan ser los mejores. A los
administradores de estas empresas parece que nunca se les toma por sorpresa; con
frecuencia, encuentran la forma de utilizar productos secundarios, como es el caso de las
compañías madereras que iniciaron el uso de desperdicios para producir maderas que se
pueden vender.

30
Diversificación: La administración que diversifica correctamente, sin perder el control de
sus operaciones ni rebasar sus capacidades, disminuye también sus riesgos de
operación. La adaptación de diferentes productos a las necesidades de distintos clientes,
diversas regiones geográficas, disminuye las probabilidades de distintos clientes, en
diversas regiones geográficas, de que se produzca un revés inesperado en las ventas
y en las utilidades, lo cual a su vez reduce las probabilidad de un problema
financiero. Aun en el caso de que un producto o cliente dejen de ser costeables, los
demás productos y clientes compensarán las bajas. Los resultados negativos en un área
se pueden compensar por los de otra que resultaron mejores de lo esperado. La
buena administración contará igualmente con varias fuentes de abastecimiento, de
manera que si una presenta problemas de suministro puede confiar en las demás, incluso
el ejecutivo de finanzas debe diversificar sus fuentes de recursos, por ejemplo creando
relaciones con varios bancos para agotar la posibilidad de verse excluido de los
préstamos.

1.4 LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA


La planificación financiera como instrumento de apoyo a la dirección estratégica.

1.4.1 La Planificación Empresarial


El proceso de dirección está muy ligado a la realización de acciones que permitan
lograr los fines de la organización actuando en un entorno que obliga a adaptarse
permanentemente a él para mantener y mejorar la competitividad empresarial. Como
consecuencia de ello, la planificación empresarial juega un papel fundamental
dentro del proceso de dirección en cuanto que permite anticipar cuáles serán los
resultados de las decisiones que se espera tomar a partir de la estimación de unos
determinados escenarios futuros de evolución del entorno contribuyente a clarificar y
facilitar el proceso de decisión.
Igualmente, la planificación empresarial permite orientar más explícitamente a los
diferentes componentes de la organización sobre cuál debe ser su
comportamiento para alcanzar los objetivos globales de la empresa. Tradicionalmente, se
han distinguido tres tipos de planificación estratégica (o a largo plazo), planificación de
gestión (o anual y planificación operativa (o a muy corto plazo).
La planificación estratégica está encuadrada en el largo plazo y se refiere tanto a
la definición de los productos y de los mercados productivos a los que pretenden utilizar
para lograr sus fines. La estrategia se concreta, principalmente, en la formulación de las
diferentes políticas específicas de las diferentes áreas funcionales (investigación y

31
desarrollo, producción, marketing, finanzas, etc.) que permiten alcanzar los objetivos de
la empresa.
La planificación de gestión o anual está orientada al corto plazo (plazo inferior al
año) e intenta asegurar que la empresa en su conjunto y en particular cada uno de los
diferentes departamento logren sus objetivos con eficacia y eficiencia.
La planificación operativa está orientada a muy corto plazo e intenta asegurar que las
tareas específicas que se deben realizar en cada puesto de trabajo sean realizadas con
eficacia y eficiencia.
La planificación puede ser realizada de una manera más o menos formalizada.
Igualmente puede plasmarse en términos monetarios (planificación financiera) o no
(planificación cualitativa o planificación en términos cuantitativos no monetarios).
En cada uno de los tres tipos de planificación, la cuantificación en términos monetarios
(planificación cualitativa o planificación en términos cuantitativos no monetarios).
En cada uno de los tres tipos de planificación, la cuantificación en términos
monetarios (planificación financiera) de los diferentes aspectos que comprende la
planificación puede jugar un importante papel en facilitar el proceso directivo. La
planificación estratégica puede plasmarse en la planificación financiera a largo plazo que
refleja la cuantificación monetaria de los objetivos y recursos de la empresa y la influencia
del entorno. La planificación de gestión puede concretarse en el conjunto de
presupuestos de la empresa y de sus diferentes centros o unidades. Aquellos pueden
comprender el presupuesto económico (de ingresos y gastos) y financiero (de
inversiones) para cada centro de responsabilidad, el presupuesto total de inversiones de
la empresa, la cuenta de resultados consolidada, el presupuesto de tesorería y el balance
de situación provisional. La planificación operativa puede plasmarse, por ejemplo, en el
presupuesto diario y semanal de tesorería que por su dificultad de estimación debe
reelaborarse permanentemente.

1.4.2 Planificación Estratégica y Planificación Financiera


Dentro del proceso de planificación tiene un papel fundamental la formulación de
la estrategia de la empresa. Lógicamente, esta estrategia se define a partir de la
consideración de diferentes alternativas que pueden contribuir al logro de los objetivos de
la organización.

La formulación de la estrategia puede venir facilitada por la cuantificación de los


recursos que implican y los resultados que se obtienen de cada una de estas
diferentes alternativas estratégicas.

32
Cuanto mayor sea esta cuantificación mayor será la información de la que
se dispondrá para evaluar y seleccionar aquella alternativa que sea más coherente con
los objetivos globales de la empresa. Por esta razón, los modelos de planificación
financiera pueden ser de gran utilidad en el proceso directivo y, en particular, en la
dirección estratégica al permitir cuantificar los efectos económicos y financieros a corto y
largo plazo que comporta cada alternativa y facilitar, por consiguiente, la selección de
aquella que se considere más adecuada.
En el proceso de planificación financiera la empresa trata de proyectar en
términos monetarios el resultado futuro que desea alcanzar intentando identificar los
recursos que necesita para lograrlo. Un plan financiero especifica y cuantifica en
términos monetarios en el resultado de cada una de las diferentes alternativas de
acuerdo con las estimaciones del entorno que se realicen así como las necesidades
financieras que se pueden derivar de cada política empresarial.
Mediante la utilización de diferentes escenarios, seleccionados en función de la
hipótesis que se consideren, y a partir de la definición de las variables críticas del
entorno, se llega a obtener diferentes estimaciones del resultado que facilitan el proceso
de decisión.

Con el proceso de planificación financiera no se trata únicamente de decir


exactamente cuál será el resultado futuro sino más bien anticipar cuál es el impacto de
las posibles alternativas estratégicas o de los cambios en el entorno que se pueden
presentar antes de que no haya tiempo para reaccionar.
La cuantificación de las diferentes alternativas mediante la planificación financiera
puede facilitar notablemente su evaluación y selección. A partir de la selección de la
alternativa estratégica que sea más adecuada para alcanzar los objetivos de la
empresa se puede proceder a elaborar la planificación detallada a largo y corto plazo
desglosándose la estrategia para cada uno de los años que comprende aquella y para
cada uno de los diferentes centros de responsabilidad que componen la organización.
Posteriormente, una vez transcurrido cada período presupuestado se puede iniciar el
proceso de control “a posteriori” al evaluar la gestión de los diferentes centros en función
de las desviaciones que se hayan producido respecto a las previsiones.
Para que la planificación financiera se utilice eficazmente en el proceso directivo es
necesario que:
1) La planificación financiera a largo plazo se realice en función de la estrategia y, en
particular, de la cuantificación de los objetivos y de los recursos implicados en
dicha estrategia.

33
2) La estrategia empresarial se elabore en función del entorno, de los
objetivos globales de la empresa y de las características de la organización. La
elaboración de la estrategia debe ser realizada en función de la evaluación de las
diferentes alternativas que se consideren. Según sus características, cada
alternativa estratégica determinará los parámetros que se utilizarán en la
elaboración de la planificación financiera a largo plazo.
3) La planificación financiera se realice en función de la influencia del entorno
empresarial en las variables que se utilizan (tipo impositivo, costo del crédito,
estimación de la demanda, etc.).
4) La planificación financiera a corto plazo se realice en función de la planificación
financiera a largo plazo.
5) La planificación financiera a corto plazo se plasme en los presupuestos de los
diferentes centros de responsabilidad.
6) El control se realice en función de los planes financieros elaborados.

Así, por consiguiente, la planificación financiera y, en particular el proceso


presupuestario, permiten contribuir a que cada centro actúe de acuerdo con la estrategia
de la empresa.
Sin embargo, a pesar de su necesidad, no siempre es fácil elaborar planes
financieros a largo plazo que estén ligados a la estrategia empresarial. Por un lado, las
empresas actúan en un entorno caracterizado por una elevada incertidumbre que dificulta
la obtención de información y, en particular, de aquella información fiable y a largo plazo
que permitiría elaborar un plan financiero a largo plazo. Esto se agrava cuando las
empresas se enfrentan a entornos dinámicos (con muchos cambios en al tecnología o en
las necesidades de los clientes), entornos heterogéneos (con un elevado número de
variables internas ya sea por la dimensión o por la pluralidad de actividades que realiza)
o entornos hostiles (por una fuerte competencia) condiciones en las que realizan
planes a largo plazo es aún más difícil.
Ante la dificultad que representa planificar dado el dinamismo y complejidad
que presenta el entorno empresarial actual, la planificación financiera debe orientarse,
más que a adivinar el futuro, a contribuir, a cuantificar los resultados que se obtendrán en
diferentes escenarios con el objeto de facilitar la toma de decisiones. En condiciones
como las actuales la planificación financiera puede contribuir a facilitar el conocimiento de
lo que puede pasar según las suposiciones que se quieran realizar. En condiciones de
incertidumbre, cuando no hay información, es cuando es más importante desarrollar
sistemas que generen información.

34
Además, el hecho de que el entorno sea rápidamente cambiante y excesivamente
complejo hace cada vez más necesarios adoptar una actitud orientada al futuro que se
plasme, por ejemplo, en la realización de planes financieros. El interés creciente por las
técnicas de planificación financiera ha venido propiciado por la progresiva aceleración de
la dinámica empresarial en la que la aparición de cambios rápidos e inesperados en el
terreno de la tecnología, de la política, de los valores socio – culturales, de la economía,
etc. Esta progresión se ha hecho cada vez más intensa y, posiblemente, más importante
por su carácter discontinuo, aparentemente incoherente y multidimensional dado el
elevado número de variables que intervienen y la notable complejidad de sus
interrelaciones.
El ejemplo de los modelos de cash management, tan en boga en los últimos años,
ilustra la creciente aceptación de modelos de planificación financiera así como las
ventajas que permite en la gestión financiera empresarial.
Por otro lado, la utilización de la planificación financiera se enfrenta a dificultades
organizativas y culturales ligadas a la necesidad de que las empresas tengan una cultura
organizativa que estimule, paralelamente a los procedimientos informales, la utilización
de modelos formalizados y promueva la orientación hacia el futuro y el largo plazo.
La planificación financiera puede ser más o menos sofisticada. Se pueden
distinguir varios niveles de sofisticación:
a. Planificación “intuitiva” y no formalizada en términos monetarios (o parcialmente
formalizada opero sin reflejarse en la contabilidad).
b. Planificación financiera a corto plazo, dentro de la cual se pueden distinguir, a su
vez, los siguientes niveles:
c. Planificación presupuestaria de la cuenta de resultados aunque sin utilizar
técnicas analíticas y obteniendo un resultado global sin diferenciar por actividades
(productos, mercados, fábricas, etc.).
d. Planificación presupuestaria por centros de responsabilidad pero sin utilizar
técnicas de contabilidad analítica por productos.
e. Planificación presupuestaria con costos estándares por productos y por centros de
responsabilidad pero sin estar vinculada a una planificación financiera a largo
plazo.
f. Planificación financiera a largo plazo, dentro de la cual se pueden distinguir:
g. Planificación financiera a largo plazo que está vinculada con la planificación
presupuestaria por productos y por centros de responsabilidad pero que no está
vinculada con la estrategia de la empresa sino sólo con sus aspectos financieros.
Planificación financiera a largo plazo que está vinculada con la planificación

35
estratégica y la planificación presupuestaria y se utiliza en la evaluación de las
diferentes alternativas estratégica.
Toda empresa realiza uno de estos niveles. En la medida en que se utilice un nivel
sofisticado la planificación financiera permitirá una mejora cualitativa importante en el
proceso directivo. Este pueda desarrollar el último nivel.

1.4.3 El Mercado Financiero


El administrador financiero es el nexo entre el financiamiento de una empresa y
sus fuentes de financiamiento, lo que se lleva a cabo a través de los mercados
financieros. Los fondos necesarios para llevar a cabo las operaciones de la empresa se
obtienen de diversas instituciones financieras en forma de préstamos, bonos y acciones.
El administrador financiero tiene la responsabilidad primordial de adquirir los fondos y
participa en la distribución de dichos fondos entre proyectos alternativos y usos
específicos, como inventarios, planta y equipo. El ciclo de flujo de efectivo debe
administrarse. Se harán pagos por la mano de obra, los materiales y los bienes de
capital que se hayan comprado en los mercados externos. Deben crearse productos y
servicios que generen flujos de entrada de efectivo. En la administración de los flujos de
entrada y salida del efectivo, una parte de este efectivo vuelve a circular y otra parte
regresa a las fuentes de financiamiento.
El administrador financiero desempeña sus funciones en una compleja red
financiera, ya que en una economía moderna las funciones relativas al ahorro y a las
inversiones se ejecutan a través de distintos agentes económicos. En las unidades
donde hay un excedente de ahorro, éstos exceden a las inversiones en activos reales, y
por lo tanto dichas unidades son propietarias de sus activos financieros. En las unidades
en que existe déficit de ahorros, éstos son menores que las inversiones en activos reales,
por lo que dichas unidades llevan a cabo la emisión de pasivos financieros. Las unidades
en que hay un déficit de ahorros emiten una amplia variedad de instrumentos financieros,
como pagarés, bonos y acciones comunes.
La transferencia de fondos de una unidad en la que hay excedente de efectivo o la
adquisición de fondos a una unidad en la que existe déficit de ahorros, implica la creación
de un activo y de un pasivo financiero. Por ejemplo, cuando una persona deposita cierta
cantidad de fondos en una cuenta de ahorros de un banco o de una asociación de
préstamos y ahorros, el depósito resultante representa un activo financiero para el
balance personal del ahorrador, y el tenedor de dicha cuenta añade dicho activo a sus
demás activos reales, como automóviles o artículos para el hogar. El depósito de los
ahorros es una cuenta de pasivo para la institución financiera, y representa un pasivo

36
financiero. Cuando los fondos se prestan a otra persona para que efectúe una compra, el
préstamo realizado por la institución financiera representa un activo financiero para su
balance. El prestatario incurre en un pasivo financiero, representado por el préstamo que
debe reembolsar a la institución financiera. Consideremos otro ejemplo. Cuando una
persona compra a crédito algún artículo en una tienda de departamento, el precio de
dicho artículo se añade al rubro de “cuentas por cobrar” en los registros contables de
dicha institución. La cantidad que debe pagar la persona que adquirió el artículo a crédito
representa el pasivo financiero en el cual ha incurrido.
Una transacción financiera produce la creación simultánea de un activo y de un
pasivo financiero. La creación y la transferencia de dichos activos y pasivos constituyen
los mercados financieros.
Los mercados financieros se forman de todas las transacciones que den lugar a la
creación de activos y de pasivos financieros. Algunas de estas transacciones se hacen a
través de instituciones organizadas, como las Bolsas de Valores. Asimismo gran
número de estas transacciones se efectúan a través de los miles de corredores y
negociantes que compran y venden valores, lo que constituye el mercado de acciones no
inscritas. Las transacciones individuales que se realizan en bancos de ahorro y otras
instituciones financieras también crean activos y pasivos financieros. Todos estamos
involucrados en ellos en una u otra forma.

Fuentes de financiamiento e intermediación financiera


El mercado financiero que está conformado por los mercados de dinero y
mercados de capital, proporciona el mecanismo por el cual se obtiene fondos. Estos
recursos provienen de varias fuentes de financiamiento, tales como: bancos comerciales,
compañías de seguro, AFP, gobierno, otros. Las entidades financieras ofrecen tres
tipos principales de activos financieros: dinero, acciones y deudas.

1.4.4 Mercado de valores


Una base para la clasificación entre mercados primarios, en los cuales se venden
inicialmente las acciones y los bonos, y mercados secundarios, en los cuales se
intercambian en forma subsecuente dichas acciones y bonos. Las ventas iniciales de
valores se llevan a cabo mediante instituciones bancarias de inversión; éstas compran los
valores a las empresas emisoras y los venden a través de una agrupación de
aseguradores. Las transacciones subsecuentes tienen lugar en bolsas de valores
formalmente organizadas o en mercados menos formales. Las operaciones de los

37
mercados de valores proporcionan un sistema dentro del cual puede entenderse la
naturaleza de la banca de inversión y el mercado de nuevas emisiones de valores.
La bolsa de valores como tal consta de una infraestructura en la que se llenan por
lado las denominadas operaciones bursátiles.

Beneficios que proporcionan las bolsas de valores


Según J.F. Weston y E.F. Brigham las bolsas de valores formalmente organizadas
proporcionan por lo menos cuatro beneficios importantes a los negocios.
a. Las bolsas de valores facilitan el proceso de inversión al proporcionar un lugar de
mercado en el cual se puedan llevar a cabo transacciones eficaces y
relativamente poco costosas. De este modo, los inversionistas están seguros de
que tendrán un lugar en el cual puedan vender sus acciones si deciden hacerlo.
La creciente liquidez que proporcionan los mercados de valores hace que los
inversionistas estén dispuestos a aceptar una tasa de rendimiento más baja de la
que requerirán. Esto significa que las bolsas de valores bajan el costo del capital
para los negocios.
b. Al proporcionar un mercado, las bolsas de valores crean una institución en la cual
las continuas transacciones ponen a prueba la tasación de los valores. Las
compras y las ventas de valores manifiestan los juicios y la forma de valorar los
prospectos de las compañías. Las empresas cuyos prospectos los juzga
favorablemente la comunidad de inversionistas tienen mayor valor en sus
acciones, lo cual facilita el nuevo financiamiento y el crecimiento.
c. c. Los precios de los valores son relativamente más estables debido a la
operación de las bolsas de valores. Los mercados formalmente organizados
mejoran la liquidez al proporcionar un ámbito de transacciones continuas en las
que se dan cambios más frecuentes, pero de menor grado, en el precio de los
valores. En ausencia de mercados formalmente organizados, los cambios en los
precios son menos frecuentes, pero cuando ocurren se dan en forma más
violenta.
d. Los mercados de valores contribuyen a la absorción de las nuevas emisiones de
valores y facilitan que su flotación tenga éxito.
e. Las ventajas que proporciona la negociación de valores en bolsa es obvio pero se
debe de tener en cuenta la rigurosidad exigida para la inscripción e ingreso en
ésta.

