Está en la página 1de 37

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


CONTABILIDAD Y FINANZAS

La planificación de auditoria comprende el


desarrollo de la estrategia global para su
administración, al igual que el
establecimiento de un enfoque apropiado
sobre la naturaleza oportunidad y alcance
de los procedimientos de auditoria que
deben aplicarse.

Uno de los objetivos del planeamiento, es


determinar la oportunidad de la realización
del trabajo y la cantidad de profesionales
para llevar a cabo los aludidos
procedimientos de auditoria

Debemos tener en cuenta que la


planificación de auditoria es muy
importante ya que dentro de sí, conlleva
puntos muy importantes que debemos
aplicarlos como son la programación, que
se refiere a desglosar y detallar todos y
cada uno de los pasos que se deben
efectuar en la auditoria y especialmente
haciendo una descripción o detalle
pormenorizado de los procedimientos de
auditoria que deberá aplicar o desarrollar
cada una de las áreas revisadas o
examinadas tanto en lo que se prevea
para la auditoria inicial o preliminar de una
auditoria interna.

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 1


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

 Cumplir con las Normas Internacionales de


Auditoria y otras específicas al momento de
realizar la Planificación de auditoria.

 Obtener suficiente conocimiento en Planificación


de los sistemas administrativos y procedimientos
contables y de control, de las políticas gerenciales
y del grado de confianza y solidez del control
interno de la entidad o empresa a auditar

 Determinar y programar la naturaleza, oportunidad


y alcance de la muestra y los procedimientos de
auditoria a emplear.

 Supervisar y controlar el trabajo por realizar en


función a los objetivos y plazos determinados.

 Estimar el tiempo necesario y el número de


personas con las que se debe trabajar antes
durante y después de la realización de la
auditoria.

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 2


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

• Lograr dar a entender, todos los


aspectos relacionados con el
planeamiento de auditoría, tanto
financiero como también de gestión.

• Explicar las actividades de


planificación que corresponde a la
estrategia global de auditoría y el plan de
auditoría.

• Desarrollar lo que es y lo que


significa el Programa de Auditoría.

• Desarrollar cada una de las etapas


de la planificación y determinarlos en un
marco conceptual de normas asociadas
a la auditoría.

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 3


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

La planificación de la auditoría es la etapa que comprende


el desarrollo de una estrategia global en base al objetivo y
alcance del encargo; así como un plan de auditoría y la
forma en que se espera que responda la organización de la
entidad.

A través de la planificación de su examen, el auditor debe


determinar, entre otros aspectos, la naturaleza, alcance y
momento de ejecución del trabajo a realizar y preparar un
programa de auditoría escrito.

El programa de auditoría facilita un control y seguimiento


más eficaz del trabajo realizado y se utilizará para trasmitir
instrucciones a los miembros del equipo del auditor en
cuanto al trabajo a realizar. Debe indicar con suficiente
detalle las pruebas de auditoría que el auditor considera
necesarias para conseguir los objetivos del examen.

Y es preciso que el auditor deba documentar todas las


actividades de planificación.

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 4


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

El equipo presente, para abordar el desarrollo del tema. Ha decidido optar por
focalizarse en 3 normas de Auditorías:

NAGA
• NAGA N°1: Norma de Ejecución del Trabajo

NIA
• NIA200: "Objetivos globales de la auditoria independiente y
realización de la auditoría de conformidad con las NIAs"

NIA
• NIA300: "Planificación de la Auditoría de Estados Financieros"

Porque logran aportar la gran mayoría de lineamientos respecto al planificación


que abordar el grupo de auditoría, tanto en sus aspectos éticos y profesionales
como económicos y financieros; a su vez los de gestión.

1. NAGA – NORMA DE EJECUCION DEL TRABAJO No 1:


Planeamiento y Supervisión

El trabajo debe planificarse adecuadamente


y los asistentes, si los hay, deben supervisar
adecuadamente. [Bailey, 1996]

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 5


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

1.1. Puntos Claves:


 La planeación viene a significar la anticipación a todos los
pasos de la ejecución del trabajo. La planeación es la base del
trabajo de auditoría, he de allí también su importancia. El tiempo
que se emplee en la dedicación de lograr una adecuada
planeación, se reflejará en el resto de la ejecución del encargo de
auditoría. Por ello se puede concluir que Planeación de auditoría
y Calidad son conceptos que se condicen; y que a su vez es el
objetivo primordial.
 Se basa en el conocimiento y del entendimiento empresarial
por parte del auditor. La NAGA No 1 “Entrenamiento y
Capacidad Profesional” nos hablaba del alto nivel de competencia
que debe poseer un auditor o el equipo de auditoría. Es a partir
de allí que los profesionales utilizarán todas sus habilidades,
conocimientos y pericias para el desarrollo del Planeamiento de
Auditoría.
 El asistente al comenzar su carrera como auditor, debe
obtener su experiencia profesional con una adecuada
supervisión y revisión de su trabajo por un supervisor
experimentado. El nivel de jerarquización del equipo de auditoría
se mide a través de las destrezas o las capacidades de cada
profesional. De este modo, tendremos que los profesionales más
recientes en la profesión deberán ser supervisados por los
profesionales que hayan adquirido o posean mayores
capacidades. Así se logra un correcto planteamiento de
supervisión.

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 6


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

2. NIA 200: “OBJETIVOS GLOBALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE


Y REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA DE CONFORMIDAD CON LAS
NIAS”
La NIA 200 en su párrafo 15 correspondiente a Escepticismo
profesional, revela que:

El auditor planificará y ejecutará la auditoria con escepticismo


profesional, reconociendo que pueden darse circunstancias
que supongan que los estados financieros contengan que los
estados financieros contengan incorrecciones materiales

Cuando abordamos el tema de escepticismo profesional partimos de la


imparcialidad que debe poseer el auditor como profesional ante
relaciones que pueda poseer con el gobierno de la entidad, a su vez,
otorga al audito un nivel crítico ante el desarrollo de su labor. Por ello la
norma hace referencia a mantener dicho escepticismo durante toda la
auditoría.

