Está en la página 1de 51

Crisis Económica en el Perú

"AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN"

CURSO : Economía y Cívica

PROFESOR : Ronald Collantes Zapata

INTEGRANTES :

Angela Campos Cabanillas 5 “A”


Gretta Pacheco Vergara 5 “B”
Jesús Reyes Vargas 5 “B”
Miguel Trinidad Rojas 5 “B”

1
Crisis Económica en el Perú

ÍNDICE

Dedicatoria ....................................................................................... 4

Introducción......................................................................................... 5

¿Qué es una Crisis? .......................................................................... 6

¿Qué es una Crisis Económica? ......................................................... 7

¿Qué es una Crisis Financiera? .......................................................... 10

Crisis Económica en el Perú .............................................................. 12

Historia Económica ........................................................................... 12

La economía del Perú ....................................................................... 14

Recursos marinos ................................................................................ 15

Debilidades de la Economía Peruana .....................................................16

Recursos Minerales y Gas ................................................................. 16

Inversiones Extranjeras ..................................................................... 18

Mercado Financiero e Inversiones ....................................................... 18

Exportaciones y PIB ...............................................................................19

Estimaciones Económicas .................................................................. 21

Impacto en la Producción de Bienes y Servicios ................................ 22


2
Crisis Económica en el Perú

Proyección de la Crisis ...................................................................... 26

El Nuevo Sol Peruano cae Bruscamente

en Medio de Crisis Económica ........................................................... 28

Consecuencias de la Crisis Económica en el Perú............................... 34

Presidente Humala Reconoce que la Crisis Económica

ya llegó al Perú ................................................................................. 36

La Inclusión Económica ..................................................................... 44

Conclusiones ........................................................................................ 45

Recomendaciones ............................................................................. 49

Bibliografía........................................................................................ 50

2
Crisis Económica en el Perú

Dedicatoria
Dedicamos este trabajo monográfico
a nuestros padres quienes son los
pilares fundamentales en nuestra
educación y formación como
profesionales.

4
Crisis Económica en el Perú

INTRODUCCIÓN

Las crisis Económica es un problema que afecta seriamente los diferentes


rubros macroeconómicos del país y las consecuencias repercuten en los
diferentes agentes económicos nacionales e internacionales, pues por lo
general, toda crisis económica afecta seriamente a países dependientes o
que pertenecen a la misma región de donde esta se inició.

Es importante por ello la comprensión de cómo se produce y se


desenvuelve una crisis financiera y explicar también las diferentes
consecuencias que esta genera, de igual forma los diferentes instrumentos
de política monetaria que garantice la continuidad de la cadena crediticia y
evitar una crisis cambiaria, contribuyendo a atenuar los efectos adversos de
la crisis.

Es por ello, que nuestro interés se centra en poder analizar estos


instrumentos macroeconómicos con el objetivo de elegir la alternativa o
alternativas correctas en el mundo económico frente a una crisis financiera
global con los objetivos bien definidos: evitar el colapso del sistema
financiero de la economía de un país, mantener el valor de la moneda
nacional, mantener el nivel de inflación entre los rangos pre establecidos y
garantizar el desarrollo y crecimiento económico del país.

5
Crisis Económica en el Perú

¿QUÉ ES UNA CRISIS?

Es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad


organizada pero inestable, sujeta a evolución. Las crisis pueden ocurrir a un
nivel personal o social. Pueden designar un cambio traumático
en la vida o salud de una persona o una situación social inestable y
peligrosa en lo político, económico, militar, etc. También puede ser la
definición de un hecho medioambiental de gran escala, especialmente los
que implican un cambio abrupto.

Crisis económica es la fase más depresiva de la evolución de un proceso


económico recesivo. Por recesión se entiende el movimiento cíclico
descendente, de la economía, que comprende, por lo menos, dos
trimestres de continua disminución del PNB real.

El término crisis designa toda perturbación duradera de la actividad


económica. La crisis general señala que el conjunto de la economía de uno
o varios países se encuentra afectada.

6
Crisis Económica en el Perú

¿QUÉ ES UNA CRISIS ECONÓMICA?

Una crisis económica, por lo tanto, hace referencia a un periodo de escasez


en la producción, comercialización y consumo de productos y servicios. La
economía es cíclica, es decir, combina etapas de expansión con fases de
contracción. Estas fluctuaciones sucesivas se conocen como ciclo
económico.

Estos principios permiten afirmar que todo descenso culmina en una


ascenso y viceversa. Las cuatro grandes fases de un ciclo económico son el
ascenso (donde aumenta la actividad económica hasta el momento del
auge), el descenso (caen los indicadores), la recesión (cuando el descenso
se extiende por más de dos trimestres consecutivos) y la reactivación (los
índices vuelven a subir y comienza el ascenso).La crisis económica tiene
lugar en algún momento del descenso. Puede tratarse de una crisis
generalizada, con caída de todos los índices, o de crisis que afectan en
especial a ciertos sectores (crisis de la oferta, crisis de la demanda). Por
otra parte, se habla de crisis de subsistencia cuando un grupo social no
puede satisfacer sus necesidades básicas.

Una de las crisis económicas más importantes de la historia es la que tuvo


lugar en el año 1929. Gran Depresión o Crack del 29 son otros dos de los
nombres que se otorga a dicho fenómeno que trajo consigo consecuencias
de gran gravedad mundial, y especialmente en lugares tales como Estados
Unidos.

En concreto entre las consecuencias más relevantes de aquella, que se


originó a raíz de una crisis bursátil en la Bolsa de Nueva York, podríamos
destacar la subida de los tipos de interés, la devaluación de la moneda e
incluso la paralización del fenómeno de lo que es la inmigración.

7
Crisis Económica en el Perú

No obstante, además de la citada, también tenemos que destacar que


actualmente nos encontramos viviendo una de las crisis económicas más
importantes hasta el momento. Gran Recesión es como también se conoce
a la misma que está afectando a todo el mundo y que dio comienzo en el
año 2008.

Fase del ciclo económico en la que se pasa de las etapas de recuperación y


prosperidad a las de recesión y depresión.

Antes de la revolución industrial, acaecida a finales del siglo XVIII, la


actividad económica más importante era la agricultura; las crisis
económicas (causadas por condiciones climáticas adversas, pestes o
guerras) consistían en fuertes descensos de la producción de alimentos, y
de ahí que se les llamara crisis de subsistencia, porque al carecer de
alimentos la gente se moría de hambre. Después de la revolución industrial,
en los siglos XIX y XX, fue la industria

La actividad económica de mayor protagonismo; durante esta segunda


etapa las crisis económicas, aunque siempre supusieron un descenso
importante en el nivel de la actividad económica (volumen de producción y
empleo) tuvieron otras causas y otros efectos.

La caída de la actividad económica que una crisis provoca puede ser debida
a la caída de las tasas de ganancia o beneficio (Marx), al descenso en las
inversiones (Juglar), a una acumulación de stocks excesiva (Kitchin), a un
exceso de capacidad productiva (Kondratief), a una insuficiencia de la
demanda para absorber la producción (Malthus y Keynes), etcétera.

La gran crisis económica de 1929 fue una crisis de sobreproducción o, si se


prefiere, de insuficiencia de la demanda para que las fábricas pudieran dar
salida a sus productos; como consecuencia del desequilibrio entre la oferta
y la demanda, los precios y las tasas de beneficio de las empresas han
tenido que descender, y a muchas fábricas no les quedó más remedio que

8
Crisis Económica en el Perú

cerrar sus puertas; los nuevos obreros en paro, en una época en la que no
existía subsidio de desempleo, tenían que reducir sus niveles de consumo y
otras fábricas tenían que cerrar sus puertas por falta de demanda, y así
sucesivamente; la bola de nieve se puso en marcha y nadie podía adivinar
cuándo se iba a detener.

