Está en la página 1de 34

“Año oficial de Buen Servicio al Ciudadano”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

2018

UGEL RECUAY

0
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

PRESENTACIÓN

El Proyecto Curricular Institucional de la I.E. se realiza teniendo en cuenta el diagnóstico


situacional del Proyecto Educativo Institucional con el fin de diversificar y desarrollar competencias
para la mejora de la calidad educativa en la provincia de Recuay.
La diversificación curricular es de suma importancia, gracias a esta acción desarrollamos
competencias que tengan como fin dotar a los estudiantes de las herramientas para que pueda
solucionar los múltiples problemas tantos personales como de la comunidad local, nacional e
internacional.

Los planes de mejora, el día del logro, el Plan Lector Regional, son los nuevos paradigmas y acciones
pedagógicas propuestas por el Ministerio de Educación, a la vez se complementa con los diversos
lineamientos educativos propuestas por la Dirección Regional de Educación de Ancash.
Gracias al PCI adaptamos el Curriculo Nacional a nuestra realidad local y lo enriquecemos con
nuestras diversas experiencias a través de la construcción de la situación significativa tomando para
esto en cuenta las necesidades de aprendizaje regionales.
Los Propósitos de Aprendizaje son fundamentales para el desarrollo de una Educación de calidad,
considerar la situación, el contexto que son la base para el desarrollo de las competencias son básicas
para la mejora de la calidad educativa en nuestra región.
La comunidad educativa de la I.E. construye su PCI para la mejora de los aprendizajes en
los estudiantes teniendo en cuenta nuestra realidad local, de esta manera con el desarrollo de las
competencias esperamos construir una generación que mejore la calidad de los aprendizajes para la
superación de nuestros problemas regionales como la contaminación extrema de la laguna de
Conocha, los relaves de Ticapampa, los problemas de desnutrición, de violencia familiar, etc; para
esto es necesario desarrollar estos conocimientos, habilidades, actitudes, estos propósitos que tienen
como objetivo la mejora de la calidad educativa en nuestra hermosa y valiosísima región de Ancash.

I.E. UGEL RECUAY Página 1


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

INDICE
1. DATOS GENERALES
2. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
3. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA
4. COMPETENCIAS
5. ENFOQUES TRANSVERSALES
6. CALENDARIO CÍVICO Y COMUNAL DE RECUAY
7. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
8. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS
9. MATRIZ DE DIVERSIFICACIÓNCURRICULAR
11. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO
12. LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA
13. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN
14. LINEAMIENTOS DE TUTORÌA

I.E. UGEL RECUAY Página 2


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

1. DATOS GENERALES

DIRECTOR DE LA UGEL RECUAY : LUDGARDO PABLO JULCA RURUSH


JEFE DE AGP : RENÉ GABRIEL YÉPEZ HUAMÁN

1.1 Institución Educativa :“ ”


1.2 Modalidad : Menores
1.3 Nivel : Secundaria
1.4 Creación :
1.5 Código Modular :
1.5. Localidad :
1.5.2 Dirección :
1.5.3 Distrito :
1.5.4 Provincia :
1.5.5 Teléfono :
1.5.6 Correo Electrónico :
1.6 UGEL : Recuay
1.7 Unidad de Costeo :
:
1.8 Secciones :
1.9 Nº. de alumnos :
1.9 Director :
1.10 Sub-Directora de F.Gral. :

I.E. UGEL RECUAY Página 3


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

2. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

2.1 PROGRESO ANUAL DE LOS APRENDIZAJES


NIVEL INTERNO NIVEL EXTERNO
ASPEC FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADE AMENAZAS
TO S
Altos niveles de Bajos niveles de Desarrollar altos Migración y abandono
aprendizaje que se aprendizaje. niveles de de su localidad.
demuestran en los aprendizaje que le
resultados de la Problemas de permita mejorar su Debilidades de
Evaluación Censal. comprensión lectora. capacidad para su aprendizaje.
Alumnos que tienen desarrollo personal.
una buena Problemas en la Problemas de
comprensión resolución de Postular en el COAR alcoholismo.
lectora gracias al problemas. Ancash.
apoyo de las Agresividad
ludobibliotecas de Limitaciones de Apoyo de World compulsiva
World Vision. materiales educativos Vision.
Alumnos que que le ofrecen sus Problemas sicológicos.
resuelven de forma padres. Becas del Estado
eficiente los Peruano. Bajos niveles de
problemas Agresividad en algunos aprendizaje.
matemáticos. alumnos. Apoyo de Antamina.
Participación en
danzas folklóricas. Consumo de alcohol en
Participación en la fiesta patronal.
ALUMNADO

actividades
deportivas. Participación en
Colaboración en pandillas en algunos
actividades para la alumnos.
mejora del colegio. Hurto y robo por parte
Deseos de de algunos alumnos.
superación por Baja autoestima en
parte de algunos algunos alumnos.
alumnos. Bajo rendimiento
Manejo de las académico en algunos
tecnologías de alumnos.
información. Desinterés en el
Trabajan en estudio en algunos
vacaciones para alumnos.
comprarse sus útiles Abuso escolar entre sus
colares. compañeros.
Ludopatía por internet.
Problemas económicos
que le impiden
desarrollarse
educativamente a los
alumnos.

I.E. UGEL RECUAY Página 4


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

2.2 RETENCIÓN ANUAL DE ESTUDIANTES EN LA I.E.

NIVEL INTERNO NIVEL EXTERNO


ASPEC FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADE AMENAZAS
TO S

2.3 CUMPLIMIENTO DE LA CALENDARIZACIÓN PLANIFICADA EN LA I.E.

NIVEL INTERNO NIVEL EXTERNO


ASPE FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDAD AMENAZAS
CTO ES
70% en Inasistencia de Elaboración Fenómenos
puntualidad algunos oportuna y naturales
de docentes, docentes coordinada de la
estudiantes, por la calendarización. Calendario
administrativos y permisibilidad festivo de la
padres de familia. de Entrega comunidad.
algunos oportuna de la
Cumplimiento de directores calendarización Actividades
las horas a la UGEL. imprevistas.
CIMUNIDAD EDUCATIVA

efectivas. Falta de
identificación Elecciones
Suspensión de Institucional. generales.
actividades
Normas que
extracurriculares. alteran la
calendarización

Entrega a
destiempo de la
calendarización.

