Está en la página 1de 263

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL

DE PUERTO OCTAY

2009 - 2012

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 1


INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................3

ANTECEDENTES GENERALES ..................................................................................................................6

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS................................................................................8

CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO ..................................................................................................................16


1. ÁREA DESARROLLO SOCIAL .........................................................................................................16
1.1. SUB ÁREA PROTECCIÓN SOCIAL ............................................................................................16
1.2. SUB ÁREA DESARROLLO COMUNITARIO...............................................................................23
1.3. SUB ÁREA EDUCACION.............................................................................................................26
1.4. SUB ÁREA SALUD.......................................................................................................................44
1.5. SUB ÁREA VIVIENDA .................................................................................................................58
1.6. SUB ÁREA DEPORTE Y RECREACIÓN .....................................................................................63
2. ÁREA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL..................................................................................65
3. ÁREA ORDENAMIENTO TERITORIAL E INFRAESTRUCTURA.................................................75
4. ÁREA DESARROLLO INSTITUCIONAL .........................................................................................78
CAPÍTULO III: IMAGEN, OBJETIVO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS..................................87
1. IMAGEN OBJETIVO ..........................................................................................................................87
2. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................88
2.1. AREA DE DESARROLLO SOCIAL ..............................................................................................88
2.1.1. SUB ÁREA PROTECCIÓN SOCIAL ........................................................................................88
2.1.2. SUB ÁREA DESARROLLO COMUNITARIO...........................................................................88
2.1.3. SUB ÁREA EDUCACIÓN.........................................................................................................90
2.1.4. SUB ÁREA SALUD...................................................................................................................92
2.1.5. SUB ÁREA VIVIENDA .............................................................................................................93
2.1.6. SUB ÁREA DEPORTE Y RECREACIÓN .................................................................................93
2.2. AREA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL .............................................................................95
2.2.1. SUB ÁREA SILVOAGROPECUARIA .......................................................................................95
2.2.2. SUB ÁREA TURISMO ..............................................................................................................96
2.3. AREA DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA..................................................98
2.3.1. SUB ÁREA ORDENAMIENTO TERRITORIAL........................................................................98
2.3.2. SUB ÁREA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO...........................................................99
2.4. AREA DESARROLLO INSTITUCIONAL ...................................................................................100
CAPÍTULO IV: PLAN DE ACCIÓN .........................................................................................................102
1. MATRICES ........................................................................................................................................102
2. FICHAS DE PROYECTOS ................................................................................................................162
CAPÍTULO N° V: SISTEMA DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL
PLADECO ....................................................................................................................................................246
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................246
2. ASPECTOS METODOLÓGICOS .....................................................................................................248
3. PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT) ...............................................................................................249
3.1. DESCRIPCIÓN DEL PAT. .........................................................................................................256
4.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN................................................................................................257
4. COMITÉ CONSULTIVO Y DE COORDINACIÓN DE EJECUCIÓN DEL PLADECO ..................262

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 2


INTRODUCCIÓN

La descentralización para la toma de decisiones regionales estratégicas se ha convertido en


un proceso trascendental para el desarrollo del país, abriendo amplios y novedosos espacios
para el emprendimiento, la creatividad y las capacidades existentes en las regiones y
comunas; elementos que en el pasado no fueron aprovechados en toda su magnitud y
alcance.

A partir de las reformas municipales de principios de los años 1990 y la promulgación de la


Ley de Gobierno y Administración Regional, la descentralización de la gestión pública
comienza a ser un hecho palpable y real, destinado a producir cambios trascendentales en
las formas de administración y el uso de los recursos disponibles.

La descentralización permite imaginar nuevos escenarios y oportunidades de desarrollo,


siempre y cuando cada municipio logre por sí mismo perfeccionar sus mecanismos de
gestión, agilizar sus procedimientos y consolidar sus instrumentos para el análisis,
planificación y control de las acciones que se lleven a cabo en su territorio comunal.

En el actual contexto se precisan formas modernas y dinámicas de gestión pública,


particularmente en lo que se refiere al involucramiento real de los actores sociales en el
gran proyecto comunal de desarrollo. Este proceso no se limita a compartir un determinado
diagnóstico y prognosis, o identificar convergencias en torno a ciertos objetivos generales
de desarrollo. En realidad, el aspecto central que interesa resolver de común acuerdo es el
relativo a la caracterización de los principales desafíos comunales y, derivados de ellos, de
los compromisos que está dispuesto a suscribir cada cual en una perspectiva de mediano y
largo plazo.

Tales compromisos darán lugar a alianzas estratégicas entre actores, convenios y acuerdos
de cooperación mutua, que habrán de reflejarse en la programación de actividades, en la
asignación de recursos e, incluso, en la definición técnica, diseño y alcance de cada
proyecto en particular. Pero esto no es todo, la programación de actividades derivadas de la
propuesta estratégica, debe además ser coherente con aquellos programas y proyectos

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 3


promovidos desde otros niveles e instancias sectoriales y territoriales (Ministerios,
Servicios Públicos, Municipalidades).

La Estrategia Regional de Desarrollo 2000 – 2010 de la Región de Los Lagos, entronca este
proceso en 4 grandes columnas: Desarrollo, Globalización, Institucionalidad País y
Equidad. A partir de ellas, se articulan y enlazan los principales motores del quehacer
comunal y provincial, marcando para el caso de Puerto Octay un particular acento en los
asuntos de tecnología y producción tecnificada, en el contexto de una gestión territorial y
medioambiental sostenible, donde la vocación turística es declarada unánimemente por su
ciudadanía pluricultural.

De este modo, la ERD es la piedra angular de subsistemas como los gobiernos comunales.
El texto de la ERD 2000 – 2010 reseña en su página 42, las “Orientaciones Generales para
tomar decisiones”, dentro de las que sobresalen 3 aspectos que esta actualización de
PLADECO 2009 – 2012 ha puesto enfáticamente al centro del debate ciudadano y su
posterior resolución técnica: (1) la construcción de región a partir de las identidades en
disputa tanto comunales como provinciales. (2) la generación de igualdad de oportunidades
para todas y todos sus habitantes; y (3) el fortalecimiento de la vocación productiva
turística, como eje del desarrollo para el bienestar de las personas

En este marco se ha llevado a cabo para la Subsecretaría de Desarrollo Regional –


SUBDERE - y para la Ilustre Municipalidad de Puerto Octay la actualización del Plan de
Desarrollo Comunal de Puerto Octay 2009 – 2012.

El presente documento corresponde a la presentación de los resultados finales del proceso


de planificación realizado por los equipos de trabajo, donde se reflejan las conclusiones
alcanzadas.

El informe contiene un Diagnóstico Comunal, que tiene por objetivo realizar una
caracterización actual acerca de las más relevantes dimensiones del desarrollo comunal,
identificando sus principales logros y debilidades.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 4


En él se analizan y presentan los antecedentes recogidos en las áreas de desarrollo
económico local, desarrollo de la infraestructura, las materias relacionadas a los aspectos
sociales como educación y cultura, salud, organizaciones comunitarias, deportes y
recreación y otras materias.

Paralelamente se ha realizado un diagnóstico de la organización, el que permite determinar


los elementos que son necesarios para preparar la institucionalidad para ejecutar el
PLADECO.

Así, el Diagnóstico antes descrito ha dado origen a los lineamientos estratégicos y objetivos
específicos del Plan de Acción. Además se incluye en el presente informe, el programa de
acción para el 2009-2012 con sus costos aproximados.

Un elemento principal en la metodología aplicada es su carácter participativo. Desde la


construcción del Diagnóstico hasta la identificación de los objetivos y políticas comunales,
así como en la identificación y priorización de programas y proyectos específicos de
inversión se ha avanzado basándose en consultas y reuniones con la comunidad, directivos
del municipio y concejales.

De esta forma el PLADECO se constituye en una herramienta de planificación que facilita


la coordinación de acciones con el sector público y orienta las acciones del sector privado,
permite vincular las decisiones sobre proyectos y acciones específicas con los objetivos de
desarrollo a mediano y largo plazo.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 5


ANTECEDENTES GENERALES

Puerto Octay es una comuna ubicada a 52 kms. al sur oeste de Osorno - capital de la
provincia del mismo nombre - en la Región de Los Lagos, a orillas del Lago Llanquihue.

La comuna limita al Norte con las comunas de Puyehue y Osorno, al Oeste con las
comunas de Río Negro y Purranque, al sur este con la comuna de Puerto Varas, y al Sur la
comuna de Frutillar.

La superficie comunal es de 1.795,70 km2. La comuna de Puerto Octay cuenta con una
población total de 10.236 habitantes, de la que un 52.7% son hombres y el 47.3% son
mujeres.

Al revisar los antecedentes de población total de la comuna de los últimos 4 censos, se


observa que el total de residentes se ha mantenido estable, con una tendencia a la
disminución de la población comunal. De hecho la tasa de variación intercensal es de
-7,4 %.

Por otro lado, la distribución de la población según área de residencia, ha sufrido un notorio
cambio en su proporción desde el año 1970, donde solo el 9,8% de la población residía en
el sector urbano, mientras el año 2002, el 33,2% de la población reside en el sector urbano.

Pese a este aumento de la población urbana, dos de cada tres personas aún viven en sectores
rurales, lo cual refleja un alto porcentaje de ruralidad de la población, 66,8 % de total de la
población. Esta realidad demográfica tiene un alto impacto en cómo se proyecta y visualiza
el crecimiento y desarrollo de la comuna.

Este alto nivel de ruralidad se ve reflejado en la infraestructura de la educación y su


emplazamiento. Existen 19 establecimientos educacionales en la comuna de los cuales 17
se encuentran ubicados en algún sector o localidad rural.

El promedio de escolaridad comunal es de 8.1 años, un punto por debajo de la regional que
alcanza a 9.1 años de escolaridad. En relación a la media nacional, el nivel de escolaridad

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 6


se distancia con 2 puntos, ya que se registra un promedio de 10.1 años a nivel nacional.
Esta situación tiene relación con la dispersión geográfica o el alto nivel de ruralidad de la
población.

En el área de la salud, tiene un doble componente, ya que la comuna cuenta con un


Hospital, el cual tiene dependencia sectorial y, por otro lado, se cuenta con postas rurales de
dependencia municipal. Donde se observa que el sector rural alcanza el 66% de la
población, y el restante se ubica en la zona urbana.

En el área de desarrollo económico local, se centra principalmente en actividades


silvoagropecuaria. No obstante surgen otros ejes productivos vinculados al comercio al por
mayor y al por menor, la pesca, actividades inmobiliarias, empresariales y de turismo,
relacionada con los servicios de transporte, gastronomía, alquiler y un mix entre actividades
complementarias como el agroturismo.

No cabe duda que estos aspectos centrales de la comuna, sumado a otros, tales como; el
ingreso de los recursos, la estructura del municipio, la infraestructura y caracterizas de los
servicio básicos demuestran una realidad distinta y mejor que en la última década como así
en el último quintil.

Asimismo, estas particularidades tienen sus dificultades al momento de aplicar una


planificación y mirada estratégica, ya que se debe asumir la existencia de una comuna
inminentemente rural, donde se mezcla con temas emergentes que cruzan la agenda del
municipio y de la comunidad.

El desafío es avanzar estrechamente en el crecimiento y desarrollo de la comuna de Puerto


Octay, considerando la opinión de la comunidad, del concejo municipal y la visión de la
autoridad política y plasmar estas mirada en la construcción de esta herramienta de
planificación de mediano plazo como es el Pladeco Comunal 2009 – 2012, que guiará el
quehacer diario en esta construcción colectiva de Puerto Octay.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 7


CAPÍTULO I: ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS

1. Población Comunal

Según los antecedentes oficiales aportados por el Censo de Población y Vivienda del año
2002, la comuna de Puerto Octay cuenta con una población total de 10.236 habitantes, la
que se encuentra distribuida en 5.391 hombres, correspondiente al 52.7% y a 4.845
mujeres, correspondiente al 47.3%.

2. Población Total por sexo

SEXO POBLACION
Nº %
Hombre 5.391 52,7
Mujer 4.845 47,3
Total 10.236 100
Fuente: Censo 2002

3. Índice de masculinidad:

El índice de masculinidad de la comuna de Puerto Octay es de 111, 26%, cifra por encima
del índice nacional, que corresponde a un 97,1%

INDICE DE MASCULINIDAD (IM)

Nacional 97, 1 %
Puerto Octay 111, 26%

I.M. Menor que 100: más mujeres que hombres


I.M. Mayor que 100: más hombres que mujeres

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 8


Población total por área urbana rural

AREA POBLACIÓN PORCENTAJE


Urbano 3.403 33,2%
Rural 6.833 66,8%
Total 10.236 100 %
Fuente: Censo 2002

De acuerdo a los antecedentes señalados, en la comuna de Puerto Octay, 2 de cada 3


habitantes residen en el sector rural.

La distribución geográfica y por sexo de los habitantes, se pude apreciar en el siguiente


cuadro:

4. Población total por sexo y área urbana rural

SEXO
POBLACION AMBOS SEXOS HOMBRES MUJERES
Total Puerto Octay 10.236 5.391 4.845
Urbano 3.403 1.697 1.706
Rural 6.833 3.694 3.139
Fuente: Censo 2002

5. Evolución histórica de la población de Puerto Octay

6.1 Población urbana y rural 1970-2002


CENSO POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL POBLACIÓN COMUNAL
1970 1.119 10.297 11.416
1982 1.716 8.852 10.568
1992 2.820 8.231 11.051
2002 3.403 6.833 10.236

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 9


Al revisar los antecedentes de población total de la comuna de los últimos 4 censos, se
observa que el total de residentes se ha mantenido estable, con una tendencia a la
disminución de la población comunal. De hecho la tasa de variación intercensal es de -7,4
%. Por lo anterior, al año 2006, para la aplicación de la Encuesta Casen, se estimó en
9.514 personas la población total de la comuna.

Por otro lado, la distribución de la población según área de residencia, ha sufrido un notorio
cambio en su proporción desde el año 1970, donde solo el 9,8% de la población residía en
el sector urbano, mientras el año 2002, el 33,2% de la población reside en el sector urbano.

Evolución de la Población urbana


y rural de la comuna
Miles de personas

15000

10000 Urbano
5000 Rural

0
1970 1982 1992 2002
Periodos censales

6. Población total por grupos de edades y sexo

De acuerdo a los datos arrojados por el último censo de Población y vivienda (2002), a esa
fecha un 35,96 % de la población de Puerto Octay tenía 19 años o menos y el 11, 4%
tenía 60 o más años.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 10


POBLACIÓN COMUNAL POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

SEXO DEL ENCUESTADO


GRUPO DE EDAD EN AÑOS HOMBRE MUJER TOTAL % TOTAL

0-4 462 458 920 8.99%


5-9 567 441 1008 9.85%
10-14 496 508 1004 9.81%
15-19 361 388 749 7.32%
20-24 384 331 715 6.99%
25-29 389 365 754 7.37%
30-34 419 401 820 8.01%
35-39 465 369 834 8.15%
40-44 415 341 756 7.39%
45-49 322 271 593 5.79%
50-54 267 234 501 4.89%
55-59 221 194 415 4.05%
60-64 212 174 386 3.77%
65-69 143 127 270 2.64%
70-74 118 109 227 2.22%
75-79 83 62 145 1.42%
80 y más 67 72 139 1.36%
Total 5.391 4.845 10.236 100.00%

De la observación del cuadro anterior, se puede destacar que al censo del 2002, casi el 36%
de la población se encontraba en edad preescolar y escolar.

Sin duda el “proceso de envejecimiento de la población chilena traerá consecuencias y


efectos en las distintas actividades y sectores de la sociedad. Dicho de otra forma, el
envejecimiento poblacional conlleva cambios en todas las actividades sociales, y además
una creciente demanda de servicios y atenciones que son propias de las necesidades que
generan los adultos mayores.”

El gráfico siguiente ilustra la composición de la población total por edades.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 11


Población comunal por grupos de edades

80 y más 139
75-79 145
70-74 227
65-69 270
60-64 386
Edades en años

55-59 415
50-54 501
45-49 593
40-44 756
35-39 834
30-34 820
25-29 754
20-24 715
15-19 749
10 - 14 1004
5-9 Población 1008
0-4 920

Ahora bien, desde la perspectiva del sexo de la población por tramo de edad se puede
apreciar en el siguiente cuadro que la población en general presenta mínimas diferencias
numéricas por sexo, a excepción del tramo 5 a 9 años en que los hombres superan a las
mujeres en 126 casos que representa a un 22,3%.y en el tramo 35-39 años en que los
hombres alcanzan a 465 a diferencia de las mujeres que sólo alcanzan 369 casos.

Del total de población, el mayor número de hombres de registra en el tramo 5-9 años con
un total de 567 casos
En el caso de las mujeres, su mayor número se registra en el tramo 10-14 años con un total
de 508 mujeres.
Respecto a los adultos mayores del tramo 60 0 más años, se registran mínimas diferencias
de sexo

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 12


Grupo de edades por sexo

80 y más 72
67
75-79 62
83
70-74 109
118
65-69 127
143
60-64 174
212
55-59 194
221
50-54 234
267
Edad en años

45-49 271 Mujer


322
341 Hombre
40-44 415
35-39 369
465
30-34 401
419
25-29 365
389
20-24 331
384
15-19 388
361
10 - 14 508
496
5-9 441
567
0-4 458
462
Población

7. Densidad Poblacional

Densidad poblacional de la comuna de Puerto Octay, 1992 y 2002

AÑO N° HABITANTES /KM2


1992 6,15
2002 5,70

Del análisis de los principales antecedentes demográficos de la comuna de Puerto Octay, se


pueden obtener las siguientes conclusiones:

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 13


1. La población comunal total ha venido disminuyendo desde el año 1970 a la fecha.
La tasa de crecimiento intercensal 1992-2002 es de -7,4%, por lo que de no mediar
algún acontecimiento especial que implique la inmigración de personas, en el
horizonte de 5 años la población de la comuna de Puerto Octay podría ser menor a
9.000 habitantes.

2. Esa disminución de la población comunal obedece a la emigración de las personas


desde Puerto Octay hacia otros centros urbanos, en búsqueda de mejores
expectativas económicas y no a la incidencia de factores asociados a crecimiento
vegetativo, como son las tasas de natalidad y de mortalidad en la comuna.

3. En consonancia con la disminución de la población comunal, la densidad


poblacional al año 2002 alcanza a 5,7 habitantes por kilómetro cuadrado.

4. Si bien el número de habitantes de la comuna se ha mantenido en torno a los 10.500


habitantes en los últimos 35 años, la distribución de la misma al interior de la
comuna por sector urbano y rural ha sufrido un notable cambio. Si en 1970 nueve
de cada diez habitantes residían en el sector rural, para el año 2002 dicha proporción
disminuyó a dos de cada tres habitantes. Dicho de otra forma la población rural
disminuyó desde un 90,2% en el año 1970 a un 66.8% en el año 2002.

5. Lo anterior hace pensar que dicha proporción se debiera mantener en los próximos
años, acentuando el tránsito desde una comuna “rural” hacia una comuna “urbana”,
desde el punto de vista del sector de residencia de sus habitantes. Este cambio de eje
ejerce una mayor demanda por bienes y servicios en el sector urbano de la comuna,
tales como salud, educación, vivienda, entre otros. A su vez incrementa los costos
de atención de la población que se mantiene residiendo en el sector rural de la
comuna.

6. El crecimiento de la proporción de habitantes residentes en sectores urbanos,


incrementa la oferta de mano de obra disponible.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 14


7. El índice de masculinidad, de 111,26% es inferior a la media nacional. Este
indicador podría representar que emigran más mujeres que hombres de la comuna.

8. El 35,96% de la población censada el 2002, tenía 19 años o menos. Dicha dato


indica la creciente demanda por servicios educacionales y de salud orientados a
población en edad escolar y preescolar.

9. La población adulta de 60 años o más alcanza a 1.167 personas, equivalente al


11,4% de la población total. Estos datos ratifican la tendencia nacional de aumento
de población adulto mayor. Dicho grupo etario demanda servicios de salud,
recreación y cultura especiales, cuentan con menos ingresos y tienen mayor
disponibilidad de tiempo libre.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 15


CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO

1. ÁREA DESARROLLO SOCIAL

1.1. SUB ÁREA PROTECCIÓN SOCIAL

Sector Pobreza e Indigencia

Distribución de la Población según criterio de Pobreza

Según los antecedentes aportados por la Encuesta Casen 2006, la comuna de Puerto Octay
tiene un 2.8% de población indigente, equivalente a aproximadamente 266 personas y un
9.2% de la población pobre no indigente, equivalente a 875 personas aproximadamente.

TERRITORIO POBLACIÓN POBRES NO TOTAL


INDIGENTE INDIGENTES
POBRES
% % %
Puerto Octay 2.8 9.2 12,0
Regional 2.8 9.0 11.8
Nacional 3.2 10,5 13.7
Fuente: Casen 2006
* No se puede diferenciar este grafico por sexo. Esta modalidad sólo está disponible en tablas provinciales, regionales
y nacional.

Distribución de los hogares por criterio de pobreza

La Encuesta Casen 2006 señala que en la comuna de Puerto Octay hay un total 2.695
hogares, con un tamaño promedio de 3.5 personas

En Puerto Octay existe un 1,7% de hogares indigentes, lo que equivale a aproximadamente


a 46 hogares. Por otro lado el porcentaje de hogares pobres no indigentes es de un 7,6%,
equivalente a 205 hogares, aproximadamente.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 16


HOGARES HOGARES POBRES TOTAL HOGARES
NO INDIGENTES
INDIGENTES POBRES
% % %
Puerto Octay 1.7 7.6 9.3
Regional 2.2 7.2 9.4
Fuente: Casen 2006

Jefatura de hogar según sexo

SEXO PORCENTAJE
Hombres 79,6
Mujeres 20,4
Total 100

Edad promedio del jefe o jefa de hogar: 50.1


Escolaridad promedio del jefe o jefa de hogar: 7.3

Ingresos

Nivel de Ingresos Familiares


INGRESO SUBSIDIOS INGRESOS
AUTÓNOMO HOGAR MONETARIOS MONETARIOS
Puerto Octay 459.571 14.101 473.672
Regional 524.282 12.722 537.005
Nacional 613.206 7.269 620.475
Fuente: Casen 2006
Beneficios Sociales asistenciales

El Municipio de Puerto Octay a través de su Departamento Social durante el año 2007


realizó un total de 3.164 atenciones a población de la comuna referidas a trámites
asistenciales: Suf, Pasis, FPS y atención de Asistente Social

Dicha población corresponde a la demandante de beneficios sociales asistenciales, en


situación de carencia de recursos.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 17


Atenciones realizadas 2007

TIPO ATENCIÓN CANTIDAD


Asistente Social 316
Suf 505
Pasis 93
FPS 1850
Activ. Deportivas 400
Total 3164
Fuente: Dpto. Social, Municipalidad Puerto Octay

13% 10% 3% Asistente Social


16%
SUF
PASIS
58%
FPS
Act Deptvas

El Municipio de Puerto Octay, durante el 2007 logró la concesión de 584 beneficios


asistenciales de la red social de gobierno, como se muestra en el siguiente cuadro:

Subsidios concedidos 2007

TIPO SUBSIDIO CANTIDAD


Suf 442
Pasis 70
SAP 72
Total 584

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 18


72

70
SUF
PASIS
SAP

442

En el ámbito de apoyo asistencial a personas y familias de la comuna que se encuentran en


situación de pobreza o necesidad manifiesta, el Departamento Social de la Municipalidad
de Puerto Octay asignó una serie de recursos para alimentación, equipamiento para el
hogar, materiales de construcción, mediaguas de emergencia, entre otros, según se detalla:

Ayudas sociales entregadas (2007)

RECURSOS CANTIDAD RECURSO


Materiales construcción 41
Alimentos 37
Colchones 20
Medicamentos 25
Servicios funerarios 09
Mediaguas 16
Pasajes(Estudiantes y Adultos) 690
Total 838

Respecto a la FPS, el Dpto. Social a través del servicio directo de encuestaje al mes de
Agosto del 2008 ha logrado un total de 1.850 encuestas aplicadas y terminadas.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 19


Otro de los beneficios sociales que operacionaliza el Municipio, a través de su
Departamento Social es el Programa de Becas Presidente de la República e Indígena para
estudiantes de la comuna. Las becas otorgadas durante el año 2007 fueron:

24 becas Presidente de la República


48 becas indígenas
Además de 5 estudiantes de la comuna beneficiados con pago de aranceles y matrículas
(enseñanza media y superior), a través del presupuesto de Asistencia Social manejado por
el Municipio.

Programas Sociales en ejecución:

El Departamento Social del Municipio ejecuta los siguientes programas con financiamiento
propio y extrapresupuestario proveniente de convenios con Servicios Públicos:

Nº PROGRAMA COBERTURA MONTO


1 Programa Puente 81 nuevas familias, diversos $5.800.000
sectores de la comuna
2 Programa 47 familias $17.240.000
Habitabilidad
3 Programa Jefas de 100 mujeres JH de Cascadas $8.000.000
Hogar y P. Octay
4 Programa Residencia 18 estudiantes de 7º a 4º $738.000
Familiar Medio
5 Programa 180 usuarios diversos $18.000.000
PRODESAL sectores rurales de la comuna

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 20


Conclusiones

1. Los indicadores de pobreza e indigencia, tanto en personas como hogares, según


Casen 2006, no difieren de los indicadores regionales.

2. No obstante lo anterior existe una notoria diferencia en el porcentaje de pobres no


indigentes de la comuna de Puerto Octay con respecto a las demás comunas de la
provincia de Osorno, que en general son mayores.

3. El bajo porcentaje de personas y hogares en condiciones de indigencia, pueden


permitir acciones focalizadas dirigidas a su superación. Al respecto la ejecución del
Programa Puente, así como el acceso de la población más vulnerable a los
beneficios del sistema Chile Solidario pueden ser altamente significativos para el
mejoramiento de estos índices a corto plazo.

4. Por otro lado, cada vez más las políticas sociales nacionales se encuentran
orientadas a la atención de la vulnerabilidad social, que puede afectar a personas y
hogares no pobres, pero en riesgo de caer bajo la línea de pobreza. Dicha situación
debe ser considerada a nivel comunal, principalmente en escenarios de recesión
económica mundial, que a nivel local pueden incidir negativamente en el empleo y
consecuentemente en los indicadores de pobreza e indigencia.

5. Del total de hogares de la comuna de Puerto Octay, el 20,4% presenta jefatura


femenina, lo que corresponde a 549 hogares. Dicho antecedente se hace
significativo si se considera que los grupos familiares con jefatura de hogar
femenina han sido definidos como de alta vulnerabilidad social. Esto debe ser
considerado como un elemento importante a la hora de definir políticas sociales
comunales, para el apoyo a estas familias, principalmente en lo que se refiere a
igualdad de oportunidades y acceso a la educación, la salud, la vivienda, la
capacitación laboral, el trabajo y el cuidado infantil.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 21


6. Por otro lado la incorporación de la mujer al campo laboral se considera
actualmente como uno de los elementos preponderantes para superar las
condiciones de pobreza e indigencia. Postulan Becas MYPES , además a fondos
para micro emprendimiento ( FOSIS ) , actualmente se encuentran participando 100
mujeres jefas de hogar

7. En talleres con comunidad organizada, actores productivos y entrevistas a actores


locales relevantes se percibe a la actividad turística como importante alternativa de
desarrollo económico.

8. Comunidad organizada y actores locales relevantes consultados, señalan la ausencia


de políticas comunales, programas o actividades específicos orientados a adultos
mayores, jóvenes e instituciones deportivas y culturales. Aunque se dan acciones
aisladas de apoyo, tienen lugar por demandas de la propia comunidad. El
Departamento Social informa reuniones mensuales con la Unión Comunal de
AA.MM para organizar mes del adulto mayor y 2 encuentros comunales.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 22


1.2. SUB ÁREA DESARROLLO COMUNITARIO

Desarrollo Comunitario

La comuna de Puerto Octay, según antecedentes aportados por el Dpto. Social Municipal,
registra a la fecha 193 organizaciones comunitarias constituidas y vigentes.

Se destaca como actor clave, la Unión Comunal de JJVV, cuyos dirigentes en entrevista
realizada el 7/11/2008 se auto reconocen más capacitados y más empoderados, ello con
apoyo del Municipio y otras entidades externas. Se auto declaran como agentes de
comunicación y de confianza al interior de sus comunidades.

Uno de los grandes problemáticas planteadas por sus dirigentes, es la escasa y deficiente
comunicación con el Municipio. Manifiestan que reciben escasa información de parte del
Municipio referida a proyectos, programas o beneficios a los cuales pueden postular o en su
defecto dicha información llega tarde. Sin duda, ello se traduce en un nudo crítico de
gestión y desarrollo para las comunidades. (Fuente: Taller con Juntas de Vecinos
7/11/2008)

Infraestructura Social:

Existen 4 Sedes Sociales emplazadas en sector urbano: Las Cascadas y Villa Puerto Octay

Por su parte, en el área rural existen 13 sedes en las siguientes localidades: Las Juntas, Pichi
Río Negro, Chacay, Laguna Bonita, Piedras Negras, Islote, El Cabrito, El Poncho, Las
Gaviotas, Aguas Buenas, Chapuco, Coihueco y La Picada.

Las Juntas de vecinos pertenecientes a la Unión Comunal de JJVV manifiestan como un


tema de relevancia el escaso equipamiento comunitario existente en la comuna, lo que
dificulta los encuentros y espacios de participación de la comunidad.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 23


La UCJJVV plantea como necesidad contar con un espacio propio para la organización,
lugar donde pudiesen funcionar en forma permanente y a disposición de sus asociados.
Actualmente se reúnen mensualmente en las dependencias del Departamento de Turismo y
Fomento Productivo del Municipio.

Fondos de apoyo al desarrollo de las organizaciones

La Municipalidad de Puerto Octay en lo que respecta a fondos de apoyos al desarrollo de


Organizaciones, durante el año 2007 realizó las siguientes subvenciones a las
organizaciones que se indican:

Nº NOMBRE ORGANIZACIÓN MONTO SUBVENCIÓN


1 Junta de Vecinos Las Cascadas $ 450.000
2 Unión Comunal de Juntas de Vecinos $1.250.000
3 Asociación De Fútbol Amateur de Puerto Octay $1.100.000
4 Consejo Pastoral San Pedro Apóstol de Admr. Rupanco $1.300.000
5 Junta de Vecinos la Picada $350.000
6 Comité Pequeños Agricultores El Islote-El Cabrito $350.000
7 Junta de Vecinos Aguas Buenas $300.000
8 Junta de Vecinos el Islote Rupanco $200.000
9 Junta de Vecinos Unión es Progreso de Laguna Bonita $200.000
10 Junta de Vecinos Piedras Negras $350.000
11 Junta de Vecinos Pellinada Alto $350.000
12 Junta de Vecinos Chacay $250.000
13 Junta de Vecinos el Volcán $300.000
14 Junta de Vecinos Las Nieves $200.000
15 Club Deportivo Victoria $2.100.000
16 Junta de Vecinos El Sembrador $200.000
17 Junta de Vecinos Las Juntas $350.000
18 Escuela de Fútbol Los pumas $250.000
19 Cuerpo de Bomberos de Puerto Octay $3.500.000

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 24


20 Cuerpo de Bomberos de las Cascadas $1.200.000
21 Corporación de Asistencia Judicial del Bio Bío $3.650.000
22 Programa de Desarrollo de la Mujer PRODEMU $750.000
TOTAL $13.800.000

En total el presupuesto Municipal durante el año 2007 para subvenciones ascendió a


$13.800.000.
De dicho total, las organizaciones territoriales, llámese Juntas de Vecinos concentran un
valor de $3.500.000 anual que, más lo percibido por la UCJJVV que asciende a $1.250.000
suman un total de subvención municipal para organizaciones territoriales de $4.750.000
que corresponde a un 34,4% del presupuesto total asignado a subvenciones.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 25


1.3. SUB ÁREA EDUCACION

Alfabetismo Población de 15 y más años

La proporción de población alfabeta, según los antecedentes de la Encuesta Casen 2006 es


de un 93.6%, registrándose sólo un 6.4% de tasa de analfabetismo.

Si comparamos la tasa de analfabetismo, se puede evidenciar que es levemente mayor


respecto a la tendencia a nivel regional que tiene 1 punto menos.

ANALFABETISMO

Puerto Octay 6.4


Regional 5.4
Fuente: Casen 2006

Nivel de instrucción

Población de 5 años y más, según nivel de instrucción, comuna de Puerto Octay

CATEGORÍAS CASOS % ACUMULADO %


1. Nunca Asistió 467 5,01 % 5,01 %
2. Pre-Básica 305 3,27 % 8,29 %
3. Especial/Diferencial 31 ,33 % 8,62 %
4. Básica/Primaria 5.872 63,03 % 71,65 %
5. Media Común 1.576 16,92 % 88,57 %
6. Humanidades 231 2,48 % 91,05 %
7. Media Comercial 104 1,12 % 92,16 %
8. Media Industrial 83 ,89 % 93,05 %
9. Media Agrícola 106 1,14 % 94,19 %
10. Media Marítima 7 ,08 % 94,27 %
11. Normal 7 ,08 % 94,34 %

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 26


12. Técnica Femenina 15 ,16 % 94,50 %
13. Centro de Formación Técnica 93 1,00 % 95,50 %
14. Instituto Profesional 150 1,61 % 97,11 %
15. Universitaria 269 2,89 % 100,00 %
Total 9.316 100,00 % 100,00 %
Fuente: Censo 2002

Escolaridad

El promedio de escolaridad comunal es de 8.1 años, un punto por debajo de la regional que
alcanza a 9.1 años de escolaridad.

ESCOLARIDAD EN AÑOS

Puerto Octay 8.1


Regional 9.1
Nacional 10.1
Fuente: Casen 2006

Establecimientos educacionales

En la comuna existen 19 establecimientos educacionales, siendo el 100% de ellos de


dependencia Municipal, como se aprecia en la siguiente tabla:

DEPENDENCIA URBANO RURAL TOTAL


BÁSICA MEDIA BÁSICA MEDIA
Municipal 1 1 17 0 19
Particular 0 0 0 0 0
Subvencionado
Particular 0 0 0 0 0
Total 1 1 17 0 19
Fuente: Dpto. de Educación Municipal Puerto Octay

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 27


El Departamento de Educación Municipal administra los establecimientos educacionales
municipales de la comuna, en los que se imparten los niveles de Educación Pre-Básica,
Básica, Especial y Enseñanza media Científico Humanista y Técnico profesional,
distribuidos en las siguientes unidades educativas:

-Liceo Benjamín Muñoz Gomero, que imparte las áreas Científico humanista y Técnico-
Profesional.
-18 Escuelas Básicas Rurales, que imparten cursos de:
Kinder a 8º año Básico, con proyecto de integración educativa y grupo
diferencial (tres establecimientos)
1º a 8º Básico (tres Escuelas), una de las cuales cuenta con grupo diferencial
1º a 6º Básico, con cursos multigrado (12 en total)
-Tres establecimientos educacionales cuentan con Internado escolar para atender a los
alumnos y alumnas. Uno corresponde al Liceo Benjamín Muñoz Gomero y los otros a
Escuelas Rurales. En ellos se atiende a estudiantes de todos los sectores de la comuna y de
otras localidades de la provincia y la región.
Todos los establecimientos educacionales municipales de la comuna están incorporados a la
jornada escolar completa diurna.
(Fuente: PADEM 2009)

NOMBRE ESTABLECIMIENTO TIPO DE ESTABLECIMIENTO NIVEL ENSEÑANZA

Escuela Rural El Islote Rupanco Bidocente 1º a 6º Básico


Escuela Rural Carril Unidocente 1º a 6º Básico
Escuela Rural Paullín Unidocente 1º a 6º Básico
Escuela Rural San Ramón Unidocente 1º a 6º Básico
Escuela Rural Las Nieves Unidocente 1º a 6º Básico
Escuela Rural La Picada Unidocente 1º a 6º Básico
Escuela Rural La Pellinada Unidocente 1º a 6º Básico
Escuela Rural Piedras Negras Tridocente 1º a 8º Básico
Escuela Rural Pichi Rio Negro Unidocente 1º a 6º Básico
Escuela Rural Laguna Bonita Unidocente 1º a 6º Básico

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 28


Escuela Rural Las Juntas Unidocente 1º a 6º Básico
Escuela Rural Los Maitenes Unidocente 1º a 6º Básico
Escuela Alberto Hurtado Polidocente PK a 8º Básico
Escuela Rural Adm. Rupanco Polidocente PK a 8º Básico
Escuela Rural Las Cascadas Polidocente PK a 8º Básico
Escuela Rural Nochaco Polidocente 1º a 8º Básico
Escuela Rural El Volcán Unidocente 1º a 6º Básico
Escuela Rural Coihueco Tridocente 1º a 8 Básico
Liceo Benjamin Muñoz Gamero Polidocente 1º a 4º Media
Fuente: Dpto. de Educación Municipal Puerto Octay.

Once establecimientos son unidocentes y un bidocente, todos son cursos multigrados de 1º


a 6º Básico.

6 Escuelas con cursos de 1º a 8º Básico, 3 de los cuales cuentan con cursos de Pre-Kinder y
Kinder.

1 Liceo de Enseñanza Media Científico-Humanista, Técnico-Profesional.

Existen sólo 2 establecimientos municipales en el sector urbano: 1 Ens. Básica y 1 de


Enseñanza Media.

