Está en la página 1de 183

MARIA YOLANDA RODRÍGUEZ MARTÍN

TESINA FIN DE MASTER

HISTORIA DE LA PRÓTESIS

Desde los tiempos ancestrales hasta la época moderna.

UNIVERSIDAD FERNANDO PESSOA


OPORTO 2016
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

2
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

MARIA YOLANDA RODRÍGUEZ MARTÍN

TESINA FIN DE MASTER

HISTORIA DE LA PRÓTESIS

Desde los tiempos ancestrales hasta la época moderna.

UNIVERSIDAD FERNANDO PESSOA


OPORTO 2016

3
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

MARIA YOLANDA RODRÍGUEZ MARTÍN


HISTORIA DE LA PRÓTESIS
Desde los tiempos ancestrales hasta la época moderna.

Trabajo presentado a la Universidad Fernando Pessoa como parte de los requisitos para la
obtención del Máster de Odontología en Prostodoncia y Oclusión.
(promoción XIX – 2015-2016).

4
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

AGRADECIMIENTOS
_______________________________________________________________________________

- Al Dr. J.F. Ballester: Tutor de la tesina, por enseñarme que la excelencia

sólo se logra con mucho esfuerzo y trabajo diario, impulsando la creación

de una tesis bonita, entretenida y diferente.

- Al Dr. Marc Obrecht: Por su humanidad, grandes enseñanzas.

- A Francisco: Por su apoyo y paciencia incondicionales.

- A mi madre: Allí donde esté será testigo de mi esfuerzo.

- A mi padre: Por ser un ejemplo de perseverancia.

- A Luis: La persona que ha sido participe de un cambio importante en mi

vida profesional.

- A mis gatos: Acompañantes fieles y pacientes de mis largas horas de

desvelo.

5
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

ABSTRACT
_______________________________________________________________________________

Introducción: Desde el despertar de la humanidad, ha sido necesaria la reposición

de las piezas dentales tanto con fines protésicos como estéticos y religiosos.

Estudiar la evolución de la prótesis y el ingenio humano para resolver las

situaciones de edentulismo y poder restablecer la función de la masticación es la

directriz de la siguiente investigación.

Objetivos: El objetivo del estudio histórico de la prótesis no es un mero relato

novelesco, sino que trata de entender el cómo y porque se han ido desarrollando las

diferentes técnicas y materiales protésicos a lo largo del tiempo.

Materiales y métodos: Se emplea para ello la búsqueda bibliográfica mediante

palabras claves tanto de artículos científicos como históricos de interés.

Resultado: De la investigación se realiza un detallado desarrollo de los principales

periodos, personajes, materiales, técnicas y descubrimientos que han influido en el

avance del campo de la prostodoncia en odontología.

Discusión: El avance de la prostodoncia recorre diferentes periodos donde resulta

vital la influencia de materiales y recursos presentes en cada periodo además de la

incursión de otros descubrimientos en otros campos como la electricidad,

neumática, mecánica, síntesis química, y desarrollo de la computación. Pero sin

duda nada de esto podría lograrse sin la aparición en escena de la anestesia que

permite un tratamiento sin dolor.

Conclusión: Una odontología prostodóntica artesanal, al alcance de la mayoría, ha

dejado paso a una especialidad altamente científica y protocolizada al alcance de

unos pocos.

6
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Índice
AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................................... 5
ABSTRACT ......................................................................................................................................... 6
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 10
2 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 12
3 MATERIALES EMPLEADOS EN LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 14
4 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 16
5 RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 19
5.1 Periodo I: 3000 a.c. – 65 a.c.: ............................................................................................ 21
5.1.1 Egipcios: ............................................................................................................................ 21
5.1.2 Fenicios: ............................................................................................................................ 22
5.1.3 Etruscos: ........................................................................................................................... 23
5.1.4 Importancia del oro, Las minas de Nubia: ........................................................................ 24
5.1.5 Propiedades del oro en odontología: ............................................................................... 25
5.1.6 Periodo precolombino: ..................................................................................................... 26
5.2 Periodo II: 1603 – 1868 d.c.: ............................................................................................. 30
5.2.1 Periodo tokugawa o periodo Edo: .................................................................................... 30
5.2.2 Características y propiedades de la madera de boj: ......................................................... 31
5.3 Periodo III La prostodoncia en los siglos XVIII y XIX: ......................................................... 33
5.3.1 Siglo XVIII .......................................................................................................................... 33
5.3.1.1 Materiales empleados ...................................................................................................... 33
5.3.1.2 Pierre Fauchard ................................................................................................................. 35
5.3.1.3 El surgimiento de las impresiones y vaciados: .................................................................. 40
5.3.1.4 Las primeras porcelanas: .................................................................................................. 41
5.3.2 Siglo XIX: ........................................................................................................................... 42
5.3.2.1 El descubrimiento de la anestesia: ................................................................................... 42
5.3.2.2 La introducción de la esterilización. ................................................................................. 42
5.3.2.3 Los Consultorios dentales del siglo XIX: ............................................................................ 44
5.3.2.4 Los tornos y las fresas ....................................................................................................... 46
5.3.2.5 Laboratorios de prótesis dental, los inicios: ..................................................................... 50
5.3.2.6 Los cementos dentales ..................................................................................................... 50
5.3.2.7 Los nuevos materiales de impresión. ............................................................................... 50
5.3.2.8 La vulcanita: ...................................................................................................................... 52
5.3.2.9 Los primeros articuladores: .............................................................................................. 53
5.3.2.10 Historia de los dientes unitarios de porcelana: ................................................................ 55

7
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

5.3.2.11 La evolución de la prótesis fija en el siglo XIX: .................................................................. 57


5.4 PERIODO IV La prostodoncia del siglo XX (1900 – 1960): ................................................. 59
5.4.1 El desarrollo de la anestesia: ............................................................................................ 59
5.4.2 La evolución de los procesos de esterilización. ................................................................ 61
5.4.3 Los tornos, turbinas y sillones: ......................................................................................... 61
5.4.4 Cementos dentales: .......................................................................................................... 66
5.4.5 El desarrollo de los acrílicos: ............................................................................................. 67
5.4.6 La evolución de las cerámicas en prótesis fija: ................................................................. 68
5.4.7 El colado en odontología: ................................................................................................. 69
5.4.8 Evolución de las aleaciones metálicas en prótesis fija:..................................................... 70
5.4.9 Prótesis flexibles, un concepto diferente. ........................................................................ 71
5.5 Periodo V: La prostodoncia del futuro (1960-actualidad) ................................................ 74
5.5.1 Nuevas tecnologías de esterilización. ............................................................................... 74
5.5.2 Nuevas técnicas de impresión. ......................................................................................... 74
5.5.2.1 Nuevos materiales de impresión ...................................................................................... 74
5.5.2.2 Nueva aparatología de mezcla.......................................................................................... 77
5.5.2.3 Impresiones digitales ........................................................................................................ 79
5.5.3 Cementos adhesivos de resina. ........................................................................................ 81
5.5.3.1 Historia de los cementos de resina. .................................................................................. 81
5.5.3.2 Cementos de resina. ......................................................................................................... 82
5.5.4 La irrupción de las nuevas tecnologías en prótesis. ......................................................... 87
5.5.4.1 Tecnología CAD/CAM. ....................................................................................................... 87
5.5.4.2 Sistema CEREC .................................................................................................................. 96
5.5.4.3 Articuladores virtuales ...................................................................................................... 98
5.5.4.4 T-scan .............................................................................................................................. 101
5.5.4.5 Digital smile design ......................................................................................................... 102
5.5.5 Materiales de última generación en prótesis. ................................................................ 103
5.5.5.1 Tipos de cerámica. .......................................................................................................... 103
5.5.5.2 Aplicación de CAD/CAM a las cerámicas ........................................................................ 113
5.5.5.3 Coronas metal-porcelana ............................................................................................... 115
5.5.5.4 Principios de tallado ....................................................................................................... 117
5.5.6 Nuevas perspectivas protésicas…nuevos materiales...................................................... 122
5.5.6.1 Resinas nanocerámicas hibridas. .................................................................................... 122
5.5.6.2 Cerámicas vítreas hibridas .............................................................................................. 123
5.5.6.3 Resinas PMMA híbridas. ................................................................................................. 124
5.5.6.4 Dientes de composite reforzados ................................................................................... 125
5.5.6.5 Peek ................................................................................................................................ 125

8
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

5.5.6.6 Prótesis flexibles…nuevos materiales ............................................................................. 128


5.5.7 Implantología, otra forma de tratamiento de la era moderna. ...................................... 130
5.5.7.1 Origen de la implantología.............................................................................................. 130
5.5.7.2 Superficies en implantología. ......................................................................................... 131
5.5.7.3 Impresiones para prótesis sobre implantes. ................................................................... 132
5.5.7.4 Prótesis sobre implantes. ............................................................................................... 133
5.5.8 Prótesis telescópicas, un concepto diferente. ................................................................ 136
5.5.9 Ataches ........................................................................................................................... 139
6 DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 142
6.1 Periodos de evolución de la prostodoncia. ..................................................................... 144
6.2 Evolución histórica de los materiales en prótesis. .......................................................... 150
6.3 La influencia de las tecnologías en el desarrollo de la prótesis. ..................................... 160
6.4 Principales hitos y personajes. ........................................................................................ 164
6.5 Dientes en prótesis removibles ...................................................................................... 168
7 CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 170
8 APENDICE ........................................................................................................................ 175
8.1 Los problemas dentales de George Washington ............................................................ 176
8.2 Los trasplantes dentales. ................................................................................................ 177
8.3 aplicación de la tecnología CAD/CAM a la reconstrucción de la ATM mediante prótesis
planificadas virtualmente a medida ............................................................................... 178
9 BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS ........................................................................................ 179

9
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

1 INTRODUCCIÓN
___________________________________________________________________________

10
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Prostodoncia:

“Aquella rama de la odontología encargada de devolver la función, anatomía,

fonación y estética alteradas del aparato estomatognático derivadas de la perdida de

una o más piezas dentales”. (1)

Desde la antigüedad el hombre ha padecido de afecciones bucodentales, y desde

tiempos inmemoriales ha procurado aportar soluciones a dichas dolencias.

Llama la atención como culturas y civilizaciones absolutamente alejadas y

divergentes han tratado de aportar soluciones a sus problemas de edentulismo

procurando recuperar las funciones prioritarias de masticación, fonación y estética

muchas veces con finalidad de embellecimiento personal e incluso culto religioso.

Mediante el siguiente trabajo de investigación indagaremos en la evolución de la

prótesis desde épocas remotas hasta la actualidad. Descubriremos como gran parte

de los avances en esta ciencia se han logrado tras arduos procesos de investigación

con la incursión de otras ciencias y profesiones. En otros casos gracias a la

inesperada participación de la serendipia también denominado hallazgo casual o

“chiripa”. (2)

El último periodo, aunque el más breve en el tiempo quizás resulte el más

interesante en aportes al campo de la prostodoncia.

11
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

2 OBJETIVOS
_______________________________________________________________________________

12
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Para un correcto estudio del proceso de evolución de la prótesis dividiremos el

mismo en diferentes periodos cronológicos caracterizados por importantes

descubrimientos:

Periodo I: 3000 a.c. – 65 a.c.

Periodo II: 1603 – 1868.

Periodo III: La prostodoncia en los siglos XVIII y XIX.

Periodo IV: Los albores del siglo XX (1900 – 1960).

Periodo V: La época moderna, siglo XX – siglo XXI.

 Estudiar la prótesis en los diferentes periodos.

 Describir los principales materiales utilizados en cada periodo, justificando

su utilización.

 Descubrir las figuras más influyentes en el desarrollo de esta ciencia.

 Describir la evolución de los procesos tecnológicos y descubrimiento de

materiales a través del tiempo.

13
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

3 MATERIALES EMPLEADOS EN LA INVESTIGACIÓN


_______________________________________________________________________________

14
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Estrategia de búsqueda:
Se empleó para la búsqueda una revisión bibliográfica mediante las siguientes

herramientas:

 Buscadores generales:

https://es.wikipedia.org/

https://www.hubspider.com/es

http://www.oocities.org/

http://www.gador.com/

http://www.nationalgeographic.com.es/

http://enciclopedia.us.es/

http://www.lauramanonelles.com/

http://feniciaymas.blogspot.com.es/

http://www.dental-tribune.com/

http://es.slideshare.net/

Revisiones de tesis doctorales y tesinas fin de curso. (consultar bibliografía),

Revisión de artículos científicos. (consultar bibliografía).

Revisión páginas web de museos de contenido odontológico.

Revisión de páginas web de casa comerciales.

Revisión de páginas web de laboratorios de prótesis dental.

Debido a la extensión del tema se consultan múltiples páginas, imágenes y

artículos que no se han referenciado.

15
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

4 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
___________________________________________________________________________

16
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

 Lenguaje empleado en la búsqueda:

TÉRMINOS LIBRES

Fenicios. Sillón dental.


Etruscos. Anestesia.
Minas de Nubia. Torno.
Egipcios. Fresas.
Época precolombina. Resinas.
Marfil. Metales en odontología.
Oro. Cubetas de impresión.
Madera de boj. Impresiones.
Periodo edo. Historia de la Odontología.
Vulcanización. Historia de la prótesis.
Pierre Fauchard. Godiva.
Bonwill. Primeros articuladores.
Yeso Paris. Primeras porcelanas.
Pfaff. Jeringa luer.
Colado. Digital
Escaner Siliconas
Polieteres Mezcladora
Petamix Escaner
CEREC CAD/CAM
T-scan DSD
Articulador virtual Cementos de resina
Adhesión Cerámicas
Zirconio Empress
e-max press Aleaciones metálicas
Tallado Sinterizado
Da Vinci Peek
Nano cerámicas Nano resinas
PMMA Composite
Esterilización Autoclave
Estufa de Poupinel Pasteur
Chamberland Lister
Deflex Flexite
Valplast Prótesis flexible
ATM Prótesis telescópica
Galvano formación Ataches

17
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

 Límites:

Artículos publicados en inglés, castellano y francés. Full text/no full text.

También se revisaron las bibliografías de referencia incluidas en los artículos

examinados ampliando así la búsqueda de artículos y enlaces necesarios.

 Forma de elaboración de la tesina:

Recopilado cronológico por periodos de los principales descubrimientos en

prótesis y posterior reagrupación por temas de interés otorgándole así una

explicación lógica a la evolución de dicha especialidad, no resultando una mera

exposición cronológica.

18
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

5 RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN
_______________________________________________________________________________

19
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Periodo I: Los inicios

20
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

5.1 Periodo I: 3000 a.c. – 65 a.c.:

El primer periodo donde se hallan constancia de incursiones en el campo de la

prótesis se extienden entre 3000 a.c. y el 65 a.c. durante esta época se hallan indicios

de prostodoncia en diferentes poblaciones incluso alejadas entre sí.

Cronología y poblaciones del periodo I:

 Egipcios: 3000 a.c.

 Fenicios: desde 3200 a.c. - 400 d.c.

 Etruscos siglo 1800 a.c. - 100 a.c.

 Odontología precolombina: siglo IV a.c.

5.1.1 Egipcios:

Se cree que los primeros orígenes de la odontología se remontan al 3000 a.c. en la

época de los egipcios. En esta época se hallan referencias al primer dentista

“He-Si-Ra”

He-Si-Ra: Primer jefe de médicos y dentistas egipcio.


http://ahistoryoftheworldthrumedicine.weebly.com/8000-bce-to-600-bce.html

21
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Debido a la dieta basada en alimentos duros y fibrosos, principalmente cereales

conteniendo arena, el problema original dental más grave que sufrió esta

civilización fue el desgaste dental severo.

Con el progresivo aumento de la riqueza y la evolución gastronómica, los egipcios

comenzaron a ingerir una dieta más blanda lo que favoreció el desarrollo de las

caries.

Para tratar estas afecciones, los egipcios realizaban principalmente extracciones,

perforaciones de abscesos y ungüentos con el fin de aliviar dichas dolencias.

En este periodo se otorgaba principal importancia a la estética post-mortem

incursionando en la reinserción de piezas dentales perdidas uniéndolas a los

dientes vecinos mediante alambre de oro. (3,4,5)

Puente dental post-mortem

5.1.2 Fenicios:

Pueblo contemporáneo a los egipcios entre 3200 a.c. – 400 d.c, asentados en los

actuales territorios de Líbano, Israel, Siria y Palestina.

Destacaron por ser orfebres muy habilidosos. Debido a estas cualidades

desarrollaron las primeras ferulizaciones periodontales con alambre de oro. (3,5)

22
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Mandíbula fenicia que data del 500 a.c. con ferulización periodontal de entramado de alambre de oro.
https://mundoodontologo.com/implantologia-oral-y-maxilofacial/

5.1.3 Etruscos:

Se desconoce la procedencia exacta de los etruscos. Posiblemente se tratase de un

pueblo de origen germano que se asentó en Etruria (zona del centro de Italia

correspondiente a la Toscana) durante los siglos VIII a I a.c.

Cultura de excelentes orfebres manejando la fundición de los metales.

Horno de fundición de metales Etrusco.


http://terraeantiqvae.blogia.com/2007/101401-la-enigm-tica-cultura-etrusca.php

Por sus habilidades en el manejo del oro fueron la primera civilización en

desarrollar una prótesis fija de oro.

23
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Puente de oro Etrusco: Primera prótesis fija historia


http://odontologiasalud.blogspot.com.es/2009/05/historia-de-la-odontologia.html

Consistía en preparar bandas de oro blando finas y planas para rodear los dientes

sanos. A estas se le añadían otras bandas para sujetar el diente de repuesto

soldando ambas bandas mediante remaches de oro. Los dientes utilizados en el

póntico eran humanos, de vaca o de buey.

Además, también desarrollaron una poderosa marina, por lo que se cree

probablemente intercambiaron sus conocimientos odontológicos con egipcios y

fenicios, explicando de este modo la similitud de tratamientos. (3,4,5,22,25)

5.1.4 Importancia del oro, Las minas de Nubia:

Egipcios, Fenicios y Etruscos utilizaron el oro para la elaboración de sus

restauraciones dentales. Este oro procedía principalmente de las minas de Nubia.

Nubia procede de la palabra NUB cuyo significado era oro. Yacimiento asentado

en el territorio que se extendía desde el sur del actual Egipto hasta el norte de

Sudán.

24
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Mapa de Nubia

Estas minas fueron importantes tanto por la cantidad como por la pureza de su

metal. Debido a las características de estas minas las poblaciones contemporáneas

aprovecharon la coyuntura desarrollando las primeras prótesis fijas dentales de

oro.

Estas minas siguieron proporcionando oro hasta bien entrado el siglo XVI. (6)

5.1.5 Propiedades del oro en odontología:

El oro es el material más antiguo utilizado en odontología debido a sus

propiedades:

- No se pigmenta ni se corroe en medio oral.

- Insoluble en fluidos orales.

- Posee una expansión térmica similar a la dentina.

- Dúctil y maleable.

- Permite ser bruñido obteniendo una excelente adaptación.

- Punto de fusión 1064 oC. (7,8).

25
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

5.1.6 Periodo precolombino:

 Los Mayas:

Civilización del siglo IV a.c. ubicada en Yucatán y México. Desarrollaron

incrustaciones de piedras preciosas en los dientes (jade, turquesa, oro) con una

finalidad principalmente estética y religiosa.

Incrustaciones dentales
https://www.propdental.es/blog/odontologia/historia-de-la-odontologia-maya/

Este trabajo era realizado por artesanos, principalmente mujeres, mediante un

taladro rudimentario consistente en un tubo y una cuerda que hacían girar entre

sus manos atravesando así el esmalte y la dentina, creando así un orificio donde

posteriormente incrustaban las piedras a la cavidad.

26
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Taladro Maya
https://www.propdental.es/blog/odontologia/historia-de-la-odontologia-maya/

También fueron pioneros en la realización de tallados dentales con fines

estéticos. Se han descrito hasta 50 formas de tallados diferentes realizados con

pedernal y agua.

Los Mayas fueron la primera civilización en incursionar en el mundo de la

implantología.

Mandíbula del 600 d.c con trozos de concha incrustados y óseo integrados a modo de
incisivos.
https://sites.google.com/site/introfelipebarra/primera-entrega-portafolios/4

Estudios radiológicos de los años 70 demostraron que los fragmentos de concha

se encontraban perfectamente integrados en el hueso por lo que se supone estos

primeros implantes fueron realizados en vida.

27
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Los Aztecas:
Civilización asentada en el valle de México, también practicaron las

incrustaciones dentales con piedras preciosas con motivos religiosos:” obtener

la gloria eterna en el paraíso terrenal”. (3)

Ninguna de estas dos civilizaciones practicó sus mutilaciones dentales con

finalidad protésica.

28
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Periodo II: Influencia japonesa

29
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

5.2 Periodo II: 1603 – 1868 d.c.:

5.2.1 Periodo tokugawa o periodo Edo:

Este periodo se refiere a un periodo de 250 años con importantes avances en la

odontología prostodóntica en Japón, la cultura de la odontología es importada a

Japón desde China y Corea por monjes budistas. La economía de la época se

desarrolla fundamentalmente entorno al manejo de los bosques y las maderas que

se traduce en una influencia importante en el ámbito de la odontología.

