Está en la página 1de 308

Guía clínica para

la atención primaria
de las personas
adultas mayores
En el contexto de los derechos humanos
Guía clínica para
la atención primaria
de las personas
adultas mayores
En el contexto de
los derechos humanos
Guía clínica para
la atención primaria
de las personas
adultas mayores
En el contexto de
los derechos humanos

Programa Envejecimiento y Salud


Programa de Derechos Humanos en Salud
Unidad de Curso de Vida Saludable
Departamento de Salud de la Familia, Género y Curso de Vida
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
Biblioteca Sede OPS – Catalogación en la fuente
Organización Panamericana de la Salud

Guía clínica para la atención primaria de las personas adultas mayores: en el contexto de los derechos humanos. Was-
hington, D.C.: OPS, © 2013

ISBN: xx

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) dará consideración favorable a las solicitudes


de autorización para reproducir o traducir, íntegramente o en parte, alguna de sus publicaciones.
Esta guía se puede reproducir parcial o totalmente con permiso de la OPS/OMS. Para obtener autorización se puede
dirigir a la oficina de la OPS/OMS en el país o por correo electrónico a: vegaenri@paho.org. Todos los derechos reser-
vados.

Las publicaciones de la OPS se acogen a la protección prevista por las disposiciones sobre
reproducción de originales del Protocolo 2 de la Convención Universal sobre Derecho de Autor.
Todos los derechos reservados. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la
forma en que se presentan los datos que contiene, no implican, por parte de la Secretaría de
la OPS, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de
sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. La mención de determinadas
sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la OPS
los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones
de productos patentados llevan en las publicaciones de la OPS letra inicial mayúscula.

La Organización Panamericana de la Salud es un organismo internacional de salud pública


con 100 años de experiencia dedicados a mejorar la salud y las condiciones de vida de los
pueblos de las Américas. Goza de reconocimiento internacional como parte del Sistema de las
Naciones Unidas, y actúa como Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial
de la Salud. Dentro del Sistema Interamericano, es el organismo especializado en salud.

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)


525 Twenty third Street, NW.
Washington, D.C. 20037

Editor de la presente edición: Dr. Enrique Vega, Asesor Regional, Envejecimiento y Salud, OPS/OMS.

Diseño y edición:xx

Diseño de portada:xx
TABLA DE CONTENIDOS

Prefacio ...............................................................................................................................................vii
Agradecimientos ................................................................................................................................. ix
Índice de autores ............................................................................................................................... xi
Introducción ....................................................................................................................................... xv

Primera parte. Módulos de valoración clínica


Módulo 1. Introducción envejecimiento, vejez y personas mayores ............................................ 2
Módulo 2. Valoración integral del adulto mayor ............................................................................ 8
Módulo 3. Evaluación funcional del adulto mayor ...................................................................... 18
Módulo 4. Evaluación del estado cognitivo y emocional del adulto mayor .................................36
Módulo 5. Valoración nutricional del adulto mayor ..................................................................... 42
Módulo 6. Evaluación farmacológica del adulto mayor ..............................................................56
Módulo 7. Evaluación social del adulto mayor ............................................................................ 70
Módulo 8. Evaluación de alteraciones sensoriales y técnicas para la comunicación ..................80
Módulo 9. Servicios preventivos para los adultos mayores ........................................................88
Módulo 10. Rehabilitación en el adulto mayor ........................................................................... 102
Módulo 11. Asuntos de derechos humanos y bioéticos en la atención al adulto mayor .......... 118

Segunda parte. Guías para el cuidado y la salud de los adultos mayores


Guía 1. Maltrato, abuso y negligencia ...................................................................................... 132
Guía 2. Trastornos de la memoria ............................................................................................ 140
Guía 3. Alteraciones de la movilidad ........................................................................................ 148
Guía 4. Anorexia ....................................................................................................................... 154
Guía 5. Caídas .......................................................................................................................... 160
Guía 6. Delirium - Síndrome confusional agudo ....................................................................... 168
Guía 7. Constipación ................................................................................................................ 178
Guía 8. Cuidado de los pies ...................................................................................................... 184
Guía 9. Depresión..................................................................................................................... 190
Guía 10. Disfunción sexual .........................................................................................................200
Guía 11. Disminución de la agudeza visual.................................................................................206
Guía 12. Dolor abdominal ........................................................................................................... 210
Guía 13. Dolor articular............................................................................................................... 214
Guía 14. Fragilidad y prevención de la dependencia ................................................................... 220
Guía 15. Hiperglucemia y Diabetes tipo 2 .................................................................................. 224
Guía 16. Hipertensión arterial en el adulto mayor ..................................................................... 232
Guía 17. Hipertrofia prostática benigna ..................................................................................... 240
Guía 18. Incontinencia urinaria ................................................................................................... 246
Guía 19. Infecciones...................................................................................................................254
Guía 20. Insomnio ...................................................................................................................... 258
Guía 21. Pérdida de peso ...........................................................................................................268
Guía 22. Salud bucal................................................................................................................... 272
Guía 23. Úlceras por presión ......................................................................................................280
PREFACIO

Los cambios en los perfiles demográficos crean exigencias tangibles tanto para las familias como para
los sistemas y servicios de salud. Desde inicios del siglo XXI, cada 25 años se duplica en América Lati-
na y el Caribe (ALC) la cantidad de personas mayores; de 50 millones a comienzos del siglo, se contará
con 100 millones en el 2025 y 200 millones en el 2050. Hoy en día, la esperanza de vida a los 60 años
se ha calculado en 21 años. El 81 % de las personas que nacen en la Región vivirán hasta los 60 años,
mientras que el 42% sobrepasarán los 80 años. En el año 2025, habrá 15 millones de personas con 80
años o más. Desafortunadamente, el aumento de la supervivencia no ha ocurrido a la par de mejoras
comparables en el bienestar, la salud y la calidad de vida de las personas mayores.

El conocimiento del impacto del envejecimiento en los sistemas de salud y cómo este modelará los
escenarios futuros, permitirá aumentar la capacidad para prevenir en forma racional las necesidades
de salud, y hará más claro el diseño e implementación de intervenciones basadas en ellas. En esto es
fundamental el desarrollo, la preparación y la distribución adecuada de los recursos humanos en salud,
que demandará la atención de las necesidades de salud de las personas mayores. Pero no será solo
aumentar la cantidad de recursos o mejorar sus conocimientos; los sistemas de salud basados en la
atención primaria necesitarán de una reingeniería y nuevos enfoques programáticos.

Las personas mayores reflejan de forma muy clara el nuevo escenario que debe atender la atención
primaria de salud, muy lejano al de hace 30 años. Al nuevo contexto demográfico lo acompaña un nue-
vo cuadro epidemiológico, una sociedad más multigeneracional donde por primera vez conviven cuatro
generaciones, nuevos determinantes, cambio en los tiempos de cuidados, en la participación de los
actores y en las herramientas de intervención. Es por ello que al lograr acercar los servicios a las nece-
sidades de las personas mayores, se logrará que esta atención primaria sea más amigable con todas
las edades, y con la diversidad. Un enfoque de curso de vida, que enmarque la ejecución de actividades
desde las primeras etapas de la vida, pero que incluya de igual manera a las etapas más avanzadas,
será fundamental en asegurar una longevidad saludable y activa.

La primera edición de la Guía clínica para la atención primaria de las personas adultas mayores
fue preparada y publicada en el periodo 2002-2003. No solo fue un documento pionero en la atención
clínica de las personas mayores en la Región, sino que se convirtió en una herramienta de los esfuerzos
de varios países por mejorar los servicios al grupo poblacional con mayor crecimiento en la Región de
las Américas. En su primera edición, esta guía coincidió con el inicio de un movimiento importante en
favor de las personas mayores; la aprobación del Plan de Acción de Madrid sobre Envejecimiento, y
su adecuación en América Latina y el Caribe; y la aprobación de la primera resolución sobre Envejeci-
miento Saludable (CSP26.R20) durante la 26.ª Conferencia Sanitaria Panamericana. Ambos fueron un
medio propicio para su diseminación y uso. La guía, en ese contexto, fue más allá de una herramienta
clínica; fue también utilizada en la planeación, organización e implementación de servicios, y muy espe-
cialmente se convirtió en una ayuda técnica fundamental en los trabajos y debates sobre los derechos
de las personas mayores en la Región.

Esta segunda edición tiene también un marco propicio, que aparece cuando se han revisado la imple-
mentación de Madrid en Brasilia (5 años) y San José (10 años), y se conocen los avances y barreras en
la Región. Es parte de la respuesta al Plan de Acción sobre la Salud de las Personas Mayores, incluido
el envejecimiento activo y saludable, aprobado por los países de las Américas en el 49° Consejo Direc-
tivo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en el
2009, que deja en claro la magnitud del reto: “La fuerza laboral en la esfera de la salud es la piedra
angular de los sistemas de salud y la clave para enfrentar el reto. No obstante, la disponibilidad
y distribución de los recursos humanos para ocuparse del problema son desiguales. Hasta en
países cuyos porcentajes de población de adultos mayores son altos, el abordaje integral a la
salud delas personas mayores rara vez se incluye en los estudios de ciencias de la salud”. Por
tanto, su actualización no solo responde a la evolución técnica del diagnóstico y tratamiento de los pro-

vii
blemas de salud, sino también a los grandes cambios en el contexto epidemiológico, social, político y
de derechos que ha tenido el tema en la última década.

Es así como en la edición que hoy se presenta se añade un ángulo fundamental al incorporar comen-
tarios y herramientas en el tema de derechos humanos, para que siguiendo las convenciones, decla-
raciones y recomendaciones del sistema de las Naciones Unidas y del sistema interamericano “…
aboguen por la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las
personas de edad avanzada…”.1 Esto, desde la perspectiva de la OPS, hace que el enfoque de derecho
no se vea como abstracción política o académica, sino como instrumento para la garantía del derecho
en la práctica diaria de la atención a la salud.

Ls segunda edición de la Guía clínica para la atención primaria a las personas adultas mayores:
en el contexto de los derechos humanos, pretende –al igual que la primera–compensar el desba-
lance entre el incremento exponencial de las personas mayores como usuarios de los servicios de la
atención primaria, y la falta de preparación que reciben los profesionales de la salud para atender sus
necesidades.

1 26ª Conferencia Sanitaria Panamericana celebrada en el 2002 (Resolución CSP26.R20).

viii
AGRADECIMIENTOS

Este documente es un reflejo de cómo han cambiado las recursos en este tema en la Región, y aunque
solo estamos en el inicio, hoy en las Américas se han consolidado muchas redes de trabajo, que son
fuerza de cambio a nivel nacional y regional.

La mayoría de los autores que participan de esta edición son miembros de la Academia Latinoamericana
de Medicina del Adulto Mayor (ALMA), una red creciente que agrupa a más de 100 profesores de geria-
tría altamente calificados y formados con un alto compromiso no solo con la especialidad, sino también
con la salud pública y la atención primaria de salud. Su Comité Ejecutivo ha sido el principal grupo asesor
de esta segunda edición. Nuestros sinceros agradecimientos a todos los miembros de ALMA.

Los derechos de las personas mayores han tenido un defensor tenaz en el Lic. Javier Vásquez, que
como Asesor de Derechos Humanos en Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha
utilizado esta guía como una herramienta básica en su trabajo. En la presente edición el Lic. Vásquez
dedicó su experiencia a revisar el texto en forma detallada, añadiendo de forma precisa comentarios y
citas que contextualizan los derechos humanos. De esta forma, los equipos clínicos entenderán que su
trabajo cotidiano no solo mejora la salud y el bienestar, sino que hace valer estos resultados en base
al derecho.

El colectivo de geriatría del Hospital Italiano, con la guía del Dr. Marcelo Schapira, hizo una profunda
revisión de los temas, los criticaron y editaron de manera exhaustiva y profesional.

El Centro Interamericano de Estudios de la Seguridad Social (CIESS) ha sido un socio fundamental


en el tema del envejecimiento. Su Director, Dr. Miguel A. Fernández, y su coordinadora, Dra. Raquel
Abrantes, apoyaron este proyecto, así como otros al interior de OPS. Es el caso del Consorcio Uni-
versitario en Salud y Envejecimiento, un grupo de universidades de las Américas que comenzaron un
proceso de desarrollo de competencias y contenidos asociados a estos temas. El pujante desarrollo de
una red de más de 200 directivos y profesionales que hoy, graduados de la especialización en Gerencia
de Salud para Personas Mayores, trabajan en introducir cambios necesarios a sistemas y servicios de
salud. A ellos, a los centros colaboradores y de excelencia de OMS – que también han dado un impulso
a este proceso– queremos agradecer su apoyo.

La Dra. Martha Peláez, como Asesora Regional de Envejecimiento y Salud de la OPS, concibió la idea
de esta guía e hizo realidad su primera edición. Hoy jubilada de la OPS, pero más activa que nunca, si-
gue siendo motivación para este proyecto y muchos otros que en el área de envejecimiento se acome-
ten en la Región de las Américas. La gerontología, la geriatría, la salud pública y las personas mayores,
han tenido en la Dra.Peláez una líder visionaria, una trabajadora incansable y un ejemplo intachable a la
que nos honra dedicar esta nueva edición.

A todos los autores, revisores, editores y diseñadores que de forma generosa han compartido su tiem-
po y conocimientos a esta obra. Gracias.

ix
x
ÍNDICE DE AUTORES

Editor General: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas. Jefe de Servicio


Dr. Enrique Vega García. Asesor Regional en de Geriatría. Profesor Titular de Geriatría. Hospital
Envejecimiento y Salud. Organización Panamerica- Universitario de Getafe, España. Presidente Comi-
na de la Salud/ Organización Mundial de la Salud té Ejecutivo de ALMA.
(OPS/OMS). Dr. Clemente Humberto Zúñiga Gil. Médico In-
ternista y Geriatra. Profesor de Geriatría, Medicina
Edición comentada en Derechos Humanos: Interna y Epidemiología Universidad Autónoma de
Lic. Javier Vásquez. Asesor Regional Derechos Baja California, México. Miembro del Comité Eje-
Humanos. Organización Panamericana de la Salud/ cutivo ALMA.
Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
Edición Científica:
Comité Científico Asesor: Dra. Carolina Herrera Bozzo. Consultora Tempo-
Dr. Carlos Alberto Cano Gutiérrez. Geriatra, ral. Organización Panamericana de la Salud. Mas-
Director Instituto de Envejecimiento Pontificia ter en Salud Pública, Escuela Andaluza de Salud
Universidad Javeriana. Jefe Unidad de Geriatría Pública. Médico Residente de Geriatría, Hospital
Centro de Memoria y Cognición “Intellectus”. Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza, España.
Hospital Universitario San Ignacio. Bogotá, Colom- Dr. Mariano Montana. Especialista en Medicina
bia. Miembro Comité Ejecutivo ALMA. interna y Geriatria, Subdirector Médico del Centro
Dr. Luis Miguel F. Gutiérrez Robledo. Director Estatal del Adulto Mayor. Secretaría de Salud del
General Instituto Nacional de Geriatría. Institutos Estado de Coahuila. Profesor Titular de la Espe-
Nacionales de Salud de México. Profesor de Ge- cialización Médica en Geriatría por la Universidad
riatría Universidad Autónoma de México. Miembro Nacional Autónoma de México.
Comité Ejecutivo ALMA. Dra. Yalile Muñoz. Asistente Dirección Regional y
Roberto A. Lourenço. Professor Adjunto. Faculda- Geriatra Regional de la Dirección Regional Servicios
de de Ciências Médicas Universidade do Estado do de Salud Central Norte. Caja Costarrisence de Se-
Rio de Janeiro. Professor Titular - Escola Médica de guro Social. Profesora de Geriatría. Miembro ALMA.
Pós-Graduação Pontifícia Universidade Católica - Rio Dr. Marcelo Schapira. Especialista en Clínica
de Janeiro, Brasil. Miembro Comité Ejecutivo ALMA. Médica y Geriatría, Hospital Italiano de Buenos Ai-
Dr. Pedro Paulo Marín Larraín. Profesor Titular res. Director de la carrera de Especialista en Geria-
Medicina Interna y Geriatría. Pontificia Universidad tría de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Católica de Chile. Miembro Comité Ejecutivo ALMA.
Autores:
Dr. Fernando Morales Martínez. Catedrático y
Director Académico Pregrado y Posgrado de Ge- Dra. Cecilia Albala. Profesora Titular y Jefe de la
riatría y Gerontología Universidad de Costa Rica. Unidad de Nutrición Pública, Instituto de Nutrición
Director General Hospital Nacional de Geriatría y y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad
Gerontología. Presidente Junta Rectora Consejo de Chile.
Nacional de la Persona Adulta Mayor. Miembro Dr. Rodolfo E. Albrecht Junghanns. Geriatra del
Comité Ejecutivo ALMA. Hospital Ángeles Puebla. Director Médico de la
Dr.José Francisco Parodi García. Médico Es- Residencia Gerontológica Refugio de los Ángeles.
pecialista en Geriatría de Bamboo Senior Health Profesor de Geriatría. Puebla, México Miembro de
Services. Profesor de Geriatría. Director Centro de ALMA.
Investigación del Envejecimiento de la Facultad de Dra. Cristina Alonso Bouzon. Unidad de Caídas
Medicina Humana de la Universidad San Martín de y Fracturas Servicio de Geriatría Hospital Universi-
Porres. Miembro del Comité Ejecutivo de ALMA. tario de Getafe. Profesora de Geriatría. Miembro
Dra. Martha Pelaez. Healthy Aging Regional Co- de ALMA Madrid, España.
llaborative Director. Health Foundation of South Dra. Flor María Avila Fematt. Directora de Ense-
Florida. Miami, Florida. USA. Miembro del Comité ñanza y Divulgación del Instituto Nacional de Ge-
Ejecutivo de ALMA. riatría de la Secretaría de Salud Federal. México.

xi
Profesor Salud en el Anciano. Facultad de Medi- Dra. Marlen García Orihuela. Geriatra y Especia-
cina. Universidad Nacional Autónoma de México. lista en Farmacología. Profesora e Investigadora
Miembro de ALMA. en Geriatría y Farmacología. Universidad Médica
Dra. Melba Barrantes Monge. Especíalista en Me- de la Habana Cuba. Miembro ALMA.
dicina Interna y Geriatría.Coordinador Médico Project Dra. Faridy Helo Guzmán. Médico Asistente de
HOPE Inc.Managua, Nicaragua. Miembro de ALMA. la Unidad de Recuperación Funcional del Hospital
Dr. Daniel Bunout. Profesor Titular, Instituto de Nacional de Geriatría y Gerontología de Costa Rica.
Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Profesora de Geriatría Universidad de Costa Rica.
Universidad de Chile. Miembro de ALMA.
Dra. Norma Cardoso. Jefa Unidad de Evaluación Dra. Alina Hernández. Investigadora Centro de
Geriátrica Centro de Investigaciones en Longevidad, Investigaciones en Longevidad, Envejecimiento y
Envejecimienrto y Salud (CITED). Profesora de Ge- Salud (CITED). Profesora de Geriatría Universidad
riatría Universidad Médica de la Habana, Cuba. Médica de la Habana, Cuba. Miembro ALMA.
Dra. Pamela Chavez. Coordinadora Atención In- Dra. Susana Hierrezuelo. Jefa Departamento de
tegral Clínica Alemana, Santiago de Chile. Profe- Rehabilitación Geriátrica Funcional Centro de In-
sora de Geriatría. Miembro de ALMA. vestigaciones en Longevidad, Envejecimienrto y
Salud (CITED). Profesora de Geriatría Universidad
Lic. Angela Collado. Podóloga. Centro de Inves-
Médica de la Habana, Cuba.
tigaciones en Longevidad, Envejecimiento y Salud
(CITED), Habana, Cuba. Dra. Katrin Kulzer Homann. Geriatra y Gerontólo-
ga. Coordinadora de la Unidad de Valoración Geriá-
Dr. Luis Manuel Cornejo Alemán. Geriatra Ser-
trica Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología.
vicio de Geriatría, Hospital Regional Docente 24
Profesora de Posgrado de Geriatría y Gerontología
de Diciembre, Caja de Seguro Social, Ciudad de
Universidad de Costa Rica. Miembro de ALMA.
Panamá. Profesor de Geriatría Universidad de Pa-
namá. Miembro de ALMA. Dr. Jesús Menéndez. Vicedirector. Centro de In-
vestigaciones en Longevidad, Envejecimiento y
Dra. Cecilia Donderis. Directora Médica Hospital
Salud (CITED). Profesor de Geriatría Universidad
Regional Docente 24 de Diciembre. Profesora de
Médica de la Habana, Cuba. Miembro de ALMA.
la Cátedra de Geriatría y Gerontología de la Co-
lumbus University. Ciudad de Panamá, Panamá. Dr. Mariano Montana. Especialista en Medicina
Miembro de ALMA. interna y Geriatria, Subdirector Médico del Centro
Estatal del Adulto Mayor. Secretaría de Salud del
Dr. Miguel Flores Castro. Profesor Adjunto del
Estado de Coahuila. Profesor Titular de la Espe-
Curso de la Especialidad de Geriatría y Profesor In-
cialización Médica en Geriatría por la Universidad
vestigador Titular A del Departamento de Clínicas
Nacional Autónoma de México.
Médicas de la Universidad de Guadalajara, Méxi-
co. Miembro de ALMA. Dra. Yalile Muñoz. Asistente Dirección Regional y
Geriatra Regional. Dirección Regional Servicios de
Francisco González López. Especialista en Me-
Salud Central Norte. Caja Costarrisence de Seguro
dicina Interna y Geriatría Clínica. Director del De-
Social. Profesora de Geriatría. Miembro de ALMA.
partamento de Ciencias Clínicas de la Universidad
del Rosario y Jefe del Departamento de Clínicas Dra. Magaly Ojeda. Geriatra Master en promo-
Médicas de la Corporación Hospitalaria Mederi, ción de Salud. Health & Wellness Program Mana-
Bogotá. Miembro de ALMA. ger. Vida Seniors Center. Washington DC USA.
Dr. Héctor González Martínez. Geriatra Hospital Dr. Teodoro J. Oscanoa. Jefe del Servicio de
Lazaro Cardenas I:S.S.S.T.E. y Hospital CIMA. Pro- Geriatría del Hospital Almenara. ESSALUD. Lima,
fesor de Geriatría - Facultad de Medicina U.A.CH. Perú. Profesor de Geriatría, Universidad Nacional
Chihuahua, México. Miembro de ALMA. Mayor de San Marcos. Investigador Centro de In-
vestigación del Envejecimiento (CIEN) de la Facul-
Dr. Juan Carlos García Cruz. Geriatra y Médico
tad de Medicina Humana de la Universidad San
Internista. Jefe de la Clínica de Geriatría, Unidad
Martín de Porres, Lima, Perú.
Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especia-
lidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Institu- Dr. José Alejandro Parodi Ramírez. Médico
to Mexicano del Seguro Social. México DF, Méxi- Especialista en Cardiología y Medicina Interna de
co.Profesor de Geriatría. Miembro de ALMA Bamboo Senior Health Services. Ex presidente de

xii
la Sociedad Peruana de Cardiología. Fellow Ame- Dra. María Elvira Söderlund. Médica Especialis-
rican College of Cardiology. ta en Geriatría. Hospital Italiano de Buenos Aires,
Dr.José Francisco Parodi García. Médico Espe- Argentina.
cialista en Geriatría de Bamboo Senior Health Ser- Dra. Fabiana Giber. Especialista en Medicina In-
vices. Profesor de Geriatría. Director Centro de In- terna y Geriatra. Programa de Medicina Geriátrica.
vestigación del Envejecimiento de la Facultad de Servicio de Clínica Médica Hospital Italiano. Direc-
Medicina Humana de la Universidad San Martín tora del Curso de Educación Médica Continua en
de Porres. Miembro Comité Ejecutivo de ALMA. Geriatría. Instituto Universitario del Hospital Italia-
Dra. Liliam Rodríguez. Vicedirectora Investigacio- no. Buenos Aires, Argentina.
nes Centro de Investigaciones en Longevidad, En- Dra. Laura Brescacin. Especialista en Clínica
vejecimiento y Salud (CITED). Profesora de Geriatría Médica y Geriatra. Hospital Italiano de Buenos Ai-
Universidad Médica de la Habana, Cuba. Miembro res, Argentina.
de ALMA. Dr. Jorge Esteban. Especialista en Clínica Mé-
Dr. Carlos Sandoval Cáceres. Médico Geriatra, dica y Geriatra. Médico de Planta del Servicio de
Hospital Angamos ESSALUD Perú. Profesor de Ge- Clínica Médica Hospital Italiano de Buenos Aires,
riatría Universidad de San Martín de Porres y de la Argentina.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miem- Dra. Maria Eugenia Riggi. Especialista en Clíni-
bro de ALMA. ca Médica y Geriatra. Hospital Italiano de Buenos
Dr. Marcelo Schapira. Especialista en Clínica Mé- Aires, Argentina.
dica y Geriatra, Hospital Italiano de Buenos Aires. Dra. Mariela González Salvia. Especialista en
Director de la carrera de Especialista en Geriatría de Geriatría y Medicina Interna. Médico de Planta del
la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Servicio de Clínica Médica. Hospital Italiano de
Dr. Orlando Sega. Geriatra y Profesor de Geriatría. Buenos Aires, Argentina.
Universidad de Maracaibo.Venezuela Dra. Constanza Pecantet. Especialista en Medi-
Dra. Lourdes Tedechea. Profesora de Geriatría. cina Interna y Geriatra. Hospital Italiano de Buenos
Montevideo, Uruguay. Miembro de ALMA. Aires, Argentina.
Dra. Xinia Villalobos Cambronero. Geriatra y Ge- Dra. Marina Cavagna. Especialista en Clínica
rontóloga. Jefe Unidad de Valoración Urgencias y Pro- Médica y Geriatra. Hospital Italiano de Buenos Ai-
grama de Telemedicina Hospital Nacional de Geriatría res, Argentina.
y Gerontología. Profesora de Geriatría y Gerontología. Dr. Miguel Sassano. Especialista en Clínica Mé-
Universidad de Costa Rica. Miembro de ALMA. dica y Geriatra del Servicio de Clínica Médica Hos-
Dr. Daniel Valerio Aguilar. Geriatra y Gerontó- pital Italiano de Buenos Aires, Argentina.
logo. Coordinador de la Clínica de la Memoria, Dr. Rubén Vallejos. Especialista en Clínica Médi-
Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología. Pro- ca y Geriatra del Servicio de Clínica Médica Hospi-
fesor de Geriatría y Gerontología. Universidad de tal Italiano de Buenos Aires, Argentina.
Costa Rica. Miembro de ALMA.
Dra. Claudia Alonzo. Especialista en Clínica Mé-
Marco Vinicio González Rubio. Coordinador dica y Geriatra. Hospital Italiano de Buenos Aires,
General de Gestión de Servicios de Salud en el Argentina.
Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto en
Dra. Mercedes Mattiussi. Especialista en Clínica
San Luis Potosí. Profesor Titular de Geriatría de la
Médica y Geriatra. Hospital Italiano de Buenos Ai-
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Méxi-
res, Argentina.
co. Miembro de ALMA.
Dra. Mariela Cal. Especialista en Clínica Médi-
Revisión y actualización de materiales: ca y Geriatra. Hospital Italiano de Buenos Aires,
Argentina.
Dr. Javier Benchimol. Médico Geriatra Servicio
de Clínica Médica, Hospital Italiano de Buenos Lic. Verónica Mignone. Licenciada en Nutrición.
Aires, Argentina. Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.
Dr. Maximiliano Smietniansky. Especialista en Clí- Dr. Luis Cámera. Médico Especialista en Clínica
nica Médica y Geriatría. Programa de Medicina Ge- Médica. Jefe de Sección Geriatría del Hospital Ita-
riátrica. Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina liano de Buenos Aires, Argentina.

xiii
xiv
INTRODUCCIÓN

La mayoría de las personas mayores pueden considerarse como saludables e independientes y con-
tribuyen de forma importante al bienestar de la familia y la comunidad. Es un mito presentarlas solo
como receptoras pasivas de servicios sociales o de salud. Sin embargo, es cierto que ellas presentan
un mayor riesgo y una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y problemas complejos de salud,
y que si reciben una atención de salud oportuna y adecuada, pueden mantenerse en forma activa y
productiva en el seno de su familia y de su comunidad.
Los problemas de salud de las personas mayores pueden ser difíciles de manejar en los consultorios
de atención primaria sino se ha recibido una formación o capacitación al respecto. El manejo de estos
problemas requiere de instrumentos y procedimientos especiales, que dominados en la atención pri-
maria, pueden hacer la diferencia en los procesos y resultados.
El contenido de esta guía es información actualizada de recursos e instrumentos especialmente dise-
ñados para ayudar a que la adopción de los procesos recomendados sea lo más fácil y eficiente posible
para el practicante no especializado y ocupado. Esta guía es el trabajo de profesores y especialistas en
geriatría, que no solo han desarrollado los temas más frecuentes en la salud del adulto mayor, sino que
le han dado un enfoque práctico para que pueda ser usado en atención primaria.

Organización del material


La Guía clínica para la atención primaria de las personas adultas mayores: en el contexto de los dere-
chos humanos, está dividida en dos partes: Parte I – Módulos de valoración clínica: reúne once mó-
dulos cuyo objetivo es brindar el conocimiento y dotar de herramientas para desarrollar una valoración
y manejo adecuado del paciente de mayor edad. Parte II: Guías clínicas: reúne 23 guías clínicas sobre
problemas de salud presentados como motivos frecuentes de consulta de las personas mayores que
acuden a la atención primaria.
Esta guía no es un texto de geriatría para especialistas, sino un texto de referencia para actualizar a
médicos tratantes que no han tenido previa formación en geriatría sobre el abordaje de la salud en las
personas mayores.
Los métodos y enfoques clínicos que se recomiendan en este manual están diseñados en base a la me-
dicina del adulto mayor. Los materiales proveen información actualizada, recursos e instrumentos espe-
cialmente diseñados que ayudan a que la adopción de los procesos recomendados sea lo más fácil y efi-
ciente posible para los profesionales de primer contacto que trabajan muchas veces en sets inadecuados,
atienden a diferentes grupos de edades, tienen muchas prioridades y están generalmente muy ocupados.

Sugerencias sobre el método de instrucción a utilizar con esta guía


Esta guía está diseñada para utilizarse como auto aprendizaje. No obstante, también ha sido usada como
parte de programas organizados de educación continua. Cada módulo puede ser utilizado por un facilita-
dor en un formato interactivo con pequeños grupos de médicos y enfermeras practicantes. Cuando está
presente un facilitador, este expondrá información basada en conceptos de la medicina geriátrica, en tanto
que los participantes tendrán la oportunidad de hablar a cerca de la información y aplicarla mediante ejerci-
cios de formación de ideas, discusión de casos y establecimiento de metas personales.
Además de la información que se incluye en esta guía, en los casos en que les sea posible se reco-
mienda a los médicos que consulten los libros y artículos que se mencionan en la bibliografía y visiten
los portales electrónicos especializados en el tema de salud del adulto mayor. Una selección de los
portales de mayor utilidad es incluida como parte de bibliografía, que está separada por módulos y
guías, para facilitar su revisión.
Esta guía está dirigida a médicos y enfermeras, trabajadores sociales y otros profesionales de atención
primaria que son responsables de la atención de la salud de un número creciente de personas que
sobrepasan los 60 años de edad.
Esperamos que esta guía acompañe los esfuerzos por lograr la atención primaria que las personas
mayores necesitan.

xv
Primera parte
Módulos de valoración clínica
Módulo 1
Introducción envejecimiento, vejez
y personas mayores

2
OBJETIVOS

General: Entregar elementos conceptuales y metodológicos para que los


equipos que trabajan en los programas de atención primaria de salud inte-
gren los conceptos básicos de geriatría en la valoración de la salud de los
adultos mayores.

Específicos: Al finalizar el trabajo con el presente módulo, los participan-


tes serán capaces de:
„ Valorar las características más destacadas de la presentación de las en-
fermedades en los adultos mayores.
„ Identificar a los llamados “gigantes de la geriatría”, sus características
principales y la importancia que tienen para el paciente de edad avanzada.

1. INTRODUCCIÓN llevar a la insuficiencia en otro; es decir, a un


efecto de cascada. Ninguna enfermedad domi-
¿QUÉ ES LA GERIATRÍA? na el cuadro clínico.
„ La insuficiencia orgánica múltiple.
La geriatría es la rama de la medicina que se ocu- „ La presentación de un problema social puede
pa de atender a las personas mayores de 60 años. oscurecer una enfermedad subyacente o com-
Aunque existen médicos geriatras, que son los plicar su manejo.
especialistas en la materia, todos los profesiona- „ El uso de múltiples medicamentos puede com-
les de la salud reconocen que la atención de los plicar el manejo.
adultos mayores, representa una proporción cada „ Algunos medicamentos pueden curar y a la vez
vez mayor de su espacio profesional especialmen- causar problemas de salud y ello puede ser crí-
te en la atención primaria a la salud. tico en las personas mayores.
El médico de atención primaria necesita conocer
la peculiaridad de los aspectos médicos del enve- Causas múltiples del mismo síntoma
jecimiento, que incluyen la presentación “atípica” „ En el adulto mayor muchas enfermedades pue-
de enfermedades, según la clasificación clásica, den presentarse bajo la misma sintomatología,
las cuales demandan un abordaje diferenciado y por ejemplo, fatiga y anorexia. Otros síntomas
una evaluación y manejo integral. son comunes a varias enfermedades de la ve-
jez como la confusión, las caídas, la incontinen-
cia o la inmovilidad.
Peculiaridad de la enfermedad
en geriatría „ Los síntomas pueden incluso darse en una es-
fera distinta a la del aparato o sistema afecta-
Variables que afectan la presentación do por el proceso patológico. Por ejemplo, los
de enfermedades cambios en el estado funcional, el deterioro del
„ La co-morbilidad es frecuente en el paciente estado mental o la incontinencia, en presencia
mayor. La insuficiencia en un sistema puede de neumonía o infección urinaria.

3
Diferente presentación que en los adultos del esófago y la osteoartrosis son un ejemplo.
jóvenes „ Algunas complicaciones de enfermedades
„ Hay muchos antecedentes en la literatura mé- comunes ocurren solo décadas después de
dica que hablan de una “presentación atípica iniciado el proceso y son, por ende, más fre-
de la enfermedad” en el adulto mayor. En rea- cuentemente observadas en el viejo (mani-
lidad, la presentación “atípica” para los están- festaciones neoplásicas del sprue celíaco, las
dares del adulto joven es típica en el adulto complicaciones de la hipertensión arterial o las
mayor, de manera que incluso se pueden deli- manifestaciones tardías de la diabetes).
near modelos específicos de presentación de
la enfermedad en geriatría, que contrastan con La condición crónica múltiple
el modelo médico prevalente. La pluripatología es caracterizada por la coexisten-
„ Para un síntoma dado, las alternativas de diag- cia de dos o más enfermedades crónicas de va-
nóstico diferencial varían sustancialmente en rias categorías, lo que implica, por una parte, una
el adulto mayor con respecto al joven. Lo que mayor afectación clinicobiológica (enfermedades
en el joven corresponde habitualmente a sín- no curables, con deterioro progresivo) y, por otra,
tomas por reflujo gastroesofágico, puede co- una mayor demanda tanto por la reagudización de
rresponder a carcinoma en el adulto mayor; si cualquiera de sus procesos o aparición de nuevas
la rectorragia en el joven hace pensar en enfer- asociaciones, como por la pérdida progresiva y
medad inflamatoria intestinal, diverticulosis o global de la capacidad funcional de los pacientes.
angiodisplasia son los diagnósticos más proba- Es un grupo con especial susceptibilidad y fragi-
bles en el adulto mayor. lidad clínica. Todo ello condiciona un alto costo
„ El mismo proceso patológico en los extremos sanitario, una enorme repercusión social y una im-
de la vida se comporta de manera distinta. Es portante sobrecarga sanitaria.
así, que la mala absorción intestinal en el joven Estos pacientes necesitan una valoración integral
se presenta con abundantes evacuaciones y (clínica, funcional, social y mental) y un seguimien-
esteatorrea, y en el viejo puede hacerse mani- to mediante un equipo multidisciplinario.
fiesta solo cuando la osteomalacia secundaria
lleva a una fractura del cuello femoral. Presentación tardía
„ Lo que pareciera corresponder a una misma „ Con frecuencia, la queja principal al momento
enfermedad en distintos grupos de edad, de la consulta no refleja en forma clara o di-
puede en realidad obedecer a muy diversas recta la repercusión en el estado general de
etiologías. Como ejemplo cabe citar la pre- salud por parte del que es en realidad el pro-
sentación del cáncer gástrico bajo la imagen blema principal. El motivo de consulta corres-
clínica de la acalasia; o bien la colitis isquémi- ponde con mayor frecuencia al síntoma más
ca, que puede llenar los criterios diagnósticos familiar o fácilmente reconocible, a la carga
de la colitis ulcerativa. global que representa la enfermedad o a un
problema que en opinión del paciente o del
Envejecimiento y enfermedad cuidador primario permite legitimar el acceso
„ Existe una relación epidemiológicamente de- al sistema de salud.
mostrada entre la enfermedad y el envejeci- „ No siempre las condiciones frecuentemente
miento, aunque esto no quiere decir que to- asociadas a la vejez como las caídas, la incon-
das las enfermedades aumenten en función tinencia o la falla cerebral constituyen la queja
de la edad. Brody señaló dos grupos: las en- principal del paciente a pesar de estar frecuen-
fermedades que se relacionan con la edad, temente presentes.
las cuales se asocian con más frecuencia a „ El médico enfrenta con frecuencia el proble-
una edad específica; y las enfermedades que ma de que los síndromes geriátricos, que
dependen de la edad, las que aumentan su constituyen la parte principal del problema de
incidencia de forma exponencial en la medida salud, son con frecuencia presentados de ma-
que aumenta la edad. nera colateral y suelen ser soslayados por un
„ Hay ciertos desórdenes asociados con los motivo de consulta “facilitador”, que corres-
cambios intrínsecos que acompañan al enveje- ponde a lo que el enfermo piensa que puede
cimiento y a los cuales el adulto mayor es par- evocar una respuesta más favorable por parte
ticularmente proclive: los trastornos motores del médico.

4
Determinantes sociales son difícilmente reversibles. Entre ellas destaca la
Las mujeres conforman la mayoría entre los adultos inmovilidad, inestabilidad, incontinencia y deterioro
mayores en casi todos los países del mundo. Este intelectual que en su día llegaron a ser consideradas
fenómeno, conocido como la ‘feminización’ del en- por los clásicos de la geriatría (Bernard Isaacs) como
vejecimiento, se observa universalmente porque las los “gigantes de la geriatría.” La geriatría moderna
mujeres llegan a vivir más que los hombres. En el ha cambiado este enfoque, señalando la necesidad
mundo, las mujeres añosas tienden a vivir más en de anticiparse al desarrollo de estas situaciones
pobreza que los hombres, y el crecimiento de este que, en caso de producirse y estabilizarse, pueden
grupo poblacional con grandes desventajas sociales considerarse típicas situaciones indicadoras de una
continúa aumentando de manera importante. pobre atención geriátrica.
El nivel de bienestar de las mujeres y los hombres En resumen, la atención primaria de calidad se
en la vejez es resultado de la trayectoria de vida reconocerá por su capacidad de prevenir, detec-
que siguieron, así como del contexto social, eco- tar, anticipar e intervenir precozmente sobre las
nómico e institucional que los rodeó. De acuerdo siguientes condiciones:
con esto, los hombres y las mujeres en la vejez se
encuentran en diferentes estados de vulnerabili-
Inmovilidad
dad de acuerdo con el rol social, cultural y el nivel
de protección social que se les da. La inmovilidad en cama o sillón constituye un riesgo
Las mujeres se encuentran vulnerables por su para la independencia funcional y tiene repercusio-
relativamente bajo nivel educativo, poca participa- nes negativas sobre la salud y la calidad de vida. En
ción en actividades económicas a lo largo de su su grado máximo estando el paciente confinado a
vida, falta de la pareja durante la vejez y la pérdida la cama, la inmovilidad ocasiona problemas inheren-
económica y de protección institucional. tes a ella misma, independientemente de la enfer-
En los países en desarrollo solo una minoría de los medad o condición que la determine.
ancianos cuenta con los beneficios de un siste- Las úlceras por presión (escaras de decúbito), las
ma de jubilación. Al llegar a la vejez, las personas contracturas y la impactación fecal, son ejemplos de
pobres enfrentan un estado de salud disminuido complicaciones frecuentes en pacientes encama-
como consecuencia de la acumulación de eventos dos. Siendo este un gran problema, podemos con-
adversos y múltiples carencias del entorno en el cluir que el reposo en cama como recurso terapéuti-
que han pasado la mayor parte de su vida. co solo está indicado en situaciones especiales.
Los sistemas informales de apoyo y atención a la El médico y el equipo geriátrico deben enfatizar
salud son los más utilizados por los adultos mayo- prioritariamente la movilización, la actividad y
res que viven en pobreza, principalmente debido promover la recuperación funcional. Los adultos
a la carencia de recursos personales, económicos mayores inmovilizados presentan atrofia muscular
y sociales. intensa y rápida, que puede dificultar la marcha
La utilización temprana de servicios se reflejará en y así perpetuar la inmovilidad. La inmovilidad en
un mejor estado de salud durante la vejez y podrá cama o sillón es generadora de otros “gigantes”,
garantizar un mayor y mejor uso de servicios de tales como la incontinencia, amén de aumentar la
salud para enfrentar las enfermedades geriátricas. enfermedad. El adulto mayor enfermo presenta
Al diseñar programas y políticas para el bienestar una alta prevalencia de depresión, condición con
de los adultos mayores, debe pensarse en la pre- potencial para causar o agravar la inmovilidad.
vención. Las medidas de prevención pueden anti-
cipar dichos riesgos para lograr dos objetivos: una
Inestabilidad
vejez con mejor calidad de vida para la población y
una menor carga social del envejecimiento. La inestabilidad postural y las caídas son problemas
comunes en los adultos mayores, principalmente
entre las mujeres. Además de que constituyen un
2. LA GERIATRÍA EN EL CONTEXTO riesgo importante para fracturas y están asociadas a
DE LA ATENCIÓN PRIMARIA un aumento de la mortalidad, las caídas tienen como
principal complicación la limitación funcional y psi-
La actitud preventiva en el adulto mayor forma parte cológica resultante del miedo de caer. Puede cons-
de los pilares de la atención. Su objetivo es evitar el tituirse en factor desencadenante de abandono de
desarrollo de situaciones que, una vez implantadas, actividades sociales e inmovilidad. La inestabilidad

5
postural tiene un extenso significado clínico y puede mayores. Esto por dos razones básicas: porque el
estar asociada a alteraciones de la marcha. Las caí- envejecimiento disminuye la llamada “franja tera-
das deben ser consideradas como un síntoma que péutica”, y porque los pacientes geriátricos tien-
debe ser investigado. den a usar un número mayor de medicamentos,
favoreciendo la interacción medicamentosa. Lo
anterior expuesto, hace que los efectos adversos
Incontinencia
de los medicamentos sean de dos a tres veces
La incontinencia de heces y orina, además de su más frecuentes entre las personas de edad avan-
significado médico, tiene un profundo impacto en zada. Esta situación pone en evidencia la necesi-
el bienestar de los adultos mayores, comprome- dad de evitar el uso excesivo de medicamentos y
tiendo su autoestima y dignidad. La incontinencia de combatir la automedicación.
no es un problema que atraiga rutinariamente la Otras formas de iatrogenia deben ser considera-
atención de los médicos. das, entre las cuales destacan la “iatrogenia de
En el adulto mayor independiente, la aparición de in- opinión” y la “iatrogenia por omisión”. En la pri-
continencia constituye un motivo para el abandono mera, lo que ocurre es que el médico por des-
de las actividades sociales y restricción al ámbito do- conocimiento o por prejuicios, da orientaciones
méstico. En el paciente inmovilizado y dependiente, equivocadas a sus pacientes. Atribuir el origen de
puede ser indicativo de cuidados ineficientes; mu- algunas quejas a la “senilidad”, estimular la inacti-
chas veces los pacientes se orinan en el lecho por vidad o aún la inmovilidad en cama son actitudes
no ser capaces de solicitar ayuda o por no ser aten- generadoras de problemas y no de soluciones.
didos en sus solicitudes de auxilio para orinar. En la iatrogenia por omisión, los pacientes se ven
privados de oportunidades terapéuticas con gran
potencial de éxito. Esta situación es evidente al
Deterioro intelectual
no indicar fisioterapia para pacientes con un pro-
Los trastornos cognoscitivos son altamente pre- nóstico favorable de rehabilitación o la no-pres-
valentes entre los adultos mayores y constituyen cripción de un antidepresivo para pacientes con
una de las principales causas de incapacidad y de depresión, dolencia con un gran potencial de res-
pérdida de autonomía e independencia. puesta terapéutica.
Las demencias son padecimientos progresivos,
irreversibles, para las cuales el mayor factor de
Fragilidad
riesgo es la propia edad. Se estima que por lo
menos el 10% de la población con 65 o más años A los llamados “gigantes de la geriatría se ha
de edad presentan alguna forma de demencia. añadido la fragilidad, de la que hoy se tiene más
La enfermedad de Alzheimer es la causa más fre- conocimiento y que constituye una causa funda-
cuente de demencia, sin embargo, la importancia mental de la pérdida de funcionalidad de los adul-
de las demencias de origen vascular no debe ser tos mayores. La fragilidad se considera un conti-
subestimada. Estas afecciones tienen un gran im- nuo entre el envejecimiento normal y un estado
pacto sobre la vida de los pacientes y también en final de discapacidad y muerte.
sus familias. La presencia de disturbios no cog- La fragilidad se caracteriza por una disminución
noscitivos, como las alteraciones del comporta- de la reserva fisiológica y una menor resistencia
miento, la agresividad, las alteraciones del sueño, al estrés, como resultado de déficits en los siste-
entre otras, aumentan la necesidad de cuidados mas fisiológicos que condicionan vulnerabilidad a
permanentes y las solicitudes de ingreso a insti- eventos adversos.
tuciones o residencias geriátricas. Los ancianos frágiles tienen mayor riesgo de dis-
capacidad y son los que más se benefician de
intervenciones preventivas. Independiente de
Iatrogenia
las comorbilidades, la fragilidad es un factor pro-
La iatrogenia medicamentosa se ha convertido en nóstico para discapacidad y muerte (ver guía de
uno de los principales problemas de los adultos Fragilidad).

6
3. BIBLIOGRAFÍA
1. American Geriatrics Society Expert Panel on the Care of Older Adults with Multimorbidity. Pa-
tient-centered care for older adults with multiple chronic conditions: a stepwise approach from the Ameri-
can Geriatrics Society: American Geriatrics Society Expert Panel on the Care of Older Adults with Multimor-
bidity. J Am Geriatr Soc. 2012 Oct;60(10):1957-68.
2. Boult C, Wieland GD. Comprehensive primary care for older patients with multiple chronic conditions:
Nobody rushes you through.JAMA. 2010 Nov 3;304(17):1936-43.
3. Chodosh J, McCann RM, Frankel RM, et al. Geritric assessment and the twenty minute visit. Rochester,
New York: Division of Geriatrics, Universitiy of Rochester, School of Medicine and Dentistry; 1997.
4. Edelberg HK, Wei JY. Primary-care guidelines for community-living older persons. Clin Geriatrics. 1999; 7:
42-55.
5. Goldberg TH, Chaving SI. Preventive medicine and screening in older adults. J Am Geriatric Society.
1997; 45(3):344-354.
6. Kane RL, Shamliyan T, Talley K, Pacala J. The association between geriatric syndromes and survival. J
Am Geriatr Soc. 2012 May;60(5):896-904.
7. Moore AA, Su Al. Screening for common problems in ambulatory elderly: clinical confirmation of a screen
instrument Am J Med 1996, 100:440-5
8. Reuben, D et al. Geriatrics at your fingertips, 1998/99 Edition, American Geriatrics Society, Belle Mead,
NJ: Excerpta Medica, Inc., 1998.
9. Rowe JW, Kahn RL. Succesful aging. New York: Pantheon Press; 1998.
10. Sachez Rodriguez A. El enfermo con pluripatologia: La necesidad de una atención integral coordinada.
Med Clin (Barc). 2005;125(1):12-3.
11. Ruiz M, Cefalu C, Reske T. Frailty syndrome in geriatric medicine. Am J Med Sci. 2012 Nov;344(5):395-8.

7
Módulo 2
Valoración integral
del adulto mayor

8
OBJETIVOS

General: Entregar elementos conceptuales y metodológicos para que los


equipos que trabajan en los programas de atención primaria de salud, inte-
gren los conceptos básicos de geriatría en la valoración de la salud de los
adultos mayores.

Específicos: Al finalizar el trabajo con el presente módulo docente, los


participantes serán capaces de:
„ Valorar las características más destacadas de la presentación de las en-
fermedades en los adultos mayores.
„ Mejorar el abordaje diagnóstico y de manejo interdisciplinario, para la re-
cuperación de la salud en los adultos mayores.

1. VALORACIÓN INTEGRAL DEL recursos, lograr el mayor grado de independencia y


ADULTO MAYOR en definitiva una buena calidad de vida.
La evaluación geriátrica integral tiene los siguien-
El envejecimiento de órganos y sistemas, así como tes objetivos principales:
la presentación atípica y simultánea de las enferme- „ Mejorar la exactitud diagnóstica en base a un
dades, hace necesaria la aplicación de un sistema diagnóstico holístico (clínico, funcional, mental
de evaluación especial en los adultos mayores. La y social).
evaluación integral del adulto mayor es un aporte de „ Descubrir problemas tratables no diagnostica-
la geriatría a la medicina como una herramienta de dos previamente.
abordaje clínico enfocado a los problemas de salud „ Establecer un tratamiento holístico adecuado y
predominantes en el adulto mayor. El haberse origi- racional a las necesidades del anciano.
nado como parte inherente del propio desarrollo de „ Mejorar el estado funcional y cognitivo.
esta especialidad, hace que a esta evaluación se le „ Mejorar la calidad de vida.
conozca también en la literatura como evaluación „ Situar al paciente en el nivel médico y social
geriátrica. Hoy está claro que, independientemente más adecuado a sus necesidades, evitando
de la especialidad o del set de atención clínica don- siempre que sea posible la dependencia, y con
de se desarrolle, es la forma imprescindible para el ello reducir el número de ingresos hospitalarios
abordaje clínico de las personas mayores. e institucionalizaciones.
La valoración geriátrica es un proceso diagnóstico „ Mayor utilización de la atención a domicilio.
dinámico y estructurado que permite detectar y „ Reducción en la utilización de servicios hospi-
cuantificar los problemas, necesidades y capaci- talarios.
dades de la persona mayor en las esferas clínica, „ Reducción en los costos de atención médica.
funcional, mental y social para elaborar, basada en
ellas, una estrategia interdisciplinar de intervención y No existe una fórmula rígida para la valoración de
seguimiento a largo plazo con el fin de optimizar los un adulto mayor; esta debe ser centrada en la per-

9
sona, reconociendo su individualidad y la hetero- de la evaluación se pretende establecer un balan-
geneidad de este grupo de población. Tampoco ce de las pérdidas y de los recursos disponibles
existe consenso internacional sobre un modelo o para su compensación.
guía específico para la obtención de información
durante la valoración. El orden aquí presentado no Evaluación clínica del adulto mayor
necesariamente es el ideal, ni cada elemento pre-
sentado es necesario para la valoración de todos Como se ha mencionado, la evaluación clínica
los adultos mayores, ya que ello dependerá de las al paciente mayor exige de los profesionales de
necesidades y posibilidades particulares de cada la salud un grupo de conocimiento y habilidades
situación. Este contenido básico se debe ampliar, para entender que, si bien los principios clínicos
cuando se considere necesario, para obtener in- son los mismos, se está asistiendo a un paciente
formación adicional (cuadro 1). con características especiales.
En el centro de salud donde se cuenta con un Se debe realizar una entrevista y exploración clí-
equipo multidisciplinario, la valoración clínica del nica tradicional, pero con enfoque detallado en di-
adulto mayor puede incluir la colaboración de va- versos puntos que se describen por secciones a
rios miembros del equipo. La valoración incluirá continuación:
múltiples herramientas que los colegas de la aten- „ La valoración debe realizarse dentro de un mar-
ción primaria pueden escoger de un verdadero co de respeto y evitando los estereotipos, ta-
arsenal, que se han construido y validado en nu- les como la infantilización (pensamiento equi-
merosos contextos. En este módulo se mencio- vocado de que el adulto mayor es similar a un
nan algunas de ellas para que se consideren en niño); la presunción de que oyen poco y hay
el trabajo diario. que gritarles a todos; o que piensen que todos
La evaluación de un adulto mayor que entra en los adultos mayores están dementes.
contacto con los servicios de atención primaria de „ Hay que recordar que los adultos mayores
la salud, tiene por objetivo central la definición de traen con ellos una historia de vida llena de
sus problemas en términos funcionales. A través eventos, de relaciones personales, ambientes
e interacciones que les hacen reaccionar de
CUADRO 1. Dimensiones para la evaluación integral una manera muy individual.
del adulto mayor „ La valoración debe seguir una secuencia lógica
y ordenada con el fin de evitar omisiones. Al
Dimensión Método/herramienta Ver aproximarse al adulto mayor:
  Se le debe llamar por su nombre.
Historia, examen   Sentarse y hacer contacto visual con él.
físico. Estudios   Se debe utilizar un lenguaje que el adulto
Evaluación
de laboratorio, Módulo 2 mayor pueda entender, tratando de evitar
clínica
fisiológicos e los tecnicismos.
imagenológicos
Valoración Historia clínica del adulto mayor
Katz, Lawton y otros Módulo 3
funcional
Durante la entrevista clínica existen algunos fac-
Valoración de tores que pueden dificultar la obtención de los da-
Revisión sistemática Módulo 6
medicamentos
tos por alteraciones de la comunicación (déficits
Valoración sensoriales y deterioro cognoscitivo); respuestas
Factores de riesgo Módulo 5
nutricional vagas sobre los síntomas a los que se refiere;
múltiple sintomatología; y tendencia a ocultar la
Valoración
Folstein, Pfeffer y sintomatología.
cognitiva y Módulo 4
Yesavage Por lo tanto, se debe abordar al paciente con tran-
afectiva
quilidad y paciencia, realizando preguntas cortas
Valoración y directas, con una intensidad de voz acorde a la
Historia social Módulo 7
social capacidad auditiva de cada paciente.
Algunos datos deberán ser completados o contra-
Valoración del
Visita al hogar Módulo 7 rrestados por el familiar cuidador, amigo o algún
medio ambiente
otro proveedor de cuidado. Se anotarán cada uno

10
de los datos de importancia y se realizará una se- naria, estreñimiento, incontinencia fecal, delirium,
miología detallada de cada uno de ellos. inmovilidad, úlceras por presión, déficits sensoria-
Se debe realizar una entrevista y exploración clí- les, y otros que se abordarán de forma detallada
nica tradicional, pero con enfoque detallado en di- en los capítulos siguientes.
versos puntos que se describirán por secciones a
continuación: Antecedentes de salud
Revisión de la historia de enfermedades
Historia de la enfermedad o
En los antecedentes personales se deben tomar en
padecimiento
cuenta cada una de las enfermedades previamente
En este apartado se recomienda dar el tiempo diagnosticadas, su evolución y tratamiento detalla-
necesario al paciente (esto muestra deferencia do, haciendo énfasis en las que a su vez constituyen
hacia este y mejora la relación médico-paciente), factores de riesgo importantes, como la diabetes,
orientándolo cada vez que sea necesario para la hipertensión y artropatías entre otras. Trascendental
obtención de una semiología detallada y dirigida es el reconocimiento de condiciones crónicas múlti-
de cada uno de los síntomas identificados, los que ples que, indudablemente, tiene una repercusión en
debe ser priorizados de acuerdo a la manifesta- el manejo y el pronóstico del paciente.
ción cardinal.
Al interrogar acerca de por qué se consulta y cuá- Historia farmacológica completa
les son sus principales molestias, no deje de in- Se debe obtener la información sobre cada uno
cluir la búsqueda intencionada de dificultades sen- de los fármacos que ha tomado y/o toma por lo
soriales y problemas de salud oral. menos durante el último año. Considerar no solo
Por otro lado, debe tenerse en cuenta que la se- los fármacos prescritos por el profesional de salud,
miología del paciente mayor hace necesario iden- sino también los suministrados por el cuidador o
tificar los mal llamados síntomas atípicos de la los automedicados. Registrar presentación, dosis,
enfermedad, por ejemplo, si refiere un síndrome frecuencia de consumo, duración del tratamiento,
febril incompleto preguntar si existe en lugar de detalles sobre la administración de estos (relación
fiebre, hipotermia. En caso de un síndrome hiper- con los alimentos, si los administra juntos o dejan-
glucémico, puede presentar incontinencia urinaria do un tiempo entre ellos, etc.), identificar posibles
en lugar de poliuria. En la presencia de un síndro- duplicaciones y corroborar el apego terapéutico
me coronario puede referir equivalentes angino- a ellos. Debe recordarse incluir también los me-
sos (disnea, diaforesis, palpitaciones, astenia, adi- dicamentos herbolarios y homeopáticos. Todo lo
namia, lipotimia y síncope) en lugar de presentar anterior con el objetivo de identificar prescripcio-
dolor precordial. nes inadecuadas, potenciales interacciones fár-
Todos estos elementos, así como muchos otros maco-fármaco, fármaco-enfermedad que pueden
deben ser seguidos y anotados en detalle para po- ocasionar en conjunto efectos adversos menores
der conformar un cuadro diagnóstico más exacto y mayores.
de los problemas de salud del paciente. Es importante poder diferenciar entre los antece-
dentes verdaderamente importantes y otros que
no lo son tanto y que muchas veces son sobreva-
Interrogatorio por aparatos
lorados por el paciente.
y sistemas
En el interrogatorio por aparatos y sistemas se Algunos aspectos que deben también ser
debe seguir una entrevista tradicional, y además revisados son:
hay que preguntar acerca de cambios en el es- Historia de caídas. Preguntar la presencia o no
tado funcional a lo largo del último año; cambios de caídas en el último año; su frecuencia; qué fa-
ponderales, fatiga, mareo, caídas, trastornos del voreció a ellas; si se asocia con factores ambien-
sueño, sintomatología cardiovascular, afecciones tales como obstáculos, iluminación, etc.; o si fue
osteoarticulares y problemas sexuales. secundaria a previa pérdida del estado de despier-
No deberá perder detalle en la exploración y pre- to, mareo o lipotimia. Además, si después de la
guntar por los llamados síndromes o problemas caída tuvo alguna complicación (fracturas, contu-
geriátricos. En este apartado debe incluirse un siones en cráneo, hematomas, lesiones a tejidos
interrogatorio dirigido a detectar incontinencia uri- blandos, etc.).

11
Hospitalizaciones y cirugías previas. Cuál fue „ Se recomienda, de ser posible, una explora-
su evolución durante y después de ellas. Pregun- ción neurológica completa, siempre enfatizan-
tar en específico si se presentó algún cuadro de do en la presencia de alteraciones en el estado
delirium y/o si causó disminución en la funciona- de conciencia, marcha, equilibrio, alteraciones
lidad del paciente y cuál fue el tiempo de recu- del lenguaje, movimientos anormales; como
peración. temblor ya sea por enfermedad de Parkinson
Antecedente de delirium. Es importante cono- (asimétrico, en reposo, en cuenta monedas)
cer si alguna vez presentó un cuadro de delirium o esencial (fino, bilateral, aumenta con el es-
o confusión mental (alteraciones en las funciones trés, disminuye con el alcohol), además de
cognoscitivas, alteraciones en el nivel de alerta otros movimientos como mioclonías, atetosis,
y del comportamiento; inicio agudo y curso fluc- coreícos. Se debe evaluar si existe rigidez, dis-
tuante); preguntar cuánto duró el cuadro, si recibió cinesias y reflejos de liberación frontal (por la
tratamiento farmacológico y/o medidas generales posibilidad de afección frontal en demencias o
y qué fue lo que lo precipitó (infecciones de vías enfermedad vascular).
urinarias, traumatismo, cirugía, hospitalizaciones, „ Examine las articulaciones, si hay signos de
entre otros). extrapiramidalismo, evalúe los reflejos osteo-
Historia de los servicios preventivos. Obtener tendinosos y el fondo de ojo; realice la otosco-
el registro sobre prevención de enfermedades pía, palpe posibles adenopatías cervicales y las
infecciosas (como vacunaciones contra influenza arterias temporales. En esta posición es más
estacional, neumococo, toxoide tetánico y difte- fácil un examen cardiopulmonar.
ria), cáncer (mamario, cérvico-uterino, de prósta- „ Tome los signos vitales, especialmente la pre-
ta, de colon, gástrico, endometrial, entre otros), sión arterial sentado y parado.
osteopenia, osteoporosis, hábitos alimentarios, „ No olvide examen mamario a las mujeres.
ejercicio, uso previo de auxiliares de la marcha. „ Asegúrese de verificar peso y talla, hipoten-
Otros. Registrar habilidades, pasatiempos, si el sión ortostática, integridad de la piel y agudeza
paciente o cuidador pertenecen a algún grupo visual y auditiva.
social (club de adultos mayores, autocuidado, de „ Examine cuidadosamente las extremidades,
cuidadores, etc.) y diversas actividades socio-cul- especialmente los pies. Enfatice sobre la sen-
turales que realiza o ha realizado. sibilidad, función muscular (tono, fuerza, movi-
lidad), pulsos periféricos, coloración de la piel,
Examen físico presencia de deformidad articular (osteoartro-
El examen físico comienza con la observación del sis en manos, cadera, rodillas), alteraciones
paciente, cuando camina desde la sala de espera óseas en los pies (hallux valgus). Además,
al cuarto de examen. Considerando el examen fí- verifique la presencia de edema e identifique
sico tradicional, tenga en cuenta estas recomen- el tipo (vascular, cardiaco, renal, hepático, lin-
daciones especiales: fático, por hipoalbuminemia y medicamentos),
„ Es conveniente adoptar una posición cercana, así como presencia de úlceras por presión, dia-
de frente a la fuente de luz, atendiendo a po- betes o vasculares. También dermatomicosis y
sibles deficiencias en la audición y mantenién- onicomicosis.
dose al mismo nivel del paciente. Observar en
específico higiene, vestido, y actitud debido a Órganos de los sentidos:
la frecuencia de maltrato por negligencia. Evaluación de la visión
„ Presencia de hiperostosis, pulso de arterias Existe evidencia de que los problemas visuales se
temporales (por el aumento en la frecuencia presentan entre un 21 a 50 % de los adultos ma-
de arteritis de la temporal y polimialgia reu- yores, dificultando el desarrollo de sus actividades
mática), exploración de pares craneales, ojos de la vida diaria, disminuyendo su calidad de vida y
(entropión, agudeza visual, cataratas); boca aumentando el riesgo de las caídas. Las principales
(estado de los dientes y encías, infecciones causas de alteración visual en este grupo etario son
orales, tumores, disfunción temporo-man- presbicia, cataratas, glaucoma, retinopatía diabética
dibular, uso y ajuste adecuado de prótesis y degeneración macular relacionada con la edad. Por
dentales); busque presencia de bocio, soplos lo tanto, se recomienda preguntar al paciente si tie-
carotideos, movilidad de vertebras cervicales ne dificultad para ver la televisión, leer o para ejecu-
y linfadenopatías. tar cualquier actividad cotidiana a causa de la vista.

12
Realizar la evaluación de la agudeza visual me- lesterol y triglicéridos, albúmina): permite iden-
diante la carta de Snellen (si la persona usa lentes tificar los niveles de glucemia y descartar o sos-
debe hacerse la prueba con sus lentes habitua- pechar la presencia de hipoglucemia, intolerancia
les). Cuando la agudeza visual está por debajo de a la glucosa y diabetes, las cuales se presentan
20/40 y si el problema visual interfiere con activi- frecuentemente en el adulto mayor y son también
dades de la vida diaria, se deberá referir al oftal- de utilidad para verificar el control en el caso de
mólogo para exploración de fondo de ojo, tonome- que estas enfermedades ya estén diagnosticadas y
tría y campimetría. tratadas. Hay que tener cuidado en la interpretación
Evaluación de la audición de la urea y creatinina debido a que la disminución
Debido a la alta prevalencia de alteraciones en de masa muscular (sarcopenia) podría influir en el
la audición (entre el 11% y 46%), se debe pre- reporte de falsos negativos para la presencia de fa-
guntar dirigidamente si tiene algún problema con lla renal. El colesterol y los triglicéridos pueden brin-
su audición, realizar exploración otoscópica con dar una aproximación hacia el diagnóstico de dislipi-
la finalidad de detectar tapones de cerumen, al- demia y decidir su tratamiento farmacológico o no
teración en el conducto auditivo externo o de la farmacológico en base a los niveles y tipo de ele-
membrana timpánica. vación. Especialmente en los pacientes mayores,
Además puede realizarse la prueba del susurro. los niveles bajos de colesterol total también se han
Esta se realiza con el examinador de pie por detrás considerado como un marcador de mortalidad. La
del paciente y fuera de su campo visual, a 60 cm albúmina puede orientar junto con la evaluación nu-
de distancia; se debe examinar cada oído por se- tricional sobre la presencia de desnutrición, aunque
parado. Mientras se tapa con la presión de un dedo vale la pena recordar que el resultado puede verse
el oído no explorado, se susurran tres números y afectado en caso de insuficiencias orgánicas (he-
letras combinados (por ejemplo: 6, C, 4); posterior- pática, renal, cardiaca) y su sensibilidad al cambio
mente se le solicita al paciente que diga en voz alta es baja a diferencia de su precursor pre-albúmina.
lo que se le susurró. En caso de al menos un error, Electrolitos séricos: es necesaria la determi-
se repite la prueba con otros números y letras di- nación de sodio debido a la frecuencia de des-
ferentes. La prueba se considera negativa si el pa- equilibrios hidro-electrolíticos, ya sea por enfer-
ciente repite al menos tres de los seis números y medades o uso inapropiado de medicamentos
letras. Posteriormente se explora el oído contrario. (neurolépticos, diuréticos, entre otros).
Si la prueba del susurro es positiva, derivar al pa- Examen general de orina: resulta de importan-
ciente a segundo nivel para evaluación audiométri- cia conocer todos los elementos reportados en
ca. Esta prueba ha demostrado tener sensibilidad este estudio, ya que podría ayudarnos a identifi -
de 80 hasta 96% y especificidad de 90 hasta 98% car la posibilidad de infección de las vías urinarias,
contra la audiometría convencional. presencia de sangrado, sospecha de litiasis renal,
pérdida de proteínas y glucosa en orina.
Estudios de laboratorio y gabinete Hormona estimulante de tiroides: debido a la
La anamnesis y la exploración se deben comple- alta frecuencia de presentación de las alteraciones
mentar con pruebas de laboratorio y gabinete. tiroides (principalmente hipotiroidismo) y su pre-
Cada caso es particular y de acuerdo a los datos sentación clínica atípica, debe considerarse una
encontrados se deberán solicitar las pruebas com- prueba complementaria necesaria.
plementarias más indicadas. Sin embargo, en una Electrocardiograma: sin duda alguna es impor-
evaluación inicial en general se solicitarán los si- tante ya que brinda datos sobre el ritmo, frecuen-
guientes estudios: cia, alteraciones en la conducción, presencia de is-
Citología hemática (biometría, hemograma): quemia, lesión, necrosis y detectar y/o corroborar
permite identificar y/o corroborar si existe algún la presencia de enfermedad cardiaca.
tipo de anemia (la cual no es secundaria al propio Radiografía de tórax: complementa el estudio
envejecimiento y deberá buscarse una causa es- cardiovascular y permite complementar el diagnós-
pecífica de acuerdo a los resultados de la historia tico clínico de enfermedad pulmonar obstructiva
clínica y los valores en este estudio. Además per- crónica, neumonías (considerar que en ocasiones
mite conocer la cuenta de leucocitos y su diferen- debido a la deshidratación, mala técnica o cifosis,
cial que ayudará en el diagnóstico de infecciones. pueden no encontrarse los hallazgos radiológicos
Química sanguínea (glucosa, urea y/o BUN típicos de la neumonía). Presencia de tumores, fi -
(nitrógeno ureíco en sangre), creatinina, co- brosis pulmonar, tuberculosis, entre otros.

13
2. EVALUACIÓN MULTIDIMENSIONAL depresión en los adultos mayores se presenta entre
el 7.0% (Bridgetown) y el 33.4% (Santiago de Chile).
Además de la historia clínica tradicional, la valora- Debido a su frecuencia, la dificultad para su detec-
ción integral incluye otros aspectos que se deben ción en el primer nivel de atención, el impacto que
evaluar en forma sistemática, ya que existe evi- causa sobre el deterioro cognoscitivo, estado fun-
dencia de que pueden detectar problemas de sa- cional, calidad de vida, comorbilidad y mortalidad,
lud de alta frecuencia de presentación y que son resulta de especial interés su detección oportuna y
considerados marcadores de desenlaces negati- tratamiento en el primer nivel de atención. Para su
vos en el adulto mayor. Estos aspectos incluyen abordaje en primer nivel de atención se han descrito
la funcionalidad, función cognoscitiva, estado de diferentes guías de práctica clínica. Además de que
ánimo, evaluación nutricional y evaluación social. existen diferentes escalas de tamizaje que pueden
Cada uno de estos aspectos se aborda en diferen- utilizarse, las que se abordarán posteriormente.
tes módulos de forma detallada. A continuación
se revisa solo la importancia de su abordaje. Función cognoscitiva
El deterioro cognoscitivo se presenta en América
Latina y el Caribe entre el 1.1% (Montevideo) y el
Valoración funcional
12.9% (São Paulo).
La evaluación de la función adquiere una dimen- Los adultos mayores presentan algunos cambios
sión muy especial en la evaluación de los adultos que pueden considerarse normales en el proce-
mayores. Su frecuencia es alta, y en siete ciuda- so de envejecimiento, entre ellos la necesidad de
des de América Latina y el Caribe se encontró que mayor tiempo para memorizar cosas y recordar las
en los adultos mayores la dificultad para realizar ya aprendidas recientemente. De ninguna manera
las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) va es normal que pierdan estas capacidades.
desde el 13.8% (Bridgetown) hasta el 23.7% (São Con frecuencia, un adulto mayor o alguna perso-
Paulo); la dificultad para realizar las actividades na cercana a él refiere(n) quejas de memoria, y es
instrumentales de la vida diaria (AIVD) se presen- nuestra obligación abordar mediante entrevista deta-
ta entre el 17 (Montevideo) hasta el 40.3% (São llada y por medio de escalas validadas la evaluación
Paulo) de este grupo etario. de las funciones cognoscitivas (memoria, lenguaje,
Su deterioro puede ser indicador precoz de la en- juicio, orientación, cálculo, atención, concentración,
fermedad aún antes de la aparición de los sínto- etc.) Todo esto con la finalidad de saber si el pa-
mas clínicos, sirve para cuantificar diferencias en ciente presenta un envejecimiento cerebral normal
el impacto de enfermedades sobre el individuo y acorde a su edad y escolaridad, o si presenta alguna
tiene un valor especial para evaluar resultados en la enfermedad. Las alteraciones que principalmente se
terapéutica y la rehabilitación. Dicha evaluación se deben identificar en esta población son el deterio-
convierte en un elemento más para determinar la ro cognoscitivo leve y la demencia. Los pacientes
eficacia y eficiencia de la intervención médica. con deterioro cognoscitivo presentan un déficit de
Existen dominios básicos que deben ser conside- memoria y/o pequeños déficit en varias áreas cog-
rados dentro de la evaluación funcional: actividades nitivas, pero todos ellos sin deterioro funcional do-
básicas de la vida diaria o capacidad para realizar méstico ni laboral y no reúnen criterios para poder
las tareas de autocuidado; actividades instrumen- ser diagnosticados con demencia.
tales de la vida diaria o tareas necesarias para un La demencia se caracteriza por el deterioro de
funcionamiento independiente en su comunidad; y las funciones intelectuales y el compromiso de la
la movilidad. Cada uno de estos dominios se puede funcionalidad. Ello se asocia regularmente a la al-
evaluar mediante escalas adaptadas y validadas en teración de la conducta y del estado de ánimo, lo
diferentes países en América, que con detalle se que contribuye a generar una situación de depen-
abordarán en capítulos posteriores. dencia que impacta negativamente en la calidad
de vida (CDV) del paciente y de sus cuidadores.
Por ello resulta importante su evaluación en la
Valoración del estado mental y
atención primaria. Para profundidad en las pro-
afectivo
piedades clinimétricas de los instrumentos que
Estado de ánimo pueden ser utilizados para el tamizaje de la fun-
En este rubro destaca la depresión. En siete ciuda- ción cognoscitiva, revisar el capítulo sobre pérdi-
des de América Latina y el Caribe se encontró que la da de memoria.

14
Valoración nutricional Tratamiento
La evaluación nutricional es un componente bá-
sico de la valoración integral del paciente mayor. Es importante que el adulto mayor esté infor-
En general, se recomienda preguntar por los há- mado de su condición y de cómo puede mejorar
bitos de alimentación (ver instrumentos apropia- o mantener su estado de salud. El tratamiento
dos para la evaluación nutricional en el módulo 5). debe comenzar con información apropiada para
Pregunte sobre la actividad física que acostumbra que el paciente pueda entender e incluir orien-
realizar la persona. taciones prácticas y así facilitar la adherencia al
Tome los indicadores de la composición corporal: protocolo indicado.
peso y talla. La mayor utilidad del peso como me- Si el tratamiento incluye una prescripción farmaco-
dida aislada es saber si el individuo ha disminuido lógica, hay que tener presente que la prescripción
o aumentado su peso en más de un 10% en los debe ser escrita idealmente con letra imprenta y
últimos 3 meses. La talla por si sola no es de gran expresando claramente las dosis indicadas y por
utilidad. Para estimar la reducción que la persona cuánto tiempo debe tomarlas. Esta receta debe
ha sufrido a lo largo del tiempo, la talla actual se leerse junto con el paciente y familiar, si está pre-
debe comparar con la talla que la persona alcanzó sente, para disminuir el riesgo de dudas.
en la juventud. En estos casos existen métodos Al final de la entrevista indique la fecha de cuán-
para calcular con gran exactitud la talla original del do debe volver a control y no deje de subrayar y
adulto mayor (ver módulo 5). anotar la necesidad de mantener actividad física
y buena nutrición como puntos clave para el en-
Valoración social vejecimiento saludable.
En la evaluación social se debe obtener la siguien- El manejo del paciente geriátrico debe integrar
te información: historia social, convivencia, sopor- acciones de promoción como las señaladas ante-
te asistencial, situación económica, situación de la riormente y de prevención de enfermedades y dis-
vivienda, calidad de vida del paciente, si existe o capacidades. El tratamiento terapéutico específico
no sobrecarga en el cuidador, y maltrato del adulto debe estar acompañado del diseño de un plan de
mayor. Para cada uno de estos puntos se han de- rehabilitación que permita la recuperación o mante-
sarrollado diferentes escalas, que son detalladas nimiento de las capacidades funcionales.
en el módulo correspondiente.
La escolaridad, historia laboral, la situación ocupa-
cional y económica actual son aspectos que de- CONCLUSIONES
ben evaluarse. Es también imprescindible conocer
la red social y de apoyo (formal (institucional) e „ Aunque el tiempo invertido en una adecuada
informal (familiar), así como las responsabilidades evaluación geriátrica integral es mayor compa-
familiares o sociales del individuo. rado con el abordaje convencional, los benefi -
cios en definitiva son muy importantes.
„ Las características especiales que presenta el
Diagnóstico
adulto mayor –que se comentaron en este mó-
Obtenidos los datos de la valoración clínica se pro- dulo,– así como el abordaje multidisciplinario y
cede a formular un diagnóstico o juicio clínico, que la evidencia en la reducción de múltiples des-
en el caso de un equipo multidisciplinario debe in- enlaces negativos con respecto a la salud en el
cluir el diagnóstico de enfermería y el diagnóstico adulto mayor, justifican que en todos los nive-
social del adulto mayor. El diagnóstico deberá obte- les de atención se implemente dicho abordaje
ner los principales problemas que afectan la salud para beneficio de esta población.
del paciente mayor en sus diferentes dimensiones; „ Una vez evaluado el paciente se deberán se-
deberá determinar el impacto funcional que esos guir planes de intervención de acuerdo a las
problemas tienen; y conocer cuáles serán las capa- necesidades de cada uno de ellos, así como de
cidades residuales con que cuenta el individuo para los recursos disponibles, pero siempre consi-
enfrentar la enfermedad y recuperar su salud. Estos derando en lo posible al equipo multidisciplina-
son elementos principales en la toma de decisiones. rio de atención en geriatría.

15
BIBLIOGRAFÍA
1. San Joaquín Romero AC, Fernández Arin E, Mesa Lampré MP, García-Arilla Calvo E. Valoración geriá-
trica integral en: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Tratado de Geriatría para residentes. Madrid
2006. p. 59-68.
2. Strauss SE, Tinetti ME. Evaluation, management, and decision making with the older patient. In Halter JB,
Ouslander JG, Tinetti ME et al. ed. Hazzard´s Geriatric Medicine and Gerontology New York. McGraw-Hill
Companies, Inc 2009. p. 133-140.
3. Rubenstein LZ. Geriatric assessment: an overview of its impacts. Clin Geriatr Med. 1987 Feb;3(1):1-15.
4. Bo M, Martini B, Ruatta C, Massaia M, Ricauda NA, Varetto A, Astengo M, Torta R. Geriatric ward
hospitalization reduced incidence delirium among older medical inpatients. Am J Geriatr Psychiatry. 2009
Sep;17(9):760-8.
5. Siddiqi N, Stockdale R, Britton AM, Holmes J. Interventions for preventing delirium in hospitalised pa-
tients. Cochrane Database Syst Rev. 2007 Apr 18;(2):CD005563.
6. Avila-Beltrán R, García-Mayo E, Gutiérrez-Robledo LM, Avila-Funes JA. Geriatric medical consulta-
tion is associated with less prescription of potentially inappropriate medications. J Am Geriatr Soc. 2008
Sep;56(9):1778.
7. Hermush V, Daliot D, Weiss A, Brill S, Beloosesky Y. The impact of geriatric consultation on the care of
the elders in community clinics. Arch Gerontol Geriatr. 2009 Sep-Oct;49(2):260-2.
8. Reuben DB, Frank JC, Hirsch SH, McGuigan KA, Maly RC. A randomized clinical trial of outpatient com-
prehensive geriatric assessment coupled with an intervention to increase adherence to recommendations.
J Am Geriatr Soc. 1999 Mar;47(3):269-76.
9. Bachmann S, Finger C, Huss A, Egger M, Stuck AE, Clough-Gorr KM. Inpatient rehabilitation specifically
designed for geriatric patients: systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials.
10. Baztán JJ, Suárez-García FM, López-Arrieta J, Rodríguez-Mañas L, Rodríguez-Artalejo F. Effective-
ness of acute geriatric units on functional decline, living at home, and case fatality among older patients
admitted to hospital for acute medical disorders: meta-analysis. BMJ. 2010 Apr 20;340:c1718.
11. Li CM, Chen CY, Li CY, Wang WD, Wu SC.The effectiveness of a comprehensive geriatric assessment
intervention program for frailty in community-dwelling older people: a randomized, controlled trial. Arch
Gerontol Geriatr. 2010 Feb;50 Suppl 1:S39-42.
12. Cruz Jentoft AJ, Serra Rexach JA, Lázaro del Nogal M, Gil Gregorio P, Ribera Casado JM. The effec-
tiveness of geriatric interconsultation in elderly patients admitted to traumatology. An Med Interna. 1994
Jun;11(6):273-7.
13. Reyes Guerrero J. Evaluación geriátrica integral en: d’Hyver de las Deses C, Gutiérrez Robledo LM. Geria-
tría. Manual moderno México, 2006. p.33-44.
14. Doubova SV, Torres-Arreola Ldel P, Rosas-Carrasco O, Pérez-Cuevas R. Quality of medication prescri-
bing for elderly patients with non-malignant pain syndrome attending family medicine clinics. Rev Invest
Clin. 2007 Nov-Dec;59(6):428-36.
15. Doubova Dubova SV, Reyes-Morales H, Torres-Arreola Ldel P, Suárez-Ortega M. Potential drug-drug
and drug-disease interactions in prescriptions for ambulatory patients over 50 years of age in family medici-
ne clinics in Mexico City. BMC Health Serv Res. 2007 Sep 19;7:147.
16. Reyes-Morales H, Espinosa-Aguilar A, Jiménez-Uribe R, Peña-Valdovinos A, Doubova SV, Gar-
cía-González JJ, Mendoza-Núñez VM. Guideline for integrated geriatric assessment. Rev Med Inst Mex
Seguro Soc. 2009 May-Jun;47(3):291-306.
17. Surós Batllo A, Suros Batllo J. Semiología médica y técnica exploratoria. Barcelona. Masson. 2001.
18. Kaya G, Saurat JH. Dermatoporosis: a chronic cutaneous insufficiency/fragility syndrome. Clinicopatholo-
gical features, mechanisms, prevention and potential treatments. Dermatology. 2007;215(4):284-94.
19. Pirozzo S, Papinczak T, Glasziou P. Whispered voice test for screening for hearing impairment in adults
and children: systematic review. BMJ. 2003 Oct 25;327(7421):967.
20. Menéndez J, Guevara A, Arcia N, León Díaz EM, Marín C, Alfonso JC. Chronic diseases and functional
limitation in older adults: a comparative study in seven cities of Latin America and the Caribbean. Rev Panam
Salud Pública. 2005 May-Jun;17(5-6):353-61.
21. De León-Arcila R, Milián-Suazo F, Camacho-Calderón N, Arévalo-Cedano RE, Escartín-Chávez M.
Risk factors for cognitive and functional impairment in the elderly. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2009
May-Jun;47(3):277-84.
22. Espinosa-Aguilar, A, Caraveo-Anduaga, J, Zamora-Olvera, M, Arronte-Rosoles, A, Krug-Llamas, E,

16
Olivares-Santos, R, et al. Clinical guideline for diagnosis and treatment of depression in eldery. Salud Men-
tal 2007;30(6):69-80.
23. Albert MS, Blacker D. Mild cognitive impairment and dementia. Annu Rev Clin Psychol. 2006;2:379-88.
24. World Health Organization: Expert Committee on Physical Status: The use and interpretation of anthropo-
metric physical status. WHO; 1995.
25. Douketis JD, Paradis G, Keller H, Martineau C. Canadian guidelines for body weight classification in
adults: application in clinical practice to screen for overweight and obesity and to assess disease risk. CMAJ
2005;172(8):995-998.
26. Sánchez-García S, García-Peña C, Duque-López MX, Juárez-Cedillo T, Cortés-Núñez AR, Reyes-Bea-
man S. Anthropometric measures and nutritional status in a healthy elderly population. BMC Public Health.
2007 Jan 3;7:2.
27. Silveira EA, Kac G, Barbosa LS. Obesity prevalence and associated factors in the elderly in Pelotas, Rio
Grande do Sul State, Brazil: obesity classification according to two cutoff points for body mass index. Cad
Saude Publica. 2009 Jul;25(7):1569-77
28. División Promoción y Protección de la Salud, Programa de Salud de la Familia y Población, Unidad de
Envejecimiento y Salud. Guía clínica para atención primaria a las personas adultas mayores. Promoción de
salud y envejecimiento activo. Serie Materiales de Capacitación, número 1. Segunda edición. Washington:
OPS/OMS; 2002.
29. Luis Ramos Guido Emilio, Libre Rodríguez Juan de Jesús, Samper Noa Juan A., Laucerique Pardo
Tania. Propuesta de evaluación geriátrica para su aplicación en los centros asistenciales de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias. Rev Cub Med Mil. 2005;34(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S0138-65572005000100008&lng=es
30. Tuikkala P, Hartikainen S, Korhonen MJ, Lavikainen P, Kettunen R, Sulkava R, Enlund H. Serum total
cholesterol levels and all-cause mortality in a home-dwelling elderly population: a six-year follow-up. Scand
J Prim Health Care. 2010 Jun;28(2):121-7.
31. Ives DG, Bonino P, Traven ND, Kuller LH. Morbidity and mortality in rural community-dwelling elderly with
low total serum cholesterol. J Gerontol. 1993 May;48(3):M103-7.

17
Módulo 3
Evaluación funcional del adulto
mayor

18
OBJETIVOS

General: Proporcionar los elementos conceptuales y metodológicos para


la evaluación funcional del adulto mayor.

Específicos: Al finalizar el presente módulo, los participantes serán capa-


ces de:
„ Valorar la importancia de la funcionalidad y la autonomía en la evaluación
integral y el pronóstico del adulto mayor.
„ Identificar las escalas para la evaluación funcional de las personas adultas
mayores y aplicarlas para medir las actividades básicas e instrumentadas
de la vida diaria, la marcha y el equilibrio.
„ Conocer las consecuencias del deterioro funcional en el adulto mayor y
las principales causas asociadas con este fenómeno.

1. INTRODUCCIÓN La evaluación funcional del adulto mayor es exten-


sa y compleja, ya que abarca la evaluación del des-
La funcionalidad, definida como la suma de las ca- empeño en las actividades de la vida diaria, movili-
pacidades que requiere un adulto mayor para rea- dad, marcha y equilibrio, función cognitiva, estado
lizar por sí mismo aquellas actividades indispensa- de ánimo, estado nutricional y las redes familiares y
bles para poder satisfacer sus necesidades dentro sociales, entre otras. Es por ello que en este módu-
y fuera de su domicilio, es un fenómeno complejo lo solo se abordan los aspectos físicos de la funcio-
y multidimensional, que requiere del equilibrio de nalidad, que abarcan la capacidad para desarrollar
las esferas biológicas, psicológicas y sociales de las actividades básicas e instrumentadas de la vida
cada individuo. diaria, la movilidad, la marcha y el equilibrio.
Existe interrelación entre cada una de las esferas
en el mantenimiento de la funcionalidad en los
Importancia de la evaluación
adultos mayores. Cada una de ellas puede afec-
funcional
tar positiva o negativamente la funcionalidad de
un individuo, sin embargo, el deterioro en una La evaluación funcional geriátrica está asocia-
esfera puede ser compensado o agravado por da con una mejoría de la supervivencia, menor
las otras esferas. Es así que una limitación en la número de hospitalizaciones y días de estancia
fuerza muscular o en la reserva cardiovascular en hospitalaria, disminución en los costos de aten-
un adulto mayor puede ser agravada por un esta- ción médica e institucionalización, así como me-
do depresivo, pero puede ser compensada por un joría en el estado funcional y en el pronóstico de
medio libre de barreras ambientales y el uso de los adultos mayores. Además, la independencia
auxiliares que permitan realizar sus actividades de en las actividades de la vida diaria y la movilidad
forma independiente, los cuales no podrían ser ad- están íntimamente asociadas con una buena au-
quiridos si no se cuenta con recursos económicos topercepción de la calidad de vida y salud en los
propios o facilitados por sus familiares. adultos mayores.

19
Los adultos mayores con discapacidad suelen por debajo del 20%, el órgano o sistema afectado
presentar alteraciones secuenciales en los com- se vuelve incapaz de mantener la homeostasis en
ponentes físicos de la funcionalidad, manifestan- reposo y se vuelven necesarios tratamientos sus-
do de forma inicial alteraciones en la marcha y el titutivos como en el caso de la insuficiencia renal,
equilibrio que pueden comprometer la movilidad ya que dicho estado es incompatible con la vida.
del individuo. Conforme progresa el deterioro de Con el paso de los años los cambios fisiológicos
la función, se afectan las actividades instrumenta- asociados al envejecimiento producen una dis-
das de la vida diaria y luego las actividades bási- minución en la reserva fisiológica de cada uno
cas de la vida diaria, lo que se asocia con la pérdi- de los sistemas corporales, sin embargo, dichos
da de la autonomía. cambios no afectan la capacidad del organismo
La dependencia para cualquiera de las actividades para responder a las necesidad habituales o a si-
básicas e instrumentadas de la vida diaria se en- tuaciones de estrés que se puedan presentar. Se
cuentra asociada con aumento en la mortalidad puede producir, no obstante, un estado de enve-
en adultos mayores en comunidad. En el caso de jecimiento patológico o acelerado, condicionado
pacientes hospitalizados, aumenta la mortalidad por la suma de malos estilos de vida, ambientes
intrahospitalaria hasta en dos años después de desfavorables, enfermedades agudas y compli-
su egreso. Tiene una relación bidireccional con caciones de enfermedades crónicas. El enveje-
las comorbilidades, ya que enfermedades como cimiento patológico se asocia a una disminución
la diabetes mellitus y los trastornos del estado más pronunciada en la reserva funcional corporal,
de ánimo pueden afectar negativamente el des- que puede no manifestarse en estado de reposo
empeño funcional de los adultos mayores, mien- pero que se evidencia en las situaciones de es-
tras que el deterioro en las actividades básicas e trés, incapacitando al adulto mayor para responder
instrumentadas de la vida diaria se asocian con de forma adecuada e incrementando la posibilidad
un control inadecuado y desarrollo de complica- de perder la autonomía e inclusive de morir.
ciones en pacientes con enfermedades crónicas, Hamerman propuso el continuo funcional geriá-
aparentemente asintomáticos. trico, un proceso por el cual un adulto mayor in-
La evaluación de la marcha y el equilibrio permite dependiente desarrolla limitación en su reserva
identificar a los adultos mayores con alto riesgo funcional, manifestándose por un estado de vul-
de presentar una caída y complicaciones asocia- nerabilidad o fragilidad que como consecuencia
das a este evento. Las caídas representan en la desarrolla discapacidad. El adulto mayor discapa-
actualidad un indicador de salud en los adultos citado expuesto a un medio ambiente desfavora-
mayores, ya que su presencia aumenta el riesgo ble, desarrolla minusvalía, pierde su autonomía y
de muerte y dependencia en las actividades bási- sufre deterioro progresivo en su reserva orgánica,
cas e instrumentadas de la vida diaria. alcanzando el estado premuerte caracterizado por
alteraciones en la función cognitiva, en la movili-
dad y en el control de esfínteres que pronostican
2. EL CONTINUO FUNCIONAL la proximidad de la muerte. Se establece la impor-
GERIÁTRICO tancia de la evaluación funcional para la detección
de los adultos mayores en riesgo de discapacidad
Después de nacer y al finalizar las etapas de creci- y dependencia en cada una de las etapas del con-
miento, cada uno de nuestros órganos y sistemas tinuo, especificándose las intervenciones necesa-
corporales cuentan con una reserva máxima para rias para un manejo interdisciplinario.
desempeñar sus funciones, las que se mantienen Factores internos y externos desfavorables se
hasta la edad adulta temprana. Habitualmente, asocian con la disminución en la reserva funcional
cada órgano y sistema es capaz de realizar sus de un individuo independiente. Esta etapa del con-
funciones si cuenta con más del 30% de su re- tinuo funcional geriátrico es el momento ideal para
serva. Se desarrolla un estado de discapacidad la detección de adultos mayores con alto riesgo de
o fragilidad cuando la reserva se encuentra entre discapacidad o pérdida de la autonomía mediante
el 20 y 30%; no se manifiesta en un estado de la aplicación de herramientas de tamizaje pobla-
reposo; pero ante cualquier estado de estrés se cionales. La tipificación de los adultos mayores
torna incapaz de mantener la homeostasis, dete- permitirá implementar programas de prevención
riorándose aún más e incrementando el riesgo de primaria, que eviten una disminución seria en la
morir. Cuando la reserva funcional se encuentra reserva funcional, además de identificar a los adul-

20
tos mayores con deterioro funcional severo que para evaluar las actividades que es capaz de reali-
requieran de una evaluación geriátrica integral. zar el paciente dentro y fuera de su domicilio.
En aquellos individuos con disminución importan- Las herramientas para evaluar las actividades bási-
te en su reserva funcional, se requerirá establecer cas e instrumentadas de la vida diaria, la movilidad,
–mediante la evaluación funcional integral– qué la marcha y el equilibrio son de tipo transversal, y
componentes de sus esferas biológicas, psicoló- solo evalúan al adulto mayor en un momento espe-
gicas y sociales se encuentran afectados. Se con- cífico. Sin embargo, se recomienda que se apliquen
formarán planes individuales de prevención secun- cada 6 a 12 meses, para poder evaluar el compor-
daria que busquen limitar el deterioro y evitar el tamiento de cada una de ellas a lo largo del tiempo
desarrollo de fragilidad. La falta de intervenciones y los posibles cambios que permitan identificar a
adecuadas favorecería que la vulnerabilidad y las los adultos mayores con riesgo de discapacidad y
limitaciones funcionales desencadenen la disca- pérdida de la autonomía.
pacidad. Es indispensable establecer seguimien-
tos de control que permitan revalorar cada uno de Actividades básicas e instrumentadas
los factores agravantes identificados y asegurar el de la vida diaria
cumplimiento del plan de prevención.
Los adultos mayores con alguna discapacidad re- Se definen como aquellas actividades que requie-
querirán de una evaluación social más amplia den- re realizar un adulto mayor dentro de su domicilio
tro de la evaluación geriátrica integral, con el fin de para satisfacer sus necesidades básicas persona-
establecer los factores ambientales, familiares y les, indispensables para subsistir. En la tabla 1 se
comunitarios que dificulten el mantenimiento de la listan las actividades básicas de la vida diaria, las
independencia. Ya identificados cada uno de estos que pueden variar dependiendo de la escala o ín-
factores, se desarrollará de forma individual un pro- dice que se utilice para su evaluación.
grama de prevención terciaria que busque brindar Las dos escalas utilizadas con mayor frecuencia
rehabilitación adecuada a cada una de las limitacio- para evaluar las actividades básicas de la vida dia-
nes. Además, que promueva modificaciones am- ria son el índice de Katz y el índice de Barthel. La
bientales y capacitación al paciente y a sus cuidado- primera de ellas es una escala sencilla, que permite
res, para permitir una adaptación y mantenimiento evaluar a los adultos mayores que viven en comu-
de la funcionalidad a pesar de la discapacidad, y evi- nidad; mientras que la segunda se desarrolló para
tar el desarrollo de un estado de minusvalía carac- evaluar la funcionalidad en pacientes con secuelas
terizado por la incapacidad de un adulto mayor para de enfermedades neurológicas. Aunque es aplica-
mantener su independencia en un medio ambiente ble en otros casos, es más específica en la forma
desfavorable para su estado de discapacidad. de evaluar cada uno de los componentes que con-
forman las actividades básicas de la vida diaria, y
facilita el proceso de aprendizaje de su aplicación.
3. EVALUACIÓN FUNCIONAL
El manejo integral de los adultos mayores requiere Índice de Katz
cambiar de un abordaje basado en las enfermeda- Publicado por Sydney Katz y colaboradores en el
des, a uno basado en la funcionalidad. La evalua- año de 1976, el objetivo de la herramienta es la
ción médica convencional y los diagnósticos que evaluación de una serie de actividades básicas
son utilizados habitualmente en el primer nivel de para la función del ser humano; entre ellas, la ca-
atención no permiten identificar de forma efectiva pacidad para bañarse, vestirse, movilizarse fuera
a los adultos mayores en riesgo de discapacidad y de cama, usar el sanitario, contener los esfínteres
pérdida de la autonomía. y alimentarse.
La evaluación de los componentes físicos de la Forma de aplicación: el índice de Katz puede ser
funcionalidad en los adultos mayores requiere de aplicado a adultos mayores en comunidad, requi-
escalas o herramientas que evalúen las activida- riendo de la participación de algún familiar o cuida-
des básicas e instrumentadas de la vida diaria, la dor en caso de pacientes con deterioro funcional
movilidad, la marcha y el equilibrio. Para la aplica- severo o alteraciones en la cognición. Mediante
ción de estas escalas no se necesitan recursos el interrogatorio del adulto mayor, sus familiares y
especiales; solo se requiere la participación activa cuidadores, se evalúa si el adulto mayor es capaz
del adulto mayor, sus cuidadores y sus familiares, de realizar sin asistencia cada una de las activida-

21
TABLA 1. Componentes que conforman las actividades básicas e instrumentadas de la vida diaria y la
movilidad.
Actividades básicas Actividades instrumentadas
Movilidad
de la vida diaria de la vida diaria
1. Bañarse 1. Uso del teléfono 1. Caminar 500 metros o más
2. Subir y bajar escaleras para
2. Vestirse 2. Transportación
llegar a otro piso
3. Transferencias (movilización 3. Realizar trabajo pesado en casa
3. Compras
fuera de cama) (por ejemplo, lavar las paredes)
4. Uso del sanitario o equivalente 4. Finanzas
5. Recorrer 50 metros o más 5. Control de medicamentos
6. Subir escaleras 6. Limpieza del domicilio
7. Continencia de esfínteres 7. Lavado de ropa
8. Alimentación 8. Preparación de alimentos

des, existiendo para cada una de ellas distintos Méritos y limitaciones: el índice de Katz es útil
escenarios que permiten identificar si el paciente ya que permite al personal de salud unificar el len-
es o no independiente. guaje para la evaluación de las actividades básicas
Interpretación: existen dos formas en que el ín- de la vida diaria. Sin embargo, evalúa actividades
dice de Katz puede evaluar: la forma original cuali- que solo afectan a pacientes con compromiso se-
tativa y la forma numérica. La forma original, pro- vero de su reserva funcional, y tiene poca sensibi-
puesta por los desarrolladores de la herramienta, lidad para medir pequeños cambios en cada una
asignaba una letra de la A hasta la H de acuerdo a de las actividades.
las actividades que se encontraban afectadas en
el adulto mayor. Esta forma de evaluación es con-
fusa, particularmente en el personal de salud que Índice de Barthel
no está familiarizado con la herramienta, además Publicado por Mahoney y Barthel en el año 1965.
de dificultar la interpretación de los cambios en Al igual que la escala de Katz, esta es una herra-
las evaluaciones subsecuentes. mienta cuyo objetivo es evaluar una serie de acti-
La forma numérica asigna un punto como máximo vidades básicas para la función del ser humano. A
a cada una de las actividades en las que el adulto diferencia del Índice de Katz, evalúa por separado
mayor es independiente, mientras que si requiere la continencia del esfínter urinario y anal, además
asistencia para alguna de ellas –de acuerdo a los de evaluar si el adulto mayor es capaz de subir
posibles escenarios– no se le asignarán puntos. Se escaleras y caminar sin asistencia una distancia
puede obtener una puntuación máxima de 6 pun- mayor de 50 metros. Tiene una alta validez concu-
tos. Se considera independiente al paciente con 6 rrente con el índice de Katz, y aunque es menos
puntos y totalmente dependiente o con pérdida de conocida, suele ser preferida por personal de sa-
la autonomía al paciente con 0 puntos. Entre menor lud dedicado a la rehabilitación.
es la puntuación que se obtiene, mayor será la se- Forma de aplicación: puede ser aplicado a adul-
veridad de la dependencia funcional. Se recomien- tos mayores en comunidad, especialmente en
da que se detalle en el expediente de cada paciente aquellos con enfermedades neuromusculares y
qué rubros del índice se encuentran afectados, para musculoesqueléticas. Se requiere la participación
poder analizar en evaluaciones subsecuentes qué de los adultos mayores, sus cuidadores y familia-
actividades se deterioraron o pudieron recuperar. res, particularmente en los pacientes que presen-
En el cuadro 1 se encuentra un formato para la ten deterioro funcional y/o cognitivo severo. Se
aplicación del índice de Katz, que incluye los po- interroga al paciente y sus acompañantes sobre la
sibles escenarios de dependencia para cada una capacidad para realizar sin asistencia cada una de
de las actividades, así como la forma para evaluar las actividades a evaluar, especificando en caso
basada en letras. de requerir asistencia de qué forma se le apoya.

22
CUADRO 1. Índice de Katz (actividades básicas de la vida diaria)
¿Requiere de asistencia?
Sí No
(1 punto) (0 puntos)
1. BAÑO (esponja, regadera o tina)
Escenarios
Sí: No recibe asistencia (puede entrar y salir de la tina u otra forma de baño).
Sí: Que reciba asistencia durante el baño en una sola parte del cuerpo (ej. espalda o pierna).
No: Que reciba asistencia durante el baño en más de una parte.
2. VESTIDO
Escenarios
Sí: Que pueda tomar las prendas y vestirse completamente, sin asistencia.
Sí: Que pueda tomar las prendas y vestirse sin asistencia excepto en abrocharse los zapatos.
No: Que reciba asistencia para tomar las prendas y vestirse.
3. USO DEL SANITARIO
Escenarios
Sí: Sin ninguna asistencia (puede utilizar algún objeto de soporte como bastón o silla de ruedas y/o que pueda
arreglar su ropa o el uso de pañal o cómodo).
Sí: Que reciba asistencia al ir al baño, en limpiarse y que pueda manejar por sí mismo el pañal o cómodo,
vaciándolo.
No: Que no vaya al baño por sí mismo.
4. TRANSFERENCIAS
Escenarios
Sí: Que se mueva dentro y fuera de la cama y silla sin ninguna asistencia (puede estar utilizando un auxiliar de
la marcha u objeto de soporte).
Sí: Que pueda moverse dentro y fuera de la cama y silla con asistencia.
No: Que no pueda salir de la cama.
5. CONTINENCIA
Escenarios
Sí: Control total de esfínteres.
Sí: Que tenga accidentes ocasionales que no afectan su vida social.
No: Necesita ayuda para supervisión del control de esfínteres, utiliza sonda o es incontinente.
6. ALIMENTACIÓN
Escenarios
Sí: Que se alimente por solo sin asistencia alguna.
Sí: Que se alimente solo y que tenga asistencia solo para cortar la carne o untar mantequilla.
No: Que reciba asistencia en la alimentación o que se alimente parcial o totalmente por vía enteral o
parenteral.
CALIFICACIÓN CUALITATIVA
[A] Independenciaen todas las funciones.
[B] Independenciaen todas las funciones menos en una.
[C] Independencia en todo menos en bañarse y otra función adicional.
[D] Independencia en todo menos bañarse, vestirse y otra función adicional.
[E] Dependenciaen el baño, vestido, uso del sanitario y otra función adicional.
[F] Dependencia en el baño, vestido, uso del sanitario, transferencias y otra función adicional.
[G] Dependiente en las seis funciones.
[H] Dependencia en dos funciones pero que no clasifican en C, D, E y F.

PUNTUACIÓN TOTAL NUMÉRICA LETRA


____ / 6 [ ]

23
Intepretación: para cada una de las actividades que las actividades básicas de la vida diaria, y su
a evaluar se cuenta con distintos escenarios que nombre se debe a que necesitan del uso de herra-
evalúan si el adulto mayor es independiente para mientas o instrumentos para poderlas llevar aca-
realizarla, requiere algo de asistencia o es incapaz bo. La escala de Lawton es la herramienta más
de llevarla a cabo. A cada uno de los escenarios utilizada para evaluar las actividades instrumenta-
se le asigna una puntación que puede ir de 0 a das de la vida diaria.
15 puntos dependiendo del rubro. Al finalizar la
evaluación de cada una de las actividades, se su-
marán los puntos obtenidos en cada uno de los Escala de Lawton
rubros hasta obtener un máximo de 100 puntos. Publicada en 1969 por Lawton y Brody, el obje-
Se considera independiente al paciente con 100 tivo de esta herramienta es evaluar una serie de
puntos y totalmente dependiente al paciente con actividades que el adulto mayor que vive en una
0 puntos. Entre menor sea la puntuación obtenida comunidad de tipo urbano requiere desempeñar,
mayor será la dependencia funcional. No es una necesitando integridad en sus esferas biológicas
escala continua, lo cual significa que una variación y sociales, primordialmente. Las actividades eva-
de 5 puntos en la zona alta de puntuación (más luadas incluyen la capacidad para utilizar el telé-
cercana a la independencia) no es semejante al fono, transportarse en vehículos motorizados a
mismo cambio en la zona baja (más cerca de la lugares distantes, realizar compras, controlar el
dependencia). De acuerdo a la puntuación obteni- consumo de medicamentos, manejar las finan-
da, se puede evaluar la severidad de la dependen- zas, realizar la limpieza del domicilio, lavar su
cia funcional de la siguiente manera: ropa y preparar sus alimentos.
„ Leve: t 60 puntos Forma de aplicación: aunque fue diseñada para
„ Moderada: 40 a 55 puntos aplicarse en comunidades urbanas, en la actua-
„ Grave: 20 a 35 puntos lidad también se utiliza en comunidades rurales,
„ Severa o total: < 20 puntos aunque los recursos disponibles pueden afectar el
El cuadro 2 presenta un formato para la aplica- resultado final. Se requiere la participación activa
ción del índice de Barthel, especificando la pun- del adulto mayor, sus familiares y sus cuidadores,
tuación asignada para cada uno de los posibles particularmente cuando el paciente presente dete-
escenarios en cada una de las actividades bási- rioro cognitivo y/o funcional severo. Se interroga
cas de la vida diaria. al paciente y a sus acompañantes sobre la nece-
Méritos y limitaciones: es una herramienta fácil sidad de asistencia para la realización de cada una
de utilizar e interpretar por el personal de salud no de las actividades. En el caso de requerir asisten-
capacitado, si bien es más extensa y específica cia se deberá evaluar en qué consiste la ayuda.
que el índice de Katz, permite evaluar con mayor Cuando los varones evaluados requieren asisten-
facilidad cada una de las actividades incluidas. En cia para la preparación de alimentos, la limpieza
lo que respecta a la comparación con evaluacio- de su domicilio o el lavado de la ropa, se deberá
nes previas o subsecuentes, permite identificar interrogar si en etapas previas de su vida fue res-
los cambios en la severidad en la dependencia ponsable de realizar dichas o actividad o si jamás
funcional. Sin embargo, su forma de reporte no las realizó por el contexto cultural donde vivió.
permite establecer la severidad con la que se en- En lo que respecta al resto de las actividades, par-
cuentran afectados cada uno de los rubros, por lo ticularmente en los adultos mayores que residen
que es recomendable especificar en el expedien- en comunidades rurales, la inexistencia de los re-
te del paciente qué actividades básicas se encon- cursos necesarios para realizar cada una de ellas
traban afectadas en cada evaluación. no afectará la evaluación de sus capacidades, sino
que deberá ser tomado en cuenta por el personal
de salud al considerar la severidad de la depen-
Actividades instrumentadas
dencia funcional.
de la vida diaria
Interpretación: se asignará un punto a cada una
Se definen como las actividades que el adulto ma- de las actividades en las que el paciente no re-
yor requiere realizar dentro y fuera de su domicilio quiera de asistencia. Existen distintos escenarios
para obtener los recursos necesarios de su medio para cada una de las actividades con las cuales el
ambiente o comunidad para satisfacer sus nece- personal de salud puede decidir si considera inde-
sidades básicas. Son actividades de mayor rango pendiente o dependiente en cada una de ellas al

24
CUADRO 2. Índice de Barthel(actividades básicas de la vida diaria)
BAÑO/DUCHA
Independiente: se baña completo en ducha o baño. Entra y sale del baño sin ayuda, sin ser supervisado.
Dependiente: Necesita ayuda o supervisión.
VESTIDO
Independiente: capaz de ponerse y quitarse la ropa, amarrarse los zapatos, abotonarse y colocarse otros
complementos sin necesitar ayuda.
Ayuda: necesita ayuda, pero al menos realiza la mitad de las tareas en un tiempo razonable sin ayuda.
Dependiente: necesita ayuda para la mayoría de las tareas.
ASEO PERSONAL
Independiente:realiza todas las actividades personales sin ayuda alguna. Incluye lavarse la cara y las manos,
peinarse, lavarse los dientes, maquillarse y afeitarse.
Dependiente:necesita alguna ayuda para alguna de estas actividades.
USO DEL RETRETE (TAZA DE BAÑO)
Independiente: usa el retrete o taza de baño. Se sienta, se levanta, se limpia y se pone la ropa solo.
Ayuda: necesita ayuda para mantener el equilibrio sentado, limpiarse, ponerse o quitarse la ropa.
Dependiente: necesita ayuda completa para el uso del retrete o taza de baño.
USO DE ESCALERAS
Independiente:sube o baja escaleras sin supervisión, puede utilizar el barandal o bastón si lo necesita.
Ayuda: necesita ayuda física o supervisión para subir o bajar escaleras.
Dependiente: es incapaz de subir y bajar escaleras, requiere de ascensor o de ayuda completa.
TRASLADO CAMA-SILLÓN
Independiente: no necesita ayuda. Si usa silla de ruedas se traslada a la cama independientemente.
Mínima ayuda:incluye supervisión o una pequeña ayuda para el traslado.
Gran ayuda:requiere de gran ayuda para el traslado (de una persona fuerte o entrenada). Es capaz de
permanecer sentado sin ayuda.
Dependiente:requiere de dos personas o una grúa de transporte. Es incapaz de permanecer sentado.
DESPLAZAMIENTO
Independiente: puede andar 50 metros o su equivalente en casa sin ayuda ni supervisión. Puede utilizar
cualquier ayuda mecánica, excepto un andador. Si utiliza prótesis, puede ponérsela y quitársela solo.
Ayuda: puede caminar al menos 50 metros, pero necesita ayuda o supervisión por otra persona (física o
verbal), o utiliza andador.
Independiente en silla de ruedas: propulsa su silla de ruedas al menos 50 metros sin ayuda ni supervisión.
Dependiente: no camina solo o no propulsa su silla solo.
CONTROL DE ORINA
Continente: no presenta episodios de incontinencia. Si necesita sonda o colector, es capaz de atender solo su
cuidado.
Incontinencia ocasional: como máximo, un episodio de incontinencia en 24 horas. Necesita ayuda para el
cuidado de la sonda o el colector.
Incontinente: episodios de incontinencia con frecuencia más de una vez en 24 horas. Incapaz de manejarse
solo con sonda o colector.
CONTROL DE HECES
Continente: no presenta episodios de incontinencia. Si usa enemas o supositorios, se los administra solo.
Incontinente ocasional: episodios ocasionales una vez por semana. Necesita ayuda para usar enemas o
supositorios.
Incontinente: más de un episodio por semana.

25
adulto mayor. Se puede obtener una puntuación ficiente para evaluar la movilidad, y generalmente
máxima de ocho puntos, para el adulto mayor in- requiere del análisis de la marcha, el equilibrio, la
dependiente; y de cero puntos, para el paciente capacidad de transferencia y la función articular.
totalmente dependiente. En el caso de varones Los reactivos incluidos en la escala de Rosow y
que nunca han participado en las actividades de Breslau buscan identificar la capacidad del adulto
limpieza, lavado de ropa y preparación de alimen- mayor en comunidad para poder realizar algunas
tos, se deberá quitar un punto a la máxima pun- actividades que se asocian con integridad en la
tuación posible y no ser considerados para el aná- marcha, el equilibrio, la fuerza muscular, la reser-
lisis de la dependencia funcional. Al igual que en va cardiorrespiratoria, la función articular y del sis-
las otras escalas que evalúan las actividades de la tema nervioso central y periférico. Esto permite
vida diaria, se requerirá que se especifique en el identificar con facilidad a aquellos adultos mayo-
expediente del paciente qué rubros se encontra- res con riesgo de deterioro funcional y con necesi-
ron afectados, con el fin de poder comparar los dad de una evaluación de la marcha y el equilibrio
resultados de evaluaciones subsecuentes. a mayor profundidad.
En el cuadro 3 se encuentra un formato para la apli-
cación de la escala de Lawton, donde se incluyen
cada uno de los posibles escenarios que permitirán Escala de Rosow-Breslau
determinar si el adulto mayor es dependiente o inde- Publicada en 1966 por Rosow y Breslau, esta
pendiente en cada una de las actividades. herramienta pretende detectar la limitación para
Méritos y limitaciones: la principal limitación de realizar una serie de actividades cotidianas que se
la escala es que fue diseñada para un ambiente pueden asociar con dependencia funcional y de-
urbano, además de que algunas de las actividades sarrollo de discapacidad en los adultos mayores
pueden estar afectadas por el nivel socioeconó- en comunidad. Las actividades evaluadas son la
mico y escolaridad del adulto mayor. Esta herra- capacidad para recorrer 500 metros sin asistencia
mienta requerirá de adaptaciones en el futuro, ya y sin detenerse; la capacidad de subir y bajar es-
que se deberán considerar los instrumentos que calaras para llegar a otro piso sin asistencia; y la
surgieron después del desarrollo de la escala y capacidad para realizar trabajo en casa ejemplifica-
que se volvieron indispensables en el estilo de do, como el lavar las paredes o realizar actividades
vida de la sociedad actual, como la computado- de jardinería.
ra y los teléfonos móviles. Ante todo, es por el Forma de aplicación: aunque fue diseñada para
momento una herramienta muy útil para evaluar autoaplicación, es recomendable que sea aplicada
cómo las alteraciones en las esferas biológicas, por el personal de salud. Requiere de la partici-
psicológicas y sociales de los adultos mayores pación del adulto mayor, sus cuidadores y fami-
pueden afectar en las actividades que se suelen liares, particularmente en aquellos pacientes con
realizar de forma cotidiana en la vida diaria. deterioro cognitivo o funcional importante. Se les
cuestionará si pueden o no realizar cada una de las
actividades sin requerir asistencia. En caso de re-
Movilidad
querir asistencia en alguna de ellas, es recomen-
La habilidad de los adultos mayores para realizar dable indagar los motivos.
las actividades básicas e instrumentadas de la Interpretación: se le asigna un punto por cada
vida diaria depende de su capacidad para despla- una de las tres actividades que pueda realizar de
zarse con seguridad y efectividad. La movilidad, forma independiente, con un máximo de tres pun-
definida como la capacidad de un individuo para tos en total para la escala, considerándose con bajo
desplazarse de un lugar a otro, requiere de inte- riesgo de alteraciones en la movilidad si logra los
gridad en los órganos de los sentidos, el sistema tres puntos o con alta probabilidad de alteraciones
musculoesquelético y el sistema nervioso central serias en la movilidad si no logra obtener ningún
y periférico. Las alteraciones en la movilidad sue- punto (cero puntos). Esta no es una escala cuanti-
len preceder el deterioro en las actividades bási- tativa continua, por lo que se debe especificar en el
cas e instrumentadas de la vida diaria, siendo una expediente del paciente cuál de las actividades se
herramienta útil para la detección de adultos ma- encontraba afectada y porqué motivo requería de
yores con desacondicionamiento físico, riesgo de asistencia, para poder ser comparado con evalua-
lesión y posibilidad de deterioro funcional. ciones previas o futuras. En el cuadro 4 se encuen-
La exploración neurológica convencional es insu- tra un formato para la aplicación de esta escala.

