Está en la página 1de 16

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERU”

“FACULTAD DE INGENIERIA
ELECTRICA Y ELECTRONICA”

CÁTEDRA:
LABORATORIO DE CICUITOS ELECTRICOS II

CÁTEDRATICO:
ING. Edgar RODRIGUEZ

TEMA: “Medición de la Energía Eléctrica”


RESPONSABLES:
-ALMERCO ROJAS YOSBEL
-JIMENEZ CHUQUIMANTARI JAVIER JIMMY
-PERALTA LUDEÑA JERSON
-TERREROS GALARZA JAVIER

Noviembre, Ciudad Universitaria


2017
1

I.- RESUMEN

En esta práctica de muestra experimentalmente el análisis de un circuito de


alimentación de 220 V CA conectado a una carga de focos incandescentes y un motor
monofásico, dicho circuito se observara la potencia consumida, el factor de potencia y
las corrientes que se consumen en las cargas correspondientes, así mismo se analizara
el comportamiento del circuito en con las cargas correspondientes.
2

PALABRAS CLAVES

Desfase, vatimetro , señal senoidal, potencia, factor de potencia.

II.-OBJETIVOS

El objetivo principal del laboratorio es analizar el comportamiento de los parámetros


eléctricos de corriente alterna como la potencia, tensión, factor de potencia, corriente de
carga y otros.
3

III.- MATERIALES Y EQUIPOS

En la práctica realizada usamos los siguientes materiales y equipos:

 FOCOS INCANDECENTES DE 100W


 MOTOR MONOFASICO DE 0.75KW
 MULTIMETRO
 VATIMETRO
 MEDIDOR DE ENERGIA
 CABLES CONDUCTORES
 MOTOR MONOFASICO

IV.- PROCEDIMIENTO
1.- Lo primero que se hizo fue armar el circuito como se muestra en el siguiente
diagrama, asi mismo anotamos las especificaciones técnicas generales que presentan
dichos equipos.

+88.8
AC Amps

220V CA +88.8 220V


60 HZ L1 L2 1 HP
AC Volts

100W 100W
4

2.- Inmediatamente después de conectar la fuente de alimentación de medición, tambien


debemos conectar el medidor de energía.

MEDIDOR DE +88.8
AC Amps
ENERGIA

220V CA +88.8 220V


60 HZ L1 L2 1 HP
AC Volts

100W 100W

3.- Después procedemos a hacer las mediciones correspondientes (tomar los valores de
V,A,W y kWh desconectando las lámparas uno por uno), insertando así el vatímetro en los
extremos de la la entrada de tensión para determinar el consumo eléctrico.

V.- RESULTADOS TEORICOS Y EXPERIMENTALES

Medición de la potencia eléctrica con 2 focos de 100W y un motor monofásico:


V=219.9 v
12V

I=4.50-4.48 A

S=355.8-354.1 W

Q=919-923.1 VAR

P=982.5 VA 12V

FP=0.36

0.08kWh

Medición de la potencia eléctrica con 1 FOCO de 100W y un motor monofásico:


V=220.4 v

I=4.34 A
5

S=261 W

Q=917 - 923 VAR

P=957-963 27 VA

0.09kWh

FP=0.27

Medición de la potencia eléctrica con un motor monofásico:


P=950 VA

Q=930 VAR

0.09kWh

FP=0.17

S=160

I=4.29A

V=220.5 V

VI.- CUESTIONARIO
1. Comparar las indicaciones del vatímetro con las expresiones W=V.I.CosØ ,
W=I2.R y la potencia obtenida con las mediciones realizadas en el medidor de
energía.

