Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA

Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y del Medio


Ambiente

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

INGENIERIA EN QUIMICA

INGENIERIA AMBIENTAL 2

SEGUNDA PARTE: RESIDUOS SÓLIDOS

Profesor: Master Sc OSCAR RODRIGUEZ R.

2014
INDICE

1.- Residuos Sólidos 1

2.- Generación de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) 5

3.- Recolección y Transporte 8

4.- Disposición de los RSD 10

5.- Residuos Sólidos No Domiciliarios 18

6.- Residuos Peligrosos 21

7.- Marco Legal y Normativo 22

8.- Aplicaciones al Marco Legal 23

8.1.- NCH 2120/98 23

8.2.- NCH 2245/93 25

8.3.- NCH 2190/93 26

8.4.- NCH 1411/4 26

9.- Numero de Naciones Unidas 30

10.- Bibliografía 34
1) RESIDUOS SÓLIDOS

Antes de entrar en materia, revisaremos una serie de términos y conceptos, los


cuales nos ayudaran a entender la problemática que acompaña a la producción,
recolección, traslado y disposición de los Residuos Sólidos.

Residuo: Todo material resultante de un proceso de fabricación,


transformación, utilización, consumo o limpieza, cuando su poseedor
o productor lo destina al abandono (Ley N° 42/1975).
Este material, producto de un proceso Industrial, Comercial,
Domiciliario o Agrícola, puede presentarse en forma sólida, líquida o
gaseosa; y puede a su vez, servir de materia prima para un nuevo
tipo de proceso (Reciclamiento).

Desecho: Todo lo que se desecha con posterioridad a un proceso de selección,


esto no elimina la posibilidad de que pueda ser utilizado nuevamente.

Desperdicio: Todo lo que se elimina en forma indiscriminada y no es sometido a


un proceso de selección para un posterior aprovechamiento se
puede considerar similar a basura.

Basura: Todo lo que se “desecha” a nivel Industrial, Comercial o Domiciliario


y que es eliminado sin ningún tipo de selección.

Los diferentes lugares en los cuales pueden depositarse los Residuos Sólidos
generados se clasifican en:

Basural: Disposición de la basura en un antiguo depósito de áridos (Cantera)


sin ningún tratamiento posterior.

Vertedero: Corresponde a la disposición final y científica de los Residuos


Sólidos Domiciliarios (tanto en una cantera como en un lugar
expresamente autorizado por la autoridad competente), los cuales
posteriormente se cubren con una capa inerte de tierra o arcilla para
su descomposición. Esta situación no determina deterioro el Medio
Ambiente, a la Salud, al Bienestar ni la seguridad de la población.
Relleno Sanitario: Es totalmente similar a un Vertedero, con la excepción de que en
este caso se aprovecha y utiliza con fines comerciales el Biogás
producido.
Los Residuos Sólidos pueden clasificarse según su generación en:

1. Residuos Sólidos Urbanos (RSU): Son los que se producen en forma diaria, a
nivel domiciliario, comercial, sanitario e industrial, los cuales deben ser
recolectados bajo la responsabilidad del Municipio y depositados de manera
técnica y científica, en lugares adecuados y autorizados por las autoridades
Rellenos Sanitarios, Vertederos), de tal forma que produzcan el menor
inconveniente posible a la población y al entorno. Estos pueden clasificarse en:

 Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD): corresponden a los producidos en forma


diaria por los habitantes de los diferentes asentamientos poblacionales
(ciudades, pueblos, aldeas, villorrios, caseríos, etc.) y corresponden a los de
mayor producción y volumen.

 Residuos Sólidos Municipales (RSM): Son aquellos que se producen en el


interior del territorio comunal y es de responsabilidad del Municipio
(corresponden a residuos de ferias libres, residuos de aseo de calles y residuos
de ornato de parques, plazas, plazoletas, etc.).

 Residuos Sólidos Comerciales (RSC) y Residuos Sólidos Industriales Inertes


(RSIi) los cuales pueden ser manejados de idéntica manera que los RSD y
también pueden ser depositados en Rellenos Sanitarios y Vertederos.
2. Residuos Sólidos Peligrosos (RSP): Son aquellos Residuos Sólidos catalogados
como peligrosos por las autoridades y corresponden a:

 Residuos Sólidos Industriales (RSI): Corresponden a los Residuos Sólidos


producidos por las diferentes industrias del país, los cuales de deben ser
depositados en lugares previamente autorizados (Vertederos para RSP); su
traslado y disposición final queda a cargo de empresas autorizadas y
certificadas por la autoridad competente.

 Residuos Sólidos Sanitarios (RSS): Corresponden a los residuos Sólidos


producidos por los Centros Hospitalarios del país (Hospitales, Clínicas
Particulares, Postas, Consultorios, Sanatorios, Casas de Reposo, etc., los
cuales deben ser Cremados, destruidos y/o inhabilitados, para posteriormente
ser depositados en lugares autorizados.

3. Residuos Sólidos Agrícolas (RSA): Son aquellos Residuos Sólidos que se


producen por actividades Silvo-Agropecuarias, es decir, relacionadas con
actividades Forestales, Agrícolas y/o Ganaderas. Estos Residuos Sólidos pueden
reutilizarse (Reciclarse), quemarse o disponerse en lugares adecuados; alguno de
ellos no se encuentran sujetos a disposiciones legales específicas.

Las acciones que acompañan el ciclo de los Residuos Sólidos desde el


momento en que se generan hasta su disposición final se conoce como Sistema de
Manejo de los Residuos Sólidos y esta conformado por 3 etapas íntimamente
relacionadas, las cuales son:

 Generación y acumulación
 Recolección y transporte
 Disposición final.

2) GENERACION DE RSD

A nivel mundial se ha desarrollado una nueva ciencia (La Basurología), la


cual se preocupa de estudiar los RSD, su selección, su reciclaje y su disposición final. A
su vez, el Banco Mundial recomienda aplicar a los RSD el programa denominado "4 R"
(Reducción, Reutilización, Reciclado y Recuperación).

Al estudiar la humedad y la densidad de los componentes normales de los


RSD, se tiene que pueden haber materiales muy húmedos y otros muy secos; así como
también existen materiales que son muy poco densos y otros son bastante densos (en
general los RSD tienen una densidad promedio más bien baja). Esto se puede apreciar
en la siguiente tabla:

Componente Humedad (% en peso) Densidad


Compuestos orgánicos 70 0,50
Papeles y cartones 7 0,08
Plásticos 2 0,06
Vidrios 2 1,50
Metales 3 4,80
Otros 20 1,60

También se ha observado que la composición de los RSD varía de acuerdo a


la cultura y las costumbres de los países en estudio; pudiendo distinguir si estos países
son desarrollados, en vías de desarrollo o subdesarrollados. En el siguiente cuadro se
puede observar un resumen de los RSD producidos en algunos países:

COMPONENTES EUROPA E.E.U.U. ESPAÑA CHILE

Compuestos orgánicos 37 % 31 % 44 % 50 %
Papeles y cartones 35 % 37 % 22 % 19 %
Plásticos 5% 8% 11 % 10 %
Vidrios 8% 7% 7% 2%
Metales 5% 8% 4% 3%
Otros 10 % 9% 12 % 16 %

Otro aspecto en estudio, es el creciente aumento de los RSD a nivel mundial;


este aumento se relaciona directamente con el “consumismo”. A su vez, esto también
es un reflejo del nivel de desarrollo de un país, ya que a mayor desarrollo mayor
producción de RSD.

