Está en la página 1de 10

Boletín Local

Volumen II Mayo-Junio

Mercado de Capitales Estimados Lectores:

Goldman Sachs Nos Complace presentarles el segundo Boletín Local de los


¿Repercusiones en el mercado grupos IMEF Universitario Monterrey. Gracias a la
de capitales? colaboración de todas las Universidades que participamos en
Por: Catalina Gómez Álvarez este proyecto, y esperamos que sea de su agrado.
UDEM Trabajaremos constante mente para hacer nuestro boletín
Pagina: 1
una fuente de información confiable e interesante, que les
brinde conocimientos útiles para el desarrollo de sus carreras
Entorno Económico profesionales. Recordemos que el futuro está en nosotros, y
de nosotros depende formar el camino que queremos seguir.
¿Qué inversión me dará más Sin más que agregar les deseamos una entretenida lectura y
beneficio? les damos las gracias por su atención.
Por: Jorge Alberto Castro
Molina
Universidad Regiomontana Atentamente:
Pagina: 4

Heineken producirá su cerveza


en México
Por: Pablo Ramírez García
UANL
Pagina: 5

Mercado de Divisas
“La bolsa mexicana cierra con
ganancia”
Por: Andrea Natalia Rodríguez
Ruiz
ITESM
Pagina: 7

Suplemento IMEF
Green
Por: Andrea Natalia Rodríguez
Ruiz
ITESM
Pagina: 8
Mercado de Capitales
Goldman Sachs ¿Repercusiones en el mercado
de capitales?
Por: Catalina Gómez Álvarez
UDEM

Cuando parecía que los escándalos financieros y bancarios derivados


de la crisis hipotecaria que inició en el otoño del 2008 habían pasado y
los mercados financieros y bursátiles consolidaban su recuperación, se
presenta un comunicado impactante: El pasado viernes 16 de abril la
Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC), presenta una demanda
contra Goldman Sachs Group Inc, por el supuesto fraude en la
estructuración y comercialización de productos de deuda
colateralizada ligados a las hipotecas de alto riesgo (conocidas como
subprime), con lo cual se ha generado un gran revuelo a nivel global,
aunque aún no está del todo claro cuáles son las implicaciones que
este hecho tiene para el sistema financiero estadounidense y la futura
estabilidad de los mercados de dinero y capital en el mundo.

En el comunicado que sustenta la acusación, la SEC afirma que


“Goldman Sachs falló en brindar información vital” sobre uno de sus
productos financieros, cuyo rendimiento dependía del desempeño del
mercado de las hipotecas “subprime”. Esto es, con alto riesgo de que
los rendimientos ofrecidos no fueran pagados a sus tenedores.

El instrumento financiero señalado en la acusación es el Abacus 2007-


AC1 que consideraba y encubría hipotecas otorgadas a personas con
alto riesgo de incumplimiento de pago. A la SEC le costó bastante
entender el funcionamiento de este derivado y aislarlo del resto, ya
que estaba de alguna manera escondido y combinado en una canasta
con otros 25 productos financieros que era ofrecida a clientes-
inversionistas del banco de inversión deseosos de incursionar en el
mercado hipotecario. La pérdida originada a sus clientes está en el
orden de los 1.000 millones de dólares.

Pagina 1
Boletín Local Mayo- Junio 2010
Mercado de Capitales
Durante el desarrollo de la crisis financiera del 2008 la Reserva Federal
de Estados Unidos (FED) le autorizó a Goldman Sachs cambiar de giro,
al pasar de ser un banco de inversión solamente y convertirse en un
banco comercial. A la fecha es considerado un pilar del sistema
financiero americano y uno de los grupos financieros y bancarios más
grandes del mundo. El cambio de enfoque de Goldman y las
condiciones de competencia feroz en los mercados financieros
derivaron en la tentación de conseguir grandes utilidades en tiempos
de tasas de interés bajas, se convirtió en un virus que contagió a todo
el sistema financiero en los EEUU

Al darse a conocer la noticia los mercados mundiales respondieron con


movimientos de baja pronunciada, aumentando la volatilidad y
llevando a los principales índices bursátiles a caer de manera
significativa, las acciones de Goldman Sachs presentaron caídas
cercanas al 13%.
México no fue la excepción, se contagió de las caídas de las bolsas
mundiales y esto llevo al principal indicador del mercado accionario
mexicano, el IPC a salir del canal de alza de corto plazo en que se
encontraba.

