Está en la página 1de 37

CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

SUSCITADA ENTRE EL PRIMER Y


SEGUNDO TRIBUNALES COLEGIADOS
AMBOS DEL DÉCIMO QUINTO CIRCUITO.

PONENTE: MINISTRA MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS.


SECRETARIA: MARÍA ANTONIETA DEL CARMEN TORPEY
CERVANTES.

México, Distrito Federal. Acuerdo de la Segunda Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día
doce de junio de dos mil trece.

Vo. Bo.:

V I S T O S; Y,
R E S U L T A N D O:

Cotejó:

PRIMERO. Mediante escrito de doce de abril de dos mil


trece, recibido el dieciocho siguiente, en la Oficina de Certificación
Judicial y Correspondencia de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, la Magistrada Supernumeraria Unitaria en suplencia del
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

titular del Tribunal Unitario Agrario, Distrito 45, con sede en


Ensenada, Baja California, denunció la posible contradicción de
tesis entre los criterios sustentados por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos del Décimo Quinto Circuito, con
residencia en Mexicali, Baja California al resolver los juicios de
amparo directo 558/2012-I y 557/2012.

SEGUNDO. En proveído de veintidós de abril siguiente, el


Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, admitió
a trámite la denuncia, formó y registró el expediente con el
número de contradicción de tesis 188/2013; solicitó a las
Presidencias de los Tribunales Colegiados Primero y Segundo
ambos del Décimo Quinto Circuito enviaran copias certificadas de
las resoluciones emitidas en sus respectivos expedientes, así
como la remisión a la cuenta de correo electrónico de la
información de dichas sentencias; solicitó que informaran si el
criterio sustentado en los asuntos de sus índices con los que se
denuncia la contradicción, se encuentra vigente o, en su caso, las
causas para tenerlo por superado o abandonado; turnó los autos
para su estudio a la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos,
ordenando su remisión a la Sala de su adscripción así como la
integración del cuaderno auxiliar de turno virtual.

TERCERO. Previa integración del expediente, mediante


acuerdo de veintinueve de abril de dos mil trece, el Presidente de
la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
ordenó que ésta se avocara al conocimiento del presente asunto.

2
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

CONSIDERANDO:

PRIMERO. Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación es competente para conocer de la presente
denuncia de contradicción de tesis, de acuerdo con lo dispuesto
en los artículos 107, fracción XIII, de la Constitución General de la
República; 226 de la Ley de Amparo en vigor; 21, fracción VIII, de
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y en el
Acuerdo Plenario 5/2013, de trece de mayo de dos mil trece,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintiuno
siguiente; en virtud de que el tema tratado en las ejecutorias, que
constituye el punto de contradicción a dilucidar, corresponde a la
materia administrativa, en la que esta Sala se encuentra
especializada.

Es necesario precisar que de acuerdo con el referido artículo


107, fracción XIII, primer párrafo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, la tramitación y resolución de las
contradicciones de tesis suscitadas entre Tribunales Colegiados
de un mismo Circuito serán resueltas por los Plenos de Circuito;
asimismo, de conformidad con el artículo décimo primero
transitorio de la nueva Ley de Amparo, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el dos de abril de dos mil trece –cuya
correspondencia real es a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación-, establece que el Consejo de la Judicatura Federal,
dentro del plazo de noventa días contados a partir de la indicada
fecha de publicación oficial, deberá emitir los acuerdos generales

3
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

que establezcan la integración y funcionamiento de los Plenos de


Circuito.

Derivado de lo anterior, esta Segunda Sala considera que


mientras el Consejo de la Judicatura Federal no dicte los
acuerdos generales que establezcan la integración de los Plenos
de Circuito y éstos no queden debidamente habilitados y en
funcionamiento, debe asumir el conocimiento de la presente
contradicción de tesis, a fin de resolver de manera pronta la
cuestión planteada y, de esta forma otorgar certeza jurídica en la
solución de los asuntos competencia de los Tribunales
Colegiados contendientes; de lo contrario, se prolongaría la
solución del presente asunto.

SEGUNDO. Legitimación. La presente denuncia de


contradicción de tesis proviene de parte legítima, en términos de
lo que dispone el artículo 227, fracción II, de la Ley de Amparo,
toda vez que fue formulada por una Magistrada Supernumeraria
Unitaria en su carácter de suplente del titular del Tribunal Unitario
Agrario, Distrito 45, que fue señalado como autoridad responsable
en los juicios de amparo directo de los que emanan los criterios
en contradicción.

TERCERO. El Segundo Tribunal Colegiado del Décimo


Quinto Circuito, al resolver el catorce de marzo de dos mil trece
el amparo directo 557/2012, sostuvo, en la parte que interesa, lo
siguiente:

4
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

“QUINTO. Los conceptos de violación que hace valer el


quejoso son ineficaces, aun analizados bajo la figura de
la suplencia de queja en términos de lo ordenado en el
artículo 76 Bis, fracción III, de la Ley de Amparo, al
tratarse de un ejidatario el que promueve el presente
juicio de garantías. (…).

Por último, resulta infundado el concepto de violación


que se orienta a cuestionar la condena impuesta al
quejoso de pagar una renta por la ocupación temporal
de la parcela en mención, desde el mes de abril de dos
mil tres, hasta que acontezca la desocupación y entrega
de la parcela.

Se dice lo anterior, ya que el pago de rentas como


perjuicio son representativas de la ganancia lícita que
dejó de obtener la titular de los derechos agrarios en
cuestión, durante el tiempo que no tuvo la posesión del
bien y que está obligado a cubrir el ocupante por su
culpa o negligencia; en el caso, y como lo determinó el
Tribunal Agrario responsable, en términos del artículo
14 de la Ley Agraria, a los ejidatarios les corresponde el
uso y disfrute de las parcelas que les hayan sido
otorgadas y, como la actora acreditó que la parcela en
cuestión le fue asignada por la máxima autoridad ejidal,
en asamblea de veintitrés de abril de dos mil tres,
entonces, tiene derecho a recibir una renta que se
calculará de acuerdo a lo precisado por la responsable,
ya que desde la data invocada y de acuerdo a la

5
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

normatividad agraria, la contraria del ahora agraviado,


debía tener el uso y disfrute de la parcela, lo que no
sucede ya que este último se encuentra en posesión de
la misma.”

CUARTO. El Primer Tribunal Colegiado del Décimo


Quinto Circuito, al resolver el cinco de diciembre de dos mil
doce el amparo directo 558/2012-I, sostuvo, en la parte que
interesa, lo siguiente:

“SÉPTIMO. (…) es fundado el cuarto concepto de


violación en el que aduce, medularmente, que la
responsable emite sentencia condenatoria en relación
al pago de una renta por ocupación temporal de la
parcela en controversia, condena que no se ve
sustentada en una debida fundamentación y
motivación, pues el Tribunal responsable es omiso en
señalar el fundamento que sirvió de base jurídica para
esa decisión, acción que no se encuentra contemplada
en la Ley Agraria y no cabe la supletoriedad.