La crisis económica de comienzos de 1970 no fue sin embargo una crisis de


demanda, sino una crisis por el lado de la oferta, debido al súbito
encarecimiento de la energía y de otros inputs o materias primas, y a la
competencia de los nuevos países industrializados; ello motivó que muchas
empresas de los países occidentales quebraran, y que otras tuvieran que
reconvertirse y reducir drásticamente sus capacidades productivas, para
adaptarse a la nueva situación de la división internacional del trabajo.

9
Crisis Económica en el Perú

¿QUÉ ES UNA CRISIS FINANCIERA?

Crisis financiera es la crisis económica que tiene como principal factor la


crisis del sistema financiero, es decir, no tanto la economía productiva
de bienes tangibles (industria, agricultura), que puede verse afectada o ser
la causa estructural, pero no es el centro u origen inmediato de la crisis;
sino fundamentalmente el sistema bancario, el sistema monetario o ambos.

Situación caracterizada por una inestabilidad en los mercados monetarios y


en el sistema crediticio a la que se llega tras una crisis económica,
desajustes negativos en la balanza de pagos o especulaciones que lleven a
un bajón de las cotizaciones en Bolsa. El Banco propone la creación de un
Fondo para hacer frente a la crisis de modo que pueda prestarse asistencia
rápida a los países vulnerables después de esas crisis.

La crisis económica es tan severa como internacional. Los diferentes países


han puesto en marcha numerosos planes de estímulo y han movilizado
importantes cantidades de dinero, con el fin de intentar paliar los graves
efectos de la crisis.

Las cuentas públicas de los diferentes Estados se deterioran a un ritmo


vertiginoso y aumentan de forma contundente los déficits públicos. Las
economías se desaceleran intensamente, disminuyendo así las
recaudaciones impositivas. Además el aumento del desempleo, implica un
aumento de las prestaciones.

Si la actividad económica cae, disminuyen las recaudaciones impositivas; si


aumenta el desempleo, aumentan las prestaciones, y si además se ponen
en marcha numerosos planes de estímulo para afrontar la crisis, resulta
inevitable un vertiginoso aumento de los déficits públicos en los diferentes
Estados.

10
Crisis Económica en el Perú

Una segunda fase de la crisis económica llega como consecuencia de este


gran deterioro de las cuentas públicas. Se elevan los intereses por los que
estos países pueden refinanciar sus deudas, agravándose así sus problemas
financieros. En esta segunda fase de la crisis, los diferentes Estados ponen
en marcha severos planes de ajuste público. La austeridad se hace
necesaria.

11
Crisis Económica en el Perú

CRISIS ECONÓMICA EN EL PERÚ

HISTORIA ECONÓMICA

Tras la independencia del Perú en 1821 por parte del general José de San
Martín se sucedieron distintos cambios tanto en la sociedad como en la
economía peruana. Para comprobar cuáles fueron las consecuencias
económicas de la independencia primero nos ponemos en la situación de
cómo era la economía peruana antes de ella. El modelo económico peruano
se basaba en la protección y subsidio de la producción de plata, producto
estrella de sus exportaciones con Europa.

La minería protegida de la plata y el comercio entre el azúcar peruano y el


trigo chileno, del que se beneficiaba Lima, eran la base de la economía
peruana, y por lo tanto, esta dependencia de la plata la hacía frágil. Las
guerras europeas y la invasión napoleónica en España frenaron el comercio
entre esta y sus colonias, llevando a estos países a crisis económicas y
desencadenando las distintas independencias.

Tras la Independencia, la inestabilidad política dificultó la recuperación


minera, agraria y comercial. El producto principal continuó siendo la plata,
pero el Estado republicano impuso elevadas cargas fiscales sobre el mismo,
impidiendo un crecimiento en este sector, donde empezaron a depender
tanto del crédito comercial y de los capitales privados.

En un principio los principales socios comerciales del Perú fueron en primer


lugar el Reino Unido, seguido de Estados Unidos, Chile y Alemania. En 1905
Reino Unido consiguió que más del 50% de las exportaciones de Perú
fueran a parar a él.

12
Crisis Económica en el Perú

Estados Unidos también lo consigue en 1916 y 1917 (siendo su volumen de


importación hacia Perú de 62.89% y 58.69% respectivamente). En el resto
de los años, Reino Unido y Estados Unidos son los principales socios
comerciales, aunque no hay que restar importancia a Chile y a Alemania.

Destaca el caso de Alemania que deja de comprar productos a Perú, a


partir de 1914 debido a la I Guerra Mundial que se lo impide. También
decir que EEUU pasa a ser el principal socio comercial de Perú a partir de
191

13
Crisis Económica en el Perú

LA ECONOMÍA DEL PERÚ

Tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y complicada geografía.


Hasta los años noventa su economía estaba basada en la explotación,
procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente
mineros, agrícolas y pesqueros. En la actualidad es la quinta economía
latinoamericana.

Después de sufrir las graves consecuencias de políticas de industrialización


realizadas en los 50´s, 60´s y 70´s. A finales de los 80´ se sumó a estos la
fuerte crisis económica, además de la hiperinflación ocurrida durante el
primer gobierno Aprista 1985-1990 y el gobierno de Fujimori. En medio del
estancamiento económico el 8 de agosto de 1990, el gobierno de Fujimori
anunció un shock económico llamado Fujishock: el tipo de cambio se
devaluó en 227%, la inflación alcanzó el 7.694,6%, el precio de la gasolina
se disparó 3000%, se decretaron aumentos en alimentos básicos de 160%
y 300%, además de instaurarse en 1991 la nueva divisa: el Nuevo Sol.

14
Crisis Económica en el Perú

RECURSOS MARINOS

A partir de los años 60 el Perú desarrolló su industria pesquera, en los años


60 fue uno de los mayores productores mundiales. El desarrollo de la pesca
llevó al surgimiento y desarrollo del puerto de Chimbote en esos años.

La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado,


bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la
anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es el
mayor productor del mundo.

Gran parte de lo producido en cuanto a pescado fresco, conservas y otros


se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.

15
Crisis Económica en el Perú

DEBILIDADES DE LA ECONOMÍA PERUANA

La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías de


los derechos económicos básicos, debido a la debilidad del sistema de
administración de justicia. El todavía alto índice de informalidad, la
insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinación de los
mismos así como los índices de exclusión social, generan inestabilidad y
conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno
que podría ser mayor.29 La caída del tipo de cambio real encarece los
productos exportados no tradicionales, que pierden competitividad en los
mercados internacionales .En el frente interno la falta de institucionalidad,
las trabas a la inversión, los costos de transacción y los sobrecostos que
han parado grandes proyectos de inversión.

RECURSOS MINERALES Y GAS

El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en


importancia en la estructura del PBI peruano.

Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 6% del PBI nacional,


representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y también
el 15% de la inversión extranjera directa. En el año 2014 El Banco Central
de la Reserva de Perú (BCR) vaticinó una importante baja en las
inversiones mineras para 2014 y 2015.