I.E. UGEL RECUAY Página 5


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

2.4 ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

NIVEL INTERNO NIVEL EXTERNO


ASPEC FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
TO
 Incorporación  Las situaciones  Disposición de los  Acuerdos sindicales
gradual del significativas con especialistas por que se oponen al
currículo regional a aprendizajes orientar las rubricas monitoreo y
la planificación regionales del desempeño acompañamiento
curricular planificadas no se docente. docente.
posibilitando plasman en las  Presencia de  Incumplimiento del
insertar sesiones de intervenciones del cronograma de
conocimientos y aprendizaje. Ministerio de monitoreo por
prácticas de su  El desempeño con Educación. cumplimiento de otras
cultura del mayor debilidad es  Especialistas en funciones y/o
estudiante. el desempeño 3: continua inclemencias del
 La mayoría de los promueve el actualización en tiempo.
docentes se ubican razonamiento, la estrategias y
en los niveles de creatividad y/o el metodología de
satisfactorio y pensamiento enseñanza -
destacado. crítico. aprendizaje
 La autonomía  Directivos que no
progresiva del realizan el
docente y el hábito monitoreo interno
de la reflexión de  Más del 50% de
su práctica docentes no tienen
pedagógica. las sesiones visadas
DIRECTIVOS

 IE cuentan con el por sus directores.


plan de monitoreo
y acompañamiento
incorporados en el
PAT.
 Porcentaje de
docentes de las IE
JEC que reciben
monitoreo y
acompañamiento
por parte del
equipo de
coordinadores
pedagógicos.
 Contar con la ficha
de desempeño para
el monitoreo y
acompañamiento.
 99% de docentes
que tienen la
carpeta pedagógica
con sus
programaciones
anuales, unidades
de aprendizaje y
sesiones.

I.E. UGEL RECUAY Página 6


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

2.5 GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA I.E.

NIVEL INTERNO NIVEL EXTERNO


ASPEC FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADE AMENAZAS
TO S
 Buen clima  El incumplimiento en  Capacitación por el  Abandono familiar.
institucional, sus funciones de especialista de la  Mala alimentación de
convivencia algunos miembros de UGEL a los los estudiantes.
escolar, basada en la comunidad docentes de tutoría  Estudiantes
la democracia, la educativa ( para la buena procedentes de
participación, la Estudiantes, planificación de las lugares distantes de
inclusión y la docentes, sesiones de la Institución
interculturalidad a trabajadores aprendizaje y la Educativa.
través del administrativos y práctica de valores.  Desinterés de
establecimiento padres de familia),  Escuela de padres algunos padres de
de relaciones puede generar el para la orientación familia en el
justas, solidarias, desequilibrio del de buenas prácticas cumplimiento de sus
equitativas y buen clima de valores en el funciones para con
pacificas entre los institucional en una núcleo familiar. sus hijos o pupilos.
integrantes de la Institución  Reuniones de  Expendio de licores
comunidad Educativa, como son: padres de familia de en las tiendas a los
educativa que  Inasistencias cada aula con su jóvenes en edad
AUXILIARES

proyectan injustificadas tanto de junta directiva para escolar, perjudicando


acciones para el estudiantes como de inculcar valores y el su conducta y
desarrollo y docentes y informe académico rendimiento
beneficio de la administrativos a su continuo y buena académico en la
I.E. y su centro de labores. alimentación de sus Institución
comunidad, hijos. Educativa.
basada en las  Apoyo de las
siguientes autoridades locales
acciones: y/o algunas ONGs
 Promover la para mejorar la
convivencia buena gestión de la
escolar. Institución
 Prevenir y Educativa.
resolver conflictos
 Promover la
participación de la
comunidad
educativa, y
 Vincular la I.E.
con la familia.

I.E. UGEL RECUAY Página 7


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

3. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA

1.- PROGRESO ANUAL DE LOS APRENDIZAJES DE TODOS LOS ESTUDIANTES EN LA


I.E.
2.- RETENCIÓN ANUAL DE ESTUDIANTES EN LA I.E.
3.- CUMPLIMIENTO DE LA CALENDARIZACIÓN PLANIFICADA EN LA I.E.
4.- ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA I.E.
5.- GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA I.E.

1.- PROGRESO ANUAL DE LOS APRENDIZAJES DE TODOS LOS ESTUDIANTES EN LA


I.E.

Es importante diferenciar los conceptos de dificultad y trastorno, puesto que no representan lo


mismo y requerirán un abordaje distinto.

Dificultad de aprendizaje: hace referencia a una disminución del ritmo o de la calidad de los aprendizajes,
por diferentes motivos, como: la edad, situación sociocultural o patologías médicas específicas.

Trastorno de aprendizaje: hace referencia a una alteración específica de los mecanismos cerebrales
necesarios para el procesamiento de la información o de la expresión de los conocimientos
adquiridos.

A continuación, podemos ver las posibles causas de dificultad en los aprendizajes escolares:
 Alteraciones visuales.
 Hipoacusias.
 Trastornos endocrinos-nutricionales.
 Trastornos del sueño.
 Enfermedades crónicas.
 Disfuncionalidades socioemocionales.
 Nacimiento prematuro.
 TDAH.
 Trastornos específicos del aprenidzaje.
 Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje.
 Discapacidad intelectual.

Los trastornos específicos que influyen en el rendimiento escolar son:

 Dificultad en la lectura: afecta a la corrección de la lectura, su fluidez, velocidad y/o


comprensión.

 Dificultad en la expresión escrita: afecta a la corrección ortográfica, gramatical y de


puntuación, así como a la claridad y organización de la expresión escrita.

 Dificultad matemática: afecta al sentido de los números, operaciones aritméticas, calculo


correcto y fluido o razonamiento matemático concreto.

2.- INADECUADO CLIMA INSTITUCIONAL ENTRE LOS MIEMBROS DE LA


COMUNIDAD

I.E. UGEL RECUAY Página 8


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

2.- RETENCIÓN ANUAL DE ESTUDIANTES EN LA I.E.


La retención escolar se entiende como la capacidad que tiene el sistema educativo para lograr la
permanencia de las y los estudiantes en las aulas, y garantizar la terminación de los ciclos y niveles del
currículo escolar en el tiempo previsto, así como el dominio de las competencias, capacidades y
conocimientos correspondientes. De hecho, la inclusión y permanencia de las niñas, niños y
adolescentes en la IE es una responsabilidad del sistema educativo, pero es indudable que el grado de
complejidad que implica este objetivo abriga la necesidad de un amplio debate acerca de las certezas
e incertidumbres que existen acerca de su cumplimiento

3.- CUMPLIMIENTO DE LA CALENDARIZACIÓN PLANIFICADA EN LA I.E.

