Está en la página 1de 12

RELACIÓN ENTRE LA PROPORCIÓN DIVINA Y EL TIPO FACIAL

MORFOLÓGICO EN LOS POBLADORES DE 18 A 27 AÑOS DE EDAD DE


UROS-CHULLUNI. PUNO – PERU

EDMAR ANGEL AGUILAR LEYVA


Estudiante de la carrera profesional de Odontología del X
semestre de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

RESUMEN ________
La proporción áurea es una relación matemática que se establece entre dos
estructuras representadas numéricamente como 1es a 1,618. Símbolo de
armonía, balance y belleza. Objetivo: Fue evaluar si existe relación entre la
proporción divina y el tipo facial morfológico en los pobladores de 18 a 27 años
de edad de Uros-Chulluni Puno – Perú.
Material y Método: Estudio descriptivo transversal, se realizó mediciones
antropométricas craneofaciales a 57 pobladores de 18 a 27 años de edad,
ambos sexos. Se comparó la divina proporción (1,618) con el sexo y el tipo
facial encontrado. Resultado: Euriprosopos 19 (73.33%), Mesoprosopos 35
(61.40%) leptoprosopos 3 (5.27%). En ambos sexos, predominó el tipo facial
en: (masculino 14.04% euriprosopos) (femenino 19.30% euriprosopo)
(masculino 5.27% leptoprosopo) (masculino 29.82% mesoprosopo) (femenino
31.58% mesoprosopo).En cuanto a la presencia de la proporción divina según
el sexo; en el sexo femenino fue de un 50.88% y en el sexo masculino fue de
un 49.13%, en la cual no hubo una diferencia significativa. En cuanto al tipo
facial y la presencia de la proporción divina; los que cumplieron con la
proporción divina fueron: Euriprosopos (14.04%); Mesoprosopos (61.40%) y
leptoprosopos (3.51%).En cuanto a la presencia de la proporción divina y el tipo
facial por sexo: Mesoprosopos: Masculino (29.82%) Femenino (31.58%);
Euriprosopos: Masculino (5.26%) Femenino (8.77%); Leptoprosopos:
Masculino (3.51%) Femenino (0%). Lo cual nos da a entender que en la
población femenina euriprosopo y mesoprosopo cumplen con la proporción
divina a diferencia de la población masculina que es menor a esta. En los
leptoprosopos existe un 50% de que puedan cumplir con la proporción divina
como también un 50% de que no puedan cumplirla. Conclusión: Existe relación
entre la proporción divina y el tipo facial morfológico en los pobladores de 18 a
27 años de edad de Uros-Chulluni Puno – Perú.

Palabras claves: Proporción áurea, proporción divina, phi, tipo facial, índice
facial morfológico.

ABSTRACT

The golden ratio is a mathematical relationship between two structures se


establece. Objective: To assess whether there was relationship between the
divine proportion and facial morphological types in the population of 18-27 year
old Uros – Chulluni, Puno - Peru .
Material and Methods: Study descriptive transversal, craniofacial
anthropometric measurements were performed at 57 people from 18-27 years
old, both sexes. Euryprosopous 19 (73.33 % ) , mesoprosopos35 ( 61.40% )
leptoprosopos3 (5.27 %): the divine proportion ( 1.618 ) with sex and facial type
was compared encontrado. Resultado. In both sexes, facial type predominated (
male 14.04 % euryprosopous ) ( female euriprosopo 19.30% ) ( 5.27 %
leptoprosop male ) (male 29.82 % mesoprosopic ) ( female 31.58 %
mesoprosopic ) .As for the presence of the divine proportion by sex ; in females
was 50.88 % of males and stood at 49.13 % , which was no difference
significativa.En regard to facial type and presence of the divine proportion ;
those who met the divine proportion were: euryprosopous ( 14.04 % ) ;
Mesoprosopic ( 61.40 %) and leptoprosopous ( 3.51 % ) in the presence of the
divine proportion and facial type by sex: mesoprosopic : Male ( 29.82 % )
Female ( 31.58 %) . Euryprosopous : Male ( 5.26 % ) Female (8.77 % ) ;
Leptoprosopous : Male ( 3.51 % ) Female ( 0 %). Which we implied that the
female population and mesoprosopic euriprosopo meet the divine proportion
unlike the male population is less than this. Conclusion: There is relationship
between the divine proportion and facial morphological types in the population
of 18-27 year old Uros – Chulluni Puno - Peru.

