Está en la página 1de 5

Tipos de soluciones

Las soluciones o disoluciones químicas, se pueden clasificar atendiendo a los siguientes criterios:
estado físico de sus constituyentes, la proporción de los componentes y la conductividad eléctrica
que presentan.

A)Estado físico de sus componentes:

Estado de la disolución Estado del disolvente Estado del soluto Ejemplo


Gas Gas Gas Aire
Liquido Liquido Gas Oxigeno con agua
Liquido Liquido Liquido Alcohol en agua
Liquido Liquido Solido Sal en agua
Solido Solido Gas Hidrógeno en paladio
Solido Solido Liquido Mercurio en plata
Solido Solido Solido Plata en oro

B)Proporción de los componentes:


Disoluciones in-saturadas: La cantidad del soluto disuelto es menor al necesario para alcanzar al
punto de saturación, a una temperatura determinada.

Disoluciones saturadas o concentrada: Se disuelve la máxima cantidad de soluto a una temperatura


determinada.

Disoluciones sobresaturadas: La cantidad de soluto sobrepasa la capacidad del disolvente para


disolver a una temperatura determinada.

C) Conductividad Eléctrica: Hay ciertas disoluciones acuosas con determinados solutos que
tienen la propiedad de conducir la energía eléctrica, a estos solutos se les llama electrolitos y
a las disoluciones “ Disoluciones electrolíticas”.Cuando un electrolito se agrega a un medio
acuoso se disocia inmediatamente en particulas con carga electrica llamadas iones. Los
electrolitos fuertes se disocian completamente, mientras los electrolitos debiles se disocian
en forma parcial.

Electrolitos

Eletrolitos
Fuertes Débiles
Cloruro de Sodio (NaCl) Ácido carbónico ( H2CO3)
Ácido sulfúrico Ácido Acético (CH3COOH)
Hidróxido de Sodio ( NaOH) Ácido Sulfúrico ( H2S)

La adición de un electrolito al agua no asegura la conducción de electricidad, ya que también


depende de la concentración.
También existen las disoluciones no electrolíticas, estas no son conductoras de la electricidad. Por
ejemplo la glucosa, la sacarosa y la sucralosa son compuestos covalentes que en disolución acuosa
no conducen la electricidad.

Disoluciones
Electrolitica No electroliticas
Disoluciones de compuestos ionicos Disoluciones de compuestos covalentes
Solutos se disocian en sus iones No se disocian solo se dispersan
Conducen electricidad No conducen electricidad

Solubilidad: Es la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de
disolvente a una temperatura determinada. Una solución esta saturada, cuando no se puede disolver
más soluto a una temperatura determinada ( punto de saturación).

En general lo semejante disuelve lo semejante, por ejemplo el agua es un compuesto polar, disocia
compuestos polares ( azucar) o compuestos ionicos, mientras que un compuesto apolar como el
aceite sera soluble en un medio acuoso.
En líquidos se dice miscibles a aquellos líquidos que pueden mezclarse y formar disoluciones, por
ejemplo agua y alcohol, e inmiscibles a aquellos que no forman disoluciones o son insolubles entre
sí.( aceite y agua)

Factores que afectan la solubilidad:

a) Naturaleza del soluto y disolvente: Lo semejante disuelve lo semejante, cuando existe semejanza
en las propiedades eléctricas y estructurales aumentan las fuerzas intermoleculares favoreciendo la
disolución de una sustancia en otra. Por ejemplo agua que es polar, disocia compuestos polares ,
como el alcohol etilico, la acetona (propanona) y las sales inorganicas ( por ejemplo cloruro de
sodio). La gasolina debido a su carácter apolar disuelve solutos apolares como el aceite y el
tetracloruro de carbono.

b) Temperatura: En general el aumento de temperatura, aumenta la solubilidad del soluto. Por


ejemplo la sacarosa es más soluble en caliente que en frio, sin embargo otras como el NaCl casi no
varían su solubilidad, y otras como el carbonato de litio (Li2CO3), son menos solubles.

En el caso de los gases la solubilidad disminuye con la temperatura, ya que los gases tienden a
volatizarse, ya que sus moléculas aumentan su energía cinética.

Presión: La presión no afecta significativamente la solubilidad cuando el soluto es solido o liquido,


pero si la afecta cuando se trata de solutos gaseosos. Al aumentar la presión en la disolución cuyo
soluto es un gas, se produce un incremento de la solubilidad del soluto en el disolvente.

La ley de Henry, relaciona la cantidad de gas que se puede disolver en un liquido, con la presión
que ejerce un gas que esta en contacto con el liquido.

