Está en la página 1de 12

ESTUDIO DE LA VELOCIDAD

INTRODUCCIÓN.
Etimológicamente viene del latín Velocitas que significa rapidez, agilidad, velocidad en carrera.
La velocidad es una cualidad importante cuando hablamos de una condición física general pero es
determinante en la mayoría de las especialidades deportivas. Si nos referimos a la condición física
especial.
No podemos olvidar al hablar de esta cualidad que la aceleración es un factor básico dado que
gracias a ella alcanzamos el máximo de velocidad.
En muchos casos la velocidad será la responsable de diferenciar rendimientos buenos de
rendimientos excelentes.

CONCEPTO
El concepto físico de la velocidad que nos dice que esta, es la relación del espacio con respecto al
tiempo ( espacio/tiempo ) o dicho de otro modo el espacio recorrido en la unidad de tiempo es a
todas luces insuficiente en la aplicación deportiva.
Si bien estas definiciones nos valdrían para la Velocidad de desplazamiento hay otros conceptos de
los que va a depender aquella como son la Velocidad de Reacción e incluso, la Velocidad Contráctil
Muscular.
Para FREY la velocidad es La capacidad que permite dependiendo de la movilidad de los procesos
del sistema neuromuscular y de las propiedades de los músculos para desarrollar la fuerza realizar
acciones motrices en un lapso de tiempo situado por debajo de las condiciones mínimas dadas."
HARRE distingue dos formas de velocidad:
-La velocidad de un solo movimiento V. de Movimiento.
-La velocidad de desplazamiento dependiendo de la capacidad de aceleración y la velocidad
locomotora.

Plantea la importancia de la velocidad motora en el rendimiento de muchos deportes con secuencias


de movimientos Acíclicos Saltos Lanzamientos movimientos de los distintos deportes de Combate
etc. y en los deportes con movimientos Cíclicos a nivel parcial o total ( Carreras, Natación,
Ciclismo, etc ).
Tambien habría que hablar de Velocidad Absoluta máxima capacidad de acción puesto que a diario
estamos oyendo hablar de que los cilistas están realizando una etapa de 30 km/h.
Este sería un concepto de Velocidad Relativa puesto que está en función de la distancia a recorrer es
decir es la máxima velocidad de desplazamiento para un recorrido determinado.
Por último tambien tendremos que hablar de Velocidad Resistencia que es la capacidad de resistir
esfuerzos de alta velocidad.

Resumiendo podríamos citar a Zatsiorskiy que define la velocidad como La capacidad de un


individuo de realizar diferentes acciones motrices en determinadas condiciones en un tiempo
mínimo a un ritmo de ejecución máximo y durante un periodo breve que no provoque fatiga
superando resistencias externas de escasa magnitud.

FACTORES DE QUE DEPENDE LA VELOCIDAD

FACTOR MUSCULAR:
En definitiva es el aparato locomotor el que desplaza con más o menos velocidad el organismo ya
sea de manera global como en el caso de la carrera o segmentariamente como cuando movemos
rápidamente la mano hacia la cara para evitar que el balón nos de en ella.
Que este desplazamiento sea rápido depende con relación al aparato locomotor de la velocidad a la
que sean capaces de contraerse nuestros músculos.

1
Según PILA TELEÑA la velocidad de contracción es la facultad que tiene el sistema muscular para
contraerse y descontraerse con la velocidad la fuerza y la coordinación que el esfuerzo reclama.
Esta capacidad varía según los individuos y depende de los siguientes factores:

1) De la estructura de la Fibra Muscular:.


Según Barbany el músculo estriado que forma la musculatura esqueletica puede tener dos tipos de
fibras:
* Rojas o Tónicas o Slow Twitch o Tipo I: de contracción lenta, sostenida y aeróbicas.
* Blancas o Fásicas o Fast Twitch o Tipo II: de contracción rápida, corta y anaeróbicas.

2) de la Fuerza Muscular:.
Una mejora de la velocidad va ligada a una mejora de la fuerza. El aumento de la sección transversal
del músculo permite una proliferación del número de puentes de conexión por unidad de tiempo
entre la actina y la miosina que componen las fibras musculares aumentado así, la velocidad de
interpenetración entre ambas aumentado por ello la velocidad de contracción del músculo.
Al aumentar el diámetro de las fibras musculares disminuye la carga de trabajo por unidad y se
produce una contracción más rápida.

