Está en la página 1de 8

INTESIS ECOLOGÍA URBANA

Junto con la “explosión demográfica” mundial experimentada durante el pasado


siglo XX se ha desarrollado, además, un acelerado proceso de concentración de
población en las ciudades. Naciones Unidas pronostica que en 28 años más el
60% de la población mundial estará viviendo en áreas urbanas.

América Latina está dentro de las regiones más urbanizadas del planeta,
registrando 75% de población urbana y una tasa anual de urbanización de 1,18%
para el período 1950-2000. Sin embargo, al interior de esta región existen
marcadas diferencias: los países del cono sur, Argentina, Chile y Uruguay, se
han destacado por un temprano desarrollo urbano, especialmente a partir de la
década de los 30, a diferencia de la mayoría de las restantes naciones que
alcanzaron dicha situación con posterioridad a los años 50. Esto indica que las
ciudades concentrarán cada vez más personas y actividades, y seguirán
expandiéndose en el territorio; es por esto, que algunos autores postulan que la
batalla por la sustentabilidad en el planeta será ganada o perdida en las
ciudades.

EVOLUCION Y ACTUALES PERESPECTIVAS DE LA ECOLOGÍA URBANA

A diferencia de lo que se puede pensar la ecología urbana no es una ciencia


reciente. Sus orígenes se remontan a 1925, cuando un grupo de investigadores
del Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago, EE.UU.,
conocidos como “La Escuela de Chicago”, sentaron las bases de una
investigación original en el campo de la sociología urbana traspasando los
principios de la ecología animal y vegetal al estudio del ambiente humano de la
ciudad. Los sociólogos de Chicago definieron ecología urbana como “el estudio
de las relaciones entre las personas y su ambiente urbano”, constituyendo un
hito fundamental en la conformación del concepto y desarrollo de la disciplina.

En términos simple, ecología urbana es la comprensión de las relaciones entre


patrones espaciales de urbanización y procesos ecológicos que se dan en la
ciudad Su propósito va más allá de la simple aplicación de los conceptos propios
de la ecología de los sistemas naturales a la realidad antrópica de la ciudad, sin
embargo, esta distinción teórica no ha estado del todo clara, especialmente en
sus orígenes como se vio anteriormente con la Escuela de Chicago.

ECOLOGÍA DE LA CIUDAD
3.1 Balance biogeofísico de la ciudad
Una de las primeras publicaciones sobre la energética urbana corresponde a la
realizada por Patrick Geddes en 1915. Posteriormente, Odum comparó una
ciudad americana hipotética de 1 millón de habitantes con una densidad de 11,2
habitantes/acre con un ecosistema lacustre, de tamaño comparable, de
moderada fertilidad: concluyó que ambos requieren una gran cuenca
hidrográfica, pero la enorme entrada de energía requerida para soportar las
actividades urbanas no tiene contraparte en el sistema lacustre. En 1965 el autor
Wolman usó el término “metabolismo urbano”, para cuantificar los flujos de
energía y materiales dentro y fuera de una hipotética ciudad americana . Mientras
que Douglas proporcionó una ecuación formal para medir el balance de energía
urbana, balance hídrico y balance de materia que sirven para medir el
metabolismo en la ciudad.

3.2 Efectos ecológicos de los patrones urbanos


Una forma de estudiar la ecología de la ciudad, es a partir de una integración de
la
aproximación clásica ecológica con las ciencias físicas y sociales, a través del
estudio de patrones espaciales urbanos. Los conceptos básicos de esta nueva
teoría son considerar a los ecosistemas urbanos como sistemas dinámicos,
conectados y abiertos. Tradicionalmente, el estudio de la morfología y evolución
de las ciudades ha sido extensamente estudiado por geógrafos, economistas y
cientistas sociales, a través del estudio de modelos y patrones de crecimiento.
Algunos hitos históricos importantes son: el modelo clásico de Von Thünen que
explica los usos de suelo agrario en función de una ciudad central; Burgess,
propone la teoría de las zonas concéntricas, conformada por anillos de diferentes
usos de suelo con un CBD al centro; Christaller, propone un modelo de
localización jerárquica de firmas en base a patrones geográficos de localización;
Hoyt plantea la teoría del sector, patrones de zonas concéntricas modificados
por redes de transporte; Lösch, presenta un modelo de localización de mercados
y recursos; Alonso modifica el anterior, proponiendo un modelo de elección de
localización de hogares; y en la década de los 60, surge la teoría de núcleos
múltiples, conformada por varios centros con actividades de uso de suelo
especializadas.