38
1.4.5 El Van, el CAUE y el Costo Capitalizado

Introducción
Para adentrarnos en estos tópicos es esencial el retrotraernos en el tiempo y retomar
sino recordar los conocimientos asimilados en el curso de Matemática Financiera, ya que
siendo fundamentalmente como ya se ha descrito con anterioridad que dos son las
funciones principales del administrador financiero en primer lugar el conseguir los
recursos financieros de la manera más favorable para la empresa y en segundo lugar y
una vez obtenidos estos recursos (prestamos, nuevos aporte, emisión de acciones,
emisión de bonos, etc.), asignarlos de la manera más eficaz y eficiente; por lo que para la
asignación óptima se sobreentiende que las necesidades de financiamiento surgieron
debido a las exigencias de la empresa para materializar algunos proyectos y/o
necesidades de inversión o gasto y que normalmente existe un abanico de posibilidades
para afrontar o desarrollarlos, por lo tanto el gerente financiero debe optar mediante la
evaluación y análisis la alternativa más favorable para la empresa.
Comúnmente se dice que el dinero crea dinero, esta aseveración es cierta ya que
el encargado de hacer Gestión Financiera debe tener muy en cuenta el momento en que
ocurren los hechos económicos, ya que el dinero utilizado o comprometido en
distintos momentos, tiene un valor diferente.
Lo señalado es debido a que existen fundamentalmente dos factores, el primero
es la inflación y el otro es la posibilidad de que el dinero reditúe o genere más dinero en
un lapso de tiempo establecido o determinado.
La decisión de utilizar un determinado monto de dinero implica dos aspectos, la
rentabilidad y el riesgo.
Si una persona decide depositar en estos momentos su dinero en una entidad
bancaria, al cabo de un tiempo tendrá una mayor cantidad de dinero del que depositó
inicialmente. Esta acumulación de dinero es la que se denomina “Valor de dinero en el
tiempo” y constituye uno de los conceptos más importantes de lo que es el manejo de las
finanzas en una empresa, y el resultado neto de esta operación en lo que se refiere al
ámbito familiar considerando también el nivel de inflación respecto a la tasa de interés
con que remunera el sistema financiero a los depósitos.
Se debe considerar que si una persona o empresa necesita solicitar un préstamo
hoy, mañana deberá más dinero que el préstamo con que fue beneficiado.
La materialización del valor del dinero en el tiempo se denomina interés, el que constituye
una medida del aumento entre la suma original depositada o solicitada y la cantidad final
acumulada o adeudada.

39
Por lo tanto se considera esencial una clara exposición del valor del dinero en el
tiempo, toda vez que las decisiones de estructura financiera, las decisiones de
arrendamiento y compra las operaciones de reembolso de bonos, las técnicas de
tasación de valores y el costo de capital son tópicos o temas que no podrían
comprenderse sin conocer adecuadamente los procedimientos del manejo de interés
compuesto.
De esta manera, si se ha invertido dinero en el pasado a algún tiempo, el interés
sería:
Interés = cantidad total acumulada – inversión original
Por otra parte, si se ha pedido dinero prestado en algún tiempo en el pasado, e interés
sería.
Interés = cantidad presente de la deuda – préstamo original
En cualquier caso, hay un incremento en la cantidad de dinero que fue originalmente
invertida o prestada y en el aumento sobre la cantidad original en el interés. La inversión
o préstamo original se denomina principal.

CÁLCULO DE INTERÉS
Cuando el interés se expresa como un porcentaje de la cantidad original por
unidad de tiempo, el resultado es una tasa de interés. Esta tasa se calcula de la siguiente
manera:

Interés acumulado por


Porcentaje de la tasa de interés = Unidad de tiempo x 100%
cantidad original

El período de tiempo comúnmente utilizado para expresar el interés como tasa de


interés es un año. Sin embargo, debido a que a las tasas de interés se expresan a
menudo en períodos de tiempo menores de un año (por ejemplo, 1% mensual), la unidad
de tiempo utilizada para expresar una tasa de interés se denomina período de interés.
Los dos ejemplos siguientes ilustran el cálculo del interés y la tasa de interés.
Ejemplo: La empresa “XS” invirtió 200,000 el 15 de Junio y retiró un total de 220,000
exactamente un año después.
Calcule (a) el interés obtenido de la inversión original y (b) la tasa de interés de la
inversión.
(a) Utilizando la ecuación Interés = 220,000 – 200,000 = 20,000

40
(b) La ecuación se utiliza para obtener
porcentaje de la tasa de interés = 20,000/año 100% = 10% anual
200,000.

Para dineros prestados los cálculos son similares a los anteriores, excepto que el interés
se calcula por medio de la ecuación. Por ejemplo, si XS solicitó un préstamo de $
100.000 ahora y pagó $ 115.000 al término de un año, utilizando la ecuación sabemos
que el interés es de $ 15.000 y la tasa de interés obtenida por medio de la ecuación es de
15% anual.

Ejemplo: Javier Calero solicita un préstamo por $ 20.000 por un año, al 5% de interés.
Calcule (a) el interés y (b) la cantidad total de la deuda después de un año.
Solución:
(a) La ecuación puede resolverse para el interés acumulado y se obtiene
Interés = 20.000 (0,05) = $ 1.000

(b) La cantidad total de la deuda es la suma principal y el interés, o


Deuda total = 20.000 + 1.000 = $ 21.000

Obsérvese que en (b), la cantidad total de la deuda puede también calcularse así:
Deuda total = principal (1 + tasa de interés) = 20.000 (1,05) = $ 21.000

En todos los ejemplos anteriores el período de interés era un año y el interés se calculó al
final de un período. Cuando existe un período de interés mayor de un año, (por ejemplo,
si deseamos saber el interés que XS deberá sobre el préstamo anterior en un término de
3 años), es necesario determinar si el interés se paga en base simple o compuesta.

Equivalencia
El valor del dinero en el tiempo y la tasa de interés utilizados simultáneamente
generan el concepto de equivalencia, lo que significa que sumas diferentes de dinero a
términos diferentes de tiempo pueden ser iguales en valor económico. Por ejemplo, si la
tasa de interés es de 10% anual, $ 100 de hoy (es decir actualmente) equivaldrán a $
110 en un año. Cantidad acumulada = 100 + 100 (0.10) = 100 (1 + 0.10) = 100 (1.10) = $
110

41
Entonces, si alguien le ofrece un regalo hoy de $ 100 ó $ 110 en un año, a contar
a partir de hoy, no habría diferencia en la oferta aceptada ya que de todas maneras usted
tendrá $110 en un año. Por lo tanto, las dos sumas de dinero son equivalentes cuando la
tasa de interés es de 10% anual. A una tasa de interés más alta o más baja, $ 100 de hoy
no equivaldrán a $ 110 en un año. Además de considerar equivalencias futuras, se
pueden aplicar los mismos conceptos para determinar la equivalencia de años anteriores.
De esta manera, $ 100 de hoy serían equivalentes a $ 100/1,10 = 90.91 de hace un año
si la tasa de interés es 10% anual. De estos ejemplos debe quedar en claro que $ 90.91
al año pasado, $ 100 hoy y $ 110 en un año son equivalentes cuando la tasa de interés
es 10% anual. El hecho de que estas sumas sean equivalentes puede establecerse
calculando la tasa de Interés de la siguiente manera:
110 = 1.10 ó 10% anual
100

100 = 1.10 ó 10% anual


90.91

Alternativas
Una alternativa es una opción independiente para una situación dada.
Nos enfrentamos con alternativas prácticamente en todo lo que hacemos,
desde seleccionar el medio de transporte que se utiliza a diario par allegar al trabajo,
hasta decidir si se arrienda o se compra una casa. De manera semejante, en la práctica
de la ingeniería económica hay siempre varias formas de llevar a cabo una tarea dada, y
es necesario estar capacitado para compararlas de una manera racional y así poder
escoger la más económica. Las alternativas de la ingeniería generalmente incluyen
factores tales como costo de compra del bien (costo inicial), la vida anticipada del bien,
los costos anuales de mantenimiento (costo anual de operación), el valor anticipado de
reventa del bien, (valor de salvamento) y la tasa de interés. Después de recopilar la
información y todos los cálculos pertinentes, se realizará un análisis de ingeniería
económica para determinar cuál alternativa es la mejor desde un punto de vista
económico. Debe quedar claramente establecido que si hubiera una sola alternativa no
sería necesario llevar a cabo un análisis de ingeniería económica.

Sin embargo, para poder comparar diferentes métodos de lograr un objetivo dado,
es necesario tener un criterio de evaluación que se pueda utilizar como base para juzgar

42
las alternativas. En ingeniería económica, el dinero es la base de comparación. De esta
manera, cuando hay varias maneras de lograr un objetivo dado, generalmente se
selecciona el método que tiene el menor costo global.
En la mayoría de los casos, las alternativas incluyen factores intangibles que no
pueden ser expresados en términos de dinero, tales como el efecto de un cambio en un
proceso en la moral de un trabajador. Cuando las alternativas disponibles tienen
aproximadamente el mismo costo equivalente, los factores no cuantitativos o intangibles
pueden ser utilizados como base para seleccionar la mejor alternativa.

1.4.6 El Valor Futuro


Con anterioridad se estableció que por ejemplo no es lo mismo tener el día de hoy $
300,000 a tener esa misma cantidad dentro de 5 años, si la tasa de interés es del 5%
anual.
La fórmula para hallar este valor es la siguiente: F = P (l + i)n
Donde:
F = Es la cantidad futura equivalente
P = Es la cantidad actual o presente i = Tasa de interés al tanto por uno n = Períodos
Reemplazando en nuestro ejemplo: F = X
P = $ 300,000 i = 0.05 ó 5% n = 5 años
P = 300,000

Desarrollando:
F = 300,000 (1 + 0.05)5
F = 300,000 (1 + 05)5
F = 300,000 (1.2763) F = 382,890

La interpretación es pues que los S/. 300,000, depositados en una entidad


financiera o solicitados a ésta como un préstamo el día de hoy a una tasa de interés del
5% anual y al cabo de 5 años tiene una equivalencia de S/. 382 890; igualmente si
quisiéramos saber cual es el monto o importe equivalente al tercer año haríamos lo
siguiente:
F=x
P = 300,000
i = 0.05 o 5%
n = 300,000

43
Desarrollando:

F = 300,000 (1 + 0.05)³
F = $ 347,280
Por convención el diagrama explica que con la flecha dirigida hacia abajo se
refiere a desembolso y hacia arriba como una recepción de dinero, o dicho de otra
manera gastos e ingresos respectivamente.
Es necesario subrayar que este procedimiento está referido a lo que se denomina

CANTIDAD COMPUESTA PAGO ÚNICO.

El Valor Futuro de una Renta Financiera


La renta dentro del contexto del valor del dinero en el tiempo es la serie uniforme de
pagos o ingresos que se realizan en períodos fijos durante una porción determinada de
tiempo.
La fórmula para hallar este valor es la siguiente:

F = A (l + i)n – 1
i

Donde:
F = Valor futuro
A = Serie periódica uniforme (renta)
i = Tasa de interés al tanto por uno
n = Períodos

Supongamos que anualmente se tenga que cancelar o amortizar a una entidad


financiera la cantidad de $ 1,000 durante 5 años a una tasa de interés del 10%; entonces
para calcular el valor futuro de esta serie de pagos que sea equivalente, desarrollamos
así :

F = 1,000 (1 + 0.1)5 -1
0.1

F = 1,000 (6.105)

F = $ 6105

44
La interpretación que corresponde es que al a tasa de interés enunciado, con pagos
anuales durante 5 años de $ 1000 equivalen a 1 solo pago futuro de $ 6105 dentro de 5
años.

1.4.7 El Valor Presente


De manera similar que con el valor futuro, no es igual tener $ 10,000 dentro de 10
años a tener $ 10,000, el día de hoy, es decir ahora, si la tasa de interés es de 5% anual.

La fórmula para hallar este valor es:

P= F 1 .
(l + i)n

El significado literal es el mismo que el del valor futuro. Reemplazando en nuestro


ejemplo:
P=X
F = $ 10,000
i = 0.05 ó 5%
n = 10 años

Desarrollando:

P = 10,000 1 .
10
(1.05)

P = 10,000 (0.6139) P = $ 6,139

El resultado implica que los $ 10,000 que se piensa obtener dentro de 10 años a una tasa
de interés del 5% anual equivalen a $ 6139 en el día de hoy, es decir que considerando el
valor del dinero en el tiempo indistintamente se puede optar por $ 10,000 dentro de 10
años ó $ 6139 el día de hoy.
Valor pre1(1.05)10sente y valor futuro de una serie uniforme de ingresos o
desembolsos.
Indistintamente, el valor del dinero en el tiempo se refiere también a la equivalencia
futura o presente de una serie de pagos, en este punto se considera necesario establecer

45
que por razones de carácter didáctico se ha empleado el criterio de que los pagos o
ingresos son anuales, pero podrían ser mensuales, trimestrales, etc; lo cual implicaría
también un recalculo de la tasa de interés.
La fórmula para hallar el valor presente de una serie de pagos continuos e iguales es:

Valor presente serie uniforme (P/A, i %, n) (1 + i)n – 1

1 (1 + i)n

Así por ejemplo si quisiéramos saber a cuanto equivalen el día de hoy ingresos anuales
de $ 15,000, durante 10 años a una tasa de interés de 8%. Desarrollaríamos lo siguiente.
P=X

A = $ 15,000 = serie anual uniforme i = 0.08 u 8%


n = 10 años

15,000 (P/A, 8%, 10)

15,000 (1 + 0.08)10 -1
0.08 (1.08)10
15,000 (6.7101) = 100651.50
El significado es que 10 pagos o ingresos cada año de $ 15,000 c/u equivalen a: S/.
100,651.50 al día de hoy.
Indistintamente si aplicamos lo siguiente:
15,000 (F/A, 8%, 10)

15,000 (l + i)n – 1
i

F = (1.08)10 – 1
i

F = 15,000 (14.487) = 217,305

46
La cantidad 217,305 es equivalente a una serie anual uniforme de $ 15,000 durante 10
años de modo consecutivo, llevado al año 10.
Igualmente estamos en condición de afirmar que $ 100,651.50 de hoy a una tasa de
interés de 8% anual equivalen a $ 217,305. Las pequeños distorsiones de cálculo se
deben al redondeo.

1.4.8 El Fondo de Amortización

Este cálculo implica que dado una tasa de interés y un período de años determinado cuál
es la serie uniforme que debe depositarse o retirarse anualmente si se tiene que
abonar una cantidad futura determinada.

Ejemplo : Carlos Morín debe cancelar una deuda dentro de 7 años y la cantidad de esta
suma adeudada es de $ 12,000 si la tasa de interés es del 7% anual, cuánto debería
pagar anualmente Carlos de modo tal que dichos pagos equivalen a los $ 12,000
proyectados.

Desarrollo:

A=F i . = Hallar (A/F, i %, n)


(l + i)n – 1

A = 12,000 (0.07)
(1.07)7 - 1

A = 12,000 (0.11555) = 1386.60

Esto significa que 7 pagos iguales consecutivos anuales de $ 1386.60 son equivalentes a
un solo pago de $ 12,000 hecho dentro de 7 años a una tasa de interés de 7% anual.

1.4.9 El Factor de recuperación de Capital


Este factor halla serie uniforme equivalente a un pago o ingreso presente.

47
Su fórmula es:

i (l + i)n
(l + i)n – 1

Su notación es (A/P, i%, n)


Que se lee hallar A (serie uniforme) dado P (valor presente) a una tasa de interés %, en
sus períodos.

Ejemplo: La Empresa Zeus S.A. necesita un préstamo que será asignado para mejorar
su proceso tecnológico, para lo cual una entidad financiera le concederá un préstamo de
$ 200,000 que deberá ser pagado de manera anual en 5 cuotas aplicando una tasa de
interés de 12% anual. ¿Cuál será el monto de la cuota anual?

Aplicando la formula = 0.12 (1.12)5


(1.12)5 - 1

=> 200,000 (0.27741)

=> $ 55482

Esto significa que Zeus por el préstamo de $ 200,000 deberá pagar anualmente la
cantidad de $ 55,482 durante 5 años.

1.4.10 El Valor presente de pagos o ingresos no uniformes

Ejemplo : Supongamos que una empresa ha presupuestado que dentro de dos años
recibirá un préstamo de $ 500,000 para modernizar su proceso productivo, es decir
adquirir maquinaria y equipo con tecnología de punta, la vida útil de este equipo es de 10
años, los costos de mantenimiento anual son de $ 1000 anuales durante los 5 primeros
años y de $ 2000 a partir del año sexto en adelante, esta inversión hará que los ingresos
se incrementen en $ 80,000 anuales durante los 6 primeros años y a 60,000 durante los
restantes se calcula que el equipo tendrá un valor residual de $ 10,000, si la tasa de
interés es del 5% halle el valor presente o el valor actual neto (VAN).

Paso 1: Debemos discriminar lo que son ingresos y desembolsos.

48
Paso 2: indistintamente podemos operar con los montos en cada año, o caso contrario
podemos trabajar tal cual se ha diagramado.

Observación: Debemos tener en claro que la compra del equipo se presupuesta dentro
de dos años, por lo tanto dicha inversión no se da hoy.

Desarrollo:
El desarrollo puede hacerse de varias formas no obstante vamos ha resolver de las dos
maneras más usuales.
1. Los 500,000 dentro de dos años debemos traerlo a hoy es decir al año cero.
==> 500,000 (P/F, 5%, 2)
==> 500,000 (0.9070)
==> $ 453,500

2. La serie anual de 80,000 se trasladará al año 2 que equivale al año 0, (cero sub uno) y
luego al año cero.
==> 80000 (P/A, 5%, 6) (P/F, 5%, 2)
==> 80000 (5.0756) (0.9070) = $
==> $ 368,286

3. La serie anual de ingresos de 60,000 se trasladará al año 8 (cero. Sub tres) y luego al
año cero.
60,000 (P/A, 5%, 4) (P/F, 5%, 8)
60,000 (3.5459) (0.6768)
= $ 143992

4. El valor residual se traerá al año cero.


10,000 (P/F, 5%, 12)
10,000 (0.5568)
$ 5568

5. Por el lado de los gastos de mantenimiento debemos traer al año 2 (cero sub uno) la
serie de $ 1000.
1000 (P/A, 5%, 5) (P/F, 5%, 2)
1000 (4.3294) (0.9070)
= $ 3927

49
6. Los subsiguientes gastos de mantenimiento se trasladarán al año 7 (cero sub dos).
2000 (P/A, 5%, 5) (P/F, 5%, 7)
2000 (4.3294) (0.7107)
= $ 6154

7. Con estos seis pasos se ha culminado la actualización y ya podemos calcular el


valor presente en este caso es el equivalente al VAN (Valor Actual Neto).
Clasificando:
Ingresos: 368,286 + 143,992 + 5568
Total: $ 517,846
Egresos: 453,500 + 3927 + 6154
Total: 463,581

Entonces:
Ingresos (-) Egresos
$ 517,846 (-) 463581 = $ 54265
Es decir el valor presente o en este caso VAN es de $ 54265 a favor de la empresa.

Este mismo ejercicio se puede desarrollar de otra manera obviamente el resultado será el
mismo.
Desarrollo:
1. El pago uno es idéntico al anterior cuyo resultado es de $ 453.500.
2. Dado que existen ingresos y gastos o desembolsos proyectados en años definidos y
por definición del valor de dinero en el tiempo podemos operar.
80,000 – 1000 = 79,000 == > (P/A, 5%, 5) (P/F, 5%, 2)
80,000 – 2000 = 78,000 == > (P/F, 5%, 8)
80,000 – 2000 = 58,000 == > (P/A, 5%, 3) (P/F, 5%, 8)
70,000 – 2000 = 68,000 == > (P/F, 5%, 12)
79,000 (4.3294) (0.9070)
= $ 310215
78,000 (0.6768)
= $ 52790
58,000 (2.7232) (0.6768)
= $ 106898
68,000 (0.5568)
= $ 37862

50
Ingresos netos: 310,215 + 52790 + 106,898 + 38862
= $ 507,765
Egreso Neto = $ 453,500
VAN ó Valor Presente = 507,765 – 453,500
= $ 54265

EL VALOR ACTUAL NETO (VAN)


El Valor Actual Neto mide el flujo de ingresos actualizados al día de ¨hoy¨ menos los
costos también ¨traídos¨ o actualizados a hoy (año o periodo 0)

1.4.11 El Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE)

Esta herramienta de evaluación es comúnmente utilizada para comparar alternativas de


inversión (asignación de recursos). El CAUE implica que todos los desembolsos
irregulares y uniformes deben convertirse a una cantidad o monto anual, este método
tiene la ventaja sobre otros debido a que sirve para hacer comparaciones entre
alternativas de inversión con diferentes periodos de vida útil. Cuando empleamos el
instrumento CAUE, éste se calcula para un ciclo de vida útil ya que como su mismo
nombre lo indica es un costo anual uniforme equivalente sobre la vida útil de la inversión
o proyecto. Si el proyecto por más de un ciclo, el CAUE para el siguiente ciclo y todos
los periodos subsiguiente sería exactamente el mismo que para el primero.

