Ernest Hemingway
(Ernest Miller Hemingway; Oak Park, 1899 - Ketchum, 1961) Narrador
estadounidense cuya obra, considerada ya clásica en la literatura del
siglo XX, ha ejercido una notable influencia tanto por la sobriedad de su
estilo como por los elementos trágicos y el retrato de la época que
representa. Recibió el premio Nobel en 1954.
Ernest Hemingway
Entre sus primeros libros se encuentran Tres relatos y diez poemas (1923), En
nuestro tiempo (1924) y Hombres sin mujeres (1927), que incluye el antológico
cuento "Los asesinos". Ya en este cuento es visible el estilo de narrar
que lo haría famoso y maestro de varias generaciones. El relato se
sustenta en diálogos cortos que van creando un suspense invisible, como
si lo que sucediera estuviera oculto o velado por la realidad. El autor
explicaba su técnica con el modelo del témpano de hielo, que oculta la
mayor parte de su materia bajo el agua, dejando visible sólo una
pequeña parte a la luz del día.
Sus novelas tal vez sean más populares aunque menos perfectas
estilísticamente que los cuentos. Sin embargo, Fiesta (1926) puede ser
considerada una excepción; en ella se cuenta la historia de un grupo de
norteamericanos y británicos, integrantes de la llamada "generación
perdida", que vagan sin rumbo fijo por España y Francia. En 1929
publicó Adiós a las armas, historia sentimental y bélica que se desarrolla en
Italia durante la guerra. En Tener y no tener (1937), condena las injusticias
económicas y sociales. En 1940 publicó Por quién doblan las campanas,
basada en la Guerra Civil española. Esta obra fue un éxito de ventas y se
llevó a la pantalla.
En 1952 dio a conocer El viejo y el mar, que tiene como protagonista a un
modesto pescador de La Habana, donde vivió y escribió durante muchos
años enfrentado a la naturaleza. Algunos críticos han visto en este texto
la culminación de su obra, porque en él confluyen el humanismo y la
economía artística; otros, sin embargo, opinan que éste no es el mejor
Hemingway, por una cierta pretensión didáctica. Hacia el final de una
vida aventurera, cansado y enfermo, se suicidó como lo haría alguno de
sus personajes, disparándose con una escopeta de caza. Para muchos,
es uno de los escasos autores míticos de la literatura contemporánea.
Aduja: Cada una de las vueltas o roscas circulares u oblongas de cualquier ca
bo que se recoge en tal forma, o de una vela enrollada, cadena, etc.
Brea: Sustancia viscosa de color rojo oscuro que se obtiene haciendo destilar
al fuego la madera de varios árboles de la clase de las coníferas, y que se emp
lea en
medicina como pectoral y antiséptico.
Estopa: Parte basta o gruesa del lino o del cáñamo, que queda en el rastrillo
cuando se peina y rastrilla
Remendar: Reforzar con puntadas la parte gastada de una tela, o tapar con el
las un
agujero en el tejido.
Sargazo: Alga marina, en la que el talo está diferenciado en una parte que tie
ne
aspecto de raíz y otra que se asemeja a un tallo. De esta última arrancan órga
nos
laminares, parecidos por su forma y disposición a hojas de plantas fanerógama
s, con unnervio central saliente y vesículas axilares, aeríferas, a modo de flota
dores que sirven
para sostener la planta dentro o en la superficie del agua.
Sedal: Trozo corto de hilo fino y muy resistente que se ata por un extremo al
anzuelo y por el otro a la cuerda que pende de la caña de pescar.
El protagonista, Santiago, al iniciar el relato, lleva 84 días sin pescar nada. Aún así, ha
salido a faenar día tras día. No tira la toalla y tiene la esperanza de que algún día próximo,
pescará alguna pieza. Es Tenaz. No abandona y una vez fija sus objetivos, no hay nada, ni
nadie, que le haga dejarlos.
“Pudiera dejarme ir a la deriva(…) y dormir y echar un lazo al dedo gordo del pié para ver si
pican. Pero hoy hace ochenta y cinco días (que no pesco) y tengo que aprovechar el tiempo“.
Poco a poco, Santiago va realizando las acciones lo mejor que puede dentro de cada
situación, por mucho que la probabilidad de éxito sea pequeña. Ya sea disponer el sedal,
cuidar su salud o cambiar de postura sobre el bote realiza cada acción con cuidado,
eficiencia y reflexionando sobre los efectos que puede tener.
“Yo los mantengo con precisión. Lo que pasa es que ya no tengo suerte, Pero prefiero ser exacto.
Luego, cuando venga la suerte, estaré dispuesto”.
La experiencia es importante.
En este punto he decidido no incluir ninguna cita. Esto es así, por que la experiencia es la
suma que se extrae de todos los actos del protagonista. Ya sea la técnica que emplea, saber
interpretar las brisas marinas, reconocer los diferentes peligros del mar o saber orientarse.
Todo ello, son conocimientos que ha ido obteniendo a partir de la experiencia de sus años
de marinero.
Céntrate en el presente
Muchas veces pasamos nuestro tiempo lamentándonos por aquello que no hicimos en el
pasado, por aquello que pudimos haber hecho. Pero eso no tiene solucción. Lo que si que
podemos hacer, es centrarnos en el problema presente y atajarlo. Mientras hacemos eso,
debemos centrar toda nuestra atención en ello y no crear expectativas.
“Piensa en esto; piensa en lo que estás haciendo. No hagas ninguna estupidez”. “Debiste haber
traído muchas cosas (…). Pero no las has traído, viejo. Ahora no es el momento para pensar en lo
que no tienes. Piensa en lo que puedes hacer con lo que hay”.
Prioriza
Si tenemos unos objetivos claros, podemos establecer que es importante y que no. Que es
urgente y que no lo es. de esta manera, priorizar es fundamental cuando nos enfrentamos a
cualquier problema. Santiago deja de lado muchas cosas, pero no todo aquello que es
necesario para obtener su objetivo final.
“Habré perdido 200 brazas de cordel catalán y los anzuelos y alambres, Eso puede ser
reemplazado. Pero este pez, ¿Quién lo reemplaza? Si engancho otros peces, pudiera soltarse.
“El millar de veces que lo había demostrado no significaba nada. Ahora lo estaba probando de
nuevo. Cada vez era una nueva circunstancia y cuando lo hacía no pensaba jamás en el pasado”.
Conócete a ti mismo
Por último, el relato nos enseña que debemos conocernos. Santiago conoce sus fortalezas y
debilidades. Sabe cuando tiene que guardar sus energías y cuando gastarlas. Igualmente,
sabe sus puntos flacos y sus fortalezas.