Rep y Herencia

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

Capítulo 11.

La regulación de la expresión génica

El genoma procarionte

1. El genoma de los procarionte consiste en una sola molécula circular de DNA: el cromosoma bacteriano.

2. Las regiones que codifican polipéptidos con funciones relacionadas suelen encontrarse juntas formando
grupos funcionales llamados cistrones, que se transcriben en una sola molécula de mRNA policistrónico.

3. Los procariontes también suelen tener plásmidos, pequeñas moléculas circulares de DNA que se replican en
forma autónoma.
Regulación de la expresión génica en procariontes

4. La bacteria Escherichia coli presenta enzimas inducibles, que son sintetizadas cuando hacen falta y en
respuesta a estímulos ambientales. También posee enzimas reprimibles, cuya síntesis se interrumpe ante la
presencia de los productos de las reacciones que catalizan.

5. La regulación de la síntesis de proteínas ocurre a nivel de la transcripción y es una consecuencia de la


interacción entre el ambiente químico de la bacteria y proteínas codificadas por genes reguladores. Estas
proteínas pueden funcionar como controles negativos, reprimiendo la transcripción del mRNA, o como
controles positivos, intensificándola.

6. Los operones están formados por un promotor, un operador y un cistrón. La transcripción del cistrón
depende de una proteína represora que se une al operador. Esta acción obstruye al promotor, lo cual impide
la transcripción. La capacidad del represor para unirse al operador depende de una molécula efectora. Según
el tipo de operón, la molécula efectora activa o inactiva al represor.

Fig. 11-4. El modelo del operón

El modelo del operón

El genoma eucarionte
7. El genoma de los eucariontes se define como todo el DNA presente en los cromosomas, incluidos los genes
y las regiones no codificantes. Está distribuido en varios cromosomas que se encuentran dentro del núcleo
celular.

8. Comparado con el genoma procarionte, el eucarionte presenta:

- Mayor cantidad de DNA.

- Genes interrumpidos por intrones.

- Gran proporción de DNA intergénico.

- Una gran cantidad de secuencias repetidas.

- Cromosomas formados por DNA y proteínas histónicas y no histónicas.

- Una organización compleja de las secuencias codificadoras y reguladoras del DNA, en la que cada gen tiene,
además del promotor, elementos de regulación que amplifican la transcripción (enhancers).

Fig. 11-12. Un gen eucarionte y su transcripción

Un gen eucarionte y su transcripción

Un gen eucarionte funcional tiene un promotor, una secuencia de DNA a la que, con la ayuda de factores de
transcripción se une la RNA polimerasa. El inicio de la transcripción está regulado por varios elementos de
control que son secuencias de DNA, algunas localizadas cerca y otras lejos del promotor.

La regulación de la expresión génica en los eucariontes

9. La expresión de los genes eucariontes puede estar regulada en diferentes etapas:

- La transcripción.

- El procesamiento del mRNA transcrito.

- El transporte del mRNA del núcleo al citoplasma.

- La degradación del mRNA.


- La actividad de las proteínas (activación e inactivación).

10. Los factores basales de la transcripción son un grupo de proteínas necesarias en la transcripción. Los
factores reguladores de la transcripción son otro grupo de proteínas que se unen a los enhancers y a la
maquinaria transcripcional. La expresión génica diferencial desempeña un papel fundamental en el proceso de
diferenciación celular.

11. El mRNA transcrito primario es procesado y se convierte en un mRNA maduro que es transportado al
citoplasma, donde es traducido a proteínas. Los mRNA que debido a errores cometidos por la RNA polimerasa
contienen codones de terminación prematuros son destruidos mediante un mecanismo llamado degeneración
o decaimiento del mRNA.

12. El control postranscripcional de los mRNA es clave en la regulación de la expresión génica. Regula tanto la
estabilidad del mensajero como su localización, controlando temporal y espacialmente la traducción de las
proteínas codificadas.

13. En el citoplasma de muchos tipos celulares se forman estructuras granulares, compuestas por ciertos RNA
y proteínas. Estas estructuras estarían involucradas en el destino de los mRNA.

14. Los gránulos de estrés son estructuras constituidas también por RNA y proteínas, que se forman en
condiciones ambientales atípicas y disminuyen la síntesis de las proteínas de mantenimiento.

15. La degradación de los mRNA impide la síntesis permanente de proteínas. El proceso implica la eliminación
del poli-A y el CAP, seguido por la acción de exonucleasas. La invasión por virus suele disparar la síntesis de
RNA "antisentido", que hibrida con el mRNA normal e impide su traducción.

15. Los organismos transgénicos son aquellos que incorporaron información genética nueva, por agregado de
DNA ajeno. El gen incorporado se denomina transgén.
Fig. 11-16. Obtención de un animal transgénico

Obtención de un animal transgénico

(a) Esquema del procedimiento por el cual Gordon y Ruddle insertaron en ratones el gen de globina beta de
conejo. El gen fue introducido en plásmidos (véase cap. 14), que luego se inyectaron en óvulos fecundados
justo antes de que se fusionaran los núcleos del óvulo y del espermatozoide. Después de la inyección, los
óvulos fecundados se implantaron en un ratón hembra, que parió varias crías al cabo de 21 días de gestación.
El polipéptido de globina beta del conejo estaba presente en los glóbulos rojos de los hijos y las técnicas de
hibridación mostraron que el transgén se había incorporado establemente a su DNA. (b) Foto que muestra la
inyección de una suspensión de plásmidos en un óvulo fecundado. El diámetro de la punta de la micropipeta
es de alrededor de 0,5 micrómetros pero, para la escala de tamaños de los elementos que se manipulan, este
procedimiento, como dijera Gordon, "equivale a que una persona fuese golpeada por un poste de cables de
teléfono". Sin embargo, suele sobrevivir un número significativo de óvulos.

