Está en la página 1de 58

Senati Virtual Costos y Presupuestos

1
COSTOS Y PRESUPUESTOS PARA

EMPRESAs

2
4
Senati Virtual Costos y Presupuestos

5
FUNDAMENTOS DE COSTOS

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Q Entender los costos y presupuestos no sólo como una herramienta técnica sino
fundamentalmente como una herramienta de gestión para la toma de decisiones.
Q Definir con claridad los costos y saber diferenciarlo de los gastos en una empresa.
Q Conocer, detectar y aplicar la clasificación de los costos por su naturaleza en fijos y
variables, y por su aplicación en directos e indirectos en las empresas industriales, de
comercio y servicios según corresponda.
Q Definir y aplicar los costos primos y los costos de conversión en las empresas
industriales y de servicios.
Q Saber ubicar los costos en los estados contables de la empresa (Balance General y
Estado de Ganancias y Pérdidas).
Q Conocer y saber aplicar los costos en la fijación de los precios de los productos y
servicios en las empresas.

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD

Las empresas para ser competitivas deben conocer realmente cual es el costo de cada
uno de los productos que fabrican o comercializan o de los servicios que brindan. La
presente unidad define los costos y los clasifica para que el participante pueda ubicar y
detectar con facilidad los costos y gastos en la empresa donde labora. Asimismo,
permite ubicar los costos en los estados contables de la empresa-Balance General y
Estado de Ganancias y Pérdidas- y analiza la importancia de los costos en la fijación de
precios de los productos que fabrica o comercializa y servicios que brinda a determinado
público objetivo.

6
3. RECUPERACIÓN DE EXPERIENCIA.

3.1. Caso de estudio.


PRECISIÓN DEL COSTEO EN LAS EMPRESAS, DE
ACUERDO A LA METODOLOGÍA DE COSTEO
UTILIZADA.

Q Antecedentes

Desde los inicios de la era Industrial, la búsqueda de costos cada vez mas
representativos ha llevado a crear procedimientos y metodologías de cálculo cada vez
mas refinados, por la paulatina disminución de los márgenes de utilidad en un entorno
cada vez mas competitivo y la necesidad de contar con mejor información para la
toma de decisiones.

Hasta las décadas de los 50 y 60 las empresas tenían un mercado seguro a quien
abastecer (monopolio y generalmente productos novedosos), con altos márgenes de
utilidad, por lo que no necesitaban de un cálculo de costos muy detallado y por
productos; en las décadas de los 70 y 80 el desarrollo creciente de muchas empresas
(empieza la competencia con fuerza) hace que el mercado se vea compartida por
ellas, por lo que se hace necesario para poder definir precios de venta, del cálculo de
costos más detallados y refinados; cosa que el sistema tradicional de costeo ya no lo
permite.

En la década de los 90 ya no eran las empresas quienes dominaban el mercado, sino


que comenzó a emerger una fuerza que sería quien decida que empresas sobreviven;
estos son los clientes.

Q Desarrollo

Esta situación hizo, que se comenzaran a desarrollar muchas técnicas de


administración para la satisfacción del cliente, lógicamente, los costos fueron
considerados por las empresas como la base de su estrategia competitiva.

La metodología o procedimiento para el cálculo de los costos principalmente de los


productos terminados, llamados sistemas de costeo y que proporcione información de
costos más precisos, detallados, por producto o servicio y mucho más confiable, se
denomina Costeo por Actividades (Costos ABC), que fue desarrollado a fines de la
década de los 80.

7
El sistema de costeo ABC utiliza criterios diferentes y una distribución más exacta de
los costos indirectos (que son los costos problemas en las empresas), primero
traslada estos costos a las actividades (procesos) y luego a los productos.

Q Desenlace

Todos estos cambios están impulsados por la necesidad de crear y conservar las
ventajas competitivas de las empresas.

La información de los costos, es y debe ser uno de los pilares para el reflotamiento y
afianzamiento de muchas empresas que cada día van decayendo en la obtención de
beneficios.

De allí que hoy en día, las empresas que desean mantenerse competitivas en el
mercado con productos similares al resto o diferenciados, deben necesariamente
optar por la metodología de costeo por Actividades o ABC, porque les va a permitir
obtener costos más precisos, detallados, por producto o servicio y sobre todo
información confiable para la toma de decisiones.

4. CONTENIDO DE LA UNIDAD.

4.1. Los Costos y presupuestos como herramientas técnicas y de gestión.

El Costo es una herramienta de gestión porque al contar la empresa con información


confiable y oportuna de costos, le permite tomar mejores decisiones. Esto pasa por
utilizar una metodología de costeo adecuada a sus características. Por ejemplo, el
Sistema de Costeo por Actividades;

Mientras que el costo es visto como una herramienta técnica, al saber aplicar o
utilizar correctamente en las empresas las metodologías de costeo existentes, al
conocer las técnicas de cómo detectar los costos, como calcular de manera apropiada
los elementos de los costos de las empresas, etc.
Las empresas para ser competitivas deben conocer realmente cual es el costo de cada
uno de los productos que fabrican, comercializan o servicio que brindan.

Es bueno enfatizar que los costos intervienen en todas las actividades operativas de la
empresa y su conocimiento es fundamental por todos sus integrantes para:

Q Tomar decisiones empresariales acertadas en relación a costos.


Q Conocer la utilidad de los productos y servicios.
Q Determinar los precios de venta de los productos o servicios diferenciados; es

8
decir, cuando estos son nuevos, innovativos o con valor agregado.
Q Evaluar los inventarios.

9
En lo que respecta al presupuesto, este permite proyectar los recursos corrientes y no
corrientes que requiere una empresa para un período operativo determinado, que por lo general
es de un año; así como determinar de manera anticipada la rentabilidad y liquidez de las operaciones de
una empresa.

Los presupuestos al ser utilizado permanentemente, deben ser flexibles, es decir,


deben incorporar los cambios que se produzcan en el período como por ejemplo:
Incremento del tipo de cambio, devaluación de la moneda, inflación, posiblemente
nuevos factores, etc.

Actualmente los presupuestos constituyen una HERRAMIENTA TÉCNICA Y DE GESTION


importante, porque permite comparando lo ejecutado con lo presupuestado conocer el
cumplimiento de los objetivos y metas previstas o tomar decisiones sobre aquellas actividades
que no se están logrando.

4.2. Definición de Costos


Existen varias definiciones según los autores; dos de ellas se mencionan a continuación:

Q Medición en términos monetarios de la cantidad de recursos usados para


lograr algún propósito u objetivo, tal como un producto comercial, un
proyecto de construcción, un servicio de consultoría, entre otros.
Q Recursos utilizados en la fabricación de un producto, adquisición de mercadería o
prestación de servicios.

Las empresas deben conocer cuáles son los costos en que incurren sus
actividades a fin de “determinar” el precio de sus productos o servicios.
Podemos diferenciar de manera práctica los costos de los gastos.
Los costos son siempre de producción o fabricación que se originan en la planta de
producción, y los gastos son siempre de administración, ventas y financieros.

4.3. Clasificación de los Costos


▪ Por su Aplicación: En costos directos y costos indirectos.
▪ Por su Naturaleza: En costos fijos y costos variables.

4.3.1 Clasificación de los Costos por su Aplicación.

Estos costos son muy utilizados en las empresas industriales y de servicios y consideran
que el costo de cualquier producto está conformado por lo general por los costos
directos e indirectos.

directos
▪ Costos

1
0
▪ Materia Prima (materiales)
Directa
▪ Mano de obra Directa

▪ Costos indirectos de fabricaci

1
1
Costos directos:

Q Materia Prima directa (materiales)

Es el costo de las materias primas (materiales) incorporadas en el producto final


(servicio prestado). Se llama materia prima directa (materiales) a los componentes
más significativos del producto final, que han sufrido transformación de su
estado original y que son fácilmente identificables y cuantificables.
Ejemplo:
▪ Telas para confeccionar una prenda de vestir.
▪ Cueros y suelas para la fabricación de calzado.
▪ Planchas de metal y varillas para la fabricación de puertas metálicas.
▪ Agua y azúcar para embotellar bebidas gaseosas.