Una proyección de la producción de RSD en nuestro país muestra el


creciente incremento de estos residuos en nuestro país. En el siguiente cuadro se
puede apreciar el aumento en la producción de basura y del promedio per cápita, en el
Gran Santiago:
Año Pobl.(103) Ton/mes X (Kg/hab/mes) X (Kg/hab/día)

1972 2.900 41.000 14,1 0,47


1980 3.600 60.000 16,7 0,56
1987 4.000 80.000 20,0 0,67
1991 4.300 105.000 24,4 0,81
1995 4.500 141.000 31,3 1,04
2002 5.500 175.000 35,0 1,17
2005 6.000 225.000 37,5 1,25
2010 6.700 285.000 42,5 1,42 (*)
2015 7.400 360.000 48,7 1.62 (*)
2020 8.000 465.000 58,1 1,94 (*)
(*) Valor estimado de acuerdo al crecimiento observado.

Cabe hacer notar que en la actualidad, en Chile se producen alrededor de


4.562.500 toneladas de basura por año, de las cuales el 60,2 % se producen en
Santiago (lo que da un promedio de 1,25 Kg./hab/día); lo que contrasta con los 180
millones de Ton/año de basura que se producen en Estados Unidos (lo que da un
promedio de 1,97 Kg./hab/día).

Los cambios en los patrones de consumo, asociados al aumento del ingreso


han implicado un importante cambio en la composición de los RSD. Datos recolectados
en la Región Metropolitana muestran una disminución de la composición de materia
orgánica desde un 74% a un 50% entre los años 1977 y 1995. Sin embargo, otros
productos, como papeles y cartones, vidrios y metales, han aumentado en casi un 50%,
mientras que la producción de plástico ha aumentado cerca de un 500%.

Cabe hacer notar que la producción de RSD está directamente relacionada


con el poder adquisitivo y el nivel socioeconómico que presenta la población; datos
recolectados en la Región Metropolitana en los cuales relaciona el nivel
socioeconómico con la producción de RSD se aprecian en la siguiente tabla:

Componente Promedio Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo


(%) (20,5%) (34,1%) (31,6%) (13,7%)
Mat. Orgánica 50 49 42 55 57
Papel y Cartón 19 20 22 17 13
Plásticos 10 12 12 9 8
Vidrios 2 3 2 1 1
Metales 3 3 3 2 2
Otros 16 13 19 16 19
Prod per Cápita
(Kg/Hab/día) 1.17 1,47 1,25 1,05 0,97
Estudios realizados en la Región Metropolitana relacionan la cantidad de
RSD que se por Municipalidad, es decir, la cantidad de RSD eliminados tiene relación
directa con el tipo de población que habita en dicha Municipalidad. Al observar el
siguiente la siguiente tabla, se observa que existen Municipalidades que eliminan
mucho más RSD que otras:

MUNICIPALIDAD SANTIAGO PROVIDENCIA ÑUÑOA LA PINTANA

X (Kg/hab/día) 1,90 1,50 1,20 0,90

En el ordenamiento jurídico nacional no existe una normativa exclusiva y de


orden general para el sector de los Residuos Sólidos. En nuestro país el tratamiento de
los RSD está reglamentado por un conjunto heterogéneo de Leyes, Decretos-Leyes,
Reglamentos y Disposiciones; teniendo competencia sobre su gestión y control un
amplio conjunto de Ministerios y entidades públicas.

De acuerdo a la normativa vigente (Ley Orgánica Constitucional de


Municipalidades), las Municipalidades tienen como función privativa el Aseo y Ornato de
la comuna. El cumplimiento de esta función se encuentra reglamentado por el Código
Sanitario, el que rige todas las cuestiones relacionadas con el fomento, protección y
recuperación de la Salud de los habitantes de la República, salvo aquellas sometidas a
otras leyes.

Asimismo, debido a que los problemas que potencialmente puede provocar


una mala gestión de los RSD son de carácter sanitario, la fiscalización le corresponde a
los Servicios de Salud, SESMA en el caso de la Región Metropolitana.

Nuestra legislación establece que son los Municipios los encargados de la


gestión de los RSM, por lo tanto son ellos los responsables financieros que esta
actividad representa. Pero debido al sistema de tarificación y cobro del servicio de aseo,
los Municipios gastan muchos de sus recursos para gestionar los residuos,
descuidando otras áreas de vital importancia.

El Decreto Ley N° 3.063 (Rentas Municipales), luego de su modificación (Ley


N° 19.388 de 1995) faculta a los Municipios para cobrar a los usuarios por la prestación
del servicio de extracción de RSD y RSI.

Hoy día el conjunto de los municipios destina alrededor de $ 30.000.000.000


al año para la prestación del servicio de aseo, recuperando por concepto de cobro,
alrededor de un 30% de dicha cifra. Los costos de manejo por Tonelada de RSD en
nuestro país, considerando desde la recolección hasta la disposición final, son cercanos
a los $ 12.500 / Ton.

Tal como se puede apreciar en las tablas anteriores, en el año 2020 La


Región Metropolitana generará casi el triple de la cantidad de RSD que generaba en el
año 2002, por lo que se podría deducir que los problemas de gestión y financiamiento
que tienen actualmente los Municipios aumentarán al triple. Esto hace urgente un
cambio en el sistema de cobro por el derecho de aseo.

3) RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

El sistema de recolección y transporte de los RSD, anterior al año 1981, era


administrado y ejecutado en su totalidad por cada una de las Municipalidades, a través
de su Departamento de Aseo y Ornato. Con el desarrollo de la política de
privatizaciones realizada a mediados de 1980, muestra que la mayor parte de la
recolección y transporte de los RSD de la Región Metropolitana es realizado por
Empresas privadas, subcontratadas por las Municipalidades.

En el contrato de recolección y transporte queda establecida la frecuencia,


cobertura tipo de residuo a recoger, volúmenes y sanciones por incumplimiento de
contrato. Estos contratos son de 3 tipos diferentes, según sea la función que se debe
satisfacer:

 Contrato de recolección de RSD


 Contrato de barrido de calles
 Contrato de limpieza de los lugares ocupados por las Ferias Libres.

A su vez el contrato de recolección y transporte de RSD consta de 3 formas


básicas:

 Recolección de RSD con transporte al lugar de disposición final.


 Recolección, transporte y disposición final; todo esto administrado por una
misma empresa.
 Este puede ser más amplio ya que incluye la recolección de RSD, el barrido de
calles y el trasporte hasta el sitio de disposición final. El barrido de calles puede
ser en seco (con barredores manuales) o en húmedo (con camiones barredores).

En el contrato también se establece el número de días en la semana en que


se realiza el servicio de recolección y depende del clima, de la cantidad de generación
de los RSD y del sector socioeconómico que se trate. De acuerdo a estas condiciones,
se establecen diferentes frecuencias (en forma diaria, cada 2 días, 2 veces a la semana
o 1 vez a la semana); también puede establecerse el horario de la recolección (diurna o
nocturna).

La planificación de la sectorización, ruta de recolección y horario es muy


importante, ya que su deficiencia afecta los habitantes y a los sistemas sanitarios y
ambientales, al producirse alteraciones en el sistema de recolección.

Camiones Recolectores

El transporte es un factor muy importante del manejo de los RSD, forma parte
del proceso y representa entre un 70 y 80% del costo total del manejo de los RSD.
Actualmente, la mayor parte del transporte es efectuada por Empresas Privadas en
camiones recolectores especialmente acondicionados.

El vehículo más utilizado para áreas residenciales es el Camión


compactador, que se carga manualmente por a tras o por un costado, trabaja con un
equipo de 2 o 3 personas, más el conductor. Cada camión (de 14 a 18 M 3 de
capacidad), puede transportar de 4 a 6 toneladas de residuos (ver imagen).

En la mayor parte de los casos, los camiones realizan 2 cargas diarias y en


algunas oportunidades 3. También se puede contar con camiones de carga automática,
más grandes que los anteriores, que como su nombre o indica cargan automáticamente
el contenedor de almacenamiento.