Este periodo se caracteriza por el desarrollo de las primeras prótesis de madera de

boj. Se desarrollaron prótesis completas de dicha madera incursionando en la

retención de las mismas mediante el principio de la presión atmosférica. El sector

anterior era tallado en forma de dientes burdos y el sector posterior era plano con

fragmentos metálicos incrustados con el fin de incrementar la eficacia

masticatoria.

Prótesis completa tallada en madera de boj.


http://es.slideshare.net/yelitzapalma754/11-antecedentes-histricos-de-la-prtesis-bucal-2009

Los dientes unitarios completamente destruidos eran restaurados mediante la

colocación de una corona muñón de una pieza tallada en madera que se introducía

por fricción en el conducto de la raíz remanente.

30
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Corona a perno en madera de boj.

La peculiaridad estética del periodo TOKUWAGA también se aplicó a la

confección de las prótesis: consistiendo en ennegrecer los dientes aplicando una

mezcla de óxido de hierro, sake y té. (1,9,10)

5.2.2 Características y propiedades de la madera de boj:

El boj es un arbusto silvestre presente en el territorio asiático. Se caracteriza por

ser una madera robusta con ausencia de poros denominada el marfil de madera

por lo que presenta una absorción reducida de agua y aceites. Estas propiedades

la hicieron útil para la elaboración de las prótesis.

Otra madera con más poros permitiría la entrada de agua comida suciedad en el

interior del poro causando un rápido deterioro de la prótesis y en última instancia

la rotura de la misma. (11)

31
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Periodo III: Época preindustrial

32
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

5.3 Periodo III La prostodoncia en los siglos XVIII y XIX:

5.3.1 Siglo XVIII

El siglo XVIII se caracteriza por cambios importantes en el área de la prótesis

debido a los siguientes factores:

- La introducción del azúcar de caña en occidente provoca un incremento en

la perdida de dientes en las clases sociales altas de más del 500% de caries.

- Las introducciones de las primeras técnicas de blanqueamiento dental a base

de ácidos producen una desmineralización muy agresiva del esmalte y

posteriores caries.

Estas dos circunstancias provocaran un incremento notable de la demanda de la

sustitución de piezas dentales, generando un gran auge en la elaboración de

prótesis dentales.

Por otra parte, este siglo aportará personajes significativos que revolucionarán

completamente el modo de entender la odontología como ciencia.

5.3.1.1 Materiales empleados

Durante el siglo XVIII las prótesis completas se elaboran tallando

principalmente bloques de madera y de marfil prefiriéndose estas últimas por ser

más resistentes a la descomposición en el medio oral. Pese a ello las prótesis de

marfil presentaban muchas alteraciones de cambio de color y olor por

atrapamiento de numerosos gérmenes en las bases de las mismas.

Al no existir técnicas de impresión de la arcada dental, las prótesis eran

íntegramente talladas en su base para ajustarlas a la boca del paciente. Tampoco

33
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

se conocían conceptos de oclusión por lo que en la mayoría de los casos tan solo

proporcionaban un valor cosmético debiendo resultar muy incómodas para la

masticación. Sobre la base de madera o marfil se tallaban dientes de madera

burdos o se incrustaban dientes humanos o tallados en marfil en el sector anterior


(12)
dejando el sector posterior plano.

http://www.tunuevasonrisa.com/la-historia-de-las-protesis-dentales/

34
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

5.3.1.2 Pierre Fauchard

Pierre Fauchard (1678-1761), considerado el padre y fundador de la odontología

moderna.

http://www.fauchard.org/publications/48-pierre-fauchard-museum

Hasta esa época los profesionales de la odontología guardaban celosamente sus

artes terapéuticas.

En 1728, Pierre Fauchard publica su obra magna “El cirujano dentista o tratado

sobre los dientes”, este libro supone el vuelco más importante en la forma de

concebir la odontología de la época.

35
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

http://www.fauchard.org/publications/48-pierre-fauchard-museum

En este tratado Pierre Fauchard sintetizó y compartió todos sus conocimientos

de la odontología beneficiándose así a todos los profesionales de la época. En el

libro desarrolla todas sus prótesis, así como métodos de fabricación y diseño.

“He perfeccionado e inventado varias piezas artificiales para sustituir dientes

en forma parcial o completa y aun en perjuicio de mis propios intereses, doy a

continuación la descripción más exacta posible de estos” (13)

Diseños de prótesis de Pierre Fauchard (14)

Para poder entender las prótesis hay que situarse en la época donde no existen

métodos de tallado ni impresiones dentales ni cementos ni porcelanas y donde

basándose en los diseños de los etruscos y japoneses desarrolla sus propias

prótesis.

36
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

 Tipos de dientes:

- Humanos

- Dientes de animales (vaca, buey…)

- Marfil (colmillos de hipopótamo, elefante o morsa)

 Diseño de prótesis fija:

Engarza dientes mediante hilos de oro, lino o seda y los une a los dientes

vecinos remanentes.

http://www.fauchard.org/publications/48-pierre-fauchard-museum

Para perforar los dientes diseña el primer taladro manual de la historia.

http://www.fauchard.org/publications/48-pierre-fauchard-museum

37
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

 Diseño de dientes a pernos:

Antes de elaborar el perno aprovechando el resto radicular remanente, cauteriza

la zona con un algodón y aceite de clavo durante varios días. Posteriormente

conforma el canal mediante instrumentos tipo cincel. La corona del diente a

reponer es humana introduciéndole en la cámara pulpar un perno de oro

cementándola posteriormente con una mezcla de goma laca, terebenthina

(esencia de pino) de valencia y coral azul para lograr una mayor estabilidad,

rodea el perno con una cuerda consiguiendo así un mayor ajuste dentro del

conducto. Mediante esta técnica realiza también los primeros puentes fijos a

perno.

http://www.fauchard.org/publications/48-pierre-fauchard-museum

 Diseño de prótesis completa:

Diseña prótesis talladas con complejos mecanismos de sujeción a la arcada

antagonista.

38
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

http://www.fauchard.org/publications/48-pierre-fauchard-museum

O sujetas entre ellas mediante alambres de acero para mantener las prótesis en

su sitio.

http://www.fauchard.org/publications/48-pierre-fauchard-museum

39
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

También incursiona en la retención de la prótesis mediante diseño de presión

atmosférica recomendando extender el paladar y ahuecarlo uno o dos

milímetros.

 Creador del esmaltado de prótesis:

Preocupado por mejorar la estética y proteger las bases de marfil de las

alteraciones provocadas por los fluidos orales, desarrolla técnicas de esmaltado

y laminado, retomando y perfeccionando técnicas antiguas de los orfebres

etruscos.

Tras tallar la base de marfil para ajustarla a la cresta ósea, la recubre con una

delgada lámina de oro de un milímetro de espesor. En la parte superior, talla

cada diente en marfil y posteriormente realiza el esmaltado de los mismos

fijándolo a la base mediante clavos de oro.

5.3.1.3 El surgimiento de las impresiones y vaciados:

 Philippe Pfaff: (1716 – 1780)


Dentista de Federico el Grande de Prusia, en 1756 publica unos trabajos con

una idea novedosa: La toma de impresiones con un chorizo de cera blanda de

40
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

abeja y su posterior vaciado con yeso Paris para así poder obtener unos

modelos de construcción de prótesis. (16)

 Yeso Paris:

Es uno de los primeros materiales introducidos en el campo de la odontología.

Se trata de un sulfato de calcio dihidratado con agregado de almidón para

reducir la expansión y dar mayor plasticidad y manejo a la mezcla. El yeso

tipo 1 recibe el nombre de yeso Paris ya que se extraía de las colinas de

Montmartre siendo por ello Paris la capital productora de yeso.

5.3.1.4 Las primeras porcelanas:

Alexis Duchateau (1714 – 1792) y Nicolás Dubois De Chenant son los padres

creadores de las primeras porcelanas.

Alexis Duchateau, farmacéutico, encontraba serias dificultades con sus prótesis

de marfil. Al elaborar sus fórmulas magistrales, dichas prótesis se teñían y

tomaban olor al probar las diferentes mezclas que elaboraba. Buscando una

solución a dicho problema, comenzó a incursionar en las dentaduras de

porcelana. Al no ser dentista, sus esfuerzos fracasaron. Se asoció entonces con

Nicolás Dubois De Chenant, dentista, y juntos crearon la primera dentadura de

porcelana, aunque con carencias como la distorsión con el calor y alteraciones

en el color.

En 1792, Nicolás Dubois De Chenant, escapando de la revolución francesa, huye

a Inglaterra y patenta allí el invento para la manufactura de los primeros dientes

minerales. Surgen así los primeros dientes de porcelana.

41
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

5.3.2 Siglo XIX:

El Siglo XIX aporta grandes innovaciones al campo de prótesis, algunas

procedentes de parcelas totalmente ajenas a la odontología y otras por fruto de la

serendipia.

5.3.2.1 El descubrimiento de la anestesia:

Gracias a la anestesia, la odontología inicia un nuevo camino hacia los

tratamientos sin dolor.

1844: El dentista americano Horacio Wells, utiliza por primera vez el óxido

nitroso para la extracción de un molar.

1846: William Morthon extrae un molar aplicando el gas etheon (Ether).

5.3.2.2 La introducción de la esterilización.

La importancia de la esterilización y la desinfección surge a raíz de

investigaciones sobre la alta tasa de mortalidad en la fiebre puerperal postparto.


(68,69)

1847: Ignacio Semmelweis introduce la desinfección con cloro y consigue con

ello reducir a la mitad el índice de mortalidad en la fiebre puerperal.

1866: PUNTO DE INFLEXION DE LA ESTERILIZACIÓN

Louis Pasteur, químico y microbiólogo francés, demuestra que el calor puede

detener el crecimiento de ciertos microbios. Introduce el proceso de

pasteurización, demuestra la resistencia de algunos microorganismos a la

ebullición y es el padre de la asepsia moderna.

42
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

1867: Joseph Lister es el primer cirujano en aplicar los principios de

desinfección química a la cirugía con ácido fénico.

1880: Charles Chamberland crea el primer auto-clave de vapor.

1881: Se generalizan los procesos de esterilización mediante agua hirviendo.

1885: Gaston Poupinel crea la primera estufa de esterilización por calor seco.

43
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

La esterilización por calor seco será el método empleado de forma general en las

clínicas dentales hasta los años 1990.

1889: William Stuart Halstead introduce el uso de los guantes de goma a petición

de una enfermera que sufría problemas de piel por los agentes químicos de la

desinfección.

5.3.2.3 Los Consultorios dentales del siglo XIX:

Hasta el año 1860 la mayoría de los consultorios dentales carecían de agua

corriente y electricidad esto aporta una idea de los medios rudimentarios y

atención odontológica para poder ejercer una prostodoncia tal y como la

concebimos en la actualidad.

El dentista aprovechaba las horas de luz para ejercer su actividad, frente a una

ventana.

1832: James Smell idea el primer sillón totalmente abatible tapizado y con una

lámpara de alcohol y un espejo ingeniosamente instalado logra iluminar el

interior de la boca. (23)

44
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Diseño e implementación de un sistema automático para una mesa porta piezas de mano en un
sillón dental anatómico”: Tesis de grado Fernando Novillo Chiriboga, U.P. Salesiana de Cuenca.
2015.

Sin embargo, la mayoría de los dentistas de esa época prefirieron el uso de la

silla de concha corriente inspirada en el sillón de barbero creada por Jones

White&Company en 1847 con apoya cabezas. (23)

Diseño e implementación de un sistema automático para una mesa porta piezas de mano en un sillón dental
anatómico”: Tesis de grado Fernando Novillo Chiriboga, U.P. Salesiana de Cuenca. 2015.

1871: La SS WHITE COMPANY diseña el primer sillón hidráulico que a través

de una manivela sujeta a un tornillo central, podía elevarse y bajarse.

45
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

1877: Surge el sillón Wilkerson con respaldo compensado.

1867: Se crea la fuente Whitcomb, primera escupidera autovaciable con agua

corriente. Hasta entonces, los pacientes escupían en una jofaina de latón que era

vaciada a mano.

1882: Se crea el primer aspirador de saliva. Hasta ese momento, era el propio

paciente el que accionaba una pera de succión para aspirar la saliva y depositarla

en la jofaina.

De todo lo anterior, se puede deducir la dificultad para el ejercicio de la

prostodoncia en la época.

5.3.2.4 Los tornos y las fresas

Hasta esa época no existían grandes posibilidades de tallado de piezas dentales

por no hallarse una tecnología adaptada a dicha finalidad. Mentes estudiosas

comienzan a indagar y mejorar la posibilidad de tallar dientes. Esto supondrá un

avance importante en el desarrollo de la prótesis en el consultorio dental.

46
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

 Tornos

1838: Merrit construye el primer torno de mano.

1864: George Tarrington, odontólogo británico, inventa el primer torno

mecánico empleando en mecanismo de un reloj a cuerda, logrando hacer girar

una pequeña mecha durante un espacio de dos minutos.

1868: JOHN GREENE idea el primer torno a pedal neumático accionado por

un fuelle alcanzando 200 rpm.

1871: La máquina de coser de Isaac Singer supuso un impulso en el campo de

odontología.

http://blog.layayacosturera.com/2013/05/historia-de-la-maquina-de-coser-1846.html

James Beal Morrison, incorpora un cabezal a un pedal basándose en la maquina

de Singer, otorgándole la suficiente fuerza para poder así impulsar las fresas

hasta ahora manuales, denominándola máquina de Morrison.

47
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

La SS White Company recibe su patente de diseño.

1872: La SS White Company introduce al mercado el primer torno eléctrico

cuyo motor estaba directamente incorporado a la empuñadura del instrumento

haciéndolo muy pesado e incómodo para su manejo.

Debido a la incomodidad de los tornos eléctricos y a la falta de electricidad en

la mayoría de las consultas, se continuó con el torno a pedal.

 Fresas

1858: El doctor Jonhattan Taft reporta por primera vez un instrumento rotatorio

manual al que denomina fresa. Este instrumento se accionaba con la mano y

era mucho más eficaz en el corte de la estructura dental que los antiguos

instrumentos de mano.

Las fresas de Taft eran construidas en acero forjado, dándoles forma con un

torno. Poseían un diámetro de entre 1-5 mm.

48
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

http://es.slideshare.net/estrada690/ataches-2-12033000

A este invento, se le empezaron a acoplar soportes para apoyar la mano y

permitir un uso más eficaz de los instrumentos. Así se desarrollaron los

soportes manuales de Chevalier y de Merry.

http://es.slideshare.net/estrada690/ataches-2-12033000

1876: Bonwill introduce el diamante para desgastar los dientes.

49
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

5.3.2.5 Laboratorios de prótesis dental, los inicios:

Los depósitos o laboratorios comerciales aparecen a mediados del siglo XIX,

ofreciendo servicios muy limitados. El primer laboratorio de prótesis dental

como tal, aparece en Boston en 1887. Fundado por el Dr. Willian H. Stowe y

Frank F. Eddy, mecánico y fabricante de herramientas. El Dr. Stowe se había

generado una importante reputación gracias a sus habilidades protésicas, por lo

que muchos colegas recurrían a él para la resolución de casos especialmente

complejos. Instaló entonces en el ático de su casa, un laboratorio donde por las

noches y los domingos, realizaba los encargos solicitados por sus compañeros.

Frank Eddy le sugirió asociarse aportando capital económico y la elaboración de

herramientas surgiendo así el primer laboratorio de prótesis dental.

5.3.2.6 Los cementos dentales

La utilización de cementos dentales en odontología supone un nuevo concepto

en la evolución de la prótesis fija, el primer cemento utilizado es el oxicloruro

de zinc, procedente de la construcción que se utilizaba para fijar baldosas, pero

resultando tremendamente tóxico para la pulpa dental. (20)

1850: Se introduce el cemento de óxido de zinc-eugenol.

1879: Se introduce el cemento precursor del oxifosfato de zinc.

5.3.2.7 Los nuevos materiales de impresión.

Hasta el siglo XIX, las impresiones se realizaban con un chorizo de cera de abeja.

1820: Charles Delabarre introduce lo que se cree ser las primeras cubetas de
impresión.

50
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

http://www.odontomarketing.com/201306historiaodontologia.html

1840: Al disponer de cubetas de impresión, comienza a utilizarse en EE.UU. el

yeso como material de impresión.

1850: Charles Stent, dentista inglés, comienza a trabajar sobre una nueva pasta

de impresión derivada de la recién descubierta gutapercha, mezclándola con

estearina y colorante rojo.

Surge así la primera pasta de impresión termoplástica que comienza a

comercializarse en 1857 bajo el nombre de pasta de stent, godiva o modelina.(19)

51
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

5.3.2.8 La vulcanita:

Hasta el descubrimiento casual de la vulcanita, las prótesis seguían elaborándose

con base de cerámica con los inconvenientes de peso elevado y fragilidad.

Origen del caucho: El caucho procede del exudado del látex del árbol Hevea

Brasiliensis. Se aplicaba para la elaboración de gomas de borrar, impermeables,

zapatos, salvavidas. Sin embargo, se agrietaba con el calor y el frio.

1839: El hijo de Charles Goodyear, productor de caucho arruinado, trabajando

una noche, tiró un frasco de azufre accidentalmente en el cazo donde hervía

caucho incendiándose. Posteriormente Charles observó que las partes de caucho

que no se habían consumido en las llamas habían producido un material

resistente al que denominó vulcanita en honor al Dios Vulcano por su forma de

elaboración mediante el fuego.

1844: Se patenta la vulcanita. La idea de utilizar la vulcanita, la toma el dentista

Thomas Evans, sustituyéndose a partir de ese momento todas las bases de

prótesis de oro, marfil, porcelana con muelles o varillas de acero por prótesis con

base de vulcanita, obteniendo una excelente adaptación y retención a menor

coste. Por lo tanto, el descubrimiento de la vulcanita supuso un gran adelanto en

la confección de las prótesis completas. Se utilizó durante 75 años combinada

con dientes de porcelana hasta el descubrimiento de las resinas. (2,21)

52
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150618_finde_waterloo_muertos_dientes_implantes_lv

5.3.2.9 Los primeros articuladores:

Hasta el siglo XIX no existe una preocupación real por la oclusión y por

reproducir los movimientos dentarios. Las prótesis se elaboraban con unos

dientes tallados burdamente en el sector anterior o con dientes de cadáver. En

esta época fueron famosos los dientes de Waterloo, procedentes de soldados

caídos en el campo de batalla.

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150618_finde_waterloo_muertos_dientes_implantes_lv

Con el descubrimiento de la técnica de vaciado surge la posibilidad de engranar

maxilares y aparecen entonces los primeros articuladores.

53
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

1805: Jean Baptiste Gariot diseña el primer articulador como una simple bisagra.

http://www.biusante.parisdescartes.fr/sfhad/iahd_05e.htm

1840: Daniel Tevens patenta el primer articulador con movimientos de

protrusiva y lateralidad.

1858: Bonwill crea el primer articulador científico, pero no logra con él la

oclusión bibalanceada

1886: Hancock Backwill establece los primeros postulados sobre la dinámica

mandibular, válidos hasta el día de hoy, y a los que por mucho tiempo no se les

54
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

presta atención. Introduce el primer concepto de ajuste selectivo, guía canina,

guía condilea y curvas de los maxilares.

Por todo lo anterior se considera a Bonwill y Backwill los padres de la ciencia

de la oclusión. (19, 18)

1896:

-Walker transforma el articulador de Bonwill en un articulador con guías

condileas.

- Von Spee describe la curva de compensación de Spee.

5.3.2.10 Historia de los dientes unitarios de porcelana:

Gracias al descubrimiento de la porcelana en odontología en el siglo XVIII, el

siglo XIX se caracteriza por el impulso de la fabricación de dientes artificiales

de porcelana que no sufran tanto las alteraciones de estar expuestos al medio

oral. Esto supone la introducción a una nueva era de la protesis con la

elaboración de dientes artificiales.

1820: El orfebre Claudius Ash es solicitado para la confección de una dentadura

de mayor calidad, con dientes de porcelana y bases de oro.

http://info.hubspider.com/espanol/la-historia-de-los-dientes-falsos

55
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Esto supone el inicio de la producción de dientes individuales de porcelana.


Diseña a partir de estos momentos, unos dientes de tubo conocidos como dientes
de Ash.

http://www.miguelgarciavega.com/crujir-dientes-waterloo/

Estos dientes presentaban un orificio en su base para poder ser fijados mediante

un pin metálico a la base de la prótesis (12)

Con el advenimiento de la vulcanita la compañía de Ash se convierte en el

principal fabricante europeo de dentaduras de vulcanita con dientes de porcelana

a partir de 1850.

1884: Samuel S. White introduce la manufactura de dientes de porcelana a gran

escala para la SS. White Company en EE.UU.

Morfología de los dientes de porcelana

Debido al periodo, tanto los dientes de Ash como los de S. White

presentaban una forma sin ninguna regla de oclusión que guiara los diseños

y sin ninguna armonía oclusal específica, dejando por lo tanto los detalles

de ajuste al clínico para ser ajustados en cada caso en particular. Hay que

tener en cuenta que en esa época los articuladores y conceptos de oclusión

estaban iniciando sus primeros pasos.

