Está en la página 1de 8

Análisis de la Obra Literaria

El Viejo y El Mar
I.- BIOGRAFGIA DEL AUTOR:
Ernesto Hemingway, uno de los famosos escritores de la literatura
norteamericana contemporánea, nació en Oak Park, Illinois, en 1899
y murió en Kentchum, Idaho, en 1961. Ganador del Premio Nobel en
1954, participó en las dos guerras mundiales, así como en la de
España como corresponsal. Pasó hambre en París, alternó con los
reyes, escritores, millonarios, toreros, cazadores, soldados, fue uno
de los testigos excepcionales de la revolución castrista. Entre sus
obras, algunas llevadas al cine se cuentan:
"Aguas Primaverales", "Fiesta", "Adiós a las armas", "Las verdes
colinas de África", "Las nieves del Kilimanjaro", "Tener y no tener",
"Por quién doblan las campanas", "Al otro lado del río y entre los
árboles". A su muerte dejó varios inéditos, apareciendo "París era
una fiesta", "Islas a la deriva", "88 poemas", "Enviado especial", "El
jardín del Edén", "Publicado en Toronto" y "El verano peligroso".
"El viejo y el mar" (1952), aparece como la culminación y la síntesis
de la actividad creadora del autor, y una de las obras más admiradas
universalmente. La trama del libro es sencilla, con un lenguaje seco,
de frases breves, como si fuera un reportaje periodístico, y
reconstruyendo la historia de un pescador cubano, Santiago, quien
en su pugna con el pez y el océano, descubre una extraña amistad
casi una fraternidad con el animal que combate.
En 1918, está presente en la Guerra Mundial, participa en la Cruz
Roja, es camillero en Milán; en pleno conflicto bélico es herido y
consigue Medalla al valor militar y una novia...se enamora de Agnes
Von Kurovsky, su enfermera e inspiradora de "Adiós a las armas".

Más adelante, viaja por Constantinopla, Grecia, Italia, España y


Canadá:
Su afición por la aventura crece; en Suiza y Austria practica esquí y
en España no se perdería los toros de los Sanfermines de Pamplona.
Muchas de sus obras serían el testimonio de una vida vigorosa y
aventurera, de apego a la violencia y el desprecio a la muerte en la
guerra, en los ruedos, en la selva africana, en alta mar, que con
fidelidad y hermosura supo presentar en sus obras.

Después de la 2da. Guerra Mundial, se instala en Finca Vigía (Cuba).


Durante 10 años no publicó nada y su salud resquebrajóse por su
afición al alcohol, hasta que en 1952, aparece, en la revista L1FE, su
obra EL VIEJO Y EL MAR con la que recobró su popularidad, se ganó
el aprecio de los pescadores de Cuba, el Premio Pulitzer y el NOBEL
de 1954. El final de su vida es muy triste: Crisis nerviosa, delirium
tremens, enajenación, locura e intento de suicidio, hasta que el 2 de
julio de 1961 se quita la vida con una de sus escopetas favoritas.
SUS OBRAS
ADIÓS A LAS ARMAS (1929): Es un alegato antibélico y un epitafio
de Hemingway sobre la lera. Guerra Mundial. Estudia el ritual de la
muerte en función de la guerra. MUERTE POR LA TARDE: Sobre las
corridas de toros. COLINAS VERDES DE ÁFRICA:
Sobre la caza de animales.
- POR QUIEN DOBLAN LAS CAMPANAS: Sobre la Guerra Civil Española
del 36. En la que por primera vez su protagonista ve la necesidad de
salvar su alma, no por el alma únicamente, sino por la sociedad: "La
muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy involucrado
en la humanidad; por lo tanto, no preguntes nunca por quién doblan
las campanas; doblan por ti".
- TAMBIÉN EL SOL SE LEVANTA:
Sobre los "Sanfermines"de Pamplona. Colocó en agudo contraste a
los expatriados degenerados de París con la vitalidad inconquistable
de los españoles corrientes.
- "Fiesta": Describe y exalta el toreo.
- "Las nieves de Kilman¡aro".
- "Los matadores"; Cincuenta grandes.
- "La capital del mundo".
- "En nuestro tiempo".
- "Los torrentes de la primavera".
- "Hombres sin mujeres".
- "La Quinta Columna".
- "La vida corta y feliz de Francis Ma-comber".