Durante el 2014 completaría un retroceso de 6.4% en relación a 2013,


mientras que en 2015 caída sería de 8.1%. En el Estudio de Investigación
de la Minería ilegal en el Perú se estima en 60 mil el número de familias
que en forma directa o indirecta están involucradas en la extracción ilegal;
en 50,000 la cantidad de personas ejerciendo en forma directa la actividad
y en 300,000 el total de las personas que de manera directa o indirecta son
dependientes de esta actividad.
16
Crisis Económica en el Perú

Luego de más de 21 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas


natural de Camisea, Región Cusco, empezó a ser explotado y su producción
dada su limitada cantidad es destinada al consumo interno, llegando a Lima
en 2004. El principal país de origen de inversiones mineras es China (22%)
,34 seguido por los Estados Unidos (18%) y el Canadá (16%), mientras
que los principales minerales que atraen esta inversión son el cobre (64%)
y el oro (13%). Perú es el tercer mayor productor mundial de plata, 37 38
segundo de zinc, cobre y yodo.

17
Crisis Económica en el Perú

INVERSIONES EXTRANJERAS

En 2011 la empresa brasileña Odebrecht decidió abandonarla construcción


de la Central Hidroeléctrica Tambo. En 2013 la empresa brasileña Petrobras
anunció que abandonaría el país, sería la tercera empresa extranjera de
petróleo en abandonar el país desde 2012, junto con la estadounidense
ConocoPhillips que dejó dos lotes de exploración en octubre de 2014 como
parte de un plan estratégico de la firma para reducir activos fuera del país.
En septiembre de 2012, la canadiense Talismán Energy Inc abandonó su
tarea de producir petróleo en la selva peruana, aunque su bombeo era
marginal.

En el año 2014 el Banco Central de la Reserva de Perú informo un


retroceso de 6.4% de las inversiones en minería, principal sector productivo
del país, en relación a 2013, mientras que en el 2015 la caída sería del
8.1%.

MERCADO FINANCIERO E INVERSIONES

El sistema financiero es sólido y bien reglamentado, el acceso al capital


[cita requerida] es todavía difícil y costoso, y el riesgo operativo intrínseco
es elevado, debido principalmente a la protección insuficiente de los
derechos de los acreedores -dada la debilidad del sistema de
administración de justicia-, las imperfecciones en el sistema de garantías y
el precario desarrollo de instrumentos de financiación de mediano y largo
plazo. Durante 2014 la IED (Inversión extranjera directa) disminuyó 18%.

En cuanto al mercado de tarjetas de crédito, los bancos dan información


compleja y que no está estandarizada. La información de la TCEA, un
referente al precio final, aparece en la web oficial de la SBS, aunque la

18
Crisis Económica en el Perú

comparación es dificultosa y algunas tarjetas no figuran. No obstante, la


SBS ha logrado que, en coordinación con el Ministerio de Educación, se
incorpore los temas sobre cultura financiera en el currículo de secundaria.

EXPORTACIONES Y PIB

En el año 2011, las exportaciones fueron de 46.270 millones de dólares.


Concentrándose sobre todo en productos mineros 54.22% del total
exportado. Durante el primer mes de 2013 se registró una brusca caída del
32% en las exportaciones respecto a similar mes del 2012. Según Juan
Varilias, presidente del gremio exportador, el subsector confecciones cayó
en todos los mercados. Advirtiendo que si los mercados se siguen cerrando
para Perú, el sector experimentará una crisis muy severa.

En 2012 los efectos de la crisis financiera mundial golpeó al país, la


desaceleración económica detuvo a las empresas exportadoras. Las
exportaciones cayeron un 2,1% en comparación con 2011. Durante el
2012, de las 7.801 empresas exportadoras, un total de 2,465 dejaron de
hacerlo, debido a los problemas una deficiente infraestructura, sobrecostos
logísticos, la crisis económica internacional, la reciente alza de energía y la

19
Crisis Económica en el Perú

caída del tipo de cambio. El incremento de los precios de los principales


minerales como el oro, la plata, el cobre, zinc, plomo, molibdeno.

Las exportaciones agrícolas tradicionales cayeron en 2013 un 40,6 por


ciento. La Agricultura se basa en maíz y papa, que se cultivan en las
montañas.57 la agricultura hoy en día peruana está en crisis: más de
20.000 productores café están al borde de la quiebra, con pérdidas de 210
millones dólares debido a la crisis económica. La producción de algodón, la
más importante de la cultura, cayó 30% en 2013, y es probable que caiga
aún más. La producción caña es también en declínio. En los últimos años,
se ha consolidado como el mayor productor de coca en mundo,la actividad
pesquera está estancada,las exportaciones de productos agrícolas
tradicionales como el café, la caña de azúcar y el algodón cayeron un
40,6% en el primer semestre 2013, las exportaciones agrícolas caerían
entre un 20% y un 25%.

Basada en la información suministrada por la Superintendencia Nacional de


Administración Tributaria se han armado diferentes cuadros estadísticos
con el desagregado por ítem de la NANDINA y/o país de importaciones y
exportaciones desde el 2006 al presente:

20
Crisis Económica en el Perú

ESTIMACIONES ECONÓMICAS

En 2015 el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, estimó que el


PBI en el primer trimestre de ese año crecería 1,5%, en tanto el
economista Javier Zúñiga afirmó que la economía aumentaría un 2,5%
durante este año. Uno de los factores de la caída en el crecimiento es el
bajo nivel de exportaciones, que apenas sumarían este año US$ 30 mil
millones, mientras que en años anteriores alcanzaron los US$ 45 mil
millones, el PBI para 2015 se estima en 200.962 millones de dólares. La
pobreza representaba al 42.4% de la población (2007) y la pobreza
extrema se encontraba en 11.2%. (INEI). Se prevé que en 2016 se reduzca
hasta el 20%.

Para 2015 las estimaciones de comercio exterior prevén una fuerte baja de
las exportaciones y una pequeña caída de las importaciones, las
exportaciones de metales -cobre, plata y plomo, particularmente- bajaron
10%, mientras que los envíos de pesca tradicional, petróleo y derivados y
productos agrícolas tradicionales se desplomaron en 74%, 45% y 20%,
respectivamente. El desempleo es del 6.1% (2013). El sector informal
ocupa gran parte de la economía peruana (alrededor del 60%), lo que
significa que gran parte de las personas empleadas no cuentan con seguro
social, vacaciones y otros beneficios ligados con un trabajo formal.

21
Crisis Económica en el Perú

IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

La gran recesión que están experimentando las principales economías del


mundo como Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, así como la fuerte
desaceleración de otras como China y la India, vienen provocando la
disminución de la demanda mundial. Para el Perú esta situación viene
significando la reducción de sus exportaciones tradicionales y no
tradicionales, especialmente en los sectores minero, textil y agroindustrial.
Adicionalmente, se espera que en el corto y mediano plazo disminuya
significativamente el número de turistas que arriban a nuestro país y la
cantidad de remesas que las familias peruanas reciben de parientes que
trabajan en el extranjero.

Ciertamente, las actividades exportadoras son las que están siendo más
golpeadas por la crisis. Los precios del cobre, plata, zinc y estaño,
principales metales que produce nuestro país, se han reducido
abruptamente entre 30% y 50%. Desde el último trimestre del año 2008
las empresas mineras han visto disminuidas sus ganancias, lo que viene
generando una reducción en la recaudación del impuesto a la renta que
aporta dicho sector. Ante esta situación, las empresas mineras han
reaccionado retrasando la ejecución de algunos de sus proyectos y
realizando despidos de personal.

A pesar del apreciable descenso de los precios internacionales de los


metales, éstos aún se encuentran por encima de sus promedios históricos.
De acuerdo con los datos procesados por el Área de Vigilancia del Grupo
Propuesta Ciudadana (GPC), el precio de la libra de cobre en febrero del
año 2009 fue de US$ 1.4, siendo superior en 49% al promedio de los
precios registrados entre enero de 1994 y diciembre de 2005, el cual
asciende a US$ 0,94.