La NIA 200 en su párrafo 21 correspondiente a Objetivos establecidos


en cada NIA, revela que:

Con el fin de alcanzar los objetivos globales del auditor, éste


seguirá los objetivos mencionados en cada NIA aplicable, al
planificar y ejecutar la auditoria

La realización de la planificación de auditoría debe estar acorde con las


NIAs. Esto otorga a planeación de auditoría el adecuado nivel de
seguridad razonable en su ejecución.

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 7


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS
3. NIA 300: “PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA DE ESTADOS
FINANCIEROS”

Esta norma va a tener la significancia primordial en el desarrollo del


presente tema.

Tiene por objetivo el de planificar la auditoría con el fin de que


sea realizada de manera eficaz. Es a partir de allí que brindará
los lineamientos a seguir en busca de lograr una mayor calidad

Veremos los siguientes aspectos:

 Función y el momento de realización.


 Actividades preliminares del encargo.
 Actividades de planificación.

La NIA 300 establece 2 actividades de planificación, las cuales son:

LA
ESTRATEGIA EL PLAN DE
GLOBAL DE AUDITORÍA.
AUDITORÍA

Hasta finalmente lograr la concretización de la planificación a través de


actividades en el PROGRAMA DE AUDITORÍA.

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 8


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

1. DEFINICIÓN
La auditoría financiera examina a los estados financieros y a través de
ellos las operaciones financieras realizadas por el ente contable, con la
finalidad de emitir una opinión técnica y profesional.
"Consiste en el examen de los registros, comprobantes,
documentos y otras evidencias que sustentan los estados financieros
de una entidad u organismo, efectuado por el auditor para formular el
dictamen respecto de la razonabilidad con que se presentan los
resultados de las operaciones, para formular comentarios,
conclusiones".

Para que el auditor esté en condiciones de emitir su opinión en forma


objetiva y profesional, tiene la responsabilidad de reunir los
elementos de juicio suficientes que le permitan obtener una certeza
razonable sobre:

a. La autenticidad de los hechos y fenómenos que reflejan los estados


financieros.
b. Que son adecuados los criterios, sistemas y métodos utilizados para
captar y reflejar en la contabilidad y en los estados financieros
dichos hechos y fenómenos.
c. Que los estados financieros estén preparados y revelados de acuerdo
con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, las Normas
Internacionales de Contabilidad y la normativa de contabilidad
gubernamental vigente.

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 9


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS
Para obtener estos elementos, el auditor debe aplicar procedimientos
de auditoria de acuerdo con las circunstancias específicas del
trabajo, con la oportunidad y alcance que juzgue necesario en
cada caso, los resultados deben reflejarse en papeles de trabajo que
constituyen la evidencia de la labor realizada.

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL
La auditoría financiera tiene como objetivo principal, dictaminar
sobre la razonabilidad de los estados financieros preparados por la
administración de las entidades públicas.

2.2 ESPECÍFICOS
I. Examinar el manejo de los recursos financieros de un ente, de
una unidad y/o de un programa para establecer el grado en que
sus servidores administran y utilizan los recursos y si la
información financiera es oportuna, útil, adecuada y confiable.
II. Evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos
establecidos para la prestación de servicios o la producción de
bienes, por los entes y organismos de la administración pública.
III. Verificar que las entidades ejerzan eficientes
controles sobre los ingresos públicos.
IV. Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales,
reglamentarias y normativas aplicables en la ejecución de las
actividades desarrolladas por los entes públicos.
V. Propiciar el desarrollo de los sistemas de información de los
entes públicos, como una herramienta para la toma de
decisiones y la ejecución de la auditoría.
VI. Formular recomendaciones dirigidas a mejorar el control interno
y contribuir al fortalecimiento de la gestión pública y promover
su eficiencia operativa.

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 10


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

3. FASES

3.1 FASE DE PLANEAMIENTO.

 Planeamiento general de la auditoría.


 Comprensión de las operaciones de la entidad
 Aplicación de procedimientos de revisión analítica.
 Diseño de pruebas de materialidad.
 Identificación de cuentas y aseveraciones significativas de la
administración.
 Ciclos de operaciones más importantes.
 Normas aplicables en la auditoría de los estados financieros.
 Restricciones presupuestarias.
 Comprensión del sistema de control interno.
 Ambiente de control interno.
 Comprensión del sistema de contabilidad.
 Identificación de los procedimientos de control.
 Evaluación del riesgo inherente y riesgo de control.
 Efectividad de los controles sobre el ambiente SIC
(Sistema de información computarizada).
 Evaluación del riesgo inherente y riesgo de control.
 Otros procedimientos de auditoría.
 Memorándum de planeamiento de auditoría.

3.2 FASE DE EJECUCIÓN.

 Visión general.
 Evidencia y procedimientos de auditoría.
 Pruebas de controles.
 Muestreo de auditoría en pruebas de controles.
 Pruebas sustantivas.
 Pruebas sustantivas de detalles.

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 11


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

 Procedimientos analíticos sustantivos.


 Actos ilegales detectados en la entidad auditada.
 Papeles de trabajo.
 Aplicación de TAACs-Técnicas de auditorías asistidas por
computador.
 Desarrollo y comunicación de hallazgos de auditoría.

3.3 FASE DEL INFORME DE AUDITORÍA.


 Aspectos generales.
 Procedimientos analíticos al final de la auditoría.
 Evaluación de errores.
 Culminación de los procedimientos de auditoría.
 Revisión de papeles de trabajo.
 Elaboración del informe de auditoría.
 Informe sobre la estructura de control interno de la entidad.
 Observaciones, conclusiones y recomendaciones sobre el control
interno financiero de la entidad.
 Auditoría de asuntos financieros.

