Está en la página 1de 23
HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XX! Uh a RICHARD VAN DULMEN 4. El primitivo Estado moderno y la crisis del siglo xvm A. EL PRIMITIVO ESTADO MODERNO La La formaci6n. del primitive Estada_moderno,. -como_se_denomina cada..vez. mas.al. Estado-de-la-sociedad. europea de comienzos de Ja _época_ moderna, para_diferenciarlo _ del _Estado_moderna.va formado del siglo xrx, es altamento c Sus origenes se ‘emontan a la Edad Media. Sin duda se dieron ya relativamente pronto —no sélo en Borgofia— signos de una centralizaci6n del poder feudal, una estructuracién legal de los derechos de soberanfa, una primera consolidacién del dominio territorial con una administracién propia y también una integra- cién parcial de la Iglesia. Sin embargo, la_estatali configurd en Europa en el cipios_del_xvit_representa_algo cualitativamente nuevo, La reivin- |) dicacign autonémica de los principados, la centralizacién de la \ Administraci6n y Jas finanzas, el control social de los stibditos uy la monopolizacién de los poderes legitimos, abrieron una nueva época en la organizacién de los poderes. A_partir de la asociacién de poderes feudales..de.dependencias diferenciadas, surge un siste- ma de Estados soberancs con igualdad de derechos-Sii-siftar al nacimienté del~ primitive Estado miodério ya én el siglo xvi 0 afirmar que ya configuraba totalmente a la sociedad del siglo xv, se sefiala, sin embargo, que en este tiempo la soberania estatal cobra por primera vez una fuerza dindmica propia en la historia europea que estd por encima de los intereses de los principes, tanto en sentido polftico como social o cultural. El primitivo Estado moderno se desarrollé a partir del sistema politica de. Ia..sociedad—de—la. Alta. Edad “Media; fue, ” “en este sentido, un producto de la racionalizaci “de poder feudal en Europa; no obstante su id su dindmica aa y su = repehtina implantacién™ tose nsecuencia de las necesidades es personales « dé f dé losprin- — del Renacimiento o de los nuevos modelos politicos de Tos teéricos de la soberania estatal. Fue esencialmente una nvéVa 300 la practica del icado~es“tal~-que-—. a we constelacién de problemag sociales, condicionados por factores internos y externos, lo que condujo a la formacién del primitivo Estado moderno, Esta fue, en general, producto de los nuevos requerimientos sociales que se derivaban de la crisis del feuda- lismo..y-de-los“movimientos reformistas, as{ como de la diferen- icién social y la~polarizaci6n de los grupos sociales '. Las cargas financieras que recaian sobre los siibditos, cada vez mds elevadas como consecuencia de los conflictos con potencias iores, del aumento de la ostentacidn cortesana y de la supre- sién de los poderes intermedios, ya no podian ser satisfechas con los medios tradicionales y condujeron a una concentracién de los tributes, a una racionalizacién del sistema de gastos y a la pro- _ mocién de actividades econdémicas en los territorios, La elevada presién financiera reforzé el desarrollo y. perfeccionamiento de la primitiva administraci6n moderna por encima de Ja GFisis financiera ~peneralizadas—— — —~ Eb Estado | de comienzos de la Edad Moderna fhe, con su nuevo sisi istrativo, una respuesta a una nueva " situacién con- iva o-XWF, que en general se debfa, por un lado, a la presién producida por el aumento de la poblacién y la revolucién de los precios y, por otro, a determinadas luchas politicas, reli- giosas y sociales, tanto de los campesinos, los burgueses y la nobleza entre si, como contra el poder central en formacién. En Ja medida en que los soberanos se erigieran en arbitros de los ~sanflictos feudales y las fuerzas-tradicionalesfueran-sometidas a —un-inico poder estatal, seria la administracién Ia instancia~deci- siva entre el principe y “Tos” ‘estamentos sociales. En “principio, solamenté “und ac il-fancional yin aparato judicial unificado podian acal con la tradicional divisién