56
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

5.3.2.11 La evolución de la prótesis fija en el siglo XIX:

La aparición tardía de los tornos, fresas, la falta de cementos y la falta de

materiales adecuados de impresión retrasa la correcta evolución de la prótesis

fija. Las coronas se siguen elaborando eliminando la corona del diente,

desvitalizando el conducto para así obtener retención en el conducto.

1856: Downill propone adaptar al extremo del resto radicular un casquillo de oro

sobre el que incrustar un diente de porcelana.

1869: Black idea una corona de porcelana unida a un tornillo posicionándola en

el interior del conducto y sellando el conjunto con oro cohesivo.

1878: En una búsqueda de la estética, Matterson introduce la corona de oro con

frente abierto.

1880: Richmond crea la corona monobloque con espiga intraradicular y frente

de porcelana.

1885: Logan patenta los dientes de porcelana unidos a un perno de platino para

ser introducidos en el conducto, en sustitución de la corona de diente natural con

perno de madera.

57
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Periodo IV: Industrialización

58
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

5.4 PERIODO IV La prostodoncia del siglo XX (1900 – 1960):

Este periodo supone una auténtica explosión de innovaciones en el campo de la

prostodoncia gracias a la suma de todo el desarrollo anterior, la popularización de

la electricidad, la industrialización y la síntesis química.

5.4.1 El desarrollo de la anestesia:

El desarrollo de nuevos principios activos mediante síntesis química y el

descubrimiento de procedimientos de aplicación de la anestesia intraorales,

supondrá uno de los mayores avances con el fin de poder realizar tratamientos

dentales sin dolor. Consideración de gran importancia a tener en cuenta en el

campo de la prótesis fija, ya que permitirá la realización de tallados dentales (28,29)

1897: La jeringa Luer se crea con la peculiaridad de ser de vidrio y poder ser

totalmente esterilizable para evitar las infecciones cruzadas.

1903: Luer da a conocer sus primeras jeringas hipodérmicas de cristal.

http://tomascabacas.com/historia-de-la-jeringa/

59
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

1904: Alfred Einhorn, químico, sintetiza el primer anestésico local que

denomina novocaína (procaina), permitiendo así eliminar el dolor en la mayoría

de los procedimientos dentales.

1905: El Dr. Braum presenta a la profesión dental, su método de anestesia del

nervio dentario inferior y por accidente del nervio lingual. Surge así la

denominada técnica de anestesia troncular al nervio dentario inferior.

1915: Aparecen las primeras jeringas a presión para la inyección de anestésicos

locales en la cavidad oral.

http://museovirtualodontologia.maimonides.edu/jeringas/

1943: Surgen los primeros anestésicos de tipo amidas creados por el sueco

Braum Löfgren.

1948: Sintesis de la lidocania.

1950: Manuel Jalón Colominas, ingeniero aeronáutico, inventor de la fregona,

debido a la era del plástico inventa las jeringas descartables

60
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

5.4.2 La evolución de los procesos de esterilización.

1933: EE.UU. comercializa el primer esterilizador por vapor de agua a presión.

1949: Se crean los carboxiclaves, a base de óxido de etileno. Posteriormente en

desuso por el grave riesgo explosivo y la toxicidad del óxido de etileno.

5.4.3 Los tornos, turbinas y sillones:

 El equipo dental:

1940: Surge el equipo dental completo incluyendo sillón, torno, aire,

escupidera, luz y rx. Esto supone un gran avance en el desarrollo de la práctica

de la profesión.

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_odontolog%C3%ADa

61
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

 Las fresas: (30,31)

Hasta 1947: Las fresas eran de acero basándose en los primeros diseños de

Taft.

Características del acero:

- Se corroe con facilidad.

- Se fractura con facilidad.

- Poca capacidad de corte.

1947: Se crea la primera fresa de carburo de tungsteno.

Características del tungsteno:

- Doble de dureza.

- Mayor capacidad de corte, acción por desgaste.

- Menor corrosión.

1949: Walsh y Simmons introducen las fresas de diamante impulsadas a 70.000

rmp para poder remover la estructura dental a alta velocidad.

Características del diamante:

- Gran capacidad de corte.

- Menor corrosión.

 Instrumental rotatorio:

1910: Se continúa utilizando el torno manual eléctrico creado por la SS.

White Company.

1950: Empiezan los estudios de neumática desarrollándose las primeras

piezas impulsadas por aire.

62
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

1956: En EE.UU. el sueco Ivor Norlen patenta la primera pieza de mano

neumática que alcanza los 70.000 rpm.

1957: El cambio más importante de la odontología rotatoria:

La SS. White Company lanza el Borden Airotor, primera turbina de aire sin

poleas ni engranajes que alcanza entre 300.000 a 500.000 rpm. Se consigue:

- Mejor rapidez de trabajo.

- Mayor eficacia de corte.

- Menor vibración.

- Menor presión.

- Menor tiempo de trabajo.

Los articuladores y la evolución de concepto de oclusión:


La creación de articuladores con mejor reproducción de movimientos, los

estudios de la ATM, y la oclusión, favorecen el desarrollo en este siglo de una

prostodoncia científica basada en la anatomía y correcta función. (32,33)

1900: El Dr. Snow crea el primer arco facial, que por primera vez permite

trasladar las relaciones cráneo-maxilares fuera de boca.

63
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

http://www.elatache.com/index.php/articulos-tecnicos/protesis-total/82-articuladores-i

1901: Cristensen describe el fenómeno de Cristensen que le permite diseñar un

método para obtener el ángulo de trayectoria condilea.

1907: Bennett describe los movimientos de Bennett.

1908: Robin introduce el termino articulación temporomandibular.

1909: Alfred Gysi crea el primer articulador realmente conseguido permitiendo

la realización de mejores trabajos de oclusión.

64
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

http://www.biusante.parisdescartes.fr/sfhad/hist_1900-1910.htm

1913: Gracias a su articulador, Gysi desarrolla nuevos conceptos sobre ATM e

introduce el trazado del arco gótico.

1926: Mc. Collum, Stallard y Stuart crean la sociedad de gnatología y asientan

las primeras bases de la gnatología.

1955: Stuart construye el primer articulador totalmente ajustable con arco

cinemático.

1958: Primer articulador semiajustable Dentatus.

65
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

http://dentatus.com/dentatus/about-dentatus/

5.4.4 Cementos dentales:

El Surgimiento de nuevos cementos dentales en prótesis fija no ocurre hasta

mediados del siglo XX.

1957: Buonocuore desarrolla sus primeros trabajos de adhesión que desembocaran

en un futuro, en una amplia gama de cementos adhesivos.

1960: Aparece el cemento de policarboxilato.

1970: Surge el cemento de ionomero de vidrio.

Materiales de impresión:

El siglo XX trae consigo la aparición de nuevos materiales de impresión cada vez

más precisos, lo que permitirá obtener reproducciones más fieles tanto de tejidos

blandos como duros. Ello redundará en la confección de prótesis más ajustadas.


(5,24,25)

1900: La impresión de prótesis fija se realizaba con los materiales disponibles en

la época. Aros de cobre y godiva para la impresión individualizada de cada muñón

y cubetas lisas con yeso para el arrastre.

66
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

1916: P. Greene toma las primeras impresiones funcionales con godiva.

1925: Sears desarrolla un nuevo concepto de impresión: EL HIDROCOLOIDE

REVERSIBLE suponiendo un gran paso adelante en la exactitud de las

impresiones.

1945: Surgen los alginatos o hidrocoloides irreversibles.

1950: Aparecen en el mercado los polisulfuros.

1955: Surgen las primeras siliconas de condensación.

5.4.5 El desarrollo de los acrílicos:

La vulcanita utilizada como base para prótesis completas hasta los años 50, era

muy inestable, presentando graves problemas de deterioro con el tiempo:

- Presencia de mal olor.

- Presencia de mal sabor.

- Alteraciones del color. (21)

1901: El investigador químico alemán Walter Baeur Rohn obtiene por síntesis y

polimerización el ácido acrílico que más tarde se industrializará en EE.UU. surgen

así los primeros esteres de metacrilato.

1930: La Haas Company toma la patente de Rohn como material técnico dental.

Los primeros PMMA toman el nombre de vernonite, se trata de un producto

polvo-liquido de tonalidades rosadas.

1936: Se introduce este acrílico como base para las prótesis completas montando

sobre ellas dientes de cerámica, se resuelve a partir de ese momento los problemas

67
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

de la vulcanita. Los dientes de porcelana debían llevar retenciones para poderse

unir mecánicamente a la base de acrílico.

1940: Comienzan a emplearse las resinas para la confección de prótesis fija.

1950: Es cuando surgen los primeros dientes de acrílico, cuya retención a las bases

de acrílico es de tipo químico, al ser de la misma naturaleza. Los primeros dientes

de acrílico, aunque estéticamente aceptables, presentaban escasa durabilidad y

dificultades en la estabilidad del color. No es hasta bien entrado el siglo XX que

fueron mejorando su estética, firmeza, resistencia al desgaste y estabilidad del

color, cayendo en desuso los dientes de porcelana.

5.4.6 La evolución de las cerámicas en prótesis fija:

Las primeras cerámicas de uso dental tenían la misma composición que las de uso

artístico, es decir cerámicas de tipo feldespático.

Inconvenientes: Se trataba de cerámicas de alta fragilidad, obligando a utilizarlas

en grandes espesores. Esto implicaba en los primeros tallados, grandes

destrucciones dentales ,para crear el espacio adecuado con el fin de incrementar

la resistencia del material, y su uso se restringía al sector anterior con menos carga

oclusal. (26)

1903: Charles Land fabrica la primera corona feldespática fundida sobre matriz

de platino en un horno de gas.

Problemas:

- Fragilidad ,lo que implica la necesidad de grandes espesores de tallado.

- Ajuste inadecuado debido a las distorsiones sufridas durante el proceso de

cocción.

68
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

- Gran opacidad.

1937: Se introducen las primeras porcelanas translucidas.

1940: Cocción al vacío de la porcelana, originando una cerámica de mayor

resistencia.

1960: Se introducen las coronas de metal porcelana, permitiendo así aunar

resistencia, durabilidad y estética.

5.4.7 El colado en odontología:

1880: William Taggart, dentista de Illinois, comienza a buscar la manera de crear

incrustaciones de oro en un solo bloque, desarrolla el primer método de colado a

la cera perdida. El método consistía en verter cera fundida en la cavidad de la

incrustación, para así poder reproducir de un modo preciso dicha cavidad. Tras

varios procedimientos, lograba obtener las primeras incrustaciones de oro coladas.

1904: Fruto de su trabajo, Taggart presenta el primer método de colado a la cera

perdida. Rápidamente todos los dentistas copian la idea, extendiéndose la técnica

de colado. Surge así la época moderna del colado de metales en prótesis.

1904: Allendorf De Breslau emplea el mismo procedimiento de la cera perdida,

pero para el colado de puentes, empleando la técnica de Benvenutto Celline para

el colado de estatuas huecas.

1910: El vaciado y el colado se extienden de modo general, permitiendo la

elaboración de incrustaciones, coronas 3/4, puentes.

69
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Tanto la aparición del colado como la introducción de nuevas aleaciones supondrá

una apertura hacia un nuevo abanico de posibilidades en el campo de la prótesis

fija y removible. (5)

5.4.8 Evolución de las aleaciones metálicas en prótesis fija:

Hasta los años 30, el metal utilizado en odontología era el oro. Pese a sus

excelentes propiedades, presentaba un problema estético, careciendo de unión a

las porcelanas y no existiendo aún las resinas acrílicas.

1907: Se introduce el concepto de corona separada del perno.

1921: Roach desarrolla los primeros conceptos de prótesis parciales coladas, tras

la aparición de los métodos de colado a la cera perdida.

1930: Se introduce la aleación de cromo-cobalto (más resistente y económica que

el oro) para la confección de prótesis parciales removibles.

1935: Se introducen en el mercado las aleaciones metálicas no preciosas para la

confección de prótesis fija.

1940: Introducción del acrílico en prótesis fija para el recubrimiento de frentes

estéticos mediante retención mecánica.

1960: Se introduce la porcelana unida al metal. Surgen así las coronas de metal-

porcelana.

70
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

5.4.9 Prótesis flexibles, un concepto diferente.

1931: Fischer y Carothers, crean la síntesis de las poliamidas o nylon, en un

intento de sustituir a la vulcanita.

Inconvenientes:

- Alta absorción acuosa.

- Inestabilidad de color.

- Inestabilidad dimensional.

- Excesiva elasticidad.

Debido a todos los inconvenientes, no se pudo utilizar con buenos resultados

en boca.

1950: Surge el Valplast como modificación del material anterior: Poliamida termo

inyectada modificada. Sus inconvenientes son que sigue tratándose de un material

excesivamente flexible y con mucha absorción de agua.

Indicaciones y ventajas:

- Hipoalergenico (en sustitución de acrílico).

- Irrompible.

- Puede trabajarse en espesores de 2 mm.

- Color rosa.

- Libre de metal.

- Adherencia a los tejidos.

Se indica principalmente para la realización de prótesis parciales en el caso

de pacientes alérgicos a acrílicos o metales, en el caso de torus y como

mantenedor de espacio.

71
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Inconvenientes:

- Sigue siendo un material excesivamente flexible.

- Absorbe agua.

- Cambia de color y de textura.

- Los retenedores diseñados en la encía causan problemas periodontales.

- Necesidad de maquinaria específica para su elaboración.

- No se puede reparar ni rebasar.

- Alteración dimensional con el paso del tiempo y con el calor en la boca

del paciente.

- Mucosoportada causando grandes reabsorciones de reborde. (76,78)

72
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Periodo V: Tecnológico

73
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

5.5 Periodo V: La prostodoncia del futuro (1960-actualidad)

5.5.1 Nuevas tecnologías de esterilización.

En los años 90, se produce la obligatoriedad de la sustitución de las estufas de

esterilización de calor seco en las clínicas dentales, por autoclaves para la

destrucción de priones.

Estufa de calor seco Autoclave moderno

5.5.2 Nuevas técnicas de impresión.

5.5.2.1 Nuevos materiales de impresión

 Siliconas de adición:

1975: Surgen las siliconas de adición.

Características:

- Polivinilsiloxano que reacciona con una mezcla de gel de platino como

reactor. Incluye sílice en la composición que influirá en la consistencia

del material. Polimerización por adición, sin subproductos residuales,

por lo que se traduce en unas impresiones más estables.

74
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Consistencias:

- Masilla.

- Alta.

- Media.

- Baja.

Propiedades:

- Alta definición.

- Baja contracción por almacenamiento.

- Baja deformación elástica.

- Rigidez.

- Estabilidad dimensional.

Inconvenientes:

- Hidrófobas, lo que dificulta la impresión en el medio oral húmedo.

1985: Surge la nueva generación de siliconas por adición hidrófilicas.

www.dentsply.com

75
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Para mejorar la hidrofilia, llevan incorporados agentes surfactantes que

disminuyen la tensión superficial y mejoran la humectabilidad. Se cree que esta

última generación de siliconas presenta una hidrofilia comparable a la de los

hidrocoloides reversibles. (37,38)

Indicaciones:

- Impresiones de prótesis fija y prótesis sobre implantes.

- Impresiones funcionales en prótesis completa.

- Registro de relaciones oclusales.

 Polieteres:

1960: Surgen en Alemania, los polieteres, polímeros de un éter con anillo

terminal de etileno de amina. La reacción de fraguado se produce por adición

por apertura de los anillos. Se trata de un material de impresión clásico en

prótesis fija.

Consistencias:

- Pesada.

- Mediana.

- Liviana.

Propiedades:

- Alta estabilidad dimensional.

- Alta reproducción de detalles.

- Alta resistencia al desgarro.

- Alta hidrofilia: Su punto fuerte.

76
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Inconvenientes:

- Coste.

- Rigidez excesiva.

Indicaciones: Material de elección en impresiones de prótesis fija y prótesis

sobre implantes. (39,40)

www.3m.com

5.5.2.2 Nueva aparatología de mezcla

 Mezcladora de alginato:

Batidora Mezcladora automática

77
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Ventajas:

- Reducción de tiempo de mezclado.

- Reducción del aire incorporado a la mezcla.

- Mezcla más homogénea que se traduce en unas impresiones de mayor

calidad y precisión.

 Dispensadores manuales y automáticos de siliconas y polieteres:

Cronología:

http://3m.odontologija.com

De las técnicas de mezclado pasta-pasta manuales, se desarrollan técnicas con

una dispensación y mezclado más precisas, con la finalidad de obtener una

mejor calidad de impresión.

Ventajas del pentamix:

- Permite una mezcla homogénea para impresiones libres de aire.

- Mayor exactitud de los tiempos de mezclado.

- Reducción de los tiempos de preparación.

- Mayor higiene en la preparación.

78
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

5.5.2.3 Impresiones digitales

Consiste en el escaneado digital de la preparación, directamente en la boca del

paciente, mediante un captador óptico y el posterior envío de un archivo digital

para la creación mediante unidades fresadoras o mediante impresión 3D de la

prótesis dental.

1973: El Dr. Francois Duret desarrolla el primer prototipo de impresión óptica

digital en su tesis titulada “Empreinte Optique”. Posteriormente patenta el

sistema Duret (Hennson/Sopha) en 1984. Concebido para realizar coronas,

pequeños puentes, inlays y onlays. Por lo tanto, el origen de todo el sistema

CAD/CAM se creó para tomar una impresión directa al paciente y mediante una

mini fresadora elaborar la restauración mediante el método de “Chair Side”.

Ventajas de la impresión digital:

- Comodidad para el paciente.

- Permite hacer una mejor evaluación y corrección del tallado.

- El procesado digital reduce la introducción de errores durante todo el

proceso de elaboración.

- Eliminación de los errores del factor humano durante la impresión.

Desventajas de la impresión digital:

- Requiere de una inversión económica importante.

- Curva de aprendizaje.

- No todos los sistemas de impresión digital presentan la opción de

montaje en articulador virtual para un mejor control de la oclusión.

- A día de hoy sólo es válido para pequeños sectores.

79
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

- No existe una relación de cuál puede ser el mejor sistema digital actual

(los estudios siempre se hallan referenciados por las casas comerciales.)

Características de las preparaciones dentales para una correcta lectura óptica:

- Hombro tipo Chanfer de ángulo redondeado.

- Se evitarán ángulos rectos y hombros rectos ya que los escáneres no

pueden leerlos.

- Las superficies talladas deben estar perfectamente pulidas para permitir

un correcto escaneado. (41,42)

Ejemplos de escáneres intraorales:

- CEREC.

- Lava COS 3M.

- Itero.

- Trios 3 shape.

80
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Escaner Lava Cos Las cámaras de registro intraorales aun


resultan de un tamaño elevado.

Ejemplo de reconstrucción de un fichero de impresión digital.

5.5.3 Cementos adhesivos de resina.

5.5.3.1 Historia de los cementos de resina.

1955: Michael Buonocuore describe la adhesión dental.

1962: Bowen crea las primeras resinas compuestas basadas en polímeros BIS-

GMA.

1969: Wilson y Kent crean los cementos de ionomero de vidrio basándose en la

adhesión química al calcio del diente.

81
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Primer cemento de ionomero de vidrio

1989: Sumita Mitra consigue la asociación de ionomero de vidrio con resina

creando los cementos de ionomero de vidrio modificados.

La búsqueda de la adhesión a sustratos no dentarios, favorece el inicio del

desarrollo de los cementos resinosos a partir de los años 80.

1981: Puentes adhesivos Maryland por Thompson.

1983: John Calamia y Harold Horn crean la adhesión al sustrato cerámico.

5.5.3.2 Cementos de resina.

Los cementos de resina surgen con la finalidad de mejorar el cementado de las

prótesis fijas.

 Composición:

- Base: resina de monómero de metacrilato.

- Relleno: Sílice que influye en la consistencia del cemento.

82
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

- Ácidos: pueden ser grupos acido carboxilo o ácido fosfórico para

facilitar la desmineralización y adhesión en el caso de cementos

autoadhesivos.

 Clasificación:

Según el modo de polimerización:

- Fotopolimerizables: uso restringido a restauraciones finas y

translucidas, su modo de activación es por luz. Tienen una alta

estabilidad de color en el tiempo y permiten largo tiempo de trabajo.

- Autopolimerizable: polimerizan por reacción química, tiempo de

trabajo limitado y alteración del color con el paso del tiempo. Se

emplearán en restauraciones opacas que no permiten el paso de la

luz y no requieran mucho tiempo de cementado.

- Curado dual: se trata de cementos que necesitan la inducción de

polimerización rápida con luz inicial para posteriormente continuar

con una polimerización de tipo químico, por ello, la restauración no

podrá superar los 2,5 mm de espesor. Poseen mayor tiempo de

manipulación.

83
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Según el modo de adhesión:

- Cementos de resina tradicionales: requieren acondicionamiento del

tejido dentario y de la prótesis para el cementado. Por lo tanto,

exigen un protocolo de adhesión cuidado y minucioso.

- Cementos de resina autograbantes: poseen ácidos en su composición

por lo que no precisan de un grabado previo.