3) Viscosidad y Calentamiento Muscular:


Los músculos están constituidos por sustancias coloides; durante la contracción experimentan una
cambio de forma que supone una variación en las posiciones de sus moleculas generándose una
resistencia; es decir tienen que vencer una fricción por lo que a mayor viscosidad mayor fricción y la
contracción será más lenta.
El calentamiento disminuye por un lado la viscosidad y por otro refuerza la elasticidad y la
capacidad de extensión del músculo aumentando tambien la capacidad de reacción del sistema
nervioso y mejorando el metabolismo. Debido a todas estas acciones esnecesario realizar un buen
calentamiento para poder alcanzar una máxima velocidad.

4) Longitud y disposición de las Palancas óseas:.


Los individuos altos tienen una lentitud en cuanto al desplazamiento tanto a nivel corporal como
segmental.
Los velocistas de poca estatura son más rápidos en la primera mitad de la prueba en la que es
necesario vencer la inercia; sin embargo los corredores de palancas largas una vez vencida la inercia
consiguen más velocidad debido a la mayor amplitud de su zancada y Si a esto le añadimos un
biotipo atletico su fuerza será mayor y con ello la frecuencia de zancada ganando en velocidad de
traslación.

5) La Capacidad de elongación Muscular. extensión y Relajación Muscular:


Podemos comparar la contracción muscular con una gran goma elástica.
En la primera fase la de estiramiento ambos siguen una curva exponencial en la relación fuerza de
tensión-elongación.
Al cesar la fuerza deformante la goma sigue sigue el mismo camino que a la ida; en cambio el
músculo presenta el llamado fenómeno de Histeresió elástica o Viscoelasticidad que consiste en una
amortiguación de la velocidad de retorno almacenando la energía potencial que favorecerá la
posterior contracción muscular.
Los deportistas entrenados son capaces de relajar su masa muscular con mayor efectividad que los
no entrenados favoreciendo la frecuencia de las contracciones.
Si la elasticidad, la capacidad de extensión y la capacidad de relajación de un músculo son
insuficientes se producirá una disminución en la amplitud del movimiento.

2
6) de la Bioquímica del músculo:
La velocidad está en estrecha relación con el tipo de energía movilizada. La velocidad máxima dura
unos 20 segundos periodo correspondiente a la metabolización de los compuestos ricos en energía -
ATP y CP -.
Después se puede mantener hasta los 50 segundos aproximadamente cuando la Glucólisió
Anaeróbica llega a su máximo.
y con la duración y aparición de los mecanismos aerobios de aprovisionamiento de energía
disminuye la velocidad.
La velocidad de contracción muscular puede aumentarse a través del crecimiento de las reservas de
energía o por el aumento de la actividad enzimática.

TIPOS DE VELOCIDAD. Se distingue entre:

1.- TIEMPO DE REACCIÓN: Es la capacidad de efectuar una respuesta motriz a un estímulo en


el menor tiempo posible.

2.- VELOCIDAD GESTUAL: Es la capacidad de realizar un movimiento segmentario o global en


el menor tiempo posible. En ella respondemos motriúmente a una determinada situación deportiva
en el menor tiempo posible; por ejemplo ante una presión táctica deportiva responder con un
lanzamiento o pase precisos lo más rápido posible.

3.- VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO: Es la capacidad de recorrer una distancia corta en el


menor tiempo posible.
Las tres formas o aspectos de la velocidad son bastante independientes uno del otro; se puede ser
muy veloz en la reacción pero relativamente lento de movimientos y viceversa.

Además la velocidad en el ser humano es muy específica no hay correlación entre la velocidad de
movimientos de diferente coordinación en el mismo sujeto; solamente hay transferencia directa de la
velocidad en movimientos de análoga coordinación ( similares en la forma y tiempo de duración .

TIEMPO DE REACCION. CONCEPTO:

Es la capacidad de efectuar una respuesta motriz a un estímulo en el menor tiempo posible. O de


otro modo el tiempo mínimo necesario transcurrido desde que se recibe el estímulo hasta que
aparece la respuesta. Debe quedar claro que nos referimos siempre a conductas motoras de carácter
voluntario es decir aquellas que se originan de manera consciente en niveles superiores del sistema
nervioso descartando de esta manera los movmientos reflejos.
El reflejo se refiere a una respuesta invariable y predecible que se presentará ante un mismo estímulo
sin control de la voluntad; por ejemplo ante un quemazo de la mano la respuesta de la mano
retirándose; o una caida fortuita de pie desde una altura de más de un metro, la respuesta del
cuádriceps contranyendose. Son respuestas reflejas en donde no ha intervenido la voluntad.
Por contra los reflejos de un portero al lanzarse a por un balón o del jugador de tenió de mesa
cuando golpea una pelota que parecía imposible son conductas completamente voluntarias que se
realizan con un repertorio de gestos automatizados puestos en acción con una importantísima
velocidad de reacción.