22
Crisis Económica en el Perú

Por lo tanto, no existen evidencias claras de que las empresas mineras


estén arrojando pérdidas en sus operaciones productivas, más aún si se
toma en cuenta que el costo de la mayoría de sus insumos y suministros
(combustibles, materiales derivados del petróleo, compuestos químicos,
maquinaria, alimentos y ropa para el personal operativo, etc.) están
reduciéndose significativamente como consecuencia de la recesión
internacional.

En este contexto, los despidos que desde hace algunos meses viene
realizado la empresa minera Yanacocha, principal productora de oro del
Perú, no pueden ser explicados a partir de la evolución de los precios que
ha experimentado este metal. Después de iniciada la crisis financiera, el
precio de oro ha mantenido en promedio los altos niveles mostrados en el
2008. La industria textil y agroindustrial son actividades exportadoras que
están sufriendo serios impactos como consecuencia de la crisis económica.
En enero de 2009 la producción manufacturera, muy vinculada a dichas
actividades, se contrajo en 2,6%. Sin embargo, a la fecha aún no están
disponibles suficientes datos como para dimensionar adecuadamente la
gravedad de la crisis los sectores textil y agroindustrial, los cuales, a
diferencia de la minería, presentan una estructura productiva intensiva en
mano de obra, por lo que una caída de su producción afectaría fuertemente
el nivel de ingresos de la población y con ello la demanda interna.

Asimismo, la crisis también viene afectando la producción de bienes y


servicios que son consumidos en el mercado nacional, aunque con menos
fuerza que a las actividades exportadoras. En particular, la ejecución de
obras de construcción ya muestra signos de estancamiento y el consumo
de energía eléctrica, indicador privilegiado del crecimiento productivo, ha
experimentado una contracción en el mes de enero de este año con
respecto a diciembre de 2008.

23
Crisis Económica en el Perú

Esta situación viene reflejándose en los indicadores macroeconómicos de


los últimos meses. Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), el crecimiento del PBI del mes de
diciembre de 2008 fue de 4,9%, mientras que en el mes de enero de este
año fue de tan solo 3,14%, menor a lo previsto inicialmente por el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). A pesar de la fuerte
desaceleración que está experimentando el crecimiento de la economía
peruana, la información suministrada por el Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP) indica que en el mes de enero el consumo privado siguió
creciendo a una tasa de 6% y la inversión privada aumentó en 13%.

De otro lado, los indicadores financieros aún presentan signos de solidez. El


sistema bancario cuenta con un adecuado nivel de liquidez en soles y en
dólares, lo que ha dado estabilidad a la oferta de créditos y ha permitido
que las tasas de interés no se hayan elevado significativamente. En
particular, las tasas de interés preferenciales de los préstamos a las
grandes empresas han venido disminuyendo de maneraimportante,
alcanzando a mediados de marzo de 2009 el 3,3% anual para los créditos a
90 días en dólares y 6,8% para créditos similares en soles. Por su parte, las

24
Crisis Económica en el Perú

tasas de interés de los créditos hipotecarios no han mostrado reducciones


desde que aumentaron debido a la crisis financiera internacional. Asimismo,
la demanda de créditos ha seguido una tendencia creciente, aunque
presentando cierta desaceleración. Según el BCRP, en enero de 2009 la
cantidad total de créditos otorgados al sector privado aumentó en 27,7%,
porcentaje inferior al crecimiento alcanzado en los meses de noviembre
(31,7%) y diciembre (29,1%) de 2008. Los préstamos a las microempresas
fueron los de mayor dinamismo durante el mes de enero, incrementándose
en 50,7%, seguido del crédito corporativo que aumentó en 28,4%. Los
tipos de crédito que crecieron en menor medida fueron los préstamos
hipotecarios y de consumo, que aumentaron en 22,2% y 20,4%
respectivamente. Adicionalmente, los pagos mensuales por devolución de
créditos vienen efectuándose con la regularidad habitual, lo que ha
generado que la tasa de morosidad crediticia se haya mantenido
aproximadamente constante.

A diferencia de la gran mayoría de países del mundo, la crisis en el Perú no


tiene un origen financiero, concentrándose fundamentalmente en la
desaceleración del crecimiento del sector real de la economía,
especialmente de las exportaciones.

25
Crisis Económica en el Perú

PROYECCIÓN DE LA CRISIS

De acuerdo con la teoría económica, uno de los factores que influyen en el


despliegue de la inversión privada es la estabilidad de sus costos. Como ha
sido mencionado anteriormente, la contracción de la demanda mundial
viene ocasionando una reducción de los precios de muchos insumos
utilizados por las industrias nacionales, lo que mejora su competitividad. Sin
embargo, aún existe incertidumbre sobre el nivel hasta el cual descenderán
dichos precios.

Bajo este escenario, algunos economistas como Julio Velarde, presidente


del directorio del BCRP, han expresado que la paralización de muchas obras
de construcción y de algunos proyectos mineros no se estaría debiendo
necesariamente a su poca rentabilidad en el corto plazo, sino podría tener
su origen en la incertidumbre existente sobre sus costos de inversión, los
cuales podrían seguir reduciéndose significativamente en los próximos
meses. En este sentido, muchos inversionistas podrían estar esperando a
que se reduzca la volatilidad de los costos para que sus inversiones
resulten más baratas.

De otro lado, muchos economistas atribuyen el bajo crecimiento del PBI


alcanzado en enero a dos factores principales. El primero de ellos tiene que
ver con las restricciones al gasto en inversión pública que implementó el
MEF durante el último trimestre del 2008, lo que habría contribuido a
acentuar la desaceleración de la producción nacional. Se espera que este
efecto se mantenga durante el primer trimestre del 2009, debido a que la
inversión pública se ha contraído significativamente durante este período
de tiempo.

El segundo factor está relacionado con la acumulación de productos no


vendidos en los almacenes de las empresas. Al inicio de la crisis la
producción de las firmas, acostumbradas a crecimientos sostenidos de sus

26
Crisis Económica en el Perú

ventas, fue superior a la demanda que se desaceleró abruptamente. Por lo


tanto, las ventas que se han estado realizando en diciembre de 2008 y en
enero de 2009 corresponden en mayor medida aproductos almacenados y
en menor magnitud a nueva producción. Este hecho influye en la
desaceleración del PBI, el cual mide la producción de nuevos bienes y
servicios. Al igual que en el caso anterior, este efecto también se
mantendrá durante el primer trimestre del año.

A pesar de los impactos negativos que está experimentando el Perú como


consecuencia de la crisis, la economía peruana aún cuenta con cierto
dinamismo, el cual está sustentado en actividades productivas articuladas
al mercado interno y que tienen una reducida vinculación a la demanda
internacional, así como a las industrias exportadoras de recursos naturales.
Ello estaría permitiendo que la economía peruana pueda soportar de mejor
manera la crisis y sostener en alguna medida el crecimiento.

Otras economías con aparatos productivos mucho más orientados a los


mercados internacionales, cuyas actividades exportadoras representan
porcentajes elevados de su PBI, han experimentado desde el último
trimestre de 2008 crecimientos cercanos a cero o contracciones
económicas. En lo que va de la crisis, Chile ha crecido tan solo 0,2% en
promedio en los últimos cuatro meses, mientras que México, Argentina y
Brasil vienen sufriendo severas disminuciones de su PBI.

La gran mayoría de analistas económicos concuerdan en que el Perú


reducirá significativamente su tasa de crecimiento económico, sin embargo
no existe consenso en la magnitud de la dicha disminución. Inicialmente,
las posiciones más optimistas pronosticaban crecimientos del orden del 7%,
las cuales han ido moderándose al observar el desarrollo de la crisis. Hacia
fines de febrero del presente año, la mayoría de opiniones preveían para el
Perú un crecimiento entre 4% y 5% de su PBI.

