Está en la página 1de 16

INFORME DE LA VISITA

TÉCNICA REALIZADA A
LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA
“SANTIAGO ANTÚNEZ
DE MAYOLO”
Alumno: Bazán Arrieta Alexander Víctor
Lima, 03 de Julio del 2014
ÍNDICE

I. Presentación
II. Objetivo de la visita
III. Duración de la visita
IV. Lugar
V. Historia
VI. Funcionamiento del Complejo Hidroeléctrico del Mantaro
VII. La Turbina Pelton y Esquema de la Central
VIII. PLC SICAM AK 1703 ACP
IX. Recomendaciones
X. Anexos
I. PRESENTACIÓN
El día 20 de Junio se realizó una Visita Técnica a la Central Hidroeléctrica
Santiago Antúnez de Mayolo (Huancavelica), ya que en nuestra profesión es de
suma importancia aprender los manejos y procesos de cómo se genera la energía
eléctrica.
Visita corta pero precisa, en las que pudimos observar todos los pasos de
cuáles son los procesos para convertir la energía mecánica en eléctrica.

En el presente trabajo, explicaremos acerca de La Central Hidroeléctrica del


Mantaro, la más grande e importante del país. Esta majestuosa Central
Hidroeléctrica está ubicada en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja.
Representa aproximadamente el 40% de la energía del país y alimenta al 70% de
la industria nacional que está concentrada en Lima. Compuesto por las centrales
hidroeléctricas Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución.

II. OBJETIVO DE LA VISITA

- Incrementar nuestros conocimientos acerca de corriente eléctrica.

- Conocer el funcionamiento de las turbinas Pelton.

- Acceder a información acerca de las salidas de los transformadores.

- Conocer la sala de control, con el diferente software que utilizan.

- Conocer el funcionamiento del Río Mantaro

- Conocer el PLC SICAM AK 1703 ACP

III. DURACIÓN DE LA VISITA

La visita técnica tuvo un tiempo estimado de 8 horas de aproximadamente desde


las 10 am hasta las 6 pm, observando y anotando alrededor de la Central.
IV. UBICACIÓN

El Complejo Hidroeléctrico del Mantaro está ubicado en la localidad de Campo


Armiño, distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, departamento de
Huancavelica, a una altitud de 1840 m.s.n.m. Se encuentra a una distancia de
160km, al Sur Este de la ciudad de Huancayo y a 452km de la ciudad de Lima.

V. HISTORIA

Por la década de los cuarenta, el sabio peruano Santiago Antúnez de Mayolo,


inició sus investigaciones sobre el aprovechamiento de los recursos hídricos de
la zona del Pongor en la sierra central del país.

En 1945, luego de intensa investigación, Antúnez de Mayolo presentó el


estudio para la explotación hidroeléctrica de la llamada primera curva del río
Mantaro, en la provincia de Tayacaja, Huancavelica.

Construcción:
El Contrato de suministro, construcción y financiamiento del Proyecto del
Mantaro se firma el 1 de Setiembre de 1966, los equipos para la construcción
llegaron entre Enero y Junio de 1967, con lo que se iniciaron las obras civiles.
Un aspecto importante de estos trabajos, lo constituyó la construcción de nuevos
caminos que permitieron transportar los materiales y equipos necesarios su
mejora permitió que estos soporten el paso de material pesado requerido.
Se tuvieron que construir grandes campamentos en Mantacra, Villa Azul
y Campo Armiño, con el objeto de albergar a los miles de trabajadores que
laboraron en la obra. Estos campamentos llegaron a albergar hasta 10,000
personas entre trabajadores y familiares.

Etapas:
La primera etapa del Complejo Mantaro contempló la construcción
de una represa en la Encañada de Vigapata, de donde partiría un túnel de 20
km hasta Campo de Armiño, lugar del cual una tubería de presión llevaría
las aguas hasta el lugar donde se construiría una casa de máquinas para tres
unidades de generación de 114 MW cada una. Etapa que fue inaugurada en
Octubre de 1973.
VI. FUNCIONAMIENTO DEL COMPLEJO HIDROELÉCTRICO DEL
MANTARO

El complejo del Mantaro se clasifica como una Central Hidroeléctrica de


agua embalsada, donde se realizan la captación a un nivel máximo de 2695
m.s.n.m., los caudales captados son del orden de 100 m3/s para máxima
generación; está constituida por dos Centrales Hidroeléctricas de alta
presión en cascada, la primera es la Central Hidroeléctrica Santiago
Antúnez de Mayolo (SAM) que aprovecha el agua embalsada del
rio Mantaro y un salto bruto de 855m., tiene siete grupos de
generación con turbinas PELTON, la segunda Central
Hidroeléctrica es la de Restitución, que tiene tres grupos de
generación también con turbinas PELTON, las cuales aprovechan
las aguas turbinadas de SAM y un salto bruto de 257 m.