En efecto, es fundada la manifestación que vierte el


quejoso en ese sentido, toda vez que el Tribunal
responsable, si bien valoró los dictámenes en
valuación exhibidos en autos, valoración que se
transcribió en párrafos precedentes, la que se tiene
íntegramente reproducida en este punto en obvio de
repeticiones innecesarias y con apoyo en el principio
de economía procesal, también es verdad que de

6
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

manera dogmática emitió esa condena en los


siguientes términos:

‘Como resultado de lo anterior, ha lugar declarar


procedente la prestación marcada con el inciso ‘C’, por lo
que se condena a **********, a que pague a **********, por
concepto de ocupación temporal de la parcela en mención,
una renta que se calculará con base en el resultado del
dictamen pericial en materia de avalúo, practicado por el
ingeniero **********, obrante a foja ********** de autos,
contada desde el mes de abril de dos mil tres, hasta la
fecha en que se desocupe totalmente y entregue la
mentada parcela, lo cual será hecho en ejecución de la
presente sentencia, con base legal en lo dispuesto en el
artículo 191 de la Ley de la Materia.’

De la anterior transcripción, se aprecia que (…) el


Tribunal responsable estimó procedente la condena al
pago de la suma que se obtenga por ocupación
temporal de la parcela número **********, únicamente
bajo la perspectiva de que al proceder la acción
principal, ello debe traer como consecuencia la
procedencia de la acción ‘accesoria’, como en el caso,
sin analizar si en materia agraria existe fundamento
legal que otorgue procedencia al pago de dicha
prestación, lo que debió examinar toda vez que el
Tribunal responsable debe velar porque los elementos
de la acción que se ejercite se vean cumplidos, y omitir
ello trajo la vulneración del derecho fundamental de

7
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

legalidad que tutelan los artículos 14 y 16 del Pacto


Federal.
En las apuntadas condiciones, y al no advertir queja
deficiente qué suplir a favor del impetrante, en términos
del artículo 76 bis, fracción III, de la Ley de Amparo, al
resultar parcialmente fundados los conceptos de
violación en estudio, lo que procede es otorgar la
protección constitucional al quejoso, para el efecto de
que la responsable deje insubsistente la sentencia
reclamada y dicte otra en la que reitere los puntos que
no fueron materia de concesión en esta ejecutoria, y se
pronuncie de manera fundada y motivada sobre la
procedencia de la acción de pago de la cantidad que
resulte por concepto de ocupación temporal que
solicitó el actor en el juicio natural, y con plenitud de
jurisdicción determine lo que estime legalmente
procedente.”

QUINTO. Como cuestión previa, cabe determinar si la


presente contradicción de tesis reúne o no los requisitos para su
existencia.

De los artículos 107, fracción XIII, de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos y 226 de la Ley de Amparo, se
advierte que la figura de la contradicción de tesis se presenta
cuando existen dos o más criterios discrepantes, divergentes u
opuestos en torno a la interpretación de una misma norma
jurídica o punto concreto de derecho y que por seguridad jurídica

8
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

deben uniformarse a través de la resolución que establezca la


jurisprudencia que debe prevalecer y dada su generalidad, pueda
aplicarse para resolver otros asuntos de idéntica o similar
naturaleza.

Al respecto, resulta aplicable la jurisprudencia del Tribunal


Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que
enseguida se transcribe:

“CONTRADICCIÓN DE TESIS. EXISTE CUANDO LAS SALAS DE


LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN O LOS
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO ADOPTAN EN SUS
SENTENCIAS CRITERIOS JURÍDICOS DISCREPANTES SOBRE
UN MISMO PUNTO DE DERECHO, INDEPENDIENTEMENTE DE
QUE LAS CUESTIONES FÁCTICAS QUE LO RODEAN NO SEAN
EXACTAMENTE IGUALES. De los artículos 107, fracción XIII, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 197 y
197-A de la Ley de Amparo, se advierte que la existencia de la
contradicción de criterios está condicionada a que las Salas de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación o los Tribunales
Colegiados de Circuito en las sentencias que pronuncien
sostengan "tesis contradictorias", entendiéndose por "tesis" el
criterio adoptado por el juzgador a través de argumentaciones
lógico-jurídicas para justificar su decisión en una controversia,
lo que determina que la contradicción de tesis se actualiza
cuando dos o más órganos jurisdiccionales terminales adoptan
criterios jurídicos discrepantes sobre un mismo punto de
derecho, independientemente de que las cuestiones fácticas que
lo rodean no sean exactamente iguales, pues la práctica judicial
demuestra la dificultad de que existan dos o más asuntos
idénticos, tanto en los problemas de derecho como en los de
hecho, de ahí que considerar que la contradicción se actualiza
únicamente cuando los asuntos son exactamente iguales
constituye un criterio rigorista que impide resolver la
discrepancia de criterios jurídicos, lo que conlleva a que el
esfuerzo judicial se centre en detectar las diferencias entre los
asuntos y no en solucionar la discrepancia. Además, las
cuestiones fácticas que en ocasiones rodean el problema
jurídico respecto del cual se sostienen criterios opuestos y,
consecuentemente, se denuncian como contradictorios,
generalmente son cuestiones secundarias o accidentales y, por
tanto, no inciden en la naturaleza de los problemas jurídicos
resueltos. Es por ello que este Alto Tribunal interrumpió la

9
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

jurisprudencia P./J. 26/2001 de rubro: "CONTRADICCIÓN DE


TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.
REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.", al resolver la
contradicción de tesis 36/2007-PL, pues al establecer que la
contradicción se actualiza siempre que "al resolver los negocios
jurídicos se examinen cuestiones jurídicas esencialmente
iguales y se adopten posiciones o criterios jurídicos
discrepantes" se impedía el estudio del tema jurídico materia de
la contradicción con base en "diferencias" fácticas que desde el
punto de vista estrictamente jurídico no deberían obstaculizar el
análisis de fondo de la contradicción planteada, lo que es
contrario a la lógica del sistema de jurisprudencia establecido en
la Ley de Amparo, pues al sujetarse su existencia al
cumplimiento del indicado requisito disminuye el número de
contradicciones que se resuelven en detrimento de la seguridad
jurídica que debe salvaguardarse ante criterios jurídicos
claramente opuestos. De lo anterior se sigue que la existencia de
una contradicción de tesis deriva de la discrepancia de criterios
jurídicos, es decir, de la oposición en la solución de temas
jurídicos que se extraen de asuntos que pueden válidamente ser
diferentes en sus cuestiones fácticas, lo cual es congruente con
la finalidad establecida tanto en la Constitución General de la
República como en la Ley de Amparo para las contradicciones
de tesis, pues permite que cumplan el propósito para el que
fueron creadas y que no se desvirtúe buscando las diferencias
de detalle que impiden su resolución.” 1

En la especie, del examen de las consideraciones


sustentadas por cada uno de los Tribunales Colegiados de
Circuito, se advierte que sí existe la contradicción de tesis
denunciada.

Ciertamente, como antecedentes comunes de los juicios de


amparo, se advierten los siguientes:

1. La parte actora en los dos juicios de nulidad ante el


Tribunal Unitario Agrario Distrito Dos, demandó de

1
No. Registro IUS: 164,120, Jurisprudencia, Materia(s): Común, Novena Época, Instancia: Pleno,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: XXXII, agosto de 2010, Tesis: P.
J.72/2010, Página: 7.