de fuerzas y con ello conseguir Ja paz interna a largo plazo. Por tiltimo, la construccién del primitivo Estado moderno puede ser entendida como una respuesta al incremento de la comple- jidad social, por la cual el Estado absorbfa cada vez mayor nimero de competencias y su responsabilidad no sdlo se reducia al bienestar material, sino que se extendia a la moral del pais y a las almas de sus siibditos: sdlo asi se pensaba que se podia reestablecer la paz y el orden. Fueron por ello problemas esen- cialmente nuevos los que provocaron la configuracién del primitivo Estado moderno, y en lugar de un crecimiento arbitrario aparecié cada vez mds una planificacién y una orientaciédn conscientes de la sociedad. En ello se diferencia esencialmente el ejercicio del poder del primitivo Estado moderno del dominio feudal. En el nacimiento del primitivo Estado moderno no sédlo estuvieron implicados Jos intereses de poder de los principes: asimismo 301 desempefiaron un papel importante la actividad politica de una élite social en formacién y los deseos de libertad de los esta- —tientos politicos que colaboraban en~la—construcciém del _ pais, sobre: todo la_nobleza—El-primitivo-Estacdio“moderno no s6lo-éra un Estado de los principes, los funcionarios o la nobleza, Dado su interés por la independeneia polities inte interna y externa, los princi- pes promovieron 1a construcci | primitivo Estado moderno sobre la base de un sistema y integracién de los poderes interme lo mismo, de su posicién hegeménica. “Mads concreta 7 “y consciente fue la Con EB USE dé" la“élité-soctal (altos funcionarios) a la estabilizacién de la administracién y el poder de los principes. Para aumentar la efectivi tado territorial, con su sistema administrativo y judicial, esta élite Jpropuso por vez primera unos planteamientos racionales ‘de ordeniacién, por medio de los cuales, por un lado, el Estado se independizaba tanto del dominio pa- triarcal de los principes como de la nobleza, y, por otto, delegaba cada vez mds competencias en manos de una administracién funcional, reforzando su poder. La idea de soberania del Estado fue producto de_unos_ funcionarios del Estado ton_una formation juridica_y_humanista. Finalmente el primitivo Estado moderna no surgié sin la ayuda d tamentos, y sobre. tox los_cuales, por su_participacién.en el. Dodet,- PROUMCWUEROR. SA0%> Ja -unificacién_ y...pacificacién...del__pais_como_la ta, financiacién aparato de Estado y el funcionamiento de administracion Toeal. A pesar de los diferentes interesés lo que cristalizé comd~Estado dependié en general de las especiales. circunstancias politicas, sociales y econdémicas de los diferentes pafses europeos, pero sobre kei del conjunto de intereses y exigencias de principes, nobles 'y funcionarios. No hubo un predominio de determinados intereses. En cualquier caso, el modelo absolutista, tomado como ejemplo del primitivo Estado moderno, no fue, en estas circunstancias, sino una de las posibilidades de formacién del Estado. Fue sin embargo la alternativa mds consecuente, ya que era en ella donde los poderes intermedios quedaban mds neutralizados, lo que de ningtin modo significa que el Estado absolutista pudiera prescindir del apoyo de todos los estamentos. También al régimen inglés de la €poca se le puede aplicar la calificacién de primitivo Estado moderno, ya que también en él se Ilevé a cabo una monopolizacién del poder soberano, pero en este caso el centro de gravedad del Estado se desplazé lentamente de la corte al parlamento. Al igual que Francia, Inglaterra cumplia las condiciones del primitivo Estado moderno soberano. El primitivo Estado moderno no era un Estado estructurado 302 aie. sin et le Fe ap ie Kee es = gen unitariamente, con las mismas instituciones en todas partes. No basta con definirlo por la neutralizacién y usurpacién del poder de los estamentos polfticos (auténomos), por la creacién de una administracién central, un monopolio de la