Está en la página 1de 15

1)Que es la porosidad

Una roca se dice porosa si tiene cavidades capaces de contener un líquido entre los granos
minerales que la componen. El término «relación de porosidad» (o simplemente
«porosidad» ) designa el porcentaje de espacio vacío o libre que contiene la roca. La
porosidad de una roca perfectamente gradada, formada por partículas esféricas,
perfectamente compactadas es del 27%, y asciende a un 47% cuando el
empaquetamiento es imperfecto. Ya que las rocas sedimenlarias no aparecen
perfectamente gradadas o empaquetadas, y pueden además encontrarse parcial o
totalmente cementadas, las relaciones de porosidad se extienden entre menos de 1% y
más del 50%. En las areniscas (rocas arenosas), quizá las rocas porosas más corrientes,
esta relación varía entre el 5 y el 15%, mientras que en la arena y en la grava suelta
(ruditas) puede alcanzar el 45%. Las arcillas son extremadamente porosas, pudiendo
alcanzar algunas veces el 50%. Debe tenerse en cuenta que una rosa porosa no es
necesariamente permeable; p. ej., las areniscas, las arenas y las gravas suelen ser porosas
y permeables, ya que permiten el paso de líquidos; sin embargo, la arcilla es porosa (ya
que la arcilla seca absorberá un líquido), pero impermeable, ya que no permitirá el paso
del agua. (Cf. permeabilidad; permeabilidad por fisura).
2)Clasificación de la Porosidad
La porosidad de una roca puede ser clasificada de dos maneras:

-Segúnsu origen.
- Según la comunicación de sus poros.

1.2.1. Según su origen

De acuerdo a su origen, la porosidad puede ser clasificada en primaria o intergranular y


secundaria o inducida. La porosidad primaria o intergranular es aquella que se origina durante el
proceso de deposición de material que da origen a la roca. Por otra parte la porosidad secundaria
es aquella que se origina por algunos procesos naturales o artificiales posteriores al momento en
el cual los sedimentos que dieron origen a la roca fueron depositados.

En general las rocas con porosidad primaria presentan características más uniformes que aquellas
que presentan parte de su porosidad secundaria o inducida.

Algunos procesos que dan origen a la porosidad secundaria de una roca son: la disolución, las
fracturas y la dolomitización.

1.2.1.1. Disolución

La disolución es un proceso mediante el cual se origina una reacción química entre los fluidos que
saturan el medio poroso y la matriz de la roca. Este proceso origina una modificación en el
volumen poroso del sistema y por ende en la porosidad.

1.2.1.2. Fracturas

Las fracturas también contribuyen a la generación de porosidad secundaria. Después de


producirse la deposición de sedimentos y originarse la roca, esta se puede encontrar sometida a
procesos geológicos de deformación originados por actividades tectónicas que pueden generar
fisuras o desplazamiento de los granos que conforman la matriz de la roca. Estas fracturas
originan un aumento en el volumen de espacios que pueden contener fluidos, lo que se traduce
en un aumento en la porosidad.

1.2.1.3. Dolomitización

La dolomitización es un proceso mediante el cual la caliza se transforma en dolomita. La reacción


química que permite visualizar el proceso de dolomitización se muestra a continuación:

El proceso de dolomitización ocurre cuando rocas carbonáticas (constituidas por calizas) entran en
contacto con agua (con alguna cantidad de magnesio disuelto) que circula a través del medio
poroso. Al entrar en contacto el magnesio desplaza al calcio, y debido a que el magnesio es
considerablemente más pequeño que el calcio, la roca generada luego del desplazamiento puede
presentar una porosidad mucho mayor. Es importante mencionar que la dolomita resultante de
un proceso de dolomitización presentará generalmente una porosidad mayor a la caliza de donde
se originó, sin embargo, desde el punto de vista teórico, si el proceso de dolomitización fuera
total, es decir, el magnesio sustituyera completamente al calcio, la nueva roca podría presentar
una porosidad menor a la de la roca original.