10
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

********** las siguientes prestaciones:

a) La nulidad, rescisión de cualquier acto o documento


por el cual el demandado pretenda justificar o acreditar la
posesión de la parcela que defiende el actor.

b) Se condene al demandado a la desocupación y


entrega de todos sus frutos, mejoras y acciones de
la parcela que defiende el actor y que posee el
demandado.

c) Se condene al demandado al pago de la cantidad


que resulte de acuerdo con avalúo de la parcela
cuyo titular es la parte actora, por concepto de
ocupación temporal a partir de abril de dos mil tres
hasta que se haga su desocupación materia de la
superficie “y conforme a lo establecido por el pago
mensual que corresponda.”

d) Se condene a la parte demandada para que se


abstenga de realizar cualquier acto que prive de la
posesión, uso y usufructo de la parcela como el
“libre tránsito por las mismas.”

e) Se condene al demandado al pago de los gastos


de juicio.

2. La parte demandada opuso sus excepciones y defensas


y reconvino a su contraria lo siguiente:

11
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

a) La prescripción adquisitiva de la parcela en conflicto.


b) Como consecuencia, la cancelación del certificado
parcelario expedido en favor de la parte demandada en
la reconvención.

c) La expedición del certificado parcelario en favor del


actor en la reconvención por haber operado la
prescripción positiva, y.

d) La inscripción de la sentencia en el Registro Agrario


Nacional.

3. Previo los trámites legales, el Tribunal Unitario Agrario


Distrito Dos, en ambos juicios, fundamentalmente, resolvió:

- La parte actora en el juicio principal acreditó parcialmente


los elementos constitutivos de su acción en relación con
el conflicto por tenencia de la tierra ejidal y el demandado
********** no acreditó sus defensas y excepciones.

- Se condena a ********** a la desocupación y entrega de la


parcela a la parte actora y se apercibe con multa al
demandado para que cumpla con la condena en un cierto
plazo, en caso de desacato.

- Se condena a ********** a que pague a la parte actora la


cantidad que resulte, con base en el avalúo realizado por
el perito tercero en discordia, por concepto de ocupación
temporal de la parcela (…) desde el mes de abril de dos

12
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

mil tres, hasta la del día en que desocupe por completo


la misma, cantidad que será calculada en ejecución de
esta sentencia, asimismo, se le condena a que en lo
sucesivo se abstenga de realizar cualquier acto que
tenga por objeto privar a la parte actora de la posesión,
uso y usufructo de dicha parcela.

- No ha lugar declarar la nulidad o rescisión de algún acto


o documento, mediante el cual el demandado pretenda
justificar la posesión que detenta sobre la parcela en
conflicto; ni ha lugar condenar al demandado **********, a
que pague a la actora los gastos generados por la
tramitación del procedimiento agrario, de ahí que se le
absuelve, únicamente de dichas pretensiones.

- En la vía reconvencional **********, no acreditó los


elementos constitutivos de la acción de prescripción
adquisitiva, respecto de la parcela.

- En consecuencia, no ha lugar a declarar que **********,


adquirió sobre la superficie en conflicto, los mismos
derechos que cualquier otro ejidatario sobre su parcela;
por consiguiente, tampoco ha lugar a ordenar
cancelación, ni inscripción alguna ante el Registro
Agrario Nacional; ni a que éste expida al
reconvencionista algún certificado parcelario, por lo que
se absuelve a los reconvenidos de las prestaciones
reclamadas en reconvención.

13
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

4. Tal resolución fue combatida en juicio de amparo


directo por la parte afectada y, entre otros aspectos, en uno
de sus conceptos de violación cuestionó la condena
impuesta al demandado en el juicio principal de pagar una
renta por la ocupación temporal de la parcela objeto del
conflicto desde abril de dos mil tres hasta la desocupación
y entrega de aquélla.

Sobre este último aspecto, el Segundo Tribunal Colegiado


del Décimo Quinto Circuito, al resolver el amparo directo
557/2012 consideró infundado el concepto de violación aducido,
pues en su concepto: “el pago de rentas como perjuicio son
representativas de la ganancia lícita que dejó de obtener la titular
de los derechos agrarios en cuestión, durante el tiempo que no
tuvo la posesión del bien y que está obligado a cubrir el ocupante
por su culpa o negligencia; en el caso, y como lo determinó el
Tribunal Agrario responsable, en términos del artículo 14 de la
Ley Agraria, a los ejidatarios les corresponde el uso y disfrute de
las parcelas que les hayan sido otorgadas y, como la actora
acreditó que la parcela en cuestión le fue asignada por la
máxima autoridad ejidal, en asamblea de veintitrés de abril de
dos mil tres, entonces, tiene derecho a recibir una renta que se
calculará de acuerdo a lo precisado por la responsable, ya que
desde la data invocada y de acuerdo a la normatividad agraria, la
contraria del ahora agraviado, debía tener el uso y disfrute de la
parcela, lo que no sucede ya que este último se encuentra en
posesión de la misma.”

En cambio, el Primer Tribunal Colegiado del Décimo

14
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

Quinto Circuito, al citado concepto de violación, lo consideró


fundado por estimar que el Tribunal Agrario responsable dictó
sentencia condenatoria en relación con el pago de una renta por
ocupación temporal de la parcela, sin una debida
fundamentación y motivación, al omitir señalar el fundamento que
le sirvió de base jurídica para esa decisión, siendo que tal acción
no se prevé en la Ley Agraria y no cabe la supletoriedad, pues si
bien valoró los dictámenes en valuación exhibidos en autos,
también es verdad que dogmáticamente emitió dicha condena.

Esto es, que el Tribunal responsable estimó procedente la


condena al pago de la suma que se obtenga por ocupación
temporal de la parcela, únicamente bajo la perspectiva de que al
proceder la acción principal, ello debe traer como consecuencia
la acción accesoria en comentario, sin analizar si en materia
agraria existe fundamento legal por el que proceda el pago de tal
prestación, lo que no examinó, no obstante que debe velar
porque los elementos de la acción que se ejercite se vean
cumplidos, por lo que ante tal omisión se viola en perjuicio en la
parte quejosa el derecho fundamental de legalidad previsto en
los artículos 14 y 16 constitucionales.

De manera que el Tribunal Colegiado de Circuito otorgó el


amparo y protección de la Justicia Federal a la parte quejosa
“para el efecto de que la responsable deje insubsistente la
sentencia reclamada y dicte otra en la que reitere los puntos que
no fueron materia de concesión en esta ejecutoria, y se
pronuncie de manera fundada y motivada sobre la procedencia
de la acción de pago de la cantidad que resulte por concepto de

15
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

ocupación temporal que solicitó el actor en el juicio natural, y con


plenitud de jurisdicción determine lo que estime legalmente
procedente.”

De ahí que ambos Tribunales Colegiados de Circuito se


pronunciaron sobre un mismo tema, es decir, sobre la
procedencia de la acción de pago por la ocupación temporal de
una parcela, respecto de la cual se ordenó la desocupación y
entrega material al titular de aquélla; sin embargo, ambos
Tribunales Colegiados de Circuito adoptaron criterios opuestos.

En efecto, mientras el Segundo Tribunal Colegiado del


Décimo Quinto Circuito, concluyó tácitamente que es
procedente la acción de pago por ocupación temporal ante el
Tribunal Unitario Agrario, al estimar que es correcta la condena a
dicho pago al haberse ocasionado al titular de la parcela un
perjuicio, que el pago de referencia es representativo de la
ganancia lícita que dejó de obtener el titular de derechos agrarios
durante el tiempo que no tuvo la posesión del bien, por lo que el
ocupante de la parcela está obligado a cubrir un pago dada su
culpa o negligencia; en cambio, el Primer Tribunal Colegiado del
mismo Circuito concluyó que en ese caso, la acción de pago por
ocupación temporal de una parcela no se encuentra prevista en
la Ley Agraria sin que exista supletoriedad de ley alguna, por lo
que en su concepto, el Tribunal Agrario dejó indebidamente de
examinar los elementos de la acción que se hubiere ejercido.