1.4.12 El Costo Capitalizado


El costo capitalizado está referido al valor presente de un proyecto que se asume
tiene una vida útil indefinida. Y a manera de ilustración podemos poner como ejemplo el
siguiente:
¿Cuál es el Costo capitalizado de una pensión que asciende a S/. 3000 que deberá pagar
una AFP por un periodo indefinido a un trabajador jubilado si la tasa de interés es el 1 %
mensual?
El costo capitalizado será de S/. 300000.

1.5 EL ANÁLISIS FINANCIERO


El análisis financiero consiste fundamentalmente en la aplicación de instrumentos
y técnicas analíticas de los Estados Financieros a objeto que a partir de estos se

51
construya relaciones, índices, razones o ratios que se erijan como fundamentos
principales para la toma de decisiones.
El análisis financiero minimiza o excluye el manejo empírico intuitivo de la toma de
decisiones en la medida que se materializa como una opción a tener en cuenta para lo
que se denomina el riesgo calculado.
El análisis financiero puede indistintamente (como resultado) ser utilizado como
instrumento de diagnóstico, selección, previsión y evaluación dado situaciones de
problemas de gestión, elección de propuestas, proyecciones o estimaciones de aspectos
financieros o de gestión empresarial respectivamente.
La necesidad de los resultados del análisis financiero, como fuente de
información para la toma de decisiones es vital por ejemplo para quienes otorgan
créditos, es decir como podrán o estos deberán asegurarse la devolución de los
préstamos concedidos por ellos. Los que invierten en acciones, como se aseguran
estos de que los títulos valores que adquieren o piensan adquirir son rentables
¿Distribuye normalmente la empresa dividendos?, los propietarios tienen la necesidad
de saber como está evolucionando la empresa que les pertenece, además existe una
serie de personas que se interesan por los resultados de rentabilidad, distribución de
utilidades, evolución de ventas, etc, de la empresa.

1.5.1 Los Principales Ratios Financieros


La previsión es una de las funciones financieras fundamentales, un sistema
financiero puede tomar diversas formas. No obstante es esencial que éste tenga en
cuenta las fortalezas y debilidades de la empresa. Por ejemplo, la empresa que prevé
tener un incremento en sus ventas, ¿está en condiciones de soportar el impacto
financiero de este aumento? ¿Por otro lado, su endeudamiento es provechoso? ¿Los
banqueros que deben tomar decisiones en el otorgamiento de créditos a las empresas,
cómo pueden sustentar sus decisiones?

El objetivo de este tema, es exponer las ventajas y aplicaciones del análisis de los
estados financieros con los ratios o índices. Estos índices utilizan en su análisis dos
estados financieros importantes: El Balance General y el Estado de Ganancias y
Pérdidas, en los que están registrados los movimientos económicos y financieros de la
empresa. Casi siempre son preparados, al final del período de operaciones y en los
cuales se evalúa la capacidad de la empresa para generar flujos favorables según la
recopilación de los datos contables derivados de los hechos económicos.

52
Para explicar nuestro esquema, utilizaremos como modelos los estados financieros una
Empresa.
Con la finalidad de explicar la parte teórica del tema utilizaremos como formato de los
Estados Financieros la configuración siguiente:

XYZ S.A.
BALANCE GENERAL 31/12/2005 AL 31/12/2006

ACTIVOS 2006 2005


Caja y Bancos Cuentas por cobrar Inventarios
Costos pagados por anticipado
Otros activos Corrientes
Activos Corrientes
(+) Propiedad, planta y equipo
(-) Depreciación Acumulada
(=) Activos Fijos Netos Inversión de largo plazo
Otros Activos
TOTAL ACTIVOS

PASIVO Y CAPITAL SOCIAL


Préstamos bancarios y pagarés
Cuentas por pagar
Impuestos acumulados
Otros pasivos acumulados
Pasivos Corrientes
Deudas a largo plazo
TOTAL PASIVOS
Capital de los Accionistas
Acciones comunes (UM 5.50 valor a la par)
Capital adicional pagado
Utilidades retenidas
TOTAL PATRIMONIO
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

53
XYZ S.A.
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS 31/12/2005 AL 31/12/2006

2006 2005

Ventas netas
Inventario inicial
Compras
Inventario Final
Costo de Ventas
Utilidad Bruta

Gastos de ventas, generales y


administrativos
Depreciación
Utilidad antes de intereses
Intereses pagados
Utilidad después de intereses
Impuesto a la renta
Utilidad después de impuestos
Dividendos en efectivo
Utilidad Neta

COSTO DE VENTAS = INV. INICIAL + COMPRAS - INF. FINAL

LOS RATIOS
Matemáticamente, un ratio es una razón, es decir, la relación entre dos números.
Son un conjunto de índices, resultado de relacionar dos cuentas del Balance o del Estado
de Ganancias y Pérfidas. Los ratios proveen información que permite tomar decisiones
acertadas a quienes estén interesados en la empresa, sean éstos sus dueños,
banqueros, asesores, capacitadores, el gobierno, etc. Por ejemplo: Si comparamos el
activo corriente con el pasivo corriente, sabremos cuál es la capacidad de pago de la

54
empresa y si es suficiente para responder por las obligaciones contraídas con
terceros.

Sirven para determinar la magnitud y dirección de los cambios sufridos en la


empresa durante un período de tiempo. Fundamentalmente los ratios están divididos
en 4 grandes grupos:
Índices de Liquidez: Evalúan la capacidad de la empresa para atender sus compromisos
de corto plazo.
Índices de Gestión o actividad: Miden la utilización del activo y comparan la cifra de
ventas con el activo total, el inmovilizado material, el activo circulante o elementos que los
integren.
Índices de Solvencia, endeudamiento o apalancamiento: Ratios que relacionan
recursos y compromisos.
Índices de Rentabilidad: Miden la capacidad de la empresa para generar riqueza
(rentabilidad económica y financiera).

1.5.2 Análisis de liquidez


Miden la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas
de corto plazo. Es decir, el dinero en efectivo de que dispone, para cancelar las deudas.
Expresan no solamente el manejo de las finanzas totales de la empresa, sino la habilidad
gerencial para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.
Facilitan examinar la situación financiera de la compañía frente a otras, en este caso los
ratios se limitan al análisis del activo y pasivo corriente.
Una buena imagen y posición frente a los intermediarios financieros, requiere;
mantener un nivel de capital de trabajo suficiente para llevar a cabo las operaciones que
sean necesarias para generar un excedente que permita a la empresa continuar
normalmente con su actividad y que produzca el dinero suficiente para cancelar las
necesidades de los gastos financieros que le demande su estructura de endeudamiento
en el corto plazo. Estos ratios son cuatro:

a) Ratio de liquidez general o razón corriente


El ratio de liquidez general lo obtenemos dividiendo el activo corriente entre el
pasivo corriente. El activo corriente incluye básicamente las cuentas de caja, bancos,
cuentas y letras por cobrar, valores de fácil negociación e inventarios. Este ratio es la
principal medida de liquidez, muestra qué proporción de deudas de corto plazo son

55
cubiertas por elementos del activo, cuya conversión en dinero corresponde
aproximadamente al vencimiento de las deudas.

Activo Corriente
Liquidez General = Pasivo Corriente = veces

b) Ratio prueba ácida


Es aquel indicador que al descartar del activo corriente cuentas que no son
fácilmente realizables, proporciona una medida más exigente de la capacidad de pago de
una empresa en el corto plazo. Es algo más severa que la anterior y es calculada
restando el inventario del activo corriente y dividiendo esta diferencia entre el pasivo
corriente. Los inventarios son excluidos del análisis porque son los activos menos
líquidos y los más sujetos a pérdidas en caso de quiebra.

Activo Corriente - Inventarios


Prueba Ácida = Pasivo Corriente = veces

3a) Ratio prueba defensiva


Permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto plazo; considera
únicamente los activos mantenidos en Caja y Bancos y los valores negociables,
descartando la influencia de la variable tiempo y la incertidumbre de los precios de las
demás cuentas del activo corriente. Nos indica la capacidad de la empresa para operar
con sus activos más líquidos, sin recurrir a sus flujos de venta. Calculamos este ratio
dividiendo el total de los saldos de caja y bancos entre el pasivo corriente.

Prueba Defensiva = Caja y Bancos = %


Pasivo Corriente

b) Ratio capital de Trabajo


Como es utilizado con frecuencia, vamos a definirlo como una relación entre los
Activos Corrientes y los Pasivos Corrientes; no es una razón definida en términos de un
rubro dividido por otro. El Capital de Trabajo, es lo que le queda a la firma después de

56
pagar sus deudas inmediatas, es la diferencia entre los Activos Corrientes menos Pasivos
Corrientes; algo así como el dinero que le queda para poder operar en el día a día.

Capital de Trabajo = Act. Corriente – Pas. Corriente = UM

c) Ratios de liquidez de las cuentas por cobrar


Las cuentas por cobrar son activos líquidos sólo en la medida en que puedan cobrarse en
un tiempo prudente.

Razones básicas:

Período promedio de cobranza = Cuentas por Cobrar x Días en el año = %


Ventas anuales a crédito

El índice nos está señalando, que las cuentas por cobrar están circulando, es decir, nos
indica el tiempo promedio que tardan en convertirse en efectivo.

Rotación de las Ctas. Por cobrar = Ctas Anuales a Crédito


Cuentas por Cobrar = veces

1.5.3 Análisis de la gestión o actividad


Miden la efectividad y eficiencia de la gestión, en la administración del capital de
trabajo, expresan los efectos de decisiones y políticas seguidas por la empresa, con
respecto a la utilización de sus fondos Evidencian cómo se manejó la empresa en lo
referente a cobranzas, ventas al contado, inventarios y ventas totales. Estos ratios
implican una comparación entre ventas y activos necesarios para soportar el nivel de
ventas, considerando que existe un apropiado valor de correspondencia entre estos
conceptos.

Expresan la rapidez con que las cuentas por cobrar o los inventarios se convierten
en efectivo. Son un complemento de las razones de liquidez, ya que permiten precisar
aproximadamente el período de tiempo que la cuenta respectiva (cuenta por cobrar,

57
inventario), necesita para convertirse en dinero. Miden la capacidad que tiene la gerencia
para generar fondos internos, al administrar en forma adecuada los recursos invertidos en
estos activos. Así tenemos en este grupo los siguientes ratios:

1b) Ratio rotación de cartera (cuentas por cobrar)


Miden la frecuencia de recuperación de las cuentas por cobrar. El propósito de
este ratio es medir el plazo promedio de créditos otorgados a los clientes y, evaluar la
política de crédito y cobranza. El saldo en cuentas por cobrar no debe superar el volumen
de ventas. Cuando este saldo es mayor que las ventas se produce la inmovilización total
de fondos en cuentas por cobrar, restando a la empresa, capacidad de pago y
pérdida de poder adquisitivo.
Es deseable que el saldo de cuentas por cobrar rote razonablemente, de tal
manera que no implique costos financieros muy altos y que permita utilizar el crédito
como estrategia de ventas.

Período de cobros o rotación anual


Puede ser calculado expresando los días promedio que permanecen las cuentas
antes de ser cobradas o señalando el número de veces que rotan las cuentas por cobrar,
para convertir el número de días en número de veces que las cuentas por cobrar
permanecen inmovilizados, dividimos por 360 días que tiene un año.

Período de cobranza:
Rotación de Cartera = Cuentas por cobrar promedio x 360
Ventas = días

2b) Rotación de los inventarios


Cuantifica el tiempo que demora la inversión en inventarios hasta convertirse
en efectivo y permite saber el número de veces que esta inversión va al mercado, en un
año y cuántas veces se repone.
Existen varios tipos de inventarios. Una industria que transforma materia prima,
tendrá tres tipos de inventarios; el de materia prima, el de productos en proceso y el de
productos terminados. Si la empresa se dedica al comercio, existirá un solo tipo de
inventario, denominado contablemente, como mercancías.

Período de la inmovilización de inventarios o rotación anual

58
El número de días que permanecen inmovilizados o el número de veces que rotan
los inventarios en el año. Para convertir el número de días en número de veces que la
inversión mantenida en productos terminados va al mercado, dividimos por 360 días que
tienen un año.

Período de inmovilización de inventarios

Rotación de inventarios = Inventario Promedio x 360


Costo de Ventas = días

Podemos también calcular la Rotación de Inventarios, como una indicación de la


liquidez del inventario.

Rotación de inventarios = Costo de Ventas


Inventario Promedio = días

Nos indica la rapidez con que cambia el inventario en cuentas por cobrar por
medio de las ventas. Mientras más alta sea la rotación de inventarios, más eficiente será
el manejo del inventario de una empresa.

3b) Período promedio de pago a proveedores


Este es otro indicador que permite obtener indicios del comportamiento del capital
de trabajo. Mide específicamente el número de días que la firma, tarda en pagar los
créditos que los proveedores le han otorgado.
Una práctica usual es buscar que el número de días de pago sea mayor, aunque
debe tenerse cuidado de no afectar su imagen de “buena paga” con sus proveedores de
materia prima. En épocas inflacionarias debe descargar parte de la pérdida de poder
adquisitivo del dinero en los proveedores, comprándoles a crédito.

Período de pagos o rotación anual: En forma similar a los ratios anteriores, este índice
puede ser calculado como días promedio o rotaciones al año para pagar las deudas.

Periodo pago a prv. = Ctas. X pagar (promedio ) X 360 X días


Compras a proveedores

59
4b) Rotación de caja y bancos
Dan una idea sobre la magnitud de la caja y bancos para cubrir días de venta. Lo
obtenemos multiplicando el total de Caja y Bancos por 360 (días del año) y dividiendo el
producto entre las ventas anuales.

Rotación de Caja Bancos = Caja y Bancos x 360 X días


Ventas

5b) Rotación de Activos Totales


Ratio que tiene por objeto medir la actividad en ventas de la firma. O sea, cuántas
veces la empresa puede colocar entre sus clientes un valor igual a la inversión realizada.
Para obtenerlo dividimos las ventas netas por el valor de los activos totales.

Rotación de Activos Totales = Ventas


Activos Totales = veces

6b) Rotación del Activo Fijo


Esta razón es similar a la anterior, con el agregado que mide la capacidad de la
empresa de utilizar el capital en activos fijos. Mide la actividad de ventas de la empresa.
Dice, cuántas veces podemos colocar entre los clientes un valor igual a la inversión
realizada en activo fijo.

Rotación de Activo Fijo = Ventas


Activo Fijo = veces

1.5.4 Análisis de solvencia, endeudamiento o apalancamiento


Estos ratios, muestran la cantidad de recursos que son obtenidos de terceros para
el negocio. Expresan el respaldo que posee la empresa frente a sus deudas totales. Dan
una idea de la autonomía financiera de la misma. Combinan las deudas de corto y largo
plazo.
Permiten conocer qué tan estable o consolidada es la empresa en términos de la
composición de los pasivos y su peso relativo con el capital y el patrimonio. Miden
60
también el riesgo que corre quién ofrece financiación adicional a una empresa y
determinan igualmente, quien ha aportado los fondos invertidos en los activos.
Muestra el porcentaje de fondos totales aportados por el dueño (s) o los acreedores ya
sea a corto o mediano plazo.
Para la entidad financiera, lo importante es establecer estándares con los cuales
pueda medir al endeudamiento y poder hablar entonces, de un alto o bajo porcentaje. El
analista debe tener claro que el endeudamiento es un problema de flujo de efectivo y que
el riesgo de endeudarse consiste en la habilidad que tenga o no la administración
de la empresa para generar los fondos necesarios y suficientes para pagar las deudas a
medida que se van venciendo.

1c) Estructura del capital (deuda patrimonio)


Es el cociente que muestra el grado de endeudamiento con relación al patrimonio.
Este ratio evalúa el impacto del pasivo total con relación al patrimonio.
Lo calculamos dividendo el total del pasivo por el valor del patrimonio:

Estructura del Capital = Pasivo total.


Patrimonio = %

2c) Endeudamiento
Representa el porcentaje, de fondos de participación de los acreedores, ya sea en
el corto o largo plazo, en los activos. En este caso, el objetivo es medir el nivel global de
endeudamiento o proporción de fondos aportados por los acreedores.

Razón de Endeudamiento = Pasivo Total =%


Activo Total

3c) Cobertura de gastos financieros


Este ratio nos indica hasta que punto pueden disminuir las utilidades sin poner a la
empresa en una situación de dificultad para pagar sus gastos financieros.

Cobertura de Gastos Financieros = Utilidades antes de intereses


Gastos Financieros = veces

61
4c) Cobertura para gastos fijos

Este ratio permite visualizar la capacidad de supervivencia, endeudamiento y también


medir la capacidad de la empresa para asumir su carga de costos fijos. Para calcularlo
dividimos el margen bruto por los gastos fijos. El margen bruto es la única posibilidad
que tiene la compañía para responder por sus costos fijos y por cualquier gasto adicional,
como por ejemplo, los financieros.

Cobertura de Gastos Fijos = Utilidad Bruta


Gastos Fijos = veces

1.5.5 Análisis de rentabilidad


Miden la capacidad de generación de utilidad por parte de la empresa. Tiene por
objetivo apreciar el resultado neto obtenido a partir de ciertas decisiones y políticas en la
administración de los fondos de la empresa. Evalúan los resultados económicos de la
actividad empresarial.
Expresan el rendimiento de la empresa en relación con sus ventas, activos o
capital. Es importante conocer estas cifras, ya que la empresa necesita producir utilidad
para poder existir. Relacionan directamente la capacidad de generar fondos en
operaciones de corto plazo.
Indicadores negativos expresan la etapa de desacumulación que la empresa está
atravesando y que afectará toda su estructura al exigir mayores costos financieros o un
mayor esfuerzo de los dueños, para mantener el negocio.
Los indicadores de rentabilidad son muy variados, los más importantes y que
estudiamos aquí son: la rentabilidad sobre el patrimonio, rentabilidad sobre activos totales
y margen neto sobre ventas.

1d) Rendimiento sobre el patrimonio


Esta razón lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre el patrimonio neto de la
empresa. Mide la rentabilidad de los fondos aportados por el inversionista.

Rendimiento sobre el patrimonio = Utilidad Neta =%


Capital o Patrimonio

62
2d) Rendimiento sobre la inversión

Lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre los activos totales de la empresa, para
establecer la efectividad total de la administración y producir utilidades sobre los activos
totales disponibles. Es una medida de la rentabilidad del negocio como
proyecto independiente de los accionistas.

Rendimiento sobre la Inversión = Utilidad Neta = %


Activo Total

3d) Utilidad activo


Este ratio indica la eficiencia en el uso de los activos de una empresa, lo
calculamos dividiendo las utilidades antes de intereses e impuestos por el monto de
activos.

Ut. Activo = Ut. Antes de Intereses e Impuestos =%


Activo

4d) Utilidades ventas


Este ratio expresa la utilidad obtenida por la empresa, por cada UM de ventas. Lo
obtenemos dividiendo la utilidad antes de intereses e impuestos por el valor de las
ventas.

Ut. Activo = Ut. Antes de intereses e impuestos = %


Ventas

5d) Utilidad por acción


Ratio utilizado para determinar las utilidades netas por acción común.