En las empresas comerciales los costos están referidos a la mercadería adquirida


para ser vendida, siempre y cuando el producto no sufra ninguna transformación antes de
su venta.

Q Costo de Mano de Obra Directa

Está referida a la mano de obra que está involucrada directamente en la transformación de la


materia prima (materiales) en productos terminados.

Ejemplo:
▪ Los operarios que participan en los diferentes procesos de fabricación de calzado.
▪ Los operarios de costura que participan en la fabricación de ropas de vestir.
▪ El carpintero metálico que fabrica puertas metálicas.
▪ El mecánico que repara un vehículo.

Los costos Indirectos de fabricación

Son todos los demás costos de fabricación o producción de una empresa diferente a los
costos de la materia prima directa y la mano de obra directa. Entre estos costos
tenemos: La materia prima indirecta o auxiliares (pegamento. clavos, hilos, waype,
grasas, etc.), la mano de obra indirecta de la planta o taller de producción (Gerente de
Producción, supervisores de planta, Secretaria de planta, Conserje de planta, personal
de mantenimiento de maquinarias y equipos, etc.), depreciación de local, maquinarias y
equipos, energía eléctrica, teléfono, alquiler de local, útiles de limpieza, etc.; referidos a la
planta o área de producción de la empresa.

1
2
4.3.2 Clasificación de los Costos por su Naturaleza
En costos fijos y costos variables

Q Costos Fijos

Son los costos que no varían con el aumento o disminución de los productos o actividad
realizada, hasta un nivel de operatividad determinada, que tiene mucho que ver con la
capacidad instalada de la empresa.

Estos costos exigen mucha planeación y control para evitar costos innecesarios que
podría llevar a la empresa a la quiebra. Se debe evitar en lo posible los altos costos
fijos en una empresa.
Una empresa por lo general incurre en los siguientes costos fijos:
▪ Sueldos y salarios (personal estable o permanente).
▪ Cargas sociales del personal estable o permanente.
▪ Alquiler de local.
▪ Depreciación de máquinas, equipos, muebles, etc.
▪ Depreciación de local de la empresa.
▪ Mantenimiento de máquinas y equipos (mantenimiento preventivo)
▪ Servicios básicos (luz, agua teléfono, etc.)
▪ Servicios de terceros (contador, asesor, etc.)

Q Costos variables

Son aquellos que varían en relación directa con el volumen de productos o actividad
realizada. Estos costos se generan solamente durante el período en que se ejecuta
el trabajo o la actividad y están directamente relacionados con la cantidad de unidades
producidas, productos vendidos o prestación de servicios realizados.

Entre los costos variables más frecuentes tenemos:

▪ Materia prima utilizada en el proceso productivo.


▪ Mercadería adquirida por una empresa comercial para ser vendida.
▪ Mano de obra a destajo o por resultado.
▪ Comisiones por ventas.
▪ Servicios de terceros no regulares: reparaciones, trabajos no planeados, etc.
▪ Servicios básicos por incremento de producción o servicios.

Como se puede observar la mayoría de costos variables están referidos a costos


directos

1
3
Caso Práctico Desarrollado:
Cuadro Nº 1
DETECTAR EL TIPO DE COSTO / GASTO SEGÚN
CORRESPONDA

Nº DESCRIPCION DEL COST COSTO G. G, G.


COSTO/GASTO O INDIREC Adm. Ventas Fina
(Recursos de la empresa) DIRECT TO c.
C.F.
O C.V C.F. C.V.
1 Salario de Mozo de Restaurante. . X
2 Depreciación de local de la empresa. X X X X
3 Carta Fianza. X
4 Interés de cuota de devolución de X
préstamo.
5 Amortización de cuota de devolución No es costo ni gasto, es un juego de cuentas del pasivo y activo
de préstamo. en el balance
6 Sueldo del jefe de mantenimiento de X
taller de empresa de calzado.
7 Sueldo de Jefe de mantenimiento de X
taller automotriz.
8 Salario de Mecánico de taller X
automotriz.
9 Salario del Mecánico de taller de X X X
mantenimiento automotriz de empresa
de confecciones.
10 Salario de conserje de planta Industrial X
11 Salario se portero de la empresa. X
12 Salario de practicante de proceso X
productivo de planta industrial.
13 Agua para envasar bebidas gaseosas X
14 Salario de Chofer de tranvía de Ingenio X
Azucarero.
15 Salario de Chofer de tractor de X
compañía agrícola.
16 Semilla de papas X
17 Combustible para cocina de Restaurante X

18 Perforación de pozo Petrolero X


19 Autoavalúo de local de la empresa X X X
20 Combustible de bus de transporte de X
pasajero

1
4
Pasos para solucionar el caso práctico:

Supongamos que queremos detectar los costos y gastos de una empresa industrial o de
servicios y sabemos que estas empresas cuentan generalmente con cuatro departamentos o áreas
principales.
Cuadro Nº 2

EMPRESA

Producción Costos

Adm. Ventas Financ.


Gastos

Los recursos utilizados por la empresa en el departamento o área de producción, siempre serán
costos directos o indirectos, y cada uno a su vez puede ser fijo o variable y los recursos utilizados en
los departamentos de Administración, Ventas y Finanzas, siempre serán gastos.

Es decir:
La ubicación del recurso en la empresa (área o departamento), me permite determinar si este es un
costo o gasto; y luego según la función que desempeña el recurso en dicha área o
departamento, me permitirá saber si es un costo directo o indirecto, y a su vez si cada uno es fijo o
variable. Si es un gasto, según la función que desempeña el recurso también podría ser un gasto fijo o
variable.

Para detectar si un recurso que utiliza la empresa es costo o gasto, se sigue el siguiente
procedimiento:

Del cuadro Nº 2, veamos como se ha detectado el recurso depreciación de local de la


empresa.

1º La depreciación de local de la empresa abarca las cuatro áreas de la empresa, por lo tanto,
podremos decir que la depreciación es considerada como costos y gastos al mismo tiempo.

2º Identificar la función que desempeña el recurso en cada una de las áreas. En el caso del
ejemplo la depreciación de local de la empresa, la función que desempeña siempre es indirecta, por lo
tanto es un costo indirecto (por definición la depreciación como costo siempre es indirecto y
fijo); y como gasto siempre es indirecto y fijo, o simplemente un gasto.

3º Marcar con un aspa los casilleros correspondientes; en este caso la depreciación como costo en el
casillero de costo indirecto y fijo; y la depreciación como gasto en los casilleros de
administración, ventas y finanzas (considerando a finanzas como un área física de la empresa).

1
5
La regla general para identificar si un recurso es costo o gasto, o las dos cosas al mismo tiempo, es la
siguiente:

▪ Ubicar el recurso dentro de las áreas de la empresa. Si lo ubicamos en el


área de producción, siempre será un costo; si lo ubicamos en las áreas de
administración, ventas y finanzas, siempre serán gastos.

▪ Una vez que se ha ubicado el recurso dentro de las áreas de la empresa, ahora
hay que preguntarnos, ¿que función desempeña el recurso en dicha área?; de
acuerdo a la función que desempeña el recurso, se sabrá si es un costo directo o
indirecto, y a su vez, si en cada caso es fijo o variable

4.4. Costos primos y costos de conversión.


Q Costos Primos.

Son todos los costos directos de producción. Los costos directos de producción son
los costos de materiales directos y los costos de la mano de obra directa.

La fórmula es:

Q Costos de Conversión.

Son todos los costos de producción que son diferentes a los costos de materiales
directos. Estos costos son para la conversión de los materiales directos a productos
terminados. Los costos de conversión comprenden los costos de la mano de obra
directa y los costos indirectos o generales de fabricación.