justicia suprema y por la formacién de un ejéreito permanente independiente de los estamentos. Existian, de todos modos, paises sin un ejército permanente, como Inglaterra, 0 con una tradicién fuertemente estamental, como Suecia, los cuales podfan competir sin duda con Francia como potencia politica y estatal. Sobre todo, el cardcter del primitivo Estado moderno, su «progresismo», no pueden ser medidos por el grado de desmantelamiento de los elementos feu- dales y la consolidacién de unas estructuras administrativas racio- nales, ya que entonces tanto la «cortesana» Francia como la «corporativas Inglaterra jam4s se hubieran podido desarrollar como primitivos Estados modernos. No fue solamente el aumento de la racionalidad burocrdtica, que clevé la antigua investigacién a la categoria de simbolo del ptimitivo Estado moderno, uno de los fundamentos de éste. Cuando menos en la misma medida influyé la expansién del poder de la corte feudal absolutista o el fortalecimiento del parlamento liberal como medio de integraci (superacién) de las estructuras feudal-estamentales, contribuyen: con ello a reforzar el desarrollo de los Estados centralizados/y soberanos. La burocratizacién de la sociedad y el desarrollo la corte centralizada se deben ver como dos procesos conca' La monopolizacién del poder se Ilevé a cabo de diversas f & y a ella contribuyeron las instituciones tradicionales (la corte) tanto como las organizaciones modernas (la burocracia). I, LA OSTENTACION CORTESANA. EL CEREMONIAL DEL PODER funcién polftica de la corte ha tardado mucho tiempo en ser reconoci ‘como"medie-para disciplinar a-la-nobleza y ae al ueblo, ft ue_quizds més efectiva que el desarme -oinice militar en relacién con los enfrentamientos entre los “estamentos de los siglos xvi y xvu. La corte con su pompa, su ceremonial y sus exigencias de poder sobre la nobleza y los stibditos no era solamente una reliquia de la Edad Media sin funcién en el Estado modetno incipiente sino, por el contrario, un instrumento tan valioso para su formacién como el sistema moderno de administracién ?. La tepresentacién cortesana de un principe, con su propio ceremonial, existia ya como sistema de ejercicio del poder en la Alta Edad Media, siendo la corte de Borgofia el modelo de otge- nizacién cortesana de los principes’. Pero el primer desarrollo 303 cia en todos los patses europeos lo yezen_los siglos xvi y XVII, cuando partes cligicron lugares centrales y fJos éf € hicieron de éstos ef centro politico = pats. in todavia cortes absolutistas en el sentido ede Luis XIV, pero si centros cortesanos politicos que complian una funcién normativa encaminada a controlar a todos los poderes politicos del pais y eran el simbolo de su unidad y; cada vez mds, punto de referencia de toda la sociedad territorial, Jos estamentos y los stibditos. Esto ocurria en la época en la que en todas partes se teivindicaba la indivisibilidad polftica de los paises y se imponia Ja ley de sucesién dindstica y la primogenitura, ya fuera para pacificar el pais después de Jos disturbios del siglo xvi o para someterlo al dominio de un soberano, despojando asi a los estamentos de su autonomia, La corte no fue, pues, un producto especifico de la sociedad “francésa;~ sino~unacreactén de toda Europa; telacionada-con el “natimiento de los primitivos Estados_modernos y Ja diferenciacién y polarizacién entre “Ia”ho- bleza y los estamentos, ‘as Considerablemente grandes eran ya, a finales del siglo xv1, Jas cortes de Londres, Paris, Madrid y Viena, pero tambi de Estocolmo. En muchos territorios alemanes (Munich, Dresde) la creacién de la corte fue la base decisiva para crear un Estado propio. Una corte especialmente modélica era la corte papal; cultu- ra cortesana y administracién racional se unian en Roma de forma unica. Ciertamente, todavia no tenfan las diferentes cortes estatales la extensién de las que aparecetian en el siglo xvi, con enormes complejos palaciegos