Nova Et Al 2007 Relaciones Longitud-Peso de La Doncella

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/259529243

Relaciones longitud-peso de la doncella,


Ageneiosus pardalis (Pisces: Auchenipteridae),
en la cuenca del río Sin...

Article · January 2007

CITATION READS

1 148

5 authors, including:

Charles W. Olaya-Nieto Fredys Fernando Segura Guevara


Universidad de Córdoba (Colombia) Universidad de Córdoba (Colombia)
43 PUBLICATIONS 76 CITATIONS 17 PUBLICATIONS 20 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Samir Bru-Cordero
Universidad de Córdoba (Colombia)
17 PUBLICATIONS 30 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Estimación de los parámetros biológicos básicos de peces comerciales del río Sinú–Fase II View
project

EXCRECIÓN AMONIO CARPA View project

All content following this page was uploaded by Charles W. Olaya-Nieto on 03 January 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Dahlia (Rev. Asoc. Colomb. Ictiol.) 9: 53-61

RELACIONES LONGITUD-PESO DE LA DONCELLA,


AGENEIOSUS PARDALIS (PISCES: AUCHENIPTERIDAE),
EN LA CUENCA DEL RÍO SINÚ, COLOMBIA

Alexy Pérez Nova, Charles W. Olaya-Nieto, Fredys F. Segura-Guevara,


Glenys Tordecilla-Petro & Samir B. Brú-Cordero
Laboratorio de Investigación Biológico Pesquera-LIBP, Departamento de Ciencias Acuícolas,
Universidad de Córdoba, Montería, Colombia. charles_olaya@hotmail.com

Received 23 April 2006, received in revised form 20 August 2006, accepted 18 September 2006

Abstract
From January 2000 to December 2002 were collected 416 specimens of A. pardalis, which measu-
red between 26.2 and 61.5 cm total length, and 138.2-2726.8 g. Their lineal correlations,
length-weight and condition factor were determined.
The lineal correlations for the period were: LT = 1.72 (± 0.09)+1.15 (± 0.02) LS, LH = 0.63 (±
0.46)+1.06 (± 0.01) LS y LT = 1.25 (± 0.38)+1.08 (± 0.01) LH, with significant statistical differen-
ces between the slopes of the relation LS-LH. The relationship length-weight WT = 0.002 (± 0.10)
LT3.4 (± 0.06), did not show significance between the growth coefficients.
It was observed a correlation between the condition factor and the river water level as well as with
the spawn period of the fish, which occurs from March to October.
Key words: A. pardalis, correlations length-weight, Río Sinú, Colombia.

Resumen
Entre enero 2000 y diciembre 2002 se colectaron 416 ejemplares con tallas y pesos entre 26,2 y
61,5 cm de longitud total y 138,2 y 2.726,8 g respectivamente, a quienes se les estimó las correlaciones
lineales, longitud-peso y el factor de condición.
Las relaciones lineales para el período fueron: LT = 1,72 (± 0,09)+1,15 (± 0,02) LS, LH = 0,63 (±
0,46)+1,06 (± 0,01) LS y LT = 1,25 (± 0,38)+1,08 (± 0,01) LH, con diferencias estadísticas significa-
tivas entre las pendientes de la relación LS-LH. La relación longitud-peso WT = 0,002 (± 0,10) LT3,4 (±
0,06), sin diferencias estadísticas significativas entre los coeficientes de crecimiento, los cuales son alo-

métricos positivos, ni entre el factor de condición.


Se observó correlación entre el factor de condición con los niveles del río y la época de reproduc-
ción de la Doncella, la cual se extiende de marzo a octubre.
Palabras clave: A. pardalis, correlaciones talla-peso, Río Sinú, Colombia.

Introducción paulatinamente en toda la cuenca del Río Sinú.


