Está en la página 1de 26

Los Siglos de Oro

Renacimiento y Barroco en
España
Segunda parte del siglo XV
Unidad política y
dinástica:

- Boda de los Reyes


católicos → 1469

- Reconquista de Granada
→ 1492

- Ocupación de Canarias
→ 1496
- Tratado de Tordesillas
- Expansión ultramarina → 1494
→ 1er viaje de Colón →
1492
Segunda parte del siglo XV
Unidad religiosa:
-De la convivencia de tres culturas se pasa a la
discriminación y la persecución
-Obsesión por la “limpieza de sangre”
-Tribunal de la Inquisición (1481)
-Expulsión de los judíos (1492)
Edicto de Granada
31/03/1492
«Nosotros ordenamos además en este
edicto que los Judíos y Judías
cualquiera edad que residan en
nuestros dominios o territorios que
partan con sus hijos e hijas, sirvientes
y familiares pequeños o grandes de
todas las edades al fin de Julio de este
año y que no se atrevan a regresar a
nuestras tierras y que no tomen un
paso adelante a traspasar de la manera
que si algún Judío que no acepte este
edicto si acaso es encontrado en estos
dominios o regresa será culpado a
muerte y confiscación de sus bienes.»
Reino de los Austrias o Habsburgo:
-1504 muerte de Isabel la Católica e breve reinado en
Castilla de su hija Juana la Loca y su marido Felipe el
Hermoso (hijo del emperador Maximiliano de
Austria).

-1506-16 regencia de Fernando de Aragón sobre el


reino de Castilla y definitiva unidad estatal.

-1516 → Carlos I de Austria Rey de España (hijo de


Juana la Loca y Felipe el Hermoso)

-1519 → Carlos I, después de la muerte del abuelo


Maximiliano, es elegido Emperador del Sacro
Romano Imperio Germánico con el nombre de Carlos
V
Territorios heredados y controlados por
Carlos V en el 1519
El reinado de Carlos V
-Monarquía autoritaria
-Importancia cristianismo
-Mayor atención al
escenario internacional que
a España
-Explotación recursos
colonias
-Conflictos contra la
Francia de Francesco I por
el control de los territorios
italianos e borgoñones
-Conflictos contra los
príncipes reformistas
alemanes
-Guerras contra los moros
Retrato de Carlos V a la batalla de Mühlberg (1547) - (Tiziano)
Territorios de los Austrias al momento de
la abdicación de Carlos V (1556)

Reino de España al hijo Felipe II


S.R.Imperio Germánico al hermano Fernando
El reinado de Felipe II (1556-1598)
-Expansión hacia Indias (Filipinas) →
Imperio en el que nunca se pone el sol
-Conquista y colonización americana
financia guerras y provoca la
dependencia y la improductividad de
España
-Relativa calma en el frente francés
(guerras de religión) permiten centrarse
en el Mediterráneo → Batalla de
Lepanto (1571)
-Conflictos en los Países bajos por
razones religiosas y nacionalistas →
desastre para España (logorante e
costosa)
-Enfrentamiento con la nueva potencia
inglés de Elizabeth I y desastre de la
“Armada Invencible” (1588)
Siglo XVII

-Decadencia política, social y económica.

Obscurantismo contrarreformista e Inquisición

Varias quiebras del Estado


Inexistente desarrollo de las actividades
productivas
Excesivas inversiones militares

Caída demográfica (guerras, epidemias,


carestías)
Siglo XVII
Menor importancia de los monarcas a favor de los
”Validos”
Duque de Lerma para Felipe III (1598-1621)
Conde-duque de Olivares para Felipe IV (1621-65)

Vuelven los conflictos en los Países Bajos y pérdida


definitiva de los territorios holandeses.
Rebeliones internas a la península ponen en riesgo la
unidad estatal
Nuevas luchas contra Francia decretan el final de la
supremacía española en Europa

Carlos II (1665-1700) muere sin dejar herederos y así


termina la dinastía Habsbúrgica en España.
Los Siglos de Oro de la Literatura
Española
Tanto la edad del imperio de Carlos V y Felipe
II, como la de los “Austrias menores” y de la
decadencia (s. XVII), son dos siglos de gran
fervor cultural y artístico, en particular en la
literatura

'500 → Renacimiento

'600 → Barroco
Poesía de la primera mitad del '500
Sobrevive la tradición “cancioneril”
La revolución “petrarquista”
Introducción del endecasílabo
Preponderancia del soneto
Temas: amor idealizado; mitos clásicos;
naturaleza; fugacidad de la juventud etc...
Refinamiento lingüístico

Juan Boscán
Garcilaso de la Vega (vida breve; poeta
caballero; sonetos e sobretodo 3 églogas-poesía
pastoral)
Poesía de la segunda mitad del '500
-Escuela Salmantina: grupo de poetas de formación
humanística que gravitan alrededor de la Universidad
de Salamanca.
Imitación e traducción de modelos clásicos
Perfección estilística basada en la sencillez
Relación entre vida humana y experiencia religiosa
(influencia de la filosofía cristiana)
Mayor representante: Fray Luis de León

-Escuela Sevillana
Culto hacia el clasicismo
Esplendor lingüístico que exalta la historia nacional
Precursores del Barroco (temas como la transitoriedad,
la fugacidad del tiempo etc.)
Mayor representante: Fernando de Herrera
Poesía de la segunda mitad del '500
-Poesía mística

Como consecuencia de la Contrarreforma se vive una


temporada de espiritualismo y exaltación religiosa

Nace la poesía místiva que permite la comunicación


entre el alma humana y la divinidad, por medio de uso
de metáforas y del lenguaje simbólico