2. ARGUMENTO
84 DÍAS DE MALA SUERTE

Con un aliento épico, valor simbólico y realismo fotográfico,


Hemingway presenta a su héroe: Santiago, quien no tiene la
connotación de un héroe homérico sino todo lo contrario;
él es un viejo pescador de La Habana, todo en él "salvo sus ojos" es
viejo, ya que ellos son del "mismo color del mar y son alegres e
invictos". Hacía 84 días que se hacía a la mar y no pescaba nada;
sólo en los 40 primeros días le había acompañado Manolln, su mejor
amigo, pero decidió ya no seguirle, pues decían que Santiago estaba
rematadamente salado; aún así, esa mañana le había ayudado con
el bichero, con el mástil y logró que se hiciera a la mar... Así,
Santiago agobiado por muchos días de fracaso, entablaría la que sin
duda sería su última gran batalla: con un enorme pez; gesta que lo
llenaría de gloria y cobraría el reconocimiento de los pescadores de
su Caleta en Gutf, Stream

En la soledad del mar, el viejo realiza "la pesca de altura"; al


principio le acompañará la tranquilidad y el desasociego, pero
después de unas horas, a través del sedal, por la presión, siente un
enorme pez que nadaba a muchas brazas de profundidad y tal era su
fortaleza que arrastraba al pequeño bote...él, para no perderlo, le
soltaba el sedal, esperando que se cansara y se rindiera...y pudiera
salir a la superficie.
El viejo sujetaba el sedal con mucha fuerza, pasándoselo por el
hombro porque sino el pez le lanzaría contra la proa. Así pues,
estaba preparado para la lucha...el pez no se dejaba vertodavía y
arrastraba la barca hacia alta mar...ya no sedivisaba latierraycaía la
noche...el viejo se lamentaba de que no estuviera Manolín con él.

Pronto llegó el día...y la noche también, el pez dio un tirón y lanzó


de bruces a su captor... se golpeó la cara y perdió sangre... pero aún
así, trataba al Marlín como a un hermano, sentía por él gran piedad y
admiración.
Las horas pasaban... transcurrió otro día y... nada, el viejo estaba ya
debilitado... tenía las manos llagadas y acalambradas... sólo se
alimentó con trozos de bonito o de un delfin... pero estaba realmente
extenuado, por eso aquella noche se quedó dormido. El Marlín
nadaba alrededor de la barca... sintió un tirón y entendió que el pez
expresaba sus últimos esfuerzos... tiró el sedal con todas sus
fuerzas... el pez se acercó a él, y volvió a salir a la superficie...
"entonces, el viejo se levantó, aferró el arpón... y lo lanzó contra su
enemigo y "hermano"... el pez saltó del agua para morir y luego
cayó con estruendo, cubriendo de espuma al viejo y a toda la barca".