Cuando se hace referencia al tiempo en la escuela, este cobra un valor especialmente urgente, en tanto
que sirve para propiciar experiencias significativas de aprendizaje. Dado que estas se realizan a partir
de las interacciones entre los docentes y los estudiantes, el tiempo destinado a ellas en la IE se
convierte en un recurso fundamental para el logro de los aprendizajes. En este sentido, la gestión de
este recurso debe orientarse a propiciar los espacios de convivencia entre ambos actores del proceso.
De acuerdo con lo señalado en la Norma Técnica para el año escolar 2014,5 la calendarización en las
IE, que puede tener un manejo flexible, se realiza sobre la base del cumplimiento del número mínimo
de horas lectivas establecidas para la Educación Básica. Estas consideran las fechas de inicio y término
del año escolar, las clases, las jornadas de reflexión, el día del logro y las vacaciones de medio año
para los estudiantes. Cualquier circunstancia que altere la calendarización preestablecida y afecte el
número mínimo de horas lectivas debe dar lugar a recuperación.

4.- ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA I.E.

EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO Es el conjunto de procedimientos que realiza el


equipo directivo para brindar asesoría pedagógica al docente a través de acciones específicamente
orientadas a alcanzar datos e informaciones relevantes para mejorar su práctica pedagógica. Se busca,
con ello, lograr un cambio de los patrones de conducta que colabore a que el docente se vuelva un
facilitador de los procesos de aprendizaje. De hecho, el acompañamiento pedagógico juega un papel
fundamental en el desarrollo de competencias y conocimientos para enriquecer la práctica docente.
Además, contribuye en la integración, formación y fortalecimiento de la comunidad docente. Este
proceso se produce a través del diálogo y del intercambio de experiencias, y sobre la base de la
observación y evaluación del trabajo en el aula, bajo un enfoque crítico-reflexivo y de trabajo
colaborativo. En su desarrollo, la relación profesional entre el equipo directivo y los docentes se
caracteriza principalmente por ser horizontal y respetuosa, sin niveles de superioridad o jerarquía. En
este sentido, la comunicación es abierta, asertiva y empática, y se desarrolla en un clima de respeto y
confianza mutua. En el contexto del cumplimiento de los compromisos de gestión escolar, el
acompañamiento pedagógico se realiza con énfasis en el uso efectivo del tiempo en el aula y el uso
adecuado de las rutas de aprendizaje, los materiales y recursos educativos. En otras palabras, el trabajo
debe centrarse en evidenciar los factores que podrían estar impidiendo que ello ocurra y formular
estrategias para impedirlo. La idea es señalar al profesor los problemas, pero no culparlo: el objetivo
básico no es señalar responsables sino lograr un cambio de actitud y un mejor aprovechamiento de
los recursos para el logro de los aprendizajes.

5.- GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA I.E.

La buena convivencia escolar se define como “la coexistencia pacífica de los miembros de la
comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado

I.E. UGEL RECUAY Página 9


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los
estudiantes”. La convivencia escolar se trata de la construcción de un modo de relación entre las
personas de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada
en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la
Comunidad Educativa. Tiene un enfoque eminentemente formativo. Se deben enseñar y aprender
una suma de conocimientos, habilidades y valores que permiten poner en práctica el vivir en paz y
armonía con otros, porque es la base para el ejercicio de la ciudadanía. En la escolaridad, estos
aprendizajes están establecidos tanto en los Objetivos Fundamentales Transversales como en los
Objetivos Fundamentales Verticales. En sí mismo, el enfoque formativo contiene una dimensión
preventiva, expresada en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan formar
personas autónomas, capaces de tomar decisiones personales y de anticiparse a las situaciones que
amenazan o alteran el aprendizaje de la convivencia, cautelando en todo momento el proceso
formativo y las estrategias pedagógicas. En este sentido, la dimensión preventiva implica superar la
noción de riesgo y no se limita a informar o prohibir, sino que apunta a formar para actuar con
anticipación.

I.E. UGEL RECUAY Página 10


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

4. ENFOQUES TRANSVERSALES

Los enfoques transversales definidos en el Currículo Nacional se basan en los principios establecidos
en el Artículo 8 de la Ley General de Educación: calidad, equidad, ética, democracia, conciencia
ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación. Estos enfoques aportan
concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el
espacio común, y se traducen en formas específicas de actuar. En este sentido, los enfoques
transversales son la concreción observable de los valores y las actitudes que se espera que docentes,
estudiantes, directivos, personal administrativo y de servicio lleguen a demostrar en la dinámica diaria
de la institución educativa y que se extiendan a los distintos espacios personales y sociales en que se
desenvuelven.
Estos enfoques permiten propiciar las condiciones para la construcción de posiciones éticas y orientar
el sentido del ejercicio ciudadano de los actores educativos, donde los valores y actitudes adquieren
su sentido más integral. Asimismo, sirven como marco teórico y metodológico que orienta el proceso
educativo. Los enfoques transversales son los siguientes:
1. Enfoque de derechos
Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es
decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos.
Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que participan del mundo social propiciando
la vida en democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país,
contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y
la participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones
educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos.

2. Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad.


Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo
a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad,
independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de
discapacidad o estilos de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe
profundas desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio
deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones
de aprovechar sin menoscabo alguno las oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese
sentido, la atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de
oportunidades.
3. Enfoque Intercultural.
En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se
entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre
personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la
complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción
de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas,
no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de
manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de
hegemonía o dominio por parte de ninguna. En una sociedad intercultural se previenen y sancionan
las prácticas discriminatorias y excluyentes como el racismo, el cual muchas veces se presenta de
forma articulada con la inequidad de género. De este modo se busca posibilitar el encuentro y el
diálogo, así como afirmar identidades personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus
habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes, afrontando los retos
y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración.

I.E. UGEL RECUAY Página 11


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

4. Enfoque Igualdad de Género.


Todas las personas tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente. La Igualdad
de Género se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos,
aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una situación de igualdad real, los
derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género y,
por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así
como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al
desarrollo social y beneficiándose de sus resultados.
Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una diferencia biológica
sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones. Desde que
nacemos, y a lo largo de nuestras vidas, la sociedad nos comunica constantemente qué actitudes y
roles se esperan de nosotros como hombres y como mujeres. Algunos de estos roles asignados, sin
embargo, se traducen en desigualdades que afectan los derechos de las personas como por ejemplo
cuando el cuidado doméstico asociado principalmente a las mujeres se transforma en una razón para
que una estudiante deje la escuela.
5. Enfoque Ambiental-
Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con
conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a
nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Además, implica
desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso
sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los
ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsables
y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al
cambio climático y la gestión del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida
saludables y sostenibles.
Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país
y del planeta, es decir son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las necesidades de hoy, sin poner
en riesgo el poder cubrir las necesidades de las próximas generaciones, donde las dimensiones social,
económica, cultural y ambiental del desarrollo sostenible interactúan y toman valor de forma
inseparable.
6. Enfoque Orientación al bien común.
El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en
común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A
partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son las
relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen
su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes
mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición, validación y
utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial.
7. Enfoque Búsqueda de la Excelencia
La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las
propias metas a nivel personal y social. La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el
cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio
orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta
la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas. De esta manera, cada
individuo construye su realidad y busca ser cada vez mejor para contribuir también con su
comunidad.