Keywords: golden ratio, divine proportion, phi, facial type, morphological facial
index.
INTRODUCCIÓN:

La proporción dorada en este siglo XXI, es estudiada con fines diagnósticos y


terapéuticos, relacionados con la estética facial. En la práctica odontológica, el
diagnóstico y plan de tratamiento son procedimientos de suma importancia.
Actualmente el principal motivo de consulta en ortodoncia es la afectación de la
apariencia facial y la desalineación de los dientes, buscando mejorar el
equilibrio psicológico y la seguridad personal. Y la evaluación de la cara, tejidos
blandos y duros es una parte fundamental de la exploración diagnóstica, con el
propósito de valorar la morfología facial, asimetría facial.

Para la realización de tratamientos odontológicos tales como: Ortodoncia,


Estética dental, Prostodoncia y Cirugía Maxilofacial2; para lograr sus
propósitos, se basan en la utilización de medidas para corregir las desviaciones
morfológicas de las estructuras dentofaciales, ya que existe una relación
directa entre las características faciales, los dientes y tejidos blandos
circundantes. En general, la estética va asociada a la proporcionalidad y la
armonía, siendo considerado lo desproporcionado como antiestético, así mismo
los rasgos faciales desproporcionados y asimétricos son considerados
antiestéticos; mientras que los proporcionados, son aceptables, aunque no
siempre bellos.

Jahanbin y col. (2008) Cuba. Realizaron un estudio cuyo objetivo fue


determinar la Divina Proporción en el perfil humano e investigar los efectos de
esta relación en la percepción de la belleza del perfil. En este estudio
transversal, se seleccionaron cincuenta mujeres en el rango de edad de 20-25
años, con perfiles aceptables. Siluetas de perfil estandarizadas mediante la
escala analógica visual. Se midieron las siluetas con el programa adobe
photoshop. El análisis estadístico mostró que ninguna de las proporciones tenía
la media de 1.618, pero en sujetos que tienen mayor armonía facial llegaron a
un resultado de 1,58, rango cercano a la Divina Proporción. Concluyeron que la
percepción de la belleza se ve influenciada por las proporciones Divinas y son
las relaciones más influyentes en la percepción de la belleza de perfil; sin
embargo, si la Divina Proporción se va a utilizar en la planificación del
tratamiento, debe ser usado junto con otros factores.5

Companioniy col. (2009) Cuba. Realizaron un estudio cuyo objetivo fue


determinar la relación entre la proporción áurea y el índice facial en estudiantes
de Estomatología de La Habana. Realizaron un estudio descriptivo en 70
estudiantes de la Facultad de Estomatología de La Habana. Se comparó el tipo
facial encontrado, con la presencia o no de la divina proporción (1,618) entre la
altura de la cabeza y la anchura bicigomática. Los resultados fueron que los
tipos faciales euriprosopo y mesoprosopo fueron los más representados (38,57
% cada uno). El 65,71 % del total presentó la proporción áurea. En ambos
sexos predominaron los que tuvieron la proporción (femenino con 66,67 %,
masculino con 64 %), al igual que el 74,07 % de los mesoprosopos y el 62,96
% de los euriprosopos. En el sexo femenino los tres tipos faciales cumplieron
significativamente (p < 0,05) con la proporción y en el masculino solo los
mesoprosopos con un 80,00 %. Concluyeron que los tipos faciales euriprosopo
y mesoprosopo constituyeron la mayoría de la muestra estudiada,
predominaron los estudiantes con la divina proporción en las mediciones
estudiadas, en el sexo masculino sobresale en los mesoprosopos ganando en
estos, mayor significación diagnóstica.6

La relevancia práctica, de esta investigación es dar a conocer al odontólogo y


otros profesionales relacionados, para establecer un sistema de diagnóstico
estético basado en las proporciones divinas y que los datos anatómicos y
parámetros antropométricos obtenidos, puedan servir como nuevos
antecedentes o referencias. Esta investigación presenta un aporte teórico y
de tipo tecnológico debido a que en dicha zona no existen estudios
relacionados con la relación de la proporción divina y perfiles faciales. Esta
investigación se considera viable ya que hay disponibilidad de tiempo,
literatura especializada, recursos humanos, recursos financieros y
conocimiento metodológico y así mismo la investigación no deja de significar
algún tipo de contribución a la cátedra de ortodoncia en el capítulo de estética
facial.Esta investigación puede ser el inicio de otros estudios e investigaciones
de la desarmonía en parámetros faciales, en la población rural peruana donde
se comparen las características estudiadas, con otras establecidas en otros
países.
El objetivo de este estudio fue determinar si existe relación entre la proporción
divina y el tipo facial morfológico en los pobladores de 18 a 27 años de edad de
Uros-Chulluni. Puno – Perú, 2014

MÉTODOS:

Se realizó un estudio descriptivo en la Población de Uros - Chulluni, Puno.