que constituian ciudades enteras, pero, por ejemplo, la corte imperial contaba ya con 451 personas en 1554 y 531 en 1576. Incluso los pequefios paises no se quedaban muy atrés en este sentido. La corte de Brandemburgo abarcaba, a mediados de siglo, a 425 personas y se sabe que en la corte del margrave de Kiistrin vivian 215 personas. El tamajio de la corte “— aumenté, en general, constantemente a partir de mediados del siglo xvi, alcanzando su primer punto culminante hacia 1600. La guerra de los Treinta Afios y la crisis econédmica de principios del siglo xvi impidieron que continuase su expansién; finalmente, a partir de la segunda mitad del siglo_xvil, fue cuando vivid la corte su maximo esplendor*————*" La corte inclufa diversos grupos més o menos claramente dife- renciables. En primer lugar estaban los que ostentaban cargos cortesanos tradicionales, sobre todo el de mayordomo de Ja corte, que en la mayoria de los casos estaba reservado a la nobleza; después venian los funcionarios reales, unidos frecuentemente de forma personal a los ministerios cortesanos cuando se trataba con -presen' 304 de nobles, ya que todavia rio existia una estricta divisién entre administraci6n y corte; Iuego, los que se encargaban de la admi- nistracién de Ja corte, que eran responsables de su funcionamiento técnico, asi como las personas que se ocupaban exclusivamente del servicio personal del soberano, Entre éstas figuraban los ayudas de cdmara y los pajes, pero también los miisicos y los pintores. E] abastecimiento diario de la corte suponfa un enorme esfuerzo de mantenimiento que ocasionaba grandes gastos. En Ja mayoria de los casos, la corte no disponia de produccidn propia, y en cualquier caso la mayor parte de las cosas eran compradas en el mercado. Ya a mediados del siglo xvr el mantenimiento de la corte le costaba al elector de Sajonia 100000 florines anuales. Estos gastos suponfan una gran parte de los beneficios del pais y entonces no eran atin considerados como «gastos privados» del soberano, ya que en los siglos xvi y xvu no existia una divisién entre gastos del pafs y gastos de la corte; esto sdlo se conseguirfa por primera vez en el siglo xvi. Para la financiacién de estos gastos los soberanos reclamaban, en considerable cantidad, tributos y contribuciones de los estamentos. La solucién del problema era en muchos casos encomendada a los funcionarios més imagina- tivos, los cuales, a costa de gravar al pais, debfan-buscat por todas partes nuevos ingtesos. Aun a pesar de que ya en el siglo xvi los estamentos se quejaban del ostentoso lujo de las cortes, consideraban una cierta representatividad del soberano, en principio, tan Iégica como la consideraban los funcionarios burgueses, aun cuando ese Iujo fuera motivo para que otros cometidos del primitiyo Estado moderno fuesen abandonados, Que la dinastia gobernante se manifestase por medio de la brillan- tez y la grandeza del Estado cortesano era algo aceptado por todes los estamentos sociales. La tinica excepcién la constituian los puritanos ingleses*. El rango social debia ser exteriorizado de forma visible, si se queria contar socialmente. Si el soberano pretendfa tener una posicién por encima de la nobleza, debia ser ésta manifestada ante todos de forma evidente. Sin esta actitud, que era aceptada por toda la sociedad, no habrian sido posibles ni el mantenimiento y construccién de los carisimos palacios, ni las costosfsimas representaciones y fiestas de la sociedad cortesana. Esto era sabido por los soberanos, que aprovechaban todas las oportunidades para aumentar sistemdticamente la representacién simbédlica de su poder frente al pueblo, la nobleza y los paises extranjeros. La vida cortesana era ya en el siglo xvi tan diversa, y abarcaba tantas funciones sociales diferentes, que su funcionamiento diario solamente pod{a ser garantizado mediante érdenes escritas. Dichas 305 aparecen por primera vez en todos los paises europeos ae