27
Crisis Económica en el Perú

Sin embargo, en la actualidad las principales estimaciones son aún menos


optimistas y vaticinan crecimientos aproximados de 3%, existiendo también
posiciones más pesimistas que proyectan crecimientos cercanos a cero.

EL NUEVO SOL PERUANO CAE BRUSCAMENTE EN MEDIO DE


CRISIS ECONÓMICA

La fuerte caída en el valor de la moneda de Perú, el nuevo sol, contra el


dólar estadounidense, que cruzó el techo psicológico de 3 soles por dólar la
semana pasada, significa un punto de inflexión en el futuro económico del
país. La última vez que el sol estuvo por encima de 3 soles por dólar fue en
junio de 2009 – 67 meses atrás. En enero de 2013, alcanzó 2.47 soles por
dólar, su nivel más alto en relación con la moneda estadounidense.

La estabilidad general de la moneda peruana desde mediados de 2009


hasta mediados de 2014 – a pesar de la manipulación consciente del dólar
estadounidense frente a sus principales competidores – era una estadística

28
Crisis Económica en el Perú

utilizada por los economistas del gobierno y los pronósticos de analistas


para lanzar presentar al Perú como el mejor país para invertir.

En 2014, con la desaceleración económica mundial los sectores A y B (los


ricos y la clase media alta) empezaron a pasar sus activos financieros a
depósitos en dólares. La dolarización de las cuentas bancarias en moneda
extranjera aumentó de 39.4 por ciento en marzo 2013 a 47.2 por ciento en
noviembre de 2014.

Debido a una devaluación anual de 6.4 por ciento de la moneda peruana,


inversiones en dólares rindieron 10 por ciento, mientras que nuevos soles
rindieron solo 6.6 por ciento. Para contrarrestar esta tendencia los bancos
nacionales están aumentando las tasas de interés pagadas por las cuentas
en soles.

29
Crisis Económica en el Perú

Queda por ver si esta medida, que constituye parte de un "nuevo" quinto
paquete de reactivación económica que se discutirá en el Congreso en
febrero, tiene algún efecto positivo. Desde la Gran Recesión (2007-2008).

Perú se ha promocionado como un paraíso para los inversionistas


extranjeros. En julio de 2014, la agencia de calificación crediticia
estadounidense Moody’s Investor Services mejoró la calificación crediticia
del país a A3, mejor que la de México y Brasil, y sólo detrás Chile en
América Latina.

Otras indicaciones de la profundización de la crisis durante la última


semana incluyen la desaceleración del consumo, un creciente descontento
con la situación política y el papel desempeñado por los partidos políticos
en el Congreso, así como también un asombroso cambio de perspectiva de
positiva a negativa de un 80 por ciento de 300 gerentes de empresas
(CEO) encuestados por la consultora financiera Apoyo Consultoría.

La causa más importante y de larga duración del deterioro de la economía


peruana es la fuerte caída de las exportaciones de cobre de 9.4 por ciento
a US $ 3.63 mil millones. Esto se debe en gran parte a la reducción radical
de las importaciones de cobre de China a su nivel más bajo desde 2010, y
la falta de resurgimiento de la economía mundial en general.

Perú es el tercer mayor productor de cobre en el mundo. El cobre, junto


con el oro suma el 40 por ciento de las exportaciones del país. El precio del
cobre cayó un 18 por ciento en el mercado mundial durante el último año,
el peor desempeño para cualquier metal industrial. Los pronosticadores
consultados por Bloomberg esperaban una caída adicional del 13 por ciento
en 2015. Los ingresos del cobre cayeron un 17 por ciento, a 920 millones
de dólares en diciembre pasado, según el Banco Central de Perú. Metales
en general experimentaron una caída similar de 18.4 por ciento en el

30
Crisis Económica en el Perú

mismo mes. Las acciones de las compañías mineras de cobre registraron


fuertes pérdidas en los mercados de valores.

Otro hecho indicativo de un deterioro general de la situación económica es


la decisión tomada por las asociaciones fondos de pensiones privados
(AFPs) con activos de US $ 38 mil millones. Durante los últimos dos años,
las carteras de las AFP peruanas han reducido la exposición a acciones
locales a la mitad, del 26.1 por ciento en enero de 2013 y un 11.8 por
ciento en enero de 2015.

El dinero se fue a los fondos de inversión extranjeros. La exposición a estos


fondos creció de 18.6 por ciento a 35.6 por ciento en dos años. Los
Exchange Traded Funds (ETF) – los fondos de inversión más común
negociados en bolsas; que por lo general imitan un índice popular — se han
hecho populares porque ofrecen una mayor exposición a los mercados
diversificados de los EE.UU., Europa y Asia.

31
Crisis Económica en el Perú

Significativamente, fue el levantamiento del techo en inversiones


extranjeras a 42 por ciento por el Banco Central de Reserva del Perú que
permitió a las AFP invertir en los mercados globales.

Originalmente el modelados como los fondos de pensiones privadas de


Chile, se suponía que las AFP se convertirían en la fuerza impulsora en el
crecimiento de un mercado de valores nacional; es decir, las pensiones de
las personas se invertirían en nuevas industrias nacionales y la expansión
de la infraestructura, que supuestamente generarían empleos y mejores
salarios. Estos beneficios prometidos nunca se materializaron y, con el giro
de la Bolsa de Valores de Lima hacia los fondos mutuos y ETF extranjeros,
las carteras de las AFP se acercan a la naturaleza especulativa y parasitaria
de los mercados financieros en los países avanzados.

Los líderes industriales han reaccionado con alarmante pesimismo a los


recientes acontecimientos económicos y políticos. Diario de negocios
Gestión escribió que el 80 por ciento de los ejecutivos de negocios
peruanos creen que "la situación política interna se agravara en 2015… el
factor de riesgo más importante que podría afectar la tímida recuperación
de la confianza empresarial". Los gerentes generales entrevistados piensan
que el mal manejo de los "conflictos sociales" está en el corazón del
problema.

Según Apoyo Consultoría, "los conflictos sociales no están relacionados


solamente con las industrias extractivas (minería e hidrocarburos)", como
ha sido el caso desde el comienzo del gobierno del presidente Ollanta
Humala ", pero también con temas tan diversos como los pagos a los
fonavistas — los que han hecho contribuciones obligatorias al Fonavi, un
fondo de vivienda del gobierno que se disolvió bajo el ex presidente Alberto
Fujimori para pagar la deuda externa — o la Ley de Formación Juvenil".

32
Crisis Económica en el Perú

Es incuestionable que el Congreso derogó la Ley de Formación Juvenil, que


recortaba beneficios bajo el pretexto de hacer más atractivo para los
empleadores contratar a jóvenes trabajadores, bajo la presión de los miles
de estudiantes y trabajadores que salieron a las calles en varias ciudades
desafiando la represión policía. Inicialmente dirigido por estudiantes,
manifestaciones callejeras ganaron rápidamente apoyo entre capas de
trabajadores de varias industrias, así como las principales confederaciones
sindicales y profesionales que trabajan para instituciones gubernamentales,
como enfermeras y médicos.

Las nuevas fisuras que se han abierto dentro de los partidos políticos
burgueses, junto con el rápido giro hacia una visión negativa por parte de
los líderes de empresas, indican los temores de la clase dominante del
potencial de una agitación social que asustaría a los inversionistas
extranjeros.