Por tanto, la materia de la contradicción de tesis consiste en


determinar si es procedente o no ante el Tribunal Unitario Agrario

16
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

el ejercicio de la acción accesoria de pago por concepto de


ocupación temporal de una parcela controvertida en el juicio
principal en el que se condenó al ocupante de aquélla a su
desocupación y entrega.

SEXTO. Debe prevalecer con carácter de jurisprudencia el


criterio de esta Sala y si bien es cierto que el resultado será en
parte coincidente con el asumido por el Primer Tribunal
Colegiado del Décimo Quinto Circuito, también lo es que en las
consideraciones existen diferencias substanciales que
provocarán un criterio diverso a los tratados por los Tribunales
contendientes.

Al respecto, resulta aplicable la jurisprudencia que


enseguida se reproduce:

“CONTRADICCIÓN DE TESIS. NO TIENE QUE


RESOLVERSE INVARIABLEMENTE DECLARANDO QUE
DEBE PREVALECER UNO DE LOS CRITERIOS QUE LA
ORIGINARON, PUESTO QUE LA CORRECTA
INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA JURÍDICO PUEDE
LLEVAR A ESTABLECER OTRO. La finalidad perseguida
por los artículos 107, fracción XIII, de la Constitución
Federal y 197-A de la Ley de Amparo, al otorgar
competencia a las Salas de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación para resolver las contradicciones de tesis
que surjan entre los Tribunales Colegiados de Circuito,
estableciendo cuál tesis debe prevalecer, es la de
preservar la unidad en la interpretación de las normas
que integran el orden jurídico nacional, fijando su
verdadero sentido y alcance, lo que, a su vez, tiende a
garantizar la seguridad jurídica; tan importante y
trascendental propósito se tornaría inalcanzable si se
llegara a concluir que la Suprema Corte de Justicia de la
Nación está obligada, inexorablemente, a decidir en

17
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

relación con el criterio que se establece en una de las


tesis contradictorias, a pesar de considerar que ambas
son incorrectas o jurídicamente insostenibles. Por
consiguiente, la Suprema Corte válidamente puede
acoger un tercer criterio, el que le parezca correcto, de
acuerdo con el examen lógico y jurídico del problema, lo
que es acorde, además, con el texto de las citadas
disposiciones en cuanto indican que la Sala debe decidir
"...cuál tesis debe prevalecer", no, cuál de las dos tesis
debe prevalecer.” (Octava Época, Registro IUS: 207729, Instancia:
Cuarta Sala, Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Núm. 74, Febrero de 1994, Materia(s): Común, Tesis: 4a./J.
2/94, Página: 19).

Ahora bien, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha


sostenido en reiteradas ocasiones que en el sistema jurídico
mexicano, por regla general, la competencia de los órganos
jurisdiccionales por razón de la materia se distribuye entre
diversos Tribunales, a los que se les asigna una especialización,
lo que da origen a la existencia de tribunales agrarios, civiles,
fiscales, penales, de trabajo, etcétera, y que a cada uno de ellos
les corresponde conocer de los asuntos relacionados con su
especialidad.

Si tal situación da lugar a un conflicto de competencia, éste


debe resolverse atendiendo exclusivamente a la naturaleza de la
acción, lo cual, regularmente, se puede determinar mediante el
análisis cuidadoso de las prestaciones reclamadas, de los
hechos narrados, de las pruebas aportadas y de los preceptos
legales en que se apoye la demanda, cuando se cuenta con este
último dato, pues es obvio que el actor no está obligado a
mencionarlo.2
2
COMPETENCIA POR MATERIA. SE DEBE DETERMINAR TOMANDO EN
CUENTA LA NATURALEZA DE LA ACCIÓN Y NO LA RELACIÓN JURÍDICA
SUSTANCIAL ENTRE LAS PARTES. En el sistema jurídico mexicano, por regla
general, la competencia de los órganos jurisdiccionales por razón de la materia se

18
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

En la especie, si bien no se está en presencia de un


conflicto competencial a que se refiere la jurisprudencia citada,
dicho criterio es ilustrativo para determinar si procede ante el
Tribunal Unitario Agrario la acción de pago por ocupación
temporal de tierras ejidales derivada de la diversa relacionada
con un conflicto de tenencia de tierras de dicha índole.

Al respecto resulta necesario atender a lo dispuesto en los


artículos 27, fracción XIX, constitucional; 163 de la Ley Agraria; y,
18, fracciones IV, VIII y XI de la Ley Orgánica de los Tribunales
Agrarios.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS

distribuye entre diversos tribunales, a los que se les asigna una especialización, lo
que da origen a la existencia de tribunales agrarios, civiles, fiscales, penales, del
trabajo, etcétera, y que a cada uno de ellos les corresponda conocer de los
asuntos relacionados con su especialidad. Si tal situación da lugar a un conflicto
de competencia, éste debe resolverse atendiendo exclusivamente a la naturaleza
de la acción, lo cual, regularmente, se puede determinar mediante el análisis
cuidadoso de las prestaciones reclamadas, de los hechos narrados, de las
pruebas aportadas y de los preceptos legales en que se apoye la demanda,
cuando se cuenta con este último dato, pues es obvio que el actor no está
obligado a mencionarlo. Pero, en todo caso, se debe prescindir del estudio de la
relación jurídica sustancial que vincule al actor y al demandado, pues ese análisis
constituye una cuestión relativa al fondo del asunto, que corresponde decidir
exclusivamente al órgano jurisdiccional y no al tribunal de competencia, porque si
éste lo hiciera, estaría prejuzgando y haciendo uso de una facultad que la ley no le
confiere, dado que su decisión vincularía a los órganos jurisdiccionales en
conflicto. Este modo de resolver el conflicto competencial trae como consecuencia
que el tribunal competente conserve expedita su jurisdicción, para resolver lo que
en derecho proceda.” (Novena Época, Registro IUS: 195007, Instancia: Pleno,
Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
VIII, Diciembre de 1998, Materia(s): Común, Tesis: P./J. 83/98, Página: 28).

19
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

“ARTÍCULO 27. (…)

FRACCIÓN XIX. Con base en esta Constitución, el Estado


dispondrá las medidas para la expedita y honesta
impartición de la justicia agraria, con objeto de garantizar la
seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal, comunal
y de la pequeña propiedad, y apoyará la asesoría legal de los
campesinos. --- Son de jurisdicción federal todas las
cuestiones que por límites de terrenos ejidales y comunales,
cualquiera que sea el origen de éstos, se hallen pendientes o
se susciten entre dos o más núcleos de población; así como
las relacionadas con la tenencia de la tierra de los ejidos y
comunidades. Para estos efectos y, en general, para la
administración de justicia agraria, la ley instituirá tribunales
dotados de autonomía y plena jurisdicción, integrados por
magistrados propuestos por el Ejecutivo Federal y
designados por la Cámara de Senadores o, en los recesos
de esta, por la Comisión Permanente.”