26
CUADRO 3. Escala de Lawton (actividades instrumentadas de la vida diaria)
¿Requiere de asistencia?
Sí No
(1 punto) (0 puntos)
1- CAPACIDAD PARA USAR EL TELÉFONO
Escenarios
Sí: Lo opera por iniciativa propia, lo marca sin problemas.
Sí: Marca solo unos cuantos números bien conocidos.
Sí: Contesta el teléfono pero no llama.
No: No usa el teléfono.
2 - TRANSPORTE
Escenarios
Sí: Se transporta solo.
Sí: Se transporta solo, únicamente en taxi pero no puede usar otros recursos.
Sí: Viaja en transporte colectivo acompañado.
No: Viaja en taxi o en auto acompañado.
No: No sale.
3 - MEDICACIÓN
Escenarios
Sí: Es capaz de tomarla a su hora y dosis correcta.
No: Se hace responsable solo si le preparan por adelantado.
No: Es incapaz de hacerse cargo.
4 - FINANZAS
Escenarios
Sí: Maneja sus asuntos independientemente.
No: Solo puede manejar lo necesario para pequeñas compras.
No: Es incapaz de manejar dinero.
5 - COMPRAS
Escenarios
Sí: Vigila sus necesidades independientemente.
No: Realiza independientemente solo pequeñas compras.
No: Necesita compañía para realizar cualquier compra.
No: Incapaz de realizar cualquier compra.
6 - COCINA
Escenarios
Sí: Planea, prepara y sirve los alimentos correctamente.
No: Prepara los alimentos solo si se le provee lo necesario.
No: Calienta, sirve y prepara, pero no lleva una dieta adecuada.
No: Necesita que le preparen los alimentos.
7 - CUIDADO DEL HOGAR
Escenarios
Sí: Mantiene la casa solo o con ayuda mínima.
Sí: Efectúa diariamente trabajo ligero eficientemente.
Sí: Efectúa diariamente trabajo ligero sin eficiencia.
Sí: Necesita ayuda en todas la actividades.
No: No participa.
8 - LAVANDERÍA
Escenarios
Sí: Se ocupa de su ropa independientemente.
Sí: Lava solo pequeñas cosas.
No: Todo se lo tienen que lavar.
PUNTUACIÓN TOTAL _____ /8

27
Méritos y limitaciones: aunque es una herra- del desempeño de la movilidad, POMA (del inglés
mienta poco específica, sí cuenta con adecuada performance-oriented mobility assessment), es
sensibilidad para la evaluación de las alteraciones la herramienta más conocida para la evaluación
de la movilidad, particularmente dentro de una de la marcha y equilibrio en los adultos mayores.
consulta en el primer nivel de atención, ya que Si bien es una herramienta útil en el proceso de
permite de forma rápida y sencilla determinar si el aprendizaje, el tiempo que requiere para su apli-
adulto mayor es capaz de desplazarse con segu- cación dificulta su uso generalizado en el primer
ridad en su medio. Por ello, su aplicación se debe nivel de atención. Las alteraciones en otros pará-
incluir en el interrogatorio habitual que se realiza metros como la velocidad de la marcha, la longitud
en cada consulta. de alcance y la prueba de Romberg modificada,
han sido asociadas con aumento en el riesgo de
caídas, alteraciones en las actividades de la vida
Marcha y equilibrio
diaria y desarrollo de discapacidad. Estos pará-
Las alteraciones en la marcha y el equilibrio, así metros pueden ser evaluados en forma rápida, y
como las caídas, predicen el deterioro funcional y permiten incluir de manera habitual en la consulta
aumentan el riesgo de morbilidad y mortalidad en médica de primer nivel la valoración de la marcha
los adultos mayores. Se estima que una de cada y el equilibrio, así como el riesgo de caídas.
tres personas de 65 años o más tiene un episodio
de caídas cada año, con consecuencias leves a
severas. La mitad de estos individuos se caerá en POMA (evaluación de la movilidad orientada
más de una ocasión. Cerca de 10 a 15% de las en el desempeño)
caídas resultan en lesiones serias, que represen- Publicada por Tinneti en 1986, la prueba de Tin-
tan la quinta causa de muerte no intencionada en neti es una herramienta que permite evaluar
los adultos mayores. Entre las lesiones más serias cada uno de los componentes de la marcha y el
se encuentra la fractura de cadera, ya que 75% de equilibrio en los adultos mayores. Está conforma-
los ancianos que la padecen no logran recuperar da por dos secciones: la primera que evalúa el
su funcionalidad previa. Las caídas representan equilibrio, y la segunda, la marcha. Los paráme-
10% de las visitas al departamento de urgencias tros utilizados en la evaluación del equilibrio son
y 6% de las hospitalizaciones urgentes en adultos el equilibrio sentado; la forma de levantarse; el
mayores. Además, las caídas se asocian con de- equilibrio inmediato al levantarse; el equilibrio de
terioro en las funciones básicas e instrumentadas pie; el equilibrio con los ojos cerrados y los pies
de la vida diaria y movilidad, e incrementan el ries- juntos; el equilibrio al ser empujado con suavi-
go de ser institucionalizados. dad; el giro en 360°; y la forma de sentarse. Los
Existen distintas herramientas y parámetros que parámetros utilizados para evaluar la marcha son
permiten al personal de salud identificar proble- el inicio de la marcha, la altura del paso, la longi-
mas en la marcha y el equilibrio de los adultos ma- tud del paso, la simetría del paso, la continuidad
yores, así como identificar aquellas personas con del paso, el patrón de desviación, el movimiento
alto riesgo de presentar una caída. La evaluación del tronco, el plano de sustentación y la capaci-
dad para girar mientras camina en 180°.
Forma de aplicación: se requiere de la partici-
CUADRO 4. Escala de Rosow-Breslau (movilidad) pación activa del adulto mayor, sus cuidadores y
¿Requiere de asistencia? familiares. Se necesita supervisar y acompañar al
Sí No adulto mayor a lo largo de toda la evaluación, ya
(1 punto) (0 puntos) que existe el riesgo inminente de sufrir una caí-
da. Se cuenta con los posibles escenarios para
1. Sube y baja escaleras para
cada una de las maniobras realizadas, permitiendo
llegar al siguiente piso
al personal de salud analizar claramente qué ele-
2. Es capaz de caminar mentos se encuentran afectados.
500 metros sin detenerse Para la evaluación del equilibrio se requiere de una
3. Realiza trabajo pesado en casa silla firme sin descansa brazos. Se evalúa inicial-
(ej. lavar paredes) mente el equilibrio que mantiene el paciente sen-
tado. En un segundo tiempo se solicita al adulto
PUNTUACIÓN TOTAL _____ /3
mayor que se coloque de pie para evaluar la forma

28
en que se levanta y la estabilidad que mantiene maniobra, así como su puntuación correspondien-
de pie en los primeros 5 segundos y posterior- te. Al finalizar la prueba se sumarán las puntuacio-
mente. Ya de pie, se solicita que coloque un pie nes obtenidas en ambas secciones para obtener
junto al otro tocándose los talones. Se le pide la puntuación total y estimar el riesgo de caída
que cierre los ojos. Manteniendo los pies juntos para cada paciente. La puntuación total máxima
y con los ojos cerrados, se solicita a los familiares es de 28 puntos, considerándose con bajo riesgo
y cuidadores que se coloquen por detrás de él, de caídas a los adultos mayores que hayan obteni-
mientras el personal de salud procede a empujarlo do 25 a 28 puntos; moderado riesgo de caídas con
suavemente en el esternón. Una vez que el adulto 19 a 24 puntos; y alto riesgo de caídas con menos
mayor haya recuperado su posición de pie y se de 19 puntos.
mantenga en equilibrio, se le solicita que realice Méritos y limitaciones: a pesar de ser la herra-
un giro en 360°, supervisado en todo momento mienta más descriptiva y útil en el proceso de
por sus acompañantes. Por último, se solicita al aprendizaje de la evaluación de la marcha y el
paciente que se siente en la silla y se evalúa la equilibrio en los adultos mayores, con una bue-
forma en que lo hace. na sensibilidad y especificidad para identificar el
Para la evaluación de la marcha, se recomienda riesgo de caídas, requiere entre 15 a 20 minutos
encontrarse en un pasillo o una habitación con al para ser aplicada por personal experto, por lo que
menos cuatro a cinco metros de longitud, sin ba- no es una herramienta práctica para su aplicación
rreras arquitectónicas o ambientales que dificulten cotidiana en la consulta de primer nivel de aten-
su desplazamiento. Nuevamente, el adulto mayor ción. Sin embargo, requiere ser conocida y asi-
deberá ser acompañado y supervisado por sus fa- milada por todo aquel que brinde atención a los
miliares y cuidadores para poder asistirlo en caso adultos mayores, para poder evaluar con certeza
de presentar un conato de caída. El personal de sa- el riesgo de caídas, la marcha y el equilibrio, al
lud solicitará al adulto mayor que camine a través utilizar otras herramientas más simples que se
del pasillo o habitación con su velocidad habitual, abordan más adelante.
gire y vuelva nuevamente al sitio donde comenzó.
El paciente deberá utilizar el auxiliar de la marcha Levántate y anda convencional (up & go) y cro-
que habitualmente ocupa. Mientras que el paciente nometrada (timed up & go) (ver guía de Caídas)
realiza el recorrido de ida y vuelta con el giro inclui-
do, el personal de salud evaluará cada una de las
maniobras de esta sección de la prueba. Prueba de Romberg modificada
Interpretación: tanto la sección de equilibrio, Tradicionalmente, la prueba de Romberg es utiliza-
como la de la marcha están conformadas por ocho da en casos de vértigo y trastornos del equilibrio,
maniobras o secciones. Dependiendo de la manio- y sirve para diferenciar entre causas cerebelosas y
bra se podrán obtener 0, 1 ó 2 puntos, de acuerdo vestibulares. Sin embargo, la maniobra puede mo-
al escenario que ejemplifique cómo se desempe- dificarse para evaluar el equilibrio en los adultos
ñó el adulto mayor durante la prueba. En el apar- mayores, es complemento de la prueba “levánta-
tado de equilibrio se pueden obtener un máximo te y anda”, y sirve para identificar a los adultos
de 16 puntos, considerándose que el adulto mayor mayores con alteraciones del equilibrio y riesgo
no tiene alteraciones en el equilibrio cuando obtie- elevado de presentar una caída.
ne los 16 puntos, y presenta afección severa del
equilibrio cuando obtiene 0 puntos. En el apartado
de marcha se puede obtener un máximo de doce 4. TRAYECTORIAS FUNCIONALES
puntos, considerándose que el adulto mayor no
presenta alteraciones en la marcha si se obtienen El deterioro funcional, definido como la pérdida
los doce puntos, y presenta afección severa de la de la capacidad para realizar una o más de las
marcha si obtiene cero puntos. Mientras más baja actividades básicas e instrumentadas de la vida
sea la puntuación que obtenga el adulto mayor en diaria, es un importante indicador de morbilidad
los dos componentes de la prueba, más riesgo y mortalidad en los adultos mayores. El deterio-
tendrá de presentar una caída. ro funcional debe ser considerado como un signo
En el cuadro 5 se muestra un formato para la apli- vital alterado, ya que su presencia representa una
cación de la herramienta, incluyendo cada uno de señal de alarma para el personal de salud, siendo
los posibles escenarios de desempeño para cada necesaria la evaluación a profundidad del adulto

29
CUADRO 5. Evaluación de la marcha orientada en el desempeño(POMA, Tinneti)
EQUILIBRIO
Se solicita al adulto mayor que se siente en una silla firme sin descansa brazos. Posteriormente se evaluarán
cada unade las siguientes maniobras.
MANIOBRA ESCENARIO PUNTOS
0 = Incapaz de mantener su posición (se desliza
marcadamente hacia el frente o se inclina hacia el
frente o hacia el lado).
Equilibrio sentado
1= Se inclina levemente, requiere sujetarse de la silla
para mantenerse erguido.
2=Se sienta con estabilidad, erguido y con seguridad.
0 = Incapaz de levantarse sin asistencia.
1= Capaz de levantarse utilizando los brazos, o
Al levantarse requiere de múltiples intentos para hacerlo.
2= Capaz de levantarse suavemente sin utilizar los
brazos en un solo intento.
0 = Inestable, se tambalea, mueve los pies, marcado
balanceo del tronco, se apoya en objetos.
Equilibrio de pie inmediato
1= Estable pero usa andador o bastón, o se tambalea
(primeros 5 segundos tras
levemente pero se recupera sin apoyarse en un
levantarse)
objeto.
2= Estable sin andador, bastón u otro soporte.
0 = Inestable.
1= Estable con amplio plano de sustentación o
Equilibrio de pie (después de 5
requiere de bastón, andador y otro soporte.
segundos tras levantarse)
2= Estable con un plano de sustentación estrecho sin
necesidad de soporte.
0 = Inestable.
1= Estable con amplio plano de sustentación o
Equilibrio de pie con los ojos
requiere de bastón, andador y otro soporte.
cerrados y los pies juntos
2= Estable con un plano de sustentación estrecho sin
necesidad de soporte.
0 = Se empieza a caer, requiere de asistencia para
evitar caerse.
Prueba del tirón (se empuja
1= Requiere de más de 2 pasos hacia atrás para evitar
suavemente al adulto mayor en
caerse.
el esternón)
2= Estable, necesita 2 pasos o menos hacia atrás para
mantener el equilibrio.
0 = Inestable, requiere de soporte.
1= Estable con pasos discontinuos (deposita un pie en
Giro de 360° el piso antes de levantar el otro).
2= Estable sin necesidad de soporte, pasos
continuos.
0 = Inseguro (evalúa mal la distancia, cae sobre la
silla).
Al sentarse 1= Utiliza los brazos para sentarse o lo realiza sin
suavidad.
2= Seguro. Movimientos suaves.
PUNTUACIÓN TOTAL EQUILIBRIO _____ /16
(Continúa)

30
(Continuación)
MARCHA
El adulto mayor se para junto con el evaluador, se le indica que después de decir “adelante” deberá caminar
a lo largo de la habitación o el pasillo a su velocidad habitual, que gire y regrese al punto donde inició la
prueba. El adulto mayor deberá utilizar el auxiliar de la marcha que suele ocupar. Se evalúan las siguientes
características de la marcha. En la evaluación de la altura y longitud del paso se deberá asignar puntuación
independiente al pie derecho e izquierdo, que se sumarán para la puntuación de cada maniobra.
MANIOBRA ESCENARIO PUNTOS
Inicio de la marcha (después 0 = Duda o requiere de múltiples intentos para iniciar.
de decir “adelante”) 1= No duda.

IZQUIERDO DERECHO IZQUIERDO DERECHO


Pie derecho:

PIE
0 = No se levanta por completo del piso o se levanta
exageradamente (por arriba del maleolo medial izquierdo).
1= Se levanta por completo del piso.
Altura del paso
Pie izquierdo:
0 = No se levanta por completo del piso o se levanta

PIE
exageradamente (por arriba del maleolo medial derecho).
1= Se levanta por completo del piso.

PIE
Pie derecho:
0 = Al avanzar el pie derecho no sobrepasa al pie izquierdo.
1= Al avanzar el pie derecho sobrepasa al pie izquierdo.
Longitud del paso
Pie izquierdo:
0 = Al avanzar el pie izquierdo no sobrepasa al pie derecho.

PIE
1= Al avanzar el pie izquierdo sobrepasa el pie derecho.

0 = La longitud del paso con el pie derecho e izquierdo no son


iguales.
Simetría del paso
1= La longitud del paso con el pie derecho e izquierdo son
iguales.
0 = Los pasos son discontinuos o se detiene mientras camina.
Continuidad del paso
1= Los pasos aparentan ser continuos.
0 = Marcada desviación hacia uno o ambos lados.
Desviación de 1= Desviación leve o moderada hacia uno o ambos lados, o
la trayectoria marcha recta utilizando un auxiliar o soporte.
2= Marcha recta sin utilizar un auxiliar o soporte.
0 = Balanceo marcado. Flexiona las rodillas o el tronco. Usa los
brazos para mantener el equilibrio.
Balanceo del tronco 1= Se mantiene estable el tronco sin balanceo, no flexiona las
rodillas ni utiliza los brazos para equilibrarse. No utiliza auxiliar
de la marcha.
Plano de sustentación 0 = Los talones se mantienen separados mientras camina.
(distancia entre ambos pies) 1= Los talones casi se tocan mientras caminan.
0 = Se tambalea. Movimientos discontinuos o pausados.
Giro de 180° caminando
1= Movimiento suave y continúo.
PUNTUACIÓN TOTAL MARCHA _____ /12
RIESGO DE CAÍDAS (puntuación total): PUNTUACIÓN TOTAL = PUNTUACIÓN EQUILIBRIO + PUNTUACIÓN MARCHA
Riesgo alto: < 19 puntos
Riesgo moderado: 19 a 24 puntos = +
Riesgo bajo: 25 a 28 puntos

31
mayor afectado para identificar las causas que lo no transmisibles (hipertensión arterial sistémica,
están condicionando, dado que la consecuencia diabetes mellitas, dislipidemia, etc) y sus com-
final del deterioro funcional en el adulto mayor es plicaciones (cardiopatía isquémica, insuficiencia
la muerte. cardiaca, insuficiencia renal crónica, enfermedad
En la figura 1 se pueden observar las distintas tra- vascular cerebral, etc). El deterioro funcional se
yectorias que puede tener la funcionalidad hasta presenta de forma paulatina, con episodios donde
la muerte, dependiendo de la enfermedad que aumenta momentáneamente la velocidad del de-
presenta el individuo. La primera de ellas repre- terioro a consecuencia de enfermedades agudas
senta la muerte súbita, donde el adulto mayor no o de la aparición de nuevas complicaciones cróni-
sufre deterioro en su funcionalidad hasta que se cas. Aunque el manejo de dichas complicaciones
presenta la muerte. suele permitir una recuperación parcial de la fun-
En la enfermedad terminal el individuo ha man- cionalidad, difícilmente se alcanza la independen-
tenido su funcionalidad previamente, pero tras cia y se asocia con el desarrollo de discapacidad.
exponerse a la enfermedad que condiciona el de- Este deterioro escalonado continúa presentándo-
terioro funcional representado por las neoplasias se hasta que el paciente muere a consecuencia
en estadios terminales, se produce un descenso de la disminución en la reserva funcional orgánica.
estrepitoso de la funcionalidad, hasta que el adul- Por último, el adulto mayor con fragilidad repre-
to mayor muere. senta la trayectoria funcional más afectada, ya que
La trayectoria de la falla orgánica es la más frecuen- son los individuos que presentan mayores altera-
te en los pacientes con enfermedades crónicas ciones en su funcionalidad a lo largo del camino,

FIGURA 1. Trayectorias funcionales hasta la muerte (modificada de Lunney JR, Lynn J, Hogan C. Profiles of
older medicare decendents. J Am Geriatr Soc 2002; 50; 1108-1112).

ALTA
FUNCIONALIDAD

Muerte Muerte

BAJA
Muerte súbita Enfermedad terminal
ALTA
FUNCIONALIDAD

Muerte
Muerte
BAJA
Falla orgánica Fragilidad

32
sufriendo deterioro progresivo paulatino de su fun- mayores que utilizan tres o más medicamentos
ción, con discapacidad y pérdida de la autonomía de forma simultánea pueden desarrollar efectos
hasta que mueren. adversos que no estén asociados con los meca-
El conocimiento de estas trayectorias funcionales nismos de acción de cada uno de ellos.
no debe de ser excusa para que el personal de El deterioro funcional agudo, asociado con el inicio
salud discrimine a los adultos mayores afectados, de algún fármaco o grupo de fármacos, deberá ser
y limite los recursos que se utilicen para su aten- considerado como efecto adverso medicamento-
ción. Por el contrario, debe reafirmar la importan- so, requiriendo probablemente el retiro o cambio
cia de la evaluación funcional en el adulto mayor, de alguno de ellos.
orientada en la detección oportuna y temprana Otras causas comunes son la presencia de en-
de los distintos factores que están condicionando fermedades intercurrentes como la enfermedad
que sufra de disminución en su reserva funcional y vascular cerebral y la cardiopatía isquémica, la
desarrolle discapacidad. Además, debe brindar los descompensación de enfermedades crónicas no
recursos necesarios para que un equipo multidis- transmisibles como la diabetes mellitus, la hepa-
ciplinario establezca las medidas de tratamiento y topatía, la nefropatía y la neuropatía crónica.
rehabilitación requeridas para recuperar o mante- Los traumatismos, especialmente asociados a
ner la función, o en su defecto retrasar al máxi- las caídas, son frecuentes. Sus complicaciones,
mo su deterioro, teniendo como meta una buena cuyo ejemplo más dramático son las fracturas de
calidad de vida y autopercepción de salud para el caderas, producen con frecuencia limitación fun-
adulto mayor, sus familiares y sus cuidadores. cional aguda.
Las alteraciones en las esferas psicológicas y so-
ciales en los adultos mayores también pueden ser
Evaluación del deterioro funcional
causa de deterioro funcional agudo, por lo que
El deterioro funcional puede ser clasificado de además de realizar una evaluación extensa de los
acuerdo a su tiempo de evolución; se considera posibles factores biológicos asociados, se debe-
agudo cuando tiene un inicio súbito con evolución rá considerar la existencia de crisis psicológicas
de días o semanas; y subagudo cuando tiene un o sociales asociadas con la muerte de la pareja u
inicio insidioso con una evolución de meses. Tam- otro familiar cercano, el ingreso a una institución
bién se puede presentar un deterioro funcional cró- de cuidados crónicos, problemas con su red fami-
nico, particularmente en aquellos individuos con liar o social y alteraciones en el estado de ánimo.
enfermedades neurodegenerativas o compromiso El pronóstico de los adultos mayores con deterio-
importante en su reserva funcional orgánica, don- ro funcional agudo depende del tiempo requerido
de el tratamiento multidisciplinario solo asegura la para identificar el factor o los factores causales, y
disminución en la velocidad de progresión, pero el inicio del manejo y la rehabilitación. Es por ello
no evita que el deterioro continúe. El personal de que se debe considerar seriamente el ingreso a
salud tiene la responsabilidad de identificar en sus un servicio hospitalario, donde se puedan realizar
unidades de atención primaria a aquellos adultos rápidamente los estudios necesarios para esclare-
mayores que presentan deterioro funcional agudo o cer los factores causales, e iniciar oportunamente
subagudo, ya que pueden requerir su referencia al el tratamiento médico y la rehabilitación.
segundo o tercer nivel de atención para establecer
un diagnóstico específico y/o para poder recibir el
Deterioro funcional subagudo
tratamiento requerido para su condición.
Este tipo de deterioro suele ser ocasionado por la
exacerbación o deterioro de alguna enfermedad
Deterioro funcional agudo
crónica conocida o desconocida, como la enfer-
Dos de las principales causas de deterioro fun- medad de Parkinson, la insuficiencia cardiaca o
cional agudo en los adultos mayores son los pro- la insuficiencia renal crónica. En otras ocasiones
cesos infecciosos agudos y los efectos adversos puede ser resultante de la emergencia de una
asociados a fármacos. La neumonía y las infeccio- nueva enfermedad, como la tuberculosis, las
nes de las vías urinarias pueden no manifestarse neoplasias y enfermedades endocrinas como el
con claridad en adultos mayores frágiles, en quie- hipotiroidismo.
nes el compromiso funcional es la única señal de La polifarmacia también puede ser un factor cau-
que existe un problema. Por otra parte, los adultos sal de deterioro funcional subagudo, recordando

33
que los efectos adversos medicamentosos no cuidadores, con la finalidad de establecer qué
solo se presentan en las primeras semanas tras el componentes de las esferas biológicas, psico-
inicio del fármaco, sino que se puede manifestar lógicas y sociales se encuentran afectados.
inclusive años después de haberlos iniciado, por „ La evaluación de la función física incluye las acti-
lo que en los adultos mayores en que no se haya vidades básicas e instrumentadas de la vida dia-
identificado algún otro factor causal del deterioro ria, la movilidad, la marcha y el equilibrio, para
se deberá sospechar de los medicamentos que lo que existen distintas herramientas y pruebas
puedan estar utilizando. que pueden ser aplicadas en poco tiempo por el
El pronóstico de los adultos mayores con deterio- personal de salud de atención primaria. Es reco-
ro funcional subagudo es reservado, ya que suele mendable revalorar al menos cada seis meses
estar asociado con compromiso previo de la reser- la funcionalidad en cada adulto mayor.
va funcional y suelen obtener resultados pobres „ Las escalas abordadas en este módulo no re-
del tratamiento multidisciplinario. Sin embargo, en quieren ser aplicadas en su totalidad a los adul-
estos pacientes un buen abordaje gerontológico tos mayores en cada consulta en el primer ni-
se asocia con mejoría de la autopercepción de sa- vel de atención.
lud y calidad de vida, dos de las principales metas „ Las alteraciones en las actividades básicas e
en el manejo de los adultos mayores. instrumentadas de la vida diaria, la movilidad,
la marcha y el equilibrio NO son parte normal
del proceso de envejecimiento y se encuentran
5. CONCLUSIONES asociadas con incremento en la morbilidad y
mortalidad, discapacidad y pérdida de la auto-
„ La evaluación funcional es un componente nomía en los adultos mayores.
esencial de la valoración geriátrica integral y „ El deterioro funcional en los adultos mayores
requiere realizarse en todos los adultos mayo- es reflejo de una reserva orgánica funcional
res que sean atendidos en centros de atención comprometida, siendo necesario un abordaje
primaria. multidisciplinario pronto y oportuno, que ase-
„ La evaluación funcional es responsabilidad del gure un manejo y rehabilitación adecuados,
equipo multidisciplinario (médico, enfermería, que busquen el mantenimiento y recuperación
trabajo social, psicología y nutriología) y debe de la función física y una buena autopercep-
involucrar al adulto mayor, sus familiares y sus ción de la calidad de vida.

6. BIBLIOGRAFÍA
1. Bortz WM. A conceptual framework of frailty: a review. J Gerontol Med Sci 2002; 57A: M283-M288.
2. Dorantes-Mendoza G, Ávila-Funes JA, Mejía-Arango S, Gutiérrez-Robledo LM. Factores asociados con
la dependencia funcional en los adultos mayores: un análisis secundario del Estudio Nacional sobre Salud y
Envejecimiento en México, 2001. Rev Panam Salud Pública 2007; 22:1–11.
3. Faber MJ, Booscher RJ, van Wieringen PCM. Clinimetric properties of the performance-oriented mobility
assessment. Physical Therapy 2006; 86: 944-954.
4. Hamerman D. Toward an understanding of frailty. Ann Intern Med 1999; 130: 945-950.
5. Hébert R. Functional decline in old age. Can Med Assoc J 1997; 157: 1037-1045.
6. Lunney JR, Lynn J, Hogan C. Profiles of older medicare decendents. J Am Geriatr Soc 2002; 50; 1108-
1112.
7. Lunney JR, Lynn J, Foley DJ, Lipson S, Guralnil JM. Patterns of functional decline at the end of life.
JAMA 2003; 289: 2387-2392.
8. Matzen LE, Jepsen DB, Ryg J, Masud T. Functional level at admission is a predictor of survival in older
patients admitted to an acute geriatric unit. BMC Geriatr. 2012 Jun 25;12:32. doi: 10.1186/1471-2318-12-32.

34
9. Min L, Shekelle P Functional level at admission is a predictor of survival in older patients admitted to an
acute geriatric unit. BMC Geriatr. 2012 Jun 25;12:32. doi: 10.1186/1471-2318-12-32.
10. Morley JE. Mobility performance: a high-tech test for geriatricians. J Gerontol Med Sci 2008; 58A: 712-514
11. Organización Mundial de la Salud. Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de
la salud. 2001. ISBN 9243545426.
12. Simonsick EM, Bewman AB, Nevitt MC, Kritchevsky SB, Ferruci L, Guralink JM, Harris T. Measuring
higher level physical function in well-functioning older adults: expanding familiar approach in the Health ABC
Study. J Gerontol Med Sci 2001; 56A: M644-M649.
13. Steadman J, Donaldson N, Kalra L. A randomized controlled trial of an enhanced balance training program
to improve mobility and reduce falls in elderly patients. J Am Geriatr Soc. 2003 Jun;51(6):847-52
14. Valderrama-Gama E, Damián J, Ruigómez A, Martín-Moreno JM. Chronic disease, functional status,
and self-ascribed causes of disabilities among non-institutionalized older people in Spain. J Gerontol 2002;
57: M716-M721.
15. Whitson HE, Purser JL, Cohen HJ. J Gerontol Med Sci 2007; 62A: 728-730

35
Módulo 4
Evaluación del estado cognitivo y
emocional del adulto mayor

36
OBJETIVOS

General: El propósito de este módulo es brindar los elementos


conceptuales y metodológicos para la evaluación del estado cognitivo y
afectivo del adulto mayor.

Específicos: Al finalizar el trabajo de este módulo, se espera que los par-


ticipantes sean capaces de:
„ Identificar las condiciones relacionadas con la pérdida cognitiva y la de-
presión en los adultos mayores.
„ Evaluar el estado cognitivo y emocional de los adultos mayores.
„ Identificar las escalas para la evaluación cognitiva y emocional de los adul-
tos mayores.

1. INTRODUCCIÓN probable que el funcionamiento cognitivo y afecti-


vo en los pacientes mayores decline durante una
La función cognitiva se valora separadamente de enfermedad o a causa de alguna lesión.
la función afectiva. La función cognitiva es la ca- La evaluación del estado cognitivo y afectivo del
pacidad de realizar funciones intelectuales, por paciente es fundamental en la identificación de
ejemplo, recordar, orientarse o calcular. Los tras- cambios tempranos en el estado fisiológico, la ca-
tornos cognitivos pueden deberse a causas muy pacidad de aprendizaje y la evaluación de las res-
diferentes, e ir desde trastornos ligeros, como puestas al tratamiento.
el olvido benigno, hasta cuadros clínicos graves, En la atención primaria, el profesional de salud
como la demencia. debe poder administrar las siguientes herramien-
La depresión y la ansiedad centran la atención de tas para la evaluación del estado mental del adul-
la valoración del estado afectivo. La depresión es to mayor:
el trastorno psíquico más frecuente en los adultos „ El mini examen del estado mental (MMSE)
mayores. Las personas afectadas suelen presen- modificado: este instrumento es útil para el
tar ánimo abatido, tristeza, tendencia al llanto, pér- tamizaje de déficit cognitivo, aunque no es un
dida de interés por el mundo que lo rodea, trastor- instrumento de diagnóstico. Puede ser admi-
nos del sueño y del apetito, pérdida de autoestima nistrado por el médico, el enfermero o el tra-
e incluso ideas de suicidio. bajador social.
A pesar de que los adultos mayores están en un „ La escala Pfeffer (Portable functional assess-
riesgo más alto que el resto de la población, el ment questionnaire): este instrumento com-
deterioro cognitivo y la depresión no son conside- plementa la evaluación del estado cognitivo
rados normales o inevitables del envejecimiento. con información que es obtenida de un familiar
Los cambios en el funcionamiento cognitivo y o cuidador del paciente.
afectivo de los adultos mayores a menudo requie- „ La escala de depresión geriátrica de Yesavage
ren acción puntual y agresiva. Es especialmente (abreviada): este instrumento es útil para el

37
tamizaje del estado de depresión y para guiar de educación del individuo. El punto de corte de
al clínico en la valoración del estado de salud trece puntos es válido para el nivel de educación
mental del individuo. Puede ser administrado medio de la población adulta mayor en Chile, en
por el médico, el enfermero o el trabajador la que se validó. En la versión validada en Chi-
social. El instrumento no sustituye una evalua- le, se hicieron modificaciones para disminuir el
ción clínica profesional. sesgo en contra de las personas analfabetas o
con poco alfabetismo. Sin embargo, para mayor
valor predictivo positivo se recomienda que en
2. VALORACIÓN COGNITIVA los casos indicados se administre en combina-
ción con la escala de Pfeffer. La segunda variable
El mini examen de estado mental (MMSE) que influye en su rendimiento es el déficit senso-
es una herramienta que puede ser utilizada para rial (dificultad para oír y ver). En estos casos, se
evaluar el estado cognitivo en forma sistemática debe de administrar solo por personas que estén
y exhaustiva. Consta de once preguntas que ana- entrenadas en comunicación con personas sor-
lizan algunas áreas de funcionamiento cognitivo: das y/o ciegas. Por otro lado, su valor predictivo
orientación, registro, atención, cálculo, memoria positivo (VPP) se incrementará en situaciones de
y lenguaje. El MMSE fue modificado, abreviado mayor probabilidad de tener una demencia (pro-
y validado en Chile en 1999. El instrumento tar- babilidad pre-prueba).
da solo cinco minutos para administrarse, y por lo Si el paciente tiene a un familiar o a un cuidador,
tanto, es práctico utilizarlo a nivel de consultorio. pídale al familiar o cuidador que responda a las
preguntas de la Escala Pfeffer.
Población objetivo
El MMSE – abreviado no es un instrumento diag- 3. VALORACIÓN EMOCIONAL
nóstico, sino una herramienta para poder discrimi-
nar entre los que tienen deterioro cognitivo y los Al contrario de la creencia popular, la depresión
que no lo tienen. También es útil como seguimien- no es una parte natural del envejecimiento. La
to para valorar cambios. La aplicación rutinaria del depresión no es tristeza. Esta es común en la
MMSE se indica en: edad mayor, y afecta a más del 15% de este gru-
„ Personas mayores de 75 años po etario. También se estima que más del 43%
„ Personas con quejas subjetivas de pérdida de de los adultos mayores que reciben atención pri-
memoria maria y los que residen en hogares de ancianos
„ Personas con pérdida de actividades instru- o casas de reposo la padecen. A menudo es re-
mentales, sin ninguna otra causa versible con tratamiento oportuno y apropiado.
„ Personas con antecedentes de delirio previo, Sin embargo, si no se trata, puede resultar en
sobre todo en ingresos hospitalarios recientes deterioro físico, cognitivo, social y puede impac-
tar en la recuperación tardía de enfermedades,
así como en la mayor utilización de atención de
Validez y confiabilidad
salud. La detección precoz y tratamiento adecua-
Desde su creación, en 1975, el MMSE ha sido va- do de la depresión en el adulto mayor tienen un
lidado y utilizado extensamente, tanto en la prác- efecto demostrado en la disminución de los indi-
tica como en la investigación clínica. En América cadores de suicidio en estas personas. El riesgo
Latina, el MMSE se modificó y validó en Chile de suicidio puede ser evaluado a través de algu-
para la encuesta de la Organización Panamerica- nos indicadores (ver guía de Depresión).
na de la Salud (OPS) Salud, bienestar y envejeci- Los trastornos depresivos pueden ser primarios
miento (SABE), 1999. cuando no hay otra causa que esté provocando
este trastorno; o secundarios, cuando están pro-
vocados por otras afecciones, y por ejemplo, apa-
Puntos fuertes y limitaciones
recen en el curso de una enfermedad crónica.
La realización del MMSE está sometida a una se- Existen muchos instrumentos para medir sínto-
rie de variables tanto externas como internas, que mas depresivos, entre ellos la Escala Geriátrica
pueden influir en su resultado final. La primera de Depresión de Yesavage, que ha sido probada
variable que influye en su rendimiento es el nivel y utilizada extensamente con la población de per-

38
Evaluación cognitiva (MMSE) modificado
1. Por favor, dígame la fecha de hoy. Mes ......................................
Día mes ................................
Sondee el mes, el día del mes, el año y el día de la semana. Año .......................................
Anote un punto por cada respuesta correcta Día semana .........................
Total: .................................
2. Ahora le voy a nombrar tres objetos. Después de que se los diga, le Árbol ....................................
voy a pedir que repita en voz alta los que recuerde, en cualquier orden. Mesa ....................................
Recuerde los objetos porque se los voy a preguntar más adelante. Avión ...................................
Lea los nombres de los objetos lentamente y a ritmo constante,
aproximadamente una palabra cada dos segundos.
Si para algún objeto la respuesta no es correcta, repita todos los objetos
hasta que el entrevistadose los aprenda (máximo 5 repeticiones). Registre
el número de repeticiones que debió leer.
Anote un punto por cada objeto recordado en el primer intento. Al puntaje
máximo de 5 se le reduce uno por cada número que no se mencione, o por
cada número que se añada, o por cada número que se mencione fuera del
orden indicado

Número de repeticiones: .................................................................. Total: .................................


3. Ahora voy a decirle unos números y quiero que me los repita al revés: Respuesta
1 3 5 7 9 Paciente ..............................
Respuesta
correcta 9 7 5 3 1
Total: .................................
4. Le voy a dar un papel. Tómelo con su mano derecha, dóblelo por la mitad Toma papel .........................
con ambas manos y colóquelo sobre sus piernas. Dobla ...................................
Coloca .................................
Entréguele el papel y anote un punto por cada acción
realizada correctamente. Total: .................................

5. Hace un momento le leí una serie de 3 palabras y usted repitió las que Árbol ....................................
recordó. Por favor, dígame ahora cuáles recuerda Mesa ....................................
Avión ...................................
Anote un punto por cada objeto recordado
Total: .................................
6. Por favor copie este dibujo: Correcto: ............................
Muestre al entrevistado el dibujo con dos pentágonos cuya intersección es
un cuadrilátero. El dibujo es correcto si los pentágonos se cruzan y forman
un cuadrilátero.

Anote un punto si el objeto está dibujado correctamente

Sume los puntos anotados en los totales de las preguntas 1 a 6. SUMA


La puntuación máxima es de 19 puntos, y a partir de 13 puntos TOTAL: ..............................
o menos se sugiere déficit cognitivo.

39
Escala de Pfeffer
Instrucciones: Muéstrele al informante una tarjeta con las siguientes opciones y lea las preguntas.
Anote la puntuación como sigue:
Si es capaz ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 0
Nunca lo ha hecho, pero podría hacerlo------------------------------------------------------------------------------- 0
Con alguna dificultad, pero puede hacerlo ---------------------------------------------------------------------------- 1
Nunca lo ha hecho y tendría dificultad ahora------------------------------------------------------------------------- 1
Necesita ayuda ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2
No es capaz ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
1. ¿Es (nombre del paciente) capaz de manejar su propio dinero?
2. ¿Es (nombre) capaz de hacer las compras solo?
3. ¿Es (nombre) capaz de calentar el agua para el café o el té y apagar la estufa?
4. ¿Es (nombre) capaz de preparar la comida?
5. ¿Es (nombre) capaz de mantenerse al tanto de los acontecimientos y de lo que pasa en el vecindario?
6. ¿Es (nombre) capaz de poner atención, entender y discutir un programa de radio, televisión o un
artículo de periódico?
7. ¿Es (nombre) capaz de recordar compromisos y acontecimientos familiares?
8. ¿Es (nombre) capaz de administrar o manejar sus propios medicamentos?
9. ¿Es (nombre) capaz de andar por el vecindario y encontrar el camino de vuelta a casa?
10. ¿Es (nombre) capaz de saludar a sus amigos adecuadamente?
11. ¿Es (nombre) capaz de quedarse solo en la casa sin problema?
Sume las respuestas correctas de acuerdo a la puntuación indicada y anote.
La puntuación máxima es de 33 puntos.
Si la suma es de 6 puntos o más sugiere déficit cognitivo. TOTAL ..................................

Escala de depresión geriátrica abreviada


Instrucciones: Responda a cada una de las siguientes preguntas según cómo se ha sentido usted durante la
ÚLTIMA SEMANA
1. ¿Está usted básicamente satisfecho con su vida? sí NO
2. ¿Ha disminuido o abandonado muchos de sus intereses o actividades previas? Sí no
3. ¿Siente que su vida está vacía? Sí no
4. ¿Se siente aburrido frecuentemente? Sí no
5. ¿Está usted de buen ánimo la mayoría del tiempo? sí NO
6. ¿Está preocupado o teme que algo malo le va a pasar? Sí no
7. ¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo? sí NO
8. ¿Se siente con frecuencia desamparado? Sí no
9. ¿Prefiere usted quedarse en casa a salir a hacer cosas nuevas? Sí no
10. ¿Siente usted que tiene más problemas con su memoria que otras personas de su edad? Sí no
11. ¿Cree usted que es maravilloso estar vivo? sí NO
12. ¿Se siente inútil o despreciable como está usted actualmente? Sí no
13. ¿Se siente lleno de energía? sí NO
14. ¿Se encuentra sin esperanza ante su situación actual? Sí no
15. ¿Cree que las otras personas están en general mejor que usted? Sí no
SUME TODAS LAS RESPUESTAS SÍ EN MAYÚSCULAS O NO EN MAYÚSCULAS TOTAL :
O SEA: SÍ = 1; sí = 0; NO = 1; no = 0 ......................

40
sonas mayores. Se trata de un cuestionario breve Validez y confiabilidad
en el cual se le pide al individuo responder a 15
preguntas, contestando sí o no respecto a cómo En estudios realizados en los Estados Unidos se
se sintió durante la última semana de la fecha en ha encontrado que la escala de Yesavage tiene
que se administró dicho cuestionario. Una pun- una sensibilidad del 92% y una especificidad del
tuación entre 0 a 5 se considera normal; 6 a 10 89% cuando se evalúa contra criterios diagnósti-
indica depresión leve; y 11 a 15 indica depresión cos. La validez y confiabilidad de la herramienta
severa. han sido apoyadas, tanto mediante la práctica,
como la investigación clínica.
Población objetivo
Puntos fuertes y limitaciones
La escala de Yesavage puede utilizarse con per-
sonas saludables, y se recomienda específica- La escala de Yesavage no es un sustituto para
mente cuando hay alguna indicación de altera- una entrevista diagnóstica por profesionales de
ción afectiva. Se ha utilizado extensamente en salud mental. Es una herramienta útil de detec-
entornos comunitarios y de atención aguda y de ción en el entorno clínico para facilitar la evalua-
largo plazo. ción de la depresión en los adultos mayores.

4. BIBLIOGRAFÍA
1. Almeida OP. Approaches to decrease the prevalence of depression in later life. Curr Opin Psychiatry. 2012
Nov; 25(6):451-6.
2. Cummings JL. Mini-mental state examination: norms, normals, and numbers JAMA 1993; 269:2420.
3. Folstein MF, Folstein S, McHugh PR. Mini-Mental State: a practical method for grading the clinician. J Psy-
chiatr Res 1975; 12:189-198. Modificado por Icaza, MG, Albala C. Mini-mental State Examination (MMSE):
el estudio de demencias en Chile, OPS/OMS, 1999.
4. Gauthier S, Patterson C, Chertkow H, Gordon M, Herrmann N, Rockwood K, Rosa-Neto P, Soucy JP.
4th Canadian Consensus Conference on the Diagnosis and Treatment of Dementia. Can J Neurol Sci. 2012
Nov;39(6 Suppl 5):S1-8.
5. Haller J, Weggemans RM, Ferry M, Guigoz Y. Mental health: minimental state examination and geriatric
depression score of elderly Europeans in the SENECA study of 1993. Eur J Clin Nutr. 1996 Jul;50 Suppl
2:S112-6.
6. Jeste DV, Savla GN, Thompson WK, Vahia IV, Glorioso DK, Martin AS, Palmer BW, Rock D, Golshan S,
Kraemer HC, Depp CA. Association between older age and more successful aging: critical role of resilience
and depression. Am J Psychiatry. 2013 Feb 1;170(2):188-96.
7. Lopez MN, Charter RA, Mostafavi B, Nibut LP, Smith WE. Psychometric properties of the Folstein mi-
ni-mental state examination. Assessment. 2005 Jun;12(2):137-44.
8. Ostrosky-Solís F, López-Arango G, Ardila A. Sensitivity and specificity of the Mini-Mental State Examina-
tion in a Spanish-speaking population. Appl Neuropsychol. 2000;7(1):25-31.
9. Pfeffer, RI, Kurosaki, TT, Harrah, CH, Jr. Chance, JM, Filos, S. Measurement of functional activities in
older adults in the community, Journal of Gerontology 1982, 37(3):323-329.
10. Sheik JI, Yesavage JA. Geriatric Depression Scale: recent evidence and development of a shorter version.
Clin Gerontol. 1986;5:165-172.
11. Soubelet A, Salthouse TA. Correlates of level and change in the mini-mental state examination. Psychol
Assess. 2011 Dec;23(4):811-8.
12. Quiroga P, Albala C, Klaasen G. Validation of a screening test for age associated cognitive impairment, in
Chile. Rev Med Chil. 2004 Apr;132(4):467-78.
13. Yesavage JA. Depression in the elderly. How to recognize masked symptoms and choose appropriate the-
rapy. Postgrad Med. 1992 Jan;91(1):255-8, 261.

41
Módulo 5
Valoración nutricional del adulto
mayor

42
OBJETIVOS

Objetivo general: proporcionar los elementos conceptuales y metodoló-


gicos para la detección de riesgo nutricional en el adulto mayor.

Objetivos específicos: al finalizar el trabajo con el presente módulo do-


cente, los participantes serán capaces de:
„ Identificar las escalas para la evaluación del estado nutricional de las per-
sonas mayores.
„ Conocer la situación nutricional de los adultos mayores
„ Definir la conducta a seguir según la situación nutricional identificada.

1. INTRODUCCIÓN cos y fisiológicos, por lo que la evaluación completa


del estado nutricional debe incluir información sobre
El progresivo deterioro biológico y el consecuente estas dimensiones. Esto implica que debe ser rea-
aumento de problemas de salud asociados al en- lizada en forma interdisciplinaria, con el objetivo de
vejecimiento, son el resultado de la interacción de ayudar a entender la etiología de posibles deficien-
factores genéticos y ambientales, tales como esti- cias, diseñar las intervenciones correctivas y evaluar
los de vida, hábitos alimentarios, actividad física y su efectividad. Ello pone de manifiesto la necesidad
presencia de enfermedades. de contar con instrumentos de evaluación para el
La nutrición juega un papel muy importante en el nivel poblacional, que cumplan con criterios de vali-
proceso de envejecimiento, a través de la modula- dez, aplicabilidad y bajo costo.
ción de cambios en diferentes órganos y funciones En este módulo se presenta un listado de factores
del organismo. Dentro de los cambios nutricionales de riesgo, indicadores antropométricos, bioquími-
y fisiológicos que ocurren con el envejecimiento cos y funcionales, así como instrumentos para un
destacan la disminución del peso y de la talla, la re- tamizaje preliminar de los adultos mayores que
ducción progresiva de la masa muscular, el aumento acuden al centro de salud o que requieren aten-
proporcional y redistribución de la grasa corporal y la ción domiciliaria y que puede formar parte de la
disminución de la masa ósea. Estos cambios consti- evaluación rutinaria que hace el médico, enferme-
tuyen un proceso natural y universal que contribuye ra o trabajadora social.
al desarrollo de problemas metabólicos, enferme-
dades crónicas, limitaciones funcionales y discapa-
cidad en el adulto mayor. De allí, la importancia de 2. TAMIZAJE DEL ESTADO NUTRICIONAL
evaluar el estado nutricional en este grupo.
El estado nutricional de los adultos mayores (AM) Se recomienda hacer el tamizaje del estado nutricio-
está determinado por múltiples factores: dietéticos, nal a todos los adultos mayores, enfermos o saluda-
socioeconómicos, funcionales, mentales, psicológi- bles. Puede hacerse en el entorno comunitario (ver

43
cuadros 1 y 3) y puede también orientarse especí- destacar signos de alerta. Se puede usar como
ficamente hacia aquellos adultos mayores con dis- primer nivel de detección de riesgo, para estimu-
capacidad y dependencia funcional (ver cuadro 4). lar la evaluación del estado nutricional profesional
y para focalizar las intervenciones de acuerdo a la
lista de factores identificados.
Iniciativa de tamizaje nutricional
(Nutrition screening initiative)
1. Alteraciones de la cavidad oral
La Iniciativa de tamizaje nutricional de los Esta- La boca, los dientes y las encías sanas son nece-
dos Unidos, ha delineado una serie de indicadores sarios para comer. Dientes faltantes, flojos o dete-
para la identificación de personas con factores de riorados, y dentaduras que no se ajustan bien y/o
riesgo de desnutrición. causan lesiones en la boca, producen dificultades
El instrumento mini-tamizaje de nutrición en la para comer.
comunidad (ver cuadro 1) se usa como una herra- 2. Presencia de enfermedades
mienta de detección y de educación pública sobre Cualquier enfermedad o condición crónica que
los factores de riesgo asociados a la malnutrición, hace cambiar la manera en que la persona se ali-
focalizándolos en diez factores principales: menta, o le hace alimentarse con dificultad, pone
1. alteraciones de la cavidad oral la salud nutricional del AM en riesgo. Ejemplos:
2. presencia de enfermedades si la persona sufre de trastornos de memoria o
3. consume excesivo de medicamentos confusión, puede hacer difícil que recuerde qué
4. alimentación inadecuada comió, cuándo, o si no ha comido. La depresión
5. consumo excesivo de alcohol puede causar grandes cambios en el apetito, di-
6. dependencia funcional gestión, nivel de energía, peso y bienestar.
7. aislamiento social 3. Consumo excesivo de medicamentos
8. cambios de peso involuntarios Mientras mayor sea la cantidad de medicamentos
9. situación de pobreza que tome el paciente, mayor es el riesgo de presen-
10. edad avanzada tar efectos secundarios como cambios en el apeti-
to, alteraciones del gusto, estreñimiento, debilidad,
El cuestionario utiliza un lenguaje sencillo para somnolencia, diarrea, náusea y otros (ver cuadro 2).

CUADRO 1. Mini-tamizaje de nutrición en la comunidad (cuestionario de la Nutrition screening initiative)


Tiene alguna enfermedad o condición que le ha hecho cambiar la clase de comida o la cantidad de
2
alimento que come
Come menos de dos comidas al día 3
Come pocas frutas, vegetales o productos de leche 2
Toma tres o más bebidas de cerveza, licores o vino casi todos los días 2
Tiene problemas con los dientes o la boca que le dificultan el comer 2
No siempre tiene suficiente dinero para comprar los alimentos que necesita 4
Come a solas la mayor parte de las veces 1
Toma al día tres o más medicinas diferentes, con o sin receta 1
Ha perdido o ganado, sin querer, 4.5 kg (10 lb) en los últimos 6 meses 2
Físicamente no puede ir de compras, cocinar o alimentarse 2
TOTAL
Si la puntuación total es:
0 - 2 - La persona no está en riesgo nutricional.
3 - 5 - La persona está en riesgo nutricional moderado. Asesore a la persona sobre cómo puede
mejorar su estado nutricional y vuelva a evaluarlo en 3 meses.
> 6 La persona está en riesgo nutricional alto. Requiere un examen más exhaustivo de su estado
nutricional.

44
CUADRO 2. Medicaciones de consumo frecuente por especialmente cuando ello ha ocurrido en un plazo
adultos mayores y su efecto sobre la nutrición corto (3 meses). La malnutrición por déficit o por
Grupo de Medicamento Efecto sobre la exceso aumenta las probabilidades de enfermar,
medicamentos tipo nutrición pero los cambios bruscos de peso corresponden
generalmente al signo clínico de una patología no
Medicación
Digoxina Anorexia diagnosticada.
cardiológica
9. Situación económica
anorexia, La persona que no tiene los ingresos mínimos ne-
Hipotensores Diuréticos
deshidratación cesarios para la compra de alimentos básicos cla-
Interacción con ramente está en alto riesgo de desnutrición.
Polivitamínicos Vitamina K 10. Edad mayor de 80 años
anticoagulantes
Al aumentar la edad, los riesgos de fragilidad y
Anti-inflamatorios
Analgésicos Anorexia problemas de salud aumentan. Examinar de forma
no esteroideos
regular la salud nutricional de los adultos mayores
Hipnóticos y Disminución de más frágiles es fundamental para evitar complica-
Diazepam
sedantes la ingesta ciones de salud.
Mala absorción
Laxantes Aceite mineral de vitaminas
Méritos y limitaciones
liposolubles
Hipoclorhidria La herramienta es muy útil para elaborar progra-
Ranitidina, Inhibición de la mas e intervenciones dirigidas a mejorar el estado
Antiácidos famotidina, absorción de nutricional de los adultos mayores, y es fácil de
omeprazol micronutrientes: utilizar y diseminar entre los servicios o programas
Fe, vitamina B12 de adultos mayores en la comunidad. Sin embar-
go, es limitada respecto a su capacidad para de-
tectar niveles específicos de malnutrición, por lo
que una puntuación de 6 o más según el mini-ta-
4. Alimentación inadecuada mizaje de nutrición en la comunidad amerita una
El comer muy poco o comer mucho es peligroso evaluación nutricional más exhaustiva.
para la salud. Comer los mismos alimentos día
tras día, o no comer frutas, vegetales o produc-
Mini examen del estado nutricional
tos lácteos también es causa de mala salud nutri-
(MNA) -(Mini-nutritional assessment)
cional. Se estima que uno de cada cinco adultos
mayores a diario pasa por alto uno o más tiempos Una buena opción para tamizaje nutricional en el
de comida. adulto mayor es el mini examen del estado nu-
5. Consumo excesivo de alcohol tricional (MNA). Se trata de un instrumento de
Se estima que entre 10 y 20% de los adultos ma- detección que se utiliza para un primer nivel de
yores bebe alcohol en exceso (tres o más bebidas evaluación del estado nutricional del adulto ma-
de cerveza, licores o vino todos los días). yor. El MNA fue desarrollado para evaluar el es-
6. Necesidad de asistencia personal tado nutricional de personas mayores con el fin
Aunque la mayoría de las personas mayores son de diagnosticar en forma rápida y fácil la malnu-
independientes, algunas tienen problemas para trición por déficit y el riesgo de malnutrición. Per-
caminar, comprar y cocinar sus alimentos, e inclu- mite, además, identificar o reclasificar adultos
sive requieren asistencia para alimentarse. mayores frágiles en riesgo nutricional que deben
7. Reducción de contacto social ser intervenidos, y en algunas instancias, pasar-
La persona que vive sola no tiene el incentivo fa- los a una evaluación complementaria que incluya
miliar o social para invertir esfuerzo en una buena parámetros bioquímicos.
alimentación. El convivir con otras personas dia- El instrumento fue validado en su versión origi-
riamente, tiene un efecto positivo en la moral, la nal en varios países y ha sido traducido a más
sensación de bienestar y el comer. de 20 idiomas. En la actualidad es ampliamente
8- Cambios de peso involuntarios usado en todo el mundo, tanto en la práctica clí-
El perder o ganar mucho peso sin tratar de hacerlo nica como en investigación clínica, para evaluar
es una señal importante que no se debe ignorar, AM viviendo en la comunidad, y también a los

45
institucionalizados. Fue validado por primera vez sin previo conocimiento de datos de laboratorio,
en español para la población de adultos mayores sobre la base de la historia clínica y con particu-
mexicanos en 1998. Con el instrumento se in- lar atención a la reducción de la ingesta dietaria,
cluye la puntuación para la evaluación del estado voluntaria o involuntaria, cantidad de peso perdi-
nutricional ofrecido por el test de validez original do, enfermedades básicas que afectan al paciente
y por el test de validez con la población mexica- y los efectos de la malnutrición sobre el estado
na. Un puntaje de MNA menor que 17 se asocia funcional, tales como debilidad e incapacidad para
con desnutrición calórico-proteica y niveles de trabajar o realizar actividades de la vida diaria. En
albúmina sérica bajos. el examen físico se considera emaciación muscu-
Una forma corta que incluye solo las seis primeras lar y de grasa, edema y ascitis.
preguntas del MNA (ver cuadro 3) ha sido validada Con base en los resultados obtenidos de la his-
para el tamizaje nutricional de AM, con la gran ven- toria clínica y la exploración física, el examinador
taja que considera la medición de la circunferencia clasifica el estado nutricional del paciente en una
de pantorrilla cuando no se dispone de IMC. de tres categorías:
1. Pacientes con un adecuado estado nutricional.
2. Sospecha de malnutrición o malnutrición mo-
Méritos y limitaciones
derada: pérdida de peso de 5 a10% en seis
Permite evaluación conjunta de áreas como an- meses, reducción de ingesta en dos semanas
tropometría, evaluación global, dieta y auto-eva- y pérdida de tejido adiposo subcutáneo.
luación subjetiva. La puntuación total obtenida 3. Pacientes que presentan una malnutrición se-
permite identificar o reclasificar a los adultos ma- vera: pérdida de peso mayor del 10% en seis
yores en riesgo nutricional y a los que deberían meses, con edema y pérdida severa de tejido
ser intervenidos de acuerdo a normas programá- subcutáneo y muscular.
ticas establecidas. La versión corta modificada Se trata de una herramienta de valoración del es-
fue validada en Chile, usando como referencia tado nutricional rápida y de fácil realización, ha-
la versión que incluye IMC, con 97% de sensi- biéndose descrito una buena correlación entre las
bilidad y 91% de especificidad para el punto de mediciones subjetivas y objetivas, un alto grado
corte de circunferencia de pantorrilla <31cm. de reproducibilidad y elevada sensibilidad. Por ello
Se trata de un instrumento fácil de aplicar, que la información que entrega resulta muy útil para la
demanda muy poco tiempo y que es de utilidad toma de decisiones sobre el tratamiento nutricio-
especialmente cuando se requiere hacer evalua- nal más adecuado a cada caso.
ciones en la comunidad, dada la facilidad y porta-
bilidad del instrumento de medición.
3. EXAMEN DEL ESTADO NUTRICIONAL
Evaluación del estado nutricional en
pacientes postrados Uno de los hechos centrales que acompañan al
envejecimiento son los cambios en la composi-
La valoración global subjetiva (VGS) del estado ción corporal. La reducción progresiva de la masa
nutricional es un método de evaluación nutricional muscular asociada al envejecimiento o sarcopenia,
que se utiliza especialmente en la evaluación de es un proceso natural y universal que contribuye
pacientes hospitalizados o postrados. La historia al desarrollo de limitaciones funcionales y disca-
clínica, incluyendo datos dietarios y examen físico, pacidad en el envejecimiento. Es por ello que la
puede establecer o hacer sospechar la presencia evaluación clínica del estado nutricional pretende,
de malnutrición. Baker y Detsky comprobaron la mediante técnicas simples, obtener una aproxi-
validez y reproducibilidad del método más antiguo mación de la composición corporal de un indivi-
y simple utilizado en la evaluación del estado nutri- duo. En la práctica clínica la composición corporal
cional, como es la valoración clínica. Se trata de un puede ser estimada en forma indirecta a través
método básicamente subjetivo, que “pesquisa pa- de mediciones antropométricas, con la ventaja de
cientes en riesgo de desnutrición” integrando an- ser fáciles, baratas y no invasivas. Se puede obte-
tecedentes de la enfermedad, cambios en el peso ner importante información adicional conociendo
corporal, ingesta alimentaria, síntomas gastrointes- la dieta habitual, los cambios en la ingesta y en el
tinales y capacidad funcional (ver cuadro 4). peso, así como la capacidad funcional del indivi-
La evaluación global subjetiva (EGS), se realiza duo y algunos marcadores bioquímicos.

46
CUADRO 3. Mini examen del estado nutricional abreviado

Apellido………………………………….....................Nombre………………………………...............................
Sexo ............................Edad….........……..Peso……..........…Talla..…..........…….. Fecha……..…....................
A. ¿Ha comido menos por falta de apetito, problemas digestivos, 0 = anorexia grave
dificultades de masticación o deglución en los últimos 3 meses? 1= anorexia moderada
2=sin anorexia

Puntaje

B. Pérdida de peso en los últimos 3 meses 0 =pérdida de peso >3 kg


1= no lo sabe
2= pérdida de peso de 1 a 3 kg
3 = sin pérdida de peso

Puntaje

C. Movilidad 0 = en la cama o sillón


1= camina solo dentro de la casa
2= puede salir de su casa

Puntaje

D. ¿Ha tenido alguna enfermedad aguda o situación de stress 0 = Sí


psicológico en los últimos 3 meses? 1= No

Puntaje

E. Problemas neuropsicológicos 0 = demencia o depresión grave


1= demencia o depresión moderada
2= sin problemas psicológicos

Puntaje

F1.Índice de masa corporal(peso en kg/ (talla en M) 2 0 = IMC <19


1= IMC 19<21
2= IMC 21<23
3 = IMC t23

Puntaje

F2. Circunferencia de pantorrilla 0 = CP <31cm


1= CP t31 cm

Puntaje

Puntaje total tamizaje (máximo 19) = ...........................................................


12-14 = Estado nutricional normal
8-11 = En riesgo nutricional
0-7 = Malnutrido
Si no dispone del IMC utilice la pregunta F2. No conteste F2 si ya tiene F1.

47
CUADRO 4. Valoración global subjetiva
1. Pérdida en los últimos 6 meses No
Sí : Cantidad perdida
% Pérdida Leve <5%
Moderada 5-10%
Severa >10%
Cambio en las últimas 2 semanas Aumento peso
Estable
Baja de peso
2. Cambio en la ingesta alimentaria Sin alteraciones
Con alteraciones
Si hubo:______________días
Si hubo, para qué tipo de dieta Dieta sólida en cantidad menor
Dieta líquida completa
Dieta líquida incompleta
Papilla
Ayuno
Falta de apetito Sí
No
3. Síntomas gastrointestinales presentes hace más de Sí
15 días
No
Si es así Náuseas
Vómitos
Diarrea (>3 evacuaciones líquidas al día)
4. Capacidad funcional Sin disfunción
Con disfunción
Si hay disfunción Cuanto tiempo………………........................................
Qué tipo Trabajo sub óptimo
En tratamiento ambulatorio
Postrado en cama
5. Diagnóstico principal y su relación con las Sin relación
necesidades nutricionales Baja demanda metabólica
Moderada demanda
Alta demanda metabólica
6. Examen físico
Edema Edema de tobillos
Edema sacro
Ascitis
Pérdida de grasa subcutánea No
Leve a moderada
Importante
Pérdida muscular (cuádriceps o deltoides) Edema de tobillos
Edema sacro
Ascitis
Evaluación subjetiva A. Bien nutrido
B. Moderadamente desnutrido o sospecha de desnutrición
C. Gravemente desnutrido

48
Métodos antropométricos para riesgo de enfermedades crónicas, limitación fun-
evaluar el estado nutricional cional y discapacidad en los AM. En estudios epi-
demiológicos y nutricionales se utiliza para eva-
La antropometría es una herramienta esencial luar tendencias en el estado nutricional y como
en la evaluación nutricional geriátrica. Su mayor indicador de composición corporal, por su alta
atractivo es su simplicidad y uso generalizado, correlación con masa grasa, aunque con valores
así como la existencia de datos que se toman en diferentes a los encontrados en adultos.
forma rutinaria. Sin embargo, las mediciones ais- Varios estudios epidemiológicos han mostrado
ladas son de valor limitado, ya que aunque se ob- que en los adultos la curva de mortalidad aso-
tienen con relativa facilidad, son difíciles de eva- ciada al índice de masa corporal (IMC) tiene
luar en los adultos mayores, considerando que forma de J, sin embargo, en los AM la relación
los estándares derivados de poblaciones adultas claramente no es igual a la que existe en adultos
pueden no ser adecuados para la población de menores de 60 años, demostrándose una asocia-
AM por los cambios en la composición corporal ción inversa entre índice de masa corporal (IMC)
descritos. Es por ello que la definición de los es- y mortalidad. Una posible explicación es la aso-
tándares adecuados es aún materia de estudio y ciación diferente entre IMC y grasa corporal en
debate. el AM, en comparación con poblaciones más jó-
Las mediciones antropométricas más comúnmen- venes, por la disminución de la talla y de la masa
te usadas en el adulto mayor son: peso, talla, cir- magra con el envejecimiento. Por otra parte,
cunferencias de brazo, cintura, caderas y pantorri- se ha reportado asociación directa entre IMC y
lla, y pliegues subcutáneos. las limitaciones funcionales, informando que pe-
Habitualmente se utilizan combinaciones de estas sos corporales mayores se asocian con pérdida
variables pues resultan útiles para hacer estima- de movilidad y con limitaciones funcionales, así
ciones de talla o de composición corporal, y para como que el bajo peso se asocia a mayor riesgo
obtener un cuadro general del estado nutricional de pérdida de la autonomía.
de los adultos mayores. El IMC ideal para los adultos mayores no está de-
finido, pero se ubica dentro de un amplio margen
- Peso y talla estimado actualmente entre t23 kg/m2 y <28 kg/
El peso y la talla son las mediciones más común- m2. Un estudio efectuado en Chile (11) encontró
mente utilizadas. Solas o combinadas, son bue- que los puntos que se asocian a menor limitación
nos indicadores del estado nutricional global. funcional se encuentran entre 23 y 28 kg/m2, y
El peso es un indicador necesario, pero no sufi - aunque el IMC presentó muy alta asociación con
ciente para evaluar la composición corporal. Sin la grasa corporal, no se observó asociación de es-
embargo, se transforma en un indicador funda- tos indicadores con limitación funcional. No exis-
mental cuando se han producido cambios en el te evidencia de que en el adulto mayor las cifras
corto plazo. La comparación del peso actual con ubicadas cerca del rango superior se asocien con
pesos previos, permite estimar la trayectoria del un aumento significativo de riesgo. Sin embargo,
peso. Esta información es de utilidad, conside- niveles significativamente más altos o bajos que
rando que las pérdidas involuntarias significativas este rango no son recomendables, especialmente
son predictivas de discapacidad en el adulto de si se asocian a otros factores de riesgo.
edad avanzada. Cuando la pérdida de peso se ha
producido en el corto plazo -disminución de 3 o - Circunferencia de cintura y caderas
más kg en tres meses- probablemente represen- Varios estudios han propuesto el uso de la circun-
ta un signo de enfermedad no detectada y debe ferencia de cintura o la razón circunferencia de cin-
inducir a una evaluación completa. tura/circunferencia de caderas, encontrando con
estos indicadores mayor mortalidad en los indivi-
- Índice de masa corporal (IMC) duos con valores superiores a los recomendados.
Una de las combinaciones de variables antro- Esto sugiere que en el AM, la medición de la cir-
pométricas más utilizadas es el índice de Quete- cunferencia de cintura y la relación cintura/cade-
let, o índice de masa corporal (peso en kg/talla2 ras tendría mayor valor que el IMC para el estudio
en m2). Se usa con frecuencia en la práctica clí- de la mortalidad asociada a obesidad.
nica para evaluar desnutrición y obesidad, condi- La medición de la circunferencia de cintura debe
ciones que constituyen factores importantes de efectuarse a nivel del borde superior de la cres-

49
ta ilíaca. Valores de más de 88 cm en la mujer De acuerdo al mismo estudio, los valores de dina-
y 102 cm en el hombre, están asociados con un mometría asociados con limitación funcional corres-
riesgo sustancialmente aumentado de complica- ponden al percentil 25 de la distribución de los va-
ciones metabólicas. La circunferencia de caderas lores en el estudio SABE: Chile: hombres < 27kg y
se mide en la parte más prominente de las nalgas, mujeres < 15kg. Utilizando la composición corporal
en un plano paralelo al piso. medida con DEXA, los valores asociados a sarcope-
nia corresponden a 29kg y 17kg respectivamente.
- Circunferencia de la pantorrilla La dinamometría es un indicador de fácil uso, rápi-
La medición corresponde a la mayor circunferen- do y de bajo costo en la evaluación geriátrica. Su
cia de la pantorrilla. Valores menores de 31 cm uso permite optimizar la identificación de sujetos
en hombres y mujeres, se asocian a riesgo nu- en riesgo y la evaluación de estrategias de interven-
tricional. ción enfocadas hacia la mantención de la funciona-
lidad en adultos mayores.
- Circunferencia del brazo y pliegue tricipital
Se mide en el punto medio del brazo con el codo - Velocidad de marcha
doblado en 90°, con el brazo colgando flojamente Existe evidencia de que este indicador puede ser
sobre el costado del cuerpo. Este indicador per- usado como un instrumento para identificar suje-
mite calcular el área muscular braquial mediante tos en riesgo de caídas, discapacidad, institucio-
fórmulas matemáticas que incluyen el pliegue nalización, deterioro cognitivo e incluso mayor
subcutáneo tricipital. Este último se mide con un mortalidad. También se puede utilizar –en conjun-
cáliper especial, en el punto medio de la zona pos- to con la dinamometría de mano– para plantear la
terior del brazo. sospecha de sarcopenia.
En general se mide el tiempo que se demora en
- Altura de rodilla o altura talón-rodilla caminar una distancia corta, que puede ser 3 ó 4
Este indicador es una buena aproximación a la ta- metros, a paso normal. De acuerdo al consenso
lla original, ya que no sufre cambios con la edad. europeo sobre sarcopenia una velocidad mayor
Se asocia en forma positiva con masa muscular que 0.8m/seg junto a una dinamometría <17 en
y masa ósea. Se utiliza para construir indicadores mujeres y <30 kg en hombres plantea fuerte sos-
compuestos en los que se incluye en reemplazo pecha de sarcopenia.
de la talla. Así mismo, se utiliza para estimar la
talla original, en ecuaciones que también inclu-
yen la edad y el sexo. Parámetros bioquímicos de interés
Se mide con el sujeto sentado –o en posición su-
pina cuando se trata de un sujeto postrado– con - Hemoglobina y hematocrito
la pierna doblada en 90°. La prevalencia de anemia encontrada en estudios
europeos (SENECA) y norteamericanos (NHA-
NES II) es muy similar y alcanza valores entre 5 y
Mediciones funcionales 6%, usando los patrones de referencia OMS (HB
< 130mg/dl para hombres y < 120 mg/dl para mu-
- Dinamometría de mano jeres). En Chile, un estudio reciente efectuado en
La evidencia actual apunta a que la disminución 1028 sujetos de 65 a 87 años mostró una preva-
de la masa muscular, la alta infiltración grasa en lencia de anemia de 8,8%, mayor en mujeres que
el músculo y la menor fuerza muscular se asocian en hombres.
con aumento de riesgo de pérdida de movilidad en Respecto al hematocrito, los mismos estudios
ancianos. encontraron una mediana para hombres de 46 y
El estudio de Arroyo validó en Chile la dinamo- 44%, respectivamente, con rangos entre 37 y 53
metría de mano como un indicador de calidad %, que corresponde al 2.5 y al 97.5 percentil. En
del músculo y funcionalidad. Este hallazgo con- mujeres, estos valores alcanzaron cifras de 41 y
cuerda con estudios que han demostrado que la 42%, respectivamente, con rangos de 35 a 50%
dinamometría de mano entrega estimaciones de para los mismos percentiles.
riesgo de mortalidad similares a las de fuerza de
cuádriceps, y que esta asociación es indepen- - Albúmina sérica
diente del IMC. Diversos estudios en adultos mayores viviendo

50
en la comunidad y con buena capacidad funcio- dl, y de triglicéridos superiores a 150 mg/dl. La
nal muestran poca prevalencia de albuminemias pregunta que surge al respecto es, si todos ellos
bajas (<3.5 g/dl) o muy bajas (<3 g/dl), en con- requieren terapia. Ciertamente no todos ellos son
traste con lo que ocurre con los adultos mayo- candidatos a terapia. Sin embargo, el primer paso
res institucionalizados o enfermos. Es por ello es hacer un análisis crítico de su riesgo coronario
que este parámetro ha sido usado clásicamente y de su salud en general. En pacientes con alto
como un marcador del estado nutritivo, aunque riesgo coronario, pero plenamente funcionales,
en realidad solo sirve como un marcador de in- el tratamiento de la hipercolesterolemia puede
flamación. En condiciones de injuria, la albúmina ser tan útil como los tratamientos para corregir la
sérica disminuye debido a una menor síntesis he- hipertensión o el tabaquismo.
pática, mayor degradación y mayor extravasación
hacia el intersticio por aumento de la permeabi- - Colesterol sérico
lidad vascular. De hecho, la albúmina sérica es Hay que ser cauteloso al interpretar los niveles
un marcador pronóstico de mortalidad y tiempo de colesterol en el adulto mayor. Numerosos
de estadía hospitalaria cuando se asocia a infec- estudios en adultos mayores hospitalizados han
ciones intrahospitalarias, pero no a desnutrición. observado una relación inversa entre los niveles
En adultos mayores, esto se ha graficado al de- de colesterol sérico y la mortalidad. El mismo
mostrar que no existe ninguna asociación entre fenómeno se ha observado en adultos mayores
la presencia de desnutrición, diagnosticada uti- que viven en la comunidad y tienen niveles de
lizando la evaluación global subjetiva, y los nive- colesterol extremadamente bajos (menores a
les de albúmina sérica. En pacientes desnutridos 150 mg/dl); más aún, se ha informado que los
sometidos a hemodiálisis, la albúmina sérica baja adultos mayores hospitalizados con un coleste-
solo cuando hay evidencias de un estado infla- rol bajo tienen más riesgo de no recuperar su
matorio. El otro factor que hay que considerar al capacidad para realizar actividades de la vida dia-
evaluar la concentración de albúmina es el esta- ria, comparada a sujetos con colesterol normal
do de hidratación del paciente. Ocasionalmente, o alto.
una albúmina baja solo será reflejo de una sobre Por lo tanto, si bien el colesterol alto sigue siendo
hidratación iatrogénica. un factor de mortalidad al igual que en las perso-
Por lo tanto, desde el punto de vista práctico, nas jóvenes, cuando sus niveles están bajo 150
una albúmina sérica disminuida en un adulto ma- mg/dl se debe sospechar, al igual que frente a una
yor puede tener valor pronóstico al ser indicador albúmina baja, que el paciente tiene alguna enfer-
de algún proceso subyacente que provoque una medad subyacente que no se ha diagnosticado.
respuesta inflamatoria tal, como infecciones o El manejo farmacológico del colesterol en adul-
tumores malignos. Junto con la baja involunta- tos mayores debe ser tratado con cautela. Si no
ria de peso y pérdida de apetito, este parámetro existe seguridad de que el colesterol alto repre-
sérico debe orientar a buscar enfermedades no senta un riesgo de mortalidad o morbilidad, no
diagnosticadas previamente. La desnutrición sin tiene mucho sentido el uso de fármacos, espe-
inflamación, como puede ocurrir en condiciones cialmente en personas de edad muy avanzada
de mala ingesta por razones sociales, nunca re- donde el impacto del tratamiento será mínimo.
ducirá los niveles de albúmina. Además hay que tener presente que uno de los
efectos secundarios de estos medicamentos es
- Perfil lipídico el daño muscular. Existe evidencia preliminar de
Este representa un indicador de riesgo cardio- que personas que desarrollaron problemas mus-
vascular. Los factores de riesgo que predicen en- culares después de los 50 años, tuvieron una
fermedad coronaria en adultos y adultos jóvenes mayor exposición a estatinas que controles nor-
parecen hacerlo igualmente en adultos mayores. males y ya algunos autores plantean que existen
Más aún, se ha observado que la mejoría o co- una asociación entre sarcopenia y el uso de estos
rrección de factores de riesgo cardiovascular en fármacos.
los adultos mayores disminuye el riesgo de enfer-
mar y morir por esta patología. En esta población - Glicemia, hiperinsulinemia y HOMA-IR insu-
es bastante frecuente encontrar valores de coles- lino resistencia o resistencia a la insulina RI
terol total superiores a 200 mg/dl, como también Los cambios metabólicos que se producen con la
valores de colesterol de HDL inferiores a 40mg/ edad pueden iniciar una secuencia de alteracio-

51
nes de la homeostasis. Entre ellos, la resisten- - Vitamina D
cia a la insulina (RI) y la intolerancia a la glucosa La deficiencia de vitamina D es frecuente en el
constituyen, probablemente, los factores de ries- adulto mayor. En un estudio efectuado en Chile
go metabólicos más importantes en el AM. (2005) en 634 AM con mediciones de vitamina D
La resistencia a la insulina (RI) se define como la durante los meses de primavera y verano (época
reducida respuesta fisiológica de los tejidos a la en que los valores son más altos) se encontró que
acción de la insulina, particularmente a nivel del el 25% de los hombres y el 51% de las mujeres
tejido muscular y adiposo, con una consecuente tenían valores de 25OH vitamina D séricos bajo
hiperinsulinemia compensatoria. Se trata de un 20 ng/ml, considerados insuficientes. Además de
factor importante de riesgo de diabetes tipo 2 y los efectos conocidos sobre el metabolismo fosfo-
enfermedad cardiovascular, por lo cual su deter- cálcico y la salud ósea, la vitamina D podría tener
minación ha adquirido gran importancia a nivel importancia para reducir el riesgo de aparición de
poblacional. El tema adquiere especial relevancia diabetes mellitus tipo 2, y reducir el riesgo de hi-
en los AM, ya que la disminución de la respues- pertensión arterial y de insuficiencia cardiaca con-
ta fisiológica de los tejidos, unida al aumento de gestiva. Estudios epidemiológicos han confirmado
la adiposidad abdominal, la inactividad física y que la deficiencia de vitamina D se asocia a mayor
la pérdida de masa muscular que se producen prevalencia de hipertensión y diabetes mellitus, y
como parte del proceso de envejecimiento, favo- a mayor mortalidad general y por accidentes vas-
recen la aparición de RI. culares encefálicos en adultos mayores.
El modelo de determinación de la homeosta- La deficiencia de vitamina D se asocia también a
sis (HOMA-IR), desarrollado por Matthews en una menor función cognitiva en los adultos ma-
1985, estima la homeostasis basal mediante las yores. Esta asociación se explica por los efectos
concentraciones en ayuna de la glucosa y la in- de la deficiencia sobre el riesgo cardiovascular y
sulina, y ha demostrado ser un buen equivalente la incidencia de demencia multiinfarto. Sumado
de las mediciones de RI frente a pruebas como a lo anterior, se ha observado que las personas
el clamp euglicémico, el clamp hiperglicémico o deficientes en vitamina D tienen mayor riesgo de
el modelo mínimo, en diferentes grupos de edad caídas, menor capacidad de marcha y más do-
e incluso en pacientes diabéticos en tratamiento. lor musculoesquelético, probablemente asociado
Su cálculo es muy simple si se cuenta con me- a la presencia subclínica de osteomalacia. Esta
diciones de glicemia e insulinemia basales (glice- asociación entre deficiencia de vitamina D y do-
mia mg/dL x insulinemia mU/L)/405). lor es muy relevante, considerando que sobre el
Es, por lo tanto, una alternativa no invasiva, rápi- 60% de las personas mayores de 60 años relatan
da, de bajo costo, y confiable para estimar la re- tener dolor osteoarticular, y la deficiencia de vita-
sistencia a la insulina, permitiendo su aplicación mina D podría tener relación con esta alta preva-
en la práctica clínica y en estudios epidemioló- lencia de dolor.
gicos a gran escala. El estudio de Garmendia, En consecuencia, la deficiencia de vitamina D
efectuado en AM chilenos validó el HOMA-IR en en el adulto mayor trasciende la salud ósea y el
relación a la prueba de tolerancia a la glucosa oral metabolismo fosfocálcico, y podría ser un factor
y definió un punto de corte para IR en adultos de riesgo modificable de varias de las patologías
mayores de 2.6. más comunes en el adulto mayor. Por lo tanto,
En personas con IR, un adecuado aporte de los niveles de la vitamina deberían ser evalua-
hidratos de carbono complejos en la dieta y la dos y habría que planificar suplementaciones en
reducción de peso y grasa corporal mejoran la caso de deficiencia. La ingesta diaria recomen-
sensibilidad a la insulina. Sin embargo, es más dada para los adultos mayores por la Academia
importante la mejoría en la acción de la insulina Americana de Medicina corresponde a 800 UI,
que se alcanza con el entrenamiento físico. Por lo lo que en países donde no hay fortificación en
tanto, el entrenamiento muscular y una adecuada los alimentos es muy difícil de alcanzar sin suple-
nutrición, mejoran la sensibilidad a la insulina en mentación.
los adultos mayores y reducen las consecuencias Es necesario ajustar la dosis a 50 mg/día (2,000
adversas de esta alteración. UI/día) en individuos obesos, en los que tienen
Los adultos mayores tienen un mayor riesgo de osteoporosis, en los que se exponen de manera
tener deficiencia de algunos micronutrientes. limitada a la luz solar (hospitalizados, confinados
Cuando sea posible, esto debe evaluarse. en casa) y en los que padecen malabsorción.

52
- Vitamina B12 o cobalamina ma rápida a la administración parenteral de co-
En el estudio a 1028 sujetos de 65 a 87 años – balamina.
que viven en la comunidad- realizado en Chile, El verdadero impacto funcional de la deficiencia
se observó un 12% de deficiencia de vitamina subclínica de vitamina B12, en ausencia de al-
B12 (<148pmol/L) y una deficiencia marginal teraciones hematológicas, aún no está suficien-
(<221pmol/L) en 25,4% de los sujetos estudia- temente dilucidado, pero varios estudios la han
dos, mayor en hombres que en mujeres (19). asociado a alteraciones de la conducción nervio-
Otros autores han informado tasas de deficiencia sa y a déficit cognitivo.
similares. Este grupo etario tiene una alta frecuen-
cia de gastritis crónica atrófica, que limita la ab-
sorción intestinal de la vitamina y explica la alta 4. CONCLUSIONES
frecuencia de deficiencia.
La consecuencia clínica más conocida de la defi - Si en la valoración se identifica una alteración por
ciencia de vitamina B12 es la anemia perniciosa, déficit o por exceso en relación a los parámetros
una anemia macrocítica asociada a alteraciones presentados, se sugiere la referencia a un equi-
neurológicas. Esta anemia es fácilmente recono- po profesional y especializado para una valoración
cible por la presencia de eritrocitos con un alto completa, de acuerdo a la infraestructura existen-
volumen corpuscular medio, y responde en for- te en cada país.

5. BIBLIOGRAFÍA
1. Guigoz Y, Vellas B, Garry PJ. Mini-Nutritional Assessment: A practical assesment tool for grading the nu-
tritional state of elderly patients, Facts and Research in Gerontology, Supplement 2:15-59, 1994.
2. Kaiser MJ, Bauer JM, Rämasch C, et al. The short-form Mini Nutritional Assessment® (MNA-SF): Can it
be improved to facilitate clinical use? J Nutr Health Aging. 2009; 13(suppl 2): S16.
3. Albala C, Sánchez H, Fuentes A, Salas F. Cea X Risk of malnutrition in chilean older people with disability
using a short version of mini nutritional assessment. Public Health Nutrition 2010; 13: 9(A): 250.
4. Roubenoff R. Sarcopenia: Effects on Body Composition and Function. J. Gerontol. A Biol. Sci. Med. Sci.
2003; 58: 1012–1017.
5. Thorpe RJ, Ferraro KF. Aging, obesity and mortality: misplaced concerns about obese older people? Res
on Aging 2004;26:108-129.
6. Albala C, Sánchez H, Lera L, García C, Gómez R, Arroyo P, Angel B, Pérez F, Santos JL. Obesity in the
elderly in Santiago, Chile and its relationships with mortality, The SABE Study. Obesity Research; 2004;12
(Suppl): A201
7. Al Snih S, Ottenbacher K, Markides K, Kuo YF, Eschbach K, Goodwin J. The effect of obesity on disa-
bility vs mortality in older Americans. Arch Intern Med 2007;167:774-780.
8. Davidson KK, Ford ES, Cogswell ME, Dietz WH. Percentage of body fat and body mass idex are asso-
ciated with mobility limitations in people aged 70 and older from NHANES III. J Am Geriatr Soc 2002; 50:
1802-1809.
9. Arroyo P, Lera L, Sánchez H, Bunout D, Santos, Albala C. Indicadores antropométricos, composición
corporal y limitaciones funcionales en ancianos. Rev Méd Chile 2007; 135: 846-854.
10. Albala C, Sanchez H , Lera L, Salas F, Cea X, Arroyo P. Do current BMI categories overestimate the risk
of overweight in the elderly? Obesity Reviews 2010;11(Suppl 1):341
11. Visscher1 TLS Seidell JC, Molarius A, van der Kuip D, Hofman A,& Witteman JCM. A comparison of
body mass index, waist – hip ratio and waist circumference as predictors of all-cause mortality among the
elderly: the Rotterdam study. Int J Obes 2001; 25:1730–1735.

53
12. Price GM, Uauy R, Breeze E, Bulpitt C, Fletcher A. Weight, shape, and mortality risk in older persons:
elevated waist-hip ratio, not high body mass index, is associated with greater risk of death. Am J Clin Nutr
2006; 84:449-460.
13. Newman A, Kupelian V, Visser M, Simonsick E, Goodpaster BH, Kritchevsky SB, et al. Strength but
not muscle mass is associated with mortality in the health, aging and body composition Study Cohort. J.
Gerontol. A Biol. Sci. Med. Sci. 2006; 61:72-77.
14. Abellan van Kan G, Rolland Y, Onder G et al. Gait speed as a marker of adverse outcomes. J Nutr Health
Aging 2009; 13:881–9.
15. Cruz-Jentoft AJ, Baeyens JP, Bauer JM., Boirie Y,Cederholm T, Landi F et al. Sarcopenia: European
consensus on definition and diagnosis. Report of the european working group on sarcopenia in older people.
Age and Ageing 2010; 39: 412–423.
16. Sánchez H, Albala C, Hertrampf E, Verdugo R, Lavados M, Castillo JL, et al. Déficit de vitamina B-12 en
adultos mayores: ¿Un problema de salud pública en Chile? Rev Med Chile 2010; 138: 44-52
17. Don BR, Kaysen G. Serum albumin: relationship to infl ammation and nutrition. Semin Dial. 2004;17:432-7
18. Delgado-Rodríguez M, Medina-Cuadros M, Gómez-Ortega A, Martínez-Gallego G, Mariscal-Ortiz M,
Martinez-Gonzalez MA, Sillero-Arenas M. Cholesterol and serum albumin levels as predictors of cross
infection, death, and length of hospital stay. Arch Surg. 2002;137:805-12.
19. Covinsky KE, Covinsky MH, Palmer RM, Sehgal AR. Serum albumin concentration and clinical assess-
ments of nutritional status in hospitalized older people: different sides of different coins? J Am Geriatr Soc.
2002;50:631-7.
20. Santos NS, Draibe SA, Kamimura MA, Canziani ME, Cendoroglo M, Júnior AG, Cuppari L. Is serum
albumin a marker of nutritional status in hemodialysis patients without evidence of inflammation? Artif Or-
gans. 2003; 27:681-6.
21. Lobo DN, Bjarnason K, Field J, Rowlands BJ, Allison SP. Changes in weight, fluid balance and serum
albumin in patients referred for nutritional support. Clin Nutr. 1999;18:197-201
22. Onder G, Landi F, Volpato S, Fellin R, Carbonin P, Gambassi G, Bernabei R. Serum cholesterol levels
and in-hospital mortality in the elderly. Am J Med. 2003;115:265-71
23. Onder G, Volpato S, Liperoti R, D’Arco C, Maraldi C, Fellin R, Bernabei R, Landi F; GIFA Investigators.
Total serum cholesterol and recovery from disability among hospitalized older adults. J Gerontol A Biol Sci
Med Sci. 2006; 61:736-42.
24. Chyou PH, Eaker ED. Serum cholesterol concentrations and all-cause mortality in older people. Age Ageing.
2000; 29:69-74.
25. Sailler L, Pereira C, Bagheri A, Uro-Coste E, Roussel B, Adoue D, Fournie B, Laroche M, Zabraniecki L,
Cintas P, Arlet P, Lapeyre-Mestre M, Montastruc JL. Increased exposure to statins in patients developing
chronic muscle diseases: a 2-year retrospective study. Ann Rheum Dis. 2008;67:614-9.
26. Krishnan GM, Thompson PD. The effects of statins on skeletal muscle strength and exercise performan-
ce. Curr Opin Lipidol. 2010 Jun 24. [Epub ahead of print].
27. Rutter MK, Wilson PW, Sullivan LM, Fox CS, D’Agostino RB, Sr., Meigs JB. Use of alternative thresholds
defining insulin resistance to predict incident type 2 diabetes mellitus and cardiovascular disease. Circulation
2008;117(8):1003-9.)
28. Bonora E, Targher G, Alberiche M, Bonadonna RC, Saggiani F, Zenere MB, et al. Homeostasis model
assessment closely mirrors the glucose clamp technique in the assessment of insulin sensitivity: studies in
subjects with various degrees of glucose tolerance and insulin sensitivity. Diabetes Care 2000;23(1):57-63.
29. Garmendia ML, Lera L, Sánchez H, Uauy R, Albala C. Valores normativos de resistencia a la insulina me-
diante HOMA-IR en adultos mayores de Santiago de Chile Rev Méd Chile 2009; 137: 1409-1416.
30. Bunout D, Barrera G, Leiva L, Gattas V, de la Maza MP, Avendaño M, Hirsch S. Effects of vitamin D su-
pplementation and exercise training on physical performance in Chilean vitamin D deficient elderly subjects.
Exp Gerontol. 2006;41:746-52
31. Holick MF. Vitamin D deficiency. N Engl J Med. 2007;357:266-81)
32. Martins D, Wolf M, Pan D, Zadshir A, Tareen N, Thadhani R, Felsenfeld A, Levine B, Mehrotra R,
Norris K. Prevalence of cardiovascular risk factors and the serum levels of 25-hydroxyvitamin D in the
United States: data from the Third National Health and Nutrition Examination Survey. Arch Intern Med.
2007;167:1159-65
33. Pilz S, Dobnig H, Nijpels G, Heine RJ, Stehouwer CD, Snijder MB, van Dam RM, Dekker JM. Vitamin D
and mortality in older men and women. Clin Endocrinol (Oxf). 2009;71:666-72
34. Buell JS, Scott TM, Dawson-Hughes B, Dallal GE, Rosenberg IH, Folstein MF, Tucker KL. Vitamin D is
associated with cognitive function in elders receiving home health services. J Gerontol A Biol Sci Med Sci.
2009;64:888-95

54
35. Plotnikoff GA, Quigley JM. Prevalence of severe hypovitaminosis D in patients with persistent, nonspecific
musculoskeletal pain. Mayo Clin Proc. 2003;78:1463-70.
36. Carmel R, Gren R, Jacobsen D W, Rasmussen K, Florea M, Azen C. Serum cobalamin, homocysteine and
methylmalonic acid concentrations in a multiethnic elderly population: ethnic and sex differences in cobala-
min and metabolite abnormalities. Am J Clin Nutr 1999;70:904-10.
37. B Dawson Hughes, A Mithal, JP Bonjour, S Boonen, P Burckhardt, GEH Fuleihan, RG Josse, P Lips,
J Morales Torres, N Yoshimura.IOF position statement: vitamin D recommendations for older adults. Os-
teoporos Int 2010;21(7):1151-115.

55
Módulo 6
Evaluación farmacológica del
adulto mayor

56
OBJETIVOS

General: el propósito de este módulo es ofrecer un esquema de trabajo


a los médicos que atienden adultos mayores, con el objetivo de hacer un
uso razonado y racional de los medicamentos.

Específicos: Al finalizar el trabajo de este módulo, se espera que los par-


ticipantes sean capaces de aplicar los Diez pasos esenciales en la farma-
coterapia de adulto mayor con el fin de:
„ Conocer y prevenir los principales errores en la intervención terapéutica
farmacológica del adulto mayor: por exceso o sobre-prescripción; errores
por omisión de terapia o infra-prescripción; y errores en la prescripción en
sí o disprescripción o malprescripción.
„ Medir el grado de adherencia de la farmacoterapia y las principales estra-
tegias para prevenir el incumplimiento de la terapia.
„ Conocer y aplicar los principales parámetros para los cálculos de dosis de
fármacos: peso, talla y depuración renal calculada.
„ Conocer el contenido y la importancia de la hoja de información mínima
al paciente.

1. INTRODUCCIÓN 2. DIEZ PASOS ESENCIALES EN LA


FARMACOTERAPIA DE ADULTO
Los pacientes adultos mayores representan una MAYOR
población especial para los fines de la interven-
ción terapéutica farmacológica, ya que la pro- Paso 1: Hacer una lista completa de medicamen-
gresiva declinación del funcionamiento de los tos del paciente.
sistemas corporales producidos por el proceso Paso 2: Identificar la indicación clínica de cada
de envejecimiento produce cambios en la farma- medicamento.
cocinética y farmacodinamia de los medicamen- Paso 3: Identificar los fármacos potencialmente
tos. Además, en este grupo etario se observa inadecuados en adultos mayores.
coexistencia de múltiples comorbilidades en un Paso 4: Prevenir las reacciones adversas por reti-
mismo paciente, que a su vez propicia el incre- ro inadecuado de fármacos.
mento en el número de fármacos consumidos. Paso 5: Identificar las interacciones farmacológi-
Esto condiciona el aumento de la posibilidad de cas clínicamente relevantes.
reacciones adversa medicamentosas. Por estas Paso 6: Evitar el fenómeno de la “cascada de
razones, en los pacientes geriátricos el cálculo prescripción”.
del riesgo vs beneficio de un tratamiento farma- Paso 7: Medir el grado de adherencia previo.
cológico requiere de un análisis exhaustivo. Para Paso 8: Parámetros para los cálculos de dosis de
facilitar la prescripción racional de medicamentos fármacos: peso y depuración renal calculada.
en el adulto mayor, el presente módulo propo- Paso 9: Evitar la infra-prescripción de fármacos:
ne desarrollar los Diez pasos esenciales en la criterios START.
farmacoterapia de adulto mayor. En cada uno Paso 10: Hoja de información mínima al paciente.
de los pasos se sugiere la aplicación de deter-
minados instrumentos validados por la medicina El propósito de los Diez pasos esenciales en la far-
basada en evidencia. macoterapia de adulto mayor es ayudar al médico

57
en la prevención de las tres formas principales de Paso 1: Hacer una lista completa de
prescripción inadecuada de medicamentos: medicamentos del paciente
1. errores por exceso o sobre-prescripción;
2. errores por omisión de terapia o infra-pres- La mejor estrategia para tener una lista completa de
cripción; medicamentos que toma el paciente es solicitar al
3. error en la prescripción en sí o disprescripción adulto mayor y/o cuidador que traiga al consultorio
o malprescripción (misprescribing). todos los medicamentos prescritos por médicos,
otros profesionales o los automedicados (brown
La prescripción inadecuada de medicamentos bag test). Debe insistirse en que estos incluyan vi-
produciría según estudios americanos y europeos taminas, gotas oculares y medicina herbaria, que
reacciones adversas medicamentosas (RAMs) estén usándose o no en ese momento. Los me-
en pacientes geriátricos, calculadas en 30% de dicamentos con fecha de vencimiento caducados
las admisiones hospitalarias, 35% de las consul- que se identifiquen deben ser eliminados.
tas por consultorio externo y 29% de consultas
a algún servicio de salud (médico, salas de emer- Paso 2: Identificar la indicación clínica
gencia u hospitalización). Entre las RAMs identi- de cada medicamento
ficadas como síndromes geriátricos inducidos por
fármacos están: depresión, estreñimiento, síndro- Para llevar a cabo este paso se sugiere llenar la
mes de inmovilidad, confusión y caídas fracturas tabla 1 con todos los medicamentos traídos por
de cadera. Cerca de 2/3 de los residentes de ho- el paciente y/o cuidador. La prescripción reali-
gares para ancianos han tenido alguna RAM en un zada por un facultativo requiere de una revisión
periodo de seguimiento de cuatro años. Estudios periódica. Debe investigarse si la condición para
fármaco-económicos de los denominados pro- la cual ameritó dicha prescripción está activa to-
blemas relacionados con medicamentos, arrojan davía o se trató de una enfermedad aguda que
costos impresionantes: 76 mil millones de dóla- requirió por un tiempo la medicación pero que
res en pacientes ambulatorios; 20 mil millones de actualmente ya no la requiere. Es frecuente en
dólares en hospitalizaciones; y 4 mil millones de el anciano la renovación automática y refleja de
dólares en residencias de ancianos. Estudios far- la medicación si en la receta médica no constaba
macoepidemiológicos en países latinoamericanos el periodo de tiempo exacto de la prescripción.
basados en los criterios de Beers, han encontrado En esta parte también se pueden detectar erro-
prescripciones potencialmente inadecuadas entre res de prescripción, como el uso de fármaco sin
19.2 a 29.4% de adultos mayores antes de ser indicación, es decir, la toma de un medicamento
hospitalizados. sin una razón médica válida (vgr. antihistamínicos

TABLA 1. Revisión de medicamentos


Nombre del paciente: ………………….................... Fecha: ………........... Médico: ………………………...
Nombre Fecha de inicio Posología Indicación Reacciones ¿Prescrito
medicamento/ del fármaco (dosis, según el adversas por médico o
medicina frecuencia, paciente automedicado?
herbaria relación con
comidas)

58
o antiinflamatorios no esteroideos para infec- STOPP, el médico debería reevaluar el riesgo vs
ciones de vías respiratorias altas). En este paso beneficio actual de la farmacoterapia, con el fin
también es importante identificar el fenómeno de tomar la decisión de seguir o suspender la
de duplicación de fármacos, es decir, fármacos medicación. A pesar del significado del acrónimo
con diferentes comerciales que se administran STOPP, no necesariamente significa el inmedia-
como si fueran distintos medicamentos. to retiro del fármaco identificado durante el paso
descrito. Antes de tomar esta decisión debiera
revisarse el paso 4.
Paso 3: Identificar los fármacos
potencialmente inadecuados en
adultos mayores
Paso 4: Prevenir las reacciones
Una de las herramientas más útiles y actualiza- adversas por retiro inadecuado de
das que se tiene para realizar esta tarea son los fármacos
denominados criterios STOPP (Screening tool of
older person’s prescriptions). Esta es básicamen- Si se ha decidido suspender un medicamento
te una lista de indicadores que describen 65 cri- determinado por diversas causas, antes de reti-
terios de prescripción potencialmente inadecua- rar dicho fármaco es importante verificar si esto
da en pacientes mayores de 65 años de edad (ver puede producir reacciones adversas por retiro in-
tabla 2). Si el paciente estuviera tomando alguno adecuado de medicamentos (RARM), es decir,
de los medicamentos descritos en los criterios signos y síntomas significativos causados por

TABLA 2. Criterios STOPP (screening tool of older people’s potentially inappropriate prescriptions).
Herramienta para la detección de prescripciones potencialmente inapropiadas en personas mayores. Las
siguientes prescripciones de medicamentos son potencialmente inapropiadas en personas de 65 años o más.
A. Sistema cardiovascular
1. Digoxina a dosis superiores a 125mg/día a largo plazo en presencia de insuficiencia renal (tasa de filtrado
glomerular. (GFR) estimada: <50ml/min). Aumento del riesgo de intoxicación.
2. Diuréticos de asa para los edemas maleolares aislados sin signos clínicos de insuficiencia cardiaca
(no hay evidencia de su eficacia; las medias compresivas son normalmente más apropiadas).
3. Diuréticos de asa como monoterapia de primera línea en la hipertensión (existen alternativas más seguras
y efectivas).
4. Diuréticos tiazidicos con antecedentes de gota (pueden exacerbar la gota).
5. Bloqueadores beta no cardioselectivos en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (riesgo de
broncoespasmo).
6. Bloqueadores beta en combinación con verapamilo (riesgo de bloqueo cardiaco sintomático).
7. Uso de diltiazem o verapamilo en la insuficiencia cardiaca grado III o IV de la NYHA (pueden empeorar la
insuficiencia cardiaca).
8. Antagonistas del calcio en el estreñimiento crónico (pueden agravar el estreñimiento).
9. Uso de la combinación de AAS y warfarina sin antagonistas H2 (excepto cimetidina por su interacción con
los anticoagulantes).
10. IBP (alto riesgo de hemorragia digestiva).
11. Dipiridamol como monoterapia para la prevención cardiovascular secundaria (sin evidencia de eficacia).
12. AAS con antecedentes de enfermedad ulcerosa péptica sin antagonistas H2 o IBP (riesgo de hemorragia).
13. AAS a dosis superiores a 150 mg día (aumento del riesgo de sangrado, sin evidencia de una mayor eficacia).
14. AAS sin antecedentes de cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular, enfermedad arterial
periférica o un antecedente oclusivo arterial (no indicada).
15. AAS para tratar un mareo no claramente atribuible a enfermedad cerebrovascular (no indicada).
16. Warfarina para un primer episodio de trombosis venosa profunda no complicado durante más de 6 meses
(no se ha demostradoun beneficio adicional).
17. Warfarina para una primera embolia de pulmón no complicada durante más de 12 meses (no se ha demostrado
beneficio).
18. AAS, clopidogrel, dipiridamol o warfarina con una enfermedad hemorrágica concurrente (alto riesgo de
sangrado).

59
B. Sistema nervioso central y psicofármacos
1. ATC con demencia (riesgo de empeoramiento del deterioro cognitivo).
2. ATC con glaucoma (posible exacerbación del glaucoma).
3. ATC contrastarnos de la conducción cardiaca (efectos proarítmicos).
4. ATC con estreñimiento (probable empeoramiento del estreñimiento).
5. ATC con un opiáceo o un antagonista del calcio (riesgo de estreñimiento grave).
6. ATC con prostatismo o con antecedentes de retención urinaria (riesgo de retención urinaria).
7. Uso prolongado (i.e.más de 1 mes) de benzodiazepinas de vida medialarga (como clordiazepóxido,
flurazepam, nitrazepam, clorazepato) o benzodiazepinas con metabolitos de larga acción (comodiazepam).
(Riesgo de sedación prolongada, confusión, trastornos del equilibrio, caídas).
8. Uso prolongado (i.e. más de 1 mes) de neurolépticos como hipnóticos a largo plazo (riesgo de confusión,
hipotensión, efectos extrapiramidales, caídas).
9. Uso prolongado de neurolépticos (i.e. más de 1 mes) en el parkinsonismo (es probable que empeoren los
síntomas extrapiramidales).
10. Fenotiazinas en pacientes con epilepsia (pueden bajar el umbral convulsivo).
11. Anticolinergicos para tratar los efectos secundarios extrapiramidales de los neurolépticos (riesgo de
toxicidad anticolinérgica).
12. ISRS con antecedentes de hiponatremia clínicamente significativa (hiponatremia inferior a 130mmol/l no
iatrogénica en los dos meses anteriores).
13. Uso prolongado (más de 1 semana) de antihistamínicos de primera generación, i.e. difenhidramina,
clorfeniramina, ciclizina, prometazina (riesgo de sedación y efectos secundarios anticolinérgicos).
C. Sistema gastrointestinal
1. Difenoxilato, loperamida o fosfatode codeine para el tratamiento de la diarrea de causa desconocida
(riesgo de retraso diagnóstico, pueden agravar un estreñimiento con diarrea por rebosamiento, pueden
precipitar un mega colon tóxico en la enfermedad inflamatoria intestinal, pueden retrasar la curación en la
gastroenteritis no diagnosticada).
2. Difenoxilato, loperamida o fosfato de codeína para el tratamiento de la gastroenteritis infecciosa grave
i.e. con diarrea sanguinolenta, fiebre elevada o afectación sistémica grave (riesgo de exacerbación o
prolongación de la infección).
3. Proclorperazina o metoclopramida con parkinsonismo (riesgo de agravamiento del parkinsonismo).
4. IBP para la enfermedad ulcerosa péptica a dosis terapéuticas plenas durante más de ocho semanas (está
indicada la suspensión o descenso de dosis más precoz para el tratamiento de mantenimiento/profiláctico
de la enfermedad ulcerosa péptica, la esofagitis o la enfermedad por reflujo gastroesofágico.
5. Espasmolíticos anticolinérgicos en el estreñimiento crónico (riesgo de agravamiento del estreñimiento).
D. Sistema respiratorio
1. Teofilina como monoterapia en la EPOC (existen alternativas más seguras y efectivas, riesgo de efectos
adversos por el estrecho índice terapéutico).
2. Corticosteroides sistémicos en lugar de corticosteroides inhalados para el tratamiento de mantenimiento en
la EPOC moderada-grave (exposición innecesaria a los efectos secundarios a largo plazo de los corticoides
sistémicos).
3. Ipratropio inhalado en el glaucoma (puede agravar el glaucoma).
E. Sistema musculoesquelético
1. AINE con antecedentes de enfermedad ulcerosa péptica o hemorragia digestiva, salvo con uso simultáneo
de antagonistas H2, IBP o misoprostol (riesgo de reaparición de la enfermedad ulcerosa).
2. AINE con hipertensión moderada-grave (moderada: 160/100mmHg-179/109 mmHg; grave: igual o superior a
180/110 mmHg) (riesgo de empeoramiento de la hipertensión).
3. AINE con insuficiencia cardiaca (riesgo de empeoramiento de la insuficiencia cardiaca).
4. Uso prolongado de AINE (más de 3 meses) para el alivio del dolor articular leve en la artrosis (los analgésicos
sencillos son preferibles y normalmente son igual de eficaces para aliviar el dolor).
5. Warfarina y AINE juntos (riesgo de hemorragia digestiva).
6. AINE con insuficiencia renal crónica c (riesgo de deterioro de la función renal).
7. Corticosteroides a largo plazo (más de 3 meses) como monoterapia para la artritis reumatoide o la artrosis
(riesgo de efectos secundarios sistémicos mayores de los corticoides).
8. AINE o colchicina a largo plazo para el tratamiento crónico de la gota cuando no existe contraindicación
para el alopurinol (el alopurinol es el fármaco profiláctico de primera línea en la gota).

60
F. Sistema urogenital
1. Fármacos antimuscarinicos vesicales con demencia (riesgo de mayor confusión y agitación).
2. Fármacos antimuscarinicos vesicales con glaucoma crónico (riesgo de exacerbación aguda del glaucoma).
3. Fármacos antimuscarinicos vesicales con estreñimiento crónico (riesgo de agravamiento del estreñimiento).
4. Fármacos antimuscarinicos vesicales con prostatismo crónico (riesgo de retención urinaria).
5. Bloqueadores alfa en varones con incontinencia frecuente, i.e. uno o más episodios de incontinencia al día
(riesgo de polaquiuria y de agravamiento de la incontinencia).
6. Bloqueadores alfa con sonda vesical permanente i.e.sonda durante más de dos meses (fármaco no
indicado).
G. Sistema endocrino
1. Glibenclamida o clorpropamida con diabetes mellitus tipo 2 (riesgo de hipoglucemia prolongada).
2. Bloqueadoresbeta en la diabetes mellitus con frecuentes episodios de hipoglucemia, i.e.1 o más episodios
al mes (riesgo de enmascaramiento de los síntomas de hipoglucemia).
3. Estrógenos con antecedentes de cáncer de mama o tromboembolismo venoso (aumento del riesgo de
recurrencia).
4. Estrógenos sin progestágenos en mujeres con útero intacto (riesgo de cáncer de endometrio).
H. Fármacos que afectan negativamente a los propensos a caerse (1 o más caídas en los últimos tres meses).
1. Benzodiazepinas (sedantes, pueden reducir el sensorio, deterioran el equilibrio).
2. Neurolépticos (pueden causar dispraxia de la marcha, parkinsonismo).
3. Antihistamínicos de primera generación (sedantes, pueden reducir el sensorio).
4. Vasodilatadores de los que se sabe que pueden causar hipotensión en aquellos con hipotensión postural
persistente, i.e. descenso recurrente superior a 20 mmHg de la presión sistólica (riesgo de síncopes, caídas).
5. Opiáceos a largo plazo en aquellos con caídas recurrentes (riesgo de somnolencia, hipotensión postural,
vértigo).
I. Analgésicos
1. Uso a largo plazo de opiáceos potentes, i.e. morfina o fentanilo, como tratamiento de primera línea en el
dolor leve a moderado (inobservancia de la escalera analgésica de la OMS).
2. Opiáceos regulares durante más de dos semanas en aquellos con estreñimiento crónico sin uso simultáneo
de laxantes (riesgo de estreñimiento grave).
3. Opiáceos a largo plazo en la demencia, salvo cuando están indicados en cuidados paliativos o para el manejo
de un síndrome doloroso moderado/grave (riesgo de empeoramiento del deterioro cognitivo).
J. Clase de medicamento duplicada
Cualquier prescripción regular de dos fármacos de la misma clase, i.e. dos opiáceos, AINE; ISRS, diuréticos de
asa, IECA simultáneos (debe optimizarse la monoterapia dentro de una sola clase antes de considerar el cambio
a otra clase de fármaco). Se excluyen las prescripciones duplicadas de fármacos que pueden precisarse a
demanda; i.e. agonistas beta-2 inhalados (de larga y corta duración) para el EPOC o el asma, u opiáceos para
el manejo del dolor irruptivo.
AAS: ácido acetilsalicilico (aspirina); AINE: antinflamatorios no esteroideos; ATC: antidepresivos triciclicos; EPOC:
enfermedad pulmonar obstructiva crónica; IBP inhibidor de la bomba de protones; inhibidores de la enzima de conversión
de la angiotensina; ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina; NYHA: New Cork Herat Association;
OMS: Organización Mundial de la Salud.
a
STOPP: Screening tool of older people’s potentially inappropriate prescriptions.
b
Tasa de filtrado glomerular (GFR) estimada: <50ml/min.
c
Tasa de filtrado glomerular (GFR) estimada: 20–50ml/min.

Fuente: Gallagher P, Ryan C, Byrne S et al. STOPP (screening tool of older persons’ prescriptions) and START (screening tool to alert
doctors to right treatment): consensus validation. Int J Clin Pharm Ther 2008; 46: 72–83.
Versión traducida al español de: Delgado Silveira E, Muñoz García M, Montero Errasquin B, Sánchez Castellano C, Gallagher PF, Cruz-
Jentoft AJ. [Inappropriate prescription in older patients: the STOPP/START criteria]. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2009 Sep-Oct;44(5):273-9

61
la suspensión de un fármaco. La sintomatolo- datos libres en Internet, como el de Medscape
gía causada por el RARM puede ir desde la re- (http://www.medscape.com/druginfo/druginter-
aparición o el rebote de los trastornos para los checker). En los casos en que no se tuviera acce-
cuales el fármaco fue administrado (hipertensión so a la web, siempre será importante recordar las
después de suspender la terapia con clonidina), diez interacciones farmacológicas más frecuen-
hasta la aparición de nuevos complejos sintomá- tes en centros de estancia prolongada de adultos
ticos (debilidad y náuseas después de parar la mayores (Top ten dangerous drug interactions
terapia con corticoides en pacientes con enfer- in long-term care). Esta lista es tan práctica que
medad pulmonar obstructiva crónica). Otro tipo bien puede ser usada como un tamizaje inicial
de RARM es la exacerbación de la enfermedad para detectar una interacción farmacológica en
subyacente (empeoramiento de la angina de pe- otros niveles de atención geriátricos (ver tabla 3).
cho después de la discontinuación de la terapia El objetivo de la lista de las diez interacciones
con nitratos) para lo cual se administró el me- farmacológicas más frecuentes en geriatría es la
dicamento originalmente. Las reacciones fisio- de convertirse en un instrumento útil para recor-
lógicas por el retiro de fármacos pueden ocurrir dar que cuando se está frente a un paciente que
dentro de las dos semanas de discontinuación esté recibiendo warfarina, inhibidores ECA, digo-
del fármaco (excepto para los betabloqueado- xina o teofilina, antes de prescribir un fármaco
res y benzodiazepinas, que puede ocurrir hasta adicional debe tenerse presente la posibilidad de
la cuarta semana) y empeoramiento de la enfer- interacción medicamentosa. Dicho de otra ma-
medad, que puede ocurrir dentro de las cuatro nera, un paciente anticoagulado con warfarina,
semanas de haber suspendido el medicamen- hipertensos en tratamiento con inhibidores ECA,
to. Los principales medicamentos que pueden pacientes con insuficiencia cardiaca, usuarios de
causar una RARM –a menos que se disminuyan digoxina y pacientes con enfermedad pulmonar
gradualmente– son los betabloqueadores, sim- obstructiva crónica (EPOC) o asma con pres-
paticomiméticos de acción central, sedantes-hip- cripción de teofilina, deben ser tomados muy en
nóticos, opiáceos, antidepresivos tricíclicos, an- cuenta para prevenir una interacción medicamen-
tipsicóticos, estimulantes y corticosteroides. Los tosa. Para finalizar este paso, es de gran interés
RARMs no ocurren en la mayoría de los medica- prestar atención a los medicamentos innovado-
mentos cuando son discontinuados. Sin embar- res o nuevos administrados a pacientes adultos
go, cuando ocurre, tienen resultados ominosos mayores. La principal razón es la exclusión y sub
que requieren incluso hospitalizaciones. Esto no representación de adultos mayores en ensayos
debe desalentar el combatir la polifarmacia en el clínicos, que da como resultado la identificación
anciano, suspendiendo los fármacos que no tie- de graves reacciones adversas por interacción
nen una indicación precisa o sus beneficios no farmacológica recién en los estudios de fase IV
son muy claros. Conocer qué grupos de fárma- (poscomercialización). Por ello, el médico debería
cos tienen más riesgo de RARMs, así como la revisar periódicamente sitios web donde se dan
disminución gradual de estos fármacos que po- alertas tempranas de estos riesgos (vgr. http://
tencialmente pueden producir estos eventos, es www.fda.gov/Safety/MedWatch/default.htm).
la actitud más sensata en estos casos. Un tópico
muy importante relacionado con los RARMs es Paso 6: Evitar el fenómeno de la
su prevención en pacientes hospitalizados en los “cascada de prescripción”
servicios de cirugía en el perioperatorio.
Se denomina “cascada de prescripción” a un
patrón de error de prescripción que sigue esta
Paso 5: Identificar las interacciones
secuencia: a) administración de un primer me-
farmacológicas clínicamente
dicamento para una enfermedad o condición ini-
relevantes
cial; b) aparición de un nuevo signo o síntoma
La investigación de interacciones medicamento- que realmente es una reacción adversa medica-
sas potencialmente peligrosas en el paciente fue mentosa del primer medicamento, pero no inter-
antiguamente un tópico muy difícil de abordar en pretada como tal; y c) administración de un se-
la práctica, especialmente en un paciente ancia- gundo fármaco para la nueva condición. La tabla
no con múltiples medicamentos. Hoy se ha facili- 4 muestra los ejemplos más estudiados de este
tado enormemente por la existencia de bases de fenómeno en adultos mayores.

