Está en la página 1de 3

El Haiku para Elkin de Jesús fue una implosión, le llegó en un

momento creativo muy importante de su trayectoria como


poeta, en sus luchas continuas y anodinas con el mundo
creativo, la obsesión en la creación de un corpus poético
inherente a una fuerza que no se transa, que le obliga,
desde una óptica muy particular expuesta magistralmente
en cada uno de sus versos, constante en su vida, se
fortaleció con este hallazgo formidable, se convirtió en una
manera sabia de hacer visibles sus elucidaciones. “la tarea
de desacralizar el ejercicio poético, restituyendo sus
vínculos con las necesidades populares sin mengua del
amoroso cuidado orfebre del lenguaje”1, este ha sido el
quehacer del último año, una pasión desmedida y lúcida.
El Haiku en su más connotado sentido histórico adquirió en
español mucha importancia a partir del modernismo, se
hizo visible y constituyó para los poetas una manera
novedosa y sabía de expresar su mundo. Nuestro idioma
responde a una tradición con muchas afinidades: “Ha
habido muchos poetas españoles y latinoamericanos que
escribieron haikus. Lo llamativo es que no se hayan
remontado hasta la tradición antiquísima de la «seguidilla»,
sobre todo la seguidilla «simple» de la Edad Media
1
Eduardo Casar. Universidad Autónoma de México. Sobre Sebastián Tablada.

http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/jaime-labastida-145.pdf
española, esto es 7-5-7-5 sílabas, muy parecida a la medida
5-7-5 del haiku japonés. La razón es ciento por ciento
comprensible. La seguidilla es de carácter popular y su
finalidad es ser cantada y hasta puede que sea acompañada
por el baile, mientras que el haiku pone más énfasis en el
aspecto estático de la mente humana, aunque esta
peculiaridad no quita que haya muchos haikus un tanto
jocosos”2. Otros autores han sido más puntuales al respecto:
“El Haiku en particular se viene desarrollando en español
desde los primeros años del siglo XX y se atribuye su
introducción en el mundo hispanohablante al mexicano José
Juan Tablada (1871-1945). Nacido en Ciudad de México,
Tablada, además de poeta de talante modernista, fue de
profesión periodista y crítico de arte y entre sus amigos
contaba con pintores mexicanos de la talla de José Clemente
Orozco y Diego Rivera”. Para la poesía hispanoamericana
este instrumento ha sido renovador y refrescante,
constituye una manera de crear a partir de unas reglas
precisas, ritmo y musicalidad en muy pocas palabras, todo
un bonsái creativo. Mario Benedetti a propósito del Haiku
en su poética, hace una apreciación que se ajusta mucho a
lo que piensa y hace Elkin de Jesús con esta bella forma:

2
Norio Shimizu. Los haikus de Borges: su peculiar acercamiento a la estética japonesa.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/tokio_2013/11_shimizu.pdf
“Es obvio que no me he puesto a imitar a poetas japoneses,
ni siquiera a incorporar sus imágenes y temas preferidos.
Apenas he tenido la osadía de introducirme en esa pauta
lírica, pero no apelando a los tópicos japoneses sino a mis
propios vaivenes, inquietudes, paisajes y sentimientos, que
después de todo no difieren demasiado de mis restantes
obras de poesía”3.
Este alumbramiento súbito que significo para Elkin de Jesús
el descubrimiento del Haiku, 17 silabas encriptadas con
ritmo, casi siempre buscando plasmar un mensaje sabio, un
interrogante como apertura a reflexiones precisas de corte
existencialista, un acercamiento a la naturaleza desde lo
esencial, esta antología que hoy se publica para bien de sus
lectores, será muy importante en el espectro general de su
obra.

Cesar Hernando Bustamante Huertas


25 de septiembre de 2017

3
Ibídem

También podría gustarte