La búsqueda de ganancias, no tuvo límites. La obsesión por el lucro,


llevó a Goldman a ir más allá del mercado subprime y a buscar
negocios rentables en el viejo continente. Por ejemplo, formó parte de
lo que se puede denominar como el “Grecia Gate”, consistente en el
ocultamiento del elevado déficit público del país helénico, por miles de
millones de euros, para que pueda mantenerse dentro de la zona del
euro. Provocando la terrible situación en que se encuentra este país.

Pagina 2
Boletín Local Mayo- Junio 2010
Mercado de Capitales
La SEC no se detiene en únicamente en el caso Goldman, ha extendido
la investigación de los supuestos fraudes a otras grandes firmas de
Wall Street como Deutsche Bank AG, Bank of America y UBS, esto ha
provocado el nerviosismo y el temor por parte de los altos directivos
de los gigantes financieros en los EEUU ya que podrían ser los
próximos acusados por las irregularidades que llevaron a la economía
estadounidense y mundial a la peor crisis desde la Gran Depresión.

Según la SEC los motivos principales por los que se planteo la


acusación tienen que ver en primera instancia con Mr. Fabrice Tourre
(conocido como FAB) quien se desempeñaba como vicepresidente de
Golman, el defraudó a los inversionistas al dar mala información y
omitir datos clave sobre esos productos financieros. Ante esto cabe la
pregunta siguiente: ¿Acaso los accionistas son tan ingenuos como para
no investigar un poco más acerca de los resultados de la empresa?
Siento que no es tan simple para los directivos de los bancos, engañar
a los accionistas. Creo que tanto accionistas, como reguladores,
gobierno y directivos de las entidades, jugaban a hacerse los distraídos
cuando todo era crecimiento. Pero con la crisis consumada, nadie
quiere hacerse cargo de las culpas.

Si bien es cierto que la SEC quiere mostrarse dura en estos momentos


e ir a fondo con la investigación sobre la actuación de Goldman Sachs,
no hay que olvidar que los reguladores dieron en su momento
privilegios a los bancos de inversión para que triplicaran su
apalancamiento a partir de 2004, lo cual fue un factor clave para que la
crisis crediticia alcanzara la magnitud observada.

¿Está queriendo la SEC lavar sus culpas o reconoce sus errores


regulatorios y está tomando medidas para corregirlos? Quizás lo más
importante más allá de la acusación realizada a esta entidad, es
entender qué mensaje quiere llevar la SEC y el gobierno de los EEUU a
su sistema financiero, en momentos en que la reforma financiera está
cerca de ver la luz.

Pagina 3
Boletín Local Mayo- Junio 2010
Entorno Económico
¿Qué inversión me dará más beneficio?
Por: Jorge Alberto Castro Molina
Universidad Regiomontana

Sin lugar a duda en México tenemos numerosos problemas. Los del


índice delictivo son los que más llaman la atención. Delincuencia
organizada, organizaciones de narcotraficantes, secuestros, extorciones,
robos, homicidios, en fin; la lista es larga y bien conocida por todos.
Hoy en día y más que nunca, México debe apostarle al capital humano
para poder salir adelante y superar tantos problemas que hoy nos
abruman.
El capital humano es la inversión que más conviene a México. Es el
enriquecimiento intelectual de todos los mexiquenses sin descuidar la
formación ética.
La educación ética e intelectual se traduce en mejores oportunidades de
trabajo, en mexicanos más honrados y honestos, en aborrecer la idea
del maltrato y falta de respeto a los demás; significa jamás querer
ultrajar y quitarle los derechos más elementales al prójimo.