4. CARACTERÍSTICAS

1. OBJETIVA, porque el auditor revisa hechos reales


sustentados en evidencias susceptibles de comprobarse.
2. SISTEMÁTICA, porque su ejecución es adecuadamente
planeada.
3. PROFESIONAL, porque es ejecutada por auditores o contadores
públicos a nivel universitario o equivalentes, que posean
capacidad, experiencia y conocimientos en el área de auditoría
financiera.

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 12


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

4. ESPECÍFICA, porque cubre la revisión de las operaciones


financieras e incluye evaluaciones, estudios, verificaciones,
diagnósticos e investigaciones.
5. NORMATIVA, ya que verifica que las operaciones reúnan
los requisitos de legalidad, veracidad y propiedad, evalúa las
operaciones examinadas, comparándolas con indicadores
financieros e informa sobre los resultados de la evaluación del
control interno.
6. DECISORIA, porque concluye con la emisión de un informe
escrito que contiene el dictamen profesional sobre la
razonabilidad de la información presentada en los estados
financieros, comentarios, conclusiones y recomendaciones, sobre
los hallazgos detectados en el transcurso del examen.

5. PROCESO DE LA AUDITORÍA FINANCIERA

El proceso que sigue una auditoría financiera, se puede resumir en lo


siguiente: inicia con la expedición de la orden de trabajo y culmina con la
emisión del informe respectivo, cubriendo todas las actividades
vinculadas con las instrucciones impartidas por la jefatura, relacionadas
con el ente examinado.
Las Normas Técnicas de Auditoría Gubernamental determinan
que: "La autoridad correspondiente designará por escrito a los auditores
encargados de efectuar el examen a un ente o área, precisando los
profesionales responsables de la supervisión técnica y de la jefatura del
equipo".
La designación del equipo constará en una orden de trabajo que
contendrá los siguientes elementos:
 Objetivo general de la auditoría. Alcance del trabajo.
 Presupuesto de recursos y tiempo. Instrucciones específicas.

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 13


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS
Para cada auditoría se conformará un equipo de trabajo,
considerando la disponibilidad de personal de cada unidad de
control, la complejidad, la magnitud y el volumen de las actividades a
ser examinadas.
El equipo estará dirigido por el jefe de equipo, que será un auditor
experimentado y deberá ser supervisado técnicamente. En la
conformación del equipo se considerará los siguientes criterios:
 Rotación del personal para los diferentes equipos de auditoría.
 Continuidad del personal hasta la finalización de la auditoría.
 Independencia de criterio de los auditores.
 Equilibrio en la carga de trabajo del personal.

Una vez recibida la orden de trabajo, se elaborará un oficio dirigido a las


principales autoridades de la entidad, proyecto o programa, a fin de
poner en conocimiento el inicio de la auditoría.
De conformidad con la normativa técnica de auditoría vigente, el proceso
de la auditoría comprende las fases de: planificación, ejecución del
trabajo y la comunicación de resultados.

5.1 PLANIFICACIÓN

Constituye la primera fase del proceso de auditoría y de su concepción


dependerá la eficiencia y efectividad en el logro de los objetivos
propuestos, utilizando los recursos estrictamente necesarios.
Esta fase debe considerar alternativas y seleccionar los métodos y
prácticas más apropiadas para realizar las tareas, por tanto esta
actividad debe ser cuidadosa, creativa positiva e imaginativa; por lo que
necesariamente debe ser ejecutada por los miembros más
experimentados del equipo de trabajo.
La planificación de la auditoría financiera, comienza con la obtención de
información necesaria para definir la estrategia a emplear y culmina
con la definición detallada de las tareas a realizar en la fase de
ejecución.

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 14


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

5.2 EJECUCIÓN DEL TRABAJO

En esta fase el auditor debe aplicar los procedimientos


establecidos en los programas de auditoría y desarrollar
completamente los hallazgos significativos relacionados con las áreas
y componentes considerados como críticos, determinando los atributos
de condición, criterio, efecto y causa que motivaron cada desviación o
problema identificado.
Todos los hallazgos desarrollados por el auditor, estarán sustentados en
papeles de trabajo en donde se concreta la evidencia suficiente y
competente que respalda la opinión y el informe.
Es de fundamental importancia que el auditor mantenga una
comunicación continua y constante con los funcionarios y empleados
responsables durante el examen, con el propósito de mantenerles
informados sobre las desviaciones detectadas a fin de que en forma
oportuna se presente los justificativos o se tomen las acciones
correctivas pertinentes.

5.3 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

La comunicación de resultados es la última fase del proceso de la


auditoría, sin embargo ésta se cumple en el transcurso del desarrollo de
la auditoría.
Está dirigida a los funcionarios de la entidad examinada con el propósito
de que presenten la información verbal o escrita respecto a los asuntos
observados. Esta fase comprende también, la redacción y revisión final
del informe borrador, el que será elaborado en el transcurso del examen,
con el fin de que el último día de trabajo en el campo y previa
convocatoria, se comunique los resultados mediante la lectura del

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 15


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS
borrador del informe a las autoridades y funcionarios responsables de
las operaciones examinadas, de conformidad con la ley
pertinente.
El informe básicamente contendrá la carta de dictamen, los
estados financieros, las notas aclaratorias correspondientes, la
información financiera complementaria y los comentarios, conclusiones y
recomendaciones relativos a los hallazgos de auditoría.
Como una guía para la realización del referido proceso, en cuadro
adjunto se establecen los siguientes porcentajes estimados de tiempo,
con relación al número de días/hombre programados.