Utilidad por Acción = Utilidad Neta


Número de acciones comunes = UM

63
6d) Margen bruto y neto de utilidad

Margen Bruto
Este ratio relaciona las ventas menos el costo de ventas con las ventas. Indica la
cantidad que se obtiene de utilidad por cada UM de ventas, después de que la
empresa ha cubierto el costo de los bienes, que produce y/o vende.

Margen de Utilidad Bruta = Ventas – Costos de Ventas =%


Ventas

Margen neto
Rentabilidad más específico que el anterior. Relaciona la utilidad líquida con el
nivel de las ventas netas. Mide el porcentaje de cada UM de ventas que queda después
de que todos los gastos, incluyendo los impuestos, han sido deducidos.
Cuanto más grande sea el margen neto de la empresa tanto mejor.

Margen Neto de Utilidad = Utilidad Neta = %


Ventas Netas

1.5.6 Análisis DU – PONT


Para explicar por ejemplo, los bajos márgenes netos de ventas y corregir la
distorsión que esto produce, es indispensable combinar esta razón con otra y obtener así
una posición más realista de la empresa. A esto nos ayuda el análisis DUPONT.
Este ratio relaciona los índices de gestión y los márgenes de utilidad, mostrando la
interacción de ello en la rentabilidad del activo.

DUPONT = Utilidades antes de Impuestos = %


Activo Total

1.5.7 Ratio Crecimiento de las Ventas


Hay que comparar el valor obtenido en este ratio con el de años anteriores para
ver si las ventas de la empresa se van acelerando o si, por el contrario, se van
relentizando.

64
Cuota de mercado = ventas de la empresa / ventas del sector

Lo importante para una empresa no es sólo cómo crecen sus ventas, sino cómo
compara con el crecimiento del sector, para ver si la empresa está ganando cuota de
mercado, fortaleciendo su posición competitiva, o si, por el contrario, pierde cuota.

Composición de las ventas por productos


No sólo interesa analizar el comportamiento de las ventas, sino que es importante
ver su composición:
No es lo mismo una empresa que dependa de un solo producto, que en un
momento dado pueda fallar, que otra empresa que tenga una cartera diversificada de
productos, de modo que si le fallara uno lo podría compensar con otro que evolucione
bien. Tampoco es lo mismo si las ventas proceden de un producto innovador, en plena
fase de expansión, que si, por el contrario, provienen de un producto que se está
quedando obsoleto y cuyas ventas tenderán a ir disminuyendo.
Los usos del análisis de razones financieras tal como hemos descrito
anteriormente tomado por tres grupos, administradores para analizar y controlar y mejorar
las operaciones de la empresa, los analistas de crédito, para otorgar prestamos bancarios
y analistas de obligaciones para investigar la capacidad de pago de las compañías, y los
analistas de valores, acciones para obtener la eficiencia de las empresas. Proporciona
información acerca de las operaciones de las empresas y su condición financiera.
Algunas limitaciones son, que las razones financieras son más útiles para
empresas pequeñas con pocas divisiones, prefieren basarse en los líderes de la industria
y estar por encima del promedio, es difícil comparar entre 2 empresas diferentes por su
misma complejidad, se presentan problemas con la rotación de inventarios por el tipo de
producto, se emplean maquillajes para fortalecer las empresas, se distorsionan las
razones por la variabilidad de la información, las razones financieras no son
determinantes para señalar juicios de buena o mala, las organizaciones pueden tener
razones que se vean bien y otras no, lo cual no significa que estén haciendo las cosas
mal.
Hacer uso de las razones financieras, requiere una conciencia de los ajustes y
deben utilizarse de manera inteligente, ya que pueden proporcionar indicios muy útiles
de las operaciones de la empresa.

Los administradores financieros deben entender el medio ambiente y los


mercados donde operan los negocios y de donde se obtiene capital, se negocian los

65
valores y donde se establecen los precios de las acciones y las instituciones de que
operan estos mercados. Además requieren conocer la forma como se determinan los
costos y los factores principales que determinan los niveles de las tasas de interés
en la economía, los niveles de impuestos y las regulaciones gubernamentales.
Las empresas de negocios, los individuos y las unidades gubernamentales a
menudo requieren obtener capital, ya sea contactándose con aquellos que tienen fondos
en exceso, lo cual ocurre en los mercados financieros, tenemos diferentes tipos de
mercados:

Las transferencias ocurren en tres formas diferentes:


Transferencias directas de dinero y de valores, ocurre cuando un negocio vende
sus acciones u obligaciones directamente a los ahorradores sin ningún intermediario.
Transferencia a través de una casa de banca de inversión que opera como
intermediario y facilita la emisión de valores.
Transferencia a través de un intermediario financiero como un banco o un fondo
mutualista, donde el intermediario emite valores, los vende y compra otros valores. Crean
nuevos productos financieros.

MERCADOS DE VALORES
Son mercados secundarios en los cuales se negocian los valores que ya están en
circulación y que fueron emitidos con anterioridad, aquí se establecen los precios de las
acciones de las empresas y busca maximizar el valor de la acciones.

LA BOLSA DE VALORES
Hay dos tipos de mercados de valores, las bolsas organizadas y el mercado de
ventas sobre el mostrador. Las bolsas de valores son entidades físicas donde se dirigen
los mercados de subastas de valores específicos enlistados en la bolsa. Facilitan la
comunicación entre compradores y vendedores.
El mercado de ventas sobre el mostrador se define como el conjunto de
corredores y vendedores electrónicamente interconectados por medio de teléfonos y
computadoras, el cual se encarga de las transacciones con valores no inscritos en la
bolsa. Hay pocos negociantes, miles de corredores que actúan como negociantes con los
intervionistas y el equipo necesario para poder operar.

EL COSTO DEL DINERO

66
La tasa de interés es el precio que se paga por solicitar en préstamo capital de
deuda, mientras que en el capital contable, los inversionistas esperan recibir dividendos
y ganancias de capital.
Existen 4 factores fundamentales que afectan el costo del dinero (o bien a la
oferta del capital de inversión y a su demanda); las oportunidades de producción,
las preferencias por el consumo, el riesgo y la inflación.
Las oportunidades de tiempo por el consumo dependerán básicamente del
consumo actual en vez de ahorrar con miras a un consumo futuro; un ejemplo sobre este
punto sería: si la totalidad de la población estuviese viviendo al nivel de subsistencia, las
preferencias de tiempo por el consumo actual serían necesariamente altas, los ahorros
en forma agregada serán bajos, las tasas de interés serían altas y la formación de capital
sería difícil.
El riesgo afecta directamente a los inversionistas, entre más alto sea el riesgo
percibido, más alta sería la tasa requerida de rendimiento, es la probabilidad de que un
préstamo no sea reembolsado tal y como se prometió.
El valor del dinero hacia el futuro se ve afectado por la inflación, es decir, la
tendencia de los precios a aumentar a lo largo del tiempo, entre más alta sea la tasa de
inflación esperada, mayor será el requerimiento adquirido.
La tasa de interés pagada a los ahorradores depende básicamente de la tasa de
rendimiento que los productos esperan ganar sobre el capital invertido, las
preferencias de tiempo de los ahorradores en aras de un consumo actual versus un
consumo futuro, el grado de riesgo del préstamo y la tasa de inflación esperada en el
futuro.
Un nivel de riego más alto y una inflación más alta también conducen a tasas de
interés más altas.

NIVELES DE LAS TASAS DE INTERÉS


El capital se distribuye entre los solicitantes de fondos por medio de las tasas de
interés. La oferta y la demanda interactúan para determinar las tasas de interés en los
mercados de capitales, los cuales son interdependientes.
Existen muchos mercados de capitales y por lo tanto existe un precio para cada
tipo de capital y estos precios cambian a través del tiempo a medida que ocurren cambios
en las condiciones de la oferta y la demanda.
Cuando la economía se está expandiendo, las empresas necesitan capital, y esta
demanda de capital eleva las tasas de interés, además las presiones inflacionarias son

67
muy fuertes durante los auges de negocios y esto también ejerce una presión ascendente
sobre las tasas de interés.
Las tasas de interés a largo plazo reflejan principalmente las expectativas de
inflación a largo plazo.

1.5.8 Elaboración y Análisis de Ratios Financieros


Al inicio del presente Capítulo hemos vertido los conceptos de los principales
indicadores financieros, ahora es conveniente aplicar, formular o elaborar los ratios
correspondientes a partir de dos estados financieros que son fundamentales; y estos son
el Balance General y el Estado de Resultados a Ganancias y Pérdidas, para efectos de
comprender mejor este manejo de herramientas del análisis financiero vamos a emplear
los formatos ya enunciados y, sobre este base se propone para la evaluación y análisis el
Balance de los años 2005 y 2006, así como también el Estado de Resultados de los
mismos años, de la empresa “XYZ” S.A.

XYZ S.A.
BALANCE GENERAL 31/12/06 Y 31/12/2005
ACTIVOS 2006 2005
Caja y Bancos 194196 191503
Cuentas por cobrar 741289 809514
Inventarios 1452419 1347423
Gastos pagados por anticipado 22684 18795
Otros activos Corrientes 38472 31874
Activos Corrientes 2449060 2399109
(+) Propiedad, planta y equipo 1745231 1681415
(-) Depreciación Acumulada 936425 864705
(=) Activos Fijos Netos 808806 816710
Inversión de largo plazo 69263 1803
Otros Activos 224215 224726
TOTAL ACTIVOS 3551344 3442348
PASIVO Y CAPITAL SOCIAL
Préstamos bancarios y pagarés 490173 389630
Cuentas por pagar 162215 149501
Impuestos acumulados 39566 139295
Otros pasivos acumulados 208676 179546
Pasivos Corrientes 900630 857972

68
Deudas a largo plazo 689380 684656
TOTAL PASIVOS 1590010 1542628
Capital de los Accionistas
Acciones comunes (UM 5.50 valor a la par) 459921 459917
Capital adicional pagado 394708 394600
Utilidades retenidas 1106705 1045203
TOTAL PATRIMONIO 1961334 1899720
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 3551344 3442348

XYZ S.A.
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS 31/12/2005 A 31/12/2006

2006 2005
Ventas netas 4363670 4066930
Inventario inicial 1552682 1661050
Compras 2829024 2418575
Inventario Final 1452419 1347423
Costo de Ventas 2929287 2732202
Utilidad Bruta 1434383 1334728
Gastos de ventas, generales y administrativos 875842 794491
Depreciación 121868 124578
Utilidad antes de intereses 436673 415659
Intereses pagados 93196 76245
Utilidad después de intereses 343477 339414
Impuesto a la renta 123540 122793
Utilidad después de impuestos 219937 216621
Dividendos en efectivo 158435 142574
Utilidad Neta 61502 74047

69
COSTO DE VENTAS = INV. INICIAL + COMPRAS -INF. FINAL

Construyendo los Ratios de Liquidez

Ratio Liquidez General = 2449060


900630 = 2.72

La interpretación de éste índice significa que por cada nuevo sol que adeuda la
empresa en el corto plazo, ésta tiene $ 2.72 que respalda esta deuda corriente, también
se puede afirmar que el Activo Corrientes es el 272% respecto al pasivo corriente y que
existe un excedente por cada sol de deuda de $ 1.72.

Ratio Liquidez General = 2449060 – 1452419


900630 = 1.11

Este ratio nos indica que aún sin considerar sus inventarios la empresa está en
capacidad de cumplir con sus obligaciones de corto plazo con un excedente de $ 0.11 por
cada sol de deuda.
A esta prueba se le denomina ácida o prueba del ácido, por cuanto se hace la
alusión a la prueba de la ley o calidad del metal precioso oro que es probado mediante la
aplicación de un ácido para asegurarse de su calidad.

Ratio Prueba defensiva = 194196


900630 = 0.22

Este indicador nos muestra que la empresa puede cubrir aproximadamente el


22% de sus obligaciones de corto plazo contando únicamente con el efectivo inmediato,
es decir sin recurrir a ninguna otra fuente de ingresos, e incluso, si se interrumpiere
eventualmente la colocación de sus ventas.

Ratio Capital de Trabajo = 2’449060 – 900,630 = 1’548,430

70
Estos significa que luego de haber cumplido con las obligaciones de corto plazo la
empresa cuenta con el excedente, indicado en este punto es necesario hacer la
aclaración correspondiente en el sentido de que el capital de trabajo denominado también
fondo de maniobra tiene que estar constituido por una cantidad o monto coherente con
las operaciones de la empresa ya que si éste es muy elevado significaría que la
empresa acumula saldos ociosos que bien podrían ser utilizados de modo productivo y
así no incurrir en el denominado “Costo de Oportunidad”.

Período promedio de cobranza = 741289 x 360 = 0.22


4363670

Este ratio nos indica que las cuentas por cobrar se convierten en efectivo al cabo
de 61 días aproximadamente, este índice está directamente ligado a la política de crédito
establecido por la administración.

Ratio Rotación de las cuentas por cobrar = 4’363,670


741,289 = 5.89

Este indicador nos muestra que las deudas circulan 5.89 veces al año.

Construyendo los Ratios de Gestión

Rotación de Cartera = 741289 + 809514 (360)


2 .
4363,670 = 63.97

Este índice nos indica que la empresa monetiza sus cuentas por cobrar cada
63.97 días y equivale a afirmar también que la empresa efectiviza sus cobros 5.63 veces
al año. Este índice es fundamental para el grado de liquidez de la empresa y que
mientras más alto sea significará que en lo referente a veces de cobro anual que los días
correspondientes a la rotación de cartera están disminuyendo por lo tanto los plazos de
cobro se están acortando.
El óptimo o recomendable de éste índice tiene varios ingredientes ya que la
política de crédito de la empresa tiene que ver con los condicionamiento del mercado, el

71
manejo de este rubro por la competencia, etc; no obstante ello lo ideal será el
acortamiento paulatino y progresivo de los espacios de cobro entre uno y otro.

152419 + 1347423 X 360

Rotación de inventarios = 2 . =172


2929287

Este ratio nos demuestra que los inventarios se venden cada 172 días que es el
equivalente a dividir si queremos calcular cuantas veces al año se rota el inventario 360
2.09. Este resultado nos muestra claramente una muy baja rotación de lo invertido. A
mayor rotación se da un mayor movimiento a la inversión y por ende se hace más rápida
la acumulación y recuperación de utilidad por cada unidad de producto vendido.
Se puede calcular también la rotación de inventarios como un indicador de liquidez del
mismo.

Rotación de Inventarios = 2’929,287______.


(1’452,419+1’347,423)
2 = 2.09 veces

Nos indica la rapidez conque cambia el inventario en cuentas por cobrar por
medio de las ventas. Mientras más alta sea la rotación de inventarios, más eficiente será
el manejo del inventario de una empresa.

162,215+ 149,50 x 360


Ratio periodo de pago a proveedores = 2_________.
2’629,024 = 21.34 días

Rotación anual
360 = 16.87 veces de rotación al año
21.34

72
Los resultados de este ratio lo debemos interpretar de forma opuesta a los de
cuentas por cobrar e inventarios. Lo ideal es obtener una razón (es decir 1,2 ó 4 veces al
año) ya que significa que estamos aprovechando al máximo el crédito que le ofrecen sus
proveedores de materia prima, fundamentalmente.
Nuestro ratio está muy elevado.

Ratio Rotación de Caja y Bancos =

194,196 x 360 = 16 días


4’363,670

Interpretando el ratio, diremos que contamos con liquidez para cubrir 16 días de venta.

Ratio Rotación de Activos Totales = 4’363,670 = 1.23 veces


3’551,344

Es decir que nuestra empresa está colocando entre sus clientes 1.23 veces el
valor de la inversión efectuada.
Esta relación indica qué tan productivos son los activos para generar ventas, es
decir, cuánto se está generando de ventas por cada UM invertido. Nos dice qué tan
productivos son los activos para generar ventas, es decir, cuánto más vendemos por
cada UM invertido.

Ratio de Activo Fijo = 4’2353,670


808,806 = 5.40 veces

Es decir, estamos colocando en el mercado 5.40 veces el valor de lo invertido en activo


fijo.

Análisis de Solvencia, endeudamiento o apalancamiento

Ratio estructura del Capital = 1’590,010


1’961,334 = 0.81

73
Esto quiere decir, que por cada UM aportada por el dueño (s), hay UM 0.81
centavos financiados por los acreedores.

Ratio Razón de endeudamiento = 1’590,010 = 0.4474 ó 44.74%


3’551,344

Es decir que en nuestra empresa analizar para el 2004, el 44.77% de los activos
totales es financiado por los acreedores y de liquidarse estos activos totales al precio en
libros quedaría un saldo de 55.23% de su valor, después del pago de las
obligaciones vigentes.

Ratio Cobertura de Gastos Financieros = 436,673 = 4.69 veces


93,195

Una forma de medirla es aplicando este ratio, cuyo resultado proyecta una idea de
la capacidad de pago del solicitante.
Es un indicador utilizado con mucha frecuencia por las entidades financiera, ya
que permite conocer la facilitad que tiene la empresa para atender sus
obligaciones derivadas de su deuda.

Ratio Cobertura de Gastos Fijos = 1’434,383 = 1.44 veces


997,710

Para el caso consideramos como gastos fijos los rubros de gastos de


ventas, generales y administrativos y depreciación. Esto no significa que los gastos de
ventas corresponden necesariamente a los gastos fijos. Al clasificar los costos fijos y
variables deberá analizarse las particularidades de cada empresa.

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

Ratio Rendimiento sobre el Patrimonio = 61502


1’961,334 = 0.03136 ó 3.14

74
Esto significa que por cada UM que el dueño mantiene en el 2004 genera
un rendimiento del 3.14% sobre al patrimonio. Es decir, mide la capacidad de la empresa
para generar utilidad a favor del propietario.

Ratio Rendimiento sobre la Inversión = 61502


3’551,344 = 0.01732 ó 1.73%

Quiere decir, que cada UM invertido en el 2006 en los activos produjo ese año un
rendimiento de 1.73% sobre la inversión. Indicadores altos expresan un mayor
rendimiento en las ventas y del dinero invertido.

Ratio Utilidad de Activo = 436,673


3’551,344 = 0.1230

Nos está indicando que la empresa genera una utilidad de 12.30% por cada UM
invertido en sus activos.

Ratio Utilidad de Ventas = 436,673


4’363,670 = 0.10

Es decir que por cada UM vendida hemos obtenido como utilidad el 10.01% en el
2006.

Ratio Utilidad por Acción = 61,502


(459,921/5.50) = UM 0.735

Este ratio nos está indicando que la utilidad por cada acción común fue de UM
0.7355 y que la rentabilidad por acción fue de 0.7355 = 13.37%
5.50

Ratio Margen de Utilidad Bruta = 4’363,670 – 2’929,287


4’363,670 = 0.3287 ó 32.87%

75
Indica las ganancias en relación con las ventas, deducido los costos de
producción de los bienes vendidos. Nos indica también la eficiencia de las operaciones y
la forma como son asignados los precios de los productos.
Cuanto más grande sea el margen bruto de utilidad, será mejor, pues significa que tiene
un bajo costo de las mercancías que produce y/o vende.

Ratio Margen Neto de Utilidad = 61502


4’363,670 = 0.01409 ó 1.41%

Esto quiere decir que en el 2006 por cada UM que vendió la empresa, obtuvo una
utilidad de 1.41%. Este ratio permite evaluar si el esfuerzo hecho en la operación
durante el período de análisis, está produciendo una adecuada retribución para el
empresario.

Análisis DUPONT = 343,478


3’551,344 = 0.0967 ó 9.67%

Tenemos, por cada UM invertido en los activos un rendimiento de 9.67% y 9.87%


respectivamente, sobre los capitales invertidos.