El gobierno Mexicano debe invertir en el capital humano; esto como


mayor seguridad para que todos los mexicanos puedan vivir de una
forma tranquila y digna.
Todos aquellos actos delictivos son fruto eminente de una falta de
educación y de valores elementales. La gente que roba posee una pobre
visión y cree que es la única forma en que pueden conseguir el sustento
necesario de cada día. El único reproche que debe hacerse el gobierno
es no haber invertido lo suficiente en la educación de esas personas.
La educación y los valores harán de los mexicanos personas capaces de
salir adelante sin la necesidad de cometer actos injustos e inmorales.
Por ello el gobierno mexicano debe apostarle a la educación. Debe
tener escuelas donde la enseñanza moral e intelectual prepare mejores
personas que puedan vivir felices y satisfechos con sus vidas.
¿Quieres saber dónde invertir para tener más beneficio? pues ya sabes;
si quieres un mejor México para ti y para tus hijos, inviértele al capital
humano.

Pagina 4
Boletín Local Mayo- Junio 2010
Entorno Económico
Heineken producirá su cerveza en México
Por: Pablo Ramírez García
UANL
Luego de adquirir Heineken en su totalidad las operaciones de FEMSA
Cerveza el presidente ejecutivo de la industria holandesa Jeans Francois
Van Boxmeer aseguro que la empresa producirá su cerveza emblema en
México lo antes posible en una conferencia de prensa en la ciudad de
Monterrey.

Rene Hooft Graafland director de finanzas de Heineken señalo que la


producción de la cerveza Heineken se integrara de la capacidad
existente de FEMSA y una posible expansión dependerá del desempeño
de la demanda, sin embargo dicha cerveza se encuentra con más
frecuencia en supermercados y actualmente existen proyectos para
implementarlas en los estadios de futbol por medio de su patrocinio.

FEMSA Cerveza opera seis plantas en México y ocho en Brasil, además


esta construyendo una planta más en e estado de Chihuahua, que debía
iniciar operaciones este año pero el proyecto se ha retrasado debido a
la recesión de la economía, sin embargo Heineken tras concretar las
operaciones de FEMSA Cerveza tiene que analizar y autorizar la
continuidad de dicho proyecto ya que para su realización se llevara a
cabo una inversión de 200 millones de dólares para su conclusión. La
planta tendría una capacidad total de hasta millones de litros por año.

Pagina 5
Boletín Local Mayo- Junio 2010
Entorno Económico
Heineken espera que su inversión en México aumente su totalidad de
operación y eleve su participación., principalmente en los mercados de
Estados Unidos y Brasil, además de consolidar el Mexicano, sin embargo
es difícil cambiar de costumbre y tradición a la sociedad, esto es
enfocándonos a la cerveza Carta Blanca típica en nuestra región,
aunque todo negocio o inversión tienen que enfrentar diversos riesgos,
y es por ello que Heineken tendrá que darse a conocer por medio de
estrategias adecuadas para cumplir con el objetivo.
Heineken actualmente sin tomar en cuenta la adquisición de el total de
las operaciones de FEMSA Cerveza vende 2.5 millones de litros por año
en México, pero ahora con la adquisición de operaciones de cervecería
aumentaran sus ventas y por consecuente sus ingresos ya que FEMSA
mantiene una fantástica res de distribución.

Pagina 6
Boletín Local Mayo- Junio 2010
Mercado de Divisas
“La bolsa mexicana cierra con ganancia”
Por: Andrea Natalia Rodríguez Ruiz
ITESM