Este tipo de contenedor se encuentra ubicado generalmente en centros


comerciales, edificios residenciales, empresas, ferias libres, etc.; una vez vaciado el
contenedor, este es devuelto a su lugar de origen para su reutilización.

Otro tipo común de de vehículo de recolección es el camión que entrega un


contenedor de almacenamiento grande y vacío a una institución o empresa (Camión
contenedor) y retira uno lleno, el cual transporta hasta el lugar de eliminación de los
residuos. En estos casos, el solamente el conductor puede encargarse de la carga y
descarga, a menos que los reglamentos exijan que el conductor cuente con un
ayudante.

4) DISPOSICION DE LOS RSD

La creciente preocupación por el Medio Ambiente ha hecho surgir la


necesidad de un cambio en el tratamiento tradicional de los RSD, según el cual la
mayoría de los productor de desecho eran depositado directamente en el suelo o en el
los cursos de agua, lo que indicaba una actitud de despreocupación por los residuos y
sus impactos sobre el ambiente.
De ese cambio surge la idea de un modelo productivo y social limpio, en el
que se minimice la producción de residuos, disminuyendo su número en el origen o
mediante la aplicación de sistemas de tratamiento y recuperación. La gestión de los
RSD debe contemplar técnicas de eliminación, tratamientos de los residuos generados
y el almacenamiento de los residuos especiales en lugares adecuados y seguros.

Basural: Disposición de la basura en un antiguo depósito de áridos (Cantera)


sin ningún tratamiento posterior.

Vertedero: Corresponde a la disposición final y científica de los Residuos


Sólidos Domiciliarios (tanto en una cantera como en un lugar
expresamente autorizado por la autoridad competente), los cuales
posteriormente se cubren con una capa inerte de tierra o arcilla para
su descomposición. Esta situación no determina deterioro el Medio
Ambiente, a la Salud, al Bienestar ni la seguridad de la población.

Relleno Sanitario: Es totalmente similar a un Vertedero, con la excepción de que en


este caso se aprovecha y utiliza con fines comerciales el Biogás
producido.

Reciclamiento

El desarrollo de los mercados depende de la calidad de los materiales y del


costo de las materias primas en competencia. Además, los programas de reciclaje
requieren una infraestructura de recolección y procesamiento que permita la
disponibilidad de un abasto confiable. Los productos que se recuperan de los RSD se
pueden reutilizar como “recursos” solo cuando exista un mercado para ellos.

Según estimaciones mundiales el costo neto de recolección y y el


procesamiento de materiales reciclables se ha estimado en US 176 la tonelada métrica,
en comparación con un costo de US 100 por tonelada para la recolección, acarreo y
disposición de los RSD. A esto habría que agregar que aproximadamente el 25% delos
RSD se recicla en los países desarrollados.

Los principales materiales que se reciclan son los siguientes:

1. Papeles y Cartones: Representan la principal fuente de reciclamiento de los RSD


(aproximadamente un 40%).
 El reciclaje de periódicos ha sido difícil de implementar debido
principalmente por el proceso de destintarlo. Se estima que en EEUU
durante el decenio pasado, el 33% de los periódicos publicados se
reciclaban para producir fieltro para techos, cartón y otros productos.
 El reciclaje de papeles y cartones para producir cartón corrugado ha
tenido mucho mejor éxito; en EEUU durante el decenio pasado, un 45%
del cartón producido era reciclado.
2. Plásticos: Científicamente denominados Polímeros. La producción de plástico ha
aumentado notablemente en los últimos 20 años, debido sobre todo a su
mayor uso en envases y recipientes. Aunque los plásticos representan
aproximadamente el 10% en peso de los RSD, constituyen más o menos
el 25% en términos de volumen.
El principal polímero reciclado corresponde al Terftalato de Polietileno
(TP). Durante el decenio pasado en EEUU, el 30% de las botellas de 2 L
de bebidas gaseosas era reciclada.

3. Aluminio: Debido al alto costo del mineral de aluminio importado (Bauxita)y al


desarrollo de una extensa infraestructura de recolección y procesamiento,
el aluminio corresponde a la materia prima metálica que se recicla con
mayor éxito. Durante el decenio pasado en EEUU, el 64% de las latas de
aluminio para bebidas eran recicladas.

4. Vidrio: Corresponde a la segunda fuente de reciclamiento de los RSD.


Puesto que el vidrio triturado reciclado funde a una temperatura menor
que las materias primas que se utilizan para producirlo, los fabricantes de
vidrio pueden permitirse el lujo de pagar un poco más por el vidrio de
desecho que por las materias primas ya que ahorran aproximadamente un
10% de energía en el proceso.
Durante el decenio pasado en Europa, el promedio de reciclaje de vidrio
era de un 45%, produciendo botellas retornables de vidrio coloreado, las
cuales se pueden reciclar indefinidamente.
5. Metales: Los principales metales que se reciclan son los Ferrosos (los cuales se
deben separar de los metales no ferrosos), para producir envases
metálicos. Los altos costos de transportar, compactar y desestañar suelen
hacer antieconómico este tipo de reciclaje.
Sin embargo, la gran cantidad de automóviles, electrodomésticos,
maquinarias y otros equipos de desecho hacen posible la producción de
granallas de metales ferrosos, los cuales tiene una gran comercialización
industrial.
En Chile, el proceso de reciclamiento de materiales provenientes de los RSD
no ha alcanzado el mismo nivel que en los países desarrollados, destacándose:

2. Papeles y Cartones: Corresponde al principal proceso de reciclamiento en nuestro


país, obteniéndose:
 Papel Tissue o Papel Gofrado (Papel higiénico, Toallas absorbentes,
Servilletas, Pañuelos desechables, etc.).
 Papel reciclado para cuadernos y papel tipo B (Roneo).
 Papel reciclado coloreado para envolver.
 Cartón corrugado.

3. Vidrio: El principal producto de este tipo de reciclamiento corresponde a vidrio


coloreado para fabricación de envases de botellas (retornables y
desechables) y de garrafas.

4. Aluminio: Nuestro país es el único productor de latas de bebidas para todo el Cono
Sur, por eso es que está tan difundida la campaña “Dame la Lata”, para el
reciclamiento de las latas.

5. Plástico: El reciclamiento de plástico es incipiente en nuestro país, lo que más se


recupera, al igual que en EEUU es el TP para producir envases de
bebidas. En menor grado se recupera el PVC para producir nuevamente
artículos de PVC.

6. Acero: En nuestro país se recupera gran cantidad de chatarra de acero la cual es


procesada por Gerdau-Aza S.A., para la producción de industrial de acero
reciclado.
Disposición

A comienzos del siglo pasado (1900), la eliminación de los RSD se realizaba


en “tiraderos al aire libre” (basurales); en la actualidad en la mayoría de los países
desarrollados o en vía de desarrollo, está prohibida la eliminación de los RSD en
basurales o depositarlos en el mar.

La transformación de la Materia Orgánica (n este caso de los RSD) se puede


realizar fundamentalmente de 2 formas:

1. Transformación Aeróbica: (en presencia de Oxígeno, a la intemperie o


directamente a la atmósfera) En este tipo de transformación se lleva a cabo una
fermentación ácida con alto contenido de Nitrógeno orgánico, también se realiza
una etapa Metanogénica que contiene Nitrógeno en forma amoniacal.
Generalmente los líquidos lixiviados (o percolados) producidos son tratados en
forma aeróbica utilizando sistemas biológicos, en cambio si se utilizan contactores
biológicos rotatorios se privilegia la Nitrificación. En este tipo de proceso se
produce una gran cantidad de Lodos Activados.