62
TABLA 3. Manejo de las diez interacciones farmacológicas más frecuentes en geriatría*

Fármacos Riesgo Mecanismo de acción Prevención y alternativas Tratamiento


Warfarina – Hemorragia AINEs: aumenta Evitar uso Monitorización
AINEs digestiva alta irritación gástrica Usar acetaminofén a dosis de INR
y erosión de capa <2g/día no afecta INR Manejo de
protectora del Discutible uso de inhibidores de hemorragia
estómago COX-2 por reportes de elevación digestiva alta
de INR**
Uso de tramadol
Warfarina – Riesgo de Administración de Evitar uso (especialmente Monitorización
sulfas hemorragia por antibiótico afecta flora sulfametoxasol-trimetropin) de INR interdiario
aumento efectos intestinal que produce Si es muy necesario el uso de Observación de
de warfarina vitamina K sulfametaxsol-trimetropin, reducir signos de sangrado
dosis warfarina al 50% durante activo
terapia antibiótica
Monitorizar INR interdiario
Warfarina – Riesgo de Administración de antibió- Evitar uso (ciprofloxacina, Monitorización
quinolonas hemorragia por tico afecta flora intestinal enoxacina, nofloxacina y de INR interdiario
(ciprofloxaci- aumento efectos que produce vitamina K ofloxacina) Observación de
na, enoxacina, de warfari- Disminución de meta- Si es muy necesario el uso de signos de sangrado
nofloxacina y na bolismo y clearance de quinolonas:(ciprofloxacina, activo
ofloxacina) warfarina enoxacina, nofloxacina y
ofloxacina)
Monitorizar INR interdiario y ajustar
dosis de warfarina
Monitorización de INR interdiario
Warfarina – Riesgo de Macrólidos inhiben me- Evitar uso. Interacción puede ser Si es muy necesario
macrolidos hemorragia por tabolismo y clearance de de efecto prolongado el uso de macróli-
aumento efectos warfarina Usar otro grupo antibiótico si dos, monitorizar INR
de warfari- Administración de antibió- terapia antinfecciosa es necesaria y ajustar dosis de
na tico afecta flora intestinal warfarina
que produce vitamina K Observación de
Evitar uso. Interacción signos de sangrado
puede ser de efecto pro- activo
longado
Warfarina – Incremento Vías metabólicas similares Obtención de niveles basales de Monitorización de
fenitoina de efectos de warfarina y fenitoina fenitoina sérica previo al inicio de niveles séricos de
de warfarina warfarina Fenitoina e INR.
y fenitoina Monitorizar INR (ideal nivel Observación de
inferior de rango terapéutico) signos de
sangrado activo
Inhibidores Hiperkalemia Disminución de Determinación de niveles séricos Monitorización
ECA – producción de de potasio previo a inicio de de potasio sérico
suplemento de aldosterona y disminución inhibidor ECA y función renal
potasio de excreción de potasio Manejo de
por vía renal hiperkalemia
Inhibidores Hiperkalemia Efecto aditivo de Al iniciar inhibidor ECA en un Monitorización
ECA – ambos fármacos que paciente valorar niveles de de potasio sérico y
espironolac- disminuyen excreción de potasio sérico función renal
tona potasio por vía renal Evitar suplementos de potasio Manejo de
hiperkalemia
(continúa)

63
(Continuación)
Digoxina – Intoxicación Amiodarona disminuye Antes de iniciar amiodarona Mantener digoxina
amiodarona digitálica clearance de digoxina medir niveles séricos de digoxina, sérica entre 1 y 2
Efecto aditivo sobre nódu- disminuir al 50% dosis digoxina Vigilar signos de
lo sinusal cardiaco Monitorizar digoxina sérica intoxicación digitálica
cada semanas por varias semanas (en ancianos: dolor
abdominal, anorexia,
delirium)

Digoxina – Intoxicación Efecto sinergístico, Evaluar necesidad de verapamilo Monitorizar frecuen-


verapamilo digitalica disminuyendo conducción (en pacientes con insuficiencia cia cardiaca e inter-
y contractilidad muscular, cardiaca, verapamilo no reduce valo PR en el EKG
llevado a bradicardia y morbilidad ni mortalidad) Vigilar signos de
bloqueo cardiaco intoxicación digi-
tálica (en ancianos:
dolor abdominal,
anorexia, delirium)

Teofilina-qui- Intoxicación Quinolonas inhiben Medir teofilina sérica previa a Monitorización de


nolonas (ci- por teofilina metabolismo hepático de iniciación de la quinolona teofilina sérica,
profloxacino, teofilina Ciprofloxacina y enoxacina mantener en 5-15
enoxacina, reducen la clearance de teofilina mcg/mL. Aunque pue-
norfloxacina) en 30-84% de haber toxicidad
Considerar cambio de clase de por teofilina incluso
antibiótico en estos rangos.
Toxicidad digitalica:
convulsiones, nausea
y vómitos.

*Cuadro adaptado de: Multidisciplinary medication management project: top ten dangerous drug interactions in long-
term care http://www.amda.com/m3/topten.htmy http://www.scoup.net/M3Project/topten/index.htm. Ingresado el 1
febrero 2004.
**Schaefer MG, Plowman BK, Morreale AP, Egan M. Interaction of rofecoxib and celecoxib with warfarin. Am J Health
Syst Pharm. 2003 Jul 1;60(13):1319-23 (Medline)
**Mersfelder TL, Stewart LR. Warfarin and celecoxib interaction. Ann Pharmacother. 2000 Mar;34(3):325-7(Medline).
Adaptado de: Spell NO. Stopping and restanting medications in the perioperative period.Med Clin North America. 2001;
85:1117-1128.

TABLA 4. Cascada de prescripción


Condición inicial Primer fármaco Reacción adversa Segundo fármaco para la
medicamentosa del reacción adversa del primer
primer fármaco fármaco
Artritis Antinflamatorios Hipertensión arterial Terapia antihipertensiva
no esteroides
Síndrome depresivo Antidepresivos con Estreñimiento Laxante
efecto anticolinergico
Hipertensión Tiazidicos Hiperuricemia Terapia antigotosa
arterial
Náuseas, vómitos Metoclopramida Parkinsonismo Terapia antiparkisoniana
Demencia tipo Inhibidores de la colinesterasa Incontinencia urinaria Medicación anticolinergica para
Alzheimer (rivastigmina, donezepilo de esfuerzo incontinencia urinaria (oxybutinina,
y galantamina) tolterodina y flavoxate)

64
CUADRO 1. Cuestionario de Morisky-Green.
Respuesta (puntaje)
Preguntas
Sí No
¿Se olvida alguna vez de tomar el medicamento? 1 0
¿Toma la medicación a la hora indicada? 0 1
Cuando se encuentra bien, ¿deja alguna vez de tomar la medicación? 1 0
Si alguna vez se sienta mal, ¿deja de tomar la medicación? 1 0
Score de adherencia= suma total de puntos por las 4 preguntas.
Interpretación:Score 0 = alta. Score 1-2 = media. Score 3-4 = baja
Fuente: Morisky DE, Green LW, Levine DM. Concurrent and predictive validity of a self-reported measure of medication
adherence. Med Care 1986; 24: 67-74.Validación en español: Val Jiménez A, Amorós G, Martínez P, Fernández ML, León
M. Estudio descriptivo del cumplimiento del tratamiento farmacológico antihipertensivo y validación del test Morisky y
Green. Aten Primaria 1992; 10: 767-70.

CUADRO 2. Fórmulas para estimación de peso.


Formula de Bernal-Orozco y col. (adultos mayores hospitalizados, Guadalajara, México)
Peso corporal= (1,598*ATR)+(0,733*CP)+(1,134*CMB)+(0,628*PCT)-83,005
(pliegue tricipital (PCT), altura talón-rodilla (ATR), circunferencia de pantorrilla (CP), circunferencia media de
brazo (CMB).

Fórmula de Reig y col. (Población Barcelona, España)28


Varones = - (edad x 0.085) + (altura pierna x 0.489) + (circunferencia brazo x 1.770) +
(circunferencia muslo x 0.855) - 31.93
Mujeres = - (edad x 0.085) + (altura pierna x 0.489) + circunferencia brazo x 1.770) +
(circunferencia muslo x 0.855) -39.75).

Fórmula de Donini y col. (población italiana)


Talla = 94.87 + 1.58 longitud rodilla-tobillo en cm - (0.23 x edad) + (4.8 x sexo)
(Si el sexo es femenino = 0 y si es masculino = 1)

CUADRO 3. Fórmulas para el cálculo de la depuración estimada de creatinina.


Fórmula del MDRD (1999)
Depuración estimada de creatinina (mL/min/1.73 m 2 ) = 170 x (CrS / 88.4) -0.999 x edad -0.176 x (Ur x 2.78) -0.17 x alb 0.318 x
(0.762 si es mujer) x (1.18 si es Africano-Americano)

Fórmula del MDRD abreviado (2000)


Depuración estimada de creatinina (mL/min/1.73 m 2 ) = 186 x (CrS / 88.4) -1.154 x (edad) -0.203 x
(0.742 si es mujer) x (1.210 si es africano-americano)

Fórmula del Cockcroft-Gault (1976)


Depuración estimada de creatinina (mL/min) = (140 – edad) x peso x 1.228 / CrS x (0.85 si es mujer)

Sitios web gratuitos donde se puede aplicar directamente la fórmula MDRD


(http://www.nkdep.nih.gov/professionals/gfr_calculators/orig_con.htm)

Sitios web gratuitos donde se puede aplicar directamente la fórmula de Cockcroft-Gault


(http://www.mdcalc.com/creatinine-clearance-cockcroft-gault-equation)

65
TABLA 5. Criterios START a : (Screening tool to alert doctors to right treatment)
Herramienta para llamar la atención del médico sobre tratamientos indicados y apropiados. Estos
medicamentos deben ser considerados en personas de 65 años o más que tengan las siguientes enfermedades,
cuando no exista contraindicación para su uso:
A. Sistema cardiovascular
1. Warfarina en presencia de una fibrilación auricular crónica.
2. AAS en presencia de una fibrilación auricular crónica, cuando la warfarina esté contraindicada pero no lo
esté el AAS.
3. AAS o clopidogrel con antecedentes bien documentados de enfermedad arteriosclerótica coronaria, cerebral
o arterial periférica en pacientes en ritmo sinusal.
4. Tratamiento antihipertensivo cuando la presión arterial sistólica sea normalmente superior a 160 mmHg.
5. Estatinas con antecedentes bien documentados de enfermedad arteriosclerótica coronaria, cerebral o
arterial periférica, cuando la situación funcional sea de independencia para las actividades básicas de la vida
diaria y la esperanza de vida superior a 5 años.
6. IECA en la insuficiencia cardiaca crónica.
7. IECA tras un infarto agudo de miocardio.
8. Bloqueadores beta en la angina crónica estable.
B. Sistema respiratorio
1. Agonistabeta 2 o anticolinérgico inhalado pautado en el asma o la EPOC leve a moderada.
2. Corticosteroide inhalado pautado en el asma o la EPOC moderada a grave, cuando la FEV1 es inferior al 50%
3. Oxigenoterapia domiciliaria continua en la insuficiencia respiratoria tipo 1 (pO2<8,0kPa [60 mmHg],
pCO2<6,5kPa [49 mmHg]) o tipo 2 (pO2<8,0kPa [60mmHg], pCO2>6,5 kPa [49 mmHg]) bien documentada.
C. Sistema nervioso central
1. Levodopa en la enfermedad de Parkinson idiopática con deterioro funcional evidente y consecuente
discapacidad.
2. Antidepresivos en presencia de síntomas depresivos moderados a graves durante al menos tres meses.
D. Sistema gastrointestinal
1. Inhibidores de la bomba de protones en la enfermedad por reflujo gastroesofágico grave o la estenosis
péptica que precise dilatación.
2. Suplementos de fibra en la diverticulosis sintomática crónica con estreñimiento.
E. Sistema musculoesquelético.
1. Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad en la artritis reumatoide moderada a grave activa
de más de 12 semanas de duración.
2. Bifosfonatos en pacientes que reciben corticosteroides orales a dosis de mantenimiento.
3. Suplementos de calcio y vitamina D en pacientes con osteoporosis conocida (evidencia radiológica o fractura
por fragilidad previa o cifosis dorsal adquirida).
F. Sistema endocrino
1. Metformina en la diabetes mellitus tipo 2 + síndrome metabólico (en ausencia de insuficiencia renal).b
2. IECA o (ARA2) en la diabetes con nefropatía, i.e. proteinuria franca en el sistemático de orina o
microalbuminuria (430mg/24h) + insuficiencia renal en la bioquímica.
3. Antiagregantes plaquetarios en la diabetes mellitus si coexisten uno o más factores mayores de riesgo
cardiovascular (hipertensión, hipercolesterolemia, consumo de tabaco)
4. Estatinas en la diabetes mellitus si coexisten uno o más factores mayores de riesgo cardiovascular.
AAS: ácido acetilsalicilico (aspirina); ARA-2: antagonista del receptor de la angiotensina 2; EPOC: enfermedad pulmonar
obstructiva crónica; FEV: volumen espiratorio forzado (torced expiratory volume); IECA: inhibidores de la enzima de
conversión de la angiotensina.
aSTART: Screening tool to alert doctors to right, i.e. appropriate, indicated Treatments. Versión española preparada por A
JCruz-Jentofty B Montero- Errasquin.
bTasa de filtrado glomerular (GFR) estimada <50ml/min.
Versión traducida al español de: Delgado Silveira E, Muñoz García M, Montero Errasquin B, Sánchez Castellano C, Gallagher
PF, Cruz-Jentoft AJ. [Inappropriate prescription in older patients: the STOPP/START criteria]. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2009
Sep-Oct;44(5):273-9.

66
TABLA 6.Información mínima sobre el fármaco
Paso 7: Medir el grado de adherencia
prescrito al paciente
previo
Los fármacos no funcionan en los pacientes que no 1. Efectos del medicamento
los toman, por lo que debe averiguarse el grado de • Por qué es necesario.
adherencia al tratamiento previo, dado que la ma- • Qué síntomas desaparecerán y cuáles no.
yoría de fracasos a la terapéutica es por no cum- • Cuándo se espera que se inicie el efecto.
plimiento de terapia por parte del paciente. Existen • Qué puede ocurrir si el medicamento se toma
de manera incorrecta o no se toma.
numerosas formas de detectar no-adherencia y la
más sencilla es el cuestionario de Morisky (ver cua-
dro 1). Una vez detectada la no adherencia, debe 2. Efectos indeseados
establecerse la causa y tratar de solucionarla. • Cuáles pueden ocurrir.
Existen una serie de estrategias para mejorar la • Cómo reconocerlos.
adherencia a la terapia farmacológica, especial- • Cuánto durarán.
mente en pacientes polimedicados. Las que tie- • Su gravedad.
nen estudios de probada efectividad en pacientes • Qué hacer.
adultos mayores son las siguientes (en orden de
mayor a menor eficacia): 3. Instrucciones
a) Educación sobre el medicamento: proveer in- • Cómo se debe tomar el medicamento.
formación y consejería en lenguaje sencillo so- • Cuánto debe durar el tratamiento.
bre el fármaco y su manejo. Esta actividad es • Cómo se debe guardar el medicamento.
independiente de la educación de la forma de • Qué hacer con el medicamento sobrante.
administración del medicamento o la dosis.
b) Instrucciones escritas: provisión de informa- 4. Advertencias
ción detallada en lenguaje sencillo sobre el fár- • Cuándo no se debe tomar el medicamento.
maco prescrito. No incluye la receta. Ejemplo: • Cuál es la dosis máxima.
hoja impresa sobre hoja de información mí- • Por qué se debe tomar la tanda completa de
nima (ver paso 10). tratamiento.
c) Simplificación del régimen terapéutico: modi-
ficación del régimen farmacológico con el fin 5. Próxima cita
de reducir su frecuencia de administración o re- • Cuándo volver (o no).
ducción del número de medicamentos por día. • En qué circunstancias debe volver antes de lo
d) Educación sobre la enfermedad: enseñanza so- previsto.
bre la enfermedad del paciente, haciendo énfa- • Información que el médico necesitará en la
sis en la función y objetivo del medicamento. próxima cita.
e) Revisión de medicamentos: consulta médica
dedicada exclusivamente para revisar los medi-
6. ¿Está todo claro?
camentos que actualmente está tomando el pa-
• Pregunte al paciente si ha entendido todo la
ciente, con el fin de determinar su pertinencia,
explicación.
interacciones, reacciones adversas y posología.
• Pídale al paciente que repita la información
f) Uso de organizadores de medicamentos: más importante.
esta estrategia no solo incluye las cajas para • Pregúntele si tiene más preguntas.
medicamentos (pastilleros o pillboxes), sino
también los blisters con medicación múltiple De: De Vries ThPGM, Henneing RH, Hogerzeil HV, Fresle
y otros organizadores de medicamentos que DA. Guide to good prescribing. WHO/DAP/94.11. Geneva.
indican dosis y hora. World Health Organization, 1994.
g) Instrucciones escritas sucintas: incluye mate-
rial escrito (fichas o tarjetas) en hojas plasti-
ficadas o laminadas sobre los medicamentos
del paciente y sus instrucciones.
h) Calendarios: en los calendarios de medica-
mentos se especifica el día y la hora de la toma
de medicamentos.

67
Paso 8: Parámetros para los cálculos terapéuticas –únicamente en base a su edad– que
de dosis de fármacos; peso, talla, han demostrado disminución de morbilidad y mor-
depuración renal calculada talidad anticoagulación o terapia antiplaquetaria
en pacientes con fibrilación auricular aislada para
Administrar la dosis exacta para un paciente espe- la prevención de desórdenes cerebrovasculares
cífico es una de las principales medidas de preven- embólicos). Para este objetivo se recomienda el
ción de las reacciones adversas medicamentosas. uso de los criterios START (screening tool to alert
Para el cálculo de la posología es necesario tener doctors to right treatment), una herramienta útil
parámetros como el peso, talla y la depuración esti- que hace recordar la prescripción de medicamen-
mada de creatinina, especialmente para los fárma- tos a ser considerados en personas de 65 años
cos que son eliminados por vía renal. Cuando no o más, que tengan indicaciones o diagnóstico de
se dispone de balanzas adecuadas para pesar a los enfermedades. Esta consta de 22 criterios descri-
pacientes encamados o con síndrome de dismovili- tos como recomendaciones sobre el inicio de una
dad, se pueden usar fórmulas antropométricas para terapia farmacológica específica para cada diag-
estimar estos valores (ver cuadro 2). Para el cálculo nóstico realizado, si no existe una contraindicación
de la depuración estimada de creatinina se puede para la intervención farmacológica. “Debería pres-
usar la fórmula de Cockcroft-Gault, especialmente cribirse warfarina en pacientes mayores con fibri-
si son adultos mayores frágiles y se dispone del lación auricular si no existen contraindicaciones
peso del paciente. Cuando no se dispone de peso, para la administración de este fármaco”. Como su
se sugiere usar la fórmula MDRD (modification of acrónimo START (inglés, para iniciar o comenzar)
diet in renal disease). (Ver cuadro 3). lo exige, estos criterios recuerdan las intervencio-
nes terapéuticas a iniciar en pacientes geriátricos
previa valoración geriátrica integral y valoración
Paso 9: Evitar la infra-prescripción de
individualizada del riesgo vs beneficio de la farma-
fármacos: criterios START
coterapia (ver tabla 5).
La evaluación farmacológica del adulto mayor tie-
ne el objetivo de hacer un uso racional y razonado
Paso 10: Hoja de información mínima
de medicamentos en esta población. Combatir la
al paciente
polifarmacia en el adulto mayor no debe significar
la negación de medicamentos que tienen una in- El paciente no debe salir de alta o de la consulta
dicación clara y son de alta costo-efectividad. El externa sin recibir su hoja de información mínima
fenómeno conocido como infra-prescripción de (ver tabla 6). En ella están contenidas todas las in-
fármacos es relativamente frecuente en pacientes dicaciones para la toma correcta de la medicación
geriátricos, que son excluidos de intervenciones administrada.

7. BIBLIOGRAFÍA
1. Spinewine A, Schmader KE, Barber N, Hughes C, Lapane KL, Swine C, Hanlon JT. Appropriate pres-
cribing in elderly people: how well can it be measured and optimised? Lancet 2007; 370: 173–84
2. Spinewine A. Appropriate use of medicines in care of the elderly: factors underlying inappropriateness, and
impact of the clinical pharmacis. Thèse présentée en vue de l’obtention du grade de Docteur en Sciences
Pharmaceutiques. Université Catholique Louvain. 2006
3. Oscanoa TJ. Farmacología clínica en geriatría. 1ª Edición. 2006 Editorial CONCYTEC- Perú. Pág: 176.
4. Beers MH: Explicit Criteria for determining potentially inappropriate medication use by the elderly. Arch
Intern Med 1997; 157:1531-6.
5. Bootman JL, Harrison DL, Cox E. The health care cost of drug-related morbilitity and mortality in nursing
facilities. Arch Inter Med. 1997; 157:2089-2096
6. Fick DM, Cooper JW y col. Updating the beers criteria for potentially inappropriate medication use in older
adults. Arch Intern Med. 2003; 2716-2724.
7. Oborne CA, Batty GM, Maskrey V, Swift CG, Jackson SH. Development of prescribing indicators for
elderly medical inpatients. Br J Clin Pharmacol. 1997 Jan;43(1):91-7.

68
8. Oscanoa TJ. Prescripción potencialmente inadecuada de medicamentos en adultos mayores. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Tesis para optar el Grado de Doctor en Medicina. Programa Cybertesis
PERÚ. 2005. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2005/oscanoa_et/pdf/oscanoa_et.pdf
9. Oscanoa TJ., Castañeda B. Calidad de la prescripción farmacológica en geriatría: Instrumentos de evalua-
ción. Edit. Asamblea Nacional Rectores del Perú. 2009. Pag. 222.
10. Córdova Limaylla, Víctor Armando; Chávez Jimeno, Helver; Varela Pinedo, Luis Fernando; Ortiz Saa-
vedra, Pedro José; Méndez Silva, Francisco José. Características de la prescripción farmacológica en
pacientes adultos mayores hospitalizados. Diagnóstico (Perú);44(4):151-157, oct.-dic. 2005.
11. Nathan A, Goodyer L, Lovejoy A, Rashid A. ‘Brown bag’ medication reviews as a means of optimizing
patients’ use of medication and of identifying potential clinical problems. Fam Pract. 1999 Jun;16(3):278-82.
12. Gallagher P, Ryan C, Byrne S et al. STOPP (Screening tool of older persons’ prescriptions) and START
(Screening tool to alert doctors to right treatment): consensus validation. Int J Clin Pharm Ther 2008; 46:
72–83.
13. Delgado Silveira E, Muñoz García M, Montero Errasquin B, Sánchez Castellano C, Gallagher PF,
Cruz-Jentoft AJ. [Inappropriate prescription in older patients: the STOPP/START criteria]. Rev Esp Geriatr
Gerontol. 2009 Sep-Oct;44(5):273-9.
14. Fick DM, Cooper JW y col. Updating the beers criteria for potentially inappropriate medication use in older
adults. Arch Intern Med. 2003; 2716-2724.
15. Spell III NO. Stopping and restarting medications in the perioperative period. Med Clin N Am 2001; 85 (5):
1117-28.
16. Brown KE. Multidisciplinary medication management project :Top ten dangerous drug interactions in long-
term care. 2003 (Fecha de acceso: 1 febrero 2004); Disponible en: http://www.amda.com/m3/topten.htm
y http://www.scoup.net/M3Project/topten/index.htm
17. Gill SS, Mamdani M, Naglie G, Streiner DL, Bronskill SE, Kopp A, Shulman KI, Lee PE, Rochon PA.
A prescribing cascade involving cholinesterase inhibitors and anticholinergic drugs. Arch Intern Med. 2005
Apr 11;165(7):808-13.
18. Osterberg L, Blaschke T. Adherence to medication.N Engl J Med. 2005 Aug 4;353(5):487-97.
19. Conn VS, Hafdahl AR, Cooper PS, Ruppar TM, Mehr DR, Russell CL. Interventions to improve medica-
tion adherence among older adults: meta-analysis of adherence outcomes among randomized controlled
trials. Gerontologist. 2009 Aug;49(4):447-62. Epub 2009 May 21.
20. Pedone C, Corsonello A, Incalzi RA; GIFA Investigators. Estimating renal function in older people: a
comparison of three formulas. Age Ageing. 2006 Mar; 35(2):121-6.
21. Levey AS, Greene T, Kusek J, and Beck G. A simplified equation to predict glomerular filtration rate from
serum creatinine (abstract). J Am Soc Nephrol. 2000. 11: p.155A.
22. Levey AS, Bosch JP, Lewis JB, Greene T, Rogers N, Roth D. A more accurate method to estimate glo-
merular filtration rate from serum creatinine: a new prediction equation. Modification of Diet in Renal Disea-
se Study Group. Ann Intern Med. 1999 Mar 16;130(6):461–70.
23. Bernal-Orozco María Fernanda, Barbara Vizmanos-Lamotte1, Claudia Hunot-Alexander1, Miguel Flo-
res-Castro, David Leal-Mora, Joan D Fernández-Ballart, Alfredo J Celis de la Rosa. Validación de una
ecuación para estimar peso corporal mediante antropometría en un grupo de ancianas hospitalizadas en
Guadalajara, México. Resúmenes del Simposio Internacional: Dieta y obesidad como ejes centrales del
Síndrome Metabólico. 2008. Antropo, 16, 57-65. www.didac.ehu.es/antropo.
24. Reig L. y col. Cálculo del peso en pacientes geriátricos encamados. Rev Esp Geriatr Gerontol 2000; 35: 11-13.
25. Donini LM, de Felice MR, de Bernardini L, Ferrari G, Rosano A, de Medici M, Cannella C J. Prediction
of stature in the Italian elderly. Nutr Health Aging. 2000;4(2):72-6. (Medline).

69
Módulo 7
Evaluación social del adulto mayor

70
OBJETIVOS

General: brindar conocimientos sobre aspectos sociales y del funciona-


miento social asociados al envejecimiento, que permitan a los proveedores
de atención primaria de salud integrarlos a la valoración y manejo de las
personas adultas mayores.

Específicos: al finalizar el trabajo con el presente módulo, los participan-


tes serán capaces de:
„ Valorar las principales características de la esfera social en los adultos
mayores.
„ Identificar los componentes de la historia social geriátrica y qué aspectos
deben evaluarse.
„ Determinar los recursos, las prestaciones, los derechos humanos y las
intervenciones sociales que deben formar parte de una atención integral
a las personas adultas mayores.
„ Clasificar a los adultos mayores en grupos de riesgo, de acuerdo al índice
de satisfacción de las necesidades básicas y las posibilidades de acceder
a los recursos y prestaciones de las políticas sociales.

1. INTRODUCCIÓN están adaptadas para acoger a personas con difi -


cultades funcionales.
La geriatría y la gerontología han planteado el pro- La vejez constituye una etapa más de la experien-
ceso de envejecimiento desde un enfoque mul- cia humana y por lo tanto puede y debe ser una
tidisciplinario, en el que además de los factores fase positiva de desarrollo individual y social. El
biológicos, deben considerarse las circunstancias envejecimiento activo consta de tres pilares: sa-
personales en que se ha desarrrollado el individuo lud, seguridad y participación. Adicionalmente, la
y el entorno social al que pertenece. Los aspectos mayoría de las personas adultas mayores necesi-
sociales determinantes de la salud de las perso- tan jugar un papel directamente productivo en la
nas adultas mayores son parte integral de la valo- sociedad para poder sobrevivir económicamente
ración geriátrica. y ser verdaderos sujetos de derechos humanos,
Una característica esencial del ser humano es la aunque no siempre logran obtener un trabajo
de ser un ser social. Sin embargo, desde el punto adaptado a sus necesidades físicas, en un am-
de vista sociológico, la familia tradicional ha evolu- biente saludable y con los apoyos necesarios para
cionado, y gradualmente se ha convertido en una mantener la funcionalidad y autonomía.
familia nuclear con características propias de áreas Los prejuicios y mitos muchas veces separan a
urbanas y con cambios importantes en el rol de la los ancianos, quienes son considerados como una
mujer en el hogar y en la sociedad. Estos cambios categoría independiente del resto de la sociedad y
tienen repercusiones importantes en la capacidad muchas veces son excluidos del goce de los dere-
que tiene la familia como tal para dar respuestas chos humanos fundamentales. En cualquier caso,
solidarias a las necesidades de las personas con es importante que las personas adultas mayores
discapacidades, que históricamente dependían tengan la información, el apoyo y las oportunida-
del cuidado familiar. Por otro lado, habitualmente des necesarias para continuar contribuyendo al
las viviendas tienen dimensiones reducidas y no bienestar propio y al de la sociedad. También de-

71
berán tener las garantías y las protecciones ade- len reportar, en forma más frecuente que los hom-
cuadas para poder envejecer y vivir el final de su bres, que su salud no es buena.
vida con dignidad y apoyo familiar y social.
Educación
El nivel de educación se encuentra relacionado
2. ASPECTOS SOCIALES DEL con la autopercepción de salud de la persona
ENVEJECIMIENTO adulta mayor. También se encuentra asociado con
mortalidad y con deterioro cognitivo y demencias.
La valoración social de las personas adultas mayo- La escolaridad ha sido determinada como factor
res ofrece múltiples retos. Debido a que las varia- protector, al permitir una mejor concienca de la
bles en su mayoría son cualitativas, es difícil objetivi- condición de salud y al fomentar un mejor apego a
zar su medida. A veces los instrumentos simplifican los esquemas de tratamiento.
esta labor, pero no sustituyen el juicio subjetivo. Los
recursos sociales del individuo se valoran como una Residencia (domicilio)
manera de abordaje inicial; en una segunda parte, se La ubicación de una persona puede conferir riesgo
valora su función e integración social. para su salud. Se conoce que la exposición a di-
Durante los últimos años se ha logrado un consenso versos elementos puede variar si el individuo vive
internacional sobre algunos de los factores sociales en zonas urbanas o rurales. Además, está definido
determinantes de la salud en las personas adultas que las poblaciones cautivas o institucionalizadas
mayores; estos incluyen factores demográficos, son catalogadas de alto riesgo (cárceles, hogares
situación socioeconómica, factores psicosociales de ancianos, etc.) Finalmente, el domicilio perma-
como adaptabilidad y estrés, además del capital so- nente de una persona establece la posibilidad de
cial del individuo. La evidencia de la relación entre servicios de salud y su acceso a los mismos.
estos factores y el estado de salud de las personas
adultas mayores es amplia, aunque todavía estos te-
Soporte social
mas son una fuente importante de investigación. A
continuación se presenta un resumen del significa- Apoyo social
do de cada uno de estos factores para la valoración Se sugieren dos indicadores para medir el apoyo
integral del adulto mayor: social del individuo: tamaño de la red social y es-
tado civil. Algunos estudios indican que hay una
relación de protección entre el vivir en pareja, los
Características demográficas
síntomas depresivos y el nivel de funcionalidad
Edad del individuo. Sin embargo, también se ha encon-
Existe una fuerte relación entre la edad y diversas trado que el vivir en pareja es un factor protector,
condiciones de salud. Sin embargo, se debe insis- más frecuente en el caso de los hombres que en
tir en que la edad cronológica a pesar de que con- el de las mujeres mayores. Además del estado ci-
fiere mayor riesgo para múltiples enfermedades vil, la evaluación de la red familiar es básica. Se
no correlaciona necesariamente con la capacidad debe conocer no solo lo procreacional, sino inda-
funcional de los individuos. Está bien establecido gar desde su origen para conocer la totalidad de
que a partir de los 60 años los gastos en salud au- las redes de apoyo del individuo. Las redes pue-
mentan; después de los 75 años los resultados de den clasificarse además en formales o informales,
intervenciones tanto preventivas como curativas dependiendo del vínculo de cosanguineidad.
en salud son discutidas; y para la población mayor
de 80 años, se carece de la evidencia mínima para Recursos económicos
casi cualquier tipo de recomendación. La etapa de la vejez constituye, definitivamente,
un riesgo de ingreso económico limitado. El cese
Sexo de la actividad laboral y el proceso de jubilación,
En todos los indicadores de salud, excepto mor- obliga a la mayoría a depender de una pensión
talidad, las mujeres adultas mayores suelen tener menor que la remuneración primaria. La enferme-
indicadores de salud más pobres que los hombres dad es clasista, y suele perjudicar con mayor fuer-
de la misma edad. Las mujeres mayores suelen za a aquellos más desposeídos de los recursos
tener una prevalencia más alta de enfermedades materiales mínimos para enfrentarla. Además, se
crónicas y de pérdidas funcionales. También sue- debe recalcar que un ingreso adecuado se rela-

72
ciona con condiciones de vivienda y nutrición que embargo, hay poca investigación sobre los in-
son aspectos básicos dentro de las necesidades dicadores de habilidades principales que en la ve-
de cualquier persona, así como elementos funda- jez protegen la salud y el bienestar. Se carece de
mentales del derecho al disfrute del más alto nivel educación para la vejez y para aprovechar y disfru-
posible de salud (derecho a la salud). 2 tar del tiempo libre. La edad adecuada para asumir
ciertos roles se define consensuadamente por la
sociedad. Por lo tanto, una personalidad integrada
Función social
es la que maneja coherencia entre su yo y las exi-
Integración social gencias de su rol social. Muchos adultos mayores
Los vínculos sociales que mantiene la persona adul- son incapaces de acomodarse a los cambios, mu-
ta se entienden como una medida de integración cho menos de adaptarse a ellos o asimilarlos.
social, ya sea por medio de roles sociales, partici- Se conoce con bastante evidencia que sentirse en
pación en grupos de voluntariados o participación control de la situación, la autoestima y la autosu-
en organizaciones laborales, clubes, iglesias, etc. ficiencia, son factores importantes para mantener
Estudios han relacionado el número de contactos la salud en las personas mayores. El sentirse en
positivos que la persona mayor tiene con su red control, o sea, con autonomía en la toma de deci-
social, como protector de salud y bienestar. El rol siones y haciendo ejercicio de los derechos huma-
de la actividad social de la persona adulta mayor nos, tienen una alta correlación con el bienestar
se considera tan importante en algunos estudios de lapersona mayor y su funcionamiento en acti-
como el nivel de actividad física del individuo en la vidades del diario vivir. También se ha encontrado
promoción de un envejecimiento saludable y activo. que el sentido de autosuficiencia tiende a amino-
rar otros factores de riesgo social, como la falta de
Estrés social una red social robusta.
No existe una tipología de problemas de estrés
relacionados con la salud de las personas adultas
mayores. Sin embargo, varios procesos o cam- 3. VALORACIÓN DEL ADULTO MAYOR
bios por lo cuales puede estar atravesando se
podrían incluir dentro de la evaluación social del
¿Por qué evaluar el funcionamiento
individuo. Entre ellos:
social?
„ Jubilación o falta de empleo
„ Pérdidas contínuas o duelos Tanto la salud como el funcionamiento social se
„ Aparición de enfermedad y discapacidad afectan de manera recíproca. Se conoce que per-
„ Aislamiento y cambios en la estructura familiar sonas con un buen funcionamiento social tienen un
„ Reubicación o institucionalización mejor desempeño diario, y al mismo tiempo perso-
„ Maltrato y agresión nas con buena salud mantienen un funcionamiento
„ Situación de vivienda o de medio ambiente social más adecuado y pueden ejercer de forma
hostil más efectiva sus derechos humanos, tales como
„ Habilidades para enfrentar problemas y adap- la libertad de movimiento, libertad de asociación,
tabilidad libertad de expresión y su derecho al trabajo, entre
Las habilidades para la vida son factores protec- otros. Así, el funcionamiento social puede ser vis-
tores de la salud a lo largo del ciclo de vida, sin to como factor protector o como factor de riesgo
en el bienestar de las personas adultas mayores.
Si el centro de salud cuenta con un trabajador so-
2 De conformidad con el Comité de las Naciones Unidas de cial como parte del equipo de atención primaria, es
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los Estados
Partes del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
importante que la valoración social de las personas
Sociales y Culturales tienen las obligaciones básicas de adultas mayores se incorpore como elemento inte-
asegurar el acceso a una alimentación esencial que sea gral a la valoración médica y de enfermería.
nutritiva, a un hogar, vivienda, condiciones sanitarias bá-
sicas y al agua potable. La Observación General 14 que „ La evaluación del funcionamiento social pue-
interpreta el artículo 12 del Pacto Internacional de los De-
rechos Económicos, Sociales y Culturales está disponible
de servir para determinar los factores protec-
en: www.catedradh.unesco.unam.mx/BibliotecaCEDAW/ tores con los que cuenta el individuo para su
menu_superior/Doc_basicos/1_instrumentos_universa- bienestar, y los factores de riesgo que necesi-
les/5%20Observaciones%20generales/39.pdf tan vigilancia y quizás intervención psicosocial.

73
„ El contexto de la evaluación geriátrica permite ejemplo, el tratamiento de una enfermedad cró-
conocer los recursos con que cuenta la per- nica, puede servir para conocer si se alcanzaron
sona, así como su grupo de atributos sociales, algunos de los objetivos del plan de cuidado di-
los que pueden eventualmente llegar a decidir señado, o para redirigir el tratamiento impuesto.
si necesitará cuidados permanentes o cuida- Por ello, es muy importante tener mediciones
dos parciales. basales que permitan comparar en el transcurso
„ La evaluación de recursos sociales puede indi- del tiempo cómo evoluciona esta esfera.
car también que “algo anda mal”. Relaciones
sociales, actividades comunitarias que ante- Historia social
riormente realizaba una persona de edad y que
ahora no realiza, pueden ser una luz de alarma La historia social es parte integral de la historia clí-
de que algo está pasando. nica. En ella, de una forma u otra se evalúa un gru-
„ La valoración social de una persona mayor con po de aspectos que permiten tener una idea de la
fragilidad (ver guía Fragilidad). “vida social” del entrevistado. Puede tener diver-
  puede indicar las intervenciones sociales sos formatos, pero generalmente tiene una parte
necesarias para evitar una institucionaliza- básica que permite, si se detecta alguna alteración,
ción prematura. profundizar con otros instrumentos específicos
„ La comparación de la evaluación social realizada que serían la parte complementaria.
antes y después de una intervención, como por
Aspectos a evaluar
CUADRO 1. Componentes del funcionamiento social
Los grandes retos al momento de medir el fun-
Componente Componente cionamiento y los recursos sociales, es que estos
Area
objetivo subjetivo tienen un componente objetivo y uno subjetivo,
Cuantía así como la determinación de qué tipo de medi-
Percepción, ción es la más adecuada en un contexto particu-
del soporte
satisfacción y lar. El componente objetivo valora, por ejemplo, la
Soporte social disponible,
adecuación frecuencia de contactos sociales, la existencia de
provisto
del soporte redes sociales, etc. El componente subjetivo vie-
y recibido
ne dado por la evaluación del propio individuo, de
Número Percepción,
si su situación social es satisfactoria o no. En el
de sistemas satisfacción y
Redes sociales cuadro 1 se exponen algunos de los componentes
y personas adecuación
en las redes de la red objetivos y subjetivos del funcionamiento social.
El componente subjetivo se relaciona con el apo-
Capacidad yo emocional, el afecto familiar, los confidentes,
Cuantía de percibida de los la satisfacción con la familia y los sentimientos de
Recursos
los recursos recursos utilidad y de soledad, entre otros. El componente
sociales
disponibles y adecuación
objetivo se relaciona con el tamaño de la red fami-
de estos
liar y social, los recursos financieros, las caracte-
Roles Percepción y rísticas de la vivienda, la convivencia, la necesidad
Número
sociales y de satisfacción y existencia de un cuidador, entre otros.
y tipo de roles
funcionamiento con los roles Dado que la evaluación del funcionamiento social
Número de es cambiante, en ocasiones resulta más provecho-
actividades, so comparar el estado de la evaluación actual con
composición Percepción, una evaluación previa, que sirve como línea de base
de los grupos y satisfacción y para valorar mejor los cambios a través del tiempo.
Actividades
organizaciones adecuación de
en la que el actividades Desde el punto de vista microsocial (familiar)
individuo está Datos personales y demográficos
involucrado „ Edad y sexo
Tomado con permiso de:Kane RL, KaneRA, Assess in „ Escolaridad
golder persons:measures, meanings, and practical „ Historia laboral
applications, NewYork: Oxford University Press, 2000. „ Convivencia y estado marital

74
„ Hijos vivos cuidados, en dependencia de las limitaciones
Es conveniente interrogar también por la familia funcionales que pueda presentar el individuo.
de origen, ya que las relaciones fraternales son
importantes como parte de las redes de apoyo so-
cial de los individuos. Desde el punto de vista macrosocial

Recursos Para el interrogatorio sobre la situación social del pa-


„ ¿Sus ingresos económicos le permiten cubrir ciente mayor, se pueden adaptar las siguientes pre-
las necesidades y derechos humanos básicos, guntas o elaborar una ficha que sirva de base para el
tales como comer, atender la salud, contar con interrogatorio con el personal de trabajo social.
una vivienda con un mínimo de comodidad,
vestirse, trasladarse, trabajar y acceder a acti- Funcionalidad y necesidades de apoyo
vidades de esparcimiento (o distracción)? „ ¿Tiene alguna dificultad en su cuidado perso-
„ ¿Con cuáles de las siguientes manifestaciones nal, el cuidado de su domicilio, su movilidad o
que otras personas han hecho de sus ingresos transporte?
económicos, usted se identifica? (señalar con „ Si tiene dificultades, ¿quién es la principal per-
la cuál se identifica). sona que lo apoya?
  Alcanzan, puede ahorrar „ ¿Tiene esa persona algún problema de salud?
  Alcanzan, sin grandes dificultades ¿Cuántos años tiene? ¿Trabaja?
  Alcanzan justo „ ¿Tiene suficiente ayuda?
  No alcanzan, tiene dificultades
  No alcanzan, sufre escasez Relaciones sociales y actividades
„ ¿Con quién vive y con cuántas personas vive?
Vivienda ¿De ellos, cuántos son menores de 14 años?
„ ¿Cómo es el domicilio donde vive? „ ¿Realiza actividad laboral de paga o por canje
„ ¿Cuántos dormitorios tiene?, ¿con quién com- de algún beneficio personal o familiar que per-
parte la cama y el dormitorio? mitan a la persona mayor ejercer su derecho al
„ ¿Necesita algún tipo de adaptación para sus trabajo e igualdad ante la ley? ¿Cuál?
necesidades? „ ¿Realiza algún tipo de actividad recreativa, cul-
„ ¿Necesita algún tipo de reparación: techo, plo- tural, etc.?
mería, etc.? „ ¿Ha tenido que dejar alguna actividad especial-
„ ¿Cuenta con luz eléctrica, agua potable, sanea- mente importante debido a alguna discapaci-
miento (drenaje)? dad o a barreras que no le permiten continuar?
„ ¿Con qué frecuencia tiene contacto con fami-
Aquellos componentes básicos de la función fa- liares, amigos, vecinos?
miliar disminuidos o nulos y que inciden en la sa- „ ¿Pertenece a algún club, organización, asocia-
tisfacción del adulto mayor deben ser evaluados ción, iglesia, etc.?
según la dinámica de interacción familiar y depen- „ ¿Qué tipo de actividades realiza en estos grupos?
diendo del rol del adulto mayor en la casa.
La evaluación del funcionamiento social también
„ Apoyo: ayuda que recibe de la familia en caso debe tener en cuenta la posible presencia de mal-
de necesidad. trato o abuso. El abuso o maltrato físico se presenta
„ Aceptación: forma que tienen los miembros debido a acciones que causan daño físico, lesión o
de la familia de aceptar los deseos del indi- coerción física. Puede expresarse en golpes, em-
viduo de iniciar nuevas actividades y realizar pujones, forzamiento a ingerir alimentos, amarras,
cambios en su estilo de vida. contenciones forzadas a las camas, quemaduras,
„ Participación: forma en que la familia le brinda abusos sexuales, posturas incorrectas que afectan
lugar en la discusión de cuestiones y la solu- la discapacidad o producen heridas. Por su parte, el
ción a problemas de interés común. abuso o maltrato psicológico surge debido a accio-
„ Comprensión: modo en que los miembros de nes que causan daño psicológico, estrés, temor, an-
la familia son capaces de entender la conducta gustia, ansiedad o sentimientos de indignidad a una
y el punto de vista de la persona de edad. persona mayor. En este tipo de abuso se incluyen el
„ Protección: forma en que la familia le brinda negar el goce de visitas, impedir la comunicación o

75
aislar a la persona adulta mayor de otros en los ho- CUADRO 2. Situaciones sugestivas de maltrato en las
gares o residencias de larga estadía. Tanto el abuso personas mayores
físico como psicológico afecta el goce de derechos • Cuando existe retraso entre la búsqueda de
humanos fundamentales como el derecho a la vida, atención médica y el daño o la enfermedad.
el derecho a la integridad personal y el derecho a la
salud, entre otros. 3 • Cuando no coinciden la historia del cuidador y la
En la cuadro 2 se exponen algunas situaciones del paciente.
que durante el examen clínico del paciente adul- • Cuando la magnitud del daño no está acorde a la
to mayor pueden sugerir maltrato (ver Guía abuso explicación del cuidador.
y maltrato). • Cuando la explicación del paciente o del cuidador
no es posible o es vaga.
Herramientas de evaluación • Cuando son frecuentes las visitas al
Existen múltiples instrumentos que miden, de departamento de urgencias por exacerbaciones
una forma u otra, el funcionamiento social. A ve- de enfermedades crónicas y existe un tratamiento
ces pueden ser autoevaluaciones espontáneas, adecuado y disponibilidad de recursos
económicos.
y otras, entrevistas estructuradas. En este docu-
mento se recomienda un esquema de preguntas, • Cuando un paciente discapacitado se presenta al
pero el contexto social de cada país o incluso de médico sin su cuidador.
una región, hace muy específicas las necesida- • Cuando los hallazgos de la boratorio son
des de diseño del instrumento a utilizar. Es por incongruentes con la historia.
ello, que basado en lo expuesto en este módulo,
se recomienda que en el centro de salud se uti- • Cuando el cuidador rechaza la visita al hogar del
lice una entrevista sistematizada o un instru- personal de salud.
mento que, tomando en cuenta las realidades Tomado de Brees M, Berkow R: The Merck Manual of
nacionales y locales, busque los factores de Geriatrics NJ Merck Research Laboratories, 2000.
riesgo y situaciones sociales de las personas
adultas mayores.
De cualquier forma, el primer paso es definir el ciales vinculadas y coordinadas con el centro de
objetivo de la evaluación. En dependencia de salud comunitario. Un correcto diagnóstico social
ello, se elegirá el instrumento más apropiado. Los del adulto mayor condiciona el éxito de una coor-
cambios en el funcionamiento social y los recur- dinación apropiada de los recursos necesarios
sos sociales, dados a través del tiempo, pueden para la realidad del individuo. La cantidad de servi-
ser tan o más importantes que la medición actual. cios sociales existentes depende de políticas y de
la capacidad asistencial.

4. SERVICIOS SOCIALES Recursos sociales


Una atención integral para las personas adultas Los recursos sociales de una comunidad (mu-
mayores debería contar con una canasta básica nicipio, comuna, delegación, etc.) usualmente
de recursos, prestaciones e intervenciones so- pertenecen a una variedad de sectores: públicos,
voluntariados o privados. Un directorio de recur-
3 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la sos sociales es indispensable para el funciona-
Convención Americana sobre Derechos Humanos prote- miento eficiente de la atención integral a las per-
gen el derecho a la vida y el derecho a la integridad per- sonas adultas mayores. Pueden existir programas
sonal. Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y el Protocolo Adicional
educativos y recreativos a nivel de universidades y
a la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pro- centros de atención de salud, que permitan promo-
tocolo de San Salvador) protegen el derecho a la salud y el ver estilos de vida saludable, ejercicio y actividad
derecho a beneficiarse de los progresos científicos y tec- física, así como la oportunidad de socialización.
nológicos. Estos instrumentos están disponibles en: http:// Algunos de ellos son clubes de personas adultas
www1.umn.edu/humanrts/instree/spanish/sb3ccpr.html
(Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos); http://
mayores, centros diurnos, centros comunitarios,
www1.umn.edu/humanrts/oasinstr/szoas3con.html (Con- asociaciones de jubilados, servicios domiciliares,
vención Americana sobre Derechos Humanos). hogares de ancianos, etc.

76
CUADRO 3.Instrumento de valoración de recursos sociales

1. Soltero
1. ¿Es usted soltero, casado, en unión libre, viudo, divorciado o 2. Casado/en unión libre
separado? 3. Viudo
4. Divorciado/separado
1. Nadie
2. Conjuge
3. Hijos
2. ¿Quién vive con usted?
4. Nietos
5. Otros familiares
6. Otros no familiares
1. Nadie
3. ¿Cuántas personas lo visitan en su casa?
2.-------------------
4. ¿Con cuántas personas (familiares o amistades) ha hablado 1. Nadie
por teléfono en la última semana? 2.-------------------
1. Ninguna
5. ¿Cuántas veces durante la última semana estuvo con alguien 2. Una vez al día
que no vive con usted, ya sea de visita, de paseo o en algún
evento recreativo? 3. Una vez a la semana
4. 2-6 veces por semana
1. Sí
6. ¿Tiene usted alguien en quién pueda confiar?
2. No
1. Frecuentemente
7. ¿Se siente solo con frecuencia, algunas veces o casi nunca? 2. Algunas veces
3. Casi nunca
8. ¿Ve usted a sus familiares y amigos con la frecuencia que 1. Tan frecuente como deseo
desea, o se siente algo descontento por lo poco que los ve? 2. Descontento por lo poco que los veo
9. ¿Si usted se enfermara ocasionalmente, podría contar con 1. Sí
alguien que le ayude? Si responde sí, pregunte 9a y 9b. 2. No
9a. ¿Le podrían ayudar si estuviera enfermo o discapacitado 1. Sí
de 1 a seis semanas? 2. No
9b. ¿Le podrían cuidar si estuviera enfermo o discapacitado más 1. Sí
de seis semanas? 2. No
10. ¿Considera que usted (y su pareja) tiene (n) suficiente dinero 1. Sí
para cubrir sus necesidades básicas del vivir diario? 2. No

Preguntas seleccionadas y adaptadas del Cuestionario OARS Older americans resources and services multidimensional
functional assessment questionnaire), elaborado por Gertrude Fillenbaum, Ph.D.,Duke University Center for the
Study of Agingand Human Development. Ver página web: www.geri.duke.edu/service/oars.htm. Fillenbaum, Gerda G.
Multidimensional functional assessmentof older adults: The Duke Older Americans Resources and Services Procedures.
Mahway, NJ: ErlbaumAssociates. 1998.

77
Escala para calificar los recursos sociales „ Ayuda de emergencia social
Evalúe los recursos sociales (cuadro 3) según la „ Ayuda en situaciones de desastres
siguiente escala de cuatro puntos: „ Ayuda económica básica
1. Recursos sociales excelentes o buenos: las
relaciones sociales son muy satisfactorias y Intervenciones sociales
extensas; al menos una persona estaría dis- Las personas adultas mayores, como colectivo,
puesta y podría cuidarlo por tiempo indefinido pueden presentar situaciones sociales y personales
o al menos por seis semanas. caracterizadas por una serie de carencias y dificul-
2. Recursos sociales medianamente deterio- tades, que las coloca en una posición de riesgo o
rados: las relaciones sociales no son satis- fragilidad. Los centros de atención primaria deben
factorias, tiene poca familia y pocos amigos, estar preparados para brindar una asistencia inte-
pero por lo menos hay una persona en la que gral y evitar por este medio referencias precipitadas
puede confiar y que podría ocuparse de cuidar- y/o improcedentes. Sin embargo, esta atención
lo al menos por seis semanas. integral es solamente posible cuando dicho centro
3. Recursos sociales muy deteriorados: las tiene el apoyo de los servicios sociales locales.
relaciones sociales no son satisfactorias, tiene El trabajador social parte de la evaluación de la
poca familia y pocos amigos y solo podría en- historia social de la persona adulta mayor y la in-
contrar ayuda ocasionalmente. formación de una valoración integral (médica, de
4. Sin red de recursos sociales: las relaciones enfermería y psicosocial) de la situación y las ne-
sociales no son satisfactorias, tiene muy poca cesidades de la persona. De acuerdo a esta valo-
familia o amigos y no hay nadie que estuviera ración se hace un diagnóstico social del individuo
dispuesto o que pudiera ayudarle ni siquiera y se elabora un plan de acuerdo a los recursos
ocasionalmente. personales, familiares y sociales que estén dispo-
nibles. El trabajador social vincula y coordina los
Prestaciones sociales a nivel comunitario recursos según las necesidades, y mantiene una
Las prestaciones sociales están dirigidas a indivi- supervisión y monitoreo de los mismos. También
duos y familias en situaciones de especial necesi- evalúa periódicamente la situación de la persona,
dad, y contribuyen al goce de derechos humanos y que puede ser muy cambiante, y adecúa las inter-
a libertades fundamentales tales como el derecho a venciones de acuerdo a esta situación.
la alimentación, a la vivienda, a apoyos que garanti- En general, el trabajador social con formación ge-
cen el derecho a la funcionalidad en caso de disca- rontológica tiene los siguientes roles:
pacidad, y al derecho al agua limpia y saneamiento, „ Diagnostica factores de riesgo social y actúa
entre otros. Las prestaciones pueden ser ejecuta- en su prevención y resolución.
das por los servicios sociales locales o por grupos „ Informa a las personas adultas mayores y a
de voluntariado. Tienen como principal objetivo evi- sus familias sobre los servicios y prestaciones
tar ingresos inapropiados en residencias u hospita- sociales.
les por razones de riesgo social. Es importante que „ Identifica necesidades y, conjuntamente con
las prestaciones sociales estén coordinadas para el adulto mayor, programa las diferentes estra-
evitar duplicación de esfuerzos y para focalizar las tegias de solución.
mismas, de manera tal que aseguren el servicio de „ Asesora al individuo y a la familia en problemas
acuerdo a las necesidades de las personas, dando económicos, familiares y sociales.
prioridad y cobertura de manera equitativa a las per- „ Realiza, acompaña o supervisa las gestiones
sonas con mayor necesidad. necesarias para la resolución de los problemas
„ Ayuda con actividades del vivir diario a domicilio que presentan los adultos mayores.
„ Comidas a domicilio o apoyo para la alimentación „ Investiga las redes informales y cuasiformales
„ Adaptaciones y reparaciones en el hogar con el fin de procurar recursos cuando no los
„ Prótesis o ayudas técnicas (andadores, sillas hay o es necesario viabilizar los existentes.
de ruedas, camas articuladas, etc.) „ Imparte asistencia social individualizada o ma-
„ Vivienda nejo de caso a las personas adultas mayores
„ Subsidio o reducción de cuentas para el teléfo- que lo precisen y demanden.
no, agua, electricidad o gas „ Conduce consejería de grupo para el desarrollo
„ Transporte o descuentos para el transporte de habilidades de los miembros de clubes o
„ Apoyo a la familia en crisis o riesgo de crisis centros de adultos mayores.

78
„ Dirige grupos de ayuda mutua y promueve la les que permiten diagnósticos de la situación
vitalidad mental y social de los grupos de adul- de la población adulta mayor (sana y vulnera-
tos mayores en la comunidad. ble), con el objetivo de fundamentar los cam-
„ Identifica personas que tienen riesgo de aisla- bios o la creación de políticas sociales acordes
miento social o falta de apoyo familiar. a la realidad de la población mayor.
„ Hace abogacía en la comunidad para promover
espacios y respuestas apropiadas para las per-
sonas adultas mayores que garanticen el ejer- 5. CONCLUSIONES
cicio de sus derechos humanos.
„ Procura, por medio de su trabajo comunitario, „ La vejez tiene potenciales propios y comporta
la integración social de las personas adultas una relación peculiar del organismo con el me-
mayores. dio, siempre que a este organismo se le efec-
„ Educa a la comunidad sobre el envejecimiento tuen demandas congruentes con su nivel de
y brinda charlas para promover solidaridad in- aptitud funcional.
tergeneracional. „ El personal sanitario que trabaja con ancianos
„ Participa como parte de un equipo multidisci- debe conocer los conceptos de valoración so-
plinario en las actividades del centro de salud cial para identificar problemas y para estable-
y promueve la integración de los aspectos so- cer planes de asistencia que mejoren la calidad
ciales en el manejo de la salud de las personas de vida y el ejercicio de derechos humanos y
adultas mayores. libertades fundamentales.
„ Desarrolla actividades profesionales con los „ La valoración social se relaciona de forma directa
adultos mayores y/o familiares en los hogares con la función psíquica y física, pues cuando apa-
en todas las etapas, desde la rehabilitación rece enfermedad y discapacidad una buena fun-
hasta el bien morir. ción social minimiza el impacto y la dependencia
„ Socializa su disciplina con los demás integrantes constituyéndose en un factor protector.
del equipo de salud y realiza actividad docente „ Las condiciones sociales desfavorables promue-
en la formación de los trabajadores de salud. ven los peores riesgos para la persona adulta
„ Registra y sistematiza la informacióna fin de mayor, como el maltrato, la institucionalización y
realizar evaluaciones permanentes. otras violaciones graves de sus derechos civiles,
„ Realiza investigaciones sobre variables socia- políticos, económicos, sociales y culturales.

6. BIBLIOGRAFÍA
1. Beaver, Marion L. y A. Miller. Trabajo Social 5: La práctica clínica del trabajo social con las personas ma-
yores. Intervención primaria, secundaria y terciaria. España: PAIDOS,1998.
2. Brees M, Berkow R: The Merck Manual of Geriatrics NJ Merck Research Laboratories, 2000.
3. Binstock, Robert H. y Linda K. George. Handbook of aging and the social sciences. N.Y. Academic Press, 1997.
4. Fillenbaum, Gerda G. Multidimensional functional assessment of older adults: The duke older Americans
resources and services procedures. Mahway, NJ: Erlbaum Associates. 1998.
5. Hidalgo Gonzalez, Jorge G El envejecimiento: aspectos sociales. Editorial UCR. Primera Edición, Costa
Rica 2009.
6. Kane R and Kane R: Assessing older persons. Measuring, meaning and practical applications. NY, Oxford
University Press, 2000.
7. Mc Dowel y Newell: Social health. Measuring health. A guide to rating scales and questionnaires. NY,
Oxford University Press, 1996.
8. Organización de las Naciones Unidas. Observación General 6. Los derechos económicos, sociales y cul-
turales de las personas mayores. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
9. Organización de las Naciones Unidas. Consejo de Derechos Humanos, 18º periodo de sesiones. Informe
del relator de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la salud, A/HRC/18/37. Estudio temático sobre el
ejercicio del derecho a la salud de las personas mayores, 2011.
10. Organización Panamericana de la Salud. Consejo Directivo. Documento conceptual, La salud y los dere-
chos humanos. CD50/12. OPS, Washington D.C., 31 de agosto del 2010.
11. Sánchez Salgado, Carmen Delia. Gerontología social. Buenos Aires: Espacio, 2000.

79
Módulo 8
Evaluación de alteraciones
sensoriales y técnicas para la
comunicación

80
OBJETIVOS

General: Presentar algunos conceptos básicos que permitan que los equipos
que trabajan en los programas de atención primaria de salud, logren mejor
comunicación con los adultos mayores con y sin impedimentos sensoriales.

Específicos: Al finalizar el trabajo de este módulo, se espera que los par-


ticipantes sean capaces de:
„ Identificar los elementos básicos para una buena comunicación con los
adultos mayores
„ Mejorar la comunicación con personas que tienen déficit visual y trastor-
nos auditivos
„ Optimizar la comunicación con personas con síndrome confusional o de-
terioro cognitivo

1. INTRODUCCIÓN „ El deterioro de la capacidad funcional del adulto


mayor motivado por problemas sensoriales pue-
La edad por sí sola no explica la calidad del enveje- de ser difícil de objetivar en estadios iniciales.
cimiento, si esta no se comprende en el contexto „ Considerar el déficit sensorial como algo na-
de las enfermedades crónicas que padece el indivi- tural, tanto por el adulto mayor, como por su
duo, su estado funcional y su condición social. familia y por los profesionales de la salud.
La presencia de alteraciones sensoriales en el „ Ausencia de programas de detección de estas
adulto mayor tiene una alta incidencia, siendo discapacidades desde la atención primaria de
uno de los factores directamente implicados en la salud.
morbimortalidad de la población de edad avanza-
da. Así, es frecuente encontrar situaciones donde
la evaluación integral y el abordaje diagnóstico se 3. TÉCNICAS PARA LA
dificultan por dicho déficit. COMUNICACIÓN CON LOS
Además de tener consecuencias para la comu- ADULTOS MAYORES
nicación entre el profesional de salud y el adulto
mayor, el déficit sensorial puede: La comunicación en salud ha sido definida como
„ Aparejar cambios en el comportamiento. el proceso y efecto de emplear medios éticos per-
„ Traer dificultades para la alimentación, limita- suasivos en la toma de decisiones para el cuidado
ción en las compras y reducción de la capaci- de la salud humana.
dad de autocuidado. La comunicación médica debe considerar los
„ Repercutir en la esfera psicológica con tenden- pensamientos, creencias y sentimientos internos
cia a la depresión, irritabilidad y aislamiento. del paciente, dado que influencian las conductas
Existen algunos factores que hacen que no se le dirigidas a la salud.
dé la relevancia adecuada al déficit sensorial del En el proceso de comunicación, el profesional
adulto mayor: debe lograr:

81
„ Reconocer la capacidad del paciente de mane- solo lee (o ve) los titulares y grave si no lee (o
jar información médica. ve) ni lo uno ni lo otro.
„ Tratar de utilizar la menor cantidad de palabras „ La observación de la capacidad para llenar for-
técnicas al dar y explicar un diagnóstico médico. matos y la deambulación, complementan la ob-
„ Comprender la importancia de repreguntar por servación clínica.
parte del paciente, constituye el reaseguro de „ La campimetría por confrontación puede ser
comprensión para el adulto mayor. útil para detectar secuelas de afección cere-
„ Recordar que toda comunicación pone en jue- brovascular.
go componentes verbales (lenguaje, vocabu-
lario, gramática, jerga), no verbales (postura, Las principales causas de déficit visual incluyen:
mirada, sonrisa, distancia, aspecto, expresio- „ Cambios en el cristalino
nes) y paraverbales (tono, volumen, velocidad, „ Cambios en la retina
ritmo, pausas, suspiros). „ Cambios en la córnea
„ Evitar comportamientos que despersonalizan
la atención (tiempo de dedicación escaso, mo- Las patologías oculares de especial incidencia
nopolizar la comunicación, etc.). en el adulto mayor son:
„ Para una adecuada comunicación es necesario „ Cataratas
que el profesional tenga la capacidad de rea- „ Retinopatía
lizar una escucha activa, que posea empatía, „ Glaucoma
autenticidad y respeto. „ Degeneración macular
„ Se debe colocar frente al adulto mayor, hablar
clara y lentamente, y con un lenguaje sencillo. Técnicas para la comunicación con los adultos
„ Realizar preguntas cortas. mayores con impedimentos de visión
„ En caso de ser necesario, consultar a los fami- „ Siempre trate de expresarse con claridad.
liares para obtener o aclarar información. „ Siempre identifíquese claramente.
„ Narre sus actividades: infórmele a la persona
La comunicación médico – paciente provee al pro- mayor cuando entra o sale de la habitación.
fesional de una oportunidad para reducir la incerti- „ Relate sus actividades y movimientos para que
dumbre del paciente, capacitarlo para actuar en su el adulto mayor pueda graficar mentalmente la
beneficio y fortalecer la relación que se establece consulta.
entre ambos. „ Use lenguaje claro cuando esté dando indica-
Dado su carácter de relación social, dicho proceso ciones, tal como “izquierda” o “derecha”, en
de comunicación esta altamente influenciado por vez de “allí”. Evite los adverbios de lugar dado
el contexto social donde se desarrolla. que habitualmente se acompañan de gestos.
„ No sustituya el lenguaje verbal por gestos (ne-
gar o asentir con la cabeza).
La visión
„ Oriente y recomiende el uso de dispositivos
Cambios visuales en el adulto mayor para la visión reducida.
El deterioro de la visión es común al envejecer. „ Obtenga y fomente el uso de dispositivos para
Este deterioro puede traducirse en caídas a repeti- la visión pobre.
ción, y disminución en la capacidad de ejecutar de „ Asegúrese de que el ambiente esté bien ilu-
manera autónoma situaciones y tareas que com- minado.
ponen el quehacer cotidiano. „ Si la persona mayor no está usando anteojos,
El deterioro de la visión es común al envejecer y pregúntele si normalmente los usa y para qué
su repercusión funcional suele ser grave. El em- fin. Si necesita anteojos para una situación de-
pleo de las cartas de Snellen o Jaeger para de- terminada, asegúrese de que la persona los
tectar deterioro es indudablemente útil (ver guía: esté usando.
Disminución de la agudeza visual). „ Sea consciente de que si la persona mayor se
Sin embargo, para la detección, basta preguntarle está alejando de usted, está inclinando la cabeza
al paciente si puede: hacia un lado o parece estar mirando en otra di-
„ Leer (o ver) los titulares y el texto normal de rección, puede ser solo para ajustar la distancia y
un periódico. La agudeza visual es normal si el ángulo, y mejor su capacidad para verle.
es posible hacerlo, el deterioro es moderado si „ Cuando esté usando material impreso, asegú-

82
rese de que la letra sea de un tamaño que la „ Aumento de la vellosidad del oído externo.
persona mayor pueda leer (tamaño de letra de al „ Aumento de la producción de cerumen.
menos 14 puntos), este texto es de 10 puntos. „ Disminución de la elasticidad de la membrana
„ Use audición y tacto para reforzar su comu- timpánica.
nicación.
La detección de anomalías justifica la referencia
para la audiometría.
La audición
Cambios auditivos
Su compromiso es sumamente frecuente. Afec- INVENTARIO DE DISCAPACIDAD AUDITIVA
ta a un tercio de los sexagenarios, dos tercios EN LOS ADULTOS MAYORES –versión corta
de los septuagenarios y tres cuartas partes de (del inglés Hearing handicap inventory of the
los mayores de 80 años. Es típico el deterioro eldery-short)
de la capacidad auditiva para las frecuencias altas Sí ......................................................................................4
(las consonantes en el habla), mientras que se Algunas veces ................................................................2
conserva la audición para frecuencias bajas (las No .....................................................................................0
vocales).
El adulto mayor se queja de que oye sin comprender. ¿Alguna vez se ha sentido avergonzado al
conocer personas debido a problemas para oír?
La frecuencia y gravedad del problema hace ne- ¿Los problemas para oír le hacen sentir
cesaria su búsqueda sistemática a través de: frustrado al hablar con miembros de su
„ El interrogatorio para detectar su presencia (ob- familia?
servación directa y preguntas acerca de la difi -
cultad para comprender las voces de mujeres y ¿Tiene dificultad para oír cuando alguien le
niños, dificultad para oír el teléfono, o compren- habla en voz baja?
der lo que se dice en lugares ruidosos).
¿Alguna vez ha tenido limitaciones debido a
„ El interrogatorio para reconocer la repercusión
problemas para oír?
social del déficit.
„ El examen otoscópico para buscar impactación ¿Los problemas para oír le han causado
de cerumen. dificultades al visitar amigos, parientes o
„ Prueba de la agudeza auditiva (tictac de un vecinos?
reloj de pulso o frotamiento de los dedos en
proximidad del pabellón auricular). ¿Los problemas para oír han hecho que vaya
menos seguido de lo que le gustaría a actos
„ Prueba de dificultades de comprensión a tra-
sociales o servicios religiosos?
vés de la “prueba del susurro” (incapacidad
para repetir el 50% de diez palabras pronuncia- ¿Los problemas para oír han causado
das en susurro a 15 centímetros de distancia discusiones con miembros de su familia?
detrás del paciente).
¿Los problemas para oír le causan dificultad
El adulto mayor con déficit auditivo tiene que para entender los programas de televisión o
hacer frente a una serie de problemas psicológi- radio?
cos que son consecuencia de: ¿Cree que su problema para oír limita su vida
„ Indiferencia progresiva hacia el mundo exterior. personal o social?
„ Aislamiento.
„ Interpretación de los sonidos del lenguaje. ¿Un problema para oír le causa dificultad
„ “Solo oye lo que quiere oír”, tiende a participar cuando va con amigos o parientes a un
cuando la conversación es lenta y cuando el restaurante?
tema le es muy conocido. TOTAL

Las principales causas del déficit auditivo en los RANGO DE PUNTOS: 0 - 40


0 - 8 -- sin alteración autopercibida
adultos mayores son:
10 - 22 -- con dificultad leve a moderada
„ Presbiacusia: dificultad progresiva para la au- 24 - 40 -- dificultad significativa
dición.

83
Técnicas para la comunicación con los adul- El adulto mayor con confusión o con déficit de
tos mayores con impedimentos auditivos memoria representa un reto para la comunica-
„ Capte la atención de la persona primero y há- ción con el médico, enfermera, familiares y cui-
blele de frente. dadores por:
„ Centre su atención en la persona antes que en „ Ser incapaz de pensar con la claridad y cohe-
su discapacidad, ya que esta no determina al rencia adecuadas.
paciente, sino que solo es una característica „ Se le dificulta o es incapaz de identificar el mun-
más de su identificación. do exterior y la realidad en que se encuentra.
„ La luz debe iluminar su cara. „ Su lenguaje es incoherente, con frases inaca-
„ Hable usando una voz fuerte, pero sin gritar. badas y preguntas que ponen de manifiesto su
„ Use tonos más bajos que se escuchan mejor desorientación.
que tonos más altos. „ Tiene dificultad para mantener la atención.
„ Hable lenta y claramente, pero sin sobre en- „ Está desorientado en tiempo y espacio, no
fatizar. sabe la fecha ni el lugar en que se encuentra.
„ Elimine el ruido de fondo. „ Puede confundir a personas conocidas, o creer
„ Mantenga su boca en plena vista. reconocer a otras que no conoce.
„ Use otras palabras en vez de repetir una ora- „ Con frecuencia está agitado.
ción que no se entendió. „ Puede tener alucinaciones, sobre todo visua-
„ Utilice un lenguaje simple y directo. les, muchas veces amenazantes.
„ Use otros medios de comunicación, tales
como gestos, diagramas y materiales escritos. La confusión mental puede deberse a numerosas
„ Sea sencillo en los gestos, no exagere. causas:
„ Haga que la persona mayor repita los datos „ Infecciones
cruciales para asegurar comprensión. „ Alcohol
„ Alerte a la persona cuando está cambiando de „ Anemia
tema. „ Problemas cardiovasculares
„ Recuerde que el adulto mayor con hipoacusia „ Problemas respiratorios
desde su nacimiento posee un universo cogni- „ Traumatismos
tivo diferente al resto. „ Alteraciones metabólicas
„ Tenga presente que seguir una conversación es „ Medicamentos
un gran esfuerzo para la persona hipoacúsica. „ Trastornos orgánicos y psicológicos
„ La persona sorda puede sentirse aislada entre „ Estrés quirúrgico
los oyentes, asegúrese que está siguiendo. „ Estados postoperatorios
„ Recuerde utilizar los servicios en su comu-
nidad para obtener dispositivos auditivos o Técnicas para la comunicación con adultos mayo-
educar al adulto mayor a vivir con un déficit res con impedimentos de cognición
auditivo. „ Mantener realistas sus expectativas.
„ Mantener contacto visual y mediante el tacto.
„ Informar a la persona de su identidad (nombre,
La memoria
profesión), el lugar en que está y la fecha.
Cambios cognitivos y trastornos „ Explicar al paciente las actividades que va a
de la memoria realizar y llevarlas a cabo con calma, transmi-
La mayoría de los adultos mayores no presentan tiendo tranquilidad.
graves problemas cognitivos. „ Procurar que el paciente concurra a la consul-
Aproximadamente solo un 10% de la población de ta acompañado, de ser posible siempre por
60 años y más, presenta algún tipo de demencia. la misma persona, para contar con un inter-
Existen varias situaciones que llevan a la alteración locutor válido dentro de su entorno (familiar /
de forma momentánea y transitoria de las funcio- cuidador).
nes cognitivas y por lo tanto, del estado mental. „ Si detecta que el paciente con deterioro cogni-
Este se considera un síndrome confusional agudo tivo carece de soporte sociofamiliar que pueda
o delirium. En momentos de ansiedad y estrés es garantizarle los cuidados cotidianos, consulte
también posible que el paciente manifieste algún al departamento legal correspondiente sobre
déficit de memoria transitorio. el manejo institucional de la situación.

84
„ Limite la información al periodo de atención importante en relación a nuestras expectati-
que el paciente conserve. vas. Si estas no son rígidas, nos dejan el paso
„ Regule el tono, volumen y ritmo de su voz. libre a una base en común.
„ Evite las distracciones (ruidos en el trasfondo, 7. Sea cálido y sociable. Una manera de ser
acústica pobre, alrededores desorganizados, abierta, amigable y respetuosa contribuye
patrones visuales complejos) e intente simplifi - mucho a engendrar altos niveles de bienestar.
car el ambiente. 8. Mire a los ojos del paciente al comunicarse,
„ Establecer y seguir estándares de cuidado para esto crea un equilibrio de poder.
detectar abuso y maltrato en el adulto mayor 9. Aprenda a cerca del lenguaje y las costum-
por parte de su cuidador / familia. bres de la persona mayor. Cuanto más sabe-
„ Recomendar el uso de tecnología (teleasiten- mos los unos de los otros, mejor oportunidad
cia, barrales, etc) para incrementar el funciona- tenemos de encontrar una base en común.
miento, la independencia y la seguridad en los 10.Desglose los conceptos por partes. Dé tiempo
adultos mayores. para considerarlos o para cumplirlos en orden.
„ Orientar a los pacientes con deterioro cogniti-
vo, a sus familiares y cuidadores en el manejo La teoría de la validación implica la necesidad de
de la autonomía cotidiana y las decisiones de todo individuo de sentir que otros entienden la
seguridad. razón de sus conductas y/o emociones. Validar
„ Transmitir sensación de seguridad y confianza. entonces, es hacerle sentir a otro que es com-
Atención a lo que transmitimos con nuestros prendido.
gestos y actitudes no verbales. El respeto al individuo es la base de toda buena
„ Escuchar y responder con sinceridad, usando comunicación.
oraciones simples y dando instrucciones paso
a paso.
La importancia del cuidador
„ Validar el comportamiento del paciente sin
ofrecer contradicciones. La tendencia a la longevidad de la población y el
„ Hacer preguntas que puedan contestarse con aumento de la esperanza de vida, requieren políti-
un “si” o un “no” y no hacer preguntas que cas especiales para la planificación e implementa-
requieran esfuerzos de memoria. ción de programas de geriatría que incluyan distin-
„ No polemizar o discutir con el paciente, pues tas estructuras de soporte social.
provocará ansiedad y frustración progresivas. El incremento del número de adultos mayores trae
aparejada la necesidad de cuidados especiales,
por la mayor incidencia de diferentes grados de
3. LOS DIEZ MANDAMIENTOS PARA deterioro físico y cognitivo. A su vez, es uno de los
LA COMUNICACIÓN CON LOS factores que condicionan el crecimiento de la insti-
ADULTOS MAYORES tucionalización de los viejos y la necesidad de ins-
trumentar distintos soportes de cuidado. De esta
1. Sea sensible a la autopercepción de la persona manera, la figura de cuidador (formal o informal)
mayor. comienza a convertirse en el eslabón principal de
2. Piense en cómo usted se está presentando. la red social del adulto mayor.
¿Está atareado, enojado o tenso? Mantenga El cuidador es definido como “aquella persona
una actitud calmada, suave y práctica. que asiste o cuida a otra afectada de cualquier tipo
3. Mire a través del prisma del paciente, no solo a de discapacidad, minusvalía o incapacidad que le
través de su lente profesional. dificulta o impide el desarrollo normal de sus acti-
4. Suspenda los estereotipos (el ver a las perso- vidades vitales o de sus relaciones sociales”.
nas como individuos permite un mayor respeto El cuidador debe tener conocimiento sobre la
y participación con los demás). patología del paciente y las características de la
5. Desarrolle la empatía. La empatía facilita ver enfermedad.
las cosas desde la perspectiva de otra persona. El paciente que padece de una demencia mode-
Esto es especialmente evidente para el enten- rada o grave, requiere de cuidados especiales que
dimiento de los defectos físicos que impiden la van desde la supervisión hasta el cuidado físico
comunicación. permanente. El cuidador debe manejar técnicas
6. Desarrolle la flexibilidad. Es particularmente especiales de comunicación y la solución de con-

85
ductas problemáticas. Puede que el paciente ne- y social, nivel educacional y nivel económico).
cesite ayuda para realizar las actividades de la vida „ Factores asistenciales (distancia del centro de
cotidiana, como bañarse, comer, pasar de la cama salud, pérdida anterior de turnos, subsistema
a una silla o silla de ruedas, arreglarse, etc. de salud en el que se realiza la prestación).
„ El establecimiento de una adecuada alianza te-
Funciones y habilidades del cuidador rapéutica.
„ Adoptar el concepto de cuidado individualiza- „ La valoración de comportamientos y situacio-
do como estándar de la práctica con los adul- nes de riesgo a las cuales el adulto mayor pue-
tos mayores. de estar expuesto.
„ Sugerir individualizar el cuidado con el objeto „ Capacidad limitada para administrarse los me-
de prevenir en los adultos mayores la morbili- dicamentos y comprender instrucciones.
dad y mortalidad asociada con el uso de con- „ El identificar los sentimientos e ideas asocia-
tención física y química. dos con la enfermedad diagnosticada (qué te-
„ Asegurar la calidad del cuidado de acuerdo a mores le despierta, cómo podría describir el
la vulnerabilidad de los adultos mayores y a la paciente la enfermedad diagnosticada, cómo
frecuencia e intensidad de sus necesidades se imagina a sí mismo en el futuro, etc.).
de cuidado. „ La evaluación de patología psiquiátrica conco-
„ Evaluar las condiciones socioambientales de mitante.
los adultos mayores, adaptándolas a los cam- „ Descartar causas médicas de nuevos síntomas.
bios funcionales, físicos, cognitivos, psicológi- „ Promoción del apego terapéutico a través de
cos y sociales comunes en la vejez. la psicoeducación, que permite analizar los
„ Evaluar la calidad y eficacia de los recursos comportamientos previos del paciente y la ca-
y soportes comunitarios/sociofamiliares para pacidad de tener conductas adaptativas que
asistir a los adultos mayores, tratando de opti- fomenten la auto- protección.
mizar el funcionamiento, mantener la indepen- „ Evitar dificultades para el acceso a la medica-
dencia y vivir en su ambiente con el mínimo ción y al control periódico profesional (instan-
posible de restricciones. cias burocráticas que dependen de los siste-
„ Evaluar el conocimiento que los familiares y/o mas de organización médica).
cuidadores tienen sobre las destrezas necesarias „ La adherencia muchas veces se ve dificultada
para proporcionar cuidado a adultos mayores. por la duración del tratamiento como principal
„ Formar a los cuidadores para que puedan ad- factor. Es precisamente en los tratamientos
quirir la capacidad de reconocer y manejar sín- crónicos donde se dan en forma más frecuen-
dromes geriátricos comunes a los adultos. te las fallas en la adherencia. El médico debe
„ Promover cuidado, de alta calidad, al final de la estar alerta a esta circunstancia y debe explicar
vida para los adultos mayores. claramente al paciente cuáles pueden ser las
„ El cuidador debe evitar la sobrecarga en su ta- consecuencias de falta de apego terapéutico.
rea. Esta se liga a la carga horaria semanal, al
grado de dependencia del paciente, falta de Estrategias de apego terapéutico
descanso adecuado y aislamiento social. Los grupos de apoyo se constituyen en una he-
rramienta muy útil y constructiva. El generar que
Promoción del apego terapéutico las personas se ayuden tanto a sí mismas como a
La adherencia que un paciente tiene con el tra- los demás, ante una misma situación de enferme-
tamiento indicado puede darse de manera activa dad, tiene un impacto sumamente positivo en los
(grado de pro actividad que el mismo manifiesta pacientes. El mayor conocimiento y acercamiento
en el transcurso de su tratamiento) o bien pasiva a la enfermedad a través de pares, así como la
(grado en el que un paciente sigue las instruccio- educación, mejoran la adherencia al tratamiento y
nes médico sanitarias prescriptas). a la aceptación de la enfermedad, logrando una
Las intervenciones tendientes a lograr o generar mejor calidad de vida.
un mejor apego al tratamiento indicado en adultos
mayores deben considerar los factores que más
Calidad de vida
frecuentemente intervienen en la adherencia al
tratamiento: Los indicadores de calidad de vida incluyen la sa-
„ Factores socio-demográficos (contexto familiar lud física y mental, la educación, recreación, per-

86
tenencia o cohesión social, nivel económico y la 4. CONCLUSIONES
inserción laboral de un individuo.
„ La práctica médica busca permanentemente
Indicadores de calidad de vida instrumentos de medición que permitan des-
en el adulto mayor cribir la situación clínica de los adultos mayo-
„ Contar con sistemas de apoyo sociales ade- res, calcular sus probabilidades de deterioro,
cuados (familia/sistema de salud/cuidadores). ingreso hospitalario, etc.
„ Facilitar la participación activa de los adultos „ Muchas veces dicha evaluación debe sortear
mayores en todos los aspectos de su propio el déficit sensorial, la barrera cultural y educa-
cuidado de la salud. cional, para poder brindarle a cada paciente las
„ El adulto mayor debe compartir tiempo y acti- herramientas necesarias para conservar su in-
vidades con su familia. dependencia en esta etapa evolutiva.
„ Retomar metas o planes posibles de realizar en „ El manejo adecuado de técnicas en comu-
el corto plazo, que sean de importancia para él. nicación, que contemplen los componentes
„ Entablar nuevas amistades; puede integrarse a puestos en juego (verbales, no verbales y para-
clubes o asociaciones de personas que tengan verbales), contribuye en la relación médico-pa-
los mismos gustos suyos y disfrutar de nuevas ciente y en el principio de beneficencia que
compañías y amistades. rige el actuar profesional.

5. BIBLIOGRAFÍA
1. Adultos mayores: Competencias recomendadas y guía curricular para el cuidado de enfermería geriátrica,
et. al, 2000.
2. Dreher, B.B. Communication skills for working with elders, 2nd. ed. New York: Springer Pub. Co. 2001.
3. Gastel, B. Working with your older patient: A clinician’s handbook. Bethesda, MD.
4. McDaniel SJ, Brown L, Cournos F, Forstein M, Goodkin K, Lyketsos C, et al. Practice guidelines for the
treatment of patients with HIV/AIDS. Arlington: American Psychiatric Association; et. Al, 2000.
5. Mezey, M. et al. The encyclopedia of elder care. New York: Springer Publishing Co. 2001.
6. Mezey, M., T. Fulmer, C. Mariano. Best nursing practices in care for older adults. New York: The John A.
Hartford Foundation Institute for Geriatric Nursing, New York University. 2001

Recursos en línea:
- Alzheimer’s Disease Internacional. Directorio de países. Hay 16 países en América Latina con páginas
web sobre la Enfermedad de Alzheimer, que incluye materiales diseñados para ayudar a los profesionales y
a los familiares y cuidadores a tener una mejor comunicación con las personas que sufren esta enfermedad.
http://www.alz.co.uk/help/associations.html
- Enciclopedia Médica en Español. Cambios en los sentidos por el envejecimiento.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/004013.htm
- Fundación Novartis para Estudios Gerontológicos: www.healthandage.com. En la sección Health Cen-
ters, encontrará una sección sobre Problemas de visión y audición (Hearing and vision problems)
- Lighthouse Internacional. http://www.lighthouse.org/
- American Association of Colleges of Nursing - (AACN); Washington, DC, EEUU; http://www.aacn.nche.
edu) y la Fundación John A. Hartford Instituto para Enfermería Geriátrica, New York University College of
Nursing (New York, NY, EEUU; http://www.hartfordign.org):

87
Módulo 9
Servicios preventivos para los
adultos mayores

88
OBJETIVOS

„ Adquirir conocimientos que sirvan de base para el diseño y ejecución de


actividades de prevención de salud para personas mayores (PM).
„ Reconocer a una atención primaria de salud líder del sistema de salud
(adecuada para las PM) como la mejor estrategia organizativa para la im-
plementación de un plan preventivo hacia un envejecimiento activo.
„ Reconocer que se puede hacer prevención en las PM, a pesar de la
complejidad de sus problemas de salud y en todos los niveles de aten-
ción, en función de sus necesidades, problemas, discapacidad y pronós-
tico de vida.

1. INTRODUCCIÓN
La identificación y planeamiento de los principales
En América Latina y El Caribe la oportunidad de hitos y metas a lo largo de la vida como parte de
vivir más años aún no se acompaña de salud y un gran plan de longevidad exitosa en el que se
bienestar en la Región (Organización Panamerica- considera inclusive una muerte digna es un reto
na de la Salud / Organización Mundial de la Sa- contemporáneo.
lud, 2008). El cuidado de la salud es un desafío Un sistema de salud liderado por la atención pri-
de toda la vida, en el que existe un actor que va a maria (APS) es probablemente la mejor estructura
estar presente durante todo el proceso hacia una organizativa para implementar una estrategia de
longevidad exitosa: la misma persona. Por lo tan- salud bajo el enfoque de ciclo de vida y con énfa-
to, es el ciudadano quien debe ser más que un sis en promoción y prevención. Sus acciones son
administrador, un gerente de su propio curso de costo – efectivas, éticas; facultan a las comunida-
vida, para lo cual necesita desarrollar competen- des y a los individuos para que ejerzan mayor con-
cias de la mano de un servicio de salud que le ga- trol sobre su propia salud, y son esenciales para
rantice un cuidado adecuado a las particularidades abordar la raíz de los determinantes sociales de la
de cada etapa de su vida de tal forma que como salud. Los servicios de salud deben ser estructu-
ciudadano pueda ejercer todos sus derechos hu- ras dinámicas y preparadas para responder a las
manos hasta el final de la vida y participar en la necesidades de salud particulares de cada grupo
vida civil, política, económica, social y cultural.4 poblacional.

4. De conformidad con el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de naciones Unidas, los Estados deben
establecer políticas sanitarias que incluyan prevención, rehabilitación y asistencia a enfermos terminales. Este derecho
exige inversiones durante todo el ciclo vital a través de promoción de estilos de vida saludables (alimentación, ejercicio,
eliminación de tabaco y alcohol, etc.). La Observación General 6 del Comité esta disponible en: http://www.idhc.org/esp/
documents/Agua/ObservacionGeneral_N_6.pdf

89
2. CONCEPTOS ESENCIALES que se cure, que se quede como está (cronici-
dad) o morir.
Determinantes de la salud: son aquellos facto-
res o variables que determinan el nivel de salud de
una comunidad a nivel global. 3. SERVICIOS PREVENTIVOS PARA
Tipos de factores determinantes: PERSONAS MAYORES
„ Factores biológicos: son endógenos y no son
modificables, ej. sexo, edad o hereditario. La heterogeneidad de las PM hace que se necesi-
„ El infarto agudo de miocardio es más frecuen- ten diferentes niveles de complejidad para su cui-
te en el varón; la convulsión febril es más pro- dado, y en todos ellos se puede hacer algún tipo
pia de los niños; y epilepsia y asma se hereda de prevención. Este cuidado debe ser continuo,
de padres a hijos. progresivo y coherente en todos los niveles de
„ Medio ambiente: todo aquello que rodea al in- atención, lo cual requiere la integración de los di-
dividuo y no solo a factores físicos (suelo, aire, ferentes tipos de atención de salud según su nivel
agua) sino también factores psicosociales o de complejidad a través de una adecuada coordi-
culturales. nación con mecanismos de referencia y contrare-
„ Estilo de vida: formado por un conjunto de ferencia estructurados (Starfield, 1998).
comportamientos que se repiten, crean estilo A pesar de todos los cuidados, es frecuente que las
o habito. PM sean los principales usuarios de los servicios
Promoción de la salud: proceso de capacitar a hospitalarios agudos (hospitalización, emergencia,
la población para que aumente el control sobre su etc.). Las PM frágiles tienen mayor riesgo de pér-
propia salud y la mejore. Se dirige a las personas, dida funcional física y de re-hospitalización luego
y su objetivo es cambiar las conductas en senti- de un evento agudo. La coordinación a través de
do positivo. La promoción incluye también la ca- una contra-referencia adecuada de las PM entre el
pacitación sobre aquellos derechos humanos de hospital y la comunidad reduce la re-hospitalización
las personas adultas mayores más vinculados a la en un 17%. Las recomendaciones específicas para
salud, dado que la salud y los derechos humanos el alta incluyen: práctica de la valoración geriátrica
actúan sinérgicamente. en equipo, plan de trabajo integral post-alta, coordi-
Protección de la salud: aquellas medidas que nadores de alta (generalmente un médico o enfer-
mejoren la salud de la población pero se dirigen al mera) y empoderamiento del paciente y/o familia
medio ambiente. sobre su salud y cómo manejarla (Parker, Lee, &
Prevención: cualquier medio que permita reducir Fadayevatan, 2004). Asimismo, la identificación en
la probabilidad de aparición de la enfermedad o la comunidad de la fragilidad de una persona mayor
aminorar la progresión. La prevención se dirige a al referirlo a un servicio hospitalario permite tomar
las personas en riesgo de enfermar (probabilidad); las medidas preventivas y cuidados pertinentes (ej.
la, promoción se dirige a la población en general. riesgo alto de delirio, presentación atípica de pro-
Niveles de prevención: blemas médicos o quirúrgicos agudos, etc.).
„ Prevención primaria: aquella que se dirige al
periodo pre patogénico de la enfermedad.
¿Cómo se pueden clasificar los
„ Prevención secundaria: actúa en el periodo pa- adultos mayores tomando en cuenta
togénico subclínico. su estado de salud?
„ Prevención terciaria: se realiza desde el perio-
do patogénico clínico en adelante. Según su salud, las PM en la comunidad pueden
Periodos de la enfermedad: cualquier enferme- ser clasificadas de muchas formas. Dos variables
dad tiene periodo pre patogénico y patogénico. transversales importantes a tener en cuenta en
„ Pre patogénico: el agente y el huésped están esta clasificación para orientar el tipo de atención
en contacto (existe riesgo de enfermar). Ejem- y pronóstico son: nivel de fragilidad (mayor vul-
plo: tabaco (agente) y fumador (huésped). nerabilidad y/o presencia de síndromes geriátri-
„ Periodo patogénico: ya se está enfermo. cos) que podría estar en varios de los tipos descri-
„ Periodo sub-clínico: la enfermedad no es per- tos; y nivel de discapacidad.
cibida. Haciendo un corte transversal, y en relación con
„ Periodo clínico: existen signos y síntomas. la interacción entre enfermedad, fragilidad y disca-
„ Periodo de resultado: pueden pasar tres cosas: pacidad.se propone lo siguiente:

90
TIPO DE PERSONA ADULTA MAYOR CUIDADO PREDOMINANTE
Personas adultas mayores sanas o supuestamente
Preventivo
sanas no dependientes
Personas adultas mayores con enfermedad aguda o
Curativo / estabilizador /preventivo
crónica independiente para AVD
Personas adultas mayores con enfermedad aguda o
Curativo / estabilizador / preventivo
crónica en riesgo de discapacidad (frágiles)
Personas adultas mayores con discapacidad
establecida potencialmente reversible.
Preventivo / rehabilitador
Personas adultas mayores con discapacidad
establecida no reversible

Personas adultas mayores con enfermedad terminal Preventivo / paliativo

Precisamente por la fragilidad y vulnerabilidad nutrición inadecuada, poca actividad física, fumar
propia de las personas adultas mayores, estas y no hacerse exámenes de tamizaje preventivos
pueden tener mayor dificultad para ejercer sus (examen periódico de salud). Si se previenen o se
derechos humanos en pie de igualdad respecto a detectan y eliminan precozmente los factores de
otros grupos de la población. De conformidad con riesgo, se impedirían al menos 80% de las cardio-
lineamientos técnicos de la Organización Paname- patías, accidentes cerebro-vasculares, diabetes
ricana de la Salud, es necesario que el personal tipo 2 y más del 40% de los casos de cáncer. (Or-
de salud esté debidamente capacitado para reco- ganización Mundial de la Salud, 2010).
nocer violaciones de derechos humanos básicos Estos conceptos son válidos para la población en
que puedan restringir el derecho a la salud de las general, pero las características de las PM obligan
personas adultas mayores y otros derechos huma- a particularidades y experticias en los servicios di-
nos relacionados.5 rigidos a la prevención y manejo temprano de la
depresión, caídas, polifarmacia, demencia y otros
síndromes geriátricos que determinan mayor vul-
4. COMPONENTES DE LAS ESTRATE- nerabilidad para discapacitarse, hospitalizarse y
GIAS PREVENTIVAS morirse.
Como es lógico, el examen médico periódico en
„ Examen periódico de salud un adulto mayor es diferente al de un joven, tanto
„ Consejería en estilos de vida en su diseño como en el análisis de su resultado,
„ Inmunizaciones y debe estar sustentado científicamente. La ma-
yoría de las autoridades sanitarias recomiendan
un examen periódico de salud a las PM supuesta-
Examen periódico de salud
mente sanas al menos una vez al año.
Si bien el riesgo de discapacidad se incrementa
con la edad, la mala salud no es una consecuencia Evaluación clínica
normal del envejecimiento. Importantes investi-
gaciones han demostrado que el 70% del dete- La evaluación clínica necesita de tiempo y es-
rioro físico que se produce con el envejecimiento tructura apropiada, por lo cual se requiere de un
se relaciona con factores de riesgo modificables: formato o ficha particular. Este formato debe con-
siderar el tamizaje de enfermedades crónicas no
5. Ver Resolución CD50R8 La Salud y los Derechos Huma- transmisibles, síndromes geriátricos y capacidad
nos” en la que se recomienda que los Estados Miembros funcional, además de la evaluación clínica tradicio-
de la OPS capaciten al personal de salud pública que la-
bora en los servicios de salud sobre los instrumentos
nal y otros aspectos esenciales en las PM:
internacionales de derechos humanos aplicables. Ver la „ Auto-percepción de salud: Considerando
Resolución CD50R8, disponible en: http://www.un.org/ los dos aspectos, físico y mental, en general
spanish/disabilities/documents/CD50.R8-s.pdf ¿cómo clasificaría su salud hoy? Buena, muy

91
buena, moderada, mala o muy mala. (Bayó, „ Estado de los pies: El pie de una persona es
Fernández - Aramburu, Orfila, Dalfó, Casajua- único, como una huella digital que identifica
na, & Vila, 1996) al paciente y brinda valiosa información de su
„ Uso de medicamentos/polifarmacia/ autome- vida. Además sirve de interfase entre el ser hu-
dicación/ reacciones adversas a medicamen- mano y cualquier territorio donde se encuentre.
tos/ medicina tradicional/ abandono terapéuti- (Parodi J. , 2005).
co (ver módulo correspondiente). „ Considerar al cuidador como un aliado en las
„ Presencia de dolor: toda persona adulta mayor actividades preventivas y en el que también se
debe tener un tamizaje anual para dolor per- debe intervenir en forma preventiva.
sistente y ponderar su impacto en las AVDs.
El dolor debe ser valorado cuantitativa y cuali-
Tamizaje de condiciones geriátricas
tativamente, y documentado en la historia clí-
(evaluación geriátrica)
nica. Puede usarse la escala visual análoga y/o
en pacientes con deterioro cognitivo, escalas La valoración geriátrica se puede realizar en los
conductuales del dolor (Etzioni, Chodosh, & distintos niveles de atención, de diferentes mane-
Ferrel, 2007). ras. Una de las principales dificultades reportadas
„ Apoyo familiar y social: implica ver riesgos, es que el tiempo que requiere el tamizaje de con-
problemas y evaluar las necesidades de fuen- diciones geriátricas en escenarios de primer nivel
tes de apoyo que tendrán estos pacientes en de atención es muy largo. Sin embargo, debe re-
la comunidad. cordarse que las actividades de prevención inte-
„ Estado nutricional, antropometría y otros (ver gral se pueden aplicar progresivamente y a través
módulo correspondiente). de herramientas de tamizaje simples, para poste-
„ Búsqueda de soplos carotideos, pulsos peri- riormente profundizar el estudio y el manejo de los
féricos, hipotensión ortostática, pseudohiper- problemas y riesgos encontrados.
tensión. Se sugieren una serie de herramientas para el ta-
„ Evaluación oral anual. mizaje rápido de las condiciones geriátricas.

TAMIZAJE DE ENFERMEDADESCRÓNICAS NO TRANSMISIBLES (ECNT)


Enfermedades cardiocerebrovasculares
• Hace falta mayor evidencia para recomendar un intervalo de tamizaje óptimo.
• Se debe evaluar una vez cada dos años cuando la PA es menor que 120/80 mmHg.Si la
PA sistólica está elevada se debe re-evaluar:
o 140 – 159 mmHg: en seis meses.
o 160 – 179 mmHg: en dos meses.
Hipertensión o t 180 mmHg: en un mes.
• Los criterios para el diagnóstico de hipertensión arterial (HTA) son los mismos del
adulto joven.
• En personas > 50 años, la PA sistólica >140 mmHg, es un factor de riesgo de
enfermedad cardiovascular mucho más importante que la PA diastólica y conlleva a
terapéutica antihipertensiva.
• Una vez en hombres fumadores o con antecedente de tabaquismo entre los 65 y 75 años
• No se recomienda el tamizaje en mujeres.
Aneurisma de aorta
• Existe evidencia significativa en la reducción de la mortalidad en hombres entre
abdominal
65 y 79 años en quienes se realizó el tamizaje. No existe suficiente evidencia para
demostrar el beneficio en mujeres.
• Tamizaje en pacientes con una PA sostenida mayor que 135/80 mm Hg (nivel de
evidencia A).
Diabetes mellitus • En pacientes con hipertensión o hiperlipidemia (nivel de evidencia B).
• Se puede hacer diagnóstico de diabetes cuando los niveles de hemoglobina gliocosilada
sean mayores que 6.5% en dos ocasiones diferentes (nivel de evidencia C).
(continúa)

92
(continuación)
• En pacientes con alto riesgo de diabetes, se recomienda la asesoría (consejería)
sobre estrategias eficaces para reducir el riesgo, incluyendo la pérdida de peso y el
ejercicio (nivel de evidencia C).
Diabetes mellitus • El intervalo de tamizaje óptimo es desconocido. La Asociación Americana de
Diabetes, a través de una opinión de expertos, recomienda un intervalo de tres años.
• Una glicemia en ayunas y un test de tolerancia oral a glucosa son apropiados como
método de tamizaje. Una prueba positiva debe ser confirmada otro día
• No existe un intervalo de tiempo recomendado
Hipercolesterolemia • No existe una recomendación de edad para detener el tamizaje.
• Puede ser apropiado el tamizaje en mayores de 60 años en quienes nunca se ha
evaluado, pero el tamizaje repetitivo no es apropiado.
• No existe evidencia suficiente para recomendar el uso de ácido acetil salicílico
Enfermedad (AAS). Como estrategia de prevención primaria en adultos mayores aún no es
vascular isquémica concluyente.
cardiaca y cerebral • Para prevención secundaria se recomienda el uso de AAS en bajas dosis (75 – 325
(ácido acetil mg) para enfermedad coronaria isquémica (disminución de riesgo hasta de 20%) y en
salicílico) enfermedad vascular isquémica cerebral (reducción de riesgo hasta 23%).
Cáncer
o La USPSTF recomienda:
o Mamografía cada dos años entre los 50 y los 74 años.
o Médicos no deberían enseñar a las mujeres a realizarse el autoexamen de mamas.
Pero en ausencia de posibilidad de mamografía pueden ser de utilidad en mujeres
Cáncer de mama
mayores.
o Existe evidencia insuficiente para recomendar las mamografías en mayores de 75
años o más.
• Mamografía anual y el examen clínico a todas las mujeres comenzando los 40 años.
• Prueba de papanicolau (PAP) anual, cada 2 – 3 años si el resultado es normal tres
veces seguidas. Detener el tamizaje si: histerectomía total por enfermedad benigna, t
70 años con tres resultados normales consecutivos y ningún resultado anormal en los
últimos 10 años (American Cancer Society, 2010).
Cáncer cervical • PAP cada tres años. Detener pruebas si:> 65 años con resultados normales y sin
riesgo de cáncer cervical, histerectomía total por enfermedad benigna.
• PAP cada 2- 3 años si ha tenido tres resultados consecutivos positivos. En mujeres
mayores de 65 años con tres resultados normales consecutivos y ningún resultado
anormal en los últimos 10 años.
• Tamizaje: tacto rectal y el antígeno prostático específico (PSA).
• PSA no ofrece beneficios en hombres con expectativa de vida menor a 10 años.
• No existe beneficio en hombres de 75 años o más.
• Hay insuficientes evidencias para recomendar a favor o en contra del PSA y el
examen digital rectal para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de próstata.
Cáncer de próstata • Recomendación: hombres dialoguen con sus médicos para tomar una decisión
informada a partir de los 50 años. Los hombres que opten por hacer las pruebas y que
tienen un PSA por debajo de 2.5 nanogramos por mililitro, puede que solo necesiten
someterse a la prueba cada dos años. Algunos hombres pueden hacerse las pruebas
cada año si sus niveles de PSA son mayores.

• Colonoscopía cada diez años después de los 50 años de edad. Alternativas: análisis
inmunoquímico fecal anual, sigmodoscopía flexible cada 5 – 10 años y colonografía
Cáncer de colon
por tomografía cada 5 años. Sociedad Americana del Cáncer: (American Cancer
Society, 2010).
(continúa)

93
(continuación)
• Hombres y mujeres mayores de 50 años: colonoscopia cada 10 años, o cada cinco
años: sigmoidoscopia flexible, enema de bario de doble contraste o colonografía CT
(colonoscopia virtual). Cada año: prueba de sangre oculta en las heces fecales o
prueba inmunoquímica fecal.
• Evidencia limitada para recomendar el intervalo: prueba de ADN en las heces fecales.
Cáncer de colon • Existen recomendaciones específicas para pacientes con alto riesgo.
• Es menos apropiado realizarlo en pacientes mayores de 80 años y en adultos mayores
con muchas comorbilidades y esperanza de vida limitada, especialmente si han tenido
exámenes negativos anteriores.
• No hay evidencia suficiente para indicar aspirina ni otros AINES para prevención
primaria de cáncer de colon en individuos con riesgo promedio.
Otras patologías
Enfermedad • Clínicamente prudente en pacientes mayores, especialmente mujeres. (Herrera, 2004).
tiroidea • La evidencia es insuficiente para recomendar a favor o en contra del tamizaje.
• Se debe realizar el tamizaje en mujeres de 65 años o más. Hay evidencia insuficiente para
repetir el tamizaje en mujeres con densidad ósea normal. No existe evidencia suficiente
para evaluar el riesgo-beneficio de su realización en hombres. (U.S. Preventive Services
Osteoporosis
Task Force, 2010).
• Se recomiendan densitometrías de control en un intervalo no menor de 12 meses; para
algunos autores no debería realizarse con una frecuencia menor de 1.4 años. (Berrocal, 2001)

TAMIZAJE RÁPIDO DE LAS CONDICIONES GERIÁTRICAS


(Reuben, 1998), (Berkow & Beers, 2006), (Yaffe, Wolfson, Lithwick, & Weiss, 2008), (Curcio, Gómez, Osorio, & Rosso,
2009), (Abellan, Rolland, Houles, Gillette-Guyonnet, Soto, & Vellas, 2010), (Assesing Care of Vulnerable Elders-3 Quality
Indicators, 2007), (Basson, 2010)

Problema Acción Resultado positivo


Dos acciones: Pregunte: ¿Tiene Ud. dificultad para ver la
televisión, leer o ejecutar cualquier actividad de la vida Respuesta afirmativa e
Visión diaria a causa de su vista? incapacidad para leer
En caso afirmativo, evalúe una carta de Snellen con el > 20 / 40 en carta de Snellen
uso de corrección óptica, si la tiene
Audición Susurre al oído ¿Me escucha Ud.?, de ambos lados No responde
Pies paralelos, posición semi tándem y tándem Si no es capaz de
mantenerse en equilibrio
Equilibrio
durante 10 segundos con
los ojos abiertos
Velocidad de marcha (esta medida se ha relacionado d1 m/s (debe ajustarse
Fragilidad física además con función cognitiva, riesgo cardiovascular, según los parámetros
equilibrio dinámico y riesgo de caídas) validados para cada lugar).
¿Ha sufrido una caída en el último año? Preguntar una
Caídas Respuesta afirmativa
vez al año
Dos partes:
Pregunte: ¿En el último año, alguna vez se ha mojado al
Incontinencia Respuesta afirmativa a las
perder involuntariamente orina? De ser así pregunte:
urinaria dos preguntas
¿Ha perdido involuntariamente orina en al menos 6 días
diferentes?
(continúa)

94
(continuación)
Pregunte:
¿Hace deposiciones menos de 3 veces por semana?, ¿Su
Respuesta afirmativa a
Estreñimiento deposición es dura?, ¿Hace mucho esfuerzo para hacer
alguna pregunta
deposición?, después de la deposición, ¿Siente que no ha
terminado?
Respuesta afirmativa o peso
< de 45.5 kg (un peso < 45.5
kg ha sido validado como
Dos partes: Pregunte: ¿Ha perdido Ud.,
Nutrición, indicador de problemas
involuntariamente, 4.5 kg (10 lb) o más en los últimos 6
pérdida de peso nutricionales para adultos
meses? Pese al paciente
mayores en EE.UU, pero no
ha sido validado todavía en
América Latina).
Mencione tres objetos: árbol, perro y avión. Al cabo
Incapaz de recordar los tres
Memoria de un minuto pida que recuerde los tres objetos
objetos
mencionados
Depresión Pregunte: ¿Se siente Ud. triste o deprimido? Respuesta afirmativa
¿Está satisfecho con su sueño?, ¿El sueño y la fatiga
interfieren con sus actividades?, ¿La persona que duerme
Trastornos del Respuesta afirmativa a
con usted o alguna otra persona ha notado algo inusual
sueño alguna pregunta
(por ejemplo: ronquidos, interrupción de la respiración,
movimientos de las piernas) durante su sueño?
Capacidad Respuesta negativa a
Escala de Katz y Lawton
functional cualquiera de las preguntas
El abuso en personas adultas mayores puede asociarse
a los siguientes hallazgos: pobre contacto visual,
Signos de abuso retraimiento, malnutrición, problemas de higiene, úlceras
Hallazgo positivo
y maltrato de presión, heridas, cortes, hematomas, vestimenta
inapropiada o problemas en el cumplimiento de la
medicación

Consejería en estilos de vida prevención de problemas geriátricos frecuentes.


Los intereses y los estados del ego de las personas
La consejería es una herramienta útil en el trabajo en los diferentes momentos de sus vidas son muy
preventivo en todas las edades y también lo es en distintos; esto debe considerarse en las actividades
las PM. Desafortunadamente, su uso no está todo de promoción y prevención para el diseño de dife-
lo extendido que se recomienda y se necesita. Las rentes estrategias de comunicación, aunque el men-
autoridades sanitarias y de seguridad social deben saje de fondo sea muchas veces el mismo. El que
respaldar con tiempo y recursos financieros esta comunica no es el emisor sino el receptor.
actividad y los médicos y otro personal de salud
requieren preparación necesaria para ello.
Actividad física
Asociadas al manejo de las enfermedades cró-
nicas, han surgido numerosas experiencias de La actividad física regular retrasa substancialmen-
autocuidado que brindan evidencia importante te el inicio de limitaciones funcionales y pérdida
de mejoras en el manejo de estas enfermedades de independencia. Además, mejora la calidad del
y de sus factores de riesgo por parte de los pa- sueño, la masa muscular, el apetito, reduce los
cientes y otro personal entrenado. Se han desa- síntomas de depresión y el uso de medicamentos
rrollado y están disponibles muchas herramientas (Nelson, et.al, 2007)
para la consejería en PM, particularmente en la Existen algunas contraindicaciones para el ejerci-

95
cio de tipo aeróbico (American College of Sports La prescripción de ejercicio físico consiste en tres
Medicine Position Stand, 1998), (Pollock, Franklin, componentes: ejercicio aeróbico, ejercicios de for-
Balady, & Chaitman BL, 2000): talecimiento, y equilibrio y flexibilidad (American
College of Sports Medicine Position Stand, 1998):
Absolutas Relativas
Cambios recientes en el último 30 minutos de ejercicio aeróbico
EKG o infarto al miocardio Cardiomiopatía moderado, casi todos los días de
Cardiovascular
Angina inestable la semana.* Pueden dividirse en
Bloqueo de tercer grado actividades de 10 minutos
Enfermedad valvular
Insuficiencia cardiaca cardiaca Un grupo único de 10 a 15
congestiva aguda
repeticiones de ocho a diez ejercicios
Hipertensión no controlada diferentes, realizados dos a tres
Ectopia ventricular
Enfermedad metabólica no veces por semana. Cada repetición
compleja
controlada Ejercicios de debe hacerse lentamente, realizando
fortalecimiento el rango completo del movimiento
Incluso los pacientes con estas condiciones pue-
y evitando contener la respiración
den ejercitarse de forma segura y en niveles bajos, (maniobra de Valsalva). Se deben
una vez que la evaluación y el tratamiento apropia- involucrar todos los grandes grupos
do se han iniciado. Los siguientes pacientes re- muscularesμ
quieren una prueba de esfuerzo antes de iniciar
un programa de ejercicios de intensidad vigorosa Estiramiento de los principales grupos
(Franklin, Whaley, & Howley, 2000): musculares una vez al día, después
Equilibrio y del ejercicio cuando los músculos
Hombres t que 45 años y mujeres t que 55 años que flexibilidad están calientes.f Entrenamiento del
planean hacer ejercicio a t del 60% de su VO2 máximo equilibrio y transferencia de peso dos
veces por semana :
Personas con enfermedad coronaria conocida o
con síntomas cardiacos: hipertensión, tabaquismo, * Para la mayoría de adultos mayores, el ejercicio
hipercolesterolemia, obesidad, sedentarismo, historia aeróbico moderado corresponde a 2.5 a 5.5 equivalentes
familiar precoz de enfermedad arterial coronaria metabólicos (MET), equivalentes a caminar a un ritmo de
2.0 a 4.5 mph (3.2 a 7.2 kph)
Personas con dos o más factores de riesgo para
μLos grupos musculares con relevancia clínica son:
enfermedad arterial coronaria extensores de la cadera, extensores de la rodilla, flexores y
Diabetes dorsiflexores plantares del tobillo, bíceps, tríceps, hombros,
extensores de la espalda y músculos abdominales
Signos/síntomas mayores o conocidos de fEl estiramiento debe hacerse en un movimiento y
enfermedad pulmonar o metabólica “mantener”, sin rebotar ni balancearse
:Ejercicios posturales que reducen la base de soporte
La mayoría de las PM pueden iniciar un programa (pararse en un pie), que perturban el centro de gravedad
moderado de ejercicio sin las pruebas de estrés si (vueltas en círculos), que estresan los músculos
comienzan lentamente y en forma gradual aumen- posturales (pararse sobre los talones), o que pierden
tan su nivel de actividad. Deben ser aconsejados una entrada sensorial (visión) deben realizarse bajo
de suspender el ejercicio y acudir al médico si ex- supervisión y progresivamente
perimentan los principales signos o síntomas de
alarma (por ejemplo dolor torácico, palpitaciones Nutrición
o sensación de mareo) (Nied & Franklin, 2002).
Las PM deben ejercitarse en la máxima intensidad La nutrición no solo es un determinante de longevi-
donde se sientan cómodos de llevar una conver- dad, sino factor fundamental para la prevención y ma-
sación (test del habla). Se deben incluir en el pro- nejo de muchos de los problemas de salud de este
grama periodos de calentamiento y enfriamiento grupo poblacional, especialmente en los crónicos.
(menor intensidad del ejercicio) de 5 a 10 minutos Como es característico en este grupo etario, está
(por ejemplo caminar lento o estiramientos) (Nied determinada por factores físicos, sociales y psico-
& Franklin, 2002). lógicos sobre los cuales a su vez también impacta.