1.2.2. Según la comunicación de sus poros

Debido a que el material cementante puede sellar algunos poros de la roca, aislándolos del resto
del volumen poroso, los poros se pueden encontrar unidos entre si, o aislados. Dependiendo de
como sea la comunicación de estos poros, la porosidad se puede clasificar de la siguiente manera:

- Total o absoluta.
- Interconectada o efectiva.
- No interconectada o no efectiva.

La porosidad total o absoluta de una roca se define como la fracción del volumen total de la
misma que no esta ocupada por matriz.
Figura 1.2 Distribución de poros en la roca

La porosidad interconectada o efectiva se define como el volumen total de la roca que representa
espacios que pueden contener fluidos y se encuentran comunicados entre sí, mientras que la
porosidad no interconectada o no efectiva es aquella que representa la fracción del volumen total
de la roca que esta conformada por los espacios que pueden contener fluidos pero no están
comunicados entre sí.

Como la sumatoria del volumen de los poros no interconectados más el volumen de los poros
interconectados es igual al volumen total de los poros de la roca, entonces la porosidad absoluta o
total del sistema es igual a la sumatoria de la porosidad efectiva más la porosidad no efectiva (Ec.
1.6).

Ec. 1.6

Para el ingeniero de yacimientos la porosidad de mayor importancia es la efectiva, debido a que


esta representa el volumen de espacios de la roca que puede estar ocupado por fluidos movibles.

3) Que es un sistema petrolero

El sistema petrolero es un sistema natural,que incluye todos los elementos y procesos


geológicos esenciales para que un yacimiento de aceite y/o gas exista en la naturaleza.
El sistema petroleros eestudia como un modelo dinámico, donde intervienen varios
elementos de entrada a la cuenca sedimentaria (sedimentos, materia orgánica),cuando y
bajo que condiciones ocurren su transformación (diagénesis, catagénesis)y cuando y
donde se genera el aceite y/o gas, que finalmente puede acumularse en una trampa
petrolera.

4) Cuantos tipos de sistemas petroleros existen explicar

SISTEMA PETROLERO DEL ÁREA SUR DE LA DORSAL


El sistema petrolero, denominado SP1 en este estudio, está característicamente limitado a
la porción sur del
área de estudio. Involucra a petróleos originados en secciones de Vaca Muerta y alojados
predominantemente en el reservorio Quebrada del Sapo (depósitos fluviales y eólicos del
Jurásico Superior)
luego de migración vertical desde la roca madre suprayacente. Un reservorio secundario
del área está
constituido por la F. Challacó. La Fig. 5 ilustra la configuración roca madre–reservorio para
las localidades
típicas de Borde Colorado - Borde Colorado Este y Aguada Quinchao. Las trampas son del
tipo de pliegues
de la cobertura sedimentaria asociados con bloques rotados por fallas extensionales.

SISTEMAS PETROLEROS DEL ÁREA DORSAL DE HUINCUL Y DE SU FLANCO NORTE


Los sistemas petroleros del Área Dorsal de Huincul y de su Flanco Norte involucran a los
rotulados como
SP2 y SP3, con sus respectivas rocas generadoras Los Molles y Vaca Muerta (Fig. 3). Estos
sistemas son los
de mayor distribución geográfica en el área de estudio y presentan considerable
solapamiento geográfico. Se
los describe separadamente para el área de Dorsal propiamente dicha y para su Flanco
Norte hacia centro de
cuenca.