A través de un muestreo por conveniencia quedó conformada la muestra por 57


Pobladores de dicha localidad, con edades comprendidas entre 18 y 27 años,
que llegaron a ser medidos y que dieron su consentimiento para participar en el
estudio.

Se asumieron como criterios de exclusión los siguientes: pobladores portadores


de alguna malformación congénita y tener antecedentes de tratamiento con
cirugía ortognática u ortodoncia.

Técnicas y procedimientos

Se realizó tres mediciones para evaluar si existe relación entre la proporción


divina y los tipos faciales. Las mediciones antropométricas craneofaciales se
realizarán tomando puntos de referencia en tejidos blandos, puntos anatómicos
que permitirán la cuantificación de las siguientes variables:

A. Parámetro facial (Tipo facial)


1ª medición: Ancho bicigomático (Zg-Zg, parte más prominente del
hueso malar)
2ª medición: Altura facial (Ofrion-Menton)

B. Proporción divina (phi)


Dimensión vertical:
3ª medición: Altura de la cabeza (Vértice de la cabeza a Menton)
Ancho bicigomático (Zg-Zg)
Para la primera medición se utilizó el compás de Willis delgado, las ramas
ubicadas en el punto Ofrion (Of) y en el borde inferior del Mentón (Me), se
ajustó el perno de seguridad, se halló la distancia en milímetros y se registró
en la ficha de evaluación.

Para la segunda medición se utilizó un pie de rey (Vernier), aumentando la


longitud de las pinzas, las que se colocó en el punto más lateral de la arcada
cigomática del rostro, se procedió a medir. Se halló la distancia en milímetros y
se registró en la ficha de evaluación.

Para la tercera medición se usó una regla metálica angulada milimetrada, el


cual es en forma de L invertida, se le acondició una rama deslizante de 4,5 cm,
con tornillo de ajuste, perpendicular (90°) al eje principal (largo) y paralelo a
rama superior (corto).
Se medió, desde el punto TH (vértice de la cabeza) punto más superior del
contorno de la cabeza hasta el punto ME (mentoniano: punto más inferior del
contorno del mentón).
Se ubicó, el punto TH (vértice de la cabeza), colocando la rama superior sobre
la cabeza del poblador y el punto ME (mentoniano) fue ubicado cuando, se
ajustó la rama acondicionada hacia el borde más inferior de la mandíbula. Con
este instrumento se pudo medir la altura de la cabeza (TH-ME) en milímetros y
se registró en la ficha de evaluación.

Al realizar estas mediciones, los pobladores estuvieron en posición de reposo,


con la cabeza en una posición natural ubicando la vista al frente con la mirada
al horizonte.

Procedimientos para el análisis de la información y procesamiento


estadístico

Los datos obtenidos se vertieron en una planilla de recolección y los mismos


fueron procesados estadísticamente empleando un sistema estadístico. Se
emplearon medidas de estadística descriptiva para el resumen de la
información, según las frecuencias absolutas y relativas. Se construyeron
tablas de contingencia para la evaluación del cumplimiento del rango de la
proporción para la variable PHI según variables de interés.

Aspectos éticos

A los participantes en el estudio se le explicaron todos los aspectos


concernientes a la investigación, asegurándoseles que la misma no implicaba
daño físico ni moral alguno, que los datos personales recogidos durante la
misma serían de uso confidencial y que se les respetaba su autonomía para
decidir abandonar la misma cuando fuese su deseo. Estos aspectos quedaron
recogidos en una declaración de consentimiento informado que fue firmada por
los integrantes de la muestra estudiada.