96
El empoderamiento de los profesionales de nutri- Salud sexual
ción en el equipo de salud es una actividad muy
importante tanto para la orientación y manejo con Procurar tener una pareja sexual habitual o utilizar
los pacientes, como para el intercambio de com- un preservativo (condón).
petencias en el tema con los otros miembros del
equipo de atención. Medio ambiente
Las intervenciones de los equipos de salud, para ser
Tabaco y otras drogas ilícitas
efectivas, deben estar acompañadas de inversiones
No consumir tabaco y/o drogas ilícitas. De encon- sociales dirigidas a satisfacer las necesidades de la
trarse el caso se debe ofrecer asesoría sobre es- población. En la Región, los países que han logrado
trategias para manejo de la adicción. mejoras de salud, es porque estas estuvieron estre-
chamente asociadas a programas sociales (preven-
ción primordial) y a la protección de los derechos hu-
Alcohol
manos, lo que exige compromisos multisectoriales
Recomendar, si tiene 65 años o menos, no más con el tema del envejecimiento. Factores y derechos
de dos bebidas alcohólicas al día. Si es mayor de humanos tales como educación, vivienda, traspor-
65 años, no tomar más de una bebida al día. Una te, seguridad y el vecindario, entre otros, se han re-
bebida estándar es una botella de 12-onzas (355 lacionado con mayor longevidad, calidad de vida y
ml) de cerveza o vino refrescante, una copa de menor discapacidad en PM. Muchos de los factores
5-onzas (148 ml) de vino o una dosis de 1.5-onzas y derechos humanos descritos son condicionantes
(44 ml) de licor con 40% de contenido alcohóli- de una mayor adaptación y menor vulnerabilidad del
co. (Agency for Healthcare Research and Quality, adulto mayor al entorno, en relación con los cambios
2008). Ofrecer asesoría sobre estrategias para en su medio interno. Una ciudad amigable con los
manejo de la adicción. mayores alienta el envejecimiento activo mediante
la optimización de las oportunidades de salud, par-
ticipación y seguridad, a fin de mejorar la calidad de
Accidentes
vida de las personas a medida que envejecen. (Or-
Usar casco cuando monte bicicleta (Morbidity ganización Mundial de la Salud, 2007).
and Mortality Weekly Report, 2001), motocicleta, Las ciudades amigables que garantizan las obligacio-
caballos y al realizar actividades como deportes nes constitucionales, universales y regionales de de-
de contacto y labores de construcción. El uso de rechos humanos, contribuyen a un envejecimiento
cinturón de seguridad es una herramienta eficaz saludable donde la persona adulta mayor participa
para reducir la morbimortalidad en accidentes de en igualdad de condiciones respecto a otros seres
tránsito. humanos con menor riesgo de vulnerabilidad.6

INMUNIZACIONES
Vacuna Td
Vacuna contra influenza Vacuna contra el neumococo
(toxoide tetánico y diftérico)
Una vez al año. Desde Una dosis en mayores de 65 No inmunizados: Dos dosis (1 mes de
septiembre o apenas esté años y en menores de 64 con intervalo). Cada 10 años. Una dosis si hay
lista la vacuna y durante toda condiciones especiales.7 En todos una herida contaminada y última dosis
la temporada de influenza. los residentes de casas de reposo. fue hace más de 10 años (5 años si la
(Centers for Disease Control and (Center for Disease Control and herida es grave)(Organización Mundial
Prevention, 2010) Prevention, 2009) de la Salud, 2006)
6. En el Plan de acción sobre la salud de las personas mayores, incluido el envejecimiento activo y saludable, los Estados
Miembros de la OPS han recalcado que las convenciones y estándares Internacionales y regionales de derechos humanos
ofrecen un marco conceptual y jurídico unificador de las estrategias para mejorar los beneficios de las poblaciones más
vulnerables, como son las personas adultas mayores. El plan de acción está disponible en: http://new.paho.org/hq/index.
php?option=com_content&task=view&id=1640&Itemid=1425&lang=es
7. Patología cardiaca, enfermedad pulmonar, drepanocitosis, diabetes, alcoholismo, cirrosis, implante coclear, enfermedad
de Hodkin, linfoma, leucemia, falla renal, mieloma múltiple, síndrome nefrótico, infección por VIH o sida, daño esplénico o
esplenectomizados, transplante de órgano. Y en quienes toman corticoides por largo tiempo, algunas drogas de quimiote-
rapia y radioterapia. En asmáticos y fumadores.

97
CUADRO RESUMEN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
Prueba Frecuencia
Evaluación clínica tradicional y otros
1 vez al año
aspectos esenciales en las PM
Consejería en estilos de vida En cada consulta
Tamizaje rápido de condiciones
1 vez al año
geriátricas
Inmunizaciones: Seguir programa nacional
1 Contra la influenza 1. Una vez al año, desde que está disponible y durante la
2 Contra neumococo temporada de influenza
3. Toxoide tetánico y diftérico 2. Si no recibió dosis de refuerzo en los últimos 5 años o antes
de los 65 años: vacunar
3. Sino ha recibido refuerzo antes de los 49 años: vacunar
Cada 3 años hasta los 70 años. Si nunca se ha realizado: 2
Frotis de papanicolau
exámenes con un año de intervalo. No en histerectomizadas
Examen mamario por el personal de
1 vez al año
salud
Autoexploración de mama Mensual
Cada 2 años hasta los 75 años de edad, posteriormente cada 3
Mamografía
años (si sobrevida mayor a 4 años)
Sangre oculta en heces 1 vez al año
Tacto rectal 1 vez al año en mayores de 50 años (si sobrevida > 10 años)
PSA 1 vez al año, discutir con el paciente los riesgos y beneficios
Realizarlas por lo menos en la primera consulta y
Densitometría ósea
posteriormente según condiciones de cada paciente
Realizarlas por lo menos en la primera consulta y
Pruebas de función tiroidea
posteriormente según condiciones de cada paciente
Presión arterial 1 vez al año
Glicemia Cada 3 años en mayores de 45 años
Examen oftalmológico 1 vez al año
Examen audiológico 1 vez al año
Examen bucal 1 vez al año
Tosedores crónicos, con disnea no cardiaca y con BAAR
Espirometría
negativo
BAAR Tosedores crónicos
PPD en dos pasos PM en cuidados prolongados
Ecografía abdominal 1 vez en la vida
Realizarlas por lo menos en la primera consulta y
Pruebas lipídicas
posteriormente según condiciones de cada paciente
Colonoscopía Cada 10 años. No en PM con esperanza de vida limitada

98
5. CONCLUSIONES otros grupos poblacionales. Las estrategias se
basan en una evaluación periódica de salud (ta-
„ La prevención es una de las mejores estrategias mizaje de enfermedades crónicas y problemas
para mantener la salud, reducir la discapacidad y geriátricos), consejería sobre estilos de vida e
proteger los derechos humanos y libertades fun- inmunizaciones.
damentales de las PM y se puede hacer siempre. „ La valoración y detección de los riesgos y pro-
„ Un sistema de salud liderado por una atención blemas de salud en las PM debe ir de la mano
primaria que debe estar adecuada a las PM es con estrategias efectivas para su manejo. La
el mejor escenario para la implementación de persona mayor, su familia y su cuidador, deben
una política preventiva en salud. adquirir competencias para contribuir al pro-
„ Existe mucha evidencia sobre la efectividad ceso, incluido un conocimiento básico de las
de actividades preventivas en las PM, y tie- obligaciones de derechos humanos más vin-
nen particularidades en relación con las de los culadas al envejecimiento saludable y activo.

6. BIBLIOGRAFÍA
1. Abellan, G., Rolland, Y., Houles, M., Gillette-Guyonnet, S., Soto, M., & Vellas, B. (2010). The assess-
ment of frailty in older adults. Clinics in Geriatric Medicine , 26 (2).
2. American Cancer Society. (2010). American Cancer Society guidelines for the early detection of can-
cer. Recuperado el 2 de Julio de 2010, de Cancer Screening Guidelines : http://www.cancer.org/Healthy/
FindCancerEarly/CancerScreeningGuidelines/american-cancer-society-guidelines-for-the-early-detec-
tion-of-cancer.
3. American Cancer Society. (16 de Noviembre de 2009). American Cancer Society responds to changes to
USPSTF mammography guidelines. Recuperado el 3 de Julio de 2010, de Press Releases: American Cancer
Society: http://pressroom.cancer.org/index.php?s=43&item=201.
4. American College of Gastroenterology. (Febrero de 2009). American College of Gastroenterology guide-
lines for colorectal cancer screening 2008. Am J Gastroenterol.
5. American Diabetes Association. (2008). Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care
31 (Supplement 1).
6. Arnold, S., & Rich, M. (2009). Hyperlipidemia in older adults. Clinical Geriatrics , 17 (12), 18-24.
7. Assesing care of vulnerable elders-3 Quality Indicators. (2007). JAGS , 55 (52), s477.
8. Barclay, L. (2010). Diabetes diagnostic and screening criteria reviewed. Am Fam Physician , 81, 863-870.
9. Basson, M. (28 de January de 2010). Constipation. (Medscape, Ed.) Emedicine specialties: Gastroenterolo-
gy, Colon.
10. Berkow, R., & Beers, M. H. (2006). Sleep Disorders. En M. &. Co, M. H. Beers, & T. Jones (Edits.), The
Merck Manual of Geriatrics (3 ed., pág. Capítulo 47). Whitehouse Station, N.J., U.S.A.: Merck Sharp & Do-
hme Corp.
11. Cosford, P., Leng, G., & Thomas, J. (2007). Screening for abdominal aortic aneurysm. Cochrane database
of systematic reviews (2), CD002945.
12. Curcio, C., Gómez, F., Osorio, J., & Rosso, V. (2009). Caídas recurrentes en ancianos. Acta Med Co-
lomb, 34 (3).
13. Etzioni, S., Chodosh, J., & Ferrel, B. (2007). Quality indicators for pain management in vulnerable elders.
JAGS , 403-408.
14. Franklin, B., Whaley, M., & Howley, E. (2000). ACSM’s guidelines for exercise testing and prescription
(6th ed.). Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins.
15. Herrera, A. (2004). La prevención como arma en la asistencia geriátrica. En A. e. Geriatría, José manual
Ribera Casado. España: GAFOS.
16. Hoskins, I., & Mende, S. (2005). Hacia una atención primaria de salud adaptada a las personas de edad.
Revista Panamericana de Salud Pública , 17 (5-6), 444-451.
17. Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pres-
sure. (2003). The Seventh Report. Hypertension , 42:1206.
18. Lederie, F. (2003). Review: Ultrasonographic screening abdominal aortic aneurysms. Annals of Internal
Medicine (6), 516-522.

99
19. Nelson, M., Rejeski, J., Blair, S., Duncan, P., Judge, J., King, A., y otros. (2007). Physical activity and
public health in older adults: Recommendation from the American College of Sports Medicine and the Ame-
rican Heart Association. Official Journal of the American College of Sports Medicine , 1435-1445.
20. Nied, R., & Franklin, B. (2002). Promoting and prescribing exercise for the elderly. American Family Physi-
cian , 65 (3), 419-426.
21. Organización de las Naciones Unidas. Observación General 6, Los derechos económicos, sociales y cul-
turales de las personas mayores, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
22. Organización Panamericana de la Salud. Consejo Directivo. Plan de acción sobre la salud de las personas
mayores incluido el envejecimiento activo y saludable. CD49/8. OPS, Washington D.C., 10 de julio del 2009.
23. Organización Panamericana de la Salud. Consejo Directivo. Documento conceptual, La salud y los dere-
chos humanos. CD50/12. OPS, Washington D.C., 31 de agosto de 2010.
24. Organización Mundial de la Salud. (2010). OMS Programas y Proyectos. Recuperado el 7 de Junio de
2010, de Enfermedades crónicas y promoción de la salud: http://www.who.int/chp/chronic_disease_re-
port/part1/es/index12.html
25. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. (2001). Encuesta Multi-
céntrica Salud, bienestar y envejecimiento (SABE) en Américs Latina y El Caribe: Informe preliminar. Was-
hington, D. C. : División de promoción y protección de la salud (HPP).
26. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. (2008). Estrategia Re-
gional sobre la Salud de las Personas Mayores y el Envejecimiento Sano y Activo. 142.a Sesión del comité
ejecutivo (pág. 2). Washington: OPS/OMS.
27. Parker, S., Lee, S., & Fadayevatan, R. (2004). Coordinating discharge of elderly people from hospital to the
community. Evidence-based healthcare & public health (8), 332–334.
28. Parodi, J. (2005). El Pie del adulto mayor. Acta médica peruana , XXII (3), 123-128.
29. Parodi, J. F. (Febrero de 2009). Aula Virtual PAHO. Recuperado el 20 de junio del 2010, del curso: Gerencia
de programas y servicios de salud para personas mayores : http://devserver.paho.org/virtualcampus/mood-
le/file.php/10/Modulo_IV._Gerencia_de_salud_para_mayores_I_ /Unidad_Didactica_IV.1_Programas_de_
Promocion_de_Salud_y_Prevencion_de_Enfermedades_ /Texto_basico_de_la_unidad_IV.1.doc.
30. Peláez, M., Pratts, O., Palloni, A., & Hennis, A. (2005). Encuesta salud, bienestar y envejecimiento (SABE):
metodología de la encuesta y perfil de la población estudiada. Revista Panamericana de Salud Pública , 17
(5-6), 307-322.
31. Pollock, M., Franklin, B., Balady, G., & Chaitman BL, F. J. (2000). AHA Science Advisory. Resistance
exercise in individuals with and without cardiovascular disease: benefi ts, rationale, safety, and prescription.
Circulation (101), 828-33.
32. Serra, J. (2008). Diabetes en el Anciano. Rev Mult Gerontol , 18 (4), 157-164.The American College of
Obstetricians and Gynecologists. (2009). Cervical cytology screening. Obstetrics and Gynecology , Practice
Bulletin #109.
33. U.S Preventive Services Task Force. (2009). The guide to clinical. (A. f. Quality, Ed.) U.S. Department of
Health and Human Services.
34. U.S. Preventive Services Task Force. (6 de Julio de 2010). Draft recommendation statement. Recuperado el 8
de Julio de 2010, de U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF): http://www.ahrq.gov/clinic/draftix.htm
35. Yaffe, M., Wolfson, C., Lithwick, M., & Weiss, D. (2008). Development and validation of a tool to improve
physician identification of elder abuse: The Elder Abuse Suspicion Index (EASI). Journal of Elder Abuse and
Neglect , 20 (3), 0.

100
101
Módulo 10
Rehabilitación en el adulto mayor

102
OBJETIVOS

General: Brindar conocimientos sobre aspectos básicos en la rehabilita-


ción funcional en los adultos mayores.

Específicos: Al finalizar el trabajo con el presente módulo, los participan-


tes serán capaces de:
„ Identificar las principales determinantes en la evaluación para la rehabilita-
ción funcional de los adultos mayores
„ Conocer las principales alternativas de la terapéutica de rehabilitación de
las personas mayores.

1. INTRODUCCIÓN fermedad-atención de las personas y del conjun-


to social. La presencia de la rehabilitación dentro
La rehabilitación funcional no es más que el pro- de la APS, por lo tanto, contribuye al logro de la
ceso tendiente a la recuperación de las funciones equidad y eficiencia de los servicios de salud, se
de la persona en todas las áreas de desempeño desarrolla con criterio intersectorial y aumenta la
como ser humano, así como lo relacionado con cobertura del sistema sanitario. Esta se apoya en
sus estructuras y funciones corporales. Según la tres pilares fundamentales: 1- mejorar el acceso y
Organización Mundial de la Salud (OMS): “Reha- comunicación, 2- sostener con los recursos ade-
bilitación es la aplicación coordinada de un con- cuados la oferta de servicios; y 3 - adaptarse a las
junto de medidas médicas, sociales, educativas y necesidades y aspiraciones de la población.
profesionales para preparar o readaptar al indivi- La Convención de las Naciones Unidas sobre los
duo, con el objeto de que alcance la mayor capa- Derechos de las Personas con Discapacidad es-
cidad funcional posible, tendiendo al logro de su tablece que la habilitación y la rehabilitación es
máxima autonomía a los efectos de posibilitar una un derecho humano, y que los Estados Partes
mayor integración a la sociedad”. adoptarán medidas efectivas y pertinentes para
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) que las personas con discapacidad (incluidas las
quiere promover, en el marco de los planes nacio- personas mayores) puedan lograr la máxima in-
nales de salud, el logro de la equidad en la provi- dependencia, capacidad física, mental, social y
sión de los servicios y programas de rehabilitación vocacional. Esta convención establece que los
a la población que lo requiera. Esto ha permitido Estados deben organizar y ampliar los servicios
identificar áreas estratégicas para el desarrollo: y programas generales de habilitación y rehabili-
„ Promoción de la salud y prevención de disca- tación, en particular en los ámbitos de la salud, el
pacidad empleo y la educación 8 .
„ Asistencia médica y rehabilitación integral
La rehabilitación debe ser incluida dentro de la es- 8. Ver artículo 26 de la Convención sobre los derechos de las
trategia de atención primaria de salud (APS), que personas con discapacidad, disponible en: http://www.
concibe integralmente los problemas de salud-en- un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.

103
De acuerdo a esta convención internacional, las cias de enfermedades» a una clasificación de «com-
personas adultas mayores con discapacidad tam- ponentes de salud»; estos últimos identifican lo que
bién tienen el derecho a vivir y trabajar en la co- constituye la salud, mientras que las consecuencias
munidad.9 se centran en el impacto resultante de las enferme-
dades y otras condiciones de salud.
La OPS/OMS ha propuesto tres estrategias para Proporciona una descripción de situaciones relacio-
encarar el proceso de rehabilitación: nadas con el funcionamiento humano y la discapaci-
„ Prevención dad y sirve como marco de referencia para organizar
„ Rehabilitación basada en la comunidad esta información, que se divide en dos partes:
„ Rehabilitación institucional
1. Funcionamiento y discapacidad
Al hablar de prevención, uno de los destinatarios Sus componentes son el cuerpo, que cubre las
son los adultos mayores con enfermedades no funciones de los sistemas corporales y las estruc-
trasmisibles. Al respecto, existe una importante turas del cuerpo, y las actividades y participación,
incidencia de factores ambientales y de hábitos que denotan aspectos del funcionamiento desde
de vida sobre el desarrollo y evolución de estas una perspectiva individual y social.
enfermedades predictoras de discapacidad.
La calidad de vida de las personas mayores está 2. Factores contextuales
altamente relacionada con su capacidad funcio- Formado por factores ambientales, que ejercen
nal y con el conjunto de condiciones que le per- un impacto en todos los componentes del funcio-
mitan cuidarse a sí mismo y participar en la vida namiento y la discapacidad, y están organizados
familiar y social. Es evidente que según avanza desde entorno más inmediato al individuo, hasta
la edad, aumenta la prevalencia de la discapaci- el entorno general. También forman parte los fac-
dad, tanto en el envejecimiento normal como en tores personales, que no están clasificados en la
el patológico. CIF debido a la gran variabilidad social y cultural
El principio universal de la discapacidad recogido asociadas a ellos.
en la clasificación internacional del funcionamien- Hay que tener en cuenta que la CIF no es una
to, de la discapacidad y de la salud (CIF) –nuevo clasificación de personas, sino una clasifi cación
patrón internacional de descripción y medición de de las características de la salud de las personas
la salud y la discapacidad– supone un nuevo mo- dentro del contexto de las situaciones individua-
delo de comprensión de la discapacidad, que es les de sus vidas y de los impactos ambientales;
tomada en cuenta como un hecho multifactorial la discapacidad viene producida por la interacción
en el que juegan un papel importante no solo los de las características de la salud y de los factores
déficit del individuo, sino la interacción con la so- contextuales.
ciedad y el ambiente.
Ahora la discapacidad ya no va a ser solo defini- En la Convención Interamericana para la Elimina-
da por las limitaciones del funcionamiento de una ción de todas las Formas de Discriminación con-
persona, sino que también va a ser consecuencia tra las Personas con Discapacidad, los Estados
de la influencia del ambiente. El entorno jugará un Miembros de OPS se han comprometido a adop-
papel clave, porque el hecho de que sea favorable tar las siguientes medidas para garantizar la inclu-
o desfavorable hará que aumente o disminuya los sión de las personas mayores con discapacidad
efectos en la vida cotidiana de la persona con cier- en la comunidad:
ta limitación. „ La prevención de todas las formas de discapa-
Desde esta perspectiva, la concepción del térmi- cidad prevenibles;
no de discapacidad varía, y ya no se refiere sola- „ La detección temprana e intervención, trata-
mente a la discapacidad como un problema que miento, rehabilitación, educación, formación
afecta únicamente a grupos minoritarios en los ocupacional y el suministro de servicios globa-
que esta debe ser visible. les para asegurar un nivel óptimo de indepen-
Ha pasado de ser una clasificación de «consecuen- dencia y de calidad de vida para las personas
con discapacidad; y
9. Ver artículo 19 de la Convención sobre los derechos de las „ La sensibilización de la población, a través de
personas con discapacidad, disponible en: http://www. campañas de educación encaminadas a elimi-
un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf. nar prejuicios, estereotipos y otras actitudes que

104
atentan contra el derecho de las personas a ser el mundo posee); las AAVDs se verían reflejadas
iguales, propiciando de esta forma el respeto y la en el hecho de poder leer las partituras musica-
convivencia con las personas con discapacidad10. les y saberlas ejecutar correctamente (hecho que
se adquiere con el aprendizaje); el poder salir a
La CIF ha tenido una notable aceptación en algu- la calle, identificar tiendas de venta de instrumen-
nos campos de la medicina, como la rehabilita- tos musicales y poder escoger el piano que más
ción. La CIF es un instrumento específicamente se adapte a sus necesidades, a su economía y al
útil debido a la inclusión de los calificadores de poder pagarlo, correspondería a las AIVDs. Final-
desempeño y capacidad, que permiten evaluar las mente, si no come, bebe, asea, controla esfínteres
posibles discrepancias existentes entre lo que un o se desplaza, le será imposible poder hacer el resto
paciente realiza en su vida cotidiana y su potencial de actividades previamente descritas y aún más, ne-
desempeño en su contexto idóneo. cesitaría de la ayuda de otra persona para cubrir es-
Entre el 7 y el 10% de la población general es por- tas necesidades, que son las que llamamos ABVDs.
tadora de algún tipo de discapacidad, lo que repre- Al adquirir la capacidad de ejecutar actividades de
senta unos 40 a 60 millones en América Latina y la vida diaria (AVDs) cada vez más complejas, incre-
El Caribe. De la población con discapacidad, solo mentamos con ello el nivel de autonomía en forma
un 2 a 3% tiene acceso a servicios de rehabilita- progresiva. Al enfermar y/o envejecer, este proceso
ción y programas de atención; un 2 a 3% de los se invierte y empezamos a perder estas capacida-
recién nacidos presenta graves deficiencias; y en- des de forma inversa a como las adquirimos, y son
tre un 6 y 8% de los menores de 6 años presentan las últimas adquiridas las primeras en perderse, ini-
problemas significativos del desarrollo. El 50% de ciándose la discapacidad.
los afectados por accidentes de tránsito son jóve-
nes entre 15 y 35 años, y el 25% de los ingresos
hospitalarios requieren atención de rehabilitación. 2. EVALUACIÓN
A medida que crecemos adquirimos, de forma
progresiva, capacidad funcional. Inicialmente, al- La rehabilitación es un proceso combinado, activo y
canzamos aquellas capacidades para cubrir nues- continuo, encaminado a lograr el máximo de las ca-
tras necesidades básicas como comer, beber, pacidades físicas y psíquicas de los seres humanos
deambular, control de esfínteres, etc. (actividades que han adquirido una condición de desventaja con
básicas de la vida diaria –ABVDs–). Seguidamen- respecto a otros, para tratar de reincorporarlos con
te adquirimos capacidades más complejas que mejores posibilidades a la sociedad.
nos permitirán llevar una vida en sociedad, como Por otra parte, la rehabilitación geriátrica se enca-
comprar, utilizar dinero, medios de transporte, etc. mina a que el anciano mantenga la máxima movili-
(actividades instrumentales de la vida diaria –AI- dad y a conservar o restaurar la independencia bá-
VDs–). En un tercer nivel de complejidad, nos en- sica para el desarrollo de las actividades de la vida
contramos con las capacidades derivadas del nivel diaria, para lo cual es muy importante obtener la
sociocultural al que hayamos pertenecido, que de- confianza y cooperación desde el principio, y crear
penden de nuestra facultad innata de aprendizaje, en él un sentimiento esperanzador y optimista.
como l leer e interpretar lo que se lee, planificar el Objetivos de la rehabilitación geriátrica
futuro, pertenecer a asociaciones, etc. (activida- „ Recuperación funcional: Este es el objetivo ge-
des avanzadas de la vida diaria –AAVDs–). Final- neral de la especialidad, y para lograrlo se tra-
mente, adquirimos el nivel más alto de la función zan los siguientes objetivos específicos.
cognitiva, que no todo el mundo puede poseer, „ Reactivación del paciente desde el punto de
como es la capacidad creativa (actividades espe- vista psicológico, social y biológico.
ciales de la vida diaria –AEVDs–). „ Resocialización del paciente para que se man-
Como ejemplo, y en referencia a este caso, en un tenga activo en su medio habitual.
pianista las AEVDs corresponderían al hecho de „ Reincorporación a la familia.
poder componer música (capacidad que no todo
Conociendo los procesos patológicos que inciden
10 Ver artículo 3 de la Convención Interamericana para la Eli- en el envejecimiento y detectando las afecciones
minación de todas las Formas de Discriminación contra las y patologías de manera precoz, podremos actuar
Personas con Discapacidad. Disponible en: http://www. en forma multidisciplinaria, devolviendo a la comu-
oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html. nidad un paciente lo más funcionalmente posible.

105
A este proceso contribuye de forma notable la in- „ Déficit sensorial
tervención familiar. „ Patología causal (ACV, fractura de cadera, etc.)
Los tratamientos que se emplean para lograr este „ Gravedad de la discapacidad
propósito son individualizados y se realizan en un „ Tiempo de adquisición de la enfermedad
corto periodo de tiempo, por lo que se impone en „ Presencia de deterioro cognitivo o depresión
ocasiones una doble sesión en la que deben parti- „ Situación socio-familiar (determina el nivel
cipar todos los especialistas y técnicos del equipo asistencial en que realizará el tratamiento re-
multidisciplinario de asistencia. habilitador)
„ Estado nutricional al ingreso
Principios generales de la fisioterapia
Es necesario realizar una historia clínica y explo-
„ Fisioterapia más medicación oral o parenteral. rar para descubrir la causa de la discapacidad y
„ Los métodos de fisioterapia son igual al del su pronóstico. La exploración física dirigida puede
adulto joven, pero considerando la edad, enfer- comenzar con pruebas sencillas y rápidas, para así
medad de base y capacidad vital del paciente. seleccionar qué estructuras se van a explorar con
„ Vigilar los trastornos cardiorrespiratorios, así mayor detenimiento. La exploración del sistema
como la fatiga muscular, por lo tanto hacer musculoesquelético y la neurológica, son de vital
pausa en el tratamiento, tomar la tensión arte- importancia. En el proceso rehabilitador, la rehabi-
rial y la frecuencia cardiaca. litación –como cualquier intervención– precisa de
„ Práctica de la ergoterapia funcional, artística, un instrumento de evaluación que permita cuan-
artesanal o ludoterapia. tificar en forma objetiva el grado de discapacidad
„ Ortesis si fuera necesaria, sencillas y de poco que presenta un paciente y monitorizar los cam-
peso. bios que se producen con el tratamiento.
Los instrumentos utilizados con mayor frecuencia
Para dar cumplimiento a lo anterior es necesario: para su valoración son:
„ Aliviar el dolor
„ Mejorar la independencia El índice de Barthel: Elaborado en 1965 para me-
„ Lograr un lenguaje básico dir la evolución de los sujetos con procesos neu-
„ Lograr una marcha funcional romusculares y musculoesqueléticos, incluye diez
„ Evitar complicaciones y descompensaciones áreas y ha sido ampliamente utilizado en unidades
de la enfermedad de base de rehabilitación. El contenido fundamental des-
„ Apoyo psicológico y aumento de la calidad de cansa en tareas dependientes de las extremida-
vida del paciente des inferiores, pero se acerca más al proceso de
discapacidad al incluir la movilidad. Consta de 10
Un centro de rehabilitación geriátrica integral debe ítems, cada uno de los cuales mide la dependen-
incluir: cia o independencia, así como la continencia de
„ Agentes físicos esfínteres. La puntuación total de máxima inde-
„ Mecanoterapia pendencia y de dependencia es de 100 y 0.
„ Ambulación A pesar de ser una escala numérica, el peso de
„ Terapia ocupacional cada uno de los ítems es muy diferente, por lo que
„ Rehabilitación respiratoria variaciones de la misma magnitud en diferentes
„ Rehabilitación vesical y rectal tramos de la escala no tienen el mismo significa-
„ Logopedia do. Así, una variación de 10 puntos no supone lo
„ Rehabilitación cognitiva mismo entre 50-60 años, que entre 80-90 años.
„ Medicina natural y tradicional Es relativamente insensible al cambio y es reco-
mendada por la British Geriatrics Society.
Hay que tener en cuenta numerosos factores que
pueden condicionar el curso y el resultado de la Escala de valoración de incapacidad física y
rehabilitación: mental de la Cruz Roja: Desarrollada en el Servi-
„ Edad cio de Geriatría del Hospital Central de la Cruz Roja
„ Situación funcional previa de Madrid y publicada por primera vez en 1972, es
„ Comorbilidad y polifarmacia probablemente la escala de valoración funcional
„ Dolor no controlado más ampliamente utilizada en nuestro entorno,

106
pese a lo cual no existen datos excesivos acerca El adulto mayor se mide por funciones y en la casi
de sus cualidades métricas. Son dos escalas que totalidad de los casos es un paciente pluripatoló-
valoran la esfera funcional: de incapacidad física gico, de ahí que el tratamiento de rehabilitación
de la Cruz Roja (CRF); y cognitiva, de incapacidad debe estar dirigido a curar o aliviar cada una de las
mental de la Cruz Roja (CRM). afecciones que le aquejan.
Nació para conocer las necesidades de la pobla- La rehabilitación geriátrica se caracteriza por el
ción anciana de una determinada zona urbana, trabajo de un equipo multidisciplinario en el cual
para la puesta en marcha de un servicio de aten- la participación del psicólogo es fundamental para
ción a domicilio, y poder así optimizar el uso de lograr los objetivos que esta se propone:
recursos de una unidad de geriatría destinada al „ Lograr la aceptación del déficit por parte del
cuidado de ancianos con enfermedades agudas o paciente y de la familia
agudizaciones de enfermedades crónicas. „ Lograr la cooperación del paciente y la familia
Descripción: Es una escala heteroadministrada. en el proceso rehabilitador
Su cumplimentación es sencilla y rápida (menos „ Mejorar la funcionabilidad del paciente y una
de 5 minutos), y no precisa de entrevistador entre- mayor autonomía
nado. La información se obtiene mediante anam- „ Lograr la adaptación del paciente a su nueva
nesis del paciente o, si su capacidad cognitiva no situación
lo permite, de su cuidador o familiares. „ Alcanzar la mayor integración sociofamiliar del
La escala de incapacidad física clasifica al pacien- paciente
te en 6 grados, desde independiente (=0) hasta „ Existen una serie de alteraciones en la esfera
dependiente total (=5), que correspondería al pa- psicológica del anciano que pueden interferir
ciente encamado, evaluando de forma especial la en el desarrollo del proceso rehabilitador.
movilidad y el control de esfínteres y, de manera „ Trastornos depresivos (relacionados o no con
más genérica, la capacidad para el autocuidado. la enfermedad)
Aprovechando las bondades del clasificador inter- „ Trastornos de la personalidad
nacional del funcionamiento, la discapacidad y la „ Trastornos cognitivos (trastornos de memoria,
salud (CIF), un instrumento utilizado en rehabilita- demencia)
ción es el WHODAS II. La evaluación consistirá en
cuantificar el grado de discapacidad del paciente, El papel del psicólogo en la rehabilitación es eva-
para así determinar la prevalencia de discapacidad luar y diagnosticar al paciente a través del examen
que tienen. Este instrumento entrega evidencia psicológico y neuropsicológico tanto al inicio como
cuantitativa, en capacidad funcional, que experi- durante el proceso rehabilitatorio, y confeccionar
mentan los adultos mayores que se encuentran un plan de tratamiento coherente que se integre al
en rehabilitación, y en los que juega un papel fun- proceso de rehabilitación.
damental la integralidad de la asistencia. Los re-
sultados obtenidos permitirán establecer posibles
pautas de intervención para lograr modelos de en- 3. REHABILITACIÓN EN CASOS
vejecimiento satisfactorio, debido a la inclusión de ESPECÍFICOS
los calificadores de desempeño y capacidad, que
permite evaluar las posibles discrepancias exis-
Enfermedad cerebrovascular
tentes entre lo que un paciente realiza en su vida
cotidiana y su potencial desempeño en su contex- Se debe realizar una valoración médica y neuro-
to. El WHODAS II consta de 36 ítems en los que lógica completa, obtener datos de factores de
se valoran seis dominios: D1 comprensión y co- riesgo y cómo sucedió el ictus. Los objetivos de
municación; D2 capacidad de moverse en su en- la rehabilitación son prevenir, conocer y tratar en-
torno; D3 cuidado personal; D4 relacionarse con fermedades acompañantes, como ictus recurren-
otras personas; D5 actividades de la vida diaria; tes, y conocer las funciones vitales, como hidra-
D6 participación en sociedad. tación y nutrición. Además, conseguir la máxima
Todos estos aspectos permiten conocer el grado independencia funcional mediante el uso del en-
de deterioro funcional y la reserva potencial de trenamiento funcional de las habilidades diarias y
capacidad física con que cuenta el paciente, a fin ejercicios de fortalecimiento y flexibilidad; propor-
de diseñar adecuadamente el tratamiento de re- cionar el equipamiento y el entrenamiento del cui-
habilitación. dador; facilitar la adaptación psicológica y social,

107
así como el afrontamiento del familiar y la familia; „ Intensidad: debe alcanzarse del 70 al 85% de la
y favorecer la reintegración a la comunidad y la frecuencia cardiaca máxima (FCm) correspon-
reanudación de los roles desempeñados previa- diente, realizándose de la siguiente manera:
mente, para lograr mejor calidad de vida.
La rehabilitación comienza desde el primer mo- 220 (valor constante) - la edad del paciente, el
mento. Una intervención a tiempo maximiza las resultado es igual al 100%
posibilidades de recuperación y evita los proble- Luego, por regla de tres, determinar la frecuencia al 70%
mas causados por la inmovilidad. Ejemplo: paciente de 80 años de edad
220 – 80 = 140, por lo tanto:
Directrices básicas para la 140 es a 100%, como X es a 70%.
rehabilitación Cálculo:
„ No colocar al paciente sobre la extremidad (140 x 70) / 100 = 98
afectada FC m = 98 latidos por minuto
„ Evitar las zonas de presión
„ Anotar el estado de los reflejos, tono y fuerza
muscular Como regla general, los ejercicios físicos para
„ Identificar el déficit de comunicación este grupo de edad deben tener las siguientes ca-
„ Realizar la sedestación lo más precoz posible racterísticas:
„ Facilitar cabestrillos para la luxación del hombro „ Que sean de carácter aeróbicos y submáximos
„ Retirar sonda vesical permanente y comenzar „ Que participen la mayor cantidad de grupos
con micciones programadas musculares
„ Realizar trasferencias de la cama a la silla „ Que sean sistemáticos
„ Estimular los cambios de posición cada dos „ Evitar actividades complicadas
horas „ Tener presente que esta actividad implica riesgos
„ No poner medicamento en vena en zona afecta de caídas o sobrecarga al sistema cardiovascular
„ Valorar situación social „ Debe existir una supervisión estrella de la ac-
„ Lograr una marcha funcional y lenguaje básico tividad

La recuperación de los ictus es un proceso natural


Osteoartritis y dolor
donde las técnicas de rehabilitación proporcionan
habilidades compensatorias para el déficit funcio- La osteoartritis o artrosis es una enfermedad que
nal. El trabajo del equipo es importante para el lesiona el cartílago articular y origina dolor, rigidez e
buen pronóstico, resultado y seguimiento. incapacidad funcional. Habitualmente se localiza en
la columna cervical y lumbar, algunas articulaciones
Medidas de rehabilitación cardiovascular a del hombro y de los dedos de las manos, la articula-
utilizar ción de la raíz del pulgar, la cadera, la rodilla y primera
La rehabilitación cardiaca debe aplicarse indivi- articulación metatarsofalángica. Es una enfermedad
dualmente y de manera continua. Además de las que tiene su mayor prevalencia entre las personas
medidas higiénico-dietéticas, como mantener una de edad avanzada. La artrosis es una enfermedad
restricción moderada de sal y una dieta hipocaló- crónica, prolongada y duradera en el tiempo.
rica y balanceada, un programa de ejercicios es La sintomatología es esencialmente dolorosa de
básico para la recuperación del paciente. tipo mecánico y limitación articular, con repercusión
funcional discapacitante. Se produce un reblande-
¿Qué aspectos fundamentales se cimiento del cartílago que irá desintegrándose con
deben destacas en todo programa? erosiones y posteriormente un adelgazamiento y de-
„ Tipos de ejercicio: el ejercicio físico debe ser nudación completa del mismo. Se producirán altera-
individualizado, isotónico y aeróbico (calistenia, ciones del hueso subcondral con esclerosis, forma-
caminatas, trotes, bicicleta, natación) ción de quistes, proliferación ósea, con formación de
„ Frecuencia: tres veces por semana, no más de osteofitos y sinovitis ocasional.
dos días entre sesión y sesión Presenta factores de riesgo que son:
„ Duración: periodos de 20 a 30 minutos, calen- „ Obesidad: son numerosos los estudios que
tamiento de 5 a 10 minutos, enfriamiento de 5 demuestran la relación entre obesidad y artro-
a 10 minutos sis de rodilla, cadera y manos.

108
„ Ocupación y actividad profesional: el uso de rodilla, y también puede disminuir el dolor en otras
repetitivo y la sobrecarga mecánica a la que se articulaciones de carga, como la cadera y la colum-
someten algunas articulaciones en determinadas na lumbar. La fórmula para conseguir reducir el peso
profesiones predispone la aparición de la artrosis. corporal excesivo se basa en ingerir menos calorías
Se ha demostrado la asociación de artrosis de con la dieta y en incrementar la actividad física habi-
rodilla con los trabajos que exigen prolongadas y tual. Otro factor de riesgo que puede ser modificado
repetidas flexiones de esta articulación. con educación al paciente es el ejercicio físico inten-
„ Actividad física: la actividad física intensa, so y el sobreuso de algunas articulaciones, por lo que
como la que realizan los deportistas profesio- debe insistirse en evitar la realización de actividades
nales, favorece la aparición de artrosis por la que impliquen este tipo de ejercicio; otras acciones
afectación de meniscos y ligamentos, y la con- de prevención primaria son lograr un cambio de ocu-
tinuación de la práctica deportiva tras sufrir al- pación en el caso de pacientes cuya actividad profe-
guna alteración en una articulación. El ejercicio sional constituya un riesgo, y corregir las alteraciones
moderado, en cambio, puede prevenir y retra- de la alineación de los ejes en caso de que existan.
sar la progresión de la artrosis.
„ Género: a partir de los 55 años la enfermedad Tratamiento rehabilitador
afecta con mayor frecuencia a la población fe- Los objetivos del tratamiento rehabilitador en los
menina, siendo además más severa. pacientes con osteoartritis son aliviar el dolor, re-
„ Edad: es uno de los factores de riesgo más ducir la limitación articular y aumentar su calidad
relacionados ya que es una enfermedad cuya de vida. En el caso de los pacientes de 60 años o
incidencia aumenta de manera significativa en más se tendrán en cuenta los objetivos de la reha-
las personas de 60 años o más aunque puede bilitación geriátrica.
estar presente en adultos jóvenes. Entre las 1. Tratamiento postural: incluye dormir en cama
posibles causas se incluyen cambios anatómi- plana, sentarse en sillas con respaldo recto
cos de las articulaciones y alteraciones biome- apoyando bien la espalda, evitar los sofás muy
cánicas o bioquímicas en el cartílago articular. hundidos y no permanecer excesivo tiempo de
„ Alteraciones de los ejes: los trastornos de la pie sin tomar algún descanso. En el caso de la
alineación que pueda presentar una articulación artrosis cervical el tratamiento postural incluye
afectan la distribución de las cargas que actúan dormir sin almohada o con una almohada baja y
sobre ellas y pueden influir en la aparición de la blanda, evitar movimientos o posturas forzadas
artrosis. El ejemplo más claro es el de las de- de la columna cervical, mantener posturas er-
formidades como genu varum y valgus, como gonómicas cuando se está sentado, por ejem-
factor de riesgo para la artrosis de rodilla. plo frente a la computadora y no permanecer
El dolor, en términos generales, es de actividad y varias horas sentado.
desaparece o disminuye con el reposo, pero tiene 2. Kinesiología: ejercicios para mejorar ampli-
una variante que es muy característica. El indivi- tud articular, ejercicios para fortalecimiento
duo que está sentado y se pone de pie para iniciar muscular según la zona afectada. Ejemplo de
la marcha, está rígido, envarado y tiene dificultad ejercicios fortalecedores de cuádriceps para la
para iniciar la marcha por dolor leve. Una vez que gonartrosis; ejercicios aeróbicos (montar bici-
haya dado los primeros pasos, esta rigidez y el cleta, caminar en estera, nadar).
dolor ceden, y el paciente puede caminar casi en 3. Termoterapia: se pueden utilizar medios físi-
forma normal. Cuando el paciente ya ha caminado cos productores de calor superficial o profundo,
una distancia variable, vuelve a aparecer dolor, que siempre teniendo en cuenta que en el adulto
desaparecerá o disminuirá luego con el reposo. mayor se deben tomar precauciones en cuan-
to a la dosificación de los mismos. Entre estos
Recomendaciones para la prevención prima- se encuentran el calor infrarrojo, la diatermia, la
ria de la artrosis y la promoción de salud: microonda, el ultrasonido. También puede indi-
carse para ser aplicado en el domicilio median-
Prevención primaria te almohadillas eléctricas u otra forma de calor
En primer lugar se debe actuar sobre los factores de superficial. La crioterapia es otra alternativa útil
riesgo modificables. Lograr un índice de masa cor- cuando existe inflamación aguda de la articula-
poral normal, ya que eliminar o atenuar la obesidad ción, puede aplicarse mediante bolsas de hielo
resulta particularmente útil y necesario en la artrosis directamente sobre la zona inflamada.

109
4. La hidroterapia se realiza fundamentalmen- caídas en este grupo etario. Estos factores pue-
te en los servicios de rehabilitación y en los den deberse a cambios por enfermedades o en-
balnearios. Una de sus modalidades, la hidro- vejecimiento, factores de riesgo intrínsecos, o
cinesiterapia, que permite la realización de los a factores de naturaleza externa –o factores de
ejercicios en una piscina con lo cual se reduce riesgo extrínsecos– como la presencia de peligros
el efecto de la gravedad y se pueden realizar ambientales en el hogar o la comunidad que ele-
los mismos con mayor facilidad, teniendo en ven el riesgo de caídas durante las actividades ha-
cuenta que en pacientes de 60 años y más no bituales asociadas con la vida diaria. A todo esto
se recomiendan las sesiones por más de 15 se le adicionan las alteraciones de la marcha y el
minutos dentro del agua. equilibrio.
5. Órtesis: la órtesis es un recurso ampliamente
utilizado en el adulto mayor como ayuda fun- Prevención primaria
damentalmente para la marcha en pacientes Objetivos:
con artrosis de cadera y rodillas, pues contri- Minimizar el riesgo de caída sin comprometer la
buye a lograr una marcha segura y funcional. movilidad y la independencia funcional del ancia-
En los pacientes con artrosis del comparti- no. Cuando esto no sea posible, evitar la gravedad
miento medial de la rodilla se ha demostrado de sus consecuencias.
que el dolor es directamente proporcional a
la magnitud del momento de aducción exter- Para ello se debe:
na (que es una medida del giro en varo de la „ Intervenir antes de que tenga lugar
rodilla durante la marcha). Las plantillas orto- „ Identificar adultos mayores de riesgo (utilizar
pédicas son de gran utilidad en el tratamiento factores de detección)
conservador de la artrosis del compartimiento „ Actuar de manera personalizada sobre los fac-
tibiofemoral medial. Su uso cambia la posición tores de riesgo identificados
espacial de la extremidad inferior de manera „ Educación para la salud
que el eje mecánico queda casi vertical y el „ Enseñar medidas de autocuidado (actividad fí-
eje calcáneo cambia a una posición en valgo sica regular)
con respecto a la articulación tibiotalar, redu- „ Enseñar cómo disminuir riesgos domiciliarios y
ciendo la carga excesiva del compartimiento extradomiciliarios
medial de la rodilla y el esfuerzo sobre el liga- „ Enseñar cómo actuar en caso de caída
mento colateral lateral. Las plantillas ortopé- „ Enseñar sobre la importancia del calzado ade-
dicas laterales reducen considerablemente el cuado
uso de antinflamatorios no esteroideos en los „ Promoción de hábitos saludables
pacientes con artrosis de rodilla. Las plantillas „ Ejercicios y alimentación adecuada
elaboradas a base de una malla de propileno „ Aporte de líquidos
son prácticas, económicas y lavables y pue- „ Revisión oftalmológica
den durar hasta dos años, esto es, casi el do- „ Dar acceso a cuidados podológicos
ble que las plantillas de cuero. „ Uso de un calzado adecuado
6. Otras terapias basadas en agentes físicos tales „ Disminuir y modificar los riesgos intrínsecos y
como la magnetoterapia, electroterapia, laserte- extrínsecos en el domicilio
rapia, uso de peloides, de aguas termales, etc.
7. Terapia ocupacional: se recomienda cuando Prevención secundaria
el paciente tiene dificultades en sus actividades Su finalidad comienza una vez que el anciano ha
de la vida diaria con el objetivo fundamental de sufrido la caída. Hay que actuar a nivel de las cau-
restaurarle en lo posible su independencia. sas que la han generado, tener actitud diagnóstica
y valoración exhaustiva.

Prevención terciaria
Movilidad, equilibrio y caída en los
Su finalidad es disminuir la presencia de incapaci-
adultos mayores
dades debidas a las consecuencias físicas y psi-
No todos los adultos mayores se caen por la cológicas de las caídas en el anciano. Consiste en
misma razón. De hecho, multitud de razones y la rehabilitación y reinserción social del anciano
factores contribuyen al aumento de las tazas de con caída.

110
Terapia física y rehabilitación depresión, ansiedad miedo y aislamiento social.
„ Tai-Chi Con dolor sobreañadido y complicaciones por la
„ Rehabilitación de miembro superior e inferior restricción, la intervención de equipo es el éxito
„ Ejercicios de independización en este síndrome, donde geriatras, médicos de
„ Entrenamiento de la marcha y el equilibrio atención primaria, psicólogos, kinesiólogos y tera-
„ Programas de tratamientos individualizados pistas ocupacionales –brindándole orientación a la
„ Tratamiento específico de la lesión familia– tendrán objetivos alcanzables para mejo-
„ Entrenamiento de las AVD rar la calidad de vida de este adulto mayor.
„ Órtesis ortopédicas
„ Podología
„ Rehabilitación psicológica (cognitiva y afectiva) 5. CONCLUSIONES
Características de los ejercicios físicos en el „ El adulto mayor se mide por su nivel de funciona-
anciano miento, que está en relación con su condición de
Antes de realizar cualquier actividad física, tener salud, y su interacción con el entorno (CIF).
en cuenta: „ La rehabilitación que se le brinde debe ser indi-
„ Seguridad (toma de T.A y F.C y vigilar síntomas vidualizada y valorada por un equipo de atención.
que aparezcan) La edad no contraindica la rehabilitación ni la eje-
„ Prevenir o evitar complicaciones, procurando cución de ejercicios físicos. Con la rehabilitación
siempre: se pueden aumentar las capacidades funcionales
  Fortalecer músculos de articulaciones débiles y mantener el potencial fisiológico máximo.
  Movilizar las articulaciones limitadas antes „ La rehabilitación es una actividad prevalente-
de practicar ejercicios mente del sector salud y la integración del sec-
  Evitar realizar ejercicios sobre superficies tor social. Los derechos de las personas con
duras discapacidad, incluidas las personas adultas
  Caminar siempre será mejor que correr mayores con discapacidad están protegidos por
  Evitar cambios de temperatura extremos la Convención de Naciones Unidas sobre los de-
rechos de las personas con discapacidad.
„ Si se considera que la discapacidad es el resul-
Síndrome poscaída
tado de la interacción entre personas con dife-
El temor a caer es muy frecuente en los adultos rentes niveles de funcionamiento/movilidad y un
mayores que han sufrido una o varias caídas, ob- entorno que no considera esas diferencias, es
servándose limitación de sus actividades. Algu- fácil darse cuenta de que la discapacidad forma
nos de ellos, sin presentar lesiones físicas sufren parte del curso de vida de todo individuo.
este síndrome provocándoles limitaciones en su „ El éxito de la intervención representa el logro
actividad y participación. La familia se torna so- de una recuperación funcional que resulta del
breprotectora, y tienden a realizar las actividades empleo de todas las posibilidades que dispone
por él, lo que hace que este aumente sus limita- cada individuo; esto significa la recuperación
ciones, favoreciendo dependencia y modificando de la esperanza y la voluntad para alcanzar sus
hábitos de vida, por lo que es frecuente encontrar propios objetivos.

111
4. BIBLIOGRAFÍA
1. Vásquez Barrios AJ, Cáceres N. El abordaje de la discapacidad desde la atención primaria de salud. O.P.S.
Argentina. Septiembre, 2008. WWW.estudiograficotempo.com.ar.
2. Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en América Latina y el Caribe: Ha-
cia una sociedad para todas las edades y de protección social basada en derechos. Declaración de Brasilia.
CEPAL LC/G 2359. Enero del 2008.
3. Organización Mundial de la Salud, Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y
de la Salud, IMSERSO, OMS y OPS, Madrid, 2001.
4. OMS. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la Salud, Ginebra, 2001.
5. Duaso E, López-Soto A Valoración del paciente frágil en urgencias. [Emergencias 2009;21:362-369]
6. Amate EA, Vásquez AJ. Discapacidad, lo que todos debemos aprender. Washington, D.C: OPS, 2006
7. Cuestionario de evaluación discapacidad de la Organización Mundial de la Salud. Versión en español.
World Health Organization. Disability assessment. Schedule Whodas II.
8. Congresos: Arencibia Perez H, Hierrezuelo Cortina J.S. Discapacidad, rehabilitación. Ciudad Habana,
Cuba, 2009.
9. Plan de acción sobre la salud de las personas mayores, incluido el envejecimiento activo y salu-
dable. 144 Sesión del Comité Ejecutivo OPS, OMS, Washington, D.C, EUA, 2009. http://www.paho.org/
spanish/gov/cd/cd48-08-s.pdf.
10. Menéndez J, Guevara A, Arcia N, León Díaz EM, Marín C, Alfonso JC, Enfermedades crónicas y limi-
tación funcional en adultos mayores: estudio comparativo en siete ciudades de América Latina y el Caribe.
Rev. Panam. Salud Pública. 2005: 17(5/6):353-361, mayo-junio 2005.
11. Pérez Coronel.PL. Rehabilitación cardiaca integral. Editorial Ciencias Médicas, 2009.
12. Garrison S.J, Manual de medicina física y rehabilitación. 2da Edición, 2008.
13. Debra J. Rase. Equilibrio y movilidad con personas mayores 2005. Editorial Paidotribo.
14. Olivera Roulet G.C, Servicio Nacional de Rehabilitación; Una mirada federal e innovadora de la rehabilita-
ción, Agosto, 2007. http://www.paho.org.ar
15. Organización de las Naciones Unidas. Convención Internacional sobre la Protección y Promoción de los
Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad. A. G. Res. A/61/611 (2006).
16. Organización de los Estados Americanos. Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. A.G./res. 1608 (XXIX-0/99) (1999).
17. Organización Panamericana de la Salud, Consejo Directivo. La discapacidad: prevención y rehabilitación
en el contexto del derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud y otros derechos relacionados.
Washington D.C.: OPS; 16 de agosto del 2006. (Documento CD47/15).

112
5. ANEXOS

ANEXO 1. WHODAS II
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE DISCAPACIDADES


Versión autoadministrable con 36 ítems

En los últimos 30 días ¿cómo califica su salud


HI. Muy bien Bien Regular Mala Muy mala
general?

Este cuestionario interroga acerca de las dificultades debidas a condiciones de salud. Por condición de
salud se entiende enfermedades u otro problema de salud de corta o larga duración, lesiones, problemas
mentales o emocionales, y problemas relacionados con el uso de alcohol y drogas.
Considerando solo los últimos 30 días, responda preguntas sobre cuánta dificultad ha tenido para realizar
las siguientes actividades. Marque solo una opción en cada pregunta

En los últimos 30 días, ¿cuánta dificultad ha tenido para:


Comprensión y comunicación
¿Concentrarse en hacer algo Extrema /No
D1.1 Ninguna Leve Moderada Severa
durante diez minutos? puede hacerlo
¿Recordar las cosas importantes Extrema /No
D1.2 Ninguna Leve Moderada Severa
que tiene que hacer? puede hacerlo
¿Analizar y encontrar soluciones a Extrema / No
D1.3 Ninguna Leve Moderada Severa
los problemas de la vida diaria? puede hacerlo
¿Aprender una nueva tarea, como
Extrema /No
D1.4 por ejemplo llegar a un lugar en Ninguna Leve Moderada Severa
puede hacerlo
donde nunca ha estado?
¿Entender en general lo que dice la Extrema /No
D1.5 Ninguna Leve Moderada Severa
gente? puede hacerlo
¿Iniciar o mantener una Extrema /No
D1.6 Ninguna Leve Moderada Severa
conversación? puede hacerlo
Capacidad para moverse en su alrededor/entorno
¿Estar de pie durante largos
Extrema / No
D2.1 periodos de tiempo, como por Ninguna Leve Moderada Severa
puede hacerlo
ejemplo 30 minutos?
¿Ponerse de pie cuando estaba Extrema /No
D2.2 Ninguna Leve Moderada Severa
sentado(a)? puede hacerlo
Extrema /No
D2.3 ¿Moverse dentro de su casa? Ninguna Leve Moderada Severa
puede hacerlo
Extrema /No
D2.4 ¿Salir de su casa? Ninguna Leve Moderada Severa
puede hacerlo
Extrema /No
¿Caminar largas distancias, como
D 2.5 Ninguna Leve Moderada Severa puede hacerlo
un kilómetro o algo equivalente?

113
En los últimos 30 días, ¿cuánta dificultad ha tenido para:
Autocuidado
Extrema /No
D3.1 ¿Bañarse (lavarse todo el cuerpo)? Ninguna Leve Moderada Severa
puede hacerlo
Extrema /No
D3.2 ¿Vestirse? Ninguna Leve Moderada Severa
puede hacerlo
Extrema /No
D3.3 ¿Comer? Ninguna Leve Moderada Severa
puede hacerlo
Extrema /No
D3.4 ¿Estar solo(a) durante unos días? Ninguna Leve Moderada Severa
puede hacerlo
Relacionarse con otras personas
¿Relacionarse con personas que no Extrema /No
D4.1 Ninguna Leve Moderada Severa
conoce? puede hacerlo
Extrema /No
D4.2 ¿Mantener una amistad? Ninguna Leve Moderada Severa
puede hacerlo
¿Llevarse bien con personas Extrema /No
D4.3 Ninguna Leve Moderada Severa
cercanas a usted? puede hacerlo
Extrema /No
D4.4 ¿Hacer nuevos amigos? Ninguna Leve Moderada Severa
puede hacerlo
Extrema /No
D4.5 ¿Tener relaciones sexuales? Ninguna Leve Moderada Severa
puede hacerlo
Actividades de la vida diaria
¿Cumplir con las actividades en la Extrema /No
D5.1 Ninguna Leve Moderada Severa
casa? puede hacerlo

¿Realizar bien sus actividades de la Extrema /No


D5.2 Ninguna Leve Moderada Severa
casa más importantes? puede hacerlo

¿Acabar todo el trabajo de la casa Extrema /No


D5.3 Ninguna Leve Moderada Severa
que tenía que hacer? puede hacerlo

¿Acabar sus quehaceres de la casa Extrema /No


D5.4 Ninguna Leve Moderada Severa
tan rápido como era necesario? puede hacerlo

SI USTED TRABAJA O ASISTE A LA ESCUELA, RESPONDA LAS PREGUNTAS D5.5 a D5.8.


DE LO CONTRARIO PASE A LA PREGUNTA D6.1 EN LA PRÓXIMA PÁGINA

En los últimos 30 días, ¿cuánta dificultad ha tenido para:

¿Llevar a cabo su trabajo diario o en Extrema /No


D5.5 Ninguna Leve Moderada Severa
la escuela? puede hacerlo

¿Realizar bien las tareas más


Extrema /No
D5.6 importantes de su trabajo o de la Ninguna Leve Moderada Severa
puede hacerlo
escuela?
¿Acabar todo el trabajo que tenía Extrema /No
D5.7 Ninguna Leve Moderada Severa
que hacer? puede hacerlo
¿Acabar su trabajo tan rápido como Extrema /No
D5.8 Ninguna Leve Moderada Severa
era necesario? puede hacerlo

114
En los últimos 30 días:
Participación en sociedad
¿Cuánta dificultad ha tenido para
participar, al mismo nivel (al parejo)
que el resto de las personas, en Extrema /No
D6.1 Ninguna Leve Moderada Severa
actividades de la comunidad puede hacerlo
(por ejemplo, fiestas, actividades
religiosas u otras actividades)?
¿Cuánta dificultad ha tenido debido
Extrema /No
D6.2 a barreras u obstáculos existentes Ninguna Leve Moderada Severa
puede hacerlo
en su alrededor (entorno)?
¿Cuánta dificultad ha tenido para
vivir con dignidad (o respeto) Extrema /No
D6.3 Ninguna Leve Moderada Severa
debido a las actitudes y acciones de puede hacerlo
otras personas?
¿Cuánto tiempo ha dedicado
Extrema /No
D6.4 a su estado de salud o a las Ninguna Leve Moderada Severa
puede hacerlo
consecuencias del mismo?
¿Cuánto le ha afectado
Extrema /No
D6.5 emocionalmente su estado de Ninguna Leve Moderada Severa
puede hacerlo
salud?
¿Cuánto le ha afectado
Extrema /No
D6.6 económicamente a usted o a su Ninguna Leve Moderada Severa
puede hacerlo
familia su estado de salud?
¿Cuánta dificultad ha tenido su
Extrema /No
D6.7 familia debido a su estado de Ninguna Leve Moderada Severa
puede hacerlo
salud?
¿Cuánta dificultadha tenido para
Extrema /No
D6.8 realizar por sí mismo(a) cosas que Ninguna Leve Moderada Severa
puede hacerlo
le ayuden a relajarse o disfrutar?

En general ¿En qué medida han


H2 interferido estas dificultades con Ninguna Leve Moderada Severa Extrema
su vida?
En los últimos 30 días, ¿durante
H3 cuántos días ha tenido esas ANOTE EL NÚMERO DE DÍAS __ /__
dificultades?
En los últimos 30 días, ¿cuántos
días no fue capaz de realizar sus
H4 ANOTE EL NÚMERO DE DÍAS __ /__
actividades usuales o su trabajo
debido a alguna condición de salud?
En los últimos 30 días, ¿cuántos
días tuvo que reducir sus
H5 ANOTE EL NÚMERO DE DÍAS __ /__
actividades usuales o su trabajo
debido a alguna condición de salud?

115
ANEXO 2. Escala de incapacidad física de la Cruz Roja

Persona………………………………………………..…. Entrevistador……………………..…………..............
Fecha…………………..................................................

„ Se anotará en la escala de la Cruz Roja uno de los valores de 0 a 5.


„ No se aceptarán dos posibilidades de la escala, ni valores intermedios
„ Se buscará el punto que más se aproxime a la situación física o mental del paciente
„ Se considera 0 una persona completamente independiente; 1-2 dependencia leve; 3 dependencia
moderada; y 4-5 totalmente dependiente.

Grados de incapacidad física


0 Se vale por sí mismo. Camina con normalidad.
1 Realiza suficientemente las AVD. Algunas dificultades para desplazamientos complicados
2 Algunas dificultades en AVD por lo que necesita ocasional apoyo. Camina con ayuda de bastón o
similar.
3 Graves dificultades para las AVD, necesitando apoyo en casi todos. Camina con mucha dificultad,
ayudado al menos por una persona. Incontinencia ocasional.
4 Necesita ayuda para casi todas las AVD. Camina con extraordinaria dificultad, ayudado al menos por
dos personas. Incontinencia habitual
5 Inmovilizado en cama o sillón. Dependiente total. Necesita cuidados continuos de enfermería. In-
continencia.

Puntuación
0 = independiente
1-2 = dependencia leve
3 = dependencia moderada
4-5 = dependencia grave

116
117
Módulo 11
Asuntos de derechos humanos
y bioéticos en la atención al
adulto mayor

118
OBJETIVOS

General: El propósito de este módulo es brindar los elementos conceptua-


les y metodológicos para un manejo ético de los problemas y dilemas que
se presentan en la atención del adulto mayor.

Específicos: Al finalizar el trabajo con el presente módulo docente, los par-


ticipantes serán capaces de:
„ Reconocer la importancia de respetar el derecho de los adultos mayores
a participar en la toma de decisiones.
„ Evaluar la capacidad del adulto mayor para participar en la toma de deci-
siones sobre su tratamiento y cuidado.
„ Establecer una adecuada comunicación con el paciente adulto mayor.
„ Analizar los dilemas éticos que se presentan en la atención de los pacien-
tes adultos mayores terminales.
„ Respetar el derecho de los adultos mayores a la verdad, la privacidad y la
confidencialidad.

1. INTRODUCCIÓN tar los beneficios sanitarios de los grupos en situa-


ción de vulnerabilidad tales como las personas ma-
En la atención médica del adulto mayor se pre- yores, los Estados de la OPS han señalado que los
senta una variedad de problemas y dilemas de derechos humanos, consagrados en convenios y es-
derechos humanos y éticos que raramente fue- tándares internacionales y regionales en materia de
ron presentados en el curriculum de la escuela de derechos humanos, ofrecen un marco conceptual
medicina. Desde el principio de la medicina occi- y jurídico unificador de estrategias, así como me-
dental, Primum non nocere o “primero no hacer didas para evaluar el progreso y aclarar la rendición
daño”, ha guiado la práctica médica. de cuentas y las responsabilidades de los distintos
Sin embargo, en un mundo moderno, cuando las interesados directos, incluido el personal de salud.12
opciones del proceso de diagnóstico y de tratamien-
to se multiplican o se limitan de acuerdo a factores
11 En el Plan de acción sobre la salud de las personas ma-
económicos y a otros no siempre relacionados con
yores incluido el envejecimiento activo y saludable, los
la medicina, es imperativo tener claros instrumentos Estados Miembros de la OPS han recalcado que las con-
vinculantes del derecho internacional de los dere- venciones y estándares internacionales y regionales de
chos humanos11 y valores éticos esenciales para la derechos humanos ofrecen un marco conceptual y jurí-
relación profesional médico-paciente. Adicionalmen- dico unificador de las estrategias para mejorar los bene-
ficios de las poblaciones más vulnerables, como son las
te, hay estereotipos y mitos sobre el envejecimien-
personas adultas mayores. El plan de acción está disponi-
to que en ciertas ocasiones pueden influir sobre el ble en: http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_
tratamiento y esta relación, por lo que es necesario content&task=view&id=1640&Itemid=1425&lang=es
reflexionar sobre la forma apropiada de manejar la 12. El Consejo Directivo y la Conferencia Sanitaria Panameri-
relación profesional con el paciente adulto mayor. cana de la OPS han explorado y documentado el impacto
negativo de las violaciones de derechos humanos en la
En este módulo se presentan los retos y dilemas
salud y bienestar de las personas adultas mayores. Ver
del personal de salud en la atención al adulto ma- por ejemplo el documento técnico La salud y los derechos
yor y sus soluciones apropiadas. humanos (CD50/12). Disponible en: http://www.un.org/
Con relación a los medios más eficaces para aumen- spanish/disabilities/documents/CD50-12-s.pdf

119
Los tres vínculos básicos entre los Estados de la OPS, al incorporar en las políti-
la salud de las personas adultas cas, planes, programas y legislaciones sobre sa-
mayores y el ejercicio de los lud vinculadas a los grupos en mayor situación de
derechos humanos13 : vulnerabilidad, la normativa internacional existente
y en especial aquellos estándares y lineamientos
Primer vínculo: el goce de la salud y el ejercicio técnicos internacionales y regionales que prote-
de los derechos humanos actúan en sinergia. Así, gen los derechos humanos de las personas más
cierto grado de salud física y mental es necesa- vulnerables y excluidas.
rio para poder ejercer los derechos humanos y las De acuerdo con los principales tratados, conven-
libertades fundamentales que han sido reconoci- ciones y estándares internacionales y regionales
dos internacionalmente, y de esta forma participar de derechos humanos, los principales derechos
en la vida civil, social, política y económica de un humanos de las personas adultas mayores que
Estado. Al mismo tiempo, el ejercicio de los dere- deben ser conocidos por el personal de salud in-
chos humanos y las libertades fundamentales es cluyen14 :
esencial para que las personas adultas mayores „ Igualdad y no discriminación por motivos de
puedan disfrutar de un verdadero bienestar físico edad
y mental. „ Derecho a la vida y dignidad al final de la vida
Segundo vínculo: de acuerdo a distintos exper- „ Derecho a la independencia y autonomía
tos en salud pública, órganos y agencias especiali- „ Derecho a la integridad física, patrimonial y
zadas del sistema de las Naciones Unidas e intera- mental
mericano, y organismos creados por los tratados „ Derecho a no ser sometido a torturas ni a pe-
internacionales de derechos humanos, las viola- nas o tratos crueles, inhumanos o degradantes
ciones o falta de cumplimiento de los derechos „ Derecho a otorgar consentimiento libre e infor-
humanos por parte del personal de salud pueden mado
afectar negativamente el bienestar físico, mental „ Derecho a la libertad y seguridad personales
y social de los grupos más vulnerables, incluidas „ Derecho a la libertad de expresión y acceso a
las personas adultas mayores. la información
Tercer vínculo: las políticas, planes y legislacio- „ Derecho a la libertad de circulación
nes sobre envejecimiento que aplica el personal „ Derecho a la privacidad
de salud pueden ser instrumentos que protegen „ Derecho a la seguridad social
efectivamente los derechos humanos básicos y „ Derecho al trabajo
libertades fundamentales de las personas adultas „ Derecho al disfrute del más alto nivel posible
mayores; o por el contrario, pueden ser instrumen- de salud
tos que obstaculizan el ejercicio de los derechos „ Derecho a la educación
básicos vinculados al bienestar físico y mental de „ Derecho a la propiedad
estas personas. „ Derecho a la vivienda y a un medio ambiente
sano
La aplicación de los instrumentos de derechos „ Derecho a la participación en la vida política
humanos en el contexto de la salud de los gru- (derecho a votar); entre otros.
pos más vulnerables como las personas mayores,
es todavía incipiente a nivel nacional y regional y Es importante mencionar que de conformidad con
por ello es importante, tal como han subrayado el Protocolo de San Salvador, todas las personas

13 El Consejo Directivo y la Conferencia Sanitaria Panamericana de la OPS han explorado y documentado el impacto nega-
tivo de las violaciones de derechos humanos en la salud y bienestar de las personas adultas mayores. Ver por ejemplo el
documento técnico La salud y los derechos humanos (CD50/12). Disponible en: http://www.un.org/spanish/disabilities/
documents/CD50-12-s.pdf
14 Los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las personas adultas mayores están protegidos de ma-
nera general por convenciones y tratados universales y regionales de derechos humanos tales como el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos (http://www1.umn.edu/humanrts/instree/spanish/sb3ccpr.html); el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (http://www1.umn.edu/humanrts/instree/spanish/sb2esc.html); La Con-
vención Americana sobre Derechos Humanos (http://www1.umn.edu/humanrts/oasinstr/szoas3con.html) y su Protocolo
Adicional en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales o Protocolo de San Salvador (http://www1.umn.edu/
humanrts/oasinstr/szoas10pe.html).

120
tienen derecho a ser protegidas especialmente de los derechos humanos y libertades fundamen-
durante su vejez, y en este sentido todos los Esta- tales arriba mencionados.
dos Partes en este Protocolo se han comprome-
tido a proporcionar instalaciones adecuadas, así Principios de la bioética
como alimentación y atención médica especiali-
zada a las personas adultas mayores y que no se Autonomía: deriva del griego autos (propio) y
encuentren en condiciones de proporcionárselas nomas (regla, autoridad, o ley). Además, adquie-
por sí mismas.15 re en la actualidad significado como autogobier-
no, libre voluntad, elección individual, y ser due-
ño de uno mismo.
Definición de bioética
La autonomía de un individuo debe ser sin inter-
La bioética es una disciplina reciente (1970), y ferencias externas que pretendan controlar, y sin
su nombre deriva de los vocablos griegos bios y limitaciones personales (comprensión inadecuada
ethos, que vendrían a significar como una ética por parte del adulto mayor). Existe un principio mo-
de la vida. W.T.Reich, la define como “el estudio ral de autonomía que deben seguir los operadores
sistemático de la conducta humana en el área de que se encargan del cuidado de las personas ma-
las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, yores, y es la siguiente máxima: no hagas a otros
en cuanto a que dicha conducta es examinada a lo que ellos no harían a sí mismos, y haz por ellos
la luz de los valores y de los principios morales”. lo que te has comprometido a hacer.
La bioética no es igual a la moral, es el saber El desarrollo de la autonomía es un requisito fun-
de la moral, busca superar la moral cultural en la damental para el ejercicio de todos los derechos
que nos desarrollamos, para así entender a otras humanos antes mencionados. El derecho a la
culturas o generaciones como es el caso de los autonomía y a tomar decisiones sobre su vida,
adultos mayores. Además, busca que asuma- especialmente en un hogar o residencia, requiere
mos como seres humanos problemas complejos en algunos casos de mecanismos de apoyo para
como el derecho a la vida; derecho a la muerte ayudar a estas personas a tomar decisiones di-
digna; salud; manipulación del cuerpo humano rectamente. Estos mecanismos de apoyo deben
y sus órganos (transplantes); experimentación tener en cuenta la vulnerabilidad, fragilidad y el
con seres humanos; consentimiento informado; grado de dependencia. También deben tener en
ejercicio de la capacidad legal; intervenciones en cuenta sus capacidades y el fortalecimiento de
el patrimonio genético; problemas ocasionados los lazos familiares, precisamente para garantizar
por las modernas tecnologías en nuestro hábitat el ejercicio de todos los derechos humanos.
natural ( ecología y ética ambiental); y problemas Toda persona es un fin en sí mismo, según Kant,
que tienen que ver con la justa y equitativa distri- capaz de determinar su propio destino. No respe-
bución de recursos sanitarios, entre otros. tar la autonomía de un individuo es tratarlo como
Uno de los componentes fundamentales de un simple medio. En medicina existe la tentación
la bioética es la metodología interdisciplinaria, de utilizar la autoridad del médico para favorecer
que debe de existir para resolver los diferentes o perpetuar la dependencia de los pacientes, en
dilemas éticos que se presentan en la práctica lugar de promover su autonomía lo cual puede
clínica. Se requiere de acuerdos mayoritarios y restringir derechos humanos de las personas
decisiones racionales que puedan ser comparti- adultas mayores tales como su derecho a la no
dos, por cualquier persona de cualquier religión discriminación por motivo de edad, su derecho
o ideología. a la igualdad ante la ley y su derecho a la salud,
Los adultos mayores constituyen un grupo po- entre otros.
blacional que presentan problemas complejos, Lo más importante para defender el principio de
muchos de ellos no abordados de la mejor ma- autonomía es exponer la información de forma
nera, como por ejemplo decisiones terapéuticas, adecuada y conversar sobre los aspectos positi-
abuso psicológico y patrimonial, limitación del vos y negativos de las intervenciones o procedi-
esfuerzo terapéutico, violación de la autonomía y mientos a realizar en el adulto mayor.
La autonomía de la voluntad es válida dentro de un
15 Ver artículo 17 del Protocolo de San Salvador. Disponi- cierto marco jurídico que incluye la normativa uni-
ble en: http://www1.umn.edu/humanrts/oasinstr/szoas- versal y regional de derechos humanos (ejemplo:
10pe.html Holanda, con el suicidio asistido, que es diferente

121
a los países de cultura latina). No puede ser invo- social, para definir el beneficio para el paciente si
cada para ir en contra de principios que regulan el le aplicamos o no un determinado tratamiento o
orden público. procedimiento.
Beneficencia: este principio va adherido a la fun- Justicia: la edad no debe ser un impedimento
ción del médico: “poner el máximo empeño en para ofrecerle al adulto mayor todas las posibili-
atender al paciente y hacer cuanto pueda para me- dades que la medicina moderna puede ofrecer y
jorar la salud de la forma más adecuada”. El bien gozar de su derecho a beneficiarse de los progre-
para el médico puede tener significado diferente sos científicos y tecnológicos y de su derecho a
para el paciente. Una vez más, como todo lo que la salud17.
se analiza en bioética, debe de existir un consen- Los recursos terapéuticos disponibles deben re-
so y evitar un paternalismo médico a la hora de partirse y distribuirse de la forma más justa y equi-
acceder a un deseo o elección de un paciente. tativa posible.
Debe existir un equilibro entre los riesgos y be- Esto resulta difícil que ocurra ya que existe una
neficios. El personal médico tiene la obligación gran diferencia de los recursos disponibles y los
de hacer el bien al paciente cuando se dan las si- requeridos para atender debidamente las necesi-
guientes condiciones: dades de los pacientes. El estado debe velar por
„ El paciente sufre una pérdida o daño grande una atención en salud digna para todos sus ha-
„ La actuación del profesional es necesaria para bitantes, garantizando el derecho al disfrute del
subsanar ese daño más alto nivel posible de salud para todas las per-
„ Esa actuación no representa un peligro grande sonas adultas mayores, incorporando en él como
para el profesional médico elemento esencial, la accesibilidad a los estableci-
„ El beneficio recibido por el paciente supera mientos, bienes y servicios de salud. Esto incluye
con creces los eventuales perjuicios que pue- cuatro dimensiones: no discriminación, accesibili-
den originarse en el personal médico dad física, accesibilidad económica (asequibilidad)
y acceso a la información que los Estados se han
No maleficencia: este principio obliga a no hacer comprometido a adoptar de conformidad con el
daño intencionalmente. Exige al personal médico Pacto Internacional de Derechos Económicos, So-
que se abstenga de proponer tratamientos que, en ciales y Culturales.
su opinión, resulten perjudiciales o causen daño al
paciente, a menos que esto quede ampliamente
compensado por los beneficios que se esperan 2. VALIDEZ Y CAPACIDAD DEL
conseguir. El daño intencional, además, puede ADULTO MAYOR EN LA TOMA
implicar violaciones graves a derechos humanos DE DECISIONES
protegidos en las constituciones nacionales y las
convenciones/tratados internacionales de dere- Cuando la capacidad cognitiva del adulto mayor
chos humanos tales como el derecho a la integri- está impedida, los familiares o cuidadores pue-
dad personal, el derecho a la vida, el derecho a la den, de manera justificable, intervenir para pro-
salud y el derecho a beneficiarse de los progresos teger al adulto mayor de situaciones o comporta-
científicos y tecnológicos, entre otros.16 Con res- mientos que puedan hacerle daño. La prevalencia
pecto al adulto mayor debe existir una valoración de deterioro o daño cognoscitivo entre los adul-
integral de la parte médica, psíquica, funcional y tos muy mayores puede nutrir la noción de que el

16 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y La Convención Americana sobre Derechos Humanos protegen el derecho
a la vida y el derecho a la integridad personal. Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
y el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Protocolo de San Salvador) protegen el derecho a
la salud y el derecho a beneficiarse de los progresos científicos y tecnológicos. Estos instrumentos están disponibles en: http://
www1.umn.edu/humanrts/instree/spanish/sb3ccpr.html (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos); http://www1.
umn.edu/humanrts/oasinstr/szoas3con.html (Convención Americana sobre Derechos Humanos).
17 La Observación General 14 que interpreta el artículo 12 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (disponible en: ttp://www.catedradh.unesco.unam.mx/BibliotecaCEDAW/menu_superior/Doc_basicos/1_ins-
trumentos_universales/5%20Observaciones%20generales/39.pdf) incluye como elemento esencial la accesibilidad a los
establecimientos, bienes y servicios de salud para las personas adultas mayores. Además, el artículo 12 reconoce que el
Estado Parte debe adoptar las medidas para, entre otras cosas, “la prevención y tratamiento de las enfermedades epidé-
micas, endémicas, profesionales y de otra índole y la lucha contra ellas…”

122
ejercicio de la autonomía ya no es posible a partir Vale notar que la incapacidad para tomar deci-
de cierta edad. siones no es una categoría diagnóstica de tipo
El emitir un juicio de que la persona mayor está médico o psiquiátrico. La evaluación de “capaci-
incapacitada para tomar decisiones relacionadas dad” tiene que ver con juicios esenciales de tipo
con su salud tiene muchas ramificaciones jurídi- moral, lo cual la hace compleja y de gran conse-
cas y éticas. Primero, tal juicio se utiliza frecuen- cuencia. La valoración de “capacidad” o “no ca-
temente para permitir que las decisiones básicas pacidad” se debe hacer en base a las siguientes
acerca de la vida del adulto mayor pasen a ser preguntas:
responsabilidad de otro, sin el consentimiento o la „ ¿Puede la persona hacer y expresar su prefe-
consulta con el paciente. Es decir, al adulto mayor rencia personal, o sea, su propia decisión?
se le quitan los derechos de adulto y pasa a tener „ ¿Puede la persona poner en sus propias pala-
una posición de dependencia infantil. Segundo, bras las consecuencias y los beneficios de la
es posible que un adulto mayor que requiera múl- acción/intervención, y las alternativas que con-
tiples tratamientos, con salud deteriorada y con lleva rehusar al tratamiento/acción?
déficit de memoria leves, mantenga capacidad „ ¿Puede la persona explicar los pensamientos y
para tomar algunas decisiones, pero no todos los las razones que respaldan su decisión?
tipos de decisiones. „ ¿Se mantiene constante la decisión después de
Por lo tanto, es necesario definir qué significa tener un tiempo y se puede demostrar que la decisión
capacidad para tomar decisiones y evaluar tal ca- no es resultado de un estado de depresión?
pacidad en el contexto de una situación específica.
Los Estados deben asegurar que en todas las me- La capacidad se mide en función de la decisión
didas relativas al ejercicio de la capacidad jurídica que se toma. La evaluación puede estar compro-
se proporcionen salvaguardias adecuadas y efec- metida por los medicamentos que está tomando
tivas para impedir los abusos de conformidad con o por factores ambientales como la hora del día,
el derecho internacional en materia de derechos la presencia de otras personas, la hospitalización,
humanos. Esas salvaguardias asegurarán que etc. En algunos momentos, el médico puede ma-
las medidas relativas al ejercicio de la capacidad nipular estos factores externos para asegurarse
jurídica respeten los derechos, la voluntad y las de que la persona está en condiciones óptimas
preferencias de la persona, que no haya conflic- para tomar decisiones.
to de intereses ni influencia indebida, que sean También es importante entender que algunas
proporcionales y adaptadas a las circunstancias personas mayores quieren y necesitan compartir
de la persona, que se apliquen en el plazo más el proceso de tomar decisiones con un cónyuge
corto posible y que estén sujetas a exámenes pe- y/o hijos. En estos casos, si el adulto mayor elige
riódicos, por parte de una autoridad o un órgano compartir o delegar la toma de decisión a otros,
judicial competente, independiente e imparcial. se le debe respetar, y darle el tiempo necesario.
Las salvaguardias serán proporcionales al grado En el caso de personas con secuelas de acciden-
en que dichas medidas afecten a los derechos e tes cerebrovasculares, con problemas del habla,
intereses de las personas. audición o visión, pueden necesitar más tiempo
Los Estados deben tomar todas las medidas y ayuda para entender y poder comunicar una
que sean pertinentes y efectivas para garantizar decisión. Es importante que no se confunda la
el derecho de las personas adultas mayores, en incapacidad física con la incapacidad para tomar
igualdad de condiciones con las demás, a ser pro- decisiones. Una persona puede tener varias disca-
pietarias y heredar bienes, controlar sus propios pacidades físicas sin perder por esto la capacidad
asuntos económicos y tener acceso en igualdad de razonamiento o de juicio. En caso de que la
de condiciones a préstamos bancarios, hipotecas persona esté verdaderamente incapacitada para
y otras modalidades de crédito financiero, y vela- tomar decisiones, se debe identificar al familiar
rán porque estas personas no sean privadas de más cercano o al cuidador para que lo haga en
sus bienes de manera arbitraria.18 lugar del paciente.

18 Ver por ejemplo el artículo 12 de la Convención de las Naciones Unidas de los Derechos de las Personas con Discapacidad,
disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf También consultar el Módulo de Recursos
de la OMS sobre salud mental, legislación y derechos humanos, disponible en: http://www.who.int/mental_health/policy/
legislation/WHO_Resource_Book_MH_LEG_Spanish.pdf

123
Para poder considerar válida la decisión de un Frecuentemente, el conflicto ético se presenta
adulto mayor, de conformidad con las obligacio- cuando se quieren cumplir los deseos del pacien-
nes legales de derechos humanos, se requieren te, pero no se quiere ir en contra de las normas de
analizar los tres elementos siguientes: la sociedad, las profesionales, los protocolos de
La capacidad de la persona adulta mayor para: atención y las convenciones universales y regio-
„ recibir la información clara y concisa que nece- nales de derechos humanos.
sita para tomar una decisión Sin embargo, en muchas ocasiones la dificultad
„ hacer un juicio, o sea sopesar una decisión es poder identificar claramente los elementos co-
„ tomar su decisión sin coerción o control externo munes de valor para el paciente, la familia y el pro-
fesional de salud, para poder definir la percepción
de problema de la forma más adecuada posible,
La información que necesita el
establecer una lista de alternativas, elección de
paciente para tomar una decisión
las mismas y el encuadre del juicio ético. Se debe
Es importante que el equipo de salud tenga entre- referir el caso si se cuenta con un comité de ética
namiento y práctica en técnicas para la evaluación clínica en el lugar de trabajo.
de los déficit sensoriales y cognitivos del adulto
mayor, las obligaciones de derechos humanos so- „ La clarificación y el análisis de la situación
bre capacidad legal y adapte la forma de comuni- con y desde la perspectiva del paciente
cación a las necesidades del paciente (ver Módu- No siempre la solución más obvia es la mejor. Al
los 2 y 4). sopesar las alternativas presentadas, busque un
Si el paciente tiene la capacidad de recibir infor- consenso que refleje los intereses, los derechos
mación, el médico tiene el deber de comunicar al humanos y los valores éticos del paciente, su fa-
paciente, ya sea directamente o por medio de otro milia y el médico o centro de salud. Asegure que
miembro del equipo de salud que este capacita- la decisión esté basada en la discusión y la ne-
do, la siguiente información: gociación con el paciente, buscando siempre un
consenso entre los involucrados, donde siempre
1. El diagnóstico en términos simples que el pa- se hayan considerado todas las consecuencias
ciente pueda entender significativas y si la afirmación ética es válida.
2. El tratamiento o plan de atención, enfatizando
el propósito del mismo „ La identificación de diversas soluciones y
3. Riesgos y beneficios del tratamiento propues- el consenso con todos los afectados por la
to y riesgos y beneficios de otras opciones decisión, tratando siempre de considerar
4. Probables resultados con y sin tratamiento los valores del paciente
5. Recomendación para el tratamiento y/o auto No siempre tenemos toda la información y todo
cuidado en términos simples y comprensibles el tiempo que se necesita para buscar una so-
para una persona con el nivel de educación del lución perfecta a problemas que son complejos
paciente y difíciles de resolver. Lo que siempre podemos
hacer es asegurarnos de que el paciente es con-
siderado como adulto responsable y sujeto de
3. DILEMAS ÉTICOS derechos humanos, y que en la decisión que se
tome, se reconozcan sus valores y se les respe-
En situaciones de conflicto, cuando existe un di- te, evitando que toda la decisión venga de la par-
lema ético y sentimos que estamos en una situa- te médica.
ción que no está bien definida, se recomienda que
el profesional de salud siga una conducta basada Mitos sobre el envejecimiento y la
en tres principios: muerte
„ La comunicación para una mejor identifica- Mito 1: Los adultos mayores no necesitan aten-
ción del problema ción al final de la vida porque ya toda atención
Se deben abrir los canales de comunicación para médica es fútil
que cada una de las personas involucradas pue- La persona vive hasta el momento que muere. Por
da analizar la situación dentro de una jerarquía de lo tanto, lo importante es apoyar al adulto mayor
valores. en el proceso de vivir con una enfermedad termi-

124
nal de tal forma que se proteja su derecho a morir no es solamente curar. El buen médico ante todo,
con dignidad.19 cuida de la salud y el bienestar del paciente. El
médico como cuidador, procura el bienestar del
¿Qué requiere la atención al adulto mayor al fi- paciente mayor antes de morir, proporcionándole
nal de la vida de tal forma que se garantice su cuidados paliativos y abordando la enfermedad de
derecho a la salud, su derecho a morir con dig- forma que tenga el número menor de complica-
nidad y otros derechos humanos relacionados? ciones adversas, lo cual contribuye a que las per-
La atención a las personas adultas mayores al final sonas adultas mayores puedan ejercer sus dere-
de la vida requiere de un abordaje activo y compa- chos humanos hasta el final de su vida. Para ello,
sivo que provea confortación y apoyo al individuo los Estados deben ofrecer un acceso equitativo
que vive con una enfermedad crónica progresiva a los cuidados paliativos, apoyos para garantizar
que es terminal. Esta atención puede incluir apoyo su atención integral, mediadas para evitar el aisla-
nutricional y de control del dolor, además de apo- miento, para manejar apropiadamente los proble-
yo con su cuidado personal y educación para los mas relacionados con el miedo a la muerte, con
cuidadores familiares. El adulto mayor requiere de el control del dolor para proteger el derecho a la
un cuidador sensible a sus necesidades y situa- integridad personal, salud, igualdad ante la ley y
ción de vulnerabilidad, que respete sus derechos no discriminación por motivos de edad.
humanos, valores espirituales y que ofrezca apoyo
a su familia durante la enfermedad y durante el
periodo de duelo. 4. RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE-
CUIDADOR
Mito 2: Los adultos mayores están bien prepa-
rados para la muerte A lo largo de la historia de la medicina siempre ha
Cada persona enfrenta el final de la vida con expe- existido la firme suposición ética de que el pro-
riencias, predisposiciones y emociones distintas. fesional de la salud está obligado a mantener en
Pocas personas mayores tienen la oportunidad secreto la información obtenida en la relación mé-
de hablar sobre el proceso de morir y de expre- dico-paciente. Esta obligación se mantiene como
sar qué tipo de apoyo les gustaría tener cuando parte del código de ética de los médicos y las
estén cerca de la muerte, dónde y cómo les gus- enfermeras, y es necesario entender que la viola-
taría morir, etc. Para garantizar el derecho de los ción de la confidencialidad viola el derecho de las
adultos mayores a morir con dignidad, es impor- personas adultas mayores a su privacidad y daña
tante que el personal de salud y cuidadores faci- la relación médico-paciente y puede traer daños
liten ciertas medidas tales como que los adultos importantes al paciente.20
mayores y sus hijos adultos conversen sobre la Sin embargo, existen notables excepciones a
calidad de vida que se quiere tener hasta el final esta regla:
y el tipo de atención que les gustaría recibir para „ El paciente puede renunciar libremente al de-
un buen morir, y así evitar una serie de medidas recho de confidencialidad y permitir que su
terapéuticas invasivas que reciben en los servicios diagnóstico o información clínica se discuta y
de hospitalización. comparta con otros.
„ Cuando es necesario compartir la información
Mito 3: Los adultos mayores se mueren de vejez clínica de una persona adulta mayor con otros
El envejecimiento no es una enfermedad terminal. con el fin de proteger la vida de una tercera
Las personas mayores mueren de alguna enfer- persona inocente; por ejemplo, cuando una
medad. La enfermedad terminal por definición es persona que tiene un déficit visual grande in-
un proceso irreversible que lleva a la persona a la siste en continuar conduciendo su automóvil.
muerte; sin embargo, el objetivo de la medicina „ Cuando lo requieren las leyes de salud pública

19 De conformidad con la Observación General 6 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los Estados de-
ben llevar a cabo controles periódicos con asistencia a los enfermos terminales evitando los dolores que sean prevenibles.
Ver la Observación General 6 en: http://www.idhc.org/esp/documents/Agua/ObservacionGeneral_N_6.pdf
20 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre derechos humanos protegen el derecho
de toda persona, incluidas las personas adultas mayores, a no ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos está disponible en: http://www1.umn.edu/humanrts/instree/spanish/
sb3ccpr.html y la Convención Americana está disponible en http://www1.umn.edu/humanrts/oasinstr/szoas3con.html

125
concebidas para la protección de la comuni- „ Conozca a su paciente, algunas personas ma-
dad, como es el caso con enfermedades trans- yores simplemente prefieren no saber toda la
misibles o para la protección del mismo adulto información sobre su pronóstico. En este caso,
mayor en el caso de abuso y maltrato. es importante que no se engañe al paciente,
aunque es permisible y recomendable que el
En relación con la atención al adulto mayor con médico respete los deseos del adulto mayor.
una enfermedad crónica, es frecuente que exista Si no está seguro de los deseos del individuo,
el conflicto entre la obligación de mantener la con- simplemente pregúntele.
fidencialidad de la información recibida del pacien- „ El deber de decir la verdad no requiere que
te y la necesidad e interés de los cuidadores de la verdad se diga de cualquier forma. Es fre-
estar informados sobre el diagnóstico y pronósti- cuente que el diagnóstico de una condición
co del paciente. En estos casos es indispensable compleja no tenga una confirmación absoluta
que el adulto mayor autorice la comunicación con o presente un pronóstico claro. En estos casos
familiares y cuidadores y que a estos se les dé podría ser justificable el ocultar un diagnósti-
solo la información que es necesaria para la aten- co inseguro hasta tener mejor confirmación, o
ción y el cuidado del paciente en el hogar. proponer una serie de escenarios que empie-
Los médicos y las enfermeras deben cuidar mu- cen a preparar al paciente para una situación
cho no revelar información obtenida en el marco que le podría ser difícil.
de la relación médico-paciente, y vigilar que las „ El deber de decir la verdad no requiere que el
comunicaciones necesarias entre los miembros médico le dé información al paciente que le po-
del equipo de salud se hagan en un ambiente de dría ocasionar daño. Por ejemplo, a un paciente
confidencialidad y eviten hacer comentarios sobre con síntomas depresivos no se le da informa-
los pacientes que puedan ser oídos por otros. ción que pudiera agravar estos síntomas hasta
La veracidad es el hábito moral de decir la verdad que la persona no esté en condiciones de reci-
y no engañar a los otros, con o sin intención. La bir dicha información.
veracidad es un valor central en la relación médi-
co-paciente. Sin embargo, dentro de un marco pa- Consentimiento informado
ternalista (cuando la opinión del médico es la más
importante), a veces se ha tendido a no decir la El consentimiento informado en investigaciones,
verdad y a engañar al paciente con el propósito de fue creado debido al abuso que se efectuó a po-
protegerlo de alguna información que pensamos blaciones vulnerables durante las investigaciones
le pueda causar dolor o angustia. Por lo tanto, científicas. Constituye una protección para los
dentro de un marco jurídico y ético que valoriza la seres humanos involucrados en proyectos de in-
autonomía del paciente como elemento esencial vestigación, así como en procesos diagnósticos y
para el goce de los derechos humanos y como un terapéuticos en unidades médicas asistenciales.
valor central de la relación médico paciente, nos La parte clínica, originada en los Estados Unidos,
preguntamos si es justificable no decir la verdad o fue establecida por la corte como un mecanismo
engañar al paciente por su propio bien. de protección legal para los pacientes sometidos a
Se recomienda en todo momento que el médico procedimientos y tratamientos médicos.
tenga una relación de veracidad con el paciente Con relación a la normativa internacional de dere-
adulto mayor, por requerirlo el marco regional e in- chos humanos, el artículo 7 del Pacto Internacio-
ternacional de derechos humanos y la dignidad del nal de Derechos Civiles y Políticos establece que
individuo. Además, la mayoría de los geriatras reco- para proteger el derecho a la integridad personal
nocen que las personas adultas mayores y sus fa- de toda persona, incluida la persona adulta mayor,
milias pueden recibir información sobre su diagnós- nadie será sometido sin su libre consentimiento a
tico y pronóstico, aunque esta traiga malas noticias. experimentos médicos o científicos. 21
El conocer la verdad de una enfermedad terminal Como menciona Diego Gracia en su libro Ética
le permite al paciente y a su familia prepararse y vida N° 2.Bioética Clínica 1998: “El derecho al
para lo inevitable. Sin embargo, es importante to- consentimiento informado obliga a informar al pa-
mar en cuenta los siguientes consejos: ciente de todo aquello que pueda ser relevante en

21 Ver artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, disponible en: http://www1.umn.edu/humanrts/
instree/spanish/sb3ccpr.html

126
su proceso de toma de decisión. El problema está (Alzheimer, EPOC, insuficiencia cardiaca, hepa-
en que no resulta fácil definir qué se entiende por topatía crónica, insuficiencia renal crónica, etc.)
información relevante.” constituyen un reto para el personal de salud, el
Lo relevante para el médico/investigador, no siem- paciente y su familia, principalmente cuando al fi -
pre es lo más importante para el paciente o par- nal de la vida la capacidad del enfermo para tomar
ticipante de una investigación, el consentimiento decisiones por sí mismo se ve limitada.
informado escrito no debe orientarse a explicar Debe existir: “un proceso de comunicación y de-
qué es lo mejor para el participante basándose en liberación dentro de la misma relación clínica que
el aporte científico y clínico que se le brinda. permita fijar por anticipado las decisiones a tomar,
La comunicación entre investigador-participante, por si se presentan situaciones de deterioro cog-
médico- paciente es fundamental, y no debe ba- nitivo o de urgencia”.
sarse únicamente en la lectura del consentimiento Las voluntades anticipadas son instrucciones u
informado y en la aclaración de dudas posterior orientaciones expresadas previamente por el pa-
a la lectura; se debe ver como un proceso en la ciente y dirigidas al médico, con respecto a los cui-
toma de decisiones, en donde no existan limites dados y tratamientos relativos a la salud, para que
en relación a la información. se cumplan cuando no se esté en condiciones. El
Para evitar que el consentimiento informado sea paciente puede dejarlo establecido previamente, o
visto como un simple trámite protocolario para po- nombrar a un representante para que tome las de-
der llevar a cabo un procedimiento o tratamiento, cisiones oportunas cuando llegue el momento. El
se debe aprobar el documento escrito por parte de marco legal para su aceptación varía de acuerdo a
los comités de bioética, ver quién los está aplican- cada país, dentro de los requisitos que debe tener el
do, cómo se están aplicando, y si se Ie da tiempo documento: posibilidad de modificar el documento
suficiente al paciente para tomar la decisión, sin ya sea para ampliarlo, reafirmarlo o cambiarlo; debe
presiones externas. renovarse al menos cada 5 años; emitirse en pre-
sencia de testigos que no tengan relación familiar
ni patrimonial con el paciente; comunicárselo a su
Características que debe tener un
médico de cabecera para que este lo incluya en su
consentimiento informado
historia clínica; presencia de un abogado para garan-
Voluntario: derecho a escoger libremente si de- tizar el contenido legal del documento y para pedir
sea o no el procedimiento diagnóstico o terapéu- en caso necesario una evaluación de la capacidad
tico, en caso de un individuo incapaz de dar su para la toma de decisiones del paciente.
consentimiento informado, la autorización de un
representante legalmente calificado de acuerdo
con el ordenamiento jurídico aplicable. 5. FUTILIDAD
Respeto a los principio bioéticos: autonomía,
beneficencia, justicia y no maleficencia. Aquello que aplicado a un paciente no le produce
Lenguaje: el investigador debe transmitir la infor- beneficio sino un perjuicio. Término introducido
mación, oralmente o por escrito, con paciencia por el bioeticista y ex jesuita norteamericano Al-
y sensibilidad, en un lenguaje que corresponda al bert R. Jhonsen, en el año 1980. Se puede definir
nivel de comprensión del individuo. también como aquella actuación médica que care-
Comprensión: el médico debe asegurarse que ce de utilidad para un particular paciente y que por
el paciente ha comprendido adecuadamente la lo tanto puede ser omitida por el médico.
información, dar la oportunidad de hacer pregun- No es digno ni prudente seguir agrediendo al en-
tas, respondiéndolas en forma honesta, oportuna fermo cuando las posibilidades de vida son nulas;
y completa. impedir morir a quien está muriendo es diferente
que ayudar a vivir a quien está viviendo, como lo
menciona el autor Antonio Marlasca.
Directrices o voluntades anticipadas
La mayoría de las muertes actualmente no son
El aumento en la expectativa de vida y los avances por evolución natural de la enfermedad, sino que
en el ámbito de la medicina, hacen que este tema la mayoría mueren con intervención de los médi-
esté presente en la sociedad actual. cos, lo que modifica y alarga ese proceso natural
Pacientes terminales, adultos mayores con en- de la enfermedad terminal (muerte intervenida).
fermedades crónicas no oncológicas avanzadas Existe una diferencia real entre la omisión o la ter-

127
minación de tratamientos que no tienen ningún competente, su calidad de vida pasa a ser consi-
valor terapéutico, y el actuar deliberadamente derada relevante. En resumen, cuando el paciente
para acelerar o producir la muerte digna de un pa- se está muriendo, cualquier tratamiento se puede
ciente terminal. omitir siempre y cuando se mantengan todos los
En el caso de un paciente terminal, se permite cuidados paliativos, incluyendo manejo del dolor,
omitir cualquier intervención, por ejemplo: resu- para mantener el confort del paciente y garantizar
citación cardiopulmonar, cirugía, técnicas artifi - su derecho a la integridad personal (física, psíqui-
ciales de alimentación y otros. Si el paciente es ca y moral) y a morir con dignidad.
competente, el factor clave es que el paciente se La eutanasia se considera una acción deliberada
mantenga informado y que sus valores y deseos y precisa, cuyo objetivo es causar la muerte del
se consideren pertinentes. Si el paciente es in- individuo o apresurar la muerte.

6. BIBLIOGRAFÍA
1. Beauchamp, Tom L. Childress, James F. Principios de ética biomedical. Masson 1999.
2. Elisari Basterra, Francisico Javier. 10 palabras clave ante el final de la vida. Editorial Verbo Divino, 2007.
3. Manual de Recursos de la OMS sobre salud mental, derechos humanos y legislación, Organización
Mundial de la Salud, 2006, Departamento de Salud Mental y Toxicomanías.
4. Marlasca, Antonio. Introducción a la bioética. Universidad Nacional. Costa Rica 2002.
5. Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos. A.G. Res. 217 A (III),
ONU Doc. A/810 p. 71 (1948).
6. Organización de las Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. A.G. Res.
2200, 21, ONU GAOR (Sup. No.16) 52, ONU Doc. A/6316 (1966).
7. Organización de las Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cultura-
les. A.G. 21 GAOR (Sup. No. 16) 49, ONU Doc. A/6316 (1966).
8. Organización de las Naciones Unidas. Convención Internacional sobre la Protección y Promoción de los
Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad. A. G. Res. A/61/611 (2006).
9. Organización de las Naciones Unidas. Los principios para la protección de los enfermos mentales y el
mejoramiento de la atención de la salud mental, A.G. res. 46/119,46 ONU GAOR Supp. (No.49) p.189, ONU
Doc. A/46/49 (1991).
10. Organización de las Naciones Unidas. Consejo de Derechos Humanos, 18º Periodo de Sesiones. Infor-
me del Relator de las Naciones Unidas sobre el derecho a la salud, A/HRC/18/37. Estudio temático sobre
el ejercicio del derecho a la salud de las personas mayores, 2011.
11. Organización de las Naciones Unidas. Observación General 14, El Derecho al Disfrute del más alto Nivel
Posible de Salud (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), Comi-
té de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
12. Organización de las Naciones Unidas. Observación General 6, Los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de las Personas Mayores, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
13. Organización de los Estados Americanos. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hom-
bre, 199 OEA res. XXX. OEA/Ser.L.V/182 doc. 6 rev.1, p.17 (1992).
14. Organización de los Estados Americanos. Convención Americana sobre Derechos Humanos. OEA, Off.
Rec., OEA/Ser.L./V.II.23 doc. 21 rev. 6 (1979).
15. Organización de los Estados Americanos. Protocolo adicional a la convención americana en materia de
derechos económicos, sociales y culturales o protocolo de San Salvador. OEA, N°. 69. Documentos bási-
cos en materia de derechos humanos en el sistema interamericano, OEA/Ser.L.V/II.82 doc. 6 rev. 1, p. 67
(1992).
16. Organización Panamericana de la Salud. Consejo Directivo. Plan de acción sobre la salud de las personas
mayores incluido el envejecimiento activo y saludable. CD49/8. OPS, Washington D.C., 10 de julio del 2009.
17. Organización Panamericana de la Salud. Conferencia Sanitaria Panamericana. Plan Estratégico 2008-
2012 modificado. CSP27.R4. OPS, Washington D.C., 5 de octubre del 2007.
18. Organización Panamericana de la Salud. Consejo Directivo. Documento conceptual, La salud y los dere-
chos humanos. CD50/12. OPS, Washington D.C., 31 de agosto del 2010.

128
129
130
Segunda parte
Guías para el cuidado y la salud de
los adultos mayores
Guía 1
Maltrato, abuso y negligencia

1. OBJETIVOS El maltrato está directamente relacionado con el


estrés del cuidador y la falta de capacitación de
Comprender la importancia del maltrato contra el los sistemas de prestaciones sociales y sanitarias
adulto mayor desde una perspectiva epidemioló- para atender las necesidades de los pacientes y
gica y de derechos humanos. sus familias.
„ Reconocer los distintos tipos de abuso y mal- El maltrato puede implicar violaciones graves a
trato. los derechos humanos, tales como el derecho a
„ Identificar los factores de riesgo asociados. la vida, el derecho a la integridad personal, el de-
„ Describir el abordaje del problema como parte recho a la salud y el derecho a vivir una vida libre
de un equipo multidisciplinario. de violencia.22
„ Describir el papel del médico de atención pri- En el cuadro 1 se describen los distintos tipos de
maria en el abordaje inicial. maltrato que existen.
El maltrato más prevalente es la negligencia inten-
cionada, seguida del abuso psicológico, el abuso
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA económico y el abuso físico.

Se define el maltrato al adulto mayor como un Formas de presentación


acto único o reiterado, o la omisión de este, que
causa daño o aflicción a una persona mayor y que El maltrato al adulto mayor puede presentarse en
se produce en el seno de cualquier relación donde las cuatro formas ya mencionadas y manifestarse
exista una expectativa de confianza. de diferentes maneras (cuadro 2).
En estudios poblacionales se ha detectado una
prevalencia del maltrato de 6%, que aumenta en
las poblaciones vulnerables en las que una cuarta 3. BASES PARA EL DIAGNÓSTICO
parte de los adultos mayores, y un tercio de los
cuidadores, están implicados. Se calcula que se
Factores de riesgo
detecta uno de cada catorce casos de maltrato.
El maltrato a los adultos mayores es una mani- Los factores de riesgo para la presentación del
festación de violencia familiar. En el caso de los maltrato pueden estar relacionados con el indivi-
adultos que viven en su domicilio, la mayoría de duo, la familia y los cuidadores –entre otros– y son
las veces se encuentra involucrado el cónyuge o diferentes entre los adultos mayores que viven en
algún hijo que está a cargo de su cuidado. su domicilio y aquellos institucionalizados.

22. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y La Convención Americana sobre Derechos Humanos protegen el de-
recho a la vida y el derecho a la integridad personal. Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales y el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Protocolo de San Salvador) protegen
el derecho a la salud y el derecho a beneficiarse de los progresos científicos y tecnológicos. Estos instrumentos están disponi-
bles en: http://www1.umn.edu/humanrts/instree/spanish/sb3ccpr.html (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos);
http://www1.umn.edu/humanrts/oasinstr/szoas3con.html (Convención Americana sobre Derechos Humanos).

132
Factores de riesgo relacionados con el individuo:
CUADRO 1. Tipos de maltrato „ Déficit funcional.
„ Edad avanzada.
Abuso físico: daño, lesión o coerción física (por „ Incontinencia urinaria.
ejemplo, impedir el movimiento libre de una perso- „ Deterioro cognitivo, trastornos de conducta.
na). Dentro de esta categoría se incluye el abuso „ Antecedente personal de abuso.
sexual (cualquier tipo de actividad sexual no con- „ Antecedente de alcoholismo y abuso de drogas.
sentida o cuando la persona no es capaz de dar su „ Aislamiento social.
consentimiento). Este afecta en forma negativa el „ Bajo nivel educativo.
derecho de toda persona adulta mayor a su integri-
dad física. 23 Factores de riesgo relacionados con la familia y
los cuidadores:
„ Estrés del cuidador.
Abuso psicológico: daño psicológico como es-
trés o ansiedad, o agredir la dignidad de una persona „ Nivel de dependencia del adulto mayor.
con insultos. Este afecta en forma negativa el dere- „ Antecedente de violencia en la familia.
cho de toda persona adulta mayor a su integridad „ Dificultades personales y financieras del cui-
psíquica. 24 dador.
„ Alcoholismo u otras adicciones.

Abuso económico: explotación de los bienes


de la persona, fraude o estafa a un adulto mayor,
engaño o robo de su dinero o sus propiedades. Este 23. Id.
24. De conformidad con la Observación General 6 del Comi-
tipo de abuso también se denomina patrimonial o fi -
té de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los
nanciero. Estados deben llevar a cabo controles periódicos con
asistencia a los enfermos terminales evitando los dolo-
res que sean prevenibles. Ver la Observación General 6
Negligencia o abandono: implica el descuido o en: http://www.idhc.org/esp/documents/Agua/Observa-
la omisión de la realización de determinadas accio- cionGeneral_N_6.pdf
nes, como dejar desamparada a una persona que de- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y La
pende de uno o por la cual se tiene alguna obligación Convención Americana sobre Derechos Humanos prote-
gen el derecho a la vida y el derecho a la integridad perso-
legal o moral. La negligencia o el abandono pueden
nal. Por su parte el Pacto Internacional de Derechos Eco-
ser o no intencionados. nómicos, Sociales y Culturales y el Protocolo Adicional a
• Negligencia intencionada: cuando el cuidador, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pro-
por prejuicio o descuido, deja de proveer a la tocolo de San Salvador) protegen el derecho a la salud
persona adulta los cuidados apropiados para su y el derecho a beneficiarse de los progresos científi cos
situación. y tecnológicos. Estos instrumentos están disponibles
• Negligencia no intencionada: cuando el cuidador en: http://www1.umn.edu/humanrts/instree/spanish/
sb3ccpr.html (Pacto Internacional de Derechos Civiles
no provee los cuidados necesarios por ignoran-
y Políticos); http://www1.umn.edu/humanrts/oasinstr/
cia o porque es incapaz de realizarlos. szoas3con.html (Convención Americana sobre Derechos
Humanos).

133
CUADRO 2. Formas de presentación del abuso „ Antecedentes de trastornos psicopatológicos
en el cuidador.
Abuso físico „ Sentimiento de culpa.
„ Falta de información y de recursos para la
Empujones atención adecuada de una persona con dis-
Golpes capacidad.
Forzar a comer o tomar algo „ Falta de información sobre los derechos huma-
Colocar al paciente en una posición incorrecta nos y las libertades fundamentales de las per-
Amarrar o sujetar al individuo sonas adultas mayores.
Pellizcos „ Aislamiento social del cuidador.
Institucionalización forzada
„ Falta de apoyo o de tiempo de esparcimiento
Quemaduras
para el cuidador responsable de una persona
Heridas
discapacitada durante 24 horas, los siete días
Fracturas
Tirones de cabello de la semana.
Sacudidas
Tirarle agua o comida encima Factores de riesgo en adultos mayores que habi-
Abuso sexual tan en instituciones u hogares comunitarios:
„ La institución impide u obstaculiza las visitas o
los contactos del adulto mayor con la comunidad.
Abuso psicológico o emocional „ La institución no está en un registro oficial o
carece de la acreditación apropiada, o no tiene
Amenazas de abandono monitoreo o supervisión pública de los servi-
Acusaciones o amenaza de acusaciones
cios, incluyendo el monitoreo de los derechos
Acoso
humanos.
Intimidación gestual o verbal
„ Contrata cuidadores sin capacitación para la
Infantilización
Limitación de los derechos humanos a: atención de adultos frágiles y discapacitados.
- privacidad „ Mantiene una razón menor a la necesaria de
- decisión cuidadores por número de personas discapaci-
- información médica tadas y con demencia para atender las necesi-
- voto dades básicas de esta población.
- recibir correspondencia „ No ofrece privacidad a los residentes y estos se
- comunicación encuentran en condiciones de hacinamiento.
„ No hay evidencia de participación de la comuni-
dad en actividades del hogar o de la institución.
Abuso financiero „ La estructura física de la institución no está
Utilización de los recursos del adulto mayor para be- adaptada para el acceso y la movilidad de per-
neficio del cuidador sonas con discapacidades.
Chantaje financiero „ Falta de información al interior del personal de
Apropiación de propiedades la institución sobre las obligaciones constitu-
Coerción para firmas de documentos legales, como cionales, regionales y universales de derechos
testamento, propiedad, etc. humanos establecidas por las convenciones y
estándares de derechos humanos.
Negligencia o abandono
Diagnóstico del problema
Descuidar la hidratación
Descuidar la nutrición Las evidencias para el diagnóstico del maltrato en
Úlceras por presión sin atender los adultos mayores frágiles o dependientes pue-
Descuidar la higiene personal den manifestarse de múltiples formas, por lo que
No atender lesiones abiertas se recomienda mantener un alto nivel de sospe-
Mantener descuidado el ambiente cha en el contexto de la atención primaria.
Abandonar a la persona en la cama, en la calle o en El uso de cuestionarios para el rastreo ha demos-
algún servicio público trado ser poco efectivo para reducir la morbilidad
o la mortalidad causadas por este problema, y

134
además podría promover la institucionalización, La Asociación Médica Americana (AMA o Ameri-
que la mayoría de los adultos mayores considera can Medical Association) recomienda realizar las
como otra forma de maltrato y que puede llegar a siguientes cinco preguntas:
restringir el derecho a la libertad personal. 1. ¿Alguien le ha hecho daño en su casa?
Pautas para entrevistar al adulto mayor ante la 2. ¿Tiene miedo de alguna persona que vive con
sospecha de maltrato: usted?
„ Entrevistar al paciente solo y en presencia del 3. ¿Le han amenazado?
cuidador. 4. ¿Le han obligado a firmar documentos que no
„ Analizar la relación y los cambios de actitud del entiende?
adulto en presencia del cuidador. 5. ¿Alguien le ha puesto dificultades para que
„ Garantizar el derecho a la confidencialidad y a pueda valerse por sí mismo?
la privacidad. 25
„ Hablar con lenguaje claro y sencillo. En el cuadro 3 se presentan los indicadores más
„ Preguntar por factores de riesgo. frecuentes de abuso o negligencia, y en la figura
„ Realizar un examen físico completo. 1 se muestra el algoritmo para el diagnóstico.