La fórmula es:

4.5 Registro de los Costos en los Estados Contables

Los bienes al ser adquiridos forman parte de la propiedad de la empresa, los cuales
deben ser mostrados en el Balance General en el grupo de las cuentas del activo
corriente. El importe que se registre corresponde al saldo de los bienes que se
encuentran en el almacén listos para ser consumidos o comercializados.

Las mercaderías comercializadas, así como los productos terminados vendidos y los
materiales que han sido utilizados en la fabricación o prestación de servicios forman
parte del costo de ventas y se registrará en el estado de Ganancias y Pérdidas, en tal
sentido, se debe tener en consideración lo siguiente:

1
6
Mercaderías en almacén........................................Costo registrado en el Balance Materias primas
y auxiliares en almacén...............Costo registrado en el Balance Productos terminados en el
almacén.....................Costo registrado en el Balance

Mercaderías vendidas….........................................Costo de ventas en Ganancias. y Pérdidas.


Productos terminados y vendidos….......................Costo de ventas en Ganancias. y
Pérdidas. Suministros diversos consumidos...........................Costo de ventas en Ganancias. y
Pérdidas.

Los costos (existencias) activan el Balance, mientras que los gastos afectan al
Estado de Pérdidas y Ganancias

Observemos el siguiente ejemplo:

1
7
Cuadro Nº 3
BALANCE GENERAL
Al 31 de Diciembre del año 2015.
ACTIVOS PASIVOS

Activo Circulante: Pasivo Corriente: Cuentas


- Caja-Bancos S/. 23 825 por cobrar S/. 70 000
- Cuentas por cobrar 60 000 Impuesto a la renta por 20 000 S/. 90 000
- Existencias: pagar
- Materiales directos 9 800
- Productos en proceso 10 000 Pasivo no Corriente:
- Productos terminados 91 180 S/. 194 805 Deuda de largo plazo 100 000 S/. 100 000

Activo Fijo: Capital:


- Terreno 50 000
- Edificios y equipos S/. 400 000 Acciones comunes Reservas S/. 250 000
- Depreciación legales Utilidades retenidas 20 000
acumulada 100 000 300 000 S/ 350 000 84 805 S/. 454 805
Total pasivo y capital
Activo Total: S/. 544 805
S/. S/. 544 805

Los bienes adquiridos mientras están en el almacén de la empresa, se mostrarán en el


activo corriente en el rubro de existencias o inventarios Como materia prima,
productos en proceso o productos terminados, tal como se muestra en la parte
sombreada en el activo circulante del Balance General.

17
Cuadro Nº 4
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Del 01 de Enero al 31 de Diciembre del año 2015.

Ventas S/. 691 000


(-) Costo de ventas 549 700

Utilidad Bruta S/. 141 300


30 000
(-) Gastos de ventas 35 000
11 775
Utilidad de Operación S/. 64 525
(-) Impuesto a la renta (30%) 19 358
Utilidad Neta S/. 45 167

Una vez que los bienes son comercializados se registran como costo de ventas en el Estado
de Ganancias y Pérdidas; y también como gastos administrativos, gastos de ventas y
gastos financieros.

4.6. Los costos o costes en la determinación de los precios


Los costes nunca deberían determinar el precio, pero desempeñan un papel para
sensibilizar al precio en el momento de formular una estrategia.

La fijación de precios se encuentran relacionadas con los niveles de ventas, y las


ventas incluyen los costos de producción, el marketing y la administración.

El error que cometen los determinadores de precios en función de los costos, no


es tenerlos en cuenta para su decisión, sino definir la cantidad de productos que
venderán y seleccionar a los compradores antes de identificar los precios que pueden
cobrar. Por el contrario, los determinadores de precios efectivos toman sus
decisiones en el sentido opuesto; en primer lugar evalúan la sensibilidad de los
compradores al precio y solo entonces eligen las cantidades que producirán y los
mercados que atenderán.

La empresa que determina los precios en forma efectiva, decide que producir y a
quien venderlo a través de la comparación de precios que pueden cobrar, con los

18
costos en los que deben incurrir. Por consiguiente, los costos afectan los precios.

19
Una empresa con costos bajos pude cobrar precios más bajos para atraer a los compradores. Una
empresa con costos mas elevados por otra parte, no puede permitirse ofrecer un precio inferior a los
productores de menores costos para atraer a los compradores más sensibles al precio.

Las modificaciones en los costos deberían inducir a las empresas a modificar sus
precios, no porque cambia lo que pagarán los compradores, sino porque cambia la
cantidad que la empresa puede suministrar en forma rentable y el número de
compradores a los que puede atender también de modo rentable.

Por Ejemplo: Si el costo de los combustible para aviones aumenta, ¿que estrategias
de fijación de precios asumirían las líneas aéreas mientras mantienen sus programas
anteriores?

“La fijación de precios es el momento de la verdad: todo marketing se centra


en la decisión relacionada con la fijación de precios”
Raymond Corey a principios de los años 60.

El Marketing está compuesto por cuatro elementos de igual importancia:


1) El Producto, 2) Su promoción, 3) Distribución 4) La fijación de su precio.

Los primeros tres elementos constituyen el intento de la empresa de crear valor en


el mercado. La fijación de precios es el intento de la empresa por capturar parte de
dicho valor en los beneficios que obtiene.

La fijación de precios en función de los costos se orienta al producto.

Producto Coste Precio Valor Clientes

Fijación de los precios en función del valor, se orienta al mercado

Clientes Valor Precio Coste Producto

La empresa al vender sus productos debe obligatoriamente recuperar su


inversión y registrar utilidad.

20
Algunas empresas determinan el precio de sus productos o servicios en función de lo
que cuesta fabricar los productos o brindar los servicios, aplicando un determinado
porcentaje sobre el mismo.

21
Veamos el siguiente ejemplo:

En función al En función a
Mercado los costos

(2)
Costo del servicio S/ 3 000, 00 S/. 3 000, 00
Utilidad (%) 193 00 (6, 43%) 900 00 (30%)
Valor de venta 3 193, 00 3 900, 00
18% IGV 5 7 4. 7 4 702,00
Precio de venta S/. 3 767.74 S/. 4 602, 00
(1)

Como se puede observar, las empresas pueden calcular su utilidad en función a los
costos de producción y servicios, o en función a los precios del mercado (o de la
competencia). El procedimiento del costeo estará en función a productos o servicios
similares que se ofertan en el mercado (2), o en función a la diferenciación de estos
productos o servicios con el resto (1).

RELACIÓN ENTRE PRECIOS DE VENTA, COSTOS Y


BENEFICIOS

¿Qué observa cuando mira estas dos ecuaciones?

Matemáticamente no hay diferencia entre las dos ecuaciones:


En la primera ecuación, el método para determinar el precio de venta consiste en añadir
un margen de beneficios a los costos. Podemos denominar a esto el método “Por
encima del costo”. Este enfoque se basa en costos predeterminados, y es por lo
tanto un enfoque orientado a la producción. En Japón esto se describe como el
enfoque “Producto desde dentro”.

22
La segunda ecuación: Precio de venta – Beneficio = Costos; fija el precio de
venta acorde con el precio del mercado. Es por lo tanto un enfoque orientado al
mercado. Este enfoque toma la dirección opuesta, tomando como base el mercado.
Es por lo tanto un enfoque orientado al mercado “Desde del Mercado”

23
¿Qué enfoque está mejor ajustado a los mercados actuales altamente competitivos?
En un mercado maduro, el enfoque orientado al producto solamente trabajará con
un producto extraordinariamente popular y distintivo. De otro modo, será
apartado del mercado por productos similares cuyos precios siguen las movibles
tendencias de precios del mercado.

5. PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO

5.1 Ejercicio de Aplicación Práctica.


(El ejercicio deberá presentarlo por la plataforma)

Dentro de su área o centro de trabajo, identifique que tipo de costo o gasto son los
rubros o actividades que se mencionan en el cuadro Nº 5.
En este caso, los rubros son de un taller de mecánica automotriz.