6. CONTROL DE CALIDAD EN LA AUDITORÍA FINANCIERA

La aplicación del control de calidad en el proceso de la auditoría


provee una seguridad razonable para el cumplimiento de las normas
de auditoría generalmente aceptadas a fin de lograr una
dirección, organización, ordenamiento y grados de decisión adecuados
en la práctica de las auditorías. Es importante considerar entre otros los
siguientes elementos de control de calidad que se relacionan con las
etapas de planificación, ejecución y comunicación de resultados en el
proceso de la auditoría:

6.1 INDEPENDENCIA.

La dirección de la unidad de control externo deberá asegurarse


que los auditores asignados a un examen de auditoría no tengan
vinculaciones de carácter familiar con los funcionarios de la entidad y/o
proyecto examinado. De igual forma debe tener la seguridad de que
ninguno de sus auditores tenga conflicto de intereses en los entes
auditados.

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 16


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

6.2 ASIGNACIÓN DE PERSONAL.

Las auditorías practicadas deben ser ejecutadas por personal que tenga
el grado de entrenamiento técnico y teórico suficiente de acuerdo
con las circunstancias. Se debe identificar con oportunidad al personal
que se necesita para ciertos trabajos específicos a fin de que se pueda
contar con el personal competente, dicha identificación se la debe
realizar desde la planificación anual de las auditorías.
La utilización de presupuestos estimados de tiempo para la ejecución de
las auditorías debe ser un estándar de control que será ejercido por las
direcciones de control externo.

6.3 CONSULTAS.

La identificación de unidades administrativas o funcionarios


especializados en campos técnicos es importante, para garantizar en
algunos casos, la calidad de los trabajos de auditoría.
El mantenimiento de una biblioteca dotada de literatura suficiente para
obtener referencias técnicas o de investigación constituye un elemento
adicional que contribuye a mejorar la calidad de las auditorías.

6.4 SUPERVISIÓN

Para que un trabajo de auditoría cuente con estándares de calidad


suficientes debe por sobre todas las cosas observar y cumplir las
disposiciones de la normatividad vigente relacionadas con el proceso de
la auditoría, no obstante, la función de supervisión debe especialmente
participar intensamente en la etapa de planificación y proveer una
dirección continua sobre la aplicación de procedimientos, elaboración
de papeles de trabajo, pruebas de auditoría y comunicación de
resultados.

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 17


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

6.5 DESARROLLO PROFESIONAL

La capacitación continua contribuye a acumular mayores conocimientos


que permitan cumplir eficientemente las responsabilidades asignadas a
los auditores, consecuentemente es importante que el personal de
auditores asista a programas de entrenamiento, tenga acceso a la
literatura que contiene información técnica y actualizada en materia de
contabilidad y auditoría y en forma especial que reciba la instrucción
adecuada durante la práctica de la auditoría.

6.6 EVALUACIONES

El trabajo realizado por el personal de auditores debe ser


periódicamente evaluado, a fin de mejorar los procedimientos utilizados
durante la auditoría y mejorar los estándares de rendimiento individual

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 18


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

1. DEFINICION
Consiste en el examen y evaluación de las actividades, planes,
programas, proyectos y operaciones de una organización privada o
entidad pública, a fin de medir e informar sobre el logro de los objetivos
previstos, la utilización de los re- cursos públicos en forma económica y
eficiente, y la fidelidad con que los responsables cumplen con las
normas jurídicas involucradas en cada caso.

QUE SE ENTIENDE POR GESTIÓN

La gestión es un proceso de coordinación de los recursos


disponibles que se lleva a cabo para establecer y alcanzar
objetivos y metas precisos
La gestión comprende todas las actividades organizacionales que
implican:
- El establecimiento de metas y objetivos.
- El análisis de los recursos disponibles.
- La apropiación económica de los mismos.
- La evaluación de su cumplimiento y desempeño institucional.
- Una adecuada operación que garantice el funcionamiento de la
organización.

2. OBJETIVOS
 Establecer el grado en que el ente y sus servidores han
cumplido adecuadamente los deberes y atribuciones que les han
sido asignados.
 Determinar si tales funciones se han ejecutado de manera
económica, eficiente y eficaz.
 Determinar si los objetivos y metas propuestas han sido
logrados.

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 19


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

 Determinar si se están llevando a cabo, exclusivamente, aquellos


programas o actividades legalmente autorizados.
 Proporcionar una base para mejorar la asignación de recursos y
la administración de éstos por parte de la entidad.
 Mejorar la calidad de la información sobre los resultados de la
administración de la entidad que se encuentra a disposición de
los usuarios de los mismos.
 Alentar a la administración de la entidad para que produzca
procesos tendientes a brindar información sobre la economía,
eficiencia y eficacia, desarrollando metas y objetivos específicos
y mensurables.
 Determinar el grado en que el organismo y sus funcionarios
controlan y evalúan la calidad, tanto en los servicios que presta
como en los bienes adquiridos.
 Auditar y emitir opinión sobre la memoria y los estados
contables financieros así como el grado de cumplimiento de los
planes de acción y pre- supuesto de las empresas.

3. FASES
Las fases de una Auditoría de Gestión son las siguientes:
 Planificación
 Ejecución
 Informe

A continuación se presenta el esquema de la Auditoria de Gestión:

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 20


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

4. CARATERÍSTICAS DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN


Son los siguientes:
i. SISTEMÁTICA. El sistema o procedimiento utilizado por los
auditores marcan el resultado y el grado de calidad del trabajo
realizado. Un análisis fiable, minucioso, ordenado y planificado.
ii. INDEPENDIENTE. El auditor es una persona independiente, y
anónima la devenir de la actividad laboral de la empresa. De ahí,
que el análisis realizado por el auditor sea totalmente objetivo.
iii. ANALIZA RESULTADOS. El especialista analiza cada uno de los
departamentos de la empresa y el trabajo realizado por cada uno
de los empleados, la utilización de los recursos económicos,
técnicos y humanos con los que se cuenta, y si éstos son,
eficientes y eficaces, y todo ello, analizando los resultados
obtenidos y los objetivos planteados. Además, cuenta con la
colaboración y beneplácito de los máximos responsables de la
sociedad.
iv. PERIÓDICA. La auditoría pretende que exista un ajuste entre el
sistema de la empresa y la realidad existente. Durante la actividad
realizada por la empresa pueden darse circunstancias o

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 21


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS
comportamientos que necesiten ese reajuste con el paso del
tiempo, y para eso están las auditorias. Ya sea por cambios en el
sistema donde deba analizarse su efectividad, o aún no
existiendo cambios, pueden degradarse o perder su efectividad
como consecuencia de la confianza que tiene la empresa en el
buen funcionamiento del sistema, por todo ello, es necesario que
las auditorias de gestión sean periódicas.
v. NO SE BUSCAN CULPABLES. Se trata de analizar y detectar
cuáles han sido los errores del pasado para no cometerlos en el
futuro. No se buscan culpables, ya que la falta de eficiencia y
eficacia proviene del sistema utilizado que deberá ser mejorado
para conseguir nuestros objetivos.