Alcanza una talla máxima de 61,5 cm de longitud
total (LT) en el Sinú (Olaya-Nieto et al. 2004).
La Doncella, Ageneiosus pardalis Lütken, 1874,
es un pez de cuero con cuerpo comprimido y ca- Está distribuido en la cuenca magdalénica (Miles
beza deprimida de la familia Auchenipteridae, o 1947, Lozano 1983, Cayón & Olaya-Nieto 1987,
bagres de troncos flotantes o empalizadas, de pe- Olaya-Nieto 1988, Olaya-Nieto et al. 1998, Cala
queño a mediano tamaño endémicos del Neotró- 1990, Villa & Losada 1999a, 1999b), en los ríos
pico (Ferraris 2003), y su captura ha disminuido Atrato y San Juan (Eigenmann 1922), Río Sinú

53
Dahlia, No. 9, 2007

(Dahl & Medem 1964, Dahl 1971, Olaya-Nieto Actualmente se encuentra reportada como una
et al. 1998, Olaya-Nieto et al. 1999, Olaya-Nieto especie en peligro en el libro rojo de peces dul-
et al. 2003a, 2003b, 2004), Uré (Dahl 1971), Ca- ceacuícolas de Colombia (Mojica & Alvarez
tatumbo y tributarios mayores (Galvis et al. 2002), con reducida información biológica bási-
1997). ca que dificulta regular y ordenar su pesquería.

En la cuenca del Sinú y en la del Magdalena se El objetivo de la presente investigación fue esti-
mar la relación longitud–peso de A. pardalis
alimenta principalmente de peces, por lo que es
como contribución al ordenamiento de su pes-
considerada como estenofágica por la poca di-
quería en la Cuenca del Río Sinú.
versidad de ítems consumidos y carnívora con
tendencia piscívora por la naturaleza del alimen-
to ingerido (Tobías-Arias 2004, Tobías-Arias et
al. (en prensa), Ramírez (2005). Materiales y métodos

Presenta fecundación interna, y pronunciado di- En la Cuenca del Sinú se capturaron 416 especi-
morfismo sexual en la aleta dorsal, la aleta anal y menes entre enero de 2000 y diciembre de 2002.
en los barbillones maxilares. Algunos de los ra- A cada individuo se le tomó la longitud total
dios anteriores de la aleta anal en los machos lle- (LT), longitud horquilla (LH) y longitud estándar
gan a alargarse y modificarse, formando un órga- (LS), al milímetro más cercano con un ictiómetro
no intromitente o gonopodio para la deposición graduado, y el peso total (WT) al gramo más cer-
del esperma dentro de la hembra (Lozano 1983, cano con una balanza eléctrica Ohaus con capaci-
dad de 5000 g ( 1 g). Finalmente, se estableció la
Ferraris 2003, Olaya-Nieto et al. 2004).
distribución de frecuencia de tallas para el total
En la cuenca del Sinú, Olaya-Nieto et al. (2003a, de muestras.
2003b), encontraron que su época de desove se
Relaciones lineales. Se estimaron las correlacio-
extiende de marzo a octubre, con talla media de nes lineales longitud estándar-longitud total
madurez sexual estimada en 42,0 cm LT para se- (LS-LT), longitud horquilla-longitud total
xos combinados, y fecundidad promedio de (LH-LT) y longitud estándar-longitud horquilla
30.854 ± 21.652 ovocitos. En el Río Magdalena (LS-LH), aplicando el método de los cuadrados
su talla media de madurez para sexos combina- mínimos: y = a + bx, en donde y es la variable de-
dos se estimó en 38,8 cm LT y su fecundidad en pendiente en centímetros, a es el intercepto de la
21.808 ± 16.951 ovocitos (Mercado & Palencia recta de regresión, b es la pendiente de la recta de
2005). regresión, x es la variable independiente en centí-
metros.
La Doncella ha sido una de las principales espe-
cies comerciales de la cuenca del Río Sinú, que Relación longitud-peso. Se estimó la relación
longitud-peso (RLP), la cual es una regresión po-
actualmente atraviesa problemas por la reduc-
tencial que relaciona una medida lineal (talla)
ción de sus capturas (Olaya-Nieto et al. 2003a,
con una de volumen (peso), de acuerdo con la
2003b, 2004) y cuya actividad reproductiva, re- ecuación: WT = a LTb (Ricker 1975, Gulland
clutamiento y dinámica poblacional han sido 1983, Pauly 1984), en donde WT es el peso total
afectados por la interrupción de su migración a del pez en gramos, a es una constante de regre-
áreas de dispersión, maduración y desove aguas sión equivalente al factor de condición (Fc), LT
arriba de la Represa de Urrá (Olaya-Nieto et al. es la longitud total en centímetros y b es el coefi-
1999, Atencio-García 2000). ciente de crecimiento de la regresión.