24
Cuadro Nº 5

RUBROS O ACTIVIDADES DE UN
TALLER DE MECÁNICA
AUTOMOTRÍZ

Nº COSTO COSTO Gastos Gastos Gastos


DESCRIPCION DEL DIRECT INDIREC Adm. Ventas Finac.
COSTO/GASTO O
C.F. C.V. TO
C.F. C.V.
1 Salario del personal de apoyo
multifuncional (Producción,
administración y ventas).
2 Amortiguador delantero para
reparación de vehículo.
3 Waype usado en servicio de
mantenimiento vehicular.
4 Energía eléctrica consumida en
servicio de reparación de vehículos
5 Sueldo del Gerente General.
6 Propietario de la empresa sin
participación en actividades de la
empresa.
7 Sueldo de Secretaria de empresa
8 Preparación de afiches y volantes
para difusión de los servicios que
brinda la empresa.
9 Salario de mecánico de taller
10 Preparación de calendarios alusivos a
los servicios del taller
11 Kit de embragues utilizados en la
reparación de vehículo de la empresa.
12 Tapabarros utilizados en la
reparación de vehículo de la empresa.
13 Servicio de pintado de vehículo de
la empresa.
14 Gastos de agua y teléfono de la
15 Servicio
empresa de terciarización para
culminar reparación de vehículo
del área de producción de la empresa
16 Depreciación de activos del área
de ventas de la empresa
17 Autoavalúo de local de empresa
18 Canasta navideña para los
trabajadores de la empresa
19 Movilidades que se paga a los
trabajadores de la empresa
20 Capacitación a los mecánicos de
la empresa

25
4.2 Presupuestos en las Empresas

El presupuesto en la actualidad debe ser considerado como una herramienta de gestión


porque durante el proceso de desarrollo de las actividades operativas, las personas que
gestionan la empresa, ejecutarán las acciones descritas en los planes operativos y
cuantificados en el presupuesto.

Los presupuestos deberán ser evaluados permanentemente a fin de controlar el


cumplimiento de sus objetivos. Como consecuencia de lo expuesto, la empresa deberá:
: Fijar sus objetivos y
Primero políticas.
Segundo : Determinar sus planes.
Tercero : Cuantificarlos.
Cuarto : Evaluar periódicamente.

Presupuestar significa tomar decisiones anticipadas.

4.2.1 Definición de Presupuesto.

Los presupuestos representan la cuantificación de los planes que las empresas desean
realizar en un período determinado para lograr los objetivos que se proponen.

También puede ser definido como el documento que muestra detalladamente las
operaciones que la empresa desea ejecutar en el siguiente período.

4.2.2 Ventajas y Limitaciones de los Presupuestos.

Ventajas de los presupuestos

Son las siguientes:

 Permite conocer la realidad de la empresa

 Permite conocer anticipadamente las necesidades de dinero, bienes, etc.

 Permite conocer las deficiencias de algunas áreas de actividad de la organización.

 Permite evaluar anticipadamente diversas alternativas de solución ante diversas


necesidades financieras, de gestión comercial, etc.

 Permite tomar decisiones anticipadas.

 Permite conocer el grado de liquidez y rentabilidad de la empresa.

26
 Permite conocer la incidencia de los impuestos en la gestión del negocio.

 Permite evaluar la gestión en el cumplimiento de los objetivos.

 Apoya en las operaciones de control el desarrollo de las actividades de gestión.

 Permite evaluar el desempeño de la organización en el cumplimiento de los


objetivos.

Limitaciones de los Presupuestos

Son las siguientes:

 Están referidas a uno o más períodos a ejecutar en donde existe incertidumbre en las
variables que no dependen de la empresa como son la inflación, devaluación y
recesión.

 Al estar cuantificada cada una de las operaciones que realiza la empresa, las
gerencias se preocupan principalmente en alcanzarlas haciéndolos dependientes de
esas cifras.

 Al ser el presupuesto una abstracción a la realidad, existirá mucho riesgo que


impidan su cumplimiento.

 En la ejecución de los presupuestos existen variables que pueden surgir, las cuales
no han sido consideradas alterando el presupuesto y obviamente modificando los
objetivos prefijados.

4.2.3 Características de los Presupuestos

 Deben ser flexibles, que permitan incorporar variaciones del entorno en la ejecución
de los mismos.

 Deben ser oportunos, es decir formulados con la debida anticipación que permita ir
ejecutándolos y controlándolos.

 Deben ser integrales, es decir deben contener toda la información de la organización

4.2.4 Etapas Del Presupuesto.

Las etapas para la formulación del presupuesto son 5:

1.Preparación.- Se debe contar con los objetivos que la organización desea lograr, con la
documentación e información de los costos y unidades de los productos que la empresa va a
producir y comercializar.
2. Elaboración.- Se elaboran las hojas de trabajo, las cuales sustentan las cifras que se van

27
obteniendo pero que no son definitivas, posteriormente se realizarán los ajustes necesarios
para elaborar en definitivo el presupuesto.

Estas dos primeras etapas corresponden al diseño presupuestal.

3.Ejecución.- Está representado por la ejecución de cada uno de los presupuestos desde el
primer día que la organización ejecuta las decisiones contenidas en el presupuesto. Durante
la ejecución se desarrollan las políticas debidamente diseñadas para el cumplimiento de los
objetivos
4.Control.- El control del presupuesto se realiza en todos los presupuestos elaborados y debe
ser permanente con la finalidad de ir midiendo la incidencia en el resultado.
5.Evaluación.- Implica el análisis del resultado de la ejecución presupuestal y de las
variaciones producidas en el período. Para efectuar la evaluación de los presupuestos se
comparan las cifras presupuestadas con las cifras ejecutadas, permitiendo conocer la
eficiencia y deficiencia en el desarrollo de las actividades.

4.2.5 Programas y Presupuestos que deben emitir las Empresas.

Programas Presupuestales
Para la elaboración de los presupuestos es necesario observar el número de unidades o
cantidad de productos que intervienen en el mismo, para ello se elaboran cuadros
denominados Programas Presupuestales los cuales se desarrollan conjuntamente con los
presupuestos.
Presupuestos que deben emitir las empresas

Pasos:

1º Definir correctamente sus Costos y Gastos por producto o servicio que comercializa, de
tal manera que en la formulación del presupuesto se asignen cantidades e importes que le
corresponda a cada producto o servicio.

2º Definir claramente definidas las políticas que se van a aplicar para el logro de los
objetivos. Estas políticas pueden ser:
 Políticas de ventas
 Política financiera.
 Política de personal
 Política de compras
 Política de inventarios, etc.

3º En tercer lugar se deben formular correctamente los siguientes presupuestos:

1. Presupuesto de Ventas. - Es el primer presupuesto en donde se registrará el importe en

28
nuevos soles de las ventas de los productos y/o servicios. Debe tenerse en consideración
para la formulación de este presupuesto.

 El número de unidades a vender.

 El precio de cada producto.

 La temporalidad del bien o servicio.

2. Programa de Producción. - Indica el número de unidades a producir teniendo en


consideración el número de unidades a vender y la política de inventarios.

3. Programa de materia prima consumida. - Indica el número de unidades a utilizar en la


producción.

4. Programa de compras. - Indica el número de unidades de materias primas que la empresa


debe comprar para poder producir la cantidad de productos indicados en el programa de
producción y ventas.

5. Presupuesto de compras. - Indica el costo de las materias primas que la empresa va a adquirir
de acuerdo con el programa de compras. Representa el costo de adquisición más no el costo
el consumo de materias primas.

6. Presupuesto de materias primas consumidas. Representa el costo de las materias primas


que se utilizan en la producción. Es necesario tener en cuenta el stock inicial y el método de
valuación de inventarios.

