Está en la página 1de 4

XIII Congreso Peruano de Geología.

Resúmenes Extendidos
Sociedad Geológica del Perú

NUEVA ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO


DE LOS DESASTRES DE ORIGEN NATURAL

Julio Kuroiwa

FIC/UNI - INDECI
jkuroiwah@infonegocio.net.pe

La reducción de las pérdidas humanas y materiales causadas por eventos naturales intensos o
extremos, están focalizados - en la gran mayoría de casos - en la reducción de las vulnerabilidades
físicas, socio-económicas y ambientales.

Para la reducción del riesgo físico hay otra opción mucho más económica y segura, y consiste en
construir donde el peligro natural (P) es bajo, identificado mediante previos estudios de
microzonificación. Como se sabe el riesgo (R) depende del peligro natural (P) y de la vulnerabilidad
(V), es decir R = P x V.

La opción de reducir la vulnerabilidad de las construcciones es siempre más costosa, si las condiciones
de sitio son desfavorables. Por ejemplo, en el caso de aplicar la Norma Técnica de Edificación E.030.
Diseño Sismorresistente aprobada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(MVCS) el 02 de abril de 2003, para suelo perfil tipo S3, suelos flexibles, el coeficiente de suelo es
S3=1.4, lo que significa un incremento del 40% en la demanda sísmica, con respecto al perfil tipo S1
roca o suelos muy rígidos (S1=1.0), lo que necesariamente incrementa el costo del edificio. En el caso
del perfil de suelo tipo S4: que consisten en suelos excepcionalmente flexibles y los sitios donde las
condiciones geológicas y/o topográficas son particularmente desfavorables, es probable que se
necesiten estructuras complementarias como pilotes y muros de contención, y costo total de la obra
puede incrementarse sustancialmente, para mantener el riesgo dentro de límites aceptables.

El hecho de reducir la vulnerabilidad de las construcciones haciéndolas más resistentes no significa


necesariamente que ellas sean seguras. Algunos ejemplos:

- Durante el terremoto de Michoacán, México de 1985, con el epicentro ubicado a más de 300 km
en Ciudad de México, en el sector localizado sobre el fondo del antiguo lecho del lago Texcoco,
constituido por suelos de granos finos de decenas de metros, con contenidos de humedad hasta del
400%, allí cerca de 3,000 edificaciones colapsaron o sufrieron daños severos más allá de la
posibilidad de ser reparadas. La gran amplificación de las ondas sísmicas y el incremento de la
duración de la fase intensa del sismo en suelos blandos, está documentada con registros sísmicos
sobre suelo firme en Lázaro Cárdenas cerca al epicentro, y en Ciudad de México, tanto en suelo
firme como en suelos blandos, húmedos y flexibles.
- En el distrito de Marina en San Francisco, CA, ubicado a unos 100 km al epicentro, durante el
terremoto de Loma Prieta de 1989 numerosas edificaciones de 3 ó 4 pisos colapsaron o sufrieron
graves daños, los sistemas de abastecimiento de agua potable y el sistema redundante de agua,
para el control de los incendios también fallaron. El suelo del sector del distrito de Marina más
afectado por el terremoto de 1989, está construido sobre rellenos provenientes de los escombros de
los edificios colapsados o demolidos, dañados por el terremoto de 1906, y sobre dunas de arena
suelta.
- En Kobe, Japón, durante el terremoto de enero de 1995 colapsaron numerosas edificaciones, y se
generó un gran incendio, pues la rotura de las tuberías de agua y las obstrucciones de las calles,
por el colapso de edificaciones, imposibilitaron la acción de los bomberos. El sector de Kobe que
fue más afectado está cruzado por una falla geológica que se activó durante dicho terremoto. Kobe
se desarrolla sobre un suelo fangoso que llega hasta el pie de la montaña Rokko. En una franja de
unos 400 m de ancho del sector de suelo blando, cercana a la montaña rocosa, la destrucción de las
edificaciones llegó al 100%. Algo similar ocurrió en Andahuasi, Perú, en los terremotos de 1966 y

131
XIII Congreso Peruano de Geología. Resúmenes Extendidos
Sociedad Geológica del Perú

1970. Las viviendas de adobe construidas en el lado de suelo blando, cercana al sector rocoso o de
suelo firme, los daños llegaron al 100%.