RESULTADOS

GRÁFICO N° 1
DIAGRAMA DEL TIPO FACIAL DE LOS POBLADORES DE UROS
CHULLUNI- PUNO 2014

5%

33%
MESOPROSOPO
62% EURIPROSOPO
LEPTOPROSOPO

Estudio descriptivo transversal, según el tipo facial: Euriprosopos 19 (73.33%),


Mesoprosopos 35 (61.40%) Leptoprosopos 3 (5.27%).
GRÁFICO N°2
DIAGRAMA DEL TIPO FACIAL DE LOS POBLADORES DE UROS
CHULLUNI SEGÚN SEXO

TIPO FACIAL EN POBLADORES


MESOPROSOPO EURIPROSOPO LEPTOPROSOPO

31.58%
29.82%

14.04%
9.30%
5.27%
0%

% %
MASCULINO FEMENINO

En ambos sexos, predominó el tipo facial en: (masculino 14.04% euriprosopos)


(femenino 19.30% euriprosopo) (masculino 5.27% leptoprosopo) (masculino
29.82% mesoprosopo) (femenino 31.58% mesoprosopo).

GRÁFICO N° 3
DIAGRAMA SEGÚN SEXO Y LA PRESENCIA DE LA PROPORCION
DIVINA EN POBLADORES DE UROS – CHULLUNI, PUNO. 2014

50.00%
38.60%
40.00% 40.35%
30.00%
10.53%
20.00% 10.53%
10.00%
0.00%

%
MASCULINO %
FEMENINO

SI NO

En cuanto a la presencia de la proporción divina según el sexo; en el sexo


femenino fue de un 50.88% y en el sexo masculino fue de un 49.13%, en la
cual no hubo una diferencia significativa.
GRÁFICO N° 4
DIAGRAMA DEL TIPO FACIAL Y LA PRESENCIA DE LA
PROPORCION DIVINAEN POBLADORES DE UROS – CHULLUNI,
PUNO. 2014

0.7 61.40%
0.6
0.5
0.4
0.3 19.30%
14.04%
0.2
0.1 0% 3.51% 1.80%
0
% % %
EURIPROSOPO MESOPROSOPO LEPTOPROSOPO

SI NO

En cuanto al tipo facial y la presencia de la proporción divina; los que


cumplieron con la proporción divina fueron: Euriprosopos (14.04%);
Mesoprosopos (61.40%) y leptoprosopos (3.51%).

GRÁFICO N° 5
DIAGRAMA DE LA PRESENCIA DE LA PROPORCION DIVINAY
EL TIPO FACIAL POR SEXO EN POBLADORES DE UROS –
CHULLUNI, PUNO. 2014
35 29.82 31.58
30
25
20
15 8.77 8.77 10.53
10 5.26 3.51 1.75
5 0 0 0 0
0
% % % % % %
M F M F M F
EURIPROSOPO MESOPROSOPO LEPTOPROSOPO

SI NO

En cuanto a la presencia de la proporción divina y el tipo facial por sexo:


Mesoprosopos: Masculino (29.82%) Femenino (31.58%); Euriprosopos:
Masculino (5.26%) Femenino (8.77%); Leptoprosopos: Masculino (3.51%)
Femenino (0%). Lo cual nos da a entender que en la población femenina
euriprosopo y mesoprosopo cumplen con la proporción divina a diferencia de la
población masculina que es menor a esta. En los leptoprosopos existe un 50%
de que puedan cumplir con la proporción divina como también un 50% de que
no puedan cumplirla.
DISCUSIÓN

Euriprosopos 19 (73.33%), Mesoprosopos 35 (61.40%) leptoprosopos 3


(5.27%). En ambos sexos, predominó el tipo facial en: (masculino 14.04%
euriprosopos) (femenino 19.30% euriprosopo) (masculino 5.27% leptoprosopo)
(masculino 29.82% mesoprosopo) (femenino 31.58% mesoprosopo).En cuanto
a la presencia de la proporción divina según el sexo; en el sexo femenino fue
de un 50.88% y en el sexo masculino fue de un 49.13%, en la cual no hubo una
diferencia significativa.En cuanto al tipo facial y la presencia de la proporción
divina; los que cumplieron con la proporción divina fueron: Euriprosopos
(14.04%); Mesoprosopos (61.40%) y leptoprosopos (3.51%).En cuanto a la
presencia de la proporción divina y el tipo facial por sexo: Mesoprosopos:
Masculino (29.82%) Femenino (31.58%); Euriprosopos: Masculino (5.26%)
Femenino (8.77%); Leptoprosopos: Masculino (3.51%) Femenino (0%). Lo cual
nos da a entender que en la población femenina euriprosopo y mesoprosopo
cumplen con la proporción divina a diferencia de la población masculina que es
menor a esta. En los leptoprosopos existe un 50% de que puedan cumplir con
la proporción divina como también un 50% de que no puedan cumplirla.