Siente pena al matarlo...lo ata al costado de su nave y enrumba a su


Caleta... allí, es cuando tiene que lidiar contra los tiburones, que
alertados por la sangre del pez, aparecen...arremeten contra el bote,
Santiago trata de espantarlos, perdiendo, en desigual combate,
todas sus armas... los tiburones despedazan al Marlín, casi lo
devoran todo y así, casi al borde de la derrota,... vuelve.
Santiago se siente vencido pero Manolín fe dice: "No, no has sido
derrotado. El pez no te ha derrotado. Tú has vencido" Es que el viejo,
por haber sabido enfrentarse a esa dura experiencia, había tenido en
sí una gran victoria: La de templar su ánimo y el de toda su
comunidad, a la que ha dado un ejemplo de voluntad, de valentía
poco comunes... y mientras el viejo se había vuelto a dormir,
Manofín regresó, no quiso despertarle y permaneció a su lado. El
viejo soñaba con los leones...
2.1.- TEMA
La lucha de un hombre contra la adversidad Esta novela refleja
exactamente la, soledad de Santiago, su dura relación con la
naturaleza, el sentimiento de la muerte, !a afirmación del deseo
de vivir pese a todas las frustraciones y desengaños, y la
valentía física e intelectual.
2.2.- SUB-TEMA
 La vida de los pescadores en sus últimos años
 La solidaridad de los jóvenes con las personas de la tercera edad.
 La indiferencia de la sociedad frente al debilitamiento del hombre.
2.3.- PERSONAJES
 El Viejo – Santiago
 El muchacho – Mandolín
 Rogelio
 El patrón
 Martín – el dueño
 Perico
 Los guardacostas
 El camarero
 Los beisbolistas D” Maggio, los Yankees, Indios de cleveband,
Tigres de Detroit, Rojos de Cincinnati, los White Sox de Chicago.
2.4.- TIEMPO:
CRONOLOGICO:
Los sucesos de la Obra tienen una duración aproximada de cuatro
meses, teniendo como referencia de los ochenta y cuatro días de
pesca infructuosa, Hasta la victoria de Santiago, luego de su hazaña.
PSICOLOGICO:
Las luchas de la obra corresponden en la parte real del siglo XX,
muchos otros sucesos son frutos de la imaginación.
2.5.- ESPACIO
MACROCOSMO
- La Habana – Cuba.
MICROCOSMO
- Gulf Stream
- La Cabaña
- La Terraza
- Mar
2.6.- SECUENCIALIDAD
Presentación
Un viejo ya hace ochenta y cuatro días que no pesca uno sólo, sin
embargo Manolín, un muchacho bueno es su mejor amigo que le
apoya en sus apuros. Pero un día logra pescar un Merlín, un pez
muy grande.
NUDO
En el alta Mar el pez Merlín le arrastra bote y todo más allá de las
playas. Es una dura lucha entre el viejo y el pez, Hasta que luego de
tres días, logra Matar al pez, que al mismo tiempo se ha convertido
en su adversario y en su “hermano”. De regreso todavía tuvo dura
lucha con los tiburones que querian quitarle a Merlín.
DECENLACE:
El viejo piensa que ha perdido, pero Manolín lo reanima y le hace ver
que es un victorioso que ha logrado la admiración y el respeto de los
pescadores y de otros que lo conocen. El viejo se queda
profundamente dormido, esta vez soñando con los leones marinos.
2.7.- LA NARRATIVA
La obra esta escrita en tercera persona, su narración es lineal, y
emplea un lenguaje sencillo y comprensible con el estilo seco y
periodístico. Pertenece a “THE LOS GENERATION”
2.8.- VALORACIÓN
LA ESCUELA DE NOVELISTAS DE "LENGUAJE RUDO"
Sin duda en esta Escuela, Hemingway es el máximo exponente:
Su estilo de Objetividad Poriodístca es un estilo despojado, seco,
directo.
• Este peculiar estilo sin adornos ni rebuscamientos domina su
narrativa de estructura simple, lineal y sobretodo clara y precisa
en las frases.
* Con su estilo duro, aguzado, no retórico, no literario, austero,
aunque interiormente muy sensible, Hemingway se decidió a
registrar, con la mayor honestidad y realismo fotográfico, la
actuación de sus contemporáneos.
• En realidad, el de Hemingway es el estilo del hombre moderno;
Estilo Impersonal, desnudo, calmoso, de sovera selección, de
omisión cuidadosa, de aversión por las grandes palabras y sus
connotaciones emocionales.
Como él mismo lo dijo: Escribía "sin nada que más tarde pueda
ranciarse".

2.9.- APRECIACIÓN CRÍTICA


El avance del Fascismo y los errores de la 1a Guerra Mundial hacen
de 1920 una época de desilusiones; Del colapso de los valores
tradicionales surge entonces la Literatura amarga y dolorida da la
Generación Perdida cuando el viejo orden y las viejas armonías
quedaron perturbados; Así, flotaba en el ambiente la duda, el
escepticismo, la irreverencia, la sospecha y hasta el desprecio cínico
de los valores tradicionales; Era el momento de la Generación
Perdida, de aquellos que habían perdido la fe, se refugiaban en la
amargura y ponían en tela de juicio todos tos ideales; pero, no
obstante, miraban el mundo con escrutadora curiosidad, con
inquieto descontento después con actitud critica y de análisis
severo.

También podría gustarte