7. Programa de mano de obra. - Indica el número de horas que se requiere para elaborar los
productos o realizar los servicios.

8. Presupuesto de mano de obra. - Indica el costo de la mano de obra directa del personal que
interviene en la fabricación de los productos o prestación de los servicios.

9. Presupuestos de costos indirectos. - Representa el costo de los diversos bienes y servicios


que intervienen indirectamente en la fabricación de los productos o prestación de los
servicios. Es necesario tener en consideración, que la empresa deberá tener una correcta
asignación de los costos indirectos por producto o servicio, lo que permitirá determinar el
precio del producto o servicio correctamente. Así mismo deberán de identificarse en costos
fijos y variables, para conocer la incidencia en los precios de los productos.

10. Presupuestos de producción. - Está compuesto por la sumatoria de los costos anteriormente
calculados, tal como el costo de consumo de materia prima, costo de mano de obra y los
costos indirectos. Este presupuesto permite calcular el costo unitario por producto o
servicio.

29
11.Presupuesto de costo de ventas.- Este presupuesto permite determinar el costo de los
productos terminados vendidos. El importe al registrarse es considerado como pérdida para
determinar la utilidad bruta del período.

12. Presupuesto de Gastos Administrativos. - Representa el gasto relacionado a las oficinas


administrativas los cuales deben recuperarse en las ventas de los productos. La empresa
deberá asignar correctamente el gasto administrativo por producto. Están referidos a los
sueldos y cargas sociales del personal que labora en el área administrativa, así como al
consumo de los diferentes servicios que utiliza el departamento administrativo en el
desarrollo de sus actividades de gestión.

13.Presupuesto de Gastos de ventas.- Representa el gasto por la comercialización de los


productos, los que deben recuperarse con la venta de los productos. Están referidos a los
sueldos y cargas sociales del personal que labora en el área de ventas, así como el consumo
de los diferentes servicios que son necesarios al departamento de ventas.

14. Presupuesto de cuentas por cobrar.- Representa el importe de las cuentas por cobrar de los
productos vendidos durante el período. Deberá tenerse en cuenta la política de créditos y
cobranzas.

El saldo de las ventas no cobradas en el período anterior deberá ser considerado en la


información de este presupuesto.

15. Presupuesto de cuentas por pagar. - Representa el importe a pagar por las adquisiciones de
los insumos. Debe tenerse en consideración la capacidad de pago de la empresa, a fin de no
generar gastos financieros que perjudiquen a la empresa.
De este presupuesto se considera los importes no cancelados en el período anterior.

16. Presupuesto de Caja.- Representa el último presupuesto elaborado el cual debe contener los
importes a cobrar y pagar durante el período. No incluye la depreciación.

El presupuesto de caja permite conocer:

•La liquidez proyectada. Objetivo financiero


•La necesidad de fondos para un determinado período.
•El excedente de dinero para posibles inversiones.
•Evaluar diversas alternativas de financiamiento

17. Estado de Ganancias y Pérdidas. - Permite proyectar en base a los presupuestos, la


RENTABILIDAD del negocio en el período. Esta rentabilidad es un objetivo financiero.

La Oficina de Planificación y Presupuestos deberá dar los lineamientos a las distintas


oficinas y gerencias de la empresa para la formulación del presupuesto, el cual tiene que
estar directamente ligada a los objetivos de la empresa.

30
COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES (COSTING ABC),
PRESUPUESTOS EN LAS EMPRESAS

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

‰Conocer la importancia, beneficios y uso de un sistema alternativo de costeo mucho más


efectivo y confiable que el sistema tradicional de costeo, que le permita al gerente o en que
tome una desición de una empresa tomar mejores decisiones.
‰Conocer el presupuesto como una herramienta de gestión, definir el concepto, las ventajas,
limitaciones, características, etapas, programas y presupuestos que deben emitir las
empresas.
‰Conocer y participar en la elaboración de un presupuesto operativo de una empresa.

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD.
Las empresas para el costeo de sus productos o servicios ahora cuentan con un sistema
alternativo de costeo, este es la Metodología de Costeo por Actividades (Costeo ABC), que
les permite obtener costos más precisos, detallados y confiables por cada producto o
servicio y de esta manera saber si todos los productos o servicios son rentables, caso
contrario tomar las medidas de inmediato.

Según esta metodología de costeo, los recursos utilizados por la empresa son asignados a
las actividades o procesos (utilizando los impulsores o inductores o generadores de costos
de primer nivel) y de estos a los objetos de costos/productos/servicios (utilizando los
impulsores de segundo nivel). Toma en cuenta la performance de cada actividad o proceso
en el traslado de los costos indirectos hacia los productos o servicios (objetos de costos).

Otra herramienta importante en la gerencia de las empresas es el presupuesto, que permite


cuantificar sus planes operativos de un período determinado para lograr los objetivos que se
proponen.

La elaboración de los presupuestos requieren de tres insumos fundamentales: los costos a


nivel individual de cada uno de sus productos o servicios (costos confiables), los
indicadores macroeconómicos (tasa de cambio, tasa de inflación y devaluación y posibles
cambios de escenarios) y la definición y aprobación de las políticas de la empresa (ventas,

31
compras, inventarios, personal, financiera, etc.).

Los presupuestos se elaboran de acuerdo a la realidad de cada empresa y necesariamente


estos deben estar financiados. Los presupuestos deben ser evaluados permanentemente a fin
de controlar el cumplimiento de sus objetivos.

6
Costos y
Senati Virtual Presupuestos

3.RECUPERACIÓN DE EXPERIENCIA.

3.1 Caso de estudio.


DESARROLLO UN PRESUPUESTO OPERATIVO DE 04 MESES PARA UNA
EMPRESA DE METAL MECÁNICA
ƒ Presentación.

El presente caso se trata de una empresa de Metal Mecánica, que desea contar con un
presupuesto de 04 meses, para saber la cantidad de recursos con los que debe contar para el
período Enero –Mayo del 2015.

El caso tiene el siguiente enunciado:


Nombre de la empresa :PROCAR S.A.C.
Actividad :Industrial
Sector Industrial :Metal Mecánica
Período Presupuestal :4 meses

Información a ser considerada en el desarrollo del presupuesto:

1.Número de unidades a venderse en el mes de enero es de 853 productos, los cuales se van
incrementando mensualmente en 8 %. Esta información fue proporcionada por la Gerencia
de Ventas.

2.El precio unitario de ventas es de S/.31, 00

3.El detalle de las existencias de los productos terminados es como sigue:

32
Existencia inicial del mes de enero es de 790 unidades, que corresponde a los productos
terminados del stock final de productos al 31 de diciembre del año anterior.

4.El costo de las existencias de productos terminados es de S/.20, 75 la unidad.

El stock final corresponde a 824 unidades para el mes de enero, debiendo tenerse en cuenta
la política de inventarios:

“La empresa debe mantener un inventario final de cada mes igual a las ventas del mes
anterior”.

El importe de las existencias de materias primas al inicio del mes de enero es de 1 580, 00
unidades al costo de S/.2, 75 y el stock final asciende a 1 647, 00 unidades aplicándose la
misma política de inventarios.

7
Costos y
Senati Virtual Presupuestos

“La empresa debe mantener un inventario final de cada mes igual al consumo del mes
anterior”.

5.Se necesita 2 unidades de materias primas para elaborar el producto.


El costo de cada unidad de materia prima para elaborar el producto es de S/.3,
6.00

7.Para la elaboración de cada producto se requiere de una hora y media de mano de obra.

8.El costo por hora de mano de obra directa es de S/.4, 50

9.Los costos indirectos determinados por la empresa ascienden a S/.6, 50 por producto, de los
cuales el 30, 00 % son fijos y el 70, 00 % variables.

10.Los gastos de administración ascienden a S/.2, 00 la unidad por producto vendido.


11.Los gastos de ventas tienen un costo unitario por producto vendido de S/.3, 00 de
los cuales el 20, 00 % son fijos y el 80, 00 % son variables.