De la interpretación literal de lo dispuesto a partir del siete


de enero de mil novecientos noventa y dos en la fracción XIX del
artículo 27 constitucional, deriva que la justicia agraria tiene
como objetivo fundamental garantizar la seguridad jurídica en la
tenencia de la tierra ejidal, comunal y la pequeña propiedad, es
decir, todas aquellas tierras que representan la propiedad rural y
precisa en forma enunciativa, el ámbito específico de la justicia
agraria que corresponde administrar a los Tribunales allí
previstos, dejando abierta la posibilidad para que el legislador
ordinario, al reglamentar dicha norma constitucional, establezca
con la mayor claridad posible cuáles son los asuntos que,
además de los enunciados, corresponderá conocer a los
tribunales que administren la justicia agraria.

Esto es, fue voluntad del Poder Revisor de la Constitución


crear una jurisdicción especializada en donde se ventilen todos
aquellos conflictos que por su trascendencia puedan afectar la

20
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

propiedad rural.

Por su parte, en los artículos 163 de la Ley Agraria y 18 de


la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios se dispone lo
siguiente:

“ARTÍCULO 163. Son juicios agrarios los que tienen por


objeto sustanciar, dirimir y resolver las controversias que
se susciten con motivo de la aplicación de las
disposiciones contenidas en esta ley.”

En el citado precepto se comprende en el ámbito de la


justicia agraria, a los juicios que tengan por objeto sustanciar,
dirimir y resolver controversias que se susciten con motivo de la
aplicación de las disposiciones contenidas en la propia ley.

El artículo 18 de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios


limita la competencia de dichos órganos en los siguientes
términos:

“ARTÍCULO 18. Los Tribunales Unitarios conocerán, por


razón del territorio, de las controversias que se les
planteen con relación a tierras ubicadas dentro de su
jurisdicción, conforme a la competencia que les confiere
este artículo.

Los Tribunales Unitarios serán competentes para conocer:

I. De las controversias por límites de terrenos entre dos o


más núcleos de población ejidal o comunal, y de éstos con
pequeños propietarios, sociedades o asociaciones;

II. De la restitución de tierras, bosques y aguas a los


núcleos de población o a sus integrantes, contra actos de
autoridades administrativas o jurisdiccionales, fuera de
juicio, o contra actos de particulares;
21
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

III. Del reconocimiento del régimen comunal;


IV. De juicios de nulidad contra resoluciones dictadas por
las autoridades agrarias que alteren, modifiquen o extingan
un derecho o determinen la existencia de una obligación;

V. De los conflictos relacionados con la tenencia de las


tierras ejidales y comunales;

VI. De controversias en materia agraria entre ejidatarios,


comuneros, posesionarios o avecindados entre sí; así
como las que se susciten entre éstos y los órganos del
núcleo de población;

VII. De controversias relativas a la sucesión de derechos


ejidales y comunales;

VIII. De las nulidades previstas en las fracciones VIII y IX


del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en materia agraria, así como las
resultantes de actos o contratos que contravengan las
leyes agrarias;

IX. De las omisiones en que incurra la Procuraduría Agraria


y que deparen perjuicio a ejidatarios, comuneros,
sucesores de ejidatarios o comuneros, ejidos,
comunidades, pequeños propietarios, avecindados o
jornaleros agrícolas, a fin de proveer lo necesario para que
sean eficaz e inmediatamente subsanadas;

X. De los negocios de jurisdicción voluntaria en materia


agraria; y

XI. De las controversias relativas a los contratos de


asociación o aprovechamiento de tierras ejidales, a que se
refiere el artículo 45 de la Ley Agraria;

XII. De la reversión a que se refiere el artículo 97 de la Ley


Agraria;

XIII. De la ejecución de los convenios a que se refiere la


fracción VI del artículo 185 de la Ley Agraria, así como de

22
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

la ejecución de laudos arbitrales en materia agraria, previa


determinación de que se encuentran apegados a las
disposiciones legales aplicables; y

XIV. De los demás asuntos que determinen las leyes.”

De las diversas hipótesis que establecen la competencia


material de los Tribunales Unitarios Agrarios destaca que
conocerán de controversias que se susciten entre gobernados
(fracciones I, II, V, VI, VII, VIII, entre otras) pudiendo acudir a
ellas aquéllos que ordinariamente se han considerado como
sujetos de derecho agrario - núcleos de población ejidal o
comunal, ejidatarios o comuneros -, o bien pequeños propietarios
o sociedades; inclusive, bastará que el gobernado pretenda la
nulidad de un acto o contrato, por estimar que contraviene las
“leyes agrarias”, para que se surta la competencia de los
Tribunales Agrarios.

Por otra parte, el legislador otorgó a los Tribunales Unitarios


Agrarios una competencia análoga a la contenciosa
administrativa, a través de la cual podrán declarar la nulidad de
cualquier resolución dictada por una autoridad agraria, que
altere, modifique o extinga un derecho o determine una
obligación (fracción IV).

De ahí que los juicios agrarios a que se refiere el artículo


163 de la Ley Agraria son todos aquellos en los que en la materia
litigiosa, o de mera jurisdicción voluntaria, se involucra la
aplicación o interpretación de las normas sustantivas que
integran la Ley Agraria, con independencia de que los conflictos
se susciten entre las autoridades agrarias y los gobernados, o

23
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

entre estos últimos.

En el caso que se examina, tratándose de la acción de pago


por ocupación temporal de tierras ejidales derivada de un
conflicto de tenencia de tierras de dicha índole en contra de su
ocupante, constituye una acción que no le corresponde conocer
a los Tribunales Agrarios, toda vez que de lo dispuesto en los
artículos 163 de la Ley Agraria y 18 de la Ley Orgánica de los
Tribunales Agrarios, no se advierte su competencia.

En efecto, del contenido del artículo 163 de la Ley Agraria,


como se ha indicado, se advierte que los juicios agrarios tienen
por objeto sustentar, dirimir y resolver controversias que se
susciten con motivo de la aplicación de las disposiciones
contenidas en el citado ordenamiento, controversias éstas que
involucran la aplicación o interpretación de las normas que se
especifican en el artículo 18 de la Ley Orgánica de los Tribunales
Agrarios.

Sin embargo, de estos últimos preceptos no se ve que el


Tribunal Unitario Agrario tenga atribución alguna para conocer de
la acción de pago de ocupación temporal derivado de un conflicto
de tenencia de la tierra, pues con independencia de que el sujeto
que formula la demanda de dicho pago sea un ejidatario, lo cierto
es que de acuerdo con la naturaleza de la acción, ésta carece del
carácter agrario, si se considera que el citado pago, aun cuando
deriva de un conflicto de tenencia de tierras entre ejidatarios,
constituye una acción que no se vincula con la aplicación o
interpretación de normas sustantivas contenidas en la Ley

24
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

Agraria, pues ninguna de sus disposiciones así lo establece.