Estado de Utilidades Retenidas

XYZ S.A.
Las utilidades o beneficios pueden distribuirse a los accionistas como dividendos,
pueden retenerse, para efectos de reinversión fundamentalmente, o también puede
efectuarse una mixtura de ambas opciones, obviamente conforme las facultades
amparadas por el marco jurídico al respecto vigente.

Saldo de Utilidades retenidas el 2005 S/. 1’045,203


Más utilidades disponibles para accionistas S/. 219,937
1’265,140
Menos dividendos en efectivo S/. 158,435
Saldo de utilidades retenidas al 2006 S/. 1’106,705

76
“XYZ” S.A. en el año 2006 alcanzo como utilidades el monto de S/.
219,937 y distribuyo S/. 158,435 como dividendos para los accionistas y reinvirtió S/.
61,5025 que tal como se puede comprobar es la utilidad neta de la empresa para el año
2006 después de la distribución de dividendos.
Igualmente la utilidad neta del año 2006 es el incremento de las utilidades
retenidas del año 2005 respecto al año 2006 ó sea:

Utilidad Neta 2006 = Incremento de Utilidades Retenidas

Utilidades Retenidas 2006: 61,502 = (-)


Utilidades Retenidas 2005 61,505 = 1106,705 – 1045,203

De este modo el estado de utilidades retenidas muestra como se ajusta en el


Balance la cuenta de utilidades retenidas entre balances de dos años consecutivos.
Desde su creación “XYZ” S.A. ha retenido un total de S/. 1045,203 hasta el 31 de
Diciembre del 2005, en el año 2006 ganó S/. 219,937, distribuyó S/. 158,435 y retuvo S/.
61,502. De modo tal que las utilidades retenidas que se muestran en el Balance General
de “XYZ” S.A. al 31 de Diciembre del 2006 son de S/. 1’106,705.

1.6 ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LA EMPRESA

Con el objetivo de conseguir la meta de maximizar le inversión de los propietarios,


el encargado de la administración financiera de la empresa deberá ser consciente y a su
vez capaz de evaluar y definir cuál es la estructura de capital más saludable y
conveniente para la empresa, y relacionar a esta (la estructura de capital) con el riesgo,
rendimiento y valor.
La terminología ¨capital¨ comprende los fondos o recursos a largo plazo de
la empresa. Es decir todos los componentes del lado derecho del balance general de la
empresa exceptuando los pasivos a corto plazo.
Los fondos o recursos a largo plazo está constituido se le denomina inversión por
deuda y la inversión de los propietarios como capital de aportación.
La Inversión de Deuda.- contiene los préstamos a largo plazo en que incurre la
empresa. El costo relativamente y comparativamente bajo de este se debe a que los
acreedores corren menor riesgo.
La Inversión de los Propietarios.- Está constituido por los fondos a largo plazo
provistos por los dueños de la empresa.

77
La diferencia entre estructura de capital y estructura de financiamiento de la
empresa
Esta dada en o por el pasivo a corto plazo; es decir que la estructura de
financiamiento o financiera de la empresa incluye el pasivo total mas el patrimonio
(llamado también recursos Propios). En cambio la estructura de capital tal como lo
señaláramos anteriormente lo componen la suma del pasivo no corriente y el patrimonio.

78
RESUMEN
En este Primer Capítulo se han reseñado temas contenidos en la PRIMERA
UNIDAD DE APRENDIZAJE del Spa de la asignatura. Sus grandes contenidos tienden a
lograr los objetivos propuestos en la sumilla del curso.
Podemos resumir que se ha tomado conocimiento de conceptos básicos sobre la
administración financiera, las funciones organizacionales de la Empresa y en
específico de las responsabilidades y funciones del Gerente, Administrador, Jefe y/o
Técnico Financiero Que las principales funciones del administrador financiero son
las de planear, conseguir y asignar los recursos o fondos de manera tal que se alcance
el nivel óptimo de operación de la empresa, de modo concluyente se puede establecer
que la función primordial del manejo financiero empresarial es la obtención de recursos
necesarios para destinarlos de forma eficaz y eficiente, obteniendo como resultado la
materialización de las metas de la empresa, consecuentemente la acumulación de éstas,
determinando así los niveles de liquidez, rentabilidad y valorización de las
acciones adecuados.
Al analizar el entorno de la empresa y de la administración financiera hemos
entendido que se deben tomar en cuenta los grupos de interés para hacer la evaluación,
esos grupos son los consumidores, la política fiscal del Estado, los mercados financieros
y sus ofertas de créditos atendiendo tasas de interés, políticas monetarias, inflación, etc.
y que debe ser planificada en sus aspectos estratégicos y financieros.
Hemos concluido este capítulo, con el análisis financiero el mismo que consiste
fundamentalmente en la aplicación de instrumentos y técnicas analíticas de los Estados
Financieros a objeto que a partir de estos se construya relaciones, índices, razones o
ratios que se erijan como fundamentos principales para la toma de decisiones. Que el
análisis financiero minimiza o excluye el manejo empírico intuitivo de la toma de
decisiones en la medida que se materializa como una opción a tener en cuenta para lo
que se denomina el riesgo calculado y que el análisis financiero puede indistintamente
ser utilizado como instrumento de diagnóstico, selección, previsión y evaluación dado
situaciones de problemas de gestión, elección de propuestas, proyecciones o
estimaciones de aspectos financieros o de gestión empresarial respectivamente.

79
AUTOEVALUACIÓN
Sírvase desarrollar el siguiente Cuestionario:
1.- ¿Cuáles son las principales funciones del administrador financiero?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
2.- Mencione las responsabilidades del Administrador Financiero---------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------

3.- ¿Conoce usted los factores que afectan las tasas de interés en el Mercados de dinero
y de capitales?. Explique
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------

4.- ¿Cuáles son las tres funciones del área de inversiones?


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.- ¿Qué es Política Fiscal?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

80
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6. - ¿Cómo la inflación dificulta la Evaluación de proyectos de inversión? Cite un ejemplo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
7. - Las entidades financieras ofrecen tres tipos principales de activos financieros.
Menciónelos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
8. - En el ejemplo siguiente, explique lo referido al costo capitalizado
¿Cuál es el Costo capitalizado de una pensión que asciende a S/. 3,000 que deberá
pagar una AFP por un periodo indefinido a un trabajador jubilado si la tasa de interés es
el 1 % mensual?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
9. -¿Qué es un Ratio? Explique con un ejemplo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------

81
10. - Los ratios están divididos en 4 grandes grupos: Descríbalo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

82
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN

1.- ¿Cuáles son las principales funciones del administrador financiero?


Las principales funciones del administrador financiero son las de planear,
conseguir y asignar los recursos o fondos de manera tal que se alcance el nivel óptimo de
operación de la empresa, de modo concluyente se puede establecer que la función
primordial del manejo financiero empresarial es la obtención de recursos necesarios para
destinarlos de forma eficaz y eficiente, obteniendo como resultado la materialización de
las metas de la empresa, consecuentemente la acumulación de éstas (las metas), hará
viable el conseguir los objetivos empresariales, determinando así los niveles de
liquidez, rentabilidad y valorización de las acciones adecuados.

2.- Mencione las Responsabilidades del Administrador Financiero


a) Determinar el monto apropiado de fondos que debe manejar la organización (su
tamaño y su crecimiento).
b) Definir el destino de los fondos hacia activos específicos de manera eficiente.
c) Obtener fondos en las mejores condiciones posibles, determinando la
composición de los pasivos.

3.- ¿Conoce usted los factores que afectan las tasas de interés en el Mercados de
dinero y de capitales?. Explique
Se debe conocer los factores que afectan las tasas de interés, las regulaciones a
las cuales deben sujetarse las instituciones financieras, los diversos tipos de instrumentos
financieros, administración de negocios, habilidad para comunicarse.

4.- ¿Cuáles son las tres funciones del área de inversiones?


Las tres funciones del área de inversiones son: ventas, análisis de valores individuales y
determinación de la mezcla óptima de valores para un inversionista.

5.- ¿Qué es Política Fiscal?


La política fiscal es el esfuerzo que el gobierno desarrolla para influir en el nivel de la
actividad económica, y lo hace por medio del control que puede ejercer en los gastos,
impuestos, salarios y precios. Las políticas gubernamentales en esas áreas afectan
al medio en que se toman las decisiones de inversión.

83
6. - ¿Cómo la inflación dificulta la Evaluación de proyectos de inversión? Cite un
ejemplo
La inflación dificulta asi mismo la evaluación de proyectos de inversiòn. Los
mayores costos pueden volver incosteables los proyectos más atractivos. Esto ocurre
particularmente en el caso de aquellos cuya ejecución puede requerir varios años; por
ejemplo, el desarrollo de grandes yacimientos de minerales, la inflación aumenta el costo
de las materias primas y la mano de obra necesaria para la producción, disminuyendo la
rentabilidad de la inversión. También puede obligar a la empresa a elevar el precio de
venta, lo cual permitirá tal vez a los competidores extranjeros apoderarse de una parte
mayor del mercado, reduciéndose por lo tanto a rentabilidad general.

7. - Las entidades financieras ofrecen tres tipos principales de activos financieros.


Menciónelos.

a) Dinero,
b) Acciones y
c) Deudas.

8. - En el ejemplo siguiente, explique lo referido al costo capitalizado


¿Cuál es el Costo capitalizado de una pensión que asciende a S/. 3,000 que deberá
pagar una AFP por un periodo indefinido a un trabajador jubilado si la tasa de interés es
el 1 % mensual?
El costo capitalizado será de S/. 300,000.

9. - ¿Qué es un Ratio? Explique con un ejemplo.


Un ratio es una razón, es decir, la relación entre dos números. Son un conjunto de
índices, resultado de relacionar dos cuentas del Balance o del Estado de Ganancias y
Pérdidas. Los ratios proveen información que permite tomar decisiones acertadas a
quienes estén interesados en la empresa, sean éstos sus dueños, banqueros, asesores,
capacitadores, el gobierno, etc. Por ejemplo: Si comparamos el activo corriente con el
pasivo corriente, sabremos cuál es la capacidad de pago de la empresa y si es
suficiente para responder por las obligaciones contraídas con terceros.

10. - Los ratios están divididos en 4 grandes grupos: Descríbalo

84
 Índices de Liquidez: Evalúan la capacidad de la empresa para atender sus
compromisos de corto plazo.
 Índices de Gestión o actividad: Miden la utilización del activo y comparan la
cifra de ventas con el activo total, el inmovilizado material, el activo circulante o
elementos que los integren.
 Índices de Solvencia, endeudamiento o apalancamiento: Ratios que relacionan
recursos y compromisos.
 Índices de Rentabilidad: Miden la capacidad de la empresa para generar
riqueza (rentabilidad económica y financiera).

85
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Apaza, M. (2012).Finanzas para Contadores. Aplicadas al Nuevo PCGE y a las NIIF. 1ra.
ed. Lima: Instituto Pacífico SAC.

Bellido, S. (1989). Administración Financiera. 1ra. ed. Lima: Editorial Escuela Nueva S.A.

Espinal, JC. (2013, 18 de septiembre). Gestión Financiera Moderna, la clave del éxito en
el Siglo XXI. (juancarlosespinal.blogspot.com).
Recuperado de:
http://juancarlosespinal.blogspot.com/2013/09/gestion-financiera-moderna-la-
clave-del.html

Olivera, M. (2011). Herramientas de gestión financiera. Lima: Ediciones Caballero


Bustamante. Disponible en:
http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000022147

Rojas B. A. (Ed.). (2004). Dirección y Gestión Financiera-Estrategias Empresariales.


Lima: Instituto de Investigación El Pacífico E.I.R.L
Disponible en: http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000008025

86
SEGUNDA UNIDAD: EL COSTO DE
CAPITAL

87
La Segunda Unidad incluye las siguientes referencias bibliográficas

 Bellido, S. (1989). Administración Financiera. 1ra. ed. Lima: Editorial Escuela


Nueva S.A.

 Espinal, JC. (2013, 18 de septiembre). Gestión Financiera Moderna, la clave del


éxito en el Siglo XXI. (juancarlosespinal.blogspot.com).
Recuperado de:
http://juancarlosespinal.blogspot.com/2013/09/gestion-financiera-moderna-la-
clave-del.html

 Olivera, M. (2011). Herramientas de gestión financiera. Lima: Ediciones Caballero


Bustamante. Disponible en:
http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000022147

 Rojas B. A. (Ed.). (2004). Dirección y Gestión Financiera-Estrategias


Empresariales. Lima: Instituto de Investigación El Pacífico E.I.R.L
Disponible en: http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000008025

 Van Horne J. & Wachowics J. (2010). Fundamentos de Administración


Financiera.13 ed. México. Pearson Educación

Tomado de Van Horne J. & Wachowics J. (2010). Fundamentos de Administración

88
Financiera.13 ed. México. Pearson Educación y

CAPÍTULO II: EL COSTO DE CAPITAL

1.1 COSTO DE CAPITAL DE LA EMPRESA

El Costo de capital es definido por Van Horne como la tasa mínima de rentabilidad
necesaria para que se justifique el uso de fondos.
También podemos definirlo como la tasa de rendimiento que debe ser percibida
por una empresa sobre su inversión proyectada. De igual modo se considera como la
tasa de rendimiento requerida por los proveedores del mercado de capitales para atraer
sus fondos hacia le empresa.
Asumamos por un momento que el riesgo se mantiene constante, la ejecución de
proyectos con una tasa de rendimiento por encima del costo de capital, incrementara el
valor de la empresa.

1.1.1 Decisiones Financieras de Largo Plazo


El endeudamiento de largo plazo es una forma importante de financiamiento con
vencimiento mayor a un año. Puede conseguirse con préstamos a plazos, contratándose
con una institución financiera o por medio de la colocación de bonos, que son deuda
negociable vendida a prestamistas institucionales o individuales.
Los titulares de estas obligaciones de largo plazo son obviamente acreedores de
ésta Los títulos de deuda en general son compromisos que la empresa emisora contrae
para pagar los respectivos intereses y principal.
El costo de la deuda a largo plazo es generalmente mayor al préstamo de corto
plazo Los elementos que explican este mayor costo están dados por la expectativa
general de futuros niveles de inflación más altos, preferencia de los prestamistas
por prestamos mas líquidos a plazos más cortos y mayor demanda de préstamos a largo
plazo que a corto plazo en la relación con la oferta de dichos préstamos.
Concretamente pues, a mayor plazo de un préstamo, menor certeza en la
estimación o pronóstico de las tasas de interés futuras, como corolario de lo señalado
más alto es el riesgo del prestamista del prestamista de renunciar a una oportunidad para
conceder recursos o flujos de financiamiento a una tasa superior.

89
Banca de Inversión
La Banca de inversión desempeña un papel importante en el financiamiento a las
empresas para obtener recursos a largo plazo.
La banca de inversión actúa como intermediario entre el emisor y los compradores
de nuevas emisiones de valores, la banca de inversión compra valores a emisores
corporativos o gubernamentales y las vende al público en el mercado primario.
La principal función de la banca de inversión es el negocio de emisiones de
valores, otra función accesoria es la de asesoramiento a clientes.

DECISIONES FINANCIERAS DE CORTO PLAZO LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA


1.1.2 La Planificación Empresarial
El proceso de dirección está muy ligado a la realización de acciones que permitan
lograr los fines de la organización actuando en un entorno que obliga a adaptarse
permanentemente a él para mantener y mejorar la competitividad empresarial. Como
consecuencia de ello, la planificación empresarial juega un papel fundamental
dentro del proceso de dirección en cuanto que permite anticipar cuáles serán los
resultados de las decisiones que se espera tomar a partir de la estimación de unos
determinados escenarios futuros de evolución del entorno contribuyente a clarificar y
facilitar el proceso de decisión.
Igualmente, la planificación empresarial permite orientar más explícitamente a los
diferentes componentes de la organización sobre cuál debe ser su
comportamiento para alcanzar los objetivos globales de la empresa. Tradicionalmente, se
han distinguido tres tipos de planificación estratégica (o a largo plazo), planificación de
gestión (o anual y planificación operativa (o a muy corto plazo).
La planificación estratégica está encuadrada en el largo plazo y se refiere tanto
a la definición de los productos y de los mercados productivos a los que pretenden utilizar
para lograr sus fines. La estrategia se concreta, principalmente, en la formulación de las
diferentes políticas específicas de las diferentes áreas funcionales (investigación y
desarrollo, producción, marketing, finanzas, etc.) que permiten alcanzar los objetivos de
la empresa.
La planificación de gestión o anual está orientada al corto plazo (plazo inferior
al año) e intenta asegurar que la empresa en su conjunto y en particular cada uno de los
diferentes departamento logren sus objetivos con eficacia y eficiencia.

90
La planificación operativa está orientada a muy corto plazo e intenta asegurar que
las tareas específicas que se deben realizar en cada puesto de trabajo sean realizadas
con eficacia y eficiencia.
La planificación puede ser realizada de una manera más o menos formalizada.
Igualmente puede plasmarse en términos monetarios (planificación financiera) o no
(planificación cualitativa o planificación en términos cuantitativos no monetarios).
En cada uno de los tres tipos de planificación, la cuantificación en términos monetarios
(planificación cualitativa o planificación en términos cuantitativos no monetarios).
En cada uno de los tres tipos de planificación, la cuantificación en términos
monetarios (planificación financiera) de los diferentes aspectos que comprende la
planificación puede jugar un importante papel en facilitar el proceso directivo. La
planificación estratégica puede plasmarse en la planificación financiera a largo plazo que
refleja la cuantificación monetaria de los objetivos y recursos de la empresa y la influencia
del entorno. La planificación de gestión puede concretarse en el conjunto de
presupuestos de la empresa y de sus diferentes centros o unidades. Aquellos pueden
comprender el presupuesto económico (de ingresos y gastos) y financiero (de
inversiones) para cada centro de responsabilidad, el presupuesto total de inversiones de
la empresa, la cuenta de resultados consolidada, el presupuesto de tesorería y el balance
de situación provisional. La planificación operativa puede plasmarse, por ejemplo, en el
presupuesto diario y semanal de tesorería que por su dificultad de estimación debe
reelaborarse permanentemente.

Cuadro No. 1 Tipos de sistemas de planificación

Concepto de tiempo Planificación estratégica Planificación de Planificación Operativa


Gestión
Finalidad Establecer objetivos a Establecer objetivos Establecer
largo plazo y políticas a corto objetivos rutinarios.
plazo.
Nivel de Dirección Alta Dirección Alta dirección y Direcciones
afectado direcciones departamentales y
departamentalmente mandos
intermedios.
Complejidad Intervienen muchísimas Menor complejidad Baja
variables

91
Actividad a Resultados globales Desviaciones Operaciones
controlar presupuestarias. realizadas respecto
a estándares
técnicos.
Punto de partida Análisis del entorno y de Planificación Estándares
la organización estratégica e técnicos.
información interna.
Contenido Amplio general y Específico, detallado Específico y
cuantitativo y cuantificado en cuantificado en
soles. unidades físicas.
Naturaleza de la Externa Intuitiva Interna financiera. Interna técnica.
información
Grado de predicción Bajo Relativamente alto. Alto
Estructura de las No programas Relativamente Muy programadas
decisiones imprevisibles programadas.