Las edificaciones que colapsaron o fueron severamente dañadas, fueron analizadas y diseñadas por
profesionales con autorización oficial para el ejercicio profesional en México, California y Japón,
utilizando tecnologías y normas vigentes antes de la fecha de ocurrencia de dichos terremotos, pero las
amplificaciones que sufrieron las ondas sísmicas superaron sus previsiones de diseño, y las
edificaciones fallaron.

En cambio en numerosos lugares de América Latina durante sismos ocurridos en las últimas décadas
en sectores de suelo firme, seco y con poca pendiente, o sobre afloramientos de roca, edificaciones de
adobe, bloques de concreto sin reforzar y sillar, muy vulnerables frente a sismos, no sufrieron daños
significativos en sismos de gran magnitud. Por ejemplo en el Centro de Lima en 1908, ’32, ’40, ’66 y
’74, en Centenario, Independencia, Huaraz (1970), Chiquimula, Guatemala (1976) y Arequipa (1958,
1960 y 1979).

A pesar de las obvias ventajas de la opción de construir en sectores donde el peligro es menor, no se
ha aplicado hasta la fecha, en la medida que se debería, por 2 razones principales:

- Visión fatalista de la mayoría de la población, incluidos tomadores de decisiones, en el sentido de


que los terremotos, las erupciones volcánicas, las inundaciones y fallas del suelo no pueden
evitarse que ocurran, lo cual es cierto. Pero quizás no tienen en cuenta que sus efectos son muy
diferentes, dependiendo de las características físicas locales, por lo que todavía no se le ha sacado
el debido provecho.
- Los resultados de las investigaciones técnico-científicas tardan demasiado en ser aplicadas con
fines prácticos en beneficio de las comunidades a ser protegidas.

En la actualidad existe consenso en la comunidad técnico-científico internacional, que los efectos de


los eventos naturales intensos, son muy diferentes dependiendo de las características del suelo,
geología y topografía. Por ejemplo estudiosos californianos y japoneses después de investigar en el
terreno los efectos de los terremotos de México, 1985; Loma Prieta, CA, 1989; Northridge, CA, 1984,
y Kobe, Japón, 1985 complementados por ensayos de laboratorio e investigaciones teóricas, llegaron a
la conclusión que en terrenos blandos como los de México y Kobe, o rellenos recientes no
consolidados como los de Marina, las ondas sísmicas sufren una amplificación muy grande entre 300 y
800% con respecto a suelos rocosos o muy firmes para aceleraciones menores al 0.10 g, pero después
las amplificaciones que sufren pueden ser muy destructivas. Esto explica porque sismos con epicentros
distantes como el de Michoacán de 1985 causaron daños severos en suelos blandos en Ciudad de
México, lo mismo que en el centro de Huaraz en 1970.

Por su parte el autor ha realizado investigaciones de campo de daños causados por 21 eventos
naturales intensos ocurridos en las Américas entre 1963 y 2001, incluyendo 14 terremotos, El Niño
1982-83 y 1997-98, 2 huracanes, 2 erupciones volcánicas y 1 tsunami. Las conclusiones de dichas
investigaciones indican que en caso de terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones incluyendo
tsunamis y deslizamientos, las características locales, las que pueden ser determinadas mediante
estudios de microzonificación, tiene una influencia crítica en el grado de daños y su distribución
geográfica.

Simultáneamente con la realización de estudios de daños en el campo, convertidos en grandes


laboratorios a escala natural después del desastre, en el Perú, se desarrollaron métodos y técnicas de
microzonificación y su aplicación para el planeamiento urbano y regional para la mitigación de
desastres. Por ejemplo: Kuroiwa (1982), Kuroiwa y Alva (1991), Kuroiwa y Kosaka (1995).