17 Escuelas están localizadas en el sector rural de la comuna.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 29


Matrícula en Educación Municipal

Establecimientos educacionales municipalizados, urbanos y rurales, según matrícula

Niveles E. Esp Parv Educación Básica Educación Media Total


Establ/Cursos TEI k 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 Alum.
El islote 6 12 7 10 7 7 49
Carril 3 2 3 2 2 2 14
Paullín 5 1 1 2 2 10
San Ramón 1 5 2 3 11
Las Nieves 1 2 1 2 6
La Picada 2 2 3 7
La Pellinada 3 3 1 4 3 14
Piedras Negras 2 1 6 5 6 3 3 4 30
Pichi Río Negro 4 2 3 1 1 11
Laguna Bonita 1 1 1 1 4
Las Juntas 7 6 7 2 1 4 27
Los Maitenes 3 2 1 2 2 10
Alberto Hurtado 23 32 30 24 37 23 35 48 51 303

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 30


Adm. Rupanco 8 21 16 8 20 25 18 31 14 161
Las Cascadas 30 18 13 26 29 20 22 19 20 197
Nochaco 12 14 13 13 18 20 21 16 127
El Volcán 4 6 3 1 2 16
Coihueco 4 2 2 4 3 5 6 26
Liceo BMG C-H (310) 107 54 27 36 224
Liceo BMG T-P (610) 24 13 37
PIE A. Hurtado 15 15
PIE A. Rupanco 12
PIE Las Cascadas 15 15
Total 30 61 127 116 108 128 114 132 127 111 107 54 51 49 1326
Fuente: PADEM 2009

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 31


Cobertura de educación

PREBÁSICA BÁSICA MEDIA SUPERIOR


Puerto 11.5% 96.5% 95.4% 20.4%
Octay
Regional 36.5% 98.8% 86.9% 31.4%
Nacional
Fuente: Casen 2006

Personal Docente y no Docente de Establecimientos educacionales Municipalizados de


la comuna de Puerto Octay (2008)

TIPO DE PERSONAL CANTIDAD


Docente 87
No docente 35
Total 122

La dotación docente comunal del año 2008 fue de un total de 87, de los cuales 80 realizan
efectivamente funciones docentes en aula, y 7 en funciones directivas, Técnico pedagógicas
y/o profesores encargados.

El personal no docente corresponde a Asistentes de Educación que cumplen funciones de


administrativos, inspectorías, auxiliares de párvulos, de servicios y manipulación de
alimentos.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 32


ESTABLECIMIENTOS
EDUCACIONALES

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 33


* Se proyecta aumentar a 38 horas a los Docentes que atienden los Grupos Diferenciales de las Escuelas Rural Las Cascadas, Nochaco,
Adm. Rupanco.
* Crear P.I.E. Liceo Benjamín Muñoz G amero, con 42 horas Profesor

* Aumentar a 38 horas Kinder Escuela Rural Las Cascadas por J.E.C.D.

* Rebajar a 38 horas PIE Esc. Rural Las Cascadas y Esc. Alberto Hurtado (modificar convenios)

* Rebajar a 38 hrs a un docente de Educación Básica

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 34


* Llamar a Concurso público los cargos Docentes Directivos:Esc. A. Rupanco, Las Cascadas, Liceo B.M.G

* Contratar Profesores de Inglés y Religión en establecimientos que no cuenten con Profesor Espercialista

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 35


Infraestructura Educacional Municipal

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 36


Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 37
Del cuadro anterior se puede apreciar que:

Existe un 32% de los establecimientos cuya tenencia es en comodato y el 68% es


municipal.
En relación al estado de conservación de los establecimientos existe un 27% regular y
un 73% en buen estado.
Respecto a la materialidad de los establecimientos, el 82% están construidos a base de
madera y zinc.
El 64% de los establecimientos cuentan con patio cubierto.
(PADEM 2009)

Resultados en Educación

El sistema de medición de la Calidad de la educación SIMCE presenta los siguientes


resultados en los establecimientos educacionales Municipales de la comuna el año 2006:

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 38


Puntajes 4º Básico Puntajes 8º Básico Puntajes 2do Medio
Nombre Establecimiento Area Nº LENG MAT COM Nº LENG MAT NAT SOC Nº LENG MAT
Geog alum alum alum
Escuela Alberto Hurtado Urbano 22 234 204 220 51 230 238 223 212
Escuela Rural Adm. Rupanco Rural 19 263 254 240 23 248 235 236 225
Escuela Rural Carril Rural 2 - - -
Escuela Rural Coihueco Rural 1 - - - 5 - - - -
Escuela Rural El Islote Rupanco Rural 6 256 225 241
Escuela Rural el Volcán Rural 1 - - -
Escuela Rural la Pellinada Rural 4 - - -
Escuela Rural Laguna Bonita Rural 1 - - -
Escuela Rural las Cascadas Rural 19 255 234 244 23 238 240 255 237
Escuela Rural Las Juntas Rural 2 - - -
Escuela Rural las Nieves Rural 1 - - -
Escuela Rural los Maitenes Rural 2 - - -
Escuela Rural Nochaco Rural 16 235 259 236 24 248 253 258 253
Escuela Rural Paullín Rural 2 - - -
Escuela Rural Piedras Negras Rural 5 - - - 5 - - - -
Escuela Rural San Ramón Rural 3 - - -
Liceo Benjamín Muñoz Gamero Urbano 76 224 232
Fuente: Ministerio de Educación

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 39


Resultados Comparativos

Logros SIMCE obtenidos por los establecimientos educacionales municipales en las últimas mediciones

Establecimiento 4º Básico 8º Básico 2º Medio


LENG MAT LENG MAT LENG MAT
2006 2007 2006 2007 2004 2007 2004 2007 2003 2006 2003 2006
Escuela Rural El Islote Rupanco 267 256 267 225
Escuela Rural Carril
Escuela Rural Paullín
Escuela Rural San Ramón 247 247
Escuela Rural Las Nieves 231 188
Escuela Rural La Picada 199 181
Escuela Rural la Pellinada
Escuela Rural Piedras Negras 215 204
Escuela Rural Pichi Rio Negro 273 263
Escuela Rural Laguna Bonita
Esuela Rural Las Juntas 219 204
Escuela Rural Los Maitenes 317 308
Escuela Alberto Hurtado 238 234 234 204 266 238 301 238

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 40


Escuela Rural Adm. Rupanco 237 263 220 254 240 248 240 235
Escuela Rural Las Cascadas 238 255 231 234 255 238 270 240
Escuela Rural Nochaco 238 235 232 259 247 248 264 253
Escuela Rural el Volcán
Escuela Rural Coihueco 271 270 252 231
Liceo Benjamín Muñoz Gamero 239 224 244 232
Fuente: PADEM 2009

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 41


Conclusiones

1. Se observa una baja cobertura de educación prebásica, elemento que debiera revertirse a
corto plazo de acorde a las nuevas políticas nacionales referidas al tema, considerando
la relevancia de dicha instancia en el desarrollo psicosocial de los menores, en la
facilidad para incorporarse y aprobar satisfactoriamente estudios básicos y medios, y en
la entrega de facilidades de cuidado infantil para que mujeres puedan integrarse al
mundo laboral, disminuyendo así brechas económicas y de género. Para lo anterior
debería influir positivamente la implementación en la comuna del programa Chile
Crece Contigo.

2. Por otro lado la cobertura de enseñanza básica está por debajo de la cobertura regional,
lo que puede deberse a la dispersión geográfica. No obstante lo anterior el carácter
obligatorio de la educación media, y la incidencia de esta en la obtención de mejores
ingresos al momento de incorporarse al mundo laboral, hacen pensar en la necesidad de
buscar alternativas para superar dichos indicadores.

3. En talleres de trabajo con comunidad organizada se indicó la necesidad de incorporar o


reforzar en los planes de estudio la conciencia turística, el cuidado del patrimonio, vida
y alimentación saludable, idiomas, computación y actividad física.

4. En dichos talleres con la comunidad se hace presente la dificultad que se produce para
reemplazar la ausencia de profesores en escuelas unidocentes, lo que en la práctica
implique la suspensión de las actividades en esas eventualidades.

5. Respecto a las mediciones SIMCE se puede señalar que:

• En el subsector de lenguaje no hay un aumento significativo entre el año 2006-2007.


• En la misma evaluación el subsector de Matemáticas en el 4º y 8º Básico se presentó
una baja de 2 puntos en relación al año 2006.
• Los mejores resultados se observan en el subsector de matemáticas en el 4º año y en el
subsector de lenguaje en 8º año.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 42


• Los resultados SIMCE son mejores en Educación Básica.
• En Enseñanza Media se aprecia una baja de 23 puntos en relación al SIMCE 2003.
• Sólo en el año 2004 se logró superar la media nacional, en el 4º año básico

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 43


1.4. SUB ÁREA SALUD

Indicadores Generales de Salud de la Población

DENOMINACIÓN TASAS
Tasa de natalidad (por 1.000 hab.) año 2005 14.5

Tasa de mortalidad general (por 1.000 hab.) año 5.1


2005
Tasa de mortalidad infantil (por 100.000 hab). Año 6.9
2005
Fuente: Ministerio de Salud, Dpto. de Estadísticas e información de Salud (Deis)

Las tasas de natalidad y de mortalidad general, no se condicen con la disminución general


de la población entre los censos de los años 1992 – 2002 y evidencian la incidencia de la
emigración den dicho fenómeno.

Indicadores de Riesgo para la Salud

DENOMINACIÓN TASAS
Proporción de adolescentes entre las embarazadas en 28.8
control %. Diciembre 2006
Nacidos vivos de madres menores de 15 años %, año 0.0
2005
Proporción de niños con resultado normal en el 58.8
examen de desarrollo psicomotor a la edad de 18
meses %. año 2006
Fuente: Ministerio de Salud, Dpto. de Estadísticas e información de Salud (Deis)

Infraestructura en salud y población inscrita (2008)

El Departamento de Salud Municipal administra 6 Postas Rurales, con un total de 5.444


personas inscritas en dichos establecimientos, como se demuestra en el siguiente cuadro:

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 44


NOMBRE TIPO AREA GEOGRÁFICA POBLACIÓN
ESTABLECIMIENTO (HOSPITAL, INSCRITA
POSTA, EMR) URBANO RURAL Nº %

Ad. Rupanco Posta x 1390 25.5


Las Cascadas Posta x 1280 23.5
Piedras Negras Posta x 709 13.02
Pellinada Posta x 601 11.03
La Calo Posta x 690 12.6
Coihueco Posta x 774 14.4
Total Inscrito 5.444
Fuente: Inscritos per cápita. Dpto. de Salud Municipal

Por edades, la población inscrita se desglosa de la siguiente manera:

Población inscrita validada Departamento de salud Pto. Octay año 2008


DPTO. SALUD PUERTO OCTAY
GRUPOS DE EDAD
HOMBRES MUJERES TOTAL

0-4 138 154 292


5-9 253 240 493
10 -14 256 212 468
15 - 19 266 238 504
20 - 24 223 208 431
25 - 29 217 203 420
30 - 34 177 197 374
35 - 39 221 178 399
40 - 44 227 199 426
45 - 49 190 180 370
50 - 54 185 139 324
55 - 59 129 103 232
60 - 64 107 98 205

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 45


65 - 69 104 75 179
70 - 74 61 63 124
75 - 79 54 56 110
80 y más 59 34 93
TOTAL 2.867 2.577 5.444
Fuente: Percápita 2008 Fonasa – Servicio Salud Osorno

La comuna de Puerto Octay además cuenta con 1 Hospital tipo IV, de baja complejidad,
ubicado en el área urbana de la comuna, donde son atendidas las urgencias y patologías de
menor complejidad, siendo derivados al Hospital de Osorno, distante a 55 km. de la ciudad,
los tratamientos de especialidad. La población asignada al Hospital de Puerto Octay el año
2007 fue de 3724. personas (Fuente: Plan de Salud Comunal 2008, Dpto. de Salud Puerto
Octay)

Población asignada Hospital de Pto. Octay año 2007


HOSPITAL PUERTO OCTAY

HOMBRES TOTAL

EDAD MUJERES

0a4 220 208 428


5a9 205 193 398
10 a 14 214 203 417
15 a 19 123 116 239
20 a 24 124 116 240
25 a 29 149 141 290
30 a 34 142 134 276
35 a 39 135 128 263
40 a 44 131 123 254
45 a 49 104 98 202
50 a 54 80 76 156
55 a 59 81 77 158

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 46


60 a 64 69 66 135
65 a 69 46 43 89
70 a 74 42 40 82
75 a 79 27 25 52
80 y + 23 22 45
TOTAL 1915 1809 3724

La cobertura total del sistema de salud público asciende a 9.148 personas, lo que
corresponde al 96% de la población total estimada para el año 2006.

COMPOSICIÓN POBLACIÓN POR GRUPO ETAREO SEGÚN ENCUESTA


FAMILIA.

EDAD HOMBRES % MUJERES % TOTAL


0-5 236 50.3 233 49.7 469
6-14 460 50.2 456 49.8 916
15-44 1.217 51 1.163 49 2.380
45-64 641 54,3 539 45 1.180
65 Y MÁS 282 54,4 236 45,5 518
TOTAL 2.836 51.9 2.627 48.1 5.463
Fuente: Encuesta familiar rural 2007

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 47


Dotación profesionales de la salud y otros (2008)
DOTACIÓN 2008 - DEPARTAMENTO DE SALUD (LEY 19.378)
CATEGORIAS HORAS

CATEGORÍA “A”

01 Odontólogo 36 horas
Total semana 36 horas

CATEGORIA “B”

01 Nutricionista 44 horas
01 Matrona 44 horas
01 Asistente Social 44 horas
01 Enfermera 44 horas
01 Kinesióloga 44 horas
01 Psicólogo 44 horas
Total semana 264 horas
CATEGORIA “C”

01 Técnico Paramédico 44 horas


Total semana 44 horas

CATEGORIA “D”

08 Auxiliares Paramédicos 352 horas


Total semana 352 horas
CATEGORIAS “F”

06 Auxiliares Servicios (1/44 – 3/36 – 2/22) 196 horas


01 Chofer 44 horas
Total de horas 240 horas

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 48


Hospital Puerto Octay

Ley 19.664
• 4 Médicos
• 2 Dentistas

Ley 18.8344
PLANTA PROFESIONALES
• 3 Matrones
• 2 Enfermeras
• 1 Nutricionista
• 1 ½ Tecnólogo
• 1 Asistente Social
• 1 Kinesióloga

PLANTA TECNICOS
• 19 Técnicos Paramédicos

PLANTA ADMINISTRATIVOS
• 8 Administrativos

PLANTA ADMINISTRATIVOS
• 15 Auxiliares servicio
• 03 conductores

Atenciones realizadas equipo de salud Hospital

Nº Atenciones a Diciembre 2007

Medico : 2404
Enfermera : 776
Nutricionista : 1560
Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 49
Dentista : 6664 Departamento de Salud Municipal
Matrona. : 2247

Nº controles pacientes crónicos por patología (2007)

Medico : 1038
Enfermera : 319
Nutricionista: 680

Cartera de Servicios

Prestaciones Dpto. de Salud Puerto Octay

PREDOMINANTE PREVENTIVAS PREDOMINANTE CURATIVA


Control de Salud niño adolescente Consulta Morbilidad
Examen de Medicina preventiva
Control Malnutrición Consulta Nutricional
Control Lactancia Materna Prestaciones recuperativas en salud bucal
Educación Grupal Control de TBC
Vacunación Consulta Kinésica
Educación Grupal en Salud oral Consulta de Morbilidad Obstétrica
Examen de Salud Oral Consulta de Morbilidad Ginecológica
Prestaciones preventivas en salud oral
Control de Regulación de Fecundidad
Control Ginecológico Preventivo
INTEGRADAS:

Consulta Social Visita domiciliaría Integral


Vista Laboral Visita Comunitaria
Control Crónicos Consejerías individuales y familiares

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 50


Consulta de salud mental Control Prenatal – Control de Puerperio
Intervenciones Psicosociales individual y Consulta Déficit Desarrollo Psicomotor
grupal
Consejería anti Tabaco Trabajo Comunitario
PNAC-PACAM Consulta de lactancia materna
Fuente: Plan de Salud Comunal 2008, Dpto. de Salud Puerto Octay.

Prestaciones Hospital

1.- Actividades preventivas, curativas e integradas según programas, por equipo


multidisciplinario.

• Programa de la Mujer
• Programa del Niño
• Programa del Adolescente
• Programa Adulto
• Programa Adulto mayor
• Programa Salud mental
• Programa Odontológico

2.- Atención interna


• Servicio de Obstetricia
• Servicio de Medicina
• Servicio de Pediatra

3.- Atención Domiciliaria integral


4.- Actividades de promoción de la salud.
5.- Atención de Urgencia y rescate (ambulancia)

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 51


Sistema Previsional de Salud

Según los antecedentes arrojados por la Casen 2006, en la comuna de Puerto Octay, el
91.7% de su población se atiende a través del sistema público de salud, sólo un 5.0 %
cuenta con Isapre y un 3.2% de la población se atiende vía particular.

5% 3%
Sistema
Púbico
Isapre

Particular,
92%
otro

CATEGORÍA DATOS DATOS


COMUNALES REGIONALES
SISTEMA PÚBLICO
Número
Porcentajes 91.7 85.0
ISAPRE
Número
Porcentajes 5.0 8.1
PARTICULAR Y
OTROS
Número
Porcentajes 3.2 6.9
TOTAL
Número
Porcentajes 100 100

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 52


Morbilidad

Según lo indicado por la Dirección de Salud Municipal de Puerto Octay, las 5 principales
causas de consulta médica en los consultorios, en orden de importancia son:
Infecciones respiratorias altas
Lumbalgia mecánica
Infecciones respiratorias bajas y síndromes bronquiales obstructivos
Artrosis de rodilla y cadera
Cefalea vascular y tensional

Indicadores de Salud año 2007

1. Porcentaje de personas de 15 a 64 años bajo control en el PSCV alcanzan una presión


arterial bajo 130/85 mm Hg

- DSMPO: 43,0% (Diciembre 2007)


- HPO: 47,7% (Agosto 2007)
-
2.- Porcentaje de personas Diabéticas de 15 a 64 años bajo control en el PSCV alcanzan
una Hba1c < 7

- DSMPO: 47,0% (Diciembre 2007)


- HPO: 31,0% (Agosto 2007)

Fuente: Dpto. de Salud Municipal Puerto Octay

Cobertura en Salud Municipal (2007)

Cobertura de salud primaria Municipal (%) 55,99


Tasa de consultas médicas por cada 1000 habitantes 1.781
inscritos
Fuente: SINIM 2007, Municipio de Puerto Octay

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 53


Programa de Reforzamiento año 2007, comuna de Puerto Octay

Nº NOMBRE PROGRAMA META $


1 Prevención y Consulta Espontánea y Proyecto con $ 2.618.842
Tratamiento Integral del Escolares
Consumo de Alcohol y
Drogas
2 Reforzamiento de Alta Integral de 27 usuarios de 60 años y
Atención 6 años $ 5.361.403
Odontología (6 a
60años)

3 Rehabilitación Integral 135 Usuarios


de la Red de Salud $ 1.755.338
(Artrosis) RR.HH.
Medicamentos

4 Diagnóstico y Contratación: Psicóloga 44 hrs. (100%)


Tratamiento de Medico (61%) $ 9.590.051
Depresión *Diagnostico a 150 personas

5 Extensión Horaria Vacunación Campaña 2007


$ 81.024
6 Resolutividad a) Especialidad:
• Consulta Oftalmología Nº 150 $ 7.429.000
• Lentes Nº 180
• Consulta Otorrino Nº 10
• Audiometría Nº 10
• Audífonos Nº 3
• Mamografías Nº 66
• Eco Mamarias Nº 2
• Eco mamografías Abdominales Nº
33
• Prótesis Dentales Nº 31
• Tratamiento Endodoncia Nº
10
TOTAL = 495
b) Laboratorio Básico:
c) Atención Domiciliaria de Personas
con discapacidad Severa.
d) Programa Atención Odontológica
Integrales
Hombres y Mujeres de escasos
Recursos
Meta: 150 Personas
Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 54
135 Prótesis

7 Salud Cardiovascular • Exámenes Laboratorio $ 6.413.527


• Evaluación Clínica
• Contratación Personal 22 hrs.
• Profesor educación Física 11 hrs.
8 Convenio JUNAEB Convenio JUNAEB 02/03/2007
2007 Alumnos de 1º Básicos $ 3.399.990
Chile Solidario 2 a 8. = Total 167
9 Incentivo la Gestión de Apoyo Recursos Financieros 39% $ 1.152.877
Atención Primaria contratación Médico.

10 Apoyo de recursos $ 3.000.000


financieros
11 Apoyo a la Gestión 2 Balanzas Pediátricas
2 Set otoscopio $11.000.000
1 Set de ultra sonido
1 autoclave
12 Presbicia Evaluar a 356 personas con una
cobertura de 70% $ 1.332.048

Programa Promoción 16 Proyectos de gimnasia, en Adultos


2007 Mayores, Alimentación, Invernadero, $ 4.972.530
13
Alimentación Mapuche, Escuela
Saludable, lugar de trabajo saludable
etc.

14 SALUD Creación mesa Salud Intercultural $ 3.000.0000


INTERCULTURAL Capacitación en reparación de Cultura
Chile Crece Contigo $ 3.9000
15 Salud oral(42 Altas integrales $ 1.567.000

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 55


PROBLEMAS DETECTADOS EN ENCUENTRO COMUNAL DE SALUD 2007

1. Deficiente comunicación entre Hospital y postas de salud a través de sistema de


radio.
2. Escasa supervisión en la ejecución de proyectos realizados por la comunidad.
3. Ineficiente recolección de basuras en sectores rurales de la comuna.
4. Deficiente medio transporte del equipo de salud de ronda y equipo 2
5. Deficiente dotación de auxiliar paramédico en posta de salud cascadas
6. Aumento de la vagancia de perros en la comuna
7. Escasa participación del Vida Chile en la organización, desarrollo, y evaluación de
los encuentros comunales de salud.
8. Inexistencia de una instancia en donde las organizaciones de salud puedan dar a
conocer sus logros o productos.
9. Inexistencia de Sala de Rehabilitación Kinésica en el HPO
10. Inexistencia de intercambio de experiencia establecimientos promotores de salud de
la comuna.
11. Altos índices de obesidad y sobrepeso preescolares y escolares en nuestra comuna,
lo que se condice con los antecedentes aportados en Diagnóstico Nutricional
Población menor de 6 Años, DEIS Minsal, que señala que al año 2006 un 23,5 % de
la población presentaban problemas de obesidad o sobrepeso.

Conclusiones

1. Los altos índices de obesidad y sobrepeso en preescolares y escolares de la comuna


que alcanzan a un 23.5 %(2006) reflejan la tendencia nacional al respecto. Tema de
relevancia que permite valorar el estado de salud de los niños de esos grupos de edad y por
sobre todo la magnitud de un importante factor de riesgo para el desarrollo y aparición
futura de afecciones crónicas, que debiese ser prioridad en las metas de salud comunal.

2. Los problemas de comunicación con las Postas rurales, por deficiencias de alcance
de los equipos móviles de radio y del acceso a sectores rurales por parte del equipo de las

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 56


rondas médicas, por deficiencias en el transporte son inconvenientes de gestión elemental
que deben ser resueltas a corto plazo, pues de ello depende como el cumplimiento cabal de
las rondas y el debido monitoreo de las Postas Rurales.

3. Para la comunidad organizada y actores locales consultados, el área de la salud


comunal es prioridad. Se enfatizó la gran dificultad con el Hospital de Puerto Octay que
cuenta con escasa resolutividad, además de deficiente acceso a horas/especialista en
Hospital Osorno. La frecuencia de rondas médicas también es considerado insuficiente y
sus horas médicas respectivas.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 57


1.5. SUB ÁREA VIVIENDA

Distribución de viviendas por categoría

CATEGORÍAS CASOS % %
ACUMULATIVO
Casa 2996 92,78 92,78
Departamento en edificio 1 ,03 92,82
Pieza en casa antigua o Conventillo 22 ,68 93,50
Mejora , Mediagua 143 4,43 97,93
Rancho, Choza 16 ,50 98,42
Otro tipo de vivienda particular 15 ,46 98,89
Vivienda colectiva (residencial, hotel, 36 1,11 100,00
hospital, etc.)
Total 3.229 100,00 100,00
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002, INE

Densidad por Vivienda

Indicador de Hacinamiento
CATEGORÍA PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE
COMUNAL REGIONAL NACIONAL
Sin hacinamiento 100% 99,5% 99,2%
Con hacinamiento 0% 0.5% 0.8%
TOTAL 100% 100% 100%
Fuente: Casen 2006

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 58


Calidad de la Vivienda:

Distribución porcentual de las viviendas por indicador de materialidad

CALIDAD DE LA VIVIENDA PROCENTAJE PORCENTAJE


COMUNAL REGIONAL
Buenas 75 74.5
Aceptables 9.3 10.8
Recuperables 3.8 5.6
Deficitaria 11.9 9.1
TOTAL 100 100
Fuente: Casen 2006

12%
3,8%
Buenas
9,3%
Aceptables
Recuperables
Deficitaria
75%

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 59


Propiedad de la vivienda

CATEGORÍAS CASOS % % ACUMULATIVO


Propia (pagada totalmente) 1400 52,12 52,12
Propia (pagando a plazo) 59 2,20 54,32
Arrendada 168 6,25 60,57
Cedida por trabajo o servicio 914 34,03 94,60
Gratuita 145 5,40 100,00
Total 2686 100,00 100,00
Fuente; Censo de Población y Vivienda 2002, INE

1400
Propia (pagada
1200 totalmente)
1000 Propia (pagando a
plazo)
800 Arrendada
600
Cedida por trabajo o
400
servicio
200 Gratuita
0

Oferta y programas sociales de vivienda

En la comuna de Puerto Octay la construcción de viviendas es limitada, en el período 2004-


2008 se han entregado sólo 24 viviendas con subsidio habitacional, emplazadas en Villa los
Volcanes, a través del Programa Chile Barrio.

En el período 2006-2008 se beneficiaron 129 familias con el Programa de mejoramiento de


Vivienda (DS 149) con cambio de techumbre y ventanas y; 21 familias con mejoramiento
consistente en techumbre, ventanas y pintura.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 60


Actualmente se trabaja en el diagnóstico de familias para el programa de protección al
patrimonio familiar (PPPF) que incluye mejoramiento y ampliación de vivienda.

Existen 4 comités de adelanto para postular al PPPF, los que se encuentran en etapa de
completar ahorro.

También en la comuna se trabaja con postulantes al subsidio rural individual, con alrededor
de 10 familias.

Fondo Solidario de Vivienda (FSV)

A través de la línea de atención a campamentos del Serviu Regional (LAC) se está


trabajando la organización de la demanda y diagnóstico familiar para postular al FSV en
Marzo del 2009 a un universo de 50 familias de campamentos Pasaje Colon y O’Higgins
bajo, constituidas como “Comité Nuevo Puerto Octay”

Se está organizando la postulación al Subsidio FSV para 150 familias agrupadas en el


Comité de Vivienda Solidario Alto Puerto Octay. Este Comité tiene en trámite la
regularización del terreno. Una vez ello, se ingresa al banco de proyectos del SERVIU.

Se está organizando la postulación al Subsidio FSV para 33 familias del sector de Aguas
Buenas (Villorrio Rural), “Comité Sin Casa Rural”, el que se encuentra en gestión de
legalización del terreno y cambio uso de suelo, diagnóstico familiar y aplicación de ficha de
protección social de las nuevas familias. El Municipio estima que este proyecto se podría
ingresar al banco de proyectos del SERVIU a mediados del año 2009 reuniendo el ahorro
exigido.

Según los antecedentes aportados por el Dpto. social Municipal, en Enero del 2009 se
formará un nuevo Comité de Vivienda con la demanda actual, de manera informal están
inscritos 17 familias las que se encuentran en etapa de recopilación de antecedentes e
inscripción: aplicación FPS, ahorro, inscripción en Registro único de inscritos (RUI), etc.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 61


Conclusiones

Del análisis de los antecedentes de vivienda se puede concluir:

1. El 92,78% de las viviendas corresponde a casas, factor a considerar como elemento


tradicional al momento de desarrollar futuros proyectos de vivienda.

2. Aproximadamente el 12% de las viviendas se encontraban en condiciones deficitarias


según Casen 2006, lo que se encuentra 3 puntos porcentuales por sobre la media
regional.

3. El 34,03% de las viviendas ocupadas, son cedidas por trabajo o servicio, fenómeno
asociado al trabajo agrícola y a la tradición del “inquilino”. Dicha situación genera un
alto grado de vulnerabilidad, ya que ante la eventualidad de perder el empleo, se pierde
simultáneamente la vivienda ocupada por el grupo familiar.

4. No obstante lo anterior el número de viviendas nuevas otorgadas con subsidio estatal en


los últimos años es sólo de 24 viviendas.

5. Merece especial atención la calidad de “Villa” de Puerto Octay, con un patrimonio


arquitectónico propio de principios del siglo 20. No obstante lo trascendente del tema
en el fomento de la actividad turística o la posible postulación a la declaración de zona
típica, dicha situación hace que las viviendas sean de difícil y costosa mantención, por
lo que en algunas se observa un evidente deterioro.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 62


1.6. SUB ÁREA DEPORTE Y RECREACIÓN

De los datos obtenidos a través de entrevistas a actores locales y de talleres con la


comunidad, se puede inferir que el Deporte practicado en la comuna por excelencia es el
Fútbol tanto por Varones como por Mujeres.

Coherente con ello, existen dos grandes organizaciones vinculadas: una Asociación de
Fútbol Amateur en la comuna y un Canal Rural de Fútbol.

La Asociación de Fútbol Amateur está conformada por 4 Clubes, 2 de Villa Puerto Octay; 1
de Cascadas y 1 de sector Nochaco, cada uno con cuatro categorías.

El Canal Rural de Fútbol es una asociación conformada por 25 clubes organizados en 4


territorios.

Referente a este subsector; la comunidad en los talleres diagnóstico y en entrevistas


realizadas a los dirigentes de las organizaciones mencionadas en párrafos precedentes
infieren que producto de la migración de la población a otras comunas por motivos
laborales o de estudio, se ha visto reducida la participación. Hace 4 años la Asociación de
Fútbol Amateur la componían 12 clubes, actualmente sólo 4.

Los dirigentes de las organizaciones del Fútbol señaladas, destacan la participación de los
vecinos en general y sobre todo la incorporación de la mujer al Fútbol.

La comunidad consultada, coincide en la necesidad de contar con una política comunal de


promoción y desarrollo del deporte comunal, y que promueva otras actividades deportivas,
distintas al fútbol, con una mirada preventiva.

Los actores locales participantes de los talleres de diagnóstico, concuerdan en la


inexistencia a nivel comunal de instancias de recreación para la familia y de espacios
públicos amigables, habilitados y equipados para ello.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 63


Infraestructura Deportiva y recreativa

Según los antecedentes aportados por el Dpto. Social Municipal, la comuna de Puerto
Octay cuenta con la siguiente infraestructura deportiva y recreativa:

2 Gimnasios Municipales de uso vecinal


1 Estadio Municipal de uso vecinal
30 canchas de fútbol de uso vecinal, pertenecientes a clubes deportivos.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 64


2. ÁREA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

2.1. SUB ÁREA SILVOAGROPECUARIA

Debido a la inexistencia de cifras sistematizadas actualizadas hemos debido centrar esta


caracterización a partir de la información existente en el Censo del año 2002 y en la
Encuesta Casen del año 2006.

En este sentido, podríamos plantear, a partir incluso de la información obtenida en las


entrevistas con los actores públicos y privados relacionados con el desarrollo económico de
la Comuna, que las tendencias que a continuación se mencionan, se han continuado
profundizando y claramente constituyen una adecuada descripción de las principales
características productivas de Puerto Octay.

A partir de lo dicho, se debe precisar que la Comuna de Puerto Octay sigue girando tanto en
actividad económica como en empleo generado, en torno a la actividad silvoagropecuaria.

Como se puede apreciar en el cuadro siguiente, la principal rama de actividad económica de


la comuna sigue siendo la Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, al igual que hace
diez años, no obstante esta actividad ha caído en 13 puntos.

En su reemplazo se observa una tendencia al aumento de las actividades Comercio al Por


Mayor y al Por Menor, Pesca, Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler y de
la actividad Enseñanza que han crecido entre 4 y 2 puntos.

La Tabla siguiente nos muestra las principales ramas de actividad presentes en la comuna
de Puerto Octay, según comparación de los censos del año 1992 y año 2002.

Ramas de actividad en que se ocupa la población de Puerto Octay 1992-2002


Ramas de Actividad 1992 2002 Var %
Agrícola, Ganadería, Caza y Silvicultura 67% 54% -13%

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 65


Pesca 3% 6% 3%
Explotación de Minas y Canteras 0% 0% 0%
Industria Manufacturera 5% 6% 1%
Suministro de Electricidad, Gas y Agua 0% 0% 0%
Construcción 3% 3% 0%
Comercio al Por Mayor y al Por Menor 4% 7% 4%
Hoteles y Restaurantes 1% 2% 1%
Transporte. Almacenamiento y Comunicaciones 2% 3% 1%
Intermediación Financiera 0% 0% 0%
Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler 0% 0% 0%
Administración Pública y Defensa ; Planes de Seguridad Social 3% 3% 3%
Enseñanza 3% 5% 2%
Servicios Sociales y de Salud 2% 3% 1%
Otras Actividades de Servicios Comunitarias, Sociales 0% 1% 1%
Hogares Privados con Servicio Doméstico 6% 5% -1%
Organizaciones y Órganos Extraterritoriales 0% 0% 0%
Ignorado 0% 0% 0%
Fuente: Subdere: Informe censo 1992- 2002

La Comuna de Puerto Octay principalmente silvoagropecuaria, ésta se concentra


mayoritariamente en las actividades lechera y ganadera (tanto de bovinos como de ovinos)
y agrícola (hortalizas, papa, avena y otros cereales y granos).

Desde la perspectiva del tamaño de los productores se pueden diferenciar principalmente


dos segmentos empresariales de producción: la explotación agrícola empresarial de tamaño
medio y grande, fundamentalmente orientada a la producción de leche y carne, y la pequeña
agricultura familiar campesina dedicada en su gran mayoría a la producción de diversas
hortalizas y otros cultivos menores.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 66


Vale la pena mencionar, que según el Área INDAP Osorno, en la comuna de Puerto Octay
existen un poco más de 400 pequeños agricultores que pueden calificarse como Usuarios
INDAP.

Respecto de este grupo de pequeños agricultores, INDAP viene realizando de manera


sistemática una inversión permanente en la comuna.

En términos de cifras, como puede apreciarse en el gráfico siguiente, los principales


instrumentos de INDAP de apoyo a la pequeña agricultura han presentado un importante
incremento en los últimos años.
53,249 52,535 47,713 34,481

44,509
60 45,267 43,004
42,431
2003
50 36,104 2004
2005
40 2006

18,149 16,043
30 15,661 11,871
18,384
M$
20
6,093 6,199

10

0
SIRSD PDI CREDITO CORTO CREDITO LARGO
PLAZO PLAZO
INSTRUMENTOS INDAP

Para mayor precisión y como se muestra en el cuadro siguiente, podemos decir que el año
2006, último con información sistematizada, los principales instrumentos de INDAP
invirtieron en la comuna $233.000.000.

PROGRAMA RECUPERACION SUELOS (SIRSD) M$ 54.300

SERVICIOS DE ASESORÍAS M$ 18.550

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 67


INCENTIVO PROYECTO DE INVERSIÓN (PDI) M$ 45.550

SERVICIO FOMENTO SECT. ESPECIALES M$ 25.000

CREDITOS CORTO PLAZO M$ 59.333

CREDITOS LARGO PLAZO M$ 30.963

Fuente: INDAP Osorno

En este punto, se hace necesario mencionar el rol de la Hacienda Rupanco que, con una
extensión de 47.000 hectáreas, actualmente produce 24.000 cabezas de vacuno y 16.000
cabezas ovinas. Su producción de leche alcanza a los 40.000.000 de litros promedio al año
y la producción maderera a los 150.000 mts, dentro de lo cual destaca una extensión de
2.300 hectáreas plantadas de eucaliptus.

La Hacienda Rupanco emplea a 500 personas y en su extensión hay 4.000 habitantes,


cuenta con retén de carabineros, posta, Iglesia, Teléfonos públicos y existen 260 viviendas
en préstamo a sus trabajadores.

Por otra parte, desde hace 20 años en la comuna se ha podido observar el nacimiento y
desarrollo del negocio de la acuicultura, específicamente de salmones, con la instalación de
Centros de Agua Dulce, localizados mayoritariamente en el Lago Rupanco. La actividad
predominante en este sector es la etapa de crecimiento desde la fase de alevín a smolt.

Marine Harvest, AquaChile. y Pesquera Yadrán destacan como las empresas con mayor
presencia en la comuna.

Otra forma de ver los cambios de la economía en los últimos diez años, es observar las
variaciones que experimenta la actividad económica de los trabajadores de Puerto Octay.

Según la información del censo, la tasa de participación de la fuerza de trabajo - es decir,


las personas ocupadas o que buscan trabajo, respecto del total de la población mayor de 15
años - disminuyó del 51% al 49%.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 68


En la zona urbana, se mantuvo en 48%, mientras que en la zona rural, muestra una
variación de 52% a 49%.