El día del 20 de abril, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró


una subida de 373,39 puntos, que representa una ganancia de
1,12%, lo cual es de gran beneficio para el país al ver una subida en
la BMV se espera siga así.
Se negociaron 225 millones de títulos en la jornada bursátil, por los
que se pagó la cantidad de 7.077 millones de pesos, cerca de 580
millones de dólares, en esta transacción se intercambiaron títulos
de 101 compañías de las cuales 18 perdieron, 22 se quedaron sin
modificaciones, pero 61 ganaron, lo que significa que la mayoría de
las compañías ganaron.
La inmobiliaria GMD Resorts obtuvo las mayores ganancias con una
subida del 11,78 por ciento siguiéndole a esta Genoma Lab
Internacional con una subida del 6,83 por ciento. Por otro lado las
mayores pérdidas fueron para Teléfonos de México (TELMEX) con
un retroceso del 5,70 por ciento, siguiéndola la empresa de
Transportación Marítima Mexicana (TMMA) con una baja del 2,67
por ciento.
Cabe mencionar que todos los sectores ganaron, y las alzas más
importantes fueron para el de consumo frecuente de 1,98%
siguiéndole el industrial con el 1,35%, el de materiales con el
1,29%, el financiero con el 0,81% y por último tenemos el de
telecomunicaciones con el 0,31%.

Pagina 7
Boletín Local Mayo- Junio 2010
Suplemento IMEFGreen
Efectos del cambio climático y las posibles acciones
de los gobiernos frente a este problema
Por: Andrea Natalia Rodríguez Ruiz
ITESM

Cambio climático: nueva fuente de conflictos armados de Mabel


González Bustelo es un texto que muestra las consecuencias que
puede llegar a tener el calentamiento global en el planeta. El autor
busca dar a conocer mediante una descripción de las causas y
efectos las secuelas de este grave problema, analizando las
repercusiones del calentamiento global y la forma en que los
países desarrollados y no desarrollados se enfrentarán a este
problema.

El primer punto que se toca son las repercusiones que el


calentamiento global ha generado en los últimos años, tales como
guerras, desplazamiento de personas y el hambre. La guerra en
Darfur, considerada la primera guerra provocada por este
fenómeno, es un ejemplo de los conflictos generados por la
escasez de recursos. El aumento del desierto en ciertas áreas ha
disminuido en gran porcentaje los factores productivos de
alimentos. Consecuentemente ha sido más visible el constante
movimiento de personas por el desabasto de agua y alimentos, lo
cual ha sido un factor clave de inestabilidad aumentando de este
modo el número de poblaciones nómadas (Bustelo).

El problema al que se enfrentan naciones tanto desarrolladas como


no desarrolladas tiene diferentes grados de gravedad, pues en los
países pobres las repercusiones son mayores, mientras que en las
naciones desarrolladas el daño es mínimo, por lo cual es esencial
encontrar acciones que logren conjugar los esfuerzos de ambas
naciones para conseguir beneficios mutuos.

Pagina 8
Boletín Local Mayo- Junio 2010
Suplemento IMEFGreen
La salud pública de países subdesarrollados es afectada de una
manera intensa pues su infraestructura no está preparada para los
cambios bruscos provocados por este tipo de fenómenos. Por otro
lado las naciones desarrolladas, cuentan con mayores recursos para
contrarrestar los efectos del cambio climático. Es fácil notar la
relación entre estos dos tipos de naciones y la razón por la que deben
de actuar en conjunto, pues la población de naciones
subdesarrolladas representan el 85% de la población mundial, por lo
que cualquier efecto negativo en estas será inevitablemente
perjudicial en el 15% por ciento restante de la población (Bustelo).

En conclusión las repercusiones del calentamiento global es


inevitable y ya ha comenzado a hacer presencia en nuestra vida
diaria, pues cada día es más común observar problemas relacionados
con la escasez de precios, que en nuestra vida diaria se traduce en el
aumento de precios. El estado no puede mantenerse ajeno a este
tipo de reacciones en la actualidad y es imprescindible para la
supervivencia de las naciones pequeñas la cooperación internacional
para lograr minimizar sus efectos negativos. Es sencillo observar los
cambios que se han dado desde años atrás, tales como el hoyo en la
capa de ozono y los golpes a la economía mundial, estos cambios
ilustran de manera congruente que mientras más tiempo se
desperdicie en las naciones sin lograr planes de cooperación efectivos
las repercusiones serán cada día mayores.

Pagina 9
Boletín Local Mayo- Junio 2010

También podría gustarte