COMPONENTES DE LA VELOCIADAD DE REACCION:


El tiempo de reacción es la suma de una serie de tiempos parciales componentes de la misma:
VR = t0 + t1 + t2 + t3 + t4 + t5
t0 --> Tiempo de producción del estímulo.

3
t1 --> Tiempo de aparición de la excitación en el receptor.
t2 --> Tiempo de transmisión de estímulos al SNC por la vía Aferente.
t3 --> Tiempo de codificación y transformación de la información recibida por el SNC y formación
de la señal de ejecución.
t4 --> Tiempo de transmisión de la señal del SNC al músculo por la vía eferente.
t5 --> Tiempo de estimulación del músculo y comienzo del movimiento.

FACTORES QUE INFLUYEN:


A) Según los Componentes:
* t1, depende:.
a) Tipo de estímulo:
El estímulo según su naturaleza puede ser muy variado Visual Auditivo Tactil y Kinestesico.
El descenso de un pañuelo la clásica voz de ya la habitual percusión en el hombro o un movimiento
que provoca un desequilibrio en el cuerpo son ejemplos respectivamente de los estímulos señalados.
Los estímulos auditivos y tactiles son los de más rápida transmisión.
Todos los estímulos deberán aparecer en el entrenamiento de la velocidad de reacción aunque en un
entrenamiento específico predomine aquel que más frecuentemente se de en la actividad deportiva
que el sujeto desarrolle.
b) Intensidad del estímulo: La relación intensidad y mejora de la velocidad de reacción no es lineal
de manera indefinida.
En un principio según aumenta la intensidad del estímulo la respuesta es más rápida pero llegado al
umbral óptimo para la reacción la intensidad que lo supera provoca un descenso en la curva que
significa un incremento en el tiempo de reacción y Si la ntensidad fuese muy grande podría
interrumpir la respuesta.
Se utiliza esta idea cuando por ejemplo en un combate de judo un competidor inicia una proyección
con un potente grito con objeto de autoestimularse por un lado y de paralizar la capacidad de
reacción de su oponente.
c) Número de órganos de los Sentidos estimulados y Número de Receptores estimulados:
Es lógico pensar que a mayor número de órganos sensoriales o dentro de uno sólo a mayor número
de receptores más corta será la respuesta.
En el primer caso número de órganos sensoriales ) nos explica porqué‚ ante una habilidad gimnástica
cunado queremos que el sujeto responda con prontitud con una acción determinada se refuerza una
señal visual con una auditiva y azn kinestesica-tactil Si esta es posible.
La combinación de todas repercutirá en una reacción más rápida.
d) el Periodo de Advertencia Precedente al estímulo:
El valor óptimo estimado entre 1 o5 y 8 va a depender de muchos de los factores que estamos
analizando.
La capacidad de concentración estará determinada por la actitud del sujeto hacia la tarea a
desarrollar y una conveniente motivación garantizará la concentración necesaria para mantener la
atención.
e) La Capacidad de los órganos Receptores, Capacidad Visual y Auditiva fundamentalmente.
- t2 depende de la rapidez de conducción de los nervios sensoriales.
Es constante para cada individuo luego no se somete al entrenamiento.
* t3, es el tiempo más largo de todo el proceso.
Se ha observado que puede variar con el entrenamiento cuanto más automatizado está‚ el
movimiento la respuesta motora será más rápida.
- t4 depende de la rapidez de transmisión que no es modificable.
Sin embargo depende este tiempo de a donde vaya la respuesta motora ya que se ha observado que
es menor cuando se trata de los brazos que de las piernas posiblemente porque la distancia de los
primeros al cerebro es menor.
- t5 depende en gran medida de las cualidades musculares:
-Viscosidad o resistencia interna que ha de vencer el músculo al contraerse.