5. PROCESO DE LA AUDITORIA DE GESTION

5.1 Aceptación del trabajo.


Al realizar una auditoría, el auditor acepta responsabilidades
profesionales con el público, con su cliente y con los otros
miembros de la profesión. Por lo tanto, debe buscar mantener su
integridad y objetividad en la realización del trabajo.

5.2 Planificación.
Comienza con la decisión de realizar la auditoría, abarca todas las
actividades, desde la selección del equipo auditor hasta la
recolección de la información. Si bien las actividades relacionadas
con la planificación tienen mayor incidencia al inicio del examen,
ellas continúan durante la ejecución y aún en la formulación del
informe, por cuanto mientras el documento final no sea aprobado y
distribuido, su con- tenido puede estar sujeto a ajustes y
reconsideraciones, producto de nuevas decisiones que obligarán a
afinar la planificación aún en la fase del informe. Durante esta etapa,
el equipo de auditoría se dedica básicamente a obtener una

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 22


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS
adecuada com- prensión y conocimiento de las actividades y
operaciones ejecutadas por la empresa a examinar, llevando a
cabo ciertas acciones que ayuden a la revisión final, con el objeti- vo
de determinar, entre otros aspectos, los objetivos y alcance del
examen, así como las condiciones para realizarlas. En esta eta- pa
el auditor dedica sus mayores esfuerzos a planear la estrategia que
utilizará en la auditoría que ejecutará. La cantidad de planeación
requerida en un trabajo variará dependiendo del tamaño y
complejidad del cliente y del conocimiento y experiencia del auditor
en referencia al cliente.

5.3 Programa.
Como última fase de la etapa de la planificación, se deberá
confeccionar el programa de auditoría, el que tiene como objetivo
reunir evidencias suficientes, pertinentes y válidas para sustentar las
conclusiones a emitir respecto del objeto sometido a examen. Este
programa servirá de guía de evaluación de los problemas
selecciona- dos en la fase anterior y en la determinación de sus
posibles causas y efectos.

La realización del programa de auditoría es de fundamental


importancia para el Supervisor y/o Coordinador de la auditoría, por-
que constituye una evidencia de la planificación que se realizó y de
los procedimientos previstos. Representa además un elemento de
control del cumplimiento del mismo.
El coordinador deberá realizar un programa detallado, describiendo
minuciosa- mente la forma práctica de aplicar los procedimientos y
técnicas de auditoría a los efectos de la ejecución por parte de los
auditores integrantes del equipo. El pro- grama deberá incluir
como mínimo, los problemas específicos que se están analizando,
período a que corresponde y área o unidad correspondiente. A
medida que avance el programa de trabajo, el alcance del programa
puede variar, de acuerdo a la cantidad y tipo de evidencias que el

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 23


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS
auditor necesita obtener para llegar a emitir conclusiones
debidamente fundadas.

5.4 Ejecución.

Empieza con la reunión de apertura, en las instalaciones donde se


realizará la auditoría e incluye la recolección y análisis de la
información existente. En una re- unión de apertura se deben
revisar las siguientes situaciones; presentar al equipo auditor y
sus responsabilidades, identificar la contraparte de la empresa,
definir las áreas a auditar, solicitar copias de los documentos de
referencia necesarios, establecer re- glas para la auditoría, revisión
del programa de auditoría y arreglos administrativos.

5.5 Informe.

En esta etapa se informan las conclusiones a las cuales ha llegado


el equipo de auditores, con respecto al objeto revisa- do. Abarca la
reunión de cierre con los máximos directivos de la empresa, y la
emisión del informe final y formal de la auditoría. Los informes de
auditoría de gestión tienen características distintas del informe
tradicional de auditoría de estados financieros. Las auditorías de
gestión cubren una amplia gama de metas y objetivos, Por lo cual
es necesario normalizar, en lo posible, la estructura de los mismos.
Otra importante característica de los informes de auditoría de gestión
es la ausencia de cualquier opinión global respecto a los resultados
de la auditoría o la actividad examinada. Salvo muy raras
circunstancias en las que se hayan aceptado normas de rendimiento
tan generales que represen- ten una base indiscutible para llegar a
una opinión sobre operaciones globales, debería esperarse que el
informe de auditoría de gestión se limite únicamente a las
observaciones de hallazgos referentes a las situaciones
encontradas durante la auditoría

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 24


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

 Informe de avance: en un informe de tipo administrativo que


emite el coordinador con el objetivo de posibilitar una adecuada
supervisión y efectuar oportunamente los ajustes que se estimen
pertinentes.
 Informe final: como resultado de las tareas de auditoría de
gestión se emitirá, al finalizar la misma, un informe que detalle
los resultados obtenidos en las tareas de auditoría planificadas.

5.6 Seguimiento.

La auditoría no será efectiva si ha concluido con un buen informe y


no se le efectúa un seguimiento para verificar, que la empresa
auditada ha puesto en marcha las observaciones y recomen-
daciones que le ha propuesto el equipo auditor. El método para
efectuar el seguimiento, dependerá del tipo de observación, y
también de la importancia y materialidad de las observaciones y
recomen- daciones.