ea, a pesar de sus diferentes enfoques —habia érdenes destinadas a la regulacién de los asuntos econdmicos y otras en das cuales sélo se describia el ceremonial diario— perseguian de forma global-sdlo-tres objetivos. as _primer lugar, pretendian regular la economia cortesana, eliminando, pata-una~mayor éficacia, Ta co Ge-surgian-sobré todo del incremento i crebleimient® econGmico de este tamafio necesitaba un ordena- ~miento que fuera vigilado estrictamente. : PB aie lugar, pretendian definir la relacién entre el so- t isterios de Tz corte petencia de berano’y la corte, las relaciones entre los minis ~y los funcionarios, asi como definir las areas de -los_diferentes cargos, enlos cuales lo que. a la propia administracidn, religiosas como.a las diversiones, y de. que aumentaban el tamafio y la complejidad de la corte, hubo considerables cambios de significado que serfan importantes para la formacién del culto al poder y el refinamiento de las costum- bres de la vida cortesana. El cortesano, de Castiglione, traducido a casi todas las lenguas, seria el libro de orientaci6n mds conocido para los aspirantes a cortesanos. Las celebraciones como juegos, representaciones teatrales, bailes de disfraces, cacerfas y fuegos artificiales, imprescindibles en todas Jas ocasiones especiales (como visitas reales, homenajes, nacimien- tos de principes, bodas reales y cumpleafios) cobraron importancia, lo que hacia cada vez més diffcil a los participantes diferenciar en la corte entre juego y realidad, vida cotidiana y fiesta*. «El teatro no existe ya aislado, sino que es el centro de la vida cortesana. La direccién somete toda la vida festiva a sus prdc- ticas... En todas las cortes europeas la Festa teatrale es la manifestacién del poder del Estado hasta la desaparicién del absolutismo» 7. Por otro lado la diferenciacién de la vida cortesana levé al tefinamiento de las costumbres y del comportamiento entre sus 306 ee ee | ledél incremento de la corte. Sin dud, ua | miembros, lo que seria el segundo simbolo de la sociedad corte- sana. De todos modos, pasé mucho tiempo antes de que se some- tieta a la etiqueta de la corte todo el personal de la misma, ya que son muchas las quejas durante el. siglo xvi sobre comporta- miento improcedente. Todayia en 1561 se advierte a los miembros de la corte, por ejemplo: «Durante los paseos nocturnos o diurnos se procuraré evitar ruidos y gritos, y toda clase de comporta- mientos violentos» ‘. Pero con el tiempo la sociedad cortesana y la corte se convierten, por la presién de la préctica cotidiana del ceremonial y la noble educacién, guiada por el modelo del bonnéte homme o el gentle- man y sometida a la constante y rigida vigilancia del mismo rey, en una «buena sociedad», en una «formacién social cuyas maneras' y usos, hasta en el lenguaje, la forma de vestir, los movimientos y los gestos, contrastaran de forma sensible con todos los esta- mentos no cortesanos»’, Cada miembro de la sociedad cortesana posefa una funcién determinada, que debfa ejercer noblemente para honor y dignidad del soberano, Su rango en la corte estaba determinado por su proximidad al rey, lo que era en principio valido para todas las cortes centralizadas; la corte francesa era solamente el prototipo. El gasto de la corte en fiestas y palacios, en ropas y banquetes, setvia sin duda como medio de representacién del poder real. Debia testimoniar tanto ante la nobleza y el pueblo como ante los representantes extranjeros, el rango, la honra, la dignidad y la gloria del soberano y de su dinastia. Pero la autorrepresentacién real en el ceremonial y los festejos no se limitaba solamente a la autoglorificaci6n mediante el arte y la cultura; su funcién era en realidad manifestar su poder frente al pueblo, la nobleza y otras casas reales, no por medio de Ja guerra sino por medio del ceremonial cortesano. «En todo caso, no intentaban conseguir el —prestigio del poder solamente, sino también el poder