1.1.3 El Presupuesto de Efectivo


Una de las funciones más importantes en el gerenciamiento es la planeación. El
planeamiento de la empresa representa en gran parte la preparación y formulación de
presupuestos, los cuales en este caso tienen como espacio de proyección, un
horizonte definido en el corto plazo o planeación táctica.
Los presupuestos son herramientas de gestión y se encuentran dentro del contexto de la
planificación presupuestaria, elemento valioso de la administración de empresas, al
coadyuvar con el cumplimiento de las tareas básicas del gerenciamiento y dirección
empresarial.
La formulación de presupuestos en las empresas determina que los diferentes
estamentos que integran la organización tengan claramente definidos sus objetivos y
estrategias, en directa relación de los objetivos de la empresa. Generalmente se
afirma que la gestión empresarial está fundamentada o tiene como soporte su
presupuesto.
El presupuesto de efectivo indica la corriente o flujo de ingresos y egresos
monetarios planeados en determinado periodo de tiempo menor a un año (flujo de
efectivo, flujo de caja). Los presupuestos de estados financieros muestran los resultados
obtenidos (proyección del estado de ganancias y pérdidas), así como los activos, pasivos
y patrimonio (balance proyectado).
La contraparte del presupuesto de efectivo para efectos de medición de metas es
la ejecución de dicho presupuesto.
92
El presupuesto de efectivo de la empresa, permite establecer bajo ciertos
supuestos de carácter micro y macroeconómicos los probables ingresos y egresos de
efectivo de la empresa así como los niveles financieros de la empresa y los probables
requerimientos de financiamiento de ésta.
Los ingresos de efectivo en la empresa se generan principalmente por sus ventas
al contado, de las cobranzas de los créditos concedidos, los préstamos bancarios
recibidos, sobregiros y eventualmente los nuevos aportes de capital en efectivo.
Los egresos de efectivo o desembolsos, provienen esencialmente de las compras
proyectadas, cancelación de las cuentas por pagar, sueldos y salarios, gastos
administrativos, para mayor detalle de los componentes de estos dos rubros ingresos-
egresos, el estudiante puede remitirse a la sesión de aprendizaje correspondiente al tema
Flujo de Efectivo.

El presupuesto de efectivo es un claro indicador del comportamiento futuro de la


liquidez de la empresa. Por lo que el responsable del manejo de los recursos de la
empresa debe desplegar los respectivos criterios que garanticen el control del efectivo a
fin de que la presupuestación o el presupuesto al ser comparado con la ejecución o los
ingresos y gastos reales no difieran.

CAPITAL DE TRABAJO
El capital de trabajo de una empresa está dado por el activo circulante menos el
pasivo circulante es decir:

Capital de Trabajo = Activo Corriente (-) Pasivo Corriente.

El capital de trabajo está referido a los recursos que sostiene las operaciones
cotidianas de la empresa, es también una medida adecuada de la liquidez de la empresa,
así como también el reflejo de su capacidad para manejar sus relaciones con los
proveedores y los clientes. Una ineficiente administración del capital de trabajo ocasiona
graves consecuencias en la liquidez de la empresa.
El capital de trabajo representa la partida de inversión de corto plazo que circula
de una u otra forma en el manejo diario de las actividades empresariales. Lo señalado
como antecedente contiene la transición recurrente de efectivo a inventarios y cuentas
por cobrar para regresar cual círculo virtuoso nuevamente al efectivo.
Como sustituto del efectivo, los valores negociables son considerados como parte
del capital de trabajo, igualmente los gastos por anticipado.

93
Cuando el activo circulante excede al pasivo de corto plazo, la empresa dispone
de capital neto de trabajo positivo.

LAS CUENTAS POR COBRAR


Las cuentas por cobrar son los créditos que la empresa otorga a sus clientes.
Las cuentas por cobrar representan un costo para la empresa debido a que ésta se inhibe
del manejo inmediato de estos fondos así como también son una inversión inmovilizada,
dado que existe un tiempo entre la venta y el ingreso de efectivo, lapso de tiempo en el
cual los recursos o fondos de la empresa se encuentran no habilitados.
Debido a que las cuentas por cobrar y debido a la dinámica del mercado
constituyen una inversión importante, se requiere de una adecuada política de cobranzas.
El responsable del manejo financiero empresarial es quien debe decidir respecto
al nivel o monto de las cuentas por cobrar que debe establecerse dentro de la empresa,
de modo tal que se tutele los recursos permitiendo la maximización de utilidades y el
rendimiento de la inversión, por cuanto el abuso en el otorgamiento de créditos puede
hacer de la empresa un ente no rentable y atractivo, y consecuentemente le deparará un
futuro obvio.

POLÍTICA DE CRÉDITOS

La política de créditos de la empresa debe considerar la probabilidad


de cumplimiento de pago por parte del cliente, la capacidad de pago, el capital que se
mide a través de la situación financiera general de la empresa con énfasis en el
patrimonio o fondos propios de la empresa, los colaterales o garantías que el cliente
puede ofrecer como contrapartida del crédito, las condiciones conformadas por los
antecedentes de pago de los clientes, condiciones económicas y actuales del cliente. De
otra parte el responsable del manejo financiero de la empresa debe realizar un análisis
beneficio- costo de los créditos.

Los principales costos del otorgamiento de créditos son los representados por los
costos de cobranza, el costo de financiamiento, el costo de las moras en los pagos, los
costos debido a las cuentas de cobranza dudosa o incobrables.

EL INVENTARIO
El Inventario es por lo general una inversión considerable para la empresa que es
manejado generalmente por medidas de política de la administración empresarial.

94
Los inventarios son aquellos artículos, bienes o materiales que se mantienen en
existencia dentro de la empresa, para su consumo, en la producción o para su venta; es
decir las existencias para satisfacer una demanda futura.
Debido a que los inventarios se convertirán en efectivo en un plazo de un año o
menor, forma parte del activo corriente
Los inventarios son una necesidad para la empresa y su razón de ser es el afrontar las
fallas de planeamiento, así como también movimientos imprevistos de las fuerzas del
mercado.
La meta de la gerencia financiera es mantener un nivel de inventarios óptimo de
tal forma que permitan maximizar las utilidades y el rendimiento de la inversión de la
empresa.

1.2 PALANQUEO OPERATIVO


El Palanqueo Operativo es la capacidad que tiene una empresa en el manejo de
sus costos fijos de operación, para maximizar (optimizar) las fluctuaciones o variaciones
de los ingresos por ventas sobre las utilidades de la empresa antes de impuestos e
intereses correspondientes (UAII). En otros términos, el palanqueo operativo mide la
sensibilidad de las UAII ante los aumentos o disminuciones en los volúmenes de ventas
de la empresa.
El palanqueo operativo de la empresa se determina por la relación entre los
ingresos por ventas y sus UAII. El propósito es de reducir el costo de los productos
fabricados y vendidos y aumentar la disponibilidad de efectivo de la misma.
El palanqueo puede ser positivo o negativo. El palanqueo o apalancamiento
operativo es positivo cuando el margen de contribución es mayor que los costos fijos
operativos de la empresa. Por el contrario se produce un apalancamiento negativo
cuando el margen de contribución es menor que los costos fijos operativos de la
empresa.

1.2.1 Palanqueo Financiero


El palanqueo financiero se define como la capacidad que tiene la empresa para
utilizar sus gastos financieros para maximizar u optimizar el efecto de las
fluctuaciones, cambios o variaciones de las UAII sobre las GPAC.

95
DETERMINACION DEL PALANQUEO OPERATIVO

CONCEPTO DISMINUCION SITUACION AUMENTA


VENTAS ACTUAL VENTAS

Unidades Vendidas 480.000 u 600.000 u 720.000 u


Ventas s/.48.000.000 s/.60’000.000 s/.72’000.000
- C. Var de Oper. (38’400.00) (48’000.000) (57’600.000)
-Marg. De contribución 9’600.000 12’000.000 14’400.000
-Costos fijos de operación (10’000.000) (10’000.000) (10’000.000)
-UAII (perdida) (400.000) 2’000.000 4’400.000
A) Variación% en UAII -120% +120%
B) Variación en ventas -20% +20%
C) Palanqueo operativo= A/B 6 6

DETERMINACION DEL PALANQUEO FINANCIERO


CONCEPTO SITUACION ACTUAL AUMENTO
UAII S/.2’000.000 s/.4’000.000
-Intereses o gastos
Financieros (1’000.000) (1’000.000)
-Utilidad antes de
Impuestos (UAI) 1’000.000 3’400.000
-Impuesto a
La renta (50%) (500.000) (1’700.000)
-Utilidad después
Del impuesto (UDI) 500.000 1’700.000
-Dividendos de acciones
Preferentes (s/.20x5.000) (100.000) (100.000)
A) Utili. a dispos. de los
accionistas comunes (UDAC) 400.000 1’600.000
B) Numero de Acciones
Comunes 100.000 a 100.000 a
C) Ganancia x acción común
a/b (GPAC) s/. 4.00 Ac. S/. 16.00 x Ac.
D) Variación % GPAC 400%
E) Variación % (UAII) 120%
F) Palanqueo financiero: D/E 400/120 = 3.33
96
1.2.2 Palanqueo Total
El palanqueo total es la capacidad de la empresa para utilizar sus costos fijos
totales (de operación y financieros) para optimizar y maximizar el efecto de las
fluctuaciones, cambios o variaciones en los ingresos por ventas sobre las ganancias por
acciones comunes (GPAC).

DETERMINACION DEL PALANQUEO TOTAL

SITUACION AUMENTO EN
CONCEPTO ACTUAL UAII .

Unidades vendidas
Ventas 600.000 u 720.000 u
-Costos variables de operación s/.60’000.000 s/.72’000.000
-Margen de contribución (48’000.000) (57’000.000)
-Costos fijos de operación 12’000.000 14’400.000
-Utilidades antes de intereses (10,000.000) (10,000.000)
e impuestos (UAII)
-Intereses o gastos financieros 20’000.000 4’400.000
-Utilidad antes de impuestos (UAI) (1’000.000) (1’000.000)
-Impuesto a la renta (50%) 1’000.000 3’400.000
-Utilidad después de impuestos (UDI) (500.000) (1’700.000)
-Dividendos de acciones preferentes
(s/.20 x 5.00 acciones) 500.000 1’700.000

A) Utili. a dispos. de Accion. Común. (100.000) (100.000)


(UDAC) 400.000 1’600.000
B) Numero de acciones comunes 100.000 a 100.000
C) Ganancia por acción común
A/B (GPAC) s/.4.00 x AC. s/.160.000
D) Variación % GPAC 400%
E) Variación 5 en ventas 120%
F) Palanqueo total D/E 400/20 = 20

97
1.3 EL FLUJO DE EFECTIVO

GENERALIDADES:
El estado del flujo de efectivo es considerado como un cuarto Estado Financiero,
conjuntamente con el Balance General, el estado de resultados y el Estado de Cambios
en el Patrimonio Neto.
El estado de flujo de efectivo registra los ingresos y egresos discriminados en tres
actividades de operación, inversión y financiamiento.
Entre los objetivos principales del Estado de Flujos de Efectivo tenemos:
 Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda medir sus
políticas de contabilidad y tomar decisiones que ayuden al desenvolvimiento de la
empresa.
 Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite mejorar
sus políticas de operación y financiamiento.
 Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que dará como
resultado la descapitalización de la empresa.
 Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los saldos de
efectivo.
Estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar de que haya utilidad neta
positiva y viceversa.
 Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar.
 La predicción de flujos de efectivos futuros.
 La evaluación de la manera en que la administración genera y
utiliza el efectivo.
 La determinación de la capacidad que tiene una compañía para
pagar intereses y dividendos para pagar sus deudas cuando éstas
vencen.
 Identificar los cambios en la mezcla de activos productivos.

98
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Entradas y salidas de efectivo por actividades
Actividades de Actividades de Actividades de
Operación Inversión Financiamiento

Entradas de efectivo Entradas de efectivo Entradas de efectivo


 Cobros de efectivo por la  Ingresos por cobranzas de  Ingresos por la emisión de
venta de bienes y servicios, préstamos realizados por nuevas acciones o nuevos
incluyendo los ingresos por la entidad y los aportes.
cobranzas o ventas de documentos de deuda de  Ingresos provenientes por la
cuentas y documentos por otras entidades que fueron emisión de bonos, hipotecas u
cobrar a largo plazo a los comprados por la empresa. otros títulos, valores y
clientes que originaron esas  Ingresos por la venta de préstamos a corto y largo
ventas. acciones de otras entidades plazo.
 Ingresos de efectivo por y por los retornos de la
cobros de préstamos u otros inversión de esos documentos. Salidas de efectivo
documentos de deuda e  Ingresos por venta de  Pagos de dividendos,
intereses sobre títulos y inmuebles, maquinaria y utilidades y otras atribuciones
dividendos. equipo. para los propietarios,
 Montos recibidos por  Beneficios relacionados con incluyendo desembolsos para
arreglo de una demanda. arreglo de seguros: beneficio la recompra de acciones.
de seguro de un edificio  Cancelación y amortización de
Salidas de efectivo por daños o destrucción. préstamos obtenidos.
 Pagos en efectivo para  Otros pagos de principal a los
adquirir materia prima o Salidas de efectivo acreedores o a quienes hayan
otorgado créditos a largo
bienes para la venta,  Pagos por préstamos plazo.
incluyendo los pagos realizados por la empresa por
principales a los adquisición de documentos de
proveedores sobre cuentas y deuda de otras entidades.
documentos por pagar a corto  Pagos por adquisición de
y largo plazo por estos acciones de otras entidades.
conceptos.  Pagos por adelantado, cuota
 Pagos en efectivo a otros inicial u otros montos
proveedores y empleados por pagados al momento de la
otros bienes y servicios. compra o inmediatamente
 Pagos en efectivo al antes o después de la compra
estado por impuestos, de inmuebles, maquinaria o
contribuciones, multas, etc. equipo.
 Pagos en efectivo de
intereses a prestamistas y
otros acreedores.

1.3.1 Caso Práctico de Flujo de Efectivo (Miles de soles)


De los Registros Contables de la Empresa Urano S.A. se ha obtenido determinada
información a partir de esta se solicita formular o elaborar el Presupuesto de Flujo de
Efectivo para los años posteriores, en un horizonte de Planeamiento de 6 años a partir
del 2006.

1. Al 29 de Diciembre del 2005, se tenía un saldo efectivo inicial de S/. 3,700 pero el día
31/12 del 2005 se distribuyó dividendos por S/. 2,200 nuevos soles.
99
2. Uno de los propietarios de la Empresa se retira de la sociedad en el año 2006 por lo
que se le tiene que cancelar la cantidad de S/.350.
3. El pago de remuneraciones y beneficios es de S/. 2000 con proyección de incremento
anual de 2% a partir del año 2007.
4. La empresa con anterioridad ha comprado títulos valores de otras empresas y vende
200 en el año 2006 con proyección de S/. 100 en los años venideros.
5. Por concepto de devolución de préstamos obtenidos con anterioridad, se amortiza en
el año 2006 la cantidad de S/. 40, este pago se extiende hasta el año 2011.
6. Por razones de orden tecnológico la empresa vende una máquina por S/. 120 en el
año 2006.
7. A finales del año 2006 se proyecta recibir un préstamo bancario por S/. 500 que será
utilizado en el año siguiente, para la compra de nuevo equipo, cuya amortización se
realizará a partir del 2007 a razón de 100 anual.
8. El pago neto de tributos es de aproximadamente el 6% de la cobranza a clientes.

9. En el año 2006 el seguro pagó la cantidad de S/. 110 por daños al edificio donde
funciona la empresa.
10. Los propietarios de la empresa hacen nuevos aportes de S/. 200 y S/. 350 para los
años 2006 y 2007 respectivamente.
11. Para el año 2007 se proyecta solicitar un préstamo por S/. 200 que comenzará a
amortizarse a razón de S/. 40 anual a partir del año 2008.
12. El pago por servicio de terceros, energía eléctrica, agua, otros, etc. se ha
provisionado de modo anual en S/. 25.
13. Los intereses generados por préstamos anteriores al año 2006 son de S/. 15 y van
hasta el año 2011, igualmente el préstamo de S/. 500, genera un interés de S/. 35
anual, a partir del año 2007 y vá mas allá del año 2011, y el préstamo de S/. 200
genera un interés de S/. 12 anual a partir del año 2008.
14. A distribución de dividendos se proyecta:
2007 = S/. 2950
2008 = 2938
2009 = 1938
2010 = 1938
2011 = 1938
15. La empresa compra acciones por S/. 300 en el año 2006 y luego proyecta hacerlo por
100 en los años siguientes.

100
16. La Cobranza a clientes del año 2006 es de S/. 9000 se proyecta incrementar en
10% en el año 2007 y mantener constante esta cantidad hasta el año 2011.
17. Urano S.A. compra deuda a otras empresas, en el año 2006 S/. 100; 2007 S/. 80 y
Dic. 2008 en adelante S/. 50.
18. El pago a proveedores para el año 2006 es de S/. 4,000; 2007 S//. 4,500 y de ahí en
adelante S/. 4800.
19. Por el alquiler de algunas propiedades, devolución de préstamos por trabajadores,
juicios pendientes de resolver, alquiler de equipos, etc, se estima un ingreso anual
permanente de S/. 200.
20. En la actividad de financiamiento en el rubro de otros ingresos para el año 2006 es de
S/. 20.
21. El año 2008 se compra equipos por S/. 500.
22. La depreciación anual es de S/. 300.
23. Con esta información se deberá formular el flujo de efectivo para los próximos 5 años
(2007 – 2011).

DESARROLLO

101
PRESUPUESTO
0 1 2 3 4 5
2006 2007 2008 2009 2010 2011

ACTIVIDADES DE
OPERACIÓN
Cobranza a los clientes 9,000.00 9,900.00 9,900.00 9,900.00 9,900.00 9,900.00
Otros cobros en efectivo
de la Actividad 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00
Menos:
Pago a proveedores 4,000.00 4,500.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00
Pago de remuneraciones
y beneficios 2,000.00 2,040.00 2,080.80 2,122.42 2,164.86 2,208.16
Pago de tributos 540.00 594.00 594.00 594.00 594.00 594.00
Otros pagos en efectivo
de la actividad 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00
Sub total 2,635.00 2,941.00 2,600.20 2,558.58 2,516.14 2,472.84

ACTIVIDADES DE
INVERSION
Ingreso por venta de
valores 200.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Ingreso por venta de
Inm. Maq y Equipo 120.00
Otros cobros en efectivo
de la actividad 110.00
Menos:
Pagos por compra de
Inm. Maq. y Equipo. 500.00 500.00
Pagos por compra de Val.
e Intangibles. 300.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Otros pagos en efectivo
de la actividad 100.00 80.00 50.00 50.00 50.00 50.00
Sub total 30.00 (580.00) (550.00) (50.00) (50.00) (50.00)

ACTIVIDADES DE
FINANCIAMIENTO
Ingres. por emis. Acc. o
Nuev. Aportes 200.00 350.00
Ingres. Por prest. Banc.
ACP y LP 500.00 200.00
Otros Ingresos en efectivo
de la actividad 20.00
Menos:
Disminución de Capital 350.00
Amortización de préstamos
Obtenidos 40.00 140.00 180.00 180.00 180.00 180.00
Otros pagos en efectivo
de la actividad 15.00 3,000.00 3,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00

Subtotal 315 (2,590) (3,180) (2,180) (2,180) (2,180)


102
AUMENTO (DISM.) NETO DE
EFECTIVO 2,980.00 (229.00) (1,129.80) 328.58 286.14 242.84
SALDO EFECTIVO INIC. DE
EJERCICIO 1,500.00 4,480.00 4251.00 3,121.20 3,449.78 3,735.92
SALDO EFECTIVO FIN DE
EJERCICIO 4,480.00 4,251.00 3,121.20 3,449.78 3,735.92 3,978.76

1.3.2 Elaboración del Flujo de Efectivo


La fase inicial del proceso de elaboración consiste en enmarcar o clasificar cada
uno de los movimientos de la empresa URANO S.A. dentro de cada una de las
actividades que componen el flujo de efectivo, por ejemplo el punto uno de la práctica
importa que el saldo de efectivo al inicio del ejercicio del año 2006 sea de S/. 3700 que
era el saldo efectivo inicial al 29.12 del 2005 al que se le deberá deducir S/. 2200 debido
a la distribución de dividendos en el último día de ese mismo año; es decir S/.
3700 – S/. 2200 = S/. 1500.
El punto número siete se proyecta recibir un préstamo para la compra de un
nuevo equipo tal como se establece ahí el Registro debe hacerse de la manera
siguiente:
a) El préstamo deberá constituir un ingreso en el año 2006 en la actividad de
financiamiento en el rubro “Ingresos por préstamos bancarios a corto y
largo plazo”, por S/. 500.
b) Los S/. 500 deberán ser registrados en el rubro pagos por compra de inmuebles,
maquinaria y equipo en el año 2007.
c) Este movimiento a su vez generará 2 rubros más en la actividad de
financiamiento como desembolso estos son: amortización por préstamos
obtenidos y los gastos financieros o intereses se considerarán como otros pagos
en efectivo de la actividad.