Todos estos antecedentes dieron una base sólida para el exitoso desarrollo del Programa Ciudades
Sostenibles. Una ciudad sostenible es definida como aquella que es segura, ordenada, saludable,

132
XIII Congreso Peruano de Geología. Resúmenes Extendidos
Sociedad Geológica del Perú

atractiva cultural y físicamente, eficiente en su desarrollo y funcionamiento sin afectar el medio


ambiente ni la heredad histórica cultural; gobernable y finalmente competitiva.

A fines de 1998, la necesidad de rehabilitar y reconstruir las ciudades afectadas por El Niño 1997-98,
abrió la ventana de oportunidad, aprovechada para iniciar el Programa Ciudades Sostenibles – 1ra
Etapa (PCS-1E), focalizado en el primer atributo: su seguridad física. En esa fecha se propuso al
entonces Primer Ministro y Presidente del CEREN (Comisión Especial de Reconstrucción por El
Niño) desarrollar el PCS-1E, ofreciéndose la asesoría con carácter ad-honorem, lo que fue aceptada de
inmediato. En febrero de 2001 el PCS-1E fue transferido del CEREN al INDECI. El autor fue
nombrado por INDECI, en esa fecha, asesor técnico principal del Programa. El PNUD (Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo) continúa colaborando en el Programa desde su inicio. A la vez
que se desarrollaba el PCS-1E se le fue dando difusión internacional: Kuroiwa (2002a, 2002b, 2002c,
2004 y 2006), Podestá, Kuroiwa, Pérez Galleno y Zerga (2005) y nacional: Kuroiwa, Pérez Galleno y
Zerga (2005).

El PCS-1E se inicia con una solicitud del alcalde municipal dirigida a la Jefatura del INDECI para el
desarrollo del programa para su jurisdicción. Los componentes más importantes del programa para
cada localidad son: Estudios de microzonificación cuyos resultados simplificados y adaptados a la
metodología dan lugar al mapa de peligros. En el plan del uso de suelos los sectores calificados de
muy peligrosos, donde las fuerzas de la naturaleza son tan grandes que es prácticamente imposible
construir allí por el alto riesgo, o el costo de construir allí es tan honeroso que no permite su uso para
fines urbano. Los sectores calificados como peligrosos, su uso tiene restricciones. Por ejemplo no se
permite construir con adobe en suelos blandos, flexibles y húmedos por la gran amplificación que
sufren las ondas sísmicas, ni tampoco en sectores inundables donde el agua permanece por varios días.
En ambos casos, las pérdidas de viviendas de adobe llegan al 100%. Los sectores con peligro medio o
bajo son adecuados para su ocupación urbana. Las facilidades esenciales como hospitales, colegios a
ser usados como refugios en caso de desastres, cuarteles de bomberos y delegaciones policiales se
ubican en sectores de peligro bajo.

Al plantear esta estrategia para densificar sectores urbanos aun no consolidados y para la expansión de
las ciudades, se construyen miles de edificios en sectores de peligro bajo o medio, reduciendo
considerablemente el costo de construcción de las edificaciones y de la habilitación urbana,
incluyendo servicios públicos vitales como agua, desagüe, transporte, energía y comunicaciones,
cuyas líneas principales o matrices también se ubican de acuerdo al mapa de peligros.

Entre fines de 1998 e inicios de 2006, en el Perú se han desarrollado PCS-1E para 53 ciudades con una
población cercana a 4 millones de habitantes. Las ordenanzas fueron aprobadas por unanimidad por
las comunidades, regidores y alcaldes, 105 ciudades incluyendo las anteriores, tienen concluidos sus
mapas de peligros. Para una buena utilización de todo este material y continuar con el PCS-1E, se está
proponiendo que el PCS sea hoja de ruta para los municipios peruanos para los próximos 20 años.