Respecto de género, la Encuesta Casen 2006 nos entrega la siguiente información sobre la
participación laboral y tasa de desocupación de hombres y mujeres de la comuna.

Participación laboral hombres 75.5


Participación laboral mujeres 31.9
Tasa de desocupación hombres 3.6
Tasa de desocupación mujeres 7.6
Tasa de desocupación total 4.8

Según esta información la gran mayoría de la Fuerza de Trabajo de la Comuna la


constituyen hombres y que el desempleo afecta mayoritariamente a las mujeres.
Vale la pena mencionar, que si bien no existen cifras oficiales del Instituto Nacional de
Estadísticas (INE) sobre el desempleo en la Comuna, la Encuesta Casen del año 2006 sitúa
la cifra de desocupación en un 4,8 % (3.6 en hombres y 7.6 en mujeres) cuando en la
Región de Los lagos era de un 5.0% y del país un 7.5%. Desde esta perspectiva, la Comuna
tendría un bajo nivel de desempleo.

Siguiendo con la Información censal, se plantea que las principales ocupaciones de


hombres y mujeres en la comuna de Puerto Octay, son las que se presentan en la siguiente
Tabla.

Grupos de Ocupación por sexo en la comuna de Puerto Octay.


Grupo de Ocupación Hombres Hombres Mujeres Mujeres
1992 2002 1992 2002
Personal Directivo 4% 3% 4% 4%
Profesionales 2% 2% 13% 11%
Técnicos 1% 4% 3% 10%
Personal Administrativo 4% 2% 9% 5%
Trabajadores de Servicios y Comercio 2% 4% 15% 17%
Trabajadores calificados agrícolas y Pesqueros 53% 38% 9% 7%

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 69


Trabajadores Mecánicos, Artesanos y Otros Oficios 11% 7% 2% 2%
Operadores de Maquinaria y Montadoras 8% 9% 0% 2%
Trabajadores No Calificados 15% 28% 44% 33%
Fuerzas Armadas 1% 0% 0% 0%
Otro 0% 3% 1% 9%
Fuente: Subdere. Informe censo 1992- 2002

De acuerdo a esta Tabla, en la comuna los hombres siguen siendo principalmente


Trabajadores Calificados Agrícolas y Pesqueros, aunque esta ocupación ha disminuido 15
puntos porcentuales, mientras que los ocupados como técnicos y Trabajadores No
Calificados han aumentado en 3 y 13 puntos respectivamente.

Por su parte, las mujeres, siguen ocupándose predominantemente como Trabajadores No


Calificados igual que hace diez años, aunque se observa una tendencia a aumentar su
ocupación como Técnicos.

En cuanto a las categorías ocupacionales, la Tabla siguiente muestra que Puerto Octay tiene
una estructura muy similar al promedio del país, donde predominan los trabajadores
asalariados, seguidos por los trabajadores por cuenta propia.

Categorías ocupacionales de los habitantes de Puerto Octay

Categoría de Ocupación 2002 Promedio País


Trabajador asalariado 77% 73%
Trabajador de servicio doméstico 5% 6%
Trabajador por cuenta propia 11% 16%
Empleador, empresario o patrón 4% 4%
Familia no remunerado 3% 2%
Fuente: Subdere Informe censo 1992- 2002

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 70


2.2. SUB ÁREA TURISMO

Hemos querido separar este tema, en virtud de dos elementos fundamentales: que el
planteamiento sobre el potencial que este sector tiene para la comuna es una de las
referencias obligadas y permanentes en cualquier conversación o análisis; y a que es casi
imposible obtener información sistemática oficial sobre la relevancia del sector, tanto en
actividad económica como en generación de empleo.

Demás esta decir que Puerto Octay posee un sinnúmero de atractivos turísticos entre los
cuales destacan los balnearios de "Las Cascadas", "Islote Rupanco", Playa Maitén y
Centinela y el centro invernal "La Picada".

La visión permanente del Volcán Osorno, las aguas de los Lagos Llanquihue y Rupanco, y
el patrimonio arquitectónico que data de la colonización alemana, constituyen un atractivo
importante para turistas nacionales y extranjeros principalmente en la época estival.

Sin embargo, se plantea el desafío permanente respecto de que este enorme potencial
existente se transforme efectivamente en una actividad económica generadora de ingresos
dignos y empleo decente para una parte importante de los habitantes de la comuna.

En esa línea, en los últimos años, un creciente número de emprendedoras y emprendedores


han iniciado negocios en ámbitos como el hospedaje y la hotelería, la gastronomía, el
agroturismo, etc. Todos ellos buscando generar una nueva oferta, que amplíe los servicios
ofrecidos y que en lo posible se posicione como una actividad a desarrollar durante todo el
año.

La incorporación de la Comuna, tanto de sus empresarios como de la Municipalidad, al


Territorio Chilemprende de la Cuenca del Lago y la consiguiente participación en la mesa
Público-Privada que a partir de este programa se ha conformado, constituye un elemento
central en la posibilidad de atraer y canalizar más recursos que vengan a fortalecer la
relevancia de Puerto Octay en el concierto de la oferta turística del lago Llanquihue.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 71


Aspectos Cualitativos de diagnóstico

A partir de las entrevistas individuales y grupales realizadas se pueden presentar algunos


aspectos cualitativos que dicen relación con las percepciones existentes sobre la situación
del Desarrollo Económico, en sus diferentes ámbitos, según éstos entrevistados.

A modo de resumen planteamos los siguientes elementos que deberían ser abordados para
mejorar la situación de la comuna en este ámbito, la mayoría de las cuales dice relación con
la posibilidad de transformar a Puerto Octay en una verdadera comuna turística:

Puerto Octay debería ser un pueblo principalmente turístico, ordenado, limpio y con
infraestructura de servicios adecuada y de calidad para recibir al visitante.

No hemos sido capaces de complementar más los servicios turísticos que ofrecemos y
muchas veces nos concentramos en competir entre nosotros.

Las Playas de nuestra comuna, Maitenes y La Baja, son las mejores de la Provincia pero se
han transformado en lugares totalmente populares, desordenados y sucios.

La Municipalidad tiene una muy mala entrega de información hacia las personas que
quieren emprender negocios.

La señalética turística es muy deficiente. Hay que rediseñar la señalética de información


general y turística que existe en la comuna y debe existir una BUENA oficina de
información turística.

Desde la Agricultura se plantea una crítica muy fuerte a la inexistencia de políticas


sectoriales claras y permanentes lo que genera una gran incertidumbre y no permite realizar
nuevas inversiones.

Se deben desarrollar circuitos turísticos que incorporen a los pequeños agricultores.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 72


Fomentar la creación de microempresas en los ámbitos queso, mermeladas, cecinas,
cerveza artesanal, miel, etc.

Definitivamente, abordar el tema de la Educación en dos sentidos: realizar una evaluación


precisa de la calidad docente en la comuna generando los cambios que se estimen
pertinentes y desarrollar una Escuela Técnica de calidad con especialidades en turismo y
labores agrícolas y pecuarias.

Generar un ordenamiento respecto del funcionamiento de las playas, del caos vial que se
produce y de los servicios que se ofrecen.

Generar alguna forma de atracción para la instalación de nuevos negocios y empresas:

Crear un barrio residencial de nivel medio que sea atractivo para profesionales.
Generar un programa de Mejoramiento de las áreas verdes, jardines y de recuperación
arquitectónica.

Debería ser una comuna con mayor y mejor conectividad, más comercio y servicios
culturales (cine, exposiciones, etc.) y sociales, logrando con ello una menor dependencia de
Osorno.

Para que Puerto Octay sea efectivamente turístico y existan prestaciones de calidad,
tenemos que transformarnos en una comuna limpia y más ordenada, en dónde las
inversiones que se realicen sean bien pensadas y supervisadas.
Otro elemento que debería estar presente en nuestra comuna es tener un mayor acceso a las
tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

Respecto de inversiones se deben priorizar sectores como La picada, Chapuco, el cabrito y


las gaviotas para desarrollar acciones de turismo rural y agroturismo.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 73


Hay que mejorar mucho los caminos rurales. Se debe conectar a los sectores de Chapuco y
el cabrito y pavimentar la ruta de Paullín.

Se debe ampliar la mesa público-privada a los demás sectores productivos: agrícola


ganadero, forestal y acuícola para tratar de producir encadenamientos.

Hay que orientar la capacitación del Sence hacia las áreas antes mencionadas.

Hay que dar mayores facilidades a la instalación de empresas en la comuna, disminuyendo


la burocracia y dando más información.

Hay que aumentar los fondos que existen para apoyar acciones de fomento productivo.

Es fundamental lograr un trabajo más mancomunado con todo el sector privado, así como
reforzar y mejorar la calidad de la enseñanza en nuestras escuelas y liceos.

Por último se plantea que debe existir más rigurosidad a la hora de fiscalizar los recursos
públicos que se utilizan en nuestras acciones

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 74


3. ÁREA ORDENAMIENTO TERITORIAL E INFRAESTRUCTURA

Caracterización general del sistema comunal

En esta comuna se presenta una concentración de población en la zona costera lacustre,


claramente definidas por la villa Puerto Octay – capital comunal – y el villorrio Las
Cascadas. La notable población rural se distribuye en localidades asentadas a partir de
administraciones prediales o propiedades con algún nivel de desarrollo endógeno, que
vieron posible la instalación de familias y de algunos servicios básicos en el perímetro
colindante. Claramente, la ciudad de Puerto Octay es la cabecera del sistema comunal, con
un peso poblacional capaz de favorecer la concentración de servicios en ella, aunque sin
desconocer la necesidad de planear la instalación de un centro de servicios que atienda las
demandas de un grueso de población rural dispersa hacia el sector cordillerano.

Estos antecedentes ilustran el fuerte desequilibrio de la estructura territorial comunal. Un


importante tercio de la población se encuentra en Puerto Octay, considerada dentro del área
urbana; mientras los 2 tercios restantes se distribuyen desigualmente en las entidades
territoriales rurales.

La estructura de población por edades a nivel regional ha sido fuertemente alterada en las
últimas décadas, sin embargo al interior de la comuna no se registran grandes diferencias.
Alrededor del 65% de la población es población adulta o económicamente activa (entre 15
y 64 años). La fuerte disminución de la natalidad, que se ha observado durante la década
del 90, tendrá profundas repercusiones en el futuro, al acentuarse el proceso de
envejecimiento de la población comunal.

Según estimaciones del INE y CELADE para la comuna de Puerto Octay en los próximos
diez años, indican que para el periodo 2010/2015 se estima un decrecimiento anual de 1.2
% y para el periodo 2015/2020 un decrecimiento del 1.4%. Considerando la disminución de
la tasa de natalidad, este decrecimiento pudiera ser aún mayor, a menos que se desarrollen

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 75


grandes proyectos inmobiliarios públicos o privados, que pudieran atraer población de las
comunas vecinas.

Dotación de equipamiento y servicios


En el caso de esta comuna, se ha registrado el equipamiento del centro urbano, sin realizar
comparaciones con la dotación de equipamiento en el sector rural, debido que no es posible
considerar en esta comuna la existencia de un “sistema de centros”. Por lo tanto se han
analizado ambos por separado.

a) Sector urbano

Siendo Puerto Octay la cabecera comunal que reúne la mayor cantidad de población,
presenta un rango superior de equipamiento, es decir cuenta con equipamiento y servicios
de nivel vecinal, comunal e incluso intercomunal (especialmente relacionado con servicios
turísticos). Sin embargo, su cercanía a Osorno ha hecho innecesario que cuente con algunos
servicios especializados, como establecimientos de comercio eventual y de servicios
financieros o de instituciones como ISAPRES o INP.

La ciudad cuenta con equipamiento social desigualmente distribuido1. Sin embargo se han
hecho presente algunas deficiencias, las que se nombran a continuación:

Se requiere un Servicio de Urgencia que esté separado administrativamente del Hospital


local.

Se requiere ampliar la dotación de espacios comunitarios para las prácticas de ciudadanía


activa: sedes, multicanchas, parques.

Existen terrenos destinados a áreas verdes que no ha sido posible habilitar. Particularmente,
la Costanera de la villa es un proyecto emblemático para la población entrevistada, que se
encuentra pendiente.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 76


El sector de Las Cascadas no cuenta con un subcentro de equipamiento, dependiendo de
propio Puerto Octay para subsanar sus requerimientos básicos, especialmente de trámites
civiles, financieros y comerciales.

b) Sector rural

El sector rural está formado por un gran territorio cuyas vías principales de comunicación
son las rutas U – 55 que conecta la comuna con la capital provincial Osorno; y U – 99
(internacional) que la une a las comunas de Puyehue - por el norte – y Puerto Varas – por el
sur – a través del margen oriental del Lago Llanquihue.
La zona rural de la comuna cuenta con una importante cantidad de población. De acuerdo a
información INE esta alcanzaría poco más de 6 mil habitantes. Cuentan con 6 postas rurales
y 6 estaciones medico rurales.

Según datos aportados por la municipalidad, en el quinquenio 2004 – 2008, para el sector
rural se contabiliza la entrega de 10 subsidios habitacionales individuales. Para 2009 se

prevé la incorporación de un proyecto FSV para 33 familias en el sector Aguas Buenas, con
la construcción de un villorrio rural.

c) Acceso a servicios comunales

La población que habita sectores más alejados de la cabecera comunal, se encuentra


obligada a efectuar viajes frecuentes a ésta, por motivos de trabajo, estudio, servicios y
abastecimiento. En este caso los habitantes del sector rural, cuentan con servicios limitados
y costosos de locomoción colectiva; el sistema vial está formado por caminos secundarios
no pavimentados – que se unen a las 2 rutas principales – y que en época invernal se
deterioran, haciendo difícil la conexión a Puerto Octay. Se trata de poco más de 370
kilómetros de caminos interconectados, y en constante deterioro producto del transporte de
vehículos pesados dedicados a los rubros agropecuario y acuícola.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 77


4. ÁREA DESARROLLO INSTITUCIONAL

El presente análisis contempla tres componentes sustantivos de la organización municipal.


En primer lugar las variables más relevantes del Desarrollo Organizacional. En segundo
lugar, el análisis de la estructura presupuestaria y de la gestión financiera y en tercer lugar,
las relaciones entre la acción municipal y la institucionalidad pública.

Análisis de variables de desarrollo organizacional

Estructura del Personal Municipal

• De acuerdo a la información suministrada por la Dirección de Administración y


Finanzas, actualmente, el municipio cuenta con una dotación de 35 funcionarios.
La estructura su la categoría ocupacional muestra una clara estructura piramidal
vertical que caracteriza a las burocracias públicas: en la cúspide, Directivos y
Jefaturas; en la línea media, Profesionales y Técnicos; en la base, Administrativos
y Auxiliares.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 78


Categorización Ocupacional
Directivos
11%
Jefaturas
9%
Auxiliares
34% Profesionales
6%
Técnicos
6%

Administrativos
34%

La Gestión de los Recursos Humanos

La gestión de los recursos humanos comprende un conjunto de acciones que son vitales
para la productividad y el desempeño exitosos de las instituciones. Estas actividades tienen
que ver con la planificación de los recursos humanos (necesidades según actividades), el
análisis de puestos de trabajo, el desarrollo y conservación de los recursos humanos, la
calificación del desempeño, y las retribuciones por la tarea realizada. La presencia o
ausencia de estas acciones revelan si las instituciones, sean públicas o privadas, están o no
encaminadas hacia un buen desempeño de sus recursos humanos y, por vía de
consecuencia, se encaminan o no a un aumento sostenido de la productividad exigido por el
buen servicio.

Los factores estructurales

La gestión de los recursos humanos en la Municipalidad de Puerto Octay presenta déficit en


algunos aspectos, lo que se desprende de las rondas de conversaciones con los funcionarios:

• Se carece de una política integral y de una gestión coherente de los recursos


humanos. En la actualidad no existe una unidad de recursos humanos cuya

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 79


preocupación fundamental consista en impartir normas acerca de la mejor manera
de llevar a cabo esta gestión.

En las municipalidades pequeñas, como en Puerto Octay, las labores que allí se realizan son
las clásicas, tales como mantener actualizado los registros y hojas de vida del personal,
mantener los archivos actualizados de la legislación vigente sobre personal, actividades de
tramitación de la incorporación, contratación, promoción, destinación, renuncia, medidas
disciplinarias que afecten al personal, etc. Pero estas acciones, aunque están comprendidas
en la llamada “administración de los recursos humanos”, no son suficientes para
“gestionar” los recursos humanos de la Municipalidad. La palabra “gestión” incluye lo más
decisivo: la elaboración de políticas y estrategias de los recursos humanos.

• La carencia anterior, ha significado para la municipalidad de Puerto Octay, lamentar


la insuficiencia de dotación de personal, con la consiguiente recarga de trabajo
sobre la dotación actual, esto último refrendado por los propios funcionarios.

• Se advierte la ausencia de un análisis sistemático de puestos de trabajo, tanto en su


contenido (qué se hace, cómo se hace y por qué se hace) como en los
requerimientos necesarios para su correcta ejecución. La municipalidad ha
articulado sus actividades en torno a las labores normales o habituales que
históricamente han realizado las distintas unidades, ajustando las formas de trabajo
a las tareas que genéricamente consigna la ley o las normas complementarias que
rigen a la corporación municipal o, simplemente, a la forma que dicta la “cultura
organizacional” desarrollada en el tiempo.

• Insuficiente trabajo en equipo, que es causa y efecto a la vez de un estilo de gestión


centralizado, con rasgos “paternalistas” y, además, “departamentalizado” muy
propio de las estructuras burocráticas funcionales. Pero también es causa de una
carencia de entrenamiento consciente acerca de las ventajas de trabajar en equipo y
la conciencia que cada departamento o unidad forma parte de una cadena de valor,
cuyo resultado final es la satisfacción del usuario.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 80


• Condiciones “higiénicas” de trabajo poco acorde con las funciones realizadas. Por
condiciones higiénicas se entienden todos aquellos factores relativos a las
condiciones materiales básicas del lugar de trabajo que posibilitan el mejor
rendimiento de los funcionarios. Tiene que ver con el hacinamiento, la luz, el
mobiliario, el espacio y las condiciones de atención de público, entre otros. Existe
conciencia que la infraestructura física no es adecuada y la necesidad de plantear
alternativas al respecto.

La gestión de Administración y Finanzas

El presente análisis da una visión global sobre la ejecución presupuestaria de la


Municipalidad de Puerto Octay durante el periodo 2004-2007. Se basa principalmente en el
cálculo de indicadores administrativos y financieros del Sistema Nacional de Indicadores
Municipales (SINIM) elaborado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y
Administrativo (SUBDERE) del Ministerio del Interior.

Estructura de los ingresos

Evolución de los ingresos totales

• En el período 2004-2005 Puerto Octay eleva sus ingresos totales (IT) en 12,25%,
equivalente a M$ 90,712. Luego, en el período 2005-2006 la comuna vio
incrementados sus ingresos totales en 18.92%, equivalente a M$ 157.222. Entre el
2006 y el 2007 vuelve a aumentar sus ingresos totales en 21.18%, equivalentes a
M$ 209.312, siendo este el mayor aumento del período de estudio; influido,
principalmente, por los ingresos por transferencias.

Incidencia del Fondo Común Municipal

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 81


• El Fondo Común Municipal prácticamente conservó la tasa de contribución más
creciente a los ingresos propios según el criterio de la Contraloría General de la
República (IPP+FCM). En el 2005 aportó con 59.79%; el 2006 con 60.59%; y con
62.59% en el año 2007.

Estructura del gasto


Tendencia del gasto

• Entre el 2004 y el 2007 la municipalidad aumentó el gasto total en 17.19% en


promedio, siendo el más significativo el del período 2006-2007, con un 24.07%,
equivalente a M$ 224.502. Aquí destaca el ítem de inversión real del municipio,
cuyo aumento fue del 60.7%.

• En la relación gastos totales/ingresos totales, se observa que para el período


comprendido entre el 2004 y el 2007 la municipalidad gastó, en promedio, el
96.22% de los ingresos totales recibidos.

Evolución del gasto corriente

• En la relación Gasto Corriente (Gasto en personal, gasto en bienes y servicios de


consumo, transferencias corrientes,)/ Gasto Total Municipal, se observa una
tendencia al aumento en el período. En efecto esta, relación aumentó 27,27 puntos
porcentuales entre 2006 y el 2007.

Gasto en personal

• En la relación Gasto en Personal a Gasto Corriente (GP/GC)*100) se aprecia una


tendencia estable, con un 30,72% en promedio para el período 2004-2007. con una
pequeña disminución entre el 2006 y el 2007, en que se destinó el 29,66% del gasto
corriente.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 82


Gasto en servicios a la comunidad

• En la relación Gasto Servicios a la Comunidad a Gastos Corrientes (alumbrado


público, consumo de agua, convenio por servicios de aseos, convenios:
manutención de parque y jardines, alumbrado público, manutención de semáforo y
señalizaciones viales), se observa también una tendencia estable, con un 10,51% en
promedio para el período 2004-2007. con una pequeña disminución entre el 2006 y
el 2007, en que se destinó el 9,97% del gasto corriente.

• El gasto social (transferencias corrientes al sector privado y a otras entidades


públicas) tendió a aumentar paulatinamente, con un promedio para el período de
36,88%. Entre los años 2006 y 2007 alcanzó el 39,55%.

Indicadores Financieros

Relación entre aporte y recepción de recursos del FCM

• La relación aporte/ recepción (AFC/FCM)*100) muestra que, en promedio para el


período de estudio, por cada $100 recibidos del FCM, el municipio aportó $11,12.
Para el año 2007, el aporte fue de $14,99.-

Presupuesto de Transferencia en Educación y Salud

Presupuesto de transferencia en educación

• En la relación Gasto en Educación a Gasto Corriente, en el período 2004-2007 se


observa un promedio del 12,78%, destacando el aporte del año 2007 con un
15,19%.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 83


Presupuesto de transferencia en salud

• En la relación Gasto en salud a Gasto Corriente, existe una tendencia a la baja, con
un promedio del 6,67% para el período 2004-2007. Alcanzando este último año al
5,37%.

• Índice sintético de Transferencia en Educación y Salud respecto del ingreso total


(TR/IT*100). Este índice presenta la tendencia negativa entre el 2004 y el 2006,
recuperándose el 2007 con un aporte del 16.87%.

Gasto en capacitación

• Este indicador mide la participación del total del gasto en personal en la


capacitación de los recursos humanos, donde lo visto en el período 2004-2007 da
cuenta de una preocupante situación, dado la baja persistente del gasto en
capacitación, llegando el año 2007, prácticamente, a cero.

4.1. LA COMUNA DE PUERTO OCTAY Y LA


INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA

Relevancia de los Servicios Públicos

La presencia de los servicios públicos en el ámbito regional y comunal obedece a la forma


de estructuración política administrativa del Estado. Son parte de los cuatro subsistemas
que desde la década de los setenta fueron definidos como componentes del proceso de
regionalización, descentralización y desconcentración que ha venido implementándose
desde esa época. Según esa estructura orgánica del aparato de gobierno y administración
interior, existe el subsistema jerárquico-político (Intendente, gobernador y alcalde), el
técnico o de planificación, el participativo y el funcional o de servicios públicos
(compuesto por las Secretaría Regionales Ministeriales y Servicios Públicos).

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 84


En la lógica desconcentradora, los servicios públicos en la región y la comuna tienen el
objetivo, entre otros, de asegurar la equidad o justicia distributiva y dotar de mayor
eficiencia económica y administrativa al Gobierno Central en la región y la comuna. Este
modelo de intervención a nivel del territorio lleva una lógica de funcionamiento sectorial,
esto es con competencias restringidas a una determinada actividad o sector.

Inversión comunal de los servicios públicos

Puerto Octay no genera recursos propios relativamente importantes. Su presupuesto anual


se apoya fundamentalmente en el Fondo Común Municipal y se absorbe en gran medida
por el gasto en personal, bienes de consumo y transferencias corrientes Las sumas
disponibles para inversiones en áreas claves del desarrollo comunal son muy limitadas. Por
lo mismo, su misión corporativa se hace difícil y está fuertemente condicionada por los
programas del gobierno central y regional. Es por ello, es preciso considerar a la
institucionalidad pública también como un verdadero “capital institucional” de la comuna.

Áreas Sensibles

Debido a la marcada vocación turística declarada por casi la totalidad de los entrevistados
locales, es preciso generar instancias de mayor y mejor vinculación con las autoridades del
sector, en función de compatibilizar las oportunidades brindadas por ésta con la oferta
municipal, de modo tal que impacten sinérgicamente en la comunidad. Debido a la
naturaleza de este sector, estrechamente ligado a los servicios, la capacitación es uno de los
principales elementos a considerar, junto con construir alianzas estrategias con otros
territorios de la provincia de Osorno y realizar esfuerzos en torno a una gestión integral del
destino.

La importancia de la dimensión rural, también demanda el fortalecimiento de los vínculos


institucionales con el INDAP, sobretodo en atención a los pequeños agricultores y

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 85


campesinos que realizan actividades productivas diversas, ya sea de autoconsumo o con
posibilidades efectivas de comercializar.

Otras áreas, más transversales, también requieren de esfuerzos importantes, es caso por
ejemplo, de Salud, Educación, Vivienda, Infraestructura Vial, Transportes, Infraestructura
Sanitaria, entre otras.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 86


CAPÍTULO III: IMAGEN, OBJETIVO Y LINEAMIENTOS
ESTRATÉGICOS

1. IMAGEN OBJETIVO

La imagen objetivo de la comuna identifica el estado que se desea alcanzar en el


largo plazo, 10 años o más, definido en el contexto del proceso de desarrollo promovido en
la comuna.

El PLADECO ha definido como Imagen Objetivo Posible para la comuna de Puerto


Octay al año 2018:

“Una comuna que consolida las actividades económico-productivas tradicionales,


complementándola con el desarrollo de una vocación turística que se plasma en el
fortalecimiento de áreas como los servicios, el comercio, infraestructura vial,
transporte, ordenamiento urbano, respetando el medioambiente y la puesta en valor
del borde costero lacustre. Con un municipio moderno, eficiente, preocupado de la
integración territorial y que desarrolla políticas orientadas en la calidad de los
servicios que se entrega a sus habitantes. Con una ciudadanía activa y participativa en
la elaboración y desarrollo de las acciones estratégicas para consolidar la política
educacional y de salud al servicio de la comunidad.”

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 87


2. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1. AREA DE DESARROLLO SOCIAL

2.1.1. SUB ÁREA PROTECCIÓN SOCIAL

Lineamiento Estratégico N°1:

Impulsar a nivel local un sistema de protección social que articule la acción social de
organismos públicos y privados e impulsar servicios de mayor calidad para la atención de la
población más pobre y en vulnerabilidad social de la comuna.

Objetivos Específicos:

1. Disponer condiciones técnicas y operacionales tendientes a mejorar sustantivamente


las condiciones de vida de las personas pertenecientes a grupos prioritarios.

2. Focalizar la acción social municipal a grupos prioritarios identificados.

2.1.2. SUB ÁREA DESARROLLO COMUNITARIO

Lineamiento Estratégico N°1:

Establecer una relación integral y continua, entre el gobierno comunal y las personas y
organizaciones sociales, que asegure la implementación de líneas de trabajo y programas
destinados a favorecer condiciones de desarrollo equitativo para los habitantes de la
comuna.

Objetivos Específicos:

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 88


1. Disponer políticas que aborden de manera sistemática la acción comunitaria, en un
marco de objetivos compartidos entre municipio y organizaciones existentes.

2. Consolidar una mesa coordinadora de las instancias municipales preocupadas del


desarrollo social, dirigida a mejorar la calidad de las acciones emprendidas con la
comunidad.

3. Ejecutar planes y programas dirigidos a recuperar la participación ciudadana, como


impulso fundamental para la consolidación de una cultura democrática comunal.

4. Disponer condiciones técnicas y operacionales tendientes a mejorar sustantivamente


las condiciones de vida de las personas pertenecientes a grupos prioritarios.

5. Organizaciones de Discapacitados: promover y fortalecer la organización. Disponer


herramientas comunicacionales destinadas a informar, difundir y evidenciar la
integración de las personas discapacitadas en la comuna. Consolidar instancias de
capacitación para una efectiva inserción laboral. Orientar y apoyar la rehabilitación.
Desarrollar acciones tendientes a fortalecer sus capacidades artísticas y deportivas.

Lineamiento Estratégico N°2:

Consolidar políticas comunales y coordinaciones regionales y provinciales a través de


planes y programas, orientados a promover y fortalecer las organizaciones comunitarias y
sus dirigencias, comprometiendo su validación como interlocutores de la institucionalidad
comunal.

Objetivos Específicos:

1. Organizaciones Territoriales: disponer una instancia de formación dirigencial


permanente, destinada a calificar técnicamente a las personas que asumen roles de
liderazgo en las instancias de participación ciudadana. Fomentar la asociatividad
comunitaria, urbana y rural.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 89


2. Organizaciones Juveniles: Fomentar la asociatividad juvenil. Establecer líneas
programáticas permanentes destinadas a desarrollar alternativas de uso del tiempo
libre en la comuna. Implementar planes que estimulen las capacidades artísticas,
deportivas e intelectuales de los jóvenes, que apoyen su desarrollo intelectual,
valórico, laboral y familiar
3. Participación ciudadana profunda en salud: opinión y decisión en La gestión
administrativa y financiera de la salud comunal

Lineamiento Estratégico N°3:

Consolidar un proceso de recuperación cultural y artístico, que considere el fortalecimiento


de instituciones, el rescate de tradiciones y manifestaciones populares y religiosas, y el
reconocimiento de las tendencias artísticas emergentes como soportes de la identidad
comunal propiciando alternativas sistemáticas de fomento del desarrollo artístico – cultural,
tanto individual como grupal.

Objetivos Específicos:

1. Establecer una política de fomento de la cultura y el arte locales informada y con


recursos económicos estables, garantizando el acceso de los distintos niveles de la
educación formal.

2. Gestionar alternativas de financiamiento apuntadas a superar el déficit de


infraestructura cultural comunitaria.

2.1.3. SUB ÁREA EDUCACIÓN

Lineamiento Estratégico N°1:


Implementar medidas técnicas, infraestructura y equipamiento tendientes a ofrecer una
educación de calidad con orientaciones valóricas para los niños y jóvenes de la comuna;
dirigida a preparar a las personas para optar frente a alternativas que le aseguren un
mejoramiento sustancial de sus condiciones de vida.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 90


Objetivos Específicos:
1. Mantener el desarrollo sistemático de la infraestructura educacional, dirigida a
consolidar la Jornada Escolar Completa como alternativa para todos los niños y
jóvenes de la comuna.
2. Mejorar la calidad del aprendizaje en los establecimientos a través de la ejecución
de proyectos específicos.
3. Propiciar el perfeccionamiento de los docentes de enseñanza básica y media de la
comuna.
4. Optimizar el recurso humano, asociado al mejoramiento de las competencias de los
docentes.
5. Proponer alternativas de uso del tiempo libre, orientadas a optimizar el desarrollo
educativo de alumnos de enseñanza pre-básica, básica y secundaria de la comuna
6. Proponer alternativas concretas y sistemáticas en el ámbito del desarrollo
psicosocial con énfasis en lo artístico cultural, con espíritu emprendedor y de
liderazgo.
7. Establecer y promover el uso de los establecimientos en actividades comunitarias.
8. Generar la oferta educacional técnico profesional en la comuna.
9. Estrechar la vinculación entre el proyecto educativo comunal y los ejes del
desarrollo productivo

10. Ampliar la cobertura de educación pre-escolar en todo el territorio comunal


11. Promover y fortalecer la participación estudiantil informada en la formulación y
desarrollo de los proyectos educativos institucionales.( Consejos Escolares)
Establecer planes y programas tendientes a disminuir sistemáticamente la deserción
escolar.
12. Propiciar acciones tendientes a promover la incorporación de jóvenes de la
comuna a instancias de educación superior

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 91


2.1.4. SUB ÁREA SALUD

Lineamiento Estratégico N°1:


Optimizar el sistema de salud municipal rural en acceso, niveles de atención, y capacidad
de respuesta a las necesidades de la población

Objetivos Específicos:
1. Mejorar la cobertura de atención en postas rurales a través del aumento de horas
médicas rurales, frecuencia de rondas, garantizando el servicio del equipo de salud
completo.
2. Asegurar el acceso del equipo de salud rural a todos los puntos de la comuna que
sean necesarios a través de la dotación de un medio de transporte exclusivo,
adecuado y expedito.
3. Mejorar los sistemas de comunicación de las Postas Rurales con el Dpto. de Salud
Municipal y el Hospital de Puerto Octay a través de la dotación de estaciones y
móviles de radio con alcance efectivo.
4. Dotar de mayores herramientas técnicas y habilidades sociales a técnicos
paramédicos a cargo de Postas Rurales.

Lineamiento Estratégico N°2:


Consolidar las políticas específicas actuales de promoción de la salud para adultos mayores
y niños en edad pre-escolar y escolar orientadas a la adopción de estilos de vida saludables
con énfasis en la actividad física.

Objetivos Específicos:
1. Crear un Programa Municipal de atención especial para el adulto mayor que centre
su accionar en el desarrollo integral de este grupo etáreo a nivel individual y
colectivo, que coordine a las oficinas y departamentos municipales involucrados.
2. Disminuir los índices de sobrepeso y obesidad en niños pre-escolares y escolares a
través de un programa específico municipal de coordinación y responsabilidad de
las áreas de salud y educación municipal.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 92


2.1.5. SUB ÁREA VIVIENDA

Lineamiento Estratégico N°1:


Posicionar la gestión comunal en materia de vivienda social para los habitantes de la
comuna.

Objetivos Específicos:
1. Identificar el real déficit habitacional comunal
2. Establecer convenio con el Ministerio de Bienes Nacionales para la regularización
de títulos de dominio en la comuna
3. Desarrollar la coordinación intersectorial necesaria para la ejecución de programas
de vivienda en la comuna.
4. Mejorar el acceso de la población de Puerto Octay a programas sociales de vivienda
disponibles, a través de la organización de postulación al FSV de comités de
vivienda existentes y de nuevos comités.

2.1.6. SUB ÁREA DEPORTE Y RECREACIÓN

Lineamiento Estratégico N°1:


Promover y fortalecer el desarrollo de una cultura deportiva y recreativa de impacto
comunal, dentro de la cual adquieran expresión las distintas modalidades de esparcimiento
y competición; así como también se consoliden las instancias recreativas comunitarias,
expresadas en espacios disponibles y habilitados.

Objetivos Específicos:
1. Elaborar políticas de fomento deportivo comunitario diversificadas según
disciplinas y grupos destinatarios.
2. Implementar ciclos de capacitación para organizaciones deportivas, dirigentes,
monitores, técnicos y jueces en contenidos específicos dirigidos a elevar
cualitativamente la actividad deportiva comunal.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 93


3. Mejorar y ampliar sustantivamente la infraestructura deportiva de la comuna.
4. Diseñar y promover planes y programas de recreación comunitaria dirigidos al
fortalecimiento de las relaciones intrafamiliares.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 94


2.2. AREA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

2.2.1. SUB ÁREA SILVOAGROPECUARIA

Lineamiento Estratégico N°1:


Coordinación e integración de las distintas instituciones públicas y privadas, relacionadas
con el sector silvoagropecuario con el municipio quien participará como ente articulador
entre ellos.

Objetivos Específicos:

1. Generar condiciones que propicien un desarrollo armónico de las distintas


actividades productivas, que coexisten en un espacio físico, controlando sus
externalidades negativas de modo que no interfieran con el desarrollo de otras
actividades.

2. Mejorar el sistema de información sobre la postulación de proyectos sociales y


productivos

3. Generar acciones que apunten a complementar las actividades silvoagropecuarias


con el turismo rural.

Lineamiento Estratégico N°2:


Capacitación a agricultores en manejo de los recursos, mejoramiento tecnológico,
organizacional y de gestión.

Objetivos Específicos:

1. Fortalecer las organizaciones de pequeños agricultores, mediante capacitación y


asistencia para que jueguen un activo papel como interlocutores en los planes y
programas de desarrollo.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 95


2. Fomentar y apoyar la organización de los pequeños y medianos productores para
lograr intensificación tecnológica y un mayor uso de los recursos en la producción
agrícola y por tanto potenciar la permanencia de los habitantes del sector rural en
él.

3. Controlar las externalidades negativas del sector forestal, de modo que no


interfieran con el desarrollo de otras actividades productivas.

4. Entregar herramientas técnicas para dar valor agregado a los productos


silvoagropecuarios, apuntando a aumentar los ingresos de las familias rurales.

2.2.2. SUB ÁREA TURISMO

Lineamiento Estratégico N°1:


Fortalecimiento de la gestión comunal sobre la base de una adecuada integración de los
agentes públicos y privados y orientada a:
• la coordinación de los recursos públicos susceptibles de producir un efecto
potenciador sobre el turismo;
• el apoyo a la base empresarial local; y
• la participación activa de la comunidad.

Objetivos Específicos:
1. Dotar técnicamente la instancia especializada de la estructura municipal, que se
responsabilice de la promoción turística comunal y la compatibilice con el resto de
la acción municipal.
2. Creación de una mesa con la participación de los agentes públicos y privados
relacionados con el desarrollo turístico comunal, que se haga cargo del desarrollo
turístico.
3. Formulación de una imagen turística de la comuna.
4. Mejorar el nivel de conocimiento de la actividad en la comuna y sus diversos
componentes.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 96


5. Promover la inversión turística privada sobre la base de la creación de una oferta
variada y más compleja.
6. Apoyar las iniciativas de integración de nuevos grupos o individuos de la comuna a
la actividad, fijando condiciones particulares.