- Cementos de resina autoadhesivos: surgen con la finalidad de

simplificar todo el proceso de adhesión. En su composición incluyen

ácidos suaves y agentes adhesivos listos para utilizar sin ningún tipo

de acondicionamiento.

84
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

 Características de los cementos de resina:

- Sensibles a la técnica de mezcla: si la mezcla es manual pueden

atrapar burbujas de aire que afecten a su posterior resistencia. Si la

mezcla se realiza mediante boquillas, deberán utilizarse las del

fabricante pudiendo sino verse alterada la mezcla y posteriores

propiedades de fraguado.

- Contracción: durante la polimerización pueden sufrir un proceso de

contracción que dependerá de cada cemento pudiendo generarse

microgrietas.

- Fluidez: existe discrepancia entre diferentes autores sobre el espesor

de película (entre 25 y 74 micras). Sus características de fluidez y

efecto lubricante reducirían la fricción permitiendo un correcto

asentamiento de la estructura.

- Adaptación marginal: presentan buena adaptación marginal debido

a su bajo espesor de película.

- Biocompatibilidad: resulta muy importante un correcto aislamiento.

La presencia de humedad puede alterar la reacción de polimerización

permaneciendo restos de monómeros libres que podrían introducirse

hacia la pulpa causando irritación pulpar.

- Absorción de agua: pueden absorber agua causando la hidrólisis y

posterior desprendimiento del cemento.

- Estética: los cementos de resina permiten matizar el tono final de las

restauraciones de cerámica al presentarse en diferentes colores.

- Alteraciones del color: los cementos de curado dual, debido a la

presencia de grupos amina, pueden sufrir con el tiempo alteraciones

85
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

del color, por lo que se evitará su utilización en zonas de alto

compromiso estético.

- Resistencia a la tracción: poseen el doble de resistencia a la tracción

que los cementos de ionomero y cementos de fosfato.

 Inconvenientes de los cementos de resina:

- Coste.

- Los excesos son muy difíciles de remover.

- Se inhiben parcialmente en presencia de eugenol y desensibilizantes

dentinarios.

 Características de la preparación dental para el uso de cementos de

resina:

Para permitir un correcto deslizamiento del cemento de resina, la

preparación dental debe presentar una terminación en chanfer

redondeado. Si el tallado es en hombro recto con una profundidad de

más de 1mm, puede formarse un espacio en el margen del cementado.

Las paredes axiales tendrán una inclinación entre 12 y 20o. Las

características adhesivas de los cementos de resina son mejor

aprovechadas con estructuras realizadas con CAD/CAM debido a su

perfecta homogeneidad de superficie respecto a las coladas.


(20,53.54,55,56,57)

86
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

5.5.4 La irrupción de las nuevas tecnologías en prótesis.

5.5.4.1 Tecnología CAD/CAM.

 Definición:

La tecnología CAD/CAM se compone de los dos siguientes términos:

- CAD: Computer Aided Design. Contempla el diseño de la futura prótesis

asistida por ordenador.

- CAM: Computer Aided Manufacturing. Contempla la fabricación de la

prótesis asistida por ordenador.

 Origenes de CAD/CAM:

1957: Patrick Hanratty crea el primer software para la fabricación asistida por

ordenador.

1960: Ivan Sutherland en Massachusetts crea el primer sistema de diseño

asistido por ordenador.

El resultado final de la combinación de ambas tecnologías da origen al

proceso CAD/CAM.

 El CAD/CAM en odontología:

1973: El Dr. Francois Duret desarrolla el primer prototipo CAD/CAM en

odontología. En 1989 presenta ante la sociedad odontológica de Chicago la

primera fabricación de una corona fresada en directo. Su sistema no logra el

éxito esperado debido a la complejidad del manejo.

1987: Se comercializa el sistema CEREC. Será el primer y único sistema de

CAD/CAM para el método “Chair Side” hasta 1993.

87
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

1993: Nobel Biocare y Andersson, tras sus investigaciones sobre la

manipulación del titanio en laboratorio, lanza el sistema PROCERA. Se trata

de un sistema de escaneado extraoral.

El sistema informatizado completo de tecnología de diseño y elaboración de

prótesis por ordenador consta de tres partes:

- Scanner intraoral o scanner de laboratorio.

- Unidad de diseño CAD de clínica o de laboratorio.

- Unidad CAM que puede ser de fresado o de impresión digital 3D.

 Características de los scanners intraorales:

Aparatología destinada a la impresión digital directa en boca del paciente:

- Mediante la toma de fotografías sucesivas que luego el software

superpone creando una imagen 3D (CEREC, ITERO).

- Mediante la captura de video 3D en movimiento (LAVA COS).

Algunos sistemas requieren de un polvo para el escaneo (CEREC) otros no

(ITERO).

Según el sistema informático de comunicación los escáneres se pueden

clasificar en sistemas:

- Abiertos: Permiten la libre comunicación con cualquier centro de

fresado.

- Cerrados: Solo permiten la comunicación con centros de diseño y fresado

del mismo fabricante reduciendo así el campo de materiales y formas de

tallado posibles.

Algunos de estos sistemas permiten realizar todo el proceso de elaboración

desde el escaneado, diseño y fresado de la prótesis en clínica. (CEREC).

88
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Otros solo permiten el escaneado en clínica y posterior envío de un archivo

digital al laboratorio para el diseño y posterior fabricación de la prótesis.

Clasificación de los escáneres según el modo de captación de la fuente

emisora:

- Emisión de múltiples haces de luz láser (CEREC).

- Emision de luz led (LAVA COS).

- Sistema estereofotogrametrico (DENTICAD): Permite tomar

impresiones mediante un registro fotográfico a distancia de toda la arcada

dental.

- Digitalizador táctil o sonda mecánica digitalizada (DENTICAD):

Mediante un brazo robot digitalizador, se recorre con una sonda del

tamaño de una fresa de tallado, las zonas donde se precisan recoger los

datos del escaneado.

Después del escaneado, el proceso de elaboración puede continuar de un

modo virtual o mediante la fabricación de un modelo de trabajo mediante

estereolitografia.(42)

 Características de los escáner de laboratorio:

La impresión se toma de modo convencional en clínica, y la lectura por

escaneado se realiza sobre el modelo de escayola.

Tipos de escáneres extraorales:

- Mecánicos: Utilizan una sonda de contacto que va deslizándose y

leyendo la superficie a medir. No se ven afectados por las propiedades

ópticas del material escaneado.

89
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

- Escáner óptico: Proyectan una luz sobre el objeto a escanear, son rápidos

y precisos, pero se ven afectados por las propiedades ópticas del

elemento a escanear.

Pueden ser:

- De luz blanca o luz estructurada muy preciosos porque recogen

imágenes proyectadas en franjas paralelas de luz lo que permite

obtener mucha información en poco tiempo.

- De luz láser proyectan un punto de luz láser o una franja para

realizar la lectura por lo tanto son menos precisos. (43)

http://www.go3ddental.com/escaner-laboratorio.html

 Unidad CAD:

Una vez obtenida la digitalización de la preparación dental se continua con el

proceso de obtención de un modelo virtual y diseño asistido por ordenador o

encerado virtual en la unidad CAD. Otra posibilidad es la obtención de un

modelo por impresión 3D o estereolitrografía sobre el cual poder trabajar

mediante técnicas convencionales.

90
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Encerado virtual

Encerado virtual

Una vez efectuado el diseño virtual por ordenador la información se traslada a

la unidad CAM de procesado.

 Unidad CAM:

La unidad CAM se encarga de elaborar el diseño mediante dos tipos posibles

de fabricación:

- Proceso de fresado o sustracción.

- Proceso de adición de material 3D o impresión 3D.

La unidad CAM permite la fabricación por ordenador de la prótesis dental,

logrando así una fabricación más rápida, repetible y precisa, reduciendo los

riesgos de distorsiones de los métodos tradicionales de elaboración.

91
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

- CAM por fresado:

Consta de una unidad que mediante fresas colocadas en diferentes ejes

desgastan un bloque del material seleccionado.

Creación de prótesis por fresado

El bloque puede ser:

- Presinterizado. El material a fresar es más blando reduciendo el tiempo

de fresado y el desgaste de las fresas. Este bloque estará sobre

dimensionado por lo que se debe calcular exactamente la contracción

posterior que sufrirá la pieza en el proceso de endurecimiento final.

- Sinterizado. El bloque a fresar tiene el tamaño definitivo pero una mayor

dureza.

- CAM por impresión 3D. El proceso de elaboración para la obtención de

la prótesis se produce por una adición tridimensional de material guiada

por ordenador y de este método interesan principalmente dos procesos:

- Agregación de material granular: Se depositan unos gránulos de

material capa a capa que se van fundiendo quedándose así unidos

los gránulos sueltos. El proceso más conocido es el de obtención

de estructuras metálicas de prótesis por sinterización laser.

92
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

- Fotopolimerización: Consta de una batea con resina liquida

fotopolimerizable con luz ultravioleta. Sobre esta batea un láser

ultravioleta guiado por ordenador va polimerizando capas de la

resina hasta la obtención de la pieza completa. El ejemplo en

prótesis es la obtención de modelos de trabajo por

estereolitografía.

Modelos de trabajo por estereolitografía.

Mediante el proceso de CAD/CAM se pueden confeccionar estructuras

completas de un solo bloque o monolíticas o casquillos cuyo proceso final

de elaboración finalizará el protésico dental, mediante modelo de

elaboración tradicional.

Comparación del proceso fresado-sinterizado: El proceso de fresado permite

la obtención de una estructura más compacta y precisa que el proceso de

sinterizado.

 Ventajas e inconvenientes del CAD/CAM:

- Ventajas :

- Restauraciones de alta calidad por el fresado de estructuras

compactas y homogéneas.

- Ganancia de tiempo.

93
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

- Reducción de los errores introducidos por variaciones

dimensionales en los diferentes pasos del proceso convencional.

- Reproducible.

- Inconvenientes:

- Altos costes de inversión inicial para la adquisición de la

maquinaria.

- Necesidad de entrenamiento adecuado.

- Requiere preparaciones dentales muy nítidas ya que el escaneado

sólo registra lo que es capaz de ver.

Aplicaciones del CAD/CAM:

- Confección de inlay, onlay.

- Confección de carillas.

- Confección de puentes metálicos y cerámicos.

- Elaboración de férulas quirúrgicas en cirugía guiada.

Ferulas quirúrgicas estereolitograficas para implantología guiada.

- Actualmente se están empezando a elaborar diseños de protesis

parcial removible de cromo-cobalto fresadas. (44,45,46)

94
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

 Aplicaciones del CAD/CAM a la confección de esqueléticos

digitales

A la hora de la realización de esqueléticos, se pueden seguir los

siguientes procedimientos:

- Diseño, encerado y colado manual.

- Diseño digital, impresión en cera y posterior colado en el

laboratorio.

- Actualmente diseño virtual, encerado virtual de la estructura y

posterior confección mediante proceso de sinterizado laser o

fresado de la estructura.

El objetivo de la elaboración de los esqueléticos virtuales es reducir los

problemas de un colado defectuoso. El colado defectuoso puede deberse

a una mala técnica de impresión o a las distorsiones surgidas durante el

proceso de elaboración principalmente en el caso de diseños complejos.

Se estima que se realizan entre un 14-20 % de repeticiones.

Ventajas de la confeccion virtual :

- Reducción de los costes de mantenimiento de los hornos de

colado.

- Ahorro por la disminución de perdida de material de aleación.

- No existe la necesidad de utilizar cera.

- No necesidad de utilizar material de revestimiento.

- En el caso de diseños fallidos, permite el cambio de diseño sin

tener que volver a iniciar todo el proceso.

95
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Digital gold : actualmente se están confeccionando esqueléticos con

una terminación más cálida dorada que aportan mayor dureza, estética

e higiene mediante un procesado térmico especial del esquelético

diseñado virtualmente. (80,81,82)

Aplicación de la tecnología CAD/CAM a la Esqueléticos confeccionados por


confección del encerado. sinterización.

Diseño virtual de esqueléticos.

5.5.4.2 Sistema CEREC

El sistema CEREC por ser el pionero y durante mucho tiempo el único sistema

de CAD/CAM “Chair Side” merece una atención especial.

1983: Mörmann y Brandestini crean el sistema CEREC para SIEMENS.

CEREC: Chairside Economical Restoration Esthetic Ceramic.

96
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Como su nombre indica la idea de sus creadores fue la fabricación de

restauraciones estéticas de cerámica de un modo rápido y económico a pie de

sillón.

Inicialmente el CEREC I se crea para la realización de inlays de cerámica. Los

inconvenientes eran el gran desajuste marginal de las restauraciones y la no

reproducción de la morfología oclusal.

En 1994 se lanza el CEREC II que incluye una fresa adicional en la unidad CAM,

lo que amplía las posibilidades de tallado, pudiendo así realizar todo tipo de

restauraciones anteriores y posteriores.

En su última etapa, el sistema CEREC se presenta en modelo inalámbrico

permitiendo separar la unidad de fresado del sillón. Además, el software de

diseño advierte al usuario en el caso de tallado insuficiente, indicando que el

espesor de pared de cerámica está por debajo del necesario. También incluye a

parte de la librería de anatomía, un sistema que analiza la anatomía oclusal de

los dientes vecinos, permitiendo así generar una morfología adecuada a cada

paciente. La fresadora actual es capaz de fresar una corona en tan sólo 4 minutos

y puede realizar fresados de estructuras de hasta 12 piezas.

También aparece el sistema CEREC CONNECT que permite tomar solamente

la impresión digital y enviarla por un archivo digital cerrado al centro de CEREC

INLAB para continuar con el resto del proceso.

97
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Unidad de Unidad de fresado. Horno de terminación.


escaneado y diseño.

Actualmente el sistema CEREC es comercializado por la casa SIRONA. (43)

5.5.4.3 Articuladores virtuales

Los sistemas de diseño CAD actual permiten el diseño de la futura prótesis

mediante un encerado virtual, gracias a librerías virtuales, que permiten

seleccionar pro-formas dentales. Aun así, en rehabilitaciones complejas se hacen

necesarias la presencia de un articulador. De ahí la necesidad del desarrollo

paralelo de articuladores virtuales que simulen la disposición de los modelos

virtuales en los tres planos del espacio, copiando así mismo los movimientos

propios de cada paciente.

La mayoría de los sistemas CAD, a día de hoy, sólo basan su diseño en el

enfrentamiento por escaneo de la arcada antagonista, sin tener en cuenta la

movilidad articular, los determinantes anteriores, medios y posteriores de cada

paciente. Es decir que el encerado virtual correspondería a un montaje en

oclusor.

98
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Sólo algunos sistemas CAD/CAM poseen sistemas pioneros de articuladores

virtuales. Estos sistemas utilizan como articuladores de programación virtual los

equivalentes a Sam, Artex, Kavo, Whipmix Denar.

Actualmente el sistema de articulador virtual más completo es el DENTCAM.

Para la utilización de un articulador virtual, es necesario un arco facial

electrónico que permite realizar registros específicos del maxilar del paciente,

recreando los movimientos exactos. También permiten la transferencia exacta

entre el articulador físico de trabajo y el articulador virtual. Este sistema permite

el desarrollo completo de coronas sin modelos, mediante virtualización de toda

la oclusión del paciente.

Articuladores virtuales

SAM® 2P Whip Mix KaVo PROTAR®evo

99
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

ACR (Artex™ Compatible) KaVo PROTAR®evo

Arco facial electrónico para registro virtual.

Surge así una quinta clase en la clasificación de articuladores: Los articuladores

virtuales.

 Ventajas de los articuladores virtuales:

- Capacidad de cuantificar la resiliencia de los tejidos durante los

movimientos de la masticación lo que permite un seguimiento a

tiempo real de toda la dinámica oclusal y articular.

- Elimina los errores de registro interoclusales debido a la

deformación de los materiales de registro permitiendo así una

posición correcta de los modelos.

100
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

- Registro como articulador totalmente ajustable simulando todos

los movimientos permitiendo obtener prótesis más fiables.

- Más exacto que el articulador mecánico.

 Inconvenientes de los articuladores virtuales:

- El coste.

- Conocimientos de manejo de toda la tecnología CAD/CAM para

la correcta interpretación de los registros. (47,48,49)

5.5.4.4 T-scan

1987: Se introduce el T-scan: análisis oclusal computarizado, surge con la idea

de facilitar el análisis oclusal sustituyendo a los métodos tradicionales

como el papel de articular.

El paciente ocluye sobre una hoja ultra fina a modo de sensor. Dichos contactos

son posteriormente transferidos a un ordenador que los representa en un modo

visual.

T-scan con sensor.

101
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Permite un estudio dinámico de la oclusión, registrando contactos prematuros en

céntrica, interferencias en balance, contactos de sobre carga… permitiendo así

la previsión de futuras patologías oclusales por detección de contactos nocivos.

Registro de contactos oclusales

Actualmente solo existe un estudio que indique que es más exacto que el papel

articular, por lo que aún no existen suficientes datos que corroboren la utilidad

de su incorporación en la práctica diaria. (50,51)

5.5.4.5 Digital smile design

2007: Christian Coachman, odontólogo brasileño y técnico dental desarrolla el

concepto de DSD.

El sistema se basa en el análisis de las proporciones faciales y dentales

de un paciente mediante una serie de videos y fotografías tomados con

alta calidad y en una posición muy específica del paciente, para permitir

realizar un estudio exacto de la sonrisa, encía, dientes, labios y

características de la cara. Una vez reunidos todos los datos, estos se

transfieren al ordenador y mediante una regla de calibración de la imagen

y diseño mediante software (keynote o powerpoint), se planifica el

estudio de sonrisa por medios digitales.

102
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Requiere unas fotografías hechas con una técnica perfecta y no

contempla la opción 3D. (52)

5.5.5 Materiales de última generación en prótesis.

5.5.5.1 Tipos de cerámica.

La creación de la porcelana se remonta en China a la época de la dinastía Han

(206 a.c-220 d.c).

103
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

 Estructura de las cerámicas:

Las cerámicas en odontología están compuestas principalmente por una fase

amorfa o vítrea y una fase cristalina o cuarzo.

Dependiendo de la composición de la fase amorfa y de la fase cristalina surgen

los diferentes tipos de cerámicas, así como sus propiedades físicas.

 Clasificación de las cerámicas en base a su composición:

- Cerámicas feldespáticas:

Composición:

 Una fase amorfa o vítrea: de feldespato, que dará sostén a la fase

cristalina.

 Una fase cristalina: compuesta por cuarzo.

 Caolin: permite moldear la porcelana.

 Fundentes: permiten el agregado de las distintas estructuras en el

horno.

104
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

 Óxidos metálicos: darán el color y los diferentes matices durante

la estratificación de la porcelana.

Resistencia a la flexión: 65-90 Mpa. Se trata por lo tanto de

cerámicas altamente estéticas pero muy frágiles.

Uso: Se utilizan principalmente como cerámica de recubrimiento.

Método de elaboración: Sobre modelo refractario.

Se confecciona mediante una mezcla polvo líquido que se va

depositando sobre un modelo refractario copia del troquel original

para poder soportar altas temperaturas de fusión durante el proceso

de sinterización.

- Cerámicas feldespáticas reforzadas: Debido a la fragilidad de las

cerámicas feldespáticas surgen variantes feldespáticas reforzadas.

 Cerámicas feldespáticas reforzadas con leucita:

Composición: incluyen un alto contenido en cristales de leucita

para aumentar su resistencia. Cementado adhesivo.

105
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Resistencia a la flexión: 120-130 Mpa.

Usos: coronas unitarias de alta estética anteriores.

Carillas de porcelana.

Características estéticas: altamente estéticas pero muy

translucidas. No podrán utilizarse sobre muñones oscuros.

Método de elaboración: Técnica del pincel sobre el modelo

refractario.

 Cerámicas feldespáticas reforzadas con oxido de aluminio:

Composición: se basan en la confección de un casquillo de alto

contenido en oxido de aluminio (IN CERAM ALUMINA), oxido

de magnesio y oxido de aluminio (IN CERAM SPINELL), alto

contenido en zirconio (IN CERAM ZIRCONA) que

posteriormente se infiltra con la fase vítrea feldespática. Son de

cementado no adhesivo.

Resistencia a la flexión: 140-141 Mpa.

Usos: como casquillo y posterior estratificación con cerámica

feldespática.

IN CERAM ALUMINA se utiliza para puentes cortos

anteriores y coronas unitarias. (400 Mpa).

IN CERAM SPINELL posee mayor translucidez, pero un 25%

menos de resistencia. Se utilizará en sectores con mayor

requerimiento estético. (280-320 Mpa).

IN CERAM ZIRCONIA (550 Mpa.)

Método de elaboración: Técnica de confección IN CERAM.

Consiste en la elaboración de un casquillo cristalino de alta

106
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

resistencia (A, B) que se infiltra posteriormente con la fase vítrea

(C, D). Posteriormente se finaliza la estética con una cerámica

feldespática estratificada (E).

Principios del tallado: 1-1,2 mm de reducción en cervical con

hombro redondeado o chaflán, reducción axial de 1,3 a 1,5 mm y

reducción oclusal de 1,5 a 2,2 mm.

 Cerámicas feldespáticas prensadas o vidrios ceramizados:

representan el grupo de cerámicas IPS EMPRESS I, II y e-maxpress.