Por el lado de los consumidores, las ventas de supermercados crecieron un


decepcionante 8,6 por ciento en diciembre (la campaña de navidad) en
comparación con el 11 por ciento en noviembre. Según el diario financiero
Gestión, el número total de deudores asciende a poco más de 6 millones de
personas, la población del Perú es de 30 millones. El mayor número se
debe a deuda de los consumidores, de 4.5 millones, 3.2 millones de los
cuales corresponde a los bancos comerciales. Las pymes (pequeñas y micro
empresas) tienen más de 2 millones de prestatarios en deuda. La tasa de
morosidad de este tipo de empresas se ha elevado a 8,9 por ciento,
informó el diario financiero.

El gobierno del presidente Humala es altamente impopular en todos los


sectores de la población. Los conflictos y las grietas que aparecen entre los
partidos políticos y los empresarios burgueses están dando lugar a que
sectores de la clase dominante exijan una mano dura para suprimir
cualquier conflicto social que interfiera con sus intereses.
33
Crisis Económica en el Perú

En este contexto, cabe destacar que en una manifestación estudiantil


reciente, el Ministro del Interior, Daniel Urresti, propuso que los estudiantes
estén obligados a mostrar documentos de identidad (DNI) con el fin de
unirse a la marcha. Esta medida, que constituye un ataque a los derechos
democráticos básicos de la asamblea, es indicativa de cómo la crisis
económica está llevando el Estado peruano a prescindir de las formas
democráticas y recurrir a medidas represivas.

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL PERÚ

¿Puede la actual crisis financiera mundial afectar la economía de nuestro


país? ¿Cómo? Éstas son algunas de las preguntas que más de uno se debe
estar haciendo al día de hoy. Y es que en un mundo globalizado,
económica y tecnológicamente, es difícil imaginar que un acontecimiento
como el actual no nos pueda afectar.

Primero, es necesario saber que en épocas de crisis lo más escaso en los


mercados es la liquidez, lo cual acentúa aún más los problemas en los
mismos. Teniendo en cuenta lo anterior, lo que aparece como la primera
amenaza es la restricción de la liquidez para las inversiones en nuestro
país, siendo esta variable una de las importantes para nuestro crecimiento
en los últimos años y que afectaría a la cuenta financiera del sector privado
y a la cuenta corriente por la reducción en el ahorro externo. Asimismo,
tampoco se puede descartar la posibilidad que estos problemas de liquidez
lleguen al sistema bancario local.

Otra de las principales cuentas que se verían afectadas es la referida a la


balanza comercial y, en especial, las exportaciones, principalmente de
textiles, productos mineros y demás vinculados a la demanda de los países
a quienes exportamos.

Asimismo, las transferencias del exterior y especialmente de las remesas de


las familias que también han venido siendo una de las principales variables

34
Crisis Económica en el Perú

que han sostenido el consumo de las familias y de la demanda interna,


puede verse seriamente afectada. Finalmente, queda ver su efecto en el
empleo, que al ser una de las variables más sensibles a las variaciones en
el Producto Bruto de los países, es de esperarse un impacto sobre la misma
ante una desaceleración del mismo.

Ante este posible escenario, ¿qué pueden hacer a los agentes encargados
de la política económica nacional? La respuesta no es sencilla, pero el
diseño e implementación de una política contra-cíclica correcta y,
sobretodo, sostenible parece ser una alternativa a considerar.

35
Crisis Económica en el Perú

PRESIDENTE HUMALA RECONOCE QUE LA CRISIS ECONÓMICA YA


LLEGÓ AL PERÚ

El mundo vive una crisis económica tremenda. La crisis ya llegó al Perú y


por eso hemos tenido un bajón en el canon que afectan a las regiones”,
reconoció este miércoles el presidente de la República, Ollanta Humala.

Durante una actividad en Arequipa, el jefe del Estado afirmó que el


Gobierno trabaja para que las obras de infraestructura no se detengan, a
pesar de la caída en la recaudación del sector minero debido al contexto
internacional. "Nosotros (el Gobierno) no tenemos arte ni parte (en este
tema), creo que esto nos ha afectado a todos, el Gobierno ha dejado de
recaudar más de 3.000 millones de soles, producto de la baja recaudación
del sector minero. Los primeros damnificados somos nosotros", sostuvo.
Humala Tasso precisó que la gestión que lidera busca consolidar y
respaldar el desarrollo a través de una correcta redistribución de la renta
para mejores condiciones de vida.

"Queremos hacer un país más competitivo, rivalizar con los vecinos por
llegar a diferentes mercados, que Perú no sea un país conocido por sus
monumentos históricos, sino por el crecimiento y desarrollo, que permiten
la llegada de más inversiones al país", anotó.

36
Crisis Económica en el Perú

El tema de la crisis económica y sus efectos en el Perú ha comenzado a


inundar, en las últimas semanas, las páginas de los principales diarios del
país, los espacios televisivos donde la sonrisa de los presentadores
mezclada con la truculencia de asaltos y crímenes no deja de tomar en
cuenta el periodo de “vacas flacas” que el “destino” nos ha deparado, y los
comentarios de sesudos neoliberales entrevistados por no menos sesudos
entrevistadores oficiales y oficiosos que tratan infructuosamente de
encontrar alguna explicación de la crisis que nos afecta, en los precios de
los bienes primarios que vendemos, en la fuga de los capitales de corto
plazo hacia una convaleciente economía norteamericana y, al final de toda
esta mescolanza, en el ultrismo de los gregorios santos que ahuyentan la
inversión privada en las diversas regiones del Perú.

Los años de “vacas gordas” han comenzado a ensombrecerse en un Perú


donde la clase burguesa gracias a la mediación del Estado ha acumulado
pingües ganancias, sin que esta acumulación se haya traducido por lo
menos en la edificación de una infraestructura industrial capaz de articular
demografía y territorio como los fundamentos para la construcción de
nación, identidad nacional y Estado nacional.

37
Crisis Económica en el Perú

Las ganancias, en todo caso, sólo han servido para el engordamiento y la


adiposidad de una burguesía extraña a las reales vicisitudes de las amplias
y enflaquecidas mayorías sociales, a quienes se ha querido domesticar en
la esperanza perversa de la manumisión de su pobreza con el “goteo”
miserable de las bien servidas mesas de quienes más tienen.

La experiencia y la historia demuestran que cuando “las papas queman”,


como ahora, donde la cuota media de ganancia del capital empieza a
declinar por acción de los propios mecanismos y leyes internas del
capitalismo, la burguesía siempre se aferra lacrimosamente a explicaciones
secundarias que no dan cuenta de las verdaderas razones del atolladero en
que el capitalismo se mete cada cierto tiempo.

Claro, en este buscar explicaciones para la propia satisfacción espiritual y


psicológica de la burguesía y el adormecimiento opiómano de las mayorías
sociales, el sistema cuenta con el pensamiento oficial, “científico” y
académico de los “vendedores de cebo de culebra” oportunos y
oportunistas que se desviven por explicarnos “eruditamente” las causas de
las hecatombes en que regularmente nos hunde el sistema capitalista y
donde los platos rotos terminan pagándolos los más pobres, menos
organizados y con menos capacidad de presión y negociación; sin contar a
aquellos economistas y académicos desvergonzadamente conversos
quienes, por ejemplo, luego de años de militancia marxista en la
universidad, transitan en la más reciente etapa de su vida, depositando sus
blandengues posaderas ideológicas en las más rancias teorías económicas
del capitalismo tardío, que enseñan en sus doctos espacios académicos
como “la teoría” o “la ciencia” de la economía, rumiando consabidas
fórmulas para el camouflaje de la verdadera naturaleza del capitalismo en
el cual se sienten muy cómodos.