SISTEMAS PETROLEROS DE LAS ÁREAS LOMA NEGRA Y ESTANCIA VIEJA


Estos sistemas petroleros, con denominaciones informales SP4 y SP5, se limitan a dos
hemigrábenes con
importante relleno de sedimentos no marinos del Pre-Cuyo, de distinta naturaleza en
cuanto a su ambiente de
depositación, facies orgánica y, consecuentemente, de los petróleos asociados.
El sistema petrolero SP4, centrado en el área de Loma Negra, involucra petróleos
originados en depósitos
lacustres de agua dulce a ocasionalmente salobre. Estos hidrocarburos se alojaron
mayormente en reservorios
de conglomerados y areniscas del mismo Pre-Cuyo (Fig. 14). Los petróleos producidos en
el área a partir de
los reservorios Lajas y Punta Rosada se reconocen como derivados del sistema Los Molles
(SP2) a partir de
una posición de cocina próxima. Las trampas del área son de varios tipos, estructurales y
combinadas.

5)explique los tipos de trampas petrolíferos

Hay muchos tipos diferentes de trampas de hidrocarburos. Básicamente las trampas


pueden clasificarse en 4 tipos mayores: estructurales, estratigráficas, hidrodinámicas y
combinación de las anteriores. En la Tabla 1, se hace un resumen de los tipos de trampas y
sus causas.

Tabla 1. Tipos de Trampa

Las trampas estructurales son principalmente debido a procesos post depositacionales


que modifican la configuración espacial de la roca reservorio, principalmente por
plegamiento y fallamiento. Las trampas estratigráficas son aquellas cuya geometría es el
resultado de cambios en la litología. Los cambios litológicos pueden ser depositacionales,
como en canales, arrecifes, barras, o post depositacionales, donde los estratos son
truncados o donde las litologías de la roca han sido alteradas por diagénesis. En las
trampas hidrodinámicas, el movimiento hacia abajo de las aguas de formación evitan el
movimiento hacia arriba del petróleo. Las trampas combinadas dos o más tipos de los
grupos genéricos previamente definidos.

1.1. Trampas Estructurales

Pliegues
Estas pueden ser divididas en muchos tipos: aquellas debido a la compresión causadas por
el acortamiento de la corteza, aquellas debido a la compactación diferencial del
sedimento sobre un rasgo resaltante topográficamente y aquellas relacionadas con
procesos diapíricos.

Las trampas anticlinadas son debidas a compresión y la mayoría tiende a encontrarse en o


cerca de depresiones geosinclinales, usualmente asociadas a márgenes continentales
activos donde hay un acortamiento neto de la corteza terrestre. Las trampas anticlinales
de un carácter amplio y suave pueden también formarse grandes cuencas cratónicas de
sedimentos de plataforma estable. En la Figura 1, se muestra una trampa de tipo anticlinal
clásica.

Fig. 1. Trampa anticlinal clásica

En áreas de formación estructural mas intensas, el desarrollo de anticlinales puede estar


asociado con fallamiento inverso, el cual causa un espesamiento de la columna
sedimentaria debido a la presencia de secciones repetidas.

El segundo tipo de pliegues, la compactación ocurre frecuentemente donde la tensión


vertical asociada a procesos de divergencia de placas, ocasiona la formación de una
cuenca sedimentaria. El basamento adquiere una morfología de “Horsts” y “Grabens”.
Una fase inicial de depositación rellena esta topografía irregular. Los anticlinales pueden
ocurrir entonces en la cubierta sedimentaria, sobre los bloques estructurales altos o
“Horsts”. Estos anticlinales se desarrollan por compactación diferencial del sedimento.
Estos pliegues también pueden ocurrir sobre arrecifes o cualquier otro rasgo rígido en el
suelo.

Hay muchas diferencias entre los pliegues causados por compresión y los causados por
compactación. Los pliegues compresionales se forman después de la sedimentación, por
lo que la porosidad del reservorio esta más relacionada a causas deposicionales que a la
estructura. Estos pliegues también pueden contener porosidad por fractura, ya que ellos
están normalmente litificados cuando son deformados.

En los pliegues por compactación, la porosidad puede variar entre la cresta y el flaco,
pudiendo haber control depositacional primario de la calidad del reservorio. Además, una
porosidad diagenética secundaria puede desarrollarse sobre las crestas de los pliegues
compactacionales, ya que tales estructuras están propensas a exposición subaérea y
lixiviación.