Lineamiento Estratégico N°2:


Evolución de la actividad turística comunal hacia una oferta de mayor variedad,
satisfaciendo a una demanda mayor y más compleja en cuanto a tipo de turismo y nivel
socioeconómico.

Objetivos Específicos:
1. Habilitación de playas y el acceso libre del borde costero, dotándolas de servicios
higiénicos y mobiliario apropiado, así como de la señalética, salvavidas y boyas de
seguridad para bañistas.
2. Promover la instalación de equipamientos complementarios para la realización de
eventos deportivos, culturales, folklóricos, etc.
3. Mejorar la calidad ambiental e imagen urbana en los sectores y circuitos de impacto
en el turismo, en el marco de la consolidación de espacios públicos, la mantención
del aseo y ornato de la comuna.
4. Aumentar el nivel de conciencia de la población comunal, sus organizaciones e
instituciones, respecto de la importancia del desarrollo turístico y del rol activo que
les cabe.

Lineamiento Estratégico N°3:


Mejor posicionamiento de los recursos turísticos comunales en el concierto nacional,
logrando mayor competitividad para captar la demanda nacional, prioritariamente.

Objetivos Específicos:

1. Lograr una mayor difusión de la oferta turística comunal en el ámbito regional,


nacional e internacional.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 97


2. Lograr un sistema de información al turista que lo oriente hacia los recursos y
atractivos turísticos comunales. (oficinas de información).
3. Generar una actividad típica de la comuna, que permita transformarla en una
iniciativa identificatoria de la misma.

2.3. AREA DESARROLLO TERRITORIAL E


INFRAESTRUCTURA

2.3.1. SUB ÁREA ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Lineamiento Estratégico N°1:


Impulsar el ordenamiento de la zona costera lacustre y los centros poblados principales,
aminorando los conflictos de uso territoriales a nivel local; a través de la estimulación de la
localización de las actividades productivas que favorezcan el desarrollo económico local
previa definición de los potenciales usos de los recursos, de forma tal de orientar de mejor
forma las inversiones publicas y privadas, y evitar efectos negativos en las otras actividades
que comparten el territorio.

Objetivos Específicos:
1. Controlar el crecimiento de los centros urbanos actuales y el desarrollo de nuevos
sectores habitacionales considerando espacios de reserva para futuras
erradicaciones.
2. Controlar el impacto de la actividad acuícola en la comuna.
3. Favorecer la actividad turística a través del ordenamiento del borde costero lacustre.

Lineamiento Estratégico N°2:


Procurar el desarrollo del territorio integrando las consideraciones ambientales y urbanas
que aseguren sostenibilidad y la consolidación de identidad local
Objetivos Específicos:

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 98


1. Consolidar una imagen y una identidad para Puerto Octay, de acuerdo a su pasado
agro ganadero y portuario lacustre.
2. Proteger monumentos o edificios de valor, así como sectores naturales en peligro.
3. Proteger los poblados del peligro de incendios de bosques circundantes.

4. Proteger los poblados del peligro de las inundaciones.

5. Proporcionar a toda la población de la comuna el acceso a los servicios sanitarios.

2.3.2. SUB ÁREA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Lineamiento Estratégico N°1:


Gestionar e incentivar la consolidación de servicios (agua potable, alcantarillado, luz
eléctrica, telefonía, Internet) y equipamiento (salud, educación y espacios públicos y
comunitarios) en la capital comunal y villorrio principal (Las Cascadas)

Objetivos Específicos:
1. Contar con el equipamiento necesario y suficiente en los 2 centros poblados
principales; de acuerdo a su nivel, ya sea vecinal, comunal o inter comunal.
2. Facilitar el acceso de la población al equipamiento y los servicios comunales, desde
los distintos sectores de la comuna.

Lineamiento Estratégico N°2:


Mejorar la calidad de vida de las personas a través del acceso a los servicios básicos que
debe ofrecer la comuna.

Objetivos Específicos:
1. Proporcionar a toda la población de la comuna el acceso a la energía.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 99


2. Contar con una red vial adecuada, en que la carga pesada no afecta la vida de los
habitantes de la comuna, a la vez que oferte seguridad en el desplazamiento entre
los distintos centros poblados existentes.

2.4. AREA DESARROLLO INSTITUCIONAL

Lineamiento Estratégico N°1:

Fortalecer la cooperación y alianzas entre municipios, que permitan aprovechar los efectos
sinérgicos de la relación conjunta.

Objetivos Específicos:

1. Maximizar el impacto de los servicios municipales en la comunidad, a través de la


cooperación y alianzas entre los municipios, fundamentalmente de la cuenca del lago, y
la prospección de convenios de cooperación con otros municipios nacionales y
extranjeros, sean latinoamericanos, europeos o asiáticos.

Lineamiento Estratégico N°2:

Posicionar la imagen comunal fortaleciendo su capacidad de gestión, sus capacidades


técnicas y de atención de público.

Objetivos Específicos:

1. Modernizar y elevar la eficiencia de la Municipalidad en términos de gestión.


Este fortalecimiento conlleva los siguientes desafíos:

• Capacitar y entrenar los recursos humanos en todos los niveles

• Estimular el pensamiento estratégico a mediano y largo plazo.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 100


• Enriquecer el trabajo y estimular la creatividad por medio del estimulo a
la propia iniciativa y al trabajo en equipo.

• Optimizar la calidad de la administración y la atención de público


mediante el trabajo de técnicos y profesionales en aquellas áreas más
sensibles
2. Mejorar la infraestructura y el equipamiento municipal

3. Mejorar la participación de la comunidad a fin de reforzar la acción municipal


en los grandes proyectos.

Lineamiento Estratégico N°3:

Propiciar el desarrollo integral del personal

Objetivos Específicos:

1. Propender al bienestar integral de los funcionarios.


2. Potenciar las capacidades personales de los funcionarios.
3. Crear entornos laborales saludables.
4. Incrementar la inversión en capacitación.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 101


CAPÍTULO IV: PLAN DE ACCIÓN

1. MATRICES

A continuación se entrega el conjunto de matrices donde están contenidas las iniciativas identificadas a partir del Diagnóstico y de las
actividades con la comunidad, y que posteriormente fueron priorizadas. En el Plan de acción se entregan el total de iniciativas ordenadas
por lineamientos estratégicos y objetivos específicos para cada una de las áreas temáticas, de tal forma que en su conjunto constituyen un
banco de ideas de proyectos, estudios y programas para ser ocupados en caso de actualizar el Plan de Acción.

En las matrices se indican las actividades involucradas, los indicadores, responsables, recursos y plazos de ejecución; de esta manera, los
programas de acción quedan debidamente especificados.

Dadas las características de esta comuna, el plan de acción está centrado en el municipio por cuanto es el principal ente organizado, cuyos
objetivos primordiales están orientados hacia el desarrollo comunal, con capacidad para llevar adelante una acción efectiva en este
sentido. No obstante, la Municipalidad asume un rol articulador entre los esfuerzos del estado y la comunidad para que en forma conjunta
se alcancen los objetivos planteados en este plan de desarrollo.

De esta manera, la especificación del plan de acción se realizó con la activa participación del personal municipal a través de talleres de
trabajo y entrevistas personales, además de las instancias de validación tanto con la comunidad como con las autoridades políticas de la
comuna.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 102


ÁREA GESTIÓN PLADECO: DESARROLLO SOCIAL

• SUB ÁREA: PROTECCIÓN SOCIAL


• SUB ÁREA: DESARROLLO COMUNITARIO
• SUB ÁREA : EDUCACIÓN
• SUB ÁREA: SALUD
• SUB ÁREA: VIVIENDA
• SUB ÁREA: DEPORTE Y RECREACIÓN

ACCIONES PROPUESTAS SEGÚN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

AREA DE GESTIÓN N° 1: DESARROLLO SOCIAL


SUB ÁREA N° 1.1 : PROTECCION SOCIAL

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N° 1 Impulsar a nivel local un sistema de protección social que articule la acción social de
organismos públicos y privados e impulsar servicios de mayor calidad para la atención de la población más pobre y en vulnerabilidad
social de la comuna.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 103


OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 1 Disponer condiciones técnicas y operacionales tendientes a mejorar sustantivamente las condiciones de
vida de las personas pertenecientes a grupos prioritarios.

Iniciativa Descripción Productos Responsable Financiamiento Recursos Año de


Anuales ejecución
(M$)
Implementación de una Adquisición equipo Departamento FNDR 20.000 2010
oficina Social móvil que móvil Social
permita la atención de
diferentes temáticas sociales Diseño y ejecución plan
en sectores aislados de la de trabajo territorial
comuna, acercando con ello
Dpto. Social
los servicios que presta el Constitución equipo
MOVIL
Municipio. Contempla la técnico
adquisición de un vehículo
y su equipamiento como
oficina (notebook,
mobiliario, conexión
Internet, etc.)

Iniciativa Descripción Productos Responsable Financiamiento Recursos Año de


Anuales ejecución
(M$)
Consiste en la elaboración Mapa elaborado Departamento GORE 2.000 2009
MAPA DE de un mapa de Social Municipio
VULNERABILIDAD vulnerabilidad social y Conformación de MIDEPLAN
SOCIAL Y territorial de la comuna que equipos técnicos
TERRITORIAL DE haga un levantamiento de
LA COMUNA información de territorios
carentes o deficientes en

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 104


infraestructura y servicios;
de agua potable, energía
eléctrica, alcantarillado y
accesos y; de información
acerca de datos de pobreza
y vulnerabilidad social.

OBJETIVO ESPECÍFICO Nº2 Focalizar la acción social municipal a grupos prioritarios identificados

Iniciativa Descripción Productos Responsable Financiamiento Recursos Año de


Anuales ejecución
(M$)
Creación de la Oficina con
equipo conformado por 1 Departamento Municipio 3.000 2009-2012
Consiste en la creación de la
coordinador y 2 apoyos Social INJUV
OMJ, Oficina Municipal de la
técnicos.
Juventud que genere un modelo
de gestión e intervención que
Creación Modelo de gestión e
propicie la participación e
Oficina intervención
integración de los jóvenes de
Municipal de
Puerto Octay en distintas áreas
la Juventud Creación de centros
del quehacer comunal: cultural,
OMJ juveniles, fondo de apoyo a
deportiva, solidaria,
iniciativas juveniles,
participación ciudadana, entre
ejecución de actividades de
otros.
convocatoria juvenil
directa.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 105


Iniciativa Descripción Productos Responsable Financiamiento Recursos Año de
Anuales ejecución
(M$)
Creación Consiste en la creación de la Creación de la Oficina con Departamento Municipal 4.000 2009-2012
Oficina Oficina Municipal del Adulto equipo conformado por 1 Social SENAMA
Municipal del Mayor que implemente un coordinador y 2 apoyos DOS
Adulto Mayor programa con oferta de técnicos.
servicios de información,
capacitación, actividades Modelo de gestión e
educativas, recreativas, intervención local con
culturales, de esparcimiento y focalización territorial, con
promoción de la salud, que desarrollo de iniciativas
motive la participación activa para la integración del
de los adultos mayores de la adulto mayor, en áreas de
comuna. capacitación,
Coordinará el accionar de las fortalecimiento
oficinas y Dptos. Municipales organizacional, recreación,
involucrados. cultura, deporte y
promoción de la salud.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 106


AREA DE GESTIÓN N° 1 : DESARROLLO SOCIAL
SUB ÁREA N° 1.2 : DESARROLLO COMUNITARIO

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: Establecer una relación integral y continua, entre el gobierno comunal y las personas y
organizaciones sociales, que asegure la implementación de líneas de trabajo y programas destinados a favorecer condiciones de desarrollo
equitativo para los habitantes de la comuna.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Disponer políticas que aborden de manera sistemática la acción comunitaria, en un marco de objetivos
compartidos entre municipio y organizaciones existentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICO 2: Consolidar una mesa coordinadora de las instancias municipales preocupadas del desarrollo social,
dirigida a mejorar la calidad de las acciones emprendidas con la comunidad.

Iniciativa Descripción Productos Responsable Financiamiento Recursos Año de


(M$) ejecución
El programa considera la
implementación de un diseño
de coordinación permanente Organizaciones vinculadas
Mesa
entre los estamentos a la red con reuniones Subtotal
Comunal de
municipales, otras entidades mensuales de coordinación. Departamento Municipal anual $
apoyo a las 2010 - 2012
públicas, representantes de Listado de asistencia a Social 2.000
redes
instituciones de voluntariado, sesiones y actividades
comunitarias
empresas privadas y relevantes
organismos comunitarios. Esta
coordinación establecerá

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 107


sistemas de comunicación y
retroalimentación expeditos
para el traspaso de
información, así como
convocatorias y eventos en
beneficio de los destinatarios
de las acciones específicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICO 3:

Ejecutar planes y programas dirigidos a recuperar la participación ciudadana, como impulso fundamental para la consolidación de una
cultura democrática comunal.

Iniciativa Descripción Productos Responsable Financiamiento Recursos Año de


(M$) ejecución
Se instalará el modelo de
presupuesto participativo, lo
Año 1: pilotaje en villa
que supone una amplia y
Puerto Octay. 200
profunda participación de
participantes
organizaciones y personas en la
Año 2. Extensivo a villorrio Subtotal
Presupuestos definición de iniciativas Departamento
Las Cascadas. 400 Municipal anual $ 2010 - 2012
Participativos comunitarias, así como en Social
participantes 11.000
decisión democrática e
Año 3. 3 territorios
informada sobre cuáles serán
comunales. 600
financiadas y ejecutadas, en un
participantes
marco presupuestario
predefinido por el municipio.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 108


OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4 - 5:

Disponer condiciones técnicas y operacionales tendientes a mejorar sustantivamente las condiciones de vida de las personas
pertenecientes a grupos prioritarios.

Organizaciones de Discapacitados: Promover y fortalecer la organización. Disponer herramientas técnicas y comunicacionales destinadas
a informar, difundir y evidenciar la integración social de las personas discapacitadas en la comuna. Consolidar instancias de capacitación
para una efectiva inserción laboral. Orientar y apoyar la rehabilitación. Desarrollar acciones tendientes a fortalecer sus capacidades
artísticas y deportivas.

Iniciativa Descripción Productos Responsable Financiamiento Recursos Año de


(M$) ejecución
Considera 4 aspectos
particulares a implementar: (1)
Plan de uso de espacios
Discapacitados de la
recreativos y deportivos. (2)
comuna con mejores
Programa de superación de
Plan comunal accesos viales,
barreras arquitectónicas; (3) Subtotal
de integración oportunidades de empleo y Departamento
Programa de gestión para Municipal anual $ 2010 - 2012
para practicando deportes. Social
inserción laboral de 3.500
discapacitados Organizaciones activas y
discapacitados
con capacidad de
Se establecerá una mesa de
propuesta.
coordinación bajo la
responsabilidad de
profesionales de Departamento

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 109


Social y Disam

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N°2: Consolidar políticas comunales y coordinaciones regionales y provinciales a través de planes y
programas, orientados a promover y fortalecer las organizaciones comunitarias y sus dirigencias, comprometiendo su validación como
interlocutores de la institucionalidad comunal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1 - 2:

Organizaciones Territoriales: disponer una instancia de formación dirigencial permanente, destinada a calificar técnicamente a las
personas que asumen roles de liderazgo en las instancias de participación ciudadana. Fomentar la asociatividad comunitaria, urbana y
rural.

Organizaciones Juveniles: Fomentar la asociatividad juvenil. Establecer líneas programáticas permanentes destinadas a desarrollar
alternativas de uso del tiempo libre en la comuna. Implementar planes que estimulen las capacidades artísticas, deportivas e intelectuales
de los jóvenes, que apoyen su desarrollo intelectual, valórico, laboral y familiar

Iniciativa Descripción Productos Responsable Financiamiento Recursos Año de


(M$) ejecución
Se instalará un dispositivo 60 dirigentes comunitarios
comunal de capacitación concluyen su proceso Municipal -
Escuela de dirigencial. Su funcionamiento formativo de 3 ciclos, con Segegob – Subtotal
Departamento
Líderes anual convocará a 30 personas. un total de 150 horas, en 3 Agencias anual $ 2010 - 2012
Social
Comunitarios Asistirán a 10 sesiones de años. internacionale 3.500
clases y talleres en terreno para Organizaciones s
cursar materias definidas según comunitarias mejoran su

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 110


un programa curricular. Cada gestión ciudadana y
año totalizarán 50 horas; administrativa
completando en 3 años un ciclo Gobierno local fortalecido
de 150 horas. Se prevé con aportes cualitativos y
materiales, alimentación y toma de decisiones con
movilización para los asistentes mayor aporte vecinal

OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Participación ciudadana profunda en salud: opinión y decisión en La gestión administrativa y financiera
de la salud comunal

Iniciativa Descripción Productos Responsable Financiamiento Recursos Año de


(M$) ejecución
La producción de un periódico
trimestral (500 ejemplares, 12
pág., B/N) dará la posibilidad
Periódico trimestral editado
de informar continua y
y distribuido a través de una
permanentemente a la
red vecinal establecida y
comunidad de Puerto Octay,
retroalimentada, con
acerca de los distintos aspectos
Diario evaluaciones semestrales. Municipal – Subtotal
noticiosos de la realidad local. Departamento
comunitario Comunidad de Puerto Comunidad - anual $ 2010 - 2012
Del mismo modo, el medio de Social
trimestral Octay informada y Empresas 3.500
comunicación servirá para
opinando acerca del
retroalimentar la opinión
desarrollo local e
pública comunal acerca de los
institucional.
ejes y características que
adquiere el desarrollo en las
diversas localidades urbanas y
rurales.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 111


LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N°3: Consolidar un proceso de recuperación cultural y artístico, que considere el fortalecimiento de
instituciones, el rescate de tradiciones y manifestaciones populares y religiosas, y el reconocimiento de las tendencias artísticas
emergentes como soportes de la identidad comunal propiciando alternativas sistemáticas de fomento del desarrollo artístico – cultural,
tanto individual como grupal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1 Y 2: Establecer una política de fomento de la cultura y el arte locales informada y con recursos
económicos estables, garantizando el acceso de los distintos niveles de la educación formal.

Gestionar alternativas de financiamiento apuntadas a superar el déficit de infraestructura cultural comunitaria.

Iniciativa Descripción Productos Responsable Financiamien Recursos Año de


to (M$) ejecución
A partir de los contenidos y
resoluciones del Cabildo
Comunal de la Cultura,
Un Plan anual de
expresadas por distintos actores
actividades con
comunitarios se elaborará el
participación de 100% Municipio –
Plan Comunal Plan Comunal, necesario para la
organizaciones territoriales, Departamento Comunidad – Sub total anual
de Fomento definición de objetivos de corto, 2009 - 2012
culturales, juveniles. Social Empresas de la $ 2.500
Cultural mediano y largo plazo. Este
Nº de eventos culturales y comuna
plan tendrá calendarizaciones
artísticos en la comuna,
anuales, destinaciones
definidos por el Plan Anual.
presupuestarias y
responsabilidades asignadas en
el cumplimiento de objetivos.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 112


Será sometido a evaluación
anual.

• Desarrollar planes y programas que den cuenta de las manifestaciones de la cultura presentes en la comuna.
Iniciativa Descripción Productos Responsable Financiamien Recursos Año de
to (M$) ejecución
El proyecto consiste en la 2 sitios históricos de la
identificación y posterior comuna relevados como
recuperación (arquitectónica, paseos públicos y lugares
ornamentación, habilitación) de turísticos de interés
a lo menos 2 sitios de interés patrimonial.
cultural e histórico que se
encuentran actualmente
Proyecto de abandonados o mínimamente
Fondart
recuperación atendidos. El primer año se
Regional –
y puesta en financiará el respectivo estudio
Empresas de la
valor del a cargo de profesionales, para Departamento Sub total anual
comuna – 2010 – 2012
patrimonio luego emprender trabajos y Social $ 6.667
Fundaciones
histórico y actividades que vuelvan a
privadas –
cultural de posicionar los sitios
Municipio
Puerto Octay determinados como espacios de
interés cultural local y nacional.
Se propone como fuente de
financiamiento empresas
privadas o particulares
interesados en concesionar los
servicios que ofrecerán los
sitios.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 113


El programa implementará, Cultores populares de la
previo diseño operativo, comuna conocidos y
actividades, eventos y apoyados en la mantención
eventualmente talleres en los de sus expresiones
cuales la comunidad adulta y artísticas.
los alumnos de los Comunidad asistente a
establecimientos educativos de eventos valorando sus
la comuna puedan conocer, artistas locales.
Fondart
aprender y difundir las distintas
Programa de Regional –
manifestaciones artísticas que
rescate de Empresas de la
ofrecen los cultores populares Departamento Subtotal
cultores comuna – 2010 – 2012
que viven en la comuna. social anual…$ 4.000
populares de Fundaciones
Se trabajará con un diseño
Puerto Octay privadas –
anual, elaborado previo catastro
Municipio
de cultores y de acuerdo a
priorizaciones establecidas en
coordinación con el Plan
Comunal de Fomento Cultural.
Deberá existir a lo menos una
jornada evaluativa anual, para
revisar cumplimiento de
objetivos y actividades.
El programa será diseñado por 2 talleres de iniciación
Municipal -
docentes del Departamento de artística realizados en un
Empresas –
Programa Educación Municipal, en lapso de 3 años
Fomento del
Escolar de conjunto con artistas locales Estudiantes de E. Básica Subtotal anual
Departamento Libro y la
Fomento y invitados por el municipio. con alternativas de $ 5.000 2010 – 2012
social lectura –
Práctica Luego de su elaboración será desarrollo artístico real.
Fondart
Artística implementado en los 6 Exposiciones y/o muestras
regional –
establecimientos de la comuna, de trabajos desarrollados en
Comunidad
de manera paulatina o los talleres anuales.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 114


secuencial, de acuerdo a los
lineamientos definidos por los
especialistas. Básicamente
deberá consistir en la ejecución
anual de talleres de iniciación
artística en disciplinas que
cuenten con un interés
mayoritario de los estudiantes.

Se contempla la habilitación Sala de ensayos para grupos


acústica de un recinto de musicales juveniles.
propiedad municipal que pueda Amplificación para grupos
ser destinado para este fin.
Podría corresponder a una sala
Sala de ubicada dentro de algún Gore Cultura –
ensayos para establecimiento educativo o Injuv – TOTAL
Departamento
Grupos recinto comunitario. Municipal – $ 5.000 2010 – 2012
social
Musicales Su funcionamiento estará a Comunidad
Juveniles cargo de la Oficina Municipal
de Cultura. Considera
amplificación básica para
ejecución de guitarras
eléctricas, batería, bajo y voz.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 115


AREA DE GESTIÓN N° 1 : DESARROLLO SOCIAL
SUB ÁREA N° 1.3: EDUCACIÓN

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N° 1: Implementar medidas técnicas, infraestructura y equipamiento tendientes a ofrecer una
educación de calidad con orientaciones valóricas para los niños y jóvenes de la comuna; dirigida a preparar a las personas para optar
frente a alternativas que le aseguren un mejoramiento sustancial de sus condiciones de vida.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 1: Mantener el desarrollo sistemático de la infraestructura educacional, dirigida a consolidar la Jornada
Escolar Completa como alternativa para todos los niños y jóvenes de la comuna.

Iniciativa Descripción Productos Responsable Financiamiento Recursos Año de


M$ Anual ejecución
• Elaborar proyectos
Programa de
Se considera elaborar un plan para mantenciones Municipal
Mantención y
de mejoramiento y y mejoras de los
reparación de Daem 10.000 2009 – 2012
mantención de los establecimientos Ministerio
infraestructura
establecimientos educaciones. educacionales de Educación
escolar
• Obras ejecutadas.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 116


OBJETIVO ESPECÍFICO N° 2: Mejorar la calidad del aprendizaje en los establecimientos a través de la ejecución de proyectos
específicos.

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


M$ Anual ejecución
Elevar el nivel Implementar un programa de
de logro de los reforzamiento en la Enseñanza
Aprendizajes Básica y Enseñanza Media en
especialmente los sub-sectores de Lenguaje y Municipal
• Subir, al menos 3
en Lengua Matemática, Ministerio
puntos promedio en DAEM 2.500 2009 – 2012
Castellana, Desarrollar Talleres Comunales de
la prueba Simce
Educación de capacitación Docente Educación
Matemática y
Ciencias.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 2: Mejorar la calidad del aprendizaje en los establecimientos a través de la ejecución de proyectos
específicos.

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


M$ Anual ejecución
El programa de Diseño de un plan de
implementación computacional adquisición de equipos
Aumentar la de los establecimientos ha computacionales para ser
dotación constituido un aporte destinados a escuelas que DAEM Mineduc 4.000 2009 – 2012
computacional significativo al mejoramiento posean escasa dotación
de Escuelas de los aprendizajes; sin tecnológica.
embargo resulta insuficiente

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 117


para el cumplimiento de Creación de un fondo anual
objetivos propuestos. concursable, a través de
proyectos educativos
específicos presentados por
las escuelas.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 3: Propiciar el perfeccionamiento de los docentes de enseñanza básica y media de la comuna.
OBJETIVO ESPECÍFICO N° 4: Optimizar el recurso humano, asociado al mejoramiento de las competencias de los docentes.

Iniciativa Descripción Productos Responsable Financiamiento Recursos Año de


M$ Anual ejecución
Elaboración de plan de
capacitación anual para
docentes de la comuna.
El programa considera Municipal
Perfeccionamiento
elaborar y ejecutar, durante 5 talleres – cursos
docente, acorde
el año, un catastro con las 2 pasantías. Daem Ministerio 1.550 2009 –2012
con las necesidades
necesidades y ofertas de de
de la comuna
perfeccionamiento docente. 1 convenio con Educación
universidades regionales
o nacionales.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 118


OBJETIVO ESPECÍFICO N° 5: Proponer alternativas de uso del tiempo libre, orientadas a optimizar el desarrollo educativo de
alumnos de enseñanza pre-básica, básica y secundaria de la comuna

Iniciativa Descripción Productos Responsable Financiamiento Recursos Año de


M$ Anual ejecución
Proponer
Desarrollar y promocionar
alternativas
una educación integral, a
de uso del
través de las actividades Alcanzar la participación a
tiempo libre,
extraescolares o de libre lo menos del 70% de los Municipal
orientadas a
elección, mejorando e Establecimientos
optimizar el
incrementando las áreas Educacionales en alguna Daem Ministerio de
desarrollo 2.500 2009 – 2012
Artístico – Culturales, de las actividades Educación
educativo de
recreativas, deportivas y extraescolares
alumnos de
otras, para satisfacer las programadas. ChileDeportes
enseñanza,
necesidades y/o demandas .
básica y
educativas comunales.
secundaria de
la comuna

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 6: Proponer alternativas concretas y sistemáticas en el ámbito del desarrollo psicosocial con énfasis en lo
artístico cultural, con espíritu emprendedor y de liderazgo.

Iniciativa Descripción Productos Responsable Financiamiento Recursos Año de


M$ Anual ejecución
Plan de Plantea la contratación de Contratar 4 Municipal
Daem 24.000 2009 – 2012
contratación de profesionales vinculados a la profesionales para

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 119


equipo de apoyo educación; del área de la constituir el equipo de Ministerio
multiprofesional salud mental y profesionales trabajo. de
del área social, para la Educación
elaboración e implementación Aumento de proyectos
de proyectos específicos de elaborados,
intervención psicosocial en concursados y
los establecimientos. ejecutados en los
establecimientos de la
comuna

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 7: Generar la oferta educacional técnico profesional en la comuna.


OBJETIVO ESPECÍFICO N° 8: Estrechar la vinculación entre el proyecto educativo comunal y los ejes del desarrollo productivo

Iniciativa Descripción Productos Responsable Financiamiento Recursos Año de


M$ Anual ejecución
Elaborar Estudio y Diseño
de Malla Curricular para
Diseño curricular para la implementar Liceo
creación de alternativas de Politécnico
Proyecto de enseñanza media técnica
Municipal
Creación de acordes con las necesidades Crear de 2 carreras
Liceo expresadas tanto por la técnicas en liceo Daem 300.000 2009 – 2012
Ministerio
Politécnico de comunidad, y en coherencia
de Educación
Puerto Octay con los instrumentos de Aumento del número de
desarrollo comunal elaborados estudiantes de enseñanza
para tal fin. media en Liceo de Puerto
Octay

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 120


OBJETIVO ESPECÍFICO N° 9: Ampliar la cobertura de educación pre-escolar en todo el territorio comunal

Iniciativa Descripción Productos Responsable Financiamiento Recursos Año de


M$ Anual ejecución
Plan de Levantamiento de
incorporación información para detectar
Ampliar la cobertura a través
de pre-kinder las necesidades.
de la implementación de pre-
en escuelas Población en edad de Daem JUNJI -- 2009 – 2012
kinder en la comuna.
comunales educación pre-escolar
asiste a establecimientos de
sus sectores y localidades.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 11: Establecer planes y programas tendientes a disminuir sistemáticamente la deserción escolar.

Iniciativa Descripción Productos Responsable Financiamiento Recursos Año de


M$ Anual ejecución
Contratación de un estudio
No existen antecedentes del tema realizado por
cuantitativos y cualitativos que especialistas.
Estudio de expliquen de manera rigurosa Municipal
deserción las causas de deserción y Diagnóstico de las causas Daem 4.000 2009
escolar abandono estudiantil del de deserción y abandono
sistema escolar. estudiantil.

Elaboración de plan para

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 121


evitar la deserción y
abandono estudiantil

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 11: Establecer planes y programas tendientes a disminuir sistemáticamente la deserción escolar.

Iniciativa Descripción Productos Responsable Financiamiento Recursos Año de


M$ Anual ejecución
Implementación de un
Existe un porcentaje de transporte escolar que
Becas a deserción escolar básica y movilice al conjunto de
estudiantes de secundaria causada por estudiantes de sectores
Municipal
E.B y E.M. condiciones socioeconómicas rurales que asistan
Daem 4.500 2009 – 2012
para evitar la deficitarias de las familias de diariamente a
deserción los estudiantes afectados, establecimientos educativos
escolar agregado a condiciones de básicos o medio en la
aislamiento geográfico. ciudad de Puerto Octay.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 122


AREA DE GESTIÓN N° 1 : DESARROLLO SOCIAL
SUB ÁREA N° 1.4: SALUD

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N° 1: Optimizar el sistema de salud municipal rural en acceso, niveles de atención, y capacidad de
respuesta a las necesidades de la población.

OBJETIVO ESPECIFICO Nº 2 Asegurar el acceso del equipo de salud rural a todos los puntos de la comuna que sean necesarios a
través de la dotación de un medio de transporte exclusivo, adecuado y expedito.

Iniciativa Descripción Productos Responsable Financiamiento Recursos Año de


Anuales ejecución
(M$)
Adquisición Medio de transporte Departamento de
FNDR
vehículo Consiste en la adquisición de adecuado y expedito para el Salud Municipal
Municipal
traslado un vehículo nuevo tipo VAN equipo de salud rural. 13.000 2009
MINSAL
equipo de para el equipo de salud rural
salud rural Vehículo operativo.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 123


OBJETIVO ESPECÍFICO N° 3 Mejorar los sistemas de comunicación de las Postas Rurales con el Dpto. de Salud Municipal y el
Hospital de Puerto Octay a través de la dotación de estaciones y móviles de radio con alcance efectivo.
.
Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de
Anuales ejecución
(M$)
Reposición de Adquisición y puesta en
sistemas de funcionamiento nuevos
comunicación sistemas de comunicación entre 100% Postas rurales de la
entre Postas las postas rurales, Hospital de comuna con sistema de
FNDR
Rurales y Puerto Octay y Dpto. de Salud comunicación directo y Departamento de
Minsal 15.000 2009
Hospital Municipal de acuerdo a las expedito con el Hospital de Salud Municipal
Municipal
Puerto Octay necesidades y posibilidades Puerto Octay y con el Dpto.
y Dpto. de técnicas existentes. (celulares de Salud Municipal
Salud y/o sistema de radio
Municipal.

OBJETIVO ESPECÍFICO N°4: Dotar de mayores herramientas técnicas y habilidades sociales a técnicos paramédicos a cargo de
Postas Rurales.

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


Anuales ejecución
(M$)
Capacitación Programa de capacitación 2 curso de capacitación de 2.000
Departamento de Municipal
paramédicos dirigido a los paramédicos del 32 horas cada uno ejecutado
Salud Municipal MINSAL
postas de equipo de salud rural, orientado por año.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 124


salud rural principalmente al
perfeccionamiento de 100% paramédicos 2009-2010
conocimientos y herramientas capacitados
técnicas del área de la salud, y
al desarrollo o mejoramiento de
destrezas comunicacionales y
habilidades sociales,.
Contempla 2 capacitaciones de
32 horas cada una en un periodo
de 2 años.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 125


LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N° 2 Consolidar las políticas específicas actuales de promoción de la salud para adultos mayores y
niños en edad pre-escolar y escolar orientadas a la adopción de estilos de vida saludables con énfasis en la actividad física.

OBJETIVO ESPECÍFICO N°1 **Crear un Programa Municipal de atención especial para el adulto mayor que centre su accionar en el
desarrollo integral de este grupo etáreo a nivel individual y colectivo, que coordine a las oficinas y departamentos municipales
involucrados.

** Desarollado en Ficha Nº 2 Sub Área Protección Social, “Creación Oficina Municipal del Adulto Mayor”.

OBJETIVO ESPECÍFICO Nº2 Disminuir los índices de sobrepeso y obesidad en niños pre-escolares y escolares a través de un
programa específico municipal de coordinación y responsabilidad de las áreas de salud y educación municipal.

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


Anuales ejecución
(M$)
Fomento de la Programa de fortalecimiento
actividad de la actividad física dentro de Programa fomento Dpto. de Municipio 6.000 2009-2012
física en establecimientos municipales actividad física instalado en Educación Chile Deportes
preescolares y de la comuna dirigido a niños y a lo menos el 80% de MINSAL
escolares de jóvenes en edad preescolar y escuelas de la comuna
la comuna escolar. Complementa las
acciones desarrolladas por el
Comité Vida Chile en la
comuna.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 126


Incorpora:
-Capacitación en Educación
Física a Profesores de Primer
Ciclo en mejoramiento de
calidad de las clases.
-Programación anual de
actividades intraescuelas e
interescuelas de: maratón
escolar, cicletadas, caminatas
familiares, olimpiadas, entre
otros.
-Adquisición implementos
deportivos para Escuelas.
-Implementación recreos
activos
-Evaluar aumento de 2 a 4
horas semanales en la
asignatura de Educación Física.
-Incorporación de talleres
deportivos en Escuelas

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 127


AREA DE GESTIÓN N° 1 : DESARROLLO SOCIAL
SUB ÁREA N° 1.5 : VIVIENDA

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N°1 Posicionar la gestión comunal en materia de vivienda social para los habitantes de la comuna.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 1 Identificar el real déficit habitacional comunal

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


Anuales ejecución
(M$)
Estudio de
déficit Consiste en la realización de un Informe técnico de déficit Secplan Municipal 3.500 2009
habitacional estudio técnico diseñado y habitacional de la comuna. Dpto. Social
comunal. ejecutado por un equipo
profesional externo, experto en
la materia. Tendrá una
duración de 4 meses; plazo al
cabo del cual se deberán
entregar resultados validados
con las instancias técnicas y
directivas del municipio.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 128


OBJETIVO ESPECÍFICO N° 2 Establecer convenio con el Ministerio de Bienes Nacionales para la regularización de títulos de
dominio en la comuna

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


Anuales ejecución
(M$)
Programa de Contempla el diseño de un Identificación situación de Secplan Bienes 3.000 2009-2011
Asesoría Plan Anual de asesoría que, propiedad en la comuna. Nacionales
jurídica para bajo la coordinación de Comunidad
regularización profesionales pertinentes, Disminución de Municipal
de títulos de aborden el estudio de las propietarios con situación
dominio soluciones en conjunto con los irregular.
interesados, Incluye el catastro
de situación irregular de Cuantificación de acuerdo
propiedad en la comuna y el a casos atendidos
diseño y ejecución de un plan
de trabajo tendiente a la
regularización de títulos de
dominio.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 129


OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 3 Desarrollar la coordinación intersectorial necesaria para la ejecución de programas de vivienda en la
comuna.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 4 Mejorar el acceso de la población de Puerto Octay a programas sociales de vivienda disponibles, a
través de la organización de postulación al FSV de comités de vivienda existentes y de nuevos comités.