I.E. UGEL RECUAY Página 12


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

5. CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

ENFOQUES VALOR ACTITUDES


1. ENFOQUE DE CONCIENCIA DE Disposición a conocer,
DERECHOS DERECHOS reconocer y valorar los
derechos individuales y
colectivos que tenemos las
personas en el ámbito
privado y público
2. ENFOQUE RESPETO Reconocimiento al valor
INCLUSIVO inherente de cada persona y
de sus derechos, por encima
de cualquier diferencia
3. ENFOQUE RESPETO Reconocimiento al valor de
INTERCULTURAL las diversas identidades
culturales y relaciones de
pertenencia de los
estudiantes
4. ENFOQUE IGUALDAD Y Reconocimiento al valor
IGUALDAD DE DIGNIDAD inherente de cada persona,
GÉNERO por encima de cualquier
diferencia de género
5. ENFOQUE SOLIDARIDAD Disposición para colaborar
AMBIENTAL. con el bienestar y la calidad
de vida de las generaciones
presentes y futuras, así como
con la naturaleza asumiendo
el cuidado del planeta
6. ENFOQE RESPONSABILIDAD Disposición a valorar y
ORIENTACIÓN AL proteger los bienes comunes
BIEN COMÚN. y compartidos de un
colectivo
7. ENFOQUE SUPERACIÓN Disposición a adquirir
BÚSQUEDA DE LA PERSONAL cualidades que mejorarán el
EXCELENCIA propio desempeño y
aumentarán el estado de
satisfacción consigo mismo y
con las circunstancias

I.E. UGEL RECUAY Página 13


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

6. CALENDARIO CÍVICO Y COMUNAL DE RECUAY

MESES CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR


ABRIL 1. DÍA DE LA EDUCACIÓN
7. DÍA MUNDIAL DE LA SALUD
8. ANIVERSARIO DEL SACRIFICIO HEROICO DE PEDRO VILCA
APAZA
12. ANIVERSARIO DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA
14 DÍA DE LAS AMÉRICAS
17. ANIVERSARIO DE LA CRUZ ROJA PERUANA
22. DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA
23. DÍA DEL IDIOMA

MAYO
01 DÍA MUNDIAL DEL TRABAJO
1. ANIVERSARIO DEL COMBATE NAVAL DEL DOS DE MAYO
2do DOMINGO: DÍA DE LA MADRE

11 DÍA DE LA ACCIÓN HEROICA DE MARÍA PARADO DE BELLIDO


17. DÍA MUNDIAL DE LAS TELECOMUNICACIONES
18. ANIVERSARIO DEL SACRIFICIO HEROICO DE TÚPAC AMARU
II Y MICAELA BASTIDAS.
19. NACIMIENTO DE CÉSAR VALLEJO
26. DÍA DE LA INTEGRACIÓN ANDINA
27. DÍA DEL IDIOMA NATIVO
31 DÍA NACIONAL DE LA REFLEXIÓN SOBRE LOS DESASTRES
NATURALES.
31. DÍA MUNDIAL DEL NO FUMADOR
JUNIO
01 DÍA DE LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL
02 DÍA DEL PRÓCER DE LA INDEPENDENCIA JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN
05 DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
07 DÍA DE LA JURA DE LA BANDERA
07 ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE ARICA Y DÍA DEL HÉROE
FRANCISCO BOLOGNESI
12. DÍA DEL PRÓCER TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA
3er DOMINGO : DÍA DEL PADRE
22. DÍA DEL CAMPESINO
26 ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DE LA PATRIOTA JUANA
DE DIOS MANRIQUE DE LUNA
26 DÍA DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL
26 DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO
ILÍCITO Y EL USO INDEBIDO DE DROGAS

I.E. UGEL RECUAY Página 14


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

29 DÍA DEL HEROICO SACRIFICIO DEL MÁRTIR JOSÉ OLAYA


BALANDRA. DÍA DEL PESCADOR.

JULIO
06 DÍA DEL MAESTRO
10 ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE HUAMACHUCO

21 SEMANA PATRIÓTICA DEL PERÚ


23 DÍA DEL HÉROE CAPITÁN FAP JOSÉ ABELARDO QUIÑONES
24 DÍA DE LOS GLORIOSOS HECHOS DE ARMAS DE ZARUMILLA
24 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL LIBERTADOR SIMÓN
BOLÍVAR
26. DÍA DE LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DEL
PERÚ

AGOSTO
06 ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE JUNÍN. DÍA DE LA
CABALLERÍA
3ra SEMANA: SEMANA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR
17 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL GENERAL JOSÉ DE SAN
MARTÍN
22. DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE
28 DÍA DE LA REINCORPORACIÓN DE LA CIUDAD DE TACNA A LA
PATRIA
30 DÍA DE SANTA ROSA DE LIMA. PATRONA DE LA POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ
31. DÍA DEL LIBERTADOR RAMÓN CASTILLA

SETIEMBRE
01 DÍA DEL ÁRBOL
1ra SEMANA : SEMANA DE LA EDUCACIÓN VIAL
08 DÍA DE LA ALFABETIZACIÓN
08 ANIVERSARIO DEL DESEMBARCO DE LA EXPEDICIÓN
LIBERTADORA DEL GENERAL SAN MARTÍN EN PARACAS
2doDOMINGO : DÍA NACIONAL DE LA FAMILIA
22. DÍA DE LA PRIMAVERA Y LA JUVENTUD
23. 23 DÍA DE LA AVIACIÓN CIVIL NACIONAL
24 DÍA DE LA VIRGEN DE LAS MERCEDES
24. DÍA DE JOSÉ GÁLVEZ BARRENECHEA
25. DÍA DEL SABIO ANTONIO RAYMONDI
27 DÍA MUNDIAL DEL TURISMO