12.De acuerdo con la política de créditos, la empresa vende sus productos otorgando un
crédito a 30 días. La venta del mes de diciembre del año anterior ascendió a S/.24 375, 00

13.La política de pagos es a 60 días permitiéndole a la empresa tener un disponible para


cancelar sus deudas al presentar menor tiempo para sus cobranzas. Las compras del año
anterior fueron:

33
Mes de Noviembre S/. 3 724, 00
Mes de Diciembre S/. 4 022, 00
La depreciación del período debidamente identificada como costo y gasto, se detalla
14.a
continuación:
Costos indirectos
fijos S/. 2 096, 00
Gastos
administrativos S/. 1 511, 00
Gastos de ventas fijos S/. 409, 00

Se solicita:

Elaborar los siguientes programas y presupuestos:

Programas:

1.Programa de productos terminados y vendidos.


2.Programa de producción.
3.Programa de materia prima consumida.
4.Programa de compras.

5. Programa de horas de mano de obra. directa

Presupuestos:

1.Presupuesto de ventas.

34
2.Presupuesto de compras.
3.Presupuesto de materias primas consumidas.
4.Presupuesto de mano de obra directa.
5.Presupuesto de costos indirectos de fabricación.
6.Presupuesto de costo de producción.
7.Presupuesto de costo de ventas.
8.Presupuesto de gastos administrativos.
9.Presupuesto de gastos de ventas.
10.Presupuesto de cuentas por cobrar.
11.Presupuesto de cuentas por pagar.
12.Presupuesto de caja.

Estado Financiero

13. Estado de Ganancias y Pérdidas proyectado.

ƒ Desarrollo

El desarrollo del presente caso, requiere en primer lugar el cálculo de los 05 programas, que
facilite luego el cálculo de los 13 presupuestos que plantea el caso.

En base a los datos proporcionados, procederemos a realizar los cálculos siguientes:

35
36
10

37
11

38
18. Estado de Ganancias y Pérdidas
Proyectado
Presupuesto de Ventas 119 164, 00
Presupuesto de Costo de Ventas (74 888, 00)
UTILIDAD BRUTA S/. 44 276, 00
Presupuesto de Gastos Administrativos (7 688, 00)
Presupuesto de Gastos de Ventas (11 531, 00)
UTILIDAD DE OPERACIÓN S/. 25 057, 00

Desenlace
Como se puede apreciar en el desarrollo del caso, el cálculo de los cinco programas sigue
una secuencia lógica; en primer lugar se calcula el programa de productos que se tiene
proyectado vender durante los cuatro meses; en segundo lugar en función de lo que se tiene
previsto vender, lo que exige la política de inventario final de productos terminados y el
inventario inicial de productos terminados recibidos se calcula el programa de producción
mensual proyectada; en tercer lugar en función a la producción mensual proyectada se
calcula el programa de materia prima que se tiene proyectado consumir; y finalmente en
función a la cantidad de materia prima que se tiene proyectado consumir, la política de
inventario final de materia prima y el inventario inicial de materia prima recibida se calcula
el programa de materia prima que se debe comprar.
De igual manera, se procede a calcular el programa de mano de obra directa en función a
las horas hombre de mano de obra directa por producto y la cantidad de productos previstos
fabricar.

En cuanto al cálculo de los presupuestos, de igual manera sigue una secuencia lógica, se
empieza por el presupuesto de ventas, se continúa con el presupuesto de compra de materia
prima, luego con el presupuesto de materia prima consumida, y así sucesivamente.

Hay que tener en cuenta que cuando se calcula los presupuestos de los costos y gastos
fijos hay que trabajar con los totales y luego distribuirlos entre los números de meses para
que estos permanezcan fijos; de igual manera cuando se trabaja con el Presupuesto de Caja,
no se debe considerar los costos y gastos de depreciación, hay que restar a los presupuestos
de los costos y gastos indirectos fijos, los costos y gastos de depreciación que indica el caso
en el punto 14 del enunciado distribuidos por mes.

En base a los presupuestos elaborados se construye el Estado de Ganancias y Pérdidas


presupuestado, que es un estado que permite proyectar el resultado económico de la
empresa para el período de cuatro meses.

4.1. Costos basados en actividades o Costing ABC

Definición.

39
Es una disciplina que enfoca en la administración de las actividades la ruta para mejorar el
valor recibido por el cliente y la utilidad lograda por la empresa. Considera el análisis de
los inductores de costos, análisis de actividades y medición de la pérformance.

La Importancia de los costos ABC.

ƒEn la administración de la empresa se enfoca en las actividades que lo generan y no en los


resultados.
ƒLa información de costos es imprescindible para el mundo competitivo de hoy, de su rapidez
y veracidad depende la toma de mejores decisiones.
ƒIdentificación de actividades que no añaden valor, para ser reducidos o eliminados.
ƒLas actividades que añaden valor a la empresa deben ser mejoradas o minimizadas para
hacerlas más eficientes.
ƒReducir los niveles de algunos gastos, detectando las actividades que generan estos gastos.

Concepto de Actividad o Proceso.

Una Actividad o Proceso se puede definir como el conjunto de tareas que generan costos y
que están orientados a la obtención de un output para elevar el valor agregado de la
organización.

Ejemplo: Proceso de selección del personal en una empresa, proceso de fabricación de


calzado, importación de insumos, exportación de productos terminados, aprobación de
pedidos para fabricación, etc.
La actividad relacionada con el proceso de selección de empleados (que es el output que
genera valor para la empresa), está compuesta por tareas tales como poner anuncios en el
periódico, recibir y estudiar los currículo enviados por los candidatos, notificar a los
candidatos preseleccionados, entrevistar a los candidatos, corregir los Tes., etc. (que son los
pasos necesarios para completar la actividad y por lo tanto, no son fines en sí mismos, sino
medios).

El Sistema de Costeo Basado en Actividades es una metodología para medir el costo y


performance de las actividades, recursos y objetos de costos (productos, clientes, canales,
regiones, negocios, etc.).

15

40
Costos y
Senati Virtual Presupuestos

41
El Costeo ABC se desarrolló como herramienta práctica, porque los sistemas tradicionales
tienen muchos defectos, tales como:

ƒLa incapacidad de reportar los costos de los productos individuales a un nivel razonable de
exactitud.
ƒLa incapacidad de proporcionar retroinformación útil para la administración de la empresa a
los efectos del control de las operaciones.

Los sistemas tradicionales de costos basan el proceso del “costeo” en el producto, tales
como el número de horas de mano de obra directa, horas máquina o el valor del gasto en
materiales. Se utilizan como “direccionadores” (bases de distribución) para asignar costos
indirectos.

Estos direccionadores sin embargo, no tienen en cuenta la diversidad de productos en


forma, tamaño y complejidad.

En contraste, la metodología de Costeo ABC basa el proceso del “costeo” en las


actividades. Los costos se rastrean de las actividades a los productos, basándose en la
demanda de productos para estas actividades durante el proceso de producción.

Los atributos de las actividades tales como horas de tiempo de preparación, o número de
veces involucrados, se utilizan como “direccionadores” para asignar costos indirectos.

Otra distinción importante entre el sistema de costeo tradicional y el sistema de costeo ABC
es el alcance de las operaciones.

Los sistemas tradicionales se dedican principalmente a la valoración del inventario y


analizan solamente los costos incurridos dentro de las paredes de la fábrica.

La teoría del Costeo ABC sostiene que, debido a que todas las actividades de la empresa
existen para apoyar la producción y la entrega de los bienes y servicios actuales, se debe
incluir íntegramente como costos del producto.

4.1.1. Porqué las Empresas deben Aplicar el Costeo ABC.

42
Las razones principales que justifican la necesidad y practicidad del “Costeo” ABC son:

1°. El proceso de estructura de costos ha cambiado notablemente.