38
Crisis Económica en el Perú

Sin embargo, en términos prácticos, esta burguesía sibarita que ha


metamorfoseado desde la Ilustración el “reino de los cielos” por el “reino
de la tierra”, en esta época de crisis o “desaceleración de la economía”
como gustan pontificar los rastacueros oficialistas y conversos oficiosos,
para dulcificar el trago amargo de la crisis, buscan un “diálogo nacional con
los partidos políticos” a través de un Poder Ejecutivo humalista sin
legitimidad y sin vergüenza moral.

Un diálogo que, en el fondo, es un diálogo capital-trabajo que se podría


decir también capital-pueblo, donde el trabajo y el pueblo deben
constituirse en el cuadrúpedo de carga para soportar las derivaciones más
duras de una crisis que nos afecta gracias al modelo primario exportador,
extractivista e irracional impuesto en un marco de relaciones sociales
donde, como siempre, los grandes ganadores resultan siendo los grupos de
poder dominante que hoy claman por un “diálogo” para enfrentar la crisis
económica que empieza a envolver a la sociedad global peruana.

Y, lo que es más grave y estúpido es que los convocantes al “diálogo”, el


segmento de la caterva política que nos gobierna, proyectan su desleída
convocatoria a los políticos y partidos de la escena oficial, es decir a los
políticos y partidos de la “repartija”, de la conciliación con el narcotráfico,
de la corrupción, de los “come oro”, de la incapacidad y de la absoluta
ausencia de representación; como si fueran los representantes del trabajo y
del pueblo y como si sus opiniones y decisiones tuvieran algún efecto
mágico en la dinámica sociopolítica de la sociedad peruana. La crisis en los
predios de la economía termina escenificándose, también, como una crisis
en la ideas y en la política de quienes forman parte del “bloque en el
poder”, para completar un fenómeno de crisis global que afecta tanto las
estructuras socioeconómicas como a los sujetos que se mueven en dichas
estructuras.

39
Crisis Económica en el Perú

La convocatoria a un “diálogo” nacional no puede ser una real convocatoria


sin la participación activa del trabajo y del pueblo organizado, de sus
líderes y organizaciones políticas y sociales nacionales y regionales
movilizadas, con poder y capacidad de negociar con los representantes del
capital y del Estado, términos de resolución beneficiosos para las amplias
mayorías sociales, bajo decisiones políticas fundamentales que orienten las
decisiones técnicas de la “aristocracia conservadora” enquistada en el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con el beneplácito asustadizo de
la pareja presidencial luego de que el programa de la Gran Transformación
diera paso a la “hoja de parra” con la cual Ollanta Humala se esfuerza en
dar la impresión que es el presidente efectivo de “todos los peruanos”.

Pensar que el descontento y la movilización social, acrecentados por las


variables de la crisis internacional, que es también nuestra crisis porque
somos parte asimétrica del sistema mundo se podría, morigerar por lo
menos, con toda la saliva que gastan, en este tipo de diálogos, estos
políticos desgastados de la escena oficial, es desconocer completamente la
lógica movilizatoria de los descontentos, sus verdaderas causas y razones
y, por ende, las fórmulas más adecuadas para arribar a entendimientos
razonables que, indudablemente, han de transitar por el cuestionamiento y
reversión del modelo económico neoliberal fracasado que el gobierno de
Ollanta Humala intenta seguir aceitando.

La clase trabajadora y las “masas” populares disputan con el capital y, por


ende, con el sistema global del cual forma parte, siguiendo la línea trazada
por su ubicación diferencial, asimétrica y subordinada en el marco de este
sistema, en términos de dominio y explotación impuestas históricamente
por las clases dominantes en el campo del trabajo, el sexo, la autoridad y la
explotación de la naturaleza tal como lo demuestra la teoría de la
“colonialidad del poder”.

40
Crisis Económica en el Perú

Si bien la crisis económica golpea especialmente en la esfera del trabajo,


de su control y reproducción en el sentido de impulsar un nuevo “pacto”
capital-trabajo beneficioso para la clase dominante, las demás esferas de la
dominación y de la disputa entre la burguesía y el pueblo, con la mediación
del Estado, se ven afectadas también de algún modo de manera que el
conjunto de la formación económica y social termina encrespándose con
una crisis que se revela no sólo económica y peor aún no sólo de coyuntura
económica, sino de sistema.

41
Crisis Económica en el Perú

BID: EL 2015 SE PRESENTA FAVORABLE PARA QUE PERÚ


REDUZCA SU POBREZA

El país tiene condiciones para ingresar a la Organización para el Desarrollo


Económico, aseguró el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).El 2015
se presenta favorable para que Perú continúe creciendo y reduciendo sus
niveles de pobreza, señaló Fidel Jaramillo, representante del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) en el país, en la reunión coorganizada
con la Cámara de Comercio Peruano Nórdica.

Así, el organismo multilateral estima el crecimiento del PBI para este año
en 4.2%, mientras que sitúa el PBI per cápita en US$6,361. Jaramillo
destacó las fortalezas de Perú, entre las que figura una política fiscal y
monetaria moderna, que le han permitido mantener la estabilidad
macroeconómica.

Como parte de las oportunidades, señaló que el Perú tiene todas las
condiciones para ingresar a la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE), el bloque económico que agrupa a 34 países
de ingresos altos y que representa el 70% de la economía mundial. No
obstante, indicó que es imperativo reducir las brechas respecto al promedio
de los países de la OCDE. En particular, urge acortar distancias en las áreas
de innovación (-39%), preparación tecnológica (-38%) e infraestructura (-
36%), que son aquellas en las cuales Perú se halla más rezagado.

42
Crisis Económica en el Perú

43
Crisis Económica en el Perú

LA INCLUSIÓN ECONÓMICA

Más allá de la obvia barrera del ingreso, hay otras limitaciones económicas
que conlleva la vulnerabilidad. La falta de trabajo formal, por ejemplo, no
permite acceder a un sistema previsional, o a una obra social que asegure
los medicamentos de necesidad ante cualquier enfermedad.

El trabajo precarizado no permite acceder al sistema bancario formal con


todas las adversidades que esto conlleva. Por ejemplo, que el ahorro
necesariamente sea precario y en efectivo, con las posibilidades intrínsecas
de ser víctimas de robos o que el día a día se coma esa capacidad
acumulada; la inaccesibilidad a beneficios exclusivos de aquellos clientes
del sistema (créditos a baja tasa, descuentos en el supermercado o
negocios, financiación favorable) y la imposibilidad de proyectar sus
finanzas a largo o mediano plazo. Es cierto que muchas entidades
bancarias están actuando en estos estratos, aunque sea animados por la
existencia de un mercado nuevo y pasible de explotar. Resta establecer una
regulación que asegure que estas iniciativas cumplan un cometido social,
además del beneficio económico.