54
A. Pérez Nova et al. – Relaciones longitud-peso de la Doncella, Ageneiosus pardalis

Factor de condición. El factor de condición (Fc) Los coeficientes de correlación estimados fueron
se calculó con la ecuación: Fc = WT/LTb (Weat- estadísticamente significativos (p<0,05) para el
herley 1972, Bagenal & Tesch 1978). tamaño de la muestra (n). Sin embargo, el análi-
sis de varianza muestra que hay diferencias sig-
Para darle más confiabilidad a los resultados de nificativas entre las pendientes de la relación
la investigación, los valores obtenidos se expre- LS-LH (F = 3,059, p = 0,0379, gl = 47) y LS-LT
san como promedio (± desviación estándar), es- (F = 3,049, p = 0,0384, gl = 47) estimadas para
tableciéndose intervalos de confianza al 95%, y los años 2000, 2001, 2002 y 2000-2002.
se obtuvieron los coeficientes de correlación (r) y
de determinación (r2) para las relaciones morfo- Relación longitud-peso. Los parámetros de las
métricas y para la relación longitud-peso. Ade- relaciones longitud–peso estimados para los
más, se aplicó el test Student con el programa años 2000, 2001, 2002 y 2000-2002 se muestran
GraphPad Instat (Cipolla-Neto
1993) al coeficiente de creci-
miento (b) de la relación longi-
tud-peso para establecer si la
relación era isométrico o no.

Resultados

Relaciones lineales. En la fi-


gura 1 se muestra la distribu-
ción de frecuencia de tallas del
pez, cuya talla media de captu-
ra fue estimada en 44 cm LT.
Las relaciones que indican el
crecimiento en longitud alcan-
Fig. 1. Distribución de frecuencia de tallas de A. pardalis, 2000-2002.
zado por la especie durante los
años 2000, 2001, 2002 y el pe-
ríodo 2000-2002 se presentan
en la tabla 1, figuras 2, 3 y 4.
Para el período 2000-2002, LS
osciló entre 21,5 y 52,5 cm
(36,8 ± 6,5), LH entre 24,5 y
56,6 (39,7 ± 7,0) y LT entre 26,2
y 61,5 cm (44,0 ± 7,5).

También, en la tabla 1 se obser-


va la alternancia entre las pen-
dientes estimadas, con coefi-
cientes de variación similares y
menores al 30%, lo que signifi-
ca que las tallas (LS, LH, LT)
muestreadas son homogéneas,
con intervalos de confianza al
95% similares para cada año. Fig. 2. Relación longitud estándar-longitud total de la Doncella, 2000-2002.

55
Dahlia, No. 9, 2007

años 2001, 2002 y 2000-2002,


respectivamente. Sin embargo,
aplicando análisis de varianza
no se encuentran diferencias
significativas entre ellos (F =
1,752, p = 0,1703, gl = 47). El
test student (p<0,05) confirmó
que todos los coeficientes son
alométricos positivos (>3,0), lo
cual significa que el incremento
en peso es más rápido que el in-
cremento en talla.

En la relación longitud-peso, b
está relacionado con el tipo de
crecimiento teniendo en cuenta
Fig. 3. Relación longitud horquilla-longitud total de A. Pardalis, 2000-2002. que la talla de un pez aumenta en
una dimensión, mientras que su
peso lo hace en tres. Por esta ra-
zón, cuando tiene el valor de 3,
el crecimiento es considerado
isométrico (Ricker 1975, Pauly
1984), caracterizando un pez
cuyas proporciones corporales
no varían mucho durante el cre-
cimiento; pero cuando es mayor
o menor que 3 el crecimiento se
considera alométrico positivo o
negativo (Bagenal & Tesch
1978, Ricker 1979).