3.3 Efectos de la urbanización en el paisaje


Este campo de análisis ha sido dominio preferente de planificadores y arquitectos
del paisaje. Una de las primeras obras que alertaron sobre el valor de incorporar
el conocimiento de los aspectos ecológicos y naturales en los usuales criterios
de ingeniería, económicos y sociales para planificar la ciudad, fue la obra “Design
with Nature”. En la aproximación de McHarg, se cotejan riesgos ambientales y
amenidades de diferentes tipos, como capas separadas de información,
constituyendo una presagio de la actual tecnología de los SIG. Una aproximación
más explícita es la de Spirn, quien examinó como los procesos naturales se
insertan en la ciudad, y como la interacción entre el ambiente construido y
procesos naturales afecta la economía, salud y comunidad humana, en un barrio
de Filadelfia, EE.UU.

En Alemania ha sido ampliamente desarrollado un programa nacional de mapeo


de biotopos en ciudades, que incluye descripción de la flora y fauna como clave
para identificar tipos de hábitats que son significativos para: la protección de
recursos naturales, calidad de vida, y sentido de pertenencia e identidad con el
lugar. En la ciudad de Meinz se ha mapeado la distribución de flora y fauna,
fenómenos naturales, y actividades recreacionales dentro de los biotopos Brady
et al, estudió un gradiente de hábitats, de los más naturales a los más artificiales,
en construcciones emplazadas sobre distintos tipos vegetacionales. Dorney usó
una aproximación similar, en un continuum urbano-rural, desde una perspectiva
de la planificación, identificando seis zonas representativas: distrito central de
negocios
(CBD), antiguas subdivisiones, nuevas subdivisiones, zonas urbanas
construidas, margen urbano y rural. Cada zona fue caracterizada por tres
componentes o subsistemas: historia cultural, características abióticas, y
aspectos bióticos.

IV. CONCLUSION
La problemática ambiental de la urbanización es compleja y la ecología urbana
presenta condiciones favorables para su estudio; se encuentra en una posición
intermedia, entre las ciencias naturales y ciencias sociales, siendo su mayor
ventaja el carácter interdisciplinario y transversal. La comprensión de los
sistemas naturales que son impactados por la ciudad, así como la estructura y
función de los sistemas sociales que caracterizan la ciudad, es un aspecto que
tradicionalmente no ha sido considerado de manera conjunta y es fundamental
para encontrar soluciones sustentables al problema urbano.

El desafío de la ecología urbana radica pues en profundizar en esta línea. Si bien


el estudio aislado de plantas, animales y organismos al interior de la ciudad es
importante, el estudio integrado de factores y dinámicas biogeofísicas y sociales
de los ecosistemas urbanos es aún más importante. A un nivel más específico,
Pickett et al. identifica dos tópicos relevantes en esta integración: la
diferenciación social y la heterogeneidad espacial de las ciudades. El estudio de
patrones urbanos y sus funciones ecológicas asociadas, es clave para entender
dichas dinámicas, en especial en ciudades con fuertes contraste sociespaciales
como las urbes latinoamericanas.
La principal característica ambiental de la situación de las ciudades
latinoamericanas es su marcada segregación socio espacial acompañada de
condiciones ambientales deficientes. Sin embargo el análisis integrado de dicha
situación es un área poco investigada, en especial el distinto desempeño
ecológico de patrones urbanos socialmente diferenciados.
Ciertamente hay una carencia de información básica para el adecuado el estudio
ecológico de la ciudad y manejo hacia una ciudad sustentable, en especial en
las
ciudades menor tamaño y recursos, sin embargo es un desafío importante por
emprender. La ecología urbana puede ser útil sólo en la medida que haya un
traspaso adaptado de su teoría y método a la realidad urbana. La aplicación de
conceptos y metodologías propias de la ecología a la urbe, puede llegar a
números exactos pero interpretaciones erróneas. Herramientas provenientes de
la ecología de paisaje, balances biogeofísicos, percepción remota y SIG, deben
ser empleadas cuidadosamente, ellas pueden ayudar enormemente a la
comprensión y monitoreo de la realidad ecológica de la ciudad, pero siempre
teniendo presente que la especie evaluada es el hombre que contiene realidades
mucho más complejas que una planta o animal. Se trata por ejemplo de
reinterpretar las unidades métricas del paisaje urbano, de socializar el significado
del píxel, para de esta forma generar un conocimiento transversal que permita
apoyar medidas de gestión para lograr ciudades más sustentables.
Sin duda el avance en esta línea significará un aporte importante para sustentar
una planificación urbana ambientalmente sustentable, en especial para
asentamientos humanos de menor tamaño que aún no han superado los
umbrales de saturación ambiental y empeoramiento de la calidad de vida, que
se supone le dan mayor ventaja.
Ecología urbana
La ecología urbana es una disciplina cuyo objeto de estudio son las interrelaciones entre
los habitantes de una aglomeración urbana y sus múltiples interacciones con el ambiente.
Es una disciplina con un campo teórico en formación que aplicase conceptos y teorías de
la ecología tradicional, pero que se nutre con el diálogo con otras disciplinas
(urbanismo, economía, sociología, antropología, geografía, ingeniería, derecho e historia).
Surge, sin duda, como una reacción contra la excesiva especialización de cada una de las
áreas de conocimiento.
Algunos de sus objetivos más relevantes son el análisis de la estructura urbana, la
cuantificación de los flujos de materia y energía que interrelacionan la ciudad con su
entorno y permiten su continuidad, el estudio de los impactos producidos por las distintas
actividades humanas sobre el ambiente y la búsqueda de criterios multifacéticos para la
gestión de las ciudades.
Se conocen muchas líneas de trabajo que comprenden una gran variedad de enfoques y
métodos. Distintos autores han contribuido a la significación de ecología urbana:

 Montenegro1 habla de la ecología urbana como sistemas consumidores (homologando


al término de consumidor de la ecología tradicional, que consume energía producida
por los productores, en general la vegetación)
 Bettini2 también se refiere a la ecología urbana ligándola a las nociones de
funcionamiento, metabolismo o flujo energético
 Di Pace3 propone considerar a la ciudad como un ecosistema -retomado la definición
del ecólogo Eugene Odum4-. El concepto de ecosistema aplicado a la ciudad permite
acceder a un enfoque globalizador que facilita pensar la estructura de una ciudad –y
fundamentalmente a pensar su funcionamiento-, a través de procesos ecosistémicos
que involucran distintos aspectos relacionados con el intercambio de materia y el flujo
de energía
 García5 propone analizar a la ciudad como un sistema complejo que funciona como
una totalidad organizada en la cual están involucrados el medio físico-biológico, la
producción, la tecnología, la organización social y la economía.

Índice
[ocultar]

 1Incumbencias
 2Profesionales de la Ecología Urbana
 3Tratamiento de residuos sólidos en zonas urbanas
o 3.1Residuos sólidos en las zonas urbanas
o 3.2Componentes de la basura.
 4Acopio y tratamiento de los Residuos urbanos
 5Aprovechamiento y reutilización
 6Véase también
 7Referencias
 8Enlaces externos

Incumbencias[editar]
La Ecología Urbana se ocupa de diversas cuestiones ambientales vinculadas con:
los recursos hídricos (contaminación de las aguas superficiales y subterráneas,
abastecimiento de agua para consumo humano y usos productivos, inundaciones, etc.),
la gestión de residuos (domésticos, industriales, peligrosos, etc.), el consumo energético,
la dinámica del periurbano, los sistemas de transportes, la contaminación del aire, la
degradación del suelo, los asentamientos, el acceso a áreas verdes, entre otras.

Profesionales de la Ecología Urbana[editar]


La preocupación por los temas ambientales se instala en el debate público y académico a
partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano realizada
en Estocolmo en 1972, a partir de la cual se crea el Programa de las Naciones Unidas a
cargo de asuntos ambientales (PNUMA). Se reconoce como un hito en esta temática
el Informe Brundtland elaborado en 1987 por la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo donde se expuso por primera vez el concepto de Desarrollo
Sosteniblerefiriéndose al desarrollo que satisface las necesidades de la generación actual
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades.
En una primera instancia fueron principalmente los biólogos quienes se ocuparon de los
temas atinentes a la Ecología Urbana y la necesidad del trabajo interdisciplinario motivó
que profesionales de diversos campos (geógrafos, antropólogos, abogados,
economistas, sociólogos, arquitectos, agrónomos, entre otros) se involucren en estas
cuestiones. Las investigaciones ecológicas sobre los sistemas urbanos han aportado
conocimiento, desde un punto de vista sistémico, respecto a la naturaleza de la ciudad que
posibilita acciones sobre bases científicas.
Acompañando el desarrollo de esta nueva disciplina la Universidad Nacional de General
Sarmiento crea en 1996 la Licenciatura en Ecología Urbana, cuya mentora fue María
Josefa Di Pace. Esta carrera de grado proporciona una serie de conceptos e instrumentos
para el análisis y la resolución de los problemas ambientales de las ciudades y su entorno.
Propone un enfoque interdisciplinario que se apoya en las relaciones entre los distintos
aspectos de la problemática ambiental. Sus graduados se insertan en el ámbito público,
empresarial y organismos de la sociedad civil aportando soluciones prácticas en materia
de gestión de los residuos, manejo del agua, eficiencia energética, hábitat urbano, y
políticas territoriales ambientales en general.