Los pliegues compresionales están generalmente orientados con su eje más largo
perpendicular al eje de acortamiento crestal, mientras que los compactacionales son a
menudo de forma irregular debido a la forma de los rasgos infrayacentes que les dan
origen. Los pliegues compresionales comúnmente se forman debido a un evento tectónico
mayor, mientras que los pliegues compactacionales pueden tener una historia compleja
debido al rejuvenecimiento de las fallas del basamento infrayacente.

Fallas
En muchos campos, el fallamiento juega un papel esencial en el entrampamiento. En
general, las fallas tienen más tendencias a sellar en rocas plásticas que el rocas frágiles,
Las fallas en arenas inconsolidadas y lutitas tienden a sellar, particularmente donde el
salto excede el espesor del reservorio. La arcilla dentro de un plano de falla, sin embargo,
puede actuar como un sello aún cuando dos arenas permeables queden frente a frente, a
uno y otro lado de la falla. Un importante grupo de trampas está asociado con fallas de
crecimiento, en aquellas áreas caracterizadas por una sedimentación deltaica
rápidamente progradante. En la Figura 2, se puede observar una trampa por fallamiento.

Fig. 2. Trampa por Fallamiento

1.2. Trampas Estratigráficas

Trampas Depositacionales
La geometría de estas trampas se debe a variaciones en la litología, y es el segundo grupo
más importante de trampas. Una trampa estratigráfica se define como aquella en la que el
principal elemento de entrampamiento es alguna variación en la estratigrafía, litología, o
ambas, de la roca reservorio, tales como un cambio de facies, variación local de la
porosidad y permeabilidad, o una terminación estructural arriba de la roca reservorio,
independiente de la causa. En la Figura 3, se puede observar un esquemático de una
trampa estratigráfica.

Fig. 3. Trampa estratigráfica

Las trampas estratigráficas son más difíciles de localizar que las estructurales, debido a
que no son fácilmente identificables por la información sísmica de reflexión, y los procesos
que la originan son más complejos que aquellos que originan las trampas estructurales.
Puede realizarse una amplia clasificación de las trampas estratigráficas, tal como se
muestra en el esquemático de laFigura 4, pudiéndose establecer una distinción mayor
entre las trampas estratigráficas que ocurren dentro de secuencias concordantes
normales y aquellas asociadas a discordancias. Esta distinción es algo arbitrario, ya que
existen algunos tipos, tales como los canales, que pueden ocurrir tanto en secuencias
concordantes como asociadas a discordancias.
Fig. 4. Clasificación de las Trampas Estratigráficas

En las trampas que ocurren dentro de secuencias concordantes normales, puede


distinguirse entre aquellas debidos a procesos de depositación y aquellas a procesos
diagenéticos. Las trampas depositacionales o asociadas a cambios de facies incluyen
canales, barras y arrecifes.

Trampas relacionadas con diagénesis y discordancias


Las trampas diagenéticas son formadas por la creación de porosidad secundaria en una
roca no reservorio, ya sea por remplazamiento, disolución o fracturamiento; siendo la
misma roca inalterada el sello para la trampa. Las trampas depositacionales y diagenéticas
pueden ocurrir tanto en secuencias concordantes, como con las asociadas a discordancias.

Otro grupo mayor de trampas estratigráficas está representado por aquellas en las que
una discordancia es esencial, pudiendo clasificarse en las que se encuentran por encima y
las que ocurren por debajo de la discordancia.

1.3. Trampa Hidrodinámica

En estas trampas, el movimiento hacia abajo del agua inhibe el movimiento hacia arriba
del petróleo o gas. Las trampas puramente hidrodinámicas son muy raras, pero un
número importante de las mismas resultan de la combinación de fuerzas hidrodinámicas y
estructura y/o estratigrafía.