OCTUBRE
05 DÍA DE LA ACCIÓN HEROICA DE DANIEL ALCIDES CARRIÓN
06 DÍA DEL ILUSTRE TRADICIONALISTA DON RICARDO PALMA
SORIANO
08 DÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE

I.E. UGEL RECUAY Página 15


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

08 ANIVERSARIO DEL COMBATE NAVAL DE ANGAMOS Y DÍA DEL


HÉROE MIGUEL GRAU
12 LLEGADA DE CRISTÓBAL COLÓN AL CONTINENTE
AMERICANO
12. DÍA MUNDIAL DE LA REDUCCIÓN DE DESASTRES
NATURALES
16. DÍA DEL MINUSVÁLIDO
16. DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
24 DÍA MUNDIAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES
UNIDAS-ONU

NOVIEMBRE
1ra SEMANA :SEMANA FORESTAL NACIONAL
1. ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DE TÚPAC AMARU II
2daSEMANA: SEMANA DE LA VIDA ANIMAL
10 DÍA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y DEL LIBRO
17. DÍA DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE
LOS DERECHOS DEL NIÑO
27 ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE TARAPACÁ Y DÍA DE
ANDRÉS AVELINO CÁCERES
26. DÍA DE ANDRÉS BELLO Y DEL CONVENIO DE
INTEGRACIÓN ANDINA.

DICIEMBRE

1ra DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA


7. ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE AYACUCHO
8. DÍA DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS
14 DÍA DEL COOPERATISMO.

I.E. UGEL RECUAY Página 16


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

7. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

COMPROMISO OJETIVOS FORMA DE


VERIFICACIÓN
1.- PROGRESO ANUAL DE LOS Mejorar los niveles de Resultados de la ECE
APRENDIZAJES DE TODOS aprendizaje de los estudiantes. Actas y documentos
LOS ESTUDIANTES EN LA I.E. pedagógicos internos de
evaluación.
2.- RETENCIÓN ANUAL DE Lograr que todos los Información del
ESTUDIANTES EN LA I.E. estudiantes matriculados SIAGIE.
finalicen el año académico
2018.
3.- CUMPLIMIENTO DE LA Cumplir con las horas mínimas Informes mensuales de
CALENDARIZACIÓN de enseñanza aprendizaje. horas efectivas.
PLANIFICADA EN LA I.E.

4.- ACOMPAÑAMIENTO Y Cumplir con el Aplicativo del PAT.


MONITOREO DE LA acompañamiento requerido al
PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN personal docente según el
LA I.E. Manual de Gestión.

5.- GESTIÓN DE LA Lograr una buena convivencia Informe del SISEVE y


CONVIVENCIA ESCOLAR EN escolar, con el respeto y libro de sucesos entre
LA I.E. tolerancia hacia los estudiantes.
estudiantes.

I.E. UGEL RECUAY Página 17


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

8. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Plan de estudio de la JER

Plan de estudio de la I.E. con las horas de libre disponibilidad distribuidas

ÁREAS CURRICULARES HORAS SEMANALES


POR GRADO
MATEMÁTICA 1 2 3 4 5
COMUNICACIÓN
INGLÉS
ARTE
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA,
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
EDUCACIÓN FISICA
EDUCACIÓN REGLIIOSA
CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
TOTAL DE HORAS

I.E. UGEL RECUAY Página 18


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

I.E. UGEL RECUAY Página 19


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

9. MATRIZ DE DIVERSIFICACIÓNCURRICULAR

PROBLEMAS CAUSAS POSIBLES FORMAS DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE


SOLUCION
 Falta de motivación para el  Desarrollar la motivación para el  Técnicas de Automotivación.
1.- PROGRESO estudio. estudio.  Talleres para elevar la autoestima.
ANUAL DE LOS  Problemas de baja  Elevar la autoestima en los alumnos.  Escuela de Padres.
APRENDIZAJES DE autoestima.  Escuela de padres para que apoyen  Técnicas de estudio.
TODOS LOS  Falta de apoyo de los padres sus hijos en casa.
ESTUDIANTES EN LA para el estudio en casa.  Desarrollar una infraestructura
I.E.  Falta de recursos y espacios escolar adecuada para dar un servicio
para el estudio en casa. educativo de calidad.
 Problemas sicológicos en el
alumno.
2.- RETENCIÓN  Deserción Escolar.  Acciones de control y asistencia  Valores sobre la puntualidad.
ANUAL DE  Dificultades económicas. diaria del estudiante.
ESTUDIANTES EN LA
I.E.

3.- CUMPLIMIENTO  Inasistencia docente.  Mayor control del personal docente.  Desarrollo de plan de acción para la presencia del
DE LA  Inasistencia de los personal docente.
CALENDARIZACIÓN estudiantes.
PLANIFICADA EN LA
I.E.

4.-  Desconocimiento en el  Personal docente que desarrolla  Plan de Mejoramiento.


ACOMPAÑAMIENTO desarrollo de Proyecto de proyectos de innovación para  Calidad Total.
Y MONITOREO DE Innovación. mejorar la calidad educativa de la I.E.
LA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA EN LA
I.E.

I.E. UGEL RECUAY Página 20


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

5.- GESTIÓN DE LA  Falta de la práctica de  Talleres donde se fomenten los  Responsabilidad.


CONVIVENCIA valores en la familia. valores y la responsabilidad.  Causas de la personalidad antisocial.
ESCOLAR EN LA I.E.  Abandono moral.  Consecuencia del pandillaje en los adolescentes.
 Violencia Social.

I.E. UGEL RECUAY Página 21


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

10.- DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS

AREAS CURRICULARES SUS COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y PROCESOS DIDÁCTICOS NIVEL PRIMARIA CURRICULO NACIONAL 2017

Enfoques transversales: Interculturalidad, Atención a la diversidad, Igualdad de Género, Enfoque Ambiental, Búsqueda de la Excelencia y Orientación al
Bien Común.
Competencias transversal a todas las áreas: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC y Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
Procesos ARE ENFOQUE PROCESOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES
Pedagógicos A S DIDÁCTICOS
Los procesos Se valora así mismo
pedagógicos son 6 Construye su Autorregula sus emosiones
NO TIENEN UN identidad Reflexiona y argumenta ética mente
ORDEN, para
Vive su sexualidad de manera plena y responssable
ubicarlos dentro de
una sesión, pueden Interactúa con todas las personas
1. DESARROLLO PERSONAL
2. CIUDADANÍA ACTIVA

ser alternados, SON Construye normas y asume acuerdos y leyes


1. Problematización
Convive y participa
PERSONAL SOCIAL

RECURRENTES Maneja conflictos de manera constructiva 2. Búsqueda de la


democráticamente
Todos se deben Delibera sobre asuntos públicos información
evidenciar en la Participa en acciones que promueven el bienestar común 3. Acuerdos y toma de
SESIÓN DE decisiones
APRENDIZAJE. Sin Construye Interpreta críticamente fuentes diversas
interpretaciones Comprende el tiempo histórico
- compromisos y
embargo el conclusiones
PROCESO históricas Elabora explicaciones sobre procesos históricos
DIDÁCTICO lleva un Gestiona Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales
orden establecido, Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el
responsablemente el ambiente
el cual se debe ambiente y el espacio
respetar Genera acciones para conservar el ambiente local y global
Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y
financiero