en sf; la suntuosidad cortesana era empleada no sdlo como reptesentacién sino también como pretensién de poder» ", Esto se observa tanto en Espafia, Francia o Inglaterra como en Baviera. Con Felipe II, Richelieu, Isabel de Inglaterra y Maximiliano I de Baviera, los preparativos diplomdticos y politicos para el fortalecimiento del reino fueron {ntimamente unidos al aumento de las actividades artisticas y representativas...as_ constr y festejos.delos_siglos xvt.y x dos claramente por..pretensiones politicas concretas. La vida represeatativa”en la : Seong ‘eprese: nuevas y concretas de in ble dominie sob re la nobleza como la posicion de : frente @ otras casas reales. La posicién prominente tanto — 307 de Espafia como de Francia no sdlo se basaba en el poderio militar, sino también en la ejemplaridad de sus cortes respectivas. Los soberanos siempre se habfan elevado en su forma de vida claramente por encima del pueblo, Pero el aumento del honor y la dignidad reales que se consiguié por medio del culto y la carismatizacién del soberano, debido a la educacidén de la sociedad cortesana, trajo consigo una dimensién desconocida hasta entonces de dominacién y divinidad real, la cual no sélo exclufa al pueblo como parte activa de la vida publica, sino que también le despojaba de sus peculiaridades propias y- especiales. Mientras que el pueblo habfa tenido antes sin duda un papel fundamental en el _poder y en _no 0S casos e el_soberano se endrguilecta~de~su- contacto inmediato con él, af partir: del “pueblo “en est€ “sentido ul caso de tener today wwia_acce _acceso_a_la corte, como como adorno, le eran dictadas nuevas_normas s dec comportamiento servil. Si amiento ore “Si el soberano™ se “tefugiaba, cada vez m vez mds, en la misteriosa y sagrada esfera~de su corte (palacio, castillo), castillo), inv nyisible de cara al Sara packs 7 Se — lo, y sol presente por sus cargas y tributos, esto no era resulta necesidad , Sino, “en air resus cuentas, del desprecio “hacia aquél,-ast-como-de_la.. ‘pretensiGa de VEIERECISI casi rcligiosa- ‘de ambito de ‘poder del-principe y" dé los estattientos;~sin-que con ello, “de” ningiin modo, queramos “decir que la~bureeracia~ya en_los-sighos ‘Xvr-y-xvir éra 1a fornia Mominante del Bee Por un lado el Estado barocttico wacieniteéstaba todavia integrado en el mundo cortesano, debido a que la administracién era una parte de la corte, y por otro estaba supeditado a los intereses de los estamentos, en cuanto que éstos pretendian no dejarse desplazar de la vida polftica ¢ intentaban ejercer su influencia también por medio del nuevo funcionariado, Finalmente existian en Europa todavia Estados territoriales sin indicios apreciables de una administracién racional, una justicia racional o una prdc- tica fiscal estatal, centralizada por el rey o por una institucién estamental. Por eso el sistema-de-administracién caracteristico del i cia_en los primitivo_Estado. moderna .tardé_en_adquiric_ imp. paises de Europa oriental, Una administracién por encima de los a SE ee 311 |r intereses de la dinastfa gobernante o de los estamentos no aparece aqui hasta fisiales del siglo xvi. Pero incluso Holanda, “ede que fue precisaiiette~aqui~donde 1a sociedad conocié los primeros indicios de formas de organizacién capitalista, no posefa un sistema de administracién centralizada. De todos modos su administracién corporativa tradicional era tan efectiva que tampoco se realiz6 una reforma fundamental cuando Ia presién de Espafia e Inglaterra puso politicamente en peligro a Holanda. Paises cldsicos con una administracién caracterfstica del primitivo Estado moderno fueron Espafia, Francia, los territorios alemanes y tam- bién Inglaterra, cuyo sistema administrativo ha sido frecuentemente subestimado, Con lo que se demuestra que formaciones sociales diferentes conducfan a la estabilizacién del poder politico “. estamentales. Francia y los territorios alemanes de Baviera, tria y Prusia estén