CUADRO 3. Indicadores de un posible abuso o de una negligencia

Tipo Interrogatorio Examen físico

En general, evidencia de lesiones múltiples


en distintos grados de resolución.
Descripción cambiante de hechos Deshidratación o desnutrición.
improbables o conflictivos con relación a la Fracturas sin causa determinada.
lesión. Evidencia de lesiones no atendidas.
Abuso físico
Retraso en solicitar asistencia médica. Marcas de haber estado amarrado, atado o
Visitas reiteradas a servicios de de haber sido golpeado.
emergencias por distintos motivos. Enfermedades de transmisión sexual
en personas incapaces de consentir la
relación.
Admisiones o consultas recurrentes Signos de intoxicación por exceso o por
Por medicación asociadas a complicaciones por errores en ausencia de efecto terapéutico debido a
la administración de la medicación. subdosificación.
Modificaciones en la narración de los
hechos cuando el cuidador y el paciente se
entrevistan por separado.
Comunicación por parte del cuidador que
Historia de conflictos entre la persona desvaloriza e infantiliza al adulto mayor.
Abuso psicológico
mayor y los familiares o cuidadores. Al adulto mayor le cuesta comunicarse en
presencia del cuidador. Puede presentar
actitud de miedo o pasividad.
El cuidador puede negarse a que el adulto
mayor sea examinado e interrogado a solas.
Episodios recurrentes de enfermedades Higiene inadecuada, desnutrición,
similares a pesar de una adecuada hipotermia, úlceras por presión no
Negligencia
educación y apoyo. Problemas médicos no atendidas, niveles subterapéuticos de
atendidos. medicamentos.
Fuente: Traducido y adaptado de: Practical ambulatory geriatrics, 2da. Ed., Yoshikawa TT, Cobbs EL, Brummel-Smith K.
1998.P.134, Cap.Elder mistreatment: abuse and neglect.

25 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos protegen el derecho
de toda persona, incluidas las personas adultas mayores, a no ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos está disponible en: http://www1.umn.edu/humanrts/instree/spanish/sb3c-
cpr.html y la Convención Americana está disponible en http://www1.umn.edu/humanrts/oasinstr/szoas3con.html.

135
FIGURA 1. Propuesta para el abordaje diagnóstico

¿Abuso o negligencia?

Con frecuencia se puede sospechar en presencia de:


• Reporte de conflicto entre el cuidador y el adulto mayor
• Presencia de lesiones inexplicadas
• Miedo o angustia del adulto mayor para contestar preguntas ante el cuidador
• Deshidratación o desnutrición grave

Si No

Examen físico minucioso, laboratorio y, si es Evaluar otras formas de abuso y negligencia


posible, radiografías

Si No

Reportar la sospecha en la
• Interrogatorio en privado (ver apartado de
historia clínica y mantenerse
intervenciones).
alerta en las visitas
• Cuidar las implicaciones legales
subsecuentes
• Dar aviso al sistema de protección al adulto
mayor (en los países que esté disponible) o a
la autoridad competente

Fuente: Traducido del American Medical Association: Diagnostic and Treatment Guidelines on Elder Abuse and
Neglect, Chicago 1992, AMA, p.13.

4. BASES PARA EL MANEJO


El abordaje del problema de abuso se describe en el siguiente gráfico.

136
FIGURA 2. Plan de acción ante la sospecha de abuso o neglicencia

Consulta

Sospecha de abuso No sospecha

Reportar al servicio de protección al adulto


(en los países en que esté disponible)

Existe peligro Asesorar en forma


No No
inmediato privada

Si
-Discutir aspectos
de seguridad
-Llevar un programa
Si de asesoría total
-Crear un plan de seguridad analizando
la posibilidad de hospitalización o
institucionalización si la familia no puede
asegurar su atención
-Orden de protección por parte de la corte.

Asesoría acerca de:


-Estado de salud y funcionalidad
-Seguridad
-Recursos sociales y financieros
-Frecuencia, gravedad e intentos
-Estado cognitivo
-Estado emocional

-Motivos para creer que ha habido abuso o


negligencia
-Planear intervenciones considerando la autonomía No se encontró abuso o
del paciente negligencia

Fuente: Traducido del American Medical Association: Diagnostic and Treatment Guidelines on Elder Abuse and
Neglect, Chicago 1992, AMA, p.13.

137
PLAN DE INTERVENCIÓN es la detección del problema y la activación del
sistema de protección o, en su defecto, involucrar
Ante la presencia de maltrato la intervención de- a todas las autoridades cuya función es la protec-
penderá inicialmente de la aceptación del adulto ción del adulto mayor, incluyendo las Defensorías
mayor y de su capacidad para decidir. El grado de o Procuradurías de Derechos Humanos.
la intervención dependerá, definitivamente, de los
sistemas de protección del adulto mayor disponi- En la figura 3 se describe una forma de desarro-
bles en cada país y localidad. llar un programa general de intervenciones ante la
El papel fundamental del primer nivel de atención sospecha de maltrato.

FIGURA 3. Esquema de intervención en casos de maltrato

Intervención

En coordinación con los servicios de protección al adulto mayor disponibles en su país

El paciente acepta los servicios El paciente no desea los servicios o no se encuentra


voluntarios en capacidad de decidir

Paciente con
• Educación al paciente acerca de la incidencia del Paciente sin capacidad
capacidad
abuso o la negligenciay su tendencia a aumentar en
frecuencia y en gravedad con el tiempo.
• Implementar un plan de seguridad (por ejemplo:
llevarlo a un lugar seguro, orden de protección Discutir con los • Educación al
por parte de la corte, admisión hospitalaria o en servicios de protección: paciente acerca de la
albergue seguro). • Asistencia para el incidencia del abuso
• Proveer asistencia que alivie las causas del abuso manejo financiero. o la negligencia
o la negligencia (por ejemplo: referir al cuidador • Necesidad de guardián. y la tendencia de
a un sitio para rehabilitación de alcohólicos o • Procedimientos a su aumento en
drogadictos, educar sobre los cuidados necesarios especiales en la corte frecuencia y en
en casa o proporcionar datos sobre cuidadores o (ejemplo: órdenes de severidad con el
centros de día, sobretodo en caso de colapso del protección). tiempo.
cuidador). • Proveer números
• Referir al paciente o a los miembros de la familia de emergencia y los
a servicios apropiados (por ejemplo: trabajo social, centros de referencia
servicios de consejo familiar, asistencia legal y de apropiados.
apoyo. • Realizar y revisar un
plan de seguridad.
• Realizar un plan de
seguimiento.

5. PUNTOS CLAVE PARA RECORDAR „ Siempre que se evalúa a personas mayores en


el nivel de atención primaria se debe interrogar
„ El maltrato (abuso o negligencia) suele ser sub- directamente acerca de este problema.
diagnosticado en los adultos mayores, se aso- „ Los abusos psicológico y financiero, junto con
cia con el aumento de la morbilidad y la mortali- la negligencia y el abandono, son las formas
dad, y para su identificación se debe mantener más frecuentes de maltrato en los adultos
un alto índice de sospecha. mayores.

138
„ El personal de salud en el primer nivel de mayores en riesgo y establecer estrategias de
atención tiene la responsabilidad de detectar prevención.
y activar el sistema de protección al adulto „ En el domicilio, el abusador suele ser una per-
mayor o llamar a las autoridades pertinentes: sona del entorno del paciente, en la mayoría de
asistente social, intervención judicial, policía los casos el cónyuge o un hijo.
y 911, entre otros. Se debe tener en cuenta „ El adulto mayor debe ser interrogado solo y jun-
la capacidad de decisión y la voluntad del pa- to con su cuidador.
ciente; su seguridad a corto y largo plazo; su „ El maltrato está relacionado con el grado de
relación con el cuidador y con su entorno; y dependencia, el deterioro cognitivo y el estrés
los problemas que este pudiera tener, para del cuidador, entre otros. Formar estrategias
establecer estrategias basadas en un trabajo para prevenir y aliviar dicho estrés es de vital
multidisciplinario. importancia, entre ellas establecer redes so-
„ El reconocimiento de los factores que favore- ciales comunitarias y garantizar periodos de
cen el maltrato permite detectar a los adultos descanso para el cuidador o grupos de apoyo.

6. BIBLIOGRAFÍA
1. American Medical Association. Diagnostic and treatment guidelines on elder abuse and neglect, AMA, Chicago, 1992.
2. Centers for Disease Control and Prevention.www.cdc.gov/violenceprevention
3. Cooper, C., Selwood A. The prevalence of elder abuse and neglect: a systematic review. Age and aging, 2008,
317:151-60.
4. Dyer, C., Heisler C., et al. Community approaches to elder abuse, Clin Geriatr Med, 2005, 21(2): 429-47.
5. Elder maltreatment, en Centers for Disease Control and Prevention. www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/EM-
FactSheet-a.pdf
6. El maltrato de las personas mayores, en Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud,http://www.paho.org/Spa-
nish/AM/PUB/capitulo_5.pdf
7. Gorbien, M, Eisenstein A. Elder abuse and neglect: An overview, Clin Geriatr Med, 2005; 21(2): 279-92.
8. Fernández- Alonso MC, Herrero-Velázquez S, et al. Maltrato en el anciano. Posibilidades de intervención desde la
atención primaria, Aten. Primaria, 2006; 37(1):56-9.
9. Hansberry, M., Chen E, Gorbien M. Dementia and elder abuse, Clin Geriatr Med, 2005, 21(2): 315-32.
10. International Network for the Prevention of Elder Abuse (Red Internacional para la Prevención del Abuso de los
Adultos Mayores), www.inpea.net
11. Lachs, MS, K. Pillemer. Abuse and neglect of elderly persons. N. Engl J. Med. 1995, 332(7): 437-42.
12. National Center on Elder Abuse (Centro Nacional sobre Abuso de los Adultos Mayores), www.elderabusecenter.org
13. Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos. A.G. Res. 217 A (III), ONU Doc.
A/810 p. 71 (1948).
14. Organización de las Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. A.G. Res. 2200, 21, ONU
GAOR (Sup. No.16) 52, ONU Doc. A/6316 (1966).
15. Organización de las Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. A.G. 21
GAOR (Sup. No. 16) 49, ONU Doc. A/6316 (1966).
16. Organización de las Naciones Unidas. Observación General 6, Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de
las Personas Mayores, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
17. Organización de los Estados Americanos. Convención Americana sobre Derechos Humanos. OEA, Off. Rec., OEA/
Ser.L./V.II.23 doc. 21 rev. 6 (1979).
18. Organización Panamericana de la Salud. Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, Oficina Regional para las
Américas de la Organización Mundial de la Salud, Washington DC, 2003.
19. Simpson, A. Cultural issues and elder mistreatment, Clin Geriatr Med, 2005, 21(2): 355-64
20. XinQi Dong, Medical implications of Elder Abuse and Neglet, Clin Geriatr Med. 2005; 21(2): 293–313
21. Yoshikawa, TT, Cobbs EL, Brummel-Smith K. Elder mistreatment: Abuse and neglect en Practical Ambulatory Geria-
trics, 2da. ed. 1998, p.134.
22. Waters, H., Hyder A, Rajkotia Y et al. The economic dimensions of interpersonal violence. Department of Injuries and
Violence Prevention, World Health Organization, Ginebra, 2004.
23. World Health Organization. Missing voices: Views of older persons on elder abuse, WHO/NMH/VIP/02.1 (Orig: En-
glish) 2002. www.who.int/hpr/ageing/elderabuse.htm.

139
Guía 2
Trastornos de la memoria

1. OBJETIVOS
áreas del funcionamiento cognoscitivo, y una de
estas áreas afectadas debe ser lo suficientemen-
„ Definir el síndrome demencial y los principios te importante como para causar una declinación
básicos de su diagnóstico diferencial. funcional.
„ Iniciar un programa adecuado de diagnóstico La demencia es una enfermedad que general-
y tratamiento de los trastornos de la memoria mente comienza a una edad tardía de la vida.
antes de la derivación para el diagnóstico di- La enfermedad de Alzheimer es el tipo más fre-
ferencial. cuente (aproximadamente dos tercios de todos
„ Comprender el papel de la familia y del cuida- los casos), y afecta de 6 a 8% de las personas
dor en la presentación del cuadro clínico y su mayores de 65 años. La prevalencia se duplica
manejo. cada cinco años luego de los 60 años, por lo que
„ Describir cómo las acciones de los profesiona- se estima que es de 30% o más en los mayores
les y del cuidador primario pueden mejorar las de 85 años. La demencia vascular es el segundo
manifestaciones del cuadro clínico de demen- tipo más frecuente, con un 15 a 25% de los ca-
cia y sus implicaciones en relación al ejercicio sos, aproximadamente. En estos últimos años,
de la capacidad legal de las personas adultas la demencia mixta (Alzheimer y demencia vas-
mayores. cular) ha adquirido cada vez más relevancia, con
una prevalencia cercana a 25%. Otros tipos de
demencia con menor prevalencia son la asocia-
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA da con los cuerpos de Lewy (15%) y la demen-
cia frontotemporal, que comienza a edades más
La memoria es la capacidad para retener y hacer tempranas que el resto. Las enfermedades de-
uso posterior de una experiencia, condición nece- generativas como las de Huntington, Parkinson,
saria para desarrollar una vida independiente y pro- las causas metabólicas y el alcoholismo, también
ductiva, y para ejercer todos los derechos huma- se suman como causas del síndrome demencial.
nos y libertades fundamentales. Al envejecer, la La demencia es una de las afecciones que más
mayoría de las personas se quejan de experimen- impacto produce en la sociedad. Su costo de aten-
tar una mayor frecuencia de olvidos cotidianos. ción es oneroso, tanto para la familia como para
El trastorno de la memoria relacionado con la el sistema de salud, y el efecto emocional es in-
edad es muy frecuente y por lo general semani- menso tanto para la familia como para el paciente.
fiesta como un enlentecimiento en el proceso de Casi la mitad de los cuidadores de pacientes con
la información. Sin embargo, los problemas de la demencia experimentan problemas psicológicos,
memoria con significación patológica son menos particularmente depresión.
frecuentes.
Formas de presentación
Datos epidemiológicos
La queja cognitiva pude ser subjetiva, cuando el
La demencia es una serie de trastornos que pro- mismo paciente comenta su problema de memo-
ducen una declinación significativa en dos o más ria; u objetiva, cuando el familiar o el médico de-

140
tecta el déficit y adquiere más relevancia debido a ción que recibe, se cuantifica la ingesta de alcohol
las mayores posibilidades de presentar o evolucio- y se pregunta por su red social y las características
nar a un síndrome demencial. de su vivienda.
En los últimos años se ha dado cada vez más im- Todo cambio se determina mejor comparando su
portancia a la realización de una evaluación cog- situación actual con la pasada, ya que la declina-
noscitiva, cuando el paciente comienza con tras- ción funcional y el déficit cognoscitivo múltiple
tornos del comportamiento que pueden ser la son la confirmación del diagnóstico de demencia.
manifestación de un deterioro cognitivo incipiente. La evaluación neuropsicológica puede consistir en
el Mini Examen del Estado Mental de Folstein (ver
módulo 4), que puede ser realizado por cualquier
3. BASES PARA EL DIAGNÓSTICO médico e incluso por personal paramédico. Si se
requiere de un examen más detallado, puede ser
Causas principales necesaria la cooperación de un neuropsicólogo,
así como la realización de pruebas más complejas.
La causa más frecuente de demencia es la enfer-
medad de Alzheimer, un trastorno de tipo dege- CUADRO 1. Tipos de demencia
nerativo para el cual no existe tratamiento espe- Demencia degenerativa primaria
cífico. Otras causas frecuentes son los procesos • Enfermedad de Alzheimer
de origen vascular y la enfermedad por cuerpos de • Enfermedad de Pick
Lewy. • Síndromes de demencia del lóbulo frontal
Existen muchas causas de demencia, y aunque • Demencia mixta, con un componente de
algunas no son muy frecuentes, no por ello son Alzheimer
menos importantes (cuadro 1). El hematoma sub-
Demencia vascular
dural, los déficits vitamínicos, el hipotiroidismo, la
• Demencia por infartos múltiples
hidrocefalia normotensa y otras causas son trata-
bles, e incluso curables, cuando se identifican pre- Demencia asociada a los cuerpos de Lewy
cozmente. En la evaluación de todo paciente con • Enfermedad de Parkinson
demencia se debe hacer una detección exhaustiva • Enfermedad por cuerpos de Lewy difusa
de estas causas. Demencias reversibles o parcialmente reversibles
El adulto mayor con un posible trastorno de la me- • Hipotiroidismo
moria debe ser sometido a un estudio clínico, con • Depresión
una evaluación neurológica que incluya el examen • Déficit de vitamina B12
de las funciones cognoscitivas, así como una valo-
ración neuropsicológica. Demencia debida a sustancias tóxicas
• Demencia asociada con el alcoholismo
El interrogatorio a un informante confiable y la eva-
luación clínica realizada en el consultorio son las Otros
herramientas diagnósticas más importantes. En el • Hidrocefalia normotensa
interrogatorio se determina la situación actual del • Hematoma subdural
paciente, sus antecedentes médicos, la medica- • Tumor cerebral

141
Para que una información sea registrada y evocada CUADRO 2. Trastornos que pueden interferir en el
de forma adecuada, es decir, para que funcione la funcionamiento de la memoria
memoria, es necesario que otras funciones neu- • Depresión
ropsicológicas estén intactas. Así, las fallas en la • Trastornos de la atención
atención, el lenguaje, la comunicación y las mo- • Afasia
tivaciones pueden dificultar el funcionamiento de • Defectos sensoriales (visuales, auditivos)
la memoria sin que esta función en sí misma esté
afectada (cuadro 2).
„ Puede que se trate de los estadios iniciales de
La evaluación clínica debe: una demencia.
„ Precisar si existen otras alteraciones cogniti- „ Puede ser un trastorno de la memoria relacio-
vas además del trastorno de la memoria, como nado con la edad.
apraxias, agnosias, trastornos del lenguaje y „ En algunos casos, el trastorno se limita a la me-
signos de disfunción frontal, lo que sugiere una moria y entonces, se debe considerar que el
afectación difusa de la corteza cerebral y con- paciente presenta un síndrome amnésico.
duce al primer criterio para el diagnóstico del „ Una reevaluación en seis meses permitirá, en
síndrome demencial. la mayoría de estos casos, constatar la progre-
„ Para completar el diagnóstico, es necesario de- sión del trastorno, aunque a veces se requiere
limitar si el trastorno de la memoria interfiere de un tiempo de observación mayor para ase-
con las actividades sociales, laborales, voca- gurar el diagnóstico.
cionales o cotidianas, es decir, si afecta la ca- „ En los casos de trastorno de la memoria re-
pacidad funcional. Para esto, pueden aplicarse lacionados con la edad, este no progresa de
escalas de evaluación funcional que permitan manera significativa y no interfiere con la capa-
tener una idea más precisa (ver módulo 4). cidad funcional del adulto mayor.
El diagnóstico del síndrome demencial tiene difi - Algunos trastornos pueden simular la presencia
cultades que deben ser tomadas en cuenta. Exis- de un síndrome demencial; aunque los pacientes
ten sujetos en quienes el trastorno de la memoria con este síndrome pueden sufrir un Estado Con-
es muy ligero, ya que: fusional Agudo, hay que tener en cuenta que el

FIGURA1. Algoritmo diagnóstico para los trastornos de la memoria

Posible transtorno de la memoria

Examen clínico
Evaluación neuropsicológico

Sí Se corrobora el transtorno No

Interfiere con su capacidad funcional Re-evaluación en 1 mes

Sí No 6 meses

Afectadas otras funciones Deterioro funcional

Sí No

Demencia Síndrome amnésico Trastorno de la memoria relacionado con la edad

142
diagnóstico de demencia no se puede realizar du- El origen de las demencias puede ser abrupto y
rante este cuadro. Con frecuencia, los pacientes la evolución a saltos, como en la mayoría de las
mayores pueden presentar trastornos cognitivos enfermedades cerebrovasculares. Sin embargo,
asociados a la confusión mental y una vez que también puede aparecer de forma insidiosa y te-
esta se resuelve, desaparecen (para las diferen- ner un curso progresivo similar al de la enferme-
cias entre ambos síndromes, ver guía de delirium). dad de Alzheimer. El examen neurológico puede
Es posible que los cuadros depresivos puedan dar poner en evidencia signos neurológicos focales,
la impresión diagnóstica de un síndrome demen- pero en algunos casos con demencia vascular, es-
cial. En ocasiones, la diferenciación es muy difícil, tos pueden no estar presentes.
además de que es muy frecuente que ambos cua- Con frecuencia, los pacientes con estos trastor-
dros coexistan. Ante la duda diagnóstica, se reco- nos tienen factores de riesgo vascular como hi-
mienda el tratamiento intensivo de la depresión y pertensión, diabetes, hiperlipidemia, enfermeda-
una reevaluación posterior. des cardiovasculares y cerebrovasculares previas,
„ Algunas condiciones biológicas (trastornos entre otros. Los estudios de neuroimagen suelen
de los sentidos) o sociales (analfabetismo o demostrar infartos múltiples o infartos únicos con
subescolaridad) pueden ofrecer también difi - una ubicación estratégica, así como cambios en la
cultades al momento del diagnóstico. sustancia blanca subcortical.
En esencia, el diagnóstico de demencia vascular
debe basarse en los siguientes postulados:
Diagnóstico de la queja cognitiva
a) Presencia de demencia
Una vez identificado el síndrome se debe buscar b) Presencia de enfermedad cerebrovascular
el diagnóstico etiológico de forma que se garan- c) a) y b) deben estar relacionados
tice en este proceso el mayor costo-beneficio
posible. La enfermedad por cuerpos de Lewy difusa es
El diagnóstico del trastorno de la memoria y del una causa frecuente de demencia, y su diagnósti-
síndrome demencial se basa en el examen clí- co se basa en los siguientes elementos:
nico, sin embargo, para identificar la causa, son
esenciales los estudios complementarios de la- „ Deterioro cognitivo similar al de la enfermedad
boratorio. La ejecución de tales estudios necesi- de Alzheimer.
ta de la referencia al siguiente nivel de atención. „ Síntomas psiquiátricos, especialmente aluci-
Aunque el diagnóstico de la enfermedad de Al- naciones e interpretaciones delirantes de la
zheimer se basa en gran medida en la exclusión realidad.
de otras causas de demencia, los indicios que se „ Curso fluctuante del deterioro cognitivo y de
ofrecen a continuación pueden ser de utilidad: los síntomas psiquiátricos.
„ Susceptibilidad para desarrollar un síndrome
„ Instalación insidiosa y curso progresivo con neuroléptico maligno con el uso de antagonis-
una evolución entre siete y doce meses. tas dopaminérgicos.
„ Patrón clínico caracterizado por declinación „ Signos extrapiramidales (parkinsonismo) y de-
progresiva de la memoria reciente y afecta- terioro precoz de la marcha.
ción posterior de otras áreas cognitivas, como „ No mejoría del parkinsonismo con la levodopa.
lenguaje, praxia, percepción visual-espacial y
juicio.
Pruebas complementarias en la
„ Estudios de imagen cerebral con atrofia corti- demencia
cal más acentuada en el hipocampo y sin al-
teraciones importantes de la sustancia blanca. „ Hemograma.
„ Ausencia de otras causas identificables de de- „ Glucosa sérica, nitrógeno ureico, creatinina
mencia. sérica.
„ Examen general de orina.
El principal diagnóstico diferencial de la enferme- „ Electrolitos séricos.
dad de Alzheimer son las demencias de origen „ Serología (lúes, sida). No se recomiendan como
vascular, que pueden tener un comportamiento rutina, pero se justifican si el cuadro clínico es
clínico muy heterogéneo, ya que se relacionan sugestivo o la presentación del síndrome demen-
con diversos mecanismos fisiopatológicos. cial es atípico.

143
„ Radiografía de tórax. Tratamiento del trastorno cognitivo
„ Electrocardiograma.
„ Determinación de B12 y folato. El déficit colinérgico parece ser el trastorno neu-
„ Determinación de hormonas tiroideas. roquímico más relacionado con la afectación de
la memoria, especialmente en la enfermedad de
Indicaciones para la realización de estudios de Alzheimer. Esto ha conducido al empleo de ago-
neuroimagen (tomografía axial computarizada nistas colinérgicos, entre los que se destacan
[TAC] o resonancia magnética nuclear: donepezilo, rivastigmina y galantamina, que incre-
mentan la disponibilidad de la acetilcolina al inhibir
„ Sujeto menor de 60 años. su degradación por la acetilcolinestarasa.
„ Tratamiento anticoagulante.
„ Trauma cráneo-encefálico reciente. Dosis de inhibidores de la colinesterasa para el tra-
„ Antecedente de cáncer. tamiento de la enfermedad de Alzheimer:
„ Síntomas o signos neurológicos focales. Donepezilo: 5-10 mg día
„ Deterioro cognitivo acelerado. Rivastigmina: 6-12 mg día
„ Triada de Adams (demencia-incontinencia-tras- Galantamina: 8-24 mg día
tornos de la marcha). Antagonistas parciales del glutamato:
„ Marcha atáxica. Memantina: 10-20 mg día

Tratamiento de las alteraciones


4. BASES PARA EL MANEJO conductuales
Intervenciones específicas
La depresión debe tratarse con antidepresivos
Cuando la causa del trastorno cognoscitivo tiene que no tengan efecto anticolinérgico, por tanto, se
un tratamiento específico, este se debe comen- debe evitar el empleo de tricíclicos y usar preferi-
zar lo antes posible, ya que cuando la curación es blemente bloqueadores selectivos de la recapta-
tardía, el paciente queda con un deterioro neuro- ción de serotonina como sertralina, citalopram o
lógico permanente. Lamentablemente, un grupo escitalopram.
importante de enfermedades, como la enferme- Para el tratamiento de la agitación psicomotora y
dad de Alzheimer y la enfermedad por cuerpos de los trastornos del sueño, ver guía de delirium.
de Lewy difusa, carecen hasta el momento de
tratamiento específico (cuadro 3).
Rehabilitación
CUADRO 3. Tratamiento de la causa del trastorno Los pacientes con trastornos ligeros o mode-
cognitivo rados de la memoria se pueden beneficiar con
programas diseñados para establecer rutinas
Causa Tratamiento compensatorias que le permitan superar sus
Antiagregantes, trastornos en la vida cotidiana. Este entrenamien-
Vascular to cognitivo y de rehabilitación de la memoria se
anticoagulantes
basa en la identificación de los déficits funcio-
Control de factores de riesgo nales específicos y la intervención mediante di-
Hidrocefalia normotensa Derivación de LCR versas estrategias, como por ejemplo, el empleo
de un “libro de memoria”, que es una colección
Hematoma subdural Evacuación quirúrgica de oraciones simples y dibujos que dan pistas a
la persona, con nombres y otros hechos que le
Alcoholismo Supresión facilitan la conversación. La estimulación social,
Encefalopatías los ejercicios y los programas para mantener o
Corrección del trastorno reforzar hábitos de alimentación e higiene tam-
metabólicas
Encefalopatías por bién son importantes.
Supresión de las drogas El proveedor primario de salud está particular-
drogas
mente bien capacitado para reconocer los indi-
Antimicrobiano cios precoces de deterioro cognoscitivo en pa-
Infecciones del SNC
específico cientes de edad (cuadro 4). Una vez concluido

144
CUADRO 4. El rol del proveedor primario de salud en disciplinario –que incluye a la familia– en el proce-
el cuidado del enfermo con demencia so diagnóstico y de tratamiento.

En etapas tempranas En etapas avanzadas Prevención


Conducir al cuidador „ La detección precoz del trastorno cognitivo es
Discutir el diagnóstico primario a estimular importante, ya que si la causa es tratable, se
con el paciente y con sus las capacidades puede detener la progresión y evitar que el pa-
cuidadores. remanentes de la ciente quede con una incapacidad importante.
persona. „ La prevención secundaria se basa en el diag-
nóstico precoz; un adulto mayor que se sos-
Eliminar cualquier medicación Supervisar y pecha tiene un trastorno cognitivo, debe ser
que pueda interferir con la tratar los síntomas examinado cuidadosamente por un profesio-
cognición. neuropsiquiátricos. nal capacitado.
„ De acuerdo con la causa del deterioro de la
Proponer opciones memoria se pueden establecer algunas pau-
Informar al paciente acerca
de apoyo para el tas generales de prevención primaria. Así,
de las implicaciones legales
cuidador (centros de el control de los factores de riesgo vascular
de la afección.
día, grupos de apoyo). puede evitar el desarrollo de una demencia
de este tipo; el buen manejo de los fármacos
Evaluar la capacidad del previene un trastorno de memoria relacionado
Evaluar la salud
paciente para conducir y con ellos, y la precaución en relación con los
y el bienestar del
asumir o mantener otras traumatismos craneales es importante para
cuidador primario.
responsabilidades aún evitar un hematoma subdural.
vigentes. „ Se ha señalado que un nivel educativo elevado
y una actividad intelectual intensa se relacio-
Planear y preparar nan con una menor frecuencia de demencia.
Referir al paciente y sus
cuidadosamente Aunque esto no está claramente demostrado,
cuidadores a la Asociación de
la decisión de estimular que los adultos mayores manten-
Alzheimer local.
institucionalizar.
gan su mente activa pudiera ser una medida
preventiva de utilidad que sin duda aportaría
Discutir la pertinencia de la
beneficios.
evaluación genética de los
familiares.
Atención a los cuidadores
Dar tratamiento sintomático26
para el déficit cognoscitivo. „ Lamentablemente, en muchos pacientes el
trastorno cognitivo no es reversible y requieren
Preparar con el paciente las cuidados crónicos que permitan su alimentación
directrices anticipadas con e higiene, eviten accidentes y controlen su con-
respecto a lo que habrá de ducta. Si además el cuidador lo estimula a reali-
ser su cuidado terminal. zar actividades físicas, sociales y entrenamien-
to cognitivo, el paciente podrá enfrentar mejor
su situación. Esto puede ser difícil de lograr, ya
el proceso de diagnóstico y establecida la pre- que habitualmente los familiares o personas que
sencia de demencia, se deben establecer varias cuidan al paciente no están preparados para una
medidas para asegurar el bienestar del paciente: función tan compleja y prolongada.
„ Los cuidadores abandonan con frecuencia sus
necesidades personales de salud y distracción,
Intervenciones genéricas
y es frecuente que por estas razones mueran
El abordaje del paciente con una posible demencia incluso antes que el enfermo.
o deterioro cognitivo requiere de un equipo multi- „ Por otro lado, a veces adoptan posturas negli-

26. El tratamiento sintomático incluye el uso de recordatorios visuales como rótulos, libretas de bolsillo con información vital, etcétera.

145
gentes e incluso agresivas y violentas, lo que posible, y por ello se aconseja su referencia al
tiene consecuencias negativas en relación al segundo nivel de atención.
derecho de las personas mayores a su integri- „ Cuando se está frente a un enfermo en un
dad personal y su derecho a la salud. 27 estado avanzado de deterioro, la prioridad es
la atención de las manifestaciones del padeci-
Muchos de estos pacientes son enviados a institu- miento y sus complicaciones; el diagnóstico
ciones para el cuidado de enfermos crónicos, sin diferencial queda en segundo término.
embargo, puede ser más útil y económico disponer „ Si se trata de un enfermo candidato a recibir
de centros de atención diurna que brinden cuida- tratamiento específico con agentes colinérgi-
dos cotidianos donde un grupo de profesionales cos por sospecha de enfermedad de Alzhei-
estimule la realización de actividades mentales y fí- mer, conviene que el diagnóstico sea confir-
sicas. Esto puede permitir al cuidador trabajar y rea- mado por el especialista antes de iniciar el
lizar alguna actividad independiente, aliviando sus fármaco.
tensiones y mejorando su actitud ante el cuidado „ Si hay sospecha de daño vascular cerebral por
del enfermo. En relación a las implicaciones legales fenómenos embólicos, también se requiere la
de la demencia en etapas tempranas es importante evaluación especializada para precisar la even-
hacer todo lo posible para que la capacidad legal tual indicación de anticoagulación.
de estas personas sea revisada periódicamente, tal
como lo establece la Convención Internacional de
los Derechos de las Personas con Discapacidad.28 6. PUNTOS CLAVE PARA RECORDAR

„ Asegúrese siempre de que no se trata de una


5. INDICACIONES DE REFERENCIA AL depresión simulando una demencia.
NIVEL SUPERIOR „ El diagnóstico de demencia no debe conducir
a una actitud de nihilismo terapéutico.
„ Cuando se establece el diagnóstico de de- „ El diagnóstico global, el entrenamiento y el
mencia por primera vez conviene que el enfer- apoyo de los familiares mejoran indiscutible-
mo sea evaluado de la manera más completa mente la calidad de vida de los pacientes.

27. De conformidad con la Observación General 6 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los Estados de-
ben llevar a cabo controles periódicos con asistencia a los enfermos terminales evitando los dolores que sean prevenibles.
28 Como ejemplo, ver el Artículo 12 de la Convención de las Naciones Unidas de los Derechos de las Personas con Discapaci-
dad, disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf. También consultar el Módulo de Re-
cursos de la OMS sobre salud mental, legislación y derechos humanos, disponible en: http://www.who.int/mental_health/
policy/legislation/WHO_Resource_Book_MH_LEG_Spanish.pdf

146
7. BIBLIOGRAFÍA
1. Asociación Internacional de la Enfermedad de Alzheimer, www.alz.co.uk
2. Adams, RD, Victor, M, Ropper A. Principles of Neurology, Sixth Edition, McGraw-Hill, 1997.
3. Beers, Mark y R. Berkow. The Merck Journal of Geriatrics. Dementia. 2000, Versión electrónica: www.
merck.com/ubs/mm_geriatrics/
4. Burns, A, Iliffe S. Dementia. BMJ 2009;338:b75.
5. Burns. A, Iliffe S. Alzheimer’s disease. BMJ 2009; 338:b158.
6. Cacabelos, R. Enfermedad de Alzheimer, JR. Prous Editores, Barcelona, 1997.
7. El Instituto Merck de Envejecimiento y Salud. Tool kit sobre pérdida de la memoria. www.miahonline.org/tools/.
8. Fundación Novartis para Estudios Gerontológicos, www.healthandage.comen el apartadoHealth Cen-
ters encontrará una sección sobre Alzheimer’s disease and related disorders.
9. Kane, Robert L., J. Ouslander, I. B. Abrass. Geriatría Clínica. 3a. Edición, México, McGraw-Hill Interameri-
cana, publicación de PALTEX, Organización Panamericana de la Salud, 1997: 83-91.
10. Organización de las Naciones Unidas. Convención Internacional sobre la Protección y Promoción de los
Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad.A. G. Res. A/61/611 (2006).
11. Organización de las Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. A.G. Res. 2200,
21, ONU GAOR (Sup. No.16) 52, ONU Doc. A/6316 (1966).
12. Organización de las Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cultura-
les. A.G. 21 GAOR (Sup. No. 16) 49, ONU Doc. A/6316 (1966).
13. Organización de las Naciones Unidas. Observación General 6, Los derechos económicos, sociales y cul-
turales de las personas mayores. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
14. Organización de los Estados Americanos. Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad.A.G./res. 1608 (XXIX-0/99) (1999).
15. Organización Panamericana de la Salud.Clasificación estadística internacional de enfermedades y pro-
blemas relacionados con la salud, décima revisión (1995) Oficina Regional de la Organización Mundial de la
Salud, Washington, D.C.
16. Pompei, P., Murphy JB, eds. Geriatrics review syllabus. A core curriculum in geriatric medicine. 6 ed. New
York. American Geriatric Society. 2006:231-238.

147
Guía 3
Alteraciones de la movilidad

1. OBJETIVOS
quéletica y cognitiva adecuadas; la coordinación,
que depende de la indemnidad del cerebelo y del
„ Conocer la prevalencia y el impacto de los tras- control espinal y el estado anímico preservado.
tornos de la movilidad. La alteración de la movilidad es la dificultad para
„ Conocer y aplicar la valoración de las pruebas realizar en forma segura actividades de la vida dia-
“levántate y anda” (get up and go ) y la de le- ria, como la transferencia de la cama a la silla, le-
vantarse de la silla, con métodos como el de vantarse, caminar, subir escalones y entrar y salir
rastreo de las alteraciones de la movilidad. de vehículos, entre otras.
„ Reconocer los factores asociados con las al- La frecuencia de los trastornos de la movilidad
teraciones de la movilidad y su diagnóstico aumenta con la edad; aproximadamente 15% de
diferencial. las personas mayores de 50 años los presenta;
„ Conocer las opciones de manejo y las metas llega a 36% en los individuos entre 65 y 85 años;
de tratamiento. y a un 54% en los mayores de 85 años. Esta
„ Conocer las complicaciones del reposo prolon- situación causa dependencia progresiva y, final-
gado y la malnutrición proteica. mente, puede provocar inmovilidad parcial o to-
„ Identificar las indicaciones de referencia a un tal. Las personas que no pueden caminar más de
segundo nivel de atención. 400 metros tienen un riesgo de mortalidad tres
veces mayor que los que no tienen dificultad, y
los que presentan enlentecimiento de la marcha,
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA tienen mayor riesgo de caídas. Los trastornos de
la movilidad se asocian con mayor riesgo de caí-
Las alteraciones de la movilidad constituyen una das y depresión.
alteración en la simetría o en la sincronía del mo- En la tabla 1 se describe la clasificación de las al-
vimiento corporal, cuya frecuencia aumenta con teraciones de la movilidad en los adultos mayores.
la edad y en los pacientes institucionalizados. En la evaluación del grado de alteración de la mo-
La marcha normal requiere la interacción de múl- vilidad también se debe considerar a la población
tiples factores, como las funciones musculoes- y a la existencia de un compromiso en las activi-

TABLA 1. Clasificación de las alteraciones de la movilidad según el nivel sensoriomotor afectado

Clasificación Nivel del compromiso Ejemplos

Alto Cortical Marcha temerosa o frontal

Medio Subcortical Marcha parkinsoniana, cerebelosa o espástica

Artropatía, miopatía neuropatía, ataxia visual,


Bajo Periférico: motor y sensitivo
vestibular

148
dades de la vida diaria (AVD); así como el ejerci- TABLA 2. Factores asociados con la alteración
cio de los derechos humanos básicos tales como de la movilidad
la libertad de movimiento, el derecho a votar, el
derecho a vivir en la comunidad y el derecho a Sensoriales
la habilitación y rehabilitación. 29 Con respecto a - Trastornos de la visión
la población, se debe tener en cuenta si el adul- - Trastornos de la audición
to mayor está institucionalizado o si vive en la - Disfunción vestibular
comunidad; si vive en la comunidad, la imposi- Alteraciones del sistema nervioso central
bilidad de realizar las tareas del hogar y requerir - Enfermedad vascular
ayuda externa puede considerarse como una al- - Enfermedades neurodegenerativas
teración grave; esta misma alteración, no obstan-
Alteraciones del sistema musculoesquelético
te, podría ser considerada como leve a moderada
- Debilidad muscular
en un adulto mayor que vive en una residencia de
- Enfermedad articular
cuidados prolongados. - Alteraciones de los pies
- Alteraciones de la columna
Clínica Otros
Con frecuencia, la inmovilidad no se reconoce - Hipotensión ortostática
como un problema en sí mismo y suele mani- - Depresión
festarse cuando se realiza una visita domiciliaria - Medicación
por otras causas, que generalmente se deben - Enfermedad aguda
a complicaciones de la propia inmovilidad. Por - Factores ambientales
lo tanto, es necesaria una evaluación dirigida de
esta alteración en los controles periódicos de sa-
lud al menos una vez al año, con el objetivo de 3. BASES PARA EL DIAGNÓSTICO
detectar los estadios iniciales del problema.
Rastreo
Factores asociados
Para la detección de las alteraciones de la movili-
El 45% de las alteraciones de la movilidad y la dad se debe observar, en primer lugar, la movilidad
marcha son consecuencia de alteraciones mus- y la marcha del paciente al ingresar a la sala de
culoesqueléticas. Además, existen otros factores atención, el tipo de marcha, la velocidad, el equili-
que deben evaluarse en forma dirigida (tabla 2), y brio, la presencia de movimientos anormales y de
los casos que sean reversibles deben tratarse de bradiquinesia.
manera adecuada. En los pacientes que no muestran alteraciones

29 Ver artículo 26 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, disponible en: http://www.un.org/
esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

149
evidentes se recomienda realizar las pruebas “le- La anamnesis y los hallazgos en el examen físico
vántate y anda” o get up and go; sentarse y pa- orientarán las causas de la inmovilidad (tabla 3).
rarse cinco veces de una silla; y la medición de No existe evidencia que permita determinar cuá-
la velocidad de la marcha (en m/seg) al menos les son los estudios de laboratorio y de imágenes
una vez al año. Estas pruebas permiten evaluar que se deben realizar a los pacientes con alteracio-
la movilidad funcional, la fuerza y la estabilidad. nes de la marcha, pero es recomendable solicitar
un hemograma completo, un perfil bioquímico y
Abordaje del problema pruebas de función tiroidea (TSH). De ser posible,
puede ser útil la medición de la concentración plas-
Los trastornos de la movilidad suelen ser multifac- mática de las vitaminas B12 y D, y la realización de
toriales, por lo que siempre se debe realizar una una VDRL.
valoración integral del adulto mayor, considerando La solicitud de otros estudios se determinará en
los antecedentes patológicos, las comorbilidades función de los antecedentes y los hallazgos en el
y el consumo de fármacos. examen físico.

TABLA 3. Anamnesis y examen físico en pacientes con trastornos de la movilidad


Interrogatorio
Caídas
- Número de caídas en el último año.
- Circunstancias en que se produjeron.
- Lesiones producidas.
Comorbilidades
- Infecciones agudas.
- Enfermedad vascular: coronaria, cerebral o periférica.
- Enfermedad osteoarticular inflamatoria.
- Incontinencia urinaria.
- Enfermedades crónicas descompensadas: diabetes, enfermedades cardiopulmonares, insuficiencia renal o
hepática.
- Alteraciones sensoriales: visuales, auditivas, vestibulares y trastornos de la sensibilidad periférica.
- Síntomas neuropsiquiátricos: trastornos del sueño, depresión, ansiedad, quejas de memoria, miedo a la
caída.
Tratamiento farmacológico:
- Tipo y número de fármacos que recibe (benzodiazepinas, hipnóticos, antidepresivos, diuréticos,
antihipertensivos, etc.)
Antecedentes de internaciones o periodos prolongados de inmovilización
Aspecto social y funcional
- Evaluar si vive solo o acompañado.
- Características del hogar: escaleras, tipo de piso, desniveles, iluminación, etc.
- Uso de asistentes de la marcha.
- Nivel funcional en las dos semanas anteriores, medido por las AVD y las actividades de la vida diaria
instrumental (AVDI).
Examen físico
- Presión arterial: sentado y de pie (descartar hipotensión ortostática).
- Examen musculoesquelético: se deben evaluar el cuello, la columna y las extremidades en busca de dolor,
deformidades y rango de movilidad.
- Examen neurológico: fuerza y tono muscular, reflejos. Sensibilidad superficial y profunda (descartar déficit
propioceptivo mediante la evaluación de la parestesia).
- Evaluación de las características de la marcha: el paciente debe ser evaluado de frente y de perfil para
identificar dificultades en la iniciación, asimetrías, alteración de la base de sustentación (más amplia que lo
normal), el ritmo, las características de los pasos (arrastrados, cortos, elevación disminuida) y la velocidad.

150
4. BASES PARA EL MANEJO independencia funcional. En primer lugar, se deben
tratar las enfermedades concomitantes y los facto-
Los objetivos del tratamiento deben ser realistas e res reversibles asociados con las alteraciones de la
individualizarse para cada paciente. Es fundamen- movilidad (tabla 4).
tal disminuir la morbimortalidad de esta población En segunda instancia, debe prescribirse un régimen
con la reducción del riesgo de caídas, fracturas y de ejercicios regulares que incluyan movimientos
el retraso de la institucionalización, y conservar la aeróbicos, de elongación, fuerza y equilibrio.

TABLA 4. Factores asociados con alteraciones de la movilidad y la marcha, y posibles intervenciones en el


adulto mayor.
Factores asociados y su contribución en la alteración Intervenciones recomendadas
de la movilidad
Alteraciones sensoriales
Visión Médica: corregir refracción y cataratas.
Fallas en el reconocimiento ambiental. Ambiental: iluminación, seguridad.

Audición Médica: remoción del cerumen, evaluación


Desorientación espacial, marcha inestable. otorrinológica para audífonos. Rehabilitación del
déficit auditivo.
Disfunción vestibular
Desorientación espacial, falta de fijación visual y Médica: evitar ototóxicos.
marcha inestable especialmente al cambiar de posición. Rehabilitación vestibular.
Sistema nervioso central Médica: diagnóstico y tratamiento de las
Enfermedad vascular enfermedades, detección de sarcopenia,
Déficit motor, alteración de marcha y equilibrio. osteoporosis y evaluación nutricional.
Rehabilitación: reentrenamiento de marcha y del
equilibrio, Tai-Chi, ejercicios de fortalecimiento
muscular, uso de asistentes de la marcha, educación
para el cuidado de los pies, uso de calzado adecuado.
Ambiental: seguridad ambiental, adaptación.
Enfermedades neurodegenerativas
Parkinsonismo: rigidez, temblor, enlentecimiento motor. Médica: minimizar el uso de fármacos de acción
Demencia y deterioro cognitivo:alteraciones central.
cognitivas y funcionales, motoras y en la resolución de Rehabilitación: ejercicios y mantener marcha.
problemas. Ambiental: seguridad ambiental.
Alteraciones musculoesqueléticas Médica: diagnóstico y tratamiento de las
Debilidad muscular enfermedades, detección de sarcopenia,
Extremidades superiores o inferiores. osteoporosis y evaluación nutricional.
Alteraciones posturales. Rehabilitación: reentrenamiento de marcha y del
Enfermedad articular. equilibrio, Tai-Chi, ejercicios de fortalecimiento
Alteración postular y estabilidad. muscular, uso de asistentes de la marcha, educación
-Alteraciones de los pies para el cuidado de los pies, uso de calzado
Déficit propioceptivo, alteración postural, alteración adecuado.
de la marcha. Ambiental: seguridad ambiental, adaptación.
-Alteraciones de la columna
Mala estabilidad del dorso
Hipotensión ortostática Médica: diagnóstico y tratamiento específico,
Alteración de la irrigación cerebral que causa fatiga, modificar fármacos, hidratación adecuada, evaluar
debilidad, inestabilidad y síncope. la restricción de sal.
Rehabilitación: reacondicionar los déficits.
Ambiente: elevar la cabeza en la cama.
Depresión Seleccionar el antidepresivo con menor vida media,
Alteraciones de la concentración. acción anticolinérgica y efectos adversos.

151
Fármacos Evaluar el consumo de sedantes, antidepresivos y
otros fármacos que pueden afectar el equilibrio
(número y dosis). Realizar cambios de fármacos y
dosis.
Factores ambientales Evaluar aspectos de seguridad del hogar.
Establecer adaptaciones.
Otros Médica: diagnóstico y tratamiento de la enfermedad
-Enfermedad aguda específica. Comenzar nuevos fármacos con dosis
Cambios de fármacos, disminución transitoria del ajustadas y aumentarlas lentamente.
alerta, fatiga, hipotensión postural. Ambiental: aumentar la vigilancia durante la
Cambio de actividad enfermedad y el uso de nuevos fármacos.
Aumenta la oportunidad de caer
Evaluar aspectos de seguridad del hogar
Establecer adaptaciones

TABLA 5. Tratamiento de las complicaciones por inmovilidad


• Úlceras por decúbito (presión): cambio de posición frecuente, lubricación de la piel, cuidado de los puntos
de apoyo.
• Deshidratación: aportar líquidos de acuerdo con la situación del paciente.
• Contracturas: movilización articular y cambios de posición frecuentes.
• Estreñimiento: líquidos y laxantes.
• Trombosis y embolia: movilización activa y pasiva.
• Incontinencia y retención urinaria: cartilla de micción, vigilancia de diuresis.
• Insuficiencia respiratoria e infección: cambios de posición, sentar en sillón o cama.
• Hipotensión ortostática: sentar en el día, hidratación adecuada.
• Depresión y deprivación sensorial y social: mantener estimulación afectiva, sensorial y apoyo social.
Motivar y apoyar psicológicamente al paciente, la familia y los cuidadores.

„ Uso de medios de seguridad (barandales, aga-


Objetivos de la rehabilitación
rraderas, elevación de los excusados, sillas para
Terapia física bañarse, etc.) (Ver módulo de rehabilitación).
„ Aliviar el dolor.
„ Mantener y mejorar el rango de los arcos de Manejo del paciente postrado
movimiento.
„ Mejorar la fuerza. Una vez que se ha establecido la inmovilidad,
„ Mejorar la coordinación. deben prevenirse sus complicaciones (tabla 5),
„ Mejorar la marcha y el equilibrio. establecer los cuidados del fin de la vida y defi -
„ Valorar la necesidad de asistentes de la marcha nir las directrices avanzadas con el paciente o su
y enseñar su uso (bastón sencillo, de cuatro familia.
puntos de apoyo, andador, silla de ruedas, etc.).

Terapia ocupacional 5. INDICACIONES DE REFERENCIA AL


„ Reestablecer la independencia. NIVEL SUPERIOR
„ Evaluar y mejorar la función sensorial.
„ Evaluar y mejorar la percepción motora. Los pacientes en los que no se identifiquen al-
teraciones musculoesqueléticas u otros factores
Otras intervenciones que expliquen el compromiso de la movilidad, y
„ Visita domiciliaria para evaluar el ambiente y los que presentan trastornos neurológicos y del
recomendar adaptaciones de acuerdo con los movimiento de inicio reciente o de presentación
problemas y los requerimientos del paciente. aguda, deben ser derivados al especialista.

152
6. PUNTOS CLAVE PARA RECORDAR planes de ejercicio aeróbico regular y de fuerza y
equilibrio, destinados a toda la población de adul-
En los adultos mayores, la movilidad es uno de tos mayores. Además, debe detectarse y tratar-
los principales determinantes de autonomía para se precozmente para mantener la funcionalidad,
la realización de las actividades de la vida diaria, el desarrollo de la vida social y el bienestar psico-
y su alteración se asocia con un mayor riesgo de lógico. Cuando las alteraciones son irreversibles,
dependencia, depresión, caídas, fracturas, insti- debe indicarse rehabilitación y adaptar el ambien-
tucionalización y muerte. te a las necesidades del paciente.
La alteración de la movilidad debe prevenirse con

ALGORITMO

Alteración de la movilidad Sí
o de la marcha. Levántate y anda
mayor a 14 segundos
Sí No

Evolución de factores asociados Plan de ejercicios


preventivos

Ausencia de factores Factores reversibles Factores irreversibles


asociados

Derivación al especialista Tratamiento Rehabilitación de la marcha


y reevaluación
Cambios para adecuar el ambiente
a las necesidades del paciente

7. BIBLIOGRAFÍA
1. Fernández HM. Instability and falls, en: Soriano RP, ed. Fundamentals of geriatric medicine. A case-based
approach. 4th Edición. New York: Springer; 2003; 356-76.
2. Ham R. et al. Gait and mobility in primary care geriatrics. A case-based approach. Philadelphia. Mosby.
2007; 253–62.
3. Kane RL., Ouslander J, Abrass, I. Geriatria clínica. México: McGraw-Hill; 2009.
4. Haskell WL, Lee IM, Pate RR, et al. Physical activity and public health: updated recommendation for adults
from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Circulation.2007; 116:
1081-93.
5. Mc Dermott A, Mernitz H. Exercise and older patients: prescribing guidelines. Am Fam Phys 2006; 74:
437-44.
6. Moylan K, Binder E. Falls in older adults: risk assessment, management and prevention. Am J. Med.
2007:120; 6:493–97.
7. Organización de las Naciones Unidas. Convención Internacional sobre la Protección y Promoción de los
Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad. A. G. Res. A/61/611 (2006).
8. Organización de los Estados Americanos. Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. A.G./res. 1608 (XXIX-0/99) (1999).
9. Snijders A, van de Warrenburg B, Giladi N. Neurological gait disorders in elderly people: clinical approach
and classification. Lancet 2007; 6:63-74.

153
Guía 4
Anorexia

1. OBJETIVOS
atribuibles a la disminución de la relajación del fun-
dus gástrico, que produce un llenado rápido antral
„ Identificar la anorexia como un síntoma ines- y un retardo en su vaciamiento, que estimulan se-
pecífico que requiere evaluación cuidadosa y ñales anorexígenas. Esta entidad aumenta el ries-
oportuna. go de malnutrición proteica.
„ Reconocer las causas de la anorexia y aportar
instrumentos para su diagnóstico en los adul-
tos mayores. Formas de presentación
„ Identificar las estrategias para su abordaje te-
rapéutico. El rechazo a la alimentación se presenta bajo dos
formas (gráfico 1):

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA „ Rechazo activo. El sujeto invoca diferentes ra-


zones para no alimentarse, como inapetencia,
La anorexia se define como falta de apetito, que mala calidad o exceso de los alimentos, entre
se convierte en un rechazo selectivo o total a la ali- otros. Esto se puede acompañar de una actitud
mentación. Para su evaluación correcta es necesa- de agresividad hacia los miembros del entorno
rio analizar el entorno del paciente, determinar las y eventualmente asociarse con un estado de
circunstancias en las que se presentó el problema, agitación.
la personalidad premórbida y los antecedentes ge- „ Rechazo pasivo. El paciente está asténico, apá-
nerales del sujeto. tico, no se opone expresamente a la alimenta-
Es muy importante considerar cuidadosamente la ción y deglute con dificultad.
posible causalidad psicosocial motivada por pro-
blemas entre el paciente y su entorno, donde la En ambos casos el individuo manifiesta una alte-
anorexia puede ser la manifestación de un esta- ración del comportamiento que exige una inter-
do depresivo o un elemento para la manipulación vención diagnóstica oportuna y una terapéutica
de las personas que lo rodean; una evidencia de óptima.
aislamiento, una forma de protesta, pérdida de en-
tusiasmo por la vida o un caso de suicidio pasivo.
También debe considerarse la anorexia asociada 3. BASES PARA EL DIAGNÓSTICO
con el envejecimiento, en donde se observa una
disminución fisiológica de la ingesta como res- Factores de riesgo
puesta a la disminución del metabolismo basal y Algunas causas que favorecen la anorexia son:
de la actividad física, cuyo origen es multicausal
y se asocia con la alteración de los mecanismos „ Enfermedades subyacentes, como cáncer,
centrales y periféricos del control de la saciedad insuficiencia cardiaca, enfermedad pulmonar
y el hambre. Asimismo, se observa una disminu- obstructiva crónica o factores sociales como
ción del componente hedonista de la alimentación un entorno social deprimido.
(alteración del gusto y el olfato) y saciedad precoz, „ Efectos colaterales de medicamentos (tabla 1).

154
GRÁFICO 1. Formas de presentación de la anorexia.

Alteración de los
mecanismos de
control para la
saciedad y el
hambre.

Disminución Enfermedades
del sabor clínicas, fármacos,
y olfato depresión

ANOREXIA

Disminución Problemas sociales


de la (económicos y
actividad aislamiento)
física

„ Depresión, descuido de sí mismo y deterioro „ Los adultos mayores tardan más en ingerir
cognitivo. los alimentos y es muy posible que no fina-
„ Vivir solo se asocia en general con un régimen licen una comida al mismo tiempo que los
alimentario más deficiente. demás.
„ Los problemas odontológicos alteran la elec- „ Ignorancia acerca del régimen alimentario
ción de los alimentos. adecuado o falta de aptitudes para la prepara-
„ Los trastornos sensoriales, como la disminu- ción de las comidas.
ción de la visión, el olfato y el gusto pueden „ Regímenes alimentarios especiales inapro-
afectar el apetito. piados.

155
TABLA 1. Fármacos anorexígenos se debe a tres grandes factores: a) el envejecimien-
Cardiovasculares: to causa un deterioro poco conocido de la fisiolo-
digoxina gía orofaríngea, con alteración de diversos reflejos
amiodarona orofaríngeos; b) la prevalencia de las enfermedades
procainamida neurológicas y neurodegenerativas (Parkinson, Al-
quinina zheimer) es muy elevada en los ancianos, y la dis-
espironolactona fagia es una manifestación frecuente de estas en-
Gastrointestinales: fermedades; y c) las alteraciones de apertura del
cimetidina esfínter superior (barra del cricofaríngeo, acalasia
interferon del cricofaríngeo) y el divertículo de Zenker, que son
Psicofármacos: más prevalentes en pacientes ancianos.
fenotiazinas
butirofenonas
litio Evaluación
amitriptilina
impipramina Luego de considerar las circunstancias menciona-
fluoxetina das debe realizarse una evaluación general com-
Antiinfecciosos: pleta y de la deglución (tabla 2) para descartar una
mayoría de los antibióticos causa orgánica (tabla 3).
griseofulvina Las pruebas de rastreo son útiles para detectar mal-
Suplementos nutricionales: nutrición en un paciente con anorexia. Una prueba
sulfato ferroso
rápida para utilizar en el consultorio es el SCALES:
sales de potasio
Sadness (depresión).
vitamina D en exceso
Colesterol menor de 160 mg/dl.
Antineoplásicos:
la mayoría Albúmina menor a 4g/dl.
Antirreumáticos: Loss of weight (pérdida de peso).
antiinflamatorios no esteroides Eating problems (problemas en la alimenta-
colchicina ción físicos o cognitivos).
penicilamina Shopping problems (problemas para el ac-
Respiratorios: ceso a los alimentos).
teofilina En caso de evidenciarse un factor etiológico es im-
portante ser prudentes antes de establecer la rela-
„ Discapacidades físicas que impiden la compra ción causal, pues los motivos suelen ser múltiples
o preparación de los alimentos. y sus interacciones complejas.
„ Trastornos del aparato digestivo. En la práctica, debe evaluarse sistemáticamente la
„ Problemas de salud que afecten el estado presencia de deshidratación, xerostomía, hiperter-
general. mia, impactación fecal, enfermedad ácido-péptica
o reflujo gastroesofágico y alteraciones metabóli-
cas y del equilibrio hidroelectrolítico.
Disfagia
Una vez descartado todo lo anterior y aún en pre-
La disfagia del anciano puede producirse por una sencia de causas posibles que se juzgarían insufi -
amplia variedad de alteraciones estructurales que cientes para explicar el cuadro, debe considerarse
afectan la anatomía de la orofaringe durante la de- un estado depresivo.
glución, o que obstaculizan el paso del bolo, o más
frecuentemente por alteraciones funcionales que
alteran la propulsión del bolo o enlentezcan la ve- 4. BASES PARA EL MANEJO
locidad de diferentes reflejos orofaríngeos impres-
cindibles para la deglución. Entre las anormalida-
Intervenciones específicas
des estructurales más frecuentes se incluyen los
tumores esofágicos y del área otorrinolaringológica El tratamiento sintomático de la anorexia debe im-
(ORL), osteófitos cervicales y las estenosis esofági- plementarse sin dilación de acuerdo con el siguien-
cas (frecuentemente posquirúrgicas). Por otro lado, te árbol de decisiones:
la fisiopatología de la disfagia funcional del anciano El abordaje terapéutico dependerá fundamentalmen-

156
TABLA 2. Evaluación de la deglución TABLA 3. Evaluación del paciente con anorexia
Prueba de deglución (Smithard) Interrogatorio (del paciente y su entorno)
No aplicar la prueba si el paciente se encuentra • Inicio
inconsciente, somnoliento, no abre los ojos con • Progresivo, insidioso, con disminución
rapidez, está sedado o tiene colocada una sonda perceptible de la ingesta
nasogástrica. • Súbito, después de un evento específico que
El paciente debe sentarse en ángulo recto (realizar conviene identificar y precisar
la prueba tres veces dando de beber 30 ml cada • Contexto psicológico reciente
vez). Colocar los dedos en la línea media y sobre la • Modificaciones importantes del estilo de vida
laringe para sentir la deglución, después verificar los • Cambio de domicilio
siguientes signos: • Hospitalización o institucionalización
• Pérdidas recientes
1. Observar: • Cambios significativos en el modo de alimentación
Ausencia de deglución No / Sí • En particular regímenes demasiado restrictivos o
Tos / Tos tardía No / Sí estrictos
Voz húmeda a los dos • Diagnóstico reciente de nuevas patologías
(2) minutos después de deglutir No / Sí • Afecciones febriles agudas
• Cirugía o trauma
SÍ a cualquier signo:
• Estado ansioso o depresivo
• vigilancia
• Inmovilidad y aislamiento
• sonda oral
• Conducta mental previa al evento
• referir al especialista
• Trastornos del carácter
2. Si no se detectaron alteraciones: • Demencia
Darle de tomar tres vasos con 30 ml de agua cada vez. • Episodios de delirio
Evaluar: • Factores predisponentes
Ausencia de deglución No / Sí • Enfermedad ácido-péptica
Tos / tos tardía No / Sí • Reflujo gastroesofágico
Voz húmeda dos • Estreñimiento crónico
(2) minutos después de deglutir No / Sí • Xerostomía
• Efectos secundarios de fármacos
SÍ a cualquier signo: • Litiasis vesicular
• vigilancia • Gustos y preferencias alimentarias
• sonda oral • Cambios en el peso (peso inicial y peso más
• referir al especialista reciente)
• Examen clínico
• Signos de carencia de vitaminas
te de la causa. El uso de fármacos con efecto esti- • Indicadores de desnutrición
mulante del apetito es aún motivo de controversia, • Estado de hidratación
y el efecto de los corticoides ampliamente difundido • Deterioro del estado dental
carece de evidencia clínica. Es importante destacar • Xerostomía
que la base del tratamiento reside en la identifica- • Estudios complementarios
ción de los factores causales y su corrección. • Identificar alteraciones del laboratorio:
En el caso del paciente terminal, cabe destacar que electrolitos séricos, creatinina, glucemia y
la anorexia es parte del cuadro clínico y por lo ge- hemograma.
neral no necesita tratamiento. Tampoco llega a ser • En caso de identificar trastornos digestivos
necesaria la colocación de sondas de alimentación. se recomienda la derivación para realizar
fibroscopía gástrica para el diagnóstico de
úlceras o tumores.
Intervenciones genéricas • Otros exámenes habrán de indicarse en función
„ Modificación de la dieta: fraccionamiento en del contexto clínico.
pequeñas cantidades, mejorar el sabor y la
apariencia de los platos, controlar el contenido
nutricional.

157
GRÁFICO 2. Abordaje clínico de la anorexia.

Formas de presentación

Forma activa Forma pasiva

Análisis del entorno

Modo de inicio Contexto reciente

Enfermedad aguda Modificación del estilo de vida

Antecedentes personales

Psicopatología Deterioro cerebral Fármacos

Examen clínico

Evaluación del impacto Búsqueda de una causa

Bucodental Digestiva General

„ Ejercicio físico. 5. INDICACIONES DE REFERENCIA AL


„ Considerar los hábitos de alimentación y ase- NIVEL SUPERIOR
gurarse de que el paciente se tome por lo me-
nos 30 minutos para comer en un entorno so- La anorexia cuya causa no puede ser identificada
cial agradable. luego de la evaluación propuesta; la que se acom-
„ Suplementos calóricos orales líquidos: de- paña de pérdida de peso no intencional mayor a
ben ser administrados entre las comidas por 5% del peso corporal en el lapso de un mes; y la
lo menos 90 minutos antes de la próxima in- que ocurre en una persona que no tiene un en-
gesta para evitar saciedad (500 kcal en dos torno que pueda apoyarle, es indicación para la
tomas). referencia al segundo nivel de atención.
Dichos elementos han de tomarse en considera-
ción para la búsqueda de una oportunidad que per-
mita restablecer la ingesta. Para el seguimiento, 6. PUNTOS CLAVE PARA RECORDAR
es indispensable la cuantificación cotidiana de la
ingesta y la medición periódica (por lo menos se- „ La naturaleza insidiosa de la anorexia puede
manal) del peso. hacer que el cuidador primario no se inquiete
hasta que se han establecido las consecuen-
cias nutricionales o la deshidratación.
Atención a los cuidadores
„ Debe intervenirse precozmente y de manera
La participación de la familia es indispensable para específica.
corregir la anorexia, que con frecuencia mejorará „ La anorexia es parte habitual del estado termi-
al intensificar la interacción social y las muestras nal y no necesariamente ha de ser tratada en
de afecto. tal circunstancia.

158
GRÁFICO 3. Arbol de decisiones

Rechazo a la alimentación

Complemento oral

Si es insuficiente o imposible:

Patología transitoria

Nutrición enteral de complemento

Patología grave

Remisión a un mayor nivel de resolución

Trastornos de deglución A largo plazo


gastrostomía

Nutrición enteral por SNG

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Brooke G. Evaluating and treating unintentional weight loss in the elderly. Am Fam Physician 2002;
65:640-50.
2. Di Francesco V, Fantin F, Omizzolo F et al. The anorexia of aging. Digestive Diseases. 2007; 129-137.
3. Journal of Nutrition, Health and Aging es la revista de la Academia Internacional de Nutrición y Envejeci-
miento. Tiene acceso a la revista en el portal: www.healthandage.com/html/min/iananda/entrance.htm.
4. Morley JE. Anorexia in older persons: epidemiology and optimal treatment. Drugs & Aging, 1996, 8:134-37.
5. Morley JE. Anorexia of aging: physiologic and pathologic. Am J Clin Nutr 1997; 66:760-73.
6. O’Neill PA, Smithard DG, Morris JM. Complications and outcome following acute stroke. Stroke 1998; 29:7.
7. Pere Clavé, Albert Verdaguer y Viridiana Arreola Med Clin (Barc). 2005;124 (19):742-8 . Disfagia orofarín-
gea en el anciano.
8. Salva, L. Coll-Planas, S. Bruce et al. Nutritional assessment of residents in long term care facilieties: recom-
mendations of the task force on nutrition and ageing of the IAGG european region and the IANA. J Nutr
Health Aging 2009: 13(6):475-83.
9. Yeh SS, Wu SY, LeeTP, Olson JS, Stevens MR, DixonT, et al. Improvement in quality-of-life measures and sti-
mulation of weight gain after treatment with megestrol acetate oral suspension in geriatric cachexia: results
of a double-blind, placebo-controlled study. J Am Geriatr Soc 2000; 48:485-92.
10. White H, Pieper C, Schmader K. The association of weight change in Alzheimer’s disease with severity of
disease and mortality: a longitudinal analysis. J Am Geriatr Soc 1998; 46:1223-7.

159
Guía 5
Caídas

1. OBJETIVOS „ las fracturas se producen en una de cada diez


caídas, y un tercio de ellas comprometen el
„ Reconocer los factores relacionados con la fémur.
edad que causan trastornos del equilibrio „ las fracturas se asocian con una disminución
„ Identificar los factores clínicos relacionados grave de la capacidad funcional por falta de re-
con las caídas. habilitación o iatrogenia.
„ Describir la evaluación clínica del adulto mayor
que presenta caídas. Además de las consecuencias físicas de las caí-
„ Desarrollar una estrategia de manejo y tra- das –como el traumatismo inmediato– las heridas,
tamiento para el adulto mayor que presenta contusiones, hematomas, fracturas y la disminu-
caídas. ción de la movilidad, tienen importantes conse-
cuencias psicológicas y sociales talescomo:
„ depresión o miedo a una nueva caída.
„ cambios del comportamiento y actitudes que
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
se pueden observar en los individuos que pre-
La “caída” es el pasaje involuntario a un nivel infe- sentaron una caída, en los cuidadores y en su
rior al que se encontraba el sujeto, y que suele ser entorno familiar, que llevan a la limitación de la
repentina, involuntaria, impredecible y puede ser actividad física y social.
confirmada por el paciente o un testigo. „ consecuencias económicas, ya que cuando el
paciente debe ser hospitalizado o instituciona-
Su importancia radica en que: lizado, los costos y la dependencia aumentan.
„ es uno de los grandes síndromes geriátricos.
„ es un indicador de fragilidad. Clasificación
„ es un accidente frecuente y puede ser grave.
„ los accidentes son la quinta causa de muerte En la tabla 1 se describe la clasificación de las caídas.
en los adultos mayores, y 70% de ellos son Esta clasificación es importante ya que determi-
caídas. na acciones a tomar con relación al paciente y su
„ 30% de los adultos mayores que vive en la co- familia, como la imposibilidad de que continúe vi-
munidad se cae una vez al año. viendo solo.
„ las caídas son más frecuentes en mujeres.
„ el riesgo de caídas aumenta en proporción con Clínica
la edad.
„ más de la mitad de las caídas ocasionan lesio- Dado que es un problema que el paciente o la fa-
nes y, en aproximadamente una de cada diez, milia no refieren de manera espontánea, es impor-
las lesiones son graves (fracturas, luxaciones, tante que el médico interrogue en forma directa.
etc.) y pueden causar complicaciones impor- Cuando el paciente, la familia o los cuidadores se
tantes, como inmovilidad prolongada. refieren a ello en la consulta, suelen describirlo
„ las caídas son la principal causa de fractura de como accidente, desmayos, pérdidas repentinas
cadera en los mayores. del estado de conciencia, o pérdida súbita de la

160
TABLA 1. Clasificación de las caídas „ Sexo femenino.
„ Problemas visuales.
• Caída accidental: se produce por una causa ajena „ Fármacos (medicación antihipertensiva y psi-
al adulto mayor sano (por ejemplo, tropiezo) y no cofármacos).
vuelve a repetirse. „ Enfermedades crónicas: neurológicas, osteoar-
• Caídas reiteradas: expresa la persistencia de ticulares, musculares, incontinencia de orina y
factores predisponentes, como enfermedades trastornos del sueño.
crónicas múltiples, fármacos, alteraciones „ Inmovilidad.
sensoriales, etc. „ Antecedentes de caídas (aproximadamente
• Caída prolongada:aquella en la que el adulto 75% de los adultos mayores que tuvieron una
mayor permanece en el suelo por más de 15 ó caída, tendrán una nueva caída en los siguien-
20 minutos por incapacidad para levantarse tes seis meses).
sin ayuda. Los adultos con mayor prevalencia „ Utilización de asistentes de la marcha.
de caídas prolongadas son los mayores de 80 Resulta habitual que las caídas se produzcan por
años; los que tienen debilidad en los miembros; la combinación de varios factores que pueden ser
dificultad para realizar actividades cotidianas; y a)- intrínsecos (relacionados con la persona); b)-
los que toman medicación sedante. La estancia extrínsecos (relacionados con el ambiente); y c)-
prolongada en el suelo puede provocar lesiones,
situacionales o conductuales, como por ejemplo,
como escaras por decúbito, hipotermia e
exponerse a situaciones de riesgo al pararse en un
infecciones secundarias.
banco inestable.

Evaluación inicial
fuerza en las piernas. Muchos pacientes ocultan
las caídas para evitar que el médico los limite en Para comenzar, se debe interrogar al paciente en
sus actividades cotidianas o por otros motivos. forma minuciosa acerca de los posibles factores de
riesgo de caídas (por ejemplo, la presencia de fac-
tores extrínsecos orientará a una causa accidental).
En el interrogatorio es fundamental evaluar:
3. BASES PARA EL DIAGNÓSTICO
„ Cuándo y cómo sucedió la caída.
Factores de riesgo „ El lugar donde se produjo y si hubo testigos.
Esto es importante en los casos de pérdida de
Los factores de riesgo para las caídas son: conciencia.
„ Debilidad de los miembros inferiores que se „ Antecedentes de episodios similares. Esto es
manifiesta, por ejemplo, como dificultad para especialmente importante en los pacientes
levantarse de la silla. con patología cardiaca, isquemia cerebral o
„ Existencia de barreras arquitectónicas, am- trastornos convulsivos.
bientales y personales del paciente. „ La presencia de factores extrínsecos e intrínse-
„ Actividades de riesgo. cos que pudieran relacionarse con el episodio
„ Edad mayor de 75 años. (tabla 2).

161
TABLA 2. Factores extrínsecos e intrínsecos que se por hipotensión ortostática o posprandial. Para
relacionan con las caídas ello, hay que preguntar al paciente si la caída se
Factores extrínsecos produjo luego de cambiar de posición en forma
rápida o al levantarse después de estar acostado o
- Mobiliario inestable
sentado, ya que esto se relaciona con la presencia
- Iluminación inadecuada
de hipotensión ortostática, que se confirma cuan-
- Piso resbaloso
do la presión arterial sistólica disminuye más de
- Pisos desnivelados
- Alfombras o tapetes arrugados 20 mmHg cuando se está acostado y luego de pie.
- Escaleras inseguras Si el paciente se marea al mover la cabeza hacia
- Calzado inadecuado la izquierda o a la derecha o al rotarla súbitamen-
- Desconocimiento del lugar te, se sospechará de vértigo, pero si las caídas se
- Ir al baño o bañarse asocian con movimientos extremos laterales de la
cabeza o signos neurológicos (problemas visua-
Factores intrínsecos
les, por ejemplo) se deberá descartar insuficiencia
- Inadecuado acondicionamiento físico vertebro-basilar.
- Enfermedades que alteran la marcha o el equilibrio La debilidad súbita de las piernas, una vez des-
(por ejemplo, Parkinson, demencia, depresión, cartadas las causas anteriores, podría tratarse de
artritis, etc.)
un ataque de caída (drop attack), que se carac-
- Hipotensión postural
teriza por la aparición brusca de debilidad de las
- Infección, desequilibrio hidroelectrolítico
extremidades inferiores que lleva a la caída y que
- Trastornos visuales o vestibulares
- Cardiopatía no se acompaña de alteraciones del estado de
- Neuropatía periférica conciencia.
- Debilidad de los músculos de la cadera Siempre se deben evaluar los fármacos que con-
- Problemas podológicos sume el paciente, puesto que muchos pueden
- Fármacos causar hipotensión y predisponer a las caídas,
- Alcohol como los diuréticos, beta bloqueantes, antidepre-
sivos, hipnóticos, ansiolíticos, algunos antinflama-
torios no esteroides, y psicotrópicos. Así mismo,
„ Si sucedió luego de ingesta, puesto que los se debe interrogar respecto a modificaciones re-
adultos mayores pueden presentar hipoten- cientes en las dosis, consumo de un medicamen-
sión posprandial. to nuevo, o errores en la ingesta.
Posterior a la evaluación inicial se intentará estable- Esta evaluación permitirá identificar la causa más
cer la causa de la caída, para lo cual se valorará si probable de la caída, o al menos orientar hacia
se produjo una pérdida de contacto con el medio. ella. Sin embargo, en ocasiones será necesaria la
Esto orienta el diagnóstico hacia causas cardiacas evaluación de un especialista, o se deberán solici-
o trastornos convulsivos, sobre todo si hubo incon- tar estudios diagnósticos específicos no siempre
tinencia de esfínteres. Se debe evaluar la presencia disponibles en el primer nivel de atención, como
de procesos infecciosos, hemorragia digestiva, vér- en los pacientes con arritmias cardiacas, infarto
tigo, trastornos cardiacos (como palpitaciones que agudo de miocardio o valvulopatías (electrocar-
pueden sugerir arritmias y alteraciones valvulares, diograma, ecocardiograma o holter de 24 horas.);
o síntomas de infarto agudo de miocardio) y sínto- síndrome convulsivo o una posible enfermedad
mas neurológicos focales que puedan indicar enfer- vascular cerebral (electroencefalograma, tomo-
medad vascular cerebral o trastornos convulsivos. grafía computada del cerebro, ecodoppler caro-
También, la presencia de alteraciones visuales, in- tídeo y resonancia magnética nuclear); o en los
adecuado acondicionamiento físico, enfermedades casos en los que se sospecha una tromboembolia
músculo esqueléticas o neurológicas, que dificulten pulmonar (centelograma ventilación-perfusión).
la marcha o el equilibrio, como artritis reumatoide, También se debe considerar que una caída pue-
Parkinson o neuropatía, entre otros. de reflejar una enfermedad aguda, y siempre se
Las alteraciones de los pies, como uñas largas y debe evaluar la presencia de factores intrínsecos
deformidad de los dedos, entre otras, pueden ser, para identificar las posibles causas de las caídas
así mismo, causa de caídas. en los adultos mayores.
La presencia de mareos al cambiar de posición La misma persona puede caerse en diferentes
puede ser causada por algunos antihipertensivos, ocasiones, y por distintas razones. La caída de

162
origen desconocido es un diagnóstico de exclu- 4. BASES PARA EL MANEJO
sión, es decir, siempre debe buscarse la causa y Manejo inicial
plantearse los factores intrínsecos o extrínsecos.
Las intervenciones en los pacientes con caídas
pueden tener dos propósitos específicos: a)- la
Pruebas para evaluar los trastornos
prevención; y b)- el tratamiento específico de la
de la marcha
causa de la caída.
Prueba cronometrada de levántate y anda
Esta se considera una prueba auxiliar para el diag- Estrategias de prevención
nóstico de los trastornos de la marcha y el equi-
librio que se utiliza frecuentemente en geriatría. El médico de atención primaria tiene un papel fun-
Consiste en medir el tiempo que tarda el adulto damental en la prevención de las caídas. Existen
mayor en levantarse de una silla, caminar tres medidas de prevención primaria eficaces si se
metros, girar, regresar a la silla y sentarse nue- identifican los factores de riesgo, se evalúa el ries-
vamente. Si el paciente realiza esta actividad en go de caídas del adulto mayor y se inician medidas
un tiempo igual o menor a 20 segundos, se con- de prevención. En la tabla 3 se mencionan las es-
sidera normal; si tarda más se debe evaluar con trategias de prevención.
mayor detalle la alteración detectada, puesto que Entre las estrategias de prevención, también se
si demora más de 20 segundos el riesgo de caí- incluye la lista de evaluación del riesgo de caídas
das es elevado. en el domicilio (tabla 4) y sus posibles soluciones
La ventaja de esta prueba es su rapidez y la facili- (tabla 5). Posteriormente, se establecerán las pau-
dad para realizarla en cualquier lugar, además de la tas de prevención para los trastornos de la marcha
información que brinda respecto a la fuerza de las identificados (tabla 6).
piernas, el equilibrio y las estrategias que desarro-
lla el adulto mayor, que son fundamentales para el
Intervenciones específicas según la
desempeño de las actividades diarias.
causa de la caída
Prueba de levantarse y sentarse cinco veces
„ Accidental o relacionada con el ambiente don-
de una silla
de vive: revisar cuidadosamente los factores
Con una silla apoyada contra una pared, el paciente
ambientales y, una vez identificados, modifi -
debe sentarse con la espalda contra el respaldo. Se
carlos.
le solicita que se levante cinco veces seguidas sin
„ Trastornos de la marcha o el equilibrio: progra-
usar los brazos. Se considera normal si lo completa
mas de actividad física para reentrenar la mar-
en un tiempo menor a 20 segundos. Si no lo comple-
cha y el equilibrio. Prescripción de auxiliares
ta o le toma más tiempo, se considera patológico.
de la marcha (andadores, bastones de apoyo
Velocidad de la marcha único o apoyo de cuatro puntos, etc).
Se mide en metros por segundo y se considera „ Parkinsonismo, artritis, miopatía, neuropatía,
normal el tiempo mayor o igual a un metro por se- enfermedad cardiovascular y cerebrovascular,
gundo en una distancia de cuatro metros, y lenta demencia, tratamiento farmacológico específi -
si es menor de 0.6 metros por segundo. co, fisioterapia especializada.

TABLA 3. Estrategias de prevención de caídas en los adultos mayores

• Identificar los individuos de riesgo (mediante los factores de detección).


• Evaluar los factores de riesgo existentes.
• Enseñar medidas de autocuidado.
• Brindar información acerca de cómo disminuir los riesgos domiciliarios y fuera del domicilio.
• Proponer estrategias para saber actuar en caso de caída.
• Orientar respecto a los cuidados podológicos y la importancia de utilizar calzado adecuado.
• Evaluar el déficit de vitamina D (muy prevalente en esta población) y prevenir la osteoporosis.

163
TABLA 4. Factores de riesgo de caídas

Evaluar los siguientes parámetros en el domicilio y responder sí o no.


En toda la casa
• Los pisos y las alfombras están en buenas condiciones, sin obstáculos que pudieran ocasionar tropiezos y
caídas. Los bordes de las alfombras están fijos.
• Hay orden en los pasillos o sitios estratégicos para el adulto mayor, es decir, libros, revistas, material de
costura, y los juguetes de los niños, por ejemplo, se guardan tan pronto como terminan de usarse.
• La luz es adecuada, es decir, brillante y sin destellos.
• Las luces de noche están en sitios estratégicos en toda la casa, sobretodo en las escaleras y el camino del
dormitorio al baño. Cuando es posible, se utilizan interruptores iluminados en las mismas localizaciones de
alto riesgo.
• Las sillas y los sofás tienen la altura suficiente para permitir que la persona mayor se siente y se levante con
facilidad.
• Los teléfonos están localizados de manera que las personas no tengan que apresurarse para contestarlos.
• Los cables eléctricos no se encuentran en los sitios de paso. Cuando es posible, se acortan y clavan al piso.
Baño
• Hay alfombra o adhesivo antideslizante en la bañera o la ducha. Si se utiliza alfombra en el piso del baño, la
superficie inferior es de hule antideslizante.
• Existe una barandilla en la tina de baño, la ducha y el inodoro.
• El jabón, las toallas u otros objetos de uso del baño están en lugares de fácil acceso.
• El drenaje de agua es apropiado, y hay cortina en la bañera para evitar mojar el piso del baño.
• El interruptor de la luz del baño está al lado de la puerta.
Dormitorio
• Hay una lámpara o interruptor al alcance de la cama.
• Los tapetes tienen una superficie antideslizante y no representan un riesgo de tropiezo, sobre todo los que
están en el camino al baño.
Cocina
• Los derrames se limpian pronto para evitar resbalones.
• Los utensilios que más se utilizan se encuentran a la altura de la cintura.
• El encendido y apagado de la cocina están claramente señalados. La mesa y las sillas de la cocina son
firmes y seguras.
Pasillos
• Los pasillos están ordenados.
• El camino del dormitorio al baño está libre de obstáculos.
• Los cables del teléfono y otros aparatos permanecen apartados del camino.
Iluminación
• Hay interruptores cerca de todas las puertas y al principio y al final de las escaleras.
• La iluminación es suficiente para eliminar las áreas oscuras, especialmente las escaleras.
• Hay luces nocturnas en el cuarto de baño y en el pasillo que conduce del dormitorio al baño.
Escaleras
• Hay barandillas seguras a ambos lados y a todo lo largo.
• Si es posible, poner una cinta brillante antideslizante en el primer y último escalón para indicar dónde
empieza y termina la escalera.

Evaluar en el paciente
Calzado
• Utiliza zapatos con suela o tacones que evitan el deslizamiento.
• Utiliza zapatillas bien ajustadas y que no se salen del pie.
• Evita caminar descalzo.
• Sustituye el calzado cuando se gastan las suelas ya que estos pueden resultar resbaladizos.
Adaptado de: Clinical report on aging, Vol. 1, Núm. 5, 1987.

164
TABLA 5. Problemas que aumentan el riesgo de caídas en el domicilio y sus posibles soluciones

Problema Solución
Iluminación
Demasiada oscuridad. Iluminación amplia y uniforme.
Demasiada luz deslumbrante. Iluminación uniforme e indirecta.
Interruptores inaccesibles. Interruptores accesibles, cerca de las entradas.
Mobiliario
Obstruye el paso. Los muebles no deben obstruir el paso.
Muebles inestables. Utilizar muebles de apoyo con estabilidad.
Ausencia de apoya-brazo o sillas con apoya-
brazos que ayuden a levantarse o sentarse.
Sillas con respaldo alto que brinden sostén al cuello y eviten
Respaldo de las sillas demasiado bajo. caerse hacia atrás.
Cocina
Colocar los utensilios a la altura de la cintura y los estantes y
Armarios y estantes demasiado altos. armarios a la altura delpecho y la cara.
Colocar esteras de goma cercanas al fregadero, utilizar
Suelo húmedo o encerado. calzado de goma.
Evitar sillas inseguras o inestables y mesas contrípodes y
Sillas o mesas con patas inseguras. patas en pedestal.
Baño
Bañadera resbaladiza. Usar baranda antideslizante, alfombra de goma o un asiento.
Uso del borde de la bañera como apoyo. Colocar un asidero a cada lado de la bañera.
Utilizar tazas del retrete altas (55 cm) y colocar barandillas a
Taza del retrete muy baja. uno de los lados.
Medicamentos etiquetados incorrectamente. Poner etiquetas a los fármacos, tener una lupa y luz adecuada.
No usar cerrojos en las puertas o usar los que puedan abrirse
Puertas con cerrojos deficientes. por ambos lados.
Escaleras
Altura excesiva entre los peldaños. La altura máxima debe ser de aproximadamente 15 cm.
Fijarlos bien a ambos lados, deben ser cilíndricos y estar
Ausencia de pasamanos. separados de la pared.
Longitud inadecuada. Deben sobrepasar los extremos superiores inferiores.
Pendiente excesiva o demasiado larga. Colocar descansos intermedios.
Suelo resbaladizo. Colocar antideslizantes de seguridad.
Iluminación inadecuada. Colocar luces al inicio y al final de la escalera.
Habitación
Camas muy altas o muy bajas. La altura de la cama al suelo debe ser de 45 cm.
Camas muy estrechas. El ancho debe permitir al adulto mayor voltearse sin riesgo.
Colocar un interruptor de luz que se pueda encender sin
Interruptor de luz alejado de la cama. necesidad de levantarse.
Alfombras dobladas. Colocar alfombras antideslizantes al pie de la cama.
Ropas o zapatos desordenados. Evitar objetos en el piso.

165
TABLA 6. Alteraciones del equilibrio y la marcha y sus posibles soluciones

Problema Solución

Dificultad para levantarse de la silla Sillas con brazos / Elevar los asientos / Ejercicios musculares

Levantarse lentamente / Uso de agarraderas en la pared


Inestabilidad al inicio de la marcha Soporte, por ejemplo bastón / Tratamiento podológico
Tratamiento específico

Evitar objetos altos: estantes,roperos, etc, / Girar la cabeza


Inestabilidad con los movimientos del cuello
junto con el cuerpo / Fisioterapia / Entorno sin obstáculos

Calzado adecuado / Evitar objetos en el piso / Evitar la prisa y


Disminución en altura y longitud del paso
los caminos desconocidos / Rehabilitar la marcha

„ Enfermedad vestibular: en los pacientes con La familia tiene un papel muy importante, ya
vértigo posicional benigno puede ser suficien- que será responsable de identificar los distintos
te el tratamiento con ejercicios vestibulares. factores que pudieran estar involucrados o será
„ Laberintitis o enfermedad de Meniere: puede testigo de la caída, pudiendo brindar información
requerir manejo especializado. para el diagnóstico y el seguimiento. Es conve-
„ Ataques de caída: rehabilitación de extremida- niente que la familia se involucre y conozca el
des inferiores. problema, ya que el tratamiento farmacológico
„ Insuficiencia vertebrobasilar: evitar movimien- adecuado de las enfermedades mencionadas es
tos laterales extremos de la cabeza. primordial para evitar nuevas caídas. La integra-
„ Confusión: el tratamiento dependerá de la cau- ción de los familiares en el proceso de rehabili-
sa asociada (infección, trastornos hidroelectro- tación es determinante para el manejo adecuado
líticos, etc). (por ejemplo, salir a caminar con el adulto mayor,
„ Hipotensión postural: evitar cambios bruscos controlar que el paciente haga sus ejercicios,
de posición (al levantarse de una silla o de la controlar el uso adecuado de los auxiliares de la
cama, al ir al baño, etc). marcha como el bastón, andador, etc) y, siem-
„ Hipotensión posprandial: utilizar bebidas tonifi - pre que sea posible, evitar el uso de la silla de
cantes después de ingerir alimentos (por ejem- ruedas.
plo, café con cafeína).
„ Trastornos visuales.
5. PUNTOS CLAVE PARA RECORDAR
Intervenciones genéricas en los „ Las caídas no siempre son accidentales, y
ancianos con caídas pueden ser la manifestación de una enferme-
„ Tratar los factores de riesgo intrínsecos y ex- dad grave subyacente.
trínsecos que se encuentren. „ La caída suele llevar a la dependencia por te-
„ Corregir la polifarmacia. mor a nuevas caídas.
„ Ofrecer rehabilitación. „ Además de las consecuencias físicas, las caí-
„ Evaluar necesidad de auxiliares de la marcha y das tienen importantes repercusiones psico-
entrenar al paciente en su utilización. lógicas, económicas y sociales.

166
6. BIBLIOGRAFÍA

1. Bischoff-Ferrari RH, Hughes CA, Dick W. et al. Effect of vitamin D on falls, JAMA, 2004; 291:1999-2006.
2. Fundación Novartis para estudios gerontológicos: www.healthandage.com.
3. Ganz DA, Bao Y, Shekelle PG, et al. Will my patient fall? AMA 2007; 297: 77-86.
4. Instituto Merck de Envejecimiento y Salud: www.miahonline.org/tools/falls/.
5. MB, King y Tinetti ME. Falls in community-dwelling older persons, JAGS, 1995; 43: 1146-54.
6. Moylan KC, Binder EF. Falls in older adults: risk assessment, management and prevention, Am J Med,
2007; 120, 493-97.
7. Ouslander J., Kane R. y Abrass I. Geriatría clínica, Interamericana, México, 1997:175-95.
8. Rubenstein, LZ. y Robbins AS. Falls in the elderly: a clinical perspective. Geriatrics, 1984; 39:67-78.
9. Tinetti ME Speechley M. Prevention of falls among the elderly, New Engl, J Med 1989; 320: 1055-59.

167
Guía 6
Delirium - Síndrome confusional agudo

1. OBJETIVOS
tonina en la forma hipoactiva y disminución de
„ Identificar las características clínicas del deli- este neurotransmisor en forma hiperactiva. Algo
rium y sus diferencias conla demencia y la de- similar ocurre con la melatonina, que estaría ele-
presión. vada en la forma hipoactiva y disminuida en la
„ Reconocer el proceso de rastreo, diagnóstico y hiperactiva. Además, habría compromiso del eje
exámenes complementarios necesarios en un hipotálamo-hipofisiario-adrenal y disfunción re-
primer nivel de atención médica. versible del metabolismo oxidativo cerebral.
„ Iniciar el abordaje preventivo, diagnóstico y te-
rapéutico.
Clínica
„ Determinar el momento apropiado para la refe-
rencia al segundo nivel de atención. Formas de presentación
El paciente suele presentar desorientación de
intensidad fluctuante, generalmente con em-
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA peoramiento nocturno y con trastornos de la
conducta (suele ser más frecuente la hiperacti-
El delirium o síndrome confusional agudo es el vidad, aunque en ocasiones ocurre lo contrario).
cambio del estado mental que se manifiesta por Ver tabla 1.
la alteración de la conciencia, que comprome-
te principalmente la atención, aunque involucra Los trastornos de la atención y la inversión del ci-
también otras áreas cognitivas y cambios en la clo sueño-vigilia son característicos de este mal.
percepción (presencia de ilusiones o alucinacio-
nes). Es de inicio agudo y con tendencia a la
fluctuación durante el transcurso del día, y res- 3. BASES PARA EL DIAGNÓSTICO
ponde a una causa orgánica, tóxica o a la abs-
tinencia del alcohol o fármacos (especialmente Factores de riesgo
benzodiacepinas). La interacción entre los factores predisponentes
Dentro de la población general, el 1% de los (edad, demencia, comorbilidades, entre otros)
adultos mayores presenta delirium, y su inciden- y los factores precipitantes (cirugía, estrés,
cia aumenta hasta en un 40% en los pacientes etc.), así como la vulnerabilidad del paciente y
hospitalizados, y a casi un 80% en los enfermos la magnitud del evento precipitante, favorecen
terminales en la etapa de agonía. La tasa de la mayor prevalencia e incidencia de delirium en
mortalidad en los pacientes hospitalizados varía adultos mayores. Para el diagnóstico y la pre-
de 10 a 26%. vención, en primer lugar se deben identificar los
La fisiopatología del delirium es aún descono- pacientes con riesgo de síndrome confusional
cida, pero se indica que estarían involucrados agudo (tabla 2).
distintos neurotransmisores, que a su vez expli-
carían los distintos subtipos de esta enferme- Los fármacos adquieren una importancia trascen-
dad. En todas las variantes hay hipofunción del dental como predisponentes, desencadenantes o
sistema colinérgico, con aumento de la sero- causales del delirium (tabla 4).

168
TABLA 1. Clasificación del delirium en función de la actividad motora

Frecuencia
Tipo Características clínicas
(%)
Aumento de actividad psicomotora: conductas agresivas hacia sí mismo y
Hiperactivo 20-25 terceros, aumento de la respuesta a la estimulación sensorial (ilusiones,
alucinaciones), agitación
Desorientación leve a moderada, tendencia al sueño y disminución de la
Hipoactivo 25-30
movilidad espontánea. Puede no detectarse.
Mixto 35-40 Periodos de hiperactividad e hipoactividad.

10 Existen dudas acerca de la existencia de la actividad psicomotora.

des Mentales (DSM-IV) no reconoce los factores


Evaluación
psicológicos o sociales como causas de delirium,
En el adulto mayor es frecuente que el delirium muchos autores insisten en que estos pueden
sea la primera y, en ocasiones, la única expresión producirlo. Entre los factores mencionados con
clínica de una alteración tratable, pero que puede mayor frecuencia se encuentran la disminución de
condicionar la vida del paciente. la agudeza auditiva o visual, inmovilización, inter-
Los procesos que pueden provocarlo son múl- nación, mudanzas recientes y depresión.
tiples, por lo que se debe realizar un interro- Asimismo, se debe considerar que el síndrome
gatorio detallado, considerando los anteceden- confusional agudo es mucho más frecuente en
tes y los fármacos que consume; un examen los adultos mayores con antecedentes de deterio-
clínico general y solicitar las pruebas de labo- ro cognitivo.
ratorio necesarias para diagnosticar posibles
infecciones, trastornos metabólicos y cardio-
Criterios para el diagnóstico
respiratorios. Es importante evaluar las causas
neurológicas, por lo que puede ser necesario En primer lugar, se debe determinar la presencia
realizar una tomografía computarizada o un es- de los criterios del DSM-IV (tabla 5).
tudio encefalográfico, procedimientos que por A continuación se describen los pasos de la eva-
si mismos justifican la referencia a un segundo luación, junto con el nivel de evidencia para cada
nivel de atención. recomendación según los criterios del SIGN:
En muchas ocasiones existe más de una causa
que puede explicar delirium, y resulta imposible 1. Historia clínica detallada: tanto del paciente
determinar cuál es la que llevó al paciente a este como de los familiares y de los cuidadores.
estado, por lo que se lo denominará como entidad La forma de inicio y evolución de la confusión
de causas múltiples. es esencial para distinguir entre delirium y de-
Aunque el Manual Diagnóstico de las Enfermeda- mencia. Recomendación grado C.

169
TABLA 2. Identificación de los pacientes con riesgo FIGURA 1. Confussion assessment method (CAM)
de delirium
Factores predisponentes
- Edad avanzada a. Comienzo agudo
- Múltiples comorbilidades y curso fluctuante
- Paciente terminal
- Paciente institucionalizado
- Polimedicación,consumo de psicofármacos
- Alteraciones sensoriales (visión, audición) b. Inatención
- Antecedente de delirium No advierte días de la
- Deterioro cognitivo semana o meses año
- Discapacidad o deterioro de la funcionalidad
Antecedente de caídas
Factores precipitantes c.Pensamiento d.Alteración
- Hospitalización desorganizado de conciencia
- Posoperatorio
- Quemaduras
- Abstinencia de alcohol o drogas
- Desnutrición Deben estar a y b
- Deshidratación presentes más c o d
- Gravedad al momento de la internación DELIRIUM
- Fiebre o leucocitosis al momento de la internación
- Polifarmacia (adición de tres o más fármacos
durante la internación) Fuente: Traducido de Confussion Assessment Method
- Fracturas (Dra. Inouye y colaboradores).
- Bolo fecal
- Globo vesical o sonda administración de medicamentos, uso del
- Privación del sueño teléfono y medios de transporte).
- Cambios ambientales   Antecedentes acerca del consumo de fár-
Factores de riesgo en pacientes con demencia macos, incluyendo drogas no prescriptas y
- Infecciones del tracto urinario abandono de algún tratamiento (en especial
- Cirugías de benzodiazepinas).
- Estrés   Antecedente de alcoholismo.
- Pérdidas (muerte de un familiar, mudanzas)   Estado funcional (actividades de la vida
- Dolor intenso diaria).
- Benzodiacepinas   Antecedentes nutricionales.
  Antecedentes del hábito urinario y fecal.
  Antecedentes de confusión aguda o crónica.
2. Utilizar el algoritmo diagnóstico Confussion   Presencia de síntomas sugestivos de cau-
assessment method (CAM) con el cual se sas precipitantes.
investiga si el paciente presenta el cuadro   Déficit sensorial.
clínico de delirium. Recomendación grado B   Uso de prótesis auditivas o visuales.
(figura 1).   Circunstancias sociales al momento de la
3. Realizar evaluaciones seriadas en los pacientes admisión.
con riesgo de delirium, que permitirán eldiag-   Comorbilidades.
nóstico precoz del síndrome confusional agu- Mientras no se demuestre lo contrario, todo
do o su resolución. Recomendación grado B. cambio brusco respecto al nivel previo del esta-
4. Además del interrogatorio habitual se deben do cognitivo debe interpretarse como delirium.
obtener específicamente los siguientes datos. Si se cumplen los criterios anteriores al menos
Recomendación grado D: en forma parcial, hasta que no se descarte
  Inicio y evolución de la confusión. el diagnóstico se puede utilizar el término de
  Estado previo de la función intelectual (ha- subsíndrome de delirium o delirium subclínico,
bilidad para manejar la casa, pagar cuentas, si se sospecha que se trata del inicio del sín-

170
TABLA 3. Causas de delirium

Compromiso del sistema nervioso central


- Causas vasculares:accidente cerebrovascular, accidente isquémico transitorio (AIT), hematoma
subdural o extradural, trombosis venosa, hemorragia subaracnoidea, hipotensión ortostática, encefalopatía
hipertensiva, aneurisma.
- Tumores: primarios (astrocitoma, meningioma) o metástasis.
- Traumatismos: contusión, hemorragia, hidrocefalia comunicante, embolia grasa.
- Epilepsia: ictus, periodoposictal.
Enfermedades autoinmunes: lupus eritematoso sistémico (LES), artritis reumatoide (AR), arteritis temporal.
Infecciones: urinaria, respiratoria, meningitis, encefalitis, tuberculosis, endocarditis infecciosa, sepsis.
Enfermedad cardiovascular: infarto agudo de miocardio (IAM), insuficiencia cardiaca, arritmia, hipovolemia,
estenosis aórtica.
Enfermedades endocrinológicas: hipotiroidismo, hipertiroidismo, diabetes (DBT), enfermedad de Addison,
Cushing, hipoparatiroidismo, hiperparatiroidismo, hipopitituarismo.
Enfermedades hematológicas: anemia, hiperviscocidad.
Alteraciones metabólicas
- Insuficiencia hepática, renal, respiratoria.
- Alteraciones hidroelectrolíticas: alteraciones del sodio, potasio, magnesio, calcio, SIHAD, deshidratación,
intoxicación hídrica.
- Alteraciones del estado ácido base: acidosis o alcalosis de distintas causas.
Trastornos nutricionales: déficit de vitamina B12, tiamina, acido fólico, hierro, acido nicotínico.
Traumáticas: fractura de cadera.
Alteraciones de la termorregulación: hipotermia, hipertermia.
Tóxicas: arsénico, mercurio, monóxido de carbono, insecticidas, pesticidas, plantas (hongos), alcohol, drogas
(incluída abstinencia).
Ambientales: privación sensorial, inmovilización, mudanzas, fragmentación o privación del sueño.

drome confusional. Se debe además realizar el   Urea plasmática, ionograma y calcio.


seguimiento con un protocolo, e implementar   Pruebas de función hepática.
las medidas preventivas que se describirán a   Glucemia.
continuación.   Radiografía de tórax.
5. Realizar examen físico completo. Recomenda-   Cultivos de sangre y orina.
ción grado D, a incluir:   Oximetría.
  Valoración del estado de conciencia.   Examen general de orina.
  Evaluación del estado nutricional.
  Presencia de fiebre. Diagnósticos diferenciales
  Búsqueda de infección: pulmonar, urinaria,
abdominal, piel, entre otras. La demencia puede ser confundida con delirium
  Evidencia de abuso de alcohol o abstinencia. por el grado de desorganización del pensamien-
  Evaluación del estado mental con escalas to, las alucinaciones y el incremento de la activi-
estandarizadas. dad psicomotora. Muchos pacientes con delirium
  Examen neurológico (incluyendo el lenguaje). pueden ser diagnosticados y tratados errónea-
  Examen digitorectal si se sospecha impac- mente como psicóticos. Por el curso, la atención
tación fecal. alterada, desorientación y alteración de la memo-
6. Realizar estudios complementarios para deter- ria selectiva, así como un comportamiento psico-
minar la causa precipitante. Recomendación motor variable, se puede llegar a confundir con
grado D: depresión. En la tabla 6 se describen las carac-
  Biometría hemática completa incluyendo terísticas que permiten el diagnóstico diferencial
proteína C reactiva. con estas patologías.

171
TABLA 4. Fármacos que pueden originar delirium TABLA 5. Criterios del DSM-IV para el diagnóstico de
delirium
• Anticolinérgicos: pueden ser causa de confusión, a. Alteración de la conciencia (ejemplo, disminución
delirium, constipación, xerostomía, xeroftalmia, de la capacidad de atención al entorno) con
retención urinaria y taquicardia disminución de la capacidad para centrar,
• Analgésicos: mantener o dirigir la atención.
Narcóticos (meperidina) b. Cambio de las funciones cognoscitivas (déficit de
Antinflamatorios no esteroides memoria, desorientación, alteración del lenguaje)
Antihistamínicos de primera generación o presencia de una alteración perceptiva que
• Antivertiginosos: no se explica por la existencia de una demencia
difenhidramina previa o en desarrollo.
• Antibióticos: c. La alteración se presenta en un corto periodo de
fluroquinolonas* tiempo (habitualmente en horas o días) y tiende a
• Fármacos con efecto sobre el sistema nervioso fluctuar a lo largo del día.
central: d. Por su causa etiológica puede clasificarse como:
Hipnóticos (benzodiazepinas) • Delirium debido a una enfermedad médica
Anticonvulsivantes (barbitúricos) • Delirium inducido por sustancias
Antiparkinsonianos (levodopa) • Delirium debido a múltiples etiologías
• Fármacos que actúan sobre el sistema • Delirium por causa no especificada
cardiovascular:
Antiarrítmicos
Digitálicos* tasa de mortalidad en estos pacientes duplica la
Antihipertensivos (metildopa, betabloqueantes) de los individuos de la misma edad sin esta alte-
• Fármacos con efecto sobre el sistema ración. También es diferente el pronóstico en los
gastrointestinal: pacientes con antecedentes de demencia que
Antiespasmódicos presentan delirium respecto a los pacientes que
Bloqueantes H2* presentan esta complicación, pero no tienen ese
• Fármacos psicotrópicos: antecedente. En los primeros, el riesgo relativo
Antidepresivos tricíclicos (RR) de muerte es de 1.8, y el tiempo promedio
Litio de supervivencia es de 1.4 años; mientras que
• Otros: en los segundos, el RR de muerte es de 1 y el
Relajantes musculares promedio de supervivencia es de 3 años.
Esteroides
* requieren ajuste de la dosis si hay insuficiencia renal.
4. BASES PARA EL MANEJO

Pronóstico y complicaciones del El manejo de los pacientes con delirium implica:


delirium „ Identificación la causa etiológica.
„ Corrección de las causas y los factores preci-
Las complicaciones principales del síndrome pitantes.
confusional agudo son: „ Tratamiento no farmacológico de los síntomas
„ Prolongación de la estadía hospitalaria. (siempre).
„ Deterioro funcional. „ Tratamiento farmacológico de los síntomas
„ Incontinencia urinaria. solo cuando sea estrictamente necesario.
„ Escaras. „ Proveer un ambiente de cuidado y de apoyo en
„ Caídas. el que se protejan los derechos humanos
„ Aumento de la institucionalización. „ talescomo la integridad personal, el derecho
El tiempo de duración del delirium es variable. En al ejercicio de la capacidad legal y su revisión
aproximadamente 60% de los pacientes se suele periódica.30
prolongar entre uno y seis días; en 20% entre „ Prevención de las complicaciones como las úl-
siete y trece días; en 15% entre dos y cuatro se- ceras por presión o incontinencia.
manas, y en 5% por más de un mes. „ Educación al paciente, la familia y los cuidadores.
El delirium se asocia con el aumento de la mor- A continuación se describe el grado de evidencia
talidad tanto al mes como a los seis meses. La de las recomendaciones anteriores.

172
TABLA 6. Fármacos que pueden originar delirium

Delirium Demencia Depresión


Insidioso, lento,
Inicio Súbito, abrupto usualmente no Variable
reconocible
Corto, fluctuación diurna Crónico, síntomas
Variable, efecto diurno,
de los síntomas, peor por progresivos, con el
Curso típicamente malo por la
las noches, al atardecer y tiempo puede aumentar
mañana
al despertar con estrés
Conciencia Reducida Normalmente claro* Claro
Poco alterada, pero
Atención Alterada, fluctuante Generalmente normal
distraído
Generalmente alterada,
Orientación Generalmente normal** Desorientación selectiva
varia en gravedad
Alteración de la memoria Alteración de la memoria
Memoria Alteración selectiva
reciente e inmediata reciente y remota
Dificultad con la Intacto, pero con ideas
Pensamiento Desorganizado abstracción, pensamiento de falta de ayuda y
pobre desesperanza
Alterada, con ilusiones,
Percepción alucinaciones y Usualmente ausente Intacta
delusiones
Comportamiento
Variable Normal Variable
psicomotor
* La conciencia no siempre es un cuadro consistente (por ej: demencia de Lewy).
** La orientación puede estar alterada (demencia multinfarto o estados avanzados de demencia).
Milisen K, Steeman E y Foreman MD. Early detection and prevention of delirium in older patients with cancer, European
Journal of Cancer Care, 2004; 13, 494–500.

„ La sedación puede ser necesaria en las siguien- „ El tratamiento farmacológico se debe reevaluar
tes circunstancias: para realizar una investiga- cada 24 horas. Evidencia grado D.
ción o tratamiento; si existe riesgo de daño ha- „ El paciente con síndrome confusional no puede
cia sí mismo o a los demás; o si el entorno y estar solo, ya que requiere de cuidados persona-
el paciente por estar muy agitado lo requieren. lizados y continuos hasta que el cuadro mejore.
Nivel de evidencia D. „ Las medidas de contención física no han mos-
„ Los fármacos deben iniciarse de a uno. El halo- trado prevenir las caídas y pueden incrementar
peridol es de primera elección, aunque se debe el riesgo de lesiones. Es preferible cuidar al pa-
iniciar el tratamiento con la menor dosis posible ciente en una cama de bajo nivel, o colocarlo en
(0.25 a 0.50 mg) y puede administrarse hasta un colchón a ras del suelo. La adopción de las
cada 2 horas. Evidencia grado D. recomendaciones descritas hace innecesaria la
„ El haloperidol profiláctico no diminuye la inci- contención física. Evidencia grado C.
dencia, pero si la duración y la gravedad del „ Valorar la aparición de úlceras por presión y
delirium. adecuar los cuidados para la prevención y el

30 Como ejemplo, ver el Artículo 12 de la Convención de las Naciones Unidas de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf También consultar el Módulo de Recursos de la
OMS sobre salud mental, legislación y derechos humanos, disponible en: http://www.who.int/mental_health/policy/legislation/
WHO_Resource_Book_MH_LEG_Spanish.pdf

173
tratamiento, incluyendo colchones especiales Optimización del ambiente
si es necesario. Evidencia grado C. „ Proveer reloj y calendario.
„ Evaluar la continencia fecal y urinaria. Llevar al „ Proveer radio o equipo de música.
paciente al baño y vaciar su vejiga regularmen- „ Evitar objetos innecesarios en la habitación.
te puede prevenir las infecciones de vías urina-
rias. Evidencia grado C. Visión y audición
„ Reponer anteojos.
„ Reponer audífonos.
Intervenciones farmacológicas y no
„ Utilizar técnicas especiales de comunicación
farmacológicas
en discapacitados.
Oxigenación adecuada del SNC
„ Mantener la saturación de oxígeno mayor de Sueño
90%. „ Indicar medidas no farmacológicas para favore-
„ Mantener la presión sistólica mayor de 90 cer el sueño (bebidas tibias, masajes
mmHg. „ relajantes, técnicas de respiración, adaptar ho-
„ Mantener el hematocrito por encima de 30%. rarios de medicación y estudios).
„ Reducir ruidos y luz ambiental.
Equilibrio hidroelectrolítico
„ Normalizar valores de sodio, potasio y glucosa. Movilización y rehabilitación precoces
„ Mantener hidratación adecuada. „ Movilización en el primer día del postoperatorio
(varias veces).
Control de la micción y la defecación „ Caminatas tres veces por día en los que
„ Asegurar deposiciones cada 48 horas. deambulan.
„ Retirar sonda vesical en postoperatorio a las „ Ejercicios tres veces por día en los que no
48 horas. deambulan.
„ Cuidar y proteger la piel en casos de inconti- „ Terapia física y kinesiológica si es necesario.
nencia.
Comodidad y protección
Aporte nutricional adecuado „ Evitar la inmovilización forzada que afecta los
„ Reponer prótesis dentaria. derechos humanos tales como la libertad de
„ Posición adecuada para la alimentación. movimiento, el derecho a la integridad personal
„ Suplementos nutricionales orales. y el derecho a la salud. 31
„ Evaluar alimentación enteral. „ Colocar protección en las ventanas.
„ Utilizar camas con barandas.
Orientación „ Presencia de familiares en horarios nocturnos.
„ Orientar al paciente en tiempo y espacio de „ Cuidadores conocidos.
forma diaria. „ Evitar salas con muchos pacientes.
„ Mantener el mismo equipo terapéutico.
„ Colocar fotos familiares en la habitación. Medicación
„ Suspender medicación innecesaria.
Actividades terapéuticas „ Evaluar interacciones medicamentosas.
„ Realizar actividades de estimulación cognitiva „ Evaluar la aparición de efectos adversos.
tres veces por día.

31 De conformidad con la Observación General 6 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los Estados deben llevar
a cabo controles periódicos con asistencia a los enfermos terminales evitando los dolores que sean prevenibles. Ver la Observa-
ción General 6 en: http://www.idhc.org/esp/documents/Agua/ObservacionGeneral_N_6.pdf El Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y La Convención Americana sobre Derechos Humanos protegen el derecho a la vida y el derecho a la integridad
personal. Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Protocolo Adicional a la Conven-
ción Americana sobre Derechos Humanos (Protocolo de San Salvador) protegen el derecho a la salud y el derecho a beneficiarse
de los progresos científicos y tecnológicos. Estos instrumentos están disponibles en: http://www1.umn.edu/humanrts/instree/
spanish/sb3ccpr.html (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos); http://www1.umn.edu/humanrts/oasinstr/szoas3con.
html (Convención Americana sobre Derechos Humanos).

174
TABLA 7. Fármacos utilizados para el tratamiento del delirium

CLASE-FÁRMACO DOSIS EFECTOS ADVERSOS COMENTARIOS


0.5-1 mg oral 2 veces
al día, dosis adicionales
Síntomas Primera elección
c/4 h (efecto pico
extrapiramidales (en Eficacia demostrada
Antipsicóticos típicos 4-6 h)
especial con dosis en estudios
Haloperidol 0.5-1 mg IM (efecto
mayores 3 mg/día) aleatorizados y
pico 20-40 min), repetir
Intervalo QT prolongado controlados
a los 30-60 min si es
necesario
Antisicóticos atípicos Síntomas extrapiramida- Probados en estudios
0.25-0.5mg 2 veces/día
Risperidona les levemente menores pequeños
2.5-5 mg 1 vez/día
Olanzapina Intervalo QT prolongado no controlados
25-50 mg 1-2 vez/día
Quetiapina Efectos anticolinérgicos Asociados a incremento
12.5-25 mg 1 vez/día
Clozapina Alt. hematológicas de mortalidad en
5-15 mg 1 vez/día
Aripiprazol Sedación ancianos dementes
Asociados a prolongación
0.5-1 mg oral o 0.5 mg y empeoramiento
Excitación paradójica,
Benzodiazepinas SL y dosis adicionales del delirium.
depresión respiratoria,
Lorazepam cada 4 horas si Uso abstinencia de
sedación grave
es necesario alcohol, benzodiacepinas
y Parkinson
Antidepresivos 25-150 mg oral antes de Probado en estudios no
Sedación grave
Trazodone acostarse controlados

5. REFERENCIA AL NIVEL SUPERIOR al delirium ya que el mismo podría ser la primera


DE ATENCIÓN manifestación de deterioro cognitivo incipiente.

En general, los pacientes con delirium deben ser


hospitalizados, a menos que la causa sea clara y el 6. PUNTOS CLAVE PARA RECORDAR
tratamiento sea posible en el domicilio.
La presencia de delirium hipoactivo suele asociar- „ Disminuir los factores predisponentes del de-
se con una enfermedad grave que requiere hospi- lirium.
talización. La persistencia del estado confusional, „ Buscar sistemáticamente la causa del deli-
a pesar de la corrección de las alteraciones que rium.
le dan origen en apariencia, obliga a su referencia „ Los medicamentos son causa frecuente del
para una evaluación más profunda. delirium (hasta 40 % de todos los casos).
Siempre debe realizarse una evaluación cognitiva „ Manejo sistemático del paciente con linea-
completa alrededor de los seis meses posteriores mientos de la evidencia basada en geriatría.