Varios autores afirman que b va-


ría entre 2-4 (e.g. Bagenal &
Tesch 1978, Tresierra & Cul-
Fig. 4. Relación longitud estándar-longitud horquilla de A. Paradalis, quichicón 1993), 2,5-3,5 (e.g.
2000-2002. Pauly 1984) y 2,5-4,0 (e.g. La-
gler et al. 1984). Valores de
en la tabla 2. El peso de los individuos osciló en- b<2,5 o b>3,5 son estimados
tre 138,2 y 2726,8 g, con promedio de 858,1 g (± generalmente a partir de muy pequeños rangos de
483,3), y coeficientes de variación de 60,0% tallas y/o se pueden considerar como estimacio-
(2000), 51,5% (2001), 56,8% (2002) y 56,3% nes erradas (Weatherley 1972, Pauly 1984). Ola-
(2000-2002), lo que indica una gran variación en- ya-Nieto (com. pers.) ha observado que b es ma-
tre los pesos de los peces colectados. yor que 3,5 o 4 cuando se trabaja con datos que
corresponden a peces en avanzado estado de ma-
Se aprecia cómo el coeficiente de crecimiento (b) durez sexual, especialmente hembras, como los
de la RLP pasó de 3,2 (± 0,12) en el año 2000 a meros, los pargos y los peces reofílicos.
3,4 (± 0,11), 3,4 (± 0,07) y 3,4 (± 0,06) para los

56
A. Pérez Nova et al. – Relaciones longitud-peso de la Doncella, Ageneiosus pardalis

Tabla 1. Información básica de tallas y relaciones lineales de la Doncella. Años 2000, 2001, 2002 y 2000-2002.

Rango de tallas (cm) Relación lineal


LS vs LT n LS (cm) prom. d.s. LT (cm) prom. d.s. b (± I.C.) a (± I.C.) r r2
2000 103 21,5 - 52,5 34,6 ± 6,5 26,2 - 60,9 41,5 ± 7,6 1,16 (± 0,03) 1,24 (± 1,10) 0,990 0,980
2001 172 25,6 - 51,0 38,2 ± 6,3 31,3 - 61,5 45,7 ± 7,2 1,14 (± 0,01) 2,25 (± 0,23) 0,997 0,995
2002 141 26,1 - 50,0 36,8 ± 6,4 30,0 - 57,9 43,9 ± 7,4 1,15 (± 0,03) 1,59 (± 0,97) 0,991 0,982
2000-2002 416 21,5 - 52,5 36,8 ± 6,5 26,2 - 61,5 44,0 ± 7,5 1,15 (± 0,01) 1,72 (± 0,09) 0,993 0,987

LS vs LT n LS (cm) prom. d.s. LH (cm) prom. d.s. b (± I.C.) a (± I.C.) r r2


2000 103 21,5 - 52,5 34,6 ± 6,5 24,5 - 55,1 37,2 ± 6,9 1,06 (± 0,03) 0,45 (± 0,88) 0,992 0,985
2001 172 25,6 - 51,0 38,2 ± 6,3 28,5 - 56,6 41,3 ± 6,7 1,05 (± 0,02) 1,16 (± 0,66) 0,994 0,989
2002 141 26,1 - 50,0 36,8 ± 6,4 27,5 - 52,5 39,5 ± 6,8 1,06 (± 0,02) 0,40 (± 0,91) 0,99 0,981
2000-2002 416 21,5 - 52,5 36,8 ± 6,5 24,5 - 56,6 39,7 ± 7,0 1,06 (± 0,01) 0,63 (± 0,46) 0,993 0,986

LS vs LT n LH (cm) prom. d.s. LT (cm) prom. d.s. b (± I.C.) a (± I.C.) r r2


2000 103 24,5 - 55,1 37,2 ± 6,9 26,2 - 60,9 41,5 ± 7,6 1,09 (± 0,02) 0,80 (± 0,73) 0,996 0,992
2001 172 28,5 - 56,6 41,3 ± 6,7 31,3 - 61,5 45,7 ± 7,2 1,07 (± 0,02) 1,36 (± 0,70) 0,994 0,989
2002 141 27,5 - 52,5 39,5 ± 6,8 30,0 - 57,9 43,9 ± 7,4 1,08 (± 0,02) 1,32 (± 0,61) 0,996 0,993
2000-2002 416 24,5 - 56,6 39,7 ± 7,0 26,2 - 61,5 44,0 ± 7,5 1,08 (± 0,01) 1,25 (± 0,38) 0,996 0,992