44
Crisis Económica en el Perú

CONCLUSIONES

1. La Globalización Económica es un fenómeno de carácter Mundial


que se presenta como consecuencia del triunfo de Capitalismo Neo
Liberal frente al Sistema Socialista, estableciendo como regla de
juego mundial de la Economía, la Libertad de Empresa privada,
caracterizada por la Apertura de los Mercados y bajo el imperio de
la Ley de la Oferta y la Demanda.
2. La Globalización Económica por su naturaleza de la ley del más
fuerte en el manejo de los mercados, favorece fundamentalmente
a las empresas industriales, comerciales y financieras de los países
desarrollados, en desmedro de las incipientes industrias de los
países subdesarrollados.
3. Como consecuencia del dominio de las grandes empresas
transnacionales, éstas imponen sus precios y las empresa de los
países subdesarrollados que no están preparadas para competir en
el mercado, entraron en crisis y desaparecieron, provocando la
desocupación masiva y la pobreza de la población, es decir se
provocó el inicio de la crisis Económica que todos estamos
padeciendo.
4. La privatización de las empresas del Estado que es uno de los
argumentos de la política de turno para reactivar la Economía,
debe ser estudiada en forma integral (Educacional, Social y
Económicamente)y no sólo buscar un alivio en la Caja Fiscal como
hasta ahora se ha hecho. El beneficio de la privatización debe
servir para levantar los estándares de vida de la población,
promoviendo las pequeñas industrias o microempresas que son las
que están solucionando parte de la crisis económica, y no
maltratarlas por parte del Estado hasta desaparecerlas.
5. El Estado mismo entró en crisis, pues al disminuir los
ingresos por tributación proveniente de las empresas y de la

45
Crisis Económica en el Perú

población, las arcas fiscales bajaron con la consiguiente baja de los


servicios públicos, por lo que se recurrió al incremento del
impuesto y a los préstamos para cubrir las brechas fiscales, pero
esto provocó a su vez más crisis en las empresas pues éstas
al no poder pagar los impuestos por la recesión entraron en mora
o evadían los impuestos. Pero las penas por multas y recargos
eran tan fuertes que los contribuyentes o quebraban o iban a la
cárcel. Esto se puede demostrar en los informes del INDECOPI
donde figuran entre los más grandes acreedores La SUNAT y los
Bancos.
6. El Estado, para mitigar a las empresas en crisis, ha dado
dispositivos para reactivarlas a través de las Leyes, primero
de Reestructuración Empresarial y en los últimos años de
Reestructuración Patrimonial. Pero desgraciadamente no han
tenido éxito; por un lado porque a la Junta de Acreedores
generalmente no le interesaba tanto reactivar la empresa sino
recuperar su dinero y segundo porque la administración encargada
de la reactivación carece de conocimientos para reactivar
empresas.
7. Por otro lado el Estado debe ser el árbitro en la reactivación mas
no promotor pues las leyes que se han dado han sido solo para
prolongar la agonía de las empresas en crisis.
8. En el caso de la Industria Textil hemos observado que debido a la
mala administración la mayoría han entrado a la etapa de
Liquidación, y las pocas que aún subsisten en Reestructuración no
presenta ninguna esperanza de recuperación a pesar que en sus
proyectos de reactivación anticipan resultados optimistas, como es
el caso de la Muestra del Consorcio Textil del Pacífico S.A., en
cuya experiencia de los dos primeros años de reestructuración
han aumentado sus pérdidas en vez de disminuir.

46
Crisis Económica en el Perú

9. La propuesta del Proyecto de Reactivación corresponde a las


nuevas concepciones de dirección de empresa a través del
diagnóstico situacional y valoración de la empresa; planeamiento
estratégico y análisis de las posibilidades de desarrollo en función
a la producción y/o sustitución de la misma contando con personal
técnicamente preparado, que conozca el manejo de empresas en
crisis, de lo contrario todo esfuerzo será inútil.
10. Las etapas en crisis pasan por tres períodos que son:
a) Primeros indicios o síntomas.
b) Identificación de problemas críticos.
c) Incapacidad de la gerencia para afrontar el deterioro de
la empresa.
11. En el caso concreto de la industria textil peruana, la importación
masiva de tejidos coreanos y chinos, favorecidos por la
globalización económica, explica en parte el deterioro del sector.
12. Otro elemento causante de la crisis está en el exceso de gastos
financieros motivados por las carteras pesadas de los clientes que
raíz de sus dificultades incumplen sus obligaciones reduciendo el
capital de trabajo.
13. Al obligarse a la reducción de gastos la empresa determina el
recorte en las partidas de investigación y desarrollo y en
publicidad, lo que trae naturalmente como consecuencia
problemas en la calidad e imagen del producto.
14. Asimismo, la moral en la empresa se ve afectada en todos sus
niveles organizacionales y como consecuencia de ello también se
desvanece la generación de ideas.

15. Frente al desafío, turbulencia e inestabilidad que favorece el nuevo


sistema neoliberal y la globalización, la incertidumbre es la
característica que prima, razón por la cual el problema del

47
Crisis Económica en el Perú

planeamiento consiste en adelantarse a los hechos del futuro, de


una manera prospectiva, en vez del tradicional planeamiento
proyectivo que consistía en extrapolar el pasado al futuro.
16. Una de las bases más importantes de la reorganización
administrativa es implementar un sistema de información que
permita conocer oportunamente el desarrollo del Plan Estratégico.
Esta “Inteligencia Organizacional” permite sacar el máximo
provecho de la información y optimizar las potencialidades.
17. En el proceso de reflotamiento y reactivación no se debe apuntar a
la recuperación inmediata del dinero invertido por deuda de la
Junta de Acreedores, sino a sanear orgánicamente a la empresa
con criterio de mediano y a largo plazo.

48
Crisis Económica en el Perú

RECOMENDACIONES:

1. El fenómeno de la Globalización que ha mundializado alas


actividades económicas es un hecho real dentro del cual debemos
buscarlas oportunidades para sacarles el mejor provecho, ya sea
analizando las tecnologías de punta, aprovechando los adelantos
científicos y tecnológicos para crear nuestros propios modelos de
desarrollo, amenguando así el poder de las grandes empresas y
aprovechando la oportunidad que nos brindan nuestras ventajas
comparativas, en especial de nuestros recursos naturales y
ecológicos.
2. Se debe exigir en los convenios de privatización de las empresas del
Estado y de inversiones en general, el compromiso de capacitar a
nuestros trabajadores como funcionarios conductores de las
empresas a fin de adquirir en el futuro niveles competitivos.
3. Los dispositivos de reactivación empresarial deben apuntar a ser
más reales a fin de permitir una verdadera recuperación para ello el
Estado.
4. La Industria Textil Peruana que tradicionalmente ha sido la mejor de
Sudamérica debe ser reactivada con el manejo de proyectos en
manos de gente capacitada.
5. El estado debe abrir una campaña publicitaria para promover
a los pequeños y medianos empresarios textiles, con asistencia
técnica y económica a fin de desarrollar proyectos adecuados, bajo
la supervisión de personal especializado de los Ministerios
pertinentes.
6. El ATPA – Andean Trade Preferential Act – es un instrumento de
reciprocidad que debe ser alentado por todos los medios y que
podría resultar un vehículo eficaz para la salud del consorcio textil
aludido en esta investigación.

49
Crisis Económica en el Perú

BIBLIOGRAFÍA

 http://definicion.de/crisis-economica/#ixzz3lumDDW6Y
 https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_Per%C3%BA
 http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/libros/compendio-de-historia-
economica-del-peru.html
 ww.monografias.com/trabajos102/vulnerabilidad-economia-peruana-
contexto-externo-e-interno/vulnerabilidad-economia-peruana-
contexto-externo-e-interno.shtm
 http://es.slideshare.net/ladibar/crisis-econmica-en-el-per-breve-
balance-y-perspectivas-2009
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/empre/alva_g_j/conc
lusion_recomendaciones.pdf
 http://gestion.pe/noticias-de-economia-peruana-33
 https://www.wsws.org/es/articles/2015/02/09/peru-f09.html
 http://www.losandes.com.pe/Economia/20130825/74216.html
 http://peru21.pe/economia/bid-2015-se-presenta-favorable-que-
peru-reduzca-su-pobreza-2214041

50
Crisis Económica en el Perú

51

También podría gustarte