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


Anuales ejecución
(M$)
Habilitación Consiste en trabajar con los 100% de comités de Departamento Municipal 1.000 2009-2012
social para comités organizados para vivienda con miras a Social
comités de postulación a FSV y con postular al FSV cuenten
vivienda a nuevos comités a través de con la habilitación social
postular al talleres referidos a antecedentes requerida.
Fondo técnicos acerca del proyecto
Solidario de habitacional al que postulan y
Vivienda a desarrollar habilidades para la
interacción y participación en
su nueva situación habitacional
y residencial.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 130


Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de
Anuales ejecución
(M$)
Catastro para Efectuar un catastro de las Catastro de viviendas del Dirección de Municipal 2009
reparación de viviendas que requieren sector histórico de la Villa Obras sin costo
viviendas reparación, y determinar las que requieren ser reparadas.
existentes en posibles fuentes de Dpto. Social
casco antiguo financiamiento para una Identificación de
de la Villa eventual reparación de alternativas de solución
Puerto Octay viviendas existentes, de
acuerdo a las condiciones
particulares de casa uno y la
situación socioeconómica de
sus propietarios.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 131


AREA DE GESTIÓN N° 1 : DESARROLLO SOCIAL
SUB ÁREA N° 1.6 : DEPORTES Y RECREACIÓN

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N° 1: Promover y fortalecer el desarrollo de una cultura deportiva y recreativa de impacto comunal,
dentro de la cual adquieran expresión las distintas modalidades de esparcimiento y competición; así como también se consoliden las
instancias recreativas comunitarias, expresadas en espacios disponibles y habilitados.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 1: Elaborar políticas de fomento deportivo comunitario diversificadas según disciplinas y grupos
destinatarios.

Iniciativa Descripción Productos Responsable Financiamiento Recursos Año de


M$ Anual ejecución
Se contempla la contratación • Generar un
Programa de 2 monitores deportivos. programa anual de
Oficina
Monitores El programa contempla 4 talleres • Municipal
Municipal de 3.040.- 2010 – 2012
Deportivos talleres 2 veces por semana deportivos • Chiledeportes
Deportes
Comunitarios durante 6 meses; más 2 • Beneficiarios:
eventos masivos. 200 personas.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 132


OBJETIVO ESPECÍFICO N° 2: Implementar ciclos de capacitación para organizaciones deportivas, dirigentes, monitores, técnicos y
jueces en contenidos específicos dirigidos a elevar cualitativamente la actividad deportiva comunal.

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


M$ Anual ejecución
Programa que contemple • 3 talleres de
cursos, charlas y talleres para capacitación
Talleres de entrenadores, jueces y
realizados.
Capacitación dirigentes de organizaciones
• 3 Charlas,
Deportiva para deportivas y comunitarias que Oficina
encuentros o • Municipal
dirigentes, Municipal de 2.700 2010 – 2011
se encuentren interesados y seminarios. • Chiledeportes
técnicos y formen parte del registro de Deportes
jueces • 60 personas
organizaciones territoriales y (dirigentes,
funcionales de Puerto Octay. entrenadores y
jueces, deportistas)

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 3: Mejorar y ampliar sustantivamente la infraestructura deportiva de la comuna.

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


M$ Anual ejecución
Proyecto: Se contempla el diseño y • 3 Multicanchas con
Construcción construcción de 3 iluminación y cerco • FRIL
SECPLAN 90.000 2010 – 2012
de 3 multicanchas habilitadas para perimetral en uso. • Municipio
Multicanchas. la práctica deportiva.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 133


OBJETIVO ESPECÍFICO N° 4: Diseñar y promover planes y programas de recreación comunitaria dirigidos al fortalecimiento de las
relaciones intrafamiliares.

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


M$ Anual ejecución
Será objetivo central de la
• 4 Jornadas
Oficina Municipal de Deportes
realizadas con
la estructuración de este plan
dirigentes y
que contemple objetivos
Plan comunal deportistas de la Oficina
específicos y metas a cumplir Municipal
de fomento comuna. Municipal de 1.500 2010 – 2012
en cada etapa que se defina, de
deportivo. • Documento Plan Deportes
acuerdo a criterios
Anual elaborado y
consensuados entre estamentos
difundido a nivel
directivos y organizaciones de
comunal.
la comuna.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 134


ÁREA GESTIÓN PLADECO: DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

• SUB ÁREA : SILVOAGROPECUARIA


• SUB ÁREA: TURISMO

ACCIONES PROPUESTAS SEGÚN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

AREA DE GESTIÓN N° 2: DESARROLLO ECONOMICO LOCAL


SUB ÁREA N° 2.1: SILVOAGROPECUARIA

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N° 1: Coordinación e integración de las distintas instituciones públicas y privadas, relacionadas con
el sector silvoagropecuario con el municipio quien participará como ente articulador entre ellos.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 135


OBJETIVO ESPECÍFICO N° 1: Generar condiciones que propicien un desarrollo armónico de las distintas actividades productivas, que
coexisten en un espacio físico, controlando sus externalidades negativas de modo que no interfieran con el desarrollo de otras actividades.

Iniciativa Descripción Productos Responsable Financiamiento Recursos Año de


(M$) ejecución
Desarrollo la Agricultura Urbana como
una alternativa de desarrollo
Programa de económico y social sustentable: se
autoproducción mejora e incorpora terreno urbano
• 50 habitantes
de alimentos ocioso a la producción bajo plástico, Fomento • Municipal
urbanos para el 4.000.- 2010 – 2012
para sectores construyendo invernaderos habilitados, productivo
primer año.
urbanos de la plantando frutales mayores y menores,
comuna al mismo tiempo de potenciar el
compostaje a través del reciclaje de los
desechos domiciliarios.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 2: Mejorar el sistema de información sobre la postulación de proyectos sociales y productivos.

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


(M$) ejecución
Programa Inscribir a la Municipalidad como
postulación de Operador del Programa de Recuperación • Primer año:
Fomento • Municipal
agricultores al de Suelos Degradados y postular a 30 predios 4.000 2010 – 2011
productivo • Indap
sistema de agricultores con el fin de mejorar la postulados
recuperación productividad de los suelos con el fin de

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 136


de suelos realizar un manejo predial adecuado.
degradados
(sirsd) El Programa tiene un alto impacto en los
agricultores y logra una parte importante
de su financiamiento a través de la
operatoria del mismo.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 3: Generar acciones que apunten a complementar las actividades silvoagropecuarias con el turismo rural.

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


(M$) ejecución
Proyecto: Se propone construir una Feria
• Feria Artesanal y SECPLAN
construcción Artesanal y Agrícola en Puerto Octay • FRIL
Agrícola en uso. fomento 15.000 2010 – 2012
feria artesanal para la exposición y venta de productos • Municipio
productivo
y agrícola locales.

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


(M$) ejecución
Proyecto:
• 30 pequeños
generación y
agricultores
fortalecimiento Se propone fortalecer y desarrollar un
produciendo y fomento
de la proyecto apícola para los pequeños • Municipio 5.000 2010 – 2012
comercializando productivo
producción agricultores de la comuna.
miel
apícola
comunal

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 137


LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N° 2: Capacitación a agricultores en manejo de los recursos, mejoramiento tecnológico,
organizacional y de gestión.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 1: Fortalecer las organizaciones de pequeños agricultores, mediante capacitación y asistencia para que
jueguen un activo papel como interlocutores en los planes y programas de desarrollo.

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


(M$) ejecución
La formalización de teste
Puesta en • Departamento
Departamento se plantea a partir de
funcionamiento Funcionando
potenciar la interacción con
de • Cursos canalizados a Fomento Municipal
SENCE. Como un objetivo 2.000 2010 – 2012
departamento los actores productivo
posterior, a partir del aumento de la
de capacitación productivos de la
capacitación, se podría proponer la
municipal comuna.
instalación de una Otec

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 2: Fomentar y apoyar la organización de los pequeños y medianos productores para lograr
intensificación tecnológica y un mayor uso de los recursos en la producción agrícola y por tanto potenciar la permanencia de los
habitantes del sector rural en él.

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


(M$) ejecución
Apoyo y Capacitar en diferentes Técnicas y • 5 talleres de Fomento • Municipal 5.000 2010 – 2011

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 138


capacitación a Oficios a talleres productivos de la capacitación Productivo
talleres Comuna. realizados.
productivos • 1 Muestra anual
rurales de la Contratar servicios de Monitores realizada.
comuna especializados en técnicas y oficios,
con el objetivo de perfeccionar a los
talleres productivos en oficios
requeridos en el mercado laboral
actual.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 3: Controlar las externalidades negativas del sector forestal, de modo que no interfieran con el desarrollo
de otras actividades productivas

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


(M$) ejecución
Se propone establecer diversas acciones
• Predios con
de forestación con especies nativas,
cortinas
Programa de para la pequeña agricultura familiar
cortavientos y FOMENTO
forestación campesina con el fin de, colaborar con • Municipio 5.000 2010 – 2012
bosquetes con PRODUCTIVO
campesina las labores agropecuarias y brindar en
especies nativas
el mediano y largo plazo, acceso a
recursos dendroenenergéticos propios

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 139


OBJETIVO ESPECÍFICO N° 4: Entregar herramientas técnicas para dar valor agregado a los productos silvoagropecuarios, apuntando
a aumentar los ingresos de las familias rurales.

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


(M$) ejecución
Contribuir a que al menos 25
beneficiarios del programa
mejoren sus condiciones de vida,
interviniendo específicamente en
la generación de capacidades
emprendedoras. Se estima
• Primera
pertinente implementar, de ser
Escuela Escuelas
posible, un Concurso de
comunal de Anual con • Municipio
Financiamiento de Capital Semilla FOMENTO
emprendedores 20 • Universidad 70.000 2010 – 2012
para emprendedores. PRODUCTIVO
y participante • Sercotec
emprendedoras s
Este Programa requiere que sus
postulantes tengan niveles de
desarrollo y expertis en un
determinado negocio que permitan
profundizar conocimientos y
generar efectivas capacidades
emprendedoras.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 140


SUB ÁREA N° 2.2: TURISMO

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N° 1: Fortalecimiento de la gestión comunal sobre la base de una adecuada integración de los
agentes públicos y privados y orientada a:

• la coordinación de los recursos públicos susceptibles de producir un efecto potenciador sobre el turismo;

• el apoyo a la base empresarial local; y

• la participación activa de la comunidad.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 1: Dotar técnicamente la instancia especializada de la estructura municipal, que se responsabilice de la
promoción turística comunal y la compatibilice con el resto de la acción municipal.

Iniciativa Descripción Productos Responsable Financiamiento Recursos Año de


(M$) ejecución
En este sentido y en el marco de
Fortalecimiento
presentar un municipio que busque de
del departamento
manera permanente presentar una
de fomento
mejor organización, se propone la
productivo y
creación del Departamento de • Departamento • Municipal
turismo Municipalidad 5.000.- 2010 – 2012
Desarrollo Económico Local que creado
(creación del
reúna todos los temas vinculados con:
departamento de
Turismo
desarrollo
Fomento Productivo
económico local)
Prodesal

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 141


Capacitación
Intermediación Laboral
Programa de Mujeres Jefas de Hogar.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 2: Creación de una mesa con la participación de los agentes públicos y privados relacionados con el
desarrollo turístico comunal, que se haga cargo del desarrollo turístico.

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


(M$) ejecución
Formalizar esta instancia permanente de
participación público-privada
Creación de la
convocando a representantes de las más
mesa publico-
importantes actividades económicas • Mesa
privada para Fomento • Municipal
comunales y realizar una estructuración constituida y 3.000 2010 – 2011
el desarrollo Productivo • Chileemprende
de un calendario anual de reuniones y funcionando
económico de
solicitar de manera coordinada más
Puerto Octay
recursos para los diferentes programas
que se ejecutan.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 142


OBJETIVO ESPECÍFICO N° 3: Formulación de una imagen turística de la comuna.

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


(M$) ejecución
Diseñar e instalar una nueva propuesta
Diseño y • Señalética
de señalética turística para la comuna SECPLAN-
construcción diseñada e
para que sea instalada en lugares fomento • Municipio 1.000 2010 – 2011
de señalética instalada
consensuados con los empresarios del productivo
turística
sector turístico comunal.

OBJETIVO ESPECÍFICO N°4: Mejorar el nivel de conocimiento de la actividad en la comuna y sus diversos componentes.

OBJETIVO ESPECÍFICO N°5: Promover la inversión turística privada sobre la base de la creación de una oferta variada y más
compleja.

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


(M$) ejecución
Elaboración Elaborar el Pladetur con el fin de
• Pladetur SECPLAN-
del plan de conocer la oferta actual de la comuna, el
elaborado fomento • Municipio 7.000 2010 – 2012
desarrollo perfil de los turistas o demandantes con
productivo
turístico de la que se cuenta y finalmente las

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 143


comuna potencialidades específicas con que se
(pladetur) cuenta. Este instrumento de
planificación turística deberá
construirse a partir de una activa
participación ciudadana, proponer la
generación de productos turísticos como
infraestructura, servicios y actividades.

OBJETIVO ESTRATÉGICO N°6: Apoyar las iniciativas de integración de nuevos grupos o individuos de la comuna a la actividad,
fijando condiciones particulares.

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


(M$) ejecución
Exposición
Se propone un Encuentro de uno o dos
anual de
días de duración en donde las • Exposición
artesanos y SECPLAN-
Organizaciones Productivas de la Anual
pequeños fomento • Municipio 5.000 2010 – 2012
Comuna, artesanos y productores realizada.
productores productivo
rurales independientes, expongan y
hortícolas de
comercialicen el trabajo realizado.
Puerto Octay

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 144


LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N° 2: Evolución de la actividad turística comunal hacia una oferta de mayor variedad, satisfaciendo
a una demanda mayor y más compleja en cuanto a tipo de turismo y nivel socioeconómico.

OBJETIVO ESPECÍFICO N°1: Habilitación de playas y el acceso libre del borde costero, dotándolas de servicios higiénicos y
mobiliario apropiado, así como de la señalética, salvavidas y boyas de seguridad para bañistas.

OBJETIVO ESPECÍFICO N°2: Promover la instalación de equipamientos complementarios para la realización de eventos deportivos,
culturales, folklóricos, etc.

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


(M$) ejecución
Se requiere habilitar las playas
existentes generando acciones concretas
en al menos:
• En dos años, playas
habilitadas y
Habilitación Diseño y construcción de Baños Secplan-
construidos
de playas de Públicos fomento • Municipio 30.000 2010 – 2012
equipamientos
Puerto Octay Accesos y estacionamientos productivo
complementarios
Establecimiento de espacios para
comercialización de productos y
realización de actividades
complementarias

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 145


OBJETIVO ESPECÍFICO N°3: Mejorar la calidad ambiental e imagen urbana en los sectores y circuitos de impacto en el turismo, en el
marco de la consolidación de espacios públicos, la mantención del aseo y ornato de la comuna.

OBJETIVO ESPECÍFICO N°4: Aumentar el nivel de conciencia de la población comunal, sus organizaciones e instituciones, respecto
de la importancia del desarrollo turístico y del rol activo que les cabe.

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


(M$) ejecución
Programa dirigido principalmente a
En un horizonte de
estudiantes y organizaciones sociales, el cual,
Programa de tres años, todos los
a través de talleres, exposiciones y visitas a
Conciencia micro y pequeños fomento
atractivos, servicios e infraestructura • Municipio 1.500 2010 – 2012
Turística empresarios productivo
turística, interiorice acerca de la actividad,
Comunal integrados al
en cuanto a los beneficios económicos,
Programa
sociales y culturales que conlleva.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 146


LINEAMIENTO ESTRATÉGICO Nº3:
Mejor posicionamiento de los recursos turísticos comunales en el concierto nacional, logrando mayor competitividad para captar la
demanda nacional, prioritariamente.

OBJETIVO ESPECÍFICO N°1: Lograr una mayor difusión de la oferta turística comunal en el ámbito regional, nacional e
internacional.

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


(M$) ejecución
A través de la asistencia a ferias
nacionales e internacionales promover
los recursos, atractivos y oferta de los
• Cada año se
servicios turísticos de la comuna, para
Difusión y participa en al
lo cual se necesita de la elaboración de Municipalidad-
promoción menos una feria
material promocional y de fomento • Municipio 10.000 2010 – 2012
turística de la nacional o
merchandising como: folletería, videos, productivo
comuna Internacional
cd, lápices, llaveros, calendarios, etc. Se
contempla además, la elaboración y
ejecución de fampress (tours a prensa) y
Tours de Operadores.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 147


Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de
(M$) ejecución
Existe la necesidad de ampliar y • En tres años, todos
Capacitación a
mejorar los conocimientos y los pequeños y
pequeños y
capacidades de la oferta turística de microempresarios Municipalidad-
micro
la comuna a todos los actores turísticos fomento • Municipio 5.000 2010 – 2012
empresarios
involucrados en la actividad para que capacitados y productivo
turísticos de la
logren aumentar la calidad y certificados
comuna
diversidad de los servicios ofrecidos.

OBJETIVO ESPECÍFICO N°2: Lograr un sistema de información al turista que lo oriente hacia los recursos y atractivos turísticos
comunales (oficinas de información).

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año


(M$) de ejecución
Se hace imprescindible posicionar un espacio
adecuado y atractivo, en un lugar céntrico de
la ciudad, que sea capaz de entregar toda la
Diseño y
información requerida por los turistas que • En dos años
construcción
visitan la zona. Oficinas Secplan
de la oficina
Este mismo espacio servirá además para diseñadas y fomento • Municipio 10.000 2010 – 2011
comunal de
exponer algunos productos elaborados por construidas productivo
informaciones
artesanos de la zona.
turísticas
Se propone la instalación de dos oficinas de
Información, una en el área urbana y otra en
Cascada.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 148


Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de
(M$) ejecución
Construcción Se propone instalar un diseño
• Portal diseñado Secplan
de un Portal de arquitectónico con identidad territorial y
y construido fomento • Municipio 8.000 2010 – 2011
acceso a la comunal que entregue antecedentes
productivo
ciudad históricos y patrimoniales de la Comuna.

OBJETIVO ESPECÍFICO N°3: Generar una actividad típica de la comuna, que se transforme en una iniciativa identificatoria de la
misma.

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


(M$) ejecución
Exposición Desarrollar un Encuentro (uno o dos días
anual de de duración) en donde las Organizaciones • Exposición SECPLAN
artesanos y Productivas de la Comuna, artesanos y Anual realizada. fomento • Municipio 5.000 2010 – 2012
productores productores rurales, expongan y productivo
hortícolas comercialicen sus productos.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 149


ÁREA DE GESTIÓN N° 3: ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
SUB ÁREA N° 3.1: ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO Nº 1:

Impulsar el ordenamiento de la zona costera lacustre y los centros poblados principales, aminorando los conflictos de uso territoriales a
nivel local; a través de la estimulación de la localización de las actividades productivas que favorezcan el desarrollo económico local
previa definición de los potenciales usos de los recursos, de forma tal de orientar de mejor forma las inversiones publicas y privadas, y
evitar efectos negativos en las otras actividades que comparten el territorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Nº 1 – Nº 2 – Nº 3:

Controlar el crecimiento de los centros urbanos actuales y el desarrollo de nuevos sectores habitacionales considerando espacios de
reserva para futuras erradicaciones.
Controlar el impacto de la actividad acuícola en la comuna
Favorecer la actividad turística a través del ordenamiento del borde costero lacustre

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


M$ Anual ejecución
Estudio de Consiste en la Estudio realizado y en
ordenamiento contratación de un estudio manos de las FNDR – Asoc.
• Secplan 15.000 2010
del borde que permita diagnosticar y autoridades Municipios
costero perspectivar las directrices comunales, para la

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 150


del desarrollo comunal toma de decisiones
sostenible

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO Nº 2:
Procurar el desarrollo del territorio integrando las consideraciones ambientales y urbanas que aseguren sostenibilidad y la consolidación
de identidad local

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Nº 1 – Nº 2 – Nº 3 – Nº4 – Nº 5:


Consolidar una imagen y una identidad para Puerto Octay, de acuerdo a su pasado agro ganadero y portuario lacustre
Proteger monumentos o edificios de valor, así como sectores naturales en peligro
Proteger los poblados del peligro de incendios de bosques circundantes

Proteger los poblados del peligro de las inundaciones


Proporcionar a toda la población de la comuna el acceso a los servicios sanitarios

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


M$ Anual ejecución
Mejoramiento Consiste en desarrollar un 2010 - 2012
integral de programa de instalación de
Agua Potable APR, a partir del trabajo
Localidades cuentan
para sectores conjunto de una comisión • Departamento de
con agua potable de FNDR Por definir
rurales de mixta, integrada por el Obras
calidad.
Puerto Octay municipio, organizaciones
comunitarias y técnicos
asesores (Dirección de

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 151


Aguas)
Personas y familias de
Consiste en gestionar y
la comuna han
firmar un convenio de
resuelto sus conflictos
Programa de cooperación y apoyo
de tenencia de tierras Ministerio de
regularización técnico con el Ministerio • Departamento de
o se encuentran en Bienes Por definir 2009 - 2010
de títulos de de Bienes Nacionales, Obras
camino de solución a Nacionales
dominio para la resolución
través de las
eficiente de los casos
respectivas asesorías
catastrados
especializadas
Ordenanza Elaborar y promulgar la Obras de renovación
municipal normativa municipal que y nuevas
para la disponga los instrumentos construcciones
preservación y técnicos y fiscalizadores acogen preservación • Alcaldía –
No aplica No aplica 2009
rescate del que aseguren la patrimonial y Asesor Jurídico
patrimonio conservación mantienen estilos
arquitectónico arquitectónica de la significativos de la
comunal comuna villa

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 152


SUB ÁREA N° 3.2: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO Nº 1:
Gestionar e incentivar la consolidación de servicios (agua potable, alcantarillado, luz eléctrica, telefonía, Internet) y equipamiento (salud,
educación y espacios públicos y comunitarios) en la capital comunal y villorrio principal (Las Cascadas)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Nº 1 – Nº 2:
Contar con el equipamiento necesario y suficiente en los 2 centros poblados principales; de acuerdo a su nivel, ya sea vecinal, comunal o
inter comunal.

Facilitar el acceso de la población al equipamiento y los servicios comunales, desde los distintos sectores de la comuna

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamient Recursos Año de


o M$ Anual ejecución
Proyecto Contar con Diseño basado en . Finalización de • Secretaría de FNDR Por definir 2010 – 2012
Costanera de el Seccional en aprobación, etapas I - II Planificación
Puerto Octay para gestionar su
Etapas 1 - II financiamiento FNDR
Remodelación, Priorización en función de la Plazas construídas o • Departaento FNDR – Vida Por definir 2009 - 2012
construcción y mantención remodeladas (m2 de Obras Chile
mantención de Diseño adecuado a la aprox.???)
Plazas activas y mantención
juegos infantiles Financiamiento
en Puerto Convenio con vecinos para
Octay - Las la mantención

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 153


Cascadas Construcción

Proyecto
Diseño de paisajismo, Obras concluidas e • Departamento FNDR – Minvu Por definir 2010 - 2011
paraderos, mobiliario inauguradas de Obras -
hermoseamient
urbano, etc. en ambas
o accesos Norte
entradas a la ciudad.
y Sur de Puerto
Construcción de obras
Octay

Estudio Licitación y contratación de Se cuenta con • Secplan FNDR $ 5.000 2010 - 2011
Proyecto de Estudio de Ingeniería de proyectos de tránsito
tercera pista en Tránsito. que resuelven los
acceso norte de problemas descritos.
Puerto Octay
(solución a
problema con
camiones)
Proyecto de Consiste en proponer y Un salón multiuso al • Departamento FNDR $ 35.000 2010 -2011
Salón multiuso ejecutar una obra servicio de la de Obras
en Puerto constructiva definida para comunidad
Octay usos comunitarios versátiles,
al servicio de las
organizaciones e
instituciones que requieran
realizar eventos y
celebraciones con asistencias
masivas
Proyecto de Consiste en desarrollar un 4 espacios deportivos • Departamento Municipal $ 8.000 2009 - 2010
habilitación de programa de habilitación de comunitarios para la de Obras
micro espacios mini canchas de basketball práctica de Basketball
deportivos en sitios que hoy o Gimnasia Aeróbica

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 154


comunitarios permanecen eriazos o no
utilizados. Instalación de un
aro y base cemento de
media o cuarto de cancha ,
según la disponibilidad de
espacio
Proyecto de Consiste en una obra Un anfiteatro • Secplan FNDR – $ 80.000 2010 - 2011
anfiteatro constructiva de calidad y construido y Fondart
comunal Standard acorde a los habilitado para
eventos musicales o eventos
artísticos que se propondrán
para el desarrollo cultural
comunal

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO Nº 3:
Mejorar la calidad de vida de las personas a través del acceso a los servicios básicos que debe ofrecer la comuna.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Nº 1– Nº 2:
Proporcionar a toda la población de la comuna el acceso a la energía
Contar con una red vial adecuada, en que la carga pesada no afecta la vida de los habitantes de la comuna, a la vez que oferte seguridad en
el desplazamiento entre los distintos centros poblados existentes

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


M$ Anual ejecución

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 155


Definir comisión conjunta Servicio de
Estudio de que aborde el problema transporte público
Municipal –
optimización del Acotar un estudio técnico optimizado y a
• Departamento Empresas
transporte de optimización del servicio escala de $ 4.000 2010
de Tránsito transporte
público comunal Gestión de recursos necesidades de los
comunal
Evaluación de etapas habitantes de la
implementadas comuna
Consiste en licitar un Nuevos recorridos de los
Estudio
estudio técnico que catastre camiones recolectores
Optimización
y rediseñe el calendario y Comunidad mejora
del servicio de FNDR – Asoc.
rutas de la recolección de su calidad de vida, • Secplan $ 12.000 2010
extracción de Municipios
residuos, de acuerdo a la por retiro oportuno
residuos
actualización de demanda de basura
domiciliarios
que arroje el estudio domiciliaria
Consiste en abordar
consecutivamente la
solución técnica. Primero Los sectores rurales
Catastro FNDR –
con la ejecución de un cuentan con
comunal y Municipio –
estudio técnico ara luego paraderos de • Departamento
mejoramiento Empresas de $ 10.000 2010
proseguir con la reparación transporte adecuados de Tránsito
de Paraderos transporte
o reinstalación de paraderos a las condiciones
rurales comunal
en los caminos y puntos de climáticas
convergencia vial de
transporte y usuarios
Consiste en desarrollar el Una ciclovía que
Ciclo vía Puerto proyecto vial de oferte seguridad a
Octay – construcción de una los ciclistas locales, Municipal –
• Departamento
Centinela ciclovía de a la vez que muestre Empresas de la Por definir 2010 - 2011
de Tránsito
aproximadamente 6 kms. de alternativas de comuna
Las Cascadas extensión, que unirá la transporte saludable
nueva población ubicada en y sostenible

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 156


la salida norte de la villa
con la playa de Centinela.
También se construirá una
ciclo vía en el borde
lacustre de Las Cascadas
Programa Caminos vecinales
mantención de idóneos para el
Programa anual de • Departamento Municipio –
caminos desplazamiento $ 10.000 2009 – 2012
mantención caminera de Tránsito Vialidad
vecinales de la vehicular y peatonal
comuna con calidad
Estudio y diseño de una
Estudio e unidad municipal operativa,
implementación con destinación
Unidad operativa en • Departamento
del presupuestaria y de Municipio No aplica 2010
funcionamiento de Obras
departamento infraestructura adecuada a
de operaciones las necesidades de la
comuna
Consiste en una obra
Diseño y
constructiva que de Edificio de servicios
construcción de
albergue a diversos públicos
delegación • Secplan FNDR $ 80.000 2011 -2012
servicios públicos y a los funcionando de
municipal en
departamentos municipales manera eficiente
Las Cascadas
más solicitados

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 157


ÁREA GESTIÓN PLADECO: DESARROLLO INSTITUCIONAL
ACCIONES PROPUESTAS SEGÚN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ÁREA DE GESTIÓN N° 4: GESTIÓN MUNICIPAL

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N° 1: Fortalecer la cooperación y alianzas entre municipios, que permitan aprovechar los efectos
sinérgicos de la relación conjunta.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 1 Maximizar el impacto de los servicios municipales en la comunidad, a través de la cooperación y
alianzas entre los municipios, fundamentalmente de la cuenca del lago, y la prospección de convenios de cooperación con otros
municipios nacionales y extranjeros, sean latinoamericanos, europeos o asiáticos.

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


M$ Anual ejecución
Generación de distintos
convenios de cooperación y
colaboración con otros
Alianzas de
municipios, fundamentalmente
cooperación Convenios formales • Alcalde
de la cuenca del Lago Municipal 5.000 2009 -2012
con otros con otros municipios. • Concejales
Llanquihue, así como también
municipios.
del resto de la provincia,
región, país e incluso
extranjeros.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 158


LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N° 2: Posicionar la imagen comunal fortaleciendo su capacidad de gestión, sus capacidades técnicas
y de atención de público.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 1: Modernizar y elevar la eficiencia de la Municipalidad en términos de gestión. Este fortalecimiento
conlleva los siguientes desafíos:

• Capacitar y entrenar los recursos humanos en todos los niveles


• Estimular el pensamiento estratégico a mediano y largo plazo.
• Enriquecer el trabajo y estimular la creatividad por medio del estimulo a la propia iniciativa y al trabajo en equipo.
• Optimizar la calidad de la administración y la atención de público mediante el trabajo de técnicos y profesionales en aquellas áreas
más sensibles

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO Nº 3. Propiciar el desarrollo integral del personal

OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 1: Propender al bienestar integral de los funcionarios.


OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 2: Potenciar las capacidades personales de los funcionarios.
OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 3: Crear entornos laborales saludables.
OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 4: Incrementar la inversión en capacitación.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 159


Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de
M$ Anual ejecución
Generar Cursos de
Capacitación en:
• Liderazgo y
compromiso
Elaboración Cursos de capacitación
organizacional • Municipal 2% del
del Plan para funcionarios Depto. de
• Trabajo en equipo • Subdere gasto en 2009 – 2012
Comunal de municipales definidos Personal
• Planificación estratégica (Formagol) Personal.
Capacitación por año.
• Atención de público
• Gobierno local
• Resolución de
conflictos

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N° 2: Posicionar la imagen comunal fortaleciendo su capacidad de gestión, sus capacidades técnicas
y de atención de público.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 2: Mejorar la infraestructura y el equipamiento municipal

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


M$ Anual ejecución
El proyecto debe considerar el
• Diseño de ingeniería
Construcción y Diseño de la edificación y
• Postulación del
equipamiento descripción del mobiliario
financiamiento
de nuevo necesario para el óptimo SECPLAN • FNDR 1.200.000.- 2010 – 2012
Edificio
• Construcción
desempeño de las funciones,
Consistorial que permitan brindar servicios • Adquisición de
de calidad en la atención de equipamiento

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 160


público y garantizando el
acceso a comunidad toda.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 3: Mejorar la participación de la comunidad a fin de reforzar la acción municipal en los grandes
proyectos.

Iniciativa Descripción Producto Responsable Financiamiento Recursos Año de


M$ Anual ejecución
• Evaluar el
funcionamiento
global de la actual
estructura
organizacional de la
El estudio definirá la estructura Municipalidad de
Estudio de
organizacional del municipio Puerto Octay.
Actualización
más idónea en función de las • Diseñar e
del SECPLAN • Municipal 3.000.- 2009
nuevas exigencias definidas en implementar una
Organigrama
la actualización del PLADECO nueva estructura
Municipal
2009 – 2012. organizacional.
• Definición de
funciones de las
nuevas unidades y
posibles comités de
coordinación.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 161


2. FICHAS DE PROYECTOS

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 162


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA PROTECCION SOCIAL
FICHA DE PROYECTO Nº 1

1) Nombre de la acción Dpto. Social MOVIL


2) Identificación del tipo de acción Programa

3) Ambito Comunal

4) Localización exacta Departamento Social

5) Nº de beneficiarios directos Población rural comuna de Puerto Octay


6) Descripción del problema(s) a La condición de ruralidad de la comuna y el costo del
solucionar transporte público, dificulta el desplazamiento de la
población que habita en estos territorios hacia el
centro cívico ubicado en la Villa Puerto Octay para
realizar trámites asociados a la obtención de beneficios
sociales y acceso a servicios sociales que están a su
disposición. Además de poder optar a otros servicios
como asesorías en distintas problemáticas de orden
comunitario, jurídico, etc. El Municipio carece de un
sistema operativo que facilite el acceso a la población
rural demandante de estos beneficios y servicios.

7) Descripción de la propuesta Implementación de una oficina móvil que permita la


atención de diferentes temáticas sociales en sectores
aislados de la comuna, acercando con ello los servicios
que presta el Municipio. Contempla la adquisición de un
vehículo y su equipamiento como oficina (notebook,
mobiliario, conexión Internet, etc.)
8) Presupuesto estimado de la Monto estimado
ejecución
Total M$ 20.000

9) Metas a alcanzar (cuantificación Adquisición equipo móvil


física)
Diseño y ejecución plan de trabajo territorial

Constitución equipo técnico


10) Año de ejecución dentro del 2010
periodo del PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la FNDR
que se debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 163


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA PROTECCION SOCIAL
FICHA DE PROYECTO Nº 2

1) Nombre de la acción Mapa de vulnerabilidad social y territorial de


la comuna
2) Identificación del tipo de acción Programa

3) Ambito Comunal

4) Localización exacta Departamento Social

5) Nº de beneficiarios directos Habitantes comuna de Puerto Octay


6) Descripción del problema(s) a solucionar El Municipio de Puerto Octay carece de
información consolidada territorialmente referida
a la vulnerabilidad social y territorial de la
comuna, de prioridad para decidir y planear la
inversión comunal en dichas áreas.
7) Descripción de la propuesta Consiste en la elaboración de un mapa de
vulnerabilidad social y territorial de la comuna
que haga un levantamiento de información de
territorios carentes o deficientes en
infraestructura y servicios; de agua potable,
energía eléctrica, alcantarillado y accesos y; de
información acerca de datos de pobreza y
vulnerabilidad social.
8) Presupuesto estimado de la ejecución Monto estimado
Total M$ 2.000

9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Mapa elaborado


Conformación de Equipos técnicos

10) Año de ejecución dentro del periodo del 2009


PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se GORE
debe presentar el proyecto Municipio
MIDEPLAN

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 164


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA PROTECCION SOCIAL
FICHA DE PROYECTO Nº 3

1) Nombre de la acción Creación Oficina Municipal de la Juventud


OMJ
2) Identificación del tipo de acción Programa

3) Ambito Comunal

4) Localización exacta Departamento Social

5) Nº de beneficiarios directos Jóvenes comuna de Puerto Octay


6) Descripción del problema(s) a solucionar La comuna carece de una política dirigida a los
JOVENES, no existen iniciativas dirigidas a
promover instancias para su participación e
integración.

7) Descripción de la propuesta Consiste en la creación de la OMJ, Oficina


Municipal de la Juventud que genere un modelo
de gestión e intervención que propicie la
participación e integración de los jóvenes de
Puerto Octay en distintas áreas del quehacer
comunal: cultural, deportiva, solidaria,
participación ciudadana, entre otros.

8) Presupuesto estimado de la ejecución Monto estimado


Anual M$ 3.000
Total período M$12.000
*Recurso humano no se incluye en presupuesto,
pues va asociado a gastos en personal vía
honorarios, contrata u otra modalidad.
9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Creación de la Oficina con equipo conformado
por 1 coordinador y 2 apoyos técnicos.

Modelo de gestión e intervención

Creación de centros juveniles, fondo de apoyo a


iniciativas juveniles, ejecución de actividades de
convocatoria juvenil directa.
10) Año de ejecución dentro del periodo del 2009-2012
PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Municipio
debe presentar el proyecto INJUV

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 165


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA PROTECCION SOCIAL
FICHA DE PROYECTO Nº 4

1) Nombre de la acción Creación Oficina Municipal del Adulto


Mayor
2) Identificación del tipo de acción Programa
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Departamento Social
5) Nº de beneficiarios directos 1.167 adultos mayores de la comuna
6) Descripción del problema(s) a solucionar La población adulta de 60 años o más alcanza a
1.167 personas, equivalente al 11,4% de la
población total. Dicho grupo etario demanda
servicios de salud, recreación y cultura
especiales, cuentan con menos ingresos y tienen
mayor disponibilidad de tiempo libre.
La gestión Municipal carece de un programa que
oferte servicios específicos para la población
adulta mayor de la comuna que promueva el
desarrollo integral de este grupo a nivel
individual y colectivo.
Es necesario abordar prioritariamente la
adopción de estilos de vida saludables de los
adultos mayores con énfasis en la actividad
física.
7) Descripción de la propuesta Consiste en la creación de la Oficina Municipal
del Adulto Mayor que implemente un programa
con oferta de servicios de información,
capacitación, actividades educativas, recreativas,
culturales, de esparcimiento y promoción de la
salud, que motive la participación activa de los
adultos mayores de la comuna.
Coordinará el accionar de las oficinas y Dptos.
Municipales involucrados.
8) Presupuesto estimado de la ejecución Monto estimado
Anual M$ 4.000
Total período . M$ 16.000
*Recurso humano no se incluye en presupuesto,
pues va asociado a gastos en personal vía
honorarios, contrata u otra modalidad.
9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Creación de la Oficina con equipo conformado
por 1 coordinador y 2 apoyos técnicos.