El punto número seis se considera como un ingreso en la actividad de operación,


ya que se está vendiendo o se proyecta vender parte de los activos fijos de la empresa
debido probablemente a su desfase tecnológico, obsolescencia u otras razones.
Así sucesivamente se deberá construir el flujo de efectivo y a partir de ahí su
presupuesto correspondiente en el ejemplo propuesto la Empresa URANO, generalmente
por no decir en un 100%, las actividades operación son las que subvencionan o financian
las actividades de inversión y financiamiento, ya que como podemos apreciar el saldo
de estas dos últimas actividades son mayormente negativos y son cubiertos por la
actividad de operación (sub totales).

103
Esto no podría ser de otra manera por cuanto las ventas de una empresa
se consideran dentro de las actividades de operación, y es lo que financia el resto de
actividades.
Dentro del análisis del flujo de efectivo es posible obtener información de por
ejemplo donde se están generando los gastos mayoritarios, y adoptar los correctivos para
restringirlos de ser conveniente así también se detecta qué el préstamo enunciado en el
punto once, no tiene una asignación definida ¿Qué se hizo con estos 200? (como registro
efectuado) ¿Qué se programó hacer? (como presupuesto).

POLITICA DEL CAPITAL DE TRABAJO


El capital de trabajo representa las inversiones de una empresa en activos
circulantes - efectivo, valores a corto plazo, cuenta por cobrar e inventarios. El capital
bruto de trabajo representa los activos circulantes totales de una empresa. El capital neto
de trabajo es igual a la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante. La
administración del capital de trabajo, que comprende todos los aspectos de la
administración, tanto del activo circulante como del pasivo circulante, tiene dos funciones
básicas:
1. Ajustarse a los cambios en el nivel de ventas de la empresa causados por
factores estacionales, cíclicos y aleatorios. Esta función es importante porque una
empresa con prospectos favorables a largo plazo puede experimentar
graves dificultades y pérfidas ocasionadas por desarrollo adverso a corto plazo.
2. Contribuir a la incrementación del valor de mercado de la empresa. Por ejemplo,
las tenencias de activos circulantes deben expandirse hasta el punto en que los
rendimientos marginales sobre los aumentos de tales activos sean exactamente
iguales al costo de capital requerido para financiar dichos aumentos. Los pasivos
circulantes deben usarse en vez de las deudas a largo plazo, siempre que su uso
disminuya el costo de capital.

IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO


La administración del capital de trabajo incluye numerosos aspectos que hacen de
este tema una importante área de estudio:
1. Las encuestas indican que la mayor parte del tiempo, los administradores
financieros se dedican a las operaciones internas diarias de la empresa, lo cual
puede resumirse en forma apropiada bajo el encabezado de administración del
capital de trabajo.

104
2. En forma característica, los activos circulantes representan más de la mitad de los
activos totales de una empresa; puesto que son una inversión tan grande y esta
inversión tiende a ser relativamente volátil, los activos circulantes merecen una
cuidadosa atención por parte del administrador financiero.

3. La administración del capital de trabajo es de particular importancia en las


empresas pequeñas. Aunque tales empresas pueden reducir sus inversiones en
activos fijos arrendando la planta y los equipos, no pueden evitar las inversiones
en efectivo, cuentas por cobrar e inventarios. Por lo tanto, los activos circulantes
son en especial significativos para el administrador financiero de una empresa
pequeña. Además, como las empresas pequeñas tienen acceso relativamente
limitado a los mercados de capitales a largo plazo, deben hacer uso extenso del
crédito comercial y de los préstamos bancarios a corto plazo.
Estas dos últimas fuentes de financiamiento afectan el capital de trabajó neto al
aumentar los pasivos circulantes.
4. La relación entre el crecimiento de las ventas y la necesidad de financiar activos
circulantes es estrecha y directa. Por ejemplo, si el periodo promedio de cobranza
de una empresa es de 40 días y sus ventas a crédito son de $1000 al día, la
inversión en cuentas por cobrar se eleva a $40000. Si las ventas se elevan a
$2000 al día, las inversiones en cuentas por cobrar aumentan a $80000. Los
aumentos en ventas producen necesidades inmediatas similares con relación a
inventarios adicionales, y quizás con relación a saldos de efectivo. Todas estas
necesidades deben financiarse en alguna forma; y como están tan estrechamente
relacionadas con el volumen de ventas, es imperativo que el administrador
financiero se mantenga enterado del desarrollo del segmento de capital de trabajo
de la empresa. Desde luego, los aumentos continuos en las ventas requieren de
activos adicionales a largo plazo (activos fijos), los cuales también deben ser
financiados en alguna forma. Sin embargo, las inversiones en activos fijos,
aunque son especialmente importantes desde el punto de Vista estratégico y a
largo plazo de la empresa, por lo general tienen un plazo mayor respecto del
financiamiento que el que tienen las inversiones en activos circulantes.

1.4 GLOSARIO

105
ACCIONES: Títulos que otorgan a quien los posee la participación en la propiedad de
una unidad económica, usualmente expresas. Estos confieren a su propietario una
partición en las utilidades de la empresa, las cuales son percibidas a través de dividendos
y/o ganancias de capital. Asimismo, en caso de liquidación de la unidad económica, los
accionistas tienen el derecho – Proporcional a sus participaciones – de recibir el producto
remanente de la operación si lo hubiera, pero no están obligados a aportar recursos
adicionales en el caso de que los activos sean inferiores en valor a las deudas
contraídas por la empresa. Las acciones constituyen una de las principales
fuentes de financiamiento de las empresas.

ACCIONES AL PORTADOR: Acciones cuyo dueño es quien las posee físicamente. Su


propiedad no está estipulada ni en la acción ni en los registros de la empresa que las
emite. Para transarlas sólo se necesita su traspaso de mano a mano.

ACCIONES DE CAPITAL: Acciones en que se estipula que el aporte de capital de los


accionistas a la sociedad fue hecho en forma de bienes o de dinero.

ACCIONES DE INDUSTRIA: Acciones en que se establece que el aporte de capital de


los accionistas a la sociedad fue hecho en forma de trabajo o de servicios prestados.

ACCIONES NOMINATIVAS: Acciones pertenecientes a una persona determinada, la cual


está en el Registro de Accionistas en la sociedad emisora y cuyo nombre figura en el
título. Para que este tipo de acciones cambie de dueño, es necesaria la
aprobación del Directorio de la empresa y la inscripción del nuevo propietario en el
Registro de Accionistas.

ACCIONES ORDINARIAS: Acciones que dan derecho a su propietario a recibir


dividendos cuando la empresa tiene utilidades y participación en los ingresos
obtenidos por su liquidación. Además, su poseedor puede votar en la junta de
accionistas.

ACCIONES PREFERENTES: Acciones que otorgan a sus titulares ciertos privilegios


sobre los poseedores de acciones ordinarias. Estos privilegios pueden ser mayor
participación en el pago de dividendos, acceso preferencial a los ingresos obtenidos en la
liquidación de la empresa o mayor influencia en la junta de accionistas.

106
ACCIONES PREFERENTES ACUMULATIVAS: Acciones que dan el derecho a sus
titulares a percibir dividendos extraordinarios cuando la empresa reanuda el
otorgamiento de éstos, si la sociedad anónima dejó de pagarlos anteriormente.
Por lo tanto, el derecho a dividendos persiste cuando no son repartidos, y se hace
efectivo en la primera oportunidad en que se pagan.

ACCIONES SIN DERECHO A VOTO: Acciones cuyos titulares sólo pueden gozar de los
beneficios de la empresa, sin participar en las decisiones de ella. Es decir, obtienen
dividendos y ganancias de capital por las utilidades de la empresa, pero no tienen
representación en la Junta de Accionistas. Estas acciones, sin embargo, comparten el
mismo riesgo que las acciones ordinaria denominan Ciencia de la Administración al
estudio sistemático e los principios generales de la conducta administrativa.

ACCIONISTAS: Propietarios de acciones que lo hacen dueño de una parte del capital de
la empresa emisora.

ACCIONISTAS MAYORITARIOS: Accionistas que en conjunto poseen más del 50% de


las acciones de una sociedad.
Puede darse el caso de que un solo accionista posea más del 50% o el total de las
acciones.

ACCIONISTAS MINORITARIOS: Accionistas que poseen menos del 50% de las acciones
de una sociedad.

ACEPTACIÓN: Compromiso formal mediante el cual un agente económico (el aceptante),


reconoce, mediante su firma, la existencia de una deuda y la obligación de cancelarla en
un plazo determinado.

ACREEDOR: Persona o institución a la cual le adeudan dinero. El acreedor tiene el


derecho a exigir el pago de la deuda y los intereses, en las fechas acordadas con
anterioridad. Este derecho se establece en documentos legales. En ocasiones el
acreedor puede tener la opción de convertir su derecho en otro instrumento financiero,
como por ejemplo, acciones.

ACTIVO CIRCULANTE: Activo que se puede comprar o vender fácilmente en el corto


plazo, es decir, que presenta un alto grado de liquidez. Ejemplos: dinero, depósitos

107
bancarios, materias primas productos bancarios materias primas, productos terminados,
cuantas por cobrar, etc.

ACTIVO FIJO: Activo que se caracteriza por poseer una baja liquidez. Generalmente
corresponden a inversiones en bienes necesarios para llevar a cabo la producción de
vienen y servicios. Determina la capacidad productiva de la empresa en períodos cortos.
Ejemplos: terrenos, edificios, plantas y equipos, etc.

ACTIVO FINANCIERO: Activo que otorga a quién lo posee eventuales beneficios que
serán percibidos en su totalidad en unidades monetarias. Ejemplos: bonos, pagarés,
acciones, contratos a futuro, opciones, etc.

ACTIVO LÍQUIDO: Activo que puede ser transformado en dinero rápidamente. Ejemplos:
cuentas por cobrar, depósitos a plazo, varios acreedores, etc. También se incluyen en
este rubro a los productos terminados e inventarios de materias primas.

ADMINISTRACIÓN: Conjunto de principios y técnicas que permiten a la jefatura coordinar


y asignar eficientemente los recursos humanos y materiales de una organización para la
consecución de los objetivos de ésta.

AGENTE: Persona natural o jurídica que obra a instancia o con poder de otra persona
natural o jurídica, como por ejemplo, agente de bolsa de negocios, de cambio, etc.
También se utiliza para denominar a una persona que tiene a su cargo una agencia que
depende de una casa matriz, por ejemplo, agente de sucursal de banco.

AGENTE DE BOLSA: Agente que realiza su operación por encargo de terceros en la


transacción de valores en una bolsa de comercio.

AGENTE DE VALORES: Agente que realiza su operación por encargo de terceros en la


intermediación de valores en mercados secundarios
.
A LA PAR: Dícese de un activo financiero cuyo valor de transacción es igual al valor
específico en el instrumento en el momento en que fue emitido.

ANALISTA FINANCIERO: Especialista en el estudio de las situaciones actuales y


proyecciones futuras de las condiciones económicas y financieras de las empresas o

108
instituciones que emiten instrumentos de deuda y/o capital. Persona que se dedica a
evaluar la factibilidad de una persona o empresa para responder a obligaciones
financieras, como préstamos
.
ANUALIDAD: Cantidad constante que se debe pagar en intervalos regulares durante un
período de tiempo, a cambio de un capital tomado a modo de préstamo. Dícese también
de una cantidad que se aporta en intervalos regulares de tiempo para formar un capital
después de un determinado número de años.

ARRENDAMIENTO: Acuerdo entre dos partes, en el cual una de ellas cede durante un
tiempo el derecho de usar un activo físico, mientras que la otra debe pagar por dicho
derecho una cantidad previamente acordada. El acuerdo se legaliza mediante un
contrato. El arriendo normalmente se paga en forma anticipada.

AUMENTO DE CAPITAL: Proceso mediante el cual una empresa incrementa su


capital sobre el existente o autorizado. En el caso de las sociedades anónimas, el
incremento se produce mediante la emisión de nuevas acciones. En el caso de las
sociedades de responsabilidad limitada o ilimitada, por nuevos aportes de sus dueños.

B
BAJO LA PAR: Expresión que se utiliza para referirse al precio de un instrumento
financiero cuando éste es transado a un valor inferior al determinado nominalmente al
momento de emitirse.

BALANCE: Estado financiero donde se confrontan los activos, los pasivos y el


patrimonio de una empresa, en un momento determinado del tiempo. Se debe dar
siempre que el valor de los activos sea igual al valor de los pasivos más el patrimonio.

BOLSA DE VALORES: Bolsa en la cual se transan activos financieros, tales como bonos
y acciones.

BONO: Título de deuda emitido por una empresa o gobierno mediante el cual su
comprador tiene derecho a recibir un interés de tasa fija periódicamente y la
devolución del dinero invertido, ya sea al vencimiento del bono o en parcialidades
periódicas.

109
BONOS DEL TESORO: Bonos emitidos por los gobiernos. Esta denominación se utiliza
principalmente en Inglaterra y Estaos Unidos.

BROKERS: Intermediarios en transacciones financieras y comerciales. Se encargan de


realizar la transacción o de contactar a comprador y vendedor, por lo que reciben una
comisión. Sinónimo de corredores e intermediarios. También se aplica este nombre
a los instrumentos de deuda de corto plazo emitidos por las sociedades anónimas.

BURSÁTIL: Todo lo que se refiere a la bolsa de valores o es propio de ella.

CAPITAL DE TRABAJO: Se define como activo circulante menos pasivo circulante; por lo
tanto, es aquella parte de los activos líquidos, descontados los comprados a corto plazo,
que dispone la empresa para financiar las actividades corrientes del ejercicio.

CAPITAL SUSCRITO: Es aquella parte del capital autorizado que ha sido comprometido
o comprado por los accionistas.

CAPITAL PAGADO: Es aquella parte del capital suscrito que ha sido pagado
efectivamente por los accionistas.

CAPITAL PROPIO: Es la parte del capital de una empresa que viene del aporte de los
accionistas y de las utilidades no distribuidas.

CARTERA DE INVERSIONES: Conjunto total de inversiones que posee una persona o


sociedad. Está compuesta por todos los bonos, acciones, valores, etc. Que posee un
agente económico.

COEFICIENTES FINANCIEROS: Proporciones aritméticas que se obtienen de los


estados financieros de una empresa. Sirven para medir su desempeño y situación
financiera. También se llaman índices financieros.

COLOCACIONES: Dinero que una institución financiera le facilita al público en forma de


préstamo, cobrando por él un interés, con el objeto de ganarse un spread por la
diferencia con la tasa de interés a la cual captó.

110
COSTO DE CAPITAL: Rentabilidad esperada que proviene de una alternativa de
inversión relacionada con el nivel de riesgo que ésta presenta. En finanzas es la
retribución adecuada – en valor esperado – que el mercado ha establecido para la
cantidad de riesgo que conlleva una alternativa de inversión y operación. El costo de
capital es la tasa de descuento apropiada para expresar un flujo futuro en valor
presente, ya que considera el valor en el tiempo del dinero, así como la compensación
requerida por el mercado para el monto de riesgo asociado a la generación del flujo.

COSTO FIJO: Costo que en el corto plazo no varía directamente o no depende del nivel
de producción.

COSTO VARIABLE: Costo que varía en el mismo sentido en que cambia el nivel de
producción, es decir, ante un aumento en la cantidad producida se verifica un incremento
en el costo y viceversa.

CRÉDITO: Disposición de recursos presentes con el compromiso de la devolución futura


de ellos, en un plazo convenido y a una tasa de interés establecida.

CRÉDITO A CORTO PLAZO: Crédito otorgado por un periodo breve de tiempo,


normalmente hasta un año. Sus usos más comunes son para financiar déficit
momentáneo de caja o para consumo.

CRÉDITOS A LARGO PLAZO: Crédito que se otorga por largos periodos de tiempo,
normalmente mayores de tres años. Se utiliza principalmente para financiar proyectos
que requieren de una gran inversión inicial y en situaciones en que la capacidad de pago
del deudor no puede absorber el compromiso en el corto plazo.

CRÉDITO ATADO: Crédito otorgado que sirve sólo para financiar un proyecto específico
establecido en el contrato. Como no es un crédito de libre disposición se estipula que si
el proyecto no se realiza el crédito se anula.

DEBENTURE: Valor emitido por una sociedad anónima con el objeto de recaudar fondos.
Los debentures implican un compromiso de pago futuro y son negociables en los
mercados financieros. Sinónimo de bono.

111
DESATESORAMIENTO: Disminución de saldos excedentes en caja por parte de la
comunidad, aumentando su consumo o demanda por valores.

DESCAPITALIZACIÓN: Proceso en el que una persona o una empresa pierde total o


parcialmente el capital (riqueza) que posee o ha aportado a un negocio. La
descapitalización puede ser producto de la evolución desfavorable de una inversión o del
desahorro.

DIVIDENDO: Pago por acción que realiza una empresa a los accionistas.
Corresponde a una parte de las utilidades que se generan en el periodo de las
utilidades retenidas. Generalmente la entrega de dividendos se hace un dinero, pero
puede hacerse por medio de nuevas acciones, o incluso en mercaderías.

DIVIDENDO DEFINITIVO: Dividendo aprobado por la junta de Accionistas.

E
ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIÓN FINANCIERA: Cuadro que muestras las
alteraciones ocurridas con respecto a las distintas fuentes de financiamiento y los usos
que se dieron en un periodo dado a tiempo. Además incluye las variaciones en el capital
de trabajo para el mismo periodo.
Forma parte de los estados financieros que periódicamente generan las empresas.

ESTADO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS: Relación contable de una empresa que


describe las fuentes de las que se obtuvieron los fondos y las aplicaciones de los mismos
para un periodo de tiempo.
Forma parte de los estados financieros que periódicamente generan las empresas.

ESTADO DE RESULTADOS: Estado financiero que se refiere a un periodo de tiempo y


que muestra los ingresos y egresos de dicho periodo y cuáles fueron sus orígenes.
Usualmente, su presentación se divide en resultados de la operación y resultados no
operacionales, lo cual da origen a los resultados totales.

ESTADOS FINANCIEROS: Representaciones de la posición financiera de una empresa.


Los más usados son: el balance, el estado de fuentes y usos de fondos, el estado de
resultados y el presupuesto de caja.

112
La ley exige la elaboración de estados financieros a algunos tipos de sociedades, los
cuales deben ser auditados por empresas auditoras debidamente reconocidas.

EUROBONOS: Bonos emitidos por bancos europeos, expresados en dólares, con el


objeto de obtener recursos que les permitan realizar préstamos a gobiernos o
empresas.

F
FACTORES DE RIESGO: Elementos de tipo externo que pueden afectar el resultado
esperado de inversiones, producción, ventas, etc.
Los factores de riesgo pueden afectar positiva o negativamente los resultados esperados.