El Complejo del Mantaro comprende las siguientes obras:

1) Represa de Tablachaca

Posee una capacidad de 7 millones de metros cúbicos. Su muro de


contención tiene una altura de 77 metros, y una longitud en su cresta de 180
metros. El agua aquí almacenada es transportada, por un túnel de 19.8
kilómetros, hasta la central Santiago Antúnez de Mayolo, donde, al caer
(entubada) desde 748 metros de altura genera la fuerza que mueve las
turbinas de dicha central.

Esta represa cuenta con un desarenador, tipo BIERI, este se encuentra


sumergido dentro del embalse y tiene una alta eficiencia para partículas
mayores de 0.2mm.

2) Obras de Captación

La toma se encuentra sumergida al final de desarenador; el ingreso del


agua hacia la galería de conducción, se realiza por medio de cuatro canales
con sus respectivas rejillas que cuentan con un adecuado medio mecánico de
limpieza, esta se realiza con un rastrillo ó raedera, cada canal de ingreso
cuenta con sus respectivas ataguías, posteriormente a este sector se
encuentran dos compuertas vagón accionadas por medio de pistones
hidráulicos con una carrera de 4.900 mm., y válvula de frenado, después de
estas compuertas se tiene un pozo de aireación y desde aquí se inicia el túnel
de aducción.
3) Túnel de aducción

Tiene un diámetro de 4.8 m., tiene una longitud de 19,813 m., hasta la
cámara de válvulas, entre ese tramo existen dos ventanas para purga, una
cerca de la presa denominada ventana 3, y la otra cercana al pueblo de
Huayros denominada ventana 4, entre esta ventana y la cámara de válvulas
se encuentra la chimenea de equilibrio o pozo de oscilación.

El túnel de aducción está diseñado para un caudal de 96 m3/s, al


final, de este se inician tres conductos forzados en la cámara de válvulas de
la ventana 5, estas tuberías finalizan en el eje de ingreso a las siete turbinas
ubicadas en la cota 1840 msnm de la Central SAM; el caudal turbinado de la
descarga del SAM, es canalizado por una tubería y túnel de aducción de 5.4
m de diámetro, con una longitud de 1344m hasta la central de Restitución,
antes del conjunto vertical hacia la C.H. Restitución, se encuentra un
“Pulmón”; cuya cota de nivel de aguas en los ensayos es de 1830,45 msnm
en promedio, el cual cuenta con un vertedero; después del pulmón se inicia
un conducto vertical que termina con las derivaciones hacia el eje de las
turbinas ubicadas a 1573 msnm.

Debido a la variación del caudal del río Mantaro entre las épocas de
estiaje y de lluvias, se hace necesaria la construcción de obras de regulación
con el objeto de minimizar el riesgo de escasez de agua y al mismo tiempo
optimizar el uso de la capacidad instalada del complejo.

Los excedentes de agua durante las épocas de lluvia pueden


ser almacenados y utilizados durante los meses de estiaje, entre
mayo y octubre, para aumentar el caudal del río hasta el nivel
requerido de 100 m3/seg, cubriendo así los déficits de agua para
la generación de energía. La Central Hidroeléctrica del Mantaro
utiliza las aguas de reserva de la represa ubicada en Quichuas
(Huancavelica) para compensar la falta de líquido en el rio
Mantaro, e trata de aguas de reserva que se mantienen reguladas
para contingencias como la que se ha presentado.

VII. LA TURBINA PELTON Y ESQUEMA DE LA CENTRAL

Las turbinas Pelton, como turbinas de acción o impulso, están constituidas


por la tubería forzada, el distribuidor y el rodete, ya que carecen tanto de caja
espiral como de tubo de aspiración o descarga. Dado que son turbinas diseñadas
para operar a altos valores de H, la tubería forzada suele ser bastante larga, por
lo que se debe diseñar con suficiente diámetro como para que no se produzca
excesiva pérdida de carga del fluido entre el embalse y el distribuidor.

El distribuidor de una turbina Pelton es una tobera o inyector, como el


esquematizado. La misión del inyector es aumentar la energía cinética del
fluido, disminuyendo la sección de paso, para maximizar la energía de fluido
aprovechada en la turbina, ya que en el rodete de este tipo de turbinas sólo se
intercambia energía cinética (tanto la sección 1, de entrada al rodete, como la
sección 2, de salida del rodete, están abiertas a la atmósfera). De esta manera, no
hay problema para que la sección de la tubería forzada sea mayor, haciendo esta
transformación a energía cinética inmediatamente antes de la entrada del fluido
al rodete.

Una turbina Pelton puede tener entre 1 y un máximo de 6 inyectores. Cuando


tiene un solo inyector, el eje del rodete es normalmente horizontal. Cuando el
número de inyectores es superior, el eje del rodete es normalmente vertical, con
el alternador situado por encima. En este caso, la tubería forzada se bifurca
tantas veces como número de inyectores, y cada inyector tiene su propia tubería
independiente.