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 25


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

AUDITORÍA FINANCIERA

La planificación implica elaborar la estrategia de auditoría de acuerdo con


el tipo de trabajo a desarrollar con el propósito de minimizar los riesgos a un
nivel aceptable para el auditor. Los objetivos de la planificación son:

 Enfocar el trabajo en las áreas importantes


 Resolver problemas potenciales de forma oportuna
 Organizar y administrar, de forma apropiada, el trabajo de auditoría de
modo que se desempeñe de manera efectiva y eficiente
 Asistir en la selección de los miembros del equipo de trabajo con los
niveles apropiados de capacidades, así como la competencia para
responder a los riesgos previstos, y la asignación apropiada de trabajo a
los mismos
 Facilitar la dirección y supervisión de los miembros del equipo del
trabajo, así como de la revisión de su trabajo
 Asistir, cuando se aplicable, en la coordinación del trabajo hecho por
auditores de componentes y/o especialistas

AUDITORÍA DE GESTIÓN

Tiene como objetivo evaluar el grado de economía, eficiencia y eficacia en


el manejo de los recursos económicos, así como el desempeño de los
empleados y funcionarios, respecto al cumplimiento de metas y objetivos
programados y el logro de los resultados.

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 26


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

Como primera etapa del proceso de planificación, reúne el conocimiento


acumulado del ente, la información adicional obtenida como consecuencia de
un primer acercamiento a las actividades ocurridas en el periodo a auditar y
resume este conocimiento en la definición de decisiones preliminares para
cada componente.

El proceso de identificación de componentes debe reflejar una perspectiva «de


arriba hacia abajo» y concentrase en asuntos significativos.

 Reunir el conocimiento acumulado

 Obtener información adicional

 Tomar decisiones preliminares para los componentes

 Estimación de los niveles de significación

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 27


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

CONOCIMIENTO ACUMULADO

 La comprensión del negocio del ente es fundamental para realizar una


planificación efectiva y una auditoria eficiente.
 Aunque el informe de auditoría se refiere a EE.FF. Preparados a una fecha
determinada, conociendo o cubriendo un periodo de vida del ente, el
negocio y su forma de operar tienden a permanecer constantes durante un
periodo largo de tiempo.
 En una auditoria recurrente se acumulan los conocimientos sobre el
negocio, su medio de control, su gerencia y sus sistemas de información,
contabilidad y control. Un enfoque eficiente aprovecha estas realidades
confiando en las circunstancias apropiadas, en la evidencia de control
obtenida en años anteriores.
 El conocimiento acumulado que adquiere el auditor año tras año agrega
valor a la auditoria, siendo unas de las razones por las cuales no sería
conveniente la rotación obligatoria de auditores.

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN ADICIONAL

DEFINIR LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA:

Consiste en determinar cuáles son las responsabilidades que el auditor


asume en el trabajo, cuáles serán las responsabilidades en materia de
informes, cuáles serán las expectativas, informes especiales e instrucciones
que deberán ser completadas, restricciones al alcance del trabajo, si las
hubiera, etc.

ANALIZAR EL NEGOCIO DEL ENTE Y SUS RIESGOS INHERENTES:

Se analiza que sucedió en el negocio del ente y cuáles son sus riesgos
inherentes. La comprensión de la situación económica del ente es requisito
para lograr una auditoria efectiva. Es esencial contar con suficiente información
acerca del negocio a fin de evaluar el medio en el cual opera, los individuos
que conducen la empresa y los factores que influyen sobre un éxito o fracaso.
Se debe actualizar el conocimiento acumulado con las circunstancias ocurridas
desde el último examen. También se debe analizar el desenvolvimiento del
negocio dentro de las circunstancias económicas vigentes. No es lo mismo,
una economía en expansión que una economía deprimida.

ANALIZAR EL AMBIENTE DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN:

Se requiere obtener una comprensión global de los sistemas de información


presentes. En este momento se requiere determinar cuál es la naturaleza y
alcance de los sistemas del ente, cual es el software de sistemas con que
opera, cuáles fueron los cambios ocurridos desde la última visita, cual es
la naturaleza en cuanto a la configuración y estructura de las operaciones
computarizadas.

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 28


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

ANALIZAR EL AMBIENTE DE CONTROL:

Determinar que cambios ocurrieron en el ambiente de control. Este refleja la


actitud y compromiso que tiene la gerencia para establecer un clima positivo
a la implantación y ejecución de operaciones controladas de los negocios. Un
ambiente de control fuerte permite depositar confianza en los controles,
mientras que en un ambiente de control débil no lo permite.

Al momento de definir la estrategia de auditoria corresponde determinar cuál


es el enfoque del directorio y gerencia superior hacia los controles, cual es la
organización gerencial y cuál es el marco para que exista control gerencial.

ANALIZAR LOS CAMBIOS EN LAS POLÍTICAS CONTABLES:

Se debe analizar que cambios ocurrieron en las políticas contables del ente. Si
hubo algún cambio a la política contable vigente por decisión del ente o por
cambio de las normas contables aplicables, problemas que en la aplicación de
políticas contables se hayan detectado en ejercicios anteriores y el análisis de
la existencia de algunas políticas agresivas o conservadoras que requieran
tareas especiales en la ejecución de la auditoria

DECISIONES PRELIMINARES PARA LOS COMPONENTES

• Se divide al conjunto de la labor de auditoria en partes manejables


denominadas componentes.
• Un componente equivale a un ciclo de transacciones y tiene relación
directa con partidas presentadas en los EE.FF. En un enfoque eficiente de
auditoria, esta definición está vinculada con el ciclo de transacciones.
• Dividido los EE.FF. en componentes corresponde definir para cada uno
cual será la estrategia o enfoque de auditoria a aplicar, y está basado en el
análisis del ambiente de control y los riesgos inherentes.
• El ambiente de control permitirá determinar qué grado de confianza se
puede depositar en los controles existentes en los sistemas de información y
contabilidad del ente.
• Del ambiente de control va a depender la calidad de las pruebas de
auditoria a realizar, mientras que de la evaluación del riesgo inherente va a
dependerla cantidad de satisfacción de auditoria a obtener.
• Un análisis del ambiente de control y del riesgo inherente permitirá
concentrar la labor de auditoria total en aquellas áreas que presentan mayor
riesgo