4
-Tipo de Fibras musculares se cree que las fibras Rojas son lentas y resistentes y las Blancas son
rápidas pero se agotan enseguida.
-el tipo de Inervación muscular:
Los ramales nerviosos gruesos 20 micras van a las fibras blancas tienen un ritmo de descarga de 30-
60 veces por segundo y una velocidad de 120 m/seg.
Los ramales nerviosos finos 2-¸ micras y su frecuencia es de 5-20 impulsos por segundo.
-Fuerza muscular que es necesaria para vencer la inercia.

B) Según otros factores:


* edad:
La máxima capacidad de reacción se dá entre los 18- 25 años.
Influye en general en el desarrollo de la velocidad y lo veremos más adelante.
* Sexo:
Mayor tiempo de reacción en las mujeres que en los hombres pero las diferencias no son importantes
né significativas.
* Posición del Cuerpo:
Menor duración Si el peso corporal se reparte equilibradamente en los pies que cuando se carga
sobre una sola pierna.
Veamos dos ejemplos de gran aplicación en situaciones deportivas:.
- La velocidad de reacción mejora cuanto más cerca está‚ el centro de gravedad del borde de la base
de sustentación en la dirección y sentido del movimiento a realizar.
así, por ejemplo cuando un sujeto quiere salir en carrera y está esperando la aparición del estímulo
que indicará el momento de partir va inclinando el cuerpo hacia la proyección del borde de la base
de sustentación.
Es esta una acción que reconocemos en las salidas de atletismo en los jugadores de baloncesto
cuando entran al rebote después de los tiros libres o en los jugadores de beisbol cuando desde una
base esperan que el bateador golpee la pelota.
- La velocidad de reacción empeora después de un cambio de posición.
En efecto inmediatamente después de efectuar un cambio de posición la reacción es más lenta
pudiendo estar la respuesta en el gasto que se ha hecho de la vía energetica que utilizamos al poner
en marcha cualquier actividad y que sabemos necesita de unos segundos para reponerse.
* Tipo de Movimiento:
Los movimeintos complejos del cuerpo precisan tiempos de reacción mayores que los movimientos
simples y analíticos.
* Predisposición al estímulo ( Psíquica o Física ):
La tensión muscular previa al movimiento favorece la rapidez del mismo.
El grado de atención la ausencia de cansancio la concentración la motivación y la predisposición
influyen en disminuir el tiempo de reacción.
* estatura:
Los altos tienen peor reacción que los bajos, por tener que recorrer más espacio la transmisión del
estímulo nervioso.
* Según el Miembro Utilizado:
Parece ser que existen diferencias entre el miembro superior menor tiempo de reacción y el miembro
inferior ( mayor.
y entre el lado dominante menor tiempo de reacción ) y el lado no dominante ( mayor.
* el Grado de entrenamiento:
Un sujeto deportista sometido a un entrenamiento continuo presenta tiempos de reacción inferiores a
sujetos no entrenados para una misma edad en ambos sexos.

TIPOS DE VELOCIDAD DE REACCIÓN:


a) Simple:

5
Es la respuesta por medio de un movimiento conocido con antelación ante un znico estímulo ya
conocido de antemano y que aparece de repente.
Será objeto de atención constante en aquellos deportes que exijan una respuesta inmediataa una
señal o situación prevista.
Ejemplo en Atletismo la salida de tacos en una carrera de velocidad ante la señal aczstica del disparo
de salida.

b) Compleja o discriminativa:
* Reacción de Selección:
Consiste en reaccionar seleccionando la acción adecuada de entre varias posibles para responder
ante una situación dada.
La latencia de selcción depende del número de elecciones posibles a menor número menor tiempo
de reacción.
* Reacción de Respuesta ante un objeto en Movimiento:
Es característica de los deportes de combate colectivos y de tiro.
Ejemplo del portero de fútbol:
- ver el balón.
- valorar su dirección y velocidad de desplazamiento.
- elegir las posibilidades de acción.
- realización concreta de un plan de acción.

VELOCIDAD GESTUAL:

CONCEPTO
Se refiere al tiempo invertido en la realización de un gesto cualquiera y podemos definirla como la
capacidad de realizar un movimiento segmentario o global en el menor tiempo posible.
De forma pura se presenta en los gestos en los que la oposición externa es extremadamente escasa
como por ejemplo el tocado de esgrima el golpe de tenió de mesa.