considerados como los modelos clésicos. Pero también Espafia es vélida como modelo de poder burocratico, a pesar de que aquf no se habfa conseguido un Estado centralizado independiente de los estamentos como en Inglaterra, que ya conocié una practica administrativa independiente del Parlamento durante la €poca de los Tudor, Mientras que en Espaiia el desatrollo, de un Estado centralizado fue frenado precisamente por el exceso de burocratizacién, en Inglaterra los modernos siste- mas de administracién existentes desde. el fracasado intento de centralizaci6n de Jacobo I se vieron obstaculizados por la fuerza dindmica del Patlamento. Pero incluso en los Estados que no conocieron 0 construyeron Estados administrativos centralizados, Jas instituciones administrativas estamentales o corporativas tradi- cionales tuvieron que asumir cada vez mds cometidos, o lo que es lo mismo, adaptarse a las nuevas circunstancias, sin lo cual tampoco esos pafses hubieran podido soportar la presién polftica y social cada vez mayor de los siglos xvi y xvu. Por tanto, el crecimiento y Ja intensificacién de las estructuras administrativas fae un fenémeno™ genéral de principios de Ia Edad~Moderna ”. independiente de los interesés La répida y repentina expansién y concentracién del primitivo siste- ma administrativo moderno obedecié a la nueva problematica a Ia que se enfrentaba el poder, que poco a poco atrafa hacia si todas las competencias polfticas, econédmicas, sociales y judiciales, some- tiendo de ese modo el pafs a una voluntad tinica. El cambio estruc- 312 los “inteteses personales fueron poco~a~peco-des- plazados_po jetivos, ‘se llevé “a ‘cabo ei -tres plan A partir dé Ja Alta Edad Media amos, en primer lugar, una intensificacién sistemética del ejercicio del poder de todos los representantes del poder, tanto reales como corporativos, en sus posesiones y territorios. Los que ostentaban e] poder, para por un lado estabilizar y pacificar y por otro aumentar la explo- tacién financiera de sus stibditos, establecieron en su territoric un sistema administrativo, un sistema tributario sinico_y_una administracion d& fiisticia *®. A pesar de su novedad, esto se en- é todavia~como- un~proceso de racionalizacién del poder tra- dicional. No hubo casi ninguna forma de poder, ya fuese del soberano, de la alta nobleza o incluso de alguna corporacién, que no se sirviese del sistema administrativo de principios de la | Edad Moderna. Dominios territoriales relativamente abiertos se transformarian en dominios limitados en base a las nuevas uni- dades administrativas. Por otto lado, sobre todo Jos sobetanos comenzaron, con o sin el apoyo de los estamentos representativos del pais, a incorporar a su érea de dominio a los poderes no sometidos directamente pero s{ incorporados al pais. En esta expansidn territorial interna del poder real, normalmente no fueron destruidas las estructuras administrativas feudales o corporativas ya existentes, sino que éstas fueron paso a paso transformadas para adaptarlas al sistema administrativo territorial, ya que el aparato administrativo del poder real en ningtin caso era tan grande que pudiera abarcar todo al mismo tiempo. Allf donde los estamentos eran fuertes, | limitaron la expansidn de la administracién central. Pero como | frecuentemente ellos estaban interesados en Ja unificacién del territorio, ya fuere para protegerse de los enemigos exteriores 0 | porque solamente asf vefan asegurados sus privilegios, los sobera- fos y sus funcionarios tenfan siempre la posibilidad, con algunas excepciones, de administrar y unificar el pafs en su interés y siguiendo sus criterios, En los casos en los que los estamentos eran débiles o no posefan ningtin tipo de organizacién suprarre- gional, estaban en principio en una posicién de inferioridad frente al nuevo poder administrativo™. La construccién de la administracién fue pues_nosélo un | medio de~intertsificat ~€l”

También podría gustarte