16. Los clones son individuos genéticamente idénticos a otros que se obtienen con células sexuales, pero sin la
necesidad de cruzas sexuales convencionales, por transferencia del núcleo de una célula diploide diferenciada
a un oocito no fecundado.
Fig. 11-17. Clonación de Dolly

Clonación de Dolly

Esquema del proceso que permitió clonar un mamífero a partir de una célula totalmente diferenciada.

La tecnología del DNA recombinante

1. La tecnología del DNA recombinante es un conjunto de técnicas que permiten analizar y manipular la
información genética. Su aparición revolucionó la forma de estudiar la estructura y función de los genes.
También posibilitó una nueva comprensión de la salud humana, al permitir el diagnóstico preciso de las
enfermedades hereditarias.

La tecnología del DNA recombinante

Las herramientas moleculares y las numerosas técnicas para manipular el DNA permiten cortar y pegar
fragmentos de material genético, insertarlos en vectores que los transportan a los hospedadores deseados y
posteriormente localizar, secuenciar y modificar esos fragmentos de ácidos nucleicos. El uso combinado de las
herramientas permite obtener clones moleculares -poblaciones de células con construcciones genéticas
homogéneas-, que posibilitan el estudio de los genes en distintos sistemas y la expresión de proteínas
recombinantes específicas

Las herramientas del oficio

2. Las principales herramientas de la tecnología del DNA recombinante son las enzimas que intervienen en la
síntesis y degradación de los ácidos nucleicos (polimerasas, transcriptasas inversas, ligasas y nucleasas). Las
enzimas de restricción son un grupo de endonucleasas que reconocen y cortan secuencias específicas de
nucleótidos.

3. La materia prima habitual de la tecnología del DNA recombinante está constituida por el DNA de origen, los
nucleótidos y los oligonucleótidos. Los oligonucleótidos sintéticos se obtienen en condiciones de laboratorio,
por unión sucesiva de nucleótidos en un orden intencionalmente predeterminado.

4. Los vectores son moléculas de DNA en las que se inserta el DNA de interés para que se mantenga y se
replique en las células hospedadoras. En general, tienen un tamaño pequeño y cuentan con un origen de
replicación, un sitio de clonado y marcadores de selección. Los principales vectores son plásmidos,
bacteriófagos y cósmidos.

5. Los hospedadores son células en las que se introducen los vectores que llevan el DNA de interés. Los
hospedadores más usados son las bacterias Escherichia coli y Bacillus subtilis, la levadura Saccharomyces
cerevisiae y las células CHO obtenidas de los ovarios de hámsters chinos.

Hibridación
La hibridación consiste en desnaturalizar el DNA e incubarlo con sondas moleculares. Estas sondas son
fragmentos cortos y de una sola cadena de DNA o RNA, marcados con átomos radiactivos. Las sondas se
aparean con secuencias específicas, que permiten la identificación de un fragmento determinado de DNA que
forma parte de una molécula mucho mayor.
Secuenciación
Secuenciar el DNA es determinar el orden en que se encuentran en la molécula los nucleótidos que la
constituyen. El método más usado en la actualidad es el de Sanger, que se basa en procedimientos
enzimáticos. Existen aparatos que lo realizan en forma automática.
8. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) permite obtener millones de copias de una molécula de DNA a
partir de una muestra muy pequeña, sin necesidad de usar células vivas.
9. La clonación molecular permite obtener una gran cantidad de copias de un fragmento de DNA usando
células vivas. El procedimiento consiste en aislar un fragmento de DNA, insertarlo en un vector e introducirlo
en un hospedador que luego se deja crecer. De esa manera se obtiene una población genéticamente
homogénea (clon) en la que cada célula posee múltiples copias del fragmento de DNA en cuestión.
10. Las bibliotecas genómicas son colecciones de fragmentos de DNA clonados en vectores. En conjunto, cada
colección representa el genoma total de un organismo. También existen bibliotecas de cDNA, obtenidas a
partir de todo el mRNA presente en una célula en un momento dado.

12. El término biotecnología se refiere a la producción de "bienes y servicios" por medio de procesos que
utilizan organismos, sistemas o procesos biológicos.

13. El análisis in vitro de la expresión génica facilita el estudio de proteínas que son escasas en condiciones
naturales. También permite estudiar la respuesta de células modificadas frente a distintas condiciones
experimentales.

14. Las proteínas recombinantes han adquirido una gran importancia económica (por ejemplo, en la
producción de enzimas para la elaboración de quesos y papel) y sanitaria (producción de vacunas, hormonas y
moléculas relacionadas con la respuesta inmunitaria).

15. Los campos de aplicación de los microorganismos recombinantes aumenta día a día, y ya se usan para
producir polímeros biodegradables y biorremediar ambientes contaminados.

16. Los organismos transgénicos son aquellos en los que se ha introducido información genética ajena a su
genoma. Los animales transgénicos han permitido, entre otras cosas, estudiar los efectos de inactivar o
reemplazar un gen. Las plantas transgénicas resistentes a herbicidas o al ataque de insectos han encontrado
rápida aplicación a nivel productivo. También se han obtenido plantas que producen niveles altos de vitamina
A o aceites con composiciones específicas de ácidos grasos. Otras plantas transgénicas se usan como
biorreactores para la expresión de proteínas de uso farmacéutico.

También podría gustarte