I.E. UGEL RECUAY Página 22


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

PROPÓSITO Y Gestiona
ORGANIZACIÓN responsablemente los
recursos económicos Toma decisiones económicas y financieras
MOTIVACIÓN Obtiene informacion del texto oral
(preparación) Infiere e interpreta información del texto oral
Se comunica 1. Antes del discurso
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
oralmente en su 2. Durante el discurso.

ENFOQUE COMUNICATIVO
RECUPERACIÓN DE
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica
SABERES PREVIOS lengua materna 3. Después del discurso
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
COMUNICACIÓN

PROBLEMATIZACIÓ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral


N Obtiene información del texto escrito 1. Antes de la lectura
Lee diversos tipos de
Infiere e interpreta información del texto 2. Durante la lectura
GESTIÓN Y textos escritos
3. Después de la lectura
ACOMPAÑAMIENT Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
O Adecúa el texto a la situación comunicativa
(construcción del 1. Planificación
Escribe diversos tipos Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
aprendizaje) 2. Textualización
de textos
LA EVALUACIÓN Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente 3. Revisión
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
Obtiene informacion del texto oral
CASTELLANO COMO SEGUNDA

ENFOQUE COMUNICATIVO

Infiere e interpreta información del texto oral


Se comunica oralmente 1. Antes del discurso2.
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
en castellano como Durante el discurso.3.
segunda lengua Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica Después del discurso
LENGUA

Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores


Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
Lee diversos tipos de Obtiene información del texto escrito 1. Antes de la lectura
textos escritos en
Infiere e interpreta información del texto 2. Durante la lectura
castellano como 3. Después de la lectura
segunda lengua Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto

Adecúa el texto a la situación comunicativa

I.E. UGEL RECUAY Página 23


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

Escribe diversos tipos de Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada 1. Planificación
textos castellano como Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente 2. Textualización
segunda lengua 3. Revisión
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
Traduce cantidades a expresiones numéricas
Resuelve problemas Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
de cantidad Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo
1. Comprensión del
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones
problema

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Traduce datos y condiciones algebraicas y gráficas 2. Búsqueda de
Resuelve problemas Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas estrategias
de regularidad, Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas
MATEMATICA

3. Representación
equivalencia y cambio generales (puede partir de lo
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia vivenvial, luego lo
Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones concreto, pictórico,
Resuelve problemas
Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas gráfico, hasta lo
de movimiento, forma
Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio simbólico)
y localización
Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas
4. Formalización
5. Reflexión
Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas
Resuelve problemas 6. Transferencia
Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos
de gestión de datos e
incertidumbre Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos
Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida
Problematiza situaciones para hacer indagación 1. Planteamiento del
2. ALFABETIZACIÓN
1. INDAGACIÓN

problema
TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA

Diseña estrategias para hacer indagación


CIENTÍFICA Y

Indaga mediante
CIENCIA Y

2. Planteamiento de
Genera y registra datos e información
métodos científicos hipótesis
Analiza datos e información 3. Elaboración del Plande
Evalúa y comunica el proceso y resulta dos de su indagación Acción
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, 4. Recojo de datos y
biodiversidad, Tierra y Universo análisis de resultados (de

I.E. UGEL RECUAY Página 24


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

Explica en mundo fuentes primarias y


natural y artificial secundarias)
basado en 5. Estructuración del saber
conocimientos sobre construido como respuesta
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico al problema
los seres vivos,
6. Evaluación y
materia y energía, comunicación
biodiversidad. Tierra y
universo.
Determina una alternativa de solución tecnológica
Diseña y construye Diseña la alternativa de solución tecnológica
soluciones
Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica
tecnológicas para
resolver problemas Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de
solución tecnológica
Se desenvuelve de Comprende su cuerpo
CONSTRUCCIÓN DE LA

manera autónoma a
EDUCACION FISICA

CORPOROREIDAD

través de su
motricidad Se expresa corporalmente
Comprende las relaciones entre la actividad física , alimentación, postura e Adaptable
Asume una vida
higiene personal y del ambiente, y la salud.
saludable
Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida

Interactúa a través de sus Se relaciona utilizándo sus habilidades sociomotrices


habilidades sociomotrices
Crea y aplica estrategias y tácticas de juego
Aprecia de manera Percibe manifestaciones artístico-culturales
ARTE Y CULTURA

INTERDISCIPLINARIO
MULTICULTURAL E

crítica Contextualiza manifestaciones artístico-culturales


manifestaciones
artístico-culturales Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales Adaptable
Explora y experimenta los lenguajes artísticos
Crea proyectos desde
Aplica procesos creativos
los lenguajes artísticos
Evalúa y comunica sus procesos y proyectos

I.E. UGEL RECUAY Página 25


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

Constryue su identidad

EDUCACION RELIGIOSA
Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona

1. HUMANISTA CRISTIANO
como persona humana, digna, libre y trascendente 1. Ver
amada por Dios, digna, Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando 2. Juzgar (conflicto

2. CRISTOCÉNTRICO
libre y trascendente su fe de manera comprensible y respetuosa cognitivo)

3. COMUNITARIO
Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y 3. Iluminar (lectura bíblica)
Asume la experiencia el 4. Convivencia de Fé
desde la fe que profesa
encuentro personal y 5. Reflexión y compromiso
Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su
comunitario con Dios conciencia moral en situaciones concretas de la vida
Obtiene información de textos orales
Se comunica Infiere e interpreta información de textos orales
1. Antes del discurso
ENFOQUE COMUNICATIVO oralmente en inglés Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
2. Durante el discurso.
como lengua Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica 3. Después del discurso
extranjera Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral
INGLES