Cementado de tipo adhesivo.

Características:

- IPS EMPRESS I: Pertenecen al grupo de las cerámicas

feldespáticas de alta resistencia por su alto contenido en leucita.

Resistencia a la flexión 97 a 160 Mpa. Se utiliza en el sector

anterior.

- IPS EMPRESS II: Cerámica feldespática reforzada con

disilicato de litio y ortofosfato de litio. Logrando así una mejor

resistencia, pero incrementado la opacidad. Se utiliza para

elaborar el casquillo interior estratificándola con una cerámica

feldespática. Resistencia a la flexión 180 Mpa. Se utiliza para

107
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

INLAY, ONLAY, prótesis fija de hasta 3 elementos hasta el

segundo premolar, carillas de porcelana.

- IPS e-maxpress: se trata de una cerámica feldespática con alto

contenido en disilicato de litio. Incrementa su resistencia, pero

disminuye su estética. Aun así, resultan ser una opción muy

estética. Resistencia a la flexión 350-450 Mpa. Se utiliza para la

elaboración de INLAY, ONLAY, coronas unitarias y puentes

cortos hasta segundo premolar.

Método de elaboración: técnica de colado a la cera perdida, por

inyección a presión de una pastilla fundida de cerámica. Se realiza

el encerado de la pieza, se incluye en un aro de colado con

revestimiento especial y se introduce en el horno para la fusión de

la cera. Posteriormente se inyecta una pastilla de cerámica fundida

a presión.

108
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

- Cerámicas aluminosas:

Introducidas en los 80 en Suecia por Matts Anderson. También

denominadas Procera AllCeram.

Composición:

Totalmente constituida por partículas de alúmina.

Resistencia a la flexión entre 650 y 700 Mpa.

Elaboración:

Se elaboran cofias por prensado de partículas de alúmina en frio y su

posterior sinterizacion final en horno a 1550º, para así compactar el

material y obtener su densidad final. El espesor de la cofia será 0,4

mm en anteriores, 0,6 mm en molares y 0,25 mm en carillas.

Posteriormente sobre el coping, se aplica una cerámica de

recubrimiento feldespática.

Casquillos de procera.

109
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

- Cerámicas zirconiosas:

In Ceram zircón, procera All zirconia, DC Zircon, Lava, IPS emax Zir

CAD. No se pueden grabar ni arenar, siendo su cementado con ionomero

de vidrio o con Panavia.

Composición:

En realidad, el zirconio es un elemento perteneciente a la tabla de los

metales. Están compuestas por oxido de zirconio altamente

sinterizado y estabilizado con Itrio. La presencia de Itrio origina una

transformación de la molécula de zirconio frente a la aparición de

grietas pasando de la forma tetragonal a monociclica. Permitiendo así

alcanzar una gran dureza. Resulta muy opaca.

Paso de estructura química tetragonal (A) a monoclínica (B) (www.gacetadental.com)

110
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Estabilización de la grieta en la estructura del zirconio (www.gacetadental.com).

La estructura de zirconio no debe retocarse en clínica para reducir el

riesgo de microfisuras. Por lo mismo no se recomienda el arenado.

Las coronas no deben ajustar en exceso a la preparación dental ya que

pueden generar presión y producir microcracks que pueden traducirse

en un posterior fracaso de las mismas (este último punto es válido para

todas las coronas cerámicas).

Resistencia a la deformación elástica: de 900-1400 Mpa. Por ello se

le denomina el “acero cerámico”.

Utilización: confección de cofias de zirconio y su posterior

recubrimiento con cerámica feldespática. Se desconoce el tipo de

unión real que se produce entre el zirconio y la cerámica de

recubrimiento. Parece ser que la unión es mas de tipo físico que

químico por traba mecánica y compresión de la cerámica de

recubrimiento sobre la estructura de zirconio durante el proceso de

enfriamiento. Esto origina un problema de chipping por el diferente

comportamiento físico del zirconio y la cerámica feldespática. Existe

111
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

un 15% de posibilidades de fallo cohesivo entre la porcelana de

recubrimiento y la estructura de zirconio. Para reducir el riesgo de

chipping se realizan estructuras con un diseño anatómico escalonado

de zirconio que permita un espesor homogéneo de la cerámica

feldespática.

Cofias de zirconio escalonadas para reducir el chipping.


www.upch.edu.pe

Para reducir el chipping también se crean estructuras monolíticas

fresadas realizadas totalmente en zirconio y posteriormente

maquilladas.

El zirconio se utiliza para:

- Coronas y puentes tanto en sector anterior como posterior,

debido a su alta resistencia.

- Implanto prótesis.

Confección:

Debido a su dureza las estructuras de zirconio, se elaboran por

fresado mediante tecnología CAD/CAM.

112
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

5.5.5.2 Aplicación de CAD/CAM a las cerámicas

La tecnología CAD/CAM permite la elaboración de diferentes estructuras de

cerámica, permite confeccionar estructuras de forma precisa y cómoda. No

existe una evidencia de cuál es el mejor procedimiento de elaboración, aunque

todo apunto a que la tecnología CAD/CAM se impondrá a la manual.

- Cerámicas vítreas: las cerámicas de disilicato de litio pueden elaborarse

mediante fresado por tecnología CAD/CAM. Se pueden elaborar casquillos

cerámicos, estructuras monolíticas o su variante monolítica con cut-back y

carillas. Se emplea para la elaboración IPS e-max CAD.

www.ivoclar.com

- Cerámicas zirconiosas:

Las prótesis de zirconio debido a su extraordinaria dureza, se elaboran

mediante fresado. Normalmente se fresa un bloque presinterizado de menor

dureza lo que permite un fresado más rápido, un ahorro de tiempo y un menor

desgaste de las fresas.

113
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Mediante esta técnica, se pueden elaborar cofias de zirconio, estructuras

monolíticas posteriormente maquilladas para protesis sobre implantes y

estructuras monolíticas con cut-back cuando se desea mayor resistencia,

reducción de chipping pero mayor estética (siendo el zirconio muy opaco).

http://www.workncdental.es

Ejemplo de zirconio monolítico maquillado.


http://www.dentaltk.eu

114
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Estructura monolítica de zirconio con técnica de cut-back


media.axon.es

5.5.5.3 Coronas metal-porcelana

Las coronas de metal-porcelana tampoco han escapado al gran proceso

evolutivo de los materiales y forma de elaboración en estos últimos 50 años.

- Composición de los metales: las aleaciones pueden ser :

Nobles: resisten a la corrosión. La más representativa oro-platino-paladio

por su alta capacidad de unión a la cerámica.

No nobles: se trata de metales que tienen la capacidad de oxidarse como

níquel, cromo, cobalto, aluminio. Ejemplos de aleaciones son Ni-Cro de

bajo coste, pero con problemas para alérgicos a níquel y Cro-Co oxidable

y de alta dureza.

Sobre la aleación metal-cerámica se deposita la cerámica feldespática de

recubrimiento mediante estratificación.

- Unión metal-porcelana:

Unión química: mediante la formación de una capa de óxido sobre la

superficie metálica.

115
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Unión mecánica: por la capacidad de humectación de la cerámica sobre el

metal.

Unión compresiva: se produce al enfriarse la porcelana sobre el metal,

después de la cocción por contracción de la misma.

Existen dos métodos de elaboración de casquillo metálico:

Técnica tradicional de colado o método de la cera perdida: el casquillo se

elabora mediante encerado y es posteriormente colocado en un aro de

colado donde se inyectará el metal fundido.

Estructura metálica obtenida por colado.


www.dentaurum.de

Técnica CAM por fresado: la estructura protésica metálica se obtiene

mediante fresado guiado por ordenador.

116
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Técnica CAM por sinterizado: se depositan capas de partículas metálicas

que posteriormente se funden para unirse mediante laser (sinterizado por

láser).

http://beraudent.blogspot.com.es/

5.5.5.4 Principios de tallado

Las técnicas de tallado se han ido modificando y adaptando a los requerimientos

de los distintos materiales. por lo tanto, existen diferentes tipos de tallado.

- Terminación en filo de cuchillo: para metal o para

oro. Exige un límite perfecto y es muy difícil de

identificar exactamente en el modelo de trabajo. No da

soporte a materiales cerámicos. Este principio es

retomado actualmente en los tallados de la técnica

BOPT. (A).

117
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

- Terminación en hombro recto: se emplea principalmente para coronas de

porcelana feldespáticas reforzadas con

leucita. Tallado para generar un espacio

mínimo de espesor uniforme de 2 mm,

Traduciéndose como puede apreciarse en

el esquema en una reducción final

agresiva de 2mm o más. De este modo

proporciona el suficiente espesor a las

coronas feldespáticas para resistir los esfuerzos de la masticación

disminuyendo el riesgo de fractura. Durante el cementado puede atrapar

aire en el ángulo del hombro, impidiendo un correcto asentamiento de la

estructura.

- Terminación hombro recto biselado: indicado para coronas metal-

porcelana con terminación metálica del bisel. Actualmente con las

nuevas tecnologías en desuso ya que el ángulo recto no se puede leer.

Además, obliga a una mayor destrucción dental.

- Terminación chanfer ¼ de oval o chanferete: se trata de un tallado en

chaflán de poco espesor (unos 0,5 mm), por lo tanto está destinado para

acomodar únicamente estructuras metálicas (caras linguales y

proximales de coronas metal-porcelana y metal-acrílico).

118
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Corte horizontal de una preparación dental con


chanferete lingual y proximal.

- Terminación chaflán o chanfer ¼ de circulo:

es la preparación ideal para todos los tallados, tanto metal como

cerámica. Permite aportar el espesor adecuado tanto

para metal-porcelana como para las cerámicas de

últimas generaciones. El grado de reducción

dependerá del material empleado. Facilita el

escurrimiento del cemento. El inconveniente es que se debe controlar

muy bien la profundidad de tallado para que no resulte excesivamente

agresivo.

 Tallado para coronas metal-porcelana. Si la aleación es de tipo no

precioso se necesitará una reducción de 0,1-0,2 mm para el metal y de 1-

1,5 mm para la cerámica de recubrimiento. Si la aleación es de tipo

semiprecioso la reducción para el metal será de 0,3-0,4 mm la reducción

promedio para una corona metal-porcelana es de 1,2- 1,5 mm en cervical

y 1,5-2 mm en oclusal.

119
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

 Tallado de metal-porcelana con

porcelana de hombro: si se va a realizar

una restauración de mayor estética donde

se disimule el metal la terminación del

margen cervical vestibular, se realizará con cerámica de hombro de alto

punto de fusión necesitando una mayor reducción de la cara vestibular

para darle más soporte. (1,4 a1,7 mm)

 Preparación para procera:

El espesor de reducción para procera es de 1,2 mm en cervical, 1,5 en el

cuerpo y 1,5 a 2 mm en oclusal. Terminación en chaflán con ángulos

redondeados y suaves.

 Preparación para coronas de porcelana: la reducción para las coronas de

zirconio debe ser 1 a 1,2 mm en cervical y 1,2 a 2,5 mm en el resto de la

120
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

preparación. Admite chanfer redondeado u hombro recto redondeado. Al

tratarse en realidad de un metal admite terminaciones en bisel.

(26, 58,59, 60, 61,62,63,64,64,66)

Para IPS empress I y II y IPS e-max cad la reducción será de 1,2 mm en

gingival y 1,5 a 2 mm en el resto. No admite biseles. Terminación

chanfer redondeado.

121
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

5.5.6 Nuevas perspectivas protésicas…nuevos materiales.

5.5.6.1 Resinas nanocerámicas híbridas.

Los máximos representantes de este grupo son Lava Ultimate y Vita Enamic.
Composición: se hallan formadas por un 80% de partículas de nanocerámica

incluidas dentro de una matriz de resina. Por lo tanto, se trata de un material

hibrido que reúne a la vez características de las cerámicas y de las resinas.

Características:

- Resistencia a la flexión: 204 Mpa.

- Permite un buen fresado al tener una estructura de resina que se

traduce en una elaboración rápida y económica por CAM.

- Pulido y estética en el tiempo debido a la presencia de partículas de

cerámica.

- Puede repararse con composite.

- Conservador con la estructura dental al utilizar técnicas adhesivas.

- Propiedades físicas más semejantes a los dientes que las cerámicas.

Usos:

- Incrustaciones.

- Carillas.

Las preparaciones dentales tendrán ángulos redondeados e inclinación de

pared de 5 o 6 º. No admite biseles.

122
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

http://www.ottawadentallab.com/ https://www.vita-zahnfabrik.com

5.5.6.2 Cerámicas vítreas híbridas

Pertenecen a un nuevo grupo de cerámicas de disilicato de litio reforzadas con

un 10% de partículas de dióxido de zirconio. El máximo representante es Vita

Suprinity.

Características:

- Estética y facilidad de elaboración debido a las propiedades del

disilicato.

- Resistencia aportada por las partículas de zirconio.

- Puede personalizarse realizando un casquillo y posterior

recubrimiento con una cerámica feldespática de bajo punto de fusión

especifica.

- Resistencia a la flexión 420 Mpa.

123
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

5.5.6.3 Resinas PMMA híbridas.

Composicion: se trata de una versión mejorada de las resinas de

polimetilmetacrilato reforzadas con nanoparticulas de cerámica. Reúne por

tanto las ventajas de las resinas PMMA y del refuerzo de la cerámica.

Características:

- Resistencia a la flexión mayor a 100 Mpa.

- Alta resistencia mecánica y a la abrasión.

- Estabilidad del color.

Usos: debido a sus propiedades de PMMA mejoradas está indicada para la

realización de provisionales de larga duración.

Confección: los provisionales se elaboran mediante técnica CAM por

fresado de discos.

lmtmag.com

124
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

5.5.6.4 Dientes de composite reforzados

Se trata de dientes de resina reforzados con partículas de nanoceramica. La

primera generación de estos dientes presentaba problemas de chipping por una

mala unión entre las dos fases. Actualmente han sido mejorados.

Por sus características de mayor resistencia a la abrasión se utilizan en prótesis

hibridas sobre dentaduras de prótesis sobre implantes.

Se trata de los dientes phonares de la casa Prótesis hibrida.


Ivoclar-vivadent

5.5.6.5 Peek

Se trata de un polieter cetona, polímero de alto rendimiento utilizado

inicialmente en cirugía traumatológica y para la reconstrucción de estructuras

craneomaxilofaciales (1980).

Características:

- módulo de elasticidad: 4 Gpa en comparación con el zirconio 210

Gpa. E l zirconio, debido a su excesiva rigidez, transmite las fuerzas

de forma localizada, pudiendo causar reabsorciones óseas. Los

compuestos de Peek absorben las fuerzas a lo largo de su estructura

125
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

debido a su elasticidad, permitiendo una distribución homogénea de

las cargas.

- Ligereza.

- Resistencia mecánica.

- Menor coste que el zirconio.

- Ausencia de metal, útil en caso de alergias.

Usos:

- Prótesis parciales removibles.

- Utilización en prótesis sobre implantes para sustituir la excesiva

rigidez del zirconio.

126
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

- Prótesis fijas con estructura de Peek y recubrimiento de composite.

- Actualmente se está investigando y desarrollando la prótesis en el

campo de la implantología e implantoprótesis mediante Peek. Se ha

visto que el módulo de elasticidad del Peek es muy similar al de

hueso teniendo un comportamiento reologico parecido. (84)

Al tratarse de un material de uso relativamente novedoso en

odontología, aún faltan estudios consistentes sobre su resultado a

largo plazo. (67)

127
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

5.5.6.6 Prótesis flexibles…nuevos materiales

1970: La casa comercial DentSply comercializa el Flexite. Se trata de una

poliamida de nueva generación de alto impacto.

Características:

- Al mejorarse el sistema de inyección se logra mejorar sus

propiedades.

- Reducida absorción de agua.

- Material semi rígido.

- Mayor estabilidad dimensional.

2000: Aparece la marca Deflex. Se trata de una poliamida de última generación,

al mejorarse aún más las maquinas inyectoras, lográndose así reducir la

absorción de agua a un 1,2 % (igual que el acrílico) y una alta rigidez, pero

también una ligera flexibilidad.

Características:

- Al mejorarse el sistema de inyección, se logra mejorar sus

propiedades.

- Muy baja absorción de agua.

- Baja elasticidad.

128
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

- Inalterable superficie y color y olor.

- Se pueden pulir como las prótesis tradicionales.

- Al tener mayor rigidez, permiten la elaboración de apoyos oclusales

y retenedores dentales estéticos. Por lo tanto, no causan lesión

periodontal en los dientes de apoyo, y las fuerzas no se transmiten

directamente al reborde, causando mucha menor reabsorción.

Apoyos oclusales. Retenedores dentales estéticos que no dañan el


periodonto.

- Se pueden reparar con acrílico y un primer pero disminuye su

flexibilidad o mediante la inyección del mismo material en el caso

de reparación de apoyos o retenedores.

- No se pueden rebasar.

Usos:

- Prótesis parciales removibles.

- Prótesis completas con reborde.

- Combinadas con estructura metálica de esqueléticos. (76,77,79)

129
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Combinación del conector mayor rígido de un esquelético con la


estética de los retenedores de deflex.

5.5.7 Implantología, otra forma de tratamiento de la era moderna.

5.5.7.1 Origen de la implantología.

Años 50: Surge en Italia la implantología yuxtaosea. Consistía en abrir un

colgajo y tomar una impresión directa de la cresta ósea. Posteriormente se volvía

a intervenir al mes para colocar una estructura supraosea de tantalio.

La implantología de esa época se basaba fundamentalmente en experimentos in

vivo y carecía de base científica.

Años 60: Bränemark en unos experimentos estudiando la micro circulación y la

cicatrización de heridas óseas en traumatología, coloca una pequeña cámara de

130
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

titanio en la tibia de un conejo. Al ir a retirar la cámara, descubre que el hueso

se había adherido firmemente a dicha cámara, demostrando así que el hueso y el

titanio pueden formar una unión de gran tenacidad. Acuñó entonces el término

de oseointegración.

1982: Presenta en Toronto su implante atornillado de titanio con una casuística

de estudio de 10 años.

5.5.7.2 Superficies en implantología.

Los primeros implantes utilizados eran de superficie mecanizada, pero cayeron

en desuso, ya que una superficie lisa presenta mayor dificultad para la

óseointegración. Desde entonces, se han ido desarrollando progresivamente

superficies con micro rugosidades para favorecer una mayor adherencia del

hueso al implante por aumento de la superficie de contacto. Las micro

rugosidades pueden ser por adición (de partículas de titanio, de

hidroxiapatita…etc.) con el riesgo posterior de desprendimiento del

revestimiento. También se pueden originar por sustracción de partículas de las

superficies del implante mediante chorreado, ataque ácido, laser, con el riesgo

en este caso de la contaminación posible de la superficie del implante con restos

de la elaboración.

La rugosidad permite lograr una mayor retención mecánica y una mayor

estabilidad primaria y oseointegración en un plazo más breve de tiempo. El

problema reside en el rápido progreso de la periimplantitis que puede ocurrir en

torno a las superficies más rugosas por mayor facilidad de retención y

contaminación bacteriana. (90)

131
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

5.5.7.3 Impresiones para prótesis sobre implantes.

Impresión convencional: para la impresión de prótesis sobre implantes se

emplearán siempre cubetas individuales. De este modo, se reduce la

cantidad de material de impresión y se asegura una mayor estabilidad de los

componentes de la impresión durante la misma.

La impresión puede ser:

- A cubeta cerrada: para un implante.

- A cubeta abierta: en el caso de implantes múltiples.

Los materiales de impresión deben ser lo suficientemente rígidos para

impedir la movilización de los transfers. Se emplean de preferencia las

siliconas de adición y los polieteres.

Técnica de impresión a cubeta abierta.

Impresión digital: Aun no está absolutamente desarrollada. Solo será fiable

para prótesis de pocos elementos y en tramos cortos. A mayor distancia,

mayor es el grado de distorsión que se va sumando.

132
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

5.5.7.4 Prótesis sobre implantes.

Realmente se trata de la fase de mayor relevancia en el tratamiento

implantológico ya que su finalidad es la adecuada reposición de piezas dentales

para devolver la función masticatoria. Se ha evolucionado en el concepto

quirúrgico de colocación del implante en las zonas de mayor disponibilidad ósea

al implante situado estratégicamente acorde a la prótesis.

La prótesis sobre implantes es diferente a la prótesis dental convencional y

requiere de conocimientos específicos para poder ser realizada adecuadamente,

aunque conserva ciertos principios similares a esta última.

Clasificación:

Según su método de elaboración: pueden ser

- Coladas: El inconveniente en grandes estructuras es el riesgo de

sufrir distorsión por contracciones del propio metal o por el

horneado posterior de la cerámica.

o Con calcinables: no deben realizarse. Sus irregularidades

finales no permiten un adecuado ajuste pasivo y

asentamiento de la prótesis pudiendo derivar en mayor

contaminación bacteriana y consecuente riesgo de

periimplantitis.

o Calcinables con base mecanizada: serán de utilización

prioritaria. Los originales de la casa presentarán una métrica

exacta y por lo tanto un ajuste perfecto. Los de imitación

resultan de un escaneado de la cabeza del implante y por lo

tanto su precisión es inferior.