FACTORES DE INFLUENCIA:
En la velocidad gestual van a influir los siguientes factores:

1) ElNivel de Aprendizaje del Gesto:


La velocidad gestual debe contabilizarse a partir de una correcta automatización del gesto.
El proceso de elaboración de una habilidad no adquirida es siempre lento pese a que el sujeto
presente niveles de coordinación general importantes.
El disponer de patrones motores perfectamente automatizados garantizará una mínima velocidad
gestual.
Al mismo tiempo ante una situación cualquiera en la que se pone en marcha la elaboración de una
decisión motriz el tiempo de análisió tambien se reducirá Si se cuenta con un amplio repertorio de
patrones motores.
Intentaremos aclararlo con un ejemplo:
Si una persona con un alto nivel de coordinación pero que nunca ha jugado al fútbol le ponen en una
situación de ventaja de tres metros sobre sus defensores y enfrentado ya a la portería con el znico
obstáculo del portero seguramente perderá esa ventaja y permitirá que lleguen los defensores
mientras elabora el gesto que iba a utilizar para superar al portero.
Frente a esa persona un jugador experimentado que tiene perfectamente automatizados los gestos
para esa acción golpeos de diferentes formas o regates variados ) no solamente le dará tiempo de
hacerlo sino que será capaz de elegir entre el repertorio de que dispone de aquella solución que más
interese al momento.
Esto nos indica el valor que tiene dentrode los deportes el correcto aprendizaje de los gestos
tecnicos.

6
2) Localización y orientación espacial:
La velocidad gestual estará condicionada según la dirección del movimiento o el plano en el que se
realice siendo los movimientos horizontales más rápidos que los verticales.

3) Lateralidad:
Existe una mayor velocidad gestual en el lado dominante.

4) Según el Miembro Utilizado:


Los miembros superiores son más rápidos que los miembros inferiores.

5) Sexo:
Los hombres son más rápidos que las mujeres por el factor muscular.

VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO:

CONCEPTO:

Para CARLOS ALVAREZ DEL VILLAR hay que distinguir entre Velocidad y Rapidez.
En la primera de ellas entra en juego el factor tiempo mientras que en la segunda el factor principal a
considerar es la intensidad y aceleración de los movimientos.
Un esquiador en descenso un nadador haciendo cien metros el sprinF de un cilcista o la carrera de
cien metros de un atleta son ejemplos claros de velocidad de desplazamiento.
Es la manifestación de la velocidad que más fácilmente asociamos con esta cualidad.

Puede definirse como la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible.

Conseguir una máxima velocidad de desplazamiento compromete a todos los factores implicados en
la velocidad pero quizás más especialmente al factor muscular.
Normalmente es la velocidad de desplazamiento de los tres tipos de velocidad clasificados la que
durante más tiempo prolonga la acción por lo que es conveniente recordar que otro factor importante
que la configurará será el suministro energetico.
Al estudiar la Resistencia vimos que las fuentes energeticas que sustentaban los esfuerzos cortos
aproximadamente hasta los 25 ) eran la utilización inmediata del ATÐ libre y posteriormente la
resíntesió del Fosfágeno a partir de CP tambien libre en el músculo.
Pensemos que un esfuerzo máximo de alrededor de los cien metros acaba ya con las reservas libres
de inmediata disposición que tiene el músculo y hace necesario poner en marcha otros mecanismos
de suministro energetico propios ya de esfuerzos no relativos a la velocidad.
así, pues conocemos que condicionado por el suministro energetico los esfuerzos que valoraremos
como de velocidad máxima en desplazamiento no superarán nunca los 15.
Es tambien obligado realizar recuepraciones oportunas antes de una nueva solicitación de velocidad
que aseguren la reposición completa de las reservas de energía inmediata y esta recuperación no se
hace antes de 90-120 como mínimo.
De no recuperar este tiempo no se estaría en condiciones de responder con la misma intensidad y
descenderíamos a un esfuerzo no máximo.
Para que un atleta se desplace en una carrera de 100 metros a una velocidad de 37 km/h. tiene que
emplear un segundo para recorrer cada 10 metros dando unos pasos de 2,µ metros de longitud y con
una frecuencia de 4 pasos por segundo.

Estamos hablando de los grandes componentes de la velocidad de desplazamiento, la


AMPLITUD DE ZANCADA O GESTO Y FRECUENCIA DE ZANCADA.