Con el objetivo de descentralizar el proceso, los consultores del PCS-1E en su gran mayoría han sido
profesores universitarios y profesionales locales especialistas en geología, geotécnica, hidrología e
hidráulica, planificadores urbanos y especialistas en SIG.

El PCS-1E ha recibido varios reconocimientos internacionales: De la Estrategia Internacional de las


Naciones Unidas para la Reducción de Desastres (UN/ISDR, por sus siglas en inglés), del Banco
Mundial, de la Universidad de Tsukuba, Japón y la Universidad de Treste, Italia entre otras
instituciones. El Plan de Acción de Johannesburgo 2002, considera el desarrollo de Ciudades
Sostenibles prioritario para América Latina y El Caribe, y se está proponiendo que lo sea también a
nivel global. Podestá y Kuroiwa (2006). Ya que según las NNUU en los próximos 30 años la
población del mundo se incrementó en 2,000 millones de personas, la gran mayoría en países en
desarrollo, a los que hay que asentar de manera segura y económica.

133
XIII Congreso Peruano de Geología. Resúmenes Extendidos
Sociedad Geológica del Perú

RECONOCIMIENTO

A las numerosas instituciones que han apoyado el desarrollo de investigación de microzonificación y


de CS y a las personas, que en equipo hemos trabajado, para obtener los logros descritos.

REFERENCIAS

Kuroiwa, Julio (1982). Simplified Microzonation Method for Urban Planning. Mem. Conferencia Internacional
de Microzonificación Sísmica, Seattle, WA, EUA.
Kuroiwa, J. & Alva, J. (1991) Microzonation and its Application to Urban y Regional Planning in Peru. Mem.
4CIZS. Vol. I, 771-794. Stanford. CA, EUA.
Kuroiwa, J. & Kosaka, R. (1995) Microzonation as a Key Tool for Disaster Mitigation Planning. Mem. 6CIZS.
Niza, FRANCIA. 784-801.
Kuroiwa, Julio (2002a). REDUCCION DE DESASTRES. Viviendo en Armonía con la Naturaleza. Libro de 448
páginas.
Kuroiwa, Julio (2002b) Development of Sustainable Cities 1st Stage. Mem. 6CIZS. Organizado por EERI. Palm
Springs. CA, EUA. En CD-ROM.
Kuroiwa, Julio (2002c) Sustainable Cities, a Regional Seismic Scenario and the 6-23-2001 Arequipa Peru
Earthquake. En Natural Hazard Review, una publicación ASCE Vol. 3, Nº 4, pp. 158-162.
Kuroiwa, Julio (Diciembre 2004). DISASTER REDUCTION. Living in Harmony with Nature.
Libro en ingles de 512 páginas. Editorial NSG SAC. Lima – Perú. E-mail: editnsg@speedy.com.pe
Kuroiwa J., Pérez Galleno A. & Zerga A. Ciudades Sostenibles Hoja de Ruta para los Municipios Peruanos.
Mem XV Congreso Nacional de Ing. Civil. Ayacucho, Octubre 25-29, 2005.
Podesta J., Kuroiwa J., Perez Galleno A. & Zerga A. (2005). Desarrollo del Programa Ciudades Sostenibles –
Primera Etapa en el Perú. Revista CAPRADE. Año 1; Vol. 1, pp 42-55. Lima-Perú.
Kuroiwa Julio (2006). The Peru’s Sustainable Cities Program 1998-2005 and its Application to Large Built-up
Areas. Conferencia Internacional en Conmemoración del Centenario del Terremoto de San Francisco de
1906, San Francisco, CA, Abril 18-22, 2006.
Podesta J. & Kuroiwa J. (2006). Risk Governance of Natural Disaster Reduction for a Sustainable Socio-
Economic Development, Conferencia Internacional de Reducción de Desastres. Davos, Suiza, Agosto 27 –
Setiembre 1, 2006.

134

También podría gustarte