Lo anterior es así si se toma en cuenta que del contenido


del artículo 18 de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios,
dichos Tribunales conocerán: de controversias de límites de
terrenos entre dos o más núcleos de población ejidal o comunal y
de éstos con pequeños propietarios, sociedades o asociaciones;
de la restitución de tierras, aguas o bosques; del reconocimiento
del régimen comunal; de los juicios de nulidad contra
resoluciones dictadas por las autoridades agrarias que alteren,
modifiquen o extingan un derecho o determinan la existencia de
una obligación; de los conflictos relacionados con la tenencia de
las tierras ejidales o comunales; de controversias en materia
agraria entre ejidatarios, comuneros, posesiones o avecindados
entre sí, así como entre éstos y los órganos de los núcleos de
población; de las controversias relativas a la sucesión de
derechos ejidales y comunales; de las nulidades establecidas en
las fracciones VIII y IX del artículo 27 constitucional, y de las
resultantes de actos o contratos que contravengan leyes
agrarias; de las omisiones de la Procuraduría Agraria que se
establecen en el precepto en cita; de los negocios de jurisdicción
en materia agraria; de las controversias sobre contratos de
asociación o aprovechamiento de tierras ejidales; y, de la
reversión, de la ejecución de convenios.

Si bien la fracción XIV del artículo 18 de la Ley Orgánica de


los Tribunales Agrarios comprende como parte de la competencia
de los Tribunales Unitarios Agrarios a los “demás asuntos que
determinan las leyes”, lo cierto es que la acción de pago por

25
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

concepto de ocupación temporal en comentario, no involucra la


aplicación o interpretación de normas sustantivas que integran la
materia agraria.

Además, si como se ha sostenido en la resolución de la


competencia 171/1998, resuelta por el Tribunal Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la República
Mexicana nadie discute la existencia de Tribunales de Justicia
especializados para distintas ramas del derecho, como la civil, la
penal, del trabajo, agraria, fiscal, electoral, entre otras, y que
cada uno de estos órganos tiene una competencia limitada, la
cual se precisa, regularmente, en la ley orgánica respectiva, casi
siempre en relación con su especialización, hay casos en que,
aun cuando un órgano jurisdiccional es especializado, conoce de
asuntos de materia distinta, sin embargo, en el caso, atento a la
naturaleza de la acción relacionada con el pago por ocupación
temporal derivada de un conflicto de tenencia de tierras ejidales,
debe estimarse que queda comprendida en el campo de derecho
civil, atendiendo preponderantemente a la calidad de la
pretensión que se reclama y considerando que se involucra la
materia que regula el derecho o la obligación que da lugar a la
demanda, aunque también se toma en cuenta otras
circunstancias que permiten llegar al conocimiento cierto de lo
que se investiga, como son los hechos narrados, las pruebas
aportadas y hasta la invocación de las normas legales, cuando
ese dato se proporciona. La adminiculación de toda esa
información generalmente arroja los datos necesarios para
resolver el aspecto competencial.

26
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

Al respecto resultan aplicables, en lo conducente, las tesis


que enseguida se reproducen:

"COMPETENCIA, RESOLUCIONES DE LA SUPREMA


CORTE DE JUSTICIA EN MATERIA DE. ALCANCE. La
resolución de un conflicto competencial por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, sólo tiene por objeto
precisar qué autoridad jurisdiccional debe resolver
sobre la existencia o inexistencia de una prestación
reclamada atendiendo a la naturaleza de las
prestaciones que se exigen por el actor, pero no tiene
facultades la propia Corte para que, sin previo juicio,
desconozca los derechos y prestaciones que demanda
aquél, ni obligarlo a fundar sus prestaciones o acciones
en un ordenamiento legal distinto, al que el demandado
cree tener derecho. Si el actor ejercita una acción
laboral, no se puede, sin previo juicio, obligarlo a que
deduzca sus derechos mediante una acción civil o
mercantil, y corresponde a las autoridades del trabajo,
mediante el debido proceso legal, resolver si el actor
tiene derecho a las prestaciones legales que demanda.
Está bajo la responsabilidad del actor el ejercitar bien o
mal sus derechos, si ejercita una acción laboral
mediante los procedimientos seguidos ante los
tribunales del trabajo (en el cual la contraparte tiene
plenitud de derechos para defenderse) y se demuestra
que no existía relación laboral, sino una regida por el
derecho civil o mercantil, se dictará una sentencia que
absuelva al demandado, pero en un juicio en que se
cumplan las formalidades esenciales de un
procedimiento.” (Octava Época, Registro IUS: 208024, Instancia:
Cuarta Sala, Tesis Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación,
Tomo II, Primera Parte, Julio-diciembre de 1988, Materia(s): Común,
Página: 278, Genealogía: Informe 1988, Segunda Parte, Cuarta Sala, tesis
5, página 21).

“COMPETENCIA, MATERIA DE LOS CONFLICTOS DE.


La resolución de un conflicto competencial por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, sólo tiene por
objeto el precisar que autoridad jurisdiccional debe

27
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

resolver sobre la existencia o inexistencia de una


prestación reclamada, atendiendo a la naturaleza de las
prestaciones que se exigen por el actor, pero la Suprema
Corte no tiene facultades para que, sin previo juicio,
desconocer los derechos y prestaciones que el actor
demanda, ni obligarlo a fundar sus pretensiones y
acciones en un ordenamiento legal distinto al que el
demandante cree tener derecho. Si el demandante
ejercita una acción laboral, no se puede sin previo juicio,
obligarlo a que deduzca sus derechos mediante una
acción civil o mercantil. Está bajo la responsabilidad y
perjuicio del demandante el que ejercite bien o mal sus
derechos. Si ejercitó una acción laboral y durante el
procedimiento seguido ante los Tribunales del Trabajo,
en el cual la contraparte tiene plenitud de derechos para
defenderse, se demuestra que no existía relación laboral
sino regida por el derecho mercantil, existirá una
sentencia que absuelva al demandado, pero en un juicio
en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento.” (Sexta Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación, Tomo: CXXIX, Primera Parte, Página: 13).

No obsta a lo anterior, que el demandante estuviera sujeto a


un régimen jurídico agrario de naturaleza proteccionista, ya que
la acción que se ejerce es civil, debido a la naturaleza jurídica de
la obligación y de los mecanismos procesales conducentes para
hacer valer el derecho que se estima afectado, más aún que con
dicha acción se ventilan intereses de dos personas que si bien
tienen el carácter de ejidatarios, sus intereses son de índole
patrimonial personal que no repercuten en el núcleo de población
ejidal al que pertenecen, en cuanto que el ejercicio de la citada
acción, le otorga al actor tan sólo el derecho a obtener una suma
de dinero que corresponda al valor económico de los perjuicios
que le hubiera ocasionado no ejercer la posesión de la parcela,
por lo que su aplicación corresponde a los Tribunales
especializados en dicha materia.

28
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

Al respecto, resultan aplicables, en lo conducente, las


jurisprudencias y tesis que enseguida se reproducen:

“COMPETENCIA. RECLAMACIÓN DE DAÑOS Y


PERJUICIOS A UN SINDICATO, COMO CONSECUENCIA
DE LA DECLARACIÓN DE INEXISTENCIA DE UNA
HUELGA, SU CONOCIMIENTO CORRESPONDE A UN
JUEZ DE LO CIVIL. Si bien los conflictos derivados de
la relación de trabajo deben resolverse por los
tribunales especializados, por disposición del artículo
123 constitucional, las normas contenidas en la
legislación laboral no prevén acciones como la de
reclamación de daños y perjuicios a un sindicato de
trabajadores, como consecuencia de la declaración de
inexistencia de una huelga, pues dicha acción, que
repercute en el patrimonio de las personas, se
encuentra regulada por el Código Civil y su aplicación
corresponde a los tribunales especializados en dicha
materia; por tanto, el competente para conocer de un
asunto en el que se ejercite una acción de esta
naturaleza es un Juez de lo civil.” (Novena Época, Registro
IUS: 200650, Instancia: Segunda Sala, Tesis Aislada, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo III, Febrero de 1996,
Materia(s): Laboral, Común, Tesis: 2a. XII/96, Página: 265).