El 𝑐𝑜𝑠ᶲ teórico lo sacamos de los datos que nos da el motor 𝑐𝑜𝑠ᶲ= 0.7
Potencia Teórica 𝑐𝑜𝑠ᶲ = 0.7 Potencia Real 𝑐𝑜𝑠ᶲ = 0.17
𝑊 = 4.29 ∗ 220 ∗ 0.7 = 660.66𝑤 𝑊 = 4.29 ∗ 220.5 ∗ 0.17 = 160.81𝑤
6

2. Graficar la potencia leída en el vatímetro en función del tiempo, este grafico se


llama diagrama de cargas.
7

Diagrama de cargas (Kwh)

355.8
355.8

355.8

355.8

355.8
400
350

Potencia consumida (W)

261

261

261

261

261
300
250

160

160

160

160

160
200
150
100
50
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Tiempo (minutos)

 Para calcular la energía consumida se debe hallar el área en el diagrama de cargas


𝐸 = 𝑃. 𝑡
 Energía consumida en 15 minutos:
E(15min)=(355.8*5)+(261*5)+(160*5)=3884 w*min
 Convirtiendo (w*min) a (Kw*h)
1 𝐾𝑤ℎ
3884 𝑤𝑚𝑖𝑛 𝑥 = 0.0647333 𝐾𝑤ℎ
60000 𝑤𝑚𝑖𝑛

3. Graficar la energía en función del tiempo.


8

4. Graficar la potencia leída en el vatímetro en función de la corriente que


entrega el generador.

P vs I
985
980
975
Potencia kW

970
965
960
955
950
945
4.25 4.3 4.35 4.4 4.45 4.5 4.55
Corriente A

5. Que influencia tiene el factor de potencia inductivo y capacitivo en el registro


de la energía.

Cuando el circuito sea de carácter inductivo, caso más común, se hablará de un


factor de potencia en atraso, mientras que se dice en adelanto cuando lo es de
carácter capacitivo.
Las cargas inductivas, tales como; transformadores, motores de inducción y, en
general, cualquier tipo de inductancia (tal como las que acompañan a las
lámparas fluorescentes) generan potencia inductiva con la intensidad retrasada
respecto a la tensión.
Las cargas capacitivas, tales como bancos de condensadores o cables
enterrados, generan potencia capacitiva con la intensidad adelantada respecto
a la tensión.

6. Que divergencias de valores teóricos y experimentales, dando el error absoluto


y relativo porcentual en forma tabulada. Tanto la potencia como para la
energía.

Las discrepancias que se encontraron es debido al error del


instrumento, así mismo que el motor no trabaja a plena carga, es por
eso que el f.p. difiere del valor teórico al valor practico.
9

VII.- CONCLUSIONES

 En esta práctica realizada pudimos determinar el factor de potencia para cada tipo
de carga (2 focos y un motor, foco y motor, motot)

 Obtuvimos la energía total consumida, para cada circuito.

VIII.- APÉNDICES

MEDIDA DE POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA


Para la medida de la potencia en corriente continua basta con un voltímetro y un
amperímetro para medir la tensión y la intensidad. Sin embargo, para medir la potencia
activa en corriente alterna, además de la tensión y la intensidad necesitamos conocer el
factor de potencia.

VATIMETRO
Los vatímetros son aparatos destinados a medir la potencia activa consumida entre dos
puntos A y B de un circuito eléctrico (fig. 1). Los vatímetros pueden ser: electrodinámicos,
de inducción, térmicos y digitales. A continuación se describe el funcionamiento de un
vatímetro electrodinámico. Los vatímetros electrodinámicos constan principalmente de:

 Una bobina móvil Bv, de gran número de espiras de hilo muy fino para que su
resistencia sea muy elevada. La bobina móvil está pivotada sobre un eje para que
pueda girar.
 Una bobina fija Bi , de muy pocas espiras y de hilo muy grueso para que su
resistencia sea muy pequeña.
 Un resorte antagonista que se opone al giro de la bobina móvil.
 Una aguja solidaria con la bobina móvil, que al desplazarse sobre una escala
graduada da la medida de la potencia activa leída por el vatímetro.
10

La bobina móvil Bv, denominada bobina voltimétrica, está alimentada por la tensión entre
los puntos A y B donde va montado el vatímetro (extremos de la carga). La resistencia de
la bobina voltimétrica es muy elevada para que la corriente que se derive por ella sea
despreciable (característica propia de un voltímetro). La bobina fija Bi , denominada
amperimétrica, es recorrida por la corriente que circula por la carga. La resistencia de la
bobina amperimétrica es muy pequeña para que la caída de tensión en ella sea
despreciable (característica propia de un amperímetro). En la fig. 1 se representa la
constitución de un vatímetro electrodinámico y la manera de conexionar las bobinas
voltimétrica y amperimétrica para efectuar la medida de la potencia activa consumida por la
carga.