133
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

- Por tecnología CAD/CAM:

o Fresadas: mediante el fresado de una estructura metálica

maciza permite una alta precisión.

o Sinterizadas: por fusión de capas de partículas metálicas

mediante soldadura laser. Las estructuras serán imperfectas.

Según su fijación protésica:

- Atornilladas: a cabeza de implante o a pilar intermedio.

- Cementadas: a un pilar muñón intermedio.

Según su retención pueden ser:

- Fijas: No podrán ser retiradas por el paciente:

o Metal-porcelana o zirconio principalmente monolítico para

evitar el chipping.

o Híbridas: Confeccionadas con una base metálica y resina.

Aportan soporte de tejidos en caso de rebordes deficitarios.

- Removibles: podrán ser retiradas por el paciente para su higiene.

Presentan sistemas de retención mediante barras, ataches de tipo

bola o’ring o locator.

Según su soporte pueden ser:

- Implanto soportadas: las fuerzas se transmiten directamente a los

implantes en forma fija o mediante sobre dentadura de barras

fresadas que se comportan como una prótesis fija.

- Implanto retenidas: las responsabilidades de las fuerzas se reparten

entre implantes y mucosa.

134
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

prótesis atornillada. prótesis híbrida.

prótesis cementada. prótesis removible con locator.

prótesis sobre dentadura con barra


Estructura de zirconio.
fresada y micro ataches.

Las nuevas tecnologías también intervienen con gran importancia en el campo

de la implantología. Así las nuevas técnicas virtuales permiten una planificación

de la prótesis y de la cirugía en forma conjunta. (91)

135
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Planificación de cirugía 3D guiada por la prótesis.

5.5.8 Prótesis telescópicas, un concepto diferente.

Definición: Se trata de un tipo de prótesis fija “facultativamente removible”

que puede diseñarse sobre pilares de dientes naturales o sobre implantes

(sobre pilares intermedios o sobre una barra fresada).

Las nuevas prótesis telescópicas se basan en 2 conceptos:

 La idea de prótesis telescópica.

- 1958: ideada por Körber. Consiste en la utilización de dientes

remanentes recubiertos con unas cofias intermedias como elemento

de retención de prótesis. Presentaban el inconveniente de un

volumen excesivo y de la perdida de ajuste progresivo entre las

estructuras, o la fractura de pilares por fuerzas excesivas de

retención.

136
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

 La idea de galvano formación.

- 1860: se crean las primeras ideas de galvano formación de troqueles.

- 1961: Rogers idea los primeros baños electrolíticos para la

realización de Inlay-Onlay mediante electro formación, el

inconveniente era que los baños contenían una solución toxica de

cianuro áurico.

- 1990: se introduce el sistema GES, baño electrolítico de sulfato

amónico de oro para su utilización en laboratorios dentales.

La galvano formación consiste en un baño electrolítico de una solución

de partículas de oro en suspensión. Mediante la circulación de una

corriente eléctrica entre electrodos, se produce la deposición de las

partículas de oro sobre los troqueles de trabajo, logrando así unas cofias

extremadamente finas (0,2 mm) y con un ajuste de un 94%, ajuste

superior a todo otro tipo de estructuras.

Funcionamiento de la prótesis telescópica:

Consiste en la elaboración de una cofia primaria de oro de 0,2 mm que irá

posicionada sobre el pilar de retención en boca (cementada sobre dientes

individuales o pilares sobre implantes). A su vez, consta de una cofia

secundaria, también creada por galvano formación y que va cementada dentro

de la estructura terciaria de prótesis. Se logra de esta manera una prótesis con

funcionamiento fijo, pero facultativamente removible por el paciente para la

correcta higienización de la misma y de los pilares de retención.

El sistema de retención se realiza por un efecto de succión de la saliva del

fluido crevicular. Las fuerzas de adhesión entre la cofia primaria y secundaria

137
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

se logran mediante leyes de adhesión de fluidos. Al no existir fuerzas de

rozamiento entre las dos estructuras, no se produce una pérdida de retención.

Ventajas:

- Cofias de oro de 24 k, de extrema precisión y ajuste además de

volumen reducido. Permiten unas estructuras inalterables.

- Excelente higiene al poder ser removida por el paciente.

- Gran facilidad en las reparaciones.

- Gran versatilidad, su concepto puede ser aplicado tanto a prótesis

sobre dientes como sobre implantes. Es el único concepto de

prótesis que por la distribución de sus fuerzas puede ser

aplicado a la combinación de prótesis mixta sobre dientes e

implantes.

- No sufre alteraciones en el fenómeno de retención con el paso del

tiempo.

Inconvenientes:

- Exige un máximo nivel de la técnica protésica para lograr el absoluto

paralelismo entre pilares y lograr así una perfecta vía de inserción.

- El empleo de oro genera un coste muy elevado en este tipo de

prótesis.

- El tiempo de confección, comparado con las técnicas CAD/CAM la

elaboración de cofias por electro deposición necesita entre 8 y 12


(92,93)
horas. Lo que también eleva el coste de producción.

138
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Cofias primarias con tallado paralelo. Cofia primaria.

Cofias primarias en boca. Inerior de la estructura terciaria con


cofia secundaria cementada.

Aplicación de la prótesis telescópica a la prótesis sobre implantes.

5.5.9 Ataches

Definición: La palabra atache deriva del termino francés attachement que

significa ligadura. Los ataches son elementos mecánicos destinados a la

retención de las prótesis. No se trata por lo tanto de una indicación estética

sino mecánica.

1880: Evans desarrolla el concepto de ataches

139
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Usos: pueden ser utilizados en:

- Prótesis fija.

- Prótesis removible.

- Prótesis sobre implantes.

Clasificacion:

 Según su fabricación:

- De precisión: son elaborados por mecanizado con aleaciones de oro,

platino, paladio y plata. Son de alta precisión.

- De semi precisión: son elaborados en el laboratorio mediante el

colado con aleaciones nobles de bases de plástico calcinables.

 Según su movilidad:

- Rígidos: no permiten el movimiento entre componentes.

- Resilientes: tienen movilidad para descomponer las fuerzas entre la

prótesis fija y la removible.

 Según su ubicación:

- Intracoronarios: para prótesis dentosoportada.

- Extracoronarios: para prótesis dentomucosoportadas.

Aplicación en prótesis sobre implantes:

 Elementos para la retención de sobre dentaduras:

- Barra de ackermann: de sección redonda permite la rotación en torno

a su eje, se confecciona por colado.

- Barra Dolder: sección ovoide, se obtiene mediante mecanizado.

También de sección recta que no impida la rotación.

- O´ring o atache de bola.

- Locator.

140
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

 Elementos extras de retención en barras fresadas.

Ventajas.

- Aportan retención.

- Estética.

Inconvenientes:

- En prótesis sobre dientes pueden ejercer fuerzas excesivas que

lleven al descementado de la prótesis fija o a la fractura de los

dientes pilares. También puede producirse por fuerzas excesivas la

fractura del atache.

- Requieren alta precisión técnica por parte del clínico y del

laboratorio.

- Requieren mayor espacio protético. (94,95)

141
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

6 DISCUSIÓN
_______________________________________________________________________________

142
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

“La vida de vive hacia adelante pero solo se comprende mirando hacia atrás”

Kierkegaard.

“El maestro llega cuando el alumno está preparado, debemos por lo tanto estar

atentos a los mensajes y secretos que nos serán revelados”

Proverbio Zen.

“l’explication du passé se fonde sur les analogies avec le présent, mais elle se

nourrit à son tour d’explications du présent”

Antoine Prost.

143
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

6.1 Periodos de evolución de la prostodoncia.

Del estudio histórico de la evolución de la prótesis se pueden definir claramente

unos periodos marcados por puntos claves de inflexión en la evolución, marcados

por características propias de cada época.

PERIODO I: 3000 A.C. – 65 A.C.

PERIODO II: 1603 – 1868 D.C

PERIODO III
PERIODO PREINDUSTRIAL:
SIGLOS XVIII Y XIX

HISTORIA DE LA PRÓTESIS PERIODO IV


PERIODO INDUSTRIAL
1900 A 1960

PERIODO V LA
PROSTODONCIA
DEL FUTURO
1960 A LA ACTUALIDAD

144
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

- Egipcios.

- Fenicios.
PERIODO I: 3000 A.C. – 65 A.C.
- Etruscos (Padres de la prostodoncia).

- Época precolombina.

Periodo caracterizado por dos tipos de odontología:

1- Odontología curativa: Destinada a aliviar las dolencias propiamente dichas

mediante el uso de hierbas, plantas, ungüentos, pociones, drenaje de abscesos

y extracciones. Era practicada por los sabios, curanderos, o chamanes de las

diferentes épocas.

2- Odontología de tipo restaurador: Practicada principalmente por artesanos y

orfebres sin una finalidad curativa, siendo el objetivo principal la estética, el

culto o la reposición de piezas ausentes. Esta rama de la odontología se

realizaba con los materiales de uso común que marcaron cada geografía y

época como eran el oro, las piedras preciosas, los dientes tanto humanos

como de animales de un modo totalmente artesanal y sin ninguna base

científica.

145
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

PERIODO II: 1603 – 1868 D.C


- Periodo Edo o tokugawa.

Periodo nuevamente caracterizado por una odontología prostodóntica artesanal

consistente en la elaboración de prótesis dentales mediante tallado de madera de

boj, nuevamente basada en los recursos geográficos. Se encuentra por el tipo de

trabajo una odontología prostodóntica más elaborada.

- Siglo XVIII
PERIODO III PERIODO PREINDUSTRIAL
- Siglo XIX

Periodo donde se asientan los primeros conceptos de la odontología como ciencia

y se inician los primeros diseños de prótesis, descubrimiento de materiales,

principios de la esterilización y de la anestesia, inicios de la electricidad y la

introducción lenta de la misma junto con el agua en los primeros consultorios

odontológicos.

Marca por lo tanto el principio del gran cambio que ocurrirá posteriormente en la

odontología.

146
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

PERIODO IV PERIODO INDUSTRIAL


- 1900 a 1960

Periodo donde la revolución industrial alcanza el mundo de la odontología

permitiendo un gran avance en el campo de la prostodoncia en particular:

La generalización de la luz y el agua, la aplicación de la neumática y los diseños

mecánicos industriales, los rx permiten la creación de los primeros consultorios

odontológicos modernos.

La creación de los primeros instrumentos rotatorios permitirá realizar tallados de

prótesis.

La síntesis química permite el gran desarrollo de la anestesia, surgiendo la

posibilidad de tratamientos sin dolor. También permitirá la creación de nuevos

productos como son materiales de impresión y resinas que marcarán un antes y un

después en el modo de trabajar en la confección de las prótesis.

El colado y las nuevas porcelanas permitirán junto con el instrumental rotatorio un

nuevo desarrollo en la forma de entender la prótesis fija.

147
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

PERIODO V LA PROSTODONCIA DEL FUTURO - 1960 a la actualidad.

Considerado como el periodo de la auténtica revolución tecnológica, la

introducción de las ciencias de la informática, digitalización, diseño gráfico

industrial por ordenador, mecanizado industrial irrumpen con fuerza en el campo

de la odontología en general y en la prótesis en particular.

La búsqueda de una odontología científica basada en la evidencia y en protocolos

de trabajo destinados a minimizar los errores manuales hacen que esta profesión

tienda a mecanizarse y automatizarse cada vez más.

Así surgen una cascada de nuevos materiales, nuevos tallados adaptados a dichos

materiales y nuevos procesos tecnológicos de manufacturación.

La implantología como nueva solución restauradora: No se puede olvidar el

surgimiento de la implantología en el mundo de la prótesis dental aportando nuevas

soluciones en los procesos de edentulismo. Sin embargo, al tratarse de un aspecto

de la prótesis relativamente nuevo y en continua evolución, donde la mayoría de los

estudios a largo plazo se realizan tan solo en periodos de 5 años, existen aún muchas

dudas y mucho empirismo al respecto.

148
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Conceptos de oclusión comparativa entre implantes y dientes naturales:

Existe aún mucho empirismo al respecto (87,88)

DIENTES IMPLANTES
- Ligamento periodontal que amortigua
- Una anquilosis.
las fuerzas.
- Capacidad de intrusión de 40-50
- Capacidad de intrusión 5-10 micras.
micras.
- La carga se distribuye entre - La carga incide directamente en el
ligamento y hueso. hueso.
- Presenta mucositis y periimplantitis:
- Presentan problemas de gingivitis y procesos de evolución muy agresiva y
periodontitis. con desconocimiento en el
tratamiento.
- El trauma oclusal empeora la - Trauma oclusal agrava mucho la
periodontitis. periimplantitis.
- Conceptos de oclusión definidos. - Empirismo en oclusión.
- La propiocepción viene dada por el
- Ligamento periodontal propioceptivo
hueso, mayor ejercicio de fuerzas sin
frente a fuerzas oclusales excesivas.
control.
- Problemas mecánicos por el exceso
de fuerzas oclusales: chipping,
fracturas de estructuras, fracturas de
- Menores problemas mecánicos de las
tornillos, fractura de prótesis de
prótesis debido al control del
resina, mayor desgaste de los dientes
ligamento.
de resina y fractura de los mismos.
Exige un mayor control de la oclusión
en el tiempo.
- La prótesis permite modelos - Se deben buscar modelos oclusales
oclusales más complejos. simplificados.

Comparativa de prótesis sobre implantes atornilladas y cementadas:

Al principio existía una preferencia por la prótesis cementada, debido a sus

ventajas. Actualmente las complicaciones de la misma más difíciles de resolver y

la incidencia de periimplantitis están haciendo revisar estos conceptos. (86)

ATORNILLADAS CEMENTADAS
- No existe el riesgo biológico de - Es imperativo retirar todo el cemento para
periimplantitis por la posible presencia de evitar el riesgo de periimplantitis provocado
restos de cemento en el surco. por el mismo.
- Filtraciones de los gap que generan mal
- Mejor sellado proporcionado por el cemento.
olor, y presencia de bacterias.
- Peor estética. - Permite resolver casos complejos con estética.
- Peor estabilidad oclusal por desgaste del
- Mejor control de la estabilidad oclusal.
composite.
- Mayor dificultad para lograr el ajuste
- Mejor ajuste pasivo.
pasivo.
- Las complicaciones mecánicas a - Las complicaciones mecánicas son más
posteriori son mas frecuentes. difíciles de resolver.
- Necesitan menor espacio protético - Necesitan mayor espacio interoclusal para la
interarcadas. resolución del caso.

149
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Principalmente el problema generado por los restos de cemento muy difíciles

de retirar del surco y por la mayor dificultad para retirar las estructuras en

caso de complicaciones protésicas están haciendo que la prótesis sobre

implantes se vuelque hacia el diseño de tipo atornillado, exigiendo para ello

una mayor y depurada planificación de la colocación de los implantes previa a

la cirugía guiada por la prótesis.

6.2 Evolución histórica de los materiales en prótesis.

PERIODO I: 3000 A.C. – 65 A.C.

Época Tipo de odontología protésica Materiales utilizados


Egipcios (3000 a.c)
- Embellecimiento post-mortem - Oro.
Fenicios (3200 a.c. - 400 d.c) - Ferulizaciones periodontales - Oro.
Etruscos (1800 a.c. - 100 a.c.) - Oro.
- Orfebrería (Primeras prótesis) - Dientes humanos.
- Dientes animales.
- Incrustaciones de oro.
Precolombina (siglo IV a.c.) - Embellecimiento estético. - Piedras preciosas.
- Rituales religioso. - Mutilación por
desgaste dental.

Este periodo deja el legado de la introducción principalmente del oro en la

odontología. Las peculiaridades del oro son su adaptabilidad, y su capacidad de

resistencia a la corrosión, el oro se utiliza debido a esas propiedades hasta la época

actual. La confección de la prótesis se realizaba de modo artesanal sin base

científica utilizando un material relativamente presente en la zona.

PERIODO II: 1603 – 1868 D.C

Época Tipo de odontología protésica Materiales utilizados


Japón ( Periodo tokugawa) - Protésica (corona-perno).
- Madera de boj.
- Prótesis completas talladas.

150
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

El inicio de la confección de las prótesis talladas a mano, no existiendo aun técnica

de impresión que permitiese registrar las estructuras de la cavidad oral.

Nuevamente se trata de un trabajo artesanal para remediar las necesidades de

masticación y estética sin ninguna base científica, utilizando un material de

recurso natural que pudiera mediamente soportar las condiciones del medio oral.

PERIODO III
PERIODO PREINDUSTRIAL

Tipo de odontología
Época Materiales utilizados
protésica
- Oro.
Siglo XVIII: - Madera.
- Marfil.
- Prótesis parciales.
Francia - Dientes humanos.
- Prótesis completas
- Dientes de animales.
talladas.
Inglaterra - Primeras porcelanas.
- Cera para primeras impresiones.
- Yeso para impresiones.
- Oro.
Siglo XIX:
- Caucho: Vulcanita para base de
prótesis completa.
Francia.
- Porcelana: Primeros dientes
- Prótesis parciales. artificiales unitarios.
Inglaterra.
- Prótesis completas. - Godiva para impresiones.
- Coronas con pernos. - Cementos: primeros cementos
Alemania.
dentales (Oxicloruro de zinc,
óxido de zinc-eugenol, fosfato
EE.UU.
de zinc).
- Yeso vaciado.

Hasta finales del siglo XVIII se desconocen técnicas y materiales de impresión por

lo que las prótesis se siguen elaborando de modo artesanal principalmente por

orfebres, tallando bloques de madera o de marfil, a veces incrustando dientes

humanos o de animales, con una mera finalidad de escasa estética y deficiente

función. Respecto al desarrollo de la prótesis fija, al no existir posibilidad de

realización de tallado dental, simplemente se elabora engarzando dientes de

animales o humanos mediante hilos de oro, tablillas de marfil o hilo de seda uniendo

151
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

dicha construcción a los dientes vecinos. En las prótesis completas, al no existir las

impresiones, había que recurrir a mecanismos de sujeción mediante varillas a la

arcada antagonista, no existiendo aun los conceptos de retención.

La segunda mitad del siglo XIX aporta las primeras técnicas de impresión y

vaciado, lo que permite junto con la aparición de la vulcanita (bases de caucho para

prótesis), la confección de las primeras prótesis completas debidamente asentadas

sobre el terreno óseo.

La aplicación de la porcelana al mundo odontológico, buscando un material de

mayor estabilidad en el medio oral, va a permitir el desarrollo de dientes de tipo

artificial, abandonando así el uso de dientes naturales o meramente tallados en

marfil. Aun los conceptos de oclusión quedan rezagados.

Los primeros cementos odontológicos hacen su aparición permitiendo poder fijar

estructuras de prótesis fija. Al no existir aun tornos, las prótesis fijas se elaboraban

mediante un perno que se introducía en el conducto dental.

152
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

PERIODO IV
PERIODO INDUSTRIAL

Tipo de odontología
Época Materiales utilizados
protésica
- Oro.
- Porcelanas: feldespáticas en prótesis
fija.
- Colado: Aleaciones metálicas no
preciosas (cromo-cobalto)
- Yeso: para impresiones.
- Prótesis removible.
Siglo XX (1900 – 1960) - Hidrocoloides reversibles: para
- Prótesis completas.
impresiones.
- Prótesis fija.
- Hidrocoloides irreversibles.
- Incrustaciones.
- Siliconas de condensación.
- Cementos dentales: (policarboxilatos,
cementos de ionomero de vidrio).
- Resinas: para bases de prótesis.
- Resinas: primeros dientes acrílicos.
- Primeras prótesis de nylon.

El desarrollo de la síntesis química permite la aparición de nuevos materiales de

impresión, como son los hidrocoloides y las primeras siliconas lo que permite

desarrollar técnicas de impresión para prótesis fija (a principio del siglo XX la única

técnica para prótesis fija viable era la confección de casquillos de cobre rellenos

con godiva que a su vez se arrastraban con yeso de impresiones.

El proceso de síntesis química también permite en paralelo, el desarrollo de nuevos

cementos, buscando adhesión a la estructura dental y menos lesión pulpar. Así

surgen los cementos de policarboxilato deficitarios y posteriormente los cementos

de ionomero de vidrio.

La síntesis química también favorece el desarrollo de los acrílicos. Las primeras

resinas, al ser de color rosa, sólo pudieron ser utilizadas para las bases de prótesis

completas. Aun así, supusieron un gran adelanto sustituyendo a partir de los años

30 las bases de vulcanita que presentaban muchos problemas de decoloración,

deformación, mal olor. No es hasta entrados los años 50 que se comienzan a poder

153
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

realizar resinas de color blanco, que permiten la creación de dientes, sustituyendo

a partir de ese momento a los dientes de porcelana más pesados, aunque más

resistentes a la abrasión.

El colado o método de la cera perdida permite el desarrollo de todas las técnicas de

prótesis fija. Surgen a partir del colado de oro para la realización de incrustaciones,

sustituyéndose posteriormente por aleaciones más rígidas y económicas como las

aleaciones de cromo-cobalto en búsqueda también de una mejor estética, pudiendo

unirse a la porcelana feldespática.