También, durante su ciclo de vida, los peces pa- Al efectuarse la transformación logarítmica de la
san por etapas bien definidas: larva, alevino, ju- relación longitud-peso para los cuatro períodos
venil y adulto, cada una de estas etapas se carac- se nota que la pendiente de los años 2001, 2002 y
teriza por una determinada RLP (Tresierra & 2000-2002 es similar, a diferencia de la del año
Culquichicón 1995), razón por la cual el coefi- 2000 (Fig. 5).
ciente de correlación (r) tendrá valores diferen-
tes y alternantes. En este trabajo, los coeficien- Factor de condición. Los mayores valores para
tes de correlación son muy similares para los el factor de condición se observaron en septiem-
cuatro períodos de estudio con valores de 0,98, bre y octubre, con promedio de 0,004 (2000);
0,98, 0,99 y 0,98, respectivamente, lo que per- marzo, abril y agosto, con promedio de 0,002
mite inferir la alta asociación que existe entre (2001); marzo, julio y septiembre, con promedio
las mediciones tomadas. de 0,002 (2002); abril y septiembre, con prome-

Tabla 2. Información básica de talla, peso y relación longitud-peso de la Doncella. Años 2000, 2001, 2002 y 2000-2002
Longitud total (cm) Peso total (g) Relación longitud-peso
WT = a LTb n rango prom. d.s. rango prom. d.s. b (± I.C.) a (± I.C.) r r2
2000 103 26,2 - 60,9 41,5 ± 7,6 138,2 - 1882,0 687,2 ± 412,5 3,2 (± 0,12) 0,004 (± 0,20) 0,982 0,964
2001 172 31,3 - 61,5 45,7 ± 7,2 230,0 - 2726,8 947,6 ± 488,1 3,4 (± 0,11) 0,002 (± 0,18) 0,978 0,957
2002 141 30,0 - 57,9 43,9 ± 7,4 232,0 - 2136,0 873,2 ± 495,8 3,4 (± 0,07) 0,002 (± 0,12) 0,992 0,984
2000-2002 416 26,2 - 61,5 44,0 ± 7,5 138,2 - 2726,8 858,1 ± 483,3 3,4 (± 0,06) 0,002 (± 0,10) 0,984 0,968

57
Dahlia, No. 9, 2007

mente pequeñas, hace que el


factor de condición sea más uti-
lizado para indicar la condición
o bienestar de los peces, basán-
dose en la hipótesis de que los
peces más pesados de una mis-
ma talla están en mejor condi-
ción que los menos pesados.

En el comportamiento del fac-


tor de condición, con referencia
al ciclo hidrológico del Río
Sinú (Fig. 6), se observa que en
el período de estudio (2000-
2002) existe correlación con los
Fig. 5. Relación longitud-peso de A. Pardalis. 2000-2002. niveles del río y con la época de
reproducción de la Doncella, la
dio de 0,002 (2000-2002) (Tabla 2). Este pará- cual se extiende de marzo a oc-
metro disminuye 2 veces del primer período con tubre (Olaya-Nieto et al. 2003a, 2003b, 2004).
respecto a los demás, sin diferencias estadísticas Atencio-García et al. (1998), Atencio-García y
significativas al aplicar el análisis de varianza (F Mercado-Fernández (2001) y Olaya-Nieto et al.
= 2,386, p = 0,0819, gl = 47), aunque se confirma (1999) han sugerido que la disminución del po-
la premisa de la relación inversa existente entre el tencial reproductivo de los peces reofílicos del
coeficiente de crecimiento (b) y el factor de con- Sinú es consecuencia de la construcción de la hi-
dición de la relación longitud-peso. droeléctrica de Urrá, lo que repercute en la inte-
El factor de condición es un indicador cuantitati- rrupción de la migración hacia las áreas de madu-
vo del grado de bienestar de los peces referido a ración gonadal y desove aguas arriba de los
las condiciones alimentarías túneles de desviación, pérdida de esas áreas de
recientes (Vazzoler 1996) o a la
condición somática de una es-
pecie con relación al medio en
que vive (Bagenal & Tesch
1978, Weatherley 1972, Moyle
& Cech 1982, Gulland 1983,
Wooton 1990). Muchos facto-
res como el sexo, fases de cre-
cimiento, época del año, ubica-
ción geográfica, sitio y hora de
captura, contenido estomacal,
estado de madurez sexual afec-
tan la magnitud del factor de
condición (Ricker 1975, Csir-
ke 1980). Esto, sumado a que
las variaciones del coeficiente Fig. 6. Factor de condición de A. Pardalis y el ciclo hidrológico del Río Sinú en
de crecimiento (b) son usual- el período 2000-2002.