Las bobinas amperimétrica y voltimétrica crean sendos campos magnéticos que responden
en el tiempo a los mismos valores alternos de la intensidad y la tensión respectivamente.
Por lo tanto, entre los dos campos se originan las fuerzas que dan lugar a un
desplazamiento de la aguja, que es proporcional a la potencia activa. La constante de
proporcionalidad es la denominada constante del vatímetro, de modo que la potencia activa
medida es el producto del número de divisiones que marca la aguja por dicha constante:

La constante Kw del vatímetro se P=N°divisiones*Kw


obtiene multiplicando el alcance utilizado en el circuito
voltimétrico, el alcance utilizado en el circuito amperimétrico y el factor de potencia indicado
en el vatímetro, dividido por el número de divisiones de la escala

Si en el cuadrante del vatímetro no se indica el factor de potencia para el cual ha sido


construido, se considera que éste vale 1. Por el contrario, si el factor de potencia se indica,
será siempre menor de 1 y se dice que el vatímetro ha sido construido para un factor de
potencia acortado. Es importante distinguir entre el factor de potencia del vatímetro y el
factor de potencia del circuito donde se está realizando la medida. Cuanto menor sea la
11

diferencia entre estos dos valores mayor será la exactitud de la medida realizada con el
vatímetro. Otro aspecto importante a tener en cuenta, está relacionado con la naturaleza
de las dos magnitudes que forman parte en el cálculo de la potencia, que son: la tensión y
la intensidad. Estas dos magnitudes se representan por sendos vectores, cuyas direcciones
hay que respetar en la conexión de los circuitos voltimétricos y amperimétricos del
vatímetro. Por ejemplo, si en el circuito de la fig. 2 queremos medir la potencia activa que
consume la carga Z entre los puntos A y B, el vatímetro podrá ser conectado como se indica
en la fig. 3 y fig. 4.

Los vatímetros poseen una marca (* ó ±) en una de las bornas de cada circuito (voltimétrico
y amperimétrico), para identificar el sentido relativo entre los vectores tensión e intensidad,
de modo que en esa marca debemos de hacer coincidir los principios o los finales de los
fasores tensión e intensidad. Podemos representar en un sistema de ejes coordenados los
vectores representativos de la intensidad y de la tensión con su correspondiente ángulo de
desfase (como se muestra en la fig. 5). En el caso de invertir la conexión en uno de los
fasores el factor de potencia correspondiente es el mismo en valor absoluto pero de signo
contrario (fig. 6 y fig. 7). Un error en el sentido de la conexión de uno de los circuitos del
vatímetro da lugar a una potencia activa de signo negativo. Esto se traduce en que la aguja
del vatímetro se desplaza en sentido contrario, por debajo del principio de la escala.

Medida de la potencia activa, aparente y cálculo del factor de potencia


Para la medida de la potencia activa basta con la conexión de un vatímetro tal como se ha
descrito en el apartado anterior. Sin embargo para la medida de la potencia aparente es
necesario un voltímetro y un amperímetro, obteniendo el valor de dicha potencia de forma
indirecta:

S=V*I
12

A partir de los valores de la potencia activa y aparente podemos calcular el factor de


potencia del circuito, sabiendo que:

P=S*cosθ
de modo que el factor de potencia valdrá:

Cosθ=P/S

La instalación a realizar se muestra en la fig. 8

IX.- ANEXOS

Vatímetro utilizado para determinar la potencia de la carga y el f.p.


13

Medidor de energía eléctrica “monofásico” que se utilizó en el circuito propuesto.

Placa característica del motor utilizado para la determinación de la potencia y el f.p.


14

Circuito armado para la prueba final, donde se determina los parámetros eléctricos de
corriente alterna propuesto.

X.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS


 Robbins *Circuitos de Corriente Alterna y Trifásica*

 https://unicrom.com/condensador-en-ac-capacitor-y-la-corriente-alterna

También podría gustarte