PERIODO V LA PROSTODONCIA
DEL FUTURO

Tipo de odontología
Época Materiales utilizados
protésica
- Oro.
- Porcelanas: de última generación.
- Colado: Aleaciones metálicas
preciosas y no preciosas.
- Siliconas de adición.
Siglo XX: - Polieteres.
- Prótesis removible.
- Cementos de resina.
- Prótesis completas.
(1960 – actualidad) - Cementos de ionomero de vidrio
- Prótesis fija.
modificado.
- Prótesis sobre implantes.
- Resinas: para bases de prótesis.
- Incrustaciones.
- Resinas: dientes acrílicos.
- Carillas.
- Resinas nanoceramicas.
- Cerámicas hibridas.
- Composite reforzado: dientes.
- Resinas PMMA hibridas.
- Peek.
- Valplast, Deflex.

En prótesis removibles, la utilización de nuevos materiales alternativos a los

acrílicos, podría resultar una opción a tener en cuenta. Sin embargo, su falta de

rigidez suficiente pone en duda su uso, si se pretende obtener una estabilidad

oclusal. Según el fabricante de la última generación deflex (77) ,su uso se contempla

para prótesis a un plazo de 4-5 años, por lo tanto, esto le restaría positividad al

154
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

resultado a largo plazo de este tipo de materiales, pudiendo clasificarlos de

momento como prótesis provisionales a largo plazo.

El último periodo supone el desarrollo de la odontología de tipo adhesivo, surgiendo

cementos de resina, buscando una adhesión tanto a la estructura dental como al

material de prótesis, con el espesor de película mínimo posible, la menor

degradación posible, la máxima biocompatibilidad y la máxima resistencia frente a

las fuerzas de la masticación.

Respecto a los materiales de restauración, surgen múltiples tipos de cerámica,

buscando cada vez una mayor estética con la mayor resistencia a la fractura y

flexibilidad posible para sustituir al metal.

Para poder entender el comportamiento de los diferentes materiales disponibles, se

detallan a continuación ciertas características.

Módulo de elasticidad:

El módulo de elasticidad define la capacidad de resistencia de un material a la

deformación elástica.

El limite elástico es el límite de fuerza al que puede ser sometido un material sin

deformarse o romperse.

Cuanto mayor sea el módulo de elasticidad de un material mejor podrá soportar

las fuerzas de tensión que se generan en la boca durante la masticación. Esto

permite además realizar estructuras que tengan menos espesores y puedan soportar

mayores fueras sin deformarse o romperse. El inconveniente es que un material

con un módulo de elasticidad demasiado elevado también se traducirá en un

material excesivamente rígido (es el caso extremo del zirconio, su alto módulo de

155
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

elasticidad lo hace más resistente a las deformaciones que pueden ocurrir en la

boca del paciente, empleándose para la elaboración de estructuras monolíticas.

Pero a su vez esa excesiva rigidez puede cuestionarse al transmitirse directamente

todas las fuerzas al pilar en lugar de dispersarse por la estructura).

156
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Características de los materiales actuales (71,72)

RESISTENCIA A PRINCIPIOS DE
MATERIAL USOS
LA FLEXIÓN TALLADO
- Filo de cuchillo por su capacidad - Coronas.
- Oro - Muy blando
de bruñido y adaptación en frio. - Incrustaciones.
- Reducción gingival: 1,2-1,5 mm
- Reducción gingival proximal o - Coronas metálicas.
lingual 0,5mm - Coronas Metalo-
- Aleaciones - En función de la
- Reducción en cuerpo oclusal 2mm. ceramicas.
metálicas aleación
- Terminaciones posibles: - Incrustaciones.
Chanfer, chanferete, filo de
cuchillo, bisel.
- En función de la
- Coronas Metalo-
- Aleación aleación
- Reducción gingival vestibular de ceramicas.
metálica con - Cerámica de hombro:
1,7-2 mm para dar soporte - de alta estética con
cerámica de cerámica feldespática
suficiente a la cerámica de hombro terminación vestibular de
hombro de alto punto de
cerámica de hombro.
fusión 65-90 Mpa.
- Cerámica - Por su fragilidad sólo se utiliza - Cerámica de
- 65 a 90 Mpa.
feldespática para revestimiento recubrimiento
- Cerámica
- Hombro recto 2 mm de desgaste, - Coronas anteriores
feldespática
- 120 a 130 Mpa. tallado agresivo para incrementar translucidas.
reforzada con
la estructura de la cerámica. - Carillas de porcelana.
leucita
- Terminación cervical 1 a 1,5 mm
- Inceram spinell
- Reducción axial 1,3 a 1,5 mm - Por su estética para
- Alumina y
- 280 a 320 Mpa. - Reducción oclusal 1,5 a 2,2 mm coronas y puentes en
magnesio
- Terminación hombro en chaflán sector anterior.
redondeado.
- Terminación cervical 1 a 1,5 mm
- Reducción axial 1,3 a 1,5 mm - Coronas
- Inceram-
- 400 Mpa. - Reducción oclusal 1,5 a 2,2 mm - Puentes de hasta 3 piezas
alumina
- Terminación hombro en chaflán hasta premolares.
redondeado.
- Terminación cervical 1 a 1,5 mm
- Reducción axial 1,3 a 1,5 mm - Coronas
- Inceram-zircon - 550 a 750 Mpa. - Reducción oclusal 1,5 a 2,2 mm - Puentes de hasta 3 piezas
- Terminación hombro en chaflán hasta premolares.
redondeado.
- Terminación en chanfer
redondeado.
- IPS empress I - Coronas anteriores.
- 97 a 160 Mpa. - Reducción gingival 1,2 mm
(con leucita) - Carillas.
- Reducción oclusal 1,5 a 2 mm
- No admite biseles.
- Inlays
- Terminación en chanfer - Onlays.
- Empress II redondeado. - Coronas
(disilicato de - 180 Mpa. - Reducción gingival 1,2 mm - Puentes de hasta 3
litio) - Reducción oclusal 1,5 a 2 mm elementos hasta
- No admite biseles. premolares.
- Carillas de porcelana.
- Inlays.
- Terminación en chanfer - Onlays.
redondeado. - Coronas anteriores.
- IPS e-max
- 340 a 450 Mpa. - Reducción gingival 1,2 mm - Coronas posteriores.
press
- Reducción oclusal 1,5 a 2 mm - Puentes hasta
- No admite biseles. premolares.
- Carrillas de porcelana.
- Inlays.
- Reducción cervical 1,2 mm - Onlays.
- Procera all - Reducción axial 1,5 mm - Coronas anteriores.
- 650 a 700 Mpa.
ceram - Reducción oclusal 1,5 a 2 mm - Coronas posteriores.
- Chanfer redondeado. - prótesis fija hasta
molares.
- Prótesis fija anterior.
- Reducción cervical 1,2 mm
- Zirconio - 900 a 1200 Mpa. - Prótesis fija posterior.
- Reducción oclusal 2,5 mm
- Prótesis sobre implantes.

157
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Características de cementado:

MATERIAL CEMENTADO
- Oro - Tradicional
- Aleaciones metálicas - Tradicional
- Aleación metálica con cerámica de hombro - Tradicional
- Cerámica feldespática - Adhesivo, se puede grabar.
- Cerámica feldespática reforzada con leucita - Adhesivo, se puede grabar.
- Inceram spinell
- Alumina y magnesio - Adhesivo, se puede grabar.

- No se puede grabar,
- Inceram- alumina
ionomero.
- No se puede grabar,
- Inceram-zircon
ionomero.
- IPS empress I (con leucita) - Adhesivo, se puede grabar.
- Empress II (disilicato de litio) - Adhesivo, se puede grabar.
- IPS e-max press - Adhesivo, se puede grabar.
- Procera all ceram - Arenado, ionomero.
- Zirconio - Ionomero, panavia.

Los materiales que permiten menor preparación dental son el oro y las coronas

ceramo-metalicas con terminación metálica. La estética exige un mayor sacrificio

de tejido dental para dar espacio a una capa de cerámica más gruesa y resistente.

Según la resistencia de las porcelanas así será su utilización. Se tiene que tener en

cuenta también el tipo de cementado. Las restauraciones con cementado adhesivo

incrementan notablemente su resistencia posterior al cementado, al comportarse

como estructura en bloque con el diente.

Cabe destacar que se buscan cada vez materiales con mayor resistencia, más

estética y menor desgaste de la estructura dental.

158
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

ESPESOR
ESPESOR DEL
MATERIAL CERAMICA DE DESGASTE NECESARIO
CASQUILLO
RECUBRIMIENTO
- 1 a 1,5 mm - 1,2 a 1,8 mm de reducción.
- Aleaciones metálicas no noble - 0,1 a 0,2 mm
- Más blanda,
necesita más
- Aleación metálica noble - 1 a 1,5 mm - 1,8 a 2 mm de reducción
espesor.
- 0,3 a 0,4 mm
- Cerámica feldespática
- 0,8 mm - 1 a 1,5 mm - 2 a 2,5 mm de reducción.
reforzada con leucita
- Inceram spinell
- Alumina y magnesio - 0,5 a 0,7 mm - 1 a 1,5 mm - 2 a 2,3 mm de reducción.

- Inceram- alumina - 0,5 a 0,7 mm - 1 a 1,5 mm - 2 a 2,3 mm de reducción.


- Inceram-zircon - 0,5 a 0,7 mm - 1 a 1,5 mm - 2 a 2,3 mm de reducción.
- Empress II (disilicato de litio) - 0,5 a 0,6 mm - 1 a 1,5 mm - 1,5 a 2 mm de reducción.
- IPS e-max press - 0,5 a 0,6 mm - 1 a 1,5 mm - 1,5 a 2 mm de reducción.
- Procera all ceram - 0,4 a 0,6 mm - 1 a 1,5 mm - 1,4 a 2,1 mm de reducción.
- Zirconio - 0,5 a 0,6 mm - 1 a 1,5 mm - 1,5 a 2,1 mm de reducción.

De los valores anteriores de espesor del coping y de la cerámica de recubrimiento,

se puede deducir que los materiales cerámicos necesitan mayor grado de

reducción de tejido dentario por lo general. (71,58)

Discrepancia de márgenes por CAD/CAM

Se considera que la tolerancia aceptable para la discrepancia entre el margen y la

restauración debe estar entre unas 50 a 100 micras. Lo ideal es que la discrepancia

fuese de 20 a 40 micras (discrepancia que puede ser sellada por el espesor mínimo

de capa de cemento). En los estudios sobre adaptación marginal mediante

CAD/CAM aún existen pocos datos, aunque se considera que se logran

discrepancias promedio de unas 120 micras, todo ello depende del tipo de material

fresado y del tipo de fresadora.

159
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

6.3 La influencia de las tecnologías en el desarrollo de la prótesis.

PERIODO I: 3000 A.C. – 65 A.C.

Época Tipo de tecnología


Egipcios (3000 a.c)
- Labrado manual del oro.
Fenicios (3200 a.c. - 400 d.c) - Labrado manual del oro.
Etruscos (1800 a.c. - 100 a.c.) - Orfebrería (Primeras prótesis)
- Hornos de fundición.
- Labrado manual.
Precolombina (siglo IV a.c.)
- Torno manual.

En este periodo los artesanos fundían el oro en hornos de fundición para obtener

alambres y láminas que posteriormente bruñían y adaptaban a los dientes.

En la época precolombina las artesanas utilizaban un instrumento rudimentario con

pedernal y agua que accionaban mediante una cuerda para desgastar los dientes.

PERIODO II: 1603 – 1868 D.C

Época Tipo de tecnología


Japón ( Periodo tokugawa)
- Labrado manual.

Mediante diferentes instrumentos, los monjes budistas desgastaban piezas de

madera de boj con el fin de convertirlas en prótesis. Posteriormente estas prótesis

se teñían de negro (periodo de estética negra).

160
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

PERIODO III
PERIODO PREINDUSTRIAL

Época Tipo de tecnología


Siglo XVIII:

Francia - Labrado manual.


- Técnicas de orfebrería.
Inglaterra

Siglo XIX:

Francia.
- Primeras fresas manuales.
- Primeros tornos a pedal.
Inglaterra.
- Primeros tornos eléctricos.
- Primeras cubetas de impresión.
Alemania.
- Primeros articuladores.
EE.UU.

El siglo XVIII sigue siendo un siglo de trabajo artesanal en manos de los primeros

odontólogos y de orfebres. Las prótesis removibles se elaboran de modo manual,

desgastando bloques de madera o de marfil, incrustándoles dientes mediante clavos

de plata. No existen aún las técnicas de impresión, los orfebres elaboran prótesis

con bases de láminas de oro. La prótesis fija consiste en la eliminación de la caries

mediante instrumentos manuales, dejando solo la raíz sobre la que introducir un

perno adaptado con un alambre de plata fijado sobre un diente natural.

En la segunda mitad del siglo XVIII las técnicas de impresión y vaciado permiten

la adaptación sobre los modelos de escayola de la vulcanita y de láminas de oro

bruñidas.

La aparición de los articuladores empieza a introducir algún concepto de oclusión,

pero los dientes se siguen colocando de una forma arbitraria, realizando los ajustes

finales en boca.

161
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

En la búsqueda de mayor eficacia en el desgaste de los dientes, surgen las primeras

fresas accionadas manualmente. Posteriormente sustituidas por el torno a pedal y

finalmente por el primer torno eléctrico. Hasta entonces no existían por lo tanto

prácticamente principios de tallado, por que no existían ni tornos, ni coronas

cerámicas, ni metal-porcelana, sólo coronas de oro que se adaptaban por el bruñido

de una lámina.

PERIODO IV
PERIODO INDUSTRIAL

Época Tipo de tecnología


- Tornos eléctricos.
- Tornos neumáticos.
Siglo XX (1900 – 1960) - Articuladores.
- Gabinete odontológico
equipado.

La primera mitad del siglo XX permite el desarrollo de tornos que trabajan cada

vez a mayor velocidad permitiendo desgastar la estructura dental. Este hecho va en

paralelo con el desarrollo de materiales de prótesis fija, permitiendo realizar

tallados dentales acordes a las necesidades requeridas por los distintos materiales

que van surgiendo.

El gabinete odontológico correctamente equipado permite la instauración de un

trabajo ergonómico para el odontólogo.

La concepción y desarrollo de los articuladores, así como la comprensión de los

movimientos mandibulares, anatomía y función dental marcan unas nuevas pautas

en el campo de la prótesis.

162
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

PERIODO V LA PROSTODONCIA
DEL FUTURO

Época Tipo de tecnología.


Siglo XX: - CAD/CAM.
- T-scan.
(1960 – actualidad) - DSD.
- Virtualización.
- Impresiones digitales.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, se produce una explosión tecnológica

en todos los campos, no siendo ajeno a la ciencia de la odontología en general y en

la prostodoncia en particular con la aplicación de las técnicas informáticas como

el CAD/CAM, la virtualización de todos los procesos y la manufacturación de tipo

tecnológico. Si bien en este periodo conviven las técnicas manuales, con las nuevas

tecnologías, que poco a poco van ganando terreno, en aras de unas técnicas más

fiables, repetibles y reproducibles.

Fiabilidad de las impresiones digitales intraorales: aunque los escáneres digitales

están cada vez más desarrollados, su precisión no está al 100% sobre todo en

prótesis sobre implantes. La impresión digital resulta bastante fiable en prótesis

sobre dientes. En prótesis sobre implantes, su fiabilidad se reduce al escaneo de

coronas individuales o de 2, 3, 4 piezas en el mismo cuadrante, disminuyendo la

exactitud de la impresión cuanto mayor es la distancia o el número de pilares. Por

lo tanto, en trabajos de prótesis sobre implantes de gran envergadura, habrá que

recurrir a la impresión tradicional y posterior trabajo CAD/CAM sobre el modelo

de escayola, siendo más fiables los escáneres extraorales. (73,74)

163
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Comparación entre colado y CAD/CAM en prótesis fija y prótesis sobre

implantes.

COLAR FRESAR SINTERIZAR


- Estructuras menos rígidas
- Monobloque - Rígidas.
con más riesgo de pandeo.
- Puede contener poros, - No tiene poros - Puede tener poros.
- Puede sufrir múltiples - Puede sufrir distorsiones
- Rígido
distorsiones. (menos que el colado).
- Barato - Costoso - Intermedio
- Puede sufrir corrosión - No se corroe - Estable.

El colado, si bien puede resultar muy preciso si está bien elaborado, irá

probablemente quedando relegado frente a la tecnología de elaboración por

CAD/CAM. Se evidencia como superior la tecnología por fresado, aunque mucho

más costosa. Hay que reseñar que no todas las técnicas de CAD/CAM tienen el

mismo grado de precisión. (85)

6.4 Principales hitos y personajes.

Relación de los principales hitos y personajes que han marcado el desarrollo del

campo de la prótesis.

En la historia de la prótesis cabe destacar los personajes que por sus

descubrimientos fueron claves en ciertos puntos de desarrollo.

Los etruscos por su dominio de la orfebrería fueron los primeros en desarrollar el

concepto de aplicar el oro a la elaboración de prótesis dentales, primer paso

fundamental en la idea de restaurar piezas dentales ausentes.

Los japoneses, en el periodo EDO, fueron los primeros en incursionar en la idea de

la realización de prótesis completas; incluso aportaron ideas sobre la retención de

las prótesis por presión atmosférica.

164
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Sin duda, el personaje de mayor relevancia en la odontología en general y la prótesis

en particular, fue Pierre Fauchard. Gracias a él, se produce la primera idea

odontología como ciencia. Asienta además todos los conceptos conocidos en la

época sobre la prótesis y los populariza, en una época donde la odontología se

hallaba por un lado a manos de charlatanes y por otro lado a mano de profesionales

que guardaban celosamente sus secretos.

Philippe Pfaff resulta ser otra figura importante, a él se debe la idea de la toma de

impresiones y los vaciados.

Alexis Duchateau y N. Dubois De Chenant junto con Ash son los propulsores de

la utilización de las porcelanas en odontología.

J. Taft es el primer inventor de las fresas dentales. Morrison, por otro lado, gracias

a sus observaciones de la máquina de coser Singer extrapola el concepto al mundo

de la odontología, permitiendo a partir de ese momento el inicio del tallado dental

gracias al invento del torno a pedal.

A Charles Goodyear se le debe la creación de las bases de vulcanita para prótesis

sustituyendo a partir de ese momento a las incómodas bases hasta ahora elaboradas

en madera, marfil, oro. La vulcanita se seguirá utilizando hasta adentrado 1950.

Bonwill por la creación del articulador que lleva su nombre y Backwill en particular

por sus ideas innovadoras en todo el campo de la oclusión aportarán una nueva

forma de concebir la elaboración de las prótesis, teniendo en cuenta la anatomía

dental y la oclusión.

165
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

- Etruscos: 1800 a.c.


 Padres de la prótesis.
- Japón (Parido Edo): 1603 – 1868 d.c.
 Prótesis completas.
- Pierre Fauchard: 1728
 Padre de la odontología moderna.
 Autor del tratado de prótesis.
- Philippe Pfaff: 1756
 Introduce la toma de impresiones y los vaciados.
Personajes relevantes

- Alexis Duchateau y N. Dubois De Chenant: 1792


 Padres de la porcelana.
- James B. Morrison: 1871
 Diseña el primer torno a pedal.
- J. Taft: 1858
 Diseña las primeras fresas manuales.
- Charles Goodyear: 1839
 Creador de la vulcanita.
- Bonwill : 1858 y Backwill (1886)
 Padres de la oclusión.
- Ash: 1820
 Creador de los dientes artificiales (de porcelana).
- Taggart: 1904
 Colado

Por otro lado, en la historia de la prótesis, cabe destacar momentos que fueron

cruciales para su desarrollo. Uno de estos hechos fue la popularización del

consumo del azúcar, clave para el aumento exponencial del desarrollo de las caries

y perdida de piezas dentales. Esto llevó al aumento de la demanda de reposición

de dichas piezas, provocando un incremento del desarrollo del campo de la prótesis.

Otro de los puntos clave, fue la generalización de la electricidad y el agua que

permitieron el desarrollo del consultorio dental con agua corriente y luz, y el

impulso para crear tornos dentales, cada vez más eficientes en el corte y más

rápidos, hasta desembocar en la creación de la turbina dental, permitiendo la

realización de los tallados para prótesis fija.

166
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Sin duda, para llevar a cabo dichas tareas, otros de los grandes pasos fundamentales

fueron el descubrimiento de la anestesia y su posterior aplicación intraoral para

poder efectuar tratamientos sin dolor, así como el desarrollo de unas medidas

higiénicas adecuadas gracias a los procesos de esterilización.

Otro de los puntos más importante en los últimos tiempos para la odontología ha

sido la aplicación de la robótica y la informática, para el desarrollo de la

tecnología CAD/CAM cuyo máximo representante ha sido CEREC. (70)

167
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

- Popularización del consumo de azúcar.


- Descubrimiento de la anestesia
 Horace Wells 1844 introduce el óxido nitroso
- Los principios de la esterilización.
 Louis Pasteur 1866 introduce los primeros conceptos sobre
esterilización
- El descubrimiento de la electricidad
 Nikola Tesla 1882 diseñó y construyó el primer motor de
Hitos destacados

inducción de corriente alterna.