Una trampa hidrodinámica ideal se muestra en la Figura 5. Una trampa hidrodinámica


como esta es muy rara. Sin embargo, hay un gran número de campos con contactos agua-
petróleo inclinados donde el entrampamiento es una combinación de estructura y fuerza
hidrodinámica.

Fig. 5. Trampa hidrodinámica

1.4. Trampas asociadas con Diapiros

Los diapiros son un mecanismo importante para la generación de muchos tipos de


trampas. Los diapiros son producidos por el movimiento hacia arriba de sedimentos
menos densos, usualmente sal o arcilla sobrepresurizada. La arena y arcilla depositada
recientemente tiene densidades menores que la sal, que tiene una densidad alrededor de
2,16 g/cm3. A medida que los sedimentos son enterrados, ellos se compactan, ganando
densidad: hasta que se alcanza una profundidad donde los sedimentos son más densos
que la sal (800 – 1200 metros). Cuando esto ocurre, la sal tiende a fluir hacia arriba y
desplaza a la sobrecarga más densa. Si el movimiento es iniciado tectónicamente, la
estructura resultante puede mostrar algún alineamiento. Sin embargo, en muchos casos,
el movimiento de la sal es, generalmente, iniciado aleatoriamente. En la Figura 6, se
muestra un ejemplo clásico de una trampa asociada a un diapiro.
Fig. 6. Trampa asociada a un diapiro

El movimiento de la sal desarrolla muchas formas estructurales, desde almohadones de


sal muy profundos, que generan anticlinales en el sedimento suprayacente, hasta domos
de sal diapíricos que intrusionan los estratos suprayacentes. Las estructuras diapíricas de
lodo, pueden también generar trampas de hidrocarburos. Algunas veces, los diapiros de
arcilla sobrepresurizadas intrusionan las rocas suprayacentes más densas y más jóvenes y,
al igual que los domos de sal, los “mud lumps” (protuberancias de lodo), pueden alcanzar
la superficie.

2. Ocurrencia de los yacimientos en el mundo

Los campos gigantes de petróleo se definen como aquellos con más de 500 MMBN de
reservas recuperables. De estos como se observa en la Figura 7, las trampas anticlinales
contienen el 75% de las reservas mundiales de petróleo conocidas: las fallas cerca del 1% y
las trampas asociadas con domos de sal el 2%. Solamente el 13% de las reservas
mundiales conocidas ocurren en campos gigantes de naturaleza estratigráfica y un 9% en
trampas combinadas.
Fig. 7. Ocurrencia de tipos de trampas con reservas comerciales en el mundo
6) cuales son las empresas petroleras que operan en nuestro país
7) Donde operan cuanto es su producción y para cuantos años se estima su reserva

8) Cual la unidad para la comercialización del petróleo y del gas

Barril equivalente de petróleo

El barril equivalente de petróleo (BEP) es una unidad de energía equivalente a la energía


liberada durante la quema de un barril aproximadamente (42 galones estadounidenses o
158,987.3 litros) de petróleo crudo. El Servicio de Impuestos Internos estadounidense lo
define equivalente a 5,8 × 106 BTU.1 El valor es necesariamente una aproximación, pues
las diferentes calidades de petróleo tienen poderes caloríficos ligeramente distintos.
Un barril de petróleo equivale a 6,1178632 × 109 J o 1.700 Kilovatios-hora.
Si se tiene en cuenta el poder calorífico inferior en lugar del valor calorífico superior, el
valor de un BEP sería de aproximadamente 5,7 GJ (véase tonelada de equivalente de
petróleo).
Una BEP equivale aproximadamente a 5.800 pies cúbicos de gas natural. El Servicio
Geológico de los Estados Unidos le da una equivalencia de 6.000 pies cúbicos (170 metros
cúbicos) de gas natural típico.2
Otro parámetro usado es el Mtep, o millones de toneladas equivalentes de petróleo, una
medida métrica equivalente a aproximadamente 6,84 x 106 barriles de petróleo
aproximadamente.3
El BEP es utilizado por las compañías de petróleo y gas para el balance de sus estados
financieros como una forma de combinar reservas de petróleo y gas natural bajo una sola
medida.