58
A. Pérez Nova et al. – Relaciones longitud-peso de la Doncella, Ageneiosus pardalis

maduración y desove, pérdida de los desoves Agradecimientos


aguas arriba, alteración de la calidad del agua en
las áreas de maduración y desove aguas abajo de Los autores expresan sus agradecimientos al
los túneles, la pesca indiscriminada de peces reo- Centro de Investigaciones de la Universidad de
fílicos con capacidad de reproducirse, entre Córdoba-CIUC por la financiación del proyecto
otros. de investigación “Estimación de los parámetros
biológicos básicos de peces comerciales del Río
Cala (1995) menciona que con la construcción Sinú–Fase I”, del cual hace parte este trabajo.
del Embalse de Betania se separó la ictiofauna en
el alto del Río Magdalena. Así, poblaciones de
Referencias
varias especies de peces migratorios atrapados
aguas arriba del embalse han desaparecido o de- Atencio-García, V.J. 2000. Impactos de la Hidroeléc-
caído (e. g. Brycon moorei, Salminus affinis, Pro- trica Urrá en los peces migratorios del río Sinú.
chilodus magdalenae, Ichthyoelephas longiros- Temas Agrarios 8: 25-40.
tris); otras se han establecido y son una parte
Atencio-García, V.J., J.M. Solano, H. Quirós & T. Mer-
básica de las pesquerías del embalse (e.g. Pime- cado. 1998. Estimación del ictioplancton entran-
lodus grosskopfii, P. blochii (= clarias). Mientras te a las ciénagas Grande de Lorica y Betancí.
que entre las especies exóticas introducidas, CINPIC/Universidad de Córdoba. Informe pre-
Oreochromis niloticus se ha convertido en la sentado a Urrá S.A. E.S.P. Montería, Colombia.
base principal de la pesquería en el embalse con 60 p.
una captura media anual cercana a las 1000 tone-
Atencio-García, V.J. & T. Mercado-Fernández. 2001.
ladas para el año de 1992 (Acosta 1992, en Cala Evaluación del desempeño reproductivo de las
& Bernal 1997). principales especies reofílicas del Río Sinú: año
2001. CINPIC/ Departamento de Acuicultu-
Valderrama y Vejarano (2001), afirman que los ra/Universidad de Córdoba. Informe presentado
niveles medios más altos del río que se generan a Urrá S.A. E.S.P. Montería, Colombia. 78 p.
con la operación de la hidroeléctrica afectan la
dinámica reproductiva de las especies reofílicas, Bagenal, T.B. & F.W. Tesch. 1978. Age and growth. P:
101-136. In T.B Bagenal (ed.). Methods for as-
así como la productividad del ecosistema y la
sessment of fish production in fresh waters. IBP
vulnerabilidad de los peces, ejerciendo un efecto Handbook No. 3, Blackwell Scientific Publica-
negativo en sus poblaciones porque las capturas tions. Oxford, England.
pesqueras están muy relacionadas con el nivel
del río. Cala, P. 1990. Diversidad, adaptaciones ecológicas y
distribución geográfica de las familias de peces de
Sin embargo, a pesar de las consideraciones arri- agua dulce de Colombia. Rev. Acad. Colomb.
ba expuestas y al no tenerse referencias de los pa- Cienc. 17 (67): 725-740.
rámetros de la relación longitud-peso de la espe- Cala, P. 1995. Trophic levels of the most abundant fis-
cie en estudio, los resultados obtenidos en este hes of the Betania Reservoir, upper Río Magdale-
trabajo permiten inferir que estos parámetros no na, Colombia. Acta Biol. Venez. 16 (1): 47-53.
están siendo afectados al no encontrarse diferen-
Cala, P. & G. Bernal. 1997. Ecología y adaptaciones de
cias significativas entre los años 2000, 2001,
la Tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) en am-
2002 y 2000-2002. Por tanto, se cree que la Don- bientes naturales – caso embalse de Betania y
cella se ha adaptado a estas nuevas condiciones Ciénaga de Chilloa, sistema del Río Magdalena,
del Río Sinú, en lo que al crecimiento en talla y Colombia. Dahlia (Rev. Asoc. Coloma. Ictiol.) 2:
peso se refiere. 3-29.