Modelo de gestión e intervención local con


focalización territorial, con desarrollo de

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 166


iniciativas para la integración del adulto mayor,
en áreas de capacitación, fortalecimiento
organizacional, recreación, cultura, deporte y
promoción de la salud.
10) Año de ejecución dentro del periodo del 2009-2012
PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Municipio
debe presentar el proyecto SENAMA
DOS

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 167


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA DESARROLLO COMUNITARIO
FICHA DE PROYECTO Nº 1

1) Nombre de la acción Desarrollo de la infraestructura comunitaria


urbana y rural
2) Identificación del tipo de acción Programa
3) Ámbito Comunal
4) Localización exacta Todo el territorio comunal según división de
organizaciones territoriales (JJ.VV)
5) Nº de beneficiarios directos Juntas de Vecinos de la comuna
6) Descripción del problema(s) a solucionar Existe en la comuna un desarrollo escaso de la
infraestructura de uso comunitario,
especialmente sedes. De este modo, existen
territorios y organizaciones que no cuentan con
espacios de reunión y encuentro ciudadano.
7) Descripción de la propuesta Este programa contempla el diseño de un plan de
construcción de sedes, según la definición de un
mapa de prioridades en la implementación de
espacios de uso comunitario. A partir del
diagnóstico de PLADECO, el programa
profundizará las necesidades expresadas por las
organizaciones a través de talleres y entrevistas
con dirigentes e informantes claves. Finalmente
propondrá un plan estratégico de construcción de
infraestructura vecinal.
8) Presupuesto estimado de la ejecución Monto global
Inversión anual prevista M$ 20.000
TOTAL x 3 años M$ 60.000
9) Metas a alcanzar Plan estratégico de desarrollo de infraestructura
comunitaria.
3 nuevas sedes para organizaciones
comunitarias.
10) Año de ejecución 2009 - 2012
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Municipal – Serviu - FNDR
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 168


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA DESARROLLO COMUNITARIO
FICHA DE PROYECTO Nº 2

1) Nombre de la acción Escuela de Líderes Comunitarios

2) Identificación del tipo de acción Programa


3) Ámbito Comunal
4) Localización exacta Puerto Octay – Las Cascadas
5) Nº de beneficiarios directos 90 dirigentes comunitarios, hombres, mujeres,
adultos mayores y jóvenes
6) Descripción del problema(s) a solucionar Las organizaciones comunitarias mantienen
dirigencias voluntariosas pero desgastadas. Por
lo cual, su nivel propositivo no traspasa la
barrera de lo reivindicativo urgente. Una
participación activa y con enfoque estratégico
requiere fortalecer las capacidades técnicas y las
habilidades de comunicación efectiva.
7) Descripción de la propuesta Se instalará un dispositivo comunal de
capacitación dirigencial. Su funcionamiento
anual convocará a 30 personas. Asistirán a 10
sesiones de clases y talleres en terreno para
cursar materias definidas según un programa
curricular. Cada año totalizarán 50 horas;
completando en 3 años un ciclo de 150 horas. Se
prevé materiales, alimentación y movilización
para los asistentes
8) Presupuesto estimado de la ejecución Anual M$ 3.000
Total x 3 años M$ 9.000
9) Metas a alcanzar De acuerdo a planificaciones anuales
desarrolladas.
10) Año de ejecución 2010 - 2012
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Municipal - Segegob – Agencias internacionales
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 169


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA DESARROLLO COMUNITARIO
FICHA DE PROYECTO Nº 3

1) Nombre de la acción Mesa Comunal de apoyo a las redes


comunitarias
2) Identificación del tipo de acción Programa
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Todo el territorio comunal según división de
organizaciones territoriales (JJ.VV)
5) Nº de beneficiarios directos Juntas de Vecinos
6) Descripción del problema(s) a solucionar La comuna de Puerto Octay cuenta con una
importante cantidad de organizaciones sociales y
comunitarias, cuyos objetivos están
estrechamente ligados en cuanto a destinatarios y
acciones que ejecutan. Para el logro de sus metas
deben considerar la necesaria vinculación con
otros entes públicos y privados que constituyen
medios de apoyo para la labor realizada.
Normalmente se asiste a la duplicación de
esfuerzos tras un mismo fin, con el consiguiente
gasto extraordinario de recursos económicos y
técnicos.
7) Descripción de la propuesta El programa considera la implementación de un
diseño de coordinación permanente entre los
estamentos municipales, otras entidades
públicas, representantes de instituciones de
voluntariado, empresas privadas y organismos
comunitarios. Esta coordinación establecerá
sistemas de comunicación y retroalimentación
expeditos para el traspaso de información, así
como convocatorias y eventos en beneficio de
los destinatarios de las acciones específicas.
8) Presupuesto estimado de la ejecución Materiales difusión M$ 400
Organización eventos M$ 1.200
Movilización y comunic. M$ 400
Sub total anual M$ 2.000
Total x 3 años M$ 6.000
9) Metas a alcanzar Organizaciones vinculadas a la red con
reuniones mensuales de coordinación.
Listado de asistencia a sesiones y actividades
relevantes
10) Año de ejecución 2010 - 2012
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Minsal – Prog. Puente - Municipalidad
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 170


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA DESARROLLO COMUNITARIO
FICHA DE PROYECTO Nº 4

1) Nombre de la acción Plan comunal de integración para


discapacitados
2) Identificación del tipo de acción Programa
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Departamento Social
5) Nº de beneficiarios directos Población discapacitada de la comuna
6) Descripción del problema(s) a solucionar Las personas discapacitadas de Puerto Octay
acceden a servicios y beneficios públicos de
manera insuficiente, dado el escaso nivel
organizacional que poseen.
Resulta urgente diseñar un plan de apoyo para la
integración de las personas discapacitadas, que
apunte a subsanar aspectos deficitarios de su
realidad.
7) Descripción de la propuesta Considera 4 aspectos particulares a implementar:
(1) Plan de uso de espacios recreativos y
deportivos. (2) Programa de superación de
barreras arquitectónicas; (3) Programa de gestión
para inserción laboral de discapacitados
Se establecerá una mesa de coordinación bajo la
responsabilidad de profesionales de
Departamento Social y Disam
8) Presupuesto estimado de la ejecución Monto global estimado
para 3 años M$ 10.500
9) Metas a alcanzar Discapacitados de la comuna con mejores
accesos viales.
Organizaciones activas y con capacidad de
propuesta.
10) Año de ejecución 2010 - 2012
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Comunidad – Agencia internacional –
debe presentar el proyecto Fundaciones privadas

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 171


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA DESARROLLO COMUNITARIO
FICHA DE PROYECTO Nº 5

1) Nombre de la acción Presupuestos Participativos


2) Identificación del tipo de acción Programa

3) Ambito Comunal

4) Localización exacta Secretaría de Planificación Comunal

5) Nº de beneficiarios directos Habitantes de la comuna, organizaciones


comunitarias
6) Descripción del problema(s) a solucionar Actualmente algunas organizaciones
comunitarias son destinatarias de subvenciones
municipales directamente solicitadas al Concejo.
Esta práctica, si bien apoya las actividades de
las distintas orgánicas, no constituye una práctica
democrática. La escasa participación vecinal y
ciudadana en los asuntos públicos, a menudo
tiene directa relación con la calidad de dicha
participación
7) Descripción de la propuesta Se instalará el modelo de presupuesto
participativo, lo que supone una amplia y
profunda participación de organizaciones y
personas en la definición de iniciativas
comunitarias, así como en decisión democrática
e informada sobre cuáles serán financiadas y
ejecutadas, en un marco presupuestario
predefinido por el municipio.
8) Presupuesto estimado de la ejecución Operación del PP (3 años) M$ 9.000
Fondo Comunal proyectos
(año 1) M$ 6.000
(año 2) M$ 8.000
(año 3) M$ 10.000

Total 3 años $ 33.000


9) Metas a alcanzar Año 1: pilotaje en villa Puerto Octay. 200
participantes
Año 2. Extensivo a villorrio Las Cascadas. 400
participantes
Año 3. 3 territorios comunales. 600 participantes
10) Año de ejecución 2010 - 2012
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Municipal
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 172


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA DESARROLLO COMUNITARIO
FICHA DE PROYECTO Nº 6

1) Nombre de la acción Plan de Reestructuración de programas de


apoyo a las organizaciones comunitarias de la
comuna
2) Identificación del tipo de acción Gestión
3) Ambito Institucional comunal
4) Localización exacta Departamento Social
5) Nº de beneficiarios directos Habitantes de la comuna, usuarios de entidades
municipales
6) Descripción del problema(s) a solucionar Se plantea la necesidad de abordar un plan de
reestructuración cuyo objetivo apunta a definir y
optimizar las funciones y aportes que
corresponden a esta área municipal en el
desarrollo local comunal.
La actual estructura municipal carece de
funcionalidad para acometer las tareas
encomendadas en la ERD para los gobiernos
comunales.
7) Descripción de la propuesta Se diseñará un plan de optimización de recursos
humanos y físicos al interior del Departamento
Social, según reuniones de análisis y
planificación entre distintos estamentos
municipales vinculados a los programas de
apoyo a las personas y las organizaciones
comunitarias.
8) Presupuesto estimado de la ejecución No considera presupuesto
9) Metas a alcanzar Adecuación directiva y funcionaria con una
Dirección de Desarrollo Comunitario con dos
departamentos: Social y Organizaciones
Comunitarias.
10) Año de ejecución 2009
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se No aplica
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 173


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA DESARROLLO COMUNITARIO
FICHA DE PROYECTO Nº 7

1) Nombre de la acción Diario comunitario trimestral


2) Identificación del tipo de acción Proyecto
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Departamento Social
5) Nº de beneficiarios directos Toda la comuna
6) Descripción del problema(s) a solucionar La comunidad manifiesta estar desinformada
respecto de las gestiones y procesos de
desarrollo comunal impulsados por el gobierno
local.
La participación organizada de las
organizaciones y personas es baja en relación al
número de problemas expresados durante el
diagnóstico. Dicha ausencia de participación es
asociada al desinterés producido por la toma de
decisiones sin retroalimentación comunitaria.
7) Descripción de la propuesta La producción de un periódico trimestral (500
ejemplares, 12 pág., B/N) dará la posibilidad de
informar continua y permanentemente a la
comunidad de Puerto Octay, acerca de los
distintos aspectos noticiosos de la realidad local.
Del mismo modo, el medio de comunicación
servirá para retroalimentar la opinión pública
comunal acerca de los ejes y características que
adquiere el desarrollo en las diversas localidades
urbanas y rurales.
8) Presupuesto estimado de la ejecución Producción periodística
meses M$ 600
Impresión x 12 meses M$ 2.400
Sub total anual M$ 3.000

Total x 4 años M$ 12.000


9) Metas a alcanzar Periódico mensual editado.
Comunidad de Penco informada y opinando
acerca del desarrollo local e institucional.

10) Año de ejecución dentro del periodo del 2002 - 2006


PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Comunidad – Agencia internacional –
debe presentar el proyecto Fundaciones privadas

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 174


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA CULTURA
FICHA DE PROYECTO Nº 1

1) Nombre de la acción Plan Comunal de Fomento Cultural

2) Identificación del tipo de acción: Programa


3) Ámbito: Comunal
4) Localización exacta Oficina Municipal de Cultura
5) Nº de beneficiarios directos Todos los habitantes de la comuna
6) Descripción del problema(s) a solucionar Actualmente no existe un instrumento técnico
que oriente las acciones y destinaciones
presupuestarias que se realizan en este ámbito
del quehacer comunal. La planificación de
actividades, como la implementación de éstas no
responde a la definición de objetivos, líneas de
trabajo o metas.
7) Descripción de la propuesta A partir de los contenidos y resoluciones del
Cabildo Comunal de la Cultura, expresadas por
distintos actores comunitarios se elaborará el
Plan Comunal, necesario para la definición de
objetivos de corto, mediano y largo plazo. Este
plan tendrá calendarizaciones anuales,
destinaciones presupuestarias y
responsabilidades asignadas en el cumplimiento
de objetivos. Será sometido a evaluación anual.
8) Presupuesto estimado de la ejecución Cabildo Anual M$ 600
(M$) Fondo Comunal M$ 1.500
Registro y sistemat. M$ 400
Sub total anual M$ 2.500
Total x 4 años M$ 10.000
9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Un Plan anual de actividades con participación
de 100% organizaciones territoriales, culturales,
juveniles.
Nº de eventos culturales y artísticos en la
comuna, definidos por el Plan Anual.
10) Año de ejecución 2009 – 2012
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Fundaciones privadas – Municipio – Comunidad
debe presentar el proyecto – Empresas privadas de la comuna

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 175


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA CULTURA
FICHA DE PROYECTO Nº 2

1) Nombre de la acción Proyecto de recuperación y puesta en valor


del patrimonio histórico y cultural de Puerto
Octay
2) Identificación del tipo de acción: Estudio - Proyecto
3) Ámbito Comunal
4) Localización exacta Museo comunal
5) Nº de beneficiarios directos Todos los habitantes de la comuna.
6) Descripción del problema(s) a solucionar La ciudad de Puerto Octay posee un extenso y
rico pasado histórico y cultural que permanece
desconocido o escasamente difundido. Posee
sitios de interés para el conocimiento y estudio
de dinámicas socioculturales que conformaron la
identidad y asentamiento territorial de la zona.
7) Descripción de la propuesta El proyecto consiste en la identificación y
posterior recuperación (arquitectónica,
ornamentación, habilitación) de a lo menos 2
sitios de interés cultural e histórico que se
encuentran actualmente abandonados o
mínimamente atendidos. El primer año se
financiará el respectivo estudio a cargo de
profesionales, para luego emprender trabajos y
actividades que vuelvan a posicionar los sitios
determinados como espacios de interés cultural
local y nacional. Se propone como fuente de
financiamiento empresas privadas o particulares
interesados en concesionar los servicios que
ofrecerán los sitios.
8) Presupuesto estimado de la ejecución Estudio año 2 M$ 4.000
(M$) Asignación anual estimada
desde año 3 al 4 M$ 8.000
TOTAL x 4 años M$ 20.000
9) Metas a alcanzar (cuantificación física) 2 sitios históricos de la comuna relevados como
paseos públicos y lugares turísticos de interés
patrimonial.
10) Año de ejecución 2010 – 2012
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Fondart Regional – Empresas de la comuna –
debe presentar el proyecto Fundaciones privadas – Municipio

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 176


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA CULTURA
FICHA DE PROYECTO Nº 3

1) Nombre de la acción Programa de rescate de cultores populares de


Puerto Octay
2) Identificación del tipo de acción: Programa
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Oficina Municipal de Cultura
5) Nº de beneficiarios directos Cultores de disciplinas artísticas y artesanos que
habitan en la comuna de Puerto Octay.
Toda la comuna, que asiste a eventos, muestras y
exposiciones realizadas.
6) Descripción del problema(s) a En la comuna de Puerto Octay habitan un número
solucionar significativo de cultores populares, urbanos y de raíz
campesina, que mantienen tradiciones artísticas
(musicales, artesanales).
Estas personas no cuentan con ningún tipo de apoyo
para el desarrollo y difusión de sus respectivas
manifestaciones de la cultura popular.
7) Descripción de la propuesta El programa implementará, previo diseño operativo,
actividades, eventos y eventualmente talleres en los
cuales la comunidad adulta y los alumnos de los
establecimientos educativos de la comuna puedan
conocer, aprender y difundir las distintas
manifestaciones artísticas que ofrecen los cultores
populares que viven en la comuna.
Se trabajará con un diseño anual, elaborado previo
catastro de cultores y de acuerdo a priorizaciones
establecidas en coordinación con el Plan Comunal de
Fomento Cultural.
Deberá existir a lo menos una jornada evaluativa
anual, para revisar cumplimiento de objetivos y
actividades.
8) Presupuesto estimado de la Eventos de difusión M$ 1.500
ejecución (M$) Talleres M$ 800
Materiales e implementación
para cultores M$ 1.200
Itinerancia comunales M$ 500
Subtotal anual M$ 4.000
TOTAL x 3 años M$ 12.000
9) Metas a alcanzar (cuantificación Cultores populares de la comuna conocidos y
física) apoyados en la mantención de sus expresiones
artísticas.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 177


Comunidad asistente a eventos valorando sus artistas
locales.
10) Año de ejecución dentro del 2010 - 2012
periodo del PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la Fondart Regional – Empresas de la comuna –
que se debe presentar el proyecto Fundaciones privadas – Municipio

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 178


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA CULTURA
FICHA DE PROYECTO Nº 4

1) Nombre de la acción Programa Escolar de Fomento y Práctica


Artística
2) Identificación del tipo de acción: Programa anual
3) Ámbito: Comunal
4) Localización exacta Escuelas básicas de la comuna
5) Nº de beneficiarios directos Alumnos de enseñanza básica de las escuelas de
la comuna
6) Descripción del problema(s) a solucionar Se plantea la necesidad de fortalecer los
programas extracurriculares de fomento artístico
en los establecimientos de enseñanza básica de la
comuna, con el fin de crear un semillero de
jóvenes interesados en la práctica de diversas
disciplinas artísticas.
7) Descripción de la propuesta El programa será diseñado por docentes del
Departamento de Educación Municipal, en
conjunto con artistas locales invitados por el
municipio. Luego de su elaboración será
implementado en los establecimientos de la
comuna, de manera paulatina o secuencial, de
acuerdo a los lineamientos definidos por los
especialistas. Básicamente deberá consistir en la
ejecución anual de talleres de iniciación artística
en disciplinas que cuenten con un interés
mayoritario de los estudiantes.
8) Presupuesto estimado de la ejecución Especialistas (2, anual) M$ 4.000
(M$) Materiales talleres M$ 1.000
Subtotal anual M$ 5.000
TOTAL x 3 años M$ 15.000

9) Metas a alcanzar (cuantificación física) 2 talleres de iniciación artística realizados en un


lapso de 3 años
Estudiantes de E. Básica con alternativas de
desarrollo artístico real.
6 Exposiciones y/o muestras de trabajos
desarrollados en los talleres anuales.
10) Año de ejecución dentro del periodo del 2010 - 2012
PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Municipal - Empresas privadas de la comuna –
debe presentar el proyecto Fomento del Libro y la lectura – Fondart
regional – Comunidad

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 179


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA CULTURA
FICHA DE PROYECTO Nº 5

1) Nombre de la acción Sala de ensayos para Grupos Musicales


Juveniles
2) Identificación del tipo de acción: Proyecto

3) Ambito: Comunal

4) Localización exacta Ciudad de Puerto Octay, a definir

5) Nº de beneficiarios directos Jóvenes estudiantes (músicos) de la comuna.

6) Descripción del problema(s) a solucionar Los grupos musicales existentes en la comuna,


especialmente aquellos conformados por jóvenes
y dedicados al rock, no cuentan con espacios
propios ni públicos para realizar sus ensayos.
Esta realidad opera como inhibidora de todas
aquellas iniciativas impulsadas por colectivos de
artistas aficionados o en vías de
profesionalización, toda vez que las restricciones
de infraestructura, sumadas a las de índole
ambiental (emisión de ruido), imponen barreras
insalvables para las agrupaciones.
7) Descripción de la propuesta Se contempla la habilitación acústica de un
recinto de propiedad municipal que pueda ser
destinado para este fin. Podría corresponder a
una sala ubicada dentro de algún establecimiento
educativo o recinto comunitario.
Su funcionamiento estará a cargo de la Oficina
Municipal de Cultura. Considera amplificación
básica para ejecución de guitarras eléctricas,
batería, bajo y voz.
8) Presupuesto estimado de la ejecución Habilitación acústica M$ 1.700
(M$) Amplificación básica M$ 1.500
Mantención 3 años M$ 1.800
TOTAL M$ 5.000

9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Sala de ensayos para grupos musicales juveniles.
Amplificación para grupos
10) Año de ejecución dentro del periodo del 2010 - 2012
PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Gore Cultura – Injuv – Municipal – Comunidad
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 180


AREA DE DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA EDUCACIÓN
FICHA DE PROYECTO N°1

1) Nombre de la acción Programa de Mantención y reparación de


infraestructura escolar
2) Identificación del tipo de acción Programa
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Escuelas de la comuna
5) Nº de beneficiarios directos Estudiantes de pre-kinder a 4º medio de la
comuna

6) Descripción del problema(s) a solucionar La infraestructura educacional de la comuna


requiere planes anuales destinados a superar las
deficiencias materiales evidenciadas, dada la
antigüedad de los establecimientos o los
requerimientos técnicos para la implementación
de programas en el marco de la reforma
educativa.

7) Descripción de la propuesta De acuerdo a planificaciones anuales contenidas


en los correspondientes PADEM.
Los organismos técnicos comunales, son los
responsables de elaborar los proyectos
específicos de acuerdo a coordinaciones
establecidas para tal efecto.

8) Presupuesto estimado de la ejecución Monto global anual M$ 10.000

Total x 5 años M$ 50.000

9) Metas a alcanzar (cuantificación física) De acuerdo a compromisos enunciados en


respectivos PADEM

10) Año de ejecución dentro del periodo del 2009 – 2012


PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se MINEDUC Fondos específicos
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 181


AREA DE DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA EDUCACIÓN
FICHA DE PROYECTO N°2

1) Nombre de la acción Elevar el nivel de logro de los Aprendizajes


especialmente en Lengua Castellana,
Educación Matemática y Ciencias.
2) Identificación del tipo de acción Programa
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Estudiantes de 4 y 8 básico y 2 medio de los
establecimientos educacionales municipalizados
de la comuna. .
5) Nº de beneficiarios directos 100% de los estudiantes de la educación
municipal de la comuna de Puerto Octay.
6) Descripción del problema(s) a solucionar Los resultados del Simce registran una
disminución en los subsectores de lenguaje y
subsector de matemáticas. No se ha registrado un
aumento en los resultados y se encuentran por
debajo de la media nacional.
7) Descripción de la propuesta Implementar un programa de reforzamiento en la
Enseñanza Básica y Enseñanza Media en los
sub-sectores de Lenguaje y Matemática, para
alumnos con bajo rendimiento de la prueba
Simce.
Desarrollar Talleres Comunales de capacitación
Docente en los diferentes sub-sectores de básica
y media.
Realizar reuniones de trabajo con Profesores por
sub-sectores, para intercambio de experiencias,
metodologías, planificaciones, evaluaciones,
materiales didácticos y otros, en Educación
Básica y Media.
8) Presupuesto estimado de la ejecución Reforzamiento y talleres M$ 2.500
Total x 4 años M$ 10.000
9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Subir, al menos 3 puntos promedio en la prueba
Simce de 4to, 8vo básico y 2do medio, con
respecto al último puntaje obtenido a nivel
comunal.
10) Año de ejecución dentro del periodo del 2009 - 2012
PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Municipal - DAEM
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 182


AREA DE DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA EDUCACIÓN
FICHA DE PROYECTO N°3

1) Nombre de la acción Dotación computacional de Escuelas


2) Identificación del tipo de acción Programa
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Escuelas de la comuna
5) Nº de beneficiarios directos Alumnos que asisten a establecimientos de la
comuna

6) Descripción del problema(s) a solucionar El programa de implementación computacional


de los establecimientos ha constituido un aporte
significativo al mejoramiento de los
aprendizajes; sin embargo resulta insuficiente
para el cumplimiento de objetivos propuestos
7) Descripción de la propuesta Se plantea el diseño de un plan de adquisición de
equipos computacionales para ser destinados a
escuelas que posean escasa dotación tecnológica.
Se prevé el establecimiento de un fondo anual
concursable, a través de proyectos educativos
específicos presentados por las escuelas.
El programa será coordinado por DAEM
comunal.
8) Presupuesto estimado de la ejecución Monto global anual M$ 4.000

Total por 5 años M$ 20.000


9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Aumento significativo de equipos
computacionales disponibles para los estudiantes
de enseñanza básica de la comuna de Puerto
Octay.
10) Año de ejecución dentro del periodo del 2009 – 2012
PLADECO

11) Fuente(s) de financiamiento a la que se MINEDUC – Empresas privadas de la comuna


debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 183


AREA DE DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA EDUCACIÓN
FICHA DE PROYECTO N° 4

1) Nombre de la acción Perfeccionamiento docente, acorde con las


necesidades de la comuna
2) 2) Identificación del tipo de acción Programa
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Establecimientos educacionales de enseñanza
básica y media de la comuna.
5) Nº de beneficiarios directos Docentes de los establecimientos educacionales
de la comuna.

6) Descripción del problema(s) a solucionar Existe una percepción de la comunidad y del


concejo municipal del bajo nivel de capacitación
y actualización de conocimientos de los
docentes. Esto tendría su expresión en el bajo
resultado obtenido en el Simce y la PSU.

7) Descripción de la propuesta El programa considera elaborar y ejecutar,


durante el año, un catastro con las necesidades y
ofertas de perfeccionamiento docente.
Implementar un calendario de
perfeccionamiento y capacitación. Ofrecer una
serie de talleres de perfeccionamiento comunal
en los diferentes sub-sectores de aprendizaje.
Establecer convenios con universidades,
empresas u otros organismos para la realización
de pasantías locales, nacionales y al extranjero.

8) Presupuesto estimado de la ejecución Realización de talleres y cursos M$ 1.550


Total x 4 años M$ 6.200

9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Elaboración de plan de capacitación anual para


docentes de la comuna.
5 talleres – cursos, 2 pasantías y 1 convenio con
universidades regionales o nacionales.
Un porcentaje de docentes participando en estas
actividades

10) Año de ejecución dentro del periodo del 2009- 2012


PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Municipal – Ministerio de Educación
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 184


AREA DE DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA EDUCACIÓN
FICHA DE PROYECTO N° 5

1) Nombre de la acción Proponer alternativas de uso del tiempo libre,


orientadas a optimizar el desarrollo educativo
de alumnos de enseñanza, básica y secundaria
de la comuna
2) Identificación del tipo de acción Programa
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Escuelas y Liceo Comunal

5) Nº de beneficiarios directos Estudiantes de los establecimientos


educacionales de enseñanza básica y enseñanza
media de la comuna de Puerto Octay.
6) Descripción del problema(s) a solucionar Los 19 establecimientos educacionales
municipalizados se encuentran en Jornada
Escolar Completa, sin embargo, la malla
curricular no contempla un plan de actividades
extraescolares para los alumnos de enseñanza
básica y secundaria.
7) Descripción de la propuesta Desarrollar y promocionar una educación
integral, a través de las actividades
extraescolares o de libre elección, mejorando e
incrementando las áreas Artístico – Culturales,
recreativas, deportivas y otras, para satisfacer las
necesidades y/o demandas educativas
comunales.
Aumentar la cobertura de participación de los
establecimientos educacionales con énfasis en
las escuelas rurales, en alguna de las actividades
extraescolares programadas para los años 2009 –
2012.
8) Presupuesto estimado de la ejecución Equipamientos M$ 2.500
Total x 4 años M$ 10.000
9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Alcanzar la participación a lo menos del 70% de
los Establecimientos Educacionales en alguna de
las actividades extraescolares programadas.

10) Año de ejecución dentro del periodo del 2009 – 2012


PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Municipal – Chiledeporte – Ministerio de
debe presentar el proyecto Educación

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 185


AREA DE DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA EDUCACIÓN
FICHA DE PROYECTO N° 6

1) Nombre de la acción Plan de contratación de equipo de apoyo


multiprofesional
2) Identificación del tipo de acción Proyecto
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta DAEM Comunal
5) Nº de beneficiarios directos Población escolar de la comuna.
Establecimientos educativos.

6) Descripción del problema(s) a solucionar Se trata de una necesidad emanada de los


requerimientos ministeriales, de la comunidad y
el propio equipo técnico del Daem para la
aprobación de proyectos dirigidos a la
consolidación de la reforma educativa en la
comuna.

7) Descripción de la propuesta Plantea la contratación de profesionales


vinculados a la educación; del área de la salud
mental y profesionales del área social, para la
elaboración e implementación de proyectos
específicos de intervención psicosocial en los
establecimientos.
Los profesionales requeridos son: Asistente
Social, Psicólogo, profesores con
perfeccionamiento académico en el tema.

8) Presupuesto estimado de la ejecución Equipo profesional (4) anual M$ 24.000


Total x 5 años M$ 120.000

9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Aumento de proyectos elaborados, concursados


y ejecutados en los establecimientos de la
comuna, de acuerdo a metas anuales
planificadas.

10) Año de ejecución dentro del periodo del 2009 – 2012


PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Municipio – MINEDUC (Proy. específicos)
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 186


AREA DE DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA EDUCACIÓN
FICHA DE PROYECTO N° 7

1) Nombre de la acción Proyecto de Creación de Liceo Politécnico de


Puerto Octay.
2) Identificación del tipo de acción Proyecto
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta DAEM
5) Nº de beneficiarios directos Estudiantes de Enseñanza Media de la comuna
6) Descripción del problema(s) a solucionar Tanto la comunidad como las autoridades
observan la necesidad de implementar carreras
técnicas en el liceo de la comuna, con el fin de
profundizar los ejes del desarrollo económico
abarcados en el PLADECO.
7) Descripción de la propuesta Se contempla un estudio y posterior diseño
curricular para la creación de alternativas de
enseñanza media técnica acordes con las
necesidades expresadas tanto por la comunidad,
y en coherencia con los instrumentos de
desarrollo comunal elaborados para tal fin.
8) Presupuesto estimado de la ejecución Costo global estimado M$ 300.000

9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Aumento del número de estudiantes de


enseñanza media en Liceo de Puerto Octay
Existencia de 2 carreras técnicas en liceo.
10) Año de ejecución dentro del periodo del 2009 – 2012
PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Fondo Enseñanza Media Técnica MINEDUC
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 187


AREA DE DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA EDUCACIÓN
FICHA DE PROYECTO N° 8

1) Nombre de la acción Plan de incorporación de pre-kinder en


escuelas comunales
2) Identificación del tipo de acción Programa
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Escuelas de la comuna
5) Nº de beneficiarios directos Niños de la comuna que deben ingresar al
sistema de educación formal

6) Descripción del problema(s) a solucionar De acuerdo a políticas emanadas del Ministerio


de Educación, corresponde abordar una
planificación estratégica destinada a ofertar
enseñanza pre- escolar en los establecimientos
de la comuna.
Se plantea la incorporación del nivel pre-escolar
en los establecimientos de la comuna, tanto a
nivel rural como urbano.

7) Descripción de la propuesta Contempla ampliar la cobertura a través de la


implementación de pre-kinder en la comuna.
La continuidad anual estará determinada por los
aportes ministeriales vía subvenciones y
necesidad de cobertura.

8) Presupuesto estimado de la ejecución Financiamiento aportes de transferencia de la


Junta Nacional de Jardines Infantiles, Junji

9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Población en edad de educación pre-escolar


asiste a establecimientos de sus sectores y
localidades.

10) Año de ejecución dentro del periodo del 2009 – 2012


PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Junji
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 188


AREA DE DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA EDUCACIÓN
FICHA DE PROYECTO N° 9

1) Nombre de la acción Estudio de deserción escolar


2) Identificación del tipo de acción Estudio
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta DAEM Comunal
5) Nº de beneficiarios directos Población comunal en edad escolar
6) Descripción del problema(s) a solucionar No existen antecedentes cuantitativos y
cualitativos que expliquen de manera rigurosa
las causas de deserción y abandono estudiantil
del sistema escolar.
La definición de políticas comunales para
contrarrestar esta realidad indica la necesidad de
esta investigación.
7) Descripción de la propuesta Se contempla la contratación de un estudio del
tema realizado por especialistas, en coordinación
con autoridades educacionales de la comuna y
directores de establecimientos.
Se estima una duración de 4 meses para el
desarrollo de la investigación y entrega de
conclusiones.

8) Presupuesto estimado de la ejecución Estudio contratado M$ 4.000

Total M$ 4.000
9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Indicadores y conclusiones que orienten los
PADEM, en este ámbito específico.

10) Año de ejecución dentro del periodo del 2009


PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Municipio
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 189


AREA DE DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA EDUCACIÓN
FICHA DE PROYECTO N° 10
1) Nombre de la acción Becas a estudiantes de E.B y E.M. para evitar
la deserción escolar
2) Identificación del tipo de acción Programa
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Liceo Puerto Octay y escuelas básicas de la
comuna definidas por DAEM
5) Nº de beneficiarios directos 15 estudiantes de E.B y E.M. de la comuna,
habitantes del sector rural de la comuna
6) Descripción del problema(s) a solucionar Existe un porcentaje de deserción escolar básica
y secundaria causada por condiciones
socioeconómicas deficitarias de las familias de
los estudiantes afectados, agregado a
condiciones de aislamiento geográfico. Tanto las
organizaciones comunitarias y las autoridades
municipales coinciden en señalar la necesidad de
contar con un programa de asistencia para
movilización y alimentación de los alumnos
entre sus hogares y los establecimientos
educativos.
7) Descripción de la propuesta El programa considera la implementación de un
transporte escolar que movilice al conjunto de
estudiantes de sectores rurales que asistan
diariamente a establecimientos educativos
básicos o medio en la ciudad de Puerto Octay.
Este beneficio se mantendrá durante el año
escolar y será evaluado anualmente tanto en sus
aspectos operativos como de rendimiento
académico de los alumnos.
8) Presupuesto estimado de la ejecución Transporte escolar anual M$ 4.500
Total x 4 años M$ 18.000

9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Alumnos de enseñanza básica y media continúan


sus estudios regulares
Disminuye el porcentaje de deserción escolar por
causales económico familiares o de aislamiento
geográfico
10) Año de ejecución dentro del periodo del 2009 – 2012
PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Municipal – Comunidad
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 190


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA SALUD
FICHA DE PROYECTO Nº 1

1) Nombre de la acción Adquisición vehículo traslado equipo de salud


rural
2) Identificación del tipo de acción Proyecto
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Departamento de Salud Municipal
5) Nº de beneficiarios directos Usuarios Postas Rurales de la comuna

6) Descripción del problema(s) a solucionar Actualmente existe un deficiente medio de


transporte del equipo de salud de ronda y equipo
2, lo que dificulta la atención oportuna y acceso
a las prestaciones.

7) Descripción de la propuesta Consiste en adquirir un vehículo nuevo tipo


VAN para el equipo de salud rural

8) Presupuesto estimado de la ejecución M$ 13.000

9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Medio de transporte adecuado y expedito para


equipo de salud rural
Vehículo operativo.
10) Año de ejecución dentro del periodo del 2009
PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se FNDR-Municipalidad-MINSAL
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 191


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA SALUD
FICHA DE PROYECTO Nº 2

1) Nombre de la acción Reposición de sistemas de comunicación entre


Postas Rurales y Hospital Puerto Octay y
Dpto. de Salud Municipal.
2) Identificación del tipo de acción Proyecto
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Departamento de Salud Municipal
5) Nº de beneficiarios directos Usuarios Postas Rurales de la comuna

6) Descripción del problema(s) a solucionar Actualmente existe una deficiente comunicación


entre Hospital y Postas de salud rurales a través
de estaciones y móviles de radio que carecen de
alcance efectivo. Ello genera un grave daño a la
población usuaria, principalmente para la
atención de urgencias en forma oportuna.
7) Descripción de la propuesta Adquirir y poner en funcionamiento nuevos
sistemas de comunicación entre las postas
rurales, Hospital de Puerto Octay y Dpto. de
Salud Municipal de acuerdo a las necesidades y
posibilidades técnicas existentes. (celulares y/o
sistema de radio)
8) Presupuesto estimado de la ejecución Total estimado: M$ 15.000

9) Metas a alcanzar (cuantificación física) 100% Postas rurales de la comuna con sistema
de comunicación directo y expedito con el
Hospital de Puerto Octay y con el Dpto. de Salud
Municipal
10) Año de ejecución dentro del periodo del 2009
PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se FNDR
debe presentar el proyecto Minsal
Municipio

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 192


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA SALUD
FICHA DE PROYECTO Nº 3

1) Nombre de la acción Capacitación paramédicos postas de salud


rural
2) Identificación del tipo de acción Programa
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Departamento de Salud Municipal
5) Nº de beneficiarios directos Auxiliares Paramédicos a cargo de Postas
Rurales
Usuarios de Postas Rurales
6) Descripción del problema(s) a solucionar A pesar de ser reconocidos por sus capacidades
técnicas en materias propias de atención de salud
primaria, se requiere perfeccionar técnicamente
en forma sostenida y permanente al personal
auxiliar paramédico de las postas rurales, en
materias emergentes.
7) Descripción de la propuesta Desarrollo de un plan de capacitación dirigido a
los paramédicos del equipo de salud rural,
orientado principalmente al perfeccionamiento
de conocimientos y herramientas técnicas del
área de la salud, y al desarrollo o mejoramiento
de destrezas comunicacionales y habilidades
sociales, reconociendo la importancia de su rol
en las comunidades. Contempla 2 capacitaciones
de 32 horas cada una en un periodo de 2 años.
8) Presupuesto estimado de la ejecución Total anual M$ 2.000
Total 2 años M$ 4.000

9) Metas a alcanzar (cuantificación física) 2 curso de capacitación de 32 horas cada uno


ejecutado por año.
100% paramédicos capacitados
10) Año de ejecución dentro del periodo del 2009-2010
PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Municipalidad
debe presentar el proyecto MINSAL

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 193


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA SALUD
FICHA DE PROYECTO Nº 4

1) Nombre de la acción Fomento de la actividad física en preescolares


y escolares de la comuna
2) Identificación del tipo de acción Programa
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Dpto. Educación
5) Nº de beneficiarios directos Población preescolar y escolar de la comuna

6) Descripción del problema(s) a solucionar Existen altos índices de obesidad y sobrepeso en


preescolares y escolares en la comuna. Según el
Diagnóstico Nutricional de la Población menor
de 6 Años, DEIS Minsal, al año 2006 un 23,5 %
de la población presentaban problemas de
obesidad o sobrepeso.
7) Descripción de la propuesta Consiste en la realización de un programa de
fortalecimiento de la actividad física dentro de
establecimientos municipales de la comuna
dirigido a niños y jóvenes en edad preescolar y
escolar. Dicho programa complementa las
acciones desarrolladas por el Comité Vida Chile
en la comuna.
Incorpora:
-Capacitación en Educación Física a Profesores
de Primer Ciclo en mejoramiento de calidad de
las clases.
-Programación anual de actividades intraescuelas
e interescuelas de: maratón escolar, cicletadas,
caminatas familiares, olimpiadas, entre otros.
-Adquisición implementos deportivos para
Escuelas.
-Implementación recreos activos
-Evaluar aumento de 2 a 4 horas semanales en la
asignatura de Educación Física.
-Incorporación de talleres deportivos en Escuelas
8) Presupuesto estimado de la ejecución Costo M$ 6.000

9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Programa fomento actividad física instalado en a


lo menos el 80% de escuelas de la comuna.
10) Año de ejecución dentro del periodo del 2009-2012
PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Municipio
debe presentar el proyecto Chile Deportes
MINSAL

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 194


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA VIVIENDA
FICHA DE PROYECTO Nº 1

1) Nombre de la acción Estudio de déficit habitacional comunal.