175
Flujograma de delirium

Prevención del delirium


Buscar factores de riesgo
Paciente que acude Proveer comunicación orientadora
a la consulta con Favorecer la movilización precoz
Uso de aparatos auditivos y visuales
Evaluar estado cognoscitivo Prevenir la deshidratación
Realizar evaluación cognoscitiva Proveer sueño fisiológico sin
Establecer estado cognoscitivo interrupciones
inicial y sus cambios recientes Evitar uso de fármacos psicoactivos

Agudo Cambio en el estado mental Crónico Realizar evaluación para demencia

Realizar valoración cognoscitiva y evaluación del delirium Descartar depresión, manía u otra psicosis

Delirium confirmado Dar apoyo y prevenir Proteger vía aérea, prevenir


complicaciones broncoaspiraciones
Mantener volumen adecuado y soporte
Identificar factores nutricional
de riesgo predisponentes Cuidado de la piel y prevenir úlceras por
y precipitantes presión
Movilización

Evauación inicial Revisar historia Reducir, remover o ajustar


Historia clínica farmacológica de todo tipo el fármaco
(incluir alcoholismo) de medicamento Utilizar medidas no farmacológicas
Signos vitales
Examen físico y
neurológico Evaluar y manejar cada factor
Si
de la forma más apropiada

Factores
encontrados Buscar otros exámenes de
No
laboratorio y gabinete

Manejo de los A todos los Estrategias no farmacológicas


síntomas pacientes
del delirium

Manejo farmacológico
Pacientes con
Dosis bajas y ajustes
agitación grave
hasta corregir

176
7. BIBLIOGRAFÍA

1. Anton E., Marti J. Delirium in older persons, New Engl J Med, 2006; 354:1533-4406.
2. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 4th ed. Washington,
D.C.: American Psychiatric Association, 1994.
3. American Psychiatric Association. Practice guidelines for the treatment of patients with delirium. Am J Psy-
chiatry, 1999; 156: 1-20.
4. Beers M. Delirium. Manual Merck de Geriatría, 3ª. Edición, 2005. http://www.merck.com/mkgr/mmg/sec5/
ch39/ch39a.jsp
5. British Geriatrics Society and Royal College of Physicians. Guidelines for the prevention, diagnosis and mana-
gement of delirium in older people. Concise guidance to good practice series, No. 6. London: RCP, 2006.
6. Clinical Epidemiology and Health Service Evaluation Unit. Practice guidelines for the management of delirium
in older people. Australia, 2006.
7. De Rooij SE, van Munster BC, Korevaar JC, et al. Clinical subtypes of delirium and their relevance for daily
clinical practice: a systematic review, Int J Geriatr Psychiatry 2005; 20: 609–15.
8. David B., Reuben MD, Keela A et al. Delirium en: Geriatrics at your Fingertips. American Geriatrics Society, 10ª
edición, 2008-2009, pp.: 52-54.
9. Inouye SK, van Dyck CH, Alessi CA et al. Clarifying confusion: the confusion assessment method, a new me-
thod for the detection of delirium. Ann Intern Med 1990; 113:941–48.
10. Inouye SK. Delirium in older persons. N Engl J Med. 2006; 354: 1157-65.
11. Maldonado, José. Pathoetiological model of delirium: a comprehensive understanding of the neurobiology of
delirium and an evidence-based approach to prevention and treatment. Critic Care Clin. 2008; 24:789-856.
12. Maldonado, José. Delirium in the acute care setting: characteristics, diagnosis and treatment, Critic Care
Clin. 2008; 24:657-722.
13. Organización de las Naciones Unidas. Observación General 6, Los derechos económicos, sociales y cultura-
les de las personas mayores, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
14. Organización de las Naciones Unidas. Consejo de Derechos Humanos, 18º Período de Sesiones. Informe
del Relator de las Naciones Unidas sobre el derecho a la salud, A/HRC/18/37. Estudio temático sobre el
ejercicio del derecho a la salud de las personas mayores, 2011.
15. SIGN 50. A guideline developer’s Handbook, Revised edition, 2008.
16. Weber JB, Coverdale JH, Kunik ME. Delirium: current trends in prevention and treatment. Intern Med J. 2004;
34;115–21.

177
Guía 7
Constipación

1. OBJETIVOS Definición subjetiva

„ Definición de constipación. Se trata de la sensación de heces demasiado


„ Identificar factores de riesgo y causas de la duras, de un periodo de tiempo muy largo entre
constipación. cada evacuación, o de evacuaciones esforzadas
„ Diagnóstico de constipación. con duración prolongada y fatigante, frecuente-
„ Distintas modalidades terapéuticas. mente acompañadas de sensación de evacuación
incompleta.

2. DEFINICION DEL PROBLEMA Definición objetiva

La constipación afecta a cerca del 30% de los Heces de menos de 35 gramos por catarsis o fre-
adultos mayores de 60 años y es más frecuen- cuencia menor que tres veces por semana.
te en las mujeres. Puede ocurrir como un efecto La frecuencia de la constipación subjetiva aumen-
adverso o colateral de ciertos medicamentos, sin ta con la edad, sin embargo, la constipación ob-
embargo, también puede ser una manifestación jetiva parece mantenerse constante a lo largo de
de alguna enfermedad metabólica, neurológica o la vida.
evidenciar un deterioro funcional con pérdida de Existe la idea generalizada de que la defecación
la movilidad del paciente. Independientemente, diaria es benéfica para la salud, sin embargo, se
siempre se debe excluir la obstrucción colónica. sabe que el hábito intestinal normal puede ser
Es importante tener en cuenta que no es una con- tanto como 3 veces por día o tan poco como dos
secuencia del envejecimiento normal. veces por semana, sin que esto provoque proble-
mas de salud.
Algunos puntos a tener en cuenta son:
„ Tiene gran prevalencia en occidente. Es importante recordar que la constipación:
„ Origina un aumento en los costos de salud „ es un SÍNTOMA
(uso de laxantes por ejemplo). „ suele ser MULTIFACTORIAL
„ Es un problema que disminuye la calidad de „ tiene FACTORES ASOCIADOS
vida y el sentimiento de bienestar del anciano. „ siempre hay que descartar OBSTRUCCIÓN en
las formas AGUDAS.
Epidemiología
Mecanismo de la defecación
„ Reportado en 34% de mujeres y 26% de hom-
bres. Recordar algunos de los cambios que suceden
„ Más frecuente en población no blanca. por el envejecimiento:
„ El síntoma más auto-reportado es dificultad „ Tendencia a la disminución del tono del esfínter
para el paso de las heces (50-65%). anal interno.
„ Muy prevalente en institucionalizados (llegan- „ Disminución del tono del esfínter anal externo
do al 80%). y del piso pélvico.

178
„ Cambios en la sensación rectal. „ Causas endócrinas y metabólicas.
Sin embargo, y a pesar de estos cambios, debiera „ Trastornos estructurales anorectales y colónicos.
estudiarse el motivo de la constipación si la mis- „ Trastornos psiquiátricos.
ma es franca. „ Trastornos neurológicos.
„ Causas funcionales.
Constipación crónica funcional „ Trastornos musculares y de tejido conectivo.
en los adultos.
Factores de riesgos y causas de
Definición o criterios (Roma III 2006): constipación

Dos o más de los siguientes síntomas por al me- Medicamentos


nos 12 semanas (no necesariamente consecuti- „ Antiácidos
vas) durante los últimos 6 meses, y criterios insu- „ Anticolinérgicos
ficientes para síndrome de intestino irritable. „ Antidepresivos
„ Bloqueantes de los canales cálcicos
„ Esfuerzo excesivo t 25% de las evacuaciones. „ Colestiramina
„ Heces duras o en forma de “bolitas” en t 25% „ Clonidina
de las evacuaciones. „ Diuréticos
„ Sensación de evacuación incompleta en t 25% „ Hierro
de las evacuaciones. „ Levodopa
„ Sensación de que las heces no pueden salir en „ Narcóticos
t 25% de las evacuaciones. „ Antinflamatorios no esteroides
„ Maniobras (extracción digital o presión sobre „ Psicotrópicos
el piso pélvico) para facilitar la salida de la ma-
teria en t 25% de las evacuaciones. Endócrino metabólicas
„ Menos de 3 evacuaciones por semana. „ Diabetes mellitus
„ Ausencia de evacuaciones líquidas. „ Hipercalcemia
„ Hipomagnesemia
Clasificación de la constipación „ Hipokalemia
„ Hipotiroidismo
Primario (idiopático) „ Uremia
„ Constipación con tránsito colónico normal „ Porfirio
(constipación funcional): es la más frecuente. „ Panhipopituitarismo
„ Constipación con tránsito de colon lento (iner- „ Enfermedad de Hirschprung
cia colónica).
„ Disfunción del piso pélvico (disinergia del piso). Trastornos estructurales anorectales
y colónicos
Secundario „ Fisura anal
„ Medicamentos. „ Hemorroides

179
„ Diverticulitis a descartar el cáncer de colon, sobre todo si la
„ Cáncer de colon constipación se acompaña de pérdida de peso o
„ Megacolon sangre en las heces.
„ Proctitis
„ Parasitosis Evaluación del paciente
„ Enfermedad inflamatoria intestinal
„ Prolapso rectal „ Siempre revisar y analizar la historia clínica
general del paciente.
Trastornos psiquiátricos
„ Depresión Con el tacto rectal se pueden tener las si-
„ Ansiedad guientes consideraciones:
„ Demencia
„ Somatización Si se trata de constipación crónica:
„ Bulimia-anorexia Es útil para el tratamiento determinar, mediante
tacto rectal, si se trata de una constipación termi-
Trastornos neurológicos nal, de progresión o mixta.
„ Eventos cerebrovasculares
„ Enfermedad de Parkinson 1- Si las heces fecales son abundantes y blan-
„ Esclerosis múltiple das en el recto, setrata muy probablemente
„ Neuropatía autonómica de una constipación terminal.
„ Tumores de medula espinal La impactación fecal puede presentarse con
„ Lesiones medulares material fecal blanda, en especial en pacien-
tes con alteración neurológica o incapacidad
Causas funcionales para la marcha.
„ Trastornos de movilidad 2- Si las heces son abundantes, en forma de
„ Sedentarismo hescibalos pequeños, se trata probable-
„ Postración mente de una constipación mixta.
3- Ampolla rectal vacía
Trastornos musculares o de tejido conectivo Se trata de una constipación de progresión
„ Esclerodermia o bien de una obstrucción alta.
„ Amiloidosis
Complicaciones
3. BASES PARA EL DIAGNÓSTICO „ Impactación fecal: es la principal complicación.
„ Prolapso rectal.
„ Incontinencia fecal.
¿Constipación reciente o crónica?
Usualmente, el paciente se presenta con la queja
Estudios de laboratorio
directa de constipación o pidiendo algún laxante
“eficaz para tratarla”. Sin embargo, los síntomas Determinaciones de sodio, calcio, potasio, gluco-
que motivan esta consulta son muy variables. sa, creatinina, hemograma y un perfil tiroideo.
Es importante destacar que, en el anciano, la
constipación puede ser la presentación de un cua-
Estudios de imágenes
dro de oclusión intestinal o bien de un síndro-
me confusional. Radiografía simple de abdomen en caso de im-
Es difícil establecer un tiempo determinado para pactación fecal.
distinguir si la constipación es reciente o cróni- Colonoscopia o colon por enema con doble con-
ca, sin embargo, si el paciente la refiere como traste en todos aquellos casos en que se sospe-
de “toda la vida” y que no ha tenido cambios en che de obstrucción del colon, o en los que no
sus características, se la puede considerar como se tenga un diagnóstico a través de interrogato-
crónica. rio ni las pruebas antes descritas; o cuando no se
Es muy importante determinar si existe obstruc- tienen estudios recientes y se presenta sangrado
ción del colon, siendo la causa más importante rectal y/o pérdida de peso.

180
4. BASES PARA EL MANEJO zar laxantes osmóticos como lactulosa o sorbitol.
Al iniciar el tratamiento puede ser beneficioso utili-
Es importante destacar que en el tratamiento de zar un enema evacuante en base a agua, para lim-
la constipación crónica, los resultados difícilmen- piar el colon con exceso de residuo.
te serán inmediatos. El paciente debe estar cons- Si es necesario, se puede utilizar ocasionalmente
ciente de esta situación para evitar el uso excesivo un laxante estimulante.
de laxantes, los cuales en mayor o menor medida „ Constipación por hipomotilidad
tienen efectos adversos. En este caso es útil el uso de psyllium plantago
antes de las comidas.
„ Estreñimiento mixto
Intervenciones genéricas
Utilizar psyllium plantago inicialmente y después
Dentro de las intervenciones genéricas para la cons- agregar, de acuerdo a la respuesta, lactulosa o
tipación crónica se debe seguir el siguiente esque- sorbitol.
ma de hábitos para mejorar la función intestinal:
„ Educar acerca de la enfermedad. Tratamiento farmacológico
„ Investigar y analizar los hábitos alimenticios y
tipos de alimentos. Laxantes formadores de bolo
„ Durante el desayuno, tomar algún líquido ca- „ Carbohidratos de origen vegetal (la mayoría).
liente (dentro de lo normal) por ejemplo un té. „ Engrosan y suavizan las heces y estimulan la
„ Mejorar los hábitos de ir al baño (acudir al baño peristalsis.
aunque no se tengan deseos de evacuar 30 „ Disminuyen la defecación dolorosa.
minutos después de desayunar para aprove- „ Indicado en pacientes ambulatorios.
char el reflejo gastrocólico, e intentar defecar „ Provocan distensión, flatulencias, borborig-
por lo menos durante 10 minutos). mos, obstrucción e impactación fecal y aumen-
„ Nunca posponer el ir al baño al tener el deseo to en la excreción de oligoelementos.
de defecar. „ Metilcelulosa 2-6 g al día
„ Aumento en el uso de fibra en la dieta (frutas „ Psyllium 3.5-7 g al día
y verduras) de 25 a 30g diarios. „ Polycarbophil Tabs 625mg(2 tabs 1-4/día
„ Aumento en la ingestión de líquidos.
„ Investigar si su alimentación consiste en una Laxantes osmóticos
gran cantidad de harinas y de derivados lácteos „ Son los más usados en hospitales.
y carne. „ Se utilizan si no responden con la fibra.
„ Favorecer la actividad física (caminar durante 15- „ Rápida acción y se absorben mal y lento.
20 minutos después de desayunar y almorzar). „ Actúan gracias a sus propiedades osmóticas
„ La alimentación durante la cena que no sea en el líquido luminal.
abundante. „ No ideales para su uso a largo plazo.
„ Evaluación de los medicamentos y de los la-
xantes que han sido utilizados. Laxantes salinos
„ Suspender los laxantes irritantes. „ Mantiene el agua en la luz colónica.
„ Restauración de las alteraciones metabólicas. „ Algunos iones pueden absorberse.
„ Valorar el masaje abdominal sobre todo en „ Son muy hipertónicos y pueden provocar com-
adultos mayores con inmovilidad crónica. plicaciones.
„ Cuando se usan, debe aportarse líquido al pa-
ciente.
Intervenciones específicas
„ Magnesio
Las intervenciones deben ser individualizadas, - Hidróxido de magnesio 15-30 ml
para conservar las heces blandas, conseguir una de- hasta dos veces al día
fecación cómoda, prevenir el esfuerzo para evacuar - Citrato de magnesio 150-300 ml
y lograr cierta frecuencia de las evacuaciones. „ Fosfato de nodio 0.5 ml con 12 oz de agua
„ Constipación terminal
En ocasiones, es suficiente utilizar supositorios Laxantes con contenido de carbohidratos
de glicerina. Sin embargo, esto difícilmente corri- „ Son pobremente absorbibles.
ge el problema, por lo que se puede optar por utili- „ Resistentes a la digestión bacteriana.

181
„ Su efecto aumenta como el metabolismo bac- „ Laurilsulfato de sodio.
teriano y modificaciones del pH. „ Bisacodilo en supositorios10 mg.
„ Provocan distensión, flatulencia, malestar ab- „ Enema aceite mineral 100 ml – 250 ml diario.
dominal, náuseas y vómito, y alteraciones hi- „ Enemas de fosfato 120 ml / una sola dosis.
droelectrolíticas. „ Enemas de agua y jabón1500 ml.
„ Seguro en pacientes con insuficiencia renal y
hay que tener cuidado al usarlo en diabéticos. Laxantes activador del canal del cloro
„ Útiles en el paciente inmóvil. „ Lubiprostone 24 mcg dos veces al día
Lactulosa 15-30 ml hasta 4 veces al dia
Sorbitol 15-30 ml hasta 2 veces al dia Aprobado por la FDA para el tratamiento de estre-
Manitol 15-30 ml hasta 2 veces al dia ñimiento idiopático. Ha sido efectivo en un estudio
„ Polietilenglicoles de 220 adultos mayores de 65 años, siendo las
Polietilenglicol con electrolitos 17-36g al día náuseas el evento adverso más frecuente (30%).
(0.5-2 L)
Polietilenglicol 3350 17-36g hasta 2 veces al día
Manejo de la desimpactación fecal
Laxantes estimulantes La conducta a seguir en general durante la impac-
„ Asociados a importantes efectos adversos tación fecal es la desimpactación manual, pruden-
(dolor abdominal, diarrea, calambres, vómitos te y cuidadosa (puede requerir sedación en casos
e irritación, proctitis). avanzados).
„ Debe evitarse su uso rutinario en el adulto mayor.
„ Antraquinonas Posterior a la desimpactación se procederá al ene-
Cáscara sagrada 325 mg (5ml) dos veces al día. ma evacuante de la siguiente forma:
Senna tabletas (tab) 8.6 mg, 2.4 tabs una o
dos veces al día. 1. Se coloca al paciente en decúbito lateral iz-
„ Ácido ricinoleico quierdo con la cadera en abducción.
Aceite de castor 15-30 ml una vez al día 2. Se coloca un recipiente con 500 a 1000 cc de
„ Derivados difenilmetano agua tibia (evitar enemas de agua jabonosa),
Bisacodil tabs 5 mg 5-15 mg diarios un metro por encima de la cadera, y se deja
Fenolftaleina 30-200 mg al día que pase el líquido lo más lento posible por la
Picosulfato de sodio 5-15 mg al día sonda rectal.
3. Al terminar, si es posible se coloca al paciente
Laxantes ablandadores o suavizantes en decúbito supino por unos 5 minutos y en
„ Docusato de sodio cápsulas 50-100 mg dos ve- decúbito lateral derecho por otros 5 minutos.
ces al día 4. Se debe repetir el enema hasta que resulte en
„ Docusato de calcio cápsulas 240 mg una vez al día evacuaciones líquidas claras.
líquido 150 mg por 15 ml 5. Según la presentación del caso, se mantendrá
syrup: 60 mg por 15 ml al paciente con órdenes de no recibir nada por
vía oral, o con dieta en base a líquidos claros,
Laxantes emolientes o lubricantes hasta terminada la limpieza del colon.
„ Aceite mineral 5-15 ml una vez al día 6. Una vez terminado este proceso, puede iniciar-
se el tratamiento general para constipación.
Laxantes rectales 7. Si el paciente está inmovilizado o con algu-
„ Enemas o supositorios. na discapacidad funcional, inicialmente debe
„ Son de segunda línea. tener una dieta con fibra restringida y enemas
„ Estimulan el reflejo ano-cólico. profilácticos (uno o dos por semana) para evi-
„ Los supositorios son menos irritantes. tar la reimpactación.
„ Los enemas pueden provocar graves compli-
caciones.
5. PUNTOS CLAVE PARA RECORDAR
Supositorios/enemas
„ Glicerina en supositorios 10 mg (provocan irri- „ Siempre hacer un tacto rectal antes de ini-
tación rectal). ciar cualquier tratamiento.

182
„ Siempre comenzar con las medidas de in- „ Tratar seriamente, con cuidado y de forma im-
tervenciones genéricas. portante la impactación fecal.
„ Evitar en lo posible los laxantes estimulantes „ En la constipación de reciente aparición siem-
en adultos mayores. pre buscar una obstrucción.
„ Enfatizar en la respuesta lenta para evitar la „ Siempre investigar aquellos medicamentos
sobremedicación. que provocan constipación.

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Brandt L, Prather C, Quigley E et al. Sistematic review on the management of chronic constipation in North
America. American Journal of Gastroenterology 2005 (100) S1.
2. Higgings PD, Johanson JF. Epidemiology of constipation in North America: a systematic review. American
Journal Gastroenterology 2004; 99(4): 750-9.
3. Hsieh, C. Treatment of constipation in older adults. American Family Physician 2005; 11: 2277-2284.
4. JBI Management of constipation in older adults. Best Practice 12 (7) 2008.
5. Longstreth GF, Thompson WG, Chey WD et al. Functional bowel disorders and functional abdominal pain. Gas-
troenterology 2006; 130:1480-1491.
6. McCrea G, Miaskowski C, Stotts N et al. Pathophisology of constipation in the older adult. World Journal of
Gastroenterology 2008; 14 (17): 2631-2638.
7. McGory M. Quality Indicators for the care of colorectal cancer in vulnerable elders. Journal of the American
Geriatrics Society 2007 (55) S2 S464-S487.
8. Mihaylov S, Stark C, McColl E et al. Stepped treatment of older adults on laxatives. The stool trial. Health
technology assessment 2008; Vol. 12: No. 13.
9. Nursing Best Practice Guideline. Prevention of constipation in the older adult population. Revised March
2005. www.rnao.org/bestpractices.

183
Guía 8
Cuidado de los pies

1. OBJETIVOS
las distintas funciones del pie en la vida coti-
diana, laboral, artística o deportiva.
„ Conocer las modificaciones de los pies asocia- El pie no envejece en forma independiente, sino que
das con el envejecimiento. se ve afectado por el proceso de envejecimiento. El
„ Describir las afecciones del pie más frecuen- envejecimiento normal provoca disminución delve-
tes y sus manifestaciones clínicas. llo, atrofia de la piel y del tejido celular subcutáneo,
„ Identificar los factores de riesgo sistémicos. hiperqueratosis, degeneración ungueal y disminu-
„ Reconocer los problemas asociados con la ción de la masa muscular (atrofia de los músculos in-
diabetes. teróseos, de la almohadilla plantar y del arco anterior
„ Identificar los problemas asociados con el ries- del pie) que causan las hiperqueratosis de apoyo.
go de caídas. Además, se pueden encontrar afecciones arti-
„ Efectuar el diagnóstico diferencial de lesiones culares, musculares, esqueléticas, ortopédicas,
dolorosas del pie. metabólicas, vasculares, neuropáticas y derma-
„ Iniciar el manejo terapéutico de las afecciones tológicas que pueden producir alteraciones en el
podiátricas más frecuentes y derivar oportuna- funcionamiento de los pies.
mente con el especialista. La atrofia del cojinete graso plantar compromete la
„ Identificar las medidas de higiene y autocui- función amortiguadora y favorece las alteraciones
dado que deben ser recomendadas en forma estáticas por fricción o presión del calzado. Por otra
sistemática. parte, la piel es un órgano de choque de afecciones
metabólicas y vasculares. Sin embargo, es excep-
cional que las afecciones del pie impidan la marcha,
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA pero sí pueden hacerla difícil y dolorosa.
Los problemas más frecuentes de los pies son pro-
La importancia del reconocimiento y del trata- vocados por ciertas enfermedades, como la dia-
miento de las afecciones de los pies radica en betes, el envejecimiento, la obesidad, los cambios
su impacto en la independencia y la calidad de tróficos por insuficiencia vascular y el déficit senso-
vida del paciente. Estas alteraciones provocan rial causado por neuropatías; también por el calzado
sufrimiento y ponen en peligro la independencia inapropiado o el mal cuidado de las uñas.
funcional y la autonomía de la persona mayor. El pie es un indicador del estado general de sa-
El pie es un órgano en el que se puede distinguir lud, ya que hay enfermedades sistémicas, como
un complejo sistema osteoarticular, muscular, la diabetes, la artrosis y la gota que se manifies-
vascular, linfático y nervioso, que le confiere un tan en esta región anatómica.
diseño y una arquitectura capaces de desempe- Las afecciones de los pies son causa frecuente
ñar dos funciones esenciales: de incapacidad, pero no suelen presentarse de
„ Función estática, ya que el apoyo y el equi- manera espontánea. Los trastornos de la mar-
líbrio que le dan al ser humano permiten la cha, la inmovilidad prolongada y las caídas recu-
actitud erecta en bipedestación. rrentes pueden ser formas de presentación de
„ Función dinámica, que permite la marcha y to- problemas sistémicos o de alteraciones estáticas
dos los movimientos necesarios para ejecutar o dinámicas del pie.

184
3. BASES PARA EL DIAGNÓSTICO tis, artrosis, traumatismos, uso de medicaciones).
El examen del pie se debe hacer tanto en reposo
Los problemas más frecuentes de los pies resultan como durante la marcha, buscando cambios es-
tanto de patologías propias del envejecimiento nor- tructurales y disfunción en la deambulación.
mal y patológico, como de patologías crónicas en „ Cada pie debe ser observado, palpado y mo-
personas que llegan a la edad avanzada. A esos fac- vilizado sin apoyo para observar la piel, los va-
tores se agregan los factores externos, como estilo sos y las superficies de prominencias óseas;
de vida, costumbres, profesión, calzado inadecua- primero en declive y luego elevándolo para
do, uso inapropiado de ortesis y los riesgos determi- detectar insufi ciencia circulatoria.
nados por el medio (barreras arquitectónicas). „ Siempre deben palparse los pulsos arteriales.
„ Siempre que sea posible, el examen físico
Factores de riesgo debe completarse con un podoscopio para
buscar alteraciones estáticas y zonas de pre-
La diabetes es uno de los principales factores de sión excesiva.
riesgo para las alteraciones de los pies. Su manejo „ Examinar siempre los espacios interdigitales
incluye una evaluación especializada y profesional, en busca de intertrigo micótico.
para evitar complicaciones. Otras enfermedades
que afectan la circulación vascular, ya sea la insu- Criterios de valoración del pie del
ficiencia arterial o venosa o la patología linfática, adulto mayor
pueden producir lesiones permanentes si no se
controlan de manera adecuada. Las neuropatías „ Antecedentes personales.
periféricas, como la artropatía de Charcot, tam- „ Examen físico ortopédico (en carga, en descar-
bién pueden estar asociadas con patologías de los ga y en marcha).
pies, al igual que las enfermedades articulares de- „ Examen neurológico (exploración sensorial,
generativas o inflamatorias. motora y autonómica).
Asimismo, se debe tomar en cuenta la higiene del „ Examen dermatológico (piel, uñas, vellos, hi-
calzado, los problemas nutricionales y el edema dratación).
crónico, que puede encontrarse en pacientes con „ Examen osteoarticular.
obesidad, insuficiencia cardiaca o renal, y que „ Valoración de funcionalidad (escala de Tinetti,
además se relacionancon el alcoholismo, los trau- equilibrio y marcha).
matismos y el consumo de drogas. „ Estudios complemetarios.

Examen clínico TABLA 1. Síndromes clínicos más frecuentes en la


patologia del pie
El examen clínico del pie debe ser sistemático y
exhaustivo. 1. Patologías estáticas y tróficas
„ El interrogatorio permite precisar la presencia de 2. Alteraciones tróficas ungueales
dolor y su localización, las alteraciones funciona- 3. Presencia de dolor, en ausencia de alteraciones estáticas
les y los antecedentes relevantes (diabetes, flebi- 4. Manifestaciones podológicas de enfermedad crónica

185
1. Patologias estáticas y tróficas Aquiles y la fascitis plantar, que pueden causar do-
Las alteraciones anatómicas más frecuentes son lor en el calcáneo.
el equinismo, como secuela neurológica, el pie
cavo anterior y el hallux valgus; también se ve con 2. Alteraciones tróficas ungueales
frecuencia el pie valgo y plano, y el pie de Charcot. Este tipo de alteraciones es muy frecuente y ge-
Las manifestaciones clínicas más frecuentes de nera grandes molestias. No debe olvidarse buscar:
estas alteraciones anatómicas son las siguientes: „ Onicomicosis, infección por hongos.
„ La metatarsalgia y la talalgia. „ Onicogrifosis, alteración en la que la lámina un-
„ El conflicto pie/calzado. gueal adquiere forma de cuerno, está engrosada
„ Las hiperqueratosis y las patologías ungueales. y puede alcanzar gran tamaño. Puede estar rela-
Las causas de la metatarsalgia son variadas, pero cionada con varios factores: enfermedades sis-
una es particularmente frecuente en el adulto ma- témicas, nutricionales, micro y macro traumatis-
yor: la hipotonía de la musculatura intrínseca del mos y falta de cuidado adecuado por negligencia.
pie, que causa subluxaciones de las pequeñas ar- „ Hematomas subungueales, secundarios a trau-
ticulaciones. matismos o fragilidad capilar.
Las hiperqueratosis y úlceras tróficas, general- „ Onicocriptosis (uñas encarnadas), el borde de la
mente son el resultado de la hipoxia tisular produ- uña se incrusta en la piel del dedo. La localiza-
cida por una presión exógena excesiva o prolonga- ción más frecuente es el primer dedo y se debe
da (calzado). La repercusión de la presión crónica al mal corte de la uña.
sobre los tejidos subcutáneos puede manifestarse
mediante la formación de bursas que se podrían 3. Presencia de dolor, en ausencia de alteracio-
infectar, fistulizar e incluso provocar osteomielitis. nes estáticas
El pie cavo anterior se caracteriza por una verticali- El dolor puede ser la manifestación de una altera-
zación de la paleta metatarsiana y la existencia de ción mecánica, artrosis o déficit circulatorio. Puede
un desnivel del antepie. asociarse simultáneamente con la afección vascu-
Clínicamente, el paciente se queja de metatarsal- lar con modificación de la temperatura o del volu-
gia y la presión anómala se manifiesta por callos. Si men del pie.
se mantiene el arco anterior, habrá callos bajo las Se deben considerar los siguientes diagnósticos di-
cabezas del primer y quinto metatarsianos; si este ferenciales:
se ha desplomado, estarán bajo las cabezas del se- „ Dolor súbito en el antepie. Investigar fractura
gundo, tercero y cuarto metatarsianos. El antepie por estrés y descartar neuralgia de Morton por
plano oconvexo constituye una forma avanzada de compresión de nervios interdigitales.
la deformidad. „ Dolor súbito en el tobillo. Si hay signos clínicos
El hallux valgus se debe a que la primera articu- de inflamación, descartar artropatía por crista-
lación metatarsofalángica está desalineada por la les, insuficiencia venosa y celulitis.
aducción proximal y abducción distal del primer „ Dolor en decúbito en el talón: puede ser secue-
metatarsiano. Las articulaciones anormalmente la de escaras.
fijas se pueden inflamar y causar dolor al roce del „ Dolor y parestesias bajo la cabeza de los me-
calzado, con la exostosis en la cara medial de la tatarsianos: se debe investigar el síndrome del
cabeza del primer metatarsiano. canal tarsiano.
Los dedos en martillo pueden presentarse en al „ Dolor exquisito, calor y rubor en un pie que no
menos tres maneras distintas: afección proximal, soporta el roce de las sábanas: se puede tratar
distal y total o invertida. Por lo general, se asocian de eritromeralgia, que suele ceder con la admi-
con otras alteraciones estáticas del pie (pie cavo o nistración de aspirina.
plano, hallux valgus) o con alteraciones neurológi-
cas o reumatológicas que conducen a un desequi- 4. Manifestaciones podológicas de la enferme-
librio entre los flexores y extensores de los dedos. dad crónica
La deformidad suele ser dolorosa; el roce motiva „ En el paciente con insuficiencia arterial es nece-
la aparición de callos dorsales que con frecuencia sario distinguir entre las callosidades banales y
se complican con bursitis, callos interdigitales o las lesiones isquémicas incipientes, que comien-
subungueales. Puede evolucionar hasta la luxación zan en las mismas zonas de roce o apoyo anor-
dorsal espontánea, que es dolorosa e irreducible. mal. Estas se caracterizan por una zona negra
Otras patologías importantes son la tendinitis de indurada, rodeada de un halo eritematosoque, en

186
ocasiones, puede tener el aspecto de un hema- el especialista. Es posible que la descarga del
toma y tienden a ulcerarse. apoyo con una barrera metatarsiana sea sufi-
„ La diabetes merece una consideración especial ciente, pero podría necesitar de medidas tera-
porque es muy frecuente en el adulto mayor y tie- péuticas más complejas.
ne riesgo elevado de complicaciones graves, que „ En el paciente con hemiplejía, el pie equino
pueden llegar a la amputación. El cuidado del pie varo puede ser prevenido con la colocación de
afectado por neuropatía y arteriopatía es crucial. una ortesis y, eventualmente, mediante una
El riesgo de infecciones graves es muy alto y en- tenotomía del tendón de Aquiles realizada bajo
tre 14 y 24% de los pacientes que tienen úlceras anestesia local. Además, debe indicarse rehabi-
sufrirán una amputación; en estos casos, el riesgo litación con fisioterapia.
de amputación contralateral llega hasta 25%. La
búsqueda sistemática del mal perforante plantar Intervenciones genéricas
aumenta su detección.
Consejos para el autocuidado
En las personas mayores, el pie frecuentemente
4. BASES PARA EL MANEJO se descuida por las dificultades para realizar los
cuidados básicos. Estas complicaciones pueden
Intervenciones específicas ser anatómicas, por trastornos visuales o por otras
causas. Se debe aconsejar que otra persona super-
Es necesario que el tratamiento de las alteracio- vise estos cuidados, y una revisión periódica por
nes tróficas ungueales lo realice un podólogo. Las un podólogo. Los tratamientos podológicos nunca
micosis ungueales requieren tratamiento sistémi- deben ser realizados por el adulto mayor, ya que
co prolongado, en algunas ocasiones por más de aumenta la posibilidad de lesiones e infecciones.
seis meses. Se recomienda:
„ Lavar los pies todos los días con agua y jabón
Dolor en ausencia de alteraciones y secarlos meticulosamente con una toalla sua-
estáticas ve de algodón, especialmente entre los dedos.
Aquellas personas que no lleguen a sus pies
„ El dolor debe tratarse según su etiología. pueden utilizar un secador o ventilador con aire
„ Las lesiones fisuradas con hiperqueratcundarias frío o tibio a 50cm de distancia.
a lesiones del talón se pueden tratar con vaselina „ Hay que lavar el pie, no ponerlo en remojo o
salicilada al 5% hasta su desaparición. En algunos sumergirlo durante mucho tiempo, pues esta
casos se agrega ketoconazol 1% a esta prepa- práctica debilita la piel, la macera y la hace sus-
ración, ya que las fisuras frecuentemente están ceptible a infecciones.
colonizadas por hongos. Si la piel es fina y atrófi- „ Cepillar las uñas de los pies.
ca conviene lubricarla con cremas emolientes en „ Usar lanolina o crema semejante (vaselina, alan-
base a vaselina y urea al 1% y al 2%, a las que se toina), para humectar la piel y prevenir las fisuras.
pueden agregar productos descongestivos o re- No debe colocarse crema entre los dedos, pues
frescantes como el mentol, y luego proteger con favorece la proliferación de hongos y bacterias. Si
una talonera acojinada durante la noche. la piel está húmeda y transpira, se deben utilizar
„ La eritromeralgia suele mejorar con la adminis- talcos, desodorantes o alcohol-éter para pie, se-
tración de aspirina. gún el consejo del podólogo.
„ Se puede usar una talonera en herradura para „ Mejorar la circulación de la sangre en los pies
aliviar el dolor de la talalgia. puede ayudar a prevenir problemas. La exposi-
ción a temperaturas frías o calientes, la presión
Manifestaciones podológicas de las de los zapatos, estar sentado durante periodos
enfermedades crónicas largos o el tabaquismo pueden reducir el flujo de
sangre a los pies. Incluso sentarse con las pier-
„ Cuando existe riesgo de úlceras isquémicas nas cruzadas o usar ligas elásticas o calcetines
debe vigilarse cuidadosamente el estado del pie, ajustados pueden afectar la circulación.
realizar desifección local y eliminar las presiones „ Usar medias o calcetines limpios, en lo posible
anormales. de fibras naturales: algodón en el verano y lana
„ El mal perforante plantar debe ser tratado por en el invierno. No usar medias zurcidas o rotas,

187
con costuras, ajustadas u holgadas. No usar ligas, cuencia de cada sesión, deben adaptarse a la
pues impiden la buena circulación sanguínea. condición física.
„ Toda lesión en el pie debe ser evaluada. „ Debe evitarse el sedentarismo.
„ Inspeccionar diariamente los pies: si hay dismi-
nución de la visión o del movimiento, se debe
solicitar ayuda a otra persona para la revisión pe- 5. INDICACIONES DE REFERENCIA AL
riódica; también se puede utilizar un espejo para NIVEL SUPERIOR
visualizar mejor la planta del pie. Es importante
detectar ampollas, durezas, grietas, erosiones,
Patologías estáticas y tróficas
las zonas enrojecidas con calor local o inflama-
ción y las escamas o zonas de dolor. Todo paciente con estas alteraciones debe ser re-
„ No usar antisépticos fuertes ni callicidas. ferido a un ortopedista, a un médico traumatólogo
„ Las heridas deben lavarse con abundante agua o un podólogo para evaluación y para la prescrip-
y jabón neutro, secar bien con una toalla limpia ción de las ortesis que permitan la liberación de las
o papel absorbente desechable. Luego hay que zonas de presión anormal.
colocar un vendaje con gasa y acudir a un cen- La cirugía correctiva no está indicada con frecuen-
tro de salud. cia en el hallux valgus, pero la resección de la exos-
„ El uso de zapatos cómodos con buen calce pue- tosis puede bastar para un alivio duradero. En caso
de prevenir muchas dolencias del pie. El ancho de contraindicación o rechazo del paciente, una
del pie puede aumentar con la edad, por tanto, ortesis elaborada a la medida puede evitar el roce
conviene medir los pies antes de comprar zapa- doloroso del calzado.
tos. La parte superior de los zapatos debe estar En los dedos en martillo, una ortesis correctamen-
confeccionada con un material suave y flexible te adaptada suele ser suficiente si es posible su
que se amolde a la forma del pie. El zapato debe vigilancia y colocación cotidiana; de no ser así, la
tener un tacón bajo o medio, la punta debe ser tenotomía del extensor bajo anestesia local puede
amplia para permitir el movimiento de los dedos. ser preferible. Ambas requieren evaluación por el
„ Los pacientes diabéticos deben aprender a ins- ortopedista. Las luxaciones dolorosas necesitan
peccionar los zapatos por dentro, para descartar tratamiento quirúrgico, siendo su urgencia deter-
objetos (clavos, piedras, costuras, etc.) que pue- minada por la situación neurovascular.
dan lastimar los pies, sobre todo aquellos que
tiene neuropatia periférica.
Dolor en ausencia de alteraciones
„ Las uñas deben cortarse con el borde recto y estáticas
alineado con la parte superior del dedo para evi-
tar las uñas encarnadas, callos laterales, infec- En casos de tendinitis plantar con espolón calcá-
ciones y dolor. neo, debe ser el especialista quien brinde el tra-
„ Se debe evitar caminar descalzo. tamiento de elección, como la infiltración local de
„ Si los dedos están muy juntos, usar torundas de esteroides y la prescripción de una ortesis que evi-
algodón o lana entre los dedos para prevenir po- te el apoyo en la inserción tendinosa.
sibles roces.
„ No utilizar productos para los pies por iniciativa Manifestaciones podológicas de las
propia. Muchos preparados que se utilizan para enfermedades crónicas
los pies, como callicidas, desinfectantes o anti-
sépticos y pomadas son lo suficientemente fuer- El manejo de las causas y manifestaciones puede
tes como para provocar una lesión. ser complejo y la intervención precoz y adecuada
„ No aplicar calor directo a los pies (botella de agua puede ser muy importante en el pronóstico, por
caliente, almohadillas calientes, calentadores tanto, ante la duda, puede ser de utilidad la consul-
eléctricos, cobertores eléctricos) ni estar muy ta con el especialista.
cerca de la estufa, especialmente en las perso-
nas con neuropatía.
„ Realizar ejercicios o caminatas diarias con cal- 6. PUNTOS CLAVE PARA RECORDAR
zado cómodo; en el domicilio se pueden reali-
zar ejercicios de movimiento de piernas y pies. „ Es prioritario aliviar el dolor del pie para mantener
El tipo de ejercicio, intensidad, duración y fre- la deambulación.

188
„ Es necesario identificar precozmente las lesio-   Hallux valgo, dedo en martillo, pie val-
nes tórpidas y prevenir su progresión mediante go, pie cavo, pie equino, pie de Charcot,
consejos simples de higiene y cuidados por par- tendinitis aquileana, fascitis plantar, es-
te del podólogo. polón calcáneo: consulta con el espe-
„ Examinar sistemáticamente el calzado y aconse- cialista, ortesis (plantillas), tratamiento
jar las modificaciones necesarias. quirúrgico de ser necesario.
„ Cuando se evalúan los pies de los pacientes, el d) Pie con neuropatía:
médico puede encontrarse con:   Diabetes: es la causa más frecuente de
  Pie sin patología: medidas generales de cui- neuropatía. Se recomienda control me-
dados y prevención. tabólico estricto y consulta con el espe-
  Pie con patología: cialista. El examen con monofilamento
a) Lesiones cutáneas: es muy útil para la detección precoz de
  Hiperqueratosis fisuradas en zonas de las alteraciones.
apoyo. e) Trastornos de la marcha como causa o conse-
  Lesiones por decúbito. cuencia de patología del pie: evaluación de la
  Úlceras arteriales o venosas. marcha, tratamiento de la causa.
  Micosis: cremas con emolientes y an-
timicóticos de ser necesario. Antibióti- Todas estas lesiones pueden ir acompañadas de
cos en caso de infecciones. dolor, por lo que su tratamiento es crucial para me-
b) Lesiones en las uñas: jorar la calidad de vida del paciente y evitar que
  Onicogrifosis, onicocriptosis, onicomi- persistan las alteraciones del apoyo. Las medidas
cosis: consulta con dermatología de cuidado general se aplican en todos los pacien-
c) Alteraciones mecánicas: tes mayores con o sin patología de los pies.

7. BIBLIOGRAFÍA
1. Alexander I. The Foot, examination and diagnosis, 2nd ed. New York: Churchill Livingstone; 1997. American
Diabetes Association. Position statement. Peripheral arterial disease in people with diabetes, Diabetes Care
2003; 26:3333-41.
2. American Diabetes Association. Position statement. Standards of medical care in diabetes 2008, Diabetes
Care 2008; 31:S12–54.
3. Beers MH, Berkow R. (Internet edition) Published by Merck Research Laboratories, Division of Merck. www.
merck.com/pubs/mm_geriatrics/Birrer RB, Dellacrote MP, Grisafi PJ. Common foot problems in primary care,
2nd ed. Philadelphia: Henley & Belfus, Inc; 1998.Boulton AJM, Kirsner RS, Vileikyte L. Neuropathic foot ulcers,
N Engl J Med 2004;351: 48–55. Bulat T, Kosinski M. Diabetic foot: strategies to prevent and treat common
problems. Geriatrics, 1995; 50(2):46-55.
4. Busch K, Chantelau E. Effectiveness of a new brand of stock ‘‘diabetic’’ shoes to protect against diabetic foot
ulcer relapse: a prospective cohort study, Diabet Med 2003; 20:665–9.
5. Goldenberg L. Straightforward principles for management of the diabetic foot, Geriatrics 2001; 4(1): 9, 26-27.
6. Helfand AE, Diseases and disorders of the foot, en: Geriatrics review syllabus: a core curriculum in Geriatric
Medicine, 5th ed. Malden, MA: Blackwell Publishing; 2002.
7. Helfand AE. Avoiding disability: care of foot problems in the elderly, Geriatrics 1987; 37(11): 49-58.
8. Lavery LA, Armstrong DG, Peters EJG, et al. Probe-to-bone test for diagnosing diabetic foot osteomyelitis:
reliable or relic?Diabetes Care 2007; 30:270–4.
9. Litzelman DK, Slemenda CW, Langefeld CD, et al. Reduction of lower extremity clinical abnormalities in patients
with non–insulin-dependent diabetes mellitus. A randomized controlled trial, Ann Intern Med 1993; 19:36–41.
10. Malone JM, Snyder M, Anderson G, et al. Prevention of amputation by diabetic education, Am J Surg 1989;
58:520–3.
11. Reiber GE, Smith DG, Wallace C, et al. Effect of therapeutic footwear on foot ulceration in patients with diabe-
tes. A randomized controlled trial, JAMA 2002; 287:2552–8.
12. Schneider H, Role of rehabilitation medicine in the management of pain in older adults, Clin Geriatr Med 2008;
24(2): 313-34.
13. Shereff MJ. Geriatric foot disorders: how to avoid undertreating them, Geriatrics 1987; 42(10):69-80.http://
www.feetnet.com/about/index.html.
14. Singh N, Armstrong DG, Lipsky BA. Preventing foot ulcers in patients with diabetes, JAMA 2005; 293:217–28.

189
Guía 9
Depresión

1. OBJETIVOS
tomas o los atribuye al envejecimiento o nunca se
realiza el diagnóstico de la enfermedad. El sujeto
„ Conocer el impacto del síndrome depresivo en el deprimido ve a su persona, al mundo que lo rodea
adulto mayor. y a su futuro con desesperanza, sin anhelos y sin
„ Integrar las estrategias de detección de síntomas metas por alcanzar, con progresiva sensación de
depresivos a la práctica minusvalía y tristeza.
„ clínicacotidiana. Los síntomas de depresión pueden ser emocio-
„ Realizar el diagnóstico de depresión mayor. nales, somáticos y del comportamiento, pero se
„ Instituir el tratamiento inicial del paciente con de- debe destacar que no todos los sujetos presentan
presión mayor. los mismos síntomas ni con la misma intensidad y
„ Reconocer los signos de alarma para referir al pa- que pueden ser reconocidos oportunamente me-
ciente al especialista. diante la evaluación periódica.
La prevalencia de los síntomas depresivos en los
adultos mayores residentes en la comunidad va-
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ría entre los diferentes estudios, pero se estima
que llega a 13.2%, aunque se sabe que la depre-
La salud mental es uno de los aspectos de la sión mayor se encuentra subdiagnosticada y que
salud que mayor carga de enfermedad provoca, su prevalencia aumenta significativamente con
especialmente en poblaciones vulnerables como la edad. Estos síntomas, a su vez, son más fre-
la de los adultos mayores. Se calcula que para el cuentes en las mujeres y la prevalencia aumenta
año 2030 la depresión será la segunda causa de a 15% en los adultos internados y hasta 20% en
pérdida de años de vida saludable y, dado que se los institucionalizados.La depresión es más fre-
asocia con la aparición de discapacidad y con el cuente en los años que preceden al retiro, dis-
aumento de la mortalidad, esta enfermedad ten- minuye en la década siguiente y su prevalencia
drá una repercusión importante en la salud mun- aumenta nuevamente después de los 75 años.
dial. Esta realidad justifica el abordaje integral de Además, las tasas de suicidio se correlacionan
la depresión en el adulto mayor desde el primer positivamente con la edad.
nivel de atención. La depresión se asocia con el aumento significa-
La depresión es una enfermedad –no un proceso tivo del riesgo de muerte y en los últimos años
normal asociado con el envejecimiento– que afec- se ha demostrado que el diagnóstico oportuno y
ta principalmente al que la padece, pero también el tratamiento integral en el contexto de la aten-
repercute en su familia y en la sociedad. Es una ción primaria se asocian con la disminución de la
alteración que se refleja en el estado de ánimo y mortalidad.
sus síntomas son comunes, pero con frecuencia En los adultos mayores los síntomas depresivos per-
pasan inadvertidos. Además, por la estigmatiza- sistentes se asocian con el incremento del riesgo de
ción social asociada con la enfermedad mental, deterioro funcional a los tres años. Esta información
algunos adultos mayores no mencionan estos pro- es especialmente relevante porque justifica la reco-
blemas y si son evaluados por un médico que no mendación de realizar la búsqueda intencionada de
investiga activamente, la presencia de estos sín- la enfermedad en la población general mediante el

190
rastreo oportuno.Si bien existen diversas herramien- Como factores psicológicos se encuentran los
tas para realizar el rastreo, se requiere un instrumen- conflictos personales no resueltos que pueden
to sencillo, reproducible y que optimice el tiempo ocasionar enojo y culpa, y la pérdida de memoria
disponible en el primer contacto. asociada con la demencia degenerativa o vascu-
Con el término “síntomas depresivos” se hace lar, que incrementa la posibilidad de manifestar
referencia a los datos clínicos aislados que son in- depresión al final de la vida.
suficientes para integrar el cuadro clínico del “epi- Finalmente, entre los factores sociales se encuen-
sodio depresivo mayor” según los criterios diag- tran la pérdida de familiares o amigos, el aisla-
nósticos del Diagnostic and statistical manual of miento social, la marginación laboral y la pérdida
mental disorders of the American Psychiatric As- del ingreso económico.
sociation (DSM IV-R). En este contexto, el térmi-
no depresión se refiere específicamente a la de-
Clínica
presión mayor, una enfermedad frecuente y con
síntomas muy concretos, de intensidad y duración La depresión en el adulto mayor se puede presen-
considerables y que se describirán en el apartado tar en forma atípica, situación que se complica por
de bases para el diagnóstico. la coexistencia con otras enfermedades. Por eso
es necesario estar alerta para detectarla en los pa-
cientes con otras enfermedades en las que el re-
Etiología
conocimiento de la depresión mejoraría el estado
No se ha identificado un único factor causal de la general del individuo. Por otra parte, en los sujetos
depresión y existen múltiples teorías etiológicas en los que se diagnostica depresión se debe estar
entre las que se destacan las biológicas, las físi- alerta para identificar otras enfermedades y no ad-
cas, las psicológicas y las psicosociales. judicar a la depresión las manifestaciones clínicas
En relación con los factores causales biológicos se de otra enfermedad.
encuentran los antecedentes familiares, el antece- Es poco frecuente que las personas mayores acu-
dente personal de un episodio de depresión, los dan al médico por un estado de ánimo deprimido.
cambios en los neurotransmisores al disminuir las Lo usual es que este se reconozca en el contexto
concentraciones de serotonina, noradrenalina y de una consulta por otro motivo, y que el paciente
dopamina en el sistema nervioso central, los efec- presente fatiga matutina, enlentecimiento psico-
tos de citocinas, el aumento de la actividad de la motor y aplanamiento afectivo o con intranquili-
monoaminooxidasa y la reducción de los niveles dad, nerviosismo y ansiedad, alteración del patrón
hipotalámicos de ácido 5 hidroxindolacético, que del sueño, alteración del apetito (usualmente con
indica una reducción en la acción hipotalámica del anorexia), cambios en el carácter con irritabilidad
sistema serotoninérgico. En relación con los fac- o múltiples quejas somáticas mal sistematizadas.
tores causales físicos, se mencionan la privación La depresión se caracteriza por la presencia de
sensorial, la pérdida de la capacidad funcional, la afecto negativo, ánimo bajo y por un espectro am-
presencia de enfermedades crónicas asociadas y plio de síntomas emocionales, cognitivos, físicos
la exposición a medicamentos, que se abordarán y del comportamiento. Es difícil distinguir entre
al tratar el diagnóstico diferencial. depresión mayor y los síntomas que se presen-

191
tan en forma aislada, por lo que los datos como TABLA 1. Factores de riesgo para el desarrollo de
la duración y la gravedad de las manifestaciones depresión
clínicas, la presencia de múltiples síntomas y la • Sexo femenino.
repercusión sobre el estado funcional y social son • Ser soltero, separado o divorciado.
fundamentales para realizar el diagnóstico de esta • Viudez con mayor riesgo en hombres.
enfermedad. • Vivir solo o en institucionalización.
• Alteración cognitiva y demencia.
• Enfermedades crónicas digestivas, respiratorias
3. BASES PARA EL DIAGNÓSTICO y cardiovasculares –como infarto agudo de
miocardio– enfermedad de Parkinson, accidente
Causas principales cerebrovascular, presencia de dolor crónico e
incontinencia urinaria.
La depresión suele ser de origen multifactorial y • Deterioro funcional, medido con las actividades
aunque la causa exacta de la enfermedad se des- básicas e instrumentales de la vida diaria.
conoce, se ha demostrado que en muchos casos • Aislamiento social y ausencia de redes de apoyo.
puede asociarse con la carencia o el desequilibrio • Situaciones estresantes de la vida cotidiana.
de varios neurotransmisores, incluyendo la sero- • Antecedentes de enfermedad psiquiátrica,
tonina y la noradrenalina. fármacos: benzodiacepinas, levodopa, amantadina,
Aún no se ha podido determinar la causa por la betabloqueantes, clonidina, reserpina, metildopa,
que algunas personas se deprimen y otras no. prazosina, vincristina, tamoxifeno, prednisona,
En algunos casos no hay razón aparente para la estrógenos, cimetidina, digital, antinflamatorios no
esteroides.
depresión, mientras que en otros esta se desen-
• Antecedentes de alcoholismo o consumo actual.
cadena por un acontecimiento determinado o por
• Bajo nivel de escolaridad.
un hecho negativo o la suma de una serie de situa-
• Autopercepción de mal estado de salud.
ciones traumáticas para el individuo. Las personas • Déficit auditivo y visual.
cuyos parientes cercanos han tenido depresión • Pobreza y bajo ingreso.
son más propensas a tener esta enfermedad. Por
otra parte, la depresión afecta a aproximadamente
el doble de mujeres que de hombres. ha perdido el interés o el placer para realizar
sus actividades?
Una respuesta positiva a cualquiera de estas pre-
Factores de riesgo
guntas clasifica al paciente como portador de sín-
Se han podido identificar múltiples factores bioló- tomas depresivos y justifica una evaluación más
gicos, psicológicos y sociales que incrementan el profunda para la confirmación del diagnóstico. La
riesgo de desarrollar depresión (tabla 1). mitad de los pacientes interrogados presentarán
depresión y una tercera parte, depresión mayor.
En caso de que ambas respuestas sean negativas
Evaluación
no es necesario continuar con la evaluación y se
El impacto de la depresión sobre el estado de sa- las debe repetir a los doce meses como parte de
lud de los adultos mayores justifica su detección la evaluación periódica general.
oportuna mediante el rastreo como parte de la También se debe evaluar la presencia de los facto-
evaluación general. En las directrices de práctica res de riesgo que han demostrado una asociación
clínica de Estados Unidos, Canadá y el Reino Uni- significativa con la depresión para realizar el diag-
do, se recomienda realizar el rastreo anual para la nóstico con mayor solidez.
detección de síntomas depresivos, con dos pre- Luego del rastreo con las dos preguntas anterio-
guntas que evalúan dos de los criterios mayores res, y ante la respuesta afirmativa a por lo menos
de depresión que tienen una sensibilidad superior una de ellas, se debe continuar la evaluación con
a 90%, una especificidad de 77% y un valor pre- preguntas orientadas a la evaluación de los crite-
dictivo positivo de 14%. Estas preguntas son: rios menores de depresión y que permiten, ade-
1. ¿En el transcurso de las últimas dos semanas, más de realizar el diagnóstico, evaluar la gravedad
se ha sentido la mayor parte del tiempo decaí- del episodio y clasificar la depresión en función de
do, deprimido o sin esperanza en el futuro? las respuestas:
2. ¿En el transcurso de las últimas dos semanas, „ Dos respuestas positivas a los criterios meno-

192
TABLA 2. Clasificación de la depresión

Síntomas del PHQ 9 Puntaje Diagnóstico


Síntomas depresivos mínimos o
1 a 4 síntomas, deterioro funcional < 10
leves
2 a 4 síntomas, pregunta a o b +, Síntomas depresivos moderados
10 a 14
deterioro funcional Depresión menor
5 o más síntomas, pregunta a o b +,
15 a 19 Depresión mayor moderada
deterioro funcional
5 o más síntomas, pregunta a o b +,
>20 Depresión mayor grave
deterioro funcional

res, además de la respuesta positiva a las dos dad o culpa excesivos o inapropiados —que
preguntas de rastreo: el episodio es leve. pueden ser delirantes— casi todos los días).
„ Tres o cuatro respuestas relacionadas con los „ ¿Tiene dificultad para pensar claramente o
criterios menores son positivas, además de dirigir su atención en actividades como leer,
las dos preguntas de rastreo: el episodio es conversar, mirar televisión o realizar sus tareas
moderado. domésticas? ¿Tiene dificultad para tomar deci-
„ Cinco o más respuestas positivas a las pre- siones que antes no implicaban mayor esfuer-
guntas acerca de los criterios menores, ade- zo? (disminución de la capacidad para pensar o
más de las dos preguntas de rastreo: el epi- concentrarse, o indecisión, casi todos los días).
sodio es grave. „ ¿Ha perdido la esperanza en el futuro? ¿Ha
Las preguntas sugeridas para evaluar los criterios pensado que sería mejor ya no despertar?
menores son las siguientes (entre paréntesis se ¿Ha pensado que sería mejor morir? En caso
muestra el criterio menor evaluado): afirmativo, ¿lo ha planeado o lo ha intentado?
„ ¿Ha notado aumento o disminución de su (pensamientos recurrentes de muerte, idea-
peso, al menos un kilo o más por semana sin ción suicida recurrente sin un plan específico
intención o sin modificaciones en su alimenta- o una tentativa de suicidio o un plan específico
ción? ¿Ha notado que ha aumentado o dismi- para suicidarse).
nuido su apetito? (pérdida o ganancia de peso Una herramienta útil y breve para evaluar los
involuntaria o pérdida o aumento del apetito nueve criterios de depresión es el Patient health
casi cada día). questionnaire (PHQ 9), una prueba validada y auto
„ ¿Tiene dificultad para conciliar el sueño? ¿Se administrada con un puntaje de entre 0 y 30, que
despierta por la noche frecuentemente? ¿Se permite confirmar el diagnóstico, evaluar la grave-
despierta más temprano de lo habitual? ¿Se que- dad y orientar al tratamiento adecuado. En la tabla
da dormido en el trascurso del día? ¿Se queda 2 se describe la clasificación de la depresión en
dormido por la mañana a pesar de haber comple- función del puntaje de esta escala.
tado sus horas habituales de sueño? (insomnio e Las alteraciones cognitivas son frecuentes en las
hipersomnia). personas mayores y se deben evaluar como par-
„ ¿Se siente inquieto la mayor parte del día? te del diagnóstico diferencial de la depresión. Una
¿Tiene pensamientos que no puede alejar de de las característica del paciente con demencia
su mente? ¿Ha notado disminución en su des- es que el sujeto intenta completar las pruebas,
empeño en actividades cotidianas? (agitación pero lo hace de forma incorrecta, a diferencia del
o enlentecimiento psicomotor casi cada día). paciente con depresión que se muestra renuente
„ ¿Ha sentido que todo lo que hace requiere un a contestar, pero con el tiempo y la técnica ade-
esfuerzo considerable? ¿Ha sentido que cuan- cuados completan correctamente las pruebas
do realiza sus actividades no puede continuar? cognitivas. Las respuestas poco coherentes en
(fatiga o pérdida de energía casi todos los días). la evaluación del estado mental son frecuentes
„ ¿Siente que es una carga para los demás? ¿Se en la depresión, pero no suelen acompañarse
siente culpable por lo que le pasa o lo que su- de perturbación en el lenguaje ni de síntomas de
cede a su alrededor? (sentimientos de inutili- compromiso parietal como la apraxia, presente en

193
sujetos con demencia. Sin embargo, uno de los Existen enfermedades que afectan la expresión
problemas clínicos más complejos en los adultos facial como la enfermedad de Parkinson, la de-
mayores es la distinción entre la depresión y los mencia y el delirium. El diagnóstico de depresión,
trastornos neurológicos. de acuerdo con el DSM IV, requiere la exclusión
En los pacientes con diagnóstico de depresión- de otras enfermedades y además el sujeto evalua-
siempre se debe evaluar la presencia de ideación do no debe estar cursando un duelo en los últimos
y planes de suicidio, la presencia de síntomas psi- dos meses.
cóticos asociados con la depresión o que apare- No existe una prueba diagnóstica definitiva y los
cen como forma de presentación de la enferme- pilares para su integración son el interrogatorio
dad, como alucinaciones auditivas y visuales que y la destreza clínica. Ante la sospecha clínica se
serán motivo de referencia al especialista. sugiere medir la concentración plasmática de la
hormona estimulante de la tiroides (TSH), solici-
tar un hemograma, un perfil de química sanguínea
Diferencias entre la depresión en
y una velocidad de sedimentación globular para
adultos mayores e individuos jóvenes
descartar otras causas. Siempre se debe evaluar
(tabla 3):
el antecedente o la presencia de síntomas que
„ En los adultos mayores con depresión suele orienten al diagnóstico de trastorno bipolar, y una
ser más frecuente la ansiedad. herramienta clínica de utilidad es el Mood disorder
„ Las personas mayores suelen no reportar las questionnarie que permite evaluar síntomas y con-
alteraciones del afecto por considerarlas parte ductas sugestivas de manía, como el exceso de
del envejecimiento o niegan sentirse tristes. energía, la fuga de ideas, la presencia de actitudes
„ El retardo psicomotor en el joven puede no ser riesgosas o peligrosas, gastos de dinero inadecua-
tan obvio como en los adultos mayores. dos o inversiones imprudentes, etc.
„ Los síntomas somáticos suelen ser prominen- Hasta 26% de los pacientes se resiste a aceptar
tes en la depresión geriátrica. Los que se re- el diagnóstico de depresión. Los motivos son múl-
portan con mayor frecuencia son astenia, cefa- tiples, y entre ellos se encuentran las creencias,
lea, palpitaciones, dolor generalizado, mareo, considerar que no existe tratamiento o que este
disnea y trastornos funcionales digestivos. no es efectivo, la pena de aceptar la enfermedad
„ Las alteraciones cognitivas suelen ser más evi- frente a amigos y familiares, y considerar que la
dentes en el adulto mayor, en particular si hay depresión no es una enfermedad y que se resol-
deterioro asociado. La depresión debe ser cui- verá con el tiempo.
dadosamente diferenciada de los pródromos
de la demencia.
„ La ideación pesimista es más frecuente en los 4. BASES PARA EL MANEJO
adultos mayores.
„ La hipocondriasis es frecuente y las alucinacio- Intervenciones específicas
nes y los delirios pueden observarse en casos
graves, particularmente delirios graves somá- En la actualidad existen varios tratamientos efica-
ticos (pensar que tiene cáncer cuando no es ces para la depresión. La elección del programa
verdad). terapéutico adecuado es un proceso que ha de
individualizarse con especial cuidado en el adulto
mayor y que no solo depende de la gravedad de
Diagnóstico diferencial
la depresión, sino también de las preferencias de
Para realizar el diagnóstico de depresión se re- la persona afectada y de la opinión profesional del
quiere que los síntomas provoquen un malestar médico (tabla 4).
clínicamente significativo, o deterioro en las es-
feras social, laboral u otras. Además, los sínto- Psicoterapia
mas no deben estar ocasionados por los efectos
directos de medicamentos o por la presencia de La psicoterapia de apoyo, escuchar y brindar es-
otras enfermedades médicas, entre las que es im- peranza, puede ser muy útil para algunas perso-
portante destacar el hipotiroidismo, que se puede nas deprimidas. De hecho, en la depresión leve es
encontrar hasta en uno de cada 15 pacientes con a veces el único tratamiento necesario. Por medio
depresión. de sesiones semanales enfocadas en la situación

194
TABLA 3. Diferencias en la depresión entre jóvenes y ancianos

Características Jóvenes Ancianos

Afecto deprimido +++ +(+)

Ansiedad +(+) +++

Irritabilidad (+) ++

Síntomas somáticos + +++

Alteraciones cognoscitivas + +++

Síntomas psicóticos (+) ++

Hipocondría + ++

actual y el contexto social, se favorece a la dismi- do se debe considerar el perfil del paciente para
nución del comportamiento depresivo. determinar el más adecuado, ya que todos los
Las terapias que han demostrado utilidad en ensa- antidepresivos tienen efectos secundarios que
yos clínicos aleatorios son la cognitiva conductual, hacen necesario el ajuste de la dosis o la pres-
la terapia interpersonal, y la orientada a la reso- cripción de otro fármaco de la misma u otra clase.
lución de problemas. Según la evidencia dispo- Esto ocurre con mayor frecuencia con los ATC y
nible, su eficacia se equipara muchas veces a la menos frecuentemente con los nuevos medica-
del tratamiento farmacológico (reducción de 50% mentos ISRS y con los inhibidores selectivos de
de los síntomas en 45 a 70% de los pacientes en la monoaminooxidasa.
comparación con 30% de respuesta en el grupo En caso de no obtener respuesta al tratamiento
sin intervención). Debe ser administrada por es- con ISRS, se puede cambiar el antidepresivo sin
pecialistas entrenados en tales técnicas. antes disminuir la dosis, aunque en el caso de la
fluoxetina, y por su vida media prolongada, se su-
giere esperar al menos cuatro días para iniciar otro
Antidepresivos
antidepresivo.
Estos fármacospueden ser útiles para corregir los El tratamiento del primer episodio de depresión
desequilibrios químicos causantes de la depre- debe prolongarse al menos seis meses luego de
sión grave. En general, funcionan aumentando la remisión de los síntomas, mientras que el trata-
la disponibilidad de neurotransmisores en el sis- miento de los episodios recurrentes debe prolo-
tema nervioso central para restaurar el equilibrio garse por lo menos por un año. La dosis de man-
químico. Los antidepresivos que han demostrado tenimiento es la misma que la indicada en la fase
mayor beneficio con menos efectos adversos son aguda de tratamiento.
los inhibidores selectivos de la recaptación de la Debería reconsiderarse la estrategia terapéutica
serotonina (ISRS), por lo que se consideran de (porque también puede comenzarse con terapia)
primera elección, primordialmente la fluoxetina, si luego de aproximadamente un mes de haber
paroxetina, sertralina, citalopram y escitalopram. alcanzado la dosis de mantenimiento no se alcan-
También es una alternativa la venlafaxina, un in- za una mejoría significativa. Si se ha obtenido una
hibidor de la recaptación de la serotonina y la respuesta parcial en ese periodo, debe mantener-
norepinefrina, aunque de mayor costo. Entre los se el tratamiento durante seis semanas antes de
fármacos que se consideran de segunda elección considerar otra opción terapéutica (tabla 5).
debido a los efectos adversos asociados se en- En el mejor escenario,solamente entre 40 y 65%
cuentran los antidepresivos tricíclicos (ATC) como de los pacientes presentará una respuesta al tra-
la nortriptilina y la amitriptilina; y en tercer lugar, tamiento farmacológico antidepresivo. La combi-
los inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO). nación de antidepresivos requiere manejo espe-
En el proceso de selección del fármaco apropia- cializado.

195
TABLA 4. Elementos a considerar al definir el tratamiento para la depresión

• El paciente que tiene un plan suicida establecido debe ser hospitalizado.


• Los antidepresivos han demostrado beneficio terapéutico hasta en 80% de los adultos mayores con
depresión mayor.
• El efecto terapéutico se vuelve clínicamente manifiesto entre las dos y las seis semanas de iniciado el
tratamiento.
• Se sugiere tratamiento de al menos seis meses en el primer episodio de depresión y por un año en caso de
que sea el segundo episodio.
• La terapia de apoyo, la terapia cognitiva y la terapia del comportamiento han demostrado beneficios en el
corto plazo.
• La combinación de antidepresivos con psicoterapia individual es más efectiva que cualquier terapia
aislada.
• La prescripción de incrementar la actividad física o de realizar un programa de ejercicio, incluido el Tai-Chi
se asocia con la disminución de los síntomas depresivos.
• Actualmente existen controversias acerca de si se debe tratar la depresión leve o solo se debe realizar
psicoterapia individual brindando esperanza, apoyo y educación sobre la enfermedad.

Terapia electroconvulsivante te debe ser controlado semanalmente o cada 15


La terapia electroconvulsivante (TEC)puede resul- días, en forma personal o telefónica.
tar extremadamente útil en los casos de depre- Existe evidencia de que los programas médicos
sión grave, y solo debe ser indicada por el espe- de cuidados mejoran la adhesión y la eficacia del
cialista en psiquiatría. La mayoría de los pacientes tratamiento. La falta de respuesta en un plazo de
la toleran bien, incluidas las personas de edad. La cuatro a seis semanas obliga a la referencia del
TEC suele producir resultados con mucha rapidez, paciente al especialista.
permitiendo el retorno a una vida más productiva.
Su eficacia es de 60 a 80% y se encuentra indica-
Intervenciones genéricas
da en pacientes con depresión resistente a otros
tratamientos, pacientes con riesgo de daño, como En el adulto mayor, la enfermedad depresiva oca-
aquellos con depresión psicótica, ideación suicida sionalmente se relaciona con problemas familia-
o desnutrición grave. La mortalidad asociada con res, duelo o cambio de entorno vital, problemas
esta opción terapéutica es 1 en 10.000 pacientes. sociales o trastornos psicológicos complejos,
que pueden justificar la necesidad de recurrir a
la colaboración de otros miembros del equipo de
Seguimiento
atención geriátrica. La colaboración con el servicio
El seguimiento en el consultorio es parte del ma- social para la evaluación y el apoyo del sistema fa-
nejo integral de la depresión. Siempre es útil la miliar y para favorecer la reintegración a la vida de
psicoterapia individual y la psicoterapia de apoyo la comunidad, con los terapeutas ocupacionales y
en las actividades sociales y de reactivación física. con las asociaciones de voluntarios, son recursos
La prescripción farmacológica debe ir acompaña- invaluables para favorecer la resolución de un cua-
da de un seguimiento intensivo de la evolución dro depresivo en este contexto.
de los síntomas físicos y psíquicos, así como de
los posibles efectos secundarios ocasionados por
los medicamentos prescritos. Hay varias escalas 5. INDICACIONES DE REFERENCIA AL
disponibles para monitorear la respuesta al tra- NIVEL SUPERIOR
tamiento como el inventario de la depresión de
Beck, la escala de autoevaluación de Zung o la es- El adulto mayor con depresión debe ser evaluado
cala de depresión de Hamilton, pero se recomien- por un especialista en las siguientes circunstancias:
da utilizar el PHQ 9. „ Depresión mayor grave.
Durante la fase aguda del tratamiento el pacien- „ Presencia de síntomas psicóticos (alucinaciones).

196
TABLA 5. Evaluación de la respuesta al tratamiento con antidepresivos

Duración del tratamiento


Evaluación de la eficacia Conducta sugerida
(semanas)
4-6 Reducción de 5 o más puntos en el PHQ9 Continuar igual

8-10 Reducción de 50% del puntaje del PHQ 9 Continuar igual


Respuesta completa, remisión de
10- 2 Continuar igual
síntomas, puntaje del PHQ 9 < 5 puntos
5-6 Respuesta parcial Continuar igual por 5 a 6 semanas más
Sustituir antidepresivo o tratamiento
12 Respuesta parcial
combinado

TABLA 6. Antidepresivos útiles en geriatría

Dosis inicial Dosis de mantenimiento


Fármacos Comentarios
(mg/día) (mg/día)
Inhibidores selectivos de recaptura de serotonina (ISRS)
Vida media prolongada, dosis única diaria. Muchas
Fluoxetina 5 10-40
interacciones con otros fármacos
Útil si la ansiedad es prominente. Tiene efecto
Paroxetina 5 10-40 anticolinérgico por lo que debe evitarse en
pacientes con demencia
Sertralina 12.5 75-150 Irritabilidad, mareo, agitación, diarrea
Mareos, diarrea, somnolencia, sudoración,
Citalopram 10 20-60
palpitaciones, disminución de la libido
Antidepresivos tricíclicos

Desipramina 10-25 50-100 Niveles séricos terapéuticos > 115 ng/ml

Nortriptilina 10-25 50-100 Ventana terapéutica 50-150 ng/ml

Otros
Útil si no hay respuesta a ISRS o ATC
Contraindicado en pacientes con epilepsia o
Bupropion 25 100-300 convulsiones
Puede desencadenar episodios de manía en
trastorno bipolar
Mirtazapina 7.5 15-45 Sedante, mejora el apetito, aumento de peso
La sedación puede limitar su uso, puede emplearse
Trazodona 25 75-150
como hipnótico y puede generar arritmias
Nefazodona 50 200-400 Útil si hay ansiedad o dolor concomitantes
Puede aumentar la presión arterial, usar con
Venlafaxina 25 50-150
precaución en pacientes con HTA no controlada

197
TABLA 7. Antidepresivos que se recomienda evitar en geriatría

Fármaco Causa

Amitriptilina Anticolinérgico y sedante

Amoxapina Efectos extrapiramidales

Clomipramina Anticolinérgico

Doxepina Anticolinérgico y sedante

Imipramina Anticolinérgico y sedante

Protriptilina Efecto anticolinérgico intenso

Trimipramina Anticolinérgico y sedante

Fenelzina
Hipotensión, potenciales interacciones graves con drogas y alimentos
Tranilcipromina

„ Depresión complicada por alcoholismo. „ El diagnóstico de depresión mayor se realiza clí-


„ Presencia de ideas de suicidio. nicamente luego de la exclusión de causas far-
„ Repercusión grave sobre una enfermedad so- macológicas y comorbilidades no detectadas, in-
mática asociada. cluyendo las asociadas con el deterioro cognitivo.
„ Cuando se requiere tratamiento combinado „ Estratificar la gravedad de la depresión mayor
con antidepresivos. tiene implicaciones en el tratamiento y la refe-
„ Cuando falla la primera estrategia terapéutica rencia al especialista.
se recomienda derivar para reevaluar diagnós- „ Los antidepresivos de elección son los ISRS y
tico y tratamiento. se sugiere evitar en lo posible los ATC por los
efectos colaterales asociados.
„ La respuesta debe evaluarse en seis semanas,
6. PUNTOS CLAVE PARA RECORDAR y de haber respuesta satisfactoria continuar el
tratamiento hasta por seis meses en un primer
„ La depresión es frecuente en el adulto mayor episodio de depresión mayor antes de conside-
y tiene impacto negativo sobre la salud y la ca- rar otra estrategia terapéutica.
lidad de vida. „ La depresión mayor de intensidad grave, así
„ Se debe evaluar anualmente la presencia de como la presencia de ideas suicidas, ameritan
síntomas depresivos con preguntas de rastreo la referencia inmediata a un nivel de atención
para detectar los casos con depresión mayor. especializada.

7. BIBLIOGRAFÍA
1. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 4th ed Text Revi-
sion. Washington, D.C.: American Psychiatric Association, 2000.
2. Butler R, Carney S, Cipriani A. et al. Depressive disorders. American Family Physician 2006; 73(11):
1999-2004.
3. Choosing Antidepressants for Adults. Clinician’s Guide. Agency for Healthcare Research and Quality Advan-
cing Excellence in Health Care. August 2007.
4. DPhil SM, Sheldon T, House A. Screening and case-finding instruments for depression: a meta-analysis.
CMAJ 2008; 178(8):997-1003.

198
5. Espinoza-Aguilar A, Caraveo Anduaga J, Zamora-Olvera M et al. Guía de práctica clínica para el diagnóstico
y tratamiento de depresión en los adultos mayores. Salud Mental 2007; 30(6): 69-80.
6. Fitten LJ, Morley JE, Gross PL et al. Depression: UCLA geriatric grand rounds. J Am Geriatr Soc 1989;
37:349-472.
7. Frazer CJ, Christensen H, Griffiths KM. Effectiveness of treatments for depression in older people. Syste-
matic review. Med J Aust 2005; 182(12):627-32.
8. Gallo JJ, Bogner HR, Morales KH et al. The effect of primary care practice-based depression intervention
on mortality in older adults. Ann Inter Med 2007; 146(10):689-98.
9. García-Peña C, Wagner F, Sánchez-García S et al.Depressive symptoms among older adults in Mexico City.
J Gen Intern Med. 2008; 23 (12): 1973-80.
10. Gaynes BN, West SL, Ford KA. Screening for suicide risk in adults: a summary of the evidence for the U.S.
Preventive Services Task Force. Ann Inter Med 2004; 140(10):822-35.
11. Gelenberg AJ, Hopkings HS. Assessing and treating depression in primary care medicine. Am Journal of
Medicine 2007; 120:105-8.
12. Lapid MI, Rummans TA. Evaluation and management of geriatric depression in primary care. Mayo Clinic
Proc. 2003;78:1423-29.
13. Lawhorne L. Depression in the Older Adult. Prim Care Clin Office Pract 2005; 32: 777–92.
14. Leibovitz BD, Pearson JL, Schneider LS et al. Diagnosis and treatment of depression in late life: consensus
statement update. JAMA 1997; 278:1186-90.
15. MacMillan HL, Patterson CJ, Wathen CN and the Canadian Task Force on Preventive Health Care. Screening
for depression in primary care: recommendation statement from the Canadian Task Force on Preventive
Health Care. CMAJ 2005; 172(1):33-35.
16. Sánchez-Moreno J, et al. Proceso de adaptación al español del cuestionario Mood Disorder QuestionnaireP-
siq Biol. 2005;12(4):137-43
17. Thibault JM, Steiner RW. Efficient identification of adults with depression and dementia, Am Fam Physician
2004; 70:1101-10.
18. Unützer J, Tang L, Oishi S et al. Late-Life Depression. N Eng J Med 2007; 357:2269-76.
19. Wittkampf KA, Naeije L, Schene AH et al. Diagnostic accuracy of the mood module of the patient health
questionnaire PHQ 9: a systematic review. Gen Hospital Psychiatry 2007; 29: 388–95. National Institute
for Health and Clinical Excellence. Depression: management of depression in primary and secondary care.
December 2004 with amendments April 2007. Clinical Guideline 23.
20. World Health Organization. The global burden of disease. 2004, Update.

199
Guía 10
Disfunción sexual

1. OBJETIVOS
La sexualidad en este grupo de edad es el resulta-
do de un complejo sistema biológico, psicológico,
„ Proporcionar un marco de referencia al médico social y cultural.
de atención primaria sobre la disfunción sexual La disfunción sexual en ambos sexos suele apa-
en adultos mayores. recer alrededor de los 50 años y se agrava con la
„ Visualizar la sexualidad del adulto mayor en un edad. Aproximadamente 43% de los hombres de
contexto amplio e integral en el marco del de- 50 a 59 años tiene disfunción eréctil, y este por-
recho a la salud sexual y el derecho a la salud. centaje alcanza a 75% en adultos de más de 70
„ Conocer las comorbilidades que acompañan a años. Se calcula que aproximadamente 130 millo-
la disfunción sexual. nes de hombres padecen disfunción eréctil en el
„ Describir las recomendaciones de tratamiento mundo y que además se agregan 617.000 nuevos
en el primer nivel de atención. casos por año.
La incidencia de la disfunción sexual femenina en
la población general es de 43%, y esta cifra se
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA eleva hasta 83% en las mujeres posmenopáusi-
cas con la particularidad de que una proporción
De manera clásica, no se ha considerado a los importante está relacionada con la viudez, la so-
trastornos de la sexualidad como causantes de ledad o bien, la disfunción eréctil de sus parejas.
deterioro en la calidad de vida o como problema Por último, la sexualidad en el adulto mayor tiene
acompañante de otras patologías frecuentes du- múltiples influencias que van desde la forma en
rante la etapa de envejecimiento. No obstante, el que se ha ejercido en otras épocas de la vida, el
ejercicio de la sexualidad tiene implicaciones im- entorno social y familiar en que vive y las condi-
portantes relacionadas con el estado de salud de ciones de salud que le permitan seguir ejerciendo
los individuos, y un porcentaje grande de la po- una sexualidad satisfactoria.
blación de adultos mayores mantienen un interés
justificado por conservar esta actividad.
Los motivos para que las alteraciones de la sexua- 3. BASES PARA EL DIAGNÓSTICO
lidad sean competencia del médico de atención
primaria están centrados en las dimensiones de-
Clasificación y definición de la
mográficas del problema; en las comorbilidades
disfunción sexual
acompañantes a la disfunción sexual; en el hecho
de que la sexualidad está íntimamente relaciona- Disfunción sexual femenina
da con el bienestar del individuo; y en el ejercicio Se define como la reducción persistente o recurren-
de los derechos humanos básicos. 32 Al igual que te del deseo sexual o la aversión a la sexualidad.
otros aspectos médicos de la vida del adulto ma- En la tabla 1 se describe la clasificación de la dis-
yor, la historia sexual no debe ser pasada por alto. función sexual femenina del Consenso Internacio-

32 Citar el comentario general 14 en lo que se refiere al derecho a la salud sexual y reproductiva como parte fundamental del derecho
a la salud (CDESC).

200
TABLA 1. Clasificación de la disfunción sexual TABLA 2. Clasificación de la disfunción sexual
femenina masculina
- Trastornos del deseo sexual - Disfunción eréctil
- Alteración subjetiva de la excitación sexual - Eyaculación retardada
- Trastorno de excitación sexual genital - Eyaculación precoz
- Trastorno combinado subjetivo y genital - Trastornos del deseo sexual
- Trastorno persistente de la excitación sexual
- Trastorno orgásmico Disfunción sexual masculina
La forma más frecuente es la disfunción eréctil,
- Dispareunia
que forma parte de un grupo de alteraciones que,
- Vaginismo según la Asociación Americana de Urología, se
- Aversión sexual clasifican como se describe en la tabla 2.
La disfunción eréctil se define como la incapaci-
dad recurrente o sostenida para iniciar o mantener
nal de Medicina Sexual, auspiciado por la Asocia- una erección suficiente para tener una relación se-
ción Urológica Americana de 2004. xual satisfactoria.
En esta clasificación se agregan trastornos no con- La evaluación del paciente se debe iniciar con un
siderados en las clasificaciones antiguas, como los exhaustivo interrogatorio, que debe incluir los ante-
trastornos subjetivos de la excitación sexual que tie- cedentes patológicos, sexuales y psicosociales; el
ne gran componente psicológico, o las manifestacio- consumo habitual de medicación, drogas, tabaco o
nes del trastorno persistente de la excitación sexual. alcohol; el momento y la forma de inicio de la sinto-
Las mujeres posmenopáusicas, y aquellas en plena matología (si fue gradual o progresiva, que sugiere
vejez, manifiestan con más frecuencia trastornos del causa orgánica o repentina; o en ausencia de trauma-
deseo sexual y de la excitación combinados con dis- tismos, que sugiere una causa social o psicológica).
pareunia, y relacionados con la disminución de los Existen cuestionarios estandarizados para el diag-
estrógenos y andrógenos circulantes, que produce nóstico de la disfunción sexual. Actualmente, el
alteraciones locales como la atrofia de la mucosa va- Índice Internacional de Función Eréctil (figura 1) es
ginal y vesical, y también sistémicas. el más utilizado ya que tiene la cualidad de haber
La manifestación clínica se centra en la sensación sido validado en 1999 en varones mayores de 18
de sequedad vaginal, el prurito local, el dolor du- años, en diez idiomas y culturas diferentes.
rante o después de la relación sexual y los trastor- La versión actual tiene cinco preguntas, de las
nos urinarios como la incontinencia de esfuerzo, el cuales la cuarta es la más sensible: Durante el
tenesmo vesical y la poliaquiuria. acto sexual, ¿qué grado de dificultad tuvo para
No existe un instrumento de evaluación para la mantener la erección hasta el final de la relación?
disfunción sexual femenina que haya sido valida- La puntuación mínima es 5 y la máxima 25. El pun-
do y aplicado en ámbitos diversos o diseñada para to de corte a partir del cual la posibilidad de disfun-
adultos mayores. ción sexual eréctil aumenta es de 21 puntos.

201
TABLA 3. Fármacos y sustancias que favorecen la disfunción eréctil

• Diuréticos: tiazidas, espironolactona


• Antihipertensivos: bloqueantes cálcicos, beta bloqueantes, metildopa, reserpina, clonidina
• Antiarrítmicos: digoxina
• Hipolipemiantes: gemfibrozilo, clofibrato
• Antidepresivos: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, antidepresivos tricíclicos, litio,
inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO)
• Antagonista de los receptores H2 de la histamina: ranitidina, cimetidina
• Hormonas: progesterona, estrógenos, corticoides
• Agentes citotóxicos: metrotrexate
• Inmunomoduladores: alfa interferón
• Anticolinérgicos
• Anticonvulsivantes
• Alcohol
• Cocaína

„ Fármacos locales: se consideran de primera


Relación entre la disfunción eréctil y
línea los lubricantes vaginales de base acuosa.
otras enfermedades
„ Estrógenos tópicos: en forma de comprimidos
La disfunción eréctil mantiene una estrecha relación de estradiol o anillo vaginal de estradiol para mu-
con enfermedades asociadas al daño endotelial. La jeres con atrofia vaginal y molestias como se-
incidencia de disfunción eréctil en la población dia- quedad vaginal, lubricación insuficiente, moles-
bética se encuentra entre 35 y 75%, y después de tias vaginales durante o después de la relación
los 65 años este porcentaje se eleva hasta 95%. sexual. Su uso se asocia tanto con la mejoría de
La asociación entre enfermedad cardiovascular y los síntomas relacionados con el aspecto sexual
disfunción eréctil ha sido ampliamente reconocida como con el alivio de los síntomas urinarios,
y se asociaría con la presencia de la inflamación entre ellos la incontinencia de esfuerzo o la po-
endotelial, ya que es probable que el daño vascu- laquiuria, a la vez que por las dosis bajas utiliza-
lar peneano preceda o sea premonitorio del daño das se evitan manifestaciones sistémicas como
sistémico con impacto cardiaco. la mastalgia y la estimulación endometrial. Los
La enfermedad coronaria, la insuficiencia cardiaca efectos adversos más frecuentes son la irritación
y la disfunción eréctil comparten varios factores de local y la ginecorragia, sobre todo cuando se utili-
riesgo, incluyendo la diabetes mellitus, el tabaquis- za la presentación en crema.
mo, la hipertensión arterial y la dislipidemia. Por otro La tibolona se ha utilizado en mujeres perime-
lado, las secuelas de la falla cardiaca contribuyen a nopáusicas con buenos resultados en cuanto a los
la aparición de estados depresivos que se relacionan trastornos del deseo sexual, la excitación y las ma-
de forma muy cercana con la disfunción eréctil. nifestaciones de atrofia vaginal. Sin embargo, en
A su vez, existe una larga lista de fármacos co- las mujeres mayores de 70 años aumenta signifi -
múnmente utilizados para el tratamiento de estas cativamente el riesgo de complicaciones trombóti-
enfermedades (tabla 3) que también favorecen la cas cerebrales, por lo que este fármaco no es una
disfunción eréctil al causar mayor alteración en la estrategia recomendada en esta población.
capacidad de lograr o sostener una erección.
Disfunción sexual masculina
4. BASES PARA EL MANEJO DEL „ Es fundamental el tratamiento adecuado de las
PROBLEMA comorbilidades, en especial el control glucémi-
co y de la hipertensión arterial; las enfermeda-
Disfunción sexual femenina
des sistémicas deben estar controladas antes
Las estrategias que se mencionan a continuación de iniciar el tratamiento farmacológico.
tienen un alto grado de evidencia. Se describe su „ En los pacientes con insuficiencia cardiaca
utilidad y los efectos secundarios que el médico descompensada se debe lograr el alivio de los
de atención primaria debe conocer. síntomas (al grado I o II de la clasificación de la

202
FIGURA 1. Indice internacional de función eréctil

Nombre del paciente


Fecha de evaluación
Instrucciones para el paciente
La salud sexual es una parte importante del bienestar emocional y físico de un individuo. La disfunción eréctil
es una condición médica muy común que afecta a la salud sexual. Afortunadamente, existen varias opciones
terapéuticas para esta patología. Este cuestionario se confeccionó para ayudarle a usted y a su médico a
identificar la disfunción eréctil, si este fuese el caso. Si así fuese, su médico podrá aconsejarle el tratamiento
más adecuado. Cada pregunta tiene varias respuestas posibles. Marque con un círculo aquella que mejor
describa su situación. Por favor, asegúrese de que escoge una única respuesta para cada pregunta:

En los últimos 6 meses:


1. ¿Cómo clasificaría
Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta
su confianza en poder
1 2 3 4 5
conseguir y mantener una
erección?

Pocas La mayoría
2. Cuando tuvo erecciones
veces de las
con la estimulación A veces
Sin (menos veces Casi
sexual, ¿con qué Casi nunca/ (aproximadamente
actividad de la (mucho siempre/
frecuencia sus erecciones sexual nunca la mitad de las
mitad más de la siempre
fueron suficientemente veces)
de las mitad de
rígidas para la
veces) las veces)
penetración? 0 1 2 3 4 5

Pocas La mayoría
3. Durante el acto sexual veces de las
No A veces
¿con qué frecuencia (menos veces Casi
intento Casi nunca/ (aproximadamente
fue capaz de mantener de la (mucho siempre/
el acto nunca la mitad de las
la erección después de mitad más de la siempre
sexual veces)
haber penetrado a su de las mitad de
pareja? veces) las veces)
0 1 2 3 4 5

4. Durante el acto sexual, No


¿qué grado de dificultad intento Extremadamente Muy Ligeramente No
Difícil
tuvo para mantener la el acto difícil difícil difícil difícil
erección hasta el final del sexual
acto sexual?
0 1 2 3 4 5

Pocas La mayoría
veces de las
No A veces
5. Cuando intentó (menos veces Casi
intento Casi nunca/ (aproximadamente
el acto sexual, ¿con de la (mucho siempre/
el acto nunca la mitad de las
qué frecuencia fue mitad más de la siempre
sexual veces)
satisfactorio para usted? de las mitad de
veces) las veces)
0 1 2 3 4 5

Puntuación: Si la puntuación es menor o igual que 21, usted está mostrando signos de disfunción eréctil. Su
médico puede mostrarle varias alternativas de tratamiento que pueden mejorar su situación.

203
TABLA 4. Efectos adversos de los inhibidores TABLA 5. Contraindicaciones de los inhibidores de la
de la 5 fosfodiesterasa 5 fosfodiesterasa
Visión borrosa de corta duración Consumo de nitritos (potencian el efecto hipotensor)
Cefalea Enfermedad coronaria
Enrojecimiento facial Insuficiencia cardiaca congestiva
Dispepsia y otros síntomas gastrointestinales Disfunción ventricular izquierda
Congestión nasal Hipertensión arterial no controlada
Erupción cutánea Infarto agudo de miocardio reciente
Palpitaciones Antecedente de accidente cerebrovascular
Enfermedad valvular moderada a grave
Insuficiencia renal
NYHA) antes de iniciar el tratamiento farmaco- Insuficiencia hepática
lógico en forma segura.
„ Se deben identificar los fármacos que puedan
causar disfunción sexual y ajustar el tratamiento. para el tratamiento de la enfermedad coronaria, y
„ Solicitar análisis que incluya glucemia, perfil si un paciente ha utilizado sildenafil, se debe es-
lipídico y la determinación de antígeno prostá- perar por lo menos 24 horas para iniciar el trata-
tico específico. miento con nitritos. Los adultos mayores con in-
„ Se recomienda la medición de la concentra- suficiencia cardiaca grado I-II pueden ser tratados
ción sérica de testosterona total matutina con seguridad con sildenafil en dosis bajas.
en los pacientes con síntomas de disfunción
eréctil. Si el resultado está por debajo de lo
Apoyo psicológico en individuos con
normal, se debe solicitar una nueva medición,
disfunción sexual
así como de la hormona luteinizante y de pro-
lactina. En este caso, el paciente debe ser de- Las intervenciones psicológicas pueden ser bene-
rivado al especialista para evaluación de tera- ficiosas para los adultos mayores con disfunción
pia hormonal y descartar otras enfermedades sexual. Entre las intervenciones que pueden estar
concomitantes como el cáncer de próstata o disponibles para el médico de atención primaria se
la hiperplasia prostática benigna, entre otras mencionan:
que la contraindicarían. Los fármacos de pri- „ Solicitar al paciente su autorización para abor-
mera elección para el tratamiento de la disfun- dar el tema de su sexualidad.
ción eréctil son los inhibidores de la 5 fosfo- „ Alentar y autorizar al paciente a hablar de la
diesterasa. Se ha demostrado su seguridad y propia sexualidad.
eficacia en múltiples poblaciones, incluyendo „ Clarificar la información (cambios con la edad,
la de adultos mayores. despejar mitos, proporcionar información con-
El sildenafil es el medicamento más estudiado, fiable, abordar los asuntos que conciernen a la
aunque el vardenafil y el taladafil tienen el mismo familia, la soledad, los papeles asignados y la
rango de eficacia y seguridad. La elección del fár- orientación sexual).
maco deberá ser individualizada en relación con la „ Ofrecer intervenciones específicas a proble-
preferencia del paciente y su estado de salud, ya mas individuales.
que aun cuando tienen un inicio de acción rápida,
luego de una hora desde la administración la vida
media varía (de hasta 36 horas para el taladafil).
5. PUNTOS CLAVE PARA RECORDAR
La dosis inicial del sildenafil es de 25 a 50 mg. No
se debe superar la dosis de 100 mg/día. „ La detección oportuna y el manejo adecuado de
Se debe instruir al paciente para la ingesta de la me- la disfunción sexual en los adultos mayores tie-
dicación entre una y dos horas antes de la actividad ne una gran repercusión en la calidad de vida de
sexual. No se debe ingerir más de una vez por día. esta población.
En la tabla 4 se describen los efectos adversos de „ Su mejoría tiene un impacto positivo sobre la
los inhibidores de 5 fosfodiesterasa y en la tabla 5, depresión y la calidad de vida.
las contraindicaciones para su uso. „ El médico de atención primaria deberá con-
Estos fármacos están absolutamente contrain- siderar la sexualidad de sus pacientes como
dicados en los pacientes que consumen nitritos fuente de bienestar.

204
6. BIBLIOGRAFÍA

1. Addis IB, Van Den Eeden SK, Wassel-Fyr CL, et al. Sexual activity and function in middle-aged and older wo-
men. Obstet Gynecol 2006; 107:755-64.
2. AUA guideline on the management of erectile dysfunction: Diagnosis and treatment recommendation. 2006.
3. Basson R. Woman sexual function and dysfunction. Int J Impot Res.2008; 20: 466-478.
4. Bhasin S, Cunningham G, Hayes F et al. Testosterone therapy in adult men with androgen deficiency syndro-
mes: An endocrine society clinical practice guideline, The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism,
Vol. 91, No. 6 1995-2010.
5. Bitzer J, Platano D, Tschundin S et al. Sexual counseling in elderly couples. J Sex Med. 2008; 5: 2027-43.
6. Boloña E, Uraga M, Haddad R et al. Testosterone use in men with sexual dysfunction: a systematic review
and meta-analysis of randomized placebo-controlled trials. Mayo Clinic Proc. 2007; 82:20-28.
7. Brock JB, Mc Mahon CG, Chen KK et al. Efficacy and safety of tadalafil for the treatment of erectile dys-
function: Results of integrated analysis. J Urol 2002; 162:1332-6.
8. Camacho ME, Reyes-Ortiz CA. Sexual dysfunction in the elderly: age or disease? Int J Impot Res. 2005;
17(1):s52-s56.
9. Cavllini G, Caracciolo S, Vitali G et al. Carnitine versus androgen administration in the treatment of sexual
dysfunction, depressed mood and fatigue associated with male aging. Urology 2004; 63:641-46.
10. Congestive Heart Failure. A prospective placebo-controlled double blind crossover trial. Arch Intern Med.
2004; 164:514-20.
11. Cummings S, Ettinger B, Delmas P et al. The effects of tibolone in older postmenopausal woman. N Engl J
Med 2008; 359:697-708.
12. Fink HA, Mac Donald R, Rutks I et al. Sildenafil for male erectile dysfunction: A systematic review and meta-
analysis. Arch Intern Med. 2002; 162: 1349-60.
13. Goldstein I, Tom F, Harin P et al. Oral sildenafil in the treatment of erectile dysfunction. N Engl J Med. 1998;
338:1397-404
14. Huang A, Yaffe K, Vittinghoff E, et al. The effect of ultralow-dose transdermal estradiol on sexual function in
postmenopausal women. Am J Obstet Gynecol. 2008; 198:265.
15. Informe de Paul Hunt sobre el derecho a la salud sexual y reproductiva.
16. Johannes CB, Araujo A, Feldman H et al. Incidence of erectile dysfunction in men 40 to 69 years old: Longitu-
dinal results from the Masassuchesetts male aging study. J Urol 2000; 163:460-63.
17. Kenemans P, Speroff L. Tibolone: Clinical recommendations and practical guidelines: A report of the Interna-
tional Tibolone Consensus Group. Maturitas, 2005; 51(1):21-8.
18. Laumann EO, Das A, and Waite LJ. Sexual dysfunction among older adults: Prevalence and risk factors from a na-
tionally representative U.S. probability sample of men and women 57-85 years of age. J Sex Med 2008; 5:2300-11.
19. Modelska K, Cummings S. Female sexual dysfunction in postmenopausal women: Systematic review of
placebo-controlled trials. Am J Obs Gyn. 2003; 188(1):286-93.
20. Morales A, Lunenfeld B. Investigation treatment and monitoring of late onset hypogonadism in males. Official
Recommendations of ISSAM. The Aging Male. 2002; 5: 47-86.
21. Nusbaum.M, Hamilton C. The proactive sexual health history. Am Fam Physcian 2002; 66:1705-12.
22. Prince J, langer MH. Prevalence of erectile dysfunction. A systematic review of population-based studies. In
J Impot Res. 2004; 14:422-32.
23. Rendell M, Rafer J, Wicker P et al. Sildenafil for the Treatment of Erectile Dysfunction in Men with Diabetes:
A Randomized Controlled Trial. JAMA 1999; 281(5):421-26.
24. Seftel AD. Erectile dysfunction in the elderly: epidemiology, aetiology and approaches to treatment. J Urol
2003; 169:1999-2007.
25. Smith S, Beadle K, Shuster E. The impact of a group psychoeducational appointment on women with sexual
dysfunction. Am Jo Obstet Gynecol. 2008; 198(6):697.e1-697.e7.
26. Schwartz E, Rastogi S, Kapur V et al. Erectile dysfunction in heart failure patients. J Am Coll Cardiol. 2006; 48:111-19.
27. Shabsigh R, Kaufman J, Steidle C et al. Randomized controlled trial of testosterone gel as adjunctive therapy
to sildenafil in hypogonadal men with erectile dysfunction who do not respond to sildenafil alone. J Urol.
2004; 172 (5):658-53.
28. Tan H, Moh CL, Mendoza JB et al. Asian sildenafil efficacy and safety study (ASSESS 1): A Double-blind,
placebo-controlled, flexible-dose study of oral Sildenafil in Malaysian, Singaporean and Filipino men with
erectile dysfunction. Urology. 2000; 56:635-40.
29. Webster L, Michelakis E, Davis T et al. Use of Sildenafil for Improvement of Erectile Function and Quality of
Life in Men with the New York Hearth Association Classes II and III.

205
Guía 11
Disminución de la agudeza visual

1. OBJETIVOS
la agudeza visual tienen 2.5 más posibilidades
de tener un deterioro funcional que aquellos con
„ Conocer el impacto del deterioro visual en la función visual conservada. El diagnóstico precoz
calidad de vida del adulto mayor. maximiza el beneficio en la calidad de vida.
„ Identificar y describir las causas principales de En esta guía se consideran los problemas visuales
deterioro visual en la vejez. que ocasionan la disminución unilateral o bilateral
„ Aplicar estrategias para preservar y mejorar la de la agudeza visual que no es corregible por me-
agudeza visual. dio de lentes.

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 3. BASES PARA EL DIAGNÓSTICO


(ver tabla 1)
Más de 90% de los adultos mayores necesitan
anteojos, y más de la mitad de todos los casos
de deterioro visual ocurren en mayores de 60 4. BASES PARA EL MANEJO
años. Este déficit y su combinación con el déficit
auditivo se asocian con un aumento del riesgo „ Abandono de los hábitos tóxicos. El tabaquis-
de caídas. mo se asocia a degeneración macular.
La prueba de Jaeger es la más usada como ras- „ Control de glucemia y control de presión arte-
treo; el paciente la realiza utilizando sus anteojos rial (en diabéticos).
y la cartilla Snellen a una distancia de 35 cm de „ Evaluación visual a mayores de 65 años sanos
los ojos. Se considera normal si puede leer co- cada dos años, y una vez al año a aquellos con
rrectamente a un nivel mayor de 20/40; en caso factores de riesgos para problemas visuales
contrario, debiera ser derivado al especialista. Se (diabetes, antecedentes de elevación de las
debe realizar con cada ojo por separado y tapando presiones oculares, antecedentes familiares de
el ojo no evaluado. Cualquier trastorno de la visión glaucoma, trauma ocular, etc.).
debiera ser consultado con el oftalmólogo. „ Si observa anormalidad en el fondo de ojo soli-
La ceguera se define como agudeza visual de citar ayuda. El diagnóstico y el tratamiento pre-
20/200 o peor. La deficiencia visual, definida coces mejoran el pronóstico del paciente.
como agudeza visual menor que 20/40, aumenta „ Intervenir en el entorno para reducir riesgo de
exponencialmente con la edad, de manera que trauma.
de 20a 30% de la población mayor puede ser
afectada.
Intervenciones específicas
El grado de impedimento visual se categoriza me-
jor cuando se mide surepercusión con las activida- Catarata
des de la vida diaria, es decir, cuando la persona Aproximadamente 20% de las personas mayores
no puede ir de compras o viajar en un medio de de 60 años, y 50% de los mayores de 75 años
transporte debido a su trastorno visual, por ejem- tienen catarata, una opacidad del cristalino que
plo. Los mayores de 60 años con disminución de reduce la visión. Las cataratas pueden asociarse

206
TABLA 1. Formas de presentación y bases para el diagnóstico de las causas más frecuentes de déficit visual
en el adulto mayor.
Deterioro de la
Síntomas Oftalmoscopía
agudeza visual
Atrofia del epitelio pigmentario;
No neovascular: visión borrosa, se pueden observar cicatrices
Lento o sin cambio
escotoma central con áreas de despigmentación e
hiperpigmentación en la papila
Degeneración
macular Neovascular:
escotoma central, incrementa la Cicatrices numerosas,
sensibilidad, disminuye la percepción Rápido y constante algodonoso, largo y confluente
de colores, fotofobia, alucinaciones en la papila
formadas y ceguera
Variable, depende
de la extensión de la Lente nublado u opaco. Puede
Disminuye la agudeza visual, se
Catarata lesión y la progresión ser una opacidad pequeña o
nubla el campo visual, visión doble,
de la enfermedad: se difusa cuando existen cataratas
descenso en la percepción de
puede estabilizar una anterior y la opacidad todavía
colores, sensibilidad, ceguera
vez que se instaura puede estar visible
el tratamiento
Estadios precoces asintomáticos. El progreso en
En estadios avanzados: cefalea, glaucoma de
visión borrosa después de ejercicios ángulo abierto Glaucoma de ángulo abierto:
vigorosos, cefalea asociada con es lento y puede se observa el disco del nervio
Glaucoma problemas visuales, y halos cuando ser rápidamente óptico
se lee con poca iluminación; visión progresivo en ángulo
borrosa y ceguera cerrado

No proliferativa: asintomático No hay deterioro Microaneurisma, hemorragia


hasta que la intrarretiniana, exudado
enfermedad algodonoso, asa venosa, edema
progresa a macular y se observa vena
Retinopatía Proliferativa: asintomático: visión retiniana
los estados
diabética borrosa, pérdida de visión central,
proliferativos,
descenso en la percepción de Proliferación endotelial, fibrosis
cuando la agudeza
colores, ceguera vascular intra o perirretiniana,
visual se puede
perder rápidamente hemorragia vítrea

207
Diagnóstico del problema pos de glaucoma, y el más frecuente es el crónico
Algoritmo para identificar el problema y conducta de ángulo abierto.
a seguir El tratamiento inicial es médico basado en pilocar-
pina o timolol tópico. En caso de mala respuesta,
primero es necesario descartar falta de apego a
¿Tiene usted problemas para ver televisión o tratamiento y luego discutir el tratamiento quirúr-
leer? gico con rayo láser.

Retinopatía diabética
El derrame de líquido seroso de los vasos alrededor
de la mácula ocasiona edema macular y deterioro
Disminución de la agudeza visual de la agudeza visual. Las hemorragias dentro de la
mácula producen pérdida visual más permanente.
La duración y el control de la enfermedad son las
variables más importantes en el desarrollo y la
Carta de Snellen o Rosenbaum progresión de la retinopatía diabética. Después de
10 años, 70% de los pacientes con diabetes tipo 2
demuestran alguna forma de retinopatía.
El control de la alimentación, el ejercicio y el ma-
nejo adecuado de la glucemia con prueba de glu-
Campimetría cosa frecuente y hemoglobina glucosilada A1c, así
como el uso de hipoglucemiantes orales o insulina
Si dispone de en casos de necesidad, son los factores más im-
oftalmoscopio portantes para la prevención de retinopatía diabé-
tica. El tratamiento a tiempo con fotocoagulación
láser también debe ser recomendado.
Fondo de ojo
Degeneración macular relacionada con la edad
Anormalidad Es una de las causas más frecuentes de pérdida vi-
sual en la población adulta mayor. La edad avanzada
es el factor de riesgo más importante, seguido por
Solicitar ayuda
la predisposición genética; otros factores de riesgo
incluyen tabaquismo e hipertensión arterial.
La mayor parte de los casos de degeneración
con intolerancia a los destellos, reducción en la macular no tienen tratamiento, sin embargo, la
percepción de contrastes y agudeza visual reduci- terapéutica con láser ha tenido algunos éxitos en
da. Se han identificado varios factores de riesgo: retardar el deterioro visual en algunos pacientes.
deficiencia de vitaminas, exposición a la luz del sol
(ultravioleta B), tabaquismo, uso de alcohol, uso
de corticosteroides a largo plazo y diabetes. El fac- 5. PUNTOS CLAVE PARA RECORDAR
tor de riesgo más importante es la edad avanzada.
Las cataratas leves suelen tratarse con evaluacio- „ Si observa anormalidad en el fondo de ojo se
nes periódicas y el uso de gafas. Cuando una ca- debe referir a un especialista en oftalmología.
tarata avanza hasta el punto en que interfiere con La identificación y referencia precoz disminuye
las actividades se indica cirugía con colocación de hasta en 50% el desarrollo de la ceguera.
lente intraocular. „ La disminución de la agudeza visual es una causa
importante de aislamiento y deterioro funcional.
Glaucoma „ Las principales causas de ceguera en personas
El glaucoma es la lesión de la cabeza del nervio mayores son degeneración macular, cataratas,
óptico que lleva a la pérdida en el campo visual. glaucoma y retinopatía diabética.
La presión intraocular elevada ya no se considera „ El diagnóstico y el abordaje terapéutico preco-
un criterio absoluto de diagnóstico, aunque es un ces mejoran el estado funcional y la calidad de
factor de riesgo muy importante. Hay muchos ti- vida del adulto mayor.

208
6. BIBLIOGRAFÍA

1. Crew J, Campbel V. Vision impairment and hearing loss among community. Am J Public Health 2004;
94:823-29.
2. Fenis FL, David MD, Aiello LM. Treatment of diabetic retinopathy. N. Engl. J Med 1999; 341(9):667 78.
3. Fundación Novartis para Estudios Gerontológicos www.healthandage.com, en la sección Health Centers,
encontrará una sección sobre Hearing and vision loss (Disminución de la audición y visión).
4. Kane R, Ouslander J, Abrass IB. Geriatría clínica. 3a Ed. McGraw-Hill Interamericana México.
5. Lighthouse for the blind: www.lighthouse.org ofrece información para la educación del paciente y su
familia.
6. Mohamed Q, Gillies M, Wong T. Management of diabetic reinopathy. JAMA 2007; 298(8):902-16.
7. Publicación de PALTEX, Organización Panamericana de la Salud. 1997. 285-93.
8. Rovner BW, Zisselman PM, Shmuely-Dulitzki Y. Depression and disability in older people with impaired vi-
sion: a follow-up study. J Am Geriatr Soc 1996; 44:181-84.
9. Thornton J, Edwards R, Mitchell P, et al. Smoking and age related macular degeneration: a review of asso-
ciation. Eye 2005; 19(9):935.

209
Guía 12
Dolor abdominal

1. OBJETIVOS:
taquicardia serán menos frecuentes; y la frecuencia
„ Reconocer las formas de presentación del do- de hipotermia será mayor. Esta se puede presentar
lor abdominal. simplemente como un estado confusional agudo o
„ Diagnosticar las patologías más frecuentes hipoactividad. La intensidad del dolor no suele corre-
que causan dolor abdominal. lacionar linealmente con la gravedad de la patología
„ Identificar cuándo es necesaria la referencia a de origen. La radiografía simple de abdomen y/o la
otro nivel asistencial. radiografía de tórax ofrecen una menor información,
incluso el neumoperitoneo puede no aparecer en an-
cianos con perforación de víscera hueca.
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Cabe destacar que la percepción del dolor puede
expresarse en zonas remotas a su origen.
Introducción y epidemiología El examen habitualmente se modifica con el tiem-
po de evolución. Síntomas banales pueden ser ori-
El dolor abdominal constituye un motivo frecuente ginados por patologías severas, y patologías be-
de consulta en la atención primaria de los pacien- nignas pueden desencadenar síntomas severos.
tes adultos mayores, lo que puede estar relaciona- En los pacientes mayores de 50 años los dolores
do con una gran variedad de procesos. La realiza- abdominales inespecíficos y los cuadros apendi-
ción de un diagnóstico temprano cuando el cuadro culares son alrededor del 15% cada uno. A medida
es compatible con un abdomen agudo para la rá- que aumenta la edad, aumentan los porcentajes
pida referencia del paciente, es de particular im- de colecistitis, pancreatitis, obstrucción intestinal,
portancia y se relaciona con un mejor pronóstico y enfermedad diverticular, cáncer, hernias y proble-
menor mortalidad. mas vasculares. Un 30% aproximadamente que-
Se estima que un 40% de los pacientes mayores da sin diagnóstico.
de 65 años con dolor abdominal requerirán cirugía.
Los adultos mayores constituyen un grupo de
riesgo debido a la presentación atípica de enfer- 3. BASES PARA EL DIAGNÓSTICO
medades graves, a la mayor prevalencia de pato-
logía vascular y a la mortalidad global (6 a 8 veces El diagnóstico tiene limitaciones debido a la forma
mayor que la de los adultos jóvenes). inespecífica de presentación del dolor y a las ca-
racterísticas de cada anciano (alteraciones del len-
guaje, deterioro cognitivo, deprivación sensorial,
Formas de presentación
inestabilidad clínica, comorbilidad, polifarmacia
La presentación clínica suele ser más larvada e (antiinflamatorios no esteroideos, psicofármacos,
inespecíficaque en las personas más jóvenes. analgésicos, corticoides que alteran la percepción
Los síntomas típicos (náuseas, vómitos o altera- del dolor).
ciones intestinales) no van a presentarse con tan- Es necesario un apropiado y exhaustivo interroga-
ta frecuencia como en los pacientes más jóvenes; torio, además de un examen físico general y aná-
y en caso de aparecer, lo van a hacer de manera lisis complementarios, como hemograma con di-
más tardía. La respuesta febril, la leucocitosis y la ferencial, hepatograma, función renal, electrolitos

210
en sangre, glucemia, orina y electrocardiograma, tis, apendicitis, pancreatitis o colecistitis, proce-
entre los indispensables. sos que en el adulto mayor muchas veces se
„ Interrogar sobre los antecedentes patológicos diagnostican en estados avanzados, acompaña-
personales. Esto tiene extraordinario valor para dos de perforación y peritonitis asociada.
efectuar la primera orientación diagnóstica y „ La ausencia de evacuaciones obliga a descartar
conocer si el dolor lo había presentado antes. obstrucción intestinal por diversas causas, sin
„ Inicio del dolor: la relación temporal es impor- embargo, en el anciano, primeramente habrá
tante para establecer su agudeza o cronicidad y que descartar impactación fecal, problema fre-
valorar su posible asociación con algún evento cuente en este grupo de edad y que usualmen-
específico (6 horas de dolor intenso tiene alta te se asocia a una historia de estreñimiento.
probabilidad de ser un abdomen agudo). „ La presencia de melena se puede ver asociada
„ Localización del dolor: cuando es un dolor loca- a enfermedad úlcero- péptica.
lizado usualmente se ubica al órgano afectado. „ La presencia de diarrea, dependiendo de sus
Ejemplo muy claro es el dolor epigástrico con características y de su cronicidad, puede ser
sensación ardorosa, que nos hace pensar en manifestación tanto de gastroenteritis o de
gastritis versus úlcera. procesos neoplásicos como por ejemplo cán-
„ Asociación con la ingesta de alimentos: la cer de colon, muy frecuente en esta edad.
asociación de las molestias con alimentos „ Por otra parte, la pérdida de peso o los estados
o con la ingestión de bebidas alcohólicas es depresivos asociados al dolor abdominal crónico,
muy importante para el diagnóstico del dolor, obligan a descartar procesos neoplásicos intrab-
sobre todo en patologías como la colecistitis, dominales, como cáncer de colon o de páncreas.
pancreatitis, enfermedad úlcero- péptica u „ Finalmente, la presencia de taquicardia o disnea,
obstrucción intestinal. unido al dolor epigástrico, sugerirá la posibilidad
„ Alivio del dolor: dato muy importante ya que en de oclusión coronaria o tromboembolismo pul-
presencia de dolor abdominal asociado a irrita- monar, lo que hace indispensable realizar electro-
ción peritoneal, la búsqueda de una posición cardiograma.
antálgica es muy frecuente. Un dolor despro- „ Puede existir dolor lumbar asociado a causa uro-
porcionadamente mayor que los signos físicos lógica.
que lo acompañan deben orientar el diagnósti- „ El examen físico revelará si existe palidez cu-
co hacia un origen vascular. táneo mucosa, cianosis, alteración de la perfu-
sión, hipo o hipertermia, taquicardia, hipoten-
sión, deshidratación, equimosis periumbilical,
Síntomas acompañantes:
abdomen que no sigue los movimientos respi-
„ La presencia de vómitos puede ser la manifes- ratorios, posición antálgica del paciente, cica-
tación de una gastroenteritis, colecistitis, pan- trices de cirugía previa, ausencia de ruidos o
creatitis o apendicitis. ruidos de lucha, latido abdominal, tumor palpa-
„ En el caso de fiebre o hipotermia más dolor ab- ble y presencia de reacción peritoneal. Se debe
dominal usualmente sugiere un proceso séptico realizar un tacto rectal para detectar sangrado,
intraabdominal. Lo más frecuente es diverticuli- fecaloma, tumor o dolor.