59
Dahlia, No. 9, 2007

Cayón, R. & C.W. Olaya-Nieto. 1987. Diagnóstico del Mojica J.I. & R. Alvarez. 2002. Ageneiosus caucanus. P:
subsector pesquero del Municipio de Pinillos, Sur 102-104. En: J.I. Mojica, C. Castellanos, J.S. Usma
de Bolivar. Corfas. Cartagena, Colombia. 79 p. & R. Alvarez. (eds.). Libro rojo de peces dulcea-
cuícolas de Colombia. Serie Libros Rojos de
Cipolla-Neto, N. 1993. GraphPad Instat, versión Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de
2.01+. University of Sao Paulo. Sao Paulo, Brasil. Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Co-
lombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá
Csirke, J. 1980. Introducción a la dinámica de pobla- D.C. 285 p.
ciones de peces. FAO Doc. Téc. Pesca 192: 1-82.
Moyle, P.B. & J.J. Cech. 1982. Fishes: an introduction to
Dahl, G. 1971. Los peces del norte de Colombia. ichthyology. Prentice Hall. Englewood Cliffs,
INDERENA, Bogotá. 391 p. USA. 593 p.

Dahl, G. & F. Medem. 1964. Informe sobre la fauna Olaya-Nieto C.W. 1988. Diagnóstico del subsector
acuática del Río Sinú. Corporación Autónoma Re- pesquero de la Ciénaga de Chilloa. Colombia.
gional de los Valles del Magdalena y del Sinú Corfas. Santa Marta, Colombia. Inédito. 50 p.
(CVM). Bogotá, Colombia. 160 p.
Olaya-Nieto C.W., J. Solano & H. Quirós. 1998. Evalua-
Ferraris, C.J., jr. 2003. Family Auchenipteridae (Drif- ción de la conducta migratoria de los peces trasla-
wood catfishes). P: 470-482. In R.E. Reis, S.O. Ku- dados aguas arriba de la represa Urrá. CINPIC,
llander & C.J. Ferraris jr. (eds.). Checklist of the Universidad de Córdoba. Informe presentado a
freshwater fishes of South and Central America. Urrá S.A. E.S.P. Montería, Colombia. 19 p.
EDIPUCRS. Porto Alegre, Brasil. 729.
Olaya-Nieto, C.W., C.M. Cardona & A. Arroyo. 1999.
Galvis, G., J.I. Mojica & M. Camargo. 1997. Peces del Estimación del ictioplancton del Río Sinú: entre
Catatumbo. Asociación Cravo Norte. Bogotá aguas abajo del Río Verde y Lorica.
D.C. 118 p. CINPIC-Departamento de Acuicultura/Univer-
sidad de Córdoba. Informe presentado a Urrá
Gulland, J.A. 1983. Fish stock assessment. FAO/John S.A. E.S.P. Montería, Colombia. 78 p.
Wiley and Sons. Chichester, England. 223 p.
Olaya-Nieto C.W., F.F. Segura-Guevara, S.B.
Lagler, K.F., J.E. Bardach, R.R. Miller & D.R.M. Passino. Brú-Cordero & H.M. Blanco-Viellar. 2003a. Bio-
1984. Ictiología. AGT. México D.F. 489 p. logía reproductiva de la Doncella Ageneiosus par-
dalis Lütken, 1874) en el Río Sinú, Colombia. En:
Lozano, G.E. 1983. Contribución al conocimiento de C.W. Olaya-Nieto & V.J. Atencio (eds.). Memo-
la biología de la “Doncella”, Ageneiosus caucanus rias VII Simposio Colombiano de Ictiología. Mon-
Steindachner, 1880, del embalse del Río Prado, tería, Colombia. P: 27.
Tolima. Trabajo de grado. Facultad de Biología
Marina. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lo- Olaya-Nieto C.W., F.F. Segura-Guevara, S.B.
zano. Bogotá. 81 p. Brú-Cordero & H.M. Blanco-Viellar. 2003b. Bio-
logía reproductiva de la Doncella Ageneiosus par-
Mercado, A.M. & I.M. Palencia. 2005. Contribución al dalis Lütken, 1874) en el Río Sinú, Colombia.
conocimiento de la biología reproductiva de la 2003b. www.civa2003.org: 743-749.
Doncella (Ageneiosus pardalis Lütken, 1874) en el
Río Magdalena a la altura del municipio de Magan- Olaya-Nieto C.W., S.B. Brú-Cordero, F.F. Segu-
gué-Bolívar. Trabajo de grado. Programa de Bio- ra-Guevara & G. Tordecilla-Petro. 2004. Estima-
logía, Facultad de Ciencias Básicas. Universidad ción de los parámetros biológicos básicos de pe-
del Atlántico. Barranquilla, Colombia. 77 p. ces comerciales del Río Sinú–Fase I. Informe final.
Laboratorio de Investigación Biológico Pesque-
Miles, C. 1947. Los peces del Río Magdalena. Ministe- ra-LIBP. Departamento de Acuicultura, Facultad
rio de Economía Nacional, Sección de Piscicultu- de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universi-
ra, Pesca y Caza. Bogotá. 214p. dad de Córdoba. Lorica, Colombia.