- La síntesis del primer anestésico local
 1904 Síntesis de la procaina.
- Primeras jeringas de uso intraoral
 1915
- Primer equipo dental completo, con luz y agua corriente.
 1940
- Aparición de la turbina neumática
 1957
- Comercialización del primer sistema CAD/CAM: Cerec
 1987

6.5 Dientes en prótesis removible

Hasta los años 60, se empleaban dientes de cerámica en las prótesis removibles.
Con la aparición de los dientes de acrílico, los dientes de porcelana desaparecen.

DIENTES DE PORCELANA DIENTES DE RESINA


VENTAJAS INCONVENIENTES VENTAJAS INCONVENIENTES
- Alta resistencia al - Dificultad de ajuste - Ligereza. - No se pueden maquillar.
desgaste. oclusal. - Coste. - Se alteran con el paso del tiempo.
- Inalterables en el - Ejercen más presión y - Ejercen menos - Se desgastan con relativa
color. pueden causar mayor presión. facilidad.
- Se pueden reabsorción de reborde. - Causan menos - No mantienen la dimensión
caracterizar. - Hacen ruido. reabsorción. vertical con el paso del tiempo.
- Mantienen la - Prótesis más pesada.
dimensión vertical.

Al aparecer la prótesis sobre implantes de tipo hibrido, el paciente pierde la

propiocepción. Ejerce una mayor fuerza masticatoria, produciéndose un desgaste

más rápido y la consecuente pérdida de dimensión vertical con los dientes de resina

convencionales. Surge la necesidad de crear un diente hibrido, que no resulte tan

168
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

rígido y cause tanta fuerza como las porcelanas, pero sea más resistente que los

dientes convencionales de resina, apareciendo los dientes phonares. Estos dientes

de tipo mixto combinan una mayor resistencia al desgaste pudiendo mantener la

dimensión vertical del paciente y su estabilidad oclusal por más tiempo. Aun así,

hay que estar atentos a los cambios oclusales que puedan ocurrir.

169
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

7 CONCLUSIÓN
_______________________________________________________________________________

170
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

Este estudio histórico se ha realizado con el objetivo de determinar cuáles han sido

los acontecimientos más relevantes que han influido en el desarrollo y crecimiento

del campo de la prostodoncia. De dicho estudio se pueden extraer diferentes

conclusiones.

Los hechos más relevantes acontecidos pueden resumirse en los siguientes puntos:

1.- La contribución de descubrimientos fundamentales en el campo de la medicina

como son:

 1728: Nacimiento de la odontología como ciencia (Pierre Fauchard).

 1844: El descubrimiento de la anestesia (Horace Wells) sin el cual los

tratamientos sin dolor no serían posibles.

 1866: La esterilización (Louis Pasteur) permite a partir de ese momento el

desarrollo de las especialidades médicas en condiciones de asepsia.

2.- El incremento del consumo de azúcar:

 Siglo XVIII: El aumento del consumo de azúcar trae aparejado un mayor

índice de caries y perdida de piezas dentales, incrementándose la demanda

de tratamientos protésicos.

3.- La aparición del periodo industrial trae consigo descubrimientos que permitirán

una nueva forma de ejercer la odontología:

 1882: El descubrimiento de la electricidad (Nikola Tesla) que permite su

aplicación en los gabinetes modernos.

171
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

 Siglo XIX: La infraestructura de agua corriente empieza a instalarse

contribuyendo también a la posibilidad del consultorio moderno.

 Primera mitad del siglo XX: Los procesos de síntesis química van a

permitir la creación de productos nuevos en odontología, como son la

anestesia intraoral, nuevos materiales de impresión, las resinas acrílicas,

todo ello permitiendo la apertura del abanico de posibilidades de nuevos

productos y materiales a utilizar en prótesis.

4.- La aparición de la neumática y la hidráulica:

 1940: Consultorio odontológico moderno. Gracias a la luz, el agua y la

hidráulica permiten el inicio de los sillones odontológicos.

 1957: La aparición de la turbina neumática permite a partir de ese

momento la realización de los tallados dentales en prótesis.

5.- El concepto de impresión y vaciado:

 1756: No es hasta la aparición de la idea de la toma de impresiones y

vaciados (Philippe Pfaff) que se puede empezar a realizar prótesis acorde

al terreno oral individual de cada paciente.

 1925: El desarrollo del hidrocoloide introduce una nueva línea de creación

de productos para impresiones cada vez más precisas.

6.- La aparición progresiva de materiales y técnicas de uso específico en el campo

de la prostodoncia.

 1792: La introducción de la porcelana permite a partir de ese momento

la elaboración de dientes artificiales en prótesis.

172
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

 1904: La técnica del colado permite también a partir de ese momento el

inicio de la era de confección de prótesis fija y trae en paralelo gracias a la

metalurgia el estudio y aparición de nuevas aleaciones metálicas que no

sean el oro en prótesis.

7.- Nuevas tecnologías de los campos de la informática, el diseño gráfico, la

robótica industrial, la virtualización van a revolucionar todos los procedimientos

de la prótesis.

 1987: Comercialización de Cerec sistema pionero de toda la tecnología

CAD/CAM.

La conclusión final que se puede extraer es que gracias a la conjunción de diferentes

descubrimientos en el tiempo se ha producido la evolución del campo de la prótesis

pasando de una actividad artesanal a una rama de la odontología altamente

especializada y tecnológicamente desarrollada.

173
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

¿Llegará esta tecnología también al sillón odontológico sustituyendo la mano del

dentista por procesos diseñados por ordenador para intervenir de una forma más

controlada en los tallados del paciente, como está sucediendo en otros ámbitos de

la medicina?

Robot quirúrgico Da Vinci

“la vida es evolución constante y para sobrevivir airosamente hay que

evolucionar al ritmo de los tiempos.”

Anónimo.

174
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

8 APENDICE
_______________________________________________________________________________

175
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

8.1 Los problemas dentales de George Washington

George Washington sufría de problemas dentales graves. Perdió su primera pieza

dental a los 22 años y cuando juró el cargo de primer presidente de los EE.UU.

contaba con una sola pieza dental propia. Sus problemas se debían al tratamiento

de óxido de mercurio que tomaba para frenar la malaria y la viruela que sufría.

Existe la leyenda de que utilizaba dentadura postiza de madera. En realidad, su

semblante siempre serio se debía a los graves problemas estéticos dentales que

sufría y le impedían sonreír. La medicación que tomaba le teñía las prótesis, de

ahí la leyenda de que estas eran de madera.

http://www.history.com/topics/us-presidents/george-washington

John Greenwood, dentista le fabricó una

dentadura postiza de marfil de elefante con

dientes incrustados de caballo, vaca, burro y

humanos. Los dientes humanos procedían de

una plantación de esclavos de su propiedad y

por los que abonó 122 chelines. Las prótesis utilizadas en vida (cuatro juegos) se

exponen actualmente en el museo nacional de odontología Dr. Samuel Harris de

Baltimore. (35,36)

www.dentalcompany.es

176
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

8.2 Los trasplantes dentales.

En el siglo XVIII, John Hunter, padre de la cirugía moderna ideó el trasplante

dental de un ser humano vivo a otro. Implantó un diente con ápice inmaduro en la

cresta de un gallo vivo y vio ahí crecer y enraizarse el diente.

Esto le llevó a recomendar los trasplantes dentales que debían proceder de un

individuo joven. El dentista debía tener varios donantes cuando trasplantaba un

diente. Si el primero no se ajustaba al orificio receptor, debía extraerse a otro

donante hasta lograr un buen ajuste en el alveolo. Esta idea persistió hasta el siglo

XIX cayendo en desuso debido a los repetidos fracasos y al reconocimiento del

riesgo de transmisión de enfermedades como la sífilis. (3)

https://almaleonor.wordpress.com

177
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

8.3 Aplicación de la tecnología CAD/CAM a la reconstrucción de la


ATM mediante prótesis planificadas virtualmente a medida

La tecnología CAD/CAM no sólo tiene su aplicación en el campo de la odontología

intraoral. La reconstrucción 3D del macizo cráneo-facial en conjunción con la

simulación de los movimientos mandibulares mediante articuladores 3D permite

actualmente realizar prótesis a medida totalmente funcionalizadas para pacientes

con ATM destruidas por traumatismos cráneo encefálicos.

Modelo estereolitografico de la
Planificación y diseño 3D de la prótesis de ATM.
prótesis.

La mandíbula se reconstruye en titanio y la superficie articular en cromo-cobalto.

178
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

9 BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS
_______________________________________________________________________________

179
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

(1)
HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG
(2)
“La casualidad en tres grandes capítulos de la odontología: el caucho vulcanizado, la anestesia,
los implantes de titanio.”, Dr. Julio González Iglesias, Rev. Gaceta dental, 2009.
(3)
“Historia ilustrada de la odontología”, Ring Malvin E., Ed. Doyma, Barcelona 1989.
(4)
www.descubrelamagia.ning.com : “Odontología primitiva: el camino de la magia”.
(5)
www.es.slideshare.net: “Antecedentes históricos de la prótesis bucal”, María Alejandra Zazueta
Hernández. 2009.
(6)
“El oro de los faraones”, H.W. Müller, E.Thiem, Ed. Libsa, 2000.
(7)
“Metales y aleaciones en odontología”, Rev. Fac. Odont. Univ. Ant., 2004.
(8)
www.apuntesdeodontologia.blogspot.com : “Metales en odontología”.
(9)
“Restauración del diente endodonciado: diagnóstico y opciones terapéuticas”: Dr. Suarez
Rivaya, Dra. Ripolles de Ramon y Dr. Pradies, revista europea de odontoestomatología, 2006.
(10)
www.symaodontologia.blogspot.com
(11)
www.cucharasdeboj.com
(12)
www.info.hubspider.com/lahistoriadelosdientesfalsos, “La historia de las dentaduras postizas
desde el uso de las piezas animales a las acrílicas” Mandy Jones, 2015.
(13)
“Le chirurgien dentiste ou traité des dents”, Pierre Fauchard, 1728.
(14)
“La prothèse adjointe et conjointe chez Pierre Fauchard”, Claude Rousseau, conservador del
museo Pierre Fauchard.
(15)
“Essay d’odontotecnie ou dissertation sur les dents artificielles”, Claude Mouton, 1746.
(16)
“Odontología en el siglo XVIII en Europa”, trabajo fin de curso, Felipe Barra Molina, Facultad
de Odontología, Universidad de San Sebastián, marzo 2011.
(17)
“Articuladores: Historia, fundamentos, consideraciones clínicas”, Forces Baeza A., Martínez
Lage, Azorín J.F., Ruiz Navas M., Rev europea de odontoestomatología, 2011.
(18)
“Investigaciones sobre los movimientos mandibulares y la articulación dental”, discurso del Dr.
Pedro García Gras, 24 de mayo 1947.
(19)
“Una familia de dentistas llamada Stent”: A.F. Albadalejo Martínez, F.G. Lozano Sánchez, Ed.
Elsevier, junio 2014.
(20)
“Evaluación in vitro de la discrepancia marginal y microfiltración de cuatro cementos de resina
usados en el cementado de coronas de óxido de zirconio.”, Jeanette Katherina Li Rodriguez,
tesina master en ciencias odontológicas, U.C.M. 2013.
(21)
“Influencia del tipo de dientes artificiales de acrílico y porcelana de las dentaduras completas en
presencia de tejido hipermovil: Un estudio de casos y control”, tesis doctoral Raúl Armando
Sánchez Rubio Carrillo, U. Granada, 2006.
(22)
www.dentaltribune.com “Historia de la odontología capítulo 4. La odontología en los Etruscos”.
Dr. Julio González Iglesias, Dra. Beatriz Pascual.
(23)
“Diseño e implementación de un sistema automático para una mesa porta piezas de mano en un
sillón dental anatómico”: Tesis de grado Fernando Novillo Chiriboga, U.P. Salesiana de Cuenca.
2015.

180
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

(24)
“Contribución a la historia de la estomatología Cubana”, Felix A. Campanioni, Ed. Ciencias
medicas La Habana, 2000.
(25)
www.buenastareas.com: “Evolución de los materiales dentales en odontología”
(26)
“Ceramicas dentales: clasificación y criterios”, Martínez Rus, Pradies Ramírez, Suarez García,
Ribera Gómez, RCOE, Vol. 12 numero 4, oct/dic 2007.
(27)
www.recursoshic.educacion.es :”Historia de la electricidad y sus personajes”.
(28)
www.tomascabacas.com :”Historia de la jeringa”
(29)
HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG : “Historia de la anestesia local”.
(30)
www.encolombia.com: “Instrumental rotatorio en odontología”.
(31)
www.es.slideshare.net: “Material rotatorio en odontología”, Juan Cortes Fernandez, 2014
(32)
“El articulador semi ajustable”: Raquel Castillo de Oyagüe, Jaime del Rio Higsmith, Andrés
Sánchez Turión, Benjamín Serrano Madrigal, Revista Gaceta Dental, 2009.
(33)
“Articuladores: Historia, fundamentos y consideraciones clínicas”, Forcen Baez A., Martinez
Lage Azorin J.F., Ruiz Navas M.T., REDOE, 2011.
(34)
www.nacionalgeographic.com.es: “La civilización Etrusca era autóctona”.
(35)
www.bloghuspider.com: “George Washington y su dentadura postiza”. Koldo Salazar. 2015.
(36)
www.dentalcompany.es: “George Washington y la leyenda de su dentadura de madera”. Oct.
2014.
(37)
“La evolución de las siliconas de adición”. Sandra Fernández, Susana Berrocal, Oscar Figueras,
Miguel Corteda. U.I.C. Rev. Gaceta Dental. 2009.
(38)
“Materiales y técnicas de impresión en prótesis fija dentosoportada”. Rev. Científica dental,
4:1,71-82. Díaz Romeral, Pablo.
(39)
www.slideshare.net: “Polieteres”: UNIV. Juárez del Estado de Durango, José Luis Rivera.
(40)
“Elastomeros sintéticos” UNIV. Autónoma de Estado de Hidalgo, Carlos Enrique Cuevas
Suarez.
(41)
www.interempresas.net: “En el corazón de la odontología digital”.
(42)
“Estudio comparativo in vivo de un sistema de impresión convencional con elastómeros vs. Un
sistema de impresión digital”. Cristina Zarauz Yañez. Tesina master en ciencias odontológicas.
U.C.M. 2012.
(43)
“Estudio experimental in-vitro de 3 escáneres CAD/CAM extraorales”. Ana Ochoa de Olza.
Master en ciencias odontológicas. UCM. 2012.
(44)
“Tecnología CAD/CAM en implanto prótesis: puesta al día y perspectivas de futuro”. Marta
Romero, José Vallejo, Juan Antonio Martínez Parga, Jaime del Rio, Juan López Quiles. Gaceta
Dental. 2011.
(45)
“Mecanizado de estructuras dentales”, Mariano Jiménez, Adrián Hernández, David Fraiz. 2013.
(46)
www.doctoresdelrio.es, “técnicas de confección de metales en odontología”. 2013.
(47)
“3 shape dental system-support” www.3shape.com
(48)
“Articuladores, historia, fundamentos y consideraciones clínicas”. Forcen Baez A., Martinez-
Lage Azorin, Ruiz Navas M.T., Rev. Europea de odontoestomatologia. 2011.
(49)
“The role of virtual articulator in prosthetic and restorative dentistry”, J. Clin. Diagn. Res.2014.

181
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

(50)
“T-scan dental force analysis for rutine dental examination”. Mark Montgomery. 2011.
(51)
“registro interoclusal digital en rehabilitación oral: sistema T-scan, revisión bibliográfica”.
Revista clínica de periodoncia implantología y rehabilitación oral. 2014.
(52)
“El concepto de digital smile design.” www.wellclinic.com. Cristian Coachman.
(53)
“Cementos resinosos: ¿todo cemento dual debe ser fotoactivado?”. Gabriela Santana, Roberta
Gondim, Rodivan Braz, acta odontológica venezolana, 2009.
(54)
“Cementos de resina”, Iveth Anchi Medinapulgarin. UNIV. De Durango. www.slideshare.net.
(55)
“Cementos para prótesis fija” Antonio Candela, www.slideshare.net.
(56)
“Cementado adhesivo de restauraciones totalmente cerámicas”, Diaz Romeral, Bautista Pablo,
científica dental, 2009.
(57)
“Cementos dentales”, Juan Carlos Lopez de la Vega, www.slideshare.net.
(58)
“Apuntes de clase” Dr. Marc Obrecht. Esorib. 2015-2016.
(59)
“Clases de porcelanas de uso odontológico”. Área de biomateriales odontológicos. Docencia de
Universidad de Chile. 2010. www.slideshare.net.
(60)
“resistencia flexural de la zirconia monolítica sometida a diferentes tratamientos de superficie”
Universidad de Colombia. Ana Camila Venegas Nieto, 2014.
(61)
“Decálogo del óxido de zirconio en prótesis fija”. Dr. Ernest Mallat Callis. 2016.
www.slideshare.net.
(62)
“consideraciones actuales en la utilización de coronas unitarias libres de metal en el sector
posterior” Enrique Castro, Carlos Matta, Oscar Orellana, Rev. Estomatol. Herediana, 2014.
(63)
“restauraciones cerámicas y metaloceramicas” Antonio Candela 2009. www.slideshare.net.
(64)
“Principios de tallado dental”. Jorge Juvenal 2015 www.slideshare.net.
(65)
“Preparación dentaria para coronas metal-porcelana” Carlos Cuevas, 2014. www.slideshare.net.
(66)
“Revew of the current status of all ceramics restorations” Laila Al Dehailon. School of dentistry.
(67)
“Peek, alternativas a las aleaciones metálicas en boca”. Odontología sin metal. Rev. Maxillaris.
José María Parmigiani. 2015.
(68)
“REFERENTIELS EN STERILISATION” Professeur Gilles AULAGNER.
http://slideplayer.fr/slide/506028/
(69)
Histoire de la stérilisation et de la SGSV/SSSH/SSSOFrédy Cavin – expert en stérilisation
CHUV 9èmes Journées Nationales Suisses sur la Stérilisation – 2013
(70)
“Estudio comparativo de ajustes en prótesis fija cerámica entre sistemas CAD/CAM e
inyectado”. Tesis doctoral UCM Marta Romeo Rubio. 2010.
(71)
“Sistemas cerámicos puros” M. Villaroel, V. Clavijo, C. Jorquera. Acta odontológica
Venezolana. 2011.
(72)
“Diseño de estructuras para restauraciones cerámicas sobre metal” Ivoclar Vivadent.
(73)
“Me puedo fiar o no de las impresiones digitales” Conferencia dictada por la Dra. Arelhys
Valverde. Certificado Universitario de actualización en prótesis sobre dientes e implantes. UCM
2014
(74)
“La odontología digital en implantología” Conferencia dictada por el Dr. Guillermo Pradies.
Certificado en implantología clínica UCM. 2015.

182
Tesina fin de master
Historia de la prótesis

(75)
“Prótesis flexibles”. Ruben Ringel. Fac. de odontología de Montevideo. 2004.
(76)
“Protesis flexible”. www.imdmecanicadental.com.ar.
(77)
www.deflex.com.ar.
(78)
“Valplast prótesis removibles flexibles e irrompibles”. Ángel Laviada. Gaceta Dental 2009.
(79)
“Prótesis flexible deflex-scribd”. www.es.scribd.com
(80)
www.ledsus24h.com
(81)
“la digitalización completa de esqueléticos” www.renishaw.es. 2014.
(82)
Centro odontológico orquin, www.turismodentalandalucia.com
(83)
“reconstrucción de la ATM post-traumática con prótesis a medida. Planificación quirúrgica
virtual”. Servicio de cirugía oral y maxilofacial, hospital universitario Son Espasos, Palma de
Mallorca, 2011.
(84)
http://lopezdecalatayud.blogspot.com.es
(85)
“¿colar, fresar, imprimir? Esa es la cuestión”. Dr. G. Pradies. Certificado en actualización de
prótesis. UCM. 2015.
(86)
“¿Atornillo o cemento mis restauraciones? “Miguel G. Polo. Certificado en actualización de
prótesis. UCM. 2015.
(87)
“Consideraciones oclusales en prótesis sobre implantes”. F. Martínez Rus. Certificado en
implantología. UCM 2014-15.
(88)
“Conceptos de oclusión” Dr. J. Fabrega. Estancias en implantología. 2015-16.
(89)
“Origen y evolución de los implantes dentales”, Leticia Lemus Cruz. Scielo. 2009.
(90)
“Análisis crítico del diseño y superficie del implante”. Dra. Cristina Madrigal. Certificado en
implantología. UCM 2014-15.
(91)
“prótesis sobre implantes”. Dr. G. Pradies. Certificado en implantología. UCM 2014-15.
(92)
“del anclaje tradicional al moderno sistema con cofias galvano formadas” Toni García López.
Gaceta dental. 2009.
(93)
“prótesis telescópicas mediante dobles cofias galvano formadas “ www.rebradent.es. 2013.
(94)
“ataches” Martin Jose Caro Arroyo www.slideshare.net 2010.
(95)
“ataches pero ¿qué es eso? ¿todavía se utilizan?” Dra. Beatriz Vizoso. Certificado en
actualización de prótesis. UCM. 2015.

183

También podría gustarte