FIDEICOMISO: Entrega de dinero o documentos a una persona con el objeto de que


haga expresamente lo que desea el dador o para que se los traspase a una tercera
persona.

FINANCIAMIENTO: Aportación de capitales que realiza un agente económico, con el fin


de hacer una compra, una inversión o financiar la operación de una empresa. Obtener los
fondos necesarios para el mismo fin.

FINANCIERA: Institución económica cuya función principal consiste en captar fondos de


los depositantes y colocar esos fondos en aquellos que los soliciten a modo de préstamo,
beneficiándose con la diferencia en las tasas de interés.

FINANZAS: Área de las ciencias. Económicas y Administrativas que estudia la


asignación intertemporal de los recursos, incluyendo los riesgos involucrados, que
realizan los agentes económicos y la forma de optimizarlos. Se preocupa de las
decisiones financieras de los inversionistas y empresas, del funcionamiento de los
mercados de capitales y del sistema financiero, y de las características y valoraciones de
los distintos instrumentos financieros.
Elemento fundamental de la teoría financiera lo constituye la relación entre el riesgo y el
retorno esperado.

GASTO FINANCIERO: Gasto que se genera a consecuencia de la deuda de una


empresa, y corresponde al pago de intereses que ésta debe realizar en compensación a
quién facilita los recursos.

113
I
INTERÉS COMPUESTO: Interés aplicado sobre el capital inicial más los intereses
generados en períodos anteriores. Por ejemplo, si la tasa de interés es 10% y los fondos
$ 1.000, por el primer período se tienen que pagar $ 100 de interés, pero por el segundo
periodo se debe cancelar el 10% de $ 1100 y así sucesivamente en dos períodos
siguientes.

INTERÉS SIMPLE: Interés que se aplica solamente sobre la cantidad de recursos


financieros concedidos inicialmente en préstamo o sobre el capital inicial depositado. Al
contrario del interés compuesto no se aplica interés sobre el capital inicial depositado. Al
contrario del interés compuesto no se aplica interés sobre los intereses acumulados.

INVERSIÓN: Acción mediante la cual los agentes económicos, por medio de fondos
propios o ajenos, realizan la compra de activos físicos (equipos, maquinarias, edificios,
inventarios, etc.), con el propósito de obtener una corriente de beneficios futuros.
Se refiere también a la adquisición de bonos, acciones o cualquier activo que genere un
flujo de ingresos futuros a su propietario.

INVERSIONISTA: Agente económico que concurre con recursos en forma de patrimonio


al llevarse a cabo una inversión.
Se denomina también así a las personas que invierten en instrumentos financieros.

L
LEASING: Modalidad de contrato de arrendamiento de bienes de capital entre dos
empresas, en la cual se establece que la empresa que arrienda el bien puede
adquirirlo definitivamente o hacer otro leasing en la fecha en que se termina el
contrato.

LIBO RATE (LIBOR): Tasa de interés internacional correspondiente a la tasa a la cual se


realizan las transacciones interbancarias en los bancos de primera categoría en Londres.

LIQUIDEZ: Característica de un activo que consiste en la facilidad con que éste se puede
convertir en dinero efectivo. Los activos de una empresa se dividen según su liquidez en
activo circulante y activo fijo.

114
M
MERCADO DE NUEVAS EMISIONES: Mercado formado por las nuevas acciones
emitidas por las sociedades financieras. Este mercado garantiza las nuevas
emisiones, y así disminuye el riesgo de los compradores.

MERCADOS DE VALORES: Es aquel donde se transan distintas clases de activos


financieros. Lo constituyen los agentes económicos que compran y venden activos
financieros dentro y fuera de la bolsa.

MERCADO PRIMARIO: Mercado en el cual los títulos se transan por primera vez, siendo
su tenedor el que realiza la oferta.

MERCADO SECUNDARIO: Mercado en el cual los bienes y/o servicios son adquiridos
y/o comprados de segunda mano.

P
PRIME RATE: Tasa de interés internacional que se determina de acuerdo a la tasa a la
cual los bancos norteamericanos están dispuestos a prestarles fondos a sus
mejores y más seguros clientes.

PUNTO DE EQUILIBRIO: Expresión que se refiere al punto donde se intersectan las


funciones de oferta y de demanda, y corresponde al concepto de equilibrio de mercado.
Las empresas usan el concepto de punto de equilibrio para referirse a la situación en que
los ingresos igualan a los costos de producción.

R
RECURSOS FINANCIEROS: Fondos que se utilizan para financiar proyectos de
inversión, la operación, y en general, cualquier egreso que realiza una unidad económica.
Estos pueden provenir de fuentes internas, como operación, venta de activos, o externa,
como deuda o aporte de capital.

REINVERSIÓN: Inversión de los beneficios generados por un proyecto en la misma


actividad que los produce. Una empresa puede destinar la retención de utilidades a
reinversión.

115
REPARTO DE DIVIDENDOS: Pago que una empresa hace a los accionistas por
concepto de utilidades que no han sido distribuidas. Los dividendos se pueden
entregar en dinero en efectivo, en acciones, o en la forma de cualquier mercancía.
Cuando se reparten dividendos, el patrimonio de los propietarios disminuye en igual
cantidad, sin variar la riqueza de cada accionista.

RESERVAS LEGALES: Utilidades que ciertas empresas están obligadas legalmente a


capitalizar. El Estado establece que una cierta proporción de las utilidades se
mantengan en la empresa como utilidades retenidas. Por ejemplo, a las AFP se les exige
una reserva legal.

RETIRO DE UTILIDADES: Situación en que los propietarios de una empresa o de un


negocio retiran una parte o la totalidad de las utilidades que se han generado. En el caso
de las sociedades anónimas se habla de retiro de dividendos.

RIESGO: Variable que existe en los posibles resultados de una acción. En una situación
de riesgo se conocen todos los resultados que se pueden obtener, así como las
responsabilidades de ocurrencia asociadas. Se diferencia de incertidumbre porque en
una situación de riesgo se conocen las probabilidades de que se dé un resultado
determinado. Existe una relación positiva entre el riesgo asociado a una inversión y el
retorno esperado que los agentes económicos exigen.

RIESGO FINANCIERO: Riesgo de insolvencia en que puede caer una empresa a


consecuencia de su estructura de financiamiento. El riesgo financiero está directamente
relacionado con la relación deuda a capital que tenga la empresa para un nivel de riesgo
operacional. En la evaluación de una empresa sirve para determinar el costo de la deuda
y, por ende, el valor de los pasivos así como su patrimonio.

RIESGO OPERACIONAL: Variabilidad en las utilidades operacionales a que está


expuesta una empresa cuando desarrolla cualquier actividad productiva o comercial. Este
riesgo depende básicamente de las condiciones de la producción y de las condiciones de
la demanda, no así de la forma en que se está financiando la empresa.

116
SALDOS OCIOSOS: Son aquellos saldos monetarios que no están siendo utilizados en
ninguna actividad. Se generan cuando las personas para ahorrar mantienen el dinero en
efectivo.

SENSIBILIDAD: Grado de respuesta de una variable económica ante cambios en otra u


otras variables de las cuales depende. Por ejemplo, la inversión presenta alta sensibilidad
a la tasa de interés y al ingreso.

SISTEMA FINANCIERO: Conjunto de todas las instituciones que se dedican a la


intermediación financiera, los inversionistas y los ahorrantes.

SOBRE LA PAR: Expresión utilizada para referirse al porcentaje en que el precio de


mercado de un activo financiero está sobre el valor de emisión.
En términos generales, valor de mercado de un bien sobre su valor nominal.

SOLVENCIA: Capacidad de un agente económico, empresa o país para hacer frente a


las obligaciones derivadas de los pasivos contraídos en los montos y oportunidades
convenidos.

SPREAD: Diferencia que existe entre una tasa de interés de captación y una tasa de
interés de colocación. En competencia, el monto del spread corresponde a la justa
compensación por los gastos operativos que tienen los bancos e instituciones financieras
y por los riesgos incurridos en la intermediación.
En general, se puede hablar de spread en cualquier situación en que exista un precio de
compra distinto del precio de venta. Sin embargo, su uso más común corresponde a las
tasas de interés y los instrumentos financieros.

T
TASA DE CERO RIESGO: Aquella tasa de interés que se ofrece por la compra de títulos
que no presentan riesgo de no pago. Por ejemplo, el interés que otorgan los títulos
emitidos por el Estado se consideran de cero riesgos.

TASA DE COLOCACIÓN: Tasa de interés que cobran los bancos e instituciones


financieras a las personas y empresas por prestarles una cantidad determinada de dinero
por un cierto tiempo.

117
TASA DE ENCAJE: Proporción de monto total de depósitos en los bancos e instituciones
financieras que la autoridad monetaria exige que se mantengan como reservas. Las
tasas de encaje exigidas difieren en los distintos tipos de depósitos que realizan los
bancos e instituciones financieras.

TÍTULOS NEGOCIABLES: Son todos aquellos títulos que se transan en los mercados
financieros, como las acciones, los bonos, los títulos de la deuda o cualquier otro
susceptible de ser transado en los mercados secundarios.

U
UTILIDADES RETENIDAS: Utilidades que una empresa ha obtenido en periodos
anteriores pero que no han sido repartidas a los accionistas en la forma de dividendos, y
están siendo usadas por la empresa para el financiamiento de sus operaciones o
inversiones. En el balance figuran dentro del patrimonio de los propietarios.

V
VALOR BAJO LA PAR: Aquel valor de un instrumento financiero que se observa en el
mercado y que es menor al valor de emisión o valor par.

VALOR SOBRE LA PAR: Valor de mercado de un instrumento financiero que está sobre
el valor de emisión o valor par.

VALORES AL PORTADOR: Valores que pueden cambiar de propietario simplemente con


el traspaso de mano en mano.

VALORES CON VENCIMIENTO A PLAZO FIJO: Valores que representan el compromiso


de una deuda, cuya amortización es cancelable en una o en varias fechas previamente
establecidas.

VALORES COTIZADOS EN BOLSA: Valores que se transan en una bolsa de comercio,


y por tantos, su precio se determina en las transacciones que allí se realizan.

VALORES DE PRIMER ORDEN: Valores considerados sin riesgos en cuanto al pago de


intereses y a la amortización de la deuda. Por lo tanto, su rentabilidad corresponde a la
tasa de interés libre de riesgo.

118
W
WALL STREET: Mercado de valores ubicado en la calle del mismo nombre en Nueva
York. Wall Street agrupa a algunas de las más importantes bolsas de comercio y es el
mayor mercado de valores del mundo.

WARRANT: Documento que es avalado por una determinada mercancía, depositada en


almacenes especiales (docks), y cuya característica principal es que se puede negociar.

RESUMEN

Este segundo capítulo está dedicado a presentar el temario de la Segunda Unidad


de Aprendizaje contenido en el SPA de la asignatura.

119
Se han afirmado conocimiento y práctica del Costo de Capital de la empresa, con
la revisión de las Decisiones Financieras de largo plazo, es decir decisiones sobre
endeudamiento con vencimiento mayor a un año; estos pueden conseguirse
principalmente con préstamos a plazos, contratándose con una institución financiera o
por medio de la colocación de bonos, que son deuda negociable vendida a prestamistas
institucionales o individuales.
Una de las funciones más importantes en el gerenciamiento es la planeación. El
planeamiento de la empresa representa en gran parte la preparación y formulación de
presupuestos, los cuales en este caso tienen como espacio de proyección, un
horizonte definido en el corto plazo o planeación táctica. Igualmente, hemos entendido
que el proceso de dirección está muy ligado a la realización de acciones que permitan
lograr los fines de la organización actuando en un entorno que obliga a adaptarse
permanentemente para mantener y mejorar la competitividad empresarial. Como
consecuencia de ello, la planificación empresarial juega un papel fundamental dentro del
proceso de dirección por cuanto permite anticipar cuáles serán los resultados de las
decisiones que se espera tomar a partir de la estimación de unos determinados
escenarios futuros de evolución del entorno contribuyente a clarificar y facilitar el proceso
de decisión. La Planificación puede ser estratégica o financiera.
La formulación de presupuestos en las empresas determina que los diferentes
estamentos que integran la organización tengan claramente definidos sus objetivos y
estrategias. El presupuesto de efectivo indica la corriente o flujo de ingresos y egresos
monetarios planeados en determinado periodo de tiempo menor a un. Los presupuestos
de estados financieros muestran los resultados obtenidos a través de estados financieros
proyectados
Principal atención se le ha dado al tema del apalancamiento tanto en su forma de
Palanqueo Operativo y el Palanqueo Financiero. El primero mide la sensibilidad de las
utilidades antes de intereses e impuestos ante los aumentos o disminuciones en los
volúmenes de ventas de la empresa; su propósito es reducir el costo de los productos
fabricados y vendidos y aumentar la disponibilidad de efectivo de la misma. El palanqueo
financiero se define como la capacidad que tiene la empresa para utilizar sus gastos
financieros para maximizar u optimizar el efecto de las fluctuaciones, cambios o
variaciones de las utilidades antes de intereses e impuestos (UAII) sobre las ganancias
por acciones comunes (GPAC)
Por último se ha revisado los conceptos y práctica del Flujo de Efectivo,
considerado como el cuarto estado financiero; registra los ingresos y egresos
discriminados en tres actividades: Actividades de Operación, Inversión y financiamiento.

120
La fase inicial del proceso de elaboración consiste en enmarcar o clasificar cada uno de
los movimientos dentro de cada una de las actividades que componen el flujo de efectivo;
para ello se ha desarrollado un ejemplo como práctica importante para mostrar los
objetivos de este informe.
.

AUTOEVALUACIÓN

Sírvase desarrollar en forma resumida el cuestionario siguiente:

121
1. - ¿Cuáles son las formas para transferencias financieras que ocurren en tres formas
diferentes?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
2. - ¿Qué es Mercado de Valores?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. - Diferencias de la tasa de interés y capital contable en el costo del dinero.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.- Defina el costo de capital de la empresa

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.- ¿De qué modo actúa la banca de inversión frente a un intermediario?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

122
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6.- Qué es palanqueo operativo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7.- La administración del capital de trabajo, que comprende todos los aspectos de la
administración, tanto del activo circulante como del pasivo circulante, tiene dos funciones
básicas: Descríbalo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8.- ¿Cuáles son los principales objetivos del Estado de Flujos de Efectivo?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

123
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
9.- ¿Qué operaciones registra el Estado de Flujos de Efectivo?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10.- El mercado financiero que está conformado por los mercados de dinero y
mercados de capital, proporciona el mecanismo por el cual se obtiene fondos. Estos
recursos provienen de varias fuentes de financiamiento. Mencione cuáles son:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

124
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN

A continuación se presenta el solucionario del Cuestionario propuesto:

1. - ¿Cuáles son las transferencias financieras que ocurren en tres formas


diferentes?
 Transferencias directas de dinero y de valores, ocurre cuando un negocio vende
sus acciones u obligaciones directamente a los ahorradores sin ningún
intermediario.

 Transferencia a través de una casa de banca de inversión que opera como


intermediario y facilita la emisión de valores.

 Transferencia a través de un intermediario financiero como un banco o un fondo


mutualista, donde el intermediario emite valores, los vende y compra otros
valores. Crean nuevos productos financieros.

2. - ¿Qué es Mercado de Valores?


Son mercados secundarios en los cuales se negocian los valores que ya están en
circulación y que fueron emitidos con anterioridad, aquí se establecen los precios de las
acciones de las empresas y busca maximizar el valor de la acciones.

3. - Diferencias de la tasa de interés y capital contable en el costo del dinero.


La tasa de interés es el precio que se paga por solicitar en préstamo capital de deuda,
mientras que en el capital contable, los inversionistas esperan recibir dividendos y
ganancias de capital.

4.- Defina el costo de capital de la empresa


El Costo de capital es definido por Van Horne como la tasa mínima de rentabilidad
necesaria para que se justifique el uso de fondos.
También podemos definirlo como la tasa de rendimiento que debe ser percibida por una
empresa sobre su inversión proyectada. De igual modo se considera como la tasa de
rendimiento requerida por los proveedores del mercado de capitales para atraer sus
fondos hacia le empresa.

5.- ¿De qué modo actúa la banca de inversión frente a un intermediario?

125
La banca de inversión actúa como intermediario entre el emisor y los compradores de
nuevas emisiones, comprando valores a emisores corporativos o gubernamentales y
vendiendo al público en el mercado primario.
La principal función de la banca de inversión es el negocio de emisiones de valores, otra
función accesoria es la de asesoramiento a clientes.

6.- Qué es palanqueo operativo


Es la capacidad que tiene una empresa en el manejo de sus costos fijos de operación,
para maximizar (optimizar) las fluctuaciones o variaciones de los ingresos por ventas
sobre las utilidades de la empresa antes de impuestos e intereses correspondientes
(UAII). En otros términos, el palanqueo operativo mide la sensibilidad de las UAII ante los
aumentos o disminuciones en los volúmenes de ventas de la empresa.

7.- La administración del capital de trabajo, que comprende todos los aspectos de
la administración, tanto del activo circulante como del pasivo circulante, tiene dos
funciones básicas: Descríbalo
1. Ajustarse a los cambios en el nivel de ventas de la empresa causados por
factores estacionales, cíclicos y aleatorios. Esta función es importante porque una
empresa con prospectos favorables a largo plazo puede experimentar
graves dificultades y pérfidas ocasionadas por desarrollo adverso a corto plazo.

2. Contribuir a la incrementación del valor de mercado de la empresa. Por ejemplo,


las tenencias de activos circulantes deben expandirse hasta el punto en que los
rendimientos marginales sobre los aumentos de tales activos sean exactamente
iguales al costo de capital requerido para financiar dichos aumentos. Los pasivos
circulantes deben usarse en vez de las deudas a largo plazo, siempre que su uso
disminuya el costo de capital.

8.- ¿Cuáles son los principales objetivos del Estado de Flujos de Efectivo?
 Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda medir sus
políticas de contabilidad y tomar decisiones que ayuden al
desenvolvimiento de la empresa.
 Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite mejorar
sus políticas de operación y financiamiento.
 Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que dará como
resultado la descapitalización de la empresa.

126
 Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los saldos de
efectivo.
 Estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar de que haya utilidad neta
positiva y viceversa.
 Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar.

9.- ¿Qué operaciones registra el Estado de Flujos de Efectivo?


El estado de flujo de efectivo registra los ingresos y egresos discriminados en tres
actividades de operación, inversión y financiamiento.

10.- El mercado financiero que está conformado por los mercados de dinero
y mercados de capital, proporciona el mecanismo por el cual se obtiene fondos.
Estos recursos provienen de varias fuentes de financiamiento. Mencione cuáles
son:
Bancos comerciales, compañías de seguro, AFP, Gobierno y otros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

127
Bellido, S. (1989). Administración Financiera. 1ra. ed. Lima: Editorial Escuela Nueva S.A.

Espinal, JC. (2013, 18 de septiembre). Gestión Financiera Moderna, la clave del éxito en
el Siglo XXI. (juancarlosespinal.blogspot.com). Recuperado de:
http://juancarlosespinal.blogspot.com/2013/09/gestion-financiera-moderna-la-
clave-del.html

Olivera, M. (2011). Herramientas de gestión financiera. Lima: Ediciones Caballero


Bustamante. Disponible en:
http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000022147

Rojas B. A. (Ed.). (2004). Dirección y Gestión Financiera-Estrategias Empresariales.


Lima: Instituto de Investigación El Pacífico E.I.R.L. Disponible en:
http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000008025

Van Horne J. & Wachowics J. (2010). Fundamentos de Administración Financiera.13 ed.


México. Pearson Educación

128

También podría gustarte