7
Podemos definir la velocidad de desplazamiento como el producto de la frecuencia de ejecución de
movimientos en un tiempo determinado por la amplitud de los mismos.
Aunque se está tomando como ejemplo para el estudio de la velocidad de desplazamiento la carrera
atletica se entiende que los conceptos explicados son válidos para el caso de otros desplazamientos
como pueda ser el patinaje esquí natación ciclismo etc. haciendo por supuesto las traducciones
correspondientes a las modificaciones significativas que impone el medio o el material.
FACTORES DE LOS QUE DEPENDE

Dentro de la Velocidad de desplazamiento y considerando esta sobre tierra los factores de los que
depende son:

1) Amplitud de Zancada o de Paso:


Es la distancia que existe entre dos apoyos consecutivos.
Este factor a su vez depende:
a.- detente o Capacidad de Impulsión:
Una zancada amplia dependerá de la fuerza capaz de separar todo lo aconsejable los apoyos de la
carrera.
En nuestro ejemplo pues una buena base de fuerza muscular del tren inferior que facilite el trabajo
de la musculatura extensora del tobillo rodilla y cadera será responsable del impulso que busque la
máxima amplitud de zancada.
b.- Longitud de las Palancas:
Condicionado por factores constitucionales es fácil comprender que a igual capacidad de impulso un
sujeto de mayor longitud de sus palancas y consecuentemente de sus fibras musculares logrará
siempre unas zancadas mayores.
c.- Flexibilidad:
Una correcta flexibilidad elasticidad muscular -movilidad articular garantizará que las palancas
puedan disponerse con la amplitud necesaria.
d.- Correcta ejecución Tecnica:
Una incompleta extensión de la pierna de impulso en la carrera junto a una posición muy baja del
centro de gravedad repercutirá en que no se desarrolle la máxima capacidad de impulso que se
reduzca el valor real de la longitud de las palancas y se dificulte la relajación de la musculatura que
participa en el tren inferior en el gesto de la carrera.
Para mejorar la velocidad hay que invertir el esfuerzo necesario para que el gesto se ejecute con la
máxima correción tecnica.
La acción de los brazos Si está sincronizada con la acción de las piernas ayuda a que la zancada sea
mayor.

2) Frecuencia de Zancada o de Movimientos:

Es el número de pasos o de zancadas que un corredor da en el trancurso de un tiempo determinado.


Para FAUCoNNIer sería la sucesión de un determinado gesto en la unidad de tiempo.
Esta a su vez depende:
a.- de la Fuerza Muscular.
b.- de la Flexibilidad.
c.- del dominio de la Tecnica que asegure la eliminación de todo gesto superfluo o ineficaz.

3) Resistencia a la Velocidad:
Es la capacidad de mantener la máxima velocidad el mayor tiempo posible.

4) Coordinación Neuromuscular y de la Relajación:

8
La coordinación puede ser: - entre las distintas masas musculares que intervienen en el movimiento
es decir cuando se contraen los músuclos agonistas ha de haber una inhibición de los antagonistas de
forma que estos no entorpezcan la acción de los primeros.
- entre las distintas partes del cuerpo que intervienen en el movimiento (ej. cuando la pierna derecha
está delante es el brazo izquierdo el que se encuentra en esa posición avanzada ) para realizar los
movmientos de forma armónica de forma que unos no contrarresten la acción de los otros.
Esta está relacionada estrechamente con la tecnica ya que Si esta es buena mejora indirectamente la
coordinación al haber una automatización de los movimientos.
En el gesto cíclico de la carrera se precisará una máxima coordinación entre la sucesión de
contracciones musculares y junto a la contracción máxima del grupo muscular que protagoniza la
actividad agonista ) se exigirá una completa Relajación de la musculatura contraria ( antagonista .
Los dos primeros factores la Amplitud y la Frecuencia de Zancada están muy relacionados; una gran
zancada puede convertir la carrera en una sucesión de saltos y mucha frecuencia convertiría el
desplazamiento en pasitos muy cortos y rápidos.
De las dos formas se estaría perdiendo eficacia en la carrera ha de buscarse por lo tanto un equilibrio
entre ambos factores de forma que se consiga la máxima amplitud con la máxima frecuencia
dependientes una de otra.

- Un último apunte sobre velocidad es el concepto que tiene GABLEWICZOWA para el que existen
dos clases de velocidad, la Motriz y la Mental.
La primera haría referencia a los conceptos hasta ahora tratados; la segunda estaría relacionada con
la velocidad de decisión que Si es importante para cualquier deporte individual para los deportes de
equipo es indispensable.

DESARROLLO Y EVOLUACION DE LA VELOCIDAD

La velocidad va a desarrollarse fundamentalmente a expensas de la Fuerza y de la Coordinación.