2. Transformación Anaeróbica: (en ausencia de Oxígeno, enterrados o cubiertos)


Este tipo de transformación presenta una serie de ventajas con respecto al
proceso aeróbico:
 Menor producción de Lodos Activados.
 Menor necesidad de energía.
 Menores costos.
 Se genera Biogás (Metano gaseoso que constituye entre el 40 y el 60% de los
gases producidos).
 Se pueden realizar acciones de ornato.

Este proceso también presenta una serie de desventajas, las más importantes son:
 Reducción de la eficacia de formación de Nitrógeno amoniacal debido al
aumento de la temperatura.
 Producción de líquidos lixiviados que presentan compuestos más tóxicos que el
proceso anterior.
 Aumento de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) y de la Demanda
Bioquímica de Oxígeno (DBO) en las aguas receptoras de los lixiviados.

Sin embargo, el uso de sistemas anaeróbicos va en aumento a causa de su alta


eficiencia , sencillez y la baja probabilidad de filtración de los líquidos lixiviados.

En el año 1934, en California se enterraron por primera vez los RSD con la
finalidad principal de rellenar pozos de áridos, rescatar terrenos inservibles o recuperar
terrenos baldíos. El entierro reducía los principales problemas asociados a la
disposición de los RSD (malos olores, contaminación de las corrientes de aguas,
incendios, ratas, moscas, contaminación visual, etc.). La mejora más importante del
entierro, se consiguió apisonando los residuos y cubriéndolos con capas de tierra o
residuos inertes al final de las operaciones de cada día.

Este método que aún se utiliza, se denominó “Vertedero o Relleno Sanitario”


y las mejoras que se han realizado corresponden a un mejor apisonamiento, una
cubierta inerte más reducida, la recolección de lixiviados, una mejor selección del lugar
y permanente vigilancia del predio.

Idealmente, un predio destinado a Vertedero debe encontrarse ubicado en


terrenos de bajo costo, a una distancia no muy lejana de la fuente de generación (con el
fin de no encarecer los costos de transporte), contar con accesos expeditos durante
todo el año, y no encontrarse a favor del viento con respecto a las poblaciones
residenciales más cercanas.

El área debe estar despejada, nivelada y bien drenada con capacidad para no
menos de 3 años (el área necesaria para enterrar RSD es de alrededor de 1 ha/año por
cada 2.500 personas). Es deseable un suelo con naja permeabilidad, muy por encima
del nivel freático con el fin de proteger las aguas subterráneas.

La elección final del predio no debe hacerse sin un estudio hidrogeológico y


ambiental detallado. La preparación del terreno implica cerrarlo, nivelarlo, cercarlo,
apilar material para la cubierta, construir vías de acceso y circulación,
impermeabilizarlo, instalar sistemas de recolección de lixiviados, ornamentar e instalar
sistemas de vigilancia, también se deben instalar chimeneas para la recolección de los
gases.

El material se coloca en la parte inferior del terreno (puede ser un foso o una
zanja previamente preparada), se distribuye y apisona utilizando una máquina
adecuada (“Buldózer”) en capas de alrededor de 1 m de espesor. Cuando la
profundidad alcanza aproximadamente 5 m y al final de las operaciones de cada día,
los residuos se cubren con una capa de 30 cm de material inerte. Esto recibe el nombre
de “Celda”, la cual normalmente contiene los residuos del día.

El Biogás producido se desahoga a la atmósfera a través de “Chimeneas”


instaladas en las celdas. Si no se proporciona una ventilación apropiada a la celda
puede existir un movimiento lateral del gas o simplemente la celda puede explotar. En
los Vertederos se instalan quemadores de gas en la parte superior de la chimenea, con
el fin de quemar el gas Metano.

En nuestro país, el Biogás producido por los Rellenos Sanitarios, era captado
por GASCO, actualmente Metrogás), refinado, purificado, mezclado e introducido a su
red domiciliaria (Gas de Ciudad), este suplemento gaseoso significaba un 30 % del total
de gas distribuido en Santiago.

Teóricamente, se ha determinado que se produce un promedio de 235 m 3 de


Biogás por tonelada de RS; este Biogás tiene un contenido calórico de 20.000 kJ/m 3,
para el gas que contiene un promedio de 55% de gas Metano. Teniendo en cuenta que
nuestros RSD contienen aproximadamente un 50% de Materia Orgánica por tonelada
de RSD, solo la producción de Biogás en nuestros Vertederos y Rellenos Sanitarios no
debiera ser superior a 120 m3/Ton.

La estabilización de los Vertederos y Rellenos (y por lo tanto la generación de


Biogás), toma su tiempo. Para un periodo de estabilización de 15 a 20 años, de un
tercio a dos tercios de Biogás se podrían generar dentro de los 5 primeros años. De la
cantidad total de Biogás que se genera en las celdas, se estima que se puede
recuperar entre el 85 y 90% de ellos.

Vertederos y Rellenos Sanitarios


La producción de basura en Chile ha sufrido un constante crecimiento, tanto a
nivel global como por habitante, lo cual ha producido una serie de trastornos con los
lugares de disposición (rellenos sanitarios y vertederos) que existían en la Región
Metropolitana. Estos vertederos colapsaron en el año 1994, teniéndose que encontrar
una nueva solución al problema de la basura. En el gran Santiago han existido todo tipo
de depósitos en los cuales se disponían las Basuras y los RSD, a saber:

 Durante la primera mitad del siglo pasado y hasta los años ’60 existían Basurales,
los cuales se encontraban ubicados en las afueras de la ciudad (entre Macul y Gran
Avenida, desde Camino Agrícola al sur).

 Posteriormente se habilitó un Relleno Sanitario llamado “La Feria” el cual se


encontraba ubicado en la Av, Carlos Valdovinos con La Feria, dicho Relleno se cerró
a mediados de los ’70, pero siguió produciendo Biogás hasta los ’80.

 En el año 1978 se habilitó el Vertedero Cerros de Renca (ubicado en la Comuna de


Quilicura), recibía mensualmente unas 30.000 toneladas mensuales. En el año
1991, llegaban hasta este vertedero 230 camiones diarios con una tarifa de
recepción de $ 600 por tonelada (IVA incluido) (aproximadamente U$ 1,8 a esa
fecha) y se estimaba que su vida útil duraría hasta el año 1994.

 En el año 1979 se habilitó el Vertedero de Lepanto (ubicado en Nos, comuna de San


Bernardo), correspondía a una antigua cantera y se estima que su vida útil duraría
hasta el año 1996. Estos Vertederos servían a las siguientes Municipalidades:

Cerros de Renca Lepanto


Cerro Navia Buin
Colina Cerrillos
Conchalí El Bosque
Huechuraba Isla de Maipú
Independencia La Cisterna
La Reina La Florida
Lampa La Granja
Las Condes La Pintana
Lo Barnechea Lo Espejo
Lo Prado Macul
Ñuñoa Maipú
Providencia Paine
Pudahuel Pedro A. Cerda
Quilicura Peñalolén
Quinta Normal Pirque
Recoleta Puente Alto
Renca San Bernardo
Santiago San Joaquín
Vitacura San Miguel
San Ramón
Al no contarse con una alternativa real de instalar un gran vertedero para la Ciudad
de Santiago, estos Vertederos debieron continuar en funciones hasta el 31 de
Diciembre de 1999, fecha en la cual por ley debieron dejar de recibir la basura.

 En el año 1984 se habilitó el Relleno Sanitario Lo Errazuriz (ubicado en la


comuna de Maipú). Este Relleno Sanitario comenzó a funcionar en Julio de ese año,
cumpliendo con todas las condiciones ambientales requeridas. Pero en el año 1985
el terremoto de Santiago deterioró el sistema de impermeabilización de las paredes,
lo cual permitió la filtración de los gases hacia las viviendas aledañas.