Hace aproximadamente 30 años atrás en el Perú el empleo de las horas de mano de obra
directa como base de distribución tenía sentido, actualmente no tiene validez dentro de la
estructura de costo como veremos a continuación:

2°. El nivel de competencia entre empresas ha aumentado notoriamente.


Conocer los costos reales de los productos es esencial para sobrevivir en esta nueva
situación competitiva que se vive.

3°. El costo de la información ha bajado a medida que mejora la tecnología de


procesamiento de la información.

Hace 20 años, el costo de acumular, procesar y analizar los datos necesarios para ejecutar
un sistema de costeo ABC habría sido prohibitivo; hoy en día gran parte de los datos ya
existen en alguna forma dentro de la organización, por lo que son financieramente
accesibles.

17
Costos y
Senati Virtual Presupuestos

Por lo tanto, el “Costeo” ABC puede resultar sumamente valioso para una organización,
porque proporciona información sobre el alcance, costo y consumo de las actividades
operativas.

4.1.2. Beneficios del Costeo ABC.

Los beneficios y usos estratégicos son:

43
1.Costos de productos más exactos, permiten tomar mejores decisiones estratégicas
relacionadas con:
ƒDeterminación del precio del producto.
ƒCombinación de productos.
ƒProducir o comprar.
ƒInversiones en investigación y desarrollo.
2.Mayor visibilidad de las actividades realizadas, permite que una empresa:
ƒSe concentre más en la gestión de las actividades.
ƒIdentifique y reduzca las actividades que no proporcionan valor agregado.
3.Determinación de costos de servicios.
4.Medición precisa de los costos de garantía.
5.Determinación de costos por cliente.
6.Identificación precisa de costos por segmento de mercado.
7.Identificación precisa de costos por canal de distribución.
8.Medición de costos de proyectos.
9.Determinación de costos de contratos o producciones limitadas.
10.Elección de productos, Clientes, canales o mercados en los cuales poner énfasis.
11.Soporte para análisis de la cadena de valor.
12.Determinación de métodos para costear operaciones compartidas.

EJEMPLO
PROCEDIMIENTO QUE SIGUE EL COSTEO POR ACTIVIDADES:
La empresa La Rinconada nos facilita la relación de sus Centros de Costos y de sus
Actividades. Tiene costos indirectos que en un determinado período de costeo asciende a
S/. 80 000, 00 integrados por los conceptos siguientes:
Ítems Monto
Personal S/. 50 000, 00
Alquileres 10 000, 00
Teléfono 5 000, 00
Depreciaciones 5 000, 00
Otros Costos 10 000, 00
S/. 80 000, 00

Estos costos indirectos se han asignado a los siguientes centros de costos:


Departamento de Producción S/. 25 000, 00
Departamento de Almacén 8 000, 00
Departamento de Compras 5 000, 00
Departamento de Contabilidad y Finanzas 15 000, 00
Departamento de Recursos Humanos 10 000, 00
Departamento de Ventas 17 000, 00

44
S/. 80 000, 00
El paso siguiente es asignar los costos a cada una de las actividades. Para ello, se ha pedido
a cada empleado de la empresa que indique para el período considerado, el tiempo y otros
medios que ha dedicado a cada actividad. En base a esta información, se asigna los costos
indirectos a cada una de las actividades.
Departamento de Producción:
ƒ Programación de la producción S/ 12 000, 00
ƒ Mantenimiento de equipos 8 000, 00
ƒ Lanzamiento de órdenes de producción 5 000, 00
S/. 25 000, 00
Departamento de Almacén:
ƒ Logística 4 000, 00
ƒ Almacenaje 3 000, 00
ƒ Recepción de materiales 1 000, 00
S/. 8 000, 00
Departamento de compras:
ƒ Selección de proveedores 1 000, 00
ƒ Gestión de pedidos 3 000, 00
ƒ Autorización de pagos 1 000, 00
S/. 5 000, 00
Departamento de contabilidad y finanzas:
ƒ Selección de clientes 3 000, 00
ƒ Hacer facturas 2 000, 00
ƒ Hacer la contabilidad 7 000, 00
ƒ Gestionar cobros y pagos 3 000, 00
S/ 15 000, 00
Departamento de Recursos Humanos:
ƒ Gestionar las nóminas y seguros sociales 4 000, 00
ƒ Selección de empleados 2 000, 00
ƒ Evaluar empleados 4 000, 00
S/. 10 000, 00

19

Senati Virtual Costos y Presupuestos


Departamento de Ventas:
ƒ Confeccionar catálogos 4 000, 00
ƒ Visitar clientes 9 000, 00
ƒ Servicio post-venta 4 000, 00

45
S/. 17 000, 00

Total: 80 000, 00

ACTIVIDADES E INDUCTORES TIPICOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL


DEPARTAMENTOS INDUCTOR DE COSTO

Departamento de Producción:
- Programación de la producción N° órdenes de fabricación
-Mantenimiento de equipos Número de equipos
- Lanzamiento de órdenes de Nº órdenes de fabricación
Fabricación

Departamento de Almacén:
-Logística N° de productos
-Almacenaje N° de Productos
-Recepción de materiales N° de componentes

Departamento de Compras:
-Selección de proveedores N° de proveedores
-Gestión de pedidos N° de pedidos
-Autorización de pagos N° de pedidos
Departamento de Contabilidad y
Finanzas:
-Selección de clients Nº de pedidos de ventas
-Hacer facturas Nº de facturas
-Hacer la contabilidad Nº de registros contables
- Gestionar cobros y pagos Nº de transacciones

Departamento de Recursos Humanos:


N° de empleados
-Seleccionar empleados seleccionados
-Evaluar empleados N° de empleados
-Gestionar las nóminas y
N° de
Seguros sociales empleados

20

46
Senati Virtual Costos y Presupuestos

Departamento de Ventas:

- Confeccionar catálogos Nº de productos


- Visitar clients Nº de clientes
- Servicio post-venta Nº de clientes

4.1.3. Caso Práctico Desarrollado. “CONFECCIONES LPS”

La empresa textil LPS dedicada a la confección de prendas de algodón para exportación,


inició sus operaciones en el año 2000. Su dueña Luisa Lane, dirige y controla todas las
operaciones de la empresa apoyada por su hija mayor Jazmín, Administradora de Empresas.

Actualmente la capacidad de producción mensual es de 5 000 prendas en la línea de boxers,


5 500 prendas en la línea de bodies y 7 500 prendas en la línea de truzas.

¿Cómo era el costeo de LPS?

Se consideraban dos tipos de costos, los fijos y los variables.


Los costos variables son aquellos fácilmente identificables en cada producto sin mayor
problema y con una impresionante exactitude.
Los costos fijos son aquellos que no son identificables con los productos. Los costos fijos
anuales de LPS son los que se detallan en el cuadro

47
Costos y
Senati Virtual Presupuestos

Cuadro N° 2

48
Actualmente se realiza el costeo con el método tradicional. Los costos fijos se suman y se
reparten proporcionalmente al ingreso total de las ventas por artículo (ventas totales). Así
cada prenda recibe una parte fija y otra variable. Ver cuadro N° 3.

Con el costo tradicional de la empresa, se puede observar que las prendas más rentables son
las truzas y las menos rentables son los bodies.

En la empresa prorrateaban los costos fijos sobre la base de los ingresos por ventas, de esta
manera se castiga a los bodies, por tener un mayor precio debido al mayor consumo de tela,
la principal materia prima. Se puede apreciar que las truzas están siendo subvencionadas
por las otras prendas, debido a su menor consumo de tela, por lo que tienen un menor
precio.

49
50
Los consultores identificaron distintos impulsores que originaban los costos, para
asignarlos a las actividades. Ver cuadro N° 4. Para esto se hizo un seguimiento de los
diferentes recursos, con el fin de identificar en que actividades se consumían.