“COMPETENCIA PARA CONOCER DEL DELITO DE


DESPOJO. CORRESPONDE A UN JUEZ PENAL, Y NO A
UN TRIBUNAL AGRARIO, AUN CUANDO EL INMUEBLE
OBJETO DEL ILÍCITO SEA DE CARÁCTER EJIDAL. La
pluralidad de tribunales especializados para conocer de
asuntos relacionados con distintas ramas del derecho,
como la civil, penal, del trabajo, agrario, entre otros, da
lugar a conflictos competenciales cuando dos o más
órganos jurisdiccionales se niegan a conocer de ellos,
o sostienen al mismo tiempo su competencia para
resolverlo. En tales casos es menester dirimir el
conflicto atendiendo a la naturaleza de la acción
ejercida, de modo que si se trata de una acción
persecutoria por el delito de despojo, la competencia
para conocer de ella se surte en favor del Juez Penal y
no de un Tribunal Unitario Agrario, que no tiene

29
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

facultades para conocer de la comisión de delitos pues,


aun cuando el inmueble objeto del despojo tuviera el
carácter de ejidal, ello no alteraría la naturaleza de la
acción deducida, que tiene por objeto determinar la
responsabilidad penal del inculpado en el evento que
se le atribuye y, en su caso, sancionarlo conforme al
Código Penal, quedando incólume el derecho agrario
que al inculpado pudiera asistir para poseer el
inmueble en cuestión.” (Novena Época, Registro IUS: 195023,
Instancia: Pleno, Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo VIII, Diciembre de 1998, Materia(s): Penal,
Tesis: P./J. 82/98, Página: 16).

“SEGURO SOCIAL. LA ACCIÓN DE PAGO EJERCITADA


CONTRA EL INSTITUTO POR GASTOS EFECTUADOS
CON MOTIVO DE LA NEGATIVA A BRINDAR
ASISTENCIA MÉDICA U HOSPITALARIA A UN
ASEGURADO, BENEFICIARIO O PENSIONADO, O POR
RESULTAR DEFICIENTE, ES DE NATURALEZA CIVIL Y
SU CONOCIMIENTO CORRESPONDE A UN JUEZ DEL
FUERO COMÚN. De conformidad con lo dispuesto en el
artículo 275, de la Ley del Seguro Social abrogada, las
controversias entre los asegurados o sus beneficiarios
y el instituto sobre las prestaciones que la propia ley
otorga, podrán ventilarse ante la Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje, infiriéndose de dicho precepto
que es requisito sine qua non para que una acción sea
de la competencia de ese tribunal laboral, que la
prestación reclamada derive de ese ordenamiento.
Ahora bien, la acción de pago ejercitada por un
asegurado, beneficiario o pensionado, en contra de la
citada institución de seguridad social, en razón de
haber realizado erogaciones en numerario por no
recibir los servicios médicos u hospitalarios, o bien, al
estimar que son deficientes, circunstancias que los
condujeron a obtener esos servicios en forma
particular, escapa del ámbito de las normas laborales,
administrativas y fiscales contenidas en el
ordenamiento invocado; además de que en esa
hipótesis la controversia no se endereza contra dicha
institución como subrogataria de la obligación patronal
en materia de seguridad y previsión social de los
trabajadores, que es el carácter reconocido por la ley

30
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

que lo rige, sino como prestador de un servicio médico,


al que los afectados le atribuyen haber incurrido en
responsabilidades por negligencia, impericia o falta de
cuidado; atento lo cual, el reclamo de la prestación
económica de que se trata, desde luego, constituye una
acción prevista en la legislación civil y, por tanto, debe
ser resuelta bajo la aplicación de las normas del
derecho común.” (Novena Época, Registro IUS: 190365, Instancia:
Pleno, Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XIII, Enero de 2001, Materia(s): Civil, Tesis: P./J. 1/2001,
página: 12)

“COMPETENCIA LABORAL Y CIVIL. CUANDO EN LA


MISMA DEMANDA SE EJERCITAN ACCIONES DE
AMBAS MATERIAS, PUEDE FINCARSE LA
COMPETENCIA EN DIVERSOS ÓRGANOS
JURISDICCIONALES. Cuando en el mismo libelo un
trabajador asegurado demanda del Instituto Mexicano
del Seguro Social, por una parte, el cumplimiento de la
prestación de asistencia médica, acción que es de
carácter laboral según lo prevé la Ley del Seguro Social
y, por otra, el pago de una indemnización por gastos
erogados con motivo de la atención médica otorgada,
no por el instituto, sino por médicos particulares,
reclamación que constituye el ejercicio de una acción
de naturaleza civil, la controversia competencial debe
resolverse en el sentido de que el conocimiento de la
demanda, en lo que respecta a la primera acción,
corresponde a la Junta Federal de Conciliación y
Arbitraje, mientras que la parte relativa a la
indemnización compete al Juez Civil; sin que pueda
considerarse como obstáculo, la circunstancia de que
las acciones se hayan ejercitado en una misma
demanda, dado que el carácter de trabajador del actor y
la exigencia de la justicia pronta, completa e imparcial
que garantiza el artículo 17 de la Constitución General
de la República, son elementos dominantes respecto
del rompimiento de la continencia de la causa.” (Novena
Época, Registro IUS: 197509, Instancia: Segunda Sala, Tesis Aislada,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo VI,
Octubre de 1997, Materia(s): Civil, Laboral, Común, Tesis: 2a. CXII/97,
Página: 385).
No pasa inadvertido, que el Tribunal Pleno al resolver la
competencia 171/1998, sostuvo que de la redacción contenida en

31
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

la fracción XIX, del artículo 27, constitucional, “la administración


de la justicia agraria no se limita a las cuestiones que por límites
de terrenos ejidales y comunales se encuentren pendientes o se
susciten entre dos o más núcleos de población, y a las
relacionadas con la tenencia de la tierra de los ejidos y
comunidades, sino que va más allá, tutelando la correcta
aplicación de todo aquéllo que a juicio del legislador ordinario,
por su trascendencia a la propiedad rural, se incorpore dentro de
la materia agraria” y añadió que si bien corresponde a los
Tribunales Agrarios administrar justicia respecto de los conflictos
relacionados con la tenencia de la tierra de los ejidos y
comunidades, tal atribución no restringe el ámbito de la justicia
agraria a tales contravenciones; sin embargo, el tema a debate
que se ventiló en esa controversia se refirió a la incorporación de
la regularidad legislativa de los terrenos nacionales a la Ley
Agraria y a sus reglamentos a fin de determinar la competencia
de los Tribunales Agrarios en las contravenciones en las que se
involucre la propiedad o posesión de un presunto terreno
nacional; aspectos éstos que en forma alguna se refieren al tema
que ahora se examina.