Lee diversos tipos de Obtiene información del texto escrito 1. Antes de la lectura
textos en inglés como Infiere e interpreta información del texto escrito 2. Durante la lectura
lengua extranjera 3. Después de la lectura
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto
Adecúa el texto a la situación comunicativa
Escribe diversos tipos 1. Planificación
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
de textos inglés como 2. Textualización
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente 3. Revisión
lengua extranjera
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
Personaliza entornos virtuales
Se desenvuelve en los
Gestiona información del entorno virtual
entornos virtuales
2. MEDIACIÓN INTERACTIVA DE

generados por la TIC Interactúa en los entornos virtuales Adaptable por ser
1. ALFABETIZACIÓN DIGITAL
TIC

transversal a todas las


ENTORNOS VIRTUALES

Crea objetos virtuales en diversos formatos


Gestiona su Define metas de aprendizaje áreas
aprendizaje de Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas de su aprendizaje
manera autónoma Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje

I.E. UGEL RECUAY Página 26


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 - 2018

I.E. UGEL RECUAY Página 27


ANEXOS

de Educación

FICHA DE MONITOREO AL DESEMPEÑO DOCENTE - 2018

NOMBRE DE LA I.E.
ANCASH RECUAY
REGIÓN UGEL
APELLIDOS Y NOMBRE DEL DOCENTE VISITADO:

NIVEL ESPECIALIDAD
DATOS DE LA OBSERVACIÓN:

GRADO ÁREA CURRICULAR


FECHA HORA INICIO/ TÉRMINO
NOMBRE COMPLETO DEL ESPECIALISTA:

Marque con una equis (X) el nivel de logro que alcanzó el docente observado en cada uno de los
siguientes desempeños. Además, en el caso de los desempeños 5 y 6, si el docente es ubicado en
el nivel I, indique si merece una marca.
NIVELES DE LOGRO
NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
INSATISFACTORIO EN PROCESO SATISFACTORIO DESTACADO
No alcanzan a demostrar los Se observa tanto logros como Se observa la mayoría de Se observa todas las
aspectos mínimos del deficiencias que caracterizan al conductas deseadas en el conductas deseadas en el
desempeño. docenteen este nivel. desempeño del docente desempeño del docente
INSTRUMENTO 1: OBSERVACIÓN DE AULA

DESEMPEÑO 1: INVOLUCRA ACTIVAMENTE A LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.


Descripción del desempeño:
Logra la participación activa y el interés de los estudiantes por las actividades de aprendizaje propuestas, ayudándolos a
ser conscientes del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende.
Aspectos a observar:
Acciones del docente para promover el interés y/o la participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje. Proporción de
estudiantes involucrados en la sesión.
Acciones del docente para favorecer la comprensión del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE. NIVELES
I II III IV
El docente no ofrece oportunidades de participación. O Más de la mitad de estudiantes está
distraído, muestra indiferencia, desgano o signos de aburrimiento
El docente involucra al menos a la mitad de los estudiantes en las actividades propuestas
El docente involucra a la gran mayoría de los estudiantes en las actividades propuestas
El docente involucra activamente a todos o casi todos los estudiantes en las actividades propuestas.
Además, promueve que comprendan el sentido de lo que aprenden
EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

I.E. UGEL RECUAY Página 28


Ministerio
de Educación

DESEMPEÑO 2: MAXIMIZA EL TIEMPO DEDICADO AL APRENDIZAJE.


Descripción del desempeño:
Usa de manera efectiva el tiempo, logrando que durante toda o casi toda la sesión los estudiantes estén ocupados en
actividades de aprendizaje.
Aspectos a observar:
 Tiempo de la sesión en que los estudiantes2 están ocupados en actividades de aprendizajes.
 Fluidez con que el docente maneja las transiciones entre actividades, las interrupciones y las acciones accesorias
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE. NIVELES
I II III IV
En más de la mitad de la sesión, losestudiantes no están dedicados a realizar actividades de
aprendizaje. En una sesión de 90 minutos, se pierdenmás de 30 minutos.
Al menos durante la mitad de la sesión, los estudiantes están ocupados en lasactividades de
aprendizaje. En una sesión de 90 minutos, se pierde unmáximo de 30 minutos.
La mayor parte de la sesión los estudiantes están ocupados en actividades deaprendizaje. En una
sesión de 90 minutos se pierde unmáximo de 15 minutos.
Durante toda o casi toda la sesión los estudiantes están ocupados en actividadesde aprendizaje. En
una sesión de 90 minutos, se pierde unmáximo de 9 minutos.
EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)

…………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………….……………………………………..…………………………………………

DESEMPEÑO 3: PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, LA CREATIVIDAD Y/O EL PENSAMIENTO CRÍTICO.


Descripción del desempeño:
Propone actividades de aprendizaje y establece interacciones pedagógicas que estimulan la formulación creativa de
ideas o productos propios, la comprensión de principios, el establecimiento de relaciones conceptuales o el desarrollo
de estrategias.
Aspectos a observar:
Actividades e interacciones (sea entre docente y estudiantes, o entre estudiantes) que promueven efectivamente el
razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE. NIVELES
I II III IV
El docente propone actividades o establece interacciones que estimulan únicamente el aprendizaje
reproductivo o memorístico de datos o definiciones, o que practiquen ejercicios (como problemas–
tipo o aplicación de algoritmos), técnicas oprocedimientos rutinarios, o que copieninformacióndel
libro de texto, la pizarra uotros recursos presentes en el aula.
El docente intenta promover el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico al menos
en una ocasión, pero no lo logra.
El docente promueve efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico al
menos en una ocasión.
El docente promueve efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico
durante la sesión en su conjunto.
EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………

I.E. UGEL RECUAY Página 29


Ministerio
de Educación

DESEMPEÑO 4: EVALÚA EL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES PARA RETROALIMENTAR A LOS ESTUDIANTES Y


ADECUAR SU ENSEÑANZA.
Descripción del desempeño:
Acompaña el proceso de aprendizaje de los estudiantes, monitoreando sus avances y dificultades en el logro de los
aprendizajes esperados en la sesión y, a partir de esto, les brinda retroalimentación formativa y/o adecúa las actividades
de la sesión a las necesidades de aprendizaje identificadas.
Aspectos a observar:
 Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de sus avances durante la sesión.
 Calidad de la retroalimentación que el docente brinda y/o la adaptación de las actividades que realiza en la sesión a
partir de las necesidades de aprendizaje identificadas.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE.
NIVELES
I II III IV
El docente no monitorea o lo hace muy ocasionalmente (es decir, destina menos del 25 % de la
sesión a recoger evidencia de la comprensión y progreso de los estudiantes).
O Ante las respuestas o productos de los estudiantes, el docente da retroalimentación incorrecta o
bien no da retroalimentación de ningún tipo.
O el docente evade las preguntas o sanciona las que reflejan incomprensión y desaprovecha las
respuestas equivocadas como oportunidades para el aprendizaje.
El docente monitorea activamente a los estudiantes, pero solo les brinda retroalimentación
elemental (indica únicamente si la respuesta es correcta o incorrecta, da la respuesta correcta).
El docente monitorea activamente a los estudiantes, y les brinda retroalimentación descriptiva
(sugiere en detalle que hacer para encontrar la respuesta) y/o adapta las actividades a las
necesidades de aprendizaje identificadas.
El docente monitorea activamente a los estudiantes y les brinda al menos en una ocasión,
retroalimentación por descubrimiento o reflexión (guía el análisis para encontrar por ellos mismos
la solución y/o respuesta para mejorar)
EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)