En el año 1986 se hizo cargo de la administración del relleno la empresa EMERES


(Empresa Metropolitana de Residuos Ltda.) conformada por el Consejo de Alcaldes
de 15 Municipalidades de Santiago (Estación Central, La Cisterna, La Florida, La
Granja, La Pintana, La Reina, Macul, Maipú, Ñuñoa, Peñalolén, Providencia, San
Joaquín, San Miguel, San Ramón y Santiago).

Durante los últimos años el Relleno Sanitario recibió en forma aproximada 4.500
toneladas diarias de basura (lo que equivale a 600 camiones recolectores diarios),
los que eran compactados y sellados con el fin de producir Biogás. La producción de
Biogás en el Relleno Sanitario de Lo Errazuriz, en su mejor momento, correspondió
a 2.000.000 de m3/mes; esta producción se mantuvo constante por unos 5 años.

 A finales de la década del ´90, entró en operación Vertedero Loma los Colorados
(ubicado en Rungue, comuna de Til-Til, kilómetro 65 de la carretera Panamericana
Norte), que recibe la totalidad de los RSD producidos en el Gran Santiago. Debido a
la lejanía del Vertedero, la empresa encargada de la recepción de los RSD (KDM)
instaló una Estación de Transferencia en la comuna de Quilicura.

Actualmente, salvo la compactación en la Estación de Transferencia, no se realizan


tratamientos previos a los RSD. Desde la estación de Transferencia parten grandes
camiones con los RSD compactados con rumbo los Colorados para su disposición
final.

5) RESIDUOS SOLIDOS NO DOMICILIARIOS

Los Residuos Sólidos No Domiciliarios engloban a todos los residuos sólidos


que no son generados en los domicilios y/o empresas. Dentro de esta clasificación se
encuentran:

 Residuos Agrícolas y Forestales:

Estos residuos están compuestos principalmente por Residuos Orgánicos,


envases de madera, plásticos o de metal; un cuidado especial requieren los envases de
Pesticidas, ya que ellos corresponden a Residuos Peligrosos. Desde el punto de vista
ambiental, los residuos orgánicos deberían reincorporarse directamente al suelo,
realizarse un Compostaje, un Ensilaje o utilizarse en sistemas energéticos como
Biomasa.
La quema agrícola fue una alternativa muy utilizada en el pasado, pero en la
actualidad no se considera adecuada debido a la alta contribución de contaminantes
atmosféricos y a la pérdida de Materia Orgánica.

 Residuos Mineros

Estos residuos constituyen grandes cantidades de compuestos sólidos y su


composición es bastante heterogénea. Aunque gran parte de la actividad minera se
encuentra ubicada en zonas aisladas, se conoce una gran cantidad de episodios de
contaminación de suelos, de aguas y aún lo que es peor, de aluviones de Tranques de
Relaves.

 Residuos de la Construcción

Los residuos de la Construcción incluyen los de la Demolición y el mayor


problema que presentan es su disposición final, ya que se trata de grandes volúmenes
de materiales inertes los que podrían ser reutilizados (recuperación de antiguos pozos
de áridos, material de cobertura de los Vertederos o como materiales de construcción
alternativos). Muchas veces estos materiales son dispuestos en lugares no autorizados,
los que finalmente se transforman en Vertederos ilegales.

 Residuos Industriales

En la Región Metropolitana se generan anualmente 1.000.000 de toneladas


de RSI, dentro de los cuales el 5% correspondería a Residuos Peligrosos. Se estima
que cerca del 50% de RSI son reciclados, dentro o fuera de la industria; un 25% de
ellos es dispuesto junto con los RSD y el resto es almacenado dentro de las industrias o
dispuesto ilegalmente sin control o protección para el Medio Ambiente.

Por otra parte, con la entrada en vigencia de la ley que regula las Plantas de
Tratamiento de Residuos Industriales Líquidos (RIL o RILES), se generará una gran
cantidad de Lodos que requerirán de un manejo adecuado de ellos como Residuos
Sólidos.

 Residuos Hospitalarios

Estos residuos se dividen en varias categorías, las cuales deben manejarse


en forma separada: Infecciosos, Patológicos, Corto punzantes, Químicos-
farmacéuticos, Radioactivos, Genotóxicos y otros asimilables a RSD.

La legislación Sanitaria vigente contiene escasas disposiciones referidas


específicamente a controlar los Residuos Hospitalarios y estos no siempre se manejan
en forma separada. Algunos establecimientos de Salud tiene instalaciones adecuadas
para la eliminación de ellos(Incineradores); sin embargo, la mayoría de ellos no cuenta
con sistemas adecuados de tratamiento o eliminación de las emisiones gaseosas.

 Otros
En esta categoría se encuentran: Residuos Radioactivos provenientes de
Centrales Nucleares y Centros de Investigación, Residuos de Laboratorios
Universitarios y Baterías, Pilas y otras fuentes de energía. Estos residuos se
caracterizan por su gran diversidad y pequeñas cantidades en que se generan.

Debido a la gran variedad de residuos que se clasifican como RSND, existe


una gran cantidad de Servicios Públicos que tienen algún grado de ingerencia sobre los
generadores de estos residuos, algunos de ellos son:

 Servicio de Salud, en la Región Metropolitana la Secretaría Ministerial de Salud (ex


SESMA).
 Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN).
 Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
 Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).
 Municipalidades.

En la actualidad, el manejo de estos residuos se ha abordado una vez que


ellos ya han sido generados, limitándose a encontrar un lugar para su disposición final y
procurar de esta forma, molestias para la comunidad. El desarrollo de la conciencia
ambiental, en lo que se refiere al derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación,
ha provocado un cambio hacia una Gestión Integral de los Residuos.

La Gestión Integral establece la necesidad de prevenir el destino y la forma


de Gestión para cada residuo a partir de una visión ampliada del ciclo de vida del
producto en cuestión. Algunos hechos relevantes con esta gestión son:

 En el año 1996, entra en operación la empresa Hidronor Chile S.A., empresa


autorizada para gestionar todo tipo de residuo industrial, incluidos los peligrosos.
 En el año 1996, entra en operación la empresa Bravo Energy S.A., empresa
autorizada para gestionar residuos industriales con capacidad energética.
 En el año 1997, comienzan sus operaciones el nuevo Vertedero “Lomas los
Colorados” y la Estación de Transferencia, pertenecientes a la Empresa KDM.
 En el año 200, se elabora la “Propuesta de Política Nacional sobre Gestión Integral
de los residuos, la cual se encuentra en etapa de consulta.

Las alternativas de reducir, reutilizar, reciclar, recuperar con producción de


energía, producción de compostaje, producción de Biogás u otra que genere un
residuo, frecuentemente se conoce bajo el término de “Valorización del Residuo”, pues
implica la obtención de un bien mayor a la de la disposición.

El Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 del Ministerio de Salud fue publicado en el


Diario Oficial el 21 de Febrero de 1990 y determina:

 La acumulación o disposición final o disposición final dentro del predio industrial o


lugar de trabajo, de Residuos Inflamables o que contengan alguno de los elementos
señalados en el Artículo 13 del Decreto Supremo Nº 745 del Ministerio de Salud
publicado el 8 de Junio de 1993 (“Reglamento de condiciones Sanitarias y
Ambientales mínimas en los lugares de trabajo”). Cabe hacer notar que este Decreto
acaba de ser modificado por el Decreto Supremo Nº 594.
 La instalación y funcionamiento de Crematorios e Incineradores de desechos
biológicos.
 La destrucción, procesamiento y exportación de decomisos por Mataderos.
 La desnaturalización de alimentos destinados a uso industrial no alimentario o
alimentación animal.
 El almacenamiento, abandono o desecho de sustancias radioactivas.