Tampoco es obstáculo a la conclusión alcanzada que el


artículo 167 de la Ley Agraria3 establezca que el Código de
Procedimientos Civiles es de aplicación supletoria, cuando no
exista disposición expresa en la ley, en lo que fuese
indispensable para completar las disposiciones del Título

3
Artículo 167. El Código Federal de Procedimientos Civiles es de aplicación
supletoria, cuando no exista disposición expresa en esta ley, en lo que fuere
indispensable para completar las disposiciones de este Título y que no se
opongan directa o indirectamente.

32
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

Décimo, denominado “De la Justicia Agraria”, toda vez que dicho


numeral expresamente dispone que tal supletoriedad tendrá
lugar cuando las disposiciones del Código Adjetivo Federal no se
opongan directa o indirectamente con la ley y, en la especie, si el
artículo 163 de la Ley Agraria establece con claridad que los
juicios agrarios tienen por objeto sustanciar, dirimir y resolver las
controversias que se susciten con motivo de la aplicación de las
disposiciones contenidas en dicho ordenamiento y como se ha
visto ni en la Ley Agraria y tampoco en la Ley Orgánica de los
Tribunales Agrarios se establece que los Tribunales Agrarios
conocerán de la acción de pago por ocupación temporal derivada
de un conflicto de tenencia de parcelas, en la especie no cabe tal
supletoriedad.

Tampoco se advierte que se cubran los requisitos de


supletoriedad establecidos en la jurisprudencia de esta Sala de
voz: “SUPLETORIEDAD DE LAS LEYES, REQUISITOS PARA
QUE OPERE.”4; en razón de que no se advierte que el legislador
4
La aplicación supletoria de una ley respecto de otra procede para integrar una
omisión en la ley o para interpretar sus disposiciones y que se integren con otras
normas o principios generales contenidos en otras leyes. Así, para que opere la
supletoriedad es necesario que: a) El ordenamiento legal a suplir establezca
expresamente esa posibilidad, indicando la ley o normas que pueden aplicarse
supletoriamente, o que un ordenamiento establezca que aplica, total o
parcialmente, de manera supletoria a otros ordenamientos; b) La ley a suplir no
contemple la institución o las cuestiones jurídicas que pretenden aplicarse
supletoriamente o, aun estableciéndolas, no las desarrolle o las regule
deficientemente; c) Esa omisión o vacío legislativo haga necesaria la aplicación
supletoria de normas para solucionar la controversia o el problema jurídico
planteado, sin que sea válido atender a cuestiones jurídicas que el legislador no
tuvo intención de establecer en la ley a suplir; y, d) Las normas aplicables
supletoriamente no contraríen el ordenamiento legal a suplir, sino que sean
congruentes con sus principios y con las bases que rigen específicamente la
institución de que se trate.” (Décima Época, Registro IUS: 2003161, Instancia:
Segunda Sala, Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 2, Materia(s): Constitucional, Tesis:
2a./J. 34/2013 (10a.), Página: 1065).

33
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

en materia agraria hubiera tenido la intención de que los


Tribunales Agrarios conocieran de controversias en que la
pretensión del actor fuera de carácter patrimonial y personal de
aquél en cuanto a la obtención de una suma de dinero que
correspondiera al valor económico de los perjuicios ocasionados
por una ganancia ilícita, aspecto éste que además que no fue
previsto por la legislación agraria, bien puede dirimirse en el
ámbito civil, aun cuando los Tribunales Agrarios no lo hagan.

Por lo expuesto, esta Sala estima que la acción de pago por


ocupación temporal de una parcela debe dirimirse en el ámbito
civil y, en consecuencia, debe prevalecer con carácter de
jurisprudencia, el siguiente criterio:

COMPETENCIA PARA CONOCER DE LA ACCIÓN DE


PAGO POR CONCEPTO DE LA OCUPACIÓN TEMPORAL DE
UNA PARCELA EJIDAL CONTRA EL OCUPANTE.
CORRESPONDE A UN JUEZ EN MATERIA CIVIL. La
competencia para conocer de la acción de pago ejercida por un
ejidatario por concepto de la ocupación temporal de la parcela de
la que es titular contra su ocupante, se surte en favor de un Juez
en materia Civil y no de un Tribunal Unitario Agrario, ya que su
naturaleza es civil, en la medida en que el interés del actor es de
carácter patrimonial y personal, que no repercute en el núcleo
ejidal o comunal al que pertenece, en virtud de que lo que
pretende con su ejercicio es obtener una cantidad de dinero que
corresponda al valor económico de los perjuicios que le hubiera

34
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

ocasionado no gozar de la posesión de la parcela, de manera


que el reclamo de la prestación económica de que se trata
escapa al ámbito de las normas agrarias y, por ende, la vía en la
que se ventile la controversia debe resolverse bajo la aplicación
de las normas del derecho civil.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. Sí existe la contradicción de tesis denunciada.

SEGUNDO. Debe prevalecer con carácter de jurisprudencia


el criterio sustentado por esta Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación en los términos precisados en el
último considerando de esta sentencia.

Notifíquese; envíese testimonio de esta resolución a los


Tribunales Colegiados contendientes; remítase la jurisprudencia
que se sustenta al Pleno y a la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, así como a los Tribunales
Colegiados de Circuito y Juzgados de Distrito, en acatamiento a
lo previsto por el artículo 219 de la Ley de Amparo; hágase llegar
de inmediato la indicada jurisprudencia y la parte considerativa
de este fallo a la Coordinación de Compilación y Sistematización
de Tesis para su publicación en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta; y, en su oportunidad, archívese este
expediente como asunto concluido.

Así, lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, por mayoría de cuatro votos de los

35
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

señores Ministros: Margarita Beatriz Luna Ramos, Luis María


Aguilar Morales, Alberto Pérez Dayán y Ministro Presidente
Sergio A. Valls Hernández. El señor Ministro José Fernando
Franco González Salas votó en contra. Fue ponente la
señora Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos.

Firman el Ministro Presidente Sergio A. Valls Hernández


y Ministra Ponente con el Secretario de Acuerdos de la
Segunda Sala que autoriza y da fe.

EL PRESIDENTE DE LA
SEGUNDA SALA:

____________________________________
MINISTRO SERGIO A. VALLS HERNÁNDEZ

MINISTRA PONENTE:

_________________________________
MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS.

EL SECRETARIO DE ACUERDOS:

36
CONTRADICCIÓN DE TESIS 188/2013.

___________________________________
LIC. MARIO EDUARDO PLATA ÁLVAREZ

Esta hoja corresponde a la última de la sentencia relativa a la


Contradicción de Tesis 188/2013. Suscitada entre el Primer y Segundo
Tribunales Colegiados ambos del Décimo Quinto Circuito. Fallada el doce de
junio de dos mil trece por mayoría de cuatro votos, en el sentido siguiente: ---
PRIMERO. Sí existe la contradicción de tesis denunciada. --- SEGUNDO. Debe
prevalecer con carácter de jurisprudencia el criterio sustentado por esta Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los términos precisados en
el último considerando de esta sentencia. Conste.

En términos de lo dispuesto por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación en su sesión del veinticuatro de abril de dos mil siete, y conforme a
lo previsto en los artículos 3, fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, así como en el
segundo párrafo del artículo 9º del Reglamento de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, en esta versión pública se
suprime la información considerada legalmente como reservada o confidencial
que encuadra en esos supuestos normativos.

MATC´llm.

37

También podría gustarte