…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………

DESEMPEÑO 5:PROPICIA UN AMBIENTE DE RESPETO Y PROXIMIDAD


Descripción del desempeño:
Se comunica de manera respetuosa con los estudiantes y les transmite calidez o cordialidad dentro del aula. Además,
está atento y es sensible a sus necesidades afectivas o físicas, identificándolas y respondiendo a ellas con comprensión y
empatía.
Aspectos a observar:
 Trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de los estudiantes.
 Cordialidad o calidez que transmite el docente.
 Comprensión y empatía del docente ante las necesidades afectivas o físicas de los estudiantes
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE.
NIVELES
I II III IV
Si hay faltas de respeto entre los estudiantes, el docente no interviene o ignora el hecho.
O el docente, en alguna ocasión, falta el respeto a uno o más estudiantes.
El docente es siempre respetuoso con los estudiantes aunque frío o distante. Además, interviene si
nota faltas de respeto entre estudiantes
El docente es siempre respetuoso con los estudiantes, es cordial y les transmite calidez. Siempre se
muestra empático con sus necesidades afectivas o físicas. Además, interviene si nota faltas de
respeto entre estudiantes.
El docente es siempre respetuoso con los estudiantes y muestra consideración hacia sus
perspectivas. Es cordial con ellos y les transmite calidez. Siempre se muestra empático con sus
necesidades afectivas o físicas. Además, interviene si nota faltas de respeto entre estudiantes.

I.E. UGEL RECUAY Página 30


PER
1
Ministerio
de Educación
Ú
Marque “SÍ” si el docente faltó el respeto a algún estudiante durante la sesión observada Si: No:
EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)

……………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………..…………………………….…………………………………………………………..…………………………………………

DESEMPEÑO 6:REGULA POSITIVAMENTE EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES


Descripción del desempeño:
Las expectativas de comportamiento o normas de convivencia son claras para los estudiantes. El docente previene el
comportamiento inapropiado o lo redirige eficazmente a través de mecanismos positivos que favorecen el buen
comportamiento y permiten que la sesión se desarrolle sin mayores contratiempos.
Aspectos a observar:
 Tipos de mecanismos que emplea el docente para regular el comportamiento y promover el respeto de las normas de
convivencia en el aula: positivos, negativos, de maltrato.
 Eficacia con que el docente implementa los mecanismos para regular el comportamiento de los estudiantes, lo que se
traduce en la mayor o menor continuidad en el desarrollo de la sesión.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE.
NIVELES
I II III IV
Para prevenir o controlar el comportamiento inapropiado en el aula, el docente utiliza
predominantemente mecanismos negativos y es poco eficaz, por lo que la sesión se desarrolla de
manera discontinua (con interrupciones, quiebres de normas o contratiempos).
O no intenta siquiera redirigir el mal comportamiento de los estudiantes, apreciándose una situación
caótica en el aula.
O para prevenir o controlar el comportamiento inapropiado en el aula, utiliza al menos un
mecanismo de maltrato con uno o más estudiantes.
El docente utiliza predominantemente mecanismos positivos y nunca de maltrato para regular el
comportamiento de los estudiantes, pero es poco eficaz.
O el docente utiliza predominantemente mecanismos negativos, aunque nunca de maltrato, para
regular el comportamiento de los estudiantes, pero es eficaz, favoreciendo el desarrollo continuo
de la mayor parte de la sesión
El docente utiliza predominantemente mecanismos positivos y nunca de maltrato para regular el
comportamiento de los estudiantes de manera eficaz.
El docente siempre utiliza mecanismos positivos para regular el comportamiento de los estudiantes
de manera eficaz.
Marque “SÍ” si el docente faltó el respeto a algún estudiante durante la sesión observada. Si: No:
EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)

…………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………..……….……………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………

PUNTAJE
TOTAL

(6-9) (9 - 15) (16 - 20) (21-24)


INSATISFACTORIO EN PROCESO SATISFACTORIO DESTACADO

I.E. UGEL RECUAY Página 31


PER
1
Ministerio
de Educación
Ú

INSTRUMENTO 2: PLANIFICACIÓN DEL CURRICULO


Marque con una (X) el puntaje asignado y consigne en la última columna la evidencia que fundamenta
su evaluación, siguiendo lo establecido.
No se Se cumple Cumplido Evidencias que
CRITERIOS cumple parcialmente sustentan
su
respuesta

El/la docente tiene su programación anual.

El/la docente tiene su unidad de


aprendizaje.
El/la docente tiene sus sesiones de
aprendizaje
visados por el director o coordinador de
área.
El/la docente planifica sus actividades
pedagógicas (carpeta pedagógica)
dosificando el tiempo en la sesión de
aprendizaje de modo que responda a los
procesos pedagógicos.
El/la docente en su planificación curricular
incluye actividades pedagógicas en el marco
de los procesos pedagógicos, el enfoque del
área según las Rutas de Aprendizaje y las
Orientaciones Básicas para la
Programación Curricular.
El/la docente presenta en su planificación
curricular criterios que respondan al proceso
de evaluación
formativa y/o sumativa.
El/la docente en su planificación se
evidencia el uso de materiales y recursos
educativos en relación al
propósito de la sesión
El/la docente en su planificación se
evidencia el uso de materiales y recursos
educativos en relación al
propósito de la sesión.
El/la docente utiliza instrumentos de
evaluación.
El/la tiene un registro auxiliar de
docen
te
evaluación.

COMENTARIO Y RECOMENDACIONES:
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
I.E. UGEL RECUAY Página 32
………………………………………………………………………………
PER
1
Ministerio
de Educación
Ú
................................................... …………………………
FIRMA DIRECTOR DOCENTE

I.E. UGEL RECUAY Página 33

También podría gustarte