60
A. Pérez Nova et al. – Relaciones longitud-peso de la Doncella, Ageneiosus pardalis

Pauly D. 1984. Fish population dynamics in tropical Tresierra, A.E. & Z.G. Culquichicón. 1993. Biología
waters: a manual for use with programmable cal- pesquera. Concytec, Trujillo, Perú. 432 p.
culators. International Center for Living Aquatic
Resources Management ICLARM, Studies and Tresierra, A.E. & Z.G. Culquichicón. 1995. Manual de
Reviews 8. Manila. 325 p. biología pesquera. Concytec. Trujillo, Perú. 227
p.
Ramírez, D.K. 2005. Hábitos alimenticios de la Donce-
lla (Ageneiosus pardalis) en el Río Magdalena a la Valderrama, M. & S. Vejarano. 2001. Monitoreo y esta-
altura de Magangué, Colombia. Trabajo de grado. dística pesquera en la cuenca del Río Sinú con
Programa de Biología, Facultad de Ciencias Bási- participación comunitaria. Informe final período
cas. Universidad del Atlántico. Barranquilla, Co- marzo 2000–febrero 2001. Informe presentado
lombia. 52 p. a Urrá S.A. E.S.P. Montería, Colombia. 76 p.
Ricker, W.E. 1975. Computation and interpretation of Vazzoler A.E.A. de M. 1996. Biología da reproduçâo
biological statistics of fish population. J. Fish. Res. de peixes teleósteos: teoría e práctica. EDUEM.
Board Can. 191: 1-382. São Paulo, Brasil. 169 p.
Ricker, W.E. 1979. Growth rates and models. P:
677-743. In: W.S. Hoar, D.J. Randall & J.R. Brett Villa, N.F. & S. Losada. 1999a. Hábitos alimentarios de
(eds.) Fish physiology. Vol. VIII. Bioenergetics and Pimelodus grosskopfii y Ageneiosus caucanus (Pis-
growth. Academic Press, London. ces: Siluriformes) en la represa de Prado (Toli-
ma). Memorias XXXIV Congreso de la Asocia-
Tobías-Arias A.J. 2004. Hábitos alimenticios de la Don- ción Colombiana de Ciencias Biológicas (ACCB).
cella Ageneiosus pardalis (Lütken, 1874) en el río
Sinú, Colombia. Trabajo de grado. Departamen- Villa, N.F. & S. Losada. 1999b. Modelo trófico de los
to de Acuicultura, Facultad de Medicina Veterina- peces comerciales de la represa de Prado (Toli-
ria y Zootecnia, Universidad de Córdoba. Mon- ma). Memorias XXXIV Congreso de la Asocia-
tería, Colombia. 38 p. ción Colombiana de Ciencias Biológicas (ACCB).

Tobías-Arias, A.J, C. W. Olaya-Nieto, F. F. Segura-Gueva- Weatherley, A. 1972. Growth and ecology of fish po-
ra, G. Tordecilla-Petro & S. B. Brú-Cordero. (En pulations. Academic Press. London.
prensa). Ecología trófica de la Doncella, Ageneiosus
pardalis (Lütken, 1874) en la cuenca del Río Sinú, Wootton R.J. 1990. Ecology of teleost fishes. Chap-
Colombia. MVZ-CORDOBA 11(1). man & Hall. London. 404 p.

61

View publication stats

También podría gustarte