211
4. BASES PARA EL MANEJO ble, dolor severo inespecífico con vómitos y
diarreas simultáneas y alta mortalidad).
„ Otras: ruptura de aneurisma de la aorta ab-
Intervenciones específicas
dominal (dolor severo, difuso e hipotensión).
Las causas son las mismas que en otros grupos
de edad, sin embargo, la frecuencia de aparición
Que responde a tratamiento médico:
en el adulto mayor son distintas.
Es obligatorio en medicina de emergencia catego- Causas abdominales
rizar el riesgo: „ Gastroenteritis aguda (presencia de borborig-
„ Valorar inicio de oxigenoterapia, colocación de mos y diarreas).
vía endovenosa, monitoreo de la función car- „ Enfermedad úlcero- péptica.
diológica y oximetría de pulso. „ Gastritis crónica.
„ ¿Es quirúrgico? ¿Hubo trauma? „ Síndrome de colon irritable.
„ La edad y el sexo ayudan a simple vista en la „ Impactación fecal.
primera categorización de riesgo. „ Pancreatitis y diverticulitis no complicadas.
„ Crítico o no crítico están definidos por el „ Diverticulosis.
compromiso de los signos vitales: Tas mayor Causas extraabdominales
de 170 o menor de 90; FC mayor de 100 o „ Oclusión coronaria (dolor en epigastrio).
menor de 60; FR mayor de 24 o menor de 10; „ Neumonías (dolor en hipocondrios que de-
Temperatura axilar mayor a 38 o menor a 35; penderá de la localización del proceso infl a-
y trastornos del nivel de consciencia. matorio).
„ ¿Requiere referencia a un centro de mayor „ Patología pleural.
complejidad? „ Tromboembolismo pulmonar.
Causas metabólicas
Causas de dolor abdominal agudo „ Diabetes mellitus.
„ Uremia.
Quirúrgico:
„ Colecistitis aguda (dolor en hipocondrio dere- Causas génitourinarias
cho, vómitos). „ Litiasis.
„ Obstrucción intestinal aguda (hernias compli- „ Infecciones.
cadas, adherencias o bridas, tumores colorec- Causas neurogénicas
tales, diverticulitis, vólvulos). „ Herpes zoster (dolor localizado en la lesión).
„ Diverticulitis aguda complicada con perfora-
ción y peritonitis (dolor en fosa ilíaca izquierda, Intervenciones genéricas
desarrollo de íleo).
„ Úlcera péptica perforada (en ocasiones, falta 1. Un cuadro de dolor abdominal en un adulto ma-
de correlación entre la sintomatología produ- yor requiere que el médico brinde información
cida por los antiinflamatorios no esteroideos verbal al paciente y/o cuidador de su impresión
y la presencia de lesiones ulcerosas; las pro- diagnóstica y las posibles intervenciones a lle-
piedades analgésicas de estos medicamentos var a cabo.
podrían modificar la presentación de la sinto- 2. Dolor abdominal de difícil diagnóstico y del cual no
matología ulcerosa). queda claro el riesgo, debe ser admitido a una uni-
„ Pancreatitis aguda necrotizante, hemorrágica dad de observación hasta completar los estudios.
o absceso pancreático (dolor epigástrico o en 3. Ante la posibilidad de un cuadro abdominal
cinturón irradiado a la espalda). agudo, se preconiza aliviar el dolor con analgé-
„ Apendicitis aguda (el dolor no suele ser tan inten- sicos ya que no enmascaran el diagnóstico ni
so, incluso puede faltar; puede estar ausente la retrasan el tratamiento.
respuesta febril y puede haber menos frecuencia 4. La edad por sí misma no es una contraindica-
de síntomas de irritación peritoneal; el dolor se ción para el acto quirúrgico, por lo que su indi-
proyecta en mesogastrio y en fosa ilíaca derecha). cación de inicio es la misma que en cualquier
„ Isquemia mesentérica (es indispensable un otro grupo de edad.
alto índice de sospecha clínica para poder es- 5. También se ha evidenciado que cuanto más se
tablecer un diagnóstico lo más precoz posi- retarde la intervención quirúrgica en los casos

212
de abdomen agudo, el pronóstico será peor y manifestación de patologías gastrointestinales,
la mortalidad mayor. también puede ser expresión de enfermeda-
des graves extra abdominales, como una oclu-
sión coronaria o una neumonía.
5. INDICACIONES DE REFERENCIA AL „ Es fundamental descartar causas de compro-
NIVEL SUPERIOR miso vital inminente.

Pensar en la palabra ABDOMINALES


Causas de abdomen agudo quirúrgico.
1. Situación general grave del paciente con com- A Ruptura de Aneurisma de aorta
promiso hemodinámico (hipotensión, taquicar- B Ruptura de Bazo
dia, disnea, palidez, alteración del nivel de con- D de la Derecha: colecistitis, colangitis
ciencia). O Obstrucción intestinal
2. Necesidad de evaluación especializada. M Isquemia Mesentérica
3. Dudas en el diagnóstico. I Infarto agudo de miocárdio
e Insuficiencia cardiaca
N No quirúrgico: pancreatitis
6. PUNTOS CLAVE PARA RECORDAR A Apendicitis
L La úlcera sangrante o perforada
„ El dolor abdominal en el adulto mayor tiene una E Extraabdominales: (1)
forma particular de presentación. No solo es S Sustancias tóxicas

7. BIBLIOGRAFÍA
1. Abdominal Pain. Clin Geriatr Med 23 (2007) 255-270.
2. A.J. Machado. Recomendaciones de categorización de riesgo inicial del paciente adulto con dolor abdomi-
nal. Sociedad Argentina de Emergencias (on line).
3. Bryan ED. Abdominal pain in elderly persons. E Medicine from WebMD Updated March 21, 2006
4. Evaluation of acute abdominal pain in adults. American Family Physiciam. Vol 77 No. 7 April 1, 2008.
5. Fishman MB, Aronson MD. Differential diagnosis of abdominal pain in adults. UpToDate (version 14.2 Onli-
ne, June 2006).
6. Fishman MB, Aronson MD. History and physical examination in adults with abdominal pain.UpToDate (ver-
sion 14.2 Online, June 2006).
7. Hendrikson M, Naparst TR. Abdominal surgical emergencies in the elderly. Emerg Clin North Am
2003;21:937-69.
8. Martínez JP, Mattu A. Abdominal pain in the elderly. Emerg Clin North Am 2006;24:371-88.
9. Penner RM, Majundar SR. Diagnostic approach to abdominal pain in adults. UpToDate (version 14.2 Online,
June 2006).
10. Rosen P, et al. Eds Rosens´s Emergency Medicine- Concepts and Clinical Practice ed. Mosby Inc., 2002.
11. Tintinalli JE, ed. Emergency Medicine: a comprehensive study guide, 5º ed. McGraw-Hill, 2000.

213
Guía 13
Dolor articular

1. OBJETIVOS El dolor articular puede ser diferenciado según su


localización:
„ Diferenciar el dolor, primariamente originado „ Monoarticular: en una sola articulación.
en las articulaciones, del dolor que secundaria- „ Oligoarticular: en varias articulaciones.
mente se manifiesta en ellas. „ Poliarticular: en muchas articulaciones.
„ Reconocer las causas más frecuentes del do-
lor articular. Además, puede presentarse como:
„ Establecer una ruta crítica para el tratamiento „ Dolores articulares en las pequeñas o en las
inicial del dolor articular. grandes articulaciones.
„ Acompañados de signos de inflamación (artri-
tis) o sin tener signos inflamatorios asociados
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA (artralgia).

La fuente más común de sintomatología y de li-


mitación funcional en el adulto mayor es el sis- 3. BASES PARA EL DIAGNÓSTICO
tema músculo-esquelético. El 40% de las perso-
nas mayores de 60 años padecen de artralgias.
Causas principales
Las enfermedades que causan dolor articular son
generalmente crónicas e incapacitantes. Hay que Las causas más frecuentes de dolor articular se
diferenciarlo, fundamentalmente, de otros dolores presentan en el cuadro 1, así como sus caracterís-
somáticos de causa periarticular o extrarticulares, ticas clínicas más importantes.
ya que la referencia difusa y poco exacta de la
descripción del paciente puede conducir a dudas
Diagnóstico del problema
al momento de la evaluación.
La causa más frecuente de dolor articular y de dis- ¿Se trata de artralgias originadas por una enfer-
capacidad en el adulto mayor es la osteoartrosis. medad extra-articular?
Entre el 50 al 80% de los adultos mayores tienen Se debe descartar que otras patologías en parti-
síntomas de artrosis, y el 20% son discapacitados cular–como infecciones o cáncer– sean las cau-
por esta causa.1 santes del dolor articular, fiebre, pérdida de peso
e inicio agudo. Aunque son pistas para determi-
nar la causa, estos datos también pueden estar
Formas de presentación
presentes en las patologías articulares. El dolor
El paciente habitualmente se queja directamente que no mejora con el reposo o con el cambio
de dolor articular. Sin embargo, en ocasiones no de posición es otra pista para un origen extra-
lo hace, debido a que puede considerar que este articular.
tipo de dolor es un proceso normal o esperable en Las radiografías simples son muy útiles, no por
el envejecimiento. demostrar cambios articulares crónicos, sino para

1 Carmona L, Gabriel R. Prevalencia de enfermedades reumáticas en la población española. Rev Esp Reumatol. 2001;28:18-25

214
CUADRO 1. Causas más frecuentes de dolor articular

Enfermedad Características clínicas

• Dolor más importante cuando la articulación se somete a carga.


• Aumenta con el movimiento y disminuye con el reposo.
Osteoartrosis
• Afecta fundamentalmente caderas, rodillas, columna lumbar, interfalángicas distales y la
primera articulación carpo-metacarpal.

• Es la enfermedad reumatológica sistémica de inicio en el adulto mayor más frecuente.


• Dolor en cintura escapular y pélvica bilateral.
Polimialgia • Rigidez muy importante.
reumática • Generalmente de inicio agudo.
• El dolor es peor en reposo que en movimiento.
• Velocidad de sedimentación elevada.

• Generalmente de inicio agudo.


• Mono u oligo-artritis distal.
• Dolor exquisito sobre la articulación afectada, la cual generalmente está eritematosa.
Gota
• La articulación más afectada es la primera metatarso-falángica.
• Las siguientes en frecuencia son rodilla y codo.
• Puede tener síntomas sistémicos.

• Características parecidas a la gota, aunque la pseudogota es más frecuente que la gota en


el adulto mayor.
Pseudogota
• Generalmente se asocia a estrés metabólico (como en el periodo postoperatorio)
• Puede tener afección sistémica.

• Es poco frecuente que tenga se inicie en el adulto mayor.


• Generalmente se trata de poliartritis distal simétrica.
Artritis
• Afecta de manera predominante las articulaciones pequeñas.
reumatoide*
• Puede tener síntomas sistémicos.
• Generalmente no afecta a interfalángicas distales.

*Para el diagnóstico se requieren cuatro de las siguientes características: rigidez matutina de más de 30 minutos
de duración; artritis en al menos tres áreas articulares; afectación en manos, simetría, nódulos reumatoides, factor
reumatoide positivo, alteraciones radiográficas compatibles. Las cuatro primeras deben estar presentes por al menos
seis semanas (nivel de evidencia C).

215
descartar causas serias, agudas y, en particular, Los estudios de laboratorio pueden orientar el
metástasis óseas. diagnóstico pero deben ser tomados con precau-
ción, ya que los resultados en las enfermedades
„ ¿Se trata de una enfermedad reumatológi- reumatológicas y las infecciosas, pueden presen-
ca sistémica o local? tar similitudes.
Si el problema es primariamente articular, se debe
descartar que forme parte de una enfermedad „ ¿Se trata de una artritis monoarticular o
reumatológica sistémica que requiera de un trata- poliarticular?
miento específico (caso de la artritis reumatoide En caso de ser monoarticular puede ser útil utilizar
o la polimialgia reumática). Estas se pueden aso- el algoritmo que se muestra en el diagrama 1.
ciar también a datos sistémicos (fiebre, pérdida Si la afección es poli-articular, el siguiente puede
de peso, fatiga). ser útil en el diagnóstico. Ver diagrama 2.

DIAGRAMA 1. Algoritmo para un diagnóstico de artritis monoarticular


(Traducido y modificado a partir de Arcand M, Hebert R. Precis pratique de gériatrie. 2da Edición.
Quebec: Maloine. 1997)

Artritis monoarticular

Articulación caliente
piel eritematosa

No Si

Rodilla
Leucocitosis > 15000
VS <30
Fiebre
FR < 1:80

Osteoatrosis Sí No

Séptica Atropatía por cristales

Referir para punción ¿Diagnóstico seguro?

No Sí

Referir para punción Iniciar tratamiento

216
DIAGRAMA 2. Algoritmo para el diagnóstico artritis poliarticular
(Traducido y modificado a partir de Arcand M, Hebert R. Precis pratique de gériatrie. 2 da Edición.
Quebec: Maloine. 1997)

Artritis poliarticular

IFD Simétricas
rodillas Muñecas, MCF, IFP
caderas Rodillas, tobillos
rigidez < 30 min rigidez >30 min

VSG VSG
FR FR

VSG<30 VSG<30 VSG<30 VSG<30


FR <1:80 FR <1:80 FR >1:80 FR >1:80

Otra afección o Otra afección o Artritis reumatoide


Osteoartrosis
presentación atípica presentación atípica de inicio tardío

Tratamiento Referir Referir Referir

IFD: interfalángicas distales


IFP: interfalángicas proximales
MCF: Metacarpofalángicas
FR: Factor reumatoide
VSG: Velocidad de sedimentación globular

4. BASES PARA EL MANEJO camentos el dolor persiste, el paciente deberá ser


referido a un nivel superior de atención.
Intervenciones específicas El sulfato y polisulfato de condroitina son me-
dicamentos frecuentemente recomendados.
Osteoartrosis El nivel de evidencia es Ib, y se prescriben de
El fármaco de elección es el acetaminofén. La do- 6 meses a 3 años. La glucosamina es un medi-
sis máxima recomendada es de 1 grs QID. Se debe camento seguro con pocos efectos secundarios,
recordar que la osteoartrosis se caracteriza por exa- sin embargo, la evidencia de su beneficio no es
cerbaciones y remisiones, por lo que el tratamiento contundente.
no es continuo en la mayoría de los casos.
Durante las exacerbaciones se puede emplear AI- Gota y pseudogota
NES por tiempo limitado (usualmente dos sema- En la crisis aguda se utiliza colchicina como pri-
nas), recordando asociarlos con protectores gás- mera opción, ya que mejora el dolor en 48 horas
tricos tipo inhibidores de bomba de protones para con un nivel de evidencia de Ib. Los antinflamato-
prevenir la aparición de enfermedad ácido- péptica. rios no esteroideos se pueden utilizar y mejoran
El uso de inhibidores de la COX2 es una buena alter- el dolor en cuatro días con un nivel de eviden-
nativa, sin embargo, su costo limita el uso a largo cia de Ib. Ambos medicamentos tienen efectos
plazo, lo mismo que su accesibilidad en el primer secundarios importantes en cuanto a tolerancia
nivel de atención. Si a pesar del uso de estos medi- gástrica; en el caso de la colchicina (Cochrane,

217
Tratamiento no farmacológico. Uso de acetaminofén hasta dosis máxima de 1 gr qid VO

Si no hay respuesta

Factor riesgo para sangrado


digestivo alto (SDA)
SI NO

Use antinflamatorios tipo COXIB Usar AINES convencionales

Historia de sangrado digestivo o uso anticoagulantes

Si no responde
Respuesta inadecuada

Uso protectores gástricos tipo inhibidor bomba Use otro AINES convencional o un COXIB
protones y antinflamatorios convencionales

Respuesta inadecuada refiera al especialista

Fuente: Rahme E, Choquette D. Impact of a general practitioner educational intervention on osteoarthritis treatment in
an elderly population.Am J Med, 118;11, 2005.

2008), su uso en gota aguda en dosis de 1 mg se- según la severidad de la afección articular. En el
guido 0.5 mg cada dos horas hasta alivio del do- nivel primario, corresponderá el seguimiento de
lor o síntomas de toxicidad (vómitos), son efecti- los casos.
vos para el alivio del dolor intenso, sin embargo,
en el 100% de los casos se presentó toxicidad. Polimialgia reumática
Por tanto, su uso en adultos mayores debe ser La sospecha diagnóstica de polimialgia reumática
monitoreado y es necesario considerar terapias obliga a una referencia urgente al especialista. Si
alternativas de protección gástrica. esta no es posible y en ausencia de contraindicación,
Si existe hiperuricemia, esta se puede tratar con alo- se puede iniciar tratamiento de prueba con 20 mg
purinol durante el periodo asintomático para preve- de prednisona cada 24 hrs. La respuesta suele ser
nir nuevos ataques. “espectacular” cuando el diagnóstico es correcto, si
bien, puede tardar hasta una semana en aparecer.
Artritis reumatoide de inicio tardío
Los anti-inflamatorios no esteroideos se pue-
Intervenciones genéricas
den utilizar como primera opción, aunque cada
vez aparecen más reportes de que los agentes La actividad física revierte muchas consecuencias
de remisión pueden ser utilizados como primera fisiológicas de envejecimiento; específicamente,
línea, en particular el metrotexate. De cualquier el ejercicio mantiene el músculo y la masa ósea,
manera, si los anti-inflamatorios no esteroideos disminuye el aumento en la proporción grasa - mús-
se encuentran contraindicados o bien son inefi- culo asociada con el envejecimiento, y preserva
cientes, el paciente debe ser referido. Una op- la función física. Recientemente, como también a
ción es utilizar inhibidores de la COX2, los cuales mediados de los años 80, la instrucción en el trata-
han demostrado buen efecto terapéutico con miento de la artritis reumatoide era que había que
baja probabilidad de efectos secundarios. Es ne- evitar el ejercicio, y que el reposo total en cama era
cesaria la valoración por el especialista para el ini- un tratamiento de base cuando había episodios gra-
cio del tratamiento, de manera que se confirme ves en la actividad de la enfermedad.
el diagnóstico y se inicie la terapéutica apropiada Cada vez más las pruebas han refutado estas

218
creencias antiguas y han mostrado el valor del ción articular es importante para la preservación
ejercicio para las personas con artritis. El ejercicio articular (recomendación C). Algunos aspectos
preserva la función, reduce los síntomas y redu- básicos que se tratan son:
ce el número de días enfermos en los trastornos „ Fisioterapia: ejercicios de movilidad articular para
reumatológicos inflamatorios y osteoartrosis. El osteartritis de cadera y rodilla. Ejercicios de for-
ejercicio prescrito ahora debe considerarse una talecimiento de la musculatura periarticular (gra-
parte esencial del tratamiento de todos los tras- do recomendación B).
tornos reumatológicos. „ Terapia ocupacional: recomendaciones de pro-
En el caso de la osteoatrosis, el nivel de recomenda- tección articular y conservación de energía. En
ción de educación y ejercicio es Ib. y el grado de re- caso necesario, recomendaciones de adapta-
comendación es B. Los contenidos recomendados ciones para actividades de vida diaria (recomen-
en este punto son: dación C).
„ Educación: definición de la enfermedad, causas, „ Programa de ejercicio aeróbico (recomendación C).
consecuencias y pronóstico. „ Órtesis, zapatos adaptados o ayudas biomecáni-
„ Metas de tratamiento: control de dolor, mante- cas para la deambulación.
ner la función, mejorar la calidad de vida.
„ Educación acerca de la dieta, principalmente si
amerita disminuir peso. 5. PUNTOS CLAVE PARA RECORDAR
„ Educación acerca de la medicación, uso de anal-
gésicos no antinflamatorios vs antinflamatorios „ El diagnóstico diferencial de una monoartritis
no esteroideos. aguda debe ser realizado de manera expedita.
„ Rehabilitación: es importante considerar la refe- „ Se debe evitar el uso de antinflamatorios no es-
rencia al especialista en fisiatría, cuando los pa- teroideos de manera crónica.
cientes vean de alguna manera afectada su cali- „ Se debe complementar el tratamiento siempre
dad de vida y/o su desempeño diario. En casos con medidas no farmacológicas, de acuerdo al
de artritis reumatoide, la capacitación en protec- tipo y estadio de la enfermedad articular.

6. BIBLIOGRAFÍA
1. Agudelo CA, Wise CM. Crystal-associated arthritis. Clin Geriatr Med. 1998; 14(3):495-513.
2. Arcand M, Hebert R. 2da Edición. Precis pratique de gériatrie. Quebec: Maloine 1997.
3. Beers MH y Berkow R. Musculoskeletal disorders. The Merck Manual of Geriatrics. Edición internet, 2000.
http://www.merck.com/pubs/mm_geriatrics/contents.htm.
4. Barron MC. Rubin BR. Maneging psteoathitis knee pain. J Am Osteopath. 2007: 107 (suppl 6)
5. EULAR Evidence based recommendations for management or hand osteoathritis. Ann Rheum Dis
2007;66;377-388.
6. EULAR Evidence based recommendations for gout. Part II. Ann Rheum Dis 2006;65:1312-1324.
7. Kane, Robert L., J. Ouslander y I. B. Abrass, Geriatria Clínica. 3a. Edición. México: MacGraw-Hill Intera-
mericana, publicación de PALTEX, Organización Panamericana de la Salud. 1997: 202-207.
8. Matteson EL. Current treatment strategies for rheumatoid arthritis. Mayo Clin Proc. 2000; 75(1):69-74.
9. Ling SM, Bathon JM. Osteoarthritis in older adults. JAGS 1998; 46:216-225.
10. Loeser RF, ed. Musculoskeletal and connective tissue disorders. Clinic Geriatric Med 1998; 14(3):401-667.
11. Lozada CJ, Altman RD. New drug therapies for osteoarthritis. J Musculoskeletal Med 1998; (Oct.):35-40.
12. Sewell KL. Rheumatoid arthritis in older adults.Clin Geriatr Med. 1998; 14(3):475-494.
13. Fundación Novartis para Estudios Gerontológicos: www.healthandage.com. En la sección Health Cen-
ters, encontrará una sección sobre artritis.
14. La página web del Centro de Vigilancia de Enfermedades de los Estados Unidos (Centers for Disease
Control and Prevention) tiene en el tema de envejecimiento (aging) información epidemiológica y de edu-
cación pública sobre el tema de artritis en las personas adultas mayores www.cdc.gov.
15. Rahme E, Choquette D. Impact of a general practitioner educational intervention on osteoarthritis treat-
ment in an elderly population.Am J Med, 118;11, 2005.
16. Rheumatology 2006;45:1167-60.

219
Guía 14
Fragilidad y prevención de la dependencia

1. OBJETIVOS tro áreas de la funcionalidad: física, nutricional,


cognitiva y sensorial.
„ Reconocer las principales características de la „ Rockwood y colaboradores elaboraron un ín-
enfermedad. dice de fragilidad constituido por la asociación
„ Comprender la relevancia de la detección de de síntomas, enfermedades, alteraciones y
la fragilidad. discapacidades.
„ Identificar a los adultos mayores con fragilidad. „ Fried y colaboradores postularon un síndrome
„ Conocer las estrategias para el tratamiento. biológico caracterizado por la disminución de
„ Identificar adultos mayores con fragilidad que las reservas y la resistencia al estrés secun-
deben ser derivados al especialista. daria al conjunto de deficiencias en múltiples
sistemas fisiológicos.
Los tres modelos se basan en hipótesis diferentes
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA y captan poblaciones distintas, aunque tienen un
grado de superposición variable.
El envejecimiento es el conjunto de cambios na-
turales, fisiológicos y anatómicos que se produ- Evaluación
cen por el paso de los años en los seres vivos. La
forma en la que se envejece depende no solo del La fragilidad es un síndrome cuya prevalencia au-
paso del tiempo, sino también de las característi- menta con la edad y se asocia a mal pronóstico.
cas del sujeto determinadas por la genética y el Se calcula que 10% de los mayores de 65 años
estilo de vida. y más de 50% de los mayores de 85 años son
Si bien el término fragilidad se utiliza frecuentemen- frágiles. Por todo lo expuesto, la fragilidad debe
te entre los médicos que atienden adultos mayores, detectarse y evaluarse lo más precozmente po-
es una situación difícil de definir dado que no exis- sible en el consultorio de atención primaria para
ten límites biológicos, físicos, funcionales o clínicos implementar el tratamiento adecuado y prevenir
claros entre la fragilidad y el envejecimiento. Se un deterioro mayor que lleve a la dependencia y
considera que una persona es frágil cuando presen- la muerte.
ta disminución de sus reservas fisiológicas y mayor
riesgo de deterioro, que conllevan a una mayor vul- 3. BASES PARA EL DIAGNÓSTICO
nerabilidad ante situaciones externas, mayor ries-
go de hospitalización, institucionalización, caídas, La identificación del anciano frágil es difícil y de-
muerte, pérdida de la funcionalidad, discapacidad y berán realizarse más estudios de investigación
dependencia lo cual de por si puede comprometer biológica y clínica para optimizar la capacidad de
el ejercicio de los derechos humanos tales como el diagnóstico.
derecho a la integridad personal, el derecho a la vida Una de las formas de diagnosticar la fragilidad se
y el derecho a la salud, entre otros. basa en dos criterios:
Se han propuesto diferentes modelos que expli-
can esta situación: 1. La presencia de factores de riesgo que predi-
„ Strawbridge y colaboradores desarrollaron un cen el deterioro en la funcionalidad.
modelo basado en las deficiencias en las cua- 2. La pérdida incipiente de la funcionalidad.

220
Factores de riesgo que predicen la 4. BASES PARA EL MANEJO
pérdida de la funcionalidad
Una vez que se detectó y evaluó al adulto mayor
„ Edad avanzada (habitualmente a partir de los frágil se deben establecer las causas o las enfer-
80 años). medades con tratamiento específico que favo-
„ Hospitalización reciente. rezcan o empeoren la situación, como demencia,
„ Caídas reiteradas. depresión, hipotiroidismo y enfermedades cardio-
„ Polifarmacia con comorbilidades, especial- vasculares, entre otras.
mente con patologías crónicas que tienden a Se ha demostrado que la única intervención eficaz
la incapacidad (artrosis, artritis, fracturas por es la realización de ejercicio físico aeróbico y con-
caídas, depresión y enfermedades psiquiátri- tra resistencia, ya que disminuye la discapacidad y
cas, déficit visual o auditivo, incontinencia, la mortalidad en los adultos mayores y mejora los
complicaciones cardiovasculares). parámetros fisiológicos musculares, metabólicos
„ Deterioro cognitivo. y cognitivos.
„ Debilidad muscular. Sin embargo, dados los múltiples factores invo-
„ Alteración de la movilidad y el equilibrio y se- lucrados en este síndrome es posible realizar in-
dentarismo. tervenciones en otras áreas. Si se detectan pro-
„ Condicionantes sociales adversos (pobreza, blemas específicos en la cognición, la marcha y
soledad, falta de comunicación, viudez). en la esfera afectiva, será útil implementar pro-
gramas multidisciplinarios que permitan su mane-
jo adecuado. En la actualidad se realizaal menos
Pérdida incipiente de la funcionalidad
un estudio que evalúa este tipo de intervenciones
Se pueden utilizar diferentes pruebas y escalas, específicas.
ya que no existe una única prueba que permita la
evaluación integral.
5. INDICACIÓN PARA REFERENCIA AL
Las que se utilizan son las siguientes: NIVEL SUPERIOR

„ La escala de actividades instrumentales de la Los pacientes deberán derivarse al geriatra en las


vida diaria de Lawton. siguientes situaciones:
„ La prueba de levántate y anda (get up and go). „ Deterioro funcional agudo o sub-agudo: para
„ La velocidad de la marcha. identificar las causas tratables de este deterio-
„ La escala de equilibrio y marcha de Tinetti. ro y, en los casos que sea necesario, realizar
„ La valoración geriátrica integral (VGI). rehabilitación.
„ Deterioro funcional crónico de causa no clara:
Estos criterios se superponen en algunos puntos, para identificar la patología subyacente y esta-
dado que, por ejemplo, para detectar los factores blecer, si es posible, medidas o tratamientos
de riesgo para las caídas o la alteración de la mar- para evitar la progresión de la dependencia o
cha deben realizarse pruebas que evalúen la fun- sus complicaciones.
cionalidad. „ Comorbilidad o polifarmacia de difícil manejo.

221
FIGURA 1. Tornado de la fragilidad (Grupo GPC IMSS Oaxtepec Oct.2011).

ANCIANO
POBREZA FRÁGIL ABANDONO SOCIAL

DEF. VISUAL/AUD. INCONTINENCIA

POLIFARMACIA DISCAPACIDAD DEPRESIÓN

CAÍDAS DETERIORO COGNITIVO

INMOVILIDAD MUERTE COMORBILIDAD

6. PUNTOS CLAVE PARA RECORDAR


„ La detección de la fragilidad en el consultorio
es una tarea sencilla.
„ La fragilidad es un estado de vulnerabilidad „ La actividad física aeróbica y anaeróbica ha
que se asocia con el envejecimiento y predis- demostrado beneficios claros en el trata-
pone a la discapacidad, cuya consecuencia miento de la fragilidad. Sin embargo, las in-
más grave es la dependencia. tervenciones específicas y multidisciplinarias
„ Existen diferentes modelos que intentan expli- también resultan beneficiosas y pueden ade-
carlo, con diverso grado de superposición. más garantizar el ejercicio de derechos hu-
„ Dada su prevalencia y sus consecuencias, es manos tales como la libertad de movimiento,
importante su detección y abordaje en la aten- la integridad personal, la salud y otros dere-
ción primaria, lo cual puede proteger los de- chos humanos establecidos en la Conven-
rechos humanos fundamentales tales como el ción de Derechos de las Personas con Dis-
derecho a la integridad física, psíquica y moral. 33 capacidad. 34

33 De conformidad con la Observación General 6 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los Esta-
dos deben llevar a cabo controles periódicos con asistencia a los enfermos terminales evitando los dolores que sean pre-
venibles. Ver la Observación General 6 en: http://www.idhc.org/esp/documents/Agua/ObservacionGeneral_N_6.pdf
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y La Convención Americana sobre Derechos Humanos protegen el derecho
a la vida y el derecho a la integridad personal. Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
y el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Protocolo de San Salvador) protegen el derecho a
la salud y el derecho a beneficiarse de los progresos científicos y tecnológicos. Estos instrumentos están disponibles en: http://
www1.umn.edu/humanrts/instree/spanish/sb3ccpr.html (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos); http://www1.umn.
edu/humanrts/oasinstr/szoas3con.html (Convención Americana sobre Derechos Humanos.).
34 Ver artículo 26 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, disponible en:
http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
La movilidad es un factor determinante para el ejercicio de derechos humanos y libertades fundamentales, tales como el
derecho a la integridad personal, el derecho a votar, el derecho a la asociación, el derecho a la salud, el derecho a la educa-
ción, el derecho al trabajo y el derecho a vivir en la comunidad, entre otros.

222
7. BIBLIOGRAFÍA

1. Binder EF, Schechtman KB, Ehsani AA, et al. Effects of exercise training on frailty in community-dwelling older
adults: results of a randomized, controlled trial. J Am Geriatr Soc 2002; 50:1921-28.
2. Bortz WM. A conceptual framework of frailty: a review. J Gerontol A Biol Sci Med Sci 2002; 57:M 283-88.
3. Cigolle C, Ofstedal M, Tian Z, et al. JAGS 2009; 57:830-39.
4. Covinsky KE, Eng C, Lui LY, et al. The last 2 years of life: functional trajectories of frail older people. J Am
Geriatr Soc 2003; 51:492-98.
5. Fairhall N, Aggar C, Kurrle S, et al. Frailty intervention trial. BMC geriatrics 2008, 8:27.
6. Ferrucci L, Cavazzini C, Corsi A, et al. Biomarkers of frailty in older persons. J Endocrinol Invest 2002; 25(10
Suppl):10-15.
7. Fried LP, Ferruci L, Darer J, et al. Untangling the concepts of disability, frailty, and comorbidity: implications for
improved targeting and care. J Gerontol 2004; 59:255-63.
8. Gómez Pavón J Martín Lasende I, Baztán Cortes JJ, et al. Prevención de la dependencia en las personas
mayores. REGG 2007; 42 (2Extr): 15-56.
9. Martin Lesende I, Iturbe A, Gómez Pavón J, et al. El anciano frágil. Detección y tratamiento en AP. Aten Pri-
maria. 2009.
10. Nourhashemi F, Andrieu S, Gillette-Guyonnet S, et al. Instrumental activities of daily living as a potential
marker of frailty: a study of 7364 community-dwelling elderly women (the EPIDOS study). J Gerontol A Biol Sci
Med Sci 2001; 56:M448-53.
11. Organización de las Naciones Unidas. Convención Internacional sobre la protección y promoción de los de-
rechos y la dignidad de las personas con discapacidad. A. G. Res. A/61/611 (2006).
12. Organización de los Estados Americanos. Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las For-
mas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. A.G./res. 1608 (XXIX-0/99) (1999).
13. Rockwood K. Medical management of frailty: confessions of a gnostic. CMAJ 1997; 157:1081-84.
14. Schechtman KB, Ory MG. The effects of exercise on the quality of life of frail older adults: a preplanned me-
ta-analysis of the FICSIT trials. Ann Behav Med 2001; 23:186-97.

223
Guía 15
Hiperglucemia y Diabetes tipo 2

1. OBJETIVOS
adultos con esta enfermedad desconoce su con-
dición. Así, 20% de los pacientes tiene retinopatía
„ Identificar los síntomas de la diabetes en el en el momento del diagnóstico, y se calcula que
adulto mayor. para la aparición de esta complicación, la enfer-
„ Reconocer los elementos del examen físico en medad debe tener aproximadamente doce años
el diabético de mayor edad. de evolución.
„ Identificar los criterios diagnósticos de labo- En el adulto mayor, la DBT no solo disminuye la
ratorio. expectativa de vida, sino que es una de las princi-
„ Aplicar las indicaciones terapéuticas más pales causas de deterioro funcional y pérdida de la
apropiadas. independencia para las actividades de la vida dia-
„ Reconocer las complicaciones más frecuentes ria. Cuando no se controla en forma adecuada, la
y la heterogeneidad en la presentación. hiperglucemia puede ser, a corto plazo, causa de
„ Elaborar y poner en práctica un plan de control deterioro funcional insidioso en el paciente mayor,
de la salud para el adulto mayor con diabetes. con síntomas como fatiga, debilidad muscular y
„ Recomendar la elaboración de un plan de edu- deficiencias funcionales. Además, el adulto mayor
cación al paciente, familiares y cuidadores, y diabético puede presentar otros problemas de sa-
organizar grupos de apoyo en la comunidad. lud como depresión, deterioro cognitivo, inconti-
nencia urinaria, caídas y dolor crónico.
La Asociación de Diabetes de Estados Unidos
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA (ADA) publicó en 1997 nuevos criterios para el
diagnóstico. En 1998, la Organización Mundial
La diabetes (DBT) es un grupo de enfermedades de la Salud (OMS) revisó y modificó sus criterios
metabólicas caracterizadas por hiperglucemia se- diagnósticos de 1985, llegando a conclusiones
cundaria a alteraciones en la secreción de insulina, similares a las de la ADA. Estos criterios se ba-
en su mecanismo de acción o ambas. La forma san en los valores de la glucemia. Los valores
clínica más frecuente en el adulto mayor es la DBT de glucemia plasmática venosa obtenidos luego
tipo 2, que a su vez es una de las enfermedades de ocho horas de ayuno, o en cualquier momen-
crónicas más prevalentes en las personas de ma- to del día si existen síntomas cardinales (poliu-
yor edad. Se calcula que la prevalencia en mayo- ria, polidipsia y pérdida de peso no explicada),
res de 60 años oscila entre 15y 20%, y aumenta se deben confirmar con una segunda muestra.
en los mayores de 75 años. A su vez, más de la Por el contrario, el resultado positivo en una sola
mitad de las personas con DBT son mayores de prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG: glu-
60 años.Con los criterios diagnósticos actuales, cemia plasmática medida dos horas después de
que se detallarán más adelante, se estima que la ingestión de 75 g de glucosa anhidra en 300 ml
una de cada cinco personas mayores de 65 años de agua, administrada después de una noche de
tiene DBT y se espera que su prevalencia aumen- ayuno) es suficiente (tabla 1).
te hasta 44% en los próximos 20 años. La importancia de establecer estas categorías
Dado que la DBT puede ser asintomática por mu- de diagnóstico radica en que, a excepción de la
chos años, se calcula que hasta la mitad de los normoglucemia, todas las otras confieren morbi-

224
TABLA 1. Categorías diagnósticas según los criterios mayoría de los casos, un fenómeno de resistencia
establecidos por la OMS y la ADA a la acción periférica de la hormona.

• Normoglucemia: glucemia en ayunas < 100 mg/dl y


PTOG < 140 mg/dl. 3. BASES PARA EL DIAGNÓSTICO
• Glucemia de ayuno alterada (GAA): glucemia en
ayunas entre 100 mg/dl y 125 mg/dl y PTOG < 140 mg/dl. En el adulto mayor se presenta con frecuencia
• Intolerancia oral a la glucosa (IOG): glucemia en como un hallazgo casual en el contexto de una en-
ayunas < 125 mg/dl y PTOG entre 140 mg/dl y 199 mg/dl. fermedad intercurrente, como infecciones o com-
• Diabetes: plicaciones vasculares, entre ellas la enfermedad
- Glucemia en ayunas t 126 mg/dl en al menos dos cerebrovascular, infarto de miocardio o arteriopa-
determinaciones o PTOG t 200 mg/dl. tía periférica; aunque en ocasiones se diagnóstica
- Glucemia tomada en cualquier hora del día t en el contexto de un examen periódico de salud.
200mg/dl en presencia de síntomas cardinales. De manera menos frecuente se presenta con los
síntomas cardinales de la enfermedad, como poli-
dipsia, poliuria o pérdida de peso inexplicable.
mortalidad cardiovascular y riesgo de deterioro Otras formas de presentación más raras son el dete-
funcional. Además, existe la posibilidad de rea- rioro cognitivo favorecido por la deshidratación cró-
lizar intervenciones precoces sobre los hábitos nica y, eventualmente hiponatremia, o como síndro-
de vida para retrasar o impedir la progresión de mes dolorosos que se confunden con radiculopatías
las formas menos graves de la alteración (GAA e y que corresponden a neuropatía diabética.
IOG) hacia la DBT. En ocasiones, el diagnóstico se realiza por la pre-
sencia de un estado hiperosmolar hiperglucémico
no cetósico precipitado por una infección aguda,
Fisiopatología
comúnmente una neumonía o una infección del
En el adulto mayor, la DBT tipo 2 es la forma clí- tracto urinario, en los que el estado de conciencia
nica más frecuente. Las causas de esta enfer- alterado y la deshidratación consecutiva, contribu-
medad son la predisposición genética, la mayor yen al desarrollo del episodio.
prevalencia de obesidad, la disminución de la acti-
vidad física, los tratamientos farmacológicos que
Factores de riesgo
interfieren o alteran el metabolismo normal de los
hidratos de carbono, la secreción inadecuada de El riesgo de la DBT de aparición tardía aumenta
insulina en relación con las necesidades metabó- con:
licas y el aumento de la resistencia de los tejidos „ Antecedentes familiares de DBT.
periféricos a la acción de la insulina. „ Edad mayor de 45 años: los niveles de insulina
Se debe recordar que para que aparezca hiperglu- circulante no solo no disminuyen al envejecer
cemia y DBT es necesaria la alteración del equi- sino que tienden a aumentar, y la aparición de
librio entre la secreción de insulina y los reque- „ intolerancia a la glucosa se debe al deterioro en
rimientos metabólicos a lo que se sumará, en la la eficiencia de su utilización.

225
„ La DBT tipo 2 no se debe tanto al resultado ais- A todos los adultos mayores con síntomas carac-
lado de envejecer, como a la concurrencia de terísticos de DBT (poliuria, polidipsia, pérdida de
una serie de características relacionadas con la peso), con deterioro funcional de algún órgano de
edad y el estilo de vida. causa no explicada o síntomas sugerentes de com-
„ Obesidad y falta de ejercicio: la disminución promiso secundario de la DBT (ceguera sin causa
de la masa magra y de la actividad física, y los aparente, insuficiencia renal, enfermedad vascular)
cambios en la dieta en favor de regímenes con se les debe solicitar una glucemia en ayunas. Tam-
bajo contenido en fibra y elevado consumo de bién se debe plantear la necesidad de realizar deter-
lípidos que se observa en los adultos mayores, minaciones de glucemia en ayunas en las personas
tienden a agravar la resistencia a la insulina y con factores de riesgo, entre los que cabe destacar
conducen a la alteración del metabolismo de- la obesidad, el sedentarismo y los antecedentes
los hidratos de carbono. familiares de DBT. Aproximadamente 50% de las
personas con DBT o intolerancia oral a la glucosa
desconocen su condición, lo que implica la pérdida
Evaluación inicial
de la oportunidad para actuar de manera preventiva.
Los criterios diagnósticos definidos son aplicables
a todos los individuos mayores de 18 años. Debe
recordarse que dichos criterios se establecen para 4. BASES PARA EL MANEJO
personas que no se encuentran en situaciones de
estrés (enfermedad aguda, cirugía, traumatismos
Intervenciones específicas
graves, etcétera). Además de estas situaciones
que pueden presentarse a cualquier edad, en En los adultos mayores es importante considerar
el adulto mayor existen otras situaciones en las las siguientes pautas antes de decidir el tratamien-
que puede elevarse transitoriamente la glucemia, to más adecuado:
como la inmovilidad prolongada. Lo que cambia „ El adulto mayor tiene particularidades que el
en este contexto son las metas del tratamiento. médico debe considerar para brindarle la me-
En la figura 1 se propone el algoritmo diagnóstico: jor atención posible. La historia clínica conven-

FIGURA 1. Algoritmo diagnóstico de la DBT

Medición de glucosa plasmática en ayunas (GPA)

<100 mg/dl t100 mg/dl y <125 mg/dl t126 mg/dl

(GAA)

Normoglucemia PTOG Repetir determinación de GPA

<126 mg/dl t126 mg/dl

<140 mg/dl 140-190 mg/dl t200 mg/dl

Seguimiento anual GAA IOG Diabetes confirmada

226
DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 2

GA >200 mg/dl y/o GA < 200 mg/dl, asintomático


presencia de síntomas
Dieta y educación

Con pérdida de peso Sulfonilurea a bajas dosis o metformina


Con cetonuria en caso de sobrepeso

Requiere insulinoterapia: Aumentar cada 2 semanas


insulina de acción hasta ½ dosis máxima
intermedia en dos dosis
De persistir con GA > 140 mg/dl o más, agregar metformina o acarbosa

Si persiste con GA > 140 mg/dl, agregar insulina

Continúa con GA > 140 mg/dl: ajustar insulinoterapia


en dosis divididas. Puede continuar metformina o
acarbosa, suspender sulfonilureas.

cional no es suficiente; es necesario indagar „ Evaluar las posibilidades de acceso a los servi-
acerca del conocimiento que el paciente tiene cios de apoyo para una correcta vigilancia.
de su enfermedad, sus hábitos de vida y su en- „ Evaluación de todos los fármacos que consu-
torno familiar y social. me para detectar la polifarmacia, frecuente en
esta población.
Al establecer el diagnóstico es importante: „ Investigar la presencia de microalbuminuria
para evaluar nefropatíaal menos una vez al año.
„ Estimar la expectativa de vida del paciente en
función de su edad y comorbilidades al mo-
Riesgos del adulto mayor con
mento del diagnóstico.
diabetes
„ Establecer la morbilidad asociada, por ejemplo:
trastornos psiquiátricos como depresión o de- En el proceso de toma de decisiones que sigue
mencia, la presencia de cardiopatía isquémica, al diagnóstico se deben considerar especialmente
hipertensión arterial, etcétera. los riesgos de tratar o no tratar la enfermedad:
„ Evaluar el estado funcional. „ El tratamiento de la hiperglucemia conlleva
„ Reconocer la presencia de manifestaciones siempre en mayor o menor grado el riesgo de
tardías y estimar su magnitud. hipoglucemia, por lo que los fármacos deben
„ Evaluar cuidadosamente la complejidad del tra- administrarse y controlarse meticulosamente,
tamiento vigente y del que se propone, para especialmente en los pacientes con insuficien-
estimar su viabilidad y las posibilidades reales cia hepática o renal.
de adhesión y financiación. „ Por otra parte, el tratamiento insuficiente (sin
„ Estimar el grado de compromiso del paciente alcanzar las metas) o la falta del mismo pue-
y de su familia con el programa de manejo y den llevar al desarrollo de estado hiperosmo-
tratamiento. lar cuando se presentan complicaciones que

227
TABLA 2. Recomendaciones para el seguimiento de los (hipertensión arterial e hipercolesterolemia).
adultos mayores con DBT Además, se debe considerar que el control de
los otros factores de riesgo es tan importante
En cada consulta de rutina evaluar: como el de la glucemia.
• El estado general y la sensación subjetiva de 3. Los objetivos de control glucémico se deben
bienestar. modificar en función de la expectativa de vida
• El nivel de autonomía, que en estos pacientes se y de la situación funcional del paciente:
encuentra especialmente en riesgo.   En el adulto mayor con buen estado de sa-
• La calidad de la autovigilancia y el autocuidado. lud, funcionalidad adecuada según la eda-
• El peso corporal. d,expectativa de vida mayor de 5 años,
• La presión arterial sentado y de pie para valorar sin riesgo o antecedentes de hipogluce-
cambios ortostáticos. mia, y sin enfermedad macrovascular o
• Examen periódico de los pies (estado de la piel, pulsos microvascular avanzada, el objetivo del
periféricos y sensibilidad táctil y termoalgésica). tratamiento debe ser lograr una glucemia
• Glucemia, en ausencia de automonitoreo domiciliario. en ayunas menor de 126 mg/dl y HbA1c
• Intervenciones terapéuticas. menor de 7%.
  En el adulto mayor con discapacidad crónica
Cada seis meses evaluar: no reversible, complicaciones graves o pato-
• La hemoglobina glicosilada (HbA1c). logías asociadas que limitan la superviven-
cia, el objetivo terapéutico debe ser lograr
Cada doce meses evaluar:
una glucemia de ayuno menor de 140 mg/dl
• El estado cognitivo.
y posprandial menor de 180 mg/dl.
• Los órganos de los sentidos, en particular la visión.
• La función renal.   En situaciones intermedias, hay que indivi-
• Los lípidos plasmáticos. dualizar la decisión.
4. Si la evolución de la DBT es prolongada, el ob-
jetivo del tratamiento debe ser lograr el equili-
favorecen la deshidratación o situaciones de brio glucémico evitando la hipoglucemia.
estrés. 5. Evitar la hipoglucemia secundaria al trata-
„ La ausencia de tratamiento puede también au- miento.
mentar el riesgo de infecciones, pérdida de la 6. Evitar las situaciones que favorecen el estado
autonomía, desnutrición y favorecer el desarro- hiperosmolar no cetósico.
llo de complicaciones tardías. 7. Evitar la astenia y la deshidratación.
8. Es necesario que el peso se mantenga esta-
En el adulto mayor funcional e independiente, el ble. En ausencia de sobrepeso, hay que evitar
control de los síntomas y la glucemia por parte dietas restrictivas que puedan conducir a mal-
del paciente es tan válido como en cualquier otro nutrición.
grupo etario. Sin embargo, en el adulto mayor de-
pendiente, la vigilancia debe ser asumida por el
Seguimiento
cuidador primario. En tales condiciones, siempre
debe evaluarse la calidad de la ayuda domiciliaria En la tabla 2 se describen las indicaciones que se
y la educación del cuidador primario. deben considerar en el seguimiento de los adultos
mayores con DBT.
Objetivos terapéuticos
Factores que complican el manejo del
En todos los casos las prioridades deberían respe- adulto mayor con diabetes tipo 2
tar el siguiente orden:
1. Estabilizar la glucosa plasmática y evitar las Cuando se planifica el tratamiento se deben con-
complicaciones de la enfermedad sobre la siderar distintos factores que pueden dificultar el
morbimortalidad y la funcionalidad. manejo. Además, la prevención de discapacida-
2. Prevenir la macroangiopatía, que se puede de- des secundarias a las complicaciones debe ser el
sarrollar en periodos relativamente cortos de objetivo del seguimiento en el adulto mayor. Por
tiempo (5 a 10 años), especialmente en pre- todo ello es importante evaluar:
sencia de otros factores de riesgo vascular „ El deterioro sensorial, particularmente visual,

228
que dificulta el manejo de los medicamentos que aporte entre 50 y 60% de las calorías a
y la deambulación. consumir; 30% de grasas, y una ingesta de 0.8
„ El deterioro auditivo, que compromete la socia- a 1g/kg/día de proteínas. Además de una canti-
lización y la alteración del gusto que dificulta el dad adecuada de fibra. Es conveniente el frac-
cumplimiento con la dieta. cionamiento de la ingesta en cuatro comidas y
„ El deterioro funcional, que dificulta la prepa- una o dos colaciones diarias.
ración de los alimentos o bien, el mal estado „ También se deben individualizar los programas
dentario o los trastornos de la deglución, que de actividad física; sin embargo, es razonable
determinan mayor dificultad para el cumpli- seguir las recomendaciones generales de al
miento de las pautas para una dieta adecuada. menos 30 minutos de actividad física modera-
Además, el adulto mayor es más vulnerable a da, la mayoría de los días de la semana.
las interacciones medicamentosas, suele ser „ El lugar de la medicación ha sido redefinido
sedentario, puede desarrollar deterioro cogniti- en este grupo etario en función de los con-
vo, depresión, aislamiento social, pobreza o ser dicionantes médicos, culturales y sociales
víctima de barreras para el acceso a los servi- relativos a la administración de insulina, y
cios médicos. considerando además el mayor riesgo de
„ Los adultos mayores usualmente presentan complicaciones secundarias a la utilización de
además otras afecciones, sobre todo en las medicación hipoglucemiante (antidiabéticos
esferas cardiaca, pulmonar, digestiva y geni- orales e insulina).
tourinaria, por lo que es necesario realizar una „ Entre los antidiabéticos orales, los fármacos
evaluación global y cuidadosa para asegurar el de elección son las sulfonilureas, y entre ellas
éxito del tratamiento. se deben elegir las que tienen menor riesgo
„ Es importante identificar la presencia de alte- de hipoglucemia (gliclazida y glipizida).
raciones cognitivas y del ánimo que son espe- „ Los inhibidores de la alfaglucosidasa (acar-
cialmente prevalentes entre los adultos mayo- bosa, miglitol) pueden utilizarse inicialmen-
res diabéticos y que inciden significativamente te como tratamiento único en los pacientes
sobre los resultados del tratamiento. en los que predomine la hiperglucemia pos-
„ Además, es importante considerar la situa- prandial o asociados con otros antidiabéticos
ción económica. En casos de personas con orales.
bajos ingresos o sin ingresos propios, es ne- „ Las metiglinidas (repaglinida y nateglinida)
cesario hacer una evaluación social y remitir ofrecen las ventajas de la vida media más
oportunamente a los servicios de bienestar corta y el mejor control de la glucemia pos-
social, ya que la adherencia al plan terapéuti- prandial, aunque su efecto es menos intenso
co necesita de un apoyo mínimo que permita que el de las sulfonilureas clásicas.
al paciente seguir las indicaciones de la dieta „ El uso de sensibilizadores a la insulina en los
y los medicamentos. adultos mayores, biguanidas (metformina) y
tiazolidinedionas (glitazonas) es controvertido,
especialmente en los mayores de 70 años;
Intervenciones genéricas
aunque la Food and Drug Administration (FDA)
El plan de tratamiento es, en general, similar al los recomienda, cuando se indica metformina
propuesto para los diabéticos más jóvenes: en dosis de 500 a 1500 mg/día para los pacien-
tes de hasta 80 años.
„ Al inicio se recomienda dieta y ejercicio. Si „ Losinhibidores de la dipeptidil peptidasa IV
con estas estrategias no se logran las metas (DPPIV) (sitagliptina, vildagliptina) podrían ser
de control, se planteará el uso de medicación. unaalternativa terapéutica de segunda línea en
„ Las recomendaciones alimentarias específicas adultos mayores por el bajo riesgo de inducir
deben adaptarse a cada individuo, pero hay hipoglucemia.
normas que son ampliamente aplicables. Una „ Independientemente del fármaco utilizado, la
restricción calórica moderada de 20 a 30% res- tasa de respuesta inicial al tratamiento es de
pecto al basal del paciente suele ser suficiente 75 a 80%. Esta tasa inicial empeora con la evo-
para los que tienen exceso de peso. La compo- lución de la enfermedad, y se calcula que en
sición de la dieta deberá contemplar una pro- 5% de los pacientes se requerirá la utilización
porción de hidratos de carbono (sin sacarosa) de tratamientos combinados o insulina.

229
„ El tratamiento con insulina puede mejorar mu- Atención a los cuidadores
chas alteraciones metabólicas de la DBT tipo
2 e incluso inducir cambios antiaterogénicos La familia del adulto mayor diabético, y en par-
e incrementar la sensación de bienestar. Sin ticular si este es funcionalmente dependiente,
embargo, también se asocia con la ganancia debe ser instruida acerca de las medidas de tra-
ponderal y al ya comentado riesgo de hipo- tamiento, la forma de supervisarlo y los signos y
glucemia. síntomas de alarma, en particular los relativos a
„ El cuidado de los pies es muy importante en las la hipoglucemia y la deshidratación.
personas mayores, por los riesgos que conlleva La organización de grupos de apoyo y autoayuda
su deterioro y por la mayor probabilidad de que para pacientes diabéticos en los centros de salud
pase desapercibido por no ser referido espon- facilita el aprendizaje y la adherencia a las reco-
táneamente por el paciente. La asociación con mendaciones de tratamiento.
el alcoholismo, la presencia de callosidades, la El adulto mayor con DBT que presenta en forma
ausencia de vello, la sequedad de la piel y la pre- crónica un control inadecuado de la glucemia, aquel
sencia de eritema y problemas psicosociales, que tuvo más de un episodio de hipoglucemia y en
entre otros, son factores de riesgo para el desa- quien las manifestaciones tardías (renales, cardio-
rrollo de complicaciones en los pies. vasculares o neurológicas) condicionan una des-
compensación, debe ser referido a un nivel superior
de atención para su estabilización metabólica.
Secuelas de la diabetes
Para el seguimiento, es útil realizar una ficha de
Las consecuencias de la diabetes pueden ser gra- control ponderal, que además incluya la presión
ves y se enumeran a continuación: arterial y la glucemia, que facilitará la toma de
„ Cardiovasculares decisiones en función de la evolución.
  Amputaciones debido a la coexistencia de
arteriopatía periférica y neuropatía.
  Enfermedad coronaria y desarrollo de insu- 5. PUNTOS CLAVE PARA RECORDAR
ficiencia cardiaca.
  Aumento de la incidencia de enfermedades „ La DBT es una enfermedad prevalente en los
cerebrovasculares, habitualmente de etiolo- adultos mayores, fácilmente detectable, que per-
gía isquémica. manece sin diagnóstico en la mitad de los casos
  Mayor tasa de morbimortalidad cardiovas- y que es un factor de riesgo importante de mor-
cular global. bilidad, disminución de la expectativa de vida y
„ Visuales aparición de deterioro funcional.
  Riesgo de ceguera por el desarrollo de reti- „ Los objetivos del tratamiento están condiciona-
nopatía diabética. dos por la expectativa de vida, la situación funcio-
  Mayor riesgo de cataratas. nal, el tiempo de evolución, la gravedad de la DBT
„ Neurológicas y las comorbilidades.
  Demencia. „ Los factores sociales y culturales juegan un papel
  Deterioro cognitivo. fundamental en el diagnóstico, las posibilidades
  Depresión. de tratamiento y el seguimiento de los pacientes.
„ Renales „ La edad avanzada no es per se una contraindica-
  Insuficiencia renal. ción para el tratamiento de la enfermedad ni para
  Infección urinaria. su prevención.
„ Osteomusculares „ El uso de dietas muy restrictivas puede conducir
  Mayor riesgo de caídas y fractura de cadera. al desarrollo de malnutrición.
„ Disfunción sexual „ La hipoglucemia iatrogénica y el estado hiperos-
„ Funcionales molar no cetósico son dos complicaciones gra-
  Deterioro funcional. ves que se pueden evitar.
  Mayor consumo de recursos. „ En un adulto mayor deshidratado, el coma hipe-
  Sobrecarga del cuidador. rosmolar puede ocurrir con valores de glucemia
  Deterioro de la calidad de vida. en ayunas mayores de 126 mg/dl.

230
6. BIBLIOGRAFÍA

1. Araki A, Ito H. Diabetes mellitus and geriatric syndromes.Geriatr Gerontol Int. 2009; 9(2):105 14.
2. American Diabetes Association. www.diabetes.org.
3. Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) http://www.alad.org/
4. Barceló A. Monograph series on aging-related diseases: VIII. Non-insulin-depedent diabetes mellitus (NI-
DDM). Chronic Diseases in Canada 1996. 17(1):1-20.
5. Beers, Mark H, Robert Berkow (eds.) Metabolic and endocrine disorders. The Merck Manual of Geriatrics.
Versión internet. 2000. www.merck.com/pubs/mm_geriatrics/
6. Canadian Diabetes Association. www.diabetes.ca
7. Sociedad Española de Diabetes. Materiales educativos y enlace a otras páginas web en español sobre
diabetes. www.nhcges.com/sed.
8. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. American Diabetes Association. Diabetes Care 2009;
32 (suppl 1): S62-S67
9. El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) www.cdc.
gov/spanish/enfermedades/diabetes/s-dpp.htm
10. Fundación Novartis para Estudios Gerontológicos: www.healthandage.com (en la sección Health Cen-
ters, encontrará una sección sobre diabetes).
11. Iwata I, Munshi MN. Cognitive and psychosocial aspects of caring for elderly patients with diabetes.Curr
Diab Rep. 2009; 9(2):140-6
12. Rodríguez Mañas L., Monereo Megías S. El Anciano con diabetes. Publicado por la Sociedad Española de
Endocrinología y Nutrición y la Sociedad Española de Medicina Geriátrica. España. 2002.
13. World Health Organization. Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complica-
tions. Report of a WHO Consultation. Geneva, 1999. WHO/NCD/NCS 99.2.
14. The Task Force on Diabetes and Cardiovascular Diseases of the European Society of Cardiology
(ESC) and of the European Association for the Study of Diabetes (EASD). Guidelines on diabetes,
pre-diabetes, and cardiovascular diseases: executive summary Eur Heart J. 2007; 28 (1): 88-136.
15. Qassem E, Sandeep V et al. Glycemic control and Type 2 diabetes Mellitus: the optimalhemoglobin A1c
targets. A guidance statement from the American College of Physicians. Ann.Intern. Med 2007; 147:417-22.

231
Guía 16
Hipertensión arterial en el adulto mayor

1. OBJETIVOS
dependiente para la enfermedad cardiovascular en
los adultos mayores.
„ Identificar adecuadamente los casos de hiper- El principal marcador clínico del envejecimiento
tensión arterial. arterial es el aumento de la PP, lo que hace que
„ Reconocer los elementos que ameritan consi- los patrones observados de elevación en la pre-
deración específica en el adulto mayor. sión arterial cambien, conforme la edad aumenta.
„ Identificar los criterios de diagnóstico clínico. La Tercera Encuesta Nacional de Salud y Examen
„ Aplicar las indicaciones terapéuticas más Nutricional (NHANES III) en los Estados Unidos de
apropiadas. Norteamérica, mostró que casi el 80% de los indi-
„ Elaborar y ejecutar un plan de seguimiento viduos, luego de los 50 años de edad, presentaban
para el adulto mayor con hipertensión arterial. de manera predominante hipertensión sistólica ais-
lada, al menos en una toma de la presión arterial.
En el Estudio Framingham se observó que en
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA participantes menores de 50 años, la PAD es el
mejor predictor de riesgo cardiovascular; además,
La hipertensión arterial (HTA) en personas de 18 que entre los 50 y 59 años existe un periodo de
años o más se define por consenso como aquella transición donde la PAS, la PAD y la PP son pre-
situación en la cual se mantiene de manera sos- dictores comparables; y que después de los 60
tenida una presión arterial sistólica (PAS) mayor o años, la PAD se relaciona de manera inversa al
igual a 140 mmHg, y/o una presión arterial diastó- riesgo, por lo que la PP se convierte en un predic-
lica (PAD) mayor o igual a 90mmHg. tor superior a la PAS aislada.
La hipertensión arterial muchas veces se ha visto En el adulto mayor este aumento en la presión de
como un problema inevitablemente ligado al pro- pulso ha mostrado ser el mejor predictor de insufi -
ceso de envejecimiento, ya que la edad es su prin- ciencia cardiaca y de mortalidad global, ayudando
cipal factor de riesgo. Sin embargo, gracias a múl- a esclarecer resultados discrepantes para las cifras
tiples estudios epidemiológicos, varios conceptos de PAD, que se observan a nivel poblacional.
han cambiado a través de los años.
Hoy en día se sabe que la presión arterial sistóli-
ca (PAS) aumenta de manera exponencial a partir 3. BASES PARA EL DIAGNÓSTICO
de los 30 años, y que la presión arterial diastólica
(PAD) lo hace de manera paralela hasta la edad
Factores de riesgo de hipertensión
de 55 años, luego de lo cual inicia una disminu-
arterial (HTA)
ción progresiva, haciendo que conforme aumen-
ta la edad, después de los 60 años, la presión de Edad: la prevalencia de HTA aumenta con la edad.
pulso (PP) aumente. Se cree que este fenómeno „ Consumo diario de alcohol (>2 onzas en hom-
está relacionado con la induración y la pérdida de bres y >1 onza en mujeres).
distensibilidad en las grandes arterias, y se ha pro- „ Ingesta excesiva de sodio.
puesto como uno de los principales mecanismos „ Alimentación rica en grasas saturadas y/o po-
a través del cual aumenta el riesgo de manera in- bre en frutas y vegetales.

232
„ Sedentarismo. confortable y en reposo por al menos 5 minutos.
„ Historia familiar de HTA. Para lograr una medición exacta se debe prestar
„ Síndrome metabólico. especial atención a la técnica y al equipo que se
„ Apnea del sueño. utiliza, ya que cuando se utiliza el procedimiento
„ Índice de masa corporal (IMC) y circunferencia adecuado se evitan mediciones erróneas.
de cintura superior a los parámetros normales
para la población del país en etapas medias de Evaluación del caso
la vida.
„ Consumo actual de medicamentos y/o drogas En un paciente adulto mayor hipertenso se debe
ilícitas que puedan aumentar la PA: anticoncep- considerar la severidad del problema (grado según
tivos orales, AINES, cocaína y anfetaminas, ci- cifras), la existencia o no de daño en órgano blan-
closporina, eritropoyetina o esteroides. co y el número de otros factores de riesgo cardio-
vascular que pueden potenciar el daño de la hiper-
tensión. Todos estos factores deben ajustarse en
Factores que aumentan el riesgo
relación al impacto en la capacidad funcional, en el
cardiovascular en hipertensos
pronóstico de vida y las expectativas del paciente,
„ Tabaquismo así como en la evidencia disponible sobre las in-
„ Diabetes mellitus tervenciones para este grupo poblacional.
„ Dislipidemia
„ Microalbuminuria Para la evaluación y orientación del
„ Hiperhomocisteinemia manejo de la HTA se debe considerar:
„ Obesidad
„ Gota, hiperuricemia „ La historia clínica (anamnesis y examen físico
„ Osteoartritis y artritis reumatoide (inducen al uso completo que incluye la medida de la PA (al
de antinflamatorios no esteroideos y corticoides) menos tres medidas diferentes en dos visitas
separadas), y
„ Los exámenes auxiliares (guías de la Sociedad
El proceso diagnóstico
Peruana de Cardiología).
Es indudable que la medida de la presión arterial
es uno de los pilares para el diagnóstico de la hi- La historia clínica de un paciente AM con HTA debe
pertensión arterial. La recomendación de tres me- ser completa, con énfasis en registrar lo siguiente:
didas diferentes en dos visitas separadas se hace „ Anotar el diagnóstico previo de HTA, medica-
para disminuir la variabilidad en los registros de mentos tomados actual y anteriormente, con
la PA y de los otros factores que pueden afectar- énfasis en los resultados o efectos adversos
la. La detección de cifras altas de presión arterial con estas terapias.
de manera aislada puede ocurrir en las personas „ Síntomas de enfermedad coronaria, insufi -
mayores, por lo que para confirmar la validez y ciencia cardiaca, enfermedad cerebrovascu-
precisión de la medida se deben obtener al me- lar, enfermedad arterial periférica, nefropatía,
nos dos mediciones, una vez que el paciente esté diabetes mellitus (DM), dislipidemia, asma u

233
otras condiciones patológicas como hiperuri- 2. Electrolitos en sangre y función renal, creatini-
cemia o disfunción sexual, y los medicamen- na, potasio en sangre con egfr.
tos que toma para tratar estas condiciones. 3. Colesterol total, fracciones del colesterol.
„ Historia de cambios de peso, actividad física y 4. Glucosa en ayunas y si hay diabetes mellitus,
tabaquismo. hemoglobina A1c.
„ Alimentación: consumo de sodio, alcohol, gra- 5. Electrocardiograma.
sas saturadas y cafeína.
„ Consumo actual de medicamentos y/o drogas Consideraciones
ilícitas que puedan aumentar la PA: anticon-
ceptivos orales, antinflamatorios no esteroi- Para evitar que se presenten complicaciones o
deos, cocaína y anfetaminas, ciclosporina, eri- eventos adversos durante el tratamiento de la HTA
tropoyetina o esteroides. en los adultos mayores, deben tenerse en cuenta
„ Factores personales, psicosociales y ambien- algunas condiciones que tienen alta prevalencia
tales que pueden influenciar el curso y evolu- en esta población.
ción del tratamiento antihipertensivo, incluyen-
do la situación familiar, el grado de escolaridad Hipotensión ortostática (HO):
y antecedentes familiares de HTA.
Esta condición se define como la disminución en la
PAS de 20 mmHg, la disminución de la PAD de 10
En el examen físico es importante
mmHg, o el incremento en la frecuencia cardiaca
enfatizar:
del 10%, luego de la posición bípeda por 3 minu-
„ Signos vitales (cifras de PA, frecuencia cardia- tos. Es importante notar que la caída en la PAS
ca o pulso). durante un episodio de HO es mayor en sujetos
„ Medición de la PA de pie. Para evaluar hipoten- hipertensos, que en normotensos.
sión ortostática. La HO es una condición que aumenta en frecuen-
„ Índices antropométricos (peso, talla, índice de cia conforme se incrementa la edad. En el CHS
masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura). (Cardiovascular Health Study), Rutan y col., en-
„ Fondo de ojo: utilizar la clasificación de Kei- contraron una prevalencia de HO del 17% entre
th-Wagener. los 65 - 74 años, y del 26% en aquellos con más
„ Cuello: en busca de soplos carotideos e ingur- de 80 años.
gitación yugular, palpación de tiroides. La HO es una causa importante de morbilidad y
„ Examen de la región precordial en busca de mortalidad en los adultos mayores, debido a que
hipertrofia ventricular izquierda (la cual se evi- se relaciona con caídas y síncope. Esta condición
dencia por el desplazamiento del choque de la es ocasionada por una disminución en el barorefle-
punta), soplos, arritmia o la presencia de un jo, combinada con una disminución en la respuesta
tercer o cuarto ruido cardiaco. cardiaca de aumento en la frecuencia.
„ Abdomen: presencia de masas o viscerome- Es importante resaltar que la hipotensión pos-
galias, pulsación aórtica anormal, riñones pal- prandial es la disminución en la presión arterial
pables o soplo abdominal. luego de las comidas, lo que es sumamente fre-
„ Extremidades: presencia de edema y valora- cuente en los adultos mayores y una causa reco-
ción de pulsos arteriales en las cuatro extremi- nocida de síncope y caídas, incluso en las per-
dades (buscar asimetrías). sonas consideradas sanas y en los hipertensos
„ Examen neurológico básico que incluya al me- ancianos; es especialmente común en pacientes
nos: valoración de pares craneales, marcha, re- ancianos frágiles con terapia múltiple antihiper-
flejos osteotendinosos y fuerza muscular. tensiva y con drogas psicotrópicas.
El rol más importante de los exámenes auxiliares
en el adulto mayor con hipertensión es evaluar Ciclos circadianos y variabilidad en la
daño en órgano blanco y los factores de riesgo presión arterial
asociados de ECV modificables en hipertensos.
En función de esto se podrá elegir la terapia más La amplia variabilidad en las cifras de presión ar-
adecuada. Se recomiendan los siguientes análisis: terial asociadas a la edad ha sido descrita en la
1. Examen de orina evaluar albuminuria- microal- literatura, y se sabe que esta variabilidad (princi-
buminuria y daño. palmente nocturna) está relacionada con el ries-

234
go de AVC. De hecho, el riesgo de sufrir un AVC demostrado una disminución estadísticamente sig-
aumenta 80% por cada 5 mmHg que aumente la nificativa en eventos adversos relacionados con en-
presión arterial durante la noche. fermedad coronaria, insuficiencia cardiaca congesti-
Debido a este riesgo incrementado asociado a va y mortalidad cardiovascular global, así como una
variaciones, se recomienda utilizar en los adultos disminución marcada de eventos cerebrovasculares
mayores medicamentos que posean vidas medias no fatales y totales.
lo suficientemente prolongadas como para ofre- Uno de los principales desenlaces de la HTA en
cer protección durante la noche y en las primeras los ancianos, es el desarrollo de insuficiencia
horas de la mañana, o fraccionar dosis de fárma- cardiaca.
cos con vidas medias menores a 12 horas. Un Debido al rápido cambio de la evidencia y a la
tratamiento debe ser considerado óptimo cuando velocidad con que aparecen las publicaciones, se
ofrezca control durante las 24 horas del día. recomienda al lector vigilar las actualizaciones de
las guías de manejo de HTA en personas mayo-
res, y no extrapolar las afirmaciones de estudios
Hipertensión resistente (HR)
realizados en personas jóvenes, a los ancianos.
La HR es un problema clínico frecuentemente ob- No obstante, se ponen a disposición algunas
servado, y la edad avanzada y la obesidad sus dos consideraciones.
factores más fuertes. En el estudio Framingham,
menos del 40% de los ancianos logran una ade-
Tratamiento no farmacológico
cuada meta de reducción en las cifras tensiona-
les; y los participantes mayores de 75 años tienen Es muy importante resaltar que la sola modificación
menos de la cuarta parte de probabilidad de estar del estilo de vida podría ser suficiente para prevenir
bien controlados que los menores de 60 años. En y tratar la hipertensión arterial en el adulto mayor.
el estudio ALLHAT, la edad avanzada, las cifras La American College of Cardiology Foundation/
iniciales de PAS mayores, la hipertrofia ventricular American Heart Association (ACCF/AHA) en su
izquierda, y la obesidad, son factores predictores Consenso de Expertos sobre Hipertensión en el
de resistencia al tratamiento. Adulto Mayor, plantea las siguientes modificacio-
nes del estilo de vida para el manejo de la HTA:
„ Reducción de peso (mantener un índice de
Causas comunes:
masa corporal entre 18.5 y 24.9 kg/m2) puede
„ Problemas con la técnica de la toma de la TA en disminuir la PA en 5–20 mm hg por cada 10 ki-
la casa o en el consultorio. los de peso que se pierde.
„ Pobre adherencia al tratamiento. „ Adoptar la dieta DASH (Dietary approaches to
„ El uso de medicamentos puede elevar las cifras stop hypertension), rica en frutas y vegetales
de presión arterial (ejemplo, los antinflamato- y baja en grasas saturadas y en derivados de la
rios no esteroideos (AINES), aspirina y aceta- leche, puede disminuir la PA de 8 a 14 mmHg.
minofén). „ Limitar la sal (sodio) a no más de 100 meq/l,
„ Hipertensión arterial secundaria: aunque se ha (2.4 g de sodio o 6 g de cloruro de sodio) puede
descrito que tan solo un 12,7% de los adultos reducirla a 2-8 mmHg. La restricción de sodio
mayores sufre de estas causas, ante una resis- es casi la mayor intervención no farmacológica
tencia terapéutica puede pensarse en alguna para reducir la PA. Además, esta reducción es
causa secundaria, como estenosis de arteria re- aún mayor en los ancianos.La suplementación
nal, insuficiencia renal, hiperaldosteronismo, etc. de potasio (90 mmol [3,500 mg] al día) reduce
la PA en individuos con y sin HTA, y los efectos
son mayores en los individuos con alto nivel de
4. BASES PARA EL MANEJO DEL PRO- sodio en la dieta. Sin embargo, se debe tener
BLEMA mucho cuidado al usar estos suplementos en
los adultos mayores que tienen alteración de la
La edad avanzada por sí sola no debe considerar- función renal, y monitorear estrechamente sus
se como un elemento clínico que justifique el no valores cuando se está dando el suplemento.
tratamiento parcial o el seguimiento inadecuado de Los suplementos de calcio y de magnesio tie-
la patología cardiovascular en los adultos mayores. nen escasa evidencia o no la tienen, en relación
Esto es sostenido por varios estudios, los que han con su capacidad de cambio de la PA.

235
„ La actividad física aeróbica como caminar al cas concomitantes. Al respecto, el JNC 7 reporte
menos 30 minutos diarios la mayoría de los y la ACCF/AHA recomiendan ciertas clases de
días de la semana puede disminuir entre 4 y antihipertensivos, dependiendo de las comorbi-
9 mmHg. lidades asociadas:
„ El consumo moderado de alcohol –no más de „ Insuficiencia cardiaca: diurético tiazídico, be-
dos tragos al día de 1 onza o 30ml de etanol tabloqueador (BB), inhibidor de la angiotensi-
para los hombres y no más de un trago en las na (ACEI), bloqueador del receptor de angio-
mujeres y personas de poco peso–, puede tensina (ARB), antagonistas de aldosterona.
disminuir en jóvenes, de 2 a 4 mmHg. Algu- „ Post-infarto del miocardio: BB, ACEI, anta-
nos ejemplos: 24-oz de cerveza, 10-onzas de gonistas de aldosterona.
vino, 3-oz 80-proof whiskey. Sin embargo, la „ Enfermedad coronaria o alto riesgo de
evidencia en relación a la disminución de la PA enfermedad cardiovascular: (riesgo a 10
a través de la disminución de ingesta de alco- años>10%) - diurético tiazídico, BB, ACEI, blo-
hol, es limitada en los adultos mayores. queador de los canales de calcio (CCB).
Como se verá más adelante, estos cambios en el „ Angina de pecho: BB CCB.
estilo de vida no pueden ser generalizadas a todos „ Diabetes: ACEI, ARB, diurético tiazídico, BB,
los pacientes, especialmente los frágiles y muy CCB.
mayores. „ Aneurisma aórtico: Beta bloqueadores, ARB,
En cuanto al manejo de los otros factores de riesgo ACEI, diurético tiazídico, CCB.
cardiovascular asociados, merece resaltar que de- „ Enfermedad renal crónica: ACEI, ARB.
jar de fumar, incluso a los 65 años o más, produce „ Prevención de recurrencia de accidente ce-
gran beneficio. rebro vascular (stroke): diurético tiazídico,
ACEI.
Tratamiento farmacológico
Como recomendaciones generales para la pres-
Existen muchos factores a considerar para iniciar cripción farmacológica se debe tener en cuenta:
el tratamiento farmacológico. Las guías para el „ Iniciar con dosis bajas e ir subiendo dosis se-
manejo de la HTA del Instituto Británico NICE (Na- gún respuesta.
tional Institute for Clinical Excellence) recomien- „ Antes de llegar a la dosis máxima debe agre-
dan en pacientes mayores de 55 años –como garse una segunda droga con otro mecanismo
terapia inicial– un calcioantagonista, y si este no de acción.
es bien tolerado, un diurético tiazídico. El séptimo „ Si la primera no es bien tolerada, debe cam-
reporte de la Joint National Committee (JNC7) so- biarse.
bre prevención, detección, evaluación y tratamien- „ Si con dos drogas en dosis adecuadas tolerables
to de la HTA, y la American College of Cardiology no logran controlar la PA, se debe iniciar una ter-
Foundation/American Heart Association (ACCF/ cera droga con diferente mecanismo de acción.
AHA) recomiendan los diuréticos tiazídicos como „ Cuando el inicio de la PA (siguiendo las con-
primera línea de terapia para tratamiento farma- sideraciones ya descritas para su registro) es
cológico de la HTA, usando como parámetros las mayor de 20/10 mmhg en relación al objetivo
cifras de 140-159/90-99 mm Hg. Cabe señalar propuesto, se recomienda iniciar con dos dro-
que, en los casos en los que un diurético no es la gas de mecanismo de acción diferente, una
terapia inicial, este es usualmente indicado como de las cuales debiera ser un diurético, si es
segunda droga. La indapamida de liberación sos- que no hay consideraciones especiales. Re-
tenida puede reducir la mortalidad y los eventos cordar una vez más que en el adulto mayor
cardiovasculares en personas t 80 años con HTA siempre se debe individualizar la terapia.
(JNC 7 y HYVET, nivel de evidencia medio). Se „ Brindar un tratamiento antihipertensivo farma-
debe recordar que los diuréticos no son recomen- cológico a personas menores de 80 años con
dados en pacientes con disturbios electrolíticos o estadio 1 de HTA que tengan una o más de las
con hipovolemia o deshidratación. siguientes condiciones: daño en órgano blan-
Los alfa bloqueadores no son recomendados co, enfermedad cardiovascular establecida,
como primera línea de terapia. enfermedad renal, diabetes o un riesgo car-
Como se sabe, el adulto mayor con HTA tiene diovascular equivalente o mayor a 20%.
con frecuencia problemas y enfermedades cróni- En los pacientes identificados como portadores

236
del “efecto bata blanca”, se debe considerar el pas medias de la vida, se invierte en sus etapas
uso del monitoreo ambulatorio de la PA (MAPA) tardías. Es decir, que conforme avanza la edad,
o el monitoreo en casa de la PA, además de las los factores tradicionales de riesgo cardiovascular
medidas de PA en los servicios de salud. Eso siguen una curva U al asociarse con la superviven-
contribuirá con el monitoreo de la respuesta al cia. Esta relación ha sido descrita como “meta-
tratamiento. bolismo reverso”. Si bien su mecanismo necesita
más estudios, se piensa que la asociación de mal-
nutrición, inflamación, comorbilidades y fragilidad
Abordaje de riesgo y seguimiento
son responsables de estos mecanismos de “me-
Es importante tener claro que los adultos mayo- tabolismo reverso” en los adultos mayores. Es así
res son un grupo muy heterogéneo, por lo que que, la fragilidad y el deterioro en la reserva de la
se debe abordar la HTA desde un punto de vis- capacidad de adaptación, podrían ser los factores
ta individual y no poblacional. De la mano con la confusores de la relación entre el riesgo cardio-
individualización de las particularidades clínicas y vascular y la evolución adversa en los pacientes
funcionales del paciente, la recomendación para mayores. Por este motivo, y por los estados de
objetivos terapéuticos en cifras puede ser: salud heterogéneos de este grupo, al enfrentar
„ PAS d a 140 mmHg si la edad del paciente es los factores tradicionales de riesgo cardiovascular
entre 55 y 59 años. se debe poner mucha atención en el manejo ópti-
„ PAS d a 140 mmHg si la edad del paciente es mo de la desnutrición y pérdida de peso a través
t a 80 años. de una mejor alimentación y actividad física.
„ Llegar a valores de PAS d de 140 en pacientes La HTA, como factor de riesgo cardiovascular,
< de 79 es apropiado, pero para los t de 80 también expresa una curva U en los adultos ma-
años, valores de 140 a 145 mmHg si se toleran yores. El riesgo “en curva U” de la PA se entien-
bien, pueden ser aceptados. de como que tanto la hipertensión sistólica y la
Para aquellas personas que conservan su inde- hipertensión diastólica tienen relación inversa con
pendencia funcional, un buen estado nutricional, la supervivencia en las personas mayores. Es de-
integridad cognitiva y un apego adecuado a los cir, que la frecuencia de eventos aumenta tanto
programas de ejercicio físico, deben mantenerse con los valores bajos de presión arterial (<110/70
las cifras de presión arterial meta planteadas en mmHg), como con los altos (>140/90 mmHg). La
esta guía. Sin embargo, aquellos adultos mayores relación curva U de la presión arterial y mortalidad
que dependen de alguien para realizar sus activi- también existen en pacientes con diabetes, hiper-
dades de vida básicas; presentan pérdida de peso tensión arterial, insuficiencia cardiaca y enferme-
no voluntaria; disminución importante en la inges- dad renal crónica. Sin embargo, si se piensa en
ta diaria de alimentos; pobre tolerancia al ejercicio; los factores tradicionales de riesgo cardiovascular
desgaste físico; deterioro cognitivo o demencia; y su abordaje en los adultos mayores de 80 años,
las metas para el control de la presión podrían ser aún es pronto para concluir que se deben retirar
menos estrictas, ya que la disminución excesiva los fármacos probados con beneficios para la su-
de las cifras de presión arterial podría desembo- pervivencia, como los inhibidores de la angioten-
car en pérdida de la calidad de vida. sina o los betabloqueadores, y se describe que las
La heterogeneidad que tienen los adultos mayo- estatinas pueden tener un efecto antinflamatorio
res en relación a sus posibles estados de salud que puede ser benéfico en el manejo de la infla-
–que van desde el saludable hasta el frágil–, obli- mación, aparte de su efecto hipolipemiante. Por
gan a considerar el estado de salud y el estado ahora, parece ser apropiado limitar la pérdida de
funcional global antes de tratar los factores tra- peso y mantener la actividad física en individuos
dicionales de riesgo cardiovascular. Hay algunos enfermos para preservar la masa muscular.
estudios – realizados para evaluar las intervencio-
nes múltiples dirigidas a factores de riesgo, que
incluyen adultos mayores con HTA – en los que no 5. ASPECTOS CLAVE PARA RECORDAR
se pudo demostrar que este grupo responde di-
ferente a los adultos jóvenes. Sin embargo, se ha „ La restricción de sodio debe hacerse de mane-
descrito que el valor predictivo de los riesgos tra- ra individualizada, ya que podría desencadenar
dicionales (obesidad, hipercolesterolemia, HTA, una ingesta inadecuada de alimentos en cierto
diabetes y deterioro de la función renal) en eta- grupo de adultos mayores.

237
„ Es necesario revalorar los esquemas de trata- recomienda no utilizar E-bloqueo como prime-
mientos antihipertensivos, ya que de manera ra línea de tratamiento en pacientes ancianos
frecuente deben retirarse para no contribuir a con HTA no complicada.
la polifarmacia y al exceso de morbimortalidad „ En el grupo de los adultos mayores no se
observado en los ancianos hipertensos. debe recomendar la reducción de peso como
„ Con respecto a los grupos de tratamiento an- medida no farmacológica universal, ya que se
tihipertensivo, se ha descrito en la literatura ha documentado en estudios epidemiológi-
que los E-bloqueadores son menos efectivos cos que el sobrepeso luego de los 80 años
para prevenir desenlaces cardiovasculares en más bien es un factor “protector” de morta-
pacientes hipertensos ancianos. Por lo que se lidad global.

6. BIBLIOGRAFÍA
1. Cushman WC, Ford CE, Cutler JA, et al. Success and predictors of blood pressure control in diverse North
American settings: the Antihypertensive and lipid-lowering and treatment to prevent heart attack trial (ALL-
HAT). J Clin Hypertens 2002; 288:393-404.
2. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, et al. Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention,
Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Hypertension 2003; 42;1206-1252.
3. Franklin SS, Khan SA, Wong ND, et al. Is pulse pressure useful in predicting risk for coronary heart disea-
se? The Framingham Heart Study. Circulation 1999;100:354-360.
4. Gueyffier F, Bulpitt C, Boissel JP, et al. Antihypertensive drugs in very old people: a subgroup meta-analysis
of randomized controlled trials. Lancet 1999; 353:793-796.
5. Khan N, McAlister FA. Re-examining the efficacy of beta-blockers for the treatment of hypertension: a
meta-analysis. CMAJ 2006; 174:1737-1742.
6. Lightwood J, Fleischmann KE, Glantz SA. Smoking cessation in heart failure: it is never too late. J Am Coll
Cardiol. 2001;37:1683– 4.
7. Lloyd-Jones DM, Evans JC, Larson MG, et al. Differential control of systolic and diastolic blood pressure:
factors associated with lack of blood pressure control in the community. Hypertension 2000; 36:594-599.
8. Midgley JP, Matthew AG, Greenwood CM, et al. Effect of reduced dietary sodium on blood pressure: a
meta-analysis of randomized controlled trials. JAMA.1996; 275:1590 –7.
9. Oates DJ, Berlowitz DR, Glickman ME, et al. Blood pressure and survival in the oldest old. J Am Geriatr
Soc 2007; 55:383-388.
10. Olabode T, Abiodun O, Martins S, et al.High blood pressure, hypertension, and high pulse pressure are
associated with poorer cognitive function in persons aged 60 and older: The Third National Health and Nu-
trition Examination Survey. J Am Geriatr Soc 2008; 56:501-509.
11. Ong HT. E blockers in hypertension and cardiovascular disease. BMJ 2007; 334:946-949.
12. Taylor DH Jr., Hasselblad V, Henley SJ, et al. Benefits of smoking cessation for longevity. Am J Public
Health. 2002; 92:990–6.
13. Weiss A, Beloosesky Y, Boaz M,et al. Body mass index is inversely related to mortality in elderly subjects.
J Gen Intern Med 2008; 23(1):19-24.
14. Whelton PK, He J, Appel LJ, et al. Primary prevention of hypertension: clinical and public health advisory
from the National High Blood Pressure Education Program. JAMA. 2002; 288:1882– 8.

238
239
Guía 17
Hipertrofia prostática benigna

1. OBJETIVOS 3. BASES PARA EL DIAGNÓSTICO


„ Conocer los aspectos globales de la hiperpla-
sia prostática benigna. Los síntomas pueden ser obstructivos e irritativos
„ Diagnosticar y manejar a los pacientes con hi- (tabla 1): los primeros se presentan con más fre-
perplasia prostática benigna. cuencia, y los segundos comprometen las activi-
dades de la vida diaria y la calidad de vida.
En la tabla 2 se describe la evaluación que debe
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA realizarse al paciente cuando consulta por sínto-
mas que hacen sospechar HPB.
La hipertrofia prostática benigna (HPB) es uno También se utiliza la escala internacional de sín-
de los problemas más frecuentes en los adultos
mayores y su prevalencia continúa en incremento
debido al aumento de la expectativa de vida. Se TABLA 1. Síntomas de la HPB
presenta a partir de los 40 años, y a los 80 años
prácticamente 80% la padecen. Síntomas obstructivos Síntomas irritativos
La HPB se define como la obstrucción del flujo
- Menor fuerza del
urinario con aumento del tamaño prostático y la - Disuria
chorro urinario
presencia de síntomas del tracto urinario inferior.
Es una enfermedad lentamente progresiva y su - Interrupción del
- Nicturia
sintomatología puede fluctuar con el tiempo. chorro urinario
Los síntomas aparecen y empeoran conforme - Dificultad para iniciar
- Polaquiuria diurna
progresa la edad. A los 60 años, 50% de los hom- la micción
bres presenta hallazgos microscópicos de HPB y
- Goteo posmiccional - Urgencia miccional
a los 85 años se observan en un 90%.
Aún no existe evidencia que relacione este pa- - Sensación de vaciado - Malestar
decimiento con factores como la raza, la dieta, la vesical incompleto hipogástrico
actividad sexual, los factores genéticos, etc., aun- - Hematuria macro o
que la actividad física tendría un efecto protector y - Dolor en el
microscópica (no
los fármacos como los bloqueantes alfa disminui- hemiabdomen inferior
glomerular)
rían el riesgo de desarrollarla.
Se desconoce la causa exacta del agrandamiento - Incontinencia urinaria
de la próstata, aunque se cree que factores liga- - Infecciones urinarias
dos al envejecimiento tendrían un papel importan- en el adulto mayor
te en el crecimiento de la glándula, que depende-
ría de un desequilibrio hormonal, ya que a partir - Insuficiencia renal
crónica por hidronefrosis
de los 40 años, los testículos tienden a secretar
(evolución terminal)
menos cantidad de testosterona.

240
TABLA 2. Evaluación del paciente
Exámenes
Anamnesis Examen físico Exámenes auxiliares
complementarios
- Antecedentes de enfermedades - Examen neurológico Laboratorio completo - Están fuera del
neurológicas, hipertensión, (orina, hemograma, alcance de la
- Examen abdominal
diabetes, etcétera urea, creatinina y PSA) atención primaria
- Tacto rectal (tamaño, de salud (APS) y
- Fármacos: diuréticos, - Ultrasonografía para
forma, consistencia, corresponden a un
anticolinérgicos, antidepresivos determinar el volumen
presencia de nódulos, especialista
tricíclicos, antihistamínicos, residual
etcétera)
antigripales, benzodiazepinas, - Uroflujometria
etcétera
- Pielograma
- Medidas higiénico-dietéticas endovenoso
- Hábitos nocivos: consumo de
- Urografía excretora
café, alcohol, tabaco y drogas
- Síntomas obstructivos e irritativos - Cistouretroscopía
- Cuestionario I-PSS (escala - Cistocopía
internacional de síntomas
- Ecografía transrectal
prostáticos)

tomas prostáticos (IPSS), que está recomenda- tomas leves (IPSS de 0 a 7) es la conducta expec-
da por la OMS y validada en inglés y castellano. tante y realizar reevaluaciones periódicas sobre la
Consta de siete ítems con seis posibles respues- progresión de la sintomatología o la aparición de
tas (de 0 a 6) y una última pregunta independien- complicaciones.
te que valora la calidad de vida relacionada con la
sintomatología que presenta el paciente. Médico
El IPSS valora los síntomas como leves cuando la El tratamiento farmacológico puede realizarse
puntuación obtenida es menor a 8, moderados si con un solo fármaco o con una combinación de
es de 8 a 19 y graves si es de 20 a 35. ellos.
Entre los medicamentos más utilizados se en-
cuentran:
4. BASES PARA EL MANEJO „ Inhibidores de la 5 alfa reductasa:se utilizan el
finasteride y el dutastaride. Producen regre-
El tratamiento puede ser:
sión del tamaño glandular, con mejoría clínica
Observación y vigilancia y funcional.
La mejor estrategia frente a un paciente con sín- „ Bloqueantes alfa: pueden ser no selectivos

241
TABLA 1. Cuestionario I-PSS

Nombre del paciente: ...............................................................................................................................................................


Fecha de nacimiento: ...............................................................................................................................................................
Identificación: ........................................................................ Fecha de valoración: ............................................................

Escala internacional de síntomas prostáticos I-PSS-Cuestionario:


0. Ninguna
1. Menos de una de cada 5 veces
2. Menos de la mitad de las veces
3. Alrededor de la mitad de las veces
4. Más de la mitad de las veces
5. Casi siempre

1. Durante el pasado mes, ¿cuántas veces ha tenido la sensación de no vaciar su vejiga completamente
después de orinar?
0 1 2 3 4 5

2. Durante el pasado mes, ¿cuántas veces ha tenido que orinar antes de las dos horas de haber orinado por
última vez?
0 1 2 3 4 5

3. Durante el pasado mes, ¿cuántas veces ha parado de orinar y empezado de nuevo durante la micción?

0 1 2 3 4 5

4.Durante el pasado mes, ¿cuántas veces ha tenido dificultad para aguantarse las ganas de orinar?
0 1 2 3 4 5

5. Durante el pasado mes, ¿cuántas veces ha presentado un chorro de orina débil?


0 1 2 3 4 5

6. Durante el pasado mes, ¿cuántas veces ha tenido que “esforzarse” o “apretar” para empezar a orinar?
0 1 2 3 4 5 (o más)

7. Durante el pasado mes, ¿cuántas veces ha tenido que orinar desde el momento de irse a la cama por la
noche hasta el momento de levantarse por la mañana?
0 1 2 3 4 5

Puntuación total del I-PSS S =

242
puede darse a los dos o tres días. Las com-
TABLA 2. Calidad de vida
plicaciones asociadas con la RTU son de 5 a
Si tuviera que pasar el resto de su vida orinando 30%. Las complicaciones tardías son la estre-
como lo hace ahora, ¿cómo se sentiría? chez uretral, la contractura del cuello vesical y
la incontinencia (0.7 a 1.5%). La complicación
0 Encantado tardía más frecuente es la eyaculación retró-
1 Aceptable grada en 66% de los pacientes intervenidos.
2 Bastante satisfecho Está descripto de 2 a 5% de disfunción eréctil
3 Igual de satisfecho que insatisfecho provocada exclusivamente por la cirugía; sin
4 Bastante insatisfecho embargo, entre 10 y 15% de los pacientes
5 Desgraciado presentan disfunción eréctil psicógena luego
6 Terrible de la RTU.
„ Incisión transuretral (ITU). Se utiliza solo en
Diagnósticos diferenciales próstatas menores de 30 cc. Se realiza una o
- Hipertrofia del cuello vesical dos incisiones para reducir la constricción ure-
- Estenosis uretral tral sin remover el tejido prostático y se puede
- Hipocontractilidad del detrusor hacer en forma ambulatoria. Suele ofrecerse a
- Hiperreflexia del detrusor pacientes jóvenes que no quieren tener eyacu-
- Infección urinaria lación retrógrada.
- Litiasis vesical „ Termoterapia transuretral por microondas. Es
- Cáncer vesical un procedimiento sencillo, ambulatorio, que
- Cáncer de próstata dura una hora y se realiza con anestesia local.
- Neuropatía diabética „ El láser es otra técnica quirúrgica que se aplica
- Alteración neurológica por vía uretral y requiere solo una noche de in-
- Cirugía o trauma pelviano ternación. Se realiza con anestesia general y no
- Fármacos que alteran la micción se puede obtener material para biopsia.
„ Existen otras técnicas quirúrgicas como la radio-
frecuencia y la electrovaporación transuretral,
(doxazosina y terazosina) y uroselectivos (al- que tendrían la misma eficacia que la RTU, pero
fazusina y tamsulosina). Mejoran los síntomas con menor morbilidad y menor costo. Los sínto-
y el flujo urinario. mas irritativos son muy pocos, al igual que el san-
„ Fitoterapia:la más utilizada es la serenoa re- grado posquirúrgico. El paciente vuelve a su casa
pens. Produce disminución del volumen pros- al día siguiente de la intervención y sin sonda. Se
tático, con mejoría sintomática y funcional. puede utilizar en pacientes anticoagulados.
„ Prostatectomía a cielo abierto. Se utiliza para
Quirúrgico próstatas mayores de 50 cc o cuando existe
Las indicaciones de la cirugía son: patología vesical asociada, como litiasis o diver-
„ Fracaso de los tratamientos mencionados pre- tículos. Se extrae parte de la glándula prostática
viamente. con anestesia peridural –preservando la cápsu-
„ Persistencia de la retención urinaria aguda o la–, y el paciente debe permanecer internado
crónica. durante cinco días. La probabilidad de mejoría
„ Infección urinaria reiterada. sintomática es de 80 a 99%; la morbilidad es
„ Hematuria recurrente. de 7 a 42%; la muerte por la cirugía es de 1%;
„ Divertículos muy grandes. la disfunción sexual eréctil es de 5 a 40% y la
„ Cálculos vesicales secundarios a obstrucción eyaculación retrógrada de 36 a 95%.
del tracto de salida.
„ Preferencia del paciente.
Los tipos de cirugía son: 5. INDICACIONES PARA REFERIR AL
„ Resección transuretral (RTU). Es la técnica NIVEL SUPERIOR
más utilizada y posee una probabilidad de
mejoría sintomática de 75 a 96%, con una in- Las indicaciones para derivar al urólogo son las
cidencia de complicaciones de 5 a 30%. Se siguientes:
utiliza anestesia peridural o general; el alta 1. Todo paciente menor de 50 años con síntomas.

243
TABLA 3. Tratamiento médicode la HPB

Medicamento Efectos adversos

Bloqueantes alfa: • Hipotensión ortostática


• Prazosina: (poco usado en la actualidad) 0.5 mg cada 12 • Mareos
hs (3-7 días) y dosis de mantenimiento 2 mg cada 12 horas • Palpitaciones
• Alfuzocina: 2.5 mg en la noche, dosis de mantenimiento • Somnolencia
2.5 mg cada 12 horas • Debilidad
• Náuseas
• Diarrea
Alfa 1 bloqueantes de efecto prolongado:
• Congestión nasal
• Doxazocina: 0.5 mg cada 12 horas (3-7 días) y dosis de
• Cefalea
mantenimiento 4 mg en la noche
• Impotencia
• Terazocina: 1 mg en la noche (3-7 días) y dosis de • Síncope por hipotensión
mantenimiento 5 mg por 24 horas con un máximo 10 mg
por 24 horas
• Tamsulosina: 0.4 mg por 24 horas después del desayuno,
el efecto hipotensor es leve

Inhibidores de la 5 alfa reductasa • Impotencia


• Finasteride: en adultos, dosis 5 mg por día y en personas • Disminución de la libido y disminución del
mayores se comienza con dosis más bajas para ver volumen eyaculatorio en menos de 3%
tolerancia. La dosis de mantenimiento es la misma
• Menos de 1% tiene disuria, mareos, cefalea,
astenia, dolor abdominal, diarrea, rash y dolor
en mamas. En algunos casos puede provocar
ginecomastia unilateral

Fitoterapia:
• Serenoa repens: 160 mg cada 12 horas igual dosis de • Náuseas
mantenimiento • Vómitos
• Pigeum africanum: 50 mg cada 12 horas igual dosis de • En ocasiones prurito
mantenimiento

„ Adulto mayor que en el tacto rectal presenta 6. PUNTOS CLAVE PARA RECORDAR
nódulos sospechosos de malignidad.
„ Antígeno prostático mayor de 10. „ La HPB es una patología frecuente, su inciden-
„ Adultos mayores que desarrollan síntomas rá- cia es directamente proporcional a la edad y su
pidamente. prevalencia ha ido en aumento debido al enve-
„ Macrohematuria. jecimiento de la población.
„ Diabetes con presencia de neuropatía.
„ Antecedentes de cirugía de pelvis e irradiación. „ Los adultos mayores frecuentemente no refie-
„ Enfermedad neurológica que altera la función ren sintomatología obstructiva, pero la urgencia
de la vejiga. miccional es un motivo frecuente de consulta
„ Discrepancias entre la sintomatología y los ha- pues altera la calidad de vida y limita muchas
llazgos. de sus actividades diarias.

244
7. BIBLIOGRAFÍA
1. Urological Association. The management of benign prostatic hyperplasia.Baltimore (MD): American Uro-
logical Association, Inc.; 2003.
2. AUA Practice Guidelines Committee. AUA guideline on management of benign prostatic hyperplasia
(2003). Cap1: Diagnosis and treatment recommendations. J Urol. 2003; 170 (2 Pt 1):530-547.
3. Dull P, et al. Managing benign prostatic hyperplasia. Am Fam Physycian 2002; 66(1): 87-8.
4. Geriatrics at your fingertips 2008-2009. Benign prostatic hyperplasia, page 193-194.
5. Geriatrics Review Syllabus, 6th edition, Benign Prostatic Hyperplasia, page 423-425. 2006.
6. Muñoz Rodríguez A, Onieva T, et al. Hipertrofi a prostática benigna. Guías Clínicas 2002; 2 (2).
7. National Guideline Clearinghouse: The management of bening prostatic hyperplasia. http://www.guide-
line.gov/summary/summary.aspx?ss=15&doc_id=3740&nbr=2966.
8. Practice guideline committee on the management of bening prostatic hyperplasia: J Urol 2006; 8
(Suppl 4): S10-S1.7.
9. Rubinstein E. Hipertrofi a prostática benigna. Profam Salud del Anciano, 2003 págs.: 207-259.
10. Zalles Blanco M. Hipertrofi a prostática: Rev Paceña Med Fam. 2006; 3:74-77.

245
Guía 18
Incontinencia urinaria

1. OBJETIVOS
„ Disminución del volumen vesical.
„ Disminución de la inhibición de las contraccio-
„ Describir los mecanismos de la continencia y nes vesicales esporádicas.
de la incontinencia urinaria. „ Aumento del volumen urinario residual.
„ Describir las características y la presentación „ Disminución del volumen necesario para des-
clínica de la incontinencia por urgencia, esfuer- encadenar contracciones vesicales.
zo, rebosamiento, mixta y funcional. „ Aumento de la excreción nocturna.
„ Describir el diagrama de flujo para la evalua-
ción inicial de la incontinencia.
Clínica
„ Reconocer los factores de riesgo que favore-
cen el desarrollo de este padecimiento. Evaluación
„ Reconocer las indicaciones de referencia al ni- De manera habitual, el paciente con incontinen-
vel inmediato superior. cia urinaria no consulta por este problema ni lo
„ Describir el tratamiento inicial para las tres cau- expresa en forma voluntaria; una mujer pue-
sas más frecuentes. de demorar hasta 10 años en consultar con su
médico por este trastorno si no se interroga en
forma directa. Esto se debe fundamentalmente
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA a la vergüenza, y a que se considera como una
consecuencia inevitable del envejecimiento. Por
La incontinencia urinaria se define como cual- ello, es fundamental interrogar sobre este tema
quier pérdida involuntaria de orina por la uretra. a todos los adultos mayores como parte de la
Su frecuencia aumenta con la edad y se calcula evaluación de rutina y determinar la frecuencia
que la presentan uno de cada cinco adultos ma- semanal de estos episodios.
yores de 65 años, y uno de cada cuatro mayo-
res de 85. En la comunidad, la vejiga hiperactiva Posteriormente se evaluarán los factores de ries-
afecta a 50% de los varones y es la causa más go, que se pueden dividir en:
frecuente de incontinencia; en los geriátricos tie- „ No modificables: edad, sexo femenino, mul-
ne una prevalencia de 62% en las mujeres y de tiparidad, enuresis nocturna en la infancia, uso
59% en los varones. de fórceps, primigesta tardía con feto grande.
La incontinencia de orina se asocia con nume- „ Modificables: restricciones físicas, obesidad,
rosas consecuencias clínicas, como infecciones uso de cafeína y alcohol, barreras arquitectó-
urinarias, fracturas y úlceras por presión entre nicas, medicamentos, estreñimiento, trastor-
otras, además de trastornos psicológicos y so- nos del sensorio.
cioeconómicos. La nicturia, en particular, es un
factor de riesgo para las caídas. Causas
Desde el punto de vista fisiológico, debe consi- Los cambios funcionales relacionados con la edad
derarse que con el envejecimiento ocurren los no son suficientes para justificar por sí mismos la
siguientes cambios en las vías urinarias: incontinencia urinaria. Las causas se clasifican en
„ Debilitamiento del piso pélvico. agudas y crónicas.

246
TABLA 1. Fármacos que pueden causar incontinencia

Fármaco Efectos potenciales

Diuréticos Incontinencia urinaria, frecuencia, urgencia

Anticolinérgicos Retención urinaria, incontinencia por


rebosamiento, impactación fecal
Antidepresivos Efecto anticolinérgico, sedación

Antipsicóticos Efecto anticolinérgico, sedación, inmovilidad

Hipnóticos-sedantes Sedación, delirium, incontinencia urinaria,


inmovilidad, relajación muscular
Narcóticos Retención urinaria, impactación fecal, sedación,
delirium, incontinencia urinaria
Bloqueantes alfa Relajación uretral

Inhibidores de enzima convertidora de angiotensina Incontinencia por esfuerzo secundaria a tos

Bloqueadores de los canales de calcio Retención urinaria

Cafeína Incontinencia urinaria, irritación vesical

Alcohol Incontinencia urinaria, frecuencia, urgencia,


sedación, delirium, inmovilidad

Causas agudas Parkinson, hidrocefalia normotensiva.


Antes de decidir cualquier tipo de intervención es „ Estrogénicas: vaginitis atrófica y constipación.
importante descartar las causas agudas: „ Restricción de la movilidad.
„ Endocrinológicas: hiperglucemia, hipercalce- En los casos de incontinencia urinaria y fecal la
mia, vaginitis atrófica. causa más frecuente es la impactación fecal.
„ Psicológicas: depresión.
„ Fármacos (tabla 1). Causas crónicas
„ Infecciones. Las causas crónicas pueden clasificarse en cinco
„ Neurológicas: trastornos del sensorio, en- grupos, y se describen en la tabla 2 según su fisio-
fermedad vascular cerebral, enfermedad de patología y sus síntomas.

247
TABLA 2. Incontinencia urinaria crónica según sus causas y síntomas asociados

Tipo Síntomas Causas comunes

Esfuerzo Pérdida involuntaria de orina (casi siempre Debilidad y laxitud del piso pélvico que
en pequeñas cantidades) con aumentos de la provoca aumento de la movilidad de la base
presión intraabdominal (ejemplo: tos, risa o vesical y de la uretra proximal
ejercicio)
Debilidad de esfínter uretral o de la salida
de la vejiga, casi siempre por cirugía o
traumatismo
Urgencia Derrame de orina (casi siempre volúmenes Hiperactividad del detrusor aislada o
grandes, aunque es variable) por la asociada con una de las siguientes:
incapacidad para retrasar la micción después • Trastornos locales como uretritis, cistitis,
de percibir la sensación de plenitud vesical. tumores, litiasis, divertículos
Frecuencia predominante nocturna • Alteraciones del SNC como EVC, demencia,
parkinsonismo, lesión espinal
• Residuo urinario menor de 50cc
Rebosamiento Salida de orina (casi siempre en pequeñas Obstrucción anatómica: por la próstata o por
cantidades) secundaria a fuerzas mecánicas un cistocele grande
sobre la vejiga sobredistendida o por otros Vejiga hipocontráctil asociada a diabetes
efectos de la retención urinaria sobre la mellitus o lesión medular
vejiga y la función del esfínter Residuo urinario mayor de 100 cc
Funcional Salida de orina relacionada con la Demencia grave, fragilidad, inmovilidad, dolor
incapacidad para usar el inodoro por daño articular, dificultad de acceso al baño
de la función cognitiva o física, falta de Restricciones
disposición psicológica o barreras en el Depresión
ambiente Exceso de ingestión hídrica
Mixta Síntomas asociados de urgencia e Debilidad y laxitud del piso pélvico que
incontinencia de esfuerzo. Segunda causa provoca hipermovilidad de la base vesical y
más frecuente. Su mayor frecuencia es diurna de la uretra proximal asociada con las causas
de vejiga hiperactiva

3. BASES PARA EL DIAGNÓSTICO tracción del músculo detrusor, lo que resulta en


una evacuación vesical socialmente apropiada.
Para realizar el diagnóstico de incontinencia y sus
causas, es importante conocer brevemente la fi - En todo paciente con incontinencia urinaria se
siología de la continencia urinaria. debe realizar:
La evacuación vesical está mediada por el sis- „ Anamnesis: permite identificar las causas agu-
tema parasimpático, cuyo estímulo produce la das o persistentes y el tipo de incontinencia.
contracción del músculo detrusor y la relajación „ Listado completo de medicamentos.
del esfínter uretral, lo que permite que la presión „ Diario miccional: durante tres días se anotará
vesical supere la presión de la uretra favorecien- el volumen y el tipo de líquido consumido, la
do el vaciamiento. frecuencia y el volumen de cada evacuación,
Cuando la presión intraabdominal aumenta, la los episodios de incontinencia y los gatillos
musculatura del piso pélvico comprime la uretra asociados. Debe considerarse que el volumen
favoreciendo la continencia. urinario normal es de 200 a 400 ml por eva-
La micción se coordina en el sistema nervioso cuación; la frecuencia normal es de 8 a 12 ve-
central. El lóbulo frontal y los ganglios de la base ces por día con una evacuación nocturna.
inhiben el vaciamiento vesical, mientras que el „ Examen neurológico y cardiovascular completo.
centro pontino de la micción integra la informa- „ Examen ginecológico para detectar vaginitis
ción y coordina la relajación uretral con la con- atrófica.

248
FIGURA 1. Algoritmo de diagnóstico y tratamiento de la incontinencia urinaria crónica

¿Durante los últimos tres meses ha perdido


orina, aunque sea en escasa cantidad?

SI NO Evaluación
finalizada
Pierde orina más
seguido

Cuando tiene Tanto con Sin actividad Cistocole o


Con esfuerzo sensación de actividad física física ni prolapso
físico al toser urgencia de ir como con urgencia de ir
o reírse al baño urgencia al baño

NO SI
Esfuerzo Urgencia Mixta

• Evaluar prolapso • Sedimento orina • Evaluar prolapso Descartar Referir


• Sedimento orina y y urocultivo • Sedimento orina y otras causas ginecología
urocultivo • Ecografía vesical urocultivo o referir
• Ecografía vesical con medición • Ecografía vesical
con medición RPM RPM con medición RPM

Ejercicios Suspender cafeína y Suspender cafeína.


pélvicos y alcohol Ejercicios pélvicos
duloxetina Antimuscarínicos Antimuscarínicos

Éxito

SI NO

Continuar tratamiento Referir a urología

„ Tacto rectal para evaluar patología prostática y vesical: se considera patológico cuando es ma-
descartar impactación fecal. yor de 100 ml.
„ Descartar retención aguda de orina y tratarla
rápidamente. Estudios especiales
„ Pérdidas de orina durante la actividad física.
„ Examen general de orina. „ Flujometría:asociada con la medición del
„ Glucemia en ayunas y calcio sérico. RPM, son dos métodos no invasivos que per-
„ Medición del residuo posmiccional (RPM) por mitirían descartar obstrucción en los varones.
cateterización o preferentemente por ecografía „ Otras pruebas urodinámicas: se indican cuan-

249
TABLA 3. Tratamiento de la incontinencia urinaria aguda

Tipo Tratamiento

Delirium Tratamiento específico de delirium. No utilizar sondas vesicales, pues pueden causar o
exacerbar el delirium (ver módulo 4).
Vaginitis atrófica Tratamiento local basado en estrógenos con dos aplicaciones diarias por dos meses.