2) Identificación del tipo de acción Estudio

3) Ambito Comunal

4) Localización exacta Secplan- Dpto. Social

5) Nº de beneficiarios directos Población total comunal

6) Descripción del problema(s) a solucionar El municipio de Puerto Octay no cuenta con un


instrumento técnicamente validado, en el cual se
aborde la cuantificación del déficit habitacional
comunal en vistas al desarrollo estratégico de
soluciones de vivienda en la comuna.
7) Descripción de la propuesta Consiste en la realización de un estudio técnico
diseñado y ejecutado por un equipo profesional
externo, experto en la materia. Tendrá una
duración de 4 meses; plazo al cabo del cual se
deberán entregar resultados validados con las
instancias técnicas y directivas del municipio.

8) Presupuesto estimado de la ejecución Consultoría M$ 3.500


TOTAL M$ 3.500

9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Informe técnico de déficit habitacional de la


comuna.
10) Año de ejecución dentro del periodo del 2009
PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Municipal
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 195


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA VIVIENDA
FICHA DE PROYECTO Nº 2

1) Nombre de la acción Programa de Asesoría jurídica para


regularización de títulos de dominio
2) Identificación del tipo de acción Programa
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta
5) Nº de beneficiarios directos Organizaciones, familias y personas de la
comuna que requieran asesoría.
6) Descripción del problema(s) a solucionar Existe un número significativo de personas que
habitan en terrenos en situación irregular de
propiedad, en permanente inestabilidad, lo que
conlleva a la dificultad para optar a soluciones
habitacionales o de mejoramiento de las
viviendas existentes a través de los planes del
MINVU.
7) Descripción de la propuesta Contempla el diseño de un Plan Anual de
asesoría que, bajo la coordinación de
profesionales pertinentes, aborden el estudio de
las soluciones en conjunto con los interesados,
Incluye el catastro de situación irregular de
propiedad en la comuna y el diseño y ejecución
de un plan de trabajo tendiente a la
regularización de títulos de dominio.
8) Presupuesto estimado de la ejecución
Monto estimado anual M$ 3.000
Monto 3 años M$ 9.000

9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Identificación situación de propiedad en la


comuna.
Disminución de propietarios con situación
irregular.
Cuantificación de acuerdo a casos atendidos.
10) Año de ejecución dentro del periodo del 2009-2011
PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Bienes Nacionales – Comunidad-Municipio
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 196


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA VIVIENDA

FICHA DE PROYECTO Nº 3

1) Nombre de la acción Habilitación social para comités de vivienda a


postular al Fondo Solidario de Vivienda

2) Identificación del tipo de acción Programa


3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Departamento Social
5) Nº de beneficiarios directos Personas y familias agrupadas en comités de
vivienda postulantes al FSV.
6) Descripción del problema(s) a solucionar Es necesario informar a la comunidad que aspira
postular a un proyecto de FSV respecto a su
procedimiento y metodología de trabajo, además
del debido acompañamiento y asesoramiento que
exigen estos proyectos.
7) Descripción de la propuesta Consiste en trabajar con los comités organizados
para postulación a FSV y con nuevos comités a
través de sesiones de trabajo grupal en
modalidad de talleres en los cuales se entregue
información técnica acerca del proyecto
habitacional al que postulan o aspiran a postular
y los trámites a realizar. Además de tratar
distintas áreas de interés que apunten a
desarrollar habilidades para la interacción y
participación en su nueva situación habitacional
y residencial.
8) Presupuesto estimado de la ejecución Total anual M$ 1.000
Total 4 años M$ 4.000
9) Metas a alcanzar (cuantificación física) 100% de comités de vivienda con miras a
postular al FSV cuenten con la habilitación
social requerida.
10) Año de ejecución dentro del periodo del 2009-2012
PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Municipal
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 197


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA VIVIENDA
FICHA DE PROYECTO Nº 4

1) Nombre de la acción Catastro para reparación de viviendas


existentes en casco antiguo de la Villa Puerto
Octay
2) Identificación del tipo de acción Programa
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Dirección de Obras, Dpto. Social
5) Nº de beneficiarios directos A definir

6) Descripción del problema(s) a solucionar La mayoría de las viviendas del casco urbano de
la Villa Puerto Octay, tienen más de 50 años de
construidas, siendo el material predominante la
madera. Actualmente se observa un creciente
deterioro en las mismas, algunas de las cuales no
pueden ser mantenidas y reparadas
adecuadamente por sus moradores.
7) Descripción de la propuesta Efectuar un catastro de las viviendas que
requieren reparación, y determinar las posibles
fuentes de financiamiento para una eventual
reparación de viviendas existentes, de acuerdo a
las condiciones particulares de casa uno y la
situación socioeconómica de sus propietarios.
8) Presupuesto estimado de la ejecución Total estimado M$ …..sin costo

9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Catastro de viviendas del sector histórico de la


Villa que requieren ser reparadas.

Identificación de alternativas de solución


10) Año de ejecución dentro del periodo del 2009
PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Municipal
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 198


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA DEPORTE Y RECREACIÓN
FICHA DE PROYECTO Nº 1

1) Nombre de la acción Monitores Deportivos Comunitarios


2) Identificación del tipo de acción: Programa anual
3) Ámbito: Comunal.
4) Localización exacta A definir
5) Nº de beneficiarios directos 200 personas
6) Descripción del problema(s) a solucionar El municipio cuenta con una oferta insuficiente
de monitores de deportes recreativos para las
organizaciones sociales existentes. Por otra
parte, la comunidad demanda posibilidades de
práctica deportiva, en beneficio de niños,
jóvenes y mujeres que no cuentan con espacios
ni recursos propios para la implementación de
actividades de este carácter.
7) Descripción de la propuesta Se contempla la contratación de 2 monitores
deportivos que atenderán a las organizaciones
comunitarias seleccionadas que presenten un
plan de trabajo anual a desarrollar en su
respectivo sector. El programa contempla
talleres 2 veces por semana durante 6 meses;
más 2 eventos masivos.
8) Presupuesto estimado de la ejecución Honorarios: M$ 1.440
Amplificación: M$ 800
Movilización: M$ 400
Alimentación: M$ 400
Total Anual: M$ 3.040.-
9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Programa anual de 4 talleres deportivos
recreativos realizados.
Listados de asistencia a talleres.
200 personas asistentes a eventos masivos y
talleres.
10) Año de ejecución dentro del periodo del 2010 – 2012
PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Chiledeportes – Municipal
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 199


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA DEPORTE Y RECREACIÓN
FICHA DE PROYECTO Nº 2

1) Nombre de la acción Talleres de Capacitación Deportiva para


dirigentes, técnicos y jueces
2) Identificación del tipo de acción: Programa anual
3) Ámbito: Comunal
4) Localización exacta Centro Comunitario Puerto Octay
5) Nº de beneficiarios directos 60 personas
6) Descripción del problema(s) a solucionar Existe la necesidad de implementar programas
de instrucción y preparación de personas que se
desempeñan en distintas funciones del quehacer
deportivo comunal.
A nivel de práctica deportiva, como en las
instancias directivas, se manifiesta esta debilidad
en relación a la cobertura y grado de satisfacción
de la comunidad.
7) Descripción de la propuesta A partir de la Oficina Municipal de Deportes,
contempla la planificación y ejecución de cursos,
charlas y talleres para entrenadores, jueces y
dirigentes de organizaciones deportivas y
comunitarias que se encuentren interesados y
formen parte del registro de organizaciones
territoriales y funcionales de Puerto Octay.
Las actividades de capacitación específicas serán
monitoreadas por el profesional de la Oficina de
Deportes. El financiamiento considera
actividades durante 8 meses. La evaluación final
definirá el plan de seguimiento de la experiencia.
El cálculo presupuestario considera 1 réplica de
la experiencia.
8) Presupuesto estimado de la ejecución Monitores (8 meses) M$ 1.200
Mat. de oficina M$ 500
Eventos M$ 1000
Sub Total M$ 2.700
Total x 2 años M$ 5.400
9) Metas a alcanzar (cuantificación física) 3 talleres de capacitación realizados.
3 Charlas, encuentros o seminarios.
60 personas (dirigentes, entrenadores y jueces,
deportistas) en listados de asistencia a las
actividades.
10) Año de ejecución dentro del periodo del 2010 – 2011
PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Chiledeportes – Municipal
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 200


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA DEPORTE Y RECREACIÓN
FICHA DE PROYECTO Nº 3

1) Nombre de la acción Construcción de 3 Multicanchas.

2) Identificación del tipo de acción: Proyecto

3) Ámbito: Comunal

4) Localización exacta Sitios municipales de la comuna

5) Nº de beneficiarios directos Habitantes de la comuna pertenecientes a


sectores definidos para su implementación.

6) Descripción del problema(s) a solucionar Los habitantes de la comuna no cuentan con


suficientes espacios habilitados para la práctica
deportiva comunitaria.

7) Descripción de la propuesta Se contempla el diseño y construcción de 3


multicanchas habilitadas para la práctica
deportiva. Abarcarán la construcción de radier,
habilitación deportiva (arcos, aros,
demarcaciones, redes, luces), sistema de
iluminación y cerco perimetral.
Los sectores priorizados para su construcción
serán señalados por los correspondientes
estudios de ordenamiento territorial y de
necesidades comunitarias.

8) Presupuesto estimado de la ejecución Total 3 multicanchas M$ 90.000.-

9) Metas a alcanzar (cuantificación física) 3 Multicanchas con iluminación y cerco


perimetral en uso.
Registro de eventos y actividades deportivas
realizadas.
10) Año de ejecución dentro del periodo del 2010 – 2012
PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se FRIL – Municipio
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 201


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA DEPORTE Y RECREACIÓN
FICHA DE PROYECTO Nº 4

1) Nombre de la acción Plan comunal de fomento deportivo.


2) Identificación del tipo de acción: Programa
3) Ambito: Comunal
4) Localización exacta Oficina Municipal de Deportes
5) Nº de beneficiarios directos Clubes deportivos, organizaciones y deportistas
de la comuna.
6) Descripción del problema(s) a solucionar La práctica deportiva de los habitantes de Puerto
Octay se realiza de acuerdo a las planificaciones
particulares o sectoriales que llevan a cabo los
distintos estamentos organizados existentes.
Es necesario estructurar planificaciones y
estrategias que aborden los distintos
componentes: competencias, deporte recreativo y
escuelas de deportes; y que, junto con ello,
promuevan otras actividades deportivas, distintas
al fútbol, con una mirada preventiva.

7) Descripción de la propuesta Será objetivo central de la Oficina Municipal de


Deportes la estructuración de este plan que
contemple objetivos específicos y metas a
cumplir en cada etapa que se defina, de acuerdo
a criterios consensuados entre estamentos
directivos y organizaciones de la comuna.

8) Presupuesto estimado de la ejecución Jornadas de planificación


y evaluación del plan (2) M$ 600
Materiales jornadas M$ 300
Elab. Plan anual M$ 400
Movilización M$ 200
Sub total anual M$ 1.500
Total x 3 años M$ 4.500
9) Metas a alcanzar (cuantificación física) 4 Jornadas realizadas con dirigentes y deportistas
de la comuna.
Documento Plan Anual elaborado y difundido a
nivel comunal.

10) Año de ejecución dentro del periodo del 2010 – 2012


PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Municipal
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 202


AREA DESARROLLO SOCIAL: SUB ÁREA DEPORTE Y RECREACIÓN
FICHA DE PROYECTO Nº 1

1) Nombre de la acción Oficina Municipal de Deportes


2) Identificación del tipo de acción: Programa
3) Ámbito: Comunal
4) Localización exacta Municipalidad de Puerto Octay
5) Nº de beneficiarios directos Toda la comuna. Deportistas, organizaciones,
federaciones y clubes coordinados para la
ejecución de planes y programas
6) Descripción del problema(s) a solucionar No existe en la actualidad un ente planificador y
coordinador de las actividades deportivas a nivel
comunal. El funcionamiento de las asociaciones
existentes, así como de los clubes deportivos, se
encuentra supeditado a la iniciativa de dirigentes
y deportistas. La ausencia de una entidad
planificadora merma las posibilidades de
expansión y profundización del fomento
deportivo en la comuna.
7) Descripción de la propuesta La Oficina Municipal tendrá a su cargo la
definición de un calendario anual de eventos y
actividades deportivas; así como la
implementación de ciclos de capacitación para
diferentes actores del deporte local. También
canalizará la gestión y postulación de proyectos
deportivos y recreativos de organizaciones y
habitantes de la comuna a concursos regionales.
Coordinará el uso de los espacios deportivos
existentes entre los distintos actores comunales
interesados; y promoverá el desarrollo de la
política de fomento deportivo entre todos los
habitantes de la comuna (urbanos y rurales).
8) Presupuesto estimado de la ejecución Actividades de Programas M$ 7.240
Subtotal anual M$ 14.080*
TOTAL x 3 años M$ 42.240
* Costos contemplados en las fichas
precedentes.
9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Registro de actividades realizadas.
Oficina municipal con agenda de actividades y
eventos deportivos anuales para la comuna.
10) Año de ejecución dentro del periodo del 2010 – 2012
PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Municipal
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 203


AREA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: SUB ÁREA
SILVOAGROPECUARIA
FICHA DE PROYECTO N°1

1) Nombre de la acción Programa de Forestación Campesina

2) Identificación del tipo de acción Programa


3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Sectores Rurales

5) Nº de beneficiarios directos 20 predios para el primer año


6) Descripción del problema(s) a Se plantea la progresiva incorporación de superficie
solucionar agrícola a planes de forestación con especies
exóticas lo cual lleva a la generación de diversos
problemas como la creciente disminución de las
capas de aguas superficiales y la mayor facilidad de
erosión del suelo.
7) Descripción de la propuesta Se propone establecer diversas acciones de
forestación con especies nativas, para la pequeña
agricultura familiar campesina, especialmente con
el establecimiento de cortinas cortavientos con el fin
de, por una parte, colaborar con las labores
agropecuarias y por otra, brindar en el mediano y
largo plazo, acceso a recursos dendroenenergéticos
propios.

En este sentido, se hace imprescindible desarrollar


experiencias concretas de forestación campesina en
localidades en dónde la situación de deforestación
se ha hecho extrema.

8) Presupuesto estimado de la ejecución M$ 5.000

9) Año de ejecución dentro del periodo 2009 – 2011


del PLADECO
10) Fuente(s) de financiamiento a la que Municipal- Conaf-
se debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 204


AREA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: SUB ÁREA
SILVOAGROPECUARIA
FICHA DE PROYECTO N°2

1) Nombre de la acción Programa postulación de agricultores al sistema


de recuperación de suelos degradados (sirsd)
2) Identificación del tipo de acción Programa
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Sectores Rurales

5) Nº de beneficiarios directos 30 predios para el primer año


6) Descripción del problema(s) a Los pequeños agricultores requieren mejorar la
solucionar productividad de los Suelos y pueden obtener
recursos no reembolsables por parte de INDAP para
tal efecto.
7) Descripción de la propuesta Inscribir a la Municipalidad como Operador del
Programa de Recuperación de Suelos Degradados y
postular a agricultores con el fin de mejorar la
productividad de los suelos con el fin de realizar un
manejo predial adecuado.

El Programa tiene un alto impacto en los


agricultores y logra una parte importante de su
financiamiento a través de la operatoria del mismo.

8) Presupuesto estimado de la ejecución M$ 4.000


9) Año de ejecución dentro del periodo 2009 – 2011
del PLADECO
10) Fuente(s) de financiamiento a la que Municipal- Indap
se debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 205


AREA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: SUB ÁREA
SILVOAGROPECUARIA
FICHA DE PROYECTO N°3

1) Nombre de la acción Construcción feria artesanal y agrícola

2) Identificación del tipo de acción Proyecto


3) Ámbito Comunal
4) Localización exacta Centro del área urbana

5) Nº de beneficiarios directos Productores y Artesanos de la comuna.


6) Descripción del problema(s) a Falta un espacio adecuado y de calidad con el fin de
solucionar que los pequeños productores y artesanos de la
comuna puedan exponer y comercializar de manera
permanente los productos que elaboran.
7) Descripción de la propuesta Se propone construir una Feria Artesanal y Agrícola
en Puerto Octay para la exposición y venta de
productos locales.

8) Presupuesto estimado de la ejecución M$ 15.000


9) Año de ejecución dentro del periodo 2009 – 2010
del PLADECO
10) Fuente(s) de financiamiento a la que Municipal
se debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 206


AREA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: SUB ÁREA
SILVOAGROPECUARIA
FICHA DE PROYECTO N°4

1) Nombre de la acción Puesta en funcionamiento de departamento de


capacitación municipal
2) Identificación del tipo de acción Programa
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Toda la comuna

5) Nº de beneficiarios directos Todas las personas que potencialmente pueden


recibir capacitación Laboral.
6) Descripción del problema(s) a La comuna requiere lograr con urgencia la
solucionar canalización de mayores niveles de capacitación
pertinente en diversos ámbitos y sobre todo en los
aspectos turísticos.
7) Descripción de la propuesta La formalización de teste Departamento se plantea a
partir de potenciar la interacción con el Servicio de
Capacitación y Empleo (SENCE) Como un objetivo
posterior, a partir del aumento de la capacitación, se
podría proponer la instalación de una Otec
municipal adecuadamente administrada y
gestionada.
8) Presupuesto estimado de la ejecución M$ 8.000
9) Año de ejecución dentro del periodo 2009 – 2010
del PLADECO
10) Fuente(s) de financiamiento a la que Municipal
se debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 207


AREA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: SUB ÁREA
SILVOAGROPECUARIA
FICHA DE PROYECTO N°5

1) Nombre de la acción Programa de autoproducción de alimentos para


sectores urbanos de la comuna
2) Identificación del tipo de acción Programa
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Area Urbana

5) Nº de beneficiarios directos 50 habitantes urbanos para el primer año.


6) Descripción del problema(s) a El creciente aumento de población en sectores
solucionar urbanos, y la existencia de espacios privados y
públicos no utilizados platea la posibilidad de
abordar el tema de la Agricultura Urbana tendiente
a propiciar el desarrollo de sistemas productivos
familiares, lo que se ha traducido en mejorar su
dieta alimenticia, producir excedentes para
comercializar y fortalecer sus organizaciones
comunitarias.

7) Descripción de la propuesta El desarrollo de programas similares a permitido en


el tiempo ir consolidando la Agricultura Urbana en
el plano local, como una alternativa de desarrollo
económico y social sustentable: se mejora e
incorpora terreno urbano ocioso a la producción
bajo plástico, construyendo invernaderos
habilitados, plantando frutales mayores y menores,
al mismo tiempo de potenciar el compostaje a través
del reciclaje de los desechos domiciliarios.
8) Presupuesto estimado de la ejecución M$ 4.000

9) Año de ejecución dentro del periodo 2009 – 2010


del PLADECO
10) Fuente(s) de financiamiento a la que Municipal
se debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 208


AREA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: SUB ÁREA
SILVOAGROPECUARIA
FICHA DE PROYECTO N°6

1) Nombre de la acción Escuela comunal de emprendedores y


emprendedoras
2) Identificación del tipo de acción Programa
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Toda la comuna

5) Nº de beneficiarios directos Emprendedores formales e informales de la


comuna.
6) Descripción del problema(s) a Se requiere profundizar el apoyo técnico y de
solucionar gestión a los emprendedores urbanos y rurales de la
comuna, generando un Convenio de Colaboración
con, por ejemplo, la Universidad de Los lagos y el
Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec con
pudiese implementar esta Escuela.
7) Descripción de la propuesta Contribuir a que al menos 25 beneficiarios del
programa mejoren sus condiciones de vida,
interviniendo específicamente en la generación de
capacidades emprendedoras. Se estima pertinente
implementar, de ser posible, un Concurso de
Financiamiento de Capital Semilla para
emprendedores.

Este Programa requiere que sus postulantes tengan


niveles de desarrollo y expertis en un determinado
negocio que permitan profundizar conocimientos y
generar efectivas capacidades emprendedoras.
8) Presupuesto estimado de la ejecución M$ 7.000

9) Año de ejecución dentro del periodo 2009 – 2011


del PLADECO
10) Fuente(s) de financiamiento a la que Municipal- Universidad- Sercotec
se debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 209


AREA DESARROLLO EONÓMICO LOCAL: SUB ÁREA
SILVOAGROPECUARIAC
FICHA DE PROYECTO N°7

1) Nombre de la acción Apoyo y capacitación a talleres productivos


rurales de la comuna
2) Identificación del tipo de acción Programa
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Toda la comuna
5) Nº de beneficiarios directos Emprendedores formales e informales de la
comuna.
6) Descripción del problema(s) a En la comuna existen organizaciones Sociales
solucionar formales e informales, quienes presentan la
problemática de no contar con un oficio que les
permita fortalecer sus habilidades manuales y
creativas con lo cual generar un ingreso permanente
en su núcleo familiar. Por otro lado, existe un
consenso respecto de que el mercado laboral
aumenta, para aquellas personas
microemprendedoras que realizan oficios manuales
como: Confecciones, Artesanía, Decoración,
Carpintería, Tapicería, Repostería, Cocina Nacional
e Internacional y otros) a partir de lo cual se pueden
crear fuentes laborales dependientes e
independientes, con mayores exigencias en el
manejo del oficio (teóricos y prácticos).
7) Descripción de la propuesta Capacitar en diferentes Técnicas y Oficios a
talleres productivos de la Comuna.

Contratar servicios de Monitores especializados en


técnicas y oficios, con el objetivo de perfeccionar a
los talleres productivos en oficios requeridos en el
mercado laboral actual.

Entregar herramientas de apoyo para la formación


a micro emprendedores con incorporación de valor
agregado.
8) Presupuesto estimado de la ejecución M$ 5.000

9) Año de ejecución dentro del periodo 2009 – 2011


del PLADECO
10) Fuente(s) de financiamiento a la que Municipal
se debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 210


AREA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: SUB ÁREA
SILVOAGROPECUARIA
FICHA DE PROYECTO N°8

1) Nombre de la acción Exposición anual de artesanos y pequeños


productores hortícolas de Puerto Octay
2) Identificación del tipo de acción Programa
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Toda la comuna

5) Nº de beneficiarios directos Artesanos y pequeños agricultores formales e


informales de la comuna.
6) Descripción del problema(s) a Se requiere generar un espacio y tiempo permanente
solucionar que sirva para la difusión, exposición y
comercialización de los artesanos y pequeños
productores rurales de la comuna.
7) Descripción de la propuesta En términos específicos, la actividad consistirá en
un Encuentro de uno o dos días de duración en
donde las Organizaciones Productivas de la
Comuna, artesanos y productores rurales
independientes, expongan y comercialicen el trabajo
realizado además de generar un espacio para
compartir sus experiencias con otras
Organizaciones.
Podría plantearse, la realización de esta Muestra en
la Comuna de Osorno, llegando a los acuerdos
respectivos.
8) Presupuesto estimado de la ejecución M$ 5.000

9) Año de ejecución dentro del periodo 2009 – 2011


del PLADECO
10) Fuente(s) de financiamiento a la que Municipal
se debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 211


AREA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: SUB ÁREA
SILVOAGROPECUARIA
FICHA DE PROYECTO N°9

1) Nombre de la acción Proyecto: generación y fortalecimiento de la


producción apícola comunal
2) Identificación del tipo de acción Programa
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Toda la comuna

5) Nº de beneficiarios directos Pequeños agricultores de la comuna.


6) Descripción del problema(s) a Se requiere aumentar la diversificación de la
solucionar pequeña producción campesina y aprovechar el
potencial de los ecosistemas productivos de la
comuna.
7) Descripción de la propuesta En términos específicos, la actividad consistirá en
desarrollar un programa para instalar y fortalecer la
producción y comercialización apícola en la
comuna, desarrollando actividades de capacitación
y apoyo en equipamiento e infraestructura para el
desarrollo del proyecto.
8) Presupuesto estimado de la ejecución M$ 5.000

9) Año de ejecución dentro del periodo 2009 – 2012


del PLADECO
10) Fuente(s) de financiamiento a la que Municipal
se debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 212


AREA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: SUB ÁREA TURISMO
FICHA DE PROYECTO N°1

1) Nombre de la acción Capacitación a pequeños y micro empresarios


turísticos de la comuna
2) Identificación del tipo de acción Programa
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Toda la Comuna

5) Nº de beneficiarios directos En un horizonte de tres años, todos los micro y


pequeños empresarios integrados al Programa

6) Descripción del problema(s) a Existe la necesidad de ampliar y mejorar los


solucionar conocimientos y capacidades de la oferta turística
de la comuna a todos los actores involucrados en la
actividad para que logren aumentar la calidad y
diversidad de los servicios ofrecidos.

7) Descripción de la propuesta Curso de al menos 40 hrs. pedagógicas orientado a


entregar conocimiento prácticos a pequeños
prestadores de servicios turísticos, en materias
relacionadas con: turismo, inglés, atención de
público, computación e Internet, comercialización
de productos, manipulación de alimentos,
contabilidad. El Programa se complementa con la
realización de una gira tecnológica que permita
aplicar y conocer experiencias exitosas de cada uno
de los servicios y actividades turísticas capacitadas.
8) Presupuesto estimado de la ejecución M$ 5.000

9) Año de ejecución dentro del periodo 2009 – 2011


del PLADECO
10) Fuente(s) de financiamiento a la que Municipal – Comunidad
se debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 213


AREA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: SUB ÁREA TURISMO
FICHA DE PROYECTO N°2

1) Nombre de la acción Conciencia turística comunal

2) Identificación del tipo de acción Programa


3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Escuelas y colegios de la Comuna

5) Nº de beneficiarios directos En un horizonte de tres años, todos los micro y


pequeños empresarios integrados al Programa

6) Descripción del problema(s) a Puerto Octay requiere que su población debe estar
solucionar preparada para hacer frente de la mejor manera a los
visitantes y turistas que la visitan.

7) Descripción de la propuesta Programa dirigido principalmente a estudiantes de


colegios municipalizados, el cual, a través de
talleres, exposiciones y visitas a atractivos, servicios
e infraestructura turística, interiorice a lo jóvenes
acerca de la actividad, en cuanto a los beneficios
económicos, sociales y culturales que conlleva.
Además el programa puede incorporar estas mismas
actividades a Organizaciones Comunitarias y
Sociales de la Comuna.

8) Presupuesto estimado de la ejecución M$ 1.500

9) Año de ejecución dentro del periodo 2009 – 2011


del PLADECO
10) Fuente(s) de financiamiento a la que Municipal – Comunidad
se debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 214


AREA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: SUB ÁREA TURISMO
FICHA DE PROYECTO N°3

1) Nombre de la acción Difusión y promoción turística de la comuna

2) Identificación del tipo de acción Programa


3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Mercado nacional, regional y de larga distancia.

5) Nº de beneficiarios directos En un horizonte de tres años, todos los micro y


pequeños empresarios integrados al Programa.
6) Descripción del problema(s) a Dentro de las tareas de la Municipalidad está la
solucionar promocionar y difundir los atractivos y oferta así
como posicionarse en los mercados ya consolidados
como en los potenciales, por lo que es de vital
importancia participar en eventos programados para
dar a conocer el destino, Estas acciones deberán
realizarse en lo posible, en conjunto con el sector
privado.
7) Descripción de la propuesta A través de la asistencia a ferias nacionales e
internacionales promover los recursos, atractivos y
oferta de los servicios turísticos de la comuna, para
lo cual se necesita de la elaboración de material
promocional y de merchandising como: folletería,
videos, cd, lápices, llaveros, calendarios, etc. Se
contempla además, la elaboración y ejecución de
fampress (tours a prensa) y Tours de Operadores.

8) Presupuesto estimado de la ejecución M$ 10.000

9) Año de ejecución dentro del periodo 2009 – 2011


del PLADECO
10) Fuente(s) de financiamiento a la que Municipal – Comunidad
se debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 215


AREA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: SUB ÁREA TURISMO
FICHA DE PROYECTO N°4

1) Nombre de la acción Elaboración del plan de desarrollo turístico de la


comuna (pladetur)
2) Identificación del tipo de acción Estudio
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Toda la Comuna

5) Nº de beneficiarios directos Toda la comuna

6) Descripción del problema(s) a Conocer en detalle la situación actual y la


solucionar proyección turística de la Comuna.

7) Descripción de la propuesta Elaborar el Pladetur con el fin de conocer la oferta


actual de la comuna, el perfil de los turistas o
demandantes con que se cuenta y finalmente las
potencialidades específicas con que se cuenta. Este
instrumento de planificación turística deberá
construirse a partir de una activa participación
ciudadana, proponer la generación de productos
turísticos como infraestructura, servicios y
actividades.
Finalmente, deberá considerar la Propuesta de una
Ordenanza de Señalética de promoción de servicios
turísticos.
8) Presupuesto estimado de la ejecución M$ 7.000

9) Año de ejecución dentro del periodo 2009 – 2011


del PLADECO
10) Fuente(s) de financiamiento a la que Municipal – Fndr
se debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 216


AREA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: SUB ÁREA TURISMO
FICHA DE PROYECTO N°5

1) Nombre de la acción Diseño y construcción de señalética turística

2) Identificación del tipo de acción Proyecto


3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Toda la Comuna

5) Nº de beneficiarios directos Toda la comuna

6) Descripción del problema(s) a Falta de claridad y homogeneidad en la señalética


solucionar existente en la actualidad que es casi inexistente y/
se encuentra dañada.
7) Descripción de la propuesta Diseñar e instalar una nueva propuesta de señalética
turística para la comuna para que sea instalada en
lugares consensuados con los empresarios del sector
turístico comunal.

8) Presupuesto estimado de la ejecución M$ 10.000

9) Año de ejecución dentro del periodo 2009 – 2010


del PLADECO
10) Fuente(s) de financiamiento a la que Municipal
se debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 217


AREA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: SUB ÁREA TURISMO
FICHA DE PROYECTO N°6

1) Nombre de la acción Diseño y construcción de la oficina comunal de


informaciones turísticas
2) Identificación del tipo de acción Proyecto
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Centro del área urbana

5) Nº de beneficiarios directos Toda la comuna

6) Descripción del problema(s) a Falta un espacio adecuado y de calidad con el fin de


solucionar entregar información actualizada y oportuna al
visitante respecto de los atractivos que ofrece la
comuna.
7) Descripción de la propuesta Se hace imprescindible posicionar un espacio
adecuado y atractivo, en un lugar céntrico de la
ciudad, una oficina que sea capaz de entregar toda
la información requerida por los turistas que visitan
la zona.
Este mismo espacio servirá además para exponer
algunos productos elaborados por emprendedores y
artesanos de la zona.
Se propone la instalación de dos oficinas de
Información, una en el área urbana y otra en
Cascada.
8) Presupuesto estimado de la ejecución M$ 10.000

9) Año de ejecución dentro del periodo 2009 – 2010


del PLADECO
10) Fuente(s) de financiamiento a la que Municipal
se debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 218


AREA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: SUB ÁREA TURISMO
FICHA DE PROYECTO N°7

1) Nombre de la acción Construcción de un portal de acceso a la ciudad

2) Identificación del tipo de acción Proyecto


3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Mirador de Ingreso a la comuna

5) Nº de beneficiarios directos Toda la comuna

6) Descripción del problema(s) a Se requiere al menos mejorar de manera sustancial


solucionar el mirador que se encuentra en el acceso de la
ciudad, entregando con ello una impresión adecuada
al turista que llega a ella.
7) Descripción de la propuesta Se propone instalar un diseño arquitectónico con
identidad territorial y comunal que entregue
antecedentes históricos y patrimoniales de la
Comuna.

8) Presupuesto estimado de la ejecución M$ 8.000

9) Año de ejecución dentro del periodo 2009 – 2010


del PLADECO
10) Fuente(s) de financiamiento a la que Municipal
se debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 219


AREA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: SUB ÁREA TURISMO
FICHA DE PROYECTO N°8

1) Nombre de la acción Habilitación de playas de Puerto Octay

2) Identificación del tipo de acción Proyecto


3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Playas y balnearios de la comuna

5) Nº de beneficiarios directos Visitantes y población en general


6) Descripción del problema(s) a Se requiere generar un espacio y tiempo permanente
solucionar que sirva para la difusión, exposición y
comercialización de los artesanos y pequeños
productores rurales de la comuna.
7) Descripción de la propuesta Se requiere habilitar las playas existentes generando
acciones concretas en al menos:

Diseño y construcción de Baños Públicos


Accesos y estacionamientos
Establecimiento de espacios para comercialización
de productos y realización de actividades
complementarias
8) Presupuesto estimado de la ejecución M$ 30.000

9) Año de ejecución dentro del periodo 2009 – 2011


del PLADECO
10) Fuente(s) de financiamiento a la que Municipal
se debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 220


AREA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: SUB ÁREA TURISMO
FICHA DE PROYECTO N°9

1) Nombre de la acción Fortalecimiento del departamento de fomento


productivo y turismo (creación del departamento
de desarrollo económico local)
2) Identificación del tipo de acción Programa
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Municipalidad

5) Nº de beneficiarios directos Usuarios y beneficiarios de programas


6) Descripción del problema(s) a Todas las mejores prácticas municipales nacionales
solucionar e internacionales, a partir de la comprensión de los
nuevos roles de los municipios y de la importancia
estratégica que dan a este tema, han logrado
concentrar el ámbito del Desarrollo Económico y el
Fomento Productivo (con distintos nombres) con el
fin de potenciar y fortalecer su acción.

Con sus fortalezas y debilidades, hoy existe en


diversas unidades una importante experiencia de
trabajo acumulada, importantes vinculaciones con el
mundo socio productivo de la comuna, tanto urbano
como rural., pero se requiere claramente una mayor
capacidad para transformarse, en una contraparte
más efectiva con los servicios públicos vinculados a
estos temas (Fosis, Sercotec, Sernapesca, INDAP,
CONAF, Sence, Sernatur, Gore, etc).

Este potencial existente sólo podrá ser aprovechado


si, además de otros factores, se cuenta con una
organización mucho más eficiente, autónoma, con
recursos propios y formalmente definida por las
autoridades municipales.

7) Descripción de la propuesta En este sentido y en el marco de presentar un


municipio que busque de manera permanente
presentar una mejor organización, se propone la
creación del departamento DE DESARROLLO
ECONOMICO LOCAL que reúna todos los temas
vinculados con:
Turismo
Fomento Productivo
Prodesal
Capacitación
Intermediación Laboral

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 221


Programa de Mujeres Jefas de Hogar.

Con esta propuesta se podrá potenciar cada uno


de los temas que resultan fundamentales para el
desarrollo de la Comuna, de manera más
articulada, sistemática y ordenada.

Desde el punto de vista presupuestario, en términos


generales, esto no significa sino un reordenamiento
del mismo más el aporte de un par de técnicos y/o
profesionales. Lo mismo en relación con la
infraestructura y el equipamiento municipal
(vehículos por ejemplo).

8) Presupuesto estimado de la ejecución M$ 5.000

9) Año de ejecución dentro del periodo 2009 – 2011


del PLADECO
10) Fuente(s) de financiamiento a la que Municipal
se debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 222


AREA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: SUB ÁREA TURISMO
FICHA DE PROYECTO N°10

1) Nombre de la acción Creación de la mesa publico-privada para el


desarrollo económico de Puerto Octay
2) Identificación del tipo de acción Programa
3) Ambito Comunal
4) Localización exacta Municipalidad

5) Nº de beneficiarios directos Emprendedores, empresarios, servicios públicos y


Municipio
6) Descripción del problema(s) a Se requiere disponer de un espacio permanente de
solucionar conversación entre los actores públicos y el sector
privado de la Comuna.
En el marco del mismo diseño implementado en la
Cuenca del lago, se requiere conformar este espacio
comunal permanente, que con la coordinación de la
Municipalidad, sea capaz de potenciar la
participación de la Comuna en la diversas líneas de
trabajo.
7) Descripción de la propuesta Formalizar esta instancia permanente de
participación público-privada convocando a
representantes de las más importantes actividades
económicas comunales y realizar una estructuración
de un calendario anual de reuniones y solicitar de
manera coordinada más recursos para los diferentes
programas que se ejecutan.
8) Presupuesto estimado de la ejecución M$ 3.000

9) Año de ejecución dentro del periodo 2009 – 2011


del PLADECO

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 223


AREA ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
FICHA DE PROYECTO Nº 1

1) Nombre de la acción: Proyecto Costanera de Puerto Octay


Etapas 1 - II

2) Identificación del tipo de acción Proyecto

3) Ámbito
4) Localización exacta
5) Nº de beneficiarios directos Habitantes de la villa Puerto Octay más visitantes y
turistas

6) Descripción del problema Puerto Octay debe mejorar su oferta turística


entregando una renovada imagen urbana y
poniendo a disposición de habitantes y visitantes
un sector con actividades de comercio y
recreación.