Cuadro N° 4: Impulsadores de Primer Nivel

51
Posteriormente se identificaron los impulsores de segundo nivel, con la finalidad de
relacionar las actividades con los productos. Cuadro N° 5.

Cuadro N° 5: Impulsores de Segundo Nivel

El uso de las máquinas está altamente correlacionado con el minutaje de cada prenda y con
la mano de obra directa.

Resultados de la implementación del costeo Basado en Actividades

Primero se identifican los costos y se relacionan con los impulsadores de primer nivel como
se indica en el cuadro N° 6.

Costos y
Senati Virtual Presupuestos

Cuadro N° 6: Impulsadores de Primer Nivel

52
La electricidad y la depreciación se distribuyeron teniendo en cuenta el número de equipos
utilizados para cada actividad. El alquiler tomó en cuenta los metros cuadrados. Los
sueldos fueron prorrateados de acuerdo al tiempo que asignan a cada actividad. En el caso
de los gastos de courier por el número de paquetes. Los gastos de aduana y fletes se
agruparon como gastos de comercio exterior. Las cartas de crédito, las fianzas, y los gastos
financieros se agruparon como gastos bancarios y por último sólo las importaciones
generan gastos de seguro.

Luego se relacionan las actividades con los productos a través de los impulsadores de
segundo nivel. Ver Cuadro N° 7.

Para llevar este trabajo se consideró que en el caso del proceso de obtener un pedido se
debía considerar el número de pedidos como impulsor. El número de embarques en el caso
de exportar, el monto total de los insumos importados en el caso de las importaciones y el
minutaje en el proceso productivo, se mencionó también que el minutaje está
correlacionado con el costo de la mano de obra.

26

53
Costos y
Senati Virtual Presupuestos

Cuadro N° 7: Impulsores de Segundo Nivel

54
Como último paso se calculó el costo unitario de los productos y se recalcularon las
rentabilidades de los mismos, así como la proporción de gastos fijos que corresponde
realmente a cada producto.

Finalmente tenemos que todos los costos fijos, son ahora variables y pueden ser asignados a
cada producto unitariamente. En el cuadro N° 8, se puede ver los resultados.

Las rentabilidades cambian substancialmente, resultando el Boxer como el producto más


rentable y la truza no sólo es la menos rentable sino que inclusive tiene rentabilidad
negativa.

6.RESUMEN DE LA UNIDAD.

La metodología de Costeo por Actividades (Costing ABC), es un sistema alternativo de


costeo para las empresas, en vista que la metodología tradicional de costeo ya no permite
obtener costos confiables a las empresas. La estructura de los costos de los productos han
variado sustancialmente, los costos directos de la mano de obra y la materia prima en los
productos industriales se ha reducido de un 85% aproximadamente a menos del 40%,
mientras que los costos indirectos y gastos generales se han elevado del 15% a mas del
60%; teniendo en cuenta que la metodología tradicional de costeo utiliza a los costos
directos como base de distribución para trasladar los costos indirectos a los productos o
servicios, hoy en día con una base poco significativa es casi imposible que esta
metodología funcione apropiadamente; particularmente en las empresas modernas y con
tecnología de punta donde los costos directos son poco significativos.
En el desarrollo de la presente unidad, en el ejemplo práctico de la empresa LPS, se puede
observar la diferencia que existe en los resultados de la aplicación de una metodología de
costeo y otra, mientras que la metodología tradicional proporciona costos unitarios irreales
poco confiables, la metodología de costeo por Actividad proporciona costos unitarios
mucho mas precisos y confiables para la toma de mejores decisiones.

Con respecto al presupuesto, este es una herramienta de gestión importante para las
empresas, porque permite proyectar o conocer con antelación la cantidad de recursos
económicos corrientes y no corrientes que requiere la empresa para operar durante un
período determinado, que generalmente es de un año; así como conocer el comportamiento
del manejo de una serie de indicadores económicos, como la utilidad prevista, los
impuestos a pagar, las diversas alternativas de solución ante diversas necesidades
financieras, conocer el grado de liquidez y rentabilidad de la empresa, etc.

Los presupuestos son herramientas flexibles, oportunas e integrales, es decir, contienen la


información de toda la organización.

Las empresas emiten una serie de programas y presupuestos, para elaborar su presupuesto
global, utilizan como insumos a los costos unitarios, los indicadores macroeconómicos y
las políticas de la empresa fundamentalmente.

55
7.AUTO-EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
(La auto evaluación lo resolverá en la plataforma)

8.GLOSARIO

ƒMateria Prima. Elemento que la industria, con su tecnología, es capaz de transformar en


producto elaborado. Puede ser un elemento de la naturaleza, recurso natural, o un producto
semielaborado por otro proceso industrial.
ƒDepreciación. Es la disminución o pérdida del valor material o funcional de un activo fijo
tangible motivado por la decadencia física, por el deterioro o merma en la vida de servicios
de los bienes, cuyo desgaste no se ha cubierto con las reparaciones o con los reemplazos
adecuados.
ƒProrrateo: Es el reparto que hay que efectuar cuando, en una oferta pública de valores, la
demanda es superior a la oferta.
ƒMantenimiento. Es la reparación de los equipos del proceso de refinación que fallan, y el
reacondicionamiento y renovación de los equipos en forma rutinaria, para prevenir fallas.
ƒCosteo. Proceso de determinación del coste de las actividades, procesos, productos o
servicios.
ƒInsumos. Entradas del proceso, necesarias para la elaboración un producto.
ƒCostos Indirectos: Costos normalmente de difícil identificación o resultado de bienes y
servicios aplicables a la actividad en general. Incluyen costos de operaciones de
manufacturas (mantenimiento, gastos generales, etc.).
ƒSuministro: Abastecimiento.
ƒSueldo: Compensación regular del empleado o funcionario excluyendo bonificaciones
adicionales y compensación por concepto de horas extraordinarias de trabajo.
ƒSalario: El salario es la remuneración que le paga en forma periódica a un trabajador su
empleador a cambio de la realización de alguna tarea o trabajo.
ƒRentabilidad: Es la remuneración al capital invertido. Se expresa en porcentaje sobre dicho
capital.
ƒDéficit: Pérdida, se origina en el hecho de que los egresos sean mayores a los ingresos. Esto
ocasiona un resultado negativo.
ƒPerformance: Desempeño, rendimiento. Proceso continuo y estructurado de revisión del
desempeño del individuo con su supervisor, para identificar los puntos fuertes y
oportunidades y diseñar los objetivos para el siguiente periodo de evaluación.
ƒRetroalimentación: Es una evaluación en que se valoran conductas, habilidades y
competencias de los individuos, y esta orientada al desarrollo de competencias, permitiendo
encontrar los elementos que ayuden a incrementar o mejorar el desempeño.
ƒDireccionadores de costos: Son los factores que determinan la carga de trabajo que requiere
cierta actividad.
ƒCompetencia: Capacidad de poner en práctica de forma integrada, en contextos diferentes,
los conocimientos, habilidades y características de la personalidad adquiridas. Incluye
saberes teóricos, habilidades prácticas aplicativas, actitudes (compromisos personales).

56
BIBLIOGRAFÍA

Flores Serna, Jaime


Costos y Presupuestos. Editorial CECOF, 2004.
Saéz Torrecilla, Angel.
Contabilidad de Costos y Contabilidad de Gestión. Editorial McGraw-Hill, 2004.
Horngren, Charles
Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial. Editorial Pearson Education, México DF,
2002.
Apaza Meza, Mario
Contabilidad de Costos: Conceptos y casos de aplicación. Editorial del Instituto de
Investigación “El Pacífico”. Lima, 2001
Gomez Bravo, Oscar.
Contabilidad de Costos. Editorial McGraw-Hill. Bogotá, 1998.
Andrade, Simón.
Costos y Presupuestos. Editorial Lucero. Lima, 1998.
José Barfield, Michael Kinney.
Contabilidad de Costos. Editorial Thomson Learning Ibero, 2006.

57

También podría gustarte