Infección Tratamiento antibiótico. Si al término del tratamiento la incontinenciano se resuelve,


buscar otras causas y no repetir tratamiento a menos que se documente un germen
resistente.
Fármacos De ser posible retirar todos los fármacos que pudieran causar incontinencia. En caso
de tratamiento antihipertensivo cambiar por otra clase; en caso de antidepresivos
tricíclicos cambiar por inhibidores de la recaptación de serotonina.
Psicológicas Ingesta excesiva, limitar a 1.5 litros al día y no tomar líquidos después de las 8 de la
noche. En caso de otras causas referir al especialista.
Endocrinológicas En caso de diabetes mellitus iniciar tratamiento específico. En los otros casos referir al
especialista.
Restricción de la Fisioterapia y modificaciones en el hogar tendientes a facilitar el desplazamiento del
movilidad paciente o utilizar “urinales” o “cómodos”.
Impactación fecal Tratamiento como se refiere en el capítulo de constipación e incontinencia fecal.

do se planifica una cirugía o si fracasa el trata- dico de atención primaria debe conocerlo. En la
miento inicial. Debe solicitarlos el especialista. tabla 4 se resume el tratamiento y el manejo más
„ Cistoscopía: se indica para el estudio de he- adecuado según el tipo de incontinencia.
maturia estéril, infección urinaria recurrente o
en los pacientes con factores de riesgo para Seguimiento
cáncer.
El paciente debe ser evaluado a las dos semanas
del inicio del tratamiento y en la consulta el médi-
4. BASES PARA EL MANEJO co debe brindarle pautas claras para que consulte
inmediatamente en caso de presentar síntomas
En la figura 1 se muestra el algoritmo de diagnós- de retención aguda de orina.
tico y el tratamiento de la incontinencia urinaria Si el tratamiento es eficaz, los intervalos entre
crónica. las consultas dependerán de las patologías que
Es importante considerar que todos los pacientes el paciente pudiera presentar. Si el paciente solo
que reciben tratamiento con fármacos antimusca- presenta incontinencia urinaria con respuesta ade-
rínicos pueden presentar los siguientes efectos cuada al tratamiento, el seguimiento se realizará
colaterales: cada cuatro o seis meses.
„ Retención aguda de orina
„ Constipación Tratamiento preventivo
„ Deterioro cognitivo
„ Xerostomía La incontinencia urinaria puede prevenirse con me-
Estos fármacos están contraindicados en los pa- didas de prevención primaria, secundaria y terciaria.
cientes con glaucoma de ángulo estrecho.
En la tabla 3 se resume el tratamiento de la incon- Prevención primaria
tinencia urinaria aguda. „ Los factores predisponentes deben tratarse
El tratamiento y el manejo de la incontinencia uri- en forma intensiva. Por ejemplo, el control
naria crónica es complejo y muchas veces requie- adecuado de la diabetes o la prevención de la
re la intervención del especialista, aunque el mé- enfermedad cerebrovascular mediante el tra-

250
TABLA 4. Clasificación de la incontinencia urinaria crónica y su tratamiento

Tipo Tratamiento primario

Ejercicios de Kegel para fortalecer el piso pélvico (con la vejiga vacía, contraer el piso
pélvico durante tres segundos y luego relajarlo por tres segundos. Repetir diez veces.
Prolongar gradualmente el tiempo hasta llegar a diez segundos de contracción y relajación.
Realizar de tres a cinco repeticiones de diez contracciones por día.
Entrenamiento con biofeedback en centros especializados para quienes no puedan realizar
los ejercicios en forma correcta.
Esfuerzo Duloxetina: no aprobada para este uso por la FDA. Mejoraría la actividad motora del esfínter
estriado (efecto dosis dependiente). Dosis: 40 mg, 2 veces al día (efecto adverso más
frecuente: náuseas).
- Identificar factores de riesgo modificables. El descenso de 5 a 10% del peso inicial en
mujeres obesas o con sobrepeso disminuye aproximadamente 50% la frecuencia de
incontinencia y mejora la calidad de vida.
- Cirugía
- Intervenciones conductuales: evitar consumo de cafeína y alcohol. Mantener una
hidratación adecuada en volumen y horarios. Manejo no farmacológico de la constipación.
- Entrenamiento vesical: se comienza con un tiempo inicial de evacuaciones programadas
cada dos o tres horas, que se va incrementando gradualmente en 30 a 60 minutos, hasta
lograr evacuar cada tres o cuatro horas, sin que ocurran episodios de incontinencia. Si
apareciera la urgencia, intentar suprimirla utilizando técnicas de relajación y contracción
del piso pélvico.
- Modificaciones que faciliten la llegada al baño.
Fármacos:
Urgencia - Oxibutinina: en adultos mayores usar la formulación de liberación prolongada, en dosis
única de 5 mg por día, que puede titularse gradualmente. Dosis máxima: 20 a 30 mg/d.
- Tolterodina: provoca menos xerostomía que la anterior. Dosis: 1 a 2 mg, 2 veces por día.
Liberación prolongada: 2 a 4 mg, una vez al día. Máximo beneficio de 5 a 8 semanas.
- Solifenacina y darifenacina: son más selectivos para el receptor M3 que se encuentra en
la vejiga y tracto gastrointestinal, pero no queda claro si esto permite mayor eficacia y
tolerancia. –- Dosis de solifenacina: 5 a 10 mg/d. Dosis de darifenacina: 7.5 a 15 mg/d. Esta
última tendría la ventaja de no producir deterioro cognitivo.
- Bloqueantes alfa adrenérgicos (tamsulosina 0.2 mg/d): efectivos en varones con vejiga
hiperactiva asociada a hipertrofia prostática benigna.
- Tratamiento de la causa.
- En hombres con hipertrofia prostática benigna: tratamiento farmacológico o cirugía.
Rebosamiento - En mujeres con obstrucción al flujo (adherencias, cistocele, prolapso): cirugía o pesarios.
- Si existe hipoactividad del detrusor de causa neurogénica o idiopática, la estimulación de
nervios sacros puede ser beneficiosa.
- Cateterización limpia intermitente.

Mixta Intervenciones conductuales. Manejo no farmacológico de la constipación.


Funcional - Fármacos antimuscarínicos junto con ejercicios para piso pélvico.
Corrección de la causa.

tamiento de la hipertensión arterial. También difícil evaluar los beneficios de la prevención


la disminución de peso en los obesos, así secundaria. Por ejemplo: en una mujer de 50
como la disminución de la ingesta de alcohol años multípara, los ejercicios vesicales podrían
y cafeína, podría resultar beneficioso para la prevenir la incontinencia derivada de la relaja-
mejoría de los síntomas. ción del piso pélvico. En los adultos mayores
se han implementado medidas de prevención
Prevención secundaria secundaria, principalmente a través del mante-
„ Los pacientes que podrían desarrollar inconti- nimiento de la actividad y la rehabilitación pre-
nencia urinaria rara vez consultan con el médico coz, sin embargo, no hay datos actuales que
cuando no tienen síntomas, por lo que es muy avalen estas medidas para prevenir la incon-

251
tinencia. Por otra parte, se demostró que los „ Síntomas sugerentes de vaciamiento vesical in-
fármacos anticolinérgicos para el tratamiento adecuado (flujo urinario menor de 15 ml/seg).
de la incontinencia disminuyen su frecuencia, „ Enfermedad neurológica (esclerosis múltiple o
por lo que su utilización en los casos con indi- lesiones medulares) para realizar estudio uro-
cación clara podría resultar beneficiosa. dinámico.
„ Próstata muy grande o indurada.
Prevención terciaria „ Dos o más infecciones urinarias en los últimos
„ No existe evidencia clara que la avale; sin em- doce meses.
bargo, la denominada continencia social pue- „ Cirugía de incontinencia previa o cirugía radical
de mejorar la calidad de vida de las personas de pelvis.
afectadas. La continencia social se refiere a un Es importante considerar que la retención urinaria
horario programado para orinar, que se inicia lle- aguda es una emergencia que se puede manifes-
vando al paciente a orinar cada dos horas y au- tar como incontinencia, delirium o deterioro fun-
mentando los intervalos hasta el número máxi- cional, aún en ausencia de dolor, y debe tratarse
mo de horas que el paciente puede permanecer con la colocación de una sonda vesical y derivarse
sin episodios de incontinencia urinaria. inmediatamente al especialista.

5. INDICACIONES PARA DERIVAR AL 6. PUNTOS CLAVE PARA RECORDAR


NIVEL SUPERIOR
„ El diagnóstico de la incontinencia urinaria de-
Son las siguientes: pende casi exclusivamente del interrogatorio
„ Diagnóstico incierto. del médico.
„ Falta de respuesta al tratamiento médico o „ Su presencia debe considerarse patológica y
quirúrgico indicado para tratar la incontinencia no un cambio normal de la edad.
urinaria luego de tres meses. „ Siempre se debe descartar una causa obstructi-
„ Prolapso uterino asociado. va antes de iniciar el tratamiento en los hombres.
„ Hematuria sin infección. „ La retención aguda de orina es una urgencia
„ Residuo urinario mayor de 100 ml. urológica.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Abrams P, Lowry S, Wein A. Assessment and treatment of urinary incontinence. The Lancet, 2000; 355:
2153-58.
2. Basu M, Duckett J Update on duloxetine for the management of stress urinary incontinence. Clinical In-
terventions in Aging.2009; 4:25-30.
3. Beers M, Berkow R. The Merck Manual of Geriatrics. www.merck.com/pubs/mm_geriatrics/
4. Cardozo L., Lange R, Voss S, et al. Short and long term effi cacy and safety of duloxetine in women with
predominant stress urinary incontinence. Curr Med Res Opin. 2009, Nov 24.
5. DuBeau C. Treatment of urinary incontinence. Up To Date. 2009.
6. Fundación Novartis para Estudios Gerontológicos: www.healthandage.com.
7. Kane RL. Ouslander J, Abrass IB. Geriatría Clínica. México. Interamericana 1997:133-67.
8. López J, Cano C, Gómez J. Fundamentos de Medicina. Geriatría. Corporación para investigaciones bioló-
gicas, Medellín, 2006; 203-10.
9. Gibbs C., Johnson T., Ouslander J. Office management of geriatric urinary incontinence. Am Journal
Med 2007; 120:211-20.
10. Joseph G. Ouslander. Management of overactive bladder, NEJM 2004; 350: 786-99.
11. Holroyd-Leduc J, Strauss S. Management of urinary incontinence in women. JAMA. 2004; 291:996-99.
12. Hesch K, Pharm D. Agents for treatment of overactive bladder: a therapeutic class review. Proc (Bayl Univ
Med Cent). 2007;20: 307–314.

252
13. Kay G, Ebinger U. Preserving cognitive function for patients with overactive bladder: evidence for a diffe-
rential effect with darifenacin. Int J Clin Pract.2008; 62:1792-1800.
14. Kincade J, Dougherty M; Whitehead J, et al. Self-monitoring and pelvic fl oor muscle exercises to treat
urinary incontinence: Description of pelvic fl oor muscle exercises. Medscape Public Health and Preven-
tion 2005.
15. Lam S; Hilas O. Pharmacologic management of overactive bladder. Clinical Interventions in Aging. 2007;
337-45.
16. Mariappan P, Alhasso A, Grant A. et al. Serotonin and noradrenaline reuptake inhibitors (SNRI) for stress
urinary incontinence in adults. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2005.
17. Mayo Clinic Staff. Kegel exercises: How to strengthen pelvic fl oor muscles. Mayo Clinic 2008. www.
mayoclinic.com/
18. Ouslander J. Aging and the lower urinary tract. Am J Med Sci 1997;314:214-218.
19. Scientific Committee of the First International Consultation on Incontinence. Assessment and treatment
of urinary incontinence. The Lancet. 2000; 355:2153-158.
20. Rogers R Urinary stress incontinence in women. NEJM. 2008; 358:1029-36.
21. Sand P, Dmochowski R. Analysis of the standarisation of terminology of lower urinary tract dysfunction:
report from the standardization sub-comitee of the International Continence Society. 2002. Neurourol
Urodynam 2002; 21:167-78.
22. Syllabus Geriatrics review 2006 by the American Geriatrics Society.
23. U.S. Dept. of Health and Human Services, Public Health Service, Agency for Health Care Policy and
Research. Managing acute and chronic urinary incontinence. Clinical practice guideline Nº 2, 1996 update.
AHCPR Pub. No. 96-0686, March 1996.

253
Guía 19
Infecciones

1. OBJETIVOS
„ Malnutrición: por disminución de la respues-
„ Reconocer los factores que determinan la ta a las citoquinas, déficit de elementos como
presentación atípica de las infecciones en los zinc, vitaminas B6 y E.
adultos mayores. „ Depresión: altera la respuesta inmune.
„ Identificar las manifestaciones clínicas de las „ Sedentarismo: altera la respuesta inmune.
infecciones en el adulto mayor.
„ Identificar y tratar las enfermedades infeccio-
sas más frecuentes en el adulto mayor.
Consecuencias de la presentación
atípica de las infecciones
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA „ Diagnóstico tardío
„ Falla de la respuesta al tratamiento
Las infecciones son frecuentes en el adulto ma- „ Infecciones por gérmenes inusuales
yor y representan una de las principales causas de „ Infecciones recurrentes
muerte e incapacidad en esta población. Son una „ Reactivación de enfermedades, como la tu-
causa frecuente de hospitalización y aumentarían berculosis
la mortalidad hasta en un 40%.
Las manifestaciones de infección en los adultos
mayores suelen ser diferentes a las del adulto jo-
Factores que determinan la
ven. 50% de los pacientes puede presentar deli-
presentación atípica de las infecciones
rium, entre 20 y 30% no tiene fiebre o presenta
„ Inmunosenescencia hipotermia. También se pueden manifestar como
„ Cambios sistémicos caídas, anorexia, debilidad muscular, deterioro
  Piel: atrofia, disminución de la elasticidad y funcional, pérdida de la movilidad, incontinencia,
del flujo sanguíneo. trastornos cognitivos respecto al basal del pacien-
  Respiratorio:alteración del reflejo tusígeno te, trastornos conductuales y alteraciones del es-
y del aclaramiento mucociliar. tado de ánimo, entre otras.
  Gastrointestinal: disminución de la acidez
gástrica y de la motilidad intestinal.
  Genitourinario: reducción de la capacidad 3. BASES PARA EL DIAGNÓSTICO
vesical, inhibición de la contracción vesical,
cambios en el epitelio ureteral, hipertrofia Los cambios recientes de la funcionalidad se de-
prostática en los hombres y alteraciones ben considerar como resultado de la enferme-
hormonales en las mujeres. dad o del tratamiento, hasta que se pruebe lo
„ Enfermedades crónicas: caquexia progresiva contrario.
secundaria a la ingesta insuficiente y mediada La selección de los estudios diagnósticos inicia-
por las citoquinas proinflamatorias. les es fundamental, y se deben solicitar en fun-
„ Fármacos: suprimen la respuesta inmune por ción de la sospecha clínica y siempre consideran-
neutropenia y linfopenia. do sus limitaciones.

254
FIGURA 1. Consecuencias de la infecciones en adultos mayores
Posibles mecanismos fisiopatológicos
de la discapacidad por infección

SÍNDROMES
GERIÁTRICOS:
Desenlaces
Incontinencia desfavorables:
INFECCION Fragilidad Caídas Discapacidad
Delirium Dependencia
Deterioro Institucionalización
funcional
Muerte

Manejo según las causas cho más frecuentes que en los jóvenes, y en los
adultos mayores institucionalizados aumenta la
Neumonía incidencia de neumonía por estafilococo aureus.
La neumonía es una de las causas principales de También se debe considerar la posibilidad de etio-
muerte en los adultos mayores; entre tres y cinco logía viral.
veces más frecuente que en los jóvenes.
Es frecuente que no se presente con tos o con fie- Tratamiento
bre, y la radiografía de tórax no suele ser categóri- Beta lactámicos asociados con inhibidor de la beta
ca: puede confundirse con otros diagnósticos o no lactamasa o macrólidos.
haber evidencia de neumonía. Además, en esta Alternativa: fluoroquinolonas de nueva genera-
población puede existir la neumonía aspirativa, ción, como la levofloxacina.
secundaria a disfagia o a enfermedad periodontal.
Prevención
Agentes etiológicos Vacunación anual contra la influenza y con vacuna
El germen más frecuente es el estreptococo antipneumocócica una vez en la vida en pacientes
pneumoniae. Los bacilos Gram negativos son mu- mayores de 65 años.

255
TABLA 1. Frecuencia de las infeccionesen los adultos Infección urinaria
mayores de la comunidad Es la enfermedad infecciosa más frecuente en
los adultos mayores, y aproximadamente 26% de
Infección Frecuencia (%)
ellos desarrolla sepsis. Los síntomas urinarios se
Neumonía 12 presentan en alrededor de 20% de los pacientes.
Los agentes etiológicos más frecuentes son los
Infección urinaria 20 bacilos Gram negativos.
Suele presentarse como alteración del sensorio,
Infección de piel y tejidos blandos 17
incontinencia urinaria, caídas, debilidad muscular,
inmovilidad, náusea o vómitos. La recurrencia y
TABLA 2. Factores de riesgo para neumonía en la falla de respuesta al tratamiento son muy fre-
adultos mayores cuentes. La presencia de un catéter urinario au-
menta el riesgo de adquisición de bacterias, entre
• Edad mayor de 65 años. 3 y 10% por día. En la tabla 4 se describen otros
• Comorbilidades: enfermedad pulmonar obstructiva factores predisponentes.
crónica (EPOC), diabetes mellitus, insuficiencia Siempre se debe diferenciar de la bacteriuria
cardiaca congestiva, cáncer. asintomática, que se define como la presencia en
• Trastornos neurológicos. la orina de un mismo microorganismo (recuento
• Cambios en la colonización orofaríngea. mayor de105 UFC/ml) en dos urocultivos conse-
• Macroaspiración o microaspiración. cutivos en ausencia de síntomas. En estos casos
• Institucionalización. no es necesario realizar tratamiento.
• Intubación endotraqueal o sonda nasogástrica.
• Tabaquismo. Tratamiento antibiótico
• Antecedente reciente de cirugía. Infección urinaria baja
Hombres: fluorquinolonas (norfloxacina, cipro-
floxacina). Tratamiento de diez a catorce días.
TABLA 3. Situaciones en que debe considerarse la Mujeres: son de primera elección trimetoprima/
internación sulfametoxazol, cefalexina, ampicilina o amoxici-
lina asociadas a ácido clavulánico y fluoroquinolo-
• Presencia de comorbilidades que aumenten la
nas (estos dos últimos deberían reservarse para
mortalidad: EPOC, insuficiencia cardiaca.
los pacientes alérgicos a las sulfas o si se conoce
• Signos de alarma al examen físico: taquicardia,
resistencia a los beta-lactámicos. La duración del
taquipnea, hipotensión, cianosis, alteración del
tratamiento empírico es entre siete y diez días.
sensorio.
Infección urinaria alta
• Datos de laboratorio: hipoxemia, insuficiencia
Fluoroquinolonas (ej. norfoxacina, ciprofloxacina)
renal, alteración del hepatograma.
de diez a catorce días. Evaluar la indicación de in-
• Contexto social: dificultades para el seguimiento,
ternación.
el paciente vive solo.
• Imposibilidad de usar la vía oral o intolerancia.
Otros aspectos importantes a considerar:
En los hombres con síntomas de infección urinaria
baja se debe considerar la posibilidad de prostatitis.
TABLA 4. Factores predisponentes Dada la emergencia de la resistencia antibiótica y la
posibilidad de efectos adversos, no se recomienda la
Hombres: alteraciones de la próstata, por aumento
administración de antibióticos en forma preventiva.
del riesgo de uropatía obstructiva
La aplicación de estrógenos locales podría disminuir
Mujeres: antecedentes de cirugías ginecológicas
la frecuencia de las infecciones, al igual que la inges-
Cambios en la mucosa y en los músculos
ta de arándano en forma de jugo o comprimidos, es-
del periné luego de la menopausia
pecíficamente para infecciones por Escherichia coli.
Modificaciones de la flora vaginal
Incontinencia de orina Infecciones de piel y tejidos blandos
Cistocele
Pueden ser infecciones virales (herpes), bacteria-
Antecedentes de infección urinaria antes
nas (stafilococcus aureus, proteus mirabilis, bac-
de la menopausia
teroides fragilis) o micóticas. La reactivación del

256
virus de la varicela zoster a partir de los ganglios riesgo de hospitalización, dependencia y muerte.
dorsales de los nervios se presenta de cinco a diez La vigilancia continua es requisito para el recono-
individuos por cada mil. cimiento precoz y oportuno de la infección, que
La presencia de úlceras por presión es el principal permitirá disminuir su elevada morbimortalidad.
factor predisponente para la infección bacteriana „ La aparición brusca de deterioro funcional
de los tejidos blandos, como celulitis, osteomielitis debe hacer sospechar la presencia de un pro-
y sepsis. ceso infeccioso.
„ En esta población la presentación de las infec-
ciones suele ser atípica.
4. PUNTOS CLAVE PARA RECORDAR „ En los casos en que no se localiza la infección,
así como si no mejoran los síntomas con el
„ En los adultos mayores, la prevalencia de infec- tratamiento, es necesaria la derivación del pa-
ciones es elevada y se asocia con el aumento del ciente a un nivel superior.

5. BIBLIOGRAFÍA
1. Bender BS. Infectious disease risk in the elderly. Immunol. Allergy Clin North Am 2003; 23:57.
2. Bentley D, Bradley S, High K et al. Practice guideline for evaluation of fever and infection in long-term care
facilities. J Am Geriatr Soc. 2001; 49(2): 210-22.
3. Bortz WM: II. A conceptual framework of frailty: a review. J Gerontol Med Sci 2002; 57A:283-88.
4. Caterino J.Evaluation and management of geriatric infections in the emergency department. Emerg Med
Clin N Am. 2008; 26: 319-43.
5. Chua-Reyes, J. Process of care performance, patient characteristics, and outcomes in elderly patients hos-
pitalized with community-acquired or nursing home-acquired pneumonia chest. 2000 117:1378-85.
6. Felman C. Pneumonia in the elderly. Med Clin North Am 2001; 85(6): 1441-59.
7. Foxman B, Brown P. Epidemiology of urinary tract infections: transmission and risk factors, incidence, and
costs. Infect Dis Clin North Am 2003; 17(2):227-41.
8. Foxman B. Epidemiology of urinary tract infections: incidence, morbidity, and economic costs. Dis Mon
2003;49(2):53-70.
9. Foxman B. Epidemiology of urinary tract infections: incidence, morbidity, and economic costs. Am J Med
2002; 113(1): 5-13.
10. High KP, Bradley SF, Gravenstein S, et al. Clinical practice guideline for the evaluation of fever and infection
in older adult residents of long-term care facilities: 2008 update by the Infectious Diseases Society of Ame-
rica. Clin Infect Dis. 2009; 48(2):149-71.
11. Htwe T, Mushtaq A, Robinson S et al. Infection in the elderly. Infect Dis Clin N Am. 2007; 21:711-43.
12. Inouye SK, Studenski S, Tinetti ME et al. Geriatric syndromes: Clinical, research and policy implications of a
core geriatric model. J Am Geriatr Soc. 2007; 55:780–91.
13. Lindsay N. Resistant pathogens in urinary tract infections. J Am Geriatr Soc. 2002; 50: S 230-35.
14. Lutters M, Vogt-Ferrier NB. Antibiotic duration for treating uncomplicated, symptomatic lower urinary tract
infections in elderly women. Cochrane Database Syst Rev. 2008;(3): CD001535.
15. Marik PE, Kaplan D. Aspiration pneumonia and dysphagia in the elderly. Chest. 2003; 124:328-36.
16. Mouton C, Bazaldua O, Pierce B et al. Common infection in older adults. Am Fam Physician 2001; 63:257-68
17. Weimberg JM. Skin infections in the elderly. Dermatol Clin 2004; 22(1): 51-61
18. Salvador J, Adams EJ, Ershler R, Ershler WB.Future challenges in analysis and treatment of human immu-
ne senescence. Immunol Allergy Clin North Am 2003; 23(1):133-48.
19. Saint S, Chenoweth CE. Biofilms and catheter-associated urinary tract infections. Infect Dis Clin North Am
2003; 17:411-32.
20. Strausbaugh l.Emerging health care-associated infections in the geriatric population emerging infectious
diseases 2001; 7(2):268-71.
21. Zevallos M, Justman JE. Tuberculosis in the elderly. Clin Geriatr Med 2003; 19(1):121-38.

257
Guía 20
Insomnio

1. OBJETIVOS
sumen más fármacos, aunque también tienen más
Reconocer los cambios en el patrón de sueño y factores de riesgo para insomnio secundario.
vigilia que ocurren con el envejecimiento.
Reconocer los principales trastornos del sueño y
Sueño normal en la población general
su abordaje inicial.
Comprender el uso adecuado de los fármacos Durante el sueño normal existen periodos en que
para el tratamiento de los trastornos del sueño. se producen movimientos rápidos de los ojos sin
Reconocer el momento oportuno para referir a los actividad muscular corporal, o sea sin movimien-
pacientes al especialista. tos del resto del cuerpo. Estos periodos se llaman
movimientos oculares rápidos(MOR), conocido en
inglés como rapid eye movement (REM). También
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA existen otros periodos donde los ojos no se mue-
ven y el cuerpo sí, lo que se conoce como sueño
Para el diagnóstico del insomnio se deben utilizar no-REM o no-MOR.
los criterios diagnósticos del DSM-IV que se des- El sueño no-REM tiene cuatro fases y en la fase
criben en la tabla 1. más profunda la persona se recuperaría del can-
El sueño adecuado por las noches es una de las sancio. Si se registra la actividad cerebral con un
principales necesidades del adulto mayor para electroencefalograma (EEG) durante esta fase se
mantener una vida activa y saludable. Sin em- encuentran ondas cerebrales lentas y amplias lla-
bargo, se ha encontrado que más de una tercera madas “delta”, por lo que se denomina sueño de
parte de las personas mayores de 65 años tienen ondas delta al periodo no-REM profundo.
algún tipo de problema al dormir e incluso una El primer periodo del sueño no-REM se inicia inme-
cuarta parte tiene dificultades importantes. diatamente cuando la persona queda dormida, usual-
El sueño es un proceso fisiológico vital con funcio- mente a los quince minutos de haberse acostado y
nes restauradoras. Es necesario para el buen estado es seguido por un periodo de sueño REM. Durante
físico y mental, y existe una relación bidireccional en- la noche ocurren al menos cuatro de estos ciclos no-
tre el sueño y la salud. El envejecimiento se asocia REM y REM en intervalos de 90 minutos. Durante la
con importantes cambios cuantitativos y cualitativos noche los periodos REM son cada vez más prolon-
de los patrones de sueño, pero los trastornos del gados y las siestas durante el día, con sueño delta,
sueño son un problema prevalente en adultos ma- reducen la cantidad de sueño delta de la noche.
yores, a menudo subdiagnosticados, por lo que son Fisiológicamente hay dos factores primarios que
tratados de forma inadecuada por los médicos de la influyen en la necesidad de dormir:
atención primaria e incluso por los geriatras. „ La cantidad total de sueño (de 6 a 10 horas en 24).
Hasta una de cada tres personas mayores de 65 „ El ritmo circadiano de sueño y alerta.
años se queja de insomnio. La incidencia global en No se sabe con exactitud cuál es la cantidad nor-
los adultos mayores es de entre 30 y 60%, casi igual mal de horas de sueño en el adulto mayor, y la
entre hombres y mujeres, salvo en mayores de 85 determinación de que el sueño es insuficiente se
años en que es más frecuente en hombres. Las mu- basa en la percepción del paciente y el impacto en
jeres se quejan más de trastornos del sueño y con- la funcionalidad.

258
TABLA 1. Definición de insomnio del DSM-IV

• Síndrome caracterizado por la dificultad para iniciar el sueño o para mantenerlo, o sensación subjetiva de
sueño insuficiente. Se lo denomina agudo o de corto plazo si tiene menos de un mes de evolución, mientras
que si tiene más de un mes de evolución y se presenta al menos tres noches por semana se denomina
crónico. Puede ser primario o secundario si se presenta como consecuencia de otras patologías, como
efecto adverso de fármacos o como consecuencia de mala higiene del sueño.
• El síntoma predominante es la dificultad para iniciar, mantener el sueño o no tener un sueño reparador
durante al menos un mes.
• Las consecuencias diurnas del déficit de sueño son la alteración de la calidad de vida con aumento de la
morbimortalidad global, afectación de la función cognitiva, disminución de la estabilidad con aumento
del riesgo en caídas, aumento de la irritabilidad que afecta las relaciones interpersonales, cansancio,
somnolencia e, incluso, la posibilidad de sufrir un accidente automovilístico.
• La alteración en el sueño provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.

La arquitectura del sueño o progresión del sueño „ Reducción del tiempo total y la eficacia del
a lo largo de la noche está compuesta por tres sueño.
segmentos: „ Disminución del sueño profundo o sueño delta.
1. Sueño superficial: estadios 1 y 2. „ Aumento de la fragmentación.
2. Sueño profundo: estadios 3 y 4 referidos tam- „ Cambios en el ritmo circadiano que influyen en
bién como de onda lenta o sueño delta (SWS) ir a la cama temprano y despertarse temprano.
que se considera la parte más restauradora del „ Mayor dificultad para permanecer despierto du-
sueño. rante el día con el consiguiente aumento de las
3. Sueño REM. siestas, lo que deteriora más el sueño nocturno.
Los estadios 1 a 4 constituyen el sueño no-REM. Los cambios medidos por la polisomnografía in-
Los estadios 3 y 4 suelen presentarse durante la pri- cluyen:
mera mitad del periodo de sueño, y el sueño REM „ Disminución de los estadios 3 y 4 del sueño.
ocurre más frecuentemente durante la segunda mi- „ Los estadios 1 y 2 se incrementan o permane-
tad. Típicamente hay un ciclo entre el sueño REM y cen iguales.
no-REM con una periodicidad de 90 a 120 minutos. „ Interrupción frecuente del sueño REM.
Se ha demostrado que la declinación del sueño
profundo empieza precozmente en la adultez y
Modificacionesdel sueño con el
progresa a lo largo de los años. En las personas
envejecimiento
de 90 años los estadios 3 y 4 pueden desaparecer
Los cambios en la arquitectura del sueño que se totalmente, se suele ver un comienzo precoz del
producen normalmente asociados con el enveje- sueño REM en la noche y una disminución de la
cimiento son: cantidad absoluta de la fase REM en función de la
„ Aumento de la latencia. reducción del tiempo total de sueño. En numero-

259
DIAGRAMA 1

Directa Indirecta

Envejecimiento de los Eventos relacionados


mecanismos de regulación con la edad

Eventos biológicos Eventos sociales

sos estudios se ha demostrado que en individuos


Etiología de los transtornos del sueño
sanos se producen cambios en la continuidad,
duración y profundidad del sueño, relacionados Existen muchas causas por las que el patrón nor-
con la edad y no con una enfermedad. Además, mal del sueño del adulto mayor puede alterarse,
existen diferencias individuales en la calidad del aunque a nivel de la atención primaria lo más im-
sueño. portante estriba en determinar cuándo el paciente
Los requerimientos y los patrones de sueño cam- requiere valoración especializada por su problema.
bian a lo largo de la vida, pero los problemas de En el adulto mayor por lo general el insomnio está
sueño en el adulto mayor no son parte normal del asociado con problemas médicos o psiquiátricos
envejecimiento. Si un paciente mayor no puede como la depresión y la ansiedad, con el uso de
dormir lo que necesita o sufre de somnolencia sustancias estimulantes y con la presencia de es-
diurna, debe ser estudiado. trés psicológico.
En el adulto mayor, es importante hacer hincapié Los malos hábitos del sueño también tienen un pa-
en las características del patrón del sueño normal pel importante, pero siempre se debe descartar la
para evitar el diagnóstico de trastorno del sueño existencia de una enfermedad médica subyacente
en pacientes que no lo presentan. El error en el como la artrosis (el paciente no logra conciliar el sue-
diagnóstico se asocia con la indicación de medi- ño o se despierta por dolor articular o calambres), la
cación inadecuada y las complicaciones y efectos insuficiencia cardiaca, la bronquitis crónica o el enfi-
secundarios que esto conlleva. sema (el paciente se despierta por disnea nocturna
A continuación se describen algunas característi- o sufre de apnea del sueño). La diabetes mellitus
cas del patrón del sueño normal en el adulto ma- descompensada también podría ser causal de in-
yor, que en muchas ocasiones es causa de con- somnio en razón de la nicturia.
sulta al médico de atención primaria: Ciertos medicamentos como la teofilina y el salbuta-
„ Fragmentación del sueño. mol tienen efectos estimulantes que interfieren con
„ Aumento del número de despertares: en los el inicio del sueño y disminuyen el sueño REM. El
individuos mayores se produce un adelanto de alcohol, la cafeína y las bebidas gaseosas también
fase que se manifiesta en un despertar más alteran el desarrollo normal del sueño. Los diuréti-
temprano, además de cambios importantes en cos, si se consumen por la noche, pueden provocar
la calidad del sueño. nicturia que impide el sueño adecuado.
„ Alteración en el ciclo circadiano: se reduce la Como ya se ha mencionado, el insomnio es un sín-
amplitud y, por tanto, la diferencia entre la vigi- drome caracterizado por la dificultad para iniciar el
lia y el sueño. sueño, la dificultad para permanecer dormido y la
„ Aumento de la necesidad de siestas. sensación subjetiva de sueño no reparador, caracte-
„ Aumento de la latencia del sueño (tiempo re- rizada por fatiga o somnolencia durante el día. Estos
querido para dormirse). síntomas pueden superponerse y esta heterogenei-
„ Disminución de la latencia REM (tiempo hasta dad de la forma de presentación del insomnio es
el primer periodo REM). consecuencia de una amplia gama de factores que
„ Disminución del sueño de ondas delta. causan distintos tipos de insomnio (tabla 2).

260
3. BASES PARA EL DIAGNÓSTICO
TABLA 2. Clasificación del insomnio
La evaluación clínica del adulto mayor que refiere - Transitorio: no se presenta todas las noches.
a trastornos del sueño debe incluir una valoración
multifactorial, con una historia clínica detallada foca- - Agudo: menos de cuatro semanas de duración.
lizada en la queja principal. El primer paso debe con- Suele presentarse en personas sin antecedentes
sistir en establecer si la persona realmente presenta de trastornos del sueño y suele asociarse a causas
insomnio, o si se trata de una falsa percepción de él. identificables (tabla 3).
Una vez determinado que el paciente presenta - Crónico: más de cuatro semanas de duración.
insomnio, en la evaluación de la queja principal Suele ser secundario a enfermedades, fármacos,
se debe incluir la forma de comienzo del sínto- trastornos psiquiátricos (tabla 4).
ma, frecuencia, duración, gravedad, progresión,
fluctuaciones en el tiempo y eventos que los pre-
TABLA 3. Causas de insomnio agudo
cipitan. Además, se debe interrogar acerca de la
medicación que utiliza el paciente (tabla 5) y con-
- Cambios en el ambiente donde duerme (ruido,
signar la presencia de síntomas diurnos como ce- temperatura, etc.)
falea, confusión e irritabilidad, entre otros.
Es importante interrogar acerca del consumo de - Horario desfasado (jet lag)
bebidas estimulantes (café, gaseosas cola, té co- - Cambios de trabajo
mún) o de chocolates– que son causas frecuen-
tes de insomnio– y también sobre el consumo de - Situaciones estresantes (divorcios, exámenes,
nicotina, que induce el aumento de la latencia y la fallecimiento de alguien cercano, pérdida de
fragmentación del sueño. trabajo, etc.)
- Medicación estimulante (tiroxina, corticoides,
teofilina, abstinencia de benzodiacepinas)
Algoritmo diagnóstico
- Enfermedad aguda u hospitalización
Además, se deben valorar los antecedentes psi-
quiátricos, como la presencia de depresión, an-
siedad, psicosis o eventos estresantes actuales. hacer pensar en apneas obstructivas del sueño),
La depresión grave se asocia con somnolencia confusión, patadas o movimientos anormales.
diurna, así como con insomnio terminal (el pa- Debe recogerse una historia detallada del patrón
ciente se despierta a la madrugada y no pue- del sueño e investigar causas médicas o psiquiá-
de volver a conciliar el sueño) mientras que la tricas que justifiquen el trastorno (figura 2).
ansiedad suele provocar insomnio inicial (el pa- Algunos síntomas pueden interferir con el sueño
ciente no logra dormirse inmediatamente cuan- y su presencia como causa de insomnio amerita
do se acuesta). Estos síntomas, si son graves, una valoración más especializada. Entre ellos se
requieren la valoración de un psiquiatra. mencionan:
Se deben evaluar los antecedentes médicos y „ Disnea nocturna
neurológicos para detectar causas potenciales de „ Dolor torácico
insomnio secundario, así como los antecedentes „ Palpitaciones
familiares, ya que su presencia es sugestiva de „ Tos y sibilancias nocturnas
trastornos primarios del sueño, y está indicado „ Dolor articular importante
también realizar una evaluación cognitiva. „ Nicturia
Para obtener una descripción detallada del sue- „ Alteración del juicio y la memoria
ño es útil que el paciente lleve un registro o dia-
rio que debe completar cada mañana durante
una o dos semanas (figura 2). 4. BASES PARA EL MANEJO
Siempre que sea posible se debe completar la
evaluación con una entrevista al compañero de El objetivo del tratamiento del insomnio es reducir
cama, cuidador o personal de enfermería de ins- la morbilidad, el riesgo de depresión y la discapa-
tituciones para obtener información respecto a la cidad, y mejorar la calidad de vida del paciente y
presencia de ronquidos o cambios recientes en de la familia. El manejo óptimo del insomnio pue-
la intensidad del ronquido (signos que puedan de mejorar la productividad del paciente, su cogni-

261
TABLA 4. Causas de insomniocrónico

Trastornos primarios - Trastornos del ritmo circadiano


específicos del sueño - Síndrome de fase avanzada del sueño
- Síndrome de fase retrasada del sueño
- Apnea del sueño (obstructiva, central o mixta)
- Síndrome de piernas inquietas
- Movimiento periódico de piernas (mioclonus nocturno)
- Trastornos conductuales durante el sueño REM
- Insomnio primario o psicofisiológico
Enfermedades - Dolor de cualquier origen
- Cardiovasculares: insuficiencia cardiaca, disnea paroxística nocturna, angor
- Respiratorias: EPOC, rinitis alérgica (obstrucción nasal)
- Gastrointestinales: enfermedad por reflujo gastroesofágico, úlcera péptica,
constipación, diarrea, prurito anal
- Urinarias: retención urinaria, vaciado vesical incompleto, incontinencia urinaria,
insuficiencia renal crónica
- Neurológicas: accidente cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, enfermedad de
Alzheimer, epilepsia
- Psiquiátricas: depresión, ansiedad, psicosis, demencia, delirios
- Endocrinológicas: hipotiroidismo, hipertiroidismo
- Dermatológicas: prurito
Relacionadas con los - Siestas durante el día
hábitos - Acostarse temprano en la noche
- Uso de la cama para realizar actividades distintas a dormir
- Cenas de alimentos con alto contenido de grasas
- Sedentarismo
- Poca exposición a la luz natural
Relacionadas con el - Luz
ambiente - Temperaturas extremas
- Cama no confortable
Fármacos - Estimulantes del sistema nervioso central: simpaticomiméticos, cafeína, nicotina,
antidepresivos, anfetaminas, efedrina, fenitoina
- Antidepresivos: bupropion, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina,
venlafaxina
- Fármacos antiparkinsonianos: levodopa
- Descongestivos: seudoefedrina
- Broncodilatadores: teofilina, agonistas beta 2
- Cardiovascular: betabloqueantes, diuréticos
- Antihipertensivos: clonidina, metildopa, corticoides
- Antihistamínicos: bloqueantes de los receptores H2, cimetidina
- Anticolinérgicos
- Alcohol
- Remedios herbales
- Laxantes

ción, y disminuir el uso de los servicios de salud y paciente a participar activamente en las interven-
el riesgo de accidentes. ciones no farmacológicas para mejorar su insom-
La educación del paciente y de la familia sobre los nio y su calidad de vida.
riesgos y los beneficios de la medicación prescrip-
ta y la de venta libre puede mejorar significativa-
Tratamiento no farmacológico
mente el resultado clínico a largo plazo.
El médico de atención primaria debe motivar al Estas intervenciones tiene un efecto benéfico y

262
Algoritmo diagnóstico

Queja de insomnio

Interrogatorio-diario de sueño- examen físico

¿Insomnio real? NO
REASEGURO
EDUCACIONAL
SÍ PACIENTE

Tiempo de
evolución

Menos de 3-4 noches por semana


30 días por más de un mes

Insomnio agudo o Insomnio crónico


transitorio

Descartar Descartar
- Estrés agudo - Patología - Sospecha
- Enfermedad aguda orgánica trastornos
u hospitalización - Conductual primarios del
- Desfase horario - Medio donde sueño
(Jet lag) duerme - Trastornos del ciclo
- Cambios en el medio - Medicación sueño-vigilia
donde duerme - Síndrome de apneas
- Medicación de sueño
estimulante - Síndrome de piernas
- Polisomnografía inquietas
- Tratar causa - Derivación a - Movimiento
primaria especialista periódico de piernas
- Tratar causa - Higiene del - Trastornos de
subyacente sueño conducta durante el
- Suspender medicación sueño REM
estimulante - No responde - Insomnio primario o
a tratamiento psicofisiológico
conductual o
farmacológico
- Higiene del sueño - Persiste por
- Tratamiento más de seis
farmacológico por meses
pocos días

perdurable y se asocian con: asociación del tiempo pasado en cama con el he-
„ mejoría de la eficiencia del sueño cho de dormir y eliminar la realización de otras ac-
„ mejoría de la continuidad del sueño tividades (excepto las relaciones sexuales) en ese
„ satisfacción con el sueño lugar. Para esto existen ciertas recomendaciones
„ disminución en el uso de hipnóticos denominadas higiene de sueño (tabla 6).
Existen también otras técnicas específicas que
El objetivo principal del tratamiento es reforzar la pueden favorecer el sueño:

263
TABLA 5. Aspectos que se deben evaluar en el hasta que se encuentre cansado y pueda dormir.
interrogatorio Se debe disminuir la ingesta de líquidos alrede-
- Cronología del insomnio. dor de la hora de dormir para evitar la nicturia.
- Definir si se trata de insomnio transitorio, agudo o
persistente. Tratamiento farmacológico
- Valorar si aparece al inicio del sueño o luego de Con respecto al tratamiento farmacológico del in-
haber dormido algunas horas. somnio existen cinco principios básicos:
- Evaluar si el paciente realiza rituales a la hora de 1. Utilizar la menor dosis efectiva del fármaco.
acostarse (sugestivos de insomnio primario). 2. Uso de dosis intermitentes (dos a cuatro ve-
- Determinar si aparecen otros síntomas: ces por semana).
- Al comienzo del sueño (parestesias o movimientos 3. Prescribir medicación para uso por corto
incontrolables de los miembros inferiores, tiempo (no más de tres o cuatro veces por
síndrome de piernas inquietas). semana).
- Durante el sueño (despertares frecuentes, 4. Suspender la medicación en forma gradual.
ronquidos, apneas). 5. Estar alerta a la aparición del insomnio de rebo-
te luego de la suspensión de la medicación.
- Durante el día (fatiga, irritabilidad o pérdida de
concentración).
En la actualidad, hay un amplio consenso de que
- Valorar el estado funcional y el humor durante el día. las intervenciones farmacológicas se deben re-
- Obtener una historia detallada de patrón de sueño servar para los pacientes con insomnio agudo o
anterior. de corta duración y solo por un tiempo limitado,
- Evaluar factores relacionados con el estilo de vida: con el fin de aliviar en forma intermitente uncua-
consumo de alcohol, tabaco, café,actividad física, dro crónico.
intelectual, social y medidas de higiene de sueño. Existen distintas clases de fármacos que se utili-
zan para el tratamiento del insomnio:

„ Control de estímulos: el objetivo es mejorar las Fármacos aprobados por la Food and Drug Admi-
conductas no farmacológicas relacionadas con nistration (FDA) de Estados Unidos:
el sueño. „ benzodiacepinas
„ Restricción del sueño: el objetivo es mejorar „ no benzodiacepinas
la eficacia del sueño mediante la privación de „ agonistas de los receptores de la melatonina
sueño.
Estos dos métodos proponen, sin hacerlo explí- Fármacos no aprobados por la FDA
cito, una privación parcial de sueño, efecto que „ Sedantes antidepresivos
se busca deliberadamente y que por el aumento „ Antipsicóticos
de la somnolencia que produce, permite recupe- „ Anticomiciales
rar la necesidad fisiológica de dormir. „ Otros
„ Intervenciones cognitivas: el objetivo es cam-
biar las malas interpretaciones y falsas creen- En la tabla 7 se describen los fármacos utiliza-
cias con respecto al sueño. dos con mayor frecuencia para el tratamiento del
„ Técnicas de relajación: el objetivo es reconocer insomnio.
y aliviar la tensión y la ansiedad. El mecanismo de acción de las benzodiacepinas
„ Terapias de luz brillante: el objetivo es corregir en el insomnio no está claro, ya que producen en
la alteración del ritmo circadiano causante del general una mejoría subjetiva en la calidad y canti-
trastorno. El paciente es expuesto a la luz solar dad de sueño que no es tan evidente en estudios
o a cajas de luz brillante. de polisomnografia.
Es importante no asociar la cama con la frustra- Cuando se utilizan estos fármacos se deben recor-
ción de tratar de dormir sin lograrlo. Para ello, el dar sus efectos adversos y debe evitarse el uso
paciente no la debe usar para realizar actividades de benzodiacepinas de acción prolongada como el
como leer o mirar televisión. Si el paciente se diazepam, ya que pueden causar sedación excesi-
acuesta y no logra dormirse luego de 30 minu- va, caídas y aumento en la incidencia de fractura
tos, debe levantarse y realizar alguna actividad de cadera.

264
FIGURA 1. Diario del sueño

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Tiempo pasado en cama

Cantidad total de sueño

Hora al acostarse y al despertarse

Número de despertares

Cantidad de tiempo requerido para


quedarse dormido

Síntomas que pueden favorecer el despertar

Síntomas que se presentan durante la


noche

Calidad general del sueño al despertarse

Tiempo que pasa despierto durante el día

Frecuencia de siestas

Quedarse dormido en situaciones


inaceptables

Consumo de fármacos o bebidas


estimulantes

Efectos adversos de las benzodiacepinas: las mínimas que controlan los síntomas. Se indi-
„ sueño más superficial. can antes de acostarse a dormir.
„ riesgo de amnesia.
„ efectos diurnos residuales (las de vida media Medicación sin prescripción médica
larga e intermedia). Aproximadamente 50% de los pacientes consu-
„ riesgo de depresión respiratoria en pacientes men medicación no prescripta por un médico. A
insomnes con apneas. continuación se describen los fármacos utilizados
„ con uso por tiempo prolongado, tolerancia y con mayor frecuencia:
dependencia. - Antihistamínicos sedantes como la difenhidrami-
na: se utilizan solos o en combinación con analgé-
Para el tratamiento del síndrome de piernas in- sicos. Tienen potente efecto anticolinérgico y su
quietas y del movimiento periódico de piernas vida media es de entre 8.5 y 10 horas, por lo que
se usa levodopa-carbidopa. El tratamiento se pueden provocar somnolencia o sedación diurna,
inicia con dosis de 100 mg y 25 mg respecti- disminuir la alerta y prolongar el tiempo de reac-
vamente, que se incrementará en función de la ción. También pueden causar escalofríos, seque-
respuesta. dad de boca, constipación y visión borrosa.
Con respecto al clonazepam, a los antiepilépticos La tolerancia aparece después de varias semanas.
(carbamazepina o gabapentin) y a los opiáceos No se aconseja la utilización de estos fármacos en
(propoxifeno o codeína), las dosis utilizadas son adultos mayores.

265
FIGURA 2. Abordaje de los trastornos del sueño en el adulto mayor

Queja subjetiva de NO
SI trastorno del sueño envejecimiento
esperable del
CONFIRMAR DX CRITERIOS DSM IV sueño

SI
BUSCAR CAUSAS

Fármacos y sustancias abuso


INSOMNIO INSOMNIO Trastornos mentales
PRIMARIO SECUNDARIO
Enfermedades médicas
Historia clínica
diario del sueño

TABLA 6. Higiene del sueño TABLA 7. Fármacos utilizados para el tratamiento del
insomnio
- Mantener un horario regular para levantarse en la Dosis en Comienzo Vida media
mañana. Fármaco adultos
mayores de acción (horas)
- Mantener un tiempo de sueño regular.
- No ir a la cama a menos que tenga sueño. Lorazepam 0.25-1 mg 30-60 min 8-24 hs
- Disminuir las siestas a menos de 30 minutos o Estazolam 0.5-1 mg 15-30 min 8-24 hs
eliminarlas.
Zolpidem 5 mg 30 min 1.5-4.5 hs
- Realizar ejercicios durante el día, pero no cerca del
horario de dormir. Zoplicona 3.25-7.5 30 min 5 hs
- No usar la cama para leer o mirar televisión. Zaleplon 5 mg 30 min 1h
- Realizar ejercicios de relajación antes de
Eszoplicona 1-2 mg 30-60 min 6 hs
acostarse.
- Si tiene hambre comer algo liviano (excepto Mirtazapina 15-30 mg ------- 20-40 hs
síntomas de reflujo gastroesofágico o Trazodone 25-100 mg -------- 12 hs
contraindicación médica), pero evitar comidas
pesadas en horario de dormir.
- Limitar o eliminar el consumo de alcohol, cafeína y -Melatonina: es un producto normal de la glándu-
nicotina especialmente antes de acostarse. la pineal que participa en la regulación del ritmo
- Mantener una rutina de preparación para ir a la circadiano y cuya producción disminuye con la
cama. edad. En un estudio se observó que los niveles de
- Controlar el ambiente donde duerme con melatonina circulante eran significativamente más
temperatura confortable, silencio, oscuridad. bajos en adultos mayores insomnes comparados
- Controlar “sonidos familiares” alrededor con controles y que en los primeros, el comien-
(ventiladores, aire acondicionado, etc.). zo del pico de secreción estaba retrasado. Es útil
- Usar ropa confortable para dormir. para el tratamiento de:
„ personas mayores insomnes con niveles bajos
- Si el paciente no puede dormirse después de 30
de melatonina endógena.
minutos, salir de la cama, realizar alguna actividad
relajante (escuchar música suave o leer con luz „ perturbaciones de los ritmos circadianos,
tenue), pero evitar exposición a la luz brillante. como el insomnio de personas no videntes y
de los que trabajan con horarios que rotan. Sín-
- Mantener una adecuada exposición a la luz
drome de retardo de fase.
brillante durante el día.
„ para lograr la suspensión de fármacos hipnó-
- Realizar actividades sociales, familiares o ticos en pacientes que los consumen crónica-
intelectuales placenteras durante el día. mente.

266
„ La dosis de melatonina varía de 0.3 a 5 mg y su En la evaluación de los pacientes con insomnio
vida media es de una hora. Hasta el momento se deben identificar los hábitos relacionados con
no está reglamentada por la FDA. dormir, descartar causas de insomnio secundario
„ El tratamiento farmacológico debe indicarse y tratarlas adecuadamente.
cuando las intervenciones no farmacológicas Una vez realizado el diagnóstico se deben imple-
resultan ineficaces o si el paciente no es capaz mentar las estrategias no farmacológicas y educar
de realizarlas. a los pacientes respecto a los potenciales efectos
adversos de los psicofármacos.
Nunca se debe iniciar el tratamiento farmacológi-
5. PUNTOS CLAVE PARA RECORDAR co antes de haber realizado una evaluación com-
pleta del paciente.
No se debe considerar al insomnio como una ca- El tratamiento farmacológico no se debe mante-
racterística del envejecimiento. ner por tiempo prolongado.

6. BIBLIOGRAFÍA
1. Alon Avidan. Insomnia in the geriatrics patient. Clin Cornerstone. 2003; 5 (3): 51 – 60.
2. Ancoli-Israel S. Insomnia in the elderly: a review for the primary care practitioner. Sleep. 2000; 23 (1):
S23-S30; discussion S36-S38.
3. Arendt J. Melatonin-circadian rhythms and sleep. New Engl J Med. 2000; 343 (15):1114-16.
4. Asplund R. Sleep disorders in the elderly. Drug Aging. 1999; 14 (2): 91-103.
5. Brannon G, Vij S. Sleep disorders, geriatric, medicine.medscape.com. 2002
6. Dement W, Richardson G, Prinz P, Carskadon M, Kripke O, Czeisler C. Changes of sleep and wakeful-
ness with age. In: Finch C, Schneider EL, editors. Handbook of the Biology of Aging. 2nd ed. New York:
VanNostrand Reinhold.
7. Epidemiology and causes of insomnia. Up-to-Date ® 2000.
8. Estivill E, de Béjar S. ¡Necesito dormir! Ed Plaza y Janes. Barcelona 1999.
9. Holbrook A, Crowther R, Lotter A, Cheng C, King D. The diagnosis and management of insomnia in
clinical practice: a practical evidence-based approach. CMAJ 2000; 162(2):216-20.
10. Garcia A. The Effect of Chronic Disorders on Sleep in the Elderly. Clin Geriatr Med. 2008; 24 (1): 27-38.
11. Geriatrics at your fingertips- 10 edition-200 2008-2009, 193-194.
12. Geriatrics Review Syllabus- sixth edition 2006 págs: 249-258.
13. Kamel NS, Gammack JK. Insomnia in the elderly: Cause, Approach, and treatment. Am J Med. 2006;
119:463-469.
14. Kirkwood C. Management of Insomnia. J Am Pharm Assoc (Wash). 1999;39 (5): 688-96.
15. Liu L, Ancoli-Israel S. Insomnia in the Older Adult. Sleep Med Clin. 2006; 1: 409-21.
16. Misra S, Malow B. Evaluation of Sleep Disturbances in older Adults. Clin Geriatr Med. 2008; 24 (1): 15-26
17. Montgomery P. Treatments for sleep problems in elderly people. BMJ. 2002; 325: 1049.
18. National Heart, Lung and Blood Institute Working Group on Insomnia. Insomnia: assessment and
management in Primary care. Am Fam Physician. 1999;59 (11): 3029-38.
19. Norman D, Loredo J. Obstructive Sleep Apnea in Older Adults. Clin Geriatr Med. 2008; 24 (1) 151-65.
20. Oyahon M, Zulley J, Guilleminault C et al. How age and daytime actities are related to insomnia in the
gral population; consequences for older people- J Am Geriatr Soc. 2001; 49 (4): 360-6.
21. Roth T, Rohers T. Insomnia: epidemiology, characteristics and consequences. Clin. Cornerstone. 2003;5 (3):5-15
22. Roth T, Roehrs TA, eds. Sleep disorders. Clin Geriatric Med 2008; 24(1).
23. Schneider D. Insomnia. Safe and effective therapy for sleep problems in the older patient. Geriatrics.
2002; 57 (5): 24-6, 29- 32.
24. Sleep Disorders in Older Adults http://www.clinicalgeriatrics.com/issue/Volume-17-Issue-3-March-2009
25. Sleep Disorders, sección Health Centres de www.healthandage.com de la página de la Fundación Novar-
tis para Estudios Gerontológicos.
26. Tratado de neurología clínica, Editorial Médica Panamericana 2002 págs: 937-945.
27. Wolkove N, Elkholy O, Baltzan M et al. Sleep and aging: Management of sleep disorders in older people.
CMAJ. 2007; 176 (10): 1449-54.
28. Zucker Goldstein M. Practical geriatrics: Insomnia in late life. Psychiat Ser. 2001; 52: 1573- 75. Evaluation
and treatment of insomnia. Up-to-Date ® 2000.

267
Guía 21
Pérdida de peso

1. OBJETIVOS bién se asocia con el aumento de la dependencia


funcional y la utilización de los recursos de salud.
La prevalencia de la pérdida de peso en los adultos
„ Reconocer cuándo la pérdida de peso es clíni- mayores es de aproximadamente 27%, mientras
camente significativa, así como su impacto en que la incidencia varía entre 1.3 y 8%, según el
la morbimortalidad del adulto mayor. sitio de atención del paciente.
„ Identificar las causas y los factores de riesgo El paciente no suele referir la pérdida de peso, por
asociados con mayor frecuencia a la pérdida lo que debe evaluarse activamente mediante el
de peso en el adulto mayor. interrogatorio, la determinación del peso y sus va-
„ Aplicar un protocolo de evaluación para el diag- riaciones, o bien mediante indicadores indirectos,
nóstico y el abordaje de la pérdida de peso en como los cambios en la talla de la vestimenta o en
el adulto mayor. el aspecto físico.

Causas y factores de riesgo asociados


2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
La pérdida de peso resulta de la interacción de
Si bien existen distintas definiciones de pérdida de diversos factores que pueden clasificarse en so-
peso, se considera que esta es clínicamente signi- ciales (pobreza, dificultades en la compra y pre-
ficativa cuando es mayor a 5% del peso corporal paración de la comida), psiquiátricas (depresión y
total, y se produce en un periodo de, por lo menos, deterioro cognitivo principalmente) y médicas.
seis meses. La pérdida de peso aumenta la morta- En la tabla 1 se enumeran las causas más frecuen-
lidad entre 1.5 y 2 veces (1.67, IC95% 1.29-2.15). tes de pérdida de peso.
El proceso de envejecimiento se puede acompa- Los individuos socialmente aislados son especial-
ñar de cambios en la composición corporal, que mente vulnerables a la pérdida de peso. Asimis-
de por sí pueden causar la disminución de peso, mo, otro factor que debe considerarse es la negli-
por ejemplo: gencia activa (voluntaria) o pasiva (ignorancia) del
„ Disminución del agua corporal total cuidador o de la familia responsable.
„ Reducción de la masa ósea En la evaluación se deben considerar otras enfer-
„ Pérdida de masa muscular medades crónicas frecuentes (avanzadas o des-
„ Disminución del tejido conjuntivo compensadas) como la diabetes mellitus, la en-
fermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),
La importancia de la pérdida de peso radica en su el cáncer, el hipotiroidismo y el hipertiroidismo,
frecuencia elevada, su origen multifactorial, sus entre otras.
efectos deletéreos inespecíficos, su importante re- Las causas de pérdida de peso en los adultos ma-
percusión funcional y su asociación frecuente con yores ambulatorios son principalmente cáncer y
patologías o trastornos potencialmente tratables. trastornos psiquiátricos, seguidos por trastornos
Se ha demostrado un incremento de la morbimor- gastrointestinales, hipertiroidismo, hipotiroidismo
talidad de 9 a 38% entre el año y los dos años y y medicación.
medio posteriores a la pérdida de peso, que tam- En los pacientes hospitalizados, las causas princi-

268
TABLA 1. Causas de pérdida de peso: “las 10 D” TABLA 2. Variables asociadas con mayor riesgo de
• Enfermedades crónicas pérdida de peso
• Depresión • Mayor edad
• Demencia • Compromiso funcional
• Diarrea • Coexistencia de enfermedades
• Disfagia • Internaciones
• Disguesia • Bajo nivel educativo
• Dentición • Presencia de deterioro cognitivo
• Fármacos • Tabaquismo
• Discapacidad • Pérdida de la pareja
• Dificultades económicas • Bajo peso constitucional

pales son cáncer y trastornos gastrointestinales y de comida que se sirve, si presenta dificultades en
psiquiátricos, mientras que la causa más frecuente la masticación o la deglución, la presencia de altera-
en los adultos mayores institucionalizados es la en- ciones visuales y, por último, la calidad de la comida.
fermedad psiquiátrica. En el examen físico se evaluará la presencia de ca-
En la tabla 2 se describen los factores de riesgo quexia, adenopatías o masas palpables.
asociados con mayor riesgo de pérdida de peso. A todos los pacientes se les debe efectuar una
evaluación de la cognición y el estado de ánimo, la
prueba del Minimental de Folstein y la Escala de
3. BASES PARA EL DIAGNÓSTICO Depresión Geriátrica, respectivamente.
En la tabla 3 se enumeran las enfermedades que
deben descartarse en la evaluación de la pérdida
Interrogatorio y examen físico
de peso.
Se debe precisar si existe realmente pérdida de
peso de acuerdo con el criterio mencionado an-
teriormente, e interrogar sobre la presencia de 4. BASES PARA EL MANEJO
síntomas como cambios en el hábito evacuatorio
y otros relacionados con los factores descritos en La pérdida de peso no intencional no es parte del
la tabla 1. envejecimiento normal, por lo que se deben descar-
Se deben medir el peso y la talla para determinar el tar los factores de riesgo o las causas mencionadas
índice de masa corporal (IMC). Los valores de IMC anteriormente. Además, el tratamiento más eficaz
que se relacionan con la mortalidad más baja en adul- es el de estos factores de riesgo o enfermedades.
tos mayores se encuentran entre 24 y 29 kg/m2. Siempre se deben evaluar cuidadosamente los
La persona mayor con pérdida de peso debe ser ob- fármacos que recibe el paciente en busca de po-
servada cuando come para valorar como se sienta lifarmacia o efectos adversos (digoxina, fluoxetina,
frente a la mesa, el empleo de los utensilios, el tiem- laxantes, entre otros).
po que necesita para terminar la comida, la cantidad Se deben revisar las restricciones de la dieta y

269
TABLA 3. Causas de pérdida de peso y evaluación
Causas probables Evaluación
Diabetes descompensada Glucemia en ayunas
Hipertiroidismo Pruebas para evaluar la función tiroidea, que deben incluir TSH, T3 y T4
Radiografía simple de tórax para buscar infiltrados sospechosos
Tuberculosis pulmonar
Búsqueda de bacilos ácidos alcohol resistentes (BAAR) en secreciones
o extrapulmonar
corporales (esputo, orina u otras según el órgano probablemente infectado)
Mala absorción Estudios de la materia fecal
Baja ingesta Vigilancia y cuantificación de la ingesta
Cáncer Estudios en función de la presunción del origen atención

adaptarla a los gustos y preferencias del pacien- 5. INDICACIONES DE REFERENCIA A


te.Considerar la indicación de suplementos de NIVEL SUPERIOR
ingesta fácil, con elevada concentración calórica
y proteica, de preferencia caseros y de bajo cos- La ausencia de una causa clara de la baja ponderal
to. Los suplementos comerciales son caros, poco o la falta de respuesta al tratamiento frente a una
accesibles para el adulto mayor y no sustituyen la causa aparente identificada, justifican la referencia.
alimentación habitual.

Seguimiento 6. PUNTOS CLAVE PARA RECORDAR

En las primeras etapas, y hasta establecer el diag- „ La pérdida de peso mayor de 5% del peso cor-
nóstico, es fundamental realizar un seguimiento con poral total en seis meses o más tiempo no se
la mayor frecuencia posible. Luego de la identifica- debe considerar como secundaria al proceso
ción del problema, se debe controlar el peso con fre- de envejecimiento, y se debe evaluar según el
cuencia. De resultar insuficiente el apoyo con las me- algoritmo propuesto en la figura 1.
didas anteriores, referir al nivel asistencial superior. „ Las enfermedades relacionadas con más
De resultar insuficientes las medidas anteriores frecuencia a la pérdida de peso son cáncer,
para la recuperación del peso se debe considerar hipertiroidismo, hipotiroidismo, trastornos
la referencia al siguiente nivel de atención. gastrointestinales, enfermedades crónicas des-
A continuación se mencionan las pautas a con- compensadas (EPOC, insuficiencia cardiaca
siderar: crónica, diabetes descompensada e hipertiroi-
„ Se debe orientar al cuidador primario y al pro- dismo), depresión y deterioro cognitivo.
pio paciente acerca del monitoreo del peso y   El antecedente de cáncer no excluye la bús-
del valor nutritivo de los distintos alimentos a queda de una causa asociada remediable.
su alcance, así como de estrategias para au-   Considerar siempre los factores psicoso-
mentar la ingesta (modificar la textura de los ciales (déficit económico, negligencia ac-
alimentos, agregar colaciones y modificar ho- tiva o pasiva por parte del cuidador o la
rarios, entre otros). familia, etc.).
„ La formación de comedores comunitarios pue-   La polifarmacia causa desnutrición y pérdida
de ser útil o, si el adulto mayor reside en un de peso en los adultos mayores.
asilo, establecer horarios de alimentación que   La evaluación de un paciente mayor con
favorezcan la socialización y faciliten las estra- pérdida de peso involuntaria obliga a una
tegias de apoyo alimentario, particularmente evaluación de múltiples aspectos (físico, so-
en las áreas donde predomina la pobreza, la cial y mental). Esto último define el estado
dependencia y la depresión. funcional del adulto mayor y consecuente-
„ Se debe estimular la actividad física, que es mente determina la calidad de vida y su in-
crucial para la recuperación ponderal. dependencia.
„ Se evaluará, en forma rutinaria, el estado den-   La pérdida de peso implica un desafío diag-
tal del paciente. nóstico y terapéutico.

270
FIGURA 1. Resumen del abordaje diagnóstico y terapéutico de la pérdida de peso en el anciano en el primer
nivel de atención
Ingesta diaria de alimentos /
rastreo de malnutrición

INGESTA INADECUADA CONSIDERAR INGESTA ADECUADA CONSIDERAR


• Factores psicológicos y psicosociales del Búsqueda de enfermedades
paciente • Anamnesis
• Consulta a una dietista o trabajadora social • Examen físico
• Estudios

Investigar causas fi siológicas:


• Disminución del olfato y gusto Determinar si la causa es:
• Náuseas, constipación, saciedad • Orgánica
• Salud dentaria • Psicológica
• Capacidad funcional • No médica (pobreza)

Investigar causas psicosociales: Reevaluar la medicación


• Aislamiento social
• Acceso a la comida
• Pobreza • Tratar la causa subyacente
• Demencia, depresión • Corregir déficit de vitaminas/minerales
• Considerar intervenciones no farmacológicas

• Aumentar la ingesta oral CONTROL DE PESO RUTINARIO


• Servicios de soporte comunitarios
• Suplementos nutricionales
• Colaciones hipercalóricas SIN GANANCIA DE PESO
• Actividad física • Reevaluar la causa
• Disminuir las restricciones dietarias • Reevaluar la ingesta calórica
• Considerar tratamiento con drogas

EVALUAR DERIVACIÓN AL SIGUIENTE NIVEL


SIN GANANCIA DE PESO DE ATENCIÓN
• Reevaluar la causa
• Reevaluar la ingesta calórica GANANCIA DE PESO
• Considerar tratamiento con fármacos Seguimiento

7. BIBLIOGRAFÍA
1. Agostini J.V, Han L, Tinetti ME. The relationship between number of medications and weight loss or impaired
balance in older adults. J Am Geriatr Soc 2004; 52:1719-23.
2. Alibhai S.M, Greenwood C, Payette H. An approach to the management of unintentional weight loss in el-
derly people. CMAJ 2005. 172:773-80.
3. Beers MH. The Merck Manual of Geriatrics. Versión internet. www.merck.com/pubs/mm_geriatrics/ 3rd. Edi-
tion 2006.
4. Borst S.E. Interventions for sarcopenia and muscle weakness in older people. Age Ageing 2004; 33:548-55.
5. Calle E. Body-mass index and mortality in a prospective cohort of U.S. adults. N Engl J Med 1999; 341:1097-
1105.- D´Hyver C, Gutiérrez-Robledo LM. Geriatría. Manual Moderno. 2006.
6. Evans JG, et al. Oxford textbook of geriatric medicine. Oxford University. Press. 2000; 295:161-163.
7. Hernandez JL, Riancho JA, Matorras P. Clinical evaluation for cancer in patients with involuntary weight loss
without specific symptoms. Am J Med 2003; 114:631-7.
8. Huffman GB. Evaluating and treating unintentional weight loss in the elderly. Am Fam Phys J 2002; 65:640-50.
9. Lankisch P, Gerzmann M, Gerzmann JF, et al. Unintentional weight loss: diagnosis and prognosis. The first
prospective follow-up study from a secondary referral centre. J Intern Med 2001; 249:41-6.
10. Locher JL, Roth D, Christine S, et al. Body mass index, weight loss and mortality in community-dwelling
older adults. J Gerontol 2007, 62:1389-92.
11. Moriguti, J.C, Uemura Moriguti EK, Ferriolli E, et al.Involuntary weight loss in elderly individuals: assess-
ment and treatment. Sao Paulo Med J 2001; 119:72-7.
12. Newman AB, Yanez D, Harris T et al.Weight change in old age and its association with mortality. J Am Geriatr
Soc 2001; 49:1309-18.
13. Wannamethee SG, Shaper AG, Lennon L. Reasons for intentional weight loss, unintentional weight loss,
and mortality in older men. Arch Intern Med. 2005; 165:1035-40.

271
Guía 22
Salud bucal

1. OBJETIVOS
gieren que el estado bucodental se debe definir
„ Identificar la vulnerabilidad de los adultos ma- como el bienestar físico, psicológico y social en
yores para las caries dentales, la enfermedad relación con el estado de la dentición y los tejidos
periodontal y el cáncer orofaríngeo. duros y blandos de la cavidad bucal. En conse-
„ Reconocer las razones por las cuales los cuencia, esta definición propone que para medir
usuarios de prótesis dentales requieren se- la salud bucodental no solo se deben utilizar índi-
guimiento. ces que cuantifiquen la presencia o la gravedad
„ Identificar los factores que obstaculizan la de una afección (bienestar físico), sino suple-
atención dental de los adultos mayores. mentarlos con medidas de bienestar psicológico
„ Relacionar los beneficios de una buena salud y social.
dental con la salud global. La salud bucal relacionada con la calidad de vida,
según la Clasificación Internacional de las Defi -
ciencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM)
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA de la Organización Mundial de la Salud (OMS) in-
dica que existen diferentes niveles de deterioro de
El sistema estomatognático está formado por los la salud bucal:
músculos faciales, músculos de la masticación, „ Primer nivel (figura 1): se refiere al deterioro
lengua, dientes, huesos de la cara y de la mandí- del estado bucodental medido por los índices
bula, mucosa oral, glándulas salivales, orofaringe clínicos que habitualmente se utilizan para su
y piel de la cara y del cuello. evaluación.
„ Segundo nivel o “impactos intermedios”: in-
Cumple las siguientes funciones: cluyen la posible repercusión negativa que apa-
„ Masticación rece precozmente, secundaria al deterioro del
„ Deglución estado bucodental, el dolor, la incomodidad,
„ Fonación las limitaciones funcionales y la insatisfacción
„ Estética con la apariencia.
„ Tercer nivel o “últimos impactos”: representa
La salud oral del adulto mayor es un indicador de la repercusión sobre las actividades habituales
su situación económica, la educación recibida en de tipo físico, psicológico y social que puede
cuanto a la salud oral, y la accesibilidad a los ser- presentar un individuo debido al deterioro de la
vicios de salud; en ocasiones suele ser bastante salud bucodental.
precaria, y esto se debe fundamentalmente a la
falta de programas preventivos y educativos que Hasta la década del 70, el estudio del envejeci-
se refleja en la ausencia total o parcial de piezas miento orofacial se limitó al problema de la pérdida
dentarias. de las piezas dentarias. Desde entonces, confor-
La pérdida de los dientes anteriores se asocia con me se conservan más dientes, los problemas aso-
la pérdida de la confianza en sí mismo y la autoes- ciados con el envejecimiento son más variados:
tima por el hecho de no poder sonreír. caries, enfermedad periodontal, xerostomía, ardor
Los conceptos contemporáneos de salud su- en la boca, halitosis, micosis, trastornos gustati-

272
FIGURA 1. Modelo teórico del efecto del deterioro de la salud bucal relacionada con la calidad de vida,
(adaptado según la clasificación de la OMS).

Nivel 1 Deterioro

Nivel 2
“impactos intermedios”
Dolor Incomodidad Limitación Insatisfacción
Funcional con apariencia

Nivel 3
“impactos últimos”

Impacto sobre las actividades habituales

Físico Psicológico Social

vos, resorción ósea de los maxilares, patologías mayores es la caries radicular, que se define como
asociadas a prótesis removibles, disfagia y tumo- un proceso infeccioso que afecta la estructura del
res frecuentes en adultos mayores, entre otros. diente y provoca su pérdida gradual. Se asocia con
la presencia de la placa bacteriana madura adheri-
da al diente, que libera ácidos como producto de
3. BASES PARA EL DIAGNÓSTICO su metabolismo y que desmineraliza el esmalte,
se extiende y da origen al proceso infeccioso.
La caries dental progresa en varias etapas y sola-
La caries dental
mente en los estadios avanzados produce dolor,
La caries dental es la primera causa de pérdida de aunque en los adultos mayores el dolor es menos
piezas dentarias. La más frecuente en los adultos frecuente o menos intenso que en los individuos

273
jóvenes debido a la formación de dentina secun- inflamación de los tejidos gingivales y esta infl a-
daria y terciaria y a la retracción pulpar, que se pro- mación puede ser producida por la placa bacte-
duce como respuesta a la agresión. riana o por otras causas.

Factores de riesgo Factores de riesgo


Dentro de los factores de riesgo se encuentran: El principal factor etiológico de la enfermedad
„ Higiene dental inadecuada: en los adultos ma- periodontal es la placa bacteriana, que prolife-
yores esto se debería a trastornos de la vi- ra más rápidamente en presencia de factores
sión, escasa coordinación manual, menor fle- como una dieta inadecuada, higiene defi ciente,
xibilidad de los brazos y deterioro cognitivo, factores genéticos predisponentes,disminución
entre otros. del flujo de saliva, desnutrición, quimioterapia,
„ Antecedente de caries. enfermedades sistémicas de tipo metabólico,
„ Consumo de azúcares: especialmente sucro- discrasias sanguíneas y enfermedades debilitan-
sa, pero también glucosa, fructosa y maltosa. tes, entre otros.
La frecuencia de la ingesta de estos azúcares En el adulto mayor, a estos factores se le pueden
(más de cinco veces por día) favorece la apa- sumar la disminución de la agudeza visual y moto-
rición de caries. También se deben considerar ra fina y el tratamiento medicamentoso, que favo-
los medicamentos que contienen azúcares recen el progreso de la enfermedad.
(particularmente los jarabes).
„ Bebidas o frutas que contienen ácido. Manifestaciones clínicas
„ Xerostomía.
„ Retracción gingival (secundaria a gingivitis o Los síntomas más frecuentes de la enfermedad
periodontitis). periodontal son la presencia de cálculo dental,
„ Institucionalización. sangrado de la encía, movilidad dental y halito-
„ Nivel socioeconómico bajo. sis; en la radiografía se puede observar pérdida
„ Inmovilización. del hueso. En los adultos, la forma clínica más
„ Contenido insuficiente de flúor en el agua. frecuente es la periodontitis crónica, que tiene
un curso lentamente progresivo, con episodios
impredecibles de rápida progresión que llevan a
Manifestaciones clínicas
la pérdida de fijación del diente. Esto se puede
En la evaluación clínica se observa pigmenta- observar en los pacientes con diabetes mellitus,
ción de los tejidos, desde una ligera traslucidez tabaquismo y estrés emocional.
hasta manchas color marrón oscuro y negro, Es importante considerar que la enfermedad pe-
con pérdida de la estructura según el grado de riodontal o periodontitis se asocia con el agrava-
afectación. miento de las enfermedades cardiovasculares y
respiratorias.
Enfermedad periodontal
Cáncer orofaríngeo
El periodoncio se forma con los tejidos de sopor-
te y protección del diente (encía, ligamento pe- En orden de frecuencia, el cáncer oral se presen-
riodontal, cemento, hueso alveolar). Se divide en ta en los bordes laterales de la lengua, los labios
dos partes: 1.- la encía, cuya función principal es y en el piso de la boca. Las lesiones precancero-
proteger los tejidos subyacentes, y 2.- el aparato sas o el cáncer oral precoz usualmente son indo-
de inserción, compuesto por el ligamento perio- loros y difíciles de identificar sin una evaluación
dontal, el cemento y el hueso alveolar. adecuada.
La enfermedad periodontal o periodontitis, es la La lesión inicial puede ser una placa blanca o roja
enfermedad infl amatoria de los tejidos de sopor- que progresa a una ulceración y eventualmente
te de los dientes causada por microorganismos se convierte en una masa endofítica o exofítica.
o grupos de microorganismos específicos que Cualquier paciente con una lesión blanca o roja,
producen la destrucción progresiva del ligamento o una ulceración que persista por más de dos se-
periodontal y del hueso alveolar, con la formación manas debe ser referido al especialista para su
de una bolsa receso o ambas.La gingivitis es la evaluación.

274
Dentro de los factores de riesgo se encuentran: TABLA 1. Factores de riesgo para xerostomía
„ Edad
„ Tabaquismo
„ Alcohol
„ Otros: algunos virus, raza afroamericana y sexo Factores que afectan la secreción salival a nivel
masculino central
• Emociones: miedo, estrés, excitación, depresión,
etc.
Xerostomía • Enfermedad de Parkinson o tumores.
Se observa frecuentemente en los adultos ma- • Medicamentos: levodopa, morfi na, etc.
yores y se define como la disminución en la
producción de saliva que lubrica la cavidad oral,
interviene en la deglución de los alimentos, en la
sensación del gusto, y en la digestión; previene Factores que afectan la secreción a nivel
la formación de caries al promover la reminera- autonómico
lización de los dientes; protege contra las infec- • Encefalitis.
ciones bacterianas y fúngicas; es necesaria para • Tumores del sistema nervioso central.
hablar; y también actúa como buffer para man- • Accidente cerebrovascular.
tener el pH. • Neurocirugía.
La disminución del flujo de saliva favorece la • Fármacos: existen más de 400 medicamentos
aparición de caries, enfermedad periodontal, di- con efecto anticolinérgico, entre ellos
ficultad en la deglución y en el habla, molestias los antidepresivos, antihistamínicos,
en quienes usan prótesis dentales, alteración del antiparkinsonianos, diuréticos, antipsicóticos,
gusto y candidiasis, que conlleva al deterioro en ansiolíticos, anticolinérgicos, antihipertensivos
la calidad de vida. y antineoplásicos, entre otros.
La prevalencia de la xerostomía aumenta con la
edad, pero esta no es directamente atribuible al
envejecimiento, sino a las distintas enfermeda-
des subyacentes que pueden aparecer con el en- Factores que afectan la secreción a nivel glandular
vejecimiento y que la favorecen (tabla 1). • Enfermedad de Sjögren.
• Obstrucción e infección.
• Tumores.
Candidiasis • Enfermedad de Alzheimer.
La presentación clínica de la candidiasis oral es • Irradiación de cabeza y cuello.
muy variable y a veces difícil de reconocer. La • Exéresis dentaria.
candidiasis oral superficial se caracteriza por un
ligero eritema y la presencia de placas blancuz-
cas, extensas y difusas, en especial en el tercio Factores que afectan el equilibrio hidroelectrolítico
anterior y los bordes de la lengua; mientras que • Situaciones que generen deshidratación, como
en la candidiasis profunda las lesiones suelen ser vómitos, diarrea, sudoración, hemorragia y
ulceradas y la invasión micótica suele haberse poliuria.
extendido. Los síntomas pueden ser ardor bucal
y sequedad.
Dentro de los factores de riesgo se encuentran
los factores locales, como la xerostomía, irrita-
ción dental, tabaquismo, esteroides inhalatorios; sistémico está indicado cuando hay intolerancia
y los factores sistémicos, como las inmunodefi - al tratamiento tópico o alto riesgo de infección
ciencias, el uso de corticoesteroides, antibióti- sistémica.
cos, quimioterapia, radioterapia, los trastornos
endócrinos, malabsorción y malnutrición.
Prótesis dental
El tratamiento puede ser con antifúngicos tópicos
o sistémicos. El tratamiento tópico es eficaz para La conservación de cada órgano dental es vi-
infecciones sin complicaciones y el tratamiento tal para el funcionamiento del sistema estoma-

275
tognático, y a pesar de que los porcentajes de presentes en frutas y verduras) y de proteínas.
edéntulos tiende a disminuir, aún se utiliza con Los pacientes con prótesis dentales tienen una
frecuencia la prótesis dental (el paciente con alimentación de mejor calidad que aquellos a los
discapacidad oral se adapta mucho mejor a una que les faltan piezas dentarias.
prótesis fija que a una removible). Es necesario recordar además que existiría una
Es de suma importancia reponer cada órga- relación entre la función masticatoria normal y
no dental deteriorado o perdido y dar paso a la una mejor circulación cerebral, otro hecho que
odontología conservadora, eliminando la tera- vincula la salud bucal con la global.
péutica mutilante.Incluso, es posible conservar Otro aspecto a destacar en los usuarios de pró-
las raíces tratadas con endodoncia que pueden tesis removibles es la candidiasis oral, unain-
servir como soporte para prótesis fijas o removi- fección oportunista frecuente, secundaria a la
bles, preservando así la sensibilidad propiocep- higiene bucal y protésica inadecuadas, a su uso
tiva del sistema estomatognático. permanente y a la disminución de saliva.
Al conservar dientes o raíces sanas, se controla
mejor la resorción ósea de los maxilares, aun-
que no se evita la pérdida ósea por osteoporosis 4. BASES PARA EL MANEJO
de causa sistémica. Esto último es más preva-
lente en el sexo femenino.
Intervenciones específicas
Debido a que en la actualidad prevalece el eden-
tulismo total en la población de adultos mayo- Para la prevención de las caries es necesaria una
res, es importante considerar que una prótesis higiene oral correcta (cepillado con pasta dental
mal diseñada o una distribución no equitativa de con flúor luego de cada comida y el uso diario
las cargasoclusales (fuerza de mordida) acelera de hilo dental); evitar el consumo de azúcares
la resorción del rebordealveolar y por ende, del (especialmente en infusiones, se recomienda
ajuste de las prótesis. Sin embargo, esto puede usar endulzantes no cariogénicos); la corrección
evitarse conservando las raíces de uno o más de la xerostomía (controlar los factores predis-
dientes situados de manera estratégica. En los ponentes); la remoción de la placa bacteriana; y
pacientes con cirugía exodóntica se pueden lle- la fluorización de los dientes con gel (a cargo del
var a cabo diversosprocedimientos quirúrgicos dentista) o la fluoración del agua.
para compensar la pérdida ósea, o por lo menos En los pacientes con pérdida de habilidades, in-
reajustar la prótesis en forma periódica median- cluyendo las cognitivas, se recomienda el uso
te rebasados para corregir su asiento. Pero tam- de enjuagues bucales, pastillas o medicamen-
bién es importante corregir y ajustar la oclusión tos a base de clorhexidina,e incluso la reeduca-
dentaria para mantener en condiciones óptimas ción de los diversos movimientos mandibulares
la función masticatoria. Los trastornos digesti- para controlar mejor el estado de la salud oral.
vos en el adulto mayor son frecuentes, y la fun- El tratamiento de la xerostomía es multifactorial.
ción masticatoria efi ciente es fundamental para Si existe una causa tratable se debe modificar,
el aparato digestivo bajo. Además, es necesario por ejemplo la deshidratación y la obstrucción
remarcar el valor de la masticación en la nutri- o infección glandular, entre otros. Si el pacien-
ción, especialmente para una amplia selección te consume algún fármaco que produce xeros-
de alimentos, saborearlos mejor y disfrutar de tomía se debe cambiar por otro o modificar la
este acto. dosis o el horario de la toma. En relación con la
Existen ensayos clínicos en los que se observa dieta, es aconsejable evitar comidas picantes o
la relación entre el estado de salud bucodental, ácidas, bebidas alcohólicas y gaseosas. Es im-
la ingesta de alimentos y el estado nutricional, y portante tomar muchos líquidos si no existecon-
se postula una reciprocidad entre el estado den- traindicación, y realizar controles periódicos con
tal y la ingesta: así como el mal estado dental el odontólogo para corregir irregularidades en la
influye en la elección de los alimentos ingeridos; superficie de los dientes, o ajustar la prótesis
la ingesta inadecuada de nutrientes afecta la dental para evitar lesiones (favorecidas por la
salud oral. También se observa que los pacien- falta de lubricación de la saliva).
tes edéntulos seleccionan alimentos blandos y Para estimular la secreción de la saliva, se puede
fáciles de masticar, lo que causa una menor in- masticar goma de mascar sin azúcar o se pue-
gesta de micronutrientes (vitaminas y minerales den usar colinérgicos (por ejemplo dos gotas de

276
pilocarpina al 4% sobre la lengua para tragar, TABLA 2. Indicaciones para la derivación al
cuatro veces por día. Los efectos adversos más odontólogo
frecuentes son la sudoración y la diarrea, y está • Dolor y tensión muscular en cabeza, cuello y
contraindicada en los asmáticos, los pacientes hombros.
con glaucoma de ángulo estrecho e hipersensi-
bilidad al fármaco). • Sospecha de caries.
También se puede utilizar a modo paliativo saliva • Encías rojas, dolorosas, sangrantes o inflamadas.
artificial (en gel o aerosol) que tiene un efecto
de corta duración, por lo que debe usarse con • Halitosis.
frecuencia. No tiene efectos adversos.
En los pacientes que utilizan prótesis dentalesse • Piezas dentales móviles.
recomienda lalimpieza de las prótesiscon ultra- • Aparición de abscesos en la encía y dolor.
sonido y pulido de la superficie cada seis me-
ses, así como la limpieza diaria, aproximadamen- • Pérdida de oclusión.
te cinco veces al día con shampoo o jabón de • Sangrado de la cavidad oral o la mucosa al
manos (evitar el lavado de la prótesis con pasta cepillarse.
dental o detergente). La desinfección en el ho-
gar se realiza con 10 gotas de cloro en un vaso • Aumento de la sensibilidad al frío o al calor.
con agua (es suficiente una vez por semana, de • Exposición de la raíz del diente.
lo contrario la prótesis pierde color). Lalimpieza
del reborde alveolar (encía) se realizará con ce- • Pérdida de la simetría facial.
pillo, y ocasionalmente con gasas con o sin clor-
hexidina al 0.12%, cinco veces al día. En este • Nódulos o lesiones ulceradas en la mucosa.
concepto de higiene integral, no debe olvidarse • Leucoplaquia.
elcepilladoo raspado de la lengua.
• Disfagia.
Intervenciones genéricas • Desplazamiento de los dientes.
En los adultos mayores, el cuidado de la boca • Xerostomía.
debe enfocarse en la educación del cuidador y
el paciente respecto a las diferentes técnicas de • Ardor o quemazón bucal
control de la placa dentomicrobiana; el cuidado y
• Pacientes prequirúrgicos con compromiso
el uso correcto de las prótesis dentales; la aplica- sistémico influido por la enfermedad periodontal,
ción de flúor; la prevención de la caries radicular; las caries o las infecciones de las mucosas.
la prevención y la detección del cáncer orofacial;
• Presencia de lesiones producidas por prótesis,
la prevención de afecciones de la articulación
herpes labial recurrente, aftas bucales o micosis.
témporo-mandibular; y la programación de con-
sultas según la patología sistémica (los pacientes • Presencia de tumores o estructuras anatómicas
con cardiopatías deben controlarse con mayor desconocidas.
frecuencia). • Reflujo gastroesofágico.
• Bruxismo.
Recomendaciones
„ Cepillado: después de cada comida.
„ Utilización de cepillos especiales:cepillos in-
terdentales, de mango ancho o cepillos eléc- 5. INDICACIONES DE REFERENCIA AL
tricos –entre otros–, de acuerdo con las nece- NIVEL SUPERIOR
sidades y posibilidades de cada paciente.
„ Utilización de instrumentos de higiene inter- Dada la importancia de la salud oral, es necesa-
proximal: hilo dental, cepillos interdentales u rio que en la consulta de rutina el médico clínico
otros si es capaz de usar métodos manuales. o general no olvide examinar la boca –retirando
„ Uso correcto de enjuagues bucales. todas las prótesis removibles–, y que debe refe-
„ Higiene de la lengua:cepillado y raspado. rir al paciente para evaluación al menos una vez

277
al año o con mayor frecuencia, si existen otras movibles, y debe referir al paciente al odontó-
indicaciones (tabla 2). En los pacientes con pró- logo de ser necesario.
tesis orofacial de cualquier tipo, se debe realizar „ En todo adulto mayor es necesaria una revisión
el control tres veces al año con el objetivo de odontológica anual, semestral o trimestral, se-
evaluar la salud de las mucosas y la pérdida ósea; gún su condición bucal.
valorar el estado protésico y de la articulación „ La xerostomía suele ser corregible.
témporo-mandibular. „ Las prótesis dentales nunca son definitivas.
„ La salud bucodental tiene consecuencias tanto
sociales como biológicas, que incluyen la auto-
6. PUNTOS CLAVE PARA RECORDAR estima, el confort, la capacidad para masticar, sa-
borear y también para hablar. El equipo se salud
„ El equipo de salud debe examinar la boca de siempre debe tener presente la relación entre la
todos los pacientes, retirando las prótesis re- salud oral y el estado de salud general.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Appollonio I., Carabellese C., Frattola A., et al. Influence of dental status on dietary intake and survival in
community-dwelling elderly subjects. Age and ageing. 1997; 26:445- 55.
2. Atkinson J, Grisius M, MasseyW. Salivary hypofunction and xerostomia: diagnosis and treatment. Dent Clin
N Am 2005; 49:309–26.
3. Beers M, Berkow R The Merck manual of geriatrics. Dental and oral disorders. 2000 www.merck.com/pubs/
mm_geriatrics/
4. Chalmers L.M, Ettinger RL. Public health issues in geriatric dentistry in the United States. Dent Clin N Am
2008;52: 423–46.
5. Ettinger R. Review: xerostomia: a symptom which acts like a disease. Age and ageing.1996; 25: 409-12.
6. Garcia R, Cadoret C Henshaw M. Multicultural issues in oral health. Dent Clin N Am 2008; 52: 319–32.
7. Klasse G, Fischer DJ, Epstein JB. Burning mouth syndrome: recognition, understanding, and management.
Oral Maxillofacial Surg Clin N Am 2008; 20:255–71.
8. Greene V. Underserved elderly issues in the United States: burdens of oral and medical health Care. Dent
Clin N Am 2005, 49:363–76.
9. Griffin S, Griffin P, Swann J, et al. Estimating rates of new root caries in older adults. J Dent Res 2004;
83:634-38.
10. Hujoel P, Drangsholt M, Spiekerman C, et al. Periodontal disease and coronary heartdisease risk.
JAMA.2000; 284:1406-10.
11. Jimenez Férez J, Esquivel Hernández R, Martínez Vélez N. Percepción de salud bucal, calidad de vida y
bienestar subjetivo en ancianos. Revista ADM 2006; 63:181-84.
12. McDowell J. An overview of epidemiology and common risk factors for oral squamous cell carcinoma. Oto-
laryngol Clin N Am 2006; 39:277–94.
13. Ministerio de Salud. Guía clínica de salud oral integral para adultos de 60 años. Santiago Chile: Minsal, 2007.
www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/saludoral60.pdf
14. Mojon P., Budtz- Jorgensen E., Rapin C. Relationship between oral health and nutrition in very old people.
Age and Ageing.1999:28: 463- 68.
15. National Institutes of Health Consensus Development Conference Statement. Diagnosis and manage-
ment of dental caries troughout life. 2001. Volume 17, issue 1.
16. Newbrun E. Common dental infections in the primary care setting.American Family Physician2008; 77:797-802.
17. Persson R, Persson G. The elderly at risk for periodontitis and systemic diseases. Dent Clin. N Am 2005; 49:
279–92.
18. Petersen PE et al. The globalburden of oral diseases and risks to oral health. Bulletin of the World Health
Organization, September 2005, 83 (9).

278
19. Petersen PE, Yamamoto T. Improving the oral health of older people: the approach of the WHO - Global Oral
Health Programme. Community Dent Oral Epidemiol 2005; 33: 81-92.
20. Pinzón S., Zunzunegui MV. Detección de necesidades de atención bucodental en ancianos mediante la
autopercepción de la salud oral. Rev Mult Gerontol 1999; 9:216-24.
21. Sánchez-García S. Juárez T, Reyes H, Estado de la dentición y sus efectos en la capacidad de los ancianos
para desempeñar sus actividades habituales. Salud Pública de México 2007; 49:173-181.
22. ShayK. Common dental and oral disorders of older adultsen:Duthie: Practice of geriatrics, 4th ed. 2007.
23. Slaughter Y, Malamud D. Oral diagnostics for the geriatric populations: current status and future prospects.
Dent Clin N Am 2005; 49: 445–61.
24. Saunders R, Meyerowitz C. Dental caries in older adults. Dent Clin N Am 2005; 49: 293–308.
25. Scott L. Planning and evaluating community oral health programs. Dent Clin N Am 2008; 52:403–421.
26. Shay K, Ship JA. The importance of oral health in the older patient. JAGS 1995; 43:1414-1422.
27. Ship JA. The influence of aging on oral health and consequences for taste and smell. Physiol & Behav.1999;
66:209-15.
28. Walls A. Oral health and nutrition. Age and ageing. 1999:28: 419-20.
29. Watt R. Strategies and approaches in oral disease prevention and health promotion. Bulletin of the World
Health Organization, September 2005, 83 (9).
30. WHO Kobe Centre. Good oral health in ageing societies: to keep healthy teeth for your healthy life. Procee-
ding of a WHO International Symposium, Kobe, Japan, 10 November 2001.
31. WHO Kobe Centre. Good oral health in aging societies: filling the gap between dental health and life expec-
tancy. Proceeding of a WHO International Symposium.

279
Guía 23
Úlceras por presión

1. OBJETIVOS
tadas en revisiones de la piel de rutina o bien las
„ Identificar las causas y los factores de riesgo personas encargadas del cuidado del paciente lla-
que contribuyen a la aparición de úlceras. man la atención sobre ellas.
„ Identificar las etapas (fases) de formación de Es frecuente que pasen desapercibidas, principal-
las úlceras por presión. mente al inicio de su formación, ya que no son
„ Reconocer las medidas de prevención, trata- lesiones con pérdida de tejido y debido al temor
miento inicial y seguimiento de las úlceras por de mover al paciente por la idea errónea de que
presión en la comunidad. movilizarlo puede provocar problemas de salud.
„ Determinar cuándo un paciente debe ser re- Es importante recalcar que la presencia de una le-
mitido. sión enrojecida o eritema que no desaparece en la
zona sobre una superficie ósea, es la fase inicial
de una úlcera por presión.
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Las úlceras por presión constituyen un problema de 3. BASES PARA EL DIAGNÓSTICO


gran magnitud para los servicios de salud de la ma-
Causas principales
yoría de los países del mundo. Esto afecta a todos
los niveles asistenciales, principalmente a personas El factor causal más importante para la formación
de edad avanzada, lo que produce un impacto devas- de una úlcera por presión es la presión por tiempo
tador tanto en quienes las desarrollan como en sus prolongado en zonas de prominencia ósea asocia-
familias, repercutiendo, asimismo, en un aumento do a la inmovilidad; sin embargo, otros factores
en el gasto sanitario, en las estancias hospitalarias y como la humedad, las escoriaciones de la piel y el
en la carga de trabajo de enfermería. desgarro de los vasos capilares que la nutren con-
Se presentan especialmente en pacientes adultos tribuyen a aumentar el riesgo de su presentación.
mayores inmovilizados por cualquier causa. El tiempo de inmovilidad no necesita ser dema-
Su presencia aumenta hasta cuatro veces la morta- siado largo; incluso el tiempo que se pasa sobre
lidad, y cuando son de grado III – IV, (ver cuadro 1) la mesa de cirugía, por ejemplo, puede ser causa
la probabilidad de morir dentro de los siguientes 6 de la aparición de úlceras. Se ha calculado que el
meses es cercana al 50%. tiempo mínimo para su aparición es de 2 horas
Se puede considerar que las úlceras por presión son en pacientes acostados, y de 15 minutos en pa-
un indicador importante de una enfermedad grave cientes sentados. Sin embargo, no todos los adul-
de base con mal pronóstico a mediano plazo. tos mayores inmovilizados desarrollan úlceras por
La incidencia de las úlceras por presión (UPP) es presión. Habitualmente las úlceras aparecen en
2,7% a 29,5%, con una prevalencia que varía de un adultos mayores debilitados y comprometidos nu-
3,5% a 29,5%. tricionalmente por una enfermedad intercurrente.

Formas de presentación Factores de riesgo


Las úlceras por presión habitualmente son detec- 1. Intrínsecos: son los factores propios de la con-

280
dición del paciente que favorece la aparición de física del paciente, su evaluación nutricional, del
las úlceras por presión, o dificultan su resolución. dolor y su tratamiento, así como los aspectos psi-
„ Alteración en la sensación o respuesta al dis- cosociales.
confort La principal falla en el diagnóstico de este proble-
„ Alteración en la movilización ma es el no revisar totalmente al paciente de ma-
„ Cambios significativos en el peso nera intencionada.
„ Incontinencia urinaria y fecal El diagnóstico de una úlcera por presión no pre-
„ Desnutrición senta problemas si se recuerda que un área de
„ Hipoproteinemia eritema que no blanquea con la presión constitu-
ye ya una úlcera por presión. Así mismo, las am-
2. Extrínsecos: factores externos al paciente que pollas sobre prominencias óseas también deben
ya sea por aspectos mecánicos o de condición a ser consideradas como úlceras por presión.
la que se expone la piel producen las UPP. Entre
ellos:
Diagnóstico diferencial
„ Presión: la presión no liberada sobre cualquier
superficie dura (cama, silla de ruedas, sujeción). Es importante saber la fisiopatología y localización
„ Otras zonas de presión producidas por sába- de diferentes lesiones que pueden ocurrir en la piel,
nas o ropa arrugada. dependiendo del área afectada. Por lo tanto, cuando
„ Fricción: usualmente asociada a agitación, se sospeche que el paciente tiene una lesión en la
como empujarse hacia arriba con los pies pre- piel, se debe hacer un diagnóstico diferencial con:
sionando en los talones (ampollas por fricción).
„ Fuerzas de cizallamiento: cuando el paciente Úlceras diabéticas
se desliza hacia abajo en la cama al levantarse
el respaldo de la cama más de 30°, producien- Generalmente son úlceras crónicas en pacientes
do lesiones especialmente a nivel sacro. diabéticos debido a factores externos (trauma, le-
„ Humedad: ya sea secundaria a incontinencia sión) o factores intrínsecos (ej. neuropatía o enfer-
urinaria o fecal por excesiva humedad, se pro- medad microvascular).
duce mayor susceptibilidad de la piel a perdida
de epidermis. Úlceras por estasis venoso
La discontinuidad de la epidermis ocurre como re-
Diagnóstico del problema
sultado de hipertensión venosa y de insuficien-
En todo paciente que presente factores de riesgo cia venosa.
para la aparición de úlceras se debe realizar una
búsqueda sistemática y a diario de ellas, revisando Úlceras arteriales
minuciosamente toda la piel del cuerpo.
Es importante evaluar y tratar cualquier causa Son áreas de arteriosclerosis que llevan a una in-
posible de inmovilidad y otros factores de ries- suficiente oxigenación de la piel y sus tejidos cir-
go para la aparición de UPP, tales como la salud cundantes.

281
Tipos de lesión Localización Causa Apariencia

Úlcera por presión Prominencia ósea Presión Cráter


Trauma repetitivo, Bordes bien
Úlcera diabética Puntos de presión
neuropatía marcados
Úlceras por estasis venoso 1/3 inferior externo de la pierna Estasis venoso Irregular
Insuficiencia
Úlceras arteriales Puntos distales Gangrena
vascular

Evaluación del paciente ga una úlcera grado IV, no es necesario que pase
previamente por las etapas I, II y III. Así mismo,
Las úlceras por presión son prevenibles. Debe la curación no sigue de manera estricta el sentido
realizarse una evaluación integral del riesgo en el contrario.
momento de la evaluación. Las complicaciones principales de las úlceras son
Es primordial la revisión diaria de la piel y al apli- las siguientes:
car escalas de evaluación como la de Braden o de „ Osteomielitis
Norton. „ Sepsis tejido blando circundante
Como valoración básica se incluye: „ Hipoproteinemia, cuando son altamente se-
1. Evaluar a todo paciente encamado o en silla de cretoras
ruedas, o que tenga dificultad para movilizarse
o que esté en riesgo de desarrollar una UP.
2. Seleccionar y utilizar una escala de evaluación 4. BASES PARA EL MANEJO DEL PRO-
del riesgo como la escala de Norton, que per- BLEMA
mita realizar una evaluación sistemática de los
factores de riesgo individual.
Intervenciones genéricas
3. Evaluar todos los pacientes en riesgo al inicio y
a intervalos regulares. Prevención
4. Identificar los factores de riesgo individuales Identificar a los pacientes con riesgo de desarro-
que permitan dirigir un tratamiento específico llar úlceras y tratar de prevenirlas. En general es
preventivo y modificar los cuidados de acuerdo importante aumentar progresivamente, según el
a los factores individuales. caso, la actividad de los adultos mayores encama-
5. Todas las úlceras deben tener la siguiente des- dos. Además, evitar tanto la sujeción física, como
cripción: farmacológica.
„ Estadio de la úlcera, localización y tamaño.
„ Lecho de la úlcera: epitelización, tejido de Intervenciones específicas
granulación, tejido necrótico y escara.
„ Presencia de exudado, indicando tipo y cantidad. Manejo de la carga tisular
„ Bordes de la úlcera, indicando presencia de tú- „ Reducir la presión a través de cambios de posi-
neles, tractos sinuosos o fistulas. ción y uso de las superficies de alivio.
„ Signos de infección. „ Las superficies de alivio deben ser usadas
„ Indicar si hay dolor. para elevar las áreas afectadas por las úlce-
6. Test de laboratorios cuando se sospeche in- ras para que no mantengan contacto con la
fección: superficie dura.
„ Cuenta leucocitaria. „ Prevenir las lesiones por cizallamiento, mante-
„ Velocidad de sedimentación. niendo el nivel de la cabeza a la menor eleva-
ción posible (hasta 30°) y por cortos periodos
Existe un número importante de clasificaciones de tiempo.
para esta patología (cuadro 1). Sin embargo, la
clasificación que se presenta es de las más utiliza- Disminuir la presión
das. No hay que olvidar que esta clasificación no Esto se logra mediante cambios de posición al
es evolutiva, es decir, para que un paciente ten- menos cada dos horas.

282
CUADRO 1. Clasificación de las úlceras por presión

I II III IV
Es un eritema de la piel Es una pérdida parcial Es una pérdida de piel Es una pérdida de piel
intacta que no blanquea de piel comprometiendo en su espesura total, en toda su espesura con
después de la remoción la epidermis, la dermis comprometiendo daños una extensa distribución,
de la presión. En la piel, o ambas. La úlcera es o una necrosis del tejido necrosis de los tejidos o
el calor, el edema o el superficial y se presenta subcutáneo que se puede daños en los músculos,
endurecimiento también como una abrasión, una profundizar sin llegar huesos o estructuras de
pueden ser indicadores burbuja o un cráter. hasta la fascia. La úlcera soporte como tendones
se presenta clínicamente o cápsulas de las
como un cráter profundo. coyunturas.

„ El paciente debe ser colocado en decúbito la- presión y deteriorar más la úlcera formada.
teral aproximadamente a 30 grados (nunca a „ Si el paciente está sentado, los cambios de po-
90 grados) utilizando almohadas para mante- sición deben ser cada 15 minutos, ya que la
ner la posición. A las dos horas se le coloca presión sobre las tuberosidades isquiáticas au-
en decúbito dorsal y a las dos horas siguien- menta de manera importante en esta posición.
tes en decúbito lateral contrario al del inicio.
Es conveniente que las rodillas se encuentren Intervención nutricional
flexionadas en ángulo de 30 grados, y que se Debe vigilarse la condición nutricional y tratar la
coloque una almohada entre ellas. En las pier- desnutrición si coexiste.Los estudios de revisión
nas se debe colocar un soporte de tal manera sistemática realizados hasta la fecha no aportan-
que los talones no toquen la cama o lo hagan datos suficientes que demuestren que el aporte
ligeramente. De ser posible, el paciente no nutricional con vitamina C, zinc y proteínas sea
debe estar semi-sentado, sino totalmente en efectivo en la prevención y tratamiento de las úl-
decúbito. Es importante establecer un progra- ceras porpresión.
ma de reposicionamiento (cambios de posición
frecuentes), basándose en el riesgo del pacien- Mantener la piel seca y limpia
te a desarrollar úlceras: mantenga la úlcera de Utilice un agente de limpieza suave para no irritar la
presión libre. Es fundamental vigilar al paciente piel, que no debe quedar reseca o irritada y tampoco
para la prevención de otras úlceras. debe ser friccionada. Evite los ambientes con hume-
„ Existen muchos tipos de materiales y de ca- dad baja y exposición al frío. Evite además los masa-
mas que disminuyen la presión. Tal vez, el jes intensos en las prominencias óseas.
mejor en relación a utilidad/ costo son los col-
chones de hule espuma, que presentan forma Control del dolor
de cartón de huevos. Este se coloca sobre la Se debe recordar que las úlceras por presión son
cama con la parte lisa hacia abajo. También se fuente de dolor importante, y muchas veces la en-
pueden utilizar colchones de agua, aire o gel. fermedad de base impide que el paciente lo pueda
Para las personas con alto riesgo de aparición manifestar directamente. De manera frecuente, el
de úlceras por presión debe considerarse el dolor se puede manifestar como delirium.
uso de colchones de espuma de más alta es-
pecificación, en lugar de colchones estándar Mantener la úlcera húmeda y la piel circun-
de espuma tipo hospitalario. dante seca
„ No es concluyente que los colchones de baja Cuando es grado I y II, basta con los cambios de
presión constante sean mejores que los de posición antes descritos y ocasionalmente se pue-
presión alterna, pero sí ayudan en la preven- den cubrir con materiales que proporcionen pro-
ción de las úlceras por presión. tección y acojinamiento.
„ Los cojines para asiento y los cobertores no Una vez que aparecen las úlceras, además de las
se han evaluado de manera adecuada. Lo im- medidas antes citadas, estas deben limpiarse sua-
portante es que no se deben utilizar donas o vemente con gaza húmeda tratando de no lesio-
llantas ya que pueden empeorar las áreas de nar el tejido en crecimiento. Para ello se puede

283
Puntuación Longitud x anchura (cm2) Tipo de tejido Cantidad de exudado
0 0 cm2 Cerrado Ninguno
2
1 <0,3 cm Tejido epitelial Ligero
2
2 0,3 – 0,6 cm Tejido de granulación Moderado
2
3 0,7 – 1 cm Esfacelos Abundante
2
4 1,1 -2 cm Tejido necrótico
2
5 2,1 – 3 cm
6 2,1 – 4 cm2
7 4,1 – 8 cm2
8 8,1 – 12 cm2
9 12,1 – 24 cm2
10 >24 cm2

utilizar solución salina 0.9% o agua limpia, y debe   Cultivos con hisopo no tienen valor diag-
mantenerse siempre húmeda la parte central de la nóstico.
úlcera y seca la piel circundante.   Si la úlcera no mejora y existe sospecha de
A pesar de que existe un sin número de mate- infección, se debe referir a nivel superior.
riales de oclusión, lo mejor pueden ser las gasas
humedecidas en solución fisiológica. Instrumento para la monitorización de la evo-
lución de una úlcera por presión (Pressure ul-
Debridación cer scale for healing-Push)
Los tejidos desvitalizados deben ser retirados Se trata de una escala para valorar la evolución
mediante lavados ligeros solo con solución fi - de las úlceras por presión. A menor puntuación,
siológica, aunque en ocasiones, es necesario mejor evolución en la cicatrización de la úlcera por
realizar una debridación quirúrgica. Esta debe presión. Los puntos incluidos son:
ser realizada por un médico especialista y bajo
analgesia, por lo cual se debe referir a un nivel „ Longitud x anchura: medir la longitud y anchu-
superior. Los productos de debridación química ra mayor utilizando una regla en centímetros.
que existen en el mercado pueden considerarse Multiplicar las dos medidas para obtener la
para una lesión menor del tejido vital. superficie aproximada en centímetros cuadra-
dos. Las heridas cavitadas deben puntuarse
Uso de antibióticos de igual forma, utilizando una regla en centí-
Su uso es muy discutido. El 90% de las úlceras se metros, y siempre usando el mismo sistema
encuentran contaminadas con gérmenes saprofi - para medir la superficie (largo x ancho).
tos y esto no requiere de tratamiento antibiótico. „ Cantidad de exudado: estimar la cantidad de
Cuando una úlcera presenta una evolución insa- exudado (drenaje) presentedespués de retirar
tisfactoria, una posibilidad a considerar es que el apósito y antes de aplicar cualquier agente
se encuentre infectada. Hay que contemplar la tópico a la úlcera. Estimar el exudado como:
existencia de celulitis u osteomielitis en úlceras ninguno, ligero, moderado o abundante.
grado III y IV, y en estos casos se debe referir al „ Tipo de tejido: se refiere a los tipos de tejidos
paciente a un nivel superior u hospitalario. que están presentes en el lecho de la úlcera.
„ Manejo de la colonización bacteriana
  Los estadios II, III, IV siempre están coloni- Valorar como 4 si hay algún tipo de tejido necró-
zados con bacterias. tico presente; valorar como 3 si hay algún tipo de
  Solo limpieza diaria y desbridamiento en caso esfacelo presente y no hay tejido necrótico; valo-
necesario puede minimizar la colonización. rar como 2 si la herida está limpia y contiene tejido
  No se deben usar antibióticos ni antisépti- de granulación; una herida superficial que se esté
cos tópicos. repitelizando se valorará como 1.

284
Atención a los cuidadores mento de temperatura en los bordes de la
Hay que insistir al equipo de salud interdisciplina- úlcera, edema periulcera.
rio que el trabajo con los cuidadores tanto forma- b. Sospechar que hay una infección disemi-
les como informales debe ser estrecho, insistien- nada cuando: el paciente presenta fiebre,
do en los aspectos educativos y preventivos. escalofríos, debilidad, cuadro confusional o
Los aspectos de prevención en los pacientes de dificultad para concentrarse, y taquicardia.
riesgo deben ser prioritarios; evitar la úlcera ade- Ante cualquiera de estas dos sospechas de infec-
más de evitarle sufrimientos al paciente, evita un ción es importante referir al paciente a un nivel
nivel de sobrecarga de cuidado. Es importante superior o a la sala de urgencias.
mencionar que distintos órganos de derechos hu-
manos, tales como la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, se han referido a los sufri- 6. PUNTOS CLAVE PARA RECORDAR
mientos físicos y al estado de salud de las perso-
nas como un factor determinante en el ejercicio „ La prevención es la piedra angular en el manejo
de los derechos humanos establecidos en las con- de las úlceras por presión. Para ello es impor-
venciones internacionales de derechos humanos, tante realizar cambios posturales cada dos ho-
como el derecho a una vida digna35 Cuando el per- ras, de día y de noche, en pacientes encama-
sonal de salud evita dolores y sufrimientos provo- dos, y cada 15 minutos en pacientes sentados.
cados por las úlceras, promociona y protege tam- „ La evaluación de la integridad de la piel es fun-
bién el derecho a la salud de las personas adultas damental para la detección temprana de lesio-
mayores y a la vez garantiza otros derechos huma- nes; en pacientes con alto riesgo debe ser una
nos vinculados con la salud, tales como el dere- exploración habitual y diaria. Esta evaluación
cho a la integridad física, psíquica y moral36. debe hacerla el familiar y la enfermera para la
La cooperación de los cuidadores en el segui- detección precoz de las lesiones.
miento de las úlceras y para evitar complicaciones „ Recordar que una piel enrojecida o un eritema
es fundamental. que no desaparece ya es una úlcera por pre-
sión grado I.
„ Todo paciente encamado, no importa su causa,
5. INDICACIÓN DE REFERENCA AL es indicador de una enfermedad importante de
NIVEL SUPERIOR base, por lo que hay que aplicar medidas pre-
ventivas dirigidas tanto por el equipo de aten-
Se debe considerar la referencia al un nivel supe- ción primaria, como de su entorno familiar.
rior cuando haya deterioro de la úlcera a pesar de „ Un solo día de manejo inadecuado es suficien-
las medidas tomadas, o signos de infección que te para provocar la aparición de úlceras.
orienten a una osteomielitis o celulitis. „ El tratamiento debe ser adecuado para cada
„ Cuando la úlcera no evoluciona adecuadamen- persona, su condición física, psicosocial y am-
te y presenta gran cantidad de exudado usual- biental.
mente de color amarillento o verdoso. „ Si la úlcera por presión no muestra mejoría en un
„ Cuando la úlcera no mejora en un periodo de plazo de 2 semanas, presentando gran cantidad
2 semanas. de exudado o signos de infección, debe ser remi-
„ Puede existir infección cuando se encuentran tida para valoración por un especialista.
los siguientes datos: „ Lo que no se debe hacer en el nivel de aten-
a. Úlcera infectada: presenta drenaje amari- ción primaria de salud es:
llento o verdoso, mal olor, se siente blando   Aplicar cremas y antibióticos tópicos.
en el área alrededor, enrojecimiento o au-   Aplicar productos caseros.

35 Citar CIDH Víctor Congo.


36 Citar el Comentario general 6 (Dolores evitables).

285
7. BIBLIOGRAFÍA

1. Beers, Mark H. y Robert Berkow. The Merck Manual of Geriatrics. Pressure sores. 2000 . Versión elec-
trónica. www.merck.com/pubs/mm_geriatrics/
2. Bradley M, Nelson EA, Petticrew M, Cullum N, Sheldon T . Dressings for pressure sores. Cochrane
Database of Systematic Reviews 2007 Issue 2 Copyright © 2007 The Cochrane Collaboration. Published by
John Wiley & Sons, Ltd.
3. Carballo Caro J.M., Delicado, W. C., Martín Castaño C., y cols. Protocolo de prevención y tratamiento
de las úlceras por presión en la unidad de cuidados intensivos del hospital general Hhuuvr.
4. Cuddigan J, Ayelo EA, Sussman C. Pressure ulcer scale for healing (PUSH) tool 3.0. National Pressure
Ulcer Advisory Panel. (eds.). (2001).
5. Cullum N, McInnes E, Bell-Syer SEM, Legood R. Superficies de apoyo para la prevención de úlceras por
presión (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2008. Oxford, Update
Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. Traducida de The Cochrane Library, Issue .
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
6. Dinorah Garcia, MD, CWSa, David R. Thomas, MD. Assessment and management of chronic pressure
ulcers in the elderly aime´ Med Clin N Am 90 (2006) 925–944.
7. European Pressure Ulcer Advisory Panel. www.epuap.org.uk
8. García Fernández, F.P.; Pancorbo Hidalgo, P.L.; Verdú Soriano, J.; Soldevilla Agreda, J.J.;Rodríguez
Palma, M.; Gago Fornells, M.; Martínez Cuervo, F.; Rueda López, J.: Eficacia de los productos para el
tratamiento de las úlceras por presión: una revisión sistemática con meta análisis. Gerokomos 2007; 18
(1): 36-51.
9. Langer G, Schloemer G, Knerr A, Kuss O, Behrens J. Nutritional interventions for preventing and treating
pressure ulcers .The Cochrane Database of Systematic Reviews 2004, Issue 3.The Cochrane Database of
Systematic Reviews 2003.
10. Royal College of Nursing. The management of pressure ulcers in primary and secondary care. A Clinical
Practice Guideline.

286

También podría gustarte