9) Donde se encuentran las mayores reservas de petróleo y gas en el mundo


Según datos de 2012 aportados por el 'BP Stastiscal Review of World Energy', el país del
mundo con más reservas probadas de petróleo es Venezuela. La República
Bolivariana contaba por entonces con casi la quinta parte del petróleo conocido en el
planeta, con 297.000 millones de barriles de crudo respecto a los 1,67 billones de barriles
de crudo calculados para toda la Tierra. Tras él figuran Arabia Saudí con 265.900 millones
de barriles, Canadá con 173.900 millones , Irán con 157.000 millones e Irak con 150.000
millones. No en vano, solo estos cinco países tienen bajo su control el 60% del petróleo
mundial.
Sin embargo, estos datos contrastan con los de la producción de petróleo, ya que
Venezuela únicamente produce el 3,4% del crudo existente; siendo Arabia Saudí con
15,53 millones de barriles diarios el país que más genera. De hecho, los datos aseguran
que la nación sudamericana lleva una década disminuyendo su producción anual de
barriles, lo que ya de por sí supone un grave problema por su evidente incapacidad para
explotar los enormes recursos de los que dispone. Tras Arabia completan los primeros
puestos de los países más productores Rusia (10,6 millones de barriles por día) y EE.UU
(8,9 millones de barriles diarios
10) Explique la composición del petróleo

El petróleo es un compuesto de origen orgánico, más denso que el agua y de un olor


fuerte y característico. Se extrae de la superficie terrestre y después es almacenado en
grandes depósitos y enviado mediante oleoductos (vía terrestre) o por los grandes barcos
petrolíferos (vía marítima) a las partes del mundo donde es necesario.
En numerosas ocasiones se utiliza la palabra crudo para denominar al petróleo sin refinar.
Los hidrocarburos están formados por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre. La
composición media del petróleo sería 85%C, 12%H y 3% S+O+N, además de varios
elementos metálicos.
La composición de los crudos varía dependiendo del lugar donde se han formado. Las
diferencias entre unos y otros se deben, a las distintas proporciones de las diferentes
fracciones de hidrocarburos, y a la variación en la concentración de azufre, nitrógeno y
metales.
En las refinerías el crudo pasa a convertirse en un derivado del petróleo. El proceso de
refinado pretende:

 Separar el crudo en fracciones diferentes mediante destilación fraccionada o


fraccionamiento del crudo.
 Convertir las fracciones que tienen una menor demanda en el mercado en otras de mayor
demanda. Esto se realiza gracias a la técnica de ruptura térmica o catalítica (craqueo).
Craqueo térmico : Consiste en la ruptura de las cadenas carbonadas y acción de calor a
una temperatura de entre 400-650ºC. De esta ruptura se obtienen parafinas cortas ,
olefinas, naftalenos o aromáticos.
Craqueo catalítico: Mejoras en el craqueo térmico mediante el empleo de catalizadores.
 Modificar las cadenas de carbono de las gasolinas para aumentar la calidad del carburante
(reformado) y elevando el poder antidetonante de la gasolina .
Los catalizadores de reformado tienen dos funciones químicas diferentes:
Función metálica: Las reacciones que catalizan los metales (Pt, Re, Ir) en este proceso son
las de hidrogenación y deshidrogenación.
Función ácida: Esta función la realiza el cloro, y tiene como misión llevar a cabo las
reacciones de isomerización de n-parafinas, así como catalizar algunas etapas del proceso
de reformado.
 Realizar un refinado adicional para eliminar los componentes no deseados, como el
azufre.
En la siguiente tabla se muestran los diferentes productos que se pueden obtener del
crudo:

También podría gustarte