Tratamiento de residuos sólidos en zonas


urbanas[editar]
Residuos sólidos en las zonas urbanas[editar]

Montaña de basura

Planta de selección de residuos

En todo ecosistema se produce una masa sólida de restos orgánicos de organismos vivos
y de su actividad (como restos de ramas y hojas, cadáveres de animales y excrementos)
aunque también hay materia inorgánica. Gracias a los procesos de descomposición de la
fauna y flora del suelo, los residuos sólidos son reciclados al medio. En las grandes
ciudades, donde la ausencia de suelos naturales es mayoritaria, también se producen
residuos sólidos, los llamados residuos sólidos urbanos que representan una mezcla de
los restos de las actividades domésticas, económicas, industriales y de procesos.
Componentes de la basura.[editar]

 Materia orgánica. Son los restos procedentes de la limpieza o la preparación de los


alimentos, junto con la comida que sobra.
 Hojas y ramas producto de la limpieza y poda de elementos verdes: Jardines, parques,
camellones, etc.
 Papel y cartón. Periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes, etc.
 Sólidos inorgánicos
 Plásticos. Botellas, bolsas, empaques, platos, vasos y cubiertos desechables, etc.
 Vidrio. Botellas, frascos diversos, vajilla rota...
 Metales. Latas, botes, etc.
 Otros. Pilas, baterías, materiales electrónicos en desuso, etc.
 Desechos tóxicos
 Aceites y grasas de origen mineral
 Llantas
 Ácidos y corrosivos
 Materiales Biológicos, residuos de hospitales

Acopio y tratamiento de los Residuos urbanos[editar]

Recogida selectiva de residuos

Es uno de los mayores problemas de muchas de las grandes Urbes en la actualidad, por la
complejidad que representa y el volumen tan impresionante que día a día se genera y
requiere eliminar. La recogida y el tratamiento de los residuos se realiza en varias fases:

 Recogida selectiva. Los contenedores de los distintos tipos de residuos permiten


recoger separadamente el papel, el vidrio, los plásticos, el metal y las pilas.
 Recogida general. La bolsa general de basura y los residuos de los contenedores se
llevan a los vertederos o las plantas de selección de residuos.
 Plantas de selección. Los residuos pasan por una zona de selección en la que, en
parte manualmente y en parte con máquinas, se le retiran latas y el material
voluminoso.
 Reciclaje y recuperación de materiales. La finalidad del reciclaje y la recuperación de
residuos consiste en reutilizar la mayor parte de los Residuos.

Aprovechamiento y reutilización[editar]
 El papel, las telas y el cartón reciclado producen celulosa para generar nueva pasta
para papel, lo que evita talar nuevos árboles.
 El vidrio reciclado se puede utilizar para fabricar nuevas botellas y envases sin
necesidad de extraer más materias primas y, sobre todo, con mucho menor gasto de
energía.
 Los plásticos se separan, porque algunos se pueden usar para fabricar nueva materia
prima y otros para construir objetos diversos. Ejemplo de ello es el PET de los envases
de bebidas y líquidos, que se puede reutilizar una y otra vez.
 Aceites vegetales. Actualmente, en México, investigadores de la Facultad de
Ingeniería de la UNAM iniciaron procesos para convertir estos en combustibles
orgánicos para motores de combustión interna.
 Materia Orgánica. Al fermentarse, se forma la mezcla denominada composta que se
puede usar para abonar suelos, alimentar ganado, construir carreteras y obtener
combustibles. Para que se pueda utilizar sin problemas en usos biológicos, es
fundamental que la materia orgánica no llegue contaminada con sustancias tóxicas,
como son ácidos producto de reacciones químicas, aceites y grasas de origen mineral.
Todo esto, derivado de las actividades diversas que se realizan en una zona urbana, con
otros que provienen de los comercios, oficinas, colegios y los derivados de la gestión de la
limpieza de parques y jardines. En los últimos años ha habido un incremento exponencial
en la producción de residuos sólidos en los países subdesarrollados por el exceso de
envases plásticos y envolturas de múltiples bienes de consumo, así como residuos de alta
peligrosidad que son los electrónicos, por sus altos contenidos de metales pesados, los
cuales no son manejados adecuadamente.
Aparte del exceso de residuos que se generan, hay que añadir el problema de su
acumulación y mal manejo en los procesos de recolección y reciclaje por las malas
políticas de los gobiernos para la gestión medioambiental.

También podría gustarte