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 29


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS
ESTIMACIÓN DE NIVELES DE SIGNIFICACIÓN

 Se debe establecer los niveles de significación o materialidad, es decir,


establecer los montos de errores tolerables durante el desarrollo de
auditoria.
 Las normas admiten desviaciones en cuanto a su aplicación en la medida
que no afecten significativamente a la información contenida en los EE.FF.
La desviación es significativa cuando tiene aptitud para motivar algún
cambio en la decisión que podría tomar alguno de sus usuarios.
 De la misma forma, el objetivo de una auditoria es hacer que un auditor
emita una opinión respecto de si dichos EE.FF. Están preparados respecto
a todo lo significativo de acuerdo con las normas contables utilizadas
 Para estimar que significativo debe aplicarse el criterio profesional

Trabaja a nivel de cada componente en particular, focalizando o concentrando


los esfuerzos de auditoria en las áreas de mayor riesgo y en particular, en lo
que se denomina afirmaciones.

Comprende lo siguiente:

 Definición de Afirmaciones
 Selección de procedimientos de auditoria
 Preparación de programas de trabajo

DEFINICIÓN DE AFIRMACIONES

Las afirmaciones son el eje central de la labor de auditoria a realizar. Estas son
manifestaciones que realiza la gerencia cuando presenta los EE.FF.

Están divididas en 3 grupos:

a) Veracidad:

Trata de determinar si el ente es propietario o posee derechos respecto de


los activos registrados y si ha contraídos los pasivos contabilizados; si los
activos, pasivos y transacciones son reales, si las transacciones han
ocurrido y si están debidamente autorizados.

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 30


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

b) Integridad:

Analiza si todas las transacciones están contabilizadas, incluidas en los


EE.FF., registradas en las cuentas correctas, adecuadamente acumuladas y
registradas en el periodo contable correspondiente.

c) Medición y exposición contable:

Analiza si cada transacción está correctamente calculada y reflejada por su


monto apropiado; si los activos y pasivos están correctamente medidos,
cada uno de acuerdo con su naturaleza y normas contables aplicables y si
reflejan los hechos y circunstancias que afectan su medición contable. La
definición de estas afirmaciones sirve para determinar, en base a la
evaluación preliminar de riesgos inherentes y de control, qué grupo se ve
más afectado por la presencia de determinado nivel de riesgo.

Aquellas afirmaciones más afectadas serán las que concentraran el mayor


esfuerzo de auditoria y, cada uno de los procedimientos de auditoria que se
defina ejecutar para cada componente, en base al enfoque adoptado.

SELECCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

Para la selección corresponde tener en cuenta cual es toda la gama posible de


procedimientos a aplicar.

Existen 2 grupos:

a) Procedimientos Sustantivos.

 Procedimientos analíticos
 Pruebas detalladas de transacciones y saldos

b) Pruebas de controles.

Para la selección de procedimientos de auditoria deberá considerarse cuales


son aquellos que afectan directamente a los factores de riesgo identificados,
cuales son los requeridos por las normas de auditoria, cuales son los
realizados por auditoria interna cuando se puede confiar en ese trabajo y cuál
será el alcance y oportunidad de los procedimientos a aplicar

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 31


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

PREPARACIÓN DE PROGRAMAS DE TRABAJO

Los procedimientos de auditoria seleccionados constituyen la base para la


preparación del programa de trabajo.

El programa de trabajo es el detalle, para cada componente, de los


procedimientos, es decir, de los pasos necesarios a seguir en el momento de
su ejecución, con indicación del alcance y oportunidad de su aplicación.

ADMINISTRACION DEL TRABAJO

En la etapa de planificación también se definen cuáles serán las visitas de


auditoria a realizar y en qué momento se llevaran a cabo. En una auditoria
común, las visitas que se presentan son:

 Visita de planificación
 Visita preliminar o interina
 Visitas de inventarios, circularización y arqueos.
 Visita final.

En esta primera etapa del proceso de planificación, luego de obtener una


información detallada de los cambios ocurridos en el negocio, más la
evaluación de riesgos inherentes y de control y de establecer el nivel de
significación, se define el enfoque a emplear en la auditoria en particular.

Esta definición es relevante, puesto que se define para cada componente qué
procedimientos específicos deberán realizarse. Sera realizado por aquellos
miembros con más experiencia y capacidad.

El resultado de la definición de la estrategia de auditoria debe documentarse en


un memorándum que resume la obtención de información adicional y la
definición del enfoque de auditoria para cada componente. Esta documentación
va a ser el input necesario para la segunda etapa de la planificación
(planificación detallada).

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 32


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

El Programa de Auditoría Integral es un esquema detallado del trabajo a


realizar y los procedimientos a emplearse durante la fase de ejecución, en el
cual se determina la extensión y oportunidad de su aplicación, así como los
papeles de trabajo que han de ser elaborados.

Al preparar y aplicar los programas de auditoría integral, se deben tener


en cuenta que estén alineados con los objetivos de la auditoría inicialmente
establecidos, y si estos permiten garantizar la suficiencia y pertinencia de la
evidencia.

Los programas de auditoría serán diseñados y preparados al finalizar la


fase de planeación aprovechando la información, análisis y evaluación que se
hace de la organización; sin embargo, estos podrán ser ajustados en la fase de
ejecución en caso de ser necesario. Cabe indicar que cualquier cambio en los
programas deberán ser discutidos con el Supervisor.

REQUISITOS Y CARACTERISTICAS DE LOS PROGRAMAS DE AUDITORIA

 Establecer objetivos, comprensibles y alcanzables.