El rodete de una turbina Pelton es una rueda con álabes en forma de cucharas
o cangilones, con un diseño característico, situados en su perímetro exterior,

Como se puede observar en la figura. Sobre estas cucharas es sobre las que
incide el chorro del inyector, de tal forma que el choque del chorro se produce
en dirección tangencial al rodete, para maximizar la potencia de propulsión (Pt).

Las cucharas tienen una forma característica, donde se aprecia la sección de


entrada (1) y la sección de salida (2): presentan una mella en la parte externa,
son simétricas en dirección axial, y presentan una cresta central afilada. Las
dimensiones de las cucharas, y su número, dependen del diámetro del chorro
que incide sobre ellas (d): cuanto menor sea ese diámetro, más pequeñas serán
las cucharas y mayor número de ellas se situarán en el rodete.
Tiene una potencia de 798 mega watts (MW). Emplea las aguas del río
Mantaro, que, luego de ser almacenadas en la represa de Tablachaca son
conducidas hasta aquí por un túnel de 19.8 kilómetros de largo y 4.8 metros de
diámetro. En esta quebrada, las aguas descienden por tres tubos de 3.3 metros de
diámetro, experimentando una caída neta de 748 metros, y poniendo en
movimiento siete turbinas Pelton (de eje vertical y cuatro inyectores), cada una
de las cuales genera 114 MW. Luego, las aguas turbinadas salen por el puente-
tubo de 100 metros de largo que se observa en la parte baja izquierda de las
fotos y son conducidas mediante un túnel de 800 metros de largo hasta la central
Restitución, que conforma la segunda etapa de este complejo hidroenergético,
que suma, con el aporte de ambas, una potencia total de 1008 MW.

El agua cae desde la presa hasta unas turbinas que se encuentran en su


base.Al recibir la fuerza del agua las turbinas comienzan a girar. Las turbinas
están conectadas a unos generadores, que al girar, producen electricidad. La
electricidad viaja desde los generadores hasta unos transformadores, donde se
eleva la tensión para poder transportar la electricidad hasta los centros de
consumo.
VIII. PLC SICAM AK 1703 ACP

Aplicaciones
-como subestación de telecontrol o unidad central.
-con periféricos locales o remotos.
-como nodo de datos, front-end o puerta de enlace unidad de automatización con
grupos funcionales independientes.
-para el panel trasero o la instalación en rack de 19 pulgadas.

Comunicación Integral
-Hasta 66 interfaces serie para la comunicación local y remota comunicación
(serie, LAN / WAN) según IEC 61850 e IEC 60870-5-101/103/104.

Numerosos-protocolos de terceros disponibles


-Profibus DP redundancia escalables
-Componente redundancia
-La duplicación de elementos de procesamiento / comunicación

Ingeniería y mantenimiento sencillos


-Creación de programas de usuario para funciones de lazo abierto y control en
bucle cerrado según IEC 61131-3
Orientada a objetos de ingeniería
-Consistente de almacenamiento de datos
-Ingeniería, también es posible desde ubicaciones remotas
Plug and play para las piezas de repuesto a través de tarjeta de memoria flash
-Almacenamiento de parámetros y firmware en la tarjeta de destello
-El intercambio de módulos sin herramienta de ingeniería

IX. RECOMENDACIONES

 La tecnología no debe usarse para reemplazar el contacto humano, como


canal de comunicación, sino para mejorarlo.

 Llevar pastillas para el soroche ya que a la mayoría de nosotros nos


afectó la altura.

 Ir a la visita la hora acordada, ser puntuales y responsables.

 Finalmente, reducir la cantidad de personas asistentes a las futuras


visitas. Ya que a veces no podíamos apreciar bien las instalaciones de la
Central Hidroeléctrica debido a la cantidad de personas.
X. ANEXOS

 La Central Hidroeléctrica Santiago Antunez de Mayolo vista por fuera


con su caída de agua (derecha) hacia el Rio Mantaro.

 Esta son las líneas de transmisión que salen de la planta con ya la


Energía Eléctrica y son distribuidas al interior del País.
 Como ahí mismo dice “RODETE PELTON RESERVA”, en caso se
dañe alguno de los Rodetes hay uno a disposición para ser intercambiado
y puesto en marcha.

 Son los grandes ductos por donde pasa el agua a grandes velocidades
para su luego conversión a energía eléctrica.
 Como dice, es el NIVEL DE RUIDOS y NIVEL DE CAMPOS
ELECTROMAGNETICOS, porque verdaderamente es ensordecedor el
movimiento del agua por esas enormes tuberías.

 La turbina Pelton en funcionamiento, con 21 álabes.


 Sala de INTERCAMBIADORES DE CALOR

 Por donde desemboca y va nuevamente el agua de regreso al Rio Mantaro


 Vista de afuera de la central y notamos la tubería de 4.8 m de longitud dirigida
hacia la Central

También podría gustarte