7) Descripción de la propuesta Contar con Diseño basado en el Seccional en


aprobación, para gestionar su financiamiento
FNDR

8) Presupuesto estimado ejecución Por definir


9) Metas a alcanzar Finalización de etapas I - II
10) Año de ejecución 2010-2012

11) Fuente de financiamiento FNDR

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 224


AREA ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
FICHA DE PROYECTO Nº 2

1) Nombre de la acción Remodelación, construcción y mantención de Plazas


activas y juegos infantiles en Puerto Octay - Las
Cascadas

2) Identificación del tipo de Programa


acción
3) Ámbito Comunal

4) Localización exacta Puerto Octay – Las Cascadas

5) Nº de beneficiarios directos Habitantes de ambas localidades

6) Descripción del problema Tanto Puerto Octay como Las Cascadas cuentan con
insuficientes espacios de recreación y prácticas de vida
saludable.

7) Descripción de la propuesta Priorización en función de la mantención


Diseño adecuado a la mantención
Financiamiento
Convenio con vecinos para la mantención
Construcción
8) Presupuesto estimado ejecución Por definir
9) Metas a alcanzar Plazas construídas o remodeladas (m2 aprox.???)
10) Año de ejecución 2010-2012

11) Fuente de financiamiento SERVIU Equipamiento Comunitario

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 225


AREA ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
FICHA DE PROYECTO Nº 3

1) Nombre de la acción : Proyecto hermoseamiento accesos Norte y Sur de


Puerto Octay

2) Identificación del tipo de acción : Proyecto

3) Ámbito :
4) Localización exacta : Accesos Norte y Sur a Puerto Octay

5) Nº de beneficiarios directos : Todos los habitantes de la comuna más visitantes y


turistas
6) Descripción del problema : La oferta turística de Puerto Octay es deficiente debido
–entre otras variables- a sus accesos inhóspitos,
carentes de atractivo escénico.
7) Descripción de la propuesta : Diseño de paisajismo, paraderos, mobiliario urbano,
etc. en ambas entradas a la ciudad.
Construcción de obras

8) Presupuesto estimado ejecución : Por definir


9) Metas a alcanzar : Obras concluidas e inauguradas
10) Año de ejecución : 2010-2012
11) Fuente de financiamiento : FNDR
FCM

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 226


AREA ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
FICHA DE PROYECTO Nº 4

1) Nombre de la acción: Mejoramiento integral de Agua Potable para


sectores rurales de Puerto Octay

2) Identificación del tipo de acción: Estudios y Proyectos

3) Ámbito :
4) Localización exacta: Sectores rurales identificados y priorizados

5) Nº de beneficiarios directos: Aprox. 2.000 personas


6) Descripción del problema : Existen amplios sectores rurales que no cuentan con
agua potable, deteriorando significativamente la
calidad de vida de las personas que habitan.
7) Descripción de la propuesta : Consiste en desarrollar un programa de instalación de
APR, a partir del trabajo conjunto de una comisión
mixta, integrada por el municipio, organizaciones
comunitarias y técnicos asesores (Dirección de Aguas)

8) Presupuesto estimado ejecución : Por definir


9) Metas a alcanzar : Localidades cuentan con agua potable de calidad.

10) Año de ejecución : 2010 - 2012


11) Fuente de financiamiento : MOP – Dirección de Aguas - FNDR

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 227


AREA ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
FICHA DE PROYECTO Nº5

1) Nombre de la acción : Estudio y proyecto de optimización del transporte


público comunal

2) Identificación del tipo de acción : Gestión

3) Ámbito : Comunal

4) Localización exacta : Toda la comuna


5) Nº de beneficiarios directos : Pasajeros diarios que se trasladan dentro y fuera de la
comuna

6) Descripción del problema : No se cuenta con adecuado servicio de transporte


público; existen localidades rurales aisladas por
carencia de un buen servicio.

7) Descripción de la propuesta : Definir comisión conjunta que aborde el problema


Acotar un estudio técnico de optimización del servicio
Gestión de recursos
Evaluación de etapas implementadas
8) Presupuesto estimado ejecución : M$ 4.000
9) Metas a alcanzar : Servicio de transporte público optimizado y a escala de
necesidades de los habitantes de la comuna
10) Año de ejecución : 2010
11) Fuente de financiamiento : Empresas de transporte que operan en la comuna

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 228


AREA ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
FICHA DE PROYECTO Nº 6

1) Nombre de la acción: Estudio Proyecto de 3ª pista en acceso norte de


Puerto Octay (solución a problema con camiones)
2) Identificación del tipo de acción: Proyecto
3) Ámbito : comunal
4) Localización exacta: Acceso norte a la villa de Puerto Octay
5) Nº de beneficiarios directos: Usuarios de vías de acceso a la comuna
6) Descripción del problema: Se manifiestan problemas graves de circulación en la
salida norte de Puerto Octay por la circulación lenta de
camiones en la única pista de subida (salida),
retrasando el tránsito y provocando atochamientos
temporales por cualquier calle; se requiere dar un
orden al tránsito para resolver este problema.
7) Descripción de la propuesta: Licitación y contratación de Estudio de Ingeniería de
Tránsito.
8) Presupuesto estimado ejecución: M$ 5.000
9) Cuantificación en términos Se cuenta con proyectos de tránsito que resuelven los
físicos de las metas a alcanzar: problemas descritos.
10) Año de ejecución: 2010
11) Fuente de financiamiento: Municipio

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 229


AREA ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
FICHA DE PROYECTO Nº 7

1) Nombre de la acción: Estudio Optimización del servicio de extracción de


residuos domiciliarios
2) Identificación del tipo de acción: Estudio
3) Ámbito : comunal
4) Localización exacta: Dirección de obras
5) Nº de beneficiarios directos: Todos los habitantes de la comuna
6) Descripción del problema: El actual diseño de extracción de residuos domiciliarios
carece de continuidad e información adecuada para los
vecinos de la comuna, particularmente carenciados se
manifiestan las personas que habitan en los sectores
rurales de la comuna.
7) Descripción de la propuesta: Consiste en licitar un estudio técnico que catastre y
rediseñe el calendario y rutas de la recolección de
residuos, de acuerdo a la actualización de demanda que
arroje el estudio
8) Presupuesto estimado ejecución: M$ 12.000
9) Cuantificación en términos Nuevos recorridos de los camiones recolectores
físicos de las metas a alcanzar: Comunidad mejora su calidad de vida, por retiro
oportuno de basura domiciliaria
10) Año de ejecución: 2010
11) Fuente de financiamiento: Fondos sectoriales de la región
Asoc. de municipios

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 230


AREA ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
FICHA DE PROYECTO Nº 8

1) Nombre de la acción: Catastro comunal y mejoramiento de Paraderos


rurales
2) Identificación del tipo de acción: Estudio (etapa 1 )
Implementación (etapa 2)
3) Ámbito : comunal
4) Localización exacta: Toda la comuna, sectores rurales
5) Nº de beneficiarios directos: Aprox. 5.000 hbts
6) Descripción del problema: El estado actual de los paraderos de transporte público
rural se encuentra en estado deficitario, por lo que
requiere urgentes medidas de solución. Esta demanda
fue enfatizada en los talleres con las organizaciones y
ciudadanos, en el contexto del diagnóstico del Pladeco
7) Descripción de la propuesta: Consiste en abordar consecutivamente la solución
técnica. Primero con la ejecución de un estudio técnico
ara luego proseguir con la reparación o reinstalación de
paraderos en los caminos y puntos de convergencia vial
de transporte y usuarios
8) Presupuesto estimado ejecución: M$ 10.000
9) Cuantificación en términos Los sectores rurales cuentan con paraderos de transporte
físicos de las metas a alcanzar: adecuados a las condiciones climáticas
10) Año de ejecución: 2010 - 2011
11) Fuente de financiamiento: FNDR – Empresas - municipio

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 231


AREA ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
FICHA DE PROYECTO Nº 9

1) Nombre de la acción: Ciclo vías:


1. Puerto Octay – Centinela
2. Las Cascadas
2) Identificación del tipo de acción: Proyecto
3) Ámbito : Villa de Puerto Octay
4) Localización exacta: Desde nueva villa (acceso norte a la ciudad) hasta laya
Centinela
5) Nº de beneficiarios directos: Habitantes de la villa y turistas
6) Descripción del problema: Los ciclistas de la comuna no cuentan con vías de
tránsito que oferten condiciones de seguridad para sus
desplazamientos. Misma situación con los turistas que
arriban en bicicletas hasta la villa
7) Descripción de la propuesta: Consiste en desarrollar el proyecto vial de construcción
de una ciclo vía de aproximadamente 6 kms. de
extensión, que unirá la nueva población ubicada en la
salida norte de la villa con la playa de Centinela
8) Presupuesto estimado ejecución: Por definir
9) Cuantificación en términos Una ciclo vía que oferte seguridad a los ciclistas locales,
físicos de las metas a alcanzar: a la vez que muestre alternativas de transporte saludable
y sostenible
10) Año de ejecución: 2010 - 2011
11) Fuente de financiamiento: Municipal Empresas de la comuna

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 232


AREA ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
FICHA DE PROYECTO Nº 10

1) Nombre de la acción: Programa anual mantención de caminos vecinales de


la comuna
2) Identificación del tipo de acción: Programa
3) Ámbito : comunal
4) Localización exacta: Toda la comuna
5) Nº de beneficiarios directos: Todos los habitantes de la comuna
6) Descripción del problema: Los caminos vecinales requieren un programa
sistemático y periódico de mantención y mejoramiento,
de manera que aseguren desplazamientos seguros y de
calidad a todos los usuarios
7) Descripción de la propuesta: Programa anual de mantención caminera
8) Presupuesto estimado ejecución: M$ 40.000
9) Cuantificación en términos Caminos vecinales idóneos para el desplazamiento
físicos de las metas a alcanzar: vehicular y peatonal con calidad
10) Año de ejecución: 2009 - 2012
11) Fuente de financiamiento: Municipal - Vialidad

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 233


AREA ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
FICHA DE PROYECTO Nº 11

1) Nombre de la acción: Programa de regularización de títulos de dominio


2) Identificación del tipo de acción: Programa
3) Ámbito : Comunal
4) Localización exacta: Toda la comuna
5) Nº de beneficiarios directos: Personas con necesidad de apoyo técnico
6) Descripción del problema: Existe un importante número de habitantes cuyas
familias mantienen litigios y problemas relacionados
con la posesión de títulos de dominio de sus terrenos y
sitios de ocupación en habitabilidad
7) Descripción de la propuesta: Consiste en gestionar y firmar un convenio de
cooperación y apoyo técnico con el Ministerio de Bienes
Nacionales, para la resolución eficiente de los casos
catastrados
8) Presupuesto estimado ejecución: Por definir
9) Cuantificación en términos Personas y familias de la comuna han resuelto sus
físicos de las metas a alcanzar: conflictos de tenencia de tierras o se encuentran en
camino de solución a través de las respectivas asesorías
especializadas
10) Año de ejecución: 2009 - 2010
11) Fuente de financiamiento: Municipio – Ministerio de Bienes Nacionales

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 234


AREA ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
FICHA DE PROYECTO Nº 12

1) Nombre de la acción: Proyecto de Salón multiuso en Puerto Octay


2) Identificación del tipo de acción: Proyecto
3) Ámbito : Villa de Puerto Octay
4) Localización exacta: Por definir
5) Nº de beneficiarios directos: Usuarios de eventos comunitarios y culturales
6) Descripción del problema: La villa de Puerto Octay no cuenta con un salón que
permita la realización expedita de eventos comunitarios.
En la actualidad se usa el gimnasio local, con el
consiguiente deterioro y desnaturalización de su función
deportiva recreativa
7) Descripción de la propuesta: Consiste en proponer y ejecutar una obra constructiva
definida para usos comunitarios versátiles, al servicio de
las organizaciones e instituciones que requieran realizar
eventos y celebraciones con asistencias masivas
8) Presupuesto estimado ejecución: M$ 35.000
9) Cuantificación en términos Un salón multiuso al servicio de la comunidad
físicos de las metas a alcanzar:
10) Año de ejecución: 2010 - 2011
11) Fuente de financiamiento: FNDR

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 235


AREA ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
FICHA DE PROYECTO Nº 13

1) Nombre de la acción: Proyecto de habilitación de micro espacios


deportivos comunitarios
2) Identificación del tipo de acción: programa
3) Ámbito : Villa de Puerto Octay
4) Localización exacta: Por definir
5) Nº de beneficiarios directos: Habitantes de villa de Puerto Octay
6) Descripción del problema: Los espacios para la práctica deportiva son
escasos y de difícil acceso para los jóvenes de la
villa
7) Descripción de la propuesta: Consiste en desarrollar un programa de
habilitación de mini canchas de basketball en
sitios que hoy permanecen eriazos o no utilizados.
Instalación de un aro y base cemento de media o
cuarto de cancha , según la disponibilidad de
espacio
8) Presupuesto estimado ejecución: M$ 8.000
9) Cuantificación en términos 4 espacios deportivos comunitarios para la
físicos de las metas a alcanzar: práctica de Basketball o Gimnasia Aeróbica
10) Año de ejecución: 2010 - 2011
11) Fuente de financiamiento: Fondeporte - municipio

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 236


AREA ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
FICHA DE PROYECTO Nº 14

1) Nombre de la acción: Proyecto de anfiteatro comunal


2) Identificación del tipo de acción: proyecto
3) Ámbito : Villa de Puerto Octay
4) Localización exacta: Por definir
5) Nº de beneficiarios directos: Todos los habitantes de la comuna
6) Descripción del problema: Puerto Octay no cuenta con un espacio de difusión
cultural y artística acorde con las proyecciones e
comuna turística
7) Descripción de la propuesta: Consiste en una obra constructiva de calidad y Standard
acorde a los eventos musicales o artísticos que se
propondrán para el desarrollo cultural comunal
8) Presupuesto estimado ejecución: M$ 80.000
9) Cuantificación en términos Un anfiteatro construido y habilitado para eventos
físicos de las metas a alcanzar:
10) Año de ejecución: 2011 - 2012
11) Fuente de financiamiento: FNDR

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 237


AREA ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
FICHA DE PROYECTO Nº 15

1) Nombre de la acción: Estudio de ordenamiento del borde costero


2) Identificación del tipo de acción: Estudio
3) Ámbito : comunal
4) Localización exacta: Toda la comuna
5) Nº de beneficiarios directos: Todos los habitantes de la comuna
6) Descripción del problema: No existe un instrumento maestro que guíe las
estrategias de desarrollo productivo y social de la
comuna, desde la perspectiva del ordenamiento
territorial
7) Descripción de la propuesta: Consiste en la contratación de un estudio que permita
diagnosticar y perspectivar las directrices del desarrollo
comunal sostenible
8) Presupuesto estimado ejecución: M$ 18.000
9) Cuantificación en términos Estudio realizado y en manos de las autoridades
físicos de las metas a alcanzar: comunales, para la toma de decisiones
10) Año de ejecución: 2010
11) Fuente de financiamiento: Municipal - sectorial

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 238


AREA ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
FICHA DE PROYECTO Nº 16

1) Nombre de la acción: Estudio e implementación del departamento de


operaciones
2) Identificación del tipo de acción: Estudio
3) Ámbito : comunal
4) Localización exacta: Municipio
5) Nº de beneficiarios directos: Todos los habitantes
6) Descripción del problema: N e cuenta con la estructura administrativa municipal
que atienda particularmente el ámbito ejecutivo de las
soluciones de emergencia y de orden práctico que
requiere solucionar la autoridad comunal
7) Descripción de la propuesta: Estudio y diseño de una unidad municipal operativa, con
destinación presupuestaria y de infraestructura adecuada
a las necesidades de la comuna
8) Presupuesto estimado ejecución: Por definir
9) Cuantificación en términos Unidad operativa en funcionamiento
físicos de las metas a alcanzar:
10) Año de ejecución: 2009 - 2010
11) Fuente de financiamiento: Municipal

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 239


AREA ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
FICHA DE PROYECTO Nº 17

1) Nombre de la acción: Diseño y construcción de delegación municipal en


Las Cascadas
2) Identificación del tipo de acción: Proyecto
3) Ámbito : Comunal
4) Localización exacta: Las Cascadas
5) Nº de beneficiarios directos: Aprox. 3.000 habitantes del sector
6) Descripción del problema: Los servicios públicos permanecen en la cabecera
comunal, con la consiguiente dificultad y lentitud para
quienes viven en el sector oriental de la comuna
7) Descripción de la propuesta: Consiste en una obra constructiva que de albergue a
diversos servicios públicos y a los departamentos
municipales más solicitados
8) Presupuesto estimado ejecución: M$ 80.000
9) Cuantificación en términos Edificio de servicios públicos funcionando de manera
físicos de las metas a alcanzar: eficiente
10) Año de ejecución: 2001 - 2012
11) Fuente de financiamiento: FNDR

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 240


AREA ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA
FICHA DE PROYECTO Nº 18

1) Nombre de la acción: Ordenanza municipal para la preservación y rescate


del patrimonio arquitectónico comunal
2) Identificación del tipo de acción: Ordenanza
3) Ámbito : Comunal
4) Localización exacta: Toda la comuna
5) Nº de beneficiarios directos: Aprox. 10.000 habitantes
6) Descripción del problema: No se encuentra actualizada la normativa municipal que
reglamenta las obras constructivas en la villa de Puerto
Octay, considerando el respecto y preservación del
patrimonio arquitectónico
7) Descripción de la propuesta: Elaborar y promulgar la normativa municipal que
disponga los instrumentos técnicos y fiscalizadores que
aseguren la conservación arquitectónica de la comuna
8) Presupuesto estimado ejecución: No tiene costo
9) Cuantificación en términos Obras de renovación y nuevas construcciones acogen
físicos de las metas a alcanzar: preservación patrimonial y mantienen estilos
significativos de la villa
10) Año de ejecución: 2009
11) Fuente de financiamiento: No aplica

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 241


ÁREA DESARROLLO INSTITUCIONAL
FICHA DE PROYECTO Nº 1

1) Nombre de la acción Alianzas de cooperación con otros municipios.

2) Identificación del tipo de acción: Iniciativa Permanente

3) Ámbito: Provincial, Regional, Nacional e Internacional

4) Localización exacta A definir

5) Nº de beneficiarios directos Comunidad en general

6) Descripción del problema(s) a solucionar Las diversas preocupaciones de la comunidad,


así como los distintos ámbitos de la gestión
municipal, no son posibles de abordar y
satisfacer sólo con recursos propios. A esto se
suma las oportunidades que ofrece el nuevo
escenario que da el contexto de un mundo cada
vez más globalizado, integrado e
interrelacionado.
7) Descripción de la propuesta Generación de distintos convenios de
cooperación y colaboración con otros
municipios, fundamentalmente de la cuenca del
Lago Llanquihue, así como también del resto de
la provincia, región, país e incluso extranjeros.
8) Presupuesto estimado de la ejecución Gastos de Representación: M$5.000

Total 2009 – 2012: M$20.000


9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Convenios formales con otros municipios.

10) Año de ejecución dentro del periodo del 2009 – 2012


PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Municipal
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 242


ÁREA DESARROLLO INSTITUCIONAL
FICHA DE PROYECTO Nº 2

1) Nombre de la acción Elaboración de un Plan Comunal de


Capacitación
2) Identificación del tipo de acción: Plan

3) Ámbito: Comunal

4) Localización exacta Municipio

5) Nº de beneficiarios directos Funcionarios Municipales

6) Descripción del problema(s) a solucionar La iniciativa pretende instalar capacidades,


competencias, herramientas y motivaciones
orientadas en modernizar y elevar la eficiencia
municipal, centrándola en la calidad de los
servicios brindados a la comunidad. Junto con lo
anterior, se persigue propender al bienestar
integral de los funcionarios, generando entornos
laborales saludables.
7) Descripción de la propuesta Generar Cursos de Capacitación en:
• Liderazgo y compromiso organizacional
• Trabajo en equipo
• Planificación estratégica
• Atención de público
• Gobierno local
• Resolución de conflictos
8) Presupuesto estimado de la ejecución Cursos de capacitación: 2% del gasto en
Personal.

9) Metas a alcanzar (cuantificación física) Cursos de capacitación para funcionarios


municipales definidos por año.
10) 10) Año de ejecución dentro del periodo 2009 – 2012
del PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Municipal
debe presentar el proyecto Subdere (Formagol)

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 243


ÁREA DESARROLLO INSTITUCIONAL
FICHA DE PROYECTO Nº 3

1) Nombre de la acción Construcción y equipamiento de nuevo


Edificio Consistorial
2) Identificación del tipo de acción: Proyecto

3) Ámbito: Comunal

4) Localización exacta Villa Puerto Octay

5) Nº de beneficiarios directos Comunidad en general

6) Descripción del problema(s) a solucionar Mejorar las ccondiciones “higiénicas” de trabajo


poco acorde con las funciones realizadas. Por
condiciones higiénicas se entienden todos
aquellos factores relativos a las condiciones
materiales básicas del lugar de trabajo que
posibilitan el mejor rendimiento de los
funcionarios. Tiene que ver con el hacinamiento,
la luz, el mobiliario, el espacio y las condiciones
de atención de público, entre otros.
7) Descripción de la propuesta El proyecto debe considerar el Diseño de la
edificación y descripción del mobiliario
necesario para el óptimo desempeño de las
funciones, que permitan brindar servicios de
calidad en la atención de público y garantizando
el acceso a comunidad toda.
8) Presupuesto estimado de la ejecución M$ 1.200.000.

9) Metas a alcanzar (cuantificación física) • Diseño de ingeniería


• Postulación del financiamiento
• Construcción
• Adquisición de equipamiento
10) 10) Año de ejecución dentro del periodo 2010 - 2012
del PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se FNDR
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 244


ÁREA DESARROLLO INSTITUCIONAL
FICHA DE PROYECTO Nº 4

1) Nombre de la acción Estudio de Actualización del Organigrama


Municipal
2) Identificación del tipo de acción: Estudio

3) Ámbito: Comunal

4) Localización exacta Municipio

5) Nº de beneficiarios directos Comunidad en general

6) Descripción del problema(s) a solucionar Mejorar la participación de la comunidad,


aumentar la eficiencia en la prestación de los
servicios que entrega el municipio, así como los
desafíos planteados en la actualización del
PLADECO, exigen repensar una nueva
estructura organizacional del municipio de
Puerto Octay.
7) Descripción de la propuesta El estudio definirá la estructura organizacional
del municipio más idónea en función de las
nuevas exigencias definidas en la actualización
del PLADECO 2009 – 2012.

8) Presupuesto estimado de la ejecución M$ 3.000.-

9) Metas a alcanzar (cuantificación física) • Evaluar el funcionamiento global de la


actual estructura organizacional de la
Municipalidad de Puerto Octay.
• Diseñar e implementar una nueva
estructura organizacional.
• Definición de funciones de las nuevas
unidades y posibles comités de
coordinación.
10) 10) Año de ejecución dentro del periodo 2009
del PLADECO
11) Fuente(s) de financiamiento a la que se Municipal.
debe presentar el proyecto

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 245


CAPÍTULO N° V: SISTEMA DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y
ACTUALIZACIÓN DEL PLADECO

1. INTRODUCCIÓN

Al establecer un sistema de seguimiento, evaluación y actualización es necesario contar con


una aproximación teórica que permita delimitar conceptualmente cada una de los aspectos
que se deberán abordar.

El seguimiento establece un sistema de información mediante el cual los distintos actores


analizan de manera continua la ejecución de actividades que deben considerar cronograma
de trabajo, productos esperados, efectos y otras acciones según el plan establecido. Es
importante destacar que el seguimiento no se centra exclusivamente en las actividades, sino
en los resultados, productos, efectos, etc.

El seguimiento no es solamente recopilación de información. A través de este proceso se


busca, entre otras cosas, establecer una herramienta de gestión, una instancia para
solucionar los problemas que se presentan durante la ejecución del Plan, constituirse en un
sistema de comunicación que considere imput y output. Es la fuente de evaluación y
herramienta permanente de actualización.

La evaluación determinar sistemática y objetivamente la pertinencia, eficacia e impactos de


las actividades y resultados en base a los objetivos del plan.

El principal objetivo de la evaluación es validar y reorientar las acciones que se contemplan


en l plan de acción.

La actualización es un proceso que se genera por las acciones realizadas durante el


seguimiento y la evaluación. No es una etapa aparte; es la interrelación entre ambos

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 246


procesos. El seguimiento aporta herramientas vinculadas a la eficiencia, la evaluación
genera herramientas de eficacia.

Estos procesos son simultáneos, constituyen un sistema integral, pues combinan distintos
momentos y a los distintos actores, produciendo el feedback necesario para generar un
sistema virtuoso. .

En el proceso de seguimiento, evaluación y actualización se establecen varias etapas.

La primera es la recolección de información para procesarla y definir los indicadores.

La segunda es el procesamiento de la información, que permita el análisis dirigido a


responder preguntas sobre el cumplimiento y logro de los objetivos.

La tercera etapa es la presentación del registro con las conclusiones en informes gráficos,
visuales, narrativos, etc.

La suma de estas tres etapas permiten la utilización de información que entrega el sustento
para validar y/o actualizar el plan.-

En el caso de los PLADECOS, el sistema de seguimiento, evaluación y actualización debe


considerar la participación activa de autoridades y funcionarios municipales, representantes
de organizaciones sociales, tanto territoriales como funcionales, etc.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 247


2. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Aspectos metodológicos para el diseño del sistema seguimiento – evaluación –


actualización del plan.

El diseño de un sistema de seguimiento y evaluación distingue siete pasos.

Punto de partida donde se debe conocer la racionalidad del plan. Tener claro cuáles son
los objetivos y los supuestos del plan, analizar la estructura administrativa y de gestión
donde se desarrolla el PLADECO.

Identificación de los usuarios y necesidades de información. Es importante identificar el


nivel de usuarios del sistema. ¿Será la Municipalidad únicamente o bien con la
participación de la sociedad civil y actores relevantes de la comuna?.

Determinación de los indicadores y variables. Después de establecer los productos


demandados se deben definir los indicadores y las variables requeridas.

Definición de las modalidades de seguimiento y evaluación que se empleará.

Proceso de recolección y procesamiento de la información, se establecen los criterios


comunes de registro. Una unidad de la municipalidad será responsable de efectuar el
proceso de recolección y procesamiento de la información.

Análisis y uso de la información. Consiste en elaborar un instrumento para el análisis y


uso de la información.

Organización del flujo de información. Debe expresar la alimentación y la


retroalimentación para permitir la actualización del Plan.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 248


Los municipios no cuentan con funcionarios suficientes para implementar sistemas muy
complejos de seguimiento, por lo cual se propone generar matrices simples para ser
abordos por personal municipal y actores de la sociedad civil.

3. PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT)

El plan anual de trabajo (pat) como instrumento de seguimiento y evaluación del plan
de desarrollo comunal.

El proceso de evaluación y actualización del PLADECO debe considerar la participación de


los actores sociales, directivos y funcionarios municipales y validado por el cuerpo
colegiado de las autoridades políticas. Deben ser ellos los que tengan instrumentos para ir
evaluando y actualizando el Plan.

Dentro de los instrumentos propuestos para la evaluación y actualización del Plan, se parte
de un Plan Anual de Trabajo (PAT) en que, para cada una de las acciones definidas en el
PLADECO, programas, proyectos, estudios y otras, se definen las actividades a cumplir
durante un año determinado que llevará a la consecución de determinados resultados o
metas de acuerdo a los objetivos planteados en el PLADECO.

Los PAT, que podría aparecer complejos en un inicio, representa ventajas para la
planificación. Permite ir elaborando una base de datos con todas las acciones del
PLADECO, la que se puede ir actualizando de manera dinámica. La segunda, es que cada
gran acción del PLADECO, sea Planes, Programas, Proyectos u otras pasan a constituir
“Centros de Responsabilidad”.
Como es posible observar en el capítulo de las matrices, para cada una de las acciones que
se han programado en el PLADECO, se han definido responsables que, como dice su

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 249


nombre, tienen el mandato que ellas se ejecuten y cumplan los objetivos propuestos en el
Plan.

Se parte del principio que cada una de las acciones previstas en el Plan darán origen a un
PAT. El número de Planes Anuales de Trabajo que se tengan cada año, dependerá del
número de acciones del PLADECO que se realicen un año determinado. Como se verá
posteriormente, cada una de las acciones del PLADECO, serán identificadas con un código.
Si una acción del PLADECO está prevista ejecutarla durante todo el período 2009 - 2012,
cada año esa acción tendrá un PAT pero que mantendrá el número del código.

Dentro de esta concepción cada una de las acciones determinadas en el PLADECO, es un


centro de responsabilidad y, por lo tanto, debe tener un PAT para cada uno de los años en
que este prevista ejecutarla.

La estructura que se presenta del PAT es una propuesta y puede ser adecuada por
SECPLAC.

A continuación se presenta la ficha PAT para las acciones del PLADECO para ser realizada
cada año para cada una de las acciones.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 250


PLAN DE DES ARROLLO COM UNAL
PLADECO 2009 – 2012
PLAN ANUAL DE TRABAJO
AÑO:
1. Información General

1.1 Áreas del PLA DECO 1.2 Tipo de acción


Área de Protección Social
Área de Desarrollo Comun itario Program a
Área de Educación Proyecto
Área de Salud Es tudio
Área de Vivienda Otras acciones
Área de Deporte y Recreación
Área de Desarrollo Silvoagropecuario 1.3 Código de la acción
Área de Desarrollo Turismo
Área de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Área de Desarrollo Institucional

1.4 Título de la acción

1.5 Período de duración 1.6 Responsables de su ejecución

Año de inicio 0 1 Municipalidad

Año de término

1.7 Breve descripción de la acción (Plan/Program a/Proyecto/Estudio/Otro

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 251


PLAN DE DES ARROLLO COM UNAL
PLADECO 2009 – 2012
PLAN ANUAL DE TRABAJO
AÑO:
1.8 Fuente (s) Financiera (s) 1.9 Montos M$

0 1 Municipalidad Solicitado (M$)


0 2 Fondo Nacional de Desarrollo Regional

Aprobado (M$)

1.9.1 Montos aprobados por fuentes de financiamiento (M$)

1.9.2 Fondos disponibles por año

Año Recursos (M$)

1.10 Responsables

Nom bre Ins t ituc ión Dirección/Departam ento


Coordinador/Responsable
1.
Participantes
1.
2.
3.
4.
5.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 252


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL
PLADECO 2009 - 2012
PLAN ANUAL DE TRABAJO
AÑO:

2. Situación de avance de la acción (Planes, Programas, Proyectos, Estudios, etc).


2.1 Situación actual

2.2 Síntesis del trabajo a desarrollar en el año

3. PLAN ANUAL DE TRABAJO

3.1 Objetivos de las actividades a desarrollar en el transcurso del año

3.1.1 Objetivo 1 _______________________________________________________________

3.1.2 Objetivo 2 _______________________________________________________________

3.1.3 Objetivo 3 ________________________________________________________________

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 253


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL
PLADECO 2009 – 2012
PLAN ANUAL DE TRABAJO
AÑO:
3.2 Acti vidades a desarrollar para cumplir los objetivos

Cronograma
ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D
A) Objetivo N°

B) Objetivo N°

C) Objetivo N°

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 254


PLAN DE DES ARROLLO COMUNAL
PLADECO 2009 – 2012
PLAN ANUAL DE TRABAJO
AÑO:
4. Metas y/o Re sultados esperados al final del año

4.1 Metas y/o resultados esperados a fin de año en relación con los objetivos planteados

4.1.1 Meta 1____________________________________________________________________

4.1.2 Meta 2 ___________________________________________________________________

4.1.3 Meta 3 ___________________________________________________________________

4.1.4 Meta 4 ___________________________________________________________________

5. Indicadores y medios de verificación a utilizar

5.1 Indicador 1 Cuantificación indicador Medio de verificación

5.2 Indicador 2 Cuantificación indicador Medio de verificación

5.3 Indicador 3 Cuantificación indicador Medio de verificación

5.4 Indicador 4 Cuantificación indicador Medio de verificación

5.5 Indicador 5 Cuantificación indicador Medio de verificación

6. Observaciones

Firma responsable: Fecha

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 255


3.1. DESCRIPCIÓN DEL PAT.

La primera página del Plan de Trabajo Anual, está destinada a conocer la información
general de la acción del PLADECO. El punto 1.1 está orientado a identificar a que área del
Plan corresponde la acción a programar. Se marca con una “X” el área a que corresponde.
El punto 1.2 determina el tipo de acción de que se trata: Plan, Programa, Proyecto, Estudio
u otras no clasificadas. El punto 1.3 es el código de la acción a programar, que se analizará
posteriormente. El 1.4 es el título o nombre de la acción y debe corresponder al que figura
en el PLADECO. A las acciones señaladas, se deberán agregar aquellas que se generen
como producto de los estudios definidos en el Plan. El punto 1.5 se refiere al año de inicio
y año de término de la acción de acuerdo al PLADECO. Hay acciones que tienen una
duración de un año, por lo que el año de inicio y de término coinciden. El 1.6 se refiere a
los responsables de la ejecución de la acción que deben identificarse con su nombre y
código. Hay acciones que son responsabilidad de una o más instituciones. El punto 1.7 está
dedicado a presentar una breve descripción de la acción.

La segunda página está dedicada a los aspectos financieros. El punto 1.8 se refiere a las
fuentes financieras de la acción. El punto 1.9 se señalan los montos solicitados y aprobados
totales y por cada fuente de financiamiento (1.9.1) y los disponibles para cada uno de los
años en que se desarrollará la acción. Finalmente el punto 1.10 está dirigido a identificar a
los responsables de la acción con nombre, institución a la que pertenece y unidad si es
pertinente. Uno de los responsables debe ser coordinador.

En la página 3 del plan anual se entrega la situación de avance de la acción. Se distingue


la situación actual, que es pertinente cuando la acción se inicio antes del año en análisis y,
síntesis del trabajo a desarrollar en el año.

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 256


En punto N ° 3 se refiere a identificar los objetivos a cumplir con las actividades a
desarrollar en el año. Se supone que nunca se pretenderá cumplir más de tres objetivos. La
página 5 del PAT está orientada a identificar las metas o resultados esperados en relación a
los objetivos planteados. Finalmente el punto 5 se refiere a determinar los indicadores de
evaluación y los medios de verificación. La cuantificación de los indicadores permitirá
evaluar a final de año el desempeño de la acción.

Termina el PAT con una sección de observaciones y la firma del responsable de la


ejecución de esa acción.

A continuación se sugiere como podría construirse el código de las acciones. Se propone


por ejemplo que cada acción tendrá un código de seis caracteres. Los dos primeros
caracteres se refieren a identificar si es Programa (PR), Proyecto (PY), Estudio (ES) y otras
acciones (OT). Los otros dos caracteres se refieren al año en que se inicia la acción 2009,
2010, etc. Finalmente los dos últimos se refieren al numeral de orden de 01 a 70.

4.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 257


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL
PLADECO 2009 – 2012
EVALUACIÓN PAT
AÑO:

1.1 Título de la acción

1.2 Código de la acción

1.3 Recursos utilizados en el año

1.3.1 Fuente de los recursos

Código

2. Objetivos obtenidos en el año

2.1

2.2

2.3

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 258


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL
PLADECO 2009 - 2012
EVALUACIÓN PAT
AÑO:

3. Metas y Resultados obtenidos en el año

3.1 Meta 1

(Resultado)

3.2 Meta 2

(Resultado)

3.3 Meta 3

(Resultado)

4. Indicadores cuantificados Medio de verificación

4.1 Indicador 1

4.2 Indicador 2

4.3 Indicador 4

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 259


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL
PLADECO 2 009 - 2 012
PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT)
ÁREA DEL PLADECO:
AÑO:

1. Recursos y Fuentes Financieras

1.1 Recursos programados Total Área M$

1.2 Fuentes Financieras

Código Nombre

2. Objetivos a lograr

2.1

2.2

2.3

2.4

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 260


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL
PLADECO 2 009 - 2 012
PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT)
ÁREA DEL PLADECO:
AÑO:

3. Principales resultados o metas a esperar

3.1

3.2

3.3

3.4

4. Indicadores de evaluación Medios de verificación

4.1 Indicador 1

4.2 Indicador 2

4.3 Indicador 3

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 261


4. COMITÉ CONSULTIVO Y DE COORDINACIÓN DE EJECUCIÓN
DEL PLADECO

Para la ejecución del PLADECO, se crea un Comité, presidido por el alcalde, cuya misión
fundamental es asesorar a la primera autoridad comunal en la ejecución y evaluación del
Plan Comunal. A través de reuniones periódicas (trimestrales) irá analizando la marcha del
Plan y el cumplimiento de las actividades previstas. Como Secretario Ejecutivo de este
Comité, participará el Coordinador del Plan que tendrá como responsabilidad fundamental
entregar la información de la marcha del PLADECO. y de las actividades programadas.
La constitución de este Comité dependerá del alcalde, no obstante se propone la siguiente
conformación:

• Alcalde de la Ilustre Municipalidad, que lo preside;

• Coordinador del PLADECO, como Secretario Ejecutivo del Comité.

• Directores de los distintos departamentos de la Municipalidad

• Representante del sector Silvoagropecuario;

• Representante del sector comercio y servicio

• Representante de los microempresarios

• Representante de las Organizaciones comunitarias

• Un Concejal

Pladeco Puerto Octay 2009 - 2012 262


This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.

También podría gustarte