 Debe ser flexible de tal manera que de lugar a la iniciativa y criterio del
auditor.
 Debe incluir información relevante que permita efectuar el trabajo en
forma adecuada y hacer evaluaciones.
 Establecer tareas específicas por programa con criterios y fuentes de
información.
 Debe elaborarse con base en Normas Internacionales de Auditoria.
 Hacen parte de los papeles de trabajo.

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 33


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

PROPOSITO DEL PROGRAMA

Los propósitos de los programas de auditoría, son los siguientes:


 Propender por el cumplimiento de los objetivos previstos.
 Disponer de un esquema de trabajo que le permita al auditor desarrollar
sus tareas de manera coherente y lógica.
 Documentar la relación lógica entre los objetivos y los procedimientos de
la auditoría.
 Permitir la identificación de criterios que se emplearán en la evaluación
específica.
 Proporcionar evidencia sobre el debido cuidado y ejercicio del juicio
profesional en la planeación y ejecución de una auditoría.
 Servir como un registro cronológico de las actividades de auditoría,
evitando olvidarse de aplicar procedimientos necesarios.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE AUDITORIA

Un Programa de Auditoría Integral debe contener como mínimo:


1. Objetivos general y/o específicos de los procedimientos a realizar
2. Fuentes de criterios.
3. Criterios de auditoría
4. Procedimientos
5. Referencias a los papeles de trabajo
6. Periodo a evaluar
7. Responsables de las pruebas y revisión de las mismas
8. Duración de la prueba

OBJETIVOS

 General
En la elaboración de cada programa de auditoría, el auditor debe relacionar el
objetivo o los objetivos del programa de auditoría con los procedimientos a
realizar, ya sea en la aplicación de pruebas de controles o pruebas sustantivas.
En general, cuando se evalúan controles, el auditor debe dirigir el objetivo
hacia la verificación del diseño y ejecución del control y cuando se trata de
pruebas sustantivas este debe hacer referencia al saldo de la cuenta, actividad,
procedimiento ó resultados que se está auditando.

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 34


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

 Específicos
Los objetivos específicos de cada prueba, deben estar alineados con el objetivo
general indicado en el programa de auditoría y deben ser reflejados dentro del
cuerpo del papel de trabajo donde se deja evidencia de los procedimientos
realizados. A continuación indicamos algunos posibles objetivos específicos:
- Cumplimiento de normas, políticas, planes, programas.
- Coherencia entre el proceso o actividades con políticas, planes y
programas.
- Economía en la adquisición de bienes y servicios.
- Eficiencia en la aplicación de los recursos
- Efectividad de los procesos o actividades.
- Confianza hacia los controles establecidos y aplicados.
- Calidad de los registros de las transacciones y operaciones.
- Cumplimiento de la normatividad que regula la actividad o el proceso
auditado.

FUENTES DE CRITERIO

Definido el o los objetivos, el auditor debe establecer las fuentes de los criterios
y los criterios, bajo los cuales se analizarán las líneas de auditoría.
Las fuentes de criterio corresponden a las normas de contabilidad pública, las
disposiciones presupuestales, contractuales, de gestión, las normas de
auditoría gubernamental, y demás normas que apliquen a las actividades a
evaluar por parte del Equipo Auditor; adicionalmente, también hacen parte de
estas fuentes las políticas y procedimientos establecidos por el Sujeto de
Control.
Las fuentes de criterios de mayor consulta por los auditores son:

- opiniones escritas de la administración


- experiencias del auditor con entidades o actividades similares
- publicaciones autorizadas sobre el tema
- manuales
- legislaciones pertinentes
- reglamentos
-
Criterios.- Los criterios son el “deber ser” de lo que se evalúa en la
organización. Se constituyen en parámetros razonables frente a los cuales
deben evaluarse las prácticas administrativas, los sistemas de control e
información, los procesos operacionales o los comportamientos observados.
Los criterios emanan de las fuentes de criterio y se utilizan como base para
determinar el grado de cumplimiento de normas, metas, planes, programas u
objetivos de una organización. Son el referente para evaluar la condición
actual.

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 35


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

PROCEDIMIENTOS

Esta parte del programa corresponde al conjunto de pasos específicos que se


deben llevar a cabo en forma sistemática y razonable, con el propósito de
lograr el objetivo planteado, recopilar evidencia y soportar hallazgos.
Un procedimiento de auditoría debe contener, como mínimo, lo siguiente:
 Referencia papeles de trabajo
 Responsable (s) de ejecutar procedimiento
 Tiempo estimado de duración de la evaluación (horas estimadas)
 Tiempo real utilizado para ejecutar el procedimiento (horas reales)
Los procedimientos de auditoría deben guardar relación de causalidad con los
criterios y los objetivos del programa.

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 36


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS

El equipo al desarrollar el presente trabajo, encontró que, teóricamente, se trata


a la planificación solamente como el primer proceso, como la etapa inicial,
cuando entendemos que la planificación se debe desarrollar en todos los
procesos del trabajo de auditoría, ya que de este modo logra alcanzar su
principal objetivo que es el de otorgar calidad a todos los procesos de la
ejecución del encargo de auditoria.

A su vez, es bueno recalcar que las NIAs; a través de su proceso de


clarificación, revela que el auditor debe tener la dedicación a la planificación de
forma constante; por lo tanto, se dedica la relevancia que esta etapa debe
poseer, y generar una ejecución del encargo de auditoría con un nivel de
seguridad razonable.

El equipo ha decidido asumir con responsabilidad el desarrollo del tema de la


planificación de auditoría, y a su vez como una oportunidad de poder brindar
una correcta información y explicación, a todos los compañeros y personas
interesadas en el tema. Y también con el deseo de transmitir la importancia y
demostrar la inmensa relevancia de esta etapa para el encargo de auditoría.

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA Y DE GESTION 37

También podría gustarte