Las edades de primaria de ¸ a 1± años dado que el niño se encuentra en un periodo de crecimiento
armónico anterior a la pubertad dada la incidencia del sistema nervioso en este tipo de trabajo y que
los niveles de coordinación son satisfactorios puede ser un buen momento para desarrollar los
factores de la velocidad frecuencia de movimientos velocidad gestual.
de todas formas hasta la pubertad la falta de fuerza principalmente sitza el valor de la velociad
alrededor del 50 % de su desarrollo máximo.
Superado el bache de la adolescencia conforme se recuperan los índices de coordinación trastocados
por el rápido crecimiento, la velocidad inicia su máximo desarrollo.
de los 1´ alos 1¹ años la velocidad tiene un aumento paralelo al de la fuerza.
a los 1· años coincidiendo con la definición muscular del individuo, se alcanza ya el 95 % de la
velocidad máxima.
Puede decirse que se mantien estable desde aqué, hasta los 23 años.
es la cualidad física sin contar la Flexibilidad que antes inicia su regresión teniendo hasta los 50 años
un descenso mantenido pero regular.

FORMAS ESPECÍFICAS DE MEJORA DE LA VELOCIDAD:


La velocidad está determinada en gran medida por la constitución de cada individuo.
dado que la velocidad se fundamenta en un porcentaje elevado en la capacidad neuromuscular del
deportista este geneticamente ya tiene las condiciones de ser o no un buen velocista.
de ahí el famoso dicho popular el velocista nace no se hace ; esto por otra parte no debe inducirnos a
pensar que la velocidad no es variable sino todo lo contrario sobre ella se puede incidir y conseguir
mejoras apreciables teniendo siempre en cuenta las limitaciones que suponen las características
estructurales y neuromotrices del individuo.
de una persona lenta jamás podremos hacer un gran velocista, pero sí podemos mejorar su velocidad.

9
el trabajo de velocidad ha de estar muy bien planificado de lo contrario los resultados pueden ser
opuestos a lo que se pretendía conseguir.
La variación en el trabajo de velocidad es muy importante ya que debido a la gran participacón que
tiene el sistema nervioso en la velocidad la reiteración en el trabajo puede ocasionar el agotamiento
del deportista.
Consideramos la carrera el medio de desplazarse en la mayoría de los deportes que se pueden
practicar.
La velocidad depende:

a).- de lo rápido que el deportista sea capaz de reaccionar a los estímulos aczsticos tactiles visuales y
emocionales; esto es lo que se llama Tiempo de reacción.
b).- Una vez se ha puesto en marcha el individuo ha de alcanzar la máxima velocidad que es capaz
de desarrollar es decir ha de romper la inercia produciendo una aceleración; es la Velocidad de
Arranque.
c).- Cuando el deportista ha conseguido el nivel de máxima velocidad se desplaza uniformemente
(Velocidad de Traslación ) hasta que el cansancio producido por el intenso esfuerzo hace que la
velocidad decaiga (Resistencia a la Velocidad).

METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD DE REACCION

A) Metodo de Reacción Repetida o de las Repeticiones:


dentro de la velocidad de reacción podríamos distinguir dos tipos, la Simple y la Compleja.
La primera tendría lugar en deportes individuales como el Atletismo en los que el deportista tiene
que reaccionar a estímulos simples.
La segunda intervendría en los deportes de equipo en los que los estímulos son variados intervien el
balón hay que elegir entre las distintas situaciones que se producen en un partido, hay que tomar
decisiones.
La velocidad de reacción tiene gran dependencia del sistema nervioso, por lo que su mejora es
costosa.
El entrenamiento loque hace es automatizar el tandeí estímulo-respuesta de forma que la
información no tenga que llegar al cerebro y ser codificada para emitir la respuesta.

B) Metodo Analítico o Variado:


Su objetivo es incrementar la velocidad en movimientos sucesivos y consiste en realizar partes de de
una tarea o elementos tecnicos bajo condiciones facilitadas donde la reacción al estímulo o la
velocidad del movimiento se ve facilitada y mejorada.