CONCLUSIONES

Los tipos faciales morfológicos euriprosopo y mesoprosopo constituyeron la


mayoría de la muestra estudiada y se presentaron casi en igual cantidad.
Predominaron considerablemente los pobladores que presentaron la proporción
áurea entre la altura de la cabeza y la anchura bicigomática. En ambos sexos
fue representativa la presencia de la proporción áurea en las mediciones
estudiadas. Fue significativa la presencia de la proporción áurea en los tipos
faciales mesoprosopo y euriprosopo, a diferencia de los leptoprosopos. En el
sexo femenino, en dos tipos faciales (mesoprosopo y euriprosopo) predominó
la proporción áurea, mientras que en el sexo masculino predominó la
proporción divina en los tres tipos faciales..
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. ProffitWR, Ackeman. J. Orthodontic diagnosis: the development of a


problem list. Contemporary Orthodontics. Madrid: Editorial Mosby-
Elsevler2007.
2. Marcuschamer M. Proporción áurea en odontología. Madrid: Editorial:
Trillas; 2012.
3. Marquardt. Beautyanalysis, [en línea] California EE.UU.2012 [fecha de
acceso 15 de Setiembre de 2014] URL disponible en:
http://www.beautyanalysis.com/index2_mba.htm
4. Moreira De Castro M. Prevalencia de la “proporción áurea” en individuos
que presentaban sonrisas bonitas.Brasil Rev. Científica Quintessence (ed.
Esp), 2008.
5. Jahanbin A, Basafa M, Alizadeh Y. Evaluation of the Divine proportion in
the facial profile of young females. Indian J Dent Res. 2008;(19): 292–296.
6. Companioni A, Torralbas A, Sánchez C.Relación entre la proporción áurea
y el índice facial en estudiantes de Estomatología de La Habana.Rev
Cubana Estomatol. 2010;(47) 1: 50-61.
7. Rodríguez L, Cambrón H, Vargas M. Relación entre la proporción áurea
facial y la maloclusión en pacientes mexicanos con criterios faciales
estéticos evaluados con la máscara de Marquardt que acudieron a la
Clínica de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad
Tecnológica de México durante el 2009. Revista Mexicana de Ortodoncia.
2014; 2, (1): 9-17.
8. Tito Quilca R. M. Proporción Áurea y parámetros faciales en estudiantes
de la universidad nacional Jorge Basadre Grohmann. [Tesis para optar el
Título Profesional Cirujano Dentista] Perú – Tacna: Universidad Nacional
Jorge Basadre Grohmann de Tacna; 2013.
9. Casans Arteaga, Araceli. Aspectos estéticos de la divina proporción
[memoria para optar el grado de doctor]. Madrid: Universidad Complutense
de Madrid; 2001.
10. Koenig R, Lavado A, Aguado J, Altamirano M, Gallardo G, Ramos E.
percepción estética de los perfiles faciales en adultos en los diferentes
estratos socio económicos de la ciudad de lima. Kiru. 2011; 8(1): 37-44.
11. Lorenzo A, Cabo R, Gutiérrez A, Grau I, Otaño G. Comportamiento de
proporciones divinas en mediciones dentales de individuos con
normoclusión y maloclusión. Rev Habanera de Ciencias Médicas.
2011;10(3): 355-371.
12. Lorenzo A, Cabo R, Gutiérrez A, Grau I, Otaño G. Comportamiento de
proporciones divinas e índice de Bolton en mediciones dentales de
individuos con maloclusiónRevista Cubana de Estomatol 2011;48(3): 230-
240
13. Mommaerts MY, Moerenhout BAMML. Ideal Proportions in full face front
view, antique vs. contemporary. J CraniomaxillofacSurg. 2011;39:107–110.
14. Lazo Y, Otaño G, Marín G, Gutiérrez A. Proporción divina en pacientes
con síndrome de clase II división 1.Rev Cubana Estomatol 2012; 49(2). [en
línea- http://scielo.sld.cu].
15. Lazzari A, Castro I, Rodrigues K, Moresca R, Petrelli E. Photometric study
of divine proportion and its correlation with facial attractiveness Dental
Press J Orthod. 2012; 17(2):124-31.
16. Hernandez Esquivel, Omar. Valoración directa de las características
antropométricas cráneo faciales de la población del estado de michoacán,
méxico. [tesis que para obtener el grado de:especialista en ortodoncia];
Morelia : Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; 2011

También podría gustarte