Santa Teresa de Jesús → más popular


San Juan de la Cruz → más intelectual
Poesía del siglo XVII
Poesía Barroca se aleja de la tradición petrarquista;
Variedad: poesía amorosa; moral; religiosa; mitológica;
panegírica; elegiaca etc.
Preponderancia de temas ligados al “desengaño”
Aumento desmesurado de los artificios retóricos que
llevan a dos tendencias principales:
Conceptismo: mayor atención hacia el contenido
respecto a la forma → un concepto que actúa como
conexión entre elementos distintos y a menudo
opuestos. Abundancia de juegos de palabras; creación
denuevas analogías y metáforas → Francisco de
Quevedo
Culteranismo (o Gongorismo, por Luis de Góngora):
sofisticación formal; hermetismo; metáforas complejas;
referencias cultas a obras clásicas; complejidad retórica
y sintáctica. Celebración de la belleza.
La prosa de los Siglos de Oro
Sobreviven y evolucionan los géneros en auge en los
siglos anteriores como la novela de caballería.

Ruolo fundamental de la prosa española del periodo


es la creación de la Novela Picaresca
Primer ejemplo de realismo literario
Presenta otra España: personajes humildes, de los
estratos bajos de la sociedad, la miseria, los
expedientes...
Normalmente bajo la forma de autobiografía de un
picaro, quien ya adulto narra su experienci desde
cuando era niño hasta su condición de antihéroe.

Lazarillo de Tormes
El Buscón
Vida de Lazarillo de Tormes y de sus
fortunas y adversidades (1554)
-Lázaro típico “picaro”, niño que
vive de expedientes, astucias y
robos
-7 tratados, en cada uno narra las
experiencias con un “patrón”
(ciego; clérigo; escudero; fraile;
buldero; capellán; arcipreste)
-Con el ciego de niño inocente se
vuelve “picaro”; desde el
capelán comienza ascenso social
-Crítica social
-Insertado en el Índice
-Humor negro
-Autor anónimo (Diego Hurtado
de Mendoza ????)
El Buscón (1626)
-Obra di Francisco de Quevedo
-Explícito intento burlesco e
sarcástico
-Por medio del protagonista es
Quevedo mismo quien habla
-Al contrario de Lazarillo no hay
evolución del personaje
-Hijo de un ladrón y de una
supuesta bruja, quiere ser noble
pero no lo consigue. Al final sale
hacia América.
-Retrato despiadado de la sociedad
(parodias, situaciones grotescas,
escatológicas y vulgares)
-Gran ingenio lingüístico, excesos,
estravagancias verbales
Miguel de Cervantes y Saavedra (1547-1616)

-Nace en Alcalá de Henares


-Carrera militar; pierde el uso de
un brazo en Lepanto
-Prisionero durante 5 años en
Argel (1575-80)
-de vuelta a España, trabajos
esporádicos (recaudador de
impuestos en el sur) y termina en
la cárcel
-Galatea (1585 novela pastoril)
-8 comedias y 8 Entremeses
-Novelas Ejemplares (12 relatos)
-Don Quijote
-Muere en Madrid el 23 de abril
de 1616
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la
Mancha
-Primera novela
-Novela global (comprende n. de
aventuras, de caballería -de las que es
una parodia-, n. realista, y también
ensayo polémico etc.)
-2 partes: Iª 1605; IIª 1615 (en 1614
apócrifa de Avellaneda)
-Enorme exito a causa de la
familiaridad que el público tenía con
las novelas de caballería
-Bipolaridad de la obra: destruye el
modelo literario caballersco pero
implícitamente exalta sus valores
-Metamorfosis
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la
Mancha
“Un hidalgo fanatico lettore di
libri di cavalleria diventa pazzo,
immagina di essere un cavaliere
errante ed esce tre volte dal suo
villaggio alla ricerca di
avventure che sono autentiche
pazzie; finché, costretto a
ritornare nella propria casa, si
ammala, rinsavisce e muore
cristianamente”
-Interdependencia con Sancho
-Antihéroe por antonomasia
-Busqueda de la libertad
Il teatro dei Siglos de Oro
-Se desarrolla el teatro profano que se suma al
teatro religioso
-Modelos clásicos y el teatro italiano de la
“Commedia dell'arte”
-Aumento progresivo de su popularidad
-Creación de los Corrales de Comedias
Tragicomedia de Calisto y Melibea (1499)
La Celestina (1502)
-Formalmente es una obra
teatral pero es IMPOSIBLE
ESCENIFICARLA debido a su
longitud (21 actos)
-Ambigüedad del lenguaje
(culto para finalidades morales
y popular para las escenas de
erotismo)
-Pasión no correspondida hasta
la intervención de Celestina,
quien corrumpe la virtud de
Melibea.
Lope de Vega (1562-1635)
-Arte Nuevo de hacer comedias
(1609)
-Fusión de comedia y tragedia
-Respeto de la unidad de acción
-No a las unidades de tiempo y lugar
-División en 3 actos
-Mantener siempre el suspenso
-NO dejar nunca la escena desierta
-Principio del decoro y de la
verosimilitud
-Polimetría
-Cuidado con la Satira (Picar sin
odio)
-Honra
-”Peribáñez y el Comendador de Ocaña (1614)
-”Fuenteovejuna” (1614)
Tirso de Molina (1579-1648)
-Mayor análisis psicológica de los
personajes
-El burlador de Sevilla y el
convidado de piedra (1630)
-Origen del mito de Don Juan

Pedro Calderón de la Barca


(1600-1681)
-Presencia reflexiones filosóficas
-Elementos simbólicos y fantásticos
-La vida es sueño (1635)
-El gran teatro del mundo (1633)

También podría gustarte