C) Metodo Sensorial:
Se basa en la estrecha relación existente entre la velocidad de reacción y la capacidad de diferenciar
pequeños lapsos de tiempo.
Al emplear este metodo se deben recorrer tres fases o etapas:.
a).- Realización del movimiento intentando reaccionar con la mayor rapidez posible; después de
cada repetición se informa al deportista del tiempo tardado en la ejecución.
b).- Similar a la anterior pero el atleta debe estimar el tiempo empleado en realizar la tarea y
compararlo con el realmente realizado.
c).- El sujeto decide previamente o se le propone el tiempo que invertirá en realizar la tarea motriz y
tras ejecutarla lo compara con el logrado; como resultado esto lleva a un control voluntario de la
velocidad de reacción.

* Los Medios de entrenamiento:


Los ejercicios que se pueden utilizar son las salidas desde diversas posiciones y con diferentes tipos
de estímulos.

10
a) Velocidad de Reacción Simple:
- Reacciones a estímulos simples aczsticos visuales tactiles ) desde distintas posiciones.
- Reacciones a estímulos simples utilizando posiciones frecuentes en el deporte que se practica.
- Reacciones a estímulos simples semejantes a los que se producen en la especialidad practicada.
b) Velocidad de Reacción Compleja:
- Reacciones a estímulos complejoa semejantes a la especialidad.
- Reacción a un estímulo teniendo que decidir la respuesta.
- Reacción a varios estímulos simultáneos teniendo que elegir la respuesta.
- Imitaciones.
- Juegos de dos con balón.
METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD DESPLAZAMIENTO

Hay varios factores que influyen sobre ella; estos a su vez, dependen de otras cualidades motrices.
Los Medios de entrenamiento serán las Sobrecargas y las Pesas.

- Trabajo de Fuerza explosiva para los 15-20 primeros metros y Potencia hasta los 50-75 metros.
Los medios para entrenarlas serán:

- Sobrecargas medias con rápida velocidad de ejecución.

- Multisaltos horizontales verticales y pliometricos cortos menos de 10 apoyos y largos durante 50-
100 metros.

- Multilanzamientos.

- Cuestas cortas de 30-50 metros con pendientes de hasta el 18 %.

- Arrastres y empujes, durante 30-50 metros.

- Aceleraciones y deceleraciones.

- Frecuencia de Movimientos:
El trabajo a aplicar serán movimientos segementarios realizados a la máxima velocidad:.
- Repetir a la máxima velocidad la acción de un segmento.
- Cuestas abajo.
- Modulaciones de frecuencia.
- Skiping.

Carreras sobre cinta rodante. B Amplitud de Zancada:


El trabajo a realizar será:.
- ejercicios de Fuerza rápida.
- ejercicios de Flexibilidad sobre todo aplicada en la extremidad inferior.

- Multisaltos con carga leve o sin carga para mejorar el detente.

- Cuestas abajo ampliando la zancada.

- Progresiones y Modulaciones de amplitud.

- Coordinación y Relajación:
Son factores que influyen positivamente en este tipo de velocidad.

11
- Para trabajar la Coordinación se utilizan: - ejercicios que desarrollen la coordinación general de
movimientos brazos/piernas brazos/tronco tronco/piernas.
- ejercicios para mejorar la Tecnica.

- La Relajación es tambien un factor a considerar; saber relajarse es importante y se puede entrenar


cualquier metodo de relajación.

La Tecnica: Una buena tecnica implica ponerse a la máxima velocidad en el menor tiempo posible
una amplitud y frecuencia de zancada adecuadas y la coordinación y relajación precisas para que las
anteriores frecuencia y amplitud se produzcan en las condiciones óptimas.
Un deportista con una buena tecnica correrá con más soltura gastará menos energía y en
consecuencia podrá correr más deprisa durante más tiempo.
Los ejercicios a realizar serán:
- ejercicios de Aplicación.
- ejercicios de Asimilación. - Los Metodos de entrenamiento de la Velocidad de desplazamiento son:

A) Metodo de Competiciones:
Los deportistas de pruebas de velocidad son los que participan en un mayor número de
competiciones al año, debido a:
-la corta duración de los ejercicios de velocidad intensa.
- el ambiente emocional que crean muy superior al del entrenamiento.

B) Metodo de Repeticiones:
Consiste en repetir varias veces una distancia a la máxima velocidad posible buscando una mejora
de la velocidad con las siguientes condiciones:
- dominio de la tecnica.
- el objetivo es alcanzr la máxima velocidad.
- duración menor de 10 seg. para que no se disminuya la velocidad por el cansancio.
- sistema nervioso y muscular descansados.
- concentración y actitud psicológica apropiadas.

12

También podría gustarte