Paralelamente al D.F.L. Nº 1/89, se encuentra en vigencia el Decreto con


Fuerza de Ley Nº 725 del Ministerio de Salud que apareció publicado en el Diario Oficial
el 31 de Enero de 1968 (Código Sanitario, artículos 78 al 81).

6) RESIDUOS PELIGROSOS

Estos residuos están constituidos por sólidos, líquidos o borras; ya sean


tóxicos, infecciosos, reactivos, combustibles o inflamables, explosivos, persistentes o
radioactivos, tanto industriales, como hospitalarios; los que constituyen un riesgo directo
o indirecto para la salud de la población.

Este tipo de desechos requiere de tratamientos especiales que neutralicen su


toxicidad o peligrosidad, tengan una manipulación y un transporte cuidadoso y su
eliminación o disposición final sea segura en un relleno especialmente acondicionado
para tal efecto.

Una importante fuente de Residuos Peligrosos se obtiene del pretratamiento


de efluentes líquidos para cumplir con las normativas de contaminación de aguas,
teniendo como ejemplo las borras de metales pesados del electrotratamiento de
metales, borres de tratamiento de efluentes de curtiembres, borras de tratamientos de
efluentes de industrias metalmecánica, etc.

Una de las prioridades claves para enfrentar esta problemática es poder


contar con la implementación necesaria frente a estas emergencias, pero no es
suficiente si los grupos técnicos no están debidamente capacitados. Una demostración
del trabajo coordinado han sido las actividades desarrolladas por el Comité Permanente
de Emergencia por Materiales Peligrosos, que a través de su trabajo coordinado,
informado, capacitado y actualizado, cuenta hoy con un registro permanente u público
de las emergencias acontecidas desde el año 2000.

En el año 2000, se registraron en el país 17 incidentes con 10 muertos y 200


lesionados, de los cuales 4 fallecidos y 150 lesionados correspondían a la Región
Metropolitana.

7) MARCO LEGAL Y NORMATIVO


El Instituto Nacional de Normalización ha generado una serie de Normas
relacionadas con Sustancias Peligrosas. Estas son las siguientes:

1. NCH 382/98: Sustancias Peligrosas: Terminología y Clasificación General.

2. NCH 2120/98; 1-9: Clases de Sustancias Peligrosas.

3. NCH 2190/93: Sustancias Peligrosas: Marcas para Información de Riesgos.

4. NCH 2245/93: Hoja de Seguridad de Productos Químicos.

5. NCH 1411/78: Identificación de Riesgos de Materiales.

6. NCH 389/72: Almacenamiento de Sólidos, Líquidos y Gases Inflamables. Medidas


de Seguridad.

7. NCH 653/71: Acondicionamiento Ambiental de Laboratorios. Terminología.

8. NCH 758/71: Almacenamiento de Líquidos Inflamables. Medidas Particulares e


Seguridad.

DISPOSICIONES LEGALES

También existen una serie de Cuerpos jurídicos que posen carácter de


Reglamento, es decir, estos establecen sanciones y multas en caso de que no se
respeten. Dentro de estos podemos mencionar:

1. Código Sanitario.
 Artículo 67: Es facultad del Servicio de Salud velar porque se eliminen o se
controlen todos los factores, elementos o agentes del Medio Amiente que afecten
la Salud, la Seguridad y el Bienestar de las personas.
 Artículo 71, letra b: Autorización, en el Servicio de Salud, de proyectos relativos a
la construcción, modificación y ampliación de sistemas de evacuación para la
disposición final de Residuos Industriales.

2. Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.


 Artículo 4.142: Señala que los establecimientos Industriales o de Bodegaje serán
clasificados por el SESMA, en consideración a los riesgos que su funcionamiento
puedan causar a sus trabajadores, vecindario y comunidad. De acuerdo a esta
Norma un establecimiento se puede clasificar como:
- Peligroso.
- Insalubre o Contaminante.
- Molesto.
- Inofensivo

3. Ley Nº 3.133 y su Reglamento D.S. Nº 351/92, del Ministerio de Obras Públicas.


 Establece prohibición de que Establecimientos Industriales vacíen en
acueductos, cauces artificiales o naturales, los Residuos Líquidos de su
funcionamiento, que contengan sustancias nocivas sin previo tratamiento.

4. D.S. Nº 298/94 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones: Transporte de


Cargas Peligrosas.
 Define condiciones, normas y procedimientos aplicables al transporte de
Sustancias Peligrosas por calles y caminos.

5. D.S. Nº 114/61 del Ministerio de Salud.


 Establece normas para evitar emanaciones de Contaminantes Atmosféricos de
cualquier naturaleza.

6. D.S. Nº 144 / 85 del Ministerio de Salud.


 Reglamenta la producción, distribución, expendio y uso de Solventes Orgánicos
nocivos para la salud de las personas.

7. D.S. Nº 4/92 del Ministerio de Salud.


 Establece normas de emisión de Material Particulado a fuentes puntuales y
grupales.

8. D.S. Nº 594/99 del Ministerio de Salud.

9. D.S. Nº 148/04 del Ministerio de Salud.


 Establece normas sobre la disposición final de Residuos Peligrosos.

8) APLICACIONES AL MARCO LEGAL

8.1.- NCH 2120/98:

Esta Norma se basa en otras de nivel internacional y define una


terminología y clasificación general de Sustancias Peligrosas, incluyendo además un
listado general de las sustancias o materiales que se consideren peligrosos, con
información respecto al riesgo según su clase.

Las Sustancias Peligrosas se dividen en 9 clases y cada clase se subdivide


de en:

 Clase 1: Sustancias y Objetos Explosivos

Las sustancias explosivas excepto las que son demasiado peligrosas para
ser transportadas y aquellas cuyo principal riesgo corresponde a otra clase.
Los objetos explosivos excepto los artefactos que contengan sustancias
explosivas en cantidad y naturaleza tales que su ignición o cebado no daría por
resultado ninguna manifestación exterior al artefacto que pudiera traducirse en una
proyección, en un incendio, calor o un ruido fuerte.
Las sustancias y objetos no mencionados que se fabriquen para producir un
efecto explosivo o pirotécnico.
Las sustancias y objetos explosivos se dividen de acuerdo a la clase de
riesgos que presentan en:
1.1.- Sustancias y objetos con riesgos de explosión masiva.
1.2- Sustancias y objetos con riesgos de proyección
1.3- Sustancias y objetos con riesgos de incendio.
1.4- Sustancias y objetos que no presentan riesgos.
1.5.- Sustancias y objetos muy estables.

 Clase 2: Gases Comprimidos, Licuados, disueltos a Presión o Criogénicos

Para determinar si una sustancia debe ser incluida en esta clase se utilizan
en la actualidad los sistemas (A y B) que responden a criterios diferentes. Estos gases
se dividen de acuerdo a su clase de riesgos en:
2.1.- Gases inflamables.
2.2.- Gases no inflamables.
2.3.- Gases venenosos

 Clase 3: Líquidos Inflamables

Son líquidos inflamables los líquidos, mezclas de líquidos o líquidos que


contienen sustancias sólidas en solución o suspensión (pinturas, barnices, lacas etc.)
que desprenden vapores inflamables a unas temperatura inferior o igual a 61º C en
ensayos con crisol cerrado.
Estos líquidos inflamables se dividen de acuerdo a su temperatura de
inflamación en:
3.1.- Líquidos con temperatura de inflamación < 18º C.
3.2.- Líquidos con temperatura de inflamación entre 18º y 23 º C.
3.3.- Líquidos con temperatura de inflamación entre 23º y 61º C.