Sg= K*Pg

Sg: solubilidad del gas en disolución ( mol L-1)


K: cte. de ley de Henry (es diferente para cada par soluto-disolvente, y depende de la temperatura)
Pg: presión parcial del gas sobre la disolución (atm)
Técnicas de separación de mezclas

Filtración: Separación de los componentes sólidos y líquidos a través de un material poroso filtrante
que permite el paso del liquido y retiene el solido.

Tamizado: Consiste en el paso de una mezcla de sólidos de distinto tamaño, a través de una malla o
tamiz, que retiene los solidos más grandes.

Destilación: Consiste en la separación mediante la aplicación de calor de una mezcla de líquidos


miscibles, o de un solido disuelto en un liquido, según los diferentes puntos de ebullición.

Cromatografía: Se basa en las diferentes velocidades en que se desplazan los componentes de una
mezcla a través de un medio absorvente ( fase estacionaria), al ser arrastrados por la fase móvil.

Cristalización: Permite mediante cambios de temperatura separar los componentes de disolución. Si


la temperatura de la mezcla disminuye, la solubilidad del soluto disminuye formándose cristales de
soluto.

Decantación: Es aplicable a mezclas constituidas por dos liquidos inmiscibles entre si.

Configuración electrónica

26Fe ( Hierro): 1s22s22p63s23p64s23d6


18Ar ( Argón): 1s22s22p63s23p6

15P (Fósforo) 1s22s22p63s23p3

31Ga (Galio): 1s22s22p63s23p64s23d104d1

12 Mg( Magnesio) : 1s22s22p63s2

21Sc( Escandio): 1s22s22p63s23p64s23d1


Acido carboxílico: Los ácidos carboxílicos, o también conocidos como ácidos orgánicos, poseen en su molécula el
grupo funcional carbonilo, -COOH. Poseen elevados puntos de fusión y ebullición. Destaca en ellos la reacción entre el
ácido y los alcoholes en medio acido, produciendo esteres, reacción llamada esterificación.
Ester: Los esteres son derivados de los ácidos carboxílicos, en los que el hidrogeno del grupo –OH, es sustituido por un
radical alquilo (R1). Sus puntos de fusión y ebullición son más bajos que un ácido de igual masa molecular. Se presentan
en estado sólido o líquido. Se descomponen mediante hidrolisis formando ácido y el alcohol correspondiente. Si en la
reacción hay hidróxidos alcalinos se forma la sal correspondiente al acido, reacción llamada saponificación.
Amidas: Las amidas son derivados de los ácidos carboxílicos, en los que se ha cambiado el grupo –OH por un grupo
amino –NH2. Sus puntos de fusión y ebullición son más altos que los ácidos correspondientes, debido a la alta polaridad
del grupo funcional amida. Sufren reacciones de hidrolisis: si el medio es acido se obtiene un ácido carboxílico y
amonio, si es básico se obtiene una sal y amoniaco.
Aldehído: Poseen en su fórmula un grupo carbonilo y un hidrogeno unido al carbono de este grupo. Su fórmula se
expresa:
Cetonas: Poseen en su molécula un grupo carbonilo.
Las propiedades físicas de los aldehídos y cetonas, son más bajas que las de los alcoholes correspondientes, pero más
altas que las de los hidrocarburos de igual masa molecular. Sus propiedades químicas están dadas por el grupo
carbonilo, por lo que sufren reacciones de adición y sustitución nucleofilica.
Alcohol: Los alcoholes se forman al reemplazar uno de los hidrógenos del agua por un radical carbonado, formado un
hidroxilo. Sus puntos de fusión y ebullición son más altos que los hidrocarburos de igual largo de cadena, debido a la
capacidad de formar puentes de hidrogeno. Sus propiedades químicas están dadas por la polaridad de los enlaces C-O
y –OH, causando reacciones de esterificación, deshidratación, oxidación y combustión.
Amina: Las aminas se forman al reemplazar los hidrógenos del amoniaco por algún radical carbonado. Los puntos de
fusión y ebullición de las aminas primarias y secuandarias son más altos que los de los hidrocarburos de igual cadena,
pero más bajo que los correspondientes alcoholes, debido a los puentes de hidrogeno. Químicamente se comportan
como base.
Éter: Los éteres se forman cuando en el alcohol o en el agua se cambian los hidrógenos por radicales carbonados. Los
puntos de ebullición se parecen a los hidrocarburos de igual masa molecular, pero más bajos que los alcoholes de igual
masa, debido a que no forman puentes de hidrogeno. Existen en forma sólida, liquida y gaseosa. Son muy poco
reactivos.
Haluros: Los haluros se forman al sustituir uno o más hidrógenos de un alcano por halógenos (X), como F, Cl, Br, y I
(elementos del grupo VII A). El teflón que recubre la ollas es un compuesto halogenado.

También podría gustarte