 Clase 4: Sólidos y Sustancias Inflamables

Sólidos y Sustancias que presentan riesgos de combustión espontánea o


Sustancias que en contacto con el agua desprenden llamas o gases inflamables. Esta
clase comprende sustancias no clasificadas como explosivos, que en condiciones
normales de transporte entran en combustión o inician incendios por impacto o
frotamiento.
Los sólidos y sustancias inflamables se dividen de acuerdo a su clase de
riesgo en:
4.1.- Sólidos inflamables.
4.2.- Sustancias con riesgos de combustión espontánea.
4.3.- Sustancias que despenden gases inflamables.

 Clase 5: Sustancias Comburentes, Peróxidos Orgánicos


5.1.- Sustancias comburentes: Sustancias o mezclas de ellas que proporcionan
oxígeno u otro elemento químico necesario para una combustión.
5.2.- Peróxidos orgánicos: Son sustancias orgánicas, térmicamente inestables que
pueden sufrir una descomposición exotérmica auto acelerada.

 Clase 6: Sustancias Venenosas(Tóxicas) y Sustancias Infecciosas

6.1.- Sustancias venenosas: Son sustancias que pueden causar la muerte o


lesiones graves o que pueden ser nocivas si se ingieren o inhalan o si entran
en contacto con la piel.
6.2.- Sustancias infecciosas: Sustancias que contienen microorganismos viables o
toxinas de microorganismos de los que se sabe o sospecha, que pueden
causar enfermedades.

 Clase 7: Sustancias Radioactivas

Se considera a toda sustancia cuya actividad específica es superior a 74


Bq/g.

 Clase 8: Sustancias Corrosivas

Sustancias que por su acción química, pueden causar lesiones graves a los
tejidos vivos con que entran en contacto o que, si se produce un escape, pueden
causar daños de consideración a otras sustancias o a los medios de transporte o
incluso destruirlos y pueden provocar otros riesgos.

Para los efectos de embalaje o envase las Sustancias Corrosivas dividen de


acuerdo a su clase de riesgo en:

Grupo 1: Sustancias de alta peligrosidad: Causan necrosis dérmica visible en el


punto de contacto antes de 3 min. o tienen un grado de toxicidad por
inhalación de sus vapores.

Grupo 2: Sustancias de peligrosidad media: causan necrosis dérmica visible en el


punto de contacto con posterioridad a los 3 min. y antes de 60 min.

Grupo 3: Sustancias de peligrosidad baja: Causan necrosis dérmica visible con


posterioridad a los 60 min. y además aquellas que causan corrosión al acero y al
aluminio.

8.2.- NCH 2245/93:


Esta Norma define los datos de un documento que incluye información básica
e indispensable que debe conocerse sobre un producto químico, para manejarlo en
forma segura, ya sea durante su uso y transporte, como también ante eventuales
incendios, derrames, fugas, etc.

La información que debe incluir la hoja de datos de seguridad es la siguiente:

- Identificación química - Protección personal y control de


exposición
- Descripción - Propiedades Físico-químicas
-Identificación de riesgos para la - Estabilidad y reactividad
salud
- Primeros auxilios - Información toxicológica
- Medidas en caso de incendio - Información ecológica
- Medidas para controlar derrames - Consideración sobre disposición
y fuego final
- Manejo y almacenamiento - Normas vigentes
- Otras consideraciones

8.3.- NCH 2190/93:

Basada en la clasificación de Sustancias Peligrosas que define la NCH 382/98,


tiene los siguientes objetivos:
3.1.- Hacer que los bultos, embalajes y envases con Sustancias Peligrosas sean
reconocibles fácilmente a distancia, por el aspecto general (símbolos, color,
forma) de sus etiquetas o rótulos.
3.2.- Hacer que la naturaleza del riesgo sea reconocible fácilmente mediante la
simbología y otros elementos contenidos en etiquetas y rótulos.
3.3.- Indicar mediante el uso de colores en las etiquetas y rótulos, una primera
orientación útil para la manipulación, estiba, almacenamiento en tránsito y el
transporte de Sustancias Peligrosas.

Además esta Norma define que se deben marcar los siguientes tipos de
contenedores:
 Envases individuales.
 Tanques portátiles, cuya capacidad sea inferior a 3,8 m 3.
 Embalajes y bultos de volumen inferior o igual a 18 m 3, contenidos o no en
contenedores o en unidades de carga.
 Contenedores o unidades de carga, cuando ésta lo permita así, de volumen
inferior o igual a 18 m3 y cuando contengan envases o recipientes que requieran
ser marcados o etiquetados.

8.4.- NCH 1411/4:


Esta Norma define un sistema de identificación de Materiales Peligrosos para
respuesta ante emergencias, en el cual se indica el método para identificar los riesgos
para la salud, en relación a la inflamabilidad e inestabilidad (reactividad), que presenta
una Sustancia Peligrosa.

A diferencia del sistema anterior, el objetivo de este sistema es el de proveer


información básica para el combate de incendios y emergencias, permitiendo decidir
fácilmente si es necesario evacuar el área o cual es el método que debe aplicarse para
el control de la emergencia.

Los objetivos del sistema son:


4.1.- Proveer una señal de alerte que permita salvar las vidas de los encargados de
la respuesta de emergencias y del público en general.
4.2.- Apoyar la planificación efectiva de las operaciones de control de emergencias e
incendio, incluyendo las acciones post-emergencias.
4.3.-Apoyar al personal de seguridad y de planta a evaluar peligros.

Este sistema se aplica en instalaciones industriales, comerciales, e


institucionales que fabrican, procesan usan o almacenan Materiales Peligrosos,
sin embargo no es aplicable al transporte de Sustancias Peligrosas o para el uso
del público en general.

Este sistema identifica los peligros de un material desde el punto de vista de 3


grandes categorías: la Salud, la Inflamabilidad y la Inestabilidad (reactividad) de una
sustancia. El sistema clasifica el grado de riesgo por medio de una categoría numéricas
que va desde el cuatro (4), indicando peligro severo, a cero (0), indicando peligro
mínimo.

A) Riesgo para la Salud:

En esta clase se debe evaluar la capacidad de una Sustancia Peligrosa para


causar daño debido al contacto con el material o su entrada al organismo por medio de
inhalación, ingestión o contacto dérmico. Se deben considerar los peligros que
provienen desde la propiedad tóxica inherente del material y sus productos de
descomposición o los gases de combustión que genere.

Según este método los riesgos para la Salud se clasifican en:


4.- Materiales que en exposición cortas causan la muerte.
3.- Materiales que en exposiciones cortas causan daños severos.
2.- Materiales que causan incapacidad temporal.
1.- Materiales que por exposiciones causan irritación.
0.- Materiales cuya exposiciones no presentan riesgos.

Desde el punto de vista de la Interacción con estos elementos, se debe tener en


consideración
4.- Materiales demasiado peligrosos para la salud para que una persona pueda
exponerse a ellos. Concentraciones bajas de vapor pueden causar la muerte.
También el vapor o el líquido pueden ser mortales si traspasan la ropa
protectora. Como ejemplo se indica que los aparatos de respiración y el vestuario
de que normalmente disponen los bomberos no proporcionan suficiente
protección contra inhalación de estos materiales o su contacto con la piel.
3.- Materiales extremadamente peligrosos para la salud, aunque puede penetrarse
en ciertas zonas observando la máxima cautela. Los trabajadores deben
proveerse de equipo de protección completo, aparatos de protección autónomos,
botas y guantes de goma y bandas entre las piernas, brazos y cintura, así como
cinturones. Ninguna superficie de la piel debe quedar expuesta.
2.- Materiales peligrosos para la salud, aunque se puede penetrar en ciertas zonas
libremente con aparatos de respiración autónoma.
1.- Materiales que sólo presentan riesgos leves para la salud.
0.- La exposición a estos materiales en condiciones normales de incendio no ofrece
más peligro que la exposición a los materiales combustibles ordinarios.

Desde el punto de vista de la acción contra incendios se debe considerar lo


siguiente:

4.- Corresponde a gases muy inflamables o líquidos inflamables muy volátiles. De


ser posible, córtese la circulación o flujo de los mismos y manténgase un chorro
de agua constante sobe los depósitos o recipientes expuestos al calor.

3.- Corresponde a materiales que pueden inflamarse en casi todas las condiciones
de temperatura normal. El agua puede ser ineficaz debido al bajo punto de
inflamación de estos.

2.- Corresponde a materiales que deben calentarse moderadamente antes de que


se produzca su inflamación. Se pude emplear agua pulverizada para la extinción
del incendio ya que es posible enfriar el material bajo su punto de inflamación.

1.- Corresponde a materiales que deben recalentarse antes de que tenga lugar la
ignición. El agua puede causar espumación si penetra por debajo de la superficie
del líquido y se convierte en vapor. Sin embargo, la nebulización de agua
aplicada cuidadosamente a la superficie puede causar un efecto similar que logre
extinguir el incendio.

0.- Materiales no combustibles.

B) Riesgo de Inflamabilidad:

En esta clase se determina el grado de susceptibilidad de un material para arder,


clasificándolo de la siguiente manera:

4.- Punto de inflamación < 22,8º C.


Punto de ebullición < 37,8º C.
Es decir combustibles Clase IA, gases combustibles y materiales criogénicos
combustibles.

3.- Punto de inflamación < 22,8º C.


Punto de ebullición > 37,8º C.
Líquidos y sólidos que pueden encenderse bajo casi todas las condiciones
ambientales de temperatura.

2.- 37,8º C > Punto de inflamación > 93,4º C.


Materiales que al calentarse moderadamente o que expuestos a temperaturas
ambiente relativamente altas se pueden inflamar. Los materiales sólidos en
forma fibrosa o desmenuzada que se queman rápidamente, tal como el algodón
y el cáñamo. Los sólidos y semisólidos que fácilmente generan vapores
combustibles.

1.- Punto de inflamación > 93,4º C.


Líquidos y sólidos que corresponden a la mayoría de los materiales combustibles
ordinarios.

0.- Materiales que no arden en aire cuando se exponen a temperaturas de 185º C


por 5 min.

C) Riesgo de Inestabilidad (Reactividad):

En esta clase se determina el gado de susceptibilidad de los materiales para


liberar Energía. Algunos materiales son capaces de generar descargas rápidas de
Energía por si mismos, mediante la reacción o la polimerización, e incluso pueden
experimentar una reacción explosiva violente mediante el contacto con el agua u otros
agentes.

Los grados de riesgo se definirán según la facilidad, tipo y la cantidad de Energía


que puede liberar, tal como se indica a continuación.

4.- Materiales que por si mismos son capaces de explotar a temperatura y presión
ambiental.

3.- Materiales que son capaces de explotar, pero requieren de una fuente iniciadora.

2.- Materiales que por si mismos son normalmente inestables, pero no detonan.

1.- Materiales que por si mismos son normalmente estables, pero pueden volverse
inestables.

0.- Materiales que por si mismos son normalmente estables aun en condiciones de
fuego y no reaccionan con el agua.

Desde el punto de vista de la acción contra incendios, se debe considerar lo


siguiente:
4.- Materiales susceptibles de detonar, por lo que es altamente peligroso acercarse
al fuego. Se debe evacuar la zona.

3.- Materiales que en condiciones de calor y presión, son capaces de detonar. Son
demasiado peligrosos para combatirlos con mangueras manuales, puede
impedirse su detonación empleando monitores portátiles si detonación de
personal o mangueras cuyos operadores puedan colocarse bajo la protección de
elementos resistentes a la explosión.

2.- Materiales que pueden sufrir un violente cambio químico a temperaturas y


presiones elevadas. Se deben emplear monitores portátiles, soportes de
mangueras as chorros directos aplicados a distancia, con el objeto de disminuir
la temperatura de los depósitos y el material que se encuentra en ellos.

1.- Materiales estables, pero que se pueden tornar inestables al combinarse con
otros, a temperaturas o presiones elevadas. Es suficiente tomar las precauciones
normales al aproximarse al fuego.

0.- Materiales normalmente estables y que por lo tanto, su reactividad no presenta


ningún peligro.

D) Riesgos especiales:

Esta clasificación se dirigirá a las otras propiedades del material que pudiesen
causar problemas especiales o requieren una técnica especial de ataque de incendio.
Estas son:

W.- Materiales que muestran reactividad no usual con el agua.

OX.- Materiales que poseen propiedades oxidantes.

R.- Los materiales que presentan riesgos radioactivos deben identificarse con el
típico símbolo de Radiación.

9) Número de Naciones Unidas:

Como una forma de orientar más exactamente a quien deberá trabajar con este
material, es que se han definido una serie e códigos reconocidos internacionalmente
para efectos de entregar información de mayor precisión.

Estos códigos han sido generados por diferentes agencias, entre las que
podemos destacar el número CAS (Número de identificación de la Chemical Abstaracts
Service of the American Chemical Society). Sin embargo, el que posee hoy una mayor
difusión en el ámbito mundial ya que se ha empleado como guía de transporte
internacional, es el denominado Número de Identificación de Naciones Unidas.

Este número de identificación es un número de cuatro dígitos que relaciona el


nombre de un Material peligroso con una tala de regulaciones para su manejo, la que
ha sido definida por el Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT).

No obstante lo anterior, existen números que representan materiales genéricos,


por ejemplo: NU1993, que represente líquidos inflamables. Así mismo: n.o.s.,
representa material sin clasificación.

El D. S. 298/94 que en nuestro país regula el transporte de sustancias


peligrosas, indica que el número de Naciones Unidas debe señalar materiales en
tránsito. Este se ubicará en placas o paneles de color naranja en los vehículos
que lo transporten, ubicados bajo el rótulo (señal) de seguridad correspondiente.
10) BIBLIOGRAFÍA
1. Cortes N. Isel & Montalvo M. Silvio, “Aguas: Calidad y Contaminación. Un enfoque
Químico Ambiental”, Imprenta Cultura–CENMA, 1ª edición, Santiago, Chile, 2010.

2. Montalvo M. Silvio & Guerrero S. Lorna, “Tratamiento Anaeróbico de Residuos.


Producción de Biogás”, Talleres Gráficos Fermín Pasten, Valparaíso, Chile, 2003.

3. Mutual de Seguridad Cámara Chilena de la Construcción, “Curso Manejo de


Sustancias Peligrosas”, C.Ch.C., Cuarta Edición, Santiago, Chile, 2002.

4. García Y. Pedro L. et Al., “Tecnologías Energéticas e Impacto Ambiental” Ed.


McGraww-Hill Interamericana, 1ª edición, Madrid, España, 2001.

5. Henry J. Glynn & Heinke Gary W., “Ingeniería ambiental”, Prentice Hall
Hispanoamericana S.A., 2ª edición, México D.F., México, 1999.

6. Calvo Diodora, Molina Mª Teresa y Salvacua Joaquín, “Ciencias de la Tierra y del


Medio Ambiente, 2º Bachillerato”, McGraw Hill Interamericana S.A., 1ª edición,
Madrid, España, 1996.

7. Doménech Xavier, “El impacto ambiental de los residuos”, Miraguano Ediciones, 1ª


edición, Madrid, España, 1994.

8. del Val Antonio, “el libro del reciclaje”, Editorial Integral, 1ª edición, Barcelona,
España, 1993.

9. www.conama/residuos sólidos domiciliarios

10